149
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE SEGURIDAD USANDO VIDEO VIGILANCIA CON MONITOREO MÓVIL REMOTO VÍA INTERNET PARA LAS CARRERAS DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES Y NETWORKING DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROYECTO DE TITULACIÓN Previa a la obtención del Título de: INGENIERO EN SISTEMAS COMPUTACIONALES AUTORES: Henry Antonio Moya Di Mattia Bryan Nelson Tapia Suarez TUTOR: ING. CÉSAR ESPÍN RIOFRÍO MSc. GUAYAQUIL ECUADOR 2018

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32381/1/B... · A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Ciencias

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32381/1/B... · A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Ciencias

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS

COMPUTACIONALES

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE SEGURIDAD

USANDO VIDEO VIGILANCIA CON MONITOREO MÓVIL REMOTO

VÍA INTERNET PARA LAS CARRERAS DE INGENIERÍA EN

SISTEMAS COMPUTACIONALES Y NETWORKING DE

LA FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS

Y FÍSICAS DE LA UNIVERSIDAD

DE GUAYAQUIL

PROYECTO DE TITULACIÓN

Previa a la obtención del Título de:

INGENIERO EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

AUTORES:

Henry Antonio Moya Di Mattia

Bryan Nelson Tapia Suarez

TUTOR: ING. CÉSAR ESPÍN RIOFRÍO MSc.

GUAYAQUIL – ECUADOR

2018

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32381/1/B... · A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Ciencias

II

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO: Diseño e implementación de un sistema de seguridad usando video vigilancia con monitoreo móvil remoto vía internet para las carreras de Ingeniería en Sistemas Computacionales y Networking de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas de la Universidad de Guayaquil

AUTORES:

Moya Di Mattia Henry Antonio

Tapia Suarez Bryan Nelson

TUTOR (A): Ing. César Espín Riofrío MSc.

REVISORES: Lsi. Ángel Veloz Rodríguez, Mgs.

INSTITUCIÓN: Universidad De Guayaquil FACULTAD: Facultad De Ciencias Matemáticas Y Físicas

CARRERA: Ingeniería En Sistemas Computacionales

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGS.: 149

TÍTULO OBTENIDO: Ingeniero En Sistemas Computacionales

ÁREAS TEMÁTICAS: Ciencias Básicas, Bioconocimiento Y Desarrollo Industrial.

PALABRAS CLAVE: Aplicación, Vigilancia, Seguridad, CCTV, Videovigilancia,

Monitoreo remoto, Grabación, Vídeo en red, Estudiantes, Bienes, Tranquilidad.

RESUMEN: Debido al alza delincuencial en la ciudad de Guayaquil la cual ha ido afectando a diferentes sectores de la urbe siendo uno de ellos la Universidad de Guayaquil en su edificio ubicado en el centro de la ciudad donde se encuentran las carreras de Ingeniería en Sistemas Computacionales e Ingeniería en Networking y Telecomunicaciones, Es por ello que se realizaron diversos estudios a razón de la problemática que existe actualmente con el fin de solventar la inseguridad y aumentar la confianza que se tiene, el cual implica en diseñar e implementar un sistema de vigilancia con monitoreo local en red y móvil remoto el cual permite controlar los sucesos que se den dentro de las carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales e Ingeniería en Networking, con el cual se vigilará los sitios más vulnerables o con importante tránsito de personas para así poder lograr un ambiente tanto laboral como de estudio mucho más agradable y seguro.

No. DE REGISTRO (en base de datos):

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SI X NO

CONTACTO CON AUTORES: Henry Antonio Moya Di Mattia Bryan Nelson Tapia Suarez

Teléfono: 0996399436, 0983307602

E-mail: [email protected] , [email protected]

CONTACTO EN LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: Universidad De Guayaquil/ Facultad De

Ciencias Matemáticas Y Físicas.

Teléfono: 04-2307729

E-mail: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32381/1/B... · A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Ciencias

III

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de tutor del trabajo de titulación, “DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN

DE UN SISTEMA DE SEGURIDAD USANDO VIDEO VIGILANCIA CON

MONITOREO MÓVIL REMOTO VÍA INTERNET PARA LAS CARRERAS DE

INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES Y NETWORKING DE LA

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS DE LA UNIVERSIDAD

DE GUAYAQUIL” elaborado por el Sr. HENRY ANTONIO MOYA DI MATTIA, y

el Sr. BRYAN NELSON TAPIA SUAREZ, alumnos no titulados de la Carrera

de Ingeniería en Sistemas Computacionales, Facultad de Ciencias Matemáticas

y Físicas de la Universidad de Guayaquil, previo a la obtención del Título de

Ingeniero en Sistemas, me permito declarar que luego de haber orientado,

estudiado y revisado, la Apruebo en todas sus partes

Atentamente

ING. CÉSAR ESPÍN RIOFRÍO MSc. TUTOR

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32381/1/B... · A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Ciencias

IV

DEDICATORIA

A mi tía Nancy quien es una madre para mí,

por todo el apoyo incondicional que me ha

dado para seguir adelante y nunca rendirme, a

mi papá que siempre ha estado a mi lado

ayudando en todo momento, a mi hermana por

su ayuda en los momentos que la eh

necesitado, a mi madre y a toda mi familia que

siempre han estado ahí para ayudarme, y a mis

amigos que han estado desde el inicio de mi

carrera y siempre han estado ahí para

ayudarme.

Henry Antonio Moya Di Mattia

El presente proyecto va dedicado a Dios por

guiar mis pasos día a día, a mi madre por creer

que lo lograría y a su amor incondicional, a mi

padre por su paciencia y sabiduría que me ha

enseñado a lo largo de lo que va mi vida. A mi

hermana Mónica que me apoyo en todo

momento a cambio de nada.

Bryan Nelson Tapia Suárez

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32381/1/B... · A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Ciencias

V

AGRADECIMIENTO

A Dios por todo lo bueno que me ha regalado y

por siempre estar a mi lado en los momentos

más felices y difíciles también, a mi tía, mi papa

y hermana por siempre estar a mi lado, a toda

mi familia que siempre ha estado a mi lado, a

mis amigos que estuvieron desde el inicio de mi

carrera por siempre estar ahí para ayudarme, a

los que fui conociendo en el transcurso de esta

etapa universitaria de mi vida.

Henry Antonio Moya Di Mattia

Agradezco primero a Dios por permitirme que

mi vida siga adelante, a mis padres por

alentarme en todo momento, incluso en los

momentos más difíciles y ratos de angustia en

todo este camino recorrido, alentándome que

siga a delante. A mi hermana y cuñado que me

brindaron su mano cuando los necesitaba, a

mis amigos por no dejarme solo nunca.

Bryan Nelson Tapia Suárez

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32381/1/B... · A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Ciencias

VI

TRIBUNAL PROYECTO DE TITULACIÓN

Ing. Eduardo Santos Baquerizo, M.Sc. DECANO DE LA FACULTAD CIENCIAS MATEMÁTICAS Y

FÍSICAS

Ing. Abel Alarcón Salvatierra, M.Sc. DIRECTOR DE LA CARRERA DE

INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

Ing. Veloz Rodríguez Ángel Humberto PROFESOR REVISOR DEL ÁREA

TRIBUNAL

Ing. José Alonso Anguizaca PROFESOR REVISOR DEL ÁREA

TRIBUNAL

Ing. César Espín Riofrío MSc. PROFESOR TUTOR DEL

PROYECTO DE TITULACIÓN

Ab. Juan Chávez Atocha, Esp. SECRETARIO

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32381/1/B... · A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Ciencias

VII

DECLARACIÓN EXPRESA

“La responsabilidad del contenido de este

Proyecto de Titulación, me corresponden

exclusivamente; y el patrimonio intelectual

de la misma a la UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL”

Autores: Henry Antonio Moya Di Mattia

Bryan Nelson Tapia Suarez

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32381/1/B... · A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Ciencias

VIII

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS

COMPUTACIONALES

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE SEGURIDAD

USANDO VIDEO VIGILANCIA CON MONITOREO MÓVIL REMOTO

VÍA INTERNET PARA LAS CARRERAS DE INGENIERÍA EN

SISTEMAS COMPUTACIONALES Y NETWORKING DE

LA FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS

Y FÍSICAS DE LA UNIVERSIDAD

DE GUAYAQUIL

Proyecto de titulación que se presentara como requisito para optar por el titulo de

INGENIERO EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

Autor(es):

Henry Antonio Moya Di Mattia

C.I. 0920701117

Bryan Nelson Tapia Suarez

C.I. 0923925911

Guayaquil, Septiembre del 2018

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32381/1/B... · A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Ciencias

IX

CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del proyecto de titulación, nombrado por el Consejo

Directivo de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas de la Universidad de

Guayaquil.

CERTIFICO

Que he analizado el Proyecto de Titulación presentado por los

estudiantes HENRY ANTONIO DI MATTIA, BRYAN NELSON TAPIA SUAREZ,

como requisito previo para optar por el título de Ingeniero en Sistemas

Computacionales cuyo problema es:

EL INCREMENTO DE LA DELINCUENCIA EN EL CENTRO DE LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL DE MANERA PRECIPITADA CREANDO PREOCUPACIÓN A LA

CIUDADANÍA, LO CUAL AFECTA DE MANERA DIRECTA A LAS CARRERAS

DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES Y NETWORKING DE LA

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS DE LA UNIVERSIDAD

DE GUAYAQUIL, DEBIDO A QUE NO POSEE UN MECANISMO ROBUSTO Y

CONFIABLE PARA LA MITIGACIÓN DE ACTOS QUE NO ESTÁN DEL

CONTROL ACTUAL.

Considero aprobado el trabajo en su totalidad.

Presentado por:

MOYA DI MATTIA HENRY ANTONIO 0920701117 TAPIA SUAREZ BRYAN NELSON 0923925911

Tutor: Ing. César Espín Riofrío

Guayaquil, Septiembre del 2018

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32381/1/B... · A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Ciencias

X

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS

COMPUTACIONALES

Autorización para Publicación de Proyecto de Titulación en

Formato Digital

1. Identificación del Proyecto de Titulación

Nombre Alumno: Bryan Nelson Tapia Suarez

Dirección: Ferroviaria sector lomas Mz 1B villa133

Teléfono: 0983307602 E-mail: [email protected]

Nombre Alumno: Henry Antonio Moya Di Mattia

Dirección: Atarazana Mz N1 V1

Teléfono: 0996399436 E-mail: [email protected]

Facultad: Ciencias Matemáticas y Físicas

Carrera: Ingeniería en sistemas computacionales

Proyecto de titulación al que opta: Ingeniero en Sistemas Computacionales

Profesor tutor: Ing. César Espín Riofrío MSc.

Título del Proyecto de titulación: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN

SISTEMA DE SEGURIDAD USANDO VIDEO VIGILANCIA CON MONITOREO

MÓVIL REMOTO VÍA INTERNET PARA LAS CARRERAS DE INGENIERÍA EN

SISTEMAS COMPUTACIONALES Y NETWORKING DE LA FACULTAD DE

CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Tema del Proyecto de Titulación: Aplicación, Vigilancia, Seguridad, CCTV,

Videovigilancia, Monitoreo remoto, Grabación, Vídeo en red, Estudiantes, Bienes,

Tranquilidad.

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32381/1/B... · A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Ciencias

XI

2. Autorización de Publicación de Versión Electrónica del

Proyecto de Titulación

A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y

a la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas a publicar la versión electrónica

de este Proyecto de titulación.

Publicación electrónica:

Inmediata X Después de 1 año

Firma Alumnos:

Henry Antonio Moya Di Mattia Bryan Nelson Tapia Suarez

3. Forma de envío:

El texto del proyecto de titulación debe ser enviado en formato Word, como

archivo .Doc. O .RTF y Puf para PC. Las imágenes que la acompañen pueden

ser: .gif, .jpg o .TIFF.

DVD ROM CD-ROM X

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32381/1/B... · A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Ciencias

XII

ÍNDICE GENERAL

APROBACIÓN DEL TUTOR ............................................................................... III

DEDICATORIA ................................................................................................... IV

AGRADECIMIENTO ............................................................................................ V

TRIBUNAL PROYECTO DE TITULACIÓN ......................................................... VI

DECLARACIÓN EXPRESA ............................................................................... VII

CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR ................................................ IX

Autorización para Publicación de Proyecto de Titulación en Formato Digital ....... X

ÍNDICE GENERAL ............................................................................................ XII

ABREVIATURAS .............................................................................................. XV

SIMBOLOGÍA .................................................................................................. XVI

ÍNDICE DE TABLAS ....................................................................................... XVII

ÍNDICE DE GRÁFICOS ................................................................................... XIX

RESUMEN ...................................................................................................... XXI

ABSTRACT .................................................................................................... XXII

INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 1

CAPÍTULO I......................................................................................................... 3

EL PROBLEMA ................................................................................................... 3

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................. 3

Ubicación del problema en un contexto ........................................................ 3

Situación conflictos y nudos críticos ............................................................. 4

Causas y consecuencias del problema ......................................................... 4

Delimitación del problema ............................................................................ 5

Formulación del problema ............................................................................ 5

Evaluación del Problema .............................................................................. 6

OBJETIVOS ..................................................................................................... 7

Objetivos Generales ..................................................................................... 7

Objetivos Específicos ................................................................................... 7

Alcances del Problema .................................................................................... 7

Justificación e importancia ............................................................................... 8

METODOLOGÍA DEL PROYECTO .................................................................. 9

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32381/1/B... · A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Ciencias

XIII

Método ......................................................................................................... 9

CAPÍTULO II...................................................................................................... 12

MARCO TEÓRICO ............................................................................................ 12

ANTECEDENTES DEL ESTUDIO ................................................................. 12

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ..................................................................... 14

Evolución de los sistemas de video vigilancia ............................................. 15

Sistemas de video vigilancia analógico ....................................................... 16

Cámara analógica ...................................................................................... 17

Sistemas de video vigilancia digitales ......................................................... 18

Cámaras IP ................................................................................................ 19

Sistema de grabación para video vigilancia ................................................ 23

Cálculo y capacidad de almacenamiento para un sistema de grabación

continuo ...................................................................................................... 27

Software de gestión de video ...................................................................... 29

Sistema de monitoreo ................................................................................. 30

Tipos de cámara ......................................................................................... 32

Modelo de comunicación TCP/IP ................................................................ 34

Protocolo de red Ethernet ........................................................................... 36

Protocolo IP ................................................................................................ 38

MARCO LEGAL ............................................................................................. 39

PREGUNTA CIENTÍFICA A CONTESTARSE ............................................ 43

DEFINICIONES CONCEPTUALES ............................................................ 43

CAPÍTULO III ..................................................................................................... 45

PROPUESTA TECNOLÓGICA .......................................................................... 45

ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD ........................................................................ 46

Factibilidad Operacional ............................................................................. 47

Factibilidad Técnica .................................................................................... 48

Factibilidad Legal ........................................................................................ 48

Factibilidad Económica ............................................................................... 49

ETAPAS DE LA METODOLOGÍA DEL PROYECTO ...................................... 51

Metodología SCRUM .................................................................................. 51

Sprints a ejecutar durante el proyecto ........................................................ 53

ENTREGABLES DEL PROYECTO ................................................................ 88

CRITERIOS DE VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA ..................................... 88

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32381/1/B... · A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Ciencias

XIV

PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS ................................................................... 97

CAPÍTULO IV .................................................................................................. 104

CRITERIO DE ACEPTACIÓN DEL PRODUCTO O SERVICIO ................... 104

CONCLUSIONES ........................................................................................ 108

RECOMENDACIONES ................................................................................ 109

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 110

ANEXOS ......................................................................................................... 112

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32381/1/B... · A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Ciencias

XV

ABREVIATURAS

CCTV Circuito cerrado de televisión

DVR Grabadora de video digital

NVR Grabadora de video en red

MPEG Grupo de expertos en imágenes en movimiento

VGA Arreglo de video gráfico

TCP Protocolo de control de transmisión

IP Protocolo de internet

CSMA/CD Acceso múltiple con escucha de portadora y detección de

colisiones

CISC Carrera de Ingeniería en Sistema Computacionales

CINT Carrera de Ingeniería en Networking y Telecomunicaciones

CEDATOS Centro de estudios y datos

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32381/1/B... · A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Ciencias

XVI

SIMBOLOGÍA

n tamaño de la muestra.

m tamaño de la población.

e error de estimación

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32381/1/B... · A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Ciencias

XVII

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1 CAUSAS Y CONSECUENCIAS ................................................................................................ 4

TABLA 2 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA .......................................................................................... 5

TABLA 3 PRESUPUESTO PARA LOS RECURSOS HUMANOS.............................................................. 50

TABLA 4 PRESUPUESTO PARA HARDWARE ..................................................................................... 50

TABLA 5 PRESUPUESTO PARA SOFTWARE ...................................................................................... 50

TABLA 6 PRESUPUESTO DIRIGIDO A GASTOS VARIOS ..................................................................... 51

TABLA 7 PRESUPUESTO GENERAL DEL PROYECTO .......................................................................... 51

TABLA 8 CUADRO DE REQUERIMIENTOS DEL PRODUCTO .............................................................. 52

TABLA 9 UBICACIÓN CÁMARAS SISTEMA 1 ..................................................................................... 54

TABLA 10 UBICACIÓN CÁMARAS SISTEMA 2 ................................................................................... 57

TABLA 11 UBICACIÓN CÁMARAS SISTEMA 3 ................................................................................... 59

TABLA 12 MEJORAS EFECTUADAS SISTEMA 1 ................................................................................. 62

TABLA 13 MEJORAS EFECTUADAS SISTEMA 2 ................................................................................. 63

TABLA 14 MEJORAS EFECTUADAS SISTEMA 3 ................................................................................. 63

TABLA 15 DISTRIBUTIVO DE LA POBLACIÓN ................................................................................... 65

TABLA 16 RESULTADOS PREVIO A IMPLEMENTACIÓN, PREGUNTA 1 ............................................. 65

TABLA 17 RESULTADOS PREVIO A IMPLEMENTACIÓN, PREGUNTA 2 ............................................. 66

TABLA 18 RESULTADOS PREVIO A IMPLEMENTACIÓN, PREGUNTA 3 ............................................. 67

TABLA 19 RESULTADOS PREVIO A IMPLEMENTACIÓN, PREGUNTA 4 ............................................. 68

TABLA 20 RESULTADOS PREVIO A IMPLEMENTACIÓN, PREGUNTA 5 ............................................. 69

TABLA 21 RESULTADOS PREVIO A IMPLEMENTACIÓN, PREGUNTA 6 ............................................. 70

TABLA 22 RESULTADOS PREVIO A IMPLEMENTACIÓN, PREGUNTA 7 ............................................. 71

TABLA 23 RESULTADOS PREVIO A IMPLEMENTACIÓN, PREGUNTA 8 ............................................. 72

TABLA 24 UBICACIÓN CÁMARAS ..................................................................................................... 77

TABLA 25 ROLES Y RESPONSABLES .................................................................................................. 88

TABLA 26 INFORME DE PRUEBAS .................................................................................................... 89

TABLA 27 VALIDACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN, PRIMER ASPECTO ................................................. 91

TABLA 28 VALIDACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN, SEGUNDO ASPECTO ............................................. 92

TABLA 29 VALIDACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN, TERCER ASPECTO .................................................. 93

TABLA 30 VALIDACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN, CUARTO ASPECTO ................................................ 94

TABLA 31 VALIDACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN, TERCER ASPECTO .................................................. 95

TABLA 32 VALIDACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN, SEXTO ASPECTO ................................................... 96

TABLA 33 VALIDACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN, SÉPTIMO ASPECTO ............................................... 97

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32381/1/B... · A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Ciencias

XVIII

TABLA 34 SATISFACCIÓN OBTENIDA DEL NUEVO SISTEMA, PREGUNTA 1 ..................................... 98

TABLA 35 SATISFACCIÓN OBTENIDA DEL NUEVO SISTEMA, PREGUNTA 2 ..................................... 99

TABLA 36 SATISFACCIÓN OBTENIDA DEL NUEVO SISTEMA, PREGUNTA 3 ................................... 100

TABLA 37 SATISFACCIÓN OBTENIDA DEL NUEVO SISTEMA, PREGUNTA 4 ................................... 100

TABLA 38 SATISFACCIÓN OBTENIDA DEL NUEVO SISTEMA, PREGUNTA 5 ................................... 101

TABLA 39 SATISFACCIÓN OBTENIDA DEL NUEVO SISTEMA, PREGUNTA 6 ................................... 102

TABLA 40 CUADRO DE ACEPTACIÓN DEL PROYECTO .................................................................... 104

TABLA 41 CUADRO DE TAREAS Y TIEMPOS APROBADOS .............................................................. 105

TABLA 42 MATRIZ DE FUNCIONALIDAD DEL SISTEMA .................................................................. 106

TABLA 43 MATRIZ DEL GRADO DE SATISFACCIÓN OBTENIDO ...................................................... 107

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32381/1/B... · A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Ciencias

XIX

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO 1 METODOLOGÍA SCRUM ................................................................................................ 10

GRÁFICO 2 INICIO DEL CCTV ............................................................................................................ 15

GRÁFICO 3 SISTEMA DE GRABACIÓN BETACAM ............................................................................. 16

GRÁFICO 4 DISEÑO INTERNO DE UNA CÁMARA ANALÓGICA ......................................................... 17

GRÁFICO 5 CÁMARA IP .................................................................................................................... 19

GRÁFICO 6 DISEÑO INTERNO DE UNA CÁMARA DIGITAL ............................................................... 19

GRÁFICO 7 PUERTOS Y LENTE DE UNA CÁMARA IP ........................................................................ 20

GRÁFICO 8 COMPONENTES DE UNA CÁMARA IP ............................................................................ 22

GRÁFICO 9 SISTEMA DE GRABACIÓN CONTINUO PARA CÁMARAS ................................................ 23

GRÁFICO 10 MODELO ESTÁNDAR DE CONEXIÓN DE UN DVR ........................................................ 24

GRÁFICO 11 VISTA POSTERIOR Y DELANTERA DE UN NVR .............................................................. 26

GRÁFICO 12 TABLA DE CONSUMO DE ANCHO DE BANDA POR RESOLUCIÓN ................................ 28

GRÁFICO 13 VISTA DE UN SOFTWARE DE GESTIÓN DE VIDEO ........................................................ 30

GRÁFICO 14 MONITOREO LOCAL DE UN SISTEMA DE VIDEO VIGILANCIA ...................................... 31

GRÁFICO 15 GRABACIÓN EN TIEMPO REAL DE FORMA REMOTA ................................................... 32

GRÁFICO 16 CÁMARAS FIJAS Y DOMO ............................................................................................ 32

GRÁFICO 17 CÁMARAS PTZ ............................................................................................................. 33

GRÁFICO 18 VISTA DE UNA CÁMARA EN MODO INFRARROJO ....................................................... 34

GRÁFICO 19 MODELO DE COMUNICACIÓN TCP/IP ......................................................................... 36

GRÁFICO 20 DIBUJO DE UN SISTEMA ETHERNET ORIGINAL ........................................................... 37

GRÁFICO 21 ESQUEMA DE UN FRAME DE ETHERNET ..................................................................... 37

GRÁFICO 22 EJEMPLO DE UNA CONEXIÓN ETHERNET 10BASE-T ................................................... 38

GRÁFICO 23 ENVIÓ DE DATOS POR MEDIO DEL PROTOCOLO IP EN UNA RED LOCAL .................... 39

GRÁFICO 24 ESQUEMA DE LOS PROCESOS A REALIZAR .................................................................. 53

GRÁFICO 25 SOFTWARE USADO PARA ADMINISTRAR LAS CÁMARAS DEL PRIMER SISTEMA ........ 56

GRÁFICO 26 CÁMARAS UBICADAS EN LA ENTRADA PEATONAL DEL EDIFICIO DE LA CISC Y CINT .. 56

GRÁFICO 27 SOFTWARE USADO PARA ADMINISTRAR LAS CÁMARAS DEL SEGUNDO SISTEMA .... 58

GRÁFICO 28 CÁMARAS UBICADAS EN SALA DE DOCENTES CINT .................................................... 59

GRÁFICO 29 SOFTWARE USADO PARA ADMINISTRAR LAS CÁMARAS DEL SEGUNDO SISTEMA .... 60

GRÁFICO 30 UBICACIÓN CÁMARAS 2 Y 3 SISTEMA 3 ...................................................................... 61

GRÁFICO 31 UBICACIÓN CÁMARA 1 DEL SISTEMA 3 ...................................................................... 61

GRÁFICO 32 UBICACIÓN CÁMARA 8 SISTEMA 1 ............................................................................. 62

GRÁFICO 33 RESULTADOS ANALIZADOS, PREGUNTA 1 .................................................................. 66

GRÁFICO 34 RESULTADOS ANALIZADOS, PREGUNTA 2 .................................................................. 67

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32381/1/B... · A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Ciencias

XX

GRÁFICO 35 RESULTADOS ANALIZADOS, PREGUNTA 3 .................................................................. 68

GRÁFICO 36 RESULTADOS ANALIZADOS, PREGUNTA 4 .................................................................. 69

GRÁFICO 37 RESULTADOS ANALIZADOS, PREGUNTA 5 .................................................................. 70

GRÁFICO 38 RESULTADOS ANALIZADOS, PREGUNTA 6 .................................................................. 71

GRÁFICO 39 RESULTADOS ANALIZADOS, PREGUNTA 7 .................................................................. 72

GRÁFICO 40 RESULTADOS ANALIZADOS, PREGUNTA 8 .................................................................. 73

GRÁFICO 41 CONEXIÓN NUEVO SISTEMA DE VIDEO VIGILANCIA ................................................... 75

GRÁFICO 42 CÁMARA TUBO DS-2CD1021-I .................................................................................... 76

GRÁFICO 43 CÁMARA DOMO DS-2CD1121-I .................................................................................. 76

GRÁFICO 44 NVR 8CH POE DS-7608NI-E2/8P ................................................................................. 77

GRÁFICO 45 INSTALACIÓN Y CABLEADO REALIZADO HACIA EL NVR .............................................. 78

GRÁFICO 46 INSTALACIÓN CÁMARA 4 ............................................................................................ 79

GRÁFICO 47 INSTALACIÓN CÁMARA PASILLO COORDINACIÓN DE SOFTWARE.............................. 79

GRÁFICO 48 CÁMARA YA COLOCADA DENTRO DE BIBLIOTECA ...................................................... 80

GRÁFICO 49 NVR INSTALADO DENTRO DE COORDINACIÓN DE SOFTWARE................................... 80

GRÁFICO 50 CREACIÓN DE ACCESO ADMINISTRADOR AL NVR ....................................................... 81

GRÁFICO 51 PANTALLA PRINCIPAL DEL SISTEMA ............................................................................ 81

GRÁFICO 52 MENÚ GENERAL DEL SISTEMA .................................................................................... 82

GRÁFICO 53 IMAGEN DEL VIDEO EN DIRECTO DEL SISTEMA DE VIDEO VIGILANCIA ...................... 82

GRÁFICO 54 MODO IR ACTIVO EN LAS CÁMARAS DE VIDEO VIGILANCIA....................................... 83

GRÁFICO 55 CONSUMO DE WATTS EN MODO NORMAL DE LAS CÁMARAS DE SEGURIDAD ......... 84

GRÁFICO 56 CONSUMO DE WATTS EN MODO NOCTURNO DE LAS CÁMARAS DE SEGURIDAD ..... 84

GRÁFICO 57 ANÁLISIS DE LA IMPLEMENTACIÓN REALIZADA, PRIMER ASPECTO ........................... 91

GRÁFICO 58 ANÁLISIS DE LA IMPLEMENTACIÓN REALIZADA, SEGUNDO ASPECTO ....................... 92

GRÁFICO 59 ANÁLISIS DE LA IMPLEMENTACIÓN REALIZADA, TERCER ASPECTO............................ 93

GRÁFICO 60 ANÁLISIS DE LA IMPLEMENTACIÓN REALIZADA, CUARTO ASPECTO .......................... 94

GRÁFICO 61 ANÁLISIS DE LA IMPLEMENTACIÓN REALIZADA, QUINTO ASPECTO .......................... 95

GRÁFICO 62 ANÁLISIS DE LA IMPLEMENTACIÓN REALIZADA, SEXTO ASPECTO ............................. 96

GRÁFICO 63 ANÁLISIS DE LA IMPLEMENTACIÓN REALIZADA, SÉPTIMO ASPECTO ......................... 97

GRÁFICO 64 SATISFACCIÓN ANALIZADA, PREGUNTA 1 .................................................................. 98

GRÁFICO 65 SATISFACCIÓN ANALIZADA, PREGUNTA 2 .................................................................. 99

GRÁFICO 66 SATISFACCIÓN ANALIZADA, PREGUNTA 3 ................................................................ 100

GRÁFICO 67 SATISFACCIÓN ANALIZADA, PREGUNTA 4 ................................................................ 101

GRÁFICO 68 SATISFACCIÓN ANALIZADA, PREGUNTA 5 ................................................................ 102

GRÁFICO 69 SATISFACCIÓN ANALIZADA, PREGUNTA 6 ................................................................ 103

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32381/1/B... · A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Ciencias

XXI

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE SEGURIDAD

USANDO VIDEO VIGILANCIA CON MONITOREO MÓVIL REMOTO

VÍA INTERNET PARA LAS CARRERAS DE INGENIERÍA EN

SISTEMAS COMPUTACIONALES Y NETWORKING DE

LA FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS

Y FÍSICAS DE LA UNIVERSIDAD

DE GUAYAQUIL

Autores: Henry Antonio Moya Di Mattia Bryan Nelson Tapia Suarez

Tutor: Ing. César Espin Riofrio MSc.

RESUMEN

Debido al alza delincuencial en la ciudad de Guayaquil la cual ha ido afectando a

diferentes sectores de la urbe siendo uno de ellos la Universidad de Guayaquil

en su edificio ubicado en el centro de la ciudad donde se encuentran las carreras

de Ingeniería en Sistemas Computacionales e Ingeniería en Networking y

Telecomunicaciones, Es por ello que se realizaron diversos estudios a razón de

la problemática que existe actualmente con el fin de solventar la inseguridad y

aumentar la confianza que se tiene, el cual implica en diseñar e implementar un

sistema de vigilancia con monitoreo local en red y móvil remoto el cual permite

controlar los sucesos que se den dentro de las carrera de Ingeniería en Sistemas

Computacionales e Ingeniería en Networking, con el cual se vigilará los sitios

más vulnerables o con importante tránsito de personas para así poder lograr un

ambiente tanto laboral como de estudio mucho más agradable y seguro.

Palabras clave: Aplicación, Vigilancia, Seguridad, CCTV, Videovigilancia,

Monitoreo remoto, Grabación, Vídeo en red, Estudiantes, Bienes, Tranquilidad.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32381/1/B... · A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Ciencias

XXII

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

DESIGNING AND IMPLEMENTING A VIGILANCE SYSTEM WITH A

INTERNET-BASED REMOTE AND MOBILE MONITORING FOR

THE CAREERS OF ENGINEERING IN COMPUTATIONAL

SYSTEMS AND ENGINEERING IN NETWORKING AND

TELECOMMUNICATIONS OF THE FACULTY

OF MATHEMATICS AND PHYSICS AT

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL.

Authors: Henry Antonio Moya Di Mattia Bryan Nelson Tapia Suarez

Tutor: Ing. César Espin Riofrio MSc.

ABSTRACT

Due to the increase of crimes and robbery in Guayaquil, which has been affecting

different sectors of the city such as the University of Guayaquil and the building of

the careers; Engineering in Computational Systems and Engineering In

Networking and Telecommunications, several studies were carried out. In order

to solve the insecurity and increase the safety of the place, this project is being

developed by designing and implementing a vigilance system with local

monitoring in remote network and mobile which allows to control the events that

occur in the campus and monitor the most vulnerable sites or with important

traffic of people, creating a safety and comfortable learning environment.

Key words: Application, Surveillance, Security, CCTV, Video Surveillance,

Remote Monitoring, Recording, Network Video, Students, Assets, Tranquility.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32381/1/B... · A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Ciencias

1

INTRODUCCIÓN

En los últimos años, la inseguridad es uno de los temas más importantes que se

vive en el centro de la ciudad de Guayaquil, el cual ha ido incrementando

paulatinamente, lo que provoca un gran descontento y miedo por parte de la

ciudadanía, por lo que mostrar nuestras pertenencias, apertura de locales

comerciales y viviendas a cualquier hora del día y noche se ha convertido en

algo preocupante e indeciso de realizar.

Para esto la video vigilancia ha sido una de las tecnologías que ha dado

respuestas positivas para combatir la delincuencia, ya que, por este medio se

puede controlar, vigilar y sobre todo tener alguna evidencia de algún suceso o

delito que sea producido por robo de alguna persona inescrupulosa. Este

proyecto va enfocado en mejorar el sistema de vigilancia que poseen las

carreras de Ingeniería en Sistemas Computacionales e Ingeniería en Networking,

de la facultad de ciencias matemáticas y físicas de la Universidad de Guayaquil,

la cual es visitada a diario por alumnos, docentes y personas externas a la

misma.

El sistema de vigilancia propuesto contará con un monitoreo local y remoto

mediante dispositivo móvil, lo cual permitirá a las autoridades con los accesos

correspondientes la visualización de los acontecimientos en tiempo real de lo

que está sucediendo en las carreras mediante el sistema de cámaras de video

vigilancia, lo que permitirá tener un mayor control y seguridad de todo lo que

pase en la carrera, para así poder tomar las acciones correspondientes con la

mayor rapidez posible.

Para ello se hará un análisis de campo de la situación actual de video vigilancia

que posee las carreras, con base a los componentes, elementos, tecnología y

diseño para luego poder analizarlo y así lograr una mayor seguridad, ubicando

las cámaras en sitios estratégicos, situando el modulo central en un lugar seguro

y con un acceso restringido solo para personas autorizadas, para dar así una

comodidad y conformidad a los alumnos, docentes y personas que visiten la

carrera.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32381/1/B... · A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Ciencias

2

El documento constará de cuatro capítulos los cuales se detallan a continuación:

CAPÍTULO I: Planteamiento del Problema, en él se detallará la situación actual

del sistema de video vigilancia de las carreras de Ingeniería en Sistemas

Computacionales e Ingeniería en Networking, sus causas y consecuencias, el

alcance que tendrá, y como el sistema de video vigilancia que se va a

implementar mejorará la situación en la que se encuentran las carreras de

Ingeniería en Sistemas Computacionales e Ingeniería en Networking, de la

facultad de ciencias matemáticas y físicas de la Universidad de Guayaquil.

CAPÍTULO II: Marco Teórico, en él se detallará en base a conocimientos,

técnicas e ideas ya establecidas como implementar un robusto sistema de video

vigilancia que ayude a mejorar la seguridad en las carreras de Ingeniería en

Sistemas Computacionales e Ingeniería en Networking, de la facultad de

ciencias matemáticas y físicas de la Universidad de Guayaquil, apoyándonos en

estudios previos ya realizados.

CAPÍTULO III: Propuesta Tecnológica, se evaluará lo factible del proyecto y el

impacto que tendrá en el sistema actual que tiene la carrera, como también el

cumplimiento de toda norma o regla legal.

CAPÍTULO IV: Criterios de aceptación del producto, aquí detallaremos los

niveles de satisfacción al implementar el sistema de video vigilancia en la carrera

y sus niveles de rendimiento. Se indican las debidas conclusiones y

recomendaciones sugeridas para una actualización del sistema.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32381/1/B... · A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Ciencias

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Ubicación del problema en un contexto

Las carreras de Ingeniería en Sistemas Computacionales e Ingeniería en

Networking (CISC y CINT) las cuales se encuentran actualmente en el centro de

la ciudad de Guayaquil (Víctor Manuel Rendón 429 Entre Baquerizo Moreno Y

Córdova), posee un sistema de video vigilancia poco robusto el cual no cubre

todas las necesidades actuales que tiene la misma por lo que genera grandes

inconvenientes a los docentes y alumnos los cuales sienten inseguridad dentro

de la misma debido al alza de la delincuencia que posee el sector.

“Casi la mitad de los guayaquileños viven preocupados por la inseguridad

y las drogas. Una reciente medición de la encuestadora Cedatos refleja

que ambas problemáticas sociales son las primeras que inquietan al 43,4

% de los habitantes del Puerto Principal, en primer y segundo lugar, en

su orden.” (Albán, 2017)

Esto afecta de manera directa a las carreras ya que por presentar áreas

vulnerables las cuales no están cubiertas en el sistema actual, puede ocurrir

cualquier tipo de acto del cual no se puedan tomar acciones para su mitigación.

Los alumnos sienten preocupación cada vez que se dirigen a esta unidad de

estudio, ya que, a la entrada o salida de la misma, y en ciertos casos en su

interior, pudiera ocurrir un delito del cual todas sus posesiones serian sustraídas

sin poder recuperarlas o tomar acciones contra quien cometa la misma, como ha

ocurrido en casos anteriores ya sea por indisponibilidad eléctrica o por gente

inescrupulosa con libre acceso a las instalaciones y al sistema de video

vigilancia actual.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32381/1/B... · A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Ciencias

4

Situación conflictos y nudos críticos

La situación actual de seguridad en el centro de la ciudad y sus calles aledañas

por sobre todo las carreras de Ingeniería en Sistemas e Ingeniería en Networking

(CISC CINT) ubicadas en el mismo sector antes mencionado de calles Víctor

Manuel Rendón 429 Entre Baquerizo Moreno Y Córdova, se preste para ser un

blanco entre los puntos más fáciles para cometer un delito ya sea por hurto o

robo de equipos de oficina, herramientas de trabajo y documentos de la

Administración.

Provocando así pérdidas materiales o pérdidas de información confidencial dado

que no se cuenta con un sistema robusto, dando un fácil acceso a personas no

autorizadas.

Por lo tanto, es una necesidad que se aumente y actualice el actual sistema de

video de vigilancia, el cual funciona, pero genera fallos por manipulación o por

los diversos cortes de luz que las carreras CISC y CINT enfrentan. Razón por la

cual se debe rediseñar, actualizar e implementar un nuevo sistema de video

vigilancia, ya que el actual sistema no consta con los implementos necesarios

para la protección y vigilancia y una vez realizado, la confianza y la seguridad

será una variable que irá creciendo.

Causas y consecuencias del problema

Algunas de las causas o consecuencias de la no implementación del sistema de

video vigilancia actual serían las siguientes:

Tabla 1 Causas y consecuencias

CAUSAS CONSECUENCIAS

Fácil acceso y manipulación del

dispositivo de video vigilancia.

Daño o alteración de información

almacenada en el sistema de

grabación

Falta de dispositivos de video

vigilancia

Poca evidencia de material visual

ante posibles acontecimientos.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32381/1/B... · A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Ciencias

5

Ausencia de personal de seguridad

que vigile las instalaciones

Ingreso de personas en horarios no

laborables a las carreras.

Áreas importantes de las carreras

sin vigilancia

Acceso y pérdida de documentos

importantes o sustracción de

equipos y bienes de las carreras

CISC y CINT.

Elaborado por: Bryan Tapia, Henry Moya

Fuente: datos de investigación

Delimitación del problema

Tabla 2 Delimitación del problema

Campo Infraestructura tecnológica.

Área Seguridad visual.

Aspecto Implementación de un sistema de video vigilancia con

monitoreo local y móvil.

Tema Diseño e implementación de un sistema de seguridad

usando video vigilancia con monitoreo móvil remoto vía

internet para las carreras de Ingeniería en Sistemas

Computacionales y Networking de la Facultad de

Ciencias Matemáticas y Físicas de la Universidad de

Guayaquil.

Elaborado por: Bryan Tapia, Henry Moya

Fuente: datos de investigación

Formulación del problema

¿Cuánto beneficiaría el diseño e implementación de un sistema de seguridad

usando video vigilancia con monitoreo móvil remoto para las carreras de

Ingeniería en Sistemas Computacionales e Ingeniería en Networking de la

facultad de ciencias Matemáticas y Físicas de la Universidad de Guayaquil?

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32381/1/B... · A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Ciencias

6

Evaluación del Problema

Hay siete aspectos que se consideran aptos para la evaluación de problema de

los cuales se indican a continuación

Delimitado:

El proyecto está diseñado solo para la implementación en las carreras CISC y

CINT ubicadas en el centro de la ciudad de calles Víctor Manuel Rendón 429

Entre Baquerizo Moreno Y Córdova.

Claro:

Se mitigará los problemas e inconvenientes de seguridad que presenta

actualmente la CISC y CINT mediante la implementación de un sistema de

seguridad de video vigilancia moderno y robusto.

Factible:

El edificio ya consta con infraestructura tecnológica que ayuda en la

implementación del nuevo sistema de seguridad de video vigilancia sobre todo

en donde serán instaladas las cámaras y el modulo central.

Concreto:

El sistema de video vigilancia a implementar mejorara en gran parte los

mecanismos de seguridad que posee actualmente la CISC y CINT para

salvaguardar la integridad física y pertenencias de alumnos, docentes y personal

administrativo.

Evidente:

El sistema de video vigilancia se podrá cubrir las áreas que tengan un mayor

riesgo, mejorando así el ambiente que presenta actualmente, logrando también

un control remoto de todas las áreas cubiertas por el mismo.

Relevante:

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32381/1/B... · A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Ciencias

7

Una vez implementado el sistema se podrá sentir un ambiente más seguro en la

CISC y CINT, y se logrará tomar acciones mucho más rápidas en situaciones

que se encuentre fuera del control de la misma.

OBJETIVOS

Objetivos Generales

Diseñar e implementar un sistema de video vigilancia con monitoreo local y

remoto vía internet en la carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales y

Networking de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas de la Universidad

de Guayaquil.

Objetivos Específicos

Diagnosticar la situación del sistema de video vigilancia actual con que

cuenta las carreras de Ingeniería en Sistemas Computacionales e

Ingeniería en Networking.

Evaluar las diversas tecnologías actuales de sistemas de seguridad de

video vigilancia.

Definir las áreas sensibles y/o vulnerables dentro de las carreras para

determinar los puntos a ser monitoreados.

Implementar el sistema de seguridad de video vigilancia con monitoreo

local en red y móvil remoto vía internet.

Plantear lineamientos de mejores prácticas para la administración y uso

del nuevo sistema de video vigilancia.

Alcances del Problema

El siguiente proyecto se llevará a cabo dentro de las instalaciones de la CISC y

CINT las cuales se encuentran en el centro de la ciudad, para lo cual se realizará

lo siguiente:

Análisis de la situación actual del sistema de video vigilancia de la

carrera.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32381/1/B... · A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Ciencias

8

Solo serán instalados en las carreras CISC y CINT edificio centro ubicado

en Víctor Manuel Rendón 429 Entre Baquerizo Moreno Y Córdova

Análisis y verificación de los puntos más vulnerables en donde que vayan

a colocar las cámaras de video vigilancia.

Instalación de 5 cámaras de video vigilancia con tecnología IP – PoE en

la carrera.

Instalación y configuración de un NVR de 8 canales, en el cual irán

conectadas las 5 cámaras con tecnología PoE instaladas.

Instalación y configuración de app móvil, en la cual se podrá ver en

tiempo real lo que están grabando las cámaras de video vigilancia.

Se recogerá opiniones y sugerencias con base a encuestas y entrevistas

a personal administrativo y personas que laboran en la institución durante

ya varios años sobre los lugares que se instalarían las cámaras.

Justificación e importancia

Debido a la inseguridad que se presenta en el centro de la ciudad se decidió

realizar un análisis para implementar un nuevo sistema de video vigilancia, el

cual se centra en proporcionar una mayor seguridad a las carreras de Ingeniería

en Sistemas Computacionales y Networking de la Facultad de Ciencias

Matemáticas y Físicas de la Universidad de Guayaquil, creando así un ambiente

de trabajo y estudio más seguro y confiable las 24 horas del día desde cualquier

lugar desde un teléfono móvil o computador con conexión a internet, ya que los

delitos en mayor proporción ocurren de noche y cuando no existe mucho flujo de

personas en el lugar del cometido.

Las cámaras de video vigilancia, así mismo como dan confianza y seguridad

para quien las posee, también dan intimidación para la contraparte ya que es de

conocimiento que estos sistemas cuentan con un dispositivo de almacenamiento

en donde todo queda registrado, esto para dar indicios a la autoridad competente

como una importante evidencia.

Es importante contar con un sistema seguro, confiable, robusto, escalable y

sobre todo disponible a toda hora, y que previo a un análisis de información, se

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32381/1/B... · A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Ciencias

9

verifica que la situación actual que presentan las carreras, no permite tener un

control directo de las situaciones presentes en diferentes áreas vulnerable de la

misma.

Poniendo de manifiesto que no solo se requiere implementar medidas robustas

de control y vigilancia, sino también se debe inculcar dentro de la institución u

organización la cultura y valores.

METODOLOGÍA DEL PROYECTO

Método

Se usarán técnicas de recopilación de información, mediante fuentes primaria y

secundaria, con las cuales después de un análisis nos proporcionarán los

requerimientos tanto funcionales como no funcionales.

Durante la elaboración de la tesis se ira recabando información mediante

encuestas y entrevistas que serán hechas a diferentes personas del área

administrativa de las carreras de ingeniería en sistemas computacionales y

Networking, con la cual se procederá a realizar un estudio el cual generará los

requerimientos necesarios para la implementación del sistema de video

vigilancia.

Se ira diseñando y planteando en base análisis obtenidos de las encuestas o

entrevistas, observación de campo y demás, los puntos estratégicos donde se ira

implementando el sistema de seguridad de video vigilancia, el cual mejorara

mucho más el ámbito de seguridad de las carreras de CISC y CINT

Scrum es la metodología escogida para el proyecto del sistema de video

vigilancia

“Scrum es un proceso de gestión que reduce la complejidad en el desarrollo

de productos para satisfacer las necesidades de los clientes. La gerencia y

los equipos de Scrum trabajan juntos alrededor de requisitos y tecnologías

para entregar productos funcionando de manera incremental usando el

empirismo.” (Francia, 2017)

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32381/1/B... · A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Ciencias

10

Este método es utilizado en gran mayoría debido a que su principal uso es

minimizar los riesgos mientras se realiza un proyecto.

Las importantes ventajas que tenemos en esta metodología son la productividad,

calidad y los seguimientos que se dan diariamente a los avances del proyecto

manteniendo unidos a todos los integrantes que influyen directa e indirectamente

en el mismo.

Participantes de la Metodología Scrum

Product Owner: Comunica todo lo que el cliente desea y verifica que se

realicen todas las expectativas, por ende, se responsabiliza de todo el

proyecto.

Scrum Master: es el principal en todas las reuniones y es a quien acuden

si es que el equipo tiene algún tipo de problema.

Scrum Team: Estos desarrollan y cumplen todas las tareas que el

Product Owner les asigna.

Cliente: Es a quien se le entrega el producto final y quien puede dar ideas

mientras se desarrolla el proyecto.

Gráfico 1 Metodología SCRUM

Elaborado: Joel Francia, Scrum

Fuente: Scrum

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32381/1/B... · A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Ciencias

11

Método comparativo

Según Fidelli (1998) el método comparativo es un método para confrontar

dos o varias propiedades enunciadas en dos o más objetos, en un

momento preciso o en un arco de tiempo más o menos amplio. De esta

manera se comparan unidades geopolíticas, procesos, e instituciones, en

un tiempo igual o que se lo considera igual (sincronismo histórico)

Por lo tanto, se escogerá el método comparativo ya que nuestro proyecto nace

por incidencias pasadas creadas a base de indisponibilidad del servicio ya sea

de manera voluntaria o factores externos como los cortes de luz por el sector en

el cual están ubicadas las carreras CISC y CINT.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32381/1/B... · A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Ciencias

12

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES DEL ESTUDIO

Desde hace varios años la parte visual ya sea en tipo imágenes o tipo video ha

ayudado a recabar una serie de evidencias las cuales sirven para resolver

inmensidades de casos, de los cuales existen muchas hipótesis de como ha

sucedido el mismo, y gracias a esta tecnología se llega a obtener respuestas

confiables de lo sucedido.

Esta tecnología ha avanzado mucho inversamente al tamaño de sus dispositivos,

como cámaras inmensamente grandes del tamaño de un microondas hasta

llegar a caber dentro de un bolígrafo, esto siempre preservando por qué fue

creado, tales como llevar evidencias o recopilar sucesos de alguna acción

pasada.

Desde entonces este concepto revolucionó y se unió con la parte de seguridad,

en el cual ya no solo graba sucesos pasados, sino que también muestra lo

captado en tiempo real ya sea este monitoreándolo desde el modulo central o de

manera remota, esta última a través de algún dispositivo móvil con acceso a

internet.

Actualmente debido al gran incremento de la delincuencia en la ciudad de

Guayaquil, muchas empresas u organizaciones optan por implementar sistemas

de seguridad, debido a que estos sistemas ya sean tanto físicos, lógicos o

digitales, ayudan a prevenir cualquier delito o incidente, reaccionando de una

manera rápida y efectiva ante ellos.

Las empresas usan el sistema de seguridad más común que es la contratación

de un personal de seguridad físico para poder resguardar de la manera más

efectiva posible todos los bienes que poseen la empresa u organización.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32381/1/B... · A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Ciencias

13

Otro de los más usados es el sistema de seguridad de video vigilancia el cual

permite un mayor control y monitoreo de los bienes de la empresa a diferencia

del anterior mencionado, ya que este no necesita de una persona para que este

resguardando las áreas de la empresa, donde solo se necesita de una cámara

de video vigilancia instalada en un lugar estratégico para la grabación de

acontecimientos que sucedan en el ángulo de captura de la misma.

Existen varios proyectos creados en el área de seguridad, control y vigilancia, los

cuales han ayudado a mantener la confianza de los estudiantes, profesores y la

parte administrativa de un plantel universitario, pero se enfocan más en el envío

y recepción de alertas de tipo mensajes para dar un aviso en caso de detección.

Por ello el presente proyecto tiene como ventaja la implementación de un

sistema de seguridad de video vigilancia ante posibles incidentes que puedan

tener una empresa u organización durante sus labores o fuera de las mismas, ya

sean estos por manipulación del sistema o insuficiencia en el servicio eléctrico

debido a cortes sin previo aviso, gracias a que los dispositivos que estarán a la

vista de cualquier persona, no utilizarán cables de alimentación eléctrica ni

necesitarán un tomacorriente cerca de cada una de las cámaras a instalar.

Uno de los casos que suscitado ha sido en horas no laborales, no hay personal

que monitoreen el actual sistema de video vigilancia, es por esta razón que el

nuevo sistema a implementar se podrá monitorear desde cualquier parte gracias

a la aplicación móvil en cualquier hora sin perder ningún detalle, mejorando

también la calidad de video de las grabaciones obtenidas.

Debido a los avances tecnológicos en infraestructura, los cambio que se debería

hacer no tienen que ser costosos y a diferencia de un circuito cerrado el cual

tiene un alto costo, el nuevo sistema a implementar tendrá un bajo costo en

implementación y mantenimiento.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32381/1/B... · A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Ciencias

14

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

El concepto de seguridad viene siendo usado desde hace muchos años atrás, en

los cuales los primeros mecanismos para proteger a las personas era la

utilización de canes de protección en las viviendas o empresas, los cuales

empezaban a ladrar en situaciones fuera de lo común para ellos, lo que alertaba

al personal de seguridad física, el cual se encontraba armado y listo para

responder ante cualquier situación dada.

Al pasar los años por 1700 un inventor inglés de nombre Sr. Tildesley, crea el

primer modelo de lo que podríamos llamar un sistema de alarmas para la

seguridad, el cual funcionaba mediante campanas las cuales estaban adaptadas

de forma mecánica a las cerraduras de las puertas las cuales al momento de una

persona ingresar a un lugar restringido sonaban.

En el año 1857 se comenzó a comercializar el primer sistema de alarmas

eléctrica, las cuales usaban un mecanismo parecido al de Tildesley, a diferencia

que estas trabajan mediante un circuito eléctrico cerrado que conectaba todas

las alarmas colocadas, que al momento de forzar una de ellas las campanas

comenzaban a sonar incluso cuando se volvía a cerrar el mecanismo forzado.

En la década de los 70 ya se comenzó a añadir mecanismos adicionales al

sistema de alarma como son los sensores de movimiento, sensores ultrasónicos

y más. Ya en los 80 se añadieron componentes tecnológicos, siendo uno de los

más el infrarrojo.

En la actualidad ya se cuenta con diferentes tipos de tecnologías que ayudan a

los sistemas de seguridad como los sensores de humo, botón de pánico,

sensores térmicos entre otros, los cuales han permitido que la reacción ante

posibles acontecimientos en empresas u organizaciones sea más rápida y

efectiva.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32381/1/B... · A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Ciencias

15

Evolución de los sistemas de video vigilancia

En sus inicios las cámaras eran usadas solo para la producción cinematográfica

no siendo hasta 1942 que comenzaron a ser usadas como un medio de

seguridad en sistemas de circuito cerrado (CCTV) y siendo usadas

principalmente para monitorear los despegues de cohetes espaciales,

conectando una cámara a un monitor de seguridad para poder visualizar

mediante un cable coaxial de 75ohms, enviando toda la información capturada

por la cámara hacia un registrador digital, dando inicio a un sistema de seguridad

que ha ido creciendo de manera vertiginosa.

Gráfico 2 Inicio del CCTV

Elaborado: Silvia Martí Martí

Fuente: Universidad Politécnica de Valencia

“A pesar de que en un principio, el sistema de video vigilancia requería un

circuito cerrado continuamente monitoreado por un humano para

funcionar, con la creación de las cintas de video este proceso se haría

más fácil gracias a la posibilidad de grabar lo que sucedía en las

cámaras”. (América Comunicaciones, 2017)

En sus inicios los sistemas de video vigilancia tenían que tener una persona las

24 horas para poder monitorear y verificar cualquier suceso o incidente que

llegase a pasar, ya que no contaban con un sistema de grabación integrado, con

el paso del tiempo salieron las grabadoras que usaban cintas de casete de

grabación como un medio de almacenamiento para dicho sistema, lo cual mejoro

los mecanismos de visualización y almacenamiento, con lo cual ya no se

necesitaba una persona que estuviera visualizando los sucesos que ocurriesen

durante el transcurso del día, sino que se procedía a revisar las grabaciones de

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32381/1/B... · A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Ciencias

16

los diferentes casete usados al finalizar el día o en caso de cualquier incidentes

que pasen durante el mismo.

Gráfico 3 Sistema de grabación Betacam

Elaborado: PC Magazine, definición de Betacam

Fuente: PC Magazine, Enciclopedia

Pero seguía existiendo el problema de capacidad de almacenamiento ya que un

casete de grabación solo podía grabar hasta 120 minutos lo que causaba tener

una gran cantidad de casete para un día de grabación.

Durante la siguiente década los sistemas de video vigilancia comenzaron a

expandirse mucho más, llegando a ser usados en bancos y en pequeñas

empresas, durante los años 60 con las nuevas tecnologías implementadas en las

cámaras de video vigilancia como su reducción de tamaño y una mejor visión en

condiciones de poca luz, introdujeron este sistema a los hogares con el fin de

promover una mayor seguridad en los mismos.

Sistemas de video vigilancia analógico

Los sistemas de video vigilancia analógico son aquellos que están constituidos

por un dispositivo de grabación conectado directamente hacia las cámaras por

medio de un cable coaxial de 75 ohm.

Esto provoca que sea un sistema de difícil instalación ya que se debe

implementar un sistema de cableado nuevo para su funcionamiento, y no se

puede reutilizar infraestructura existente.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32381/1/B... · A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Ciencias

17

Por lo que están pensados especialmente para pequeñas instalaciones las

cuales no exceda los 100 metros entre la grabadora y las cámaras, debido a que

después se presentarían ruidos en la transmisión del contenido por el cable o su

instalación sería muy costosa y su tasa de transmisión es un poco elevada ya

que no envían el video ya procesado, sino que envían las capturas de los

fotogramas para su posterior procesamiento, también están pensados para

sistemas de no más de 16 cámaras.

La implementación de estos sistemas es elevada, pero el costo de sus

dispositivos de video (cámaras) no es elevado, con la desventaja que la claridad

o resolución de las mismas es muy precaria, y no permiten una alta manipulación

de los videos en vivo o streaming.

Cámara analógica

Para la conexión y configuración de las cámaras analógicas no se necesitaba

tener muchos conocimientos, ya que para las mismas solo se requiere un punto

eléctrico para su conexión y una conexión de punto a punto para su transmisión,

la cual es cableada mediante un cable coaxial, actualmente se puede utilizar los

“Baluns” o adaptador de impedancias, el cual convierte las líneas de transmisión

desbalanceadas en balanceadas, el cual no puede estar a más de 1500 metros

del dispositivo de grabación y no más de 300 metros a un punto o toma eléctrica.

Gráfico 4 Diseño interno de una cámara analógica

Elaborado: Herman Kruegle CCTV Surveillance

Fuente: CCTV Surveillance: Video Practices and Technology

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32381/1/B... · A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Ciencias

18

Sistemas de video vigilancia digitales

Los sistemas de video vigilancia digitales están constituidos por un dispositivo de

grabación en red, el cual no necesita estar conectado directamente punto a

punto con los dispositivos de grabación (cámaras), ya que el mismo solo

necesita conectarse a una red de datos ya existente, en la cual también se

conectarán todas las cámaras digitales de video vigilancia disponibles.

Las cámaras utilizadas en este sistema tienen la capacidad de conectarse a una

red existente a través de un cable UTP por el cual transmite la señal de video y

también tiene la posibilidad de alimentarse de la corriente eléctrica por el mismo

puerto en el caso de que tenga la tecnología adecuada.

A diferencia de los sistemas analógicos el costo de implementación es muy

inferior, ya que se utiliza la red de datos ya existente para su funcionamiento,

solo se requiere de un punto de red activo y funcionando.

Los dispositivos de grabación (cámaras) presentan un costo más elevado a su

homologo analógico, ya que estas cuentan con mucho más tecnología para lo

que es el procesamiento y envió de material audiovisual, mientras que las

cámaras análogas envían todo el material captura al dispositivo de grabación

para su tratamiento, las digitales procesan y convierten todo el material

capturado en un video el cual es comprimido y enviado al sistema de grabación

para su almacenamiento lo cual permite que este posea otro tipo de tecnologías

a usarse. Las mismas también se pueden alimentar de la corriente eléctrica por

el mismo conector con la tecnología adecuada.

Estos dispositivos también poseen una mayor resolución y alcance de objetivo

por lo que actualmente se está comenzando a migrar los sistemas analógicos a

su homólogo digital, debido a que posee las mismas características que el

análogo con muchas más ventajas que permiten tener un mayor control de los

equipos y mucha más seguridad en el lugar donde se implementen.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32381/1/B... · A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Ciencias

19

Cámaras IP

Ya en los años 90 se comienza a comercializar la primera cámara con tecnología

IP la Neteye 200 (gráfico #5) creada por la empresa Axis Communications, la

cual permite un gran cambio de la tecnología analógica actual a la digital, debido

a que las cámaras de video vigilancia con esta tecnología no necesitaban de

estar conectadas directamente a un monitor de video vigilancia.

Gráfico 5 Cámara IP

Elaborado: Axis Communications, cámaras IP

Fuente: Axis Communications, inicios de las cámaras IP

Estas tenían casi las misma componentes tecnológicos implementados en las

cámaras analógicas, con la gran diferencia y también presentaban un

procesador de video o DSP, también poseen un chip para las conexiones

inalámbricas y un conector de red.

Gráfico 6 Diseño interno de una cámara digital

Elaborado: Herman Kruegle CCTV Surveillance

Fuentes: CCTV Surveillance: Video Practices and Technology

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32381/1/B... · A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Ciencias

20

“Las cámaras IP permiten una conexión a una red informática (conectada

a Internet) o por cable Ethernet o por Wi-Fi (inalámbrica). Las imágenes

filmadas pueden ser registradas y consultadas en tiempo real desde una

PC o un Smartphone vía Internet.” (vialfa, 2013)

Estas poseen puertos de entrada/salida (E/S) sensores y relés, los cuales usan

para la conexión de dispositivos externos, las misma se conectan a internet a

través del protocolo TCP/IP utilizando cable de red o por medio del protocolo

IEEE 802.11 para comunicaciones inalámbricas WLAN a través del cual envían

audio/video a otros dispositivos conectados en la misma red.

También poseen un conector para un adaptador eléctrico o en ciertos casos

tecnología PoE logrando así un continuo funcionamiento del dispositivo, también

poseen ranuras SDcard para un almacenamiento opcional en caso de pérdida de

conexión con el dispositivo de grabación.

Gráfico 7 Puertos y lente de una cámara IP

Elaborado: Axis Communications

Fuente: Axis Communications, características cámara IP

La versatilidad y escalabilidad que poseen actualmente las redes de datos e

información, ayudan a tener un mayor control y administración de todo lo que

capturan las cámaras de video vigilancia.

Debido a esta tecnología los sistemas de CCTV IP son mucho más fáciles y

cómodos tanto en su configuración como en su utilización que los sistemas de

CCTV análogos o clásicos.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32381/1/B... · A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Ciencias

21

“Una Cámara IP son videocámaras especialmente diseñadas para enviar

las señales de video a través de Internet desde un explorador (por

ejemplo el Internet Explorer) o a través de concentrador (un HUB o un

SWITCH) en una Red Local (LAN).” (línea, 2015)

Características de una cámara IP

Una de las características más importantes de una cámara IP es que pueden ser

conectadas directamente a internet ya que poseen un micro procesador interno,

el cual permite la compresión y digitalización del video, el cual será gestionado

mediante un software de gestión de video en cualquier ordenador que tenga

acceso a internet y que se encuentre en la misma red de datos de la cámara.

Este tipo de cámaras tienen algunas ventajas a diferencia de sus homólogas

analógicas, unas de ellas son:

Una mejor resolución de video (megapíxel)

Monitoreo constante

Diferentes opciones de alimentación eléctrica mediante PoE o conexión

eléctrica directa

Funciones de conexión inalámbrica para transmisión de video

Puerto de red para conexiones alámbricas

Alta escalabilidad

Componentes de una cámara IP

Una cámara IP está compuesta por un lente el cual captura imagen la misma

que es enviada al filtro óptico para su procesamiento mediante el cual corrige

los colores para una mayor percepción de la imagen, luego de su procesamiento

el sensor de imagen CCD o CMOS convierte las ondas de luz en señales

eléctricas para luego ser convertida en señales digitales de modo que puedan

ser comprimidas y enviadas a través de la red.

El microprocesador o CPU conjuntamente con la memoria Flash y DRAM

representan el cerebro de la cámara IP ya que los mismos realizan las

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32381/1/B... · A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Ciencias

22

comunicaciones a través de la red o un servidor web, para finalmente ser

enviadas a través del puerto de red Ethernet y puedan ser visualizadas por el

personal de monitoreo o el encargado del sistema directamente.

Todas las partes al trabajar conjuntamente permiten una óptima transmisión de

video de la cámara hacia una grabadora de video o un software de gestión de

video desde un ordenador conectado a internet.

Gráfico 8 Componentes de una cámara IP

Elaborado: video vigilancia Perú, sistemas de seguridad actuales

Fuente: video vigilancia Perú

Las cámaras IP se clasifican en diferentes tipos, las cuales dependiendo su uso

o donde serán ubicadas siendo estas internas o externas.

Las cámaras IP diseñadas para exteriores suelen tener el iris del lente

automático para controlar el ingreso de luz al sensor de imagen debido a que si

ingresa demasiada luz solar al mismo desgasta más rápido el sensor de imagen

de la cámara reduciendo tu tiempo de vida útil, estas cámaras para exteriores

también deben tener protección para la intemperie, debido a que estarán

soportando los diferentes cambios climáticos o a sucesos inesperados.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32381/1/B... · A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Ciencias

23

Cámaras IP PoE

Las cámaras PoE (Power over Ethernet, alimentación a través de Ethernet),

son un tipo de cámaras las cuales no necesitan tener alimentación eléctrica

mediante un adaptador de voltaje, ya que estas se alimentan de energía a través

del cable UTP por uno de sus cables par trenzado, resultan de mucha ayuda

cuando son lugares de difícil instalación para las cámaras, ya que facilitan su

instalación.

Tecnología PoE

Esta tecnología nos ayuda a la alimentación eléctrica de los dispositivos que la

posean a través del mismo cable de red (UTP o par trenzado) por el cual

transitan los datos y también pueden recibir energía eléctrica, los más usuales

que la poseen son los teléfonos IP o cámaras de vigilancia, con lo cual se reduce

la cantidad de cables en la instalación ya de no necesitan un adaptador de

voltaje ni un punto eléctrico, solo de un punto de red el cual este habilitado.

Esta tecnología se regula bajo la norma IEEE 802.3af y IEEE 802.3at, también

se clasifican en dos grupos los PS (Power source) que son los que suministran o

alimentan a los dispositivos y los PD (Power device) que son los dispositivos que

reciben o consumen la energía eléctrica.

Sistema de grabación para video vigilancia

Gráfico 9 Sistema de grabación continuo para cámaras

Elaborado: PC Expertos, hardware

Fuente: PC Expertos, sección glosario hardware

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32381/1/B... · A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Ciencias

24

Dispositivo de grabación analógico o DVR

Por el año de 1998 se lanza al mercado la primera grabadora de video digital

(DVR, Digital Video Recorder) el cual era un dispositivo que permitía realizar

grabaciones de todo lo que capturaba la cámara sin la necesidad de la utilización

de mucho casete, debido a que poseía un disco duro interno el cual permitía el

almacenamiento de gran volumen de contenido capturado por las cámaras.

Gráfico 10 Modelo estándar de conexión de un DVR

Elaborado: PC expertos, hardware

Fuente: PC expertos, sección glosario hardware

Existen diferentes tipos de DVR los cuales son:

DVR analógico:

(Grupo EMOPA, 2015) Nos explica que estos, “suelen disponer de 4, 8,

16 o 32 canales (tipo BNC). Se utiliza para conectar cámaras estándar

con resolución de entre 450 y 1000 líneas. La señal de video analógico

de las cámaras entra al DVR y es esté el que se encarga de digitalizar la

señal y almacenarla en el Disco Duro. Para este tipo de instalaciones lo

habitual es utilizar un tipo de cable coaxial (RG59) o en su defecto cable

de red UTP al que se le conectan en ambos extremos unos

Transceptores de Video para adaptar la impedancia.”

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32381/1/B... · A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Ciencias

25

DVR TVI/CVI/SDI:

(Grupo EMOPA, 2015) Nos indica también que, “estos DVR´s soportan

las cámaras tradicionales, así como las cámaras que dan nombre a este

epígrafe (TVI/CVI/SDI) cuyo aspecto exterior es similar a las analógicas,

pero con resoluciones que pueden llegar hasta los 2,4 Megapíxel (1080p

o superior), aprovechando así todo el cableado existente de instalaciones

antiguas, en definitiva, haciendo posible realizar instalaciones de alta

definición con un coste muy inferior a sus equivalentes en IP.”

DVR IP Puro:

(Grupo EMOPA, 2015) Explica que estos están, “orientado únicamente a

la conexión de cámaras IP de alta resolución, aunando en un único

sistema las ventajas de los sistemas analógicos con las ventajas de las

redes de comunicación IP (siempre se utiliza cableado UTP para

conectarlas). Las cámaras IP ya envían la señal codificada al DVR y al

manejarse mayores resoluciones, estos DVR´s deben soportar elevadas

tasas de compresión para evitar altos consumos de ancho de banda y

espacio de almacenamiento.”

DVR Híbrido o Tríbrido:

(Grupo EMOPA, 2015) Indica que, “son los más completos en lo que a

tipos de cámaras admitidas se refiere, aunque cabe resaltar que todos

sus canales son compartidos entre todas las cámaras, es decir, un

grabador tríbrido de 16 canales NO soportara 16 cámaras de cada tipo,

sino que en función de cada tipo de cámara instalada tendremos más o

menos canales disponibles.”

Dispositivo de grabación en red o NVR

“El sistema de grabación de video en red es básicamente una cámara de

red que permite la grabación de videos en vivo e imágenes grabadas en

total. También tiene la función de administrar todo el sistema de video IP.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32381/1/B... · A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Ciencias

26

Este sistema también se puede personalizar para cumplir con los

requisitos de seguridad exactos.” (Elle, 2016)

El NVR (Network Video Recorder, Grabadora de video en red) es un sistema que

nos permite utilizar las novedades de los DVR con la ventaja de la utilización de

una conexión a internet a través del protocolo IP, lo cual nos da varios beneficios

como los de utilizar la tecnología PoE a través del cable de red obviando así la

conexión eléctrica de las cámaras, el monitoreo local de las capturas de las

videocámaras o de forma remoto en tiempo real, notificación de diversas

situaciones dependiendo de los sistemas de alarmas configurados en el mismo.

También nos permite utilizar el cableado de red ya existente para su

implementación, uno de sus beneficios más destacados son que las cámaras de

video vigilancia instaladas en el mismo poseen una resolución mucha mayor a

sus homologas analógicas, lo que permite tener una mejor calidad de video,

también mejoran la comprensión del video obtenido (usando el estándar H.264)

para así lograr una mejor utilización de ancho de banda y almacenamiento

Gráfico 11 Vista posterior y delantera de un NVR

Elaborado: Netviewcctv, producto

Fuente: Netviewcctv, características productos

El estándar de compresión H.264 o MPEG-4 AVC (código de video avanzado),

es utilizado por el NVR y las cámaras de video vigilancia para reducir el consumo

del ancho de banda del canal de datos de transmisión, logrando así enviar un

video de alta calidad sin mucho consumo, debido a que las cámaras IP poseen

un compresor de video el cual trabaja bajo este estándar generalmente, el

trabajo del NVR es solo de recibir el producto final (cuadro de imágenes por

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32381/1/B... · A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Ciencias

27

segundo convertidas en un video) para luego almacenarlo en el disco duro que

posee el mismo

Este también posee un conector o puerto VGA (Video Graphics Array, arreglo de

video gráfico) o un puerto HDMI (High Definition Multimedia Interface, interfaz

multimedia de alta definición) utilizados para la conexión de diferentes tipos de

monitores, televisores o dispositivos de visualización con los puertos antes

mencionados, en los cuales se podrá observar en tiempo real las capturas de

video de las cámaras de video vigilancia o material almacenado en el disco duro

del NVR.

Posee también un puerto Ethernet mediante el cual al asignar una dirección

lógica (IP) se podrá tener acceso al mismo dentro de toda red, para un acceso

externo al NVR se deberá ingresar un IP publica para poder visualizarla.

Posee dos puertos USB para la conexión de dispositivos de entrada y salida

como un mouse, o pendrive para almacenamiento de fracciones de video que se

requiera.

Cálculo y capacidad de almacenamiento para un sistema de grabación

continuo

Al momento de seleccionar el disco duro para el almacenamiento se debe elegir

cuidadosamente debido a que no se puede seleccionar cualquiera, ya que esto

provocaría que no se lleve un buen manejo o gestión del almacenamiento de las

grabaciones proporcionadas por el DVR o NVR.

Se debe tomar en cuenta tanto la cantidad de cámaras que se usaran en el

sistema de video vigilancia, como también la duración de grabaciones, el

intervalo de borrado entre otras.

Para ello existe una fórmula para el cálculo de la capacidad de almacenamiento

la cual es la siguiente:

Capacidad de disco= ((cam_bitrate/8) * 3600 * 24 * cant_cam * cant_days) /1GB

(Martins, 2018)

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32381/1/B... · A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Ciencias

28

cam_bitrate = Ancho de banda de la cámara

8 = convertir de bits a Bytes

3600 = para convertir de segundos a horas

24 = para convertir de hora en día

cant_cam = Número total de cámaras

cant_days =Número total de días

1Gb = 1,000,000

Para saber el ancho de banda de la cámara a usar se debe conocer el estándar

de compresión el cual utiliza el sistema, la siguiente tabla muestra los frame por

segundo bajo el estándar H.264 y su consumo correspondiente.

Gráfico 12 Tabla de consumo de ancho de banda por resolución

Elaborado: Santely, transmisión

Fuente: Santely, resolución y almacenamiento cctv

Para los fines pertinentes se realiza el siguiente ejemplo:

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32381/1/B... · A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Ciencias

29

Con una cantidad de 4 cámaras a una resolución de 720P, grabando las 24

horas del día durante 30 días consecutivamente lo cual daría una capacidad de:

Capacidad de disco = ((2315/8) * 3600 * 24 * 4 * 30) / 1GB

Capacidad de disco = (289.375 * 3600 * 24 * 4 *30) / 1GB

Capacidad de disco = (3000240000) / 1GB

Capacidad de disco = 3000.24

Lo cual daría un total de 3000.24, para lo cual se debería comprar un disco duro

de 3TB para tener un almacenamiento continuo durante 30 días de 4 cámaras

con resolución de 720p.

Software de gestión de video

En términos simples, es el software o programa que permite la gestión y

grabación de las cámaras que posea nuestro sistema de video vigilancia, ya que

si se poseen una gran cantidad de videocámaras sería imposible conectarlas a

un monitor cada una, gracias a la tecnología IP que nos permite conectar todas

en una misma red y con la ayuda del software de gestión podemos

administrarlas en un solo sitio.

Algunas de las ventajas que nos brinda el sistema de gestión son:

Visualización múltiple y simultánea de diferentes cámaras.

Posibilidad de modificar el modo de grabación de las videocámaras.

Administración de grabaciones almacenadas.

Gestión de los diferentes tipos de alarmas que posee el sistema.

Acceso a un monitoreo web remoto de las cámaras.

Control y gestión de las cámaras PTZ y domo.

Acceso remoto a través de un dispositivo móvil.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32381/1/B... · A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Ciencias

30

Gráfico 13 Vista de un software de gestión de video

Elaborado: Jorge, Comunidad Syscom

Fuente: Comunidad Syscom México

Sistema de monitoreo

Los diferentes mecanismos de monitoreo nos ayuda a la supervisión del

contenido audio visual obtenido a través de las videocámaras de seguridad que

posee un sistema de video vigilancia, en el cual se ira creando un registro

ordenado de toda actividad o acontecimiento que capten las cámaras, el cual

luego podrá ser utilizado de diferentes maneras dependiendo de la circunstancia.

Para así poder controlar y reaccionar de manera efectiva ante el mismo y poder

mitigarlo de forma eficaz, existen dos tipos los cuales son:

Local

Esta requiere que un agente de seguridad o personal encargado visualice todo

hecho que se presente durante el día, debido a que la visualización de todo el

contenido almacenado o material en tiempo real se encuentra dentro del disco

duro del dispositivo de grabación, toda visualización corresponde ser revisada

por personal capacitado en el manejo básico de dichos sistemas, para evitar la

eliminación o mal uso de los mismos, una vez revisado los sistemas el operador

deberá entregar la información solicitada en un formato legible. Para luego

notificar a las autoridades pertinentes de los inconvenientes suscitados.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32381/1/B... · A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Ciencias

31

Gráfico 14 Monitoreo local de un sistema de video vigilancia

Elaborado: DigiSoft

Fuente: Digisoft, monitoreo local

Remota

Tecnología la cual permite tener instalado en un dispositivo móvil sea este

teléfono o Tablet una aplicación la cual notifica dependiendo de la configuración

de la cámara cualquier acontecimiento que se presentase o también la

visualización de la filmación en tiempo real a través del mismo.

La misma también permite tener un mayor control de todos los dispositivos

conectados a nuestro sistema de video vigilancia, ver que su funcionamiento sea

optimo, reaccionar antes posibles imperfectos de las cámaras y tomar las

debidas correcciones a tiempo para así evitar una ineficacia del mismo.

A diferencia del monitoreo local, en este no se necesita estar conectado a la

misma red de datos, ni tampoco estar en el lugar físico donde se encuentran los

equipos, con lo cual se puede estar en la casa, reunión o cualquier lugar

diferente de donde se encuentren los equipos.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32381/1/B... · A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Ciencias

32

Gráfico 15 Grabación en tiempo real de forma remota

Elaborado: Rolando Aguero, Asunción 2018 Fuente: Rolando Aguero, Clasipar

Tipos de cámara

Dependiendo el uso al que se le vaya a dar a la cámara existen diferentes

soluciones ya sean estas para oficina, hogar, servicios privados o corporaciones.

Cámaras fijas

Gráfico 16 Cámaras Fijas y Domo

Elaborado: Hikvision Latinoamérica, características productos

Fuente: Hikvision Latinoamérica, sección productos

Las cámaras fijas son las que al momento de su instalación se enfoca a la

dirección a la cual va a grabar, si a futuro se desea cambiar la dirección de

grabación, se lo debe realizar de manera manual acercándose a la misma y

enfocando la nueva posición, usa lentes con objetivo fijo o varifocal.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32381/1/B... · A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Ciencias

33

Las cámaras tipo domo presenta una estructura tipo domo la cual protege a la

cámara que se encuentra en su interior, la cual es fija y apunta a su objetivo en

la dirección que haya sido instalada en un comienzo, posee las mismas

tecnologías de la cámara fija.

Cámara PTZ

Gráfico 17 Cámaras PTZ

Elaborado: Hikvision Latinoamérica características productos

Fuente: Hikvision Latinoamérica, sección productos

Son cámaras con la capacidad de rotar en su propio eje de manera manual o

automática mediante la programación de la misma, tienen la capacidad de cubrir

un área en sus 360 grados, también puede realizar auto seguimiento del objetivo

al cual este enfocando.

También existen las cámaras PTZ domo las cuales posee las mismas

características de su homologo con la diferencia que tiene una protección acrílica

tipo domo.

Cámaras PTZ mecánica

“Las cámaras de red PTZ mecánicas se utilizan principalmente en

interiores y en aplicaciones donde se emplea un operador. El zoom óptico

en cámaras PTZ varía normalmente entre 10x y 26x. Una cámara PTZ

puede instalarse en el techo o en la pared.” (Axis communications, 2018)

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32381/1/B... · A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Ciencias

34

Cámaras PTZ no mecánica

“Las cámaras de red PTZ no mecánicas ofrecen capacidades de movimiento

horizontal, vertical y zoom sin partes móviles, de forma que no existe desgaste.

Con un objetivo gran angular, ofrecen un campo de visión más completo que las

cámaras de red PTZ mecánicas.” (Axis communications, 2018)

Cámaras con infrarrojo

Gráfico 18 Vista de una cámara en modo infrarrojo

Elaborado: CCTV Camera World Experts

Fuente: CCTV Camera World Experts in Security and Survelillance Systems

Actualmente toda cámara posee este tipo de tecnología, la cual le permite

visualizar a individuos durante la noche o poca exposición a la luz, ya que al

momento de presentar dichas situaciones la cámara irradia en su ángulo de

visión luz infrarroja IR con lo cual también la cámara pasa a presentar las

imágenes en monocromático lo cual permite visualizar los objetos a los cual

enfoca de una mejor manera y más clara.

Modelo de comunicación TCP/IP

El modelo TCP/IP se creó en base a diferentes estudios realizados a los

diferentes protocolos existentes por parte de DARPA (Agencia de Investigación

de Proyectos Avanzados de Defensa), en el año de 1975 se realizaron las

primeras pruebas de comunicación con dicho protocolo entre redes distintas con

diferentes ubicaciones geográficas generando grandes resultados, siendo

lanzado oficialmente en el año 1982 por el departamento de defensa de los

estados unidos para su uso militar.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32381/1/B... · A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Ciencias

35

La estructura de dicho modelo se basa en la utilización de dos protocolos como

son los TCP (Protocolo de control de transmisión) y el IP (Protocolo de internet),

lo cual facilita la comunicación entre redes indistinto del hardware o software que

se use entre los clientes, motivo por el cual es el modelo más usado en las

comunicaciones actuales en internet.

A diferencia del modelo OSI este se divide en 4 capas las cuales son:

Capa 1: Acceso a la red

La función principal de dicha capa es permitir él envió y la recepción de los

paquetes de información que viajan por la red a su destinatario.

Capa 2: Internet

Permite la conexión entre emisor y receptor indistinto de la red en la cual este se

encuentre enviando o recibiendo la información.

Capa 3: Transporte

Se encarga del envió de la información a transmitir entre los participantes de la

comunicación, entre ambos extremos, también permite encontrar errores y

repararlos durante su desarrollo.

Capa 4: Aplicación

Es la capa más alta del modelo, es donde se encuentre la aplicación a usarse

para el proceso del envió de la información que luego será tratada por las

diferentes capas subsiguientes.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32381/1/B... · A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Ciencias

36

Gráfico 19 Modelo de comunicación TCP/IP

Elaborado: IBM

Fuente: IBM Knowledge Center

Protocolo de red Ethernet

Bob Metcalfe en el año 1972, empleado del área de investigación Xerox Palo

Alto, conjuntamente con David Boggs estudiante de Stanford estaban

encargados de crear una red de alta velocidad para un proyecto que tenía en

curso Xerox, el cual era un prototipo de las oficinas actuales, realizando prueba

bajo una red prototipo creada llamada Alto Aloha Network (red alto aloha,

denominada así porque se basada en la red ya existente con el nombre de

Aloha), obteniendo experiencias favorables, para el 22 de mayo de 1973

Metcalfe envía un memo interno informando la culminación de su proyecto con la

creación de una nueva red llamada Ethernet la cual transmitía a una tasa de 2.94

Mbps. (Spurgeon & Zimmerman, 2014)

Esta nueva red poseía un sistema el cual detectaba cualquier tipo de colisión o

saturación en el canal de transmisión, con lo que si se encontraba en dicho caso

realizaba una baja en los bits de transmisión de la estación de trabajo que se

encontraba a la espera de comunicarse con un dispositivo que se encuentre en

la red y ya esté siendo usado por otra estación, este nuevo sistema llevaba el

nombre de ‘portador de detección de acceso múltiple con detección de colisión’

(CSMA/CD). (Spurgeon & Zimmerman, 2014)

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32381/1/B... · A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Ciencias

37

Gráfico 20 Dibujo de un sistema Ethernet original

Elaborado: Charles Spurgeon, Ethernet: The Definitive Guide pag.6

Fuente: Ethernet: The Definitive Guide

En 1976 Bob Metcalfe, David R. Boggs reciben una patente sobre toda la

infraestructura y software en el cual se basaba la red Ethernet de parte de la

oficina de patentes de Estados Unidos, hasta esa época Xerox seguía siendo

dueño total de toda la red Ethernet. (Spurgeon & Zimmerman, 2014)

Un sistema de red Ethernet se basa en cuatro elementos básicos, que al

momento de trabajar conjuntamente, hacen funcionar al mismo, estos elementos

son:

El frame: es un conjunto normalizado de bits que transportan la

información sobre el sistema.

Gráfico 21 Esquema de un Frame de Ethernet

Elaborado: Charles Spurfon, Ethernet: the definitive Guide pag.24

Fuente: Ethernet: the definitive Guide

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32381/1/B... · A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Ciencias

38

El protocolo de control de acceso al medio: conocido como MAC por sus

iniciales en inglés, consiste en un conjunto de reglas incrustada en la

interfaz de Ethernet para permitir el acceso múltiple de diferentes clientes

de manera justa al canal compartido de Ethernet.

Componentes de señal: consisten en los dispositivos encargados de

enviar y recibir la señal a través del canal de Ethernet.

Gráfico 22 Ejemplo de una conexión Ethernet 10Base-T

Elaborado: Charles Spurfon, Ethernet: the definitive Guide pag.30

Fuente: Ethernet: the definitive Guide

El medio físico: consiste en todo el cableado y hardware usado durante la

transmisión de las señales digitales de Ethernet entre las computadoras

interconectadas entre sí. (Spurgeon & Zimmerman, 2014)

Protocolo IP

Protocolo de internet o IP por sus siglas en inglés (Internet Protocol), es el

protocolo principal de la capa de internet del modelo de comunicación de redes

TCP/IP, es responsable de determinar el origen y destino de cada dirección IP

que transporta los paquetes de datos a través de la red.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32381/1/B... · A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Ciencias

39

La dirección lógica es asignada por el administrador de usuarios (host) la cual

debe ser única, debido a que la misma es un registro único y no debe existir

duplicado de la misma en la red porque generaría inconveniente durante la

transmisión de datos.

Un ejemplo de una dirección IP seria la siguiente 192.168.10.18.

Una vez asignada la dirección lógica se envía el paquete de datos a través de la

capa correspondiente del modelo TCP/IP, la fuente y destino del paquete es

añadido en la cabecera de la trama IP. Con la información almacenada el

protocolo de internet determinara si el destino de la información es local o remoto

comparándolo con el host. El receptor de la información es local si el protocolo

de internet determina que el mismo se encuentra dentro de la red del emisor, o

remoto si este se encuentra en una red diferente al origen.

Gráfico 23 Envió de datos por medio del protocolo IP en una red local

Elaborado: Andrew G. Blank, TCP/IP Foundations pag.33

Fuente: TCP/IP Foundations

MARCO LEGAL

De los programas de ordenador

La Constitución de la República del Ecuador, TÍTULO VII sobre RÉGIMEN

DEL BUEN VIVIR, Capítulo primero, en su SECCIÓN OCTAVA relacionado a

CIENCIA, TECNOLOGÍA, INNOVACIÓN Y SABERES ANCESTRALES

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32381/1/B... · A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Ciencias

40

Art. 385.- El sistema nacional de ciencia, tecnología, innovación y saberes

ancestrales, en el marco del respeto al ambiente, la naturaleza, la vida, las

culturas y la soberanía, tendrá como finalidad: 1. Generar, adaptar y difundir

conocimientos científicos y tecnológicos. 2. Desarrollar tecnologías e

innovaciones que impulsen la producción nacional, eleven la eficiencia y

productividad, mejoren la calidad de vida y contribuyan a la realización del buen

vivir. (CONSTITUCIÓN DEL ECUADOR, 2008)

Art. 386.- El sistema comprenderá programas, políticas, recursos, acciones, e

incorporará a instituciones del Estado, universidades y escuelas politécnicas,

institutos de investigación públicos y particulares, empresas públicas y privadas,

organismos no gubernamentales y personas naturales o jurídicas, en tanto

realizan actividades de investigación, desarrollo tecnológico, innovación… El

Estado, a través del organismo competente, coordinará el sistema, establecerá

los objetivos y políticas, de conformidad con el Plan Nacional 46 de Desarrollo,

con la participación de los actores que lo conforman. (CONSTITUCIÓN DEL

ECUADOR, 2008)

Art. 387.- Será responsabilidad del Estado: 1. Facilitar e impulsar la

incorporación a la sociedad del conocimiento para alcanzar los objetivos del

régimen de desarrollo. 2. Promover la generación y producción de conocimiento,

fomentar la investigación científica y tecnológica… 3. Asegurar la difusión y el

acceso a los conocimientos científicos y tecnológicos, el usufructo de sus

descubrimientos y hallazgos en el marco de lo establecido en la Constitución y la

Ley. 4. Garantizar la libertad de creación e investigación en el marco del respeto

a la ética, la naturaleza, el ambiente… 5. Reconocer la condición de investigador

de acuerdo con la Ley. (CONSTITUCIÓN DEL ECUADOR, 2008)

Artículo 471.- Registros relacionados a un hecho constitutivo de infracción.

No requieren autorización judicial las grabaciones de audio, imágenes de video o

fotografía relacionadas a un hecho constitutivo de infracción, registradas de

modo espontáneo al momento mismo de su ejecución, por los medios de

comunicación social, por cámaras de vigilancia o seguridad, por cualquier medio

tecnológico, por particulares en lugares públicos y de libre circulación o en los

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32381/1/B... · A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Ciencias

41

casos en que se divulguen grabaciones de audio o video obtenidas por uno de

los intervinientes, en cuyo caso se requerirá la preservación de la integralidad del

registro de datos para que la grabación tenga valor probatorio. En estos casos,

las grabaciones se pondrán inmediatamente a órdenes de la o el fiscal en

soporte original y servirán para incorporar a la investigación e 34 introducirlas al

proceso y de ser necesario, la o él fiscal dispondrá la transcripción de la parte

pertinente o su reproducción en la audiencia de juicio.

Ley de la propiedad intelectual en su registro oficial No 426, sección V,

párrafo I establece

Art. 30.- La adquisición de un ejemplar de un programa de ordenador que haya

circulado lícitamente, autoriza a su propietario a realizar exclusivamente: Una

copia de la versión del programa legible por máquina (código objeto) con fines de

seguridad o resguardo; o fijar el programa en la memoria interna del aparato, ya

sea que dicha fijación desaparezca o no al apagarlo, con el único fin y en la

medida necesaria para utilizar el programa y salvo prohibición expresa, adaptar

el programa para su exclusivo uso personal, siempre que se limite al uso normal

previsto en la licencia. El adquirente no podrá transferir a ningún título el soporte

que contenga el programa así adaptado, ni podrá utilizarlo de ninguna otra forma

sin autorización expresa, según las reglas generales. Se requerirá de

autorización del titular de los derechos para cualquier otra utilización, inclusive la

reproducción para fines de uso personal o el aprovechamiento del programa por

varias personas, a través de redes u otros sistemas análogos, conocidos o por

conocerse. (Diciembre 2006)

Ley de la propiedad intelectual en su registro oficial No 426, sección V,

párrafo I

Art. 31.- No se considerará que exista arrendamiento de un programa de

ordenador cuando éste no sea el objeto esencial de dicho contrato. Se

considerará que el programa es el objeto esencial cuando la funcionalidad del

objeto materia del contrato, dependa directamente del programa de ordenador

suministrado con dicho objeto; como cuando se arrienda un ordenador con

programas de ordenador instalados previamente. (Diciembre, 2006)

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32381/1/B... · A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Ciencias

42

Leyes que rigen las Telecomunicaciones en el Ecuador. Ley No. 184 Ámbito

de la Ley.

La presente Ley Especial de Telecomunicaciones tiene por objeto normar en el

territorio nacional la instalación, operación, utilización y desarrollo de toda

transmisión, emisión o recepción de signos, señales, imágenes, Sonidos e

información de cualquier naturaleza por hilo, radioelectricidad, medios Ópticos u

otros sistemas electromagnéticos.

Ley de reforma al código penal N° 99-38 mediante la cual se reforma el

artículo 422, Publicada en el registro oficial N° 253 del doce de agosto de

1999. 36

Título V. Capítulo I. De las Infracciones Informáticas Art. 57.- Infracciones

informáticas.

Se considerarán infracciones informáticas, las de carácter administrativo y las

que tipifican, mediante reformas al Código Penal, en la presente ley. Reformas al

Código Penal Art. 58.- A continuación del artículo 2002, inclúyanse los siguientes

artículos no numerados: Art. 59.- El que empleando cualquier medio electrónico,

informático o afín, violéntese claves o sistemas de seguridad, para acceder u

obtener información protegida, contenida en sistemas de información; para

vulnerar el secreto, confidencialidad y reserva, o simplemente vulnerar la

seguridad, será reprimido con prisión de seis meses a un año y multa de

quinientos a mil dólares de los Estados Unidos de Norteamérica, si la

información obtenida se refiere a seguridad nacional, o a secretos comerciales o

industriales, la pena será de uno a tres años de prisión y multa de mil a mil

quinientos dólares de los Estados Unidos de Norteamérica.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32381/1/B... · A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Ciencias

43

PREGUNTA CIENTÍFICA A CONTESTARSE

¿Cómo se beneficiarán las carreras de Ingeniería en Sistemas Computacionales

e Ingeniería en Networking ante el nuevo sistema de video vigilancia con

monitoreo móvil remoto?

DEFINICIONES CONCEPTUALES

CCTV: circuito de televisión cerrado, llamado así debido a que todos sus

componentes están conectados a un dispositivo central, el cual solo tiene acceso

un número limitado de personas.

INTERNET: es un conjunto de nodos interconectados entre si bajo el modelo de

comunicación TCP/IP garantizando una conexión de redes física heterogénea

que constituyen una red lógica única de trascendencia mundial

TRAMAS: consta de una cabecera, datos y cola, que juntas forman una sucesión

de bits organizados cíclicamente los cuales trasladan la información hasta su

destino.

BALUN: proviene de las palabras Balanced-Unbalanced, es un dispositivo para

convertir un line no balanceada de 75ohm (cable coaxial) a una línea balanceada

de 300ohm (cable UTP)

VARIFOCAL: un lente varifocal es aquel que permite trabajar a diferentes

distancias focales de una cámara, lo cual permite mejor la claridad en los videos

o imágenes obtenidas a diferentes distancias del lugar del objetivo.

IEEE: son las siglas del instituto de ingeniería eléctrica y electrónica, el cual

establece estándares sobre microcomponentes electrónicos.

MONITOREO: proceso sistemático a través del cual se recopila información para

su posterior análisis

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32381/1/B... · A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Ciencias

44

FULL-DUPLEX: usado en comunicaciones para los sistemas capaces de

mantener una comunicación bilateral entre emisor Tx y un receptor Rx

simultáneamente sin entorpecimientos.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32381/1/B... · A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Ciencias

45

CAPÍTULO III

PROPUESTA TECNOLÓGICA

La propuesta del proyecto consiste en implementar un nuevo sistema de

seguridad de video vigilancia en las Carreras de Ingeniería en Sistemas

Computacionales e Ingeniería en Networking ubicadas centro de la ciudad de

Guayaquil en las calles Víctor Manuel Rendón 429 entre Baquerizo Moreno y

Córdova, para tener una mayor visión y seguridad en todos los puntos

requeridos, con el fin de mejorar la modalidad de vigilancia con la que cuenta

actualmente la misma.

Debido a las fallas que se están presentan actualmente, se han generado

eventos que han perjudicado la integridad de la infraestructura de la Institución y

a la parte administrativa de la misma, para ello se utiliza la técnica de encuesta

previamente realizada a la población de estudio, para tener datos más certeros

bajo la experiencia de algunos administradores y trabajadores del edificio.

Con el propósito de cubrir las áreas más críticas y vulnerables que el sistema de

seguridad de video vigilancia actual no capta y así asegurar los bienes tangibles

de la institución, para brindar esa confianza de tranquilidad.

Con lo cual se obtendrán ciertas ventajas para las carreras CISC y CINT.

Ventajas:

I. Reducción de gastos en contratación de personal de seguridad y el

costo en su alimentación de energía.

II. Mejora en el monitoreo de eventos dentro de las instalaciones.

III. Monitorear puntos estratégicos.

IV. Reducción de áreas vulnerables

Valor agregado del proyecto

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32381/1/B... · A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Ciencias

46

En el análisis del levantamiento de información se analizó la tecnología actual

usada contra la nueva a implementarse de los sistemas de seguridad mediante

video vigilancia, con lo cual resaltan 3 funciones principales y que destacan entre

las otras.

Estas funciones son de gran ayuda en cuanto a comodidad y seguridad se trata,

las cuales se detallan a continuación:

Los tipos de cámaras propuestos en el proyecto no necesitan tener un punto de

conexión eléctrico instalado cerca de la misma, debido a que cuentan con

tecnología que les permite alimentarse por el mismo cable de datos sin

necesidad de conectarse a un punto eléctrico.

El nuevo sistema cuenta con la opción para poder realizar un monitoreo remoto a

través de una app móvil, siempre y cuando el mismo tenga acceso a internet.

Las cámaras de vigilancia del nuevo sistema una vez conectadas en el NVR

proceden a realizar una autoconfiguración básica que viene por defecto, si se

requiere se puede realizar una configuración manual de las misma, ya que una

vez conectada en el dispositivo de grabación, estas comienzan a enviar los

fotogramas (imágenes) por segundo ya procesados para su visualización y

almacenamiento.

Para este proyecto se analizan la factibilidad del mismo en 4 puntos diferentes:

Factibilidad Operacional

Factibilidad Técnico

Factibilidad Legal

Factibilidad Económica

ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD

El proyecto se basa en atender diversas necesidades que se han presentado en

la Universidad de Guayaquil, para con ello poder satisfacer las falencias que se

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32381/1/B... · A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Ciencias

47

mantienen en el sistema de video vigilancia actual de las carreras de Ingeniería

en Sistemas Computacionales e Ingeniería en Networking.

Tener un servicio 24/7 en monitoreo remoto ofrece un alto nivel de confianza y

seguridad para las instalaciones a vigilar, debido a que se pueden gestionar de

una manera más rápida y efectiva a cualquier incidente que se presente en las

carreras CISC Y CINT.

Factibilidad Operacional

El sistema de seguridad de video vigilancia propuesto presenta una mejora en

cuanto a rendimiento, estabilidad y versatilidad, debido a que puede ser

monitoreado remotamente por un dispositivo móvil a cualquier hora del día, el

cual presenta una interfaz sencilla para su uso por la persona debidamente

encargada del monitoreo.

Con lo cual la dirección de las carreras antes mencionadas están de acuerdo con

estas mejoras a realizar, logrando así una factibilidad operacional, ya que se

busca satisfacer las necesidades del personal que labora en las oficinas, y

brindar la respectiva seguridad de cada uno de ellos, con un eficiente sistema de

video vigilancia y de fácil funcionalidad, para así tener la seguridad de que los

documentos y accesorios personales no se van a extraviar, así como también los

bienes de la Universidad de Guayaquil que tienen a cargo y de ser este el caso,

se podrá confirmar el suceso mediante las grabaciones.

Durante su instalación se realizarán las debidas pruebas para verificar el

correcto funcionamiento y verificar que no se presente ningún tipo de

inconveniente, dejando así funcionando el sistema de manera óptima y funcional.

Cuenta con el apoyo administrativo debido a que los actuales sistemas no

abarcan todas las necesidades de seguridad que presentan las carreras CISC y

CINT, con lo cual al implementar el nuevo sistema mejorará el índice de

seguridad de la misma.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32381/1/B... · A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Ciencias

48

Factibilidad Técnica

Las Carreras de Ingeniería en Sistemas Computacionales e Ingeniería en

Networking poseen la infraestructura tecnológica de red necesaria para que

pueda ser instalado el nuevo sistema de grabación y las cámaras de vigilancia

en los puntos requeridos y los equipos necesarios para que el mismo pueda ser

monitoreado mediante la conexión de red y Navegadores instalados.

Conjuntamente, se usarán los equipos tecnológicos propios de las carreras para

el uso y administración del nuevo sistema, los monitores y/o supervisores que

manejaran el sistema de video vigilancia actual cuentan con experiencia

suficiente para que la instrucción del nuevo sistema, con lo cual la administración

del mismo sea más funcional y entendible.

Además, el nuevo sistema tendrá disponible 3 canales más siendo así escalable,

dando la posibilidad de que se puedan incrementar las cámaras de monitoreo

llegando hasta los 8 canales activos de los 5 que se ofrecen en el presente

proyecto y así llegar a tener un grado de seguridad más confiable y resguardar

los bienes de las carreras CISC y CINT.

Las nuevas tecnologías como son la PoE, que tienen una larga trayectoria de

usabilidad en cuanto a país, permiten realizar el proyecto de una manera más

eficaz y eficiente reduciendo recurso que anteriormente se utilizaban.

Con lo cual el proyecto a presentarse es técnicamente factible, ya que la

universidad cuenta con infraestructura para lograr la implementación del nuevo

sistema de seguridad.

Factibilidad Legal

El proyecto presentado hace uso de software gratuito facilitado por la marca del

nuevo sistema de seguridad al momento de realizar la compra del Hardware o

siendo descargado también descargado de manera gratuita desde la página

oficial de la marca, lo cual no afecta bajo ningún concepto al Decreto

Presidencial No. 1014, en donde se indica que se puede hacer uso de Software

Libre en las Entidades Públicas.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32381/1/B... · A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Ciencias

49

Haciendo uso también de las normas de confidencialidad e integridad de la

información, la cual es obtenida por el mismo sistema y administrada bajo el

cumplimiento de las leyes antes mencionadas.

Con lo cual se considera legalmente factible tanto por su cumplimiento legal y el

debido uso de licenciamiento GNU que no compromete el tiempo de uso del

proyecto y la implementación del mismo.

Factibilidad Económica

Actualmente los dispositivos del mercado ofrecen múltiples beneficios del cual el

más destacado es su software de monitoreo sea este web o móvil, los mismos

que son gratuitos, estos se pueden descargar desde la página web del

fabricante, así como también la aplicación móvil para el monitoreo remoto de los

dispositivos usando un celular con el debido acceso otorgado por el

administrador del sistema de video vigilancia.

Se genera una reducción de costo debido a que el software de monitoreo del

nuevo sistema de video vigilancia, será instalado en uno de los ordenadores que

se encuentra actualmente en el área administrativa del edificio centro CISC y

CINT ya que con esto se aprovecha al máximo los recursos que se tienen en la

misma.

Con base a licenciamientos o compra de software no se encuentra costo o

inversión debido a que este componente se puede descargar desde la página

Web de la marca Hikvision ni tampoco un costo de dominio para el monitoreo

remoto a través de un dispositivo móvil, y gracias a la infraestructura tecnológica

que tiene el edificio de las carreras CISC y CINT los costos del proyecto se

reducen considerablemente.

A continuación, se detalla el presupuesto a usarse durante todo el proyecto:

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32381/1/B... · A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Ciencias

50

Tabla 3 Presupuesto para los Recursos Humanos

Recurso Humano Cantidad Detalle Costo unitario Costo total

1 Técnico para instalación $ 200.00 $ 200.00

2 Ingeniero para configuración $ 300.00 $ 600.00

Total recursos humanos $ 800.00

Elaboración: Henry Moya y Bryan Tapia

Fuente: Datos del proyecto

Tabla 4 Presupuesto para Hardware

Hardware Cantidad Detalle Costo unitario Costo total

1 NVR 8CH capacidad 40 MB 2HDD PoE $ 165.09 $ 165.09

1 Cámara IP tubo sellada 2MP L 2.8MM PoE $ 55.60 $ 55,60

4 Cámara IP domo 2MP L 2.8MM PoE $ 62.06 $ 248,24

1 Disco Duro 2TB WD Purple $ 102.58 $ 102.58

1 Rack abierto 4u $ 24.64 $ 24.64

1 Bandeja estándar 19 20cm 1UR $ 19.04 $ 19.04

Total hardware $ 615.19 Elaboración: Henry Moya y Bryan Tapia

Fuente: Datos del proyecto

Tabla 5 Presupuesto para software

Software Cantidad Detalle Costo unitario Costo total

1 Hik-Connect (app móvil) $ - $ -

Total software $ - Elaboración: Henry Moya y Bryan Tapia

Fuente: Datos del proyecto

La utilización de software no conlleva costo alguno para el proyecto debido a que

el mismo se lo obtiene descargándolo directamente desde la página web del

fabricante de forma gratuita o en caso de la app desde la tienda móvil

correspondiente.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32381/1/B... · A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Ciencias

51

Tabla 6 Presupuesto dirigido a gastos varios

Varios Cantidad Detalle Costo unitario Costo total

1 Transporte $ 70.00 $ 70.00

1 Impresiones $ 35.00 $ 35.00

1 Capacitación $ 150.00 $ 150.00

Total varios $ 255.00 Elaboración: Henry Moya y Bryan Tapia

Fuente: Datos del proyecto

Tabla 7 Presupuesto General del proyecto

RESUMEN DE GASTOS

Capital Humano $ 800.00

Hardware $ 602.27

Software $ -

Varios $ 255.00

Total General $ 1,670.19 Elaboración: Henry Moya y Bryan Tapia

Fuente: Datos del proyecto

Tanto lo humano y físico son gastos que corren por cuenta de nosotros como

aporte a las carreras CISC y CINT como proyecto de Tesis.

Con lo cual se considera factiblemente económico, ya que los gastos a realizarse

no son muy elevados y tampoco presentan ningún costo directo a las carreras

CISC y CINT.

ETAPAS DE LA METODOLOGÍA DEL PROYECTO

Metodología SCRUM

El desarrollo del proyecto se lo realizó bajo la metodología SCRUM.

“Antes de realizar la aplicación es necesario evaluar y justificar la metodología, la

arquitectura y las tecnologías que se van a utilizar para llevar a cabo dicha

herramienta” (Silvestre, 2014).

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32381/1/B... · A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Ciencias

52

Roles y Responsabilidades

Product Owner / Dueño de producto

Debido a que es un proyecto de tesis a la medida, el product owner debe

de ser los que realizan el proyecto para su presentación

o Bryan Nelson Tapia Suarez

o Henry Antonio Di Mattia

Scrum master / facilitador

o Tutor: Ing. César Espín Riofrío

Para asegurar que todos los requerimientos establecidos se cumplan

Scrum Team / equipo Scrum

o Bryan Nelson Tapia Suarez

o Henry Antonio Moya Di Mattia

Stakeholder / Cliente

o Dirección de las carreras de Ingeniería en Sistemas

Computacionales - Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas -

Universidad de Guayaquil

Product Backlog

“El Product Backlog es una lista ordenada de todo lo que podría

necesitarse en el producto y es la única fuente de requerimientos para los

cambios que se realizarán en el producto. El Product Owner es

responsable del Product Backlog incluyendo su contenido, disponibilidad

y jerarquización.” (IDS, 2014)

Tabla 8 Cuadro de Requerimientos del producto

Id Descripción Prioridad

1 Deberá estar disponible 24/7 Alta

2 Podrá ser escalable para instalar más cámaras Media

3 Visualización a través de un dispositivo móvil Alta

4 Se deben instalar en puntos estratégicos Alta

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32381/1/B... · A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Ciencias

53

5 No deben interferir con los sistemas actuales ni reemplazarlos media

6 Solo deben acceder al sistema personas autorizadas Alta

7 Alimentación eléctrica por medio de tecnología PoE Alta

8 No debe estar atado a ningún contrato de licenciamiento Alta

9 Visualización de múltiples cámaras en un mismo sistema Alta

Elaboración: Henry Moya y Bryan Tapia Fuente: Autores del proyecto

En la tabla #8 se detalla la lista de requerimientos obtenidos en las primeras

reuniones realizadas con los administradores de las carreras CISC y CINT en

conjunto para enriquecer proyecto.

Sprints a ejecutar durante el proyecto

Gráfico 24 Esquema de los procesos a realizar

Elaboración: Henry Moya y Bryan Tapia

Fuente: Autores del proyecto

Sprint 1 Requisitos y requerimientos para el nuevo sistema de video

vigilancia

El proyecto a implementar surge debido a la poca seguridad que presentan las

instalaciones de las carreras CISC y CINT.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32381/1/B... · A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Ciencias

54

Debido a ello se plantean diferentes requerimientos que deberán ser cumplidos.

Requerimientos no funcionales

Que el sistema tenga un amplio rango de visualización capaz de alcanzar

y aprovechar el máximo de las cámaras

Solo las personas designadas por el administrador tendrán acceso al

sistema

De fácil manejo cuando se monitorea el edificio

Debe estar disponible las 24 horas del día

Poder monitorear desde un dispositivo móvil

Administrar el sistema de grabación.

Requerimientos funcionales

Asignar y administrar usuarios y permisos en el sistema a las personas

previamente designadas.

Los dispositivos no deben de estar al alcance para una posible

manipulación la cual ocasione alguna des configuración en el mismo.

Sprint 2 Análisis de la situación actual

Actualmente las carreras CISC y CINT cuentan con tres sistemas de video

vigilancia que permiten tener un grado de seguridad mayor al normal, pero

debido a diferentes factores y los cuales no se los han manejado de forma

correcta, dichos sistemas presentan inconvenientes que bajan el índice de

seguridad obtenido.

Sistema de video vigilancia 1

Tabla 9 Ubicación cámaras sistema 1

Tipo sistema: analógico

Cantidad de cámaras: 11

Tipo de grabadora: servidor de grabación

Monitoreo: local

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32381/1/B... · A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Ciencias

55

sistema1 Ubicación Modelo status

cam1 Pasillo coordinación de software Foscam FI8906W No funciona

cam2 entrada Víctor Manuel Rendón 429 hacia calle Foscam FI8906W Ok

cam3 entrada a secretaria y puerta P. Icaza Foscam FI8906W Ok

cam4

entrada Víctor Manuel Rendón 429 hacia paqueo Foscam FI8906W Ok

cam5

entrada V.M. Rendón hacia baños mujeres 1er piso Foscam FI8906W Ok

cam6

pasillo 2do piso, baño de mujeres hacia laboratorios Foscam FI8906W Ok

cam7 Pasillo baños de hombres 1er piso Foscam FI8906W No funciona

cam8

Pasillo 1er piso, unidad de titulación y coord. de software Foscam FI8906W Ok

cam9 pasillo planta baja, baño de mujeres hacia bar Foscam FI8906W Ok

cam10 coordinación, secretaria Foscam FI8906W Ok

cam11 NO FUNCIONA Foscam FI8906W No funciona Elaboración: Henry Moya y Bryan Tapia

Fuente: datos del proyecto

El primer sistema que mantiene actualmente las carreras CISC y CINT, es el que

mayor inconveniente presenta.

Siendo este instalado en el año 2014, tiene un software de administración poco

amigable, el cual permite tener un control de las cámaras, pero no de la manera

más óptima. En él se encuentran instaladas y configuradas 11 cámaras, de las

cuales 3 presentan desperfectos los cuales no se pueden corregir por lo que no

están en funcionamiento, las restantes 8 cámaras se encuentran operativas y

funcionando, su almacenamiento es tipo servidor, este servidor cuando se desea

acceder por ocasiones se congela y deja de funcionar por lo que para que

regrese a trabajar de manera adecuada se debe realizar un reinicio manual del

mismo, lo que provoca que durante el levantamiento de los servicios del mismo

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32381/1/B... · A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Ciencias

56

no se pueda realizar un almacenamiento ni administración tanto de las cámaras

como el material capturado por las mismas.

Gráfico 25 Software usado para administrar las cámaras del primer sistema

Elaboración: Henry Moya y Bryan Tapia

Fuente: datos del proyecto

Las cámaras instaladas y administradas en el sistema antes mencionado son de

tecnología tipo análoga, lo que provoca que las imágenes o videos capturados

por las mismas sean de baja calidad y no se pueda apreciar con claridad

diversos acontecimientos, ya que no cuentan con las características adecuadas

para el proceso, análisis y envió de los fotogramas al sistema de administración

y grabación.

Como observamos en el gráfico #26 existen dos cámaras las cuales no enfocan

de manera óptima las áreas en las cuales están instaladas

Gráfico 26 Cámaras ubicadas en la entrada peatonal del edificio de la CISC y CINT

Elaboración: Henry Moya y Bryan Tapia

Fuente: datos del proyecto

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32381/1/B... · A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Ciencias

57

Lo cual impide que se pueda verificar y designar responsables ante sucesos que

se presenten en las mismas, siendo estas áreas de gran tránsito de personas y

estando también la coordinación de las carreras CISC y CINT donde se

almacenan dispositivos tecnológicos usados durante las horas clases en las

diferentes aulas.

Las demás cámaras se encuentran enfocando de manera correcta pero no se

puede apreciar bien las imágenes captadas debido a hechos antes mencionados

Dicho sistema tiene una capacidad de almacenamiento de 2 semana, esto es

debido a que las cámaras están configuradas para enviar la información

capturada solo cuando detectan movimiento, si no se ve detecta no lo realizan lo

cual no es recomendable.

Sistema de video vigilancia 2

El siguiente sistema fue implementado en el año 2016 el cual es más actual que

el anterior sistema mencionado, el mismo es usado para controlar el uso de

todos los laboratorios que poseen las carreras CISC y CINT, pero con problemas

que se detallarán a continuación.

Tabla 10 Ubicación cámaras sistema 2

Tipo sistema: analógico

Cantidad de cámaras: 8

Tipo de grabadora: Dvr 16 canales

Monitoreo: local

sistema 2 Ubicación Modelo status

cam1 laboratorio N1 FI8906W ok

cam2 laboratorio N1 FI8906W ok

cam3 laboratorio N2 FI8906W parpadeo

cam4 laboratorio S1 FI8906W ok

cam5 laboratorio S2 FI8906W ok

cam6 laboratorio S2 FI8906W ok

cam7 sala de profesores CINT FI8906W ok

cam8 sala de profesores CINT FI8906W ok

Elaboración: Henry Moya y Bryan Tapia

Fuente: datos del proyecto

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32381/1/B... · A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Ciencias

58

Gráfico 27 Software usado para administrar las cámaras del segundo sistema

Elaboración: Henry Moya y Bryan Tapia

Fuente: datos del proyecto

Como podemos apreciar en el gráfico #27, vemos que las cámaras usadas para

el control son de baja resolución excluyendo la Cámara 01 y 04, por lo cual, si se

presenta alguna situación y se requiere una verificación del mismo a través de

las cámaras, solo se podrá observar quien estuvo presente durante el mismo.

Dichas cámaras están conectadas a un sistema centralizado de grabación DVR

de 8 canales del cual están funcionando todos de manera óptima. Tanto el DVR

como las cámaras son tipo análogas, por ocasiones el sistema se congela al

momento de acceder al mismo de manera local por lo que se debe realizar un

reinicio manual, su puesta en funcionamiento es mucho más rápida que el

servidor, pero igual se pierde información valiosa captada por las cámaras de

vigilancia conectadas en el mismo.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32381/1/B... · A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Ciencias

59

Gráfico 28 Cámaras ubicadas en sala de docentes CINT

Elaboración: Henry Moya y Bryan Tapia

Fuente: datos del proyecto

En el mismo existen también dos cámaras gráfico #28 que su ángulo de visión

no permite captura de forma óptima eventos que puedan presentarse

Sistema de video vigilancia 3

El ultimo sistema actualmente funcionando en las carreras CISC y CINT, posee

activo y funcionando de forma correcta 4 canales de video.

Tabla 11 Ubicación cámaras sistema 3

Tipo sistema: analógico

Cantidad de cámaras: 4

Tipo de grabadora: Dvr 16 canales

Monitoreo: local

sistema 3 Ubicación Modelo status

cam1 planta baja, pasillo secretaria hacia dirección FI8906W ok

cam2

Planta baja, baño de hombres y asoc. De estudiantes FI8906W ok

cam3

parqueadero con referencia hacia Baquerizo Moreno FI8906W ok

cam4 parqueadero con referencia hacia Córdova FI8906W ok

Elaboración: Henry Moya y Bryan Tapia Fuente: datos del proyecto

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32381/1/B... · A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Ciencias

60

El mismo posee 4 cámaras con tecnologías actuales siendo una de estas PoE,

poseen también una mayor resolución a la de los anteriores sistemas y tienen

activo la opción de detección de movimiento.

Gráfico 29 Software usado para administrar las cámaras del segundo sistema

Elaboración: Henry Moya y Bryan Tapia

Fuente: datos del proyecto

Este también posee un sistema de grabación y administración centralizado DVR,

sus cámaras están dirigidas o enfocando el patio y pasillo inferiores.

Los tres sistemas antes mencionados se encuentran bajo la administración del

Coordinador de Sistema de las carreras CISC y CINT, el mismo que también nos

informó durante el levantamiento de información que cada dirección y

administración de las carreras CISC y CINT, como también Decanato de la

Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas poseen sus respectivos accesos

para la visualización de las cámaras.

Dichos sistemas solo pueden ver de manera local si se encuentran dentro del

segmento de red respectivo para su visualización, no posee una visualización

remota desde otra red al mismo.

Estos también se encuentran ubicados en el área de coordinación de software,

dentro de un área seguro y de poco acceso

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32381/1/B... · A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Ciencias

61

Ubicación de cámaras actuales

Gráfico 30 Ubicación cámaras 2 y 3 sistema 3

Elaboración: Henry Moya y Bryan Tapia

Fuente: datos del proyecto

Cámaras ubicadas entrando por la puerta del parqueo a mano izquierda

enfocando una hacia el parqueadero y otra hacia el pasillo que conduce hacia

las escaleras.

Gráfico 31 Ubicación cámara 1 del sistema 3

Elaboración: Henry Moya y Bryan Tapia

Fuente: datos del proyecto

Cámara ubicada por las ventanillas de secretaria apuntando hacia el pasillo que

da hacia la dirección de la carrera de ingeniería en sistemas computacionales

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32381/1/B... · A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Ciencias

62

Gráfico 32 Ubicación cámara 8 sistema 1

Elaboración: Henry Moya y Bryan Tapia

Fuente: datos del proyecto

Cámara ubicada afuera de la entrada del auditorio enfocando hacia el pasillo que

da a Titulación, Departamento de Vinculación con la Comunidad y el comedor.

Sprint 3 Mejoras de los sistemas actuales

Tabla 12 Mejoras efectuadas sistema 1

Sistema 1 Revisión Status Mantenimiento

realizado

cam1 Adaptador de corriente en mal estado

no funcionando

cam2 Funcionando ok Limpieza de lente

cam3 Funcionando ok Limpieza de lente

cam4 Funcionando ok Limpieza de lente

cam5 Funcionando ok Limpieza de lente

cam6 Funcionando ok Limpieza de lente

cam7 Adaptador de corriente en mal estado

no funcionando

cam8 Funcionando ok Limpieza de lente

cam9 Funcionando ok Limpieza de lente

cam10 Funcionando ok Limpieza de lente

cam11 Adaptador de corriente en mal estado

no funcionando

Elaboración: Bryan Tapia y Henry Moya

Fuente: datos del proyecto

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32381/1/B... · A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Ciencias

63

Las principales fallas que presenta el sistema 1, es el daño de 3 cámaras de

video vigilancia, las mismas que no se podía reparar debido a que el conector de

corriente eléctrica de la misma no funcionaba, verificando también que el

adaptador de corriente no funcionaba, se realizó limpieza de lentes en los demás

dispositivos.

Tabla 13 Mejoras efectuadas sistema 2

Sistema 2 Revisión Status Mantenimiento

realizado

cam1 Funcionando ok Limpieza de lente

cam2 Funcionando ok Limpieza de lente

cam3 Funcionando parpadeo Verificación conexión, limpieza de lente

cam4 Funcionando ok Limpieza de lente

cam5 Funcionando ok Limpieza de lente

cam6 Funcionando ok Limpieza de lente

cam7 Funcionando ok Re-enfoque / limpieza

cam8 Funcionando ok Limpieza de lente Elaboración: Bryan Tapia y Henry Moya

Fuente: datos del proyecto

Durante las mejoras efectuadas al sistema 2 solo se encontraron dos

novedades, una la cual era un pequeño parpadeo en una de las cámaras, el cual

fue corregido verificando su conexión y otra cámara presentaba un mal enfoque

lo cual no permitía capturar de forma óptima los eventos, se realizaron limpieza

de lentes de las demás cámaras.

Tabla 14 Mejoras efectuadas sistema 3

Sistema 3 Revisión Status Mantenimiento

realizado

cam1 Funcionando ok Limpieza de lente

cam2 Funcionando ok Limpieza de lente

cam3 Funcionando ok Re-enfoque / limpieza

cam4 Funcionando ok Re-enfoque / limpieza Elaboración: Bryan Tapia y Henry Moya

Fuente: datos del proyecto

Al efectuar las mejoras al sistema 3 se encontraron dos inconvenientes los

cuales eran un mal enfoque, por lo que se procedió a corregirlo y realizar una

limpieza de lentes a todas las cámaras del sistema.

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32381/1/B... · A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Ciencias

64

Sprint 4 Criterios obtenidos que sustentan el análisis e implementación del

nuevo sistema de video vigilancia

Una vez hecho el análisis de los sistemas actuales, se realizó una encuesta con

la cual podremos identificar las diferentes áreas las cuales serán cubiertas por el

nuevo sistema de video vigilancia, estos criterios también nos ayudarán a validar

la implementación del proyecto en curso el mismo que complementará los

sistemas actuales permitiendo realizar un monitoreo y control de eventos de

manera efectiva.

Para el análisis de la información recolectada proveniente del proyecto, se usó

los siguientes instrumentos o técnicas de investigación.

Encuesta:

Herramienta más usada en diferentes proyectos, dado que facilita analizar los

diferentes puntos de vistas de todas las personas que se verán afectadas con el

desarrollo del mismo de manera directa o indirecta.

El formato de la misma se puede encontrar en el anexo nº 2

Observación de campo:

Mediante la cual se verifico el proceso de control y uso de los sistemas de video

vigilancia, y los diferentes puntos donde se ubicará el nuevo sistema de video

vigilancia y cámaras de seguridad.

Población:

La población que será objeto de estudio para el análisis del proyecto a presentar

comprende a todos los docentes y administrativos de la carrera de Ingeniería en

Sistemas Computacionales. “Población. Es un conjunto de medidas o el recuento

de todos los elementos que presentan una característica común.” (Ciro, 2016)

Muestra:

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32381/1/B... · A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Ciencias

65

Con la población ya definida se procede a realizar el cálculo para la selección de

la muestra que será objeto de análisis. “Muestra. Se define como un conjunto de

medidas o el recuento de una parte de los elementos pertenecientes a la

población.” (Ciro, 2016)

Tabla 15 Distributivo de la población

Población Cantidad

Docentes de la carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales

78

Personal Administrativo 28

Personal de apoyo 27

Total de la población 133

Elaboración: Henry Moya y Bryan Tapia

Fuente: datos del proyecto

Para el presente proyecto se hizo una encuesta de ocasión a personas

específicas como directivos que solicitaron esta implementación, administrativos

y conocedores. Los cuales nos dan un total de 33 encuestados.

Pregunta 1

¿Considera usted que los controles de seguridad en las instalaciones de las

carreras CISC y CINT son adecuados y efectivos?

Tabla 16 Resultados previo a implementación, pregunta 1

¿Considera usted que los controles de seguridad en las instalaciones de las carreras CISC y CINT son adecuados y

efectivos?

Frecuencia Porcentaje

Válido

Muy Bueno 1 3,03%

Bueno 10 30,30%

Regular 18 54,55%

Malo 3 9,09%

Muy Malo 1 3,03%

Total 33 100%

Elaboración: Henry Moya y Bryan Tapia

Fuente: datos del proyecto

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32381/1/B... · A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Ciencias

66

Gráfico 33 Resultados analizados, pregunta 1

Elaboración: Henry Moya y Bryan Tapia

Fuente: datos del proyecto

Como podemos observar la tendencia de los encuestados arroja que la

seguridad que ellos sienten dentro de las instalaciones no cumple con todas las

demandas de los mismos marcando un 54,55% en regular, con lo que el nuevo

sistema ayudará a mejorar este índice de insatisfacción del personal de las

carreras CISC y CINT.

Pregunta 2

¿Considera que usted y sus pertenencias están seguras dentro de las carreras

CISC y CINT?

Tabla 17 Resultados previo a implementación, pregunta 2

¿Considera que usted y sus pertenencias están seguras dentro de las carreras CISC y CINT?

Frecuencia Porcentaje

Válido

Bueno 11 33,33%

Regular 15 45,45%

Malo 4 12,12%

Muy Malo 3 9,09%

Total 33 100%

Elaboración: Henry Moya y Bryan Tapia

Fuente: datos del proyecto

3.03%

30.30%

54.55%

9.09% 3.03%

¿Considera usted que los controles de seguridad en las instalaciones de las carreras CISC y CINT son adecuados y

efectivos?

Muy Bueno

Bueno

Regular

Malo

Muy Malo

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32381/1/B... · A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Ciencias

67

Gráfico 34 Resultados analizados, pregunta 2

Elaboración: Henry Moya y Bryan Tapia

Fuente: datos del proyecto

Los encuestados arrojaron un 45,45% en el indicador Regular, revelando la

tendencia de que las pertenencias no se encuentran seguras dentro de las

carreras, motivo por el cual las cargan para todos lados, lo que genera malestar

e inconvenientes para poder realizar sus labores de forma normal.

Pregunta 3

¿Conoce usted que actualmente la CISC y CINT cuenta con cámaras de

seguridad para video vigilancia?

Tabla 18 Resultados previo a implementación, pregunta 3

¿Conoce usted que actualmente la CISC y CINT cuenta con cámaras de seguridad para video vigilancia?

Frecuencia Porcentaje

Válido

Si 21 63,64%

No 12 36,36%

Total 33 100%

Elaboración: Henry Moya y Bryan Tapia

Fuente: datos del proyecto

33.33%

45.45%

12.12%

9.09%

¿Considera que usted y sus pertenencias están seguras dentro de las carreras CISC y CINT?

Bueno

Regular

Malo

Muy Malo

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32381/1/B... · A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Ciencias

68

Gráfico 35 Resultados analizados, pregunta 3

Elaboración: Henry Moya y Bryan Tapia

Fuente: datos del proyecto

La tendencia arrojo que casi la mitad de los encuestados conoce que la carrera

posee cámaras actualmente y funcionando, con un 63,64%.

Pregunta 4

De los siguientes puntos o áreas en cuales considera importante que se instalen

cámaras de seguridad.

Tabla 19 Resultados previo a implementación, pregunta 4

De los siguientes puntos o áreas en cuales considera importante que se instalen cámaras de seguridad

Respuestas Porcentaje

Válido

Entrada peatonal francisco Paula de Icaza

30 25,6%

Entrada vehicular Víctor Manuel Rendón

27 23,1%

Biblioteca 18 15,4%

Sala de profesores CISC 27 23,1%

Dirección CISC 15 12,8%

Total 117 100,0%

Elaboración: Henry Moya y Bryan Tapia

Fuente: datos del proyecto

63.64%

36.36%

¿Conoce usted que actualmente la CISC y CINT cuenta con cámaras de seguridad para video vigilancia?

Si

No

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32381/1/B... · A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Ciencias

69

Gráfico 36 Resultados analizados, pregunta 4

Elaboración: Henry Moya y Bryan Tapia

Fuente: datos del proyecto

La tendencia en sectores donde se requiere cámaras arrojo un alto porcentaje en

las áreas de entrada vehicular y peatonal con un 26% y 23% respectivamente,

otra área que mostró un índice alto es la sala de profesores con un 23%.

Pregunta 5

¿Qué características básicas considera que deben tener las cámaras a

instalarse en el nuevo sistema de seguridad de video vigilancia?

Tabla 20 Resultados previo a implementación, pregunta 5

¿Qué características básicas considera que deben tener las cámaras a instalarse en el nuevo sistema de seguridad de video vigilancia?

Respuestas Porcentaje

Válido

Visión nocturna (visión con poca luz)

23 25,0%

Movimiento (PTZ) 20 21,7%

Amplio ángulo de visión y cobertura

24 26,1%

Facilidad de monitoreo

25 27,2%

Total 92 100,0%

Elaboración: Henry Moya y Bryan Tapia Fuente: datos del proyecto

30, 26%

27, 23% 18, 15%

27, 23%

15, 13%

De los siguientes puntos o áreas en cuales considera importante que se instalen cámaras de seguridad

Entrada peatonal franciscoPaula de Icaza

Entrada vehicular VictorManuel Rendón

Biblioteca

Sala de profesores CISC

Dirección CISC

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32381/1/B... · A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Ciencias

70

Gráfico 37 Resultados analizados, pregunta 5

Elaboración: Henry Moya y Bryan Tapia

Fuente: datos del proyecto

Con un 27% el indicador de facilidad de monitoreo fue el más representativo

para todos los encuestados, sin dejar atrás los demás indicadores los cuales

oscilan entre un 22% a un 26%, siendo el menos importante una cámara con

capacidad de giro automático.

Pregunta 6

¿Cuán importante considera usted poder monitorear el sistema de video

vigilancia de forma remota mediante una app en el celular?

Tabla 21 Resultados previo a implementación, pregunta 6

¿Cuán importante considera usted poder monitorear el sistema de video vigilancia de forma remota mediante una app en el celular?

Frecuencia Porcentaje

Válido

Muy Bueno 21 63,64%

Bueno 8 24,24%

Regular 4 12,12%

Total 33 100%

Elaboración: Henry Moya y Bryan Tapia

Fuente: datos del proyecto

23, 25%

20, 22% 24, 26%

25, 27%

¿Qué características básicas considera que deben tener las cámaras a instalarse en el

nuevo sistema de seguridad de video vigilancia?

Visión nocturna (visión conpoca luz)

Movimiento (PTZ)

Amplio ángulo de visión ycobertura

Facilidad de monitoreo

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32381/1/B... · A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Ciencias

71

Gráfico 38 Resultados analizados, pregunta 6

Elaboración: Henry Moya y Bryan Tapia

Fuente: datos del proyecto

Un poco más de la mitad consideran muy importantes poder realizar un

monitoreo de las cámaras a través de un dispositivo móvil, lo cual mejora los

tiempos de respuesta o permite verificar sucesos sin la necesidad de acercarse a

los equipos de manera física.

Pregunta 7

¿Considera usted importante contar con un óptimo sistema de grabación y

revisión de eventos registrados por las cámaras?

Tabla 22 Resultados previo a implementación, pregunta 7

¿Considera usted importante contar con un óptimo sistema de grabación y revisión de eventos registrados por las cámaras?

Frecuencia Porcentaje

Válido Muy Bueno 30 90,91%

Bueno 1 3,03%

Regular 2 6,06%

Total 33 100%

Elaboración: Henry Moya y Bryan Tapia

Fuente: datos del proyecto

63.64%

24.24%

12.12%

¿Cuán importante considera usted poder monitorear el sistema de video vigilancia de forma remota mediante una app en el

celular?

Muy Bueno

Bueno

Regular

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32381/1/B... · A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Ciencias

72

Gráfico 39 Resultados analizados, pregunta 7

Elaboración: Henry Moya y Bryan Tapia

Fuente: datos del proyecto

El 90,91% de los encuestados lo considera muy importante, debido a que, si no

existiera un óptimo sistema, las capturas obtenidas por las cámaras no se

podrían administrar de forma correcta tanto su almacenamiento como

visualización, lo cual no ayudarían en diversos casos de ser necesario.

Pregunta 8

¿Cuán importante considera usted que las cámaras y equipos de grabación

estén fuera del alcance y manipulación de personal no autorizado?

Tabla 23 Resultados previo a implementación, pregunta 8

¿Cuán importante considera usted que las cámaras y equipos de grabación estén fuera del alcance y manipulación de

personal no autorizado?

Frecuencia Porcentaje

Válido

Muy Bueno 31 93,94%

Bueno 1 3,03%

Regular 1 3,03%

Total 33 100%

Elaboración: Henry Moya y Bryan Tapia

Fuente: datos del proyecto

90.91%

3.03% 6.06%

¿Considera usted importante contar con un óptimo sistema de grabación y revisión de eventos registrados por

las cámaras?

Muy Bueno

Bueno

Regular

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32381/1/B... · A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Ciencias

73

Gráfico 40 Resultados analizados, pregunta 8

Elaboración: Henry Moya y Bryan Tapia

Fuente: datos del proyecto

El 93,94% de los encuestados considera muy importante el poco acceso y

manipulación de los equipos, ya que si se permitiera, estas personas podrían

alterar la configuración ya establecida o dañar los equipos.

Sprint 5 Diseño del nuevo sistema de video vigilancia a implementar

Las nuevas tecnologías en cuanto a sistemas de video vigilancia ayudan a

manejar y controlar de una mejor manera los ambientes que son usados para

diversas actividades, por lo cual y debido a la tecnología que posee actualmente

las carreras CISC y CINT en cuanto a sistemas de video vigilancia.

El siguiente proyecto de titulación propone la implementación de un sistema de

seguridad mediante video vigilancia de manera digital, lo que facilitará el control,

verificación y uso del mismo en diferentes ambientes que llegasen a presentarse.

El mismo permite que las cámaras de video vigilancia se alimenten a través del

cable de red, obviando así requerir un punto de alimentación eléctrico conocida

93.94%

3.03% 3.03%

¿Cuán importante considera usted que las cámaras y equipos de grabación estén fuera del alcance y

manipulación de personal no autorizado?

Muy Bueno

Bueno

Regular

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32381/1/B... · A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Ciencias

74

como tecnología PoE. Permite también tener un control vía móvil remotamente, y

un control de manera local a través de la red.

El nuevo sistema conectará 5 cámaras de vigilancia, siendo estas cuatro de tipo

domo y una de tipo tubo, estas cuentan con una tecnología de procesamiento de

imágenes mucho más rápido la cual permite enviar la imagen capturada ya

procesada directamente al NVR facilitando la carga de trabajo al mismo, el cual

solo se encargaría de su almacenamiento y administración, permitiéndole así

tener opciones adicionales para un mayor rendimiento.

El nuevo sistema contara con una app móvil la cual permitirá realizar un

monitoreo remoto, optimizando tiempos y respuestas ante posible situación que

puedan presentarse, también se podrá realizar un monitoreo vía browser

(explorador de internet) desde cualquier sitio únicamente ingresando la dirección

IP publica asignada al equipo.

En base a los criterios obtenidos anteriormente, se realizó un análisis para

identificar los puntos donde serán colocadas las nuevas cámaras, lo que dio

como resultado los siguientes lugares:

Sala de profesores CISC

Pasillo coordinación de software

Pasillo de aulas del 2do piso

Biblioteca interior

Pasillo biblioteca

Las cuales estarán conectadas a un sistema de grabación en red NVR, el mismo

que también suministrará la energía eléctrica a las cámaras.

El sistema estará conectado de la siguiente manera:

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32381/1/B... · A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Ciencias

75

Gráfico 41 Conexión nuevo sistema de video vigilancia

Elaboración: Henry Moya y Bryan Tapia

Fuente: datos del proyecto

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32381/1/B... · A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Ciencias

76

Sprint 6 Definición de equipos a usarse

A continuación, se detallarán las especificaciones de cada uno de los equipos a

adquirir para el nuevo sistema de video vigilancia.

Para poder visualizar la ubicación exacta y la información completa de cada uno

de los equipos revisar el anexo n° 7.

Cámaras tipo Tubo

Gráfico 42 Cámara tubo DS-2CD1021-I

Elaboración: Henry Moya y Bryan Tapia

Fuente: Hikvision Latinoamérica, sección productos

Las cámaras tipo tubo a implementarse cuentan con diferentes tecnologías como

son la IR, la cual le permite tener una visión nocturna mediante la luz infrarroja,

también cuenta con un lente de 2.8 mm el cual le permite tener un mejor ángulo

de visión, con una resolución de 1080p.

Cámara tipo domo

Gráfico 43 Cámara domo DS-2CD1121-I

Elaboración: Henry Moya y Bryan Tapia

Fuente: Hikvision Latinoamérica, sección productos

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32381/1/B... · A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Ciencias

77

Las cámaras tipo domo implementadas en el proyecto también cuentan con

tecnología IR para poder tener visión nocturna, tienen también un lente de 2.8

mm el cual permite capturar el objetivo a 90 grados, las mismas también pueden

girar 360 sobre su propio eje, poseen también una cubierta protectora ante

golpes y cualquier condición externa.

NVR 8 canales PoE

Gráfico 44 NVR 8ch PoE DS-7608NI-E2/8P

Elaboración: Henry Moya y Bryan Tapia

Fuente: Hikvision Latinoamérica, sección productos

El modelo a implementar posee 8 puertos de red los mismos que tienen la

tecnología PoE los cuales servirán como canales, en los cuales se conectarán

las diferentes cámaras, cada uno puede suministrar hasta 30w de potencia para

el encendido de las cámaras, con un total máximo de 120w suministrados, posee

un puerto de red para la conexión a internet, dos puertos USB, un puerto VGA y

uno HDMI, también se pueden conectar dos discos duros para el

almacenamiento.

Sprint 7 Implementación del nuevo sistema de video vigilancia

Durante la implementación se realizará la instalación y configuración de un NVR

de 8ch y 5 cámaras las cuales estarán ubicadas de la siguiente manera:

Tabla 24 Ubicación cámaras

Sistema Digital Ubicación Tipo

Cam 1 1er piso - sala de profesores CISC Domo

Cam 2 1er piso - pasillo aulas hacia baños de hombres Domo

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32381/1/B... · A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Ciencias

78

Cam 3 2do piso - pasillo apuntando hacia coordinación de software Domo

Cam 4 3er piso - dentro de biblioteca Domo

Cam 5 3er piso - pasillo biblioteca Tubo

NVR 8ch Coordinación de software -

Elaboración: Henry Moya y Bryan Tapia

Fuente: datos del proyecto

Durante la instalación de las cámaras y NVR se calibraron, configuraron y

colocaron en la posición donde se aprecie y capture mejor las imágenes a

grabar.

Gráfico 45 Instalación y cableado realizado hacia el NVR

Elaboración: Henry Moya y Bryan Tapia

Fuente: datos del proyecto

Trabajos realizados de cableado, instalación y conexión hacia el NVR el cual fue

ubicado dentro del área de coordinación de sistemas de las carreras CISC y

CINT.

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32381/1/B... · A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Ciencias

79

Gráfico 46 Instalación cámara 4

Elaboración: Henry Moya y Bryan Tapia

Fuente: datos del proyecto

Instalación de la cámara ubicada en el pasillo ubicado afuera de la biblioteca con

la respectiva configuración.

Gráfico 47 Instalación cámara pasillo Coordinación de Software

Elaboración: Henry Moya y Bryan Tapia

Fuente: datos del proyecto

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32381/1/B... · A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Ciencias

80

Instalación de la cámara ubicada en el pasillo de coordinación de software, la

cual tendrá una captura de objetivo de 90 grados

Gráfico 48 Cámara ya colocada dentro de biblioteca

Elaboración: Henry Moya y Bryan Tapia

Fuente: datos del proyecto

Cámara instalada y configurada dentro del área de la biblioteca, la cual permitirá

observar mejor los diversos eventos que puedan suscitarse.

Gráfico 49 NVR instalado dentro de Coordinación de Software

Elaboración: Henry Moya y Bryan Tapia

Fuente: datos del proyecto

Una vez culminada la instalación del NVR se realizará la siguiente configuración

básica en el mismo para su óptimo rendimiento.

Al conectar el dispositivo por primera vez y encenderlo nos arroja una ventana

emergente en la cual cómo podemos observar en el gráfico #50 pide:

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32381/1/B... · A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Ciencias

81

1. ingresar el nombre del usuario el cual será administrador general del

sistema.

2. Crear una contraseña robusta y confirmarla en la parte inferior.

Gráfico 50 Creación de acceso administrador al NVR

Elaboración: Henry Moya y Bryan Tapia

Fuente: datos del proyecto

Luego de haber ingresado el nuevo usuario administrador nos mostrará la

pantalla general del sistema para su utilización.

Gráfico 51 Pantalla principal del sistema

Elaboración: Henry Moya y Bryan Tapia

Fuente: datos del proyecto

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32381/1/B... · A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Ciencias

82

Una vez culminada la instalación y configuración, podremos realizar diferentes

funciones dentro del sistema.

Gráfico 52 Menú general del sistema

Elaboración: Henry Moya y Bryan Tapia

Fuente: datos del proyecto

Gráfico 53 Imagen del video en directo del sistema de video vigilancia

Elaboración: Henry Moya y Bryan Tapia

Fuente: datos del proyecto

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32381/1/B... · A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Ciencias

83

Como nos muestra el gráfico #53 las cámaras se encuentran funcionando de

manera óptima, en la misma se observa el funcionamiento normal de la cámara,

una vez la cámara ya no detecte luz cambiara al modo nocturno activando el IR

pasando a modo monocromático para poder observar los objetos dentro del área

objetivo como lo muestra la imagen #54.

Gráfico 54 Modo IR activo en las cámaras de video vigilancia

Elaboración: Henry Moya y Bryan Tapia

Fuente: datos del proyecto

Gracias a la tecnología PoE que posee el NVR podemos conectar las cámaras

directo al mismo sin necesidad de utilizar un adaptador de corriente en los

dispositivos de video, este también nos permite controlar la cantidad de watts a

consumir por cada puerto que se esté utilizando siendo un máximo de 30 watts

de salida por cada uno, y una salida total de 120 watts por el NVR.

En el siguiente gráfico #55 podemos ver el consumo en modo normal de cada

canal el cual es 2.9 y 2.8 watts respectivamente y una vez que pasa a modo

nocturno activando el IR en las cámaras de seguridad el respectivo consumo de

cada canal siendo es de 3.0 y 3.7 watts como se observa en la imagen #56.

Notando así que el consumo por cada cámara no supera el máximo establecido

en cada canal que es de 30 watts, logrando así un óptimo consumo energético.

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32381/1/B... · A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Ciencias

84

Gráfico 55 Consumo de watts en modo normal de las cámaras de seguridad

Elaboración: Henry Moya y Bryan Tapia

Fuente: datos del proyecto

Gráfico 56 Consumo de watts en modo nocturno de las cámaras de seguridad

Elaboración: Henry Moya y Bryan Tapia

Fuente: datos del proyecto

Luego de realizar la configuración básica se procedió a la configuración de cada

usuario en la app móvil en la cual podrán ver en vivo lo capturado por las

cámaras de seguridad, como también suceso ocurridos anteriormente, además

también podrán realizar un monitoreo a través del explorar web (browser)

mediante la dirección IP publica establecida.

La misma que mediante las debidas pruebas realizadas conjuntamente con el

departamento de infraestructura del centro de cómputo de la Universidad de

Guayaquil se establecido de forma estática una IP pública y una IP privada

dedicadas, en las mismas también se realizó la apertura de puertos específicos

requeridos por el sistema para el correcto funcionamiento y visualización del

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32381/1/B... · A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Ciencias

85

sistema desde redes externas al edificio donde se encuentran las carreras CISC

y CINT.

Con lo cual se crearon los respectivos usuarios que tendrán acceso al sistema

de video vigilancia tanto para su monitoreo remoto vía móvil o a través de un

browser, los cuales son:

Dirección CISC

Subdirección CISC

Asistente de dirección CISC

Dirección CINT

Administración

Coordinación de software

El segmento de red privada a nivel de facultad y la IP pública proporcionada por

el departamento de infraestructura del centro de cómputo son los siguientes:

Segmento de IP privado:

IP: 10.87.164.10

Mascara de red: 255.255.255.0

Gateway: 10.87.164.211

IP pública: 186.178.5.113

La solicitud de las mismas podremos encontrarlo en el anexo n° 6.

Sprint 8 Lineamientos de buenas prácticas sobre el uso y administración

de un sistema de video vigilancia

Definiendo

Un sistema de video vigilancia como aquel que mediante el uso de cámara de

video con o sin sonido instaladas en espacio público o privado, son usadas para

el monitoreo o supervisión de personas que transiten por el ángulo de visión de

la misma.

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32381/1/B... · A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Ciencias

86

Se proponen con la ayuda de normativas propias de la marca del sistema de

seguridad y análisis propio se proponen las siguientes políticas o lineamiento los

cuales ayudaran a mantener de manera óptima el nuevo sistema.

Las mismas que deberán ser llevadas a cabo en su totalidad para prevenir

cualquier inconveniente o desperfecto en el sistema antes mencionado.

I. Gestión de activos

Deberán llevar un inventario de todos los sistemas de seguridad de video

vigilancia, con la cantidad de cámaras que posee cada uno, y llevar la

documentación pertinente del uso que se le da a los mismos.

II. Funciones

Deberán asignarse las respectivas funciones de acuerdo al cargo que

tendrá cada personal que realizará el debido monitoreo del sistema

A. Administrador: función total del sistema, con la posibilidad de

creación de nuevos usuarios para el mismo.

B. Operador: encargado de realizar el debido monitoreo del sistema,

con posibilidad de realizar búsqueda de grabaciones previas.

III. Gestión de usuarios

Deberán llevar un control de los usuarios existentes en el sistema, en

caso de que alguno ya no posea el mismo cargo o no labore dentro de la

institución, se realizará la respectiva desactivación del mismo.

IV. Prohibiciones

El personal responsable del sistema de video vigilancia tendrá prohibido

el mal uso del mismo, siendo prohibidos los siguientes literales:

A. Utilización del sistema para llevar a cabo el control de labores

administrativas o supervisión del personal de apoyo de la CISC y

CINT.

B. Difusión o comercialización de material captado por las cámaras.

C. Alteración o modificación de la configuración del sistema de video

vigilancia.

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32381/1/B... · A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Ciencias

87

D. Incumplimiento que contradigan cualquier literal mencionado en

este documento.

V. Copias de seguridad

Deberán realizar revisiones semanales del almacenamiento del sistema

para realizar el debido respaldo del material grabado antes de su

eliminación.

VI. Limitaciones de los fines

El sistema será usado solo y exclusivamente para la protección y

seguridad del personal grabado en cuestión, investigación de incidentes

suscitados dentro de las instalaciones de las carreras CISC y CINT

(siniestros), y para el uso por parte de las autoridades pertinentes sean

estas internas o externas para proceso legal a ejecutarse bajo el debido

cumplimiento de las leyes que rijan actualmente en el estado o país.

VII. Control de acceso a los datos almacenados

El acceso a las grabaciones e imágenes almacenadas, transmisión en

tiempo real, estará limitado a un número reducido de personas que

estarán a cargo del monitoreo del mismo.

VIII. Control de la información reproducida

Deberán llevar un control del personal que acceda a la información y

disponga de la misma para el debido uso, y su destino.

IX. Protección de la confidencialidad

La reproducción o difusión del contenido grabado y almacenado en el

sistema está prohibida, salvo se presente la debida autorización legal de

la autoridad pertinente.

X. Configuración

Contar con una persona capacitada o que posea conocimientos en

configuración de sistemas de grabación NVR, para realizar las

respectivas revisiones cuando sea requerido.

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32381/1/B... · A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Ciencias

88

XI. Mantenimiento

Deberán llevarse a cabo mantenimientos preventivos a los equipos de

video vigilancia según lo recomendado por la marca que son 2 veces por

año siendo estos realizados al finalizar cada semestre del mismo.

XII. Señalética

Deberán ser colocadas las señaléticas informando del debido control

mediante grabación que se está realizando.

ENTREGABLES DEL PROYECTO

A continuación, se enlista todo el material entregado al finalizar el proyecto los

cuales serán los siguientes:

NVR de 8 canales PoE

Cinco cámaras IP PoE, 4 tipo domo y 1 tipo tubo

Manual de usuario (anexo n°8)

Manual técnico (anexo n°9)

CRITERIOS DE VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA

El proyecto se validará a través de diferentes pruebas a realizarse y el análisis

de las mismas, lo cual genera el siguiente informe

El personal involucrado durante las pruebas con su respectivo rol durante las

mismas serán las siguientes:

Tabla 25 Roles y responsables

Nombres Rol Responsabilidades

Henry Moya Di Mattia, Bryan Tapia Suarez

Personal encargado de realizar las respectivas pruebas de campo durante la implementación

Verificar el correcto funcionamiento e instalación del nuevo sistema de video vigilancia

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32381/1/B... · A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Ciencias

89

Ing. César Espín Riofrío MSc.

Tutor del proyecto en curso

Validar el resultado de las diferentes pruebas realizadas

Elaboración: Henry Moya y Bryan Tapia

Fuente: datos del proyecto

La siguiente matriz nos indica las pruebas realizadas al sistema en diferentes

situaciones, para verificar la funcionalidad y situaciones bajo estrés que pueda

tener el mismo.

Tabla 26 Informe de pruebas

Alcance Resultado Esperado Resultado Obtenido

Validación funcional

Verificar accesos al sistema

Al ingresar credenciales no configuradas imposibilitar el acceso al sistema.

Valida correctamente el acceso a la plataforma mediante credenciales autenticadas.

100%

Verificar funcionamiento y operatividad de las cámaras y el sistema

Al capturar la imagen por la cámara de seguridad, corroborar el correcto almacenamiento en el dispositivo de grabación y la correcta operación de las mismas.

Procesamiento y almacenamiento de las imágenes capturadas funcionando correctamente permitiendo un óptimo monitoreo.

100%

Verificar estabilidad del sistema de video vigilancia

Al ingresar varios usuarios al mismo instante al sistema, no se genere caídas o mal funcionamiento del mismo.

Funcionamiento estable durante eventos multi usuarios.

100%

Monitoreo remoto

Acceso al sistema fuera de la institución

Visualización de las cámaras dentro o fuera de las instalaciones a través del teléfono móvil.

100%

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32381/1/B... · A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Ciencias

90

Administración de grabaciones

Fácil acceso y manejo de contenido obtenido en el almacenamiento del sistema.

Material de grabación almacenado en el disco duro de forma segura y de fácil visualización a través del visor del sistema.

100%

Angulo de visión

Cobertura optima que cubra las necesidades de donde se encuentran instaladas

Captura de imágenes dentro de todo el ángulo de visión con buena calidad.

100%

Visión nocturna

Óptima visibilidad en condiciones de poca luz.

IR reacciona bien ante condiciones de poca luz activando luz infrarroja y pasando a modo monocromático para mejor visualización.

100%

Calidad de imagen

Imágenes de alta resolución

Imágenes obtenidas con una resolución de 1080p sin ruido de ambiente.

100%

Zoom Digital

Mínimo ruido al realizar un zoom digital dentro de la grabación en vivo.

Zoom digital limpio, sin emisión de ruido en los pixeles que pueda dañar la calidad de imagen.

100%

Elaboración: Henry Moya y Bryan Tapia

Fuente: datos del proyecto

Realizando también una matriz con varios aspectos evaluados por las

autoridades y cliente solicitante del proyecto, quienes harán uso del nuevo

sistema de video vigilancia.

Podemos visualizar el formato de la matriz de validación en el anexo n° 4.

Primer aspecto:

El software de monitoreo que se utiliza en el nuevo sistema es de fácil uso y

utilidad para las personas encargadas del edificio.

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32381/1/B... · A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Ciencias

91

Tabla 27 Validación de implementación, Primer aspecto

El software de monitoreo que se utiliza en el nuevo sistema es

de fácil uso y utilidad para las personas encargadas del

edificio.

Frecuencia Porcentaje

Válido En total acuerdo 6 100%

Total 6 100%

Elaboración: Henry Moya y Bryan Tapia

Fuente: datos del proyecto

Gráfico 57 Análisis de la implementación realizada, Primer aspecto

Elaboración: Henry Moya y Bryan Tapia

Fuente: datos del proyecto

Analizando los resultados podemos determinar que el 100% de los encuestados

se siente conforme con la interfaz fluida e intuitiva para realizar un monitoreo

tanto móvil como web, que presenta el nuevo sistema de video vigilancia.

Segundo aspecto

El nuevo sistema permite la revisión continua de las grabaciones cuando se lo

requiera estando estas accesibles 24/7

100%

El software de monitoreo que se utiliza en el nuevo sistema es de fácil uso y utilidad para las personas

encargadas del edificio.

En total acuerdo

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32381/1/B... · A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Ciencias

92

Tabla 28 Validación de implementación, Segundo aspecto

El nuevo sistema permite la revisión continua de las

grabaciones cuando se lo requiera estando estas accesibles 24/7

Frecuencia Porcentaje

Válido En total acuerdo 6 100%

Total 6 100%

Elaboración: Henry Moya y Bryan Tapia

Fuente: datos del proyecto

Gráfico 58 Análisis de la implementación realizada, Segundo aspecto

Elaboración: Henry Moya y Bryan Tapia

Fuente: datos del proyecto

Gracias a su monitoreo web y móvil retomo vía internet, los encuestados

lograron verificar lo accesible y sencillo que era poder realizar revisiones de

eventos pasados o visualizar en tiempo real los eventos, obteniendo así un

100% de aceptación.

Tercer aspecto

El nuevo sistema permite realizar ZOOM digital el cual logra tener una mayor

visibilidad al monitorear en vivo sin perder detalles en la imagen.

100%

El nuevo sistema permite la revisión continua de las grabaciones cuando se lo requiera estando estas

accesibles 24/7

En total acuerdo

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32381/1/B... · A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Ciencias

93

Tabla 29 Validación de implementación, Tercer aspecto

El nuevo sistema permite realizar ZOOM digital el cual logra

tener una mayor visibilidad al monitorear en vivo sin perder

detalles en la imagen.

Frecuencia Porcentaje

Válido En total acuerdo 5 83%

De acuerdo 1 17% Total 6 100%

Elaboración: Henry Moya y Bryan Tapia

Fuente: datos del proyecto

Gráfico 59 Análisis de la implementación realizada, Tercer aspecto

Elaboración: Henry Moya y Bryan Tapia

Fuente: datos del proyecto

Gracias a las nuevas tecnologías implementadas, el nuevo sistema permite

realizar un zoom digital para poder visualizar situación que estén pasando no

muy próximas a la ubicación de las cámaras, logrando así identificar a los

implicados en el mismo.

Cuarto aspecto

La calidad visual y cobertura de las cámaras es óptima.

83%

17%

El nuevo sistema permite realizar ZOOM digital el cual logra tener una mayor visibilidad al monitorear

en vivo sin perder detalles en la imagen.

En total acuerdo

De acuerdo

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32381/1/B... · A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Ciencias

94

Tabla 30 Validación de implementación, Cuarto aspecto

La calidad visual y cobertura de las cámaras es óptima.

Frecuencia Porcentaje

Válido En total acuerdo 6 100%

Total 6 100%

Elaboración: Henry Moya y Bryan Tapia

Fuente: datos del proyecto

Gráfico 60 Análisis de la implementación realizada, Cuarto aspecto

Elaboración: Henry Moya y Bryan Tapia

Fuente: datos del proyecto

Gracias a los lentes de 2.8mm que poseen las cámaras instaladas, mejoran la

cobertura de las mismas logrando así cubrir las áreas previamente establecidas

de forma eficaz, con lo cual los encuestados validaron al 100% la tecnología

implementada.

Quinto aspecto

El nuevo sistema puede ser monitoreado de manera remota mediante una app

previamente instalada.

100%

La calidad visual y cobertura de las cámaras es óptima.

En total acuerdo

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32381/1/B... · A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Ciencias

95

Tabla 31 Validación de implementación, Tercer aspecto

El nuevo sistema puede ser monitoreado de manera remota

mediante una app previamente instalada.

Frecuencia Porcentaje

Válido En total acuerdo 6 100%

Total 6 100%

Elaboración: Henry Moya y Bryan Tapia

Fuente: datos del proyecto

Gráfico 61 Análisis de la implementación realizada, Quinto aspecto

Elaboración: Henry Moya y Bryan Tapia

Fuente: datos del proyecto

Gracias a las nuevas tecnologías los encuestados pudieron verificar el monitoreo

móvil el cual ayuda y favorece el control de las instalaciones de las carreras

CISC y CINT desde cualquier ubicación, obteniendo así un 100% de validación

de parte de los encuestados.

Sexto aspecto

El nuevo sistema de video vigilancia presenta la característica de ser escalable

para aumentar más cámaras.

100%

El nuevo sistema puede ser monitoreado de manera remota mediante una app previamente instalada.

En total acuerdo

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32381/1/B... · A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Ciencias

96

Tabla 32 Validación de implementación, sexto aspecto

El nuevo sistema de video vigilancia presenta la característica

de ser escalable para aumentar más cámaras

Frecuencia Porcentaje

Válido En total acuerdo 5 83%

De acuerdo 1 17%

Total 6 100%

Elaboración: Henry Moya y Bryan Tapia

Fuente: datos del proyecto

Gráfico 62 Análisis de la implementación realizada, Sexto aspecto

Elaboración: Henry Moya y Bryan Tapia

Fuente: datos del proyecto

El sistema posee 3 canales disponibles para implementar 3 cámaras adicionales

al mismo en caso de requerirse, pudiendo conectar cámaras con tecnología PoE

manteniendo así las mismas características de las demás.

Séptimo aspecto

El nuevo sistema protege áreas más importantes de las carreras CISC y CINT

con base a la distribución y ubicación según lo solicitado.

83%

17%

El nuevo sistema de video vigilancia presenta la característica de ser escalable para aumentar más

cámaras

En total acuerdo

De acuerdo

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32381/1/B... · A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Ciencias

97

Tabla 33 Validación de implementación, séptimo aspecto

El nuevo sistema protege áreas más importantes de las

carreras CISC y CINT con base a la distribución y ubicación

según lo solicitado.

Frecuencia Porcentaje

Válido En total acuerdo 5 83% De acuerdo 1 17%

Total 6 100%

Elaboración: Henry Moya y Bryan Tapia

Fuente: datos del proyecto

Gráfico 63 Análisis de la implementación realizada, Séptimo aspecto

Elaboración: Henry Moya y Bryan Tapia

Fuente: datos del proyecto

En base al análisis previo, se instala las diferentes cámaras en puntos

vulnerables de las carreras CISC y CINT para así mejorar el control y monitoreo

de las diferentes áreas, mejorando así la tranquilidad de la influencia de

personas diarias que tienen.

PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS

A través de una investigación de campo. En la cual se realizará una encuesta, la

misma que procederá a examinar la satisfacción luego de haber implementado el

nuevo sistema en las carreras CISC y CINT en cuanto a su seguridad,

contestando un banco de 6 preguntas generadas.

83%

17%

El nuevo sistema protege áreas más importantes de las carreras CISC y CINT con base a la distribución y

ubicación según lo solicitado.

En total acuerdo

De acuerdo

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32381/1/B... · A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Ciencias

98

Podemos encontré el formato de la encuesta en el anexo N° 3.

Una vez concluida la implementación de todo el sistema de video vigilancia, se

procedió a realizar pruebas con diferentes autoridades para verificar mejoras y

medir la satisfacción del nuevo sistema.

De las mismas se obtuvo los siguientes resultados.

Pregunta 1

¿El monitoreo remoto mediante un dispositivo móvil permite un mejor control

estando fuera de las instalaciones de las carreras CISC y CINT?

Tabla 34 Satisfacción obtenida del nuevo sistema, pregunta 1

¿El monitoreo remoto mediante un dispositivo móvil permite un mejor control estando fuera de las instalaciones de las carreras CISC y CINT?

Frecuencia Porcentaje

Válido Muy Bueno 10 100%

Total 10 100%

Elaboración: Henry Moya y Bryan Tapia

Fuente: datos del proyecto

Gráfico 64 Satisfacción analizada, pregunta 1

Elaboración: Henry Moya y Bryan Tapia

Fuente: datos del proyecto

100%

¿El monitoreo remoto mediante un dispositivo móvil permite un mejor control estando fuera de las

instalaciones de las carreras CISC y CINT?

Muy Bueno

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32381/1/B... · A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Ciencias

99

Gracias al monitoreo remoto móvil, el control de las áreas cubiertas mejoro,

logrando así visualizar eventos en cualquier momento o lugar.

Pregunta 2

¿El monitoreo local a través de un browser es intuitivo y de fácil uso?

Tabla 35 Satisfacción obtenida del nuevo sistema, pregunta 2

¿El monitoreo local a través de un browser es intuitivo y de fácil uso?

Frecuencia Porcentaje

Válido Muy Bueno 10 100%

Total 10 100%

Elaboración: Henry Moya y Bryan Tapia

Fuente: datos del proyecto

Gráfico 65 Satisfacción analizada, pregunta 2

Elaboración: Henry Moya y Bryan Tapia

Fuente: datos del proyecto

Gracias a la interfaz gráfica fluida e intuitiva, facilita el manejo y control del

sistema desde cualquier explorador web, mejorando el control y monitoreo del

mismo, obteniendo una satisfacción del 100%.

Pregunta 3

¿El zoom y la calidad de imagen del nuevo sistema de video vigilancia mejoran

la visualización de eventos que puedan suscitarse?

100%

¿El monitoreo local a través de un browser es intuitivo y de fácil uso?

Muy Bueno

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32381/1/B... · A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Ciencias

100

Tabla 36 Satisfacción obtenida del nuevo sistema, pregunta 3

¿El zoom y la calidad de imagen del nuevo sistema de video vigilancia mejoran la visualización de eventos que

puedan suscitarse?

Frecuencia Porcentaje

Válido Muy Bueno 10 100%

Total 10 100%

Elaboración: Henry Moya y Bryan Tapia

Fuente: datos del proyecto

Gráfico 66 Satisfacción analizada, pregunta 3

Elaboración: Henry Moya y Bryan Tapia

Fuente: datos del proyecto

Gracias a los lentes con nuevas tecnologías las imágenes capturadas y el zoom

realizado mejoraron, pudiendo así visualizar de mejor manera cualquier evento

sucedido, obteniendo así una satisfacción del 100%.

Pregunta 4

¿El sistema de grabación permite visualizar con facilidad eventos ocurridos en

fechas anteriores?

Tabla 37 Satisfacción obtenida del nuevo sistema, pregunta 4

¿El sistema de grabación permite visualizar con facilidad eventos ocurridos en fechas anteriores?

Frecuencia Porcentaje

Válido Muy Bueno 10 100%

Total 10 100%

Elaboración: Henry Moya y Bryan Tapia

Fuente: datos del proyecto

100%

¿El zoom y la calidad de imagen del nuevo sistema de video vigilancia mejora la

visualización de eventos que puedan suscitarse?

Muy Bueno

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32381/1/B... · A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Ciencias

101

Gráfico 67 Satisfacción analizada, pregunta 4

Elaboración: Henry Moya y Bryan Tapia

Fuente: datos del proyecto

Gracias a su interfaz de fácil manejo la cual nos permite revisar eventos pasados

con mayor facilidad, siendo este control de manera web o móvil, logrando así un

100% de satisfacción por parte de los encuestados.

Pregunta 5

¿El nuevo sistema de video vigilancia cumple con todos los requerimientos de

cobertura, en los puntos de mayor importancia, según lo solicitado?

Tabla 38 Satisfacción obtenida del nuevo sistema, pregunta 5

¿El nuevo sistema de video vigilancia cumple con

todos los requerimientos de cobertura, en los

puntos de mayor importancia, según lo

solicitado?

Frecuencia Porcentaje

Válido Muy Bueno 10 100%

Total 10 100%

Elaboración: Henry Moya y Bryan Tapia

Fuente: datos del proyecto

100%

¿El sistema de grabación permite visualizar con facilidad eventos ocurridos en fechas

anteriores?

Muy Bueno

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32381/1/B... · A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Ciencias

102

Gráfico 68 Satisfacción analizada, pregunta 5

Elaboración: Henry Moya y Bryan Tapia

Fuente: datos del proyecto

Durante su implementación se verifico que el nuevo sistema de video vigilancia a

instalar cubra todos los requerimientos solicitados, generando así una

satisfacción del 100% por parte de los encuestados

Pregunta 6

¿Considera que con el nuevo sistema de video vigilancia implementada se ha

incrementado el nivel de seguridad en las carreras CISC y CINT?

Tabla 39 Satisfacción obtenida del nuevo sistema, pregunta 6

¿Considera que con el nuevo sistema de video

vigilancia implementada se ha incrementado el

nivel de seguridad en las carreras CISC y CINT?

Frecuencia Porcentaje

Válido Muy Bueno 10 100%

Total 10 100%

Elaboración: Henry Moya y Bryan Tapia

Fuente: datos del proyecto

100%

¿El nuevo sistema de video vigilancia cumple con todos los requerimientos de cobertura, en

los puntos de mayor importancia, según lo solicitado?

Muy Bueno

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32381/1/B... · A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Ciencias

103

Gráfico 69 Satisfacción analizada, pregunta 6

Elaboración: Henry Moya y Bryan Tapia

Fuente: datos del proyecto

Gracias a las nuevas tecnologías implementadas, las áreas estratégicas

cubiertas, y las mejoras en cuanto a resolución y monitoreo implementado en el

nuevo sistema de video vigilancia, podemos observar en base al estudio

realizado que el 100% de los encuestado evidencia que la seguridad en las

carreras CISC y CINT mejoró.

Luego de analizar los resultados de los diferentes estudios realizados podemos

observar que la seguridad en las carreras CISC y CINT mejoró

cuantitativamente, lo cual lo podemos ver reflejado en la encuesta de

satisfacción en donde en 100% de los encuestados se sintió mucho más seguro,

a diferencia de cuando no se encontraba implementado el nuevo sistema de

video vigilancia.

100%

¿Considera que con el nuevo sistema de video vigilancia implementada se ha incrementado el nivel de seguridad en las carreras CISC y CINT?

Muy Bueno

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32381/1/B... · A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Ciencias

104

CAPÍTULO IV

CRITERIO DE ACEPTACIÓN DEL PRODUCTO O SERVICIO

En las siguientes matrices a presentar, se encontrarán diferentes indicadores los

cuales serán validados por el cliente para su aceptación y aprobación.

Tabla 40 Cuadro de aceptación del proyecto

INFORME DE ACEPTACIÓN Y APROBACIÓN

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas, Carreras CISC y CINT

INVOLUCRADOS: Personal Administrativo del Edificio (encargados de la seguridad y administrativo) los cuales son los usuarios finales del sistema.

OBJETIVO PRINCIPAL: Diseñar e implementar un sistema de video vigilancia con monitoreo local y remoto vía internet en la carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales y Networking de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas de la Universidad de Guayaquil.

PROPÓSITO DEL PROYECTO DETALLE ACEPTACIÓN

• Diagnosticar la situación del sistema de video vigilancia

actual, con el que cuentan las carreras de Ingeniería en

Sistemas Computacionales e Ingeniería en Networking.

Se realizó el debido levantamiento de

información para conocer la situación actual que

tienen las carreras CISC y CINT en cuanto a sus

sistemas de video vigilancia

Aprobado

• Evaluar las diversas tecnologías actuales de

sistemas de seguridad de video vigilancia.

Se realizó un estudio de todas las tecnologías actuales como son las

PoE, Cámaras IP, transmisión en red.

Aprobado

• Definir las áreas sensibles y/o vulnerables dentro de las

carreras para determinar los puntos a ser monitoreados.

En base al levantamiento de información se definió las áreas vulnerables en las cuales se instalarían

las nuevas cámaras.

Aprobado

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32381/1/B... · A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Ciencias

105

• Implementar el sistema de seguridad de video vigilancia con monitoreo local en red y móvil remoto vía internet.

En base a las nuevas tecnologías implementadas, se configuro la opción de monitoreo remoto a través del móvil.

Aprobado

• Plantear lineamientos de mejores prácticas para la administración y uso del nuevo sistema de video vigilancia.

Se definieron las buenas prácticas a seguir para un buen control y administración del nuevo sistema de video vigilancia.

Aprobado

REQUERIMIENTOS DETALLE ACEPTACIÓN

•La implementación del nuevo sistema de video vigilancia cumple con todos los requerimientos propuestos.

Se cubrieron todos los requerimientos planteados por el cliente

Aprobado

•Puede ser monitoreado desde cualquier plataforma ya sea este: Navegador Web, Software o APP móvil.

Verificación del correcto funcionamiento del monitoreo remoto vía móvil.

Aprobado

•Sistema de fácil manejo para personal nuevo o experimentado.

Ambiente de administración muy intuitiva y de fácil manejo.

Aprobado

Elaboración: Henry Moya y Bryan Tapia

Fuente: datos del proyecto

Tabla 41 Cuadro de tareas y tiempos aprobados

TAREAS CUMPLIMIENTO

• Análisis de la situación actual del sistema de video vigilancia de la carrera.

100%

•Implementación que será llevada a cabo en las carreras CISC y CINT edificio centro ubicado en Víctor Manuel Rendón 429 Entre Baquerizo Moreno Y Córdova

100%

• Análisis y verificación de los puntos más vulnerables en donde que vayan a colocar las cámaras de video vigilancia.

100%

• Instalación de 5 cámaras de video vigilancia con tecnología IP – PoE en las carreras CISC y CINT.

100%

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32381/1/B... · A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Ciencias

106

• Instalación y configuración de app móvil, en la cual se podrá ver en tiempo real lo que están grabando las cámaras de video vigilancia.

100%

TIEMPO DETALLE ACEPTACIÓN

3 Meses para la culminación del proyecto (2 semanas Análisis y recopilación de datos de todos los sistemas actuales, 1 semana planificación, 1 semana Compra de dispositivos, 1 mes y 2 semanas de implementación, 2 semanas de instalación y pruebas)

Se cumplió entregas establecidas para el proyecto en curso.

Aprobado

Elaboración: Henry Moya y Bryan Tapia

Fuente: datos del proyecto

Las siguientes matrices nos ayudarán a verificar mediante diferentes criterios, los

puntos clave que deben ser aprobados por el usuario final.

Tabla 42 Matriz de funcionalidad del sistema

Matriz de validación de funciones del nuevo sistema

CRITERIOS APROBACIÓN

Monitoreo de sistema de vigilancia a través de Navegador web

Ok

Monitoreo de sistema de vigilancia a través software de escritorio

Ok

Monitoreo de sistema de vigilancia a través APP instalada en Dispositivo Móvil

Ok

Existen perfiles de usuarios los cuales poseen privilegios y restricciones

Ok

Sistema configurable de acuerdo a las diferentes necesidades

Ok

Sistema disponible 24/7 Ok

Sistema escalable para Capacidad de almacenamiento y Cámaras

Ok

Calidad Visual HD en el día y en la noche Ok

Elaboración: Henry Moya y Bryan Tapia

Fuente: datos del proyecto

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32381/1/B... · A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Ciencias

107

En la tabla #43 podemos verificar las diferentes funcionalidades que posee el

nuevo sistema las cuales ayudaran a mejorar el control y monitoreo de las áreas

en donde se encuentran instaladas las cámaras de seguridad.

Tabla 43 Matriz del grado de satisfacción obtenido

Matriz de validación de Satisfacción del usuario

CRITERIOS APROBACIÓN

Reducción de procesos y solicitudes para una consulta de incidente

Ok

Cumplimiento de requerimientos con base a lo solicitado

Ok

El monitoreo vía Remota ofrece mayor comodidad

Ok

Cada persona autorizada maneja su propia credencial de acceso

Ok

Varios usuarios pueden acceder al sistema al mismo tiempo desde cualquier plataforma

Ok

software bastante intuitivo y de fácil manejo Ok

Sistema permite realizar ZOOM para una mayor visualización a los detalles

Ok

Elaboración: Henry Moya y Bryan Tapia

Fuente: datos del proyecto

La tabla #44 nos muestra el grado de satisfacción obtenido por cada usuario que

realiza el monitoreo del nuevo sistema de video vigilancia.

Una vez culminado todo el proyecto, se procedió a realizar la carta que acepta y

aprueba el proyecto por parte del cliente solicitante, la cual la podremos

encontrar en el anexo n° 5.

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32381/1/B... · A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Ciencias

108

CONCLUSIONES

Realizado un análisis completo de los sistemas de video vigilancia

actuales con que ya se contaban, se pudo realizar un diagnóstico

detallado donde se evidenciaron algunas deficiencias como fallas de las

cámaras, deficiente sistema de grabación, mala calidad de video, falta de

mantenimiento, y en especial no contar con la posibilidad de monitoreo

remotamente.

Una vez evaluada las nuevas tecnologías actuales existentes en el país,

tales como son la PoE e IP nos permitieron desarrollar con eficacia el

proyecto, logrando así resultados satisfactorios para las partes

involucradas.

De los resultados obtenidos del desarrollo de la encuesta previa del

proyecto, se definieron los puntos más vulnerables que posee la carrera

de Ingeniería en Sistemas Computacionales y Networking, con lo cual se

procedió a cubrir parte de los mismos con la instalación de nuevas

cámaras de video vigilancia con su sistema de administración y

monitoreo.

Luego de evaluar las nuevas tecnologías y analizar los puntos más

vulnerables se realizó la implementación del nuevo sistema de video

vigilancia, el control y monitoreo de ciertas áreas mejoró ya que el mismo

permite un seguimiento mediante la app móvil desde cualquier lugar sin

ningún tipo de interrupción.

Se plantea el uso de buenas prácticas que mejorarán la administración,

cuidado y control del sistema de video vigilancia implementada para así

evitar a futuro un mal funcionamiento del mismo.

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32381/1/B... · A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Ciencias

109

RECOMENDACIONES

De ser posible cambiar los sistemas análogos actuales a un sistema de

video vigilancia IP, el cual proporciona un mejor funcionamiento en

cuanto a rendimiento y administración.

Sustituir las cámaras que presentan daños de los sistemas con los que

ya contaban las carreras CISC y CINT, con lo cual se podrá monitorear

una mayor cantidad de áreas dentro del edificio de las carreras CISC y

CINT.

Ampliar la cobertura instalando cámaras en puntos estratégicos, para así

poder tener un mejor control de todas las áreas de las carreras CISC y

CINT mejorando así la seguridad ofrecida.

Realizar mantenimientos periódicos a todos los sistemas de video

vigilancia actuales y nuevos para evitar cualquier tipo de deterioro o fallas

de los mismos.

Aplicar las buenas prácticas planteadas anteriormente en el documento

sobre el uso y administración del nuevo sistema de video vigilancia.

Realizar cambios periódicos de las contraseñas de acceso del sistema y

aplicaciones del mismo para evitar cualquier tipo de acceso no autorizado

al sistema de video vigilancia.

Verificar usuarios existentes en el sistema, siguiendo la cláusula

establecida en los lineamientos de buenas prácticas.

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32381/1/B... · A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Ciencias

110

BIBLIOGRAFÍA

Albán, A. (8 de Noviembre de 2017). Expreso. Obtenido de

http://www.expreso.ec/actualidad/inseguridad-guayaquil-drogas-

delincuencia-robos-FN1825546

América Comunicaciones. (16 de Noviembre de 2017). América

Comunicaciones. Obtenido de

https://www.americacomunicaciones.com/videovigilancia-historia/

Axis communications. (2018). Axis communications. Obtenido de Axis

communications: https://www.axis.com/es-ec/learning/web-

articles/technical-guide-to-network-video/types-of-network-cameras

Ciro, M. B. (2016). Estadística básica aplicada. Bogotá: Ecoe Ediciones.

Elle. (23 de Septiembre de 2016). ANNKE. Obtenido de

http://www.annke.com/es/blog/2016/09/23/what-is-network-video-

recorder-and-how-nvr-works/

Francia, J. (25 de Septiembre de 2017). Scrum. Obtenido de Scrum:

https://www.scrum.org/resources/blog/que-es-scrum

Gallego, J. C. (2015). FPB - Instalación y mantenimiento de redes para

transmisión de datos. En J. C. Gallego, FPB - Instalación y

mantenimiento de redes para transmisión de datos (pág. 200). Editex.

Grupo EMOPA. (12 de noviembre de 2015). Grupo EMOPA sistemas

profesionales. Obtenido de http://www.emopa.com/blog/grupo-

emopa/tipos-de-dvr-o-video-grabadores-para-cctv/

IDS. (2 de Diciembre de 2014). ids Consultoría, outsourcing desarrollo en TI.

Obtenido de ids Consultoría, outsourcing desarrollo en TI:

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32381/1/B... · A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Ciencias

111

http://www.ids.com.mx/desarrollo-profesional/comunidad-ids/blog/scrum-

4ta-parte-artefactos

línea, T. e. (14 de 07 de 2015). TVC en línea. Obtenido de TVC en línea:

http://www.foro.tvc.mx/kb/a551/que-es-y-como-funciona-una-camara-

ip.aspx

Martins, C. (17 de marzo de 2018). aprendacctv. Obtenido de aprendacctv:

http://aprendacctv.com/calculadora-de-hdd-para-cctv-capacidad-del-

disco-duro/

MX, E. D. (6 de marzo de 2016). Definición MX. Obtenido de Definición MX:

https://definicion.mx/investigacion-campo/

Netkrom. (2014). Videovigilancia y Analítica de Video. Obtenido de

http://netkromsolutions.com/seguridad-publica-y-videovigilancia

Silvestre, J. J. (30 de Junio de 2014). Universitat Politecnica de Catalunya.

Obtenido de Universitat Politecnica de Catalunya:

https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/23350/Mem%C3%B

2ria.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Spurgeon, C., & Zimmerman, J. (2014). Guide, Ethernet: The Definitive (2nd

Edition ed.). O'Reilly Media.

vialfa, C. (31 de julio de 2013). CCM Comunidad Informatica. Obtenido de

https://es.ccm.net/faq/11158-como-funciona-una-camara-de-vigilancia

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32381/1/B... · A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Ciencias

112

ANEXOS

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32381/1/B... · A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Ciencias
Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32381/1/B... · A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Ciencias

Anexo Nº 2

Formato de encuesta sobre los criterios obtenidos que sustentan el

análisis e implementación del nuevo sistema de video vigilancia.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

CARRERA DE INGENIERIA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

TEMA: “Diseño e Implementación de un Sistema de Seguridad usando Video Vigilacia

con Monitoreo Movil Remoto vía internet para las Carreras de Ingeniería en Sistemas

Computacionales y Networking de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas de la

Universidad de Guayaquil”.

AUTOR: Henry Antonio Moya Di Mattia, Bryan Nelson Tapia Suarez

Nombre: __________________________________ Firma: _______________

Cargo: Administrativo Docente Fecha: ___/___/2018

A continuación le presentamos una serie de preguntas. Por favor, conteste según sea el caso de acuerdo a la respuesta que mejor exprese su opinión.

1. ¿Considera usted que los controles de seguridad en las instalaciones de las carreras CISC y CINT son adecuados y efectivos?

Muy bueno

Bueno

Regular

Malo

Muy malo

2. ¿Considera que usted y sus pertenencias están seguras dentro de las carreras CISC y CINT?

Muy bueno

Bueno

Regular

Malo

Muy malo

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32381/1/B... · A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Ciencias

3. ¿Conoce usted que actualmente la CISC y CINT cuenta con cámaras de seguridad para video vigilancia?

Si

No

4. De los siguientes puntos o áreas en cuáles considera importantes que se instalen cámaras de seguridad:

Entrada peatonal Francisco Paula de Icaza.

Entrada vehicular Víctor Manuel Rendón.

Biblioteca.

Salas de docentes CISC.

Dirección CISC.

5. ¿Qué características básicas considera que deben tener las cámaras a instalarse en el nuevo sistema de seguridad de video vigilancia?

Visión nocturna (visión con poca luz).

Movimiento giratorio (PTZ).

Amplio ángulo de visión y cobertura.

Facilidad de monitoreo.

6. ¿Cuán importante considera usted poder monitorear el sistema de video vigilancia de forma remota mediante una app en el celular?

Muy bueno

Bueno

Regular

Malo

Muy malo

7. ¿Considera usted importante contar con un óptimo sistema de grabación y revisión de eventos registrados por las cámaras?

Muy bueno

Bueno

Regular

Malo

Muy malo

8. ¿Cuán importante considera usted que las cámaras y equipos de grabación estén fuera del alcance y manipulación de personal no autorizado?

Muy bueno

Bueno

Regular

Malo

Muy malo

Otros:_________________

______________________

______________________

______________________

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32381/1/B... · A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Ciencias

Anexo Nº 3

Formato de encuesta de satisfacción del producto final entregado.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

TEMA: “Diseño e Implementación de un Sistema de Seguridad usando Video Vigilacia

con Monitoreo Movil Remoto vía internet para las Carreras de Ingeniería en Sistemas

Computacionales y Networking de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas de la

Universidad de Guayaquil”.

AUTOR: Henry Antonio Moya Di Mattia, Bryan Nelson Tapia Suarez

Fecha: ___/___/2018

A continuación le presentamos una serie de preguntas. Por favor, conteste según sea el caso de acuerdo a la respuesta que mejor exprese su opinión.

1. ¿El monitoreo remoto mediante un dispositivo móvil permite un mejor control estando fuera de las instalaciones de las carreras CISC y CINT?

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indeciso

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

2. ¿El monitoreo local a través de un browser es intuitivo y de fácil uso?

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indeciso

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32381/1/B... · A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Ciencias

3. ¿El zoom y la calidad de imagen del nuevo sistema de video vigilancia mejora la visualización de eventos que puedan suscitarse?

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indeciso

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

4. ¿El sistema de grabación permite visualizar con facilidad eventos ocurridos en fechas anteriores?

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indeciso

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

5. ¿El nuevo sistema de video vigilancia cumple con todos los requerimientos de cobertura, en los puntos de mayor importancia, según lo solicitado?

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indeciso

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

6. ¿Considera que con el nuevo sistema de video vigilancia implementada se ha incrementado el nivel de seguridad en las carreras CISC y CINT?

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indeciso

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32381/1/B... · A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Ciencias

ANEXO N° 4

Validación de Implementación de Sistema de Video vigilancia

Juicio Experto

Lea Detenidamente las alternativas

Califique de acuerdo a su criterio tomando en consideración lo siguiente Funcionalidad y

Objetivo del Sistema.

Utilice la escala del 1 al 5, considerando que 1 es el valor menos significativo y 5 es el valor

más significativo.

En caso de tener alguna sugerencia, ingresar el comentario en la columna de observación.

Escala de valoresEn total

acuerdoDe acuerdo

Parcialmente

de acuerdo

En

desacuerdo

En total

desacuerdo

Aspectos 5 4 3 2 1

El software de monitoreo que se

utiliza en el nuevo sistema es de fácil

uso y utilidad para las personas

encargadas del edificio.

El nuevo sistema permite la revisión

continua de las grabaciones cuando se

lo requiera estando estas accesibles

24/7

El nuevo sistema permite realizar

ZOOM digital el cual logra tener una

mayor visibilidad al monitorear en

vivo sin perder detalles en la imagen.

La calidad visual y cobertura de las

cámaras es óptima.

El nuevo sistema puede ser

monitoreado de manera remota

mediante una app previamente

instalada.

El nuevo sistema de video vigilancia

presenta la característica de ser

escalable para aumentar mas cámaras

El nuevo sistema protege áreas mas

importantes de las carreras CISC y

CINT con base a la distribución y

ubicación según lo solicitado

Cargo/ Profesión:

Fecha:

Firma:

Apellidos y Nombres:

Observación

Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32381/1/B... · A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Ciencias
Page 142: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32381/1/B... · A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Ciencias
Page 143: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32381/1/B... · A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Ciencias

1

Anexo N° 7

Especificaciones completas de cada uno de los equipos

adquiridos para el nuevo sistema de video vigilancia.

Cámara tipo tubo DS-2CD1021-I

Camera

Image Sensor 1/2.8" progressive scan CMOS

Min. Illumination Color: 0.01 Lux @(F1.2, AGC ON), 0 Lux with IR

Shutter Speed 1/3 s to 1/100, 000 s, support slow shutter

Lens 2.8 mm @F2.0, horizontal field of view 105.8°, 4 mm @F2.2,

horizontal field of view 83.6° 6 mm @F2.0, horizontal field of view

55°

Lens Mount M12

Day &Night IR cut filter with auto switch

3-Axis Adjustment (Bracket) Pan: 0° to 360°, tilt: -90° to 90°, rotation: 0° to 360°

DNR (Digital Noise Reduction) 3D DNR

WDR (Wide Dynamic Range) Digital WDR

Compression Standard

Video Compression Main

stream:

H.264+/

H.264

Sub

stream:

H.264/MJ

PEG

H.264 Type Baseline profile/Main profile

Video Bit Rate 32 Kbps to 8 Mbps

Image

Max. Resolution 1920 × 1080

Main Stream

Max. Frame Rate

50Hz: 25fps @(1920 × 1080, 1280 × 960, 1280 × 720)

60Hz: 30fps @(1920 × 1080, 1280 × 960, 1280 × 720)

Sub-stream

Max. Frame Rate

50Hz: 25fps @(704 × 576, 640 × 480, 352 × 288, 320 × 240)

60Hz: 30fps @(704 × 480, 640 × 480, 352 × 240, 320 × 240)

Image Settings Brightness, saturation, contrast, sharpness are adjustable via web browser or client software

Day/Night Switch Support auto, scheduled

Others Mirror, BLC (area configurable), region of interest (support 1 fixed region)

Network

Page 144: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32381/1/B... · A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Ciencias

2

Network Storage NAS (NFS, SMB/CIFS)

Detections Motion Detection

Alarms Video tampering, network disconnected, IP address conflicted

Protocols TCP/IP, ICMP, HTTP, HTTPS, FTP, DHCP, DNS, DDNS, RTP, RTSP, RTCP, NTP, UPnP, SMTP, IGMP, 802.1X, QoS, IPv6, Bonjour

Standard ONVIF (PROFILE S, PROFILE G), PSIA, CGI, ISAPI

General Function Anti-flicker, heartbeat, mirror, password protection, privacy mask, watermark, IP address filter

Interface

Communication Interface 1 RJ45 10M/100M self-adaptive Ethernet port

General

Operating Conditions -30 °C to 60 °C (-22 °F to 140 °F), humidity: 95% or less (non-condensing)

Power Supply 12 VDC ± 25%, PoE (802.3af)

Power Consumption Max. 5 W/6.5 W (PoE)

Ingress Protection IP67

IR Range Up to 30 m

Dimensions 69.1 mm × 66 mm × 172.7 mm ( 2.7" × 2.6" × 6.8")

Weight 500 g (1.1 lb.)

Cámara tipo domo DS-2CD1121-I

Camera

Image Sensor 1/3" progressive scan CMOS

Min. Illumination Color: 0.01Lux @(F1.2,AGC ON),0 Lux with IR

Shutter Speed 1/3s to 1/100,000 s, support slow shutter

Lens 2.8 mm @F2.0, horizontal field of view 105°, 4 mm @F2.0,

horizontal field of view 84° 6 mm @F2.2, horizontal field of

view 55°

Lens Mount M12

Day &Night IR cut filter with auto switch

2-Axis Adjustment Pan: 0° to 355°, tilt: 0°to 70°

DNR(Digital Noise Reduction) 3D DNR

WDR (Wide Dynamic Range) Digital WDR

Compression Standard

Video Compression Main

stream

H.264

+/H.26

4 Sub

Page 145: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32381/1/B... · A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Ciencias

3

stream

H.264/

MJPE

G

H.264 Type Main profile/High profile

Video Bit Rate 32 Kbps to16 Mbps

Image

Max. Resolution 2688 × 1520

Main Stream

Max. Frame Rate

50Hz: 20fps @(2688 × 1520), 20fps @(2304 × 1296),25fps @(1920 × 1080, 1280 × 720)

60Hz: 20fps @(2688 × 1520), 20fps @(2304 × 1296),30fps @(1920 × 1080, 1280 × 720)

Sub-stream

Max. Frame Rate

50Hz: 25fps @(640 × 360, 352 × 288)

60Hz: 30fps @(640 × 360, 352 × 240)

Image Settings Brightness, saturation, contrast, sharpness are adjustable via web browser or client software

Day/Night Switch Support auto, scheduled

Others Mirror, BLC (area configurable), region of interest (support 1 fixed region)

Network

Network Storage NAS (NFS,SMB/CIFS)

Detections Motion detection

Alarms Video tampering, network disconnected, IP address conflicted

Protocols TCP/IP,ICMP,HTTP,HTTPS,FTP,DHCP,DNS,DDNS,RTP,RTSP,RTCP, NTP,UPnP,SMTP,SNMP,IGMP,802.1X,QoS,IPv6,Bonjour

Standard ONVIF(PROFILE S,PROFILE G),PSIA,CGI,ISAPI

General Function One-key reset, anti-flicker, heartbeat, mirror, password protection, privacy mask, watermark, IP address filter

Interface

Communication Interface 1 RJ45 10M/100M self-adaptive Ethernet port

Reset Support

General

Operating Conditions -30 °C to60 °C (-22 °F to140 °F), humidity: 95% or less (non-condensing)

Power Supply 12 V DC ± 25%, PoE (802.3af)

Power Consumption Max. 5.5 W

Protection Level IP67, IK10

IR Range Up to 30 m

Dimensions Φ111 mm× 82 mm (4.4"× 3.2")

Weight 500 g (1.1 lb.)

NVR 8 canales PoE DS-7608NI-E2/8P

Page 146: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32381/1/B... · A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Ciencias

4

Model DS-7604NI-E1/4P DS-7608NI-E2/8P

Video/Audio input

IP video input 4-ch 8-ch

Two-way audio input

1-ch, RCA (2.0 Vp-p, 1kΩ)

Network

Incoming bandwidth

40 Mbps 80 Mbps

Outgoing bandwidth

80 Mbps

Remote connection

32

Video/Audio output

Recording resolution

6MP/5MP/4MP/3MP/1080p/UXGA/720p/VGA/4CIF/DCIF/2CIF/CI F/QCIF

HDMI/VGA output 1-ch, resolution:

1920 × 1080/60Hz, 1600 × 1200/60Hz, 1280 × 1024/60Hz, 1280 ×

720/60Hz, 1024 × 768/60Hz

Audio output 1-ch, RCA (Linear, 1kΩ)

Decoding

Live view/Playback resolution

6MP/5MP/3MP/1080p/UXGA/720p/VGA/4CIF/DCIF/2CIF/CIF/QCI F

Capability 4-ch@1080p 8-ch@720p, 5-ch@1080p

Network

management Network protocols

TCP/IP, DHCP, Hik-Connect, DNS, DDNS, NTP, SADP, SMTP, NFS, iSCSI, UPnP™, HTTPS

Hard disk

SATA 1 SATA interface for 1 HDD 2 SATA interfaces for 2 HDDs

Capacity Up to 6TB for each disk

External interface

Network interface 1 RJ-45 10/100/1000 Mbps self-adaptive Ethernet interface

USB interface 1 × USB 2.0 and 1 × USB 3.0

Alarm in/out (Optional)

4/1

PoE

Interface 4 independent 100 Mbps PoE network interfaces

8 independent 100 Mbps PoE

network interfaces

Max. Power 50 W 120 W

Supported standard

AF and AT

General

Power supply 48 VDC 100 to 240 VAC

Consumption (without hard disk and PoE)

≤ 10 W

Working temperature

-10 ºC to +55 ºC (14 ºF to 131 ºF)

Working humidity 10 % to 90 %

Chassis Standalone 1U chassis 385 mm chassis

Dimensions (W × D × H)

315 × 240 × 48 mm

(12.4" × 9.4" × 1.9")

385 × 315× 52 mm

(15.2" × 12.4" × 2.0")

Weight

(without hard disk) ≤ 1 kg (2.2 lb)

Page 147: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32381/1/B... · A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Ciencias

5

Page 148: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32381/1/B... · A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Ciencias

6

Page 149: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32381/1/B... · A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Ciencias

7