103
Universidad de Ciencias Pedagógicas “Félix Varela” Tesis en opción al título académico de Master en Ciencias de la Educación Mención en Educación Secundaria Básica JUEGOS DIDÁCTICOS UNA VÍA PARA EL APRENDIZAJE DE LAS PROPIEDADES DE LOS POLÍGONOS (TRIÁNGULOS Y CUADRILÁTEROS). Autor: Maricel Sinay Ortega Salina. Tutor: Ms. C. Yolepsy Castillo Fleites. Curso 2011 - 2012 Villa Clara

Universidad de Ciencias Pedagógicas “Félix Varela” Tesis

  • Upload
    others

  • View
    10

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Félix Varela” Tesis

Universidad de Ciencias Pedagógicas

“Félix Varela”

Tesis en opción al título académico de Master en

Ciencias

de la Educación

Mención en Educación Secundaria Básica

JUEGOS DIDÁCTICOS UNA VÍA PARA EL

APRENDIZAJE DE LAS PROPIEDADES DE LOS

POLÍGONOS (TRIÁNGULOS Y CUADRILÁTEROS).

Autor: Maricel Sinay Ortega Salina.

Tutor: Ms. C. Yolepsy Castillo Fleites.

Curso 2011 - 2012

Villa Clara

Page 2: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Félix Varela” Tesis

“Educar es depositar en cada hombre toda la obra

humana que le ha antecedido: es hacer a cada hombre

resumen del mundo viviente, hasta el día en que

vive…”

José Martí

Page 3: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Félix Varela” Tesis

Agradecimiento. A mi tutora Yolepsy Castillo Fleites por su talento, sabiduría y ayuda desinteresada durante la investigación. A mis compañeros de trabajo que me ayudaron hacer mi sueño realidad especialmente Lisneiky Hernández Rodríguez y Yusniel González Pérez por su ayuda incondicional. A nuestros pocos pero verdaderos amigos, por confiar en la esperanza de hacernos mejores.

Page 4: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Félix Varela” Tesis

Dedicatoria. A mi hijo Oricel González Ortega, mi esposo Orelvis González Máximo y mis padres José Antonio y Eufemia que con su luz y guía me han dado fuerza para imponerme ante las dificultades y guiar mis pasos con sabiduría. A nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz. Al duende de la esperanza que siempre me acompaña.

Page 5: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Félix Varela” Tesis

RESUMEN

La presente tesis es el resultado de una investigación, que aborda una problemática de

gran importancia en el contexto de la realidad cubana, especialmente en las

Secundarias Básicas, como es el aprendizaje de las asignaturas priorizadas

específicamente en Matemática. La situación real del problema constatado en el

diagnóstico, permitió la realización de un sistema de juegos didácticos para contribuir

al aprendizaje de las propiedades de los polígonos (triángulos y cuadriláteros). Se

realizó un estudio bibliográfico relacionado con el problema científico, lo que favoreció la

selección de los fundamentos Filosóficos, sociológicos, psicológicos y pedagógicos en

relación con el objeto y campo de acción. Se utilizaron métodos teóricos, empíricos y

matemáticos para los análisis cualitativos y cuantitativos realizados, los cuales

permitieron constatar que existen insuficiencias en el aprendizaje de la Matemática en

el tópico Geometría específicamente en el cálculo de ángulos, ya que los estudiantes no

saben fundamentar las relaciones obtenidas entre los elementos de los polígonos

(triángulos y cuadriláteros) por no tener pleno dominio de sus propiedades.

El sistema de juegos didácticos tiene como objetivo contribuir al aprendizaje de los

polígonos (triángulos y cuadriláteros) en los estudiantes de 7mo 5 de la ESBU:

“Reinaldo Urquiza Ceballos”.

Page 6: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Félix Varela” Tesis

ÍNDICE Pág.

INTRODUCCIÓN...................................................................................................... 1

CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICO – RE FERENCIAL............................................. 9

1.1 El proceso de enseñanza aprendizaje de la Matemática en la

Secundaria Básica……… ……………………………………………………………….9 1.2 El tópico Geometría: elemento esencial en la enseñanza – aprendizaje

de la Matemática…………………………………………………….…………………...20

1.3 El estudio de las propiedades de los polígonos en la

Secundaria Básica……………………………………………………………….…....…25

1.4 Los Juegos didácticos……………………….………………………………..……..27

CAPÍTULO 2: MODELACIÓN TEÓRICO – PRÁCTICA DEL SISTEMA DE

JUEGOS DIDÁCTICOS QUE CONTRIBUYAN AL APRENDIZAJE DE LAS

PROPIEDADES DE LOS TRIÁNGULOS Y CUADRILÁTEROS……………………32

2.1 Determinación de necesidades educativas……………………………………......32

2.2 Fundamentación del sistema de juegos didácticos para contribuir al

aprendizaje de las propiedades de los triángulos y cuadriláteros………..…………37

2.3 Sistema de Juegos didácticos propuesto…………………………………..…..….45

2.4 Valoración por criterio de evaluadores externos………………….………………61

2.5 Aplicación de la propuesta……………………………………………………...……62

2.6 Validación de la propuesta…………………………...…………………………...…64

Conclusiones………………………………………………………………..….……..….67

Recomendaciones………………………………………………………….….……...…68

Bibliografía

Anexos

Page 7: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Félix Varela” Tesis

INTRODUCCIÓN La situación de la educación en Cuba parte de crear realidades únicas en el escenario

internacional, pues no existe otro modelo educacional en el mundo que se acerque al

modelo cubano en cuanto a equidad, sin marginación de ningún tipo, con un nivel de

calidad uniforme y ayuda personal para el más necesitado. Hoy la Revolución ha

igualado las posibilidades reales de conocimiento y oportunidades de desarrollo físico y

mental para todos los ciudadanos en general.

La educación es una de las expresiones más refinadas de humanidad y humanización

porque las nuevas generaciones reciben destreza y conocimientos que los capacitan

para desempeñarse como entes sociales. En la medida en que aumenta el potencial

humano genera riqueza en todos los sentidos, por ello la educación se considera un

derecho humano por excelencia. Por eso José Martí la caracteriza, entre otra forma,

como el derecho que tiene todo hombre al venir a la tierra, pero no lo deja allí, plantea

que tiene, en pago, el deber de contribuir a la educación de los demás.

La revolución educacional ha alcanzado los más altos peldaños de virtuosismo, ya que

tiene como objetivo formar hombres íntegros como lo soñó Martí firmes exponentes de

nuestro legado histórico, con convicciones políticas, dispuestos a defender la Patria al

precio que sea necesario. Fortaleciendo de esta forma los cimientos del hombre íntegro

que se necesitan en estos tiempos.

La educación cubana centra sus aspiraciones en la formación de un ciudadano integral,

capacitado para entender su pasado, transformar su presente y proyectarse hacia un

futuro mejor; lo que se logra con la constante revolución en el plano educacional. Bajo

las condiciones actuales en la educación cubana se han suscitado adecuaciones que

manifiestan un momento superior en la formación humana, camino hacia la formación

socialista de la ciudadanía. Es por ello que en cada nivel de enseñanza se instrumentan

estos cambios renovadores sin obviar las trascendentales ideas de José de la Luz y

Caballero, José Martí y Fidel Castro; así como otros filósofos, pensadores, políticos y

pedagogos que aportan preceptos importantes a la educación.

El sustento filosófico de la educación cubana es la filosofía dialéctico-materialista,

entendida como la expresión más alta de la evolución del legítimo desarrollo del

pensamiento nacional, principalmente del ideario martiano con el que se conjuga de

1

Page 8: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Félix Varela” Tesis

forma creadora. Se supera así, por su carácter dialéctico la concepción del marxismo -

leninismo como una metodología general de la pedagogía, como filosofía en general,

puesto que ésta se va transformando a través del tiempo histórico que persigue la

felicidad del hombre dentro de una sociedad de plena justicia, tomando las nuevas

características de las etapas contemporáneas que vive la sociedad cubana actual, de

forma que cada cambio sea asumido desde el punto de vista de las situaciones que

puedan crear; al surgir nuevos problemas de la práctica social objetiva, es lógico que

las Ciencias Pedagógicas y de la Educación se propongan resolverlos a través de la

ciencia como instrumento renovador y transformador.

El Estado cubano con la participación y apoyo de la escuela, la familia, las

organizaciones políticas, de masas y sociales es el encargado de la estructuración y

funcionamiento del Sistema Nacional de Educación, orientado a la formación de las

nuevas generaciones a través de un proceso de enseñanza – aprendizaje integral,

sistemático, participativo y progresivo.

La idea del Comandante en Jefe, Fidel Castro, de revolucionar la enseñanza

Secundaria Básica hasta sus raíces ha sido de gran importancia especialmente para los

que imparten la asignatura de Matemática pues los estudiantes cuentan con los medios

audio visuales necesarios para su preparación, no obstante la falta de motivación hacia

el componente de geometría es una preocupación constante de los profesores que se

empeñan en elevar la calidad del aprendizaje de esta asignatura. La creatividad del

educando puede ser la clave del éxito.

En este modelo educativo aparece una nueva concepción, el Profesor General Integral,

un aporte revolucionario y novedoso para la atención educativa de los adolescentes,

quien debe estar en la capacidad de desplegar actividades en cualquier área de trabajo

educativo con sus 15 estudiantes. Ello redundará en una mayor atención diferenciada y

personalizada a los estudiantes que promueva que estos aprendan más, a partir de un

diagnóstico profundo y de un tratamiento individualizado, con el apoyo que le brindan

los nuevos medios con que dispone la escuela: la televisión, el video, la computadora y

el resto de los programas priorizados de la Revolución. Se debe garantizar así, un

mayor desarrollo de su conciencia, del espíritu profundamente solidario y humano, del

sentido de identidad nacional y cultural de nuestro pueblo, del patriotismo socialista,

2

Page 9: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Félix Varela” Tesis

creativo y transformador de la realidad en que vive.

La preparación del profesor general integral es fundamental para lograr efectividad en

el aprendizaje de cada asignatura, lo que requiere de él, una máxima autopreparación

en el plano científico-cultural y en la metodología de la enseñanza. Es necesario que

asuma con gran responsabilidad la preparación al dar cumplimiento a una de las

exigencias de la Secundaria Básica, lograr el carácter socializador, formativo y

desarrollador del proceso de enseñanza aprendizaje, como vía esencial para la

apropiación de conocimientos, habilidades, normas y valores legados por la humanidad,

que se expresan en el contenido de la enseñanza, en el estrecho vínculo con el resto

de las actividades docentes y extra docentes que realizan los estudiantes.

La enseñanza de la Matemática tiene un papel importante en la formación multilateral

de los estudiantes y resulta sin lugar a dudas un presupuesto irrevocable. Ella juega un

papel esencial en el desarrollo del pensamiento lógico y en la interpretación del mundo

que nos rodea mediante un aprendizaje significativo de sus contenidos básicos.

La geometría, es una vía de acceso al desarrollo de este pensamiento formal donde los

profesores son los encargados de iniciar el desarrollo del pensamiento geométrico en

las edades tempranas y lograr que los estudiantes puedan hacer una mejor

interpretación del mundo físico en que viven, y a su vez contribuir a desarrollar en ellas

el pensamiento lógico- deductivo como expresara Federico Engels “La geometría es el

modelo Matemático del espacio físico”( Barcia Martínez, Robert. 2002. p. 12). Sin

embargo en la escuela cubana el estudio de la geometría abarca complejos contenidos

que transcurren en los distintos grados de la enseñanza primaria, la secundaria y el

preuniversitario.

Toda clase de geometría que se imparta debe estar encaminada a despertar el interés

cognoscitivo de los estudiantes, así como a desarrollar un pensamiento creador,

facilitando la atención, reflexión y una participación activa en el proceso de enseñanza -

aprendizaje estimulando su espíritu de investigación; por tanto la preparación de las

clases constituye una actividad fundamental para lograr que los estudiantes asimilen,

fijen y consoliden los contenidos que se le imparten donde sean capaces de aplicarlos

en la vida diaria desarrollando sus habilidades y capacidades elementos fundamentales

3

Page 10: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Félix Varela” Tesis

en su formación integral, la cual debe ser entendida como la formación no solo de

conocimientos esenciales, sino de actitudes, valores, sentimientos y aspiraciones.

Haciendo un profundo análisis del banco de problemas de la ESBU “Reinaldo Urquiza

Ceballos” se determina que uno de ellos es la calidad del proceso de enseñanza

aprendizaje, el cual no está a un nivel deseado, una de las asignaturas priorizadas más

afectadas es Matemática en el componente geometría, específicamente en el cálculo de

ángulo de las figuras poligonales (triángulo y cuadriláteros), ya que los estudiantes

presentan dificultades al justificar las relaciones obtenidas en el cálculo de ángulo por

no tener pleno dominio de sus propiedades. En las comprobaciones aplicadas se han

obtenido muy bajos porcentajes de respuesta correctas en este tipo de preguntas lo

cual demuestra la insuficiencia de los conocimientos adquiridos en este contenido.

la realidad en la práctica educativa está dada por la insuficiencia de conocimiento sobre

las propiedades de los polígonos (triángulos y cuadriláteros), lo que se ha podido

corroborar a partir de la experiencia profesional y la aplicación de métodos del nivel

científicos como la prueba pedagógica, la encuesta y la observación de desempeño de

los estudiantes es las clases de consolidación, en la que se pudo constatar la no

realización de tareas docentes con la calidad requerida, la poca participación en las

clases , así como la insuficiencia referente al contenido.

Otro aporte importante para comprender esta problemática lo constituye el informe de la

entrega pedagógica efectuada de la primaria a la Secundaria, en la cual se detallan

aspectos importantes relacionados con el tema que se investiga, desde los estudiantes

con más dificultades hasta aquellos con potencialidades para participar en concursos o

que se pueden desempeñar como monitores en la asignatura de Matemática. Los

métodos empíricos aplicados permitieron descubrir la necesidad de realizar esta

investigación en la cual se declara el siguiente problema científico: ¿Cómo contribuir

al aprendizaje de las propiedades en los polígonos (triángulos y cuadriláteros) en los

estudiantes de 7mo grado?

Se define como objeto de la investigación: El proceso de enseñanza aprendizaje de

la Matemática en 7mo grado, y como campo de estudio: El proceso enseñanza

aprendizaje de los polígonos (triángulos y cuadriláteros).

4

Page 11: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Félix Varela” Tesis

El objetivo de esta investigación es Proponer un sistema de juegos didácticos que

contribuyan el aprendizaje de las propiedades de los polígonos (triángulos y

cuadriláteros) en los estudiantes de 7mo grado.

Para dar cumplimiento al objetivo y organizar la investigación se plantean las siguientes

interrogantes científicas: 1. ¿Qué fundamentos teóricos- metodológicos sustentan la enseñanza - aprendizaje de

las propiedades de los polígonos (triángulos y cuadriláteros) en los estudiantes de 7mo

grado?

2. ¿Cuál es estado actual de los estudiantes relacionado con el aprendizaje de las

propiedades de los polígonos (triángulos y cuadriláteros)?

3. ¿Qué características debe poseer un sistema de juegos didácticos que contribuya el

aprendizaje de los estudiantes de 7mo. Grado?

4. ¿Qué valoración ofrecen los evaluadores externos acerca de la factibilidad,

pertinencia y aplicabilidad del sistema de juegos didácticos para contribuir al

aprendizaje de las propiedades de los polígonos (triángulos y cuadriláteros)?

5. ¿Cómo validar la efectividad del sistema de juegos didácticos para contribuir al

aprendizaje de las propiedades de los polígonos (triángulos y cuadriláteros)?

En la organización del proceso investigativo se plantearon las siguientes

tareas científicas:

1. Determinación de los fundamentos teóricos metodológicos que sustentan la

enseñanza - aprendizaje de las propiedades de los polígonos (triángulos y

cuadriláteros).

2. Determinación del estado actual de los estudiantes relacionado con el aprendizaje de

las propiedades de los polígonos (triángulos y cuadriláteros).

3. Elaboración del sistema de juegos didácticos para contribuir al aprendizaje de las

propiedades de los polígonos (triángulos y cuadriláteros).

4. Valoración por los evaluadores externos acerca de la factibilidad, pertinencia y

aplicabilidad del sistema de juegos didácticos para contribuir al aprendizaje de las

propiedades de los polígonos (triángulos y cuadriláteros).

5. Validación de la efectividad del sistema de juegos didácticos para contribuir al

aprendizaje de las propiedades de los polígonos (triángulos y cuadriláteros).

5

Page 12: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Félix Varela” Tesis

En la investigación se utilizan diferentes métodos sobre la base de los principios del

método materialista-dialéctico:

Del nivel teórico:

Analítico - sintético: Se utilizó al interpretar los resultados de los métodos empíricos

empleados y para sistematizar el estudio de la bibliografía sobre el tema investigado;

esto permitió profundizar en el estudio de indicadores y relaciones entre ellos.

Inductivo - deductivo: Su aplicación permite dar respuesta a las interrogantes

planteadas a partir de las informaciones y situaciones que se fueron buscando hasta

llegar a las conclusiones para determinar las potencialidades generales y las

regularidades del tema objeto de estudio a partir de conocimientos de su situación

actual y de ellos identificar las relaciones estudiadas y su transformación.

Histórico - lógico: se utiliza en la fundamentación del trabajo con el objetivo de

conocer los antecedentes del problema científico planteado relacionado con la

insuficiencia de conocimiento acerca de las propiedades de los polígonos (triángulos y

cuadriláteros). Con ello se da continuidad a la búsqueda de soluciones para el problema

planteado.

Sistémico - estructural: Resulta imprescindible a fin de garantizar la coherencia y la

estructuración interna de los juegos didácticos para mejorar el aprendizaje de las

propiedades de los polígonos (triángulos y cuadriláteros).

Modelación: Se utiliza en la representación o modelo construido para ilustrar el sistema

de juegos didácticos, el cual debe brindar la idea de la realidad objetiva respecto al

aprendizaje de las propiedades de los polígonos (triángulos y cuadriláteros) ,

permitiendo descubrir nuevas relaciones y cualidades del sistema de juegos didácticos

que se propone.

Del nivel empírico:

Prueba pedagógica: Su utilización está dirigida a precisar las necesidades en cuanto al

aprendizaje de las propiedades de los polígonos (triángulos y cuadriláteros) por parte de

los estudiantes.

6

Page 13: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Félix Varela” Tesis

Observación: Se realiza con la intención de observar el desempeño de los alumnos en

las clases de consolidación y obtener información sobre el conocimiento que tienen

acerca de las propiedades de los polígonos (triángulos y cuadriláteros).

Análisis del producto de la actividad: (revisión de libreta) se utiliza para la

recopilación de datos necesarios que corroboren y argumenten la situación real sobre el

dominio que tienen los estudiantes sobre las propiedades (triángulos y cuadriláteros).

Pre-experimento: Se utiliza con el objetivo de conocer su aplicabilidad del sistema

propuesto y los resultados a partir de su introducción en la práctica educativa.

Análisis de documentos: Se utiliza para revisar los documentos normativos,

programas y materiales escolares con el propósito de constatar y comprobar el

aprendizaje de las propiedades de los polígonos (Triángulos y cuadriláteros) ver su

tratamiento metodológico en cuento a métodos y procedimientos en su enseñanza,

además de consultar el informe de la entrega pedagógica en este aspecto.

Criterios de evaluadores externos: Se utiliza para valorar la factibilidad, pertinencia y

aplicabilidad del sistema de juegos didácticos para contribuir al aprendizaje de las

propiedades de los polígonos (triángulos y cuadriláteros); así como las sugerencias que

permiten su perfeccionamiento.

Encuesta: Se realiza a estudiantes con el objetivo de conocer su preferencia en

relación a la Matemática y en determinada área de esta disciplina especialmente en el

tópico Geometría, además de diagnosticar la preparación y dominio de los contenidos

para enfrentarse a ejercicios donde tengan que aplicar los teoremas, definiciones y

propiedades de los polígonos (triángulos y cuadriláteros). Del nivel matemático y/o estadístico Análisis porcentual: se utiliza para tabular y resumir los resultados al aplicar los

métodos empíricos para establecer comparaciones entre el estado actual y el nivel

alcanzado después de validar el sistema de juegos didácticos.

Estadística descriptiva: Se aplica en la representación gráfica de los resultados antes

y después de aplicada la propuesta.

Variable dependiente: El aprendizaje de las propiedades de los polígonos (triángulos

y cuadriláteros) en los estudiantes de 7mo. Grado.

7

Page 14: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Félix Varela” Tesis

Variable independiente: Sistema de juegos didácticos.

Población y muestra: Se hace coincidir la población con la muestra. El criterio de

selección muestral es intencional no probabilístico, quedando conformada por 30

estudiantes del 7mo. 5 de la ESBU: “Reinaldo Urquiza Ceballos”, Secundaria Básica del

municipio de Manicaragua. Novedad científica: la novedad de este trabajo radica en que la vía que se propone,

está diseñada para contribuir al aprendizaje de las propiedades de los polígonos

(triángulos y cuadriláteros) la cual no ha sido aplicada con anterioridad en el centro

donde se realiza la investigación.

Aporte práctico: Un sistema de juegos didácticos que contribuyan el aprendizaje de

las propiedades de los polígonos (triángulos y cuadriláteros) para su aplicación en la

realización de ejercicios donde halla que calcular ángulos, teniendo en cuenta que este

es el objetivo invariante de esta unidad 3 de 7mo. Grado, por lo que surge la necesidad

de buscar nuevas formas, métodos y técnicas para que los estudiantes logren dominar

las propiedades de estas figuras.

Estructura de la investigación: La investigación consta de Introducción, Desarrollo en

dos capítulos, concebida de la siguiente forma:

Capítulo 1: se exponen los fundamentos teóricos que sustentan: el Proceso de

Enseñanza Aprendizaje en la Secundaria Básica, las características del alumno de

Secundaria Básica, los niveles de desempeño en el aprendizaje de la Matemática en la

Secundaria Básica, las bases de la Geometría escolar, el transcurso de la línea directriz

Geometría. El estudio de las propiedades de los polígonos en la Secundaria Básica. Los

juegos didácticos.

Capítulo II: se explica la metodología investigativa utilizada, el diagnóstico de la

situación actual del dominio de las propiedades de los polígonos (triángulos y

cuadriláteros) de los estudiantes, la determinación de necesidades, propuesta del

sistema y estado final de la aplicación de los instrumentos; en este capítulo se le da

cumplimiento a las restantes tareas científicas y finalmente se plantean las

conclusiones, recomendaciones, la bibliografía utilizada y los anexos.

8

Page 15: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Félix Varela” Tesis

DESARROLLO

Capítulo 1: Marco teórico - referencial.

En este capítulo se exponen los fundamentos teóricos que sustentan: el Proceso de

Enseñanza Aprendizaje en la Secundaria Básica, las características del alumno de

Secundaria Básica, los niveles de desempeño en el aprendizaje de la Matemática en la

Secundaria Básica, las bases de la Geometría escolar, el transcurso de la línea directriz

Geometría. El estudio de las propiedades de los polígonos en la Secundaria Básica. Los

juegos didácticos.

1.1 El proceso de enseñanza aprendizaje de la Matemática en la Secundaria Básica. Las palabras de nuestro Comandante en Jefe ilustran el encargo social de la educación

en el país pues de ella depende el desarrollo y formación de las nuevas generaciones

para dar continuidad a nuestro proceso histórico y a partir de la vigencia del ideario

martiano se tiene al Comandante Fidel Castro Ruz como el protagonista principal del

modelo de transformaciones en la Secundaria Básica, para defender el proyecto cubano

y sus conquistas sociales. La Revolución ha igualado las posibilidades reales de conocimientos, oportunidades de

desarrollo físico y mental para todos los niños y jóvenes, y para los ciudadanos en

general. Todos los cubanos tienen acceso a la educación de manera gratuita ello se

debe a la política del gobierno que corresponde a los intereses del estado en

correspondencia con su sistema social y en respuesta al legado martiano: “Educar es

depositar en cada hombre toda la obra humana que le ha antecedido, es hacer a cada

hombre resumen del mundo viviente hasta el día en que vive y es ponerlo a nivel de su

tiempo para que flote sobre él y no dejarlo debajo de su tiempo, con lo que no podrá

salir a flote; es preparar al hombre para la vida” (Martí Pérez, J. 1884; p 281).

La actuación de José Martí como maestro y su rica obra pedagógica se caracteriza por

ser un paradigma para la preparación cultural, científica y pedagógica de los

profesionales de la educación. Entre las ideas que hoy tiene tal pertinencia se

distinguen: la vinculación del estudio con el trabajo, la necesidad de pasar de una

enseñanza verbalista a otra experimental, de una enseñanza retórica a otra científica;

9

Page 16: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Félix Varela” Tesis

las valoraciones ético- pedagógicas centradas en la concepción de que el fin de la

educación es fomentar la educación integral del hombre y la utilización del

entrenamiento de la actividad laboral.

Resultan también interesantes sus recomendaciones para el uso de la crítica

constructiva, de apelar a la bondad y al decoro como fuentes de cultura y felicidad, de

emplear la ejemplaridad del educador como principal método en la formación de

estudiantes desde las potencialidades de la ‘’siembra de ideas y valores’’.

Enrique José Varona se pronunció por la importancia del ejemplo del maestro, para

educar con la palabra, con la pluma y con la acción, por sustituir los métodos verbalistas

y retóricos, por la objetividad de la ciencia. En tal sentido, destaca el papel del estudio

que debe hacer el educador de forma sistemática y señala con verdadero acierto que el

maestro es el guía en el aprendizaje escolar.

Como se puede apreciar, aunque estos destacados maestros vivieron en épocas

diferentes y tenían concepciones teóricas diversas, coinciden en las ideas de que la

educación y la instrucción deben estar sustentadas en la ciencia como herramienta para

conducir el aprendizaje de forma desarrolladora.

En Cuba se aspira a la preparación del hombre para la vida con conciencia crítica, a

favorecer su capacidad creadora y transformadora para que llegue a convertirse en

protagonista de su proceso histórico. Sólo así pueden cobrar significado los valores

universales de justicia, libertad, dignidad, solidaridad y paz, entre otros, los que

requieren del desarrollo de un clima de escuela donde predomine la democracia, la

participación y el respeto.

Es en la familia donde se forman las primeras cualidades del niño, puesto que es donde

adquiere el lenguaje, los sentimientos primarios de amor, respeto, así como las formas

de dirigirse a los demás, solo que no siempre se adquieren estas cualidades

adecuadamente; es entonces donde toma parte la educación en las instituciones y

como eslabón fundamental de este proceso el profesor, encargado de dar solución a

esto problemas. Es por eso que comprometidos con la Revolución que nos hace cada

día más importante, porque en nuestras manos está el futuro, está el mantenimiento de

las conquistas alcanzadas por nuestros héroes y mártires que nos anteceden, para

10

Page 17: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Félix Varela” Tesis

recoger los frutos maduros en convicción que se corresponda con este sistema

educacional.

En años anteriores (1999 - 2000) la dirección de Ministerio de Educación, como

respuesta a los problemas objetivos que venían agobiando a la Secundaria Básica,

orientó para su realización con carácter limitado, el Proyecto de transformaciones el cual

se está llevando a cabo con el fin de reducir el número de influencias que se ejercen

sobre los educandos, debido, esencialmente al número de profesores que debían

impartir la clase, en las relaciones alumno – profesor – familia, en la disciplina de la

escuela y en el aprendizaje de los estudiantes. Es menester garantizar que todos los

estudiantes ingresen a ella, transiten por este nivel de enseñanza, alcancen

conocimientos esenciales para la vida y para incorporarse a una de las alternativas de

continuidad de estudios que ofrece la Revolución en el sistema educacional, evitando la

deserción escolar que es germen de conductas inadecuadas y de deformación que

tienen un alto costo social, además formar en los adolescentes valores humanos y

revolucionarios que requiere la sociedad.

En este sentido, a la Escuela Secundaria Básica como institución le corresponde la

importante misión de contribuir a la formación básica e integral de los adolescentes

cubanos, sobre la base de una cultura general que le permita estar plenamente

identificado con su nacionalidad y su patriotismo. El conocer y entender su pasado, le

permitirá enfrentar su presente, su preparación futura, para adoptar de manera

consciente la opción del socialismo, que garantice la defensa de las conquistas sociales

y la continuidad de la obra de la Revolución, en sus formas de sentir, de pensar y de

actuar.

Teniendo en cuenta esta misión el papel de la escuela ha de ser el de crear el desarrollo

a partir de la adquisición de aprendizajes específicos por parte de los estudiantes y

entre las claves fundamentales para el éxito está lograr que el aprendizaje se convierta

en un proceso natural y permanente para ellos.

El aprendizaje ha sido uno de los campos más estudiados en el transcurso del tiempo,

son numerosos los investigadores que han profundizado en su estudio a partir de

diferentes teorías entre las que aparecen en el artículo “Del aprendizaje, una mirada

11

Page 18: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Félix Varela” Tesis

desde la psicología” de la Dra. Raquel Bermúdez Morris y el Lic. Lorenzo Pérez Martín,

algunas de estas teorías son:

El conductivismo: para los que asumen esta teoría lo principal es la conducta de los

estudiantes al realizar la identificación de las propiedades en los polígonos y el cálculo

en los problemas de geometría.

El cognitivismo: para los que asumen esta teoría el interés pasa de la conducta a las

estructuras cognitivas y representaciones mentales del estudiante en su necesidad de

incrementar sus conocimientos.

Constructivismo: para los que asumen esta teoría el conocimiento y el aprendizaje

son productos de la construcción personal del estudiante, para desarrollar sus

potencialidades en correspondencia con sus valores.

Humanismo: para los que asumen esta teoría se incorporan al ámbito educativo las

relaciones interpersonales así como los valores humanos, el papel que desempeña el

grupo y el trabajo en colectivo.

El aprendizaje representa el mecanismo a través del cual el estudiante se apropia de

los contenidos y las formas de la cultura que son transmitidos en la intervención con

otras personas, constituye un reflejo de la realidad por lo que se produce en la actividad

que se desarrolla de forma consciente, con la participación activa y la apropiación del

contenido. Es un proceso constructivo, activo, reflexivo y regulado mediante el cual se

aprende de forma gradual acerca de los objetos, procedimientos, las formas de actuar,

las formas de interacción social, de pensar, del contexto histórico social en que se

desarrolla.

En realidad el aprendizaje resulta ser un proceso complejo, diversificado, altamente

condicionado por factores tales como las características evolutivas del estudiante que

aprende, los tipos de contenidos o aspectos de la realidad de los cuales debe

apropiarse y los recursos con que cuenta para ello, el nivel de intencionalidad,

consecuencia y organización con que tienen lugar estos procesos, entre otros.

El aprendizaje es un proceso sumamente complejo, que adopta múltiples formas y

transcurre en espacios, tiempos y situaciones variadas, representa una herramienta heurística indispensable para el trabajo diario de los profesores; les brinda una

12

Page 19: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Félix Varela” Tesis

comprensión de los complejos y diversos fenómenos que tienen lugar en el aula y por lo

tanto, un fundamento teórico, metodológico y práctico para planificar, organizar, dirigir,

desarrollar y evaluar su práctica profesional, perfeccionándola continuamente.

Por tanto, constituye un requisito básico para que el profesor pueda potenciar de

manera científica e intencional y no empírica o intuitivamente los tipos de aprendizajes

necesarios, es decir, aquellos que propicien en sus estudiantes el crecimiento y

enriquecimiento integral de sus recursos como seres humanos, en otras palabras, que

el aprendizaje sea desarrollador, como se establece en la teoría propuesta por Liev S.

Vigotsky sobre las Zonas de Desarrollo Próximo (ZDP), con enfoque sociohistórico –

cultural.

El enfoque Histórico – Cultural creado por Liev S. Vigotsky propone aportes

interesantes dentro de los que están: el referente al papel de la conciencia como reflejo

subjetivo de la realidad objetiva. Otra idea relevante es la mediación donde se concibe

la relación entre el sujeto (estudiante) y el objeto (la integración del proceso enseñanza

aprendizaje) como interacción dialéctica en el cual se produce una transformación

mutua en un contexto determinado.

Existe estrecha relación entre el concepto mediación y el de zona de desarrollo

próximo, porque este permite el avance en el diagnóstico y evaluación. Al analizar el

contenido de las ideas expresadas por los diferentes pedagogos en diferentes épocas

históricas acerca de la enseñanza y el aprendizaje se aprecia cómo evoluciona el

pensamiento, el papel del maestro, del alumno y cómo contribuir a la formación de su

personalidad. En resumen, es importante reconocer que desde antaño, se trata de un

proceso donde están presentes la enseñanza y el aprendizaje, en el cual el papel

conductor, de guía, lo tiene el profesor.

El reflejo de esto más vinculada a una concepción desarrolladora, tiene su centro en las

ideas de Vigotsky. Para este autor no es cualquier enseñanza la que produce el

desarrollo, sino la que toma en cuenta las potencialidades del estudiante en cada

momento y se instrumenta sobre lo que ha adquirido, pero esencialmente sobre lo que

debe adquirir; por eso se considera una enseñanza hacia el futuro, a partir de lo cual

elabora uno de los conceptos centrales de su teoría, la Zona de Desarrollo Próximo.

Vigotsky define la zona de desarrollo próximo “como la distancia que existe entre la

13

Page 20: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Félix Varela” Tesis

capacidad individual de un niño (lo que puede hacer por sí solo) y la capacidad que

tiene para ejecutar algo con ayuda (lo que hace con ayuda de otros más capaces)” .

Características de los estudiantes de Secundaria Básica. La adolescencia es un período de cambios constantes y bruscos donde se va ajustando

la personalidad. Cada miembro del grupo en estas edades siente la necesidad de

relacionarse con el resto del colectivo, y todos tratan de ganarse un lugar dentro del

grupo. Los cambios cualitativos que se operan tienen lugar en tan corto tiempo y son a

veces tan violentos que plantean una ruptura casi total con los intereses de la infancia

aún recientes. En la adolescencia tienen lugar cambios anatómicos y fisiológicos, tales

como el aumento del volumen corporal, la maduración sexual y un alto desarrollo de la

excitabilidad y la irritabilidad.

Estos cambios se intensifican en las hembras de once a trece años y en los varones de

trece a quince, y motivan en la adolescencia intereses y preocupaciones acerca de la

sexualidad y de las relaciones amorosas. En este sentido los adultos que se relacionan

con los adolescentes deben orientarlos con respecto a sus relaciones. En la

adolescencia se producen variaciones en el sistema glandular de secreción interna y

esto motiva un aumento brusco de la energía, además una elevada sensibilidad ante

factores que pueden influir negativamente en su conducta, por eso el agotamiento

intelectual o físico, la tensión nerviosa prolongada, el hecho de sentirse humillado u

ofendido pueden implicar irritabilidad, fatiga, distracción, disminución en el rendimiento

académico, descontrol en la conducta y desajustes en el sueño, entre otras.

Los ajustes anatomofisiológicos que se operan en los adolescentes provocan cambios

en las dimensiones corporales, en un inicio motivan cierto descontrol motriz en su

accionar, así como falta de armonía, lo cual en general logra reajustarse en la edad

juvenil. La escuela ocupa un lugar importante en la vida de los estudiantes y hay que

tener en cuenta el cambio que se produce de la escuela primaria a la Secundaria

Básica, esto exige del escolar de secundaria un esfuerzo extra en cuanto a la

asimilación del nuevo contenido y a la organización para el estudio independiente,

teniendo en cuenta que el volumen de información en las ciencias exactas, en las

naturales y las humanidades demanda del estudiante procesos cognoscitivos más

elevados.

14

Page 21: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Félix Varela” Tesis

Los procesos cognoscitivos tales como la percepción, la memoria, la imaginación y el

pensamiento están sometidos a grandes cambios en esta etapa, lo que puede implicar

un nivel más alto en la formación de capacidades y habilidades durante el Proceso de

Enseñanza Aprendizaje. Esto permite a los estudiantes del nivel secundario operar con

conceptos y definiciones así como trabajar con algunas demostraciones. La

Matemática, y particularmente en el tópico Geometría, influye en el desarrollo de la

generalización y la abstracción. Las formas lógicas del pensamiento y el razonamiento

verbal alcanzan en esta etapa un desarrollo más amplio. Todo esto pone al alumno de

este nivel en posibilidades de integrar los contenidos con más facilidad, así como de

hacer valoraciones críticas que se ajusten más a la realidad.

Es muy importante que estas características de los adolescentes de la secundaria

Básica se tengan en cuenta por parte de los profesores generales integrales, pues este

desarrollo de capacidades no solo debe aprovecharse en la resolución de problemas

afines con el plano intelectual sino también en la formación de valores relativos a su

personalidad. Los escolares de la Secundaria Básica se integran en diferentes grupos

sociales tales como la escuela, la familia, los amigos y los círculos de interés, áreas

deportivas o grupos culturales, casi siempre el grupo preferido es el de las amistades

por los intereses afines definidos por las edades más o menos coincidentes, por eso es

importante que los padres y profesores tengan en cuenta estas características para que

logren establecer una relación positiva con el grupo, esto contribuye a estabilizar el

estado emocional del adolescente, y en consecuencia favorece al rendimiento

académico.

En este sentido las relaciones entre estudiantes y profesores generales integrales son

esenciales y no deben limitarse solo a lo académico sino que es recomendable que se

extienda al plano de la formación de acciones valorativas y al empleo de técnicas

novedosas por parte del profesor para contribuir con el aprendizaje de las asignaturas.

El hecho de no prestar la debida atención en las relaciones e intereses del adolescente

por parte de los adultos que lo rodean puede traer consecuencias negativas en la

conducta del mismo. Según la Dra. Josefina López investigadora del ICCP, las

características de la adolescencia no son un patrón fijo aplicable a todos los

adolescentes por igual, sino que tales características varían en función de la situación

15

Page 22: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Félix Varela” Tesis

histórico – social y de las condiciones socioeconómicas, generación y familia.

El fin de la educación no se considera de forma absoluta, le ofrece al individuo

conocimiento, lo dota de todos los medios posibles para que logre una amplia cultura, le

facilita las vías para que conozca los avances científicos- técnicos, le inculca el amor a

la Patria, a la familia, al trabajo, al estudio, a sentir amor, a ser dignos, valientes,

esforzados, justos, rechazar lo injusto, ser perseverantes y a sentir respeto.

La necesidad de formar al estudiante integralmente se manifiesta hoy con más fuerza

que nunca, el hecho en que se vive inmerso en un período de rápidos cambios en el

orden científico- técnico y los avances que se producen en la ciencia rebasen el marco

de lo imaginable requiere sin lugar a dudas el dominio de lo general de la herencia

cultural de la humanidad y el fenómeno sistemático de los conocimientos actualizados,

así como el desarrollo de valores morales dirigidos a fomentar elevados sentimientos y

gustos estéticos, por otra parte la adolescencia ejerce una fuerte influencia en el

desarrollo de la personalidad ya que todos tienen cualidades positivas y negativas que

cambian constantemente para dar lugar a una personalidad única e irrepetible es por

eso que se debe conocer, aceptar y tratar de mejorar esos cambios.

Recientemente el autor Lothar Klingberg, uno de los representantes de la didáctica

contemporánea, valora entre sus ideas que la enseñanza está determinada en gran

medida por el profesor y su actividad, la instrucción y la educación, señalando que la

enseñanza, es siempre un proceso de enseñanza y aprendizaje, en el que se

relacionan entre sí, profesores y estudiantes. Destaca que el verdadero problema de la

enseñanza está en responder la pregunta de como, enseñando y aprendiendo, se

producen efectos formadores de la personalidad. Y si no se logra, entonces esta

permanece como un acto formal.

Los niveles de desempeño en el aprendizaje de la Matemática en la Secundaria Básica. “La matemática es una actividad vieja y polivalente. A lo largo de los siglos ha sido

empleada con objetivos profundamente diversos. Fue un instrumento para la

elaboración de vaticinios, entre los sacerdotes de los pueblos mesopotámicos. Se

consideró como un medio de aproximación a una vida más profundamente humana y

como camino de acercamiento a la divinidad, entre los pitagóricos. Fue utilizado como

16

Page 23: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Félix Varela” Tesis

un importante elemento disciplinario del pensamiento, en el Medievo. Ha sido la más

versátil e idónea herramienta para la exploración del universo, a partir del renacimiento.

Ha constituido una magnífica guía del pensamiento filosófico, entre los pensadores del

racionalismo y filósofos contemporáneos. Ha sido un instrumento de creación de belleza

artística, un campo de ejercicio lúdico, entre los matemáticos de todos los tiempos.” (De

Guzmán Ozámiz, Miguel. 1993. p. 2)

Como se puede apreciar la Matemática como asignatura tiene fines diversos y a la vez

unitarios, visto esto desde la perspectiva de las diferentes ramas del conocimiento, por

lo que en cada etapa histórica ha sido un eslabón esencial en la formación del hombre

como ser humano, constructor de su presente y previsor del futuro. La enseñanza de la

Matemática tiene una concepción científica y desarrolladora puesto que promueve un

aprendizaje interactivo, reflexivo y cooperativo en todos los estudiantes, sin el cual

pierde su sentido.

En esta asignatura se asume la concepción de aprendizaje de la Matemática como un

proceso activo, reflexivo y regulado, a través del cual el sujeto que aprende se apropia

de forma gradual de una cultura acerca de los conceptos definiciones, proposiciones y

procedimientos de esta ciencia, bajo condiciones de orientación e interacción social que

le permite apropiarse, además, de las formas de pensar y actuar del contexto histórico –

social en que se desarrolla.

El proceso de enseñanza aprendizaje de la Matemática es desarrollador si en cada uno

de los estudiantes se logra la adquisición de los conocimientos, habilidades y las

capacidades matemáticas requeridas para realizar aprendizaje durante toda su vida. Se

potencia el tránsito progresivo de un individuo dependiente a uno más independiente y

a la autorregulación. Se promueve el desarrollo integral de la personalidad.

El contexto actual la enseñanza de la Matemática ha sufrido cambios significativos a

tono con los nuevos adelantos científico – técnicos, y en el nivel de enseñanza en que

labora la autora de esta investigación los cambios se han realizado sistemáticamente de

modo que se avanza de una etapa inferior de desarrollo a una superior.

Las transformaciones introducidas en la Secundaria Básica ya están logrando un

impacto social en lo educativo y esto, por supuesto, ha tenido como premisa la

renovación de concepciones arcaicas y la introducción de nuevos métodos y estilos de

17

Page 24: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Félix Varela” Tesis

trabajo, ha implicado una reanimación en el vocabulario técnico de las asignaturas

dando lugar a la búsqueda de nuevas alternativas metodológicas, unido a esto en la

enseñanza continúa el trabajo con el Sistema de Evaluación de la Calidad de la

Educación que ha implicado la introducción de términos tales como: distractores, tipos

de preguntas, evaluación de tópicos, tablas de especificidades, niveles de desempeño.

Estas transformaciones se han ido introduciendo en forma dinámica, y se pretende

establecer cuáles son los niveles de desempeño por los que transitan los alumnos en el

aprendizaje de la Matemática. Según la posición asumida por el Dr. C. Héctor Valdés

Veloz (1999), “un nivel de desempeño es un espacio caracterizado por un grupo de

preguntas que cumplen ciertas condiciones particulares en razón de su complejidad y

habilidad con que el alumno las responde”. De acuerdo al grado de complejidad de las

preguntas se asumen tres niveles de desempeños: Primer nivel de desempeño (Nivel I):

Un estudiante del primer nivel debe mostrar capacidad para utilizar las operaciones

básicas de carácter instrumental en una asignatura dada. Debe reconocer, identificar,

describir e interpretar los conceptos, propiedades, leyes, reglas.

En Matemática un estudiante alcanza el primer nivel cuando es capaz de calcular con

cada una de las operaciones aritméticas definidas en los diferentes dominios

numéricos. Establece traducciones del lenguaje común al algebraico y viceversa.

Identifica números naturales dadas ciertas condiciones relacionadas con el sistema de

posición decimal, los conceptos de sucesor y antecesor así como la paridad de estos.

Identifica propiedades de las figuras geométricas y hace comparaciones con cantidades

de una misma magnitud con conversiones de unidades.

Ejemplo1:De los cuerpos geométricos abajo señalados, cuál es el que satisface la

siguiente condición:

No tiene ninguna superficie plana.

1) — el cono. 2) — el cilindro. 3) — la esfera. 4) — el prisma.

Segundo nivel de desempeño (Nivel II):

Un estudiante del segundo nivel debe mostrar capacidad para establecer relaciones

entre conceptos, debe aplicar estos a situaciones prácticas y reflexionar sobre sus

relaciones internas.

18

Page 25: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Félix Varela” Tesis

En Matemática un estudiante alcanza el segundo nivel cuando es capaz de resolver

operaciones combinadas definidas en los diferentes dominios numéricos, resuelve

ecuaciones lineales o cuadráticas así como sistemas de ecuaciones, realiza

estimaciones y comparaciones entre cantidades de magnitudes, haciendo conversiones

de unidades, determina números naturales dadas ciertas condiciones relacionadas con

la paridad, el sistema de posición decimal y los criterios de divisibilidad, es capaz de

realizar cálculos geométricos en figuras compuestas aplicando diferentes propiedades.

En general los ejercicios que corresponden al segundo nivel tienen una vía de solución

conocida y en muchos casos esta es algorítmica.

Ejemplo 1:Se dispone de cierta cantidad de losas de piso. Cada una de ellas tiene

25cm2.¿Cuántas losas se necesitan para cubrir un piso que tiene 16m2?

Tercer nivel de desempeño: (Nivel III)

Un estudiante del tercer nivel debe mostrar capacidad para resolver problemas de los

cuales desconoce la(s) vía(s) de solución, por lo que deberá reconocer y contextualizar

la situación problémica, identificar componentes e interrelaciones, establecer la

estrategia de solución, fundamentar o justificar lo realizado.

Un estudiante en Matemática alcanza tercer nivel de desempeño cuando es capaz de

resolver problemas, es decir ejercicios cuya vía de solución es desconocida y donde el

grado de producción puede llegar hasta la creatividad.

Ejemplo 1: En la figura ABCD es un rectángulo. El lado AB mide 35 cm y el lado CB

mide 12 cm. N punto medio del lado DC.

A

ND C

B

El área del triángulo AND es:

1) — 420 cm2. 3) — 210

2) —105 cm 2. 4) — No s

cm2.

e puede calcular.

19

Page 26: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Félix Varela” Tesis

En la investigación, la autora recomienda conocer bien los niveles de desempeño, ya

que es la vía ideal para la selección de los ejercicios y posteriormente la elaboración de

las preguntas a utilizar en los juegos didácticos.

Es de gran importancia que el profesor tenga profundos conocimientos sobre los niveles

de desempeño, esto le facilita realizar una mejor atención a las diferencias individuales

además le permite realizar correctamente la selección de los ejercicios referidos al

tópico geometría y centrar su clase en las necesidades de los alumnos. El proceso de enseñanza aprendizaje será planificado y dirigido a partir de las

necesidades de aprendizaje de los alumno que sean diagnosticadas sistemáticamente,

tomando en consideración los intereses y preferencia de los estudiantes en término de

temáticas, tipos de actividades y formas organizativas de trabajo en el aula y fuera de

esta. Los alumnos asumirán un papel protagónico en la clase, involucrándose desde el

punto de vista afectivo psicomotor, movilizando su voluntad, su pensamiento y su

acción, en todas las etapas de la actividad: orientación, ejecución y control, mientras

que el profesor será un elemento esencial en la dirección del proceso: orientará,

organizará proporcionará recursos y será un facilitador del aprendizaje. 1.2 El tópico Geometría: elemento esencial en la enseñanza – aprendizaje de la Matemática. La Geometría que se estudia en la primaria y la que se comienza en la Secundaria

Básica, específicamente en el programa de 7mo. Grado no es algo moderno, es decir,

algo que surge hace pocos años, sino que desde hace muchos siglos, desde antes de

nuestra era, el hombre conoce la Geometría y escribe libros sobre ella.

El estudio de las figuras planas y los cuerpos se enmarcan en el contexto de la

geometría, la cual nace gracias a necesidades prácticas que tiene el hombre al

enfrentarse a los problemas de la naturaleza y su quehacer diario le impone. La

geometría que se estudia proviene de una de las obras más famosas de todos los

tiempos, “Los elementos”, escrita por el gran Matemático griego Euclides de Alejandría

hace muchos siglos antes de nuestra era, el cual vivía en la ciudad de Alejandría, en

ella se recopila todo lo que en su época se conocía de esta ciencia, se organiza, y

completa con sus conocimientos y aparece escrita en una obra de 13 tomos.

20

Page 27: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Félix Varela” Tesis

A partir de esta obra se han realizado adaptaciones en cuanto al lenguaje, la forma de

expresar los contenidos matemáticos y se han tomado partes que son las que

actualmente se estudian como contenidos elementales de Geometría en la escuela

primaria y secundaria. La geometría se emplea como vehículo apropiado para

interpretar el mundo físico y como herramienta para la orientación del mundo en el

espacio. A lo largo de los tres años en el nivel de Secundaria Básica transcurre la línea

directriz geometría, la cual está sustentada sobre tres aspectos esenciales: las

relaciones de posición entre rectas, entre rectas y figuras y las transformaciones

geométricas (los movimientos del plano); las relaciones de igualdad y de semejanzas de

figuras y el cálculo de magnitudes.

Se resuelven problemas de naturaleza geométrica relacionadas con situaciones de la

vida cotidiana y de otras ciencias que requieren identificar, esbozar y aplicar

propiedades de las figuras planas y/o cuerpos geométricos, así como calcular y

comparar longitudes de segmentos, amplitudes de ángulos, perímetros, áreas,

volúmenes. De ahí que constituya una necesidad el dominio de los principales

conceptos, definiciones y propiedades de las figuras planas y cuerpos geométricos que

se estudian en la enseñanza entre las que se encuentran el punto, la recta y el plano,

los cuales no se definen por ser estos los denominados conceptos básicos, primarios o

intuitivos, sino porque son parte esencial en la construcción de la geometría. En la

realidad no existen ejemplos de estos objetos sino representaciones de los mismos.

Es importante tener una idea de cómo estos se pueden representar.

Punto: para ilustrar este concepto imagina el orificio que hace cualquier objeto punzante

al perforar una superficie, por ejemplo una hoja de papel.

Recta: se forma por puntos, específicamente, es un conjunto infinito de puntos, ejemplo

una cuerda que se prolonga indefinidamente en cada sentido.

Plano: está formado por infinitos puntos e infinitas rectas, por ejemplo en la

representación de un plano se puede pensar en una hoja de papel que se prolonga

indefinidamente por cada uno de sus lados.

Además se estudian otros como semiplano, semirrectas, segmentos, ángulos,

triángulos, cuadriláteros, cuadriláteros especiales (paralelogramos, trapecios y

trapezoides), paralelogramos especiales (rectángulo, rombos, cuadrados), entre otras

21

Page 28: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Félix Varela” Tesis

figuras. De los cuales, además de identificarlos, deben tener conocimientos de sus

elementos, principales características y sus propiedades para su aplicación en la

resolución de problemas geométricos y diferentes actividades.

Mediante la enseñanza de la Geometría se deben formar en los alumnos ideas claras

sobre los objetos geométricos del plano y del espacio, así como sobre las relaciones

entre ellos. Con este fin, deben tratarse en la escuela una cantidad suficiente de figuras

planas y cuerpos, de forma tal, que los alumnos sean capaces de describir los objetos

geométricos correspondientes y de explicar las relaciones entre ellos, de ahí que

constituya una necesidad el dominio de los principales conceptos, definiciones,

teoremas y propiedades de las figuras planas.

La línea directriz “Geometría” se desarrolla desde la enseñanza primaria, transitando

por los tres grados de Secundaria Básica hasta la enseñanza Preuniversitaria, en forma

permanente pues las ideas geométricas deben tenerse siempre presente; el significado

geométrico de los conceptos y teoremas debe ocupar un plano principal siempre que

sea posible, ya que contribuye de manera esencial a lograr una representación mental

clara de los conceptos, los que serán elaborados cuidadosamente y con la participación

activa de los alumnos. Por tal razón del vínculo con las restantes áreas matemáticas

debe explicitarse en función de la comprensión de conocimientos aritméticos y

algebraicos. La Geometría debe ser empleada como vínculo apropiado para interpretar

el mundo físico.

Esta línea está sustentada sobre cuatro aspectos esenciales para el estudio de esa

ciencia: La relaciones de posición entre rectas y figuras, las transformaciones

geométricas (Los movimientos del plano), las relaciones de igualdad y semejanza de

figuras y el cálculo con magnitudes. Objetivos de la línea directriz:

Identificar figuras y cuerpos geométricos.

Reconocer las propiedades fundamentales de las figuras y cuerpos geométricos.

Esbozar figuras y cuerpos geométricos.

Resolver problemas relacionados con las propiedades de las figuras planas, las

proporciones y cuerpos geométricos.

22

Page 29: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Félix Varela” Tesis

Realización de la línea Directriz Geometría. El curso de Geometría en la escuela cubana abarca complejos de materia que suceden

en los distintos grados de la enseñanza primaria, media y preuniversitaria. En

ocasiones, los contenidos geométricos se tratan en unidades especiales, esta

circunstancia sin embargo no debe conducir a un divorcio entre las clases de Geometría

y las de Álgebra. De manera que, para dirigir correctamente la enseñanza de la

Geometría en cada momento, el profesor de Matemática debe tener ineludiblemente

una visión total de la materia elaborada con anterioridad e información con respecto a la

disposición de los contenidos subsiguientes.

En el ciclo propedéutico de primero a cuarto grado.

Objetivos fundamentales: Adquisición de conocimientos y capacidades relacionadas

con los conceptos geométricos y su descripción, así como el desarrollo de habilidades

en el trazado y construcción de figuras geométricas.

Contenidos principales: Familiarización con las figuras y los cuerpos elementales,

descripción de sus propiedades. Puntos, rectas, segmentos, semirrectas, relaciones de

posición, triángulos, cuadriláteros, circunferencia y círculo. Planos y semiplanos,

ángulos, ortoedros, cubo, pirámide y cuerpos redondos. Igualdad de segmentos y de

ángulos. En el segundo ciclo de 5to a 6to. Grado. Objetivos fundamentales: Adquisición de conocimientos y capacidades relacionadas

con los conceptos geométricos y sus definiciones. Desarrollo de habilidades en el

cálculo geométrico y la aplicación de sucesiones de indicaciones para las

construcciones.

Contenidos principales: Profundización de los conceptos y propiedades de las figuras

y cuerpos geométricos elementales. Igualdad y movimientos en el plano. Reflexión,

traslación y simetría central. Relaciones entre ángulos, ángulos entre paralelas.

Triángulo, relaciones entre lados, entre ángulos y entre lados y ángulos. Perímetros de

figuras planas, área del rectángulo y volumen del ortoedro. Representación de puntos

en el primer cuadrante de coordenadas.

23

Page 30: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Félix Varela” Tesis

Secundaria Básica: Objetivos fundamentales: Adquisición de conocimientos y capacidades, relacionado

con los conceptos geométricos y sus definiciones. Aplicación de las transformaciones

geométricas fundamentales y sus conocimientos aritméticos y algebraicos a la

resolución de ejercicios y problemas.

Contenidos principales: En 7. grado se consolidan y sistematizan los conocimientos y habilidades geométricos

adquiridos por los alumnos en la enseñanza precedente. Esto debe lograrse a partir de

la identificación de las figuras en el entorno pasando al reconocimiento de sus

elementos esenciales y a las propiedades que los caracterizan.

En 8. grado el trabajo con la Geometría se centra en el análisis de relaciones entre

figuras vinculadas a partir de una transformación del plano (movimiento, semejanza).

Esto lo diferencia del grado anterior donde se obtuvieron relaciones entre elementos de

una misma figura, sobre la base de relaciones de posición. Se obtienen los 3 criterios

sobre la igualdad de triángulos para aplicarlos a la demostración de propiedades

sencillas. Rectas notables (mediatriz, bisectriz, mediana y altura). Se introduce el

teorema de las transversales y su generalización como medio que posibilita resolver

problemas intramatemáticos y extramatemáticos. Se construye el concepto de figuras

semejantes sobre la base de la medición de segmentos y ángulos correspondientes en

“figuras semejantes” del entorno tales como: mapas y fotografías.

En 9. grado se introduce el concepto de circunferencia a partir de situaciones prácticas.

Se determinan sus elementos y propiedades fundamentales. A través de las relaciones

de posición se discuten estas entre rectas y circunferencias y entre ángulos y

circunferencia. Análogamente se tratan los conceptos de prisma, pirámide, cilindro,

cono y esfera y se estudian sus propiedades principales. Se resuelven problemas

relacionados con situaciones de la vida en las que se necesiten aplicar conceptos,

propiedades y relaciones de figuras planas, incluyendo la circunferencia, y de los

cuerpos geométricos estudiados.

24

Page 31: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Félix Varela” Tesis

Pre-universitario:

Objetivos fundamentales: Profundización y sistematización de los conocimientos

geométricos elementales. Aplicación de los métodos trigonométricos y analíticos en el

estudio de las figuras planas y cuerpos.

Contenidos principales: Razones y funciones trigonométricas, cálculo en un triángulo

cualquiera, aplicaciones a la Geometría plana. Ecuación de la recta en el plano y el

espacio. Vectores, operaciones entre vectores. Secciones cónicas, sus elementos, sus

ecuaciones y representación gráfica. Relación entre rectas y planos, relaciones entre

planos. Poliedros regulares.

1.3 El estudio de las propiedades de los polígonos en la Secundaria Básica. Al realizar el estudio de las propiedades de los polígonos específicamente de los

triángulos y los cuadriláteros en la Secundaria Básica se hace necesario tener en

cuenta los métodos para el trabajo con el programa de enseñanza de la Matemática,

puesto que estos permiten “el conocimiento exacto de toda la información contenida en

los programas (…) lo cual es una condición previa para el desarrollo de un trabajo

exitoso en la conducción del proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes, y la

base más importante para la planificación de la enseñanza.” (Ballester Pedroso, S.

2000; p. 47). Estos se conocen como corte vertical, corte horizontal y la panorámica del

saber y el poder.

El corte vertical se utiliza para analizar los conocimientos previos que poseen los

estudiantes sobre un complejo de materia determinado, reseñando resumidamente el

tratamiento que se le da a un contenido desde grados anteriores hasta el presente.

Para realizarlo se necesita determinar el complejo de materia y los grados que abarcará

el corte, se determinan las unidades donde se localiza el complejo de materia y se

elabora un resumen o síntesis en cada una de las unidades analizadas, destacando los

hábitos, las habilidades, los conocimientos y capacidades correspondientes.

El corte horizontal se emplea para informarse sobre la distribución o dosificación del

contenido en el programa de estudio. Permite analizar los nexos entre los sistemas de

clases destinados a cierto contenido y determinar el tiempo para incorporar la fijación,

las evaluaciones y otras actividades de la asignatura. Para hacer este corte se

determinan las semanas que abarca el tratamiento del contenido, el orden en que se

25

Page 32: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Félix Varela” Tesis

introducen los conocimientos, la frecuencia de la asignatura semanalmente, las clases

de nuevo contenido y las dedicadas a la fijación de lo aprendido; así como los

momentos de evaluación u otras actividades.

La panorámica del saber y el poder se utiliza para obtener información de los

programas sobre los conocimientos esenciales que deben dominar los estudiantes al

concluir una unidad o temática, así como los hábitos, habilidades y capacidades

fundamentales de la misma. Al realizarla se tiene en cuenta el programa y unidad en

que se hace, se determinan los conocimientos a adquirir en la unidad y si estos se

refieren a conceptos, proposiciones o procedimientos; además se tienen en cuenta los

hábitos, habilidades y capacidades a continuar desarrollando y se toman como base los

objetivos del grado y específicos de la unidad.

Por la importancia de estos métodos de trabajo con los programas de Matemática han

sido condicionados por la autora para una mejor comprensión de lo que se pretende

investigar en contenido, habilidades y procedimientos de forma que se esclarece lo que

se espera lograr con esta investigación. (Ver Anexo 1, 2, 3)

Desde el círculo infantil el educando recibe información sobre las formas que perciben

sus sentidos y aprende a reconocer algunas formas básicas de los objetos, tal es el

caso de las figuras geométricas planas como el cuadrado, el rectángulo, el triángulo, el

círculo y el óvalo. En la enseñanza primaria el estudiante recibe conocimientos básicos

sobre estas figuras y en los grados 5to. y 6to. logra trabajar con algunas propiedades

fundamentales y establecer algunas relaciones que luego profundiza en la Secundaria

Básica, es ahí donde surge la necesidad de emplear los métodos de trabajo con los

programas de Matemática por parte del profesor de este nivel de enseñanza puesto que

esto le permite conocer hasta que punto del conocimiento llega el saber en el

estudiante y qué hábitos, habilidades, conceptos y capacidades debe continuar

profundizando.

El contenido que se refiere a las propiedades de los polígonos es esencial en el

desarrollo del programa de Matemática, en especial el Tópico Geometría.

Analizando el corte horizontal que se realiza a la Unidad 3 “El mundo de las figuras

planas", del programa de 7mo. Grado se puede precisar que existen varias horas clases

destinadas al estudio y profundización de las propiedades de los polígonos,

26

Page 33: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Félix Varela” Tesis

específicamente a los (triángulos y los cuadriláteros). Como se puede apreciar en los

epígrafes 3.1 y 3.4 de esta unidad. (Ver anexo 2). Si se toma en consideración la

panorámica del saber y el poder (Ver anexo 3) se llega a la conclusión que para

alcanzar los objetivos de la unidad como subsistema dentro del programa se hace

necesario que el alumno domine las propiedades de los polígonos que se estudian.

Las habilidades y hábitos que atañen al aprendizaje de las propiedades de los

polígonos deben ser fijadas a través de tareas, actividades y ejercicios cuidadosamente

seleccionados por su variedad y grado de profundidad es por ello que el estudio del

programa y la distribución de las actividades docentes conllevan una correcta

planificación por parte del profesor general integral que imparte Matemática, donde se

tenga en cuenta la creatividad y el interés por enseñar al estudiante diferentes formas

de aprender, las cuales pueden ser a partir de encuentros de conocimiento, trabajos en

colectivo o juegos didácticos.

1.4 Los juegos didácticos. “Los medios de enseñanza constituyen distintas imágenes y representaciones de los

objetos y fenómenos que se confeccionan especialmente para la docencia, también

abarcan objetos naturales e industriales, tanto en su forma normal como preparada, los

cuales contienen información y se utilizan como fuente de conocimientos. Se afirma que

los medios son los componentes del proceso de enseñanza que sirven de sostén

material a los métodos.” es decir, resulta imposible separarlos. Los medios de

enseñanza permiten crear las condiciones materiales objetivas y favorables para

cumplir con las exigencias científicas del mundo contemporáneo, durante el proceso de

enseñanza –aprendizaje. (Campistrous Pérez, L. 2003. p. 9).

Existen también numerosas clasificaciones de los medios de enseñanza. Entre ellas las

siguientes:

- Objetos naturales e industriales.

- Objetos impresos y estampados.

- Medios sonoros y de proyección.

- Materiales para la enseñanza programada y de control.

Todos los medios deben verse en un sistema, interrelacionados. Su uso tiene sus

requerimientos didácticos, y pueden emplearse en diferentes momentos del proceso de

27

Page 34: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Félix Varela” Tesis

enseñanza aprendizaje. Los medios deben ser bien seleccionados de acuerdo al

objetivo, deben expresar claramente lo que se quiere decir o expresar, y además, no se

debe olvidar la parte estética de los mismos. La pizarra, el libro de texto, etc., pueden

ser medios eficaces del proceso de enseñanza si son bien elegidos y se saben utilizar

en su momento.

En la actualidad existen otros medios que están vinculados a la tecnología educativa,

también los juegos didácticos son importantes medios con los que pueden contar los

profesores para el desarrollo de las clases de determinada asignatura, específicamente

en la enseñanza de la matemática pueden jugar un papel significativo si se les utiliza de

manera conveniente, teniendo en cuenta el contenido que se aborde.

“La enseñanza por medio de impresiones en los sentidos es la más fácil, menos

trabajosa y más agradable para los niños, a quienes debe de hacerse llegar los

conocimientos por un sistema que a la vez concilie la variedad para que no se fatigue

su atención y la amenidad, para hacer que se aficionen a sus tareas” (Valdés

Galárraga, R. 2002. p. 146)

La escuela como centro social debe incorporar los juegos como actividad compatible

con el aprendizaje en los que el profesor pone en acción todas sus fuerzas y sentidos,

en muchos casos se piensa en el juego como pérdida de tiempo, algo simple, de poco

valor; si se propone que el aprendizaje de los estudiantes sea significativo, se debe

recurrir e incluir en el sistema de clases la actividad lúdica por ser un canal de

transmisión de conocimiento. El tiempo de juego es tiempo de aprendizaje, lo que se

debe lograr es que la actividad de juego ocupe un lugar en la enseñanza sistemática

que contribuye a la activación del pensamiento rápido y fuerte, unido a la actividad

práctica con vista a desarrollar más las capacidades intelectuales del estudiante.

Los juegos didácticos propician el cumplimiento de los objetivos didácticos, su empleo

requiere de gran reflexión por parte del personal docente y su efectividad se logra

cuando los objetivos y contenidos de la enseñanza promueven de forma eficiente el

aprendizaje y satisfacen las necesidades y el placer de los estudiantes.

Dentro de las características más sobresalientes de los juegos didácticos se

encuentran:

28

Page 35: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Félix Varela” Tesis

1. Constituyen un proceso natural que le permite al estudiante manifestar

libremente su personalidad sin inhibiciones.

2. Son productivos desde el punto de vista del aprendizaje, son efectivos en la

asimilación de conocimientos y en el desarrollo de habilidades, hábitos y capacidades.

3. Son espontáneos por el interés que despiertan hacia una actividad dinámica,

agradable y libre de patrones rígidos.

4. Contribuyen durante la actividad del juego a que el educando aprenda y

consolide sus conocimientos por medio de su propia actividad.

5. Se realizan dentro de un tiempo y espacio limitado.

6. Motivan diferentes emociones y sentimientos (tensión, alegría, etc.)

7. Constituyen una importante vía para el desarrollo de la creatividad y la

personalidad del estudiante.

8. Están reglamentados.

9. Pueden ser competitivos y/o cooperativos

10. Abarcan en sí contenidos importantes necesarios para conocer y dominar futuras

actividades del estudiante.

Para la aplicación de los juegos didácticos es preciso tener en cuenta varios requisitos,

dentro de los cuales se encuentran los siguientes:

1. Considerar las particularidades psíquicas, intelectuales, físicas y la edad de los

estudiantes.

2. Tener en cuenta los aspectos fisiológicos.

3. Tener presente el carácter motivador de juego, seleccionando aquellos que

aseguran un desarrollo sistemático y continuo de las habilidades y capacidades.

4. Evitar cualquier influencia superficial sobre el efecto emocional que logra la

actividad de juego, ya que todos los juegos no llaman la atención desde el primer

momento.

Emplear juegos didácticos en las actividades docentes no solo debe responder a las

necesidades del programa de asignatura, ni para mantener entretenido a los

estudiantes, sino que debe emplearse de forma planificada en correspondencia con los

objetivos del programa y su derivación hacia la clase, teniendo en cuenta las

características de los estudiantes ya que su aplicación exige una adecuada orientación

29

Page 36: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Félix Varela” Tesis

metodológica. Los juegos didácticos pueden ser una de las vías para el equilibrio entre

los estudiantes que permanecen quietos y los intranquilos o activos durante el proceso

de enseñanza - aprendizaje, mediante ellos se brindan un espacio para lograr en los

estudiantes un máximo rendimiento sin desechar su actividad y necesidad aclaman

literalmente por el movimiento.

Se debe explotar las posibilidades que brindan los juegos didácticos en cuanto a la

motivación hacia las tareas docentes, la disciplina y por tanto hacia un comportamiento

en correspondencia con sus características, son un medio eficaz para el desarrollo del

proceso docente por varias razones: mejoran las condiciones de trabajo y de vida,

contribuyen a la formación de la personalidad del educando y constituyen el soporte

material para el logro de los objetivos, por lo que son considerados como un método

activo de enseñanza. La didáctica contemporánea; sin embargo, se dirige hacia la

aplicación de juegos en la enseñanza, observando en ellos un método de enseñanza

efectivo del proceso enseñanza - aprendizaje como una forma productiva en el cual

están presentes elementos de motivación, competencias, espontaneidad, participación

y emulación además de ser considerada como una vía eficiente para resolver

importantes tareas de carácter educativo.

Principios que deben cumplir los juegos didácticos:

1.- En los juegos individuales se cumple la teoría de las decisiones, lo cual permite que

el estudiante lo tome sobre una acción o elección, teniendo en cuenta su utilidad y sus

probables consecuencias, mientras que en los juegos colectivos, al tomar la decisión los

estudiantes deben tener en cuenta las reacciones de uno o varios oponentes y el

jugador debe esforzarse por infligir el máximo de pérdidas a sus adversarios.

2.- Los juegos didácticos deben responder a las diferencias individuales, desarrollar la

necesidad de un esfuerzo mental en los estudiantes y lograr la independencia

cognoscitiva como cualidad de la personalidad que les permita obtener conocimientos,

desarrollar habilidades y aplicar lo aprendido a las más diversas situaciones.

Al emplear los juegos didácticos como método de trabajo en la enseñanza –

aprendizaje de las propiedades de los polígonos se debe formar en los estudiantes

ideas claras sobre los objetos geométricos y del plano; así como las relaciones entre

ellos. De esta manera es imprescindible utilizarlos en la fijación de los conocimientos ya

30

Page 37: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Félix Varela” Tesis

adquiridos previamente de forma tal que los estudiantes sean capaces de identificar los

polígonos correspondientes a sus propiedades y viceversa.

El uso de los juegos didácticos en el proceso enseñanza aprendizaje ofrece múltiples

ventajas para los profesores que imparten fundamentalmente la asignatura de

matemática, por ejemplo:

1- Son un excelente medio de influencias educativas, ya que el estudiante al tener que

cumplir ciertas reglas, cultivan el espíritu de solidaridad, el compañerismo, la

compenetración, la simpatía entre los miembros del grupo y la seguridad en si mismo.

2- Son fuentes de motivación, elevan el interés hacia la asignatura y convierte la

actividad docente en una actividad placentera ya que proporciona el surgimiento de

emociones positivas.

3- Elevan el coeficiente de asimilación de los contenidos de la asignatura, con lo cual

se logra de forma satisfactoria el cumplimiento de los objetivos del programa con un

mayor índice de aprendizaje en la enseñanza.

4- Pueden ser utilizados como una de las vías para el equilibrio entre los estudiantes

que permanecen quietos y los intranquilos o activos dentro del proceso docente

educativo.

5- Pueden ser utilizados para contribuir al logro del vínculo interdisciplinario dentro del

currículo.

31

Page 38: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Félix Varela” Tesis

Capitulo 2: Modelación teórico – práctica del sistema de juegos didácticos que contribuyan al aprendizaje de las propiedades de los triángulos y cuadriláteros.

Este capítulo contiene la determinación de necesidades de aprendizaje de los

estudiantes en los contenidos referidos a las propiedades de los polígonos (triángulos y

cuadriláteros), se tabulan los resultados obtenidos en la aplicación de los métodos del

nivel empírico, que marcan un antes y un después en la validación de la propuesta, a

partir de la declaración de dimensiones e indicadores. Contiene además el sistema de juegos didácticos para contribuir al aprendizaje de las propiedades de los polígonos

(triángulos y cuadriláteros).

2.1 Determinación de necesidades educativas. Se hace coincidir la población con la muestra. El criterio de selección muestral es

intencional no probabilístico, quedando conformada por 30 estudiantes del 7mo. 5 de la

ESBU: “Reinaldo Urquiza Ceballos”, donde trabaja directamente la autora de esta

investigación, por ser el grupo que ha presentado mayores dificultades en las

comprobaciones de aprendizaje en el componente de geometría específicamente al

fundamentar las relaciones obtenidas en el calculo de ángulos por no tener pleno

dominio de las propiedades de los polígonos (triángulos y cuadriláteros).

De los 30 estudiantes, todos tienen de 12 a 13 años. Dentro de la muestra seleccionada

existen 2 (6,66%) que presentan Retardo en el Desarrollo Psíquico (RDP), y están

diagnosticados sin nivel; 10 (33,3%) estudiantes de nivel I, 10 (33,3%) de nivel II y

8(27,33%) de nivel III en la asimilación de los conocimientos, según los resultados en

comprobaciones de diagnóstico y la entrega pedagógica, además resulta interesante

añadir que los estudiantes muestran dificultades en la identificación, reconocimiento y

definición de de algunos de estos polígonos.

Son estudiantes muy activos, que se desconcentran con facilidad, desviando su

atención en clases, por lo que se necesita introducir técnicas grupales e individuales

para lograr la motivación y concentración en las clases; así como llamados de atención

constantes. Se tiene en cuenta que les motiva el juego, piden al profesor el empleo de

medios novedosos, trabajar por equipos y cambiar la estructura del aula según las

condiciones de la clase.

32

Page 39: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Félix Varela” Tesis

Dada la caracterización de los estudiantes de la muestra se procede a aplicar los

métodos empíricos declarados para constatar la situación inicial (etapa de diagnóstico)

en que se encuentran los estudiantes y poder identificar las insuficiencias,

potencialidades y necesidades.

La prueba pedagógica inicial arroja que de los 30 estudiantes, 8 logran expresar

oralmente las definiciones y teoremas de los polígonos (triángulos y cuadriláteros) lo

que representa el 26,7%, identifican definiciones y teoremas de los polígonos

(triángulos y cuadriláteros) 10 estudiantes para un 33,3%, y solo 12 que representa el

40% identifican los conceptos de estas figuras.

Establecen y fundamentan las relaciones entre los elementos de los polígonos

(triángulos y cuadriláteros), que le permiten el cálculo y la obtención del resultado

5(16,6%); establecen y fundamentan relaciones entre los elementos de los polígonos

(triángulos y cuadriláteros) y no llegan a calcular ni obtener el resultado 6(20%) y solo

establecen relaciones sin justificar entre los elementos de los polígonos (triángulos y

cuadriláteros) 16(69,3%); muestran interés ante el estudio de los polígonos (triángulos y

cuadriláteros) 8(26,7%), poco interés 8(26,7%) y no muestran interés en este aspecto

14(46,7%). (Ver anexo 4).

La observación:

De las 70 horas clases que se destinan al desarrollo de la Unidad 3: “El mundo de las

figuras planas” 49 horas clases se destinan al estudio de las propiedades de los

polígonos (triángulos y cuadriláteros) y su aplicación en el cálculo de ángulos y en la

resolución de problemas geométricos y relacionados con la vida práctica. De estas

clases se destinan en el primer subsistema (Relaciones entre los elementos de un

triángulo y de un cuadrilátero, 34 horas clases y 6 clases de consolidación) y en el

segundo subsistema (Estimación de magnitudes en figuras planas, 21 horas clases, con

5 clases de consolidación).

Se observa una de las primeras de estas clases, arrojando los resultados siguientes:

En la realización del trabajo independiente 19 estudiantes, para un 63,3%, trabajan en

grupo y 7 generalmente de manera individual, para 23,3%; mientras que 4 realizan las

actividades en parejas para un 13.3%. En el interés cognoscitivo solo 16 estudiantes se

interesan por aprender el contenido, muestran independencia en la realización de

33

Page 40: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Félix Varela” Tesis

ejercicios y preguntan dudas 53.3%; 11 estudiantes (36,7%), no muestran interés por

aprender, necesitan niveles de ayuda crecientes para realizar los ejercicios por lo que

son más dependientes y muestran poca inclinación en la aclaración de dudas. En

relación a las tareas docentes para la casa solo la logran realizar 15 estudiantes, para

un 50%; 4 de ellos no la realizan, lo que representa un 13,3% de la muestra y 11 la

traen realizada de forma incompleta para un 36,7%. La calidad de las respuestas al

resolver ejercicios de cálculo geométrico aplicando las propiedades de los polígonos se

comporta de la siguiente forma: 9 estudiantes, que representan 30 %, logran dar

respuesta a los ejercicios con la calidad requerida; los 21 restantes (70 %) no logran

tener calidad en las respuestas dadas. (Ver anexo # 5)

Análisis de documentos: (Programas de estudios, Cuadernos complementarios,

Libros de Textos todos estos documentos pertenecen a la misma disciplina,

Matemática, de 7mo., 8vo. y 9no. grado además del software educativo Colección el

Navegante “Elementos Matemáticos”. Análisis del producto de la actividad: (revisión

de libreta); así como el informe de la entrega pedagógica. En la revisión realizada a 30

libretas, que representa el 100% de estudiantes, se puede constatar que en 20 (66,7%),

existen dificultades en la realización de ejercicios y tareas sobre identificación y

aplicación de las propiedades de los polígonos con énfasis en triángulos y cuadriláteros,

en 5 se detectaron errores al reconocer elementos de las figuras planas y en el

establecimiento de relaciones entre figuras dadas sus propiedades (16,7%) y solo en 5

libretas no se señalaron dificultades, lo que representa el 16,7%. (Ver anexo 6)

En la encuesta. (Ver anexo # 7): Realizada a estudiantes con el objetivo de conocer su

preferencia en relación a la Matemática y en determinada área de esta disciplina

especialmente en el tópico Geometría , además de diagnosticar la preparación y

dominio de los contenidos para enfrentarse a ejercicios donde tengan que calcular

ángulos en los polígonos (triángulos y cuadriláteros) en el tópicos de Geometría, se

pudo constatar que de 30 encuestados solo 14 estudiantes, que representan el 46,6%,

dicen tener preferencia por la asignatura; el resto prefieren asignaturas del área de

humanidades, de ellos 10 (33,3%) eligen el Español y 6(20%) de los encuestados

prefieren la Historia. Con respecto al estudio de los tópicos en Geometría; 4 que,

representa el 13,3%, manifiestan gustarle; el 30%, que representan 9 estudiantes,

34

Page 41: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Félix Varela” Tesis

eligen al de Trabajo con variables y el resto prefiere que se trabaje más el de

numeración.

Respecto a la preparación que tienen sobre diferentes contenidos, se pudo constatar

que se encuentran bien en la resolución de ecuaciones lineales 11estudiantes que

representan 36,7%; 14 de regular para un 46,7% y solo el 16,6% refieren sentirse mal

en este contenido. Referente al cálculo de ángulos se encuentran entre bien y regular

18 estudiantes para un 60% de los encuestados, destacando que 12 manifiestan estar

mal preparados en este contenido, representando un 40%.

Analizando los resultados obtenidos en la preparación sobre el dominio de las

propiedades de los triángulos se comprobó que el 20% que representa 6 estudiantes,

se sienten bien; no siendo de esta manera con el resto, donde 10 se encuentran regular

para un 33,3% y el resto de mal. El 100% de los estudiantes encuestados plantean no

haber utilizado en clases de Matemática juegos didácticos, de ellos 28 que representa

un 93,3% le gustaría el empleo de juegos didácticos y solo 2 (6,7%) no se sienten

interesados por esta actividad.

Como resultado de la aplicación de los diferentes instrumentos se determinan

regularidades en función de las potencialidades y debilidades o insuficiencia.

Potencialidades: en algunos estudiantes se aprecia la realización de las tareas

docentes productivas y creadoras, dominio del contenido en el tópico de Geometría,

motivación hacia la asignatura e interés por el aprendizaje de las propiedades de los

polígonos (triángulos y cuadriláteros), se pudo comprobar la responsabilidad de los

estudiantes al tomar las notas de clases, la disposición para realizar las actividades.

Las principales debilidades son las siguientes:

1. Insuficiencias en el dominio de las propiedades de los polígonos (triángulos y

cuadriláteros).

2. Insuficiencias en la participación de los estudiantes en las clases de

consolidación.

3. Falta de interés y motivación de los estudiantes en el tópico de la geometría.

4. Insuficiencias en la aplicación de los juegos de forma sistémica en la enseñanza

Secundaria Básica.

Estas regularidades conducen a las siguientes necesidades en los estudiantes.

35

Page 42: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Félix Varela” Tesis

Propiciar el dominio de las propiedades de los polígonos (triángulos y cuadriláteros).

Potenciar la participación activa de los estudiantes en las clases de consolidación.

Propiciar la actividad lúdica para contribuir en la preparación de los estudiantes de

forma más integra.

Dadas esta necesidades se conceptualiza y operacionaliza la variable dependiente.

Conceptualización: mejoramiento del nivel de conocimiento de los estudiantes de

séptimo grado hacia el aprendizaje de las propiedades de las figuras poligonales en

triángulos y cuadriláteros.

La operacionalización de estas variables con sus dimensiones e indicadores se

muestra a continuación:

Dimensión 1: Cognitiva Indicadores:

1-Identificación de los conceptos de los polígonos (triángulos y cuadriláteros).

2- Identificación de los conceptos y teoremas de los polígonos (triángulos y

cuadriláteros).

3-Expresión verbal de teoremas y definiciones de los polígonos (triángulos y

cuadriláteros).

Dimensión 2: Procedimental

Indicadores:

1- Establecimiento relaciones entre los elementos de los polígonos (triángulos y

cuadriláteros).estudiados.

2-Fundamentación de las relaciones obtenidas entre los elementos de los polígonos

(triángulos y cuadriláteros), que le permita el cálculo y la obtención de resultado.

Dimensión 3: Actitudinal

Indicador:

1-Interés ante el estudio de las propiedades de los polígonos (triángulos y

cuadriláteros). Escala valorativa: Los índices Alto (A), Medio (M) y Bajo (B) evalúan los indicadores declarados en cada

una de las dimensiones y evalúan de forma general a cada dimensión.

A: Significa que todo está correcto (de un 70% - 100 %)

36

Page 43: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Félix Varela” Tesis

M: Significa que existe balance entre aspectos positivos y negativos (de un 50% -

69,99%).

B: Significa que prevalecen los aspectos negativos por encima de los positivos (menos

del 50%).

Para la Dimensión 1: cognitiva, se establece la escala de la siguiente forma:

• En el nivel Alto (A), se ubican a aquellos estudiantes que dominan los tres

indicadores.

• En el nivel Medio (M), se ubican a aquellos estudiantes que cumplen con el 1er y

2do indicador.

• En el nivel Bajo (B), se ubican a aquellos estudiantes que dominan el 1er

indicador.

Para la Dimensión 2: Procedimental.

• En el nivel Alto (A), se ubican a aquellos estudiantes que establecen y

fundamentan las relaciones entre los elementos de los polígonos (triángulos y

cuadriláteros) estudiados que le permitan el cálculo y la obtención de resultado.

• En el nivel Medio (M), se ubican a aquellos estudiantes que establecen y

fundamentan relaciones entre los elementos de los polígonos (triángulos y

cuadriláteros) y no llegan a calcular ni obtener el resultado.

• En el nivel Bajo (B), se ubican los estudiantes que establecen relaciones sin

fundamentar los elementos de los polígonos (triángulos y cuadriláteros). Para la Dimensión 3: Actitudinal

• En el nivel Alto (A), se ubican a aquellos estudiantes que muestran interés por el

estudio de las propiedades de los polígonos (triángulos y cuadriláteros).

• En el nivel Medio (M), se ubican a aquellos estudiantes que muestran poco

interés por el estudio de las propiedades de los polígonos (triángulos y cuadriláteros).

• En el nivel Bajo (B), se ubican a aquellos estudiantes que no muestran interés

por el estudio de las propiedades de los polígonos (triángulos y cuadriláteros). 2.2 Fundamentación del sistema de juegos didácticos para contribuir al aprendizaje de las propiedades de los triángulos y cuadriláteros. El concepto básico de la TGS (Teoría General de los Sistemas), según diferentes

autores, es en sentido amplio una forma científica de aproximación y representación de

37

Page 44: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Félix Varela” Tesis

la realidad y al mismo tiempo una orientación hacia una práctica científica distinta y con

relación al mismo existen múltiples definiciones. A continuación se presentan algunos

autores que definen este concepto.

Zhamin, V.A. (1979); Dra. C. Juana Rincón (1988): Dr. C. Julio Leyva (1999); Dr. C.

Pablo Cazau (2003); Arnold. M. y F. Osorio, 2003; (Marcelo).

El sistema como resultado científico y pedagógico es, según la licenciada Alvarina

Rodríguez, investigadora de la Universidad de Ciencias Pedagógicas “Félix Varela”, de

Villa Clara: “Una construcción analítica (teórica o práctica) sustentada en determinados

postulados teóricos que intentan la finalización (optimización) de un sistema pedagógico

y se dirige a la obtención de determinados resultados en la práctica educativa o a

mejorar los ya existentes” (Rodríguez Palacios, A. 2003. p. 4)

De lo expuesto anteriormente se deduce que existen diferentes definiciones sobre el

término sistema y además que existen diversas formas y tipos de sistemas, por lo que

la autora de esta investigación asume el concepto dado por la licenciada Alvarina

Rodríguez Palacios de la UCP “Félix Varela”, se asume por la relación estrecha que

guarda con las transformaciones que se llevan a cabo actualmente en la Secundaria

Básica de forma sistémica y que responden a objetivos específicos pero también se

tiene en cuenta que los elementos del sistema tienen que organizarse con un orden

jerárquico de forma tal que se procese el conjunto de lo general a lo particular.

Características específicas que posee el sistema propuesto como resultado científico pedagógico. El sistema como resultado científico pedagógico, además de reunir las características

generales de los sistemas reales (Totalidad, centralización, jerarquización e

integralidad) reúne las siguientes características particulares:

• Intencionalidad: se dirige al aprendizaje de los estudiantes de 7mo. Grado con

respecto a las propiedades de los polígonos (triángulos y cuadriláteros).

• Grado de terminación: puede utilizarse de manera opcional, insertada en el

sistema de clases correspondientes a los subsistemas 3.1 Las figuras planas (8h/c). 3.3

Relaciones entre los elementos de un triángulo y de un cuadrilátero (26h/c).

• Capacidad referencial: posee gran dependencia con respecto a las necesidades

de del aprendizaje de los estudiantes en cualquier nivel de enseñanza dadas las

38

Page 45: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Félix Varela” Tesis

condiciones actuales del mundo y las metas de la que la sociedad cubana se ha

propuesto lograr inmersa en un mundo unipolar, en un contexto internacional complejo

caracterizado por la crisis en las relaciones humanas, por lo que permite evaluar el

desarrollo del aprendizaje de los estudiantes, específicamente en la asignatura

Matemática, en el tópico Geometría.

• Grado de amplitud: se establecen explícitamente los límites que lo definen como

sistema llega hasta los subsistemas de la Unidad 3 del programa de Matemática 7mo.

Grado en que se abordan las propiedades y teoremas de los polígonos (triángulos y

cuadriláteros).

• Aproximación analítica al objeto: el sistema influye directamente en los

estudiantes del 7mo 5 de la ESBU: “Reinaldo Urquiza Ceballos” para propiciar el

aprendizaje en la asignatura Matemática, en el tópico Geometría.

• Flexibilidad: posee capacidad para incluir los cambios que se operan en la

realidad objetiva, que es dialéctica y se encuentra en constante desarrollo, como el

aprendizaje de los estudiantes que conforman la muestra en el dominio de las

propiedades de los polígonos (triángulos y cuadriláteros).

• Totalidad: el sistema no es solamente un conjunto, sino un conjunto de

elementos interconectados que permiten una nueva cualidad, respetando el orden

jerárquico en que los elementos del conjunto están ordenados, es decir, se parte de la

identificación y reconocimiento de las propiedades y teoremas de los polígonos

(triángulos y cuadriláteros) hasta concretarse su aplicación en ejercicios y tareas

docentes propias de la clase geometría en el 7mo. Grado.

• Centralización: en determinados elementos del sistema la interacción rige al

resto de las interacciones. Tiene un papel rector. Existe una relación principal o

conjunto de relaciones principales que le permiten al sistema cumplir con su función,

tomando en este caso la relación aprendizaje – dominio y aplicación de las propiedades

y teoremas de los polígonos (triángulos y cuadriláteros).

• Complejidad: la complejidad es inherente a la definición del sistema y por tanto

esta cualidad permite definir la existencia o no del sistema. Lleva implícita la valoración

de orden interior tanto de los elementos como de las relaciones que entre ellos se

establecen. En este caso los elementos se definen como componentes del sistema, por

39

Page 46: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Félix Varela” Tesis

lo que cada juego didáctico elaborado presenta relación con el resto y el contenido

abordado en cada uno se relaciona con los contenidos mostrados en los demás.

• Jerarquización: los componentes del sistema se ordenan de acuerdo con un

principio a partir del cual se establece cuáles son los subsistemas y cuáles los

elementos que se relacionan entre sí. Se definen los límites de cada juego didáctico y el

orden jerárquico de cada uno según el contenido que se aborda en la asignatura. Requisitos para la finalización de un sistema: 1.- Que el objeto pueda organizarse sistémicamente, es decir, el tratamiento de las

propiedades de los polígonos (triángulos y cuadriláteros) se organizará en juegos

didácticos debidamente relacionados unos con otros.

2.-Dicha organización sistémica es real si los componentes reúnen las siguientes

características:

Han sido seleccionados (Implicación): cada juego didáctico que se desarrolla ha

sido diseñado teniendo en cuenta los contenidos esenciales que debe dominar el

estudiante.

Se distinguen entre sí (Diferenciación): cada juego didáctico aborda temáticas

que poseen características distintivas y niveles de concreción, así como niveles de

organización diferentes, por ejemplo, cuando se estudian las propiedades de los

triángulos o de los cuadriláteros o estos se mezclan en un determinado juego.

Se relacionan entre sí (Dependencia): se evidencia al relacionar los juegos

didácticos jerárquicamente desde la identificación de propiedades (nivel I) hasta la

aplicación (nivel II) y la creación (nivel III).

Acciones para la optimización o finalización de un sistema: 1.-Determinación de lo que se desea perfeccionar o lograr, en este caso propiciar el

aprendizaje de las propiedades de los polígonos (triángulos y cuadriláteros)

2.-Determinación de los elementos que intervienen en ese resultado y sus

interacciones.

3.-Definición del carácter sistémico objetivo (o no) de estas relaciones y de su

funcionalidad sistémica en la organización del objeto al que pertenecen.

4.-Representación modélica.

40

Page 47: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Félix Varela” Tesis

- Si los elementos constituyen un sistema, aumentar la determinación que ejercen

algunos de ellos y sus relaciones en el logro del propósito planteado.

- Si los elementos no constituyen un sistema, reorganizarlos o incorporar nuevos

elementos y construir el nuevo sistema.

Modelación (Ver Anexo 8). Partiendo de lo expuesto anteriormente y teniendo en cuenta la determinación de

necesidades de contribuir al aprendizaje de las propiedades y teoremas de los

polígonos por parte de los estudiantes se propone el sistema de juegos didácticos los

cuales constituyen un medio y métodos que dinamizan la actividad de los estudiantes

en muchas de las formas de organización de la enseñanza donde una vez motivados

desarrollan su actividad cognoscitiva, práctica y variada en lo cual adquieren, precisan y

consolidan los conocimientos de forma activa.

La Master en Ciencias de la Educación, Geneisy Ruiz Ojito plantea la importancia de los

juegos didácticos como medios de enseñanza, en su tesis de maestría, de los cuales

declara que elevan el coeficiente de asimilación de los contenidos de la asignatura con

lo cual se logra de forma satisfactoria el cumplimiento de los objetivos del programa con

un mayor índice de aprendizaje y satisfacción por parte de los estudiantes en la

enseñanza de cualquier asignatura.

El sistema de juegos didácticos tiene exigencias didácticas y heurísticas como las que

a continuación se relacionan:

Enfoque interactivo e implicativo: Expresa la exigencia y necesidad del

estudiante de un protagonismo activo, dinámico, responsable y conciente durante su

desarrollo, que promueve el intercambio entre los participantes.

Carácter desarrollador: Se aprecia a través del intercambio que se establece

entre los estudiantes con el objeto de aprendizaje y en las relaciones estudiante –

estudiante y estudiante - profesor; por lo que se aprende haciendo.

Carácter flexible: Se adapta a las condiciones del espacio donde se aplica,

responde a las transformaciones que puedan producirse en el Modelo de Escuela

Secundaria Básica.

41

Page 48: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Félix Varela” Tesis

Unidad de lo cognitivo, lo afectivo y su expresión conductual: Se dirige no

solo al desarrollo de conocimientos y sus habilidades sino a mejorar el interés y la

motivación de los estudiantes por la asignatura y en específico el tópico Geometría.

La atención al diagnóstico: Una posibilidad para la mejoría y el enriquecimiento

de condiciones y relaciones entre los estudiantes de acuerdo a sus potencialidades y

necesidades, lo que permite tener una idea clara del estado de preparación real y del

nivel de desempeño cognitivo que van alcanzando en el transcurso del tiempo desde

que se comienzan a aplicar los juegos didácticos hasta su finalización.

Se proponen 10 juegos didácticos para el tratamiento de las propiedades de los

polígonos (triángulos y cuadriláteros), en los cuales se tiene en cuenta las

características del diagnóstico de los estudiantes y su nivel de desempeño. Se

promueve, además, que cada estudiante se sienta libre de participar, poner en práctica

su conocimiento y diferentes roles, por lo que se facilitan las herramientas y vías

necesarias para atenuar sus dificultades y descubrir sus potencialidades. Cada juego

didáctico que se desarrolla tiene como estructura: Título, objetivo, unidad, materiales,

metodología (orientación y motivación, ejecución y conclusiones).

El fundamento filosófico general que sustenta el sistema que se propone es la

concepción materialista dialéctica e histórica del desarrollo social y el pensamiento,

reconociendo a la educación, y en particular al desarrollo del aprendizaje como

categoría histórica, social, pedagógica y psicológica.

En el desarrollo de esta propuesta se tiene en cuenta la aplicación consecuente de las

leyes y categorías básicas de la filosofía Marxista – leninista, con fundamento en el

pensamiento filosófico cubano, las ideas de Martí y la guía de Fidel Castro. La filosofía

marxista - leninista ofrece una concepción del mundo dialéctica – materialista e

histórica, que constituye una línea de acción para la educación de la sociedad, sobre

todo aquella que se dirige a determinado grupo social como lo son los adolescentes de

Secundaria Básica, lo cual toma un valor extraordinario en las actuales adecuaciones al

modelo de la Secundaria Básica.

Se asume una posición optimista del desarrollo humano, destacando el papel

transformador de la escuela en la sociedad. Por lo que los preceptos filosóficos del

marxismo – leninismo, actúan como método del conocimiento y transformación de la

42

Page 49: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Félix Varela” Tesis

realidad, como enfoque dialéctico – materialista, los cuales pueden ser utilizados en

todas las ciencias y esferas de la actividad humana, es por ello que en los aspectos

referentes al Proceso de Enseñanza - Aprendizaje constituyen bases importantes en la

transformación que se espera, en los estudiantes, al concluir el nivel de enseñanza.

Lo sociológico se sustenta en asumir la concepción de la educación como un

fenómeno social cuya función, contenido y esencia social se revela en la práctica

cotidiana de la escuela y en las múltiples relaciones que se generan alrededor de esta.

Dentro de ella se concibe el papel educativo de la escuela, considerando el juego

didáctico como esencia social personalizada y constructiva en el proceso de desarrollo

del individuo como ser social. De ahí que la escuela como institución socializadora

tenga como objeto de acción al individuo en particular y al grupo en general, así como

las relaciones e interacciones que se establecen dentro y fuera de ella. Un elemento

importante en la comprensión de los fundamentos teóricos, lo constituye el contexto

sociocultural en el que el profesor realiza su labor instructiva, específicamente en el

grupo donde imparte las asignaturas.

En lo psicológico tiene como fin provocar determinados cambios en los sujetos desde

un enfoque participativo en la actividad y la comunicación, sustentado su fin educativo

en el paradigma socio - histórico y cultural de Liev S. Vigostky ya que este concibe el

desarrollo integral de la personalidad de los sujetos en relación con el desarrollo

psíquico, con la educación desarrolladora y una orientación eminentemente positiva y

optimista. A criterio de la autora de esta investigación, el paradigma o tendencia

pedagógica antes mencionado es el que reúne un nivel más elevado, pues se basa en

el conocimiento más acabado de las potencialidades y carencias del individuo, (estado

real) para de ahí partir e incursionar en la búsqueda de la resolución a sus necesidades

y llegar al estado deseado de aprendizaje, como establece la Teoría vigostkiana de la

Zona del Desarrollo Próximo (ZDP).

En lo pedagógico persigue como finalidad propiciar en los estudiantes un mejor

dominio de las propiedades de las figuras poligonales, fundamentalmente, en triángulos

y cuadriláteros, lo cual contribuye al aprendizaje de la Matemática en el tópico

Geometría.

43

Page 50: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Félix Varela” Tesis

La autora, por tanto, asume en su trabajo los aspectos relacionados con el aprendizaje

con enfoque desarrollador; los medios y métodos de enseñanza de la Matemática,

esencialmente los juegos didácticos, la interrelación dinámica de los estudiantes entre

sí y con el objeto de aprendizaje, lo que contribuye al cumplimiento de los objetivos de

programa de la asignatura Matemática en 7mo. Grado. Al respecto se coincide con lo

expresado por diferentes autores al señalar que los juegos didácticos, aunque poco

explotados, constituyen herramientas significativas para mejorar el aprendizaje. Es el

aprendizaje de las propiedades de las figuras poligonales (triángulos y cuadriláteros) el

eje central del sistema de juegos didácticos con los cuales los estudiantes interactúan.

Estructura del sistema de talleres metodológicos (Ver anexo 8) Objetivo fundamental: contribuir con el aprendizaje de las propiedades de los

polígonos (triángulos y cuadriláteros) para su aplicación en el cálculo de ángulo de

estas figuras planas.

Objetivos específicos:

• Estimar, calcular y comparar longitudes de segmentos, amplitudes de ángulos,

áreas y perímetros de triángulos, paralelogramos, rectángulos, rombos, cuadrados,

trapecios y trapezoides de su entorno social, y donde utilicen las Unidades del Sistema

Internacional y sus conversiones hacia otras unidades empleadas comúnmente.

• Esbozar croquis de las áreas de acampada, campamentos de la Escuela al

Campo, entre otras, aplicando las propiedades de los triángulos, rectángulos,

cuadrados y circunferencias.

• Resolver problemas relacionados con la vida económica, política y social del

país, de su hogar y escuela, utilizando el orden y las operaciones de los números

naturales y fraccionarios, el tanto por ciento, las ecuaciones que se reducen a la forma

ax+b=c y , ax=b, con a, b, c números fraccionarios con (a≠0, c ≥ b) y las propiedades

básicas de las figuras en el plano (segmento, ángulo, triángulo, paralelogramo, trapecio,

paralelogramo, trapecio y trapezoide).

Sistema de conocimientos:

• Polígonos. Sus elementos, definiciones, teoremas y propiedades.

• Triángulos. Sus elementos, definiciones, teoremas y propiedades.

44

Page 51: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Félix Varela” Tesis

• Cuadriláteros convexos. Sus elementos, definiciones, teoremas y propiedades.

Cuadriláteros especiales (paralelogramos, trapecios, trapezoides.). Paralelogramos

especiales (rectángulo, rombo, cuadrado). Trapecios especiales (trapecio rectángulo y

trapecio isósceles). Trapezoide simétrico.

El sistema propuesto está formado por tres subsistemas que permiten una mejor

organización del sistema de juegos didácticos, estos son:

1.- Subsistema 1: Triángulos. Sus elementos, definiciones, teoremas y propiedades

(Juegos didácticos 1, 2, 3).

2.- Subsistema 2: Relación entre los elementos de los triángulos y cuadriláteros (juegos

didácticos 4, 5, 6, 7, 8).

3.- Subsistema 3: Cálculo de ángulos en los polígonos (triángulos y cuadriláteros)

(Juegos didácticos 9,10).

2.3 Sistema de Juegos didácticos propuesto: Juego 1: Clasifico triángulos y aprendo.(ver anexo 9)

Unidad 3: El mundo de las figuras planas.

Objetivo: Clasificar triángulos atendiendo a la amplitud de sus ángulos y la longitud de

sus lados.

Materiales: Un rectángulo de cartulina de 20 cm de ancho y 30cm de largo, colores o

acuarelas, un dado, 5 círculos pequeños de diferentes colores que serán las fichas de

los jugadores y 12 tarjetas de 5 cm de ancho por 6 cm de largo.

Metodología:

Orientación y motivación: Las actividades que van a realizar, son muy parecidas a las

desarrolladas anteriormente, con la diferencia que van a trabajar mediante la aplicación

de un juego didáctico .El profesor dividirá el grupo en equipos de 6 estudiantes teniendo

en cuenta el diagnostico grupal, donde hallan estudiantes de los tres niveles (nivel I,

nivel II, nivel III). Donde un estudiante del tercer nivel asumirá el rol de jefe de equipo, el

cual evaluará si las respuestas dadas son correctas.

Ejecución: Se les entregará un tablero a cada equipo, el profesor explicará que jugarán

por turnos tirando el dado y caminarán los espacios según el número que obtengan en

el tiro, cuando caen en una de las casillas enumeradas, buscaran la tarjeta con número

correspondiente a esa casilla, deben responder correctamente la pregunta para poder

45

Page 52: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Félix Varela” Tesis

caminar, sino es correcta, no podrán caminar hasta su próxima tirada. Ganará quien

llegue primero a la meta.

Conclusiones: estimular cualitativamente los estudiantes que primero llegaron a la meta

y al equipo que logró entrar mayor cantidad de estudiantes a la meta.

Tiempo de duración 30 minutos.

Apoyo didáctico:

Tarjeta 1: Identifica el triángulo que tiene sus tres lados y sus tres ángulos iguales.

Tarjeta 2: ¿Cuál el triángulo que tiene sus tres ángulos agudos?.

Tarjeta 3: ¿Cuál es el triángulo que tiene sus lados diferentes?.

Tarjeta 4: ¿Cuál es el triángulo que tiene un ángulos obtusos?.

Tarjeta 5: Identifica el triángulo que tiene dos lados y los ángulos opuestos a ellos

iguales.

Tarjeta 6: ¿Cuál es el triángulo que tiene un ángulo recto?.

Tarjeta 7: Conteste siempre, a veces, o nunca según corresponda. Justifique.

–– un triángulo rectángulo puede ser isósceles.

–– un triángulo escaleno puede ser equilátero.

Tarjeta 8: Conteste si la siguiente proposición es verdadera o falsa. Justifique.

–– La altura relativa al lado base en un triángulo isósceles, coincide con su mediana,

mediatriz y bisectriz.

Tarjeta 9: Conteste si la siguiente proposición es verdadera o falsa. Justifique.

–- En un triángulo equilátero las rectas notables, relativas a cualquiera de sus lados,

coinciden.

Tarjeta 10: Conteste verdadera o falso según corresponda. Justifique en caso de ser

falso.

–– las mediatrices de un triángulo son los segmentos que cortan a cada uno de los

lados en su punto medio.

–- las medianas de un triángulo son los segmentos determinados por los vértices y los

puntos medios de los lados opuestos.

Tarjeta 11: ¿Cuáles son las rectas notables de un triángulo?

Tarjeta 12: diga si es verdadera o falsa la siguiente relación.

46

Page 53: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Félix Varela” Tesis

–– las bisectrices de un triángulo son los segmentos de los ángulos interiores del

triángulo, determinado por los vértices y el lado opuesto a cada uno de ellos.

Juego 2: Reconoce las propiedades de los triángulos.(ver anexo10)

Unidad 3: El mundo de las figuras planas.

Objetivo: Reconocer las propiedades de los triángulos a través de su completamiento.

Materiales: Un rectángulo de cartulina de 25 cm de ancho y 30cm de largo, colores o

acuarelas, un dado, 6 círculos pequeños de diferentes colores que serán las fichas de

los jugadores.

Metodología:

Orientación y motivación: Se orienta buscar en el aula 6 estudiantes que asumirán el rol

de juez durante la actividad que se realizara mediante el juego didáctico. El profesor

dividirá el grupo en 5 equipos de 6 estudiantes.

Ejecución: se inicia el juego tirando el dado y el que logre el mayor número comienza el

juego, tira nuevamente y avanza tantas casillas como este indique. Si cae en una casilla

enumerada, buscará la tarjeta con el número correspondiente, deberá responder

correctamente, mientras en juez cuenta del 1 al 10, si en este intervalo no responde

correctamente, no podrá continuar avanzando hasta su próxima tirada. El juego termina

cuado todos sus integrantes llegue a la meta.

Conclusiones: cada juez dirá el estudiante que primero llegó a la meta y la mayor

dificultad de su equipo.

Tiempo de duración: 30 minutos.

Apoyo didáctico:

Tarjeta 1: Completa la siguiente propiedad.

En todo triángulo se cumple que la suma de las amplitudes de sus ángulos interiores es

igual a ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––.

Tarjeta 2: Completa:

En todo triángulo se cumple que la amplitud de cada ángulo exterior es igual a ––––––.

Tarjeta 3: Completa:

En todo triángulo se cumple que a lados iguales se oponen –––––––––––––––––––––.

Tarjeta 4: Completa:

En todo triángulo se cumple que al mayor de los lados se le opone el ––––––––––––––.

47

Page 54: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Félix Varela” Tesis

Tarjeta 5: Completa:

En todo triángulo se cumple que la suma de dos lados cualesquiera es ––––––––––––.

Tarjeta 6: Completa:

El triángulo es el polígono –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––.

Tarjeta 7: Completa:

En un triángulo equilátero las rectas notables relativas a cualquiera de sus lados –––––

Tarjeta 8: Completa:

La paralela media de un triángulo es el segmento que une los puntos medios de dos ––

–––––, es paralelo al otro lado y su longitud es –––––––––––––––––––––––--––––––––

.Tarjeta 9: Completa:

En todo triángulo isósceles se cumple que las rectas notables –––––––––––––––––––.

Tarjeta 10: menciona 3 propiedades de los triángulos. Juego 3: Calculando y jugando conocimientos voy tomando.(ver anexo 10) Unidad 3: El mundo de las figuras planas.

Objetivo: Calcular ángulos en los triángulos aplicando sus propiedades.

Materiales: Se retoma el formato del juego didáctico # 2.

Metodología:

Orientación y motivación: Se orienta dividir el grupo 5 equipos, teniendo en cuenta el

diagnóstico grupal, un estudiante del tercer nivel asumirán el rol de jefe de equipo, el

cual evaluará si las respuestas son correctas durante la actividad que se realizará

mediante el juego didáctico.

Ejecución: se le entregará a cada equipo un tablero, saldrá el estudiante que primero

obtenga un tres. Si cae en una casilla enumerada, buscará la tarjeta con el número

correspondiente, la cual debe responder correctamente para poder caminar, sino tendrá

que esperar su próxima tirada.

Conclusiones: se estimulará cualitativamente el estudiante de cada equipo que halla

logrado llegar a la meta o el que más próximo este de esta.

Tiempo de duración: 30 minutos.

Tarjeta 1 En la figura ABC triángulo isósceles de base AB. Halla la amplitud de <ABC.

40o

C

B A

48

Page 55: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Félix Varela” Tesis

Tarjeta 2 El triángulo PQR rectángulo en P, <PRQ= 45o. Calcula la amplitud del < RQP R

P Q Tarjeta 3 En la siguiente figura ángulo DAB=130o, exterior al triángulo ABC, <ACB= 55o. Calcula la amplitud del < CBA.

130oD A

B

C Tarjeta 4 En la siguiente figura ABC triángulo equilátero. Halla la amplitud del < ABD.

C

A B

D Tarjeta 5 La figura muestra un triángulo FGH; FE es bisectriz del < HFG. Calcula la amplitud del < EFH.

23,3o

E

H G F Tarjeta 6 La figura muestra un triángulo ABC, CD altura relativa al lado AB, < ABC= 30o. Calcula la amplitud del<DCB.

A

C

B D

49

Page 56: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Félix Varela” Tesis

Tarjeta 7 La figura muestra un triángulo isósceles de base DE, <EDF= 50o. Calcula la amplitud del<EFD. Tarjeta 8 La siguiente figura muestra un triángulo rectángulo en Q; el <QRP=60o. Halla la amplitud del < RPQ. Tarjeta 9 En el triángulo isósceles ABC, de base AB, CD es la mediatriz del < ACB, el < ACD=35o. Calcula la amplitud de los ángulos interiores del triángulo CDB.

P

Q

R

D

E

F

A

C B

D Tarjeta 10 La figura muestra un triángulo equilátero PQR, SQ es mediana relativa al lado RP. Calcula la amplitud de los ángulos interiores del triángulo PQS.

P

S

R

Q

Juego 4: Viaje al país de los cuadriláteros. (Ver anexo 11) Unidad 3: El mundo de las figuras planas.

Objetivo: Identificar cuadriláteros convexos dada su definición.

50

Page 57: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Félix Varela” Tesis

Materiales: un cuadrado de cartulina de 40 cm de ancho y 40 cm de largo fichas de

diferentes colores para cada uno de los jugadores y un dado.

Metodología:

Orientación y motivación: Se orientará dividir al grupo en 6 equipos, de 5 estudiantes

cada uno, y se les entregará un tablero, donde cada equipo debe elegir un jefe, que los

guiará durante el viaje.

Ejecución: Se invitan a los estudiantes a realizar un viaje imaginario, donde el ganador

será el que llegue primero al país de los cuadriláteros. Comienza el juego el primer

estudiante que logre obtener un 4 en el dado. Cada jugador lanza el dado en su turno

correspondiente y avanza con su ficha según el número que marque el dado. Para

avanzar debe cumplir las órdenes de las casillas del tablero o no podrá caminar hasta

su próxima tirada.

Conclusiones: Destacar el estudiante que logró llegar primero al final de su viaje.

Realizar una valoración de las dificultades que no les permitió el viaje completo.

Tiempo de duración: 30 minutos.

Juego 5: La diana del saber. (Ver anexo 12)

Unidad 3: El mundo de las figuras planas.

Objetivo: Identificar paralelogramos especiales dadas sus propiedades.

Materiales: Un pedazo de cartulina (o poli espuma) cuadrado de aproximadamente

20cm de ancho por 20cm de largo, donde se dibujarán 6 círculos de 3cm de radio con

una diferencia de 2cm cada una, colores, 12 tarjetas de cartulina que servirán de apoyo

didáctico y un dardo.

Metodología: Orientación y motivación: se comentará de forma breve, pero productiva, que no se

trabajará con pequeños grupos sino, con dos equipos de forma competitiva, motivando

de esta manera a los estudiantes para ver cual es el mejor equipo. Los cuales se

nombrarán rojo y azul, cada integrante será enumerado del 1al 15.

Ejecución: Para comenzar el juego dirá un número y los estudiantes enumerados con el

mismo vendrán al frente del aula, tirarán el dardo sobre la diana, seguidamente se toma

una tarjeta a la cual se le dará lectura a la pregunta que deben responder

51

Page 58: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Félix Varela” Tesis

correctamente para obtener los puntos que lograron con el lanzamiento del dardo.

Ganará el equipo que logre mayor puntuación.

Conclusiones: destacar las mejores respuestas de los estudiantes y reconocer al equipo

que obtuvo mayor puntuación.

Tiempo de duración: 30 minutos.

Tarjeta 1: Menciona 2 de los paralelogramos especiales estudiados.

Tarjeta 2: Mencione el nombre del paralelogramo que tiene sus cuatro ángulos rectos.

Tarjeta 3: Diga la definición de paralelogramo.

Tarjeta 4: Mencione el nombre del paralelogramo que tiene sus cuatro lados iguales.

Tarjeta 5: Mencione el nombre del paralelogramo que tiene sus cuatro ángulos y sus

cuatro lados iguales.

Tarjeta 6: En cuales de los paralelogramos estudiados se cumple que sus diagonales

son iguales.

Tarjeta 7: Menciona dos propiedades que se cumplan en los paralelogramos.

Tarjeta 8: Completa según corresponda. Teniendo en cuenta las propiedades de los

paralelogramos.

Los paralelogramos tienen sus lados opuestos –––––––––– y ––––––––––– sus

diagonales se cortan en su ––––––––––––––––Y la suma de las amplitudes de los

ángulos interiores es igual –––––––.

Tarjeta 9: Conteste verdadero o falso según corresponda. Convierte el falso en

verdadero.

–– En el rombo y el cuadrado las diagonales son iguales, se intersecan en su punto

medio y son bisectrices de los ángulos cuyos vértices unen.

–– Las diagonales del rectángulo y del cuadrado son iguales.

Tarjeta 10: identifica para que paralelogramos se cumple la siguiente propiedad.

Sus diagonales son iguales, se intersecan perpendicularmente en su punto medio y

son bisectrices de los ángulos cuyos vértices unen. Juego 6: Aprende y ganarás. (Ver anexo 13)

Unidad 3: El mundo de las figuras planas.

Objetivo: Identificar trapecios y trapezoides dadas sus propiedades.

52

Page 59: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Félix Varela” Tesis

Materiales: un cuadrado de cartulina de 40 cm de ancho y 40 cm de largo fichas de

diferentes colores para cada uno de los jugadores y un dado. 10 tarjetas de cartulina

de 8 cm de ancho por 5 cm de largo, un dado.

Metodología:

Orientación y motivación: realizar un recuento un recuento de las actividades anteriores

donde se valoren los principales aspectos tratadas en las misma, se les informa que

nuevamente van a trabajar por equipo.

Ejecución: Se orientará dividir al grupo en 6 equipos, de 5 estudiantes cada uno, y se

les entregará un tablero, donde cada equipo debe elegir un jefe para que asuma la

veracidad de las respuestas. Comienza el juego el primer estudiante que logre obtener

un 4 en el dado. Cada jugador de responder correctamente la pregunta al caer en una

casilla enumerada para poder caminar. Ganará el equipo que primero logre entrar

todos sus integrantes a la meta.

Conclusiones: hacer una valoración de la actividad, como contribuye lo aprendido para

su aplicación en otras actividades.

Tiempo de duración: 30 minutos.

Apoyo didáctico.

Tarjeta 1: menciona la definición de cuadrilátero.

Tarjeta 2: menciona la definición de trapecio.

Tarjeta 3: Completa los espacios en blanco teniendo en cuenta las propiedades de los

trapecios.

En todo trapecio –––––––––– los ángulos adyacentes a una misma base son iguales.

El trapecio que tiene dos ángulos rectos se llama ––––––––––––––.

El trapecio cuyos lados no paralelos tienen la misma longitud se llaman ––––––––––.

Tarjeta 4: Diga dos propiedades que se cumplan en los trapecios.

Tarjeta 5: Diga verdadero o falso según corresponda. Justifique en caso de ser falso.

––– El cuadrilátero convexo que no tiene lados paralelos se llama trapezoide.

––– Un paralelogramo también es un trapecio.

––– El trapecio cuyos lados no paralelos tienen la misma longitud recibe el nombre de

trapecio rectángulo.

53

Page 60: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Félix Varela” Tesis

Tarjeta 6: Qué nombre recibe el trapezoide que tiene dos pares de lados consecutivos

iguales.

Tarjeta 7: Menciona una propiedad que sea común para los trapecios y trapezoides.

Tarjeta 8: ¿Cómo se calcula la paralela media de un trapecio?

Tarjeta 9: Qué nombre recibe el trapecio que tiene dos ángulos rectos.

Tarjeta 10: Qué propiedad tienen las diagonales de un trapezoide simétrico y un

trapecio isósceles.

Juego 7: Dominó. (Ver anexo 14)

Unidad 3: El mundo de las figuras planas.

Objetivo: Reconocer e identificar las propiedades de los triángulos y cuadriláteros.

Materiales: 32 rectángulos de cartulina de 8 cm de largo por 3,5 cm de ancho. Metodología:

Organización y motivación: Se comentara de forma breve, que la actividad que se

realizará, es muy parecida a la que seguramente habrán realizado en su casa con su

familia, a diferencia que las fichas no tienen números, sino las propiedades de los

polígonos estudiados en una parte y en la otra el nombre de las figuras.

Ejecución: Se dividirá el grupo en pequeños grupos de cuatro estudiantes, teniendo en

cuenta las características individuales de cada uno, cada grupo recibirá un juego de

dominó y cada estudiante contará con ocho fichas para jugar, comenzará aquel que

tenga el doble, seguidamente jugarán siguiendo las reglas del dominó. Al colocar la

ficha con la respuesta correcta, deberán decir la pregunta y la respuesta al resto de los

jugadores para ser valoradas por sus compañeros. Ganará el estudiante que primero

haya colocado todas sus fichas, el resto deberá continuar hasta que se coloquen la

mayoría de las fichas posibles. Como los grupos son de 30 estudiantes, se pueden

formar 7 cuartetos y los dos estudiantes restantes servirán de jueces y rotarán por cada

una de las mesas de juego.

Conclusiones: Se reconocerán cualitativamente los equipos que logren poner todas las

fichas.

Tiempo de duración: 30 minutos.

Juego 8: Bingo. (Ver anexo 15).

54

Page 61: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Félix Varela” Tesis

Unidad 3: El mundo de las figuras planas.

Objetivo: Reconocer triángulos y cuadriláteros a través de sus propiedades.

Materiales: Un cuadrado de cartulina de 20 cm de ancho y 20 cm de largo dividido en

columnas y filas de 4 cm cada una, 20 tarjetas de 3 cm. de ancho y 4 cm de largo

donde estarán las propiedades de los triángulos y cuadriláteros, pequeños cuadraditos

de diferentes colores para tapar la figura.

Metodología:

Organización: El profesor dividirá el grupo en 15 parejas y entregara a cada una un

tablero y los 21 cuadraditos de diferentes colores. Les explicara que deberán escuchar

atentamente pues el leerá una a una las propiedades de los triángulos y los

cuadriláteros donde ellos tendrán que identificar en su tablero a que figura corresponde

para poder taparla con uno de los cuadraditos. Ganará la pareja que logre formar una

columna o fila de 5 figuras tapadas entonces debe decir Bingo.

Conclusiones: Hacer una valoración crítica de la actividad y valorar su aplicabilidad en

otras actividades.

Tiempo de duración 30 minutos.

Apoyo didáctico:

Tarjeta 1: La suma de dos lados cualesquiera es mayor que el tercero.

Tarjeta 2: Cuadrilátero que sus lados y ángulos opuestos son iguales.

Tarjeta 3: Paralelogramo que tiene sus cuatro ángulos rectos.

Tarjeta 4: La suma de las amplitudes de los ángulos interiores es 180o.

Tarjeta 5: Polígono convexo de cuatro lados.

Tarjeta 6: Triángulo que todos sus lados son iguales.

Tarjeta 7: Paralelogramo que tiene sus cuatro ángulos y sus cuatro lados iguales.

Tarjeta 8: Cuadrilátero convexo que tiene sus lados opuestos paralelos.

Tarjeta 9: Triángulo que sus ángulos bases son iguales.

Tarjeta 10: La suma de las amplitudes de los ángulos interiores es igual a 360o.

Tarjeta 11: Trapezoide que tiene dos pares de lados consecutivos iguales.

55

Page 62: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Félix Varela” Tesis

Tarjeta 12: Cuadrilátero que sus diagonales son perpendiculares y son bisectrices de

los ángulos cuyos vértices unen.

Tarjeta 13: trapecio que tiene dos ángulos rectos.

Tarjeta 14: Cuadrilátero convexo que tiene un par de lados opuestos paralelo.

Tarjeta 15: La amplitud de cada ángulo exterior es igual a la suma de las amplitudes de

los ángulos interiores no adyacentes a él.

Tarjeta 16: Paralelogramo que tiene sus cuatro lados iguales.

Tarjeta 17: Trapecio que sus ángulos bases son iguales.

Tarjeta 18: Triángulo que todos sus lados son diferentes.

Tarjeta 19: Cuadrilátero convexo que no tiene lados paralelos.

Tarjeta 20: A lados iguales se oponen ángulos iguales y viceversa.

Juego 9: Geodina. (Ver anexo 17).

Unidad 3: El mundo de las figuras planas.

Objetivo: Calcular ángulos aplicando las propiedades estudiadas de los paralelogramos

especiales.

Materiales: Un pedazo de cartulina (o poli espuma) cuadrado de aproximadamente 20

cm de ancho por 20 cm de largo donde se dibujaran 6 círculos de 3 cm de radio con

una diferencia de 1 cm cada uno, colores, 12 tarjetas de cartulina de 8 cm de ancho por

5 cm de largo, un dardo.( se retoma el formato del juego 5)

Sugerencia: se puede utilizar un dado con las puntuaciones de la diana.

Metodología: Orientación y motivación: se comentará de forma breve, pero productiva, que no se

trabajará con pequeños grupos sino, con dos equipos de forma competitiva, motivando

de esta manera a los estudiantes para ver cual es el mejor equipo. Los cuales se

nombrarán rojo y azul, cada integrante será enumerado del 1al 15.

Ejecución: Para comenzar el juego dirá un número y los estudiantes enumerados con el

mismo vendrán al frente del aula, tirarán el dardo sobre la diana, seguidamente se toma

una tarjeta a la cual se le dará lectura a la pregunta que deben responder

correctamente para obtener los puntos que lograron con el lanzamiento del dardo.

Ganará el equipo que logre mayor puntuación.

56

Page 63: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Félix Varela” Tesis

Conclusiones: destacar las mejores respuestas de los estudiantes y reconocer al equipo

que obtuvo mayor puntuación.

Tiempo de duración: 30 minutos.

Apoyo didáctico.

Tarjeta 1: En la siguiente figura ABCD es un paralelogramo. <DAB=87,5o. ¿Cual es la

amplitud del <DCB?

A B

D C

Tarjeta 2: La figura PR diagonal del cuadrado PQRS, calcula la amplitud del <QPR. R

P

S

Q

Tarjeta 3: La figura ABCD es un rombo D, C, E puntos alineados, <BCE=80o. Calcula la

amplitud del <BAD.

A B

E D C

80o

Tarjeta 4: En la figura DF diagonal del rectángulo DEFG, <EFD=60o. Calcula la amplitud

del <FDE.

Tarjeta 5: En la figura GE diagonal del rectángulo DEFG, <DGE=70o. Calcula la

amplitud del <GEF.

G F

D E

G

D

F

E

57

Page 64: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Félix Varela” Tesis

Tarjeta 6: La figura muestra un rombo ABCD, <DGE=120o. Calcula la amplitud del

<ABC. C

120 o

A

B D

Tarjeta 7: La figura muestra un paralelogramo PQRS, <SPQ=90o. Calcula la amplitud

de los ángulos interiores del paralelogramo. S R

P Q

Tarjeta 8: En la figura GE diagonal del rombo ABCD, <DAC=50o. Calcula la amplitud del

<DCB.

D

A C

B

Tarjeta 9: La figura muestra un paralelogramo ABCD. Calcula las amplitudes de sus

ángulos interiores.

80o

B A

D C

Tarjeta 10: En la figura SQ diagonal del paralelogramo PQRS, PQ=PS. Calcula la

amplitud de sus ángulos interiores. S

P 45o

Q

a)- Clasifica el paralelogramo PQRS. R

58

Page 65: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Félix Varela” Tesis

Juego 10: Tú puedes ganar (ver anexo 18)

Unidad 3: El mundo de las figuras planas.

Objetivo: Calcular ángulos aplicando las propiedades estudiadas de los trapecios.

Materiales: un rectángulo de cartulina de30 cm de ancho y 40 cm de largo fichas de

diferentes colores para cada uno de los jugadores y un dado. 10 tarjetas de cartulina de

8 cm de ancho por 5 cm de largo.

Metodología:

Orientación y motivación: Se orientará dividir al grupo en 6 equipos, de 5 estudiantes

cada uno teniendo en cuenta el diagnóstico grupal, y se les entregará un tablero,

donde cada equipo debe elegir un jefe

Ejecución: Comenzará el juego el primero que marque un 4 en el dado, seguidamente

lanza nuevamente el dado y avanzará tantas casillas como este indique. Los atajos

permiten adelantar hasta donde indica la flecha roja, para avanzar al caer en una

casilla enumerada deberán responder correctamente la pregunta o no podrán caminar

hasta la próxima tirada. Ganará el primero que llegue a la meta.

Conclusiones: Reconocer el estudiante que logró llegar primero a la meta y al equipo

que primero logró que entraran todos sus integrantes.

Tiempo de duración: 30 minutos.

Apoyo didáctico.

Tarjeta 1: La siguiente figura muestra un trapecio isósceles de base AB y CD. <DAB=37,3o. Halla la amplitud del <ABC.

Tarjeta2: En la siguiente figura ABC triángulo equilátero, CD AE, AC=DE. Calcula la

amplitud del <DAB.

A

D

B

C

B

C

A

D

E

59

Page 66: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Félix Varela” Tesis

Tarjeta 3: El trapecio PQRS, QP PS, <PSR=55o. Calcula la amplitud del <QRS.

P

R Q

S

Tarjeta 4: La figura muestra un trapecio isósceles de base AB y CD., D, C, E, puntos

alineados. <ECB=38,5o. Halla la amplitud del <DAB.

Tarjeta 5: En la siguiente figura ABC triángulo equilátero, CB=DE calcula la amplitud de

los ángulos interiores del trapecio AEDC.

B

E D C

A

A B

C D

E

Tarjeta 6: En el trapecio rectángulo ABCD, el <DAB=55o. Calcula la amplitud del

<ADC.

Tarjeta 7: En la siguiente figura AC diagonal del trapecio isósceles, de base AB y CD,

triángulo ABC rectángulo en BCA, <CAB=40o. Calcula la amplitud del <CBA.

B

CB

A

C D

B

A

60

Page 67: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Félix Varela” Tesis

Tarjeta 8: La figura muestra un trapecio isósceles de base AB y CD., D, C, E, puntos

alineados. <ECB=70o. Halla la amplitud del <ADC.

A B

D C E

Tarjeta 9: En la siguiente figura AC diagonal del trapecio isósceles, de base AB y CD,

triángulo BCA rectángulo en BCA, <CAB=50o. Calcula la amplitud del <DAB.

C D

A

B Tarjeta 10: La figura muestra un trapecio isósceles PQRS de base PQ y RS., P, Q, F,

puntos alineados. <RQF=110o. Halla la amplitud del <PSR.

F

S R

Q

P 2.4 Valoración por criterio de evaluadores externos. Con el fin de valorar la factibilidad, pertinencia y aplicabilidad de la propuesta de sistema

de juegos didácticos, se consulta un grupo de 10 evaluadores externos. Para su selección

se tuvo en cuenta la experiencia alcanzada en Matemática y la experiencia de trabajo en

la enseñanza. (Ver anexo 17). Todos analizaron y revisaron la propuesta y emitieron sus

criterios teniendo en cuenta la encuesta aplicada a los evaluadores. (Ver anexo #18).

Nivel científico y actualidad de la propuesta: Todos los evaluadores coinciden que la investigación está adecuada a la actualidad y el

nivel científico del sistema de juegos didácticos para contribuir al aprendizaje de las

propiedades en los polígonos (triángulos y cuadriláteros) responde al contexto actual de la

Secundaria Básica, que no es más que la necesidad de lograr un aprendizaje de calidad y

que cuando los estudiantes egresen a otra enseñanza, tengan solidez en los contenidos

61

Page 68: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Félix Varela” Tesis

de las disciplinas impartidas, especialmente las priorizadas y dentro de esta se encuentra

Matemática. El nivel de aplicabilidad de la propuesta lo consideran adecuado, teniendo en

cuenta que esta unidad de figuras geométricas tiene un gran número de horas clases para

consolidar. Los evaluadores consideran novedosos los juegos didácticos del sistema

propuesto y valoran que se consulta una amplia bibliografía con respecto al objeto de

estudio. Contribución de la propuesta: El 100% de los evaluadores externos afirman que la puesta en práctica del sistema de

juegos didácticos para contribuir al aprendizaje de las propiedades en los polígonos

(triángulos y cuadriláteros) favorece la elevación del aprendizaje en los estudiantes, la

búsqueda del saber, el protagonismo e independencia de los estudiantes.

Nivel de aplicabilidad de la propuesta: Todos los evaluadores consideran que no existe dificultad para aplicar la propuesta, es

valorada como novedosa para la dirección de la enseñanza de la asignatura Matemática y

plantean que es importante su aplicación porque logra mayor preparación de los

estudiantes en el tópico Geometría.

Sugerencias o recomendaciones: Las sugerencias de los evaluadores externos respecto al trabajo presentado están

centradas en que los juegos didácticos propuestos en el sistema pueden ser tomados para

las clases de Sistematización y consolidación de los contenidos del grado. Los juegos

didácticos propuestos en el sistema pueden ser utilizados, además, para realizar el trabajo

diferenciado con los estudiantes en la clase y para las casas de estudios. Como otra

sugerencia se plantea explorar las potencialidades de otros tópicos como el álgebra, la

aritmética o la estadística para relacionarlas con el complejo de materia abordado en los

juegos didácticos presentados.

2.5 Aplicación de la propuesta: El sistema de juegos didácticos fue aplicado al grupo tomado como muestra donde

trabaja la autora de la investigación. Fue realizado a partir de la información obtenida de

los diferentes métodos aplicados a los estudiantes que forman parte de la muestra, para

ello se consideraron los indicadores correspondientes a las dimensiones anteriormente

declaradas al inicio de este capítulo y los resultados del diagnóstico inicial. Los métodos

62

Page 69: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Félix Varela” Tesis

empíricos utilizados facilitaron la recogida de información necesaria para evaluar los

cambios producidos entre el estado inicial y final de la muestra.

Para la puesta en práctica del sistema de juegos didácticos se utiliza como vía las

clases de consolidación. Se comienza la aplicación de propuesta en la Unidad3 “El

mundo de las figuras planas” de 7mo. Grado. La misma se divide en tres subsistemas,

los que se aplican en las clases de consolidación de los epígrafes 3.1 Las figuras

planas. 3.3 Relaciones entre los elementos de un triángulo y los de un cuadrilátero,

donde se tuvo en cuenta en el diseño de los juegos didácticos, los niveles de

desempeño y el diagnóstico según las carencias y potencialidades de los estudiantes.

La aplicación de cada uno de los subsistemas se hace con vista a diagnosticar y

comparar los resultados en cada una de las etapas en la que se desarrollan, además

valorar la efectividad de la propuesta teniendo como punto de partida los indicadores.

En el primer subsistema se evalúa al inicio del epígrafe 3.1 con el objetivo de

comprobar los conocimientos y habilidades desarrolladas en el reconocimiento e

identificación de los elementos, su clasificación, definiciones, teoremas y propiedades

de los triángulos que deben poseer los estudiantes al culminar la enseñanza primaria.

El segundo subsistema se evalúa al finalizar el epígrafe 3.1, está dirigido a comprobar

los conocimientos que están recibiendo en ese momento según la dosificación de la

unidad que corresponden al estudio de los cuadriláteros, su clasificación, elementos,

definiciones, teoremas y propiedades fundamentales. Los estudiantes se motivan más

en el estudio de la Geometría, específicamente en este subtópico, y desarrollan

habilidades al aplicar los teoremas y propiedades de estos polígonos.

El último subsistema se evalúa al inicio del epígrafe 3.3, estos juegos didácticos

vinculan los contenidos del subsistema 1 con el subsistema 2 con el objetivo de que

puedan aplicar los conocimientos adquiridos en el cálculo de ángulos en los polígonos

(triángulos y cuadriláteros), este último subsistema es de gran importancia para el

estudiante, ya que ellos se pueden evaluar en cuanto a su preparación, dominio de los

contenidos impartidos anteriormente mencionados así como desarrollar el pensamiento

lógico.

63

Page 70: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Félix Varela” Tesis

2.6 Validación de la propuesta. En la validación del sistema de juegos didácticos para contribuir al aprendizaje de las

propiedades en los polígonos (triángulos y cuadriláteros) se retoman las mismas

dimensiones e indicadores y se utilizan los mismos instrumentos aplicados en el

diagnóstico.

La prueba pedagógica final arroja que de los 30 estudiantes, 17 logran expresar

oralmente las definiciones y teoremas de los polígonos (triángulos y cuadriláteros) lo

que representa el 56,7%, identifican definiciones y teoremas de los polígonos

(triángulos y cuadriláteros) 8 estudiantes para un 26,7%, y solo 5 que representa el

16,7% identifican los conceptos de estas figuras.

Establecen y fundamentan las relaciones entre los elementos de los polígonos

(triángulos y cuadriláteros), que le permiten el cálculo y la obtención del resultado

24(80%); establecen y fundamentan las relaciones entre los elementos de los polígonos

(triángulos y cuadriláteros) y no llegan a calcular ni obtener el resultado 5(16,7%) y solo

establecen relaciones sin fundamentar entre los elementos de los polígonos (triángulos

y cuadriláteros) 1(3,3%); muestran interés ante el estudio de los polígonos (triángulos y

cuadriláteros) 24(80%), poco interés 5(16,7%) y no muestran interés en este aspecto

1(3.3%).(ver anexo 19)

Estos resultados muestran que existe un avance discreto en los estudiantes en la

identificación de propiedades de los polígonos y su aplicación en la realización de

ejercicios donde se calculan ángulos en determinadas figuras. Aunque todavía hay un

número de estudiantes que muestran dificultades se puede decir que se ha mejorado

en parte el aprendizaje de las propiedades de los polígonos (triángulos y cuadriláteros).

(Ver anexo 20).

Para evaluar la variable dependiente: (El aprendizaje de las propiedades en los

polígonos (triángulos y cuadriláteros), se toman los criterios siguientes: (Ver anexos

24,25, 26 y 27).

Alto: Si las tres dimensiones fueron evaluadas de alto.

Medio: Si dos dimensiones son medios, y alta una, o si las tres son medios. Bajo: Si una medio y dos de bajo o las tres dimensiones son evaluadas de bajo.

64

Page 71: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Félix Varela” Tesis

El aprendizaje de los estudiantes en el tópico de Geometría, específicamente de las

propiedades en los polígonos (triángulos y cuadriláteros) se demuestra a través de la

prueba pedagógica, en la observación y en la encuesta, donde se logran discretos

avances en los indicadores.

Los resultados en el aprendizaje de los estudiantes se pueden constatar con claridad en

la prueba pedagógica. De los 30 estudiantes presentados aprueban 24 con notas por

encima de los 90 puntos, lo que representa un 80%, 5 estudiantes aprueban con notas

mínimas, de 60 a 70 puntos, los que representan el 16,7 % puesto que la calidad de las

respuestas no están al nivel deseado y desaprueban 1 estudiantes (3,3 %), por

presentar dificultades al aplicar los teoremas y propiedades de los polígonos en el

cálculo de ángulos. Para determinar el resultado de cada estudiante, se tiene en cuenta

la escala por categoría de (A) Alto, (M) Medio y (B) Bajo, por cada uno de los

indicadores a medir en la prueba, para después poder llegar a conclusiones respecto a

la evaluación que se le da a cada dimensión según los criterios anteriormente

explicados.

Realizando un análisis de los indicadores por cada una de las dimensiones se pudo

constatar que en ambas dimensiones se obtiene mayor cantidad de categoría (A) Alto.

En la dimensión 1 (Cognitiva) la prueba pedagógica arroja que un 83,3 % de los

estudiantes dan respuestas correctas, es decir, que muestran dominio de los teoremas

y propiedades de los polígonos (triángulos y cuadriláteros), por lo que la dimensión se

evalúa de Alto. En la dimensión 2 (Procedimental) la prueba pedagógica arroja que un

80 % de los estudiantes dan respuestas correctas, es decir, que aplican correctamente

los teoremas y propiedades de los polígonos (triángulos y cuadriláteros) en la

realización de ejercicios, por lo que la dimensión se evalúa de Alto. En la dimensión 3

(Actitudinal) arroja que un 80 % de los estudiantes muestran interés por el estudio de

las propiedades de los polígonos (triángulos y cuadriláteros), por lo que la dimensión se

evalúa de Alto. Finalmente la variable dependiente es evaluada de Alto, puesto que las

tres dimensiones fueron evaluadas con esta categoría.

65

Page 72: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Félix Varela” Tesis

Aquí se concluye el Capítulo 2 de esta investigación donde se ha aplicado la

metodología científica seleccionada y se le da respuesta a las preguntas científicas

mediante las tareas propuestas por lo que se enuncian los resultados obtenidos desde

el diagnóstico hasta la validación del sistema de juegos didácticos; de igual modo se

pone en práctica la propuesta con la muestra seleccionada y se analizan las premisas

para elaborar las conclusiones de esta investigación.

66

Page 73: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Félix Varela” Tesis

CONCLUSIONES

1- Los fundamentos teórico metodológicos que sustentan la investigación, evidenciaron

que el aprendizaje no está a un nivel deseado, en la enseñanza aprendizaje de las

propiedades de los polígonos (triángulos y cuadriláteros) en los estudiantes de

7mo.Grado.

2- El diagnóstico demostró la existencia de necesidades que afectan el aprendizaje

de las propiedades de los polígonos (triángulos y cuadriláteros) en los estudiantes

del grupo 7mo 5 de la ESBU: ”Reinaldo Urquiza Ceballos”.

3- Los fundamentos teóricos permitieron elaborar un sistema de juegos didácticos

dirigidos al dominio de las propiedades de los polígonos (triángulos y cuadriláteros) para

su aplicación en el cálculo de ángulos, el cual contribuye al aprendizaje de los

estudiantes y aproximarlos al estado deseado.

4-Los evaluadores externos consultados coincidieron en que el sistema de juegos

didácticos posee una correcta estructura, consideran viable y factible su aplicación para

la solución del problema investigado referente al aprendizaje de las propiedades de los

polígonos (triángulos y cuadriláteros), los mismos ofrecen valiosas sugerencias y

recomendaciones que permiten mejorar esta propuesta.

5- La aplicación del sistema de juegos didácticos dirigido al aprendizaje de las

propiedades de los polígonos (triángulos y cuadriláteros), demostró su efectividad, con

los resultados alcanzados en la prueba pedagógica final al constatarse los avances

alcanzados por los estudiantes del 7mo. 5., y por ende, es factible su aplicación en el

resto de los grupos de 7mo. Grado de la “ESBU Reinaldo Urquiza Ceballos” de

Manicaragua.

67

Page 74: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Félix Varela” Tesis

RECOMENDACIONES

1.- Aplicar el sistema de juegos didácticos en el resto de los grupos de 7mo. Grado de

la ESBU: “Reinaldo Urquiza Ceballos”, en la Unidad 3 “El mundo de las figuras planas”,

del programa de Matemática.

2.- Utilizar el sistema de juegos didácticos propuesto en las clases de consolidación

referente a este contenido y también pueden ser utilizados en el trabajo diferenciado

con los estudiantes a través de las tareas docentes, tareas de mantenimientos y tareas

de estudio independiente para la casa; también pueden utilizarse en las clases finales

del programa de Matemática que se corresponden con la consolidación y

sistematización de las unidades del curso.

3.- Presentar esta investigación en talleres científico metodológico y eventos científicos

que se desarrollen en el territorio.

4.- Diseñar una multimedia o software con los juegos didácticos elaborados.

68

Page 75: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Félix Varela” Tesis

BIBLIOGRAFÍA

1.-BALLESTER PEDROSO, SERGIO: Metodología de la Enseñanza de la Matemática

Tomo I y II. Ed. Pueblo y Educación La Habana, 2000.

2.-BALLESTER PEDROSO, SERGIO: El Transcurso de las líneas directrices en los

Programas de Matemática y la Planificación de la Enseñanza. La Habana. Ed.

Pueblo y Educación, 2002.

3.-BALLESTER PEDROSO, SERGIO: El transcurso de las líneas directrices en los

programas de Matemática y la planificación de la enseñanza. Ed. Pueblo y

Educación. Ciudad de la Habana, 2003.

4.-BARCIA MARTÍNEZ, ROBERT: Geometría para maestros primarios. La Habana Ed.

Pueblo y Educación, 2002.

5.-MINISTERIO DE EDUCACIÓN: Operativos Nacionales de calidad del Aprendizaje en

Secundaria Básica y preuniversitario.

6.-CAMPISTROUS PÉREZ, LUIS: Sobre la estructura didáctica y metodológica de las

clases. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas de Cuba (ICCP). La Habana,

2003.

7.-CASTELLANOS SIMONS, DORIS: Aprender a enseñar en la escuela. Ed. Pueblo y

Educación. La Habana, 2002.

8.-COLECTIVO DE AUTORES: Resultados Científicos de las Investigaciones

Pedagógicas. CECIP. ISP Félix Varela Morales. Santa Clara, 2007.

9.-COLECTIVO DE AUTORES: “Modelo de Secundaria Básica”. Molinos Trade, S. A.

MINED – UNESCO. La Habana, 2007.

10.-DE GUZMÁN OZÁMIZ, MIGUEL: Tendencias innovadoras en educación

Matemática. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la

Ciencia y la Cultura. Ed. Popular. Ciudad México, 1993. 11.-DÍAZ RAMÍREZ, SANDRA: Sistema de ejercicios para contribuir a elevar la calidad

del aprendizaje en el cálculo geométrico relacionado con los ángulos de la

circunferencia. Tesis presentada en opción al Título Académico de Máster en

Ciencias de la Educación. Villa Clara, 2008.

Page 76: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Félix Varela” Tesis

12.-MINISTERIO DE EDUCACIÓN: “Colección el Navegante”. Elementos Matemáticos.

Dpto. de Software Educativo del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. La

Habana, 2005.

14.-GARCÍA BATISTA, GILBERTO: Compendio de Pedagogía. Ed. Pueblo y

Educación. La Habana, 2002.

15.-GONZÁLEZ SOSA, A. M. y otros: Nociones de Sociología, Psicología y Pedagogía.

Ed. Pueblo y Educación. La Habana, 2002.

16.- Klingberg, Lothar: Introducción a la Didáctica General. Pueblo y Educación. La

Habana, 1938.

17.-MINISTERIO DE EDUCACIÓN: II Seminario Nacional para educadores. Ed. Pueblo

y Educación. La Habana, 2001.

18.-MINISTERIO DE EDUCACIÓN: III Seminario Nacional para educadores. Ed. Pueblo

y Educación. La Habana, 2002.

19.-MINISTERIO DE EDUCACIÓN: Programa de Matemática. Primer grado. MINED.

Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 2010.

20.-MINISTERIO DE EDUCACIÓN: Programa de Matemática. Segundo grado. MINED.

Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 2010.

21.-MINISTERIO DE EDUCACIÓN: Programa de Matemática. Tercer grado. MINED.

Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 2010.

22.-MINISTERIO DE EDUCACIÓN: Programa de Matemática. Cuarto grado. MINED.

Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 2010.

23.-MINISTERIO DE EDUCACIÓN: Programa de Matemática. Quinto grado. MINED.

Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 2004.

24.-MINISTERIO DE EDUCACIÓN: Programa de Matemática. Sexto grado. MINED.

Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 2010.

25.-MINISTERIO DE EDUCACIÓN: Programas de Secundaria Básica 7. Grado. MINED.

Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 2011.

26.-MINISTERIO DE EDUCACIÓN: Programas de Secundaria Básica 8. Grado. MINED.

Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 2011.

27.-MINISTERIO DE EDUCACIÓN: Programas de Secundaria Básica 9. Grado. MINED.

Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 2011.

Page 77: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Félix Varela” Tesis

28.-MINISTERIO DE EDUCACIÓN: Tabloide de la Maestría en Ciencias de la

Educación, Módulo I primera Parte. Ed. Pueblo y Educación. La Habana, 2002.

29.-MINISTERIO DE EDUCACIÓN: Tabloide de la Maestría en Ciencias de la

Educación. Módulo II segunda parte Ministerio de Educación. Ed. Pueblo y

Educación. La Habana, 2006.

30.-MINISTERIO DE EDUCACIÓN: VI Seminario Nacional para educadores. Ed.

Pueblo y Educación. La Habana, 2005.

31.- MINISTERIO DE EDUCACIÓN: VII Seminario Nacional para educadores. Ed.

Pueblo y Educación. La Habana, 2006.

32.-MUÑOZ BAÑOS, FÉLIX y otros: Matemática 7. Grado. Ed. Pueblo y Educación.

La Habana, 1990.

33.-MUÑOZ BAÑOS, FÉLIX y otros: Matemática 8. Grado. Ed. Pueblo y Educación.

La Habana, 1990.

34.-MUÑOZ BAÑOS, FÉLIX y otros: Matemática 9 grado. Ed. Pueblo y Educación. La

Habana, 1990.

35.-MUÑOZ BAÑOS, FÉLIX y otros: Orientaciones Metodológicas 7. Grado. Ed.

Pueblo y Educación. La Habana, 1989.

36.-QUINTANA VALDÉS, AURELIO y otros: Cuaderno Complementario 7. Grado. Ed.

Pueblo y Educación. La Habana, 2005.

37.-QUINTANA VALDÉS, AURELIO y otros: Cuaderno Complementario 8. Grado. Ed.

Pueblo y Educación. La Habana, 2005.

38.-RODRÍGUEZ PALACIOS, ALVARINA: “Reflexiones en torno al término sistema”.

Soporte Digital. Universidad de Ciencias Pedagógicas “Félix Varela”, Santa

Clara, 2003.

39.- Testa Fresnes, Armando. Aprendizaje mediante juego. Pueblo y Educación. La

Habana, 1997.

40.-Usova A.P.A. El Papel del Juego en la Educación de los niños Ed. Pueblo y

Educación. La Habana, 1979.

41.-VALDÉS GALÁRRAGA, RAMIRO. Diccionario del pensamiento martiano. Ed.

Ciencias Sociales. La Habana, 2002.

Page 78: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Félix Varela” Tesis

Anexo 1: Corte vertical: Estudio de las propiedades de los polígonos (triángulos y cuadriláteros). Grado Unidades

(Conocimientos) Actividades

(Hábitos, Habilidades, capacidades) 1ero. Unidad 6.

Epígrafe 6.4: triángulo, rectángulo, cuadrado y círculo.

Reconocer triángulo, rectángulo, cuadrado y círculo. Trazar con plantillas, modelos y papel cuadriculado estas figuras.

2do. Unidad 3. Epígrafes 3.2: Triángulo. 3.3: Rectángulo y cuadrado

Conocer el “concepto de triángulo”, “lado de un triángulo” y llegan a conocer “triángulos iguales” a partir de la superposición. Identificar al cuadrado como un rectángulo, conocer que los lados opuestos del rectángulo son iguales y que los cuatro lados del cuadrado son iguales.

3ro. Unidad 4. Epígrafe 4.4 Rectángulo y cuadrado.

Reconocer la propiedad de los lados consecutivos perpendiculares en los cuadrados y los rectángulos. Se reafirma lo estudiado en 1ro.y 2do. Se aplica el concepto de igualdad geométrica o igualdad por superposición (también conocida por congruencia).

Unidad 4. Epígrafe 4.3polígonos y cuerpos con caras planas.

Conceptos de cuadriláteros y polígono. Reconocer a los triángulos y cuadriláteros como polígono. Introducción de los conceptos paralelogramo, trapecio y rombo. Sistematización de los paralelogramos (propiedades principales).Trazado de paralelogramos, rectángulos y cuadrados utilizando regla y cartabón (sucesión de pasos).

5to. Unidad 4.Epígrafe 4.2 Igualdad de figuras y movimiento.

Polígono. Igualdad de polígonos. Repaso de los triángulos y cuadriláteros.

6to. Unidad 6. Epígrafe 6.4 Triángulos.

Definición de triángulo. Elementos de un triángulo. Clasificación según sus lados y según sus ángulos. Relaciones entre lados y ángulos de un triángulo. Desigualdad triangular. Teorema sobre los ángulos interiores de un triángulo (con demostración). Teorema sobre los ángulos exteriores (sin demostración).

7mo. Unidad 3 Epígrafe 3.1 Las figuras planas y el 3.3 Relaciones entre los elementos de un triángulo y de un cuadrilátero.

Identificación de las figuras planas fundamentales (punto, semirrecta, recta, segmento, plano, semiplano, ángulo, triángulo, cuadrilátero, circunferencia), a través de la realización, entre otros, de esbozos del área de acampada, de la escuela, del campamento de la Escuela al Campo, en los que se manifiesten las propiedades esenciales que caracterizan a estas figuras. Repaso de los conceptos de línea poligonal (abierta y cerrada) y

Page 79: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Félix Varela” Tesis

polígonos. Análisis de los elementos de cada una de ellas (lados, ángulos, vértices, diagonales, radios y diámetro) y de sus principales característicasgeométricas. Clasificación de triángulos según sus lados y ángulos. Clasificación de los cuadriláteros. Relación entre ángulos en un triángulo (suma de ángulos interiores, relación entre el ángulo exterior y los interiores no adyacentes a él). Relación entre lados de un triángulo (desigualdad triangular), relación entre un lado y el ángulo opuesto a él en un triángulo. Relación entre segmentos y rectas notables en un triángulo (medianas, alturas, mediatrices y bisectrices). Su construcción y propiedades sobre la concurrencia en un punto de las medianas, mediatrices, bisectrices y alturas en un triángulo. Cuadriláteros convexos. Sus elementos y propiedades. Relaciones entre los diferentes tipos de cuadriláteros. Paralelogramos. Sus propiedades. Paralelogramos especiales (rectángulo, rombo y cuadrado).Sus propiedades. Trapecios, su clasificación y propiedades. Resolución de problemas.

Anexo 2: Corte Horizontal

Unidad3 "El mundo de las figuras planas” 70h/c

3.1 Las figuras planas. Identificación de las figuras planas fundamentales (punto, recta, semirrecta, segmento, plano, semiplano, ángulo, triángulo, cuadrilátero, circunferencia) a través de la realización, entre otros, de esbozos del área de acampada, de la escuela, del campamento de la Escuela al Campo, en los que se manifiesten las propiedades esenciales que caracterizan a estas figuras. Repaso de los conceptos de línea poligonal (abierta y cerrada) y polígonos. Análisis de los elementos de cada una de ellas (lados, ángulos, vértices, diagonales, radios y diámetro) y de sus principales características geométricas. Clasificación de triángulos según sus lados y ángulos. Clasificación de los cuadriláteros.

8 h/c

3.2 Ángulos y relaciones entre figuras. Relaciones de posición entre un punto y una recta y entre dos rectas (rectas paralelas, coincidentes y rectas que se cortan n punto).Estudio de los ángulos que determinan dos rectas que se cortan (ángulos adyacentes y opuestos por el vértice). Relación entre dos rectas y una secante a ellas dos (determinación de ángulos correspondientes, alternos y conjugados), relación entre los ángulos formados por dos rectas paralelas cortadas por una secante, la mediatriz como relación entre una recta y un segmento (su construcción y propiedades),la bisectriz como relación entre una semirrecta y un ángulo (su construcción y propiedades) Resolución de problemas.

15 h/c

Page 80: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Félix Varela” Tesis

3.3 Relaciones entre los elementos de un triángulo y los de un cuadrilátero.

Relación entre ángulos en un triángulo (suma de ángulos interiores, relación entre el ángulo exterior y los interiores no adyacentes a él). Relación entre lados de un triángulo (desigualdad triangular), relación entre un lado y el ángulo opuesto a él en un triángulo. Relación entre segmentos y rectas notables en un triángulo (medianas, alturas, mediatrices y bisectrices). Su construcción y propiedades sobre la concurrencia en un punto de las medianas, mediatrices, bisectrices y alturas en un triángulo. Cuadriláteros convexos. Sus elementos y propiedades. Relaciones entre los diferentes tipos de cuadriláteros. Paralelogramos. Sus propiedades. Paralelogramos especiales (rectángulo, rombo y cuadrado).Sus propiedades. Trapecios, su clasificación y propiedades. Resolución de problemas.

26h/c

9h/c

17h/c

3.4 Estimación de magnitudes en figuras planas. Reconocimiento e interpretación del tipo de unidades de magnitud en que se expresan longitudes, áreas y masas. Múltiplos y submúltiplo de las unidades de masa, longitud y superficie. Otras unidades de medidas fuera del Sistema Internacional de Unidades (quintal métrico, tonelada métrica, onza, libra, arroba). Estimación y cálculo del perímetro y área de un triángulo, un rectángulo, un cuadrado, un paralelogramo y un trapecio. Estimación y cálculo del área de otras figuras a partir de la combinación de las anteriores. Conversión de unidades de medidas. Necesidad de introducir el uso de escalas y el cálculo de magnitudes de estas figuras planas en el uso de croquis. Resolución de problemas.

21h/c

Anexo 3: Panorámica del saber y el poder: Unidad 3 “El mundo de las figuras planas”. (70 horas clases)

Saber Poder Conocimientos sobre: Conceptos: Polígono, polígonos regulares, triángulo, cuadriláteros, cuadriláteros convexos, paralelogramos, paralelogramos especiales (rectángulo, cuadrado, rombo), trapecios (generales, rectángulos e isósceles), trapezoide simétrico. Procedimientos: Esbozar, medir, identificar figuras planas. Reconocer propiedades. Clasificar

Hábitos y habilidades: Estimar, calcular y comparar longitudes de segmentos, amplitudes de ángulos, perímetros, áreas y volúmenes de figuras geométricas en el plano y el espacio (solo cubo y ortoedro) que se expresan en unidades del SI y otras de uso común en Cuba, al aplicar las propiedades y relaciones de las figuras, de modo que puedan resolver problemas intra- y extramatemáticos, en particular, aquellos que resultan de interés práctico vinculados con su entorno natural y social, valorando en cada caso la exactitud necesaria de los cálculos.Esbozar y construir figuras geométricas planas y además, el cubo y el ortoedro, a partir de sus propiedades, las construcciones elementales que aprendieron en la Educación Primaria y los conocimientos sobre los movimientos del plano, tanto para facilitar la búsqueda de la idea de solución de un ejercicio o problema intra- y extramatemático, como para

Page 81: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Félix Varela” Tesis

triángulos y cuadriláteros según sus propiedades. Proposiciones: Propiedades fundamentales en triángulos y cuadriláteros, teoremas y definiciones, relaciones entre polígonos.

resolver propiamente uno que exija la realización de una construcción, desarrollando habilidades en la utilización de los instrumentos de dibujo y de los asistentes geométricos. Formular conjeturas y resolver ejercicios de fundamentación y demostración a partir de los cuales los estudiantes se puedan plantear nuevas interrogantes, al aplicar las propiedades y relaciones de figuras geométricas básicas- incluido el cubo y del ortoedro-, de modo que se propicie el análisis, explicación y evaluación crítica de ideas geométricas con ayuda de la terminología y simbología propia de la asignatura.

Anexo 4: Prueba pedagógica inicial. Objetivo: Comprobar el dominio de las propiedades de los polígonos (triángulos y cuadriláteros) para su aplicación en el cálculo de ángulos. 1.- El triángulo ABC de la figura es isósceles de base BC, si el <ABC = 42º ¿cuál es la amplitud del < DAB?

B

CA D 2.- Sea ABCD trapecio isósceles de bases AB y CD; EC=EB. A, E y B puntos alineados. Calcula la amplitud de los < ECB y < CEA

70º

CD

A E B

Page 82: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Félix Varela” Tesis

Anexo 5: Guía de Observación de los estudiante en clases de consolidación. Objetivo: Observar el desempeño de los estudiantes en el dominio y aplicación de las propiedades de los polígonos (triángulos y cuadriláteros) en las clases de consolidación de la Unidad 3 “El mundo de Las figuras planas”. Tipo de observación: Directa, externa. Objeto de investigación: Estudiantes del grupo 7mo. 5. 1.- Datos generales:

- Lugar. - Tipo de observación. - Tiempo. - Fecha. - Observación.

2.- Definición de los aspectos a observar: - Realización del trabajo independiente. a) Trabajo en parejas. b) Trabajo en grupo. c) Trabajo individual.

- Interés cognoscitivo a) se interesan por aprender el contenido. b) Preguntan dudas. c) Muestran independencia en la realización de los ejercicios. - Calidad de las respuestas a las tareas docentes. ____ Bien. ____ Regular. ____Mal. Anexo 6: Revisión de documentos rectores, normativos y metodológicos. Objetivo: Constatar en la documentación rectora, normativa y metodológica, los límites del tópico Geometría, los contenidos relacionados con las figuras planas, específicamente el tratamiento de las propiedades de los polígonos (triángulos y cuadriláteros); así como el análisis del producto de la actividad (revisión de libreta) de los estudiantes en la realización de ejercicios y tareas sobre identificación y aplicación de las propiedades de los polígonos con énfasis en triángulos y cuadriláteros. Documentos a analizar: Programas de estudio. Cuadernos complementarios. Libros de Textos. Software educativo Colección El navegante (Elementos Matemáticos) Informe de la entrega pedagógica de la primaria a la Secundaria Básica. 30 libretas de los estudiantes seleccionados como muestra. Aspectos a tener en cuenta: 1.- En los documentos rectores y metodológicos se indaga sobre los límites del complejo de materia del tópico Geometría dentro de los programas desde la primaria hasta 7mo. Grado, los métodos, los medios y los procedimientos a aplicar para la apropiación del contenido por el estudiante. 2.- En el Informe de entrega pedagógica de la enseñanza primaria a la Secundaria se realiza la búsqueda de elementos para caracterizar la muestra. 3.- En la revisión de las libretas se analiza la realización de ejercicios y tareas sobre identificación y aplicación de las propiedades de los polígonos con énfasis en triángulos y cuadriláteros.

Page 83: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Félix Varela” Tesis

Anexo 7: Encuesta inicial. Objetivo: Conocer la preferencia de los estudiantes en relación con el estudio de la asignatura Matemática y en determinadas áreas de la misma, específicamente en el tópico de Geometría, además de diagnosticar los conocimientos que tienen acerca del dominio de las propiedades de los polígonos (triángulos y cuadriláteros) Estudiante: En la realización de esta encuesta necesitamos de tus respuestas más sinceras, de ello depende el éxito de esta investigación. Esperamos tu colaboración. Muchas Gracias. 1.- De las asignaturas que te damos a continuación cuál es la que más te gusta estudiar: ____ Español. ____ Matemática. ____ Historia. 2.- En la asignatura de Matemática cuál de los tópicos siguientes prefieres: ___ Trabajo con variables. ____ Numeración. ____ Geometría. 3.- Como consideras tu preparación Bien (B), Regular (R), o Mal (M) en los siguientes contenidos: ____ Propiedades de los polígonos (Triángulos y cuadriláteros). ____ Cálculo de ángulos. ____ Resolución de ecuaciones lineales. 4.- ¿Haz utilizado en las clases de Matemática juegos didácticos? ____ Sí. ____ No. ____ A veces. 5.- ¿Te gustaría el empleo de juegos didácticos en las clases de Matemática? ____ Sí. ____ No.

Page 84: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Félix Varela” Tesis

Anexo 8: Modelación del sistema. Sistema de juegos didácticos

Subsistema 1 Subsistema 3 Subsistema 2

Triángulos. Sus elementos, definiciones, teoremas y propiedades.

Relación entre los elementos de los triángulos y cuadriláteros

Cálculo de ángulos en los polígonos (triángulos y cuadriláteros).

Juegos 1, 2 y 3 Juegos 4, 5, 6, 7 y 8 Juegos 9 y 10

El aprendizaje de las propiedades de los polígonos (triángulos y cuadriláteros).

Page 85: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Félix Varela” Tesis

Anexo 9: Juego didáctico 1: Clasifico triángulos y aprendo.

A B

C AB=BC

Espera un turno

A B

C

<A= <B= <C

Avanza 3 casillas

AB CD

Tira otra vez

¿?

Avanza 2 casillas

Espera un turno

Salida

Meta

12 C

A B B<ACD=<DC

D

11

C

D B A

AB=BC=AC

B A

C

1

10

9

8

7

6

5

4

3

2

Page 86: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Félix Varela” Tesis

Anexo 10. Juegos didácticos (2 y 3). 2: Reconoce las propiedades de los triángulos y el 3: Calculando y jugando

conocimientos voy tomando.

C

A B

INICIO Se llaman alt ras de un triángulo a los segmentos perpendiculares trazados desde los vértices del triángulo a la reque contiene a los lados opuestos o sus prolongaciones.

u

cta

A

C

B

Lee y aprende:

2

Avanza 3 pasos. 1

Lee y aprende: en todo triángulo rectángulo los catetos se cortan perpendicularmente.

AC AB C

A B

A

C

B

Se llaman bisectrices de un triángulo a los segmentos de las bisectrices de los ángulos interiores del triángulo determinados por los vértices y el lado opuesto a cada uno de ellos.

4

Lee y aprende: Lee y aprende:

Polígono: es la región del plano limitada por una línea poligonal cerrada que incluye esta.

6

5

Avanza 2 pasos

Se llaman mediatrices de un triángulo a las mediatrices de los lados de dicho triángulo.

Lee y aprende: Avanza 3

pasos. A

C

B

Se llaman medianas de un triángulo a los segmentos determinados por los vértices del triángulo y el punto medio de los lados opuestos.

9

Lee y aprende: 7 8

10Avanza 2 pasos

Geometría Plana

META

3

Page 87: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Félix Varela” Tesis

Anexo 11: Juego didáctico 4: Viaje al país de los cuadriláteros.

ADELANTE

Tus amigos te esperan para estudiar. Ve a la casa de estudio.

¿Cuál es el Cuadrilátero convexo que tiene un par de lados paralelos?.

Espera un turno.

Paralelogramo que tiene sus 4 lados iguales.

Diga la definición de cuadrilátero convexo.

Geometría Plana

Terminaste las tareas. Tira otra vez.

¿Cuál es el paralelogramo que tiene sus 4 ángulos rectos?

Casa de estudio

Menciona 3 cuadriláteros que sus diagonales se cortan en su punto medio.

¿Cuál es el Paralelogramo que tiene sus 4 lados y 4 ángulos iguales?.

¿Cuál es el Cuadrilátero convexo que no tiene lados paralelos?

Dejaste la computadora encendida regresa a apagarla.

¿Cuál es el Cuadrilátero convexo que tiene sus lados opuestos paralelos?

¿Cuál es el Cuadrilátero convexo cuyas diagonales se cortan perpendicularmente y cada una es bisectriz de los ángulos cuyos vértices unen?

No atendiste al profesor. Espera al último compañero

Olvidaste el libro de Matemática. Ve a buscarlo

Bienvenido al país de los

cuadriláteros

Avanza dos cuadros.

Page 88: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Félix Varela” Tesis

Anexo 12: Juegos didácticos (5 y 9). 5: La diana del saber y Juego didáctico 9: Geodiana. Anexo 12: Juegos didácticos (5 y 9). 5: La diana del saber y Juego didáctico 9:

Geodiana.

50 40 30 20 10

Page 89: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Félix Varela” Tesis

Anexo 13: Juego didáctico 6: Aprende y ganarás.

9

Adelante

1

2

3 Espera un turno.

4

5

Geometría Plana

Terminaste las tareas. Tira otra vez.

6

Casa de estudio

7 8

Avanza 2 cuadros.

9

Tus amigos te esperan para estudiar. Ve a la casa de estudio.

Dejaste la computadora encendida regresa a apagarla.

10

No atendiste al profesor. Espera un turno.

Bienvenido al país de los

cuadriláteros

Page 90: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Félix Varela” Tesis

Rombo

Al mayor de dos lados se le opone el mayor de los dos ángulos opuestos a esos lados

Las diagonales se intersecan perpendicularmente y son bisectrices de los ángulos cuyos vértices unen.

Paralelogramo

La suma de las amplitudes de los ángulos interiores es de 360.

Triángulo

La amplitud de cada ángulo exterior es igual a la suma de los ángulos no adyacentes a él.

Rectángulo

Rombo

Los lados y ángulos opuestos son iguales

Trapecio isósceles

Triángulo que tiene dos lados iguales

Paralelogramo

Los lados y ángulos opuestos son iguales

Trapecio rectángulo

Trapecio que tiene dos ángulos rectos

Cuadrado

La suma de las amplitudes de los ángulos interiores es de 360.

Trapezoide La suma de las amplitudes de los ángulos interiores es de 360.

Triángulo rectángulo

Triángulo que tiene un ángulo de 90

Rectángulo

Sus diagonales se intersecan en su punto medio

Trapecio

Cuadrilátero convexo que tiene un par de lados paralelos

Trapecio isósceles

Trapecio que sus ángulos adyacentes a una misma base son iguales

Cuadrilátero convexo

Cuadrilátero convexo

Cuadrado

Cuadrilátero convexo que tiene un par de lados paralelos

Rectángulo

Los lados y ángulos opuestos son iguales

Rombo

Sus diagonales son iguales

Rectángulo

Las diagonales se intersecan perpendicularmente y son bisectrices de los ángulos cuyos vértices unen.

Rombo

Trapecio cuyos lados no paralelos son iguales

Trapecio isósceles

Sus diagonales se intersecan en su punto medio

Cuadrado

La suma de dos lados cualesquiera es mayor que el tercero.

Triángulo

Los lados y ángulos opuestos son iguales

Cuadrado

Paralelogramo que tiene sus 4 lados y sus 4 ángulos iguales.

Triángulo

A lados iguales se le oponen ángulos iguales

Rectángulo

Paralelogramo que tiene sus 4 lados iguales

Cuadrilátero convexo

Polígono convexo de cuatro lado.

Triángulo

La suma de las amplitudes de los ángulos interiores es de 180.

Cuadrado

Sus diagonales se intersecan en su punto medio

Triángulo equilátero

Triángulo que tiene sus tres ángulos de 60

Paralelogramo

Cuadrado Cuadrilátero convexo que no tiene lados paralelos

Paralelogramo que tiene sus 4 ángulos rectos

Anexo 14: Juego didáctico 7: Dominó.

Page 91: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Félix Varela” Tesis

Anexo 15: Juego didáctico 8: Bingo.

Triángulo

Rectángulo

Paralelogramo

Cuadrado

Trapecio Rectángulo Rombo

Triángulo Escaleno

Rombo

Trapecio General

Trapezoide simétrico

Trapecio Rectángulo

Triángulo

Paralelogramo

Rectángulo Cuadrado

Trapezoide simétrico

Triángulo

Trapecio isósceles

Triángulo Equilátero

Cuadrilátero Convexo

Rectángulo

Paralelogramo

Rombo

Cuadrado

BINGO

Page 92: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Félix Varela” Tesis

Anexo 16: Juego didáctico10: Tú puedes ganar, si aprendes a calcular.

Espera un turno

1 Avanza 3 cuadros A

TAJO

ATAJO

2 Avanza hacia la biblioteca

Salida

3 Biblioteca

Se te olvidó el libro: “búscalo”

4 ATAJO

5

Regresa a la Biblioteca

6 ATAJO

7

8

ATAJO

Avanza hasta el rectángulo

9

10

ATAJO

Meta

Matemática 7mo Grado

Page 93: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Félix Varela” Tesis

Anexo 17: Caracterización de los evaluadores externos.

Nombres y apellidos

Título Académico

CategoríaDocente

Añosde

Exp.

Labor que desempeña

Centro de trabajo

Gisela P. Martín

Cardevilla

Master en Ciencias de la Educación. Lic. Historia

Auxiliar

22

Tutora

liberada de Humanidades

ESBU: “Reinaldo Urquiza Ceballos”Manicaragua.

Margarita García Peña

Master en Ciencias de la Educación. Lic. Matemática

Auxiliar

33

Sec.

Municipal del CAM

DME Manicaragua.

Arelis Delgado Guerra

Lic. Física Instructora 12 Profesora de Matemática -

Física

ESBU: “Reinaldo Urquiza Ceballos”Manicaragua.

Marlenis Cabanes

Rodríguez

Lic. Química - 23 Profesora Química - Biología

ESBU: “Reinaldo Urquiza Ceballos”Manicaragua.

María M. Gattorno

Rodríguez

Master en Ciencias de la Educación. Lic. Matemática

Instructora 32 Jefa de Grado

ESBU: “Reinaldo Urquiza Ceballos”Manicaragua.

Lisneiky Hernández Rodríguez

Licenciado en PGI

- 4 Tutor Liberado del

área de Ciencias

ESBU: “Reinaldo Urquiza Ceballos”Manicaragua.

Arlenis Martínez Arbeláez

Master en Ciencias de la Educación. Lic. Matemática

Instructora 24 Profesora de Matemática -

Física

ESBU: “Víctor Martínez. Manicaragua.

Andrea Sámper Ortega

Master en Ciencias de la Educación. Lic. Matemática

Asistente 39 Coordinadora de Carrera

Filial Universitaria de Ciencias Pedagógicas Manicaragua.

Minerva Pérez

Calzada

Lic. Matemática - 12 Profesora de Matemática -

Física

ESBU: “Reinaldo Urquiza Ceballos”Manicaragua.

Lázara E. Del Sol Fuentes

Master en Ciencias de la Educación. Lic. Matemática

Auxiliar 24 Metodóloga de

Matemática Secundaria

Básica

DME Manicaragua.

Page 94: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Félix Varela” Tesis

Anexo 18: Encuesta a evaluadores externos. Objetivo: Determinar los criterios valorativos de los evaluadores externos seleccionados

en relación con el sistema de juegos didácticos propuesto.

Presentación del instrumento:

Compañero(a), como parte de la investigación relacionada con el sistema de juegos

didácticos para contribuir a mejorar el aprendizaje de las propiedades de las figuras

poligonales (triángulos y cuadriláteros), necesitamos su colaboración.

Gracias.

Datos generales

• Nombre y apellidos: ___________________

• Centro de trabajo: ____________________

• Cargo: _______________________

• Años de experiencia: ______________-

• Licenciado: ______ Máster: _________ Doctor: _______

• Categoría docente: _______________

2. Nivel científico y actualidad de la propuesta.

Muy adecuado: __ Bastante adecuado: __ Adecuado: __

Poco adecuado: __ Inadecuado: __

¿Por qué?

3. Contribución de la propuesta para el aprendizaje en los estudiantes de 7mo.

Grado, en el contenido de las propiedades de las figuras poligonales (triángulos y

cuadriláteros).

4. Nivel de aplicabilidad de la propuesta.

Muy adecuado: __ Bastante adecuado: __ Adecuado: __

Poco adecuado: __ Inadecuado: __

¿Por qué?

5. Sugerencias o recomendaciones.

Page 95: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Félix Varela” Tesis

Anexo 19: Prueba pedagógica final. Objetivo: Comprobar el dominio de las propiedades de los polígonos (triángulos y

cuadriláteros) para su aplicación en el cálculo de ángulos.

1.- Sea ABCD trapecio de base DC y EB, ABC triángulo equilátero, E, A y B puntos

alineados, ED AC. Calcula la amplitud del <EDC.

1.1 Clasifica el cuadrilátero ACDE

2.- En la siguiente figura AC diagonal del cuadrado ABCD. El triángulo BCE isósceles de

base BE. A, C y E puntos alineados. Calcula la amplitud de los ángulos interiores del

triángulo ABE.

E A

D C

B

E

CD

BA

Page 96: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Félix Varela” Tesis

Anexo 20: Análisis de la dimensión 1, dimensión 2 y dimensión 3 en la prueba pedagógica final.

Estudiante Dimensión 1 Dimensión 2 Dimensión 3 B M A B M A B M A

1 X X x 2 X X x 3 X X x 4 X X x 5 X X x 6 X X x 7 X X x 8 X x x 9 x X x

10 X X x 11 X X x 12 X X x 13 x X x 14 x X x 15 X X x 16 X X x 17 X X x 18 x x x 19 X X x 20 X X x 21 22 X X x 23 X X x 24 X x x x 25 X X x 26 X X x 27 x X X x 28 X X x 29 X X x 30 X x x

Total 5 8 17 1 5 24 1 5 24 % 16,7 26,7 56,7 3,3 16,7 80 3,3 16,7 80

(E): Estudiantes. (A): Alto (M): Medio (B): Bajo

Dimensión 1: Cognitiva Dimensión 2: Actitudinal.

Dimensión 3: Procedimental.

Page 97: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Félix Varela” Tesis

Anexo 21: La tabla muestra el comportamiento de la encuesta inicial .

INCIAL Indicadores

Índice F A %

Matemática 14 46,7

Español 10 33,3

Preferencia por el

estudio de la

asignatura Historia 6 20

Numeración 17 56,7

Trabajo con

variables 9 30

Preferencia por el

estudio de tópicos

Geometría 4 13,3

B 6 20

R 10 33,3

Propiedades de

los triángulos y

cuadriláteros M 14 46,7

B 14 46,7

R 4 13,3 Cálculo de

ángulos M 12 40

B 11 36,7

R 14 46,7

preparación en los diferentes

contenidos , según las escalas de Bien,

Regular y Mal Resolución de

ecuaciones

lineales M 5 16,7

Sí - - Utilización en las clases de

consolidación de los juegos didácticos No 30 100

Page 98: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Félix Varela” Tesis

Anexo 22: La tabla muestra las observaciones realizadas (a las clases de consolidación) al inicio de la investigación.

Inicial Final Aspectos observados

FA %

FA %

Trabajo en parejas 4 13,3 4 13,3

Trabajo en grupo 19 63,3 24 80

Realización del

trabajo

independiente. Trabajo en Individual 7 23,3 2 6,7

Se interesan por aprender 16 53,3 28 93,3

Preguntan dudas 16 53,3 28 93,3

Interés cognoscitivo Muestran independencia 16 53,3 28 93,3

Bien 15 50 24 80 Regular 11 36,7 4 13,3

Calidad en la respuesta de las tareas docentes Mal 4 13,3 2 6,7

Page 99: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Félix Varela” Tesis

Alto Medio Bajo

Indicadores

Antes Después Antes Después Antes DespuésD

IMEN

SIÓ

N

1

1.-Identificación de los conceptos de los polígonos (triángulos y cuadriláteros)

2.-Identificación de los conceptos y teoremas de los polígonos (triángulos y cuadriláteros)

3.-Expresión de forma verbal teoremas y definiciones de los polígonos (triángulos y cuadriláteros)

8 17 10 8 12 5

DIM

ENSI

ÓN

2

1.-Establecimiento de relaciones entre los elementos de los polígonos (triángulos y cuadriláteros) estudiados

2.-Fundamentación de las relaciones obtenidas que les permiten el cálculo y la obtención de resultados.

5 24 6 5 19 1

DIM

ENSI

ÓN

3

1.-Interés ante el estudio de las propiedades de los polígonos (triángulos y cuadriláteros) 8 24 8 5 14 1

Anexo 23: Medición de las dimensiones e indicadores. .

Page 100: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Félix Varela” Tesis

Anexo 24: Comportamiento de la Dimensión 1.

Antes

5 0

2530

20

15 Dimensión 1 10

Alto Medio Bajo

Después

BajoAlto Medio

50

2530

20

15 Dimensión 1 10

Page 101: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Félix Varela” Tesis

Anexo 25: Comportamiento de la Dimensión 2.

Antes

5 0

30 25

20

15 Dimensión 2 10

Alto Medio Bajo

Después

30 25 20 15 10

50

Dimensión 2

Alto Medio Bajo

Page 102: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Félix Varela” Tesis

Anexo 26: Comportamiento de la Dimensión 3.

Antes

BajoAlto Medio

5 0

30 25

20 15 Dimensión 3

10

Después

5 0

30 25

20 15 Dimensión 3

10 Alto Medio Bajo

Page 103: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Félix Varela” Tesis

Anexo 27: Comparación entre los resultados en la etapa de pre-test y post-test. (Gráfica)

5

0

30 25

20 15

10

Antes Después Antes Antes Después DespuésDimensión 1 Dimensión 2 Dimensión 3

Dimensión 2 Dimensión 3Dimensión 1Alto Medio Bajo

Alto Medio Bajo

Alto Medio Bajo