92
Centro Universitario Vladimir Ilich Lenin. Sede Universitaria Municipal Las Tunas. Diagnóstico del valor Responsabilidad en un grupo de adolescentes del Instituto Politécnico de Informática Simón Bolívar Palacio del municipio Las Tunas. Autora: Elisa Leyva Segura. Tutor: Rogelio González Acosta. Profesor en Ciencias Biológicas. Consultante: Dra. Aída Rosa Gómez Labrada. Trabajo de Diploma en opción al título de Licenciada en Psicología. Las Tunas, Junio del 2009.

Universidad de Las Tunasroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/1264/1/Elisa Leyva Segura.pdf · Centro Universitario Vladimir Ilich Lenin. Sede Universitaria Municipal . Las Tunas. Diagnóstico

  • Upload
    others

  • View
    11

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Universidad de Las Tunasroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/1264/1/Elisa Leyva Segura.pdf · Centro Universitario Vladimir Ilich Lenin. Sede Universitaria Municipal . Las Tunas. Diagnóstico

Centro Universitario Vladimir Ilich Lenin. Sede Universitaria Municipal

Las Tunas.

Diagnóstico del valor Responsabilidad en un grupo de

adolescentes del Instituto Politécnico de Informática

Simón Bolívar Palacio del municipio Las Tunas.

Autora: Elisa Leyva Segura. Tutor: Rogelio González Acosta. Profesor en Ciencias Biológicas.

Consultante: Dra. Aída Rosa Gómez Labrada.

Trabajo de Diploma en opción al título de Licenciada en Psicología.

Las Tunas, Junio del 2009.

Page 2: Universidad de Las Tunasroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/1264/1/Elisa Leyva Segura.pdf · Centro Universitario Vladimir Ilich Lenin. Sede Universitaria Municipal . Las Tunas. Diagnóstico

"Lo que mejor sienta a la juventud es la modestia, el

pudor, el amor a la templanza, y la justicia. Tales son

las virtudes que deben formar su carácter." Sócrates.

DEDICATORIA

Page 3: Universidad de Las Tunasroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/1264/1/Elisa Leyva Segura.pdf · Centro Universitario Vladimir Ilich Lenin. Sede Universitaria Municipal . Las Tunas. Diagnóstico

A nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, a mi

madre, hermanos, a todos los profesores y estudiantes del

Instituto Politécnico de Informática Simón Bolívar Palacio

que colaboraron entusiastamente en la realización de esta

investigación y sin cuyo aporte no hubiera podido efectuarse,

y en especial a mis dos queridos hijos.

AGRADECIMIENTOS Tras la culminación de la presente investigación dirijo mis agradecimientos a todas

aquellas personas que con su valiosa ayuda, experiencia y conocimientos han

contribuido en la realización de la misma:

Page 4: Universidad de Las Tunasroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/1264/1/Elisa Leyva Segura.pdf · Centro Universitario Vladimir Ilich Lenin. Sede Universitaria Municipal . Las Tunas. Diagnóstico

A nuestra Revolución por haberme dado la posibilidad de estudiar esta carrera

como una de las modalidades implantadas en los nuevos programas de educación

bajo la genial conducción de nuestro Comandante en Jefe y de esta manera

convertir en realidad nuestros sueños.

A mi madre y mi hermana por su apoyo, dedicación y ocupación en la atención a

mis hijos en todos estos años de estudio y arduo trabajo para que yo pudiera

hacer realidad mis sueños.

A la memoria de mi siempre querido e inolvidable padre Eulogio Leyva Soria que

tanto le hubiese gustado haber disfrutado del momento de materializar los sueños

de uno de sus hijos, a él debo hoy todo cuanto soy.

Al profesor y tutor Lic. Rogelio González A. por su ocupación y preocupación en

todo momento en la confección de esta investigación, y desearle que se recupere

pronto para que pueda seguir guiando a otros que lo necesitarán.

A la Dra. Aída Rosa Gómez Labrada por su valiosa ayuda, conocimientos y

experiencias, que permitieron un buen asesoramiento cuando más lo necesité en

la que tuvo que dedicar tiempo de su descanso de forma desinteresada, para que

esta investigación llegara a su presentación y discusión con una culminación

exitosa de la misma.

Al colectivo de alumnos y profesores del Instituto Politécnico de Informática Simón

Bolívar Palacio por su cooperación en la aplicación de los instrumentos.

A mi gran amigo Jesús Acosta Calderón por haberme ayudado y facilitado

bibliografía para la realización de esta investigación.

A todos los profesores que me transmitieron sus conocimientos con calidad y

profesionalismo, a mis compañeros del grupo que tan unidos nos mantuvimos en

el transcurso de la carrera y que les doy mis más sinceras gracias por su

comprensión incondicional (Rita, Yanuaria, Diana, Ivon, Humberto y Magdiel).

A todos aquellos que de una forma u otra han dado su aporte en esta

investigación en función de lograr el éxito. A todos muchas gracias. Resumen. En la investigación titulada: Diagnóstico del valor Responsabilidad en un grupo de adolescentes del Instituto Politécnico de Informática Simón Bolívar Palacio del municipio Las Tunas, se exponen las características del desarrollo

Page 5: Universidad de Las Tunasroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/1264/1/Elisa Leyva Segura.pdf · Centro Universitario Vladimir Ilich Lenin. Sede Universitaria Municipal . Las Tunas. Diagnóstico

del valor responsabilidad en un grupo de alumnos del mencionado Instituto, ya que

se ha podido constatar que existen dificultades en el fortalecimiento de este valor

dentro de la muestra de los estudiantes escogidos. Al realizar el diagnóstico, se

pudo determinar que es necesario que la escuela continúe el trabajo iniciado en la

familia. Por ello la autora se trazó como objetivo general: Diagnosticar el nivel de

desarrollo del valor responsabilidad en un grupo de alumnos del Instituto

Politécnico de Informática Simón Bolívar Palacio del municipio Las Tunas,

puntualizando como punto de partida esencial en aquellos aspectos teóricos

abordados por distintas tendencias históricas en torno al tema de los valores en la

adolescencia y que la autora considera de significativa importancia. Esto permitió

diagnosticar, a partir de los métodos y técnicas utilizadas, el estado actual de la

formación y desarrollo del valor responsabilidad en estos estudiantes. Constituye

el trabajo en su conjunto una manera de proceder desde el punto de vista teórico y

metodológico para caracterizar, en un grupo de segundo año el valor objeto de

estudio y poner en práctica las recomendaciones planteadas, las que parten de la

conclusión fundamental: el nivel de desarrollo del valor responsabilidad es MEDIO.

Índice.

Introducción:............................................................................................................ 7

Page 6: Universidad de Las Tunasroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/1264/1/Elisa Leyva Segura.pdf · Centro Universitario Vladimir Ilich Lenin. Sede Universitaria Municipal . Las Tunas. Diagnóstico

CAPITULO 1. Fundamentos epistemológicos para el proceso de formación de

valores en la adolescencia. ..................................................................................... 8

1.1 Una visión Psicológica del fortalecimiento del valor responsabilidad. ........... 8

1.2. Apuntes del fortalecimiento del valor responsabilidad desde el punto de

vista pedagógico................................................................................................ 13

1.3 Características psicosociales de la adolescencia. .................................... 17

1.4 Influencia de la familia y la escuela en la formación de valores................... 28

1.5 El valor responsabilidad dentro del sistema de valores del adolescente: Su

conceptualización. ............................................................................................. 32

Capitulo # 2 Diseño metodológico para diagnosticar el valor responsabilidad. ..... 35

2.1 Tipo de investigación. ................................................................................. 35

2.2 Selección de la muestra.............................................................................. 35

2.3 Procedimiento y Técnicas para el Diagnóstico. .......................................... 36

CAPÍTULO # 3. Comportamiento del valor responsabilidad en un grupo de

adolescentes. ........................................................................................................ 48

3.1 Diagnóstico de los niveles de desarrollo del valor responsabilidad. ............ 49

3.2 Regularidades predominantes en los adolescentes estudiados. ................. 58

3.3 Algunas recomendaciones derivadas del diagnóstico. ................................ 58

Conclusiones:........................................................................................................ 63

Recomendaciones:................................................................................................ 64

BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................... 65

ANEXOS

Introducción. En los momentos actuales es cada vez mayor el número de ciencias que se

interesan por estudiar al hombre, su mundo interior, su conducta y sus actitudes,

Page 7: Universidad de Las Tunasroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/1264/1/Elisa Leyva Segura.pdf · Centro Universitario Vladimir Ilich Lenin. Sede Universitaria Municipal . Las Tunas. Diagnóstico

Tesis de Diploma Elisa Leyva Segura

"Solo es útil el conocimiento que nos hace mejores." 1

ya que el hombre constituye el valor social por excelencia y su desarrollo es uno

de los índices mas importantes para alcanzar el progreso social, pero esto solo

puede lograr su máxima expresión en el sistema socialista que trabaja para

erradicar la miseria y reconoce el hombre como centro de la sociedad, el bienestar

del hombre es un objetivo del Partido y el Estado.

Las tareas fundamentales en la construcción del socialismo es la educación de la

personalidad comunista de la nueva generación, por eso la política educacional

del Partido Comunista de Cuba tiene como fin formar las nuevas generaciones en

una concepción Marxista-Leninista del mundo, el desarrollo pleno de las

capacidades intelectuales, físicas y espirituales del hombre, fomentar en él

elevados sentimientos y gustos estéticos, convertir los principios ideológicos y

morales en convicciones, en hábitos de conducta diaria.

A pesar de esto, durante el período de construcción del socialismo, los cambios en

la conciencia social no marchan inmediata y paralelamente a los cambios de la

base material de la vida. La Psicología Marxista como ciencia en desarrollo tiene

dentro de sus objetivos de investigación conocer las regularidades de la

manifestación y desarrollo de la psiquis de la nueva generación, cómo piensa,

cuáles son los móviles de su conducta, sus aspiraciones e ideales.

Se debe tener presente que los valores existen en la realidad social y han de

convertirse en formaciones internas del sujeto, a las que se llega por un proceso

que se desarrolla en un sistema dado, por lo tanto, la formación y apropiación de

los valores es un proceso esencialmente ideológico, en indisoluble

correspondencia con las exigencias del sistema social, de hecho esta tarea se

convierte de una u otra forma en la piedra angular para la educación política e

ideológica.

Señala Spranger (Báxter E. 2007, p. 21) que ¨ Los valores no son realmente

conocidos por el conocimiento mismo, sino que únicamente se conocen porque se

Sienten ¨. La autora coincide con esta última afirmación, ya que el valor en si no

afecta o moviliza a la personalidad, sino que tiene que convertirse en valor para sí,

lo que solo es posible cuando el valor es asimilado como algo suyo, que es lo que

le permite aprender a valorar.

Page 8: Universidad de Las Tunasroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/1264/1/Elisa Leyva Segura.pdf · Centro Universitario Vladimir Ilich Lenin. Sede Universitaria Municipal . Las Tunas. Diagnóstico

Tesis de Diploma Elisa Leyva Segura

"Solo es útil el conocimiento que nos hace mejores." 2

La formación de valores en la adolescencia y la juventud ha sido tratada por

diferentes investigadores; L. J. Bozhovich (1976), Talízina, N. (1986) en Cuba,

Chacón, N. (1998), González, F. (1998), Báxter, E. (1989) González, V, (2003),

Álvarez de Zayas, C, (1997) entre otros. Estos autores tienen puntos de contacto

desde una epistemología que implica la influencia del medio social y los valores

como base orientadora de la conducta de los sujetos sociales y con un carácter

consciente, a partir de un conocimiento previo (cognitivo) y que se asume como

propios (afectivo) para conducir la actividad del hombre como ser social

(Conductual).

Resulta significativo en la provincia de Las Tunas las investigaciones realizadas

por Acevo, M. (2009) en el Instituto Superior Pedagógico Pepito Tey y Guzmán, C.

(2009) en el Centro Universitario V. I. Lenin. Además de coincidir con los

investigadores citados anteriormente, argumentan el rol de las instituciones

educativas en el proceso de formación de valores.

Para el desarrollo de la personalidad y en particular de los valores en jóvenes y

adolescentes a través de la instrucción, el Ministerio de Educación establece

normativas desde lo curricular y el programa Director para el reforzamiento de

valores fundamentales en la sociedad cubana actual.

Constituyen además para esta investigación referentes teóricos que fundamentan

la Teoría Histórico Cultural de Vigotsky, psicólogo ruso (1934); la categoría Zona

de Desarrollo Próximo, al igual que la Situación Social del Desarrollo, trascienden

hasta nuestros días, por su capacidad explicativa acerca del desarrollo psíquico en

las diferentes edades y de las particularidades de una situación dada para generar

la participación activa, quien tuvo el mérito de haber estructurado el estudio e

interpretación del fenómeno psíquico apoyándose en una metodología dialéctico -

materialista.

Desde la pedagogía los fundamentos de la Teoría de los Procesos Conscientes de

Álvarez de Zayas, (1997) fundamenta el aprendizaje en el marco de la actividad

escolar producto de generalizaciones subjetivas de la realidad.

Page 9: Universidad de Las Tunasroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/1264/1/Elisa Leyva Segura.pdf · Centro Universitario Vladimir Ilich Lenin. Sede Universitaria Municipal . Las Tunas. Diagnóstico

Tesis de Diploma Elisa Leyva Segura

"Solo es útil el conocimiento que nos hace mejores." 3

La formación de valores, a pesar de ser un tema que ha sido tratado por

investigadores, maestros, psicólogos entre otros, aun existen dificultades en su

formación por lo que resulta necesario plantear las siguientes interrogantes:

1. ¿Cuáles son las principales exigencias teóricas a tener en cuenta en la

formación de valores?

2. ¿Qué técnicas elaborar para diagnosticar el nivel de desarrollo del valor

responsabilidad en un grupo de alumnos del Instituto Politécnico de Informática

en el municipio Las Tunas?

3. ¿Qué nivel de desarrollo presenta el valor responsabilidad en un grupo de

alumnos del Instituto Politécnico de Informática en el municipio Las Tunas?

4. ¿Qué recomendaciones elaborar para trabajar la formación y educación del

valor responsabilidad en el Instituto Politécnico de Informática a partir de los tres

planos de formación del valor?

Se parte de las contradicciones existentes en el contexto actual, la crisis de la

civilización como consecuencia de la globalización y el neoliberalismo, así como

de la necesidad de una cultura general y del reto que tiene la escuela como

institución para lograr el desarrollo integrador de los educandos.

Lo antes dicho permite precisar los elementos del diseño de la investigación como:

el problema de investigación: ¿Qué características presenta el desarrollo del

valor responsabilidad en un grupo de alumnos del Instituto Politécnico de

Informática del municipio Las Tunas?

Este problema queda enmarcado dentro del siguiente objeto de investigación:

La formación de valores en la adolescencia.

En el estudio de esta problemática se plantea como campo de acción El valor

responsabilidad en un grupo de alumnos del Instituto Politécnico de Informática

Simón Bolívar Palacio del Municipio de Las Tunas.

Para dar respuesta al problema científico se plantea como objetivo general: Diagnosticar el nivel de desarrollo del valor responsabilidad en un grupo de

alumnos del Instituto Politécnico de Informática Simón Bolívar Palacio del

municipio Las Tunas.

Delimitados por los objetivos específicos siguientes:

Page 10: Universidad de Las Tunasroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/1264/1/Elisa Leyva Segura.pdf · Centro Universitario Vladimir Ilich Lenin. Sede Universitaria Municipal . Las Tunas. Diagnóstico

Tesis de Diploma Elisa Leyva Segura

"Solo es útil el conocimiento que nos hace mejores." 4

1. Fundamentar el proceso de formación de valores en la adolescencia. 2. Determinar el nivel de desarrollo del valor responsabilidad en un grupo de

alumnos del Instituto Politécnico de Informática del municipio Las Tunas. 3. Analizar las características psicosociales del valor responsabilidad en el grupo

de adolescentes objeto de estudio.

Precisando como idea a defender: Se puede contribuir a eliminar las

insuficiencias que se presentan en el comportamiento social de los adolescentes

del Instituto Politécnico de Informática del Municipio Las Tunas si se caracteriza el

valor responsabilidad sobre la base de un diagnóstico que permita plantear

recomendaciones contentivas en las relaciones, que con carácter de regularidad,

promueven el desarrollo de dicho valor en los adolescentes estudiados. Para dar respuesta al problema científico y lograr el objetivo formulado fueron

cumplidas las Tareas Investigativas: 1. Análisis de la bibliografía, de los documentos normativos y materiales que

abordan la formación de valores, precisando los contenidos esenciales que

permitan aprovechar las potencialidades de los mismos para la formación de

valores.

2. Elaboración de técnicas para diagnosticar el nivel de desarrollo del valor

responsabilidad en un grupo de alumnos del Instituto Politécnico de Informática

en el municipio Las Tunas.

3. Caracterización del nivel de desarrollo alcanzado en el valor responsabilidad en

un grupo de alumnos del Instituto Politécnico de Informática en el municipio Las

Tunas.

4. Elaboración de recomendaciones encaminadas a la formación y educación del

valor responsabilidad en el Instituto Politécnico de Informática desde los tres

planos de formación de valores (conciencia, actividad y valoración).

Para el desarrollo de las tareas y cumplimiento de los objetivos se emplearon los

métodos de investigación siguientes:

Métodos teóricos: Facilitaron la comprensión de los hechos y fenómenos asociados al objeto de

estudio.

Page 11: Universidad de Las Tunasroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/1264/1/Elisa Leyva Segura.pdf · Centro Universitario Vladimir Ilich Lenin. Sede Universitaria Municipal . Las Tunas. Diagnóstico

Tesis de Diploma Elisa Leyva Segura

"Solo es útil el conocimiento que nos hace mejores." 5

Método dialéctico: Se manifestó al analizar el objeto de estudio en su

dinámica y devenir, sus contradicciones e interrelación con otros objetos, lo

que permitió conocer su esencia y también sus enfoques.

Analítico-sintético: Para el análisis del contenido a partir de una revisión

detallada sobre el tema objeto de estudio, integrar los aspectos más

significativos sobre la base síntesis interpretativa del referencial teórico más

actualizado.

Hipotético-deductivo: Se tomaron como premisa las preguntas científicas

planteadas para este trabajo, inferidas a la teoría y los datos empíricos, lo

que permitió realizar las deducciones y conclusiones nuevas para

comprobar su cumplimiento en la práctica.

Métodos empíricos: Posibilitaron obtener informaciones interesantes acerca de la característica del

objeto y elaborar diferentes datos que facilitan una mejor comprensión.

Tormenta de ideas: Para de conjunto con la muestra seleccionada elaborar

una definición del valor responsabilidad.

Entrevista: A alumnos para conocer el estado actual del valor objeto de

estudio.

Completamiento de frases: Para obtener las valoraciones cualitativas que

cada alumno realiza del valor objeto de estudio y así incursionar y profundizar en

la personalidad de los sujetos.

La composición: Se utilizó para la exploración del valor objeto de estudio y

obtener así una mejor valoración de la conducta de los alumnos.

Los cuestionarios: Para explorar el componente cognitivo, el componente

afectivo del valor, la intención conductual, el comportamiento del valor objeto de

estudio con su propia personalidad y detectar así las insuficiencias en ese sentido.

Observación: Desde las actividades docentes y laborales para comprobar el

estado actual del valor objeto de estudio y constatar el problema, permitiendo,

además la información que se derivaron del empleo de otras técnicas de recogida

de información.

Page 12: Universidad de Las Tunasroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/1264/1/Elisa Leyva Segura.pdf · Centro Universitario Vladimir Ilich Lenin. Sede Universitaria Municipal . Las Tunas. Diagnóstico

Tesis de Diploma Elisa Leyva Segura

"Solo es útil el conocimiento que nos hace mejores." 6

El procedimiento de la triangulación de datos: Para integrar los resultados

del cruce de información científica sobre la identidad, obtenidos por la aplicación

de los distintos métodos, para integrar otros datos, resultado de la aplicación de

los instrumentos y técnicas, utilizados en el proceso de investigación.

La investigación aporta en lo metodológico un conjunto de técnicas, para la

exploración del valor responsabilidad, a partir de los métodos aplicados, en un

grupo de alumnos del Instituto Politécnico de Informática.

La contribución teórica consiste desde lo epistemológico fundamentar conceptos,

teorías y características del valor responsabilidad en los adolescentes del Instituto

Politécnico de Informática del municipio Las Tunas.

Desde el punto de vista práctico se ofrece el diagnóstico individual del valor

responsabilidad en un grupo de alumnos del Instituto Politécnico de Informática

en el Municipio Las Tunas y propuestas de recomendaciones que pueden ser

aplicadas por la escuela, para la formación del valor responsabilidad.

La novedad infiere como se trata el contenido del valor responsabilidad y las

técnicas propuestas para diagnosticarlo, así como la caracterización del mismo en

un grupo de alumnos del Instituto Politécnico de Informática en el municipio Las

Tunas, constituye este trabajo una bibliografía de consulta para investigadores,

maestros, psicólogos y futuros docentes que traten la temática, para todo el

personal que de una forma u otra esté vinculado a la formación y desarrollo de la

personalidad de niños, adolescentes y jóvenes, además constituye un modelo

pedagógico, ya que se basa en la Psicología Pedagógica como una de las

ciencias aplicadas que tienen gran importancia dentro del proceso pedagógico y

dentro de la carrera de Psicología.

La tesis está compuesta de tres capítulos. En el primero se abordan principales

exigencias teóricas desde el punto de vista psicológico y pedagógico de la

formación de valores, se expone sobre la formación y educación de valores en la

adolescencia, así como la definición de responsabilidad.

En el segundo capítulo se aborda la concepción metodológica para desarrollar la

investigación.

Page 13: Universidad de Las Tunasroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/1264/1/Elisa Leyva Segura.pdf · Centro Universitario Vladimir Ilich Lenin. Sede Universitaria Municipal . Las Tunas. Diagnóstico

Tesis de Diploma Elisa Leyva Segura

"Solo es útil el conocimiento que nos hace mejores." 7

En el tercer capítulo se expone el diagnóstico del nivel de desarrollo del valor

responsabilidad y se elaboran las recomendaciones para formar y educar desde

los tres planos de formación de los valores (conciencia, actividad y la valoración),

en dicha carrera.

Concluye la tesis con las conclusiones, recomendaciones, así como la bibliografía

y los anexos.

Page 14: Universidad de Las Tunasroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/1264/1/Elisa Leyva Segura.pdf · Centro Universitario Vladimir Ilich Lenin. Sede Universitaria Municipal . Las Tunas. Diagnóstico

Tesis de Diploma Elisa Leyva Segura

"Solo es útil el conocimiento que nos hace mejores." 8

Capítulo # 1. Fundamentos epistemológicos para el proceso de formación de valores en la adolescencia.

Los valores son un proceso que comienza desde edades tempranas y es la familia

la primera, dentro del complejo sistema de relaciones sociales, que forma,

desarrolla y consolida a los mismos. La falta de patrones familiares constituye un

problema para la asimilación y asunción de los valores como guías que rectoren la

conducta.

Hablar de valores en los tiempos actuales es importante, porque no solo se trata

de todo cuanto se haya logrado, sino de cuanto se puede perder. De modo que

siempre se corre el riesgo de ocupar horas en teorizar y volver sobre lo que ya se

ha tratado sin llevarlo a la práctica, sin vivirlo y hacer de ello un paradigma de

comportamiento.

Los valores constituyen una importante pieza dentro del complejo engranaje que

compone la cultura. Su objetivo principal es facilitar que el hombre se conduzca

adecuadamente dentro de sus relaciones sociales llegando alcanzar así una vida

más plena.

1.1 Una visión Psicológica del fortalecimiento del valor responsabilidad. La actividad humana tiene un carácter consciente, esta constituye la premisa

fundamental que la diferencia del reino animal, la orientación de los sujetos

sociales ocurre por un proceso de subjetivación en el cual la valoración sobre la

base de la experiencia, los motivos, aspiraciones e intereses, conducen la

actuación del hombre.

Los valores como base orientadora de la propia actividad desempeñan un papel

1importante en la conducción del hombre, al referirse a este tema González Rey

(1998, p. 46) plantea que “los valores no existen como abstracción fuera del

individuo quien en condición de sujeto es simultáneamente portador de su

configuración subjetiva de la personalidad y conductas intencional de su

expresión”.

Los valores se forman en cada persona concreta a través de su historia personal,

de sus vivencias, experiencias, de las necesidades que satisfacen, no son

impuestos desde fuera, el hombre los va conformando a través de su vida.

Page 15: Universidad de Las Tunasroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/1264/1/Elisa Leyva Segura.pdf · Centro Universitario Vladimir Ilich Lenin. Sede Universitaria Municipal . Las Tunas. Diagnóstico

Tesis de Diploma Elisa Leyva Segura

"Solo es útil el conocimiento que nos hace mejores." 9

La configuración subjetiva de los valores se caracteriza por la integración de lo

cognitivo y lo afectivo. Es decir, en ellos se pone de manifiesto la estrecha relación

conocimiento-afecto.

Esta unidad se expresa en la articulación de los elementos dinámicos que se

estructuran en su conformación, mientras que su expresión intencional se produce

a través de las representaciones conscientes que el sujeto construye sobre ellos.

La implicación del sujeto en los distintos sistemas de la relación (hogar, escuela,

sociedad) hace que éste oriente su conducta en torno a los motivos por los cuales

realiza la actividad, viéndose implícito en éste el carácter personalizado de cada

individuo y la expresión activa de sus valores.

Cada individuo desarrolla su personalidad a través de la actividad. La misma llega

a ser consciente cuando éste determina que el contenido de la misma se convierte

o forma parte de sus motivaciones, de igual forma se encuentran ligados los

valores al proceso de regulación y orientación en la actuación de los sujetos, pues

los mismos, para ser asimilados de forma consciente, deben ser interpretados de

forma significativa.

Esther Báxter (1989, p. 23) al referirse a los valores, como elemento importante de

la personalidad del individuo en la regulación de su conducta, plantea que los

factores importantes en la formación de la personalidad lo constituyen: las

actitudes y valores que se forman y desarrollan, hasta llegar a constituir su núcleo

regulador y orientador, el cual caracteriza a las personas adultas maduras. Este

nivel superior de la personalidad tiene en su base las tendencias orientadoras que

le dan al sujeto el sentido de su vida y guían con estabilidad su actividad

consciente.

Según el criterio personal de la autora de esta investigación; es posible afirmar

que en la formación de la personalidad los valores constituyen un factor importante

en la regulación y orientación del sujeto.

Lo que no puede llegar a considerarse absolutamente cierto es que estos siempre

cumplan esta función en personas adultas maduras, porque se estaría negando el

papel que representan los mismos en personas que no han alcanzado la adultez o

Page 16: Universidad de Las Tunasroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/1264/1/Elisa Leyva Segura.pdf · Centro Universitario Vladimir Ilich Lenin. Sede Universitaria Municipal . Las Tunas. Diagnóstico

Tesis de Diploma Elisa Leyva Segura

"Solo es útil el conocimiento que nos hace mejores." 10

la madurez, en los cuales los valores o antivalores se encuentran formando parte

de cada sujeto, aunque los mismos no siempre regulen y orienten su actividad.

Por otro lado se encuentran los criterios abordados por Nancy Chacón (1999, p.

53) sobre los valores, al plantear que los mismos son una parte importante de la

vida espiritual e ideológico de la sociedad y del mundo interno de los individuos,

son una producción de la conciencia social e individual y existen en unidad y

diferencia de los antivalores.

En esta investigación se comparte lo planteado por esta autora referente a los

valores como un proceso complejo de carácter subjetivo y que conscientemente

conduce la actitud de los sujetos al manifestarse positivamente en

correspondencia con las exigencias sociales, las normas de convivencia y los

intereses personales.

Para Alba C. (1998, p. 34- 43) los valores de orden psicológico, son propiedades

de la personalidad, preferencias, orientaciones, disposiciones psíquicas que

interiorizamos en nuestra personalidad como actitudes, sentimientos, convicciones

o rasgos del carácter. En este sentido, en el orden psicológico, los valores

coinciden con el fin de la educación.

En este trabajo se asume el concepto de valor planteado por la Dra. Viviana

González (2003, p.19) al realizar el análisis de los valores por la Psicología

Marxista plantea que el valor es una compleja unidad funcional cognitiva-afectiva a

través de la cual se produce la regulación de la actuación.

Es decir, una formación psicológica de la personalidad, predominantemente

inductora, que expresa el grado de importancia, significación o sentido personal

consciente, que adquieren para el individuo, los objetos y fenómeno de realidad en

un contexto determinado, en determinado momento, en dependencia de las

posibilidades de satisfacción que estos proporcionan para sus necesidades, y que

se manifiestan a través de las normas de relación que se establecen hacia los

mismos y especialmente en sus relaciones interpersonales para la convivencia

con los demás miembros de la sociedad.

Haciendo referencia a la interiorización de los valores desde el punto de vista

psicológico, El Dr. Fernando González Rey (1996, p. 68) plantea que ningún

Page 17: Universidad de Las Tunasroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/1264/1/Elisa Leyva Segura.pdf · Centro Universitario Vladimir Ilich Lenin. Sede Universitaria Municipal . Las Tunas. Diagnóstico

Tesis de Diploma Elisa Leyva Segura

"Solo es útil el conocimiento que nos hace mejores." 11

contenido que no provoque emociones, que no estimule nuestra identidad, que no

mueva fibras afectivas, puede considerarse un valor, porque éste se instaura de

dos formas: los valores formales, que regulan la conducta del hombre ante

situaciones de presión o control externo, que no son los que debemos formar, y

los valores personalizados, expresión legítima y auténtica del sujeto, que los

asume, y que son los valores que deben fomentarse en la sociedad.

Los valores no son, por tanto, simples conceptos intelectuales, son formaciones

motivacionales de la personalidad que orientan e inducen la actividad humana y

dentro de la estructura de la personalidad, tiene una estrecha relación con los

conocimientos, las vivencias afectivas, los ideales, la voluntad, tienen la capacidad

de regular la conducta y se manifiestan en el comportamiento. O sea, el proceso

de interiorización en la personalidad transita por los componentes cognoscitivo,

afectivo-volitivo y conductual.

De esta manera en la formación de un valor se debe dar la unidad entre

conocimiento, afecto y voluntad; aspectos estrechamente interrelacionados para

formar un sistema dinámico, coherente, flexible que permita su actualización y

estructuración jerárquica contribuyendo a formar el sistema de sentidos de la

personalidad. Por esto, se consideran tres componentes básicos (Ver esquema 1)

para el proceso de formación de valores que le permiten al educador la

operacionalización de indicadores, los cuales contribuyen a orientar la

comunicación educativa y a promover la flexibilidad, la capacidad de reflexión y

comunicación, intereses, motivaciones y la organización y planificación de sus

acciones.

El componente informativo–cognitivo: Se refiere al proceso de construcción activa

del conocimiento que debe desarrollar el alumno con acciones de búsqueda de

información sobre temas que reflejan normas, hábitos, actitudes, valores y

principios socialmente valiosos. En este sentido se activan aspectos estructurales

de la configuración psicológica de la personalidad.

El componente afectivo–volitivo: Estrechamente relacionado con el anterior, se

pone de manifiesto cuando el alumno se identifica, asume y personaliza normas,

Page 18: Universidad de Las Tunasroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/1264/1/Elisa Leyva Segura.pdf · Centro Universitario Vladimir Ilich Lenin. Sede Universitaria Municipal . Las Tunas. Diagnóstico

Tesis de Diploma Elisa Leyva Segura

"Solo es útil el conocimiento que nos hace mejores." 12

actitudes e ideas que defiende y que se expresan en sus sentimientos, emociones

y motivaciones.

El componente regulador–volitivo: Se refiere a la autorregulación de su conducta y

las relaciones con sus compañeros, maestros, familiares, miembros de la

comunidad en correspondencia con las normas, valores y principios que defiende,

siendo capaz de proponerse metas y buscar solución a los problemas que se le

presentan.

Las características cualitativas que diferencian a los sujetos entre sí a través de

estos indicadores expresados en cada uno de los tres componentes, constituyen

manifestaciones concretas de la expresión de los indicadores funcionales

propuestos por González, F. y A. Mitjans (1998) y retomados por González, V.

(2003).

Un eslabón esencial al tratarse la formación de valores, lo constituye la

comunicación, que es un proceso esencial a través del cual un sujeto se implica

con el otro, ya que es una dimensión social general, no solo personal. Es social

por su contenido e individual por la forma en que se manifiesta, implica un proceso

de interacción entre los sujetos.

Para que la comunicación permita el intercambio de valores, ambos sujetos deben

ser auténticos en su comportamiento, pues el ejemplo positivo demostrado en las

actitudes del sujeto es de gran fuerza para que el otro sujeto lo comprenda y

sienta la veracidad de lo que valora.

Esquema # 1: Componente del proceso de formación de valores desde el punto de

vista psicológico. Fuente: Elaboración propia.

Page 19: Universidad de Las Tunasroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/1264/1/Elisa Leyva Segura.pdf · Centro Universitario Vladimir Ilich Lenin. Sede Universitaria Municipal . Las Tunas. Diagnóstico

Tesis de Diploma Elisa Leyva Segura

"Solo es útil el conocimiento que nos hace mejores." 13

1.2. Apuntes del fortalecimiento del valor responsabilidad desde el punto de vista pedagógico.

La educación como proceso social responde al sistema político imperante y a los

intereses ideológicos de la clase en el poder y, como tal, forma parte de la

superestructura social.

La política educacional de un país es una derivación lógica de la política de la

clase dominante y se plasma en un sistema de concepciones, fundamentos

teóricos e ideológicos y de acciones prácticas encaminadas a la formación de las

nuevas generaciones.

En Cuba, la política educacional responde a los intereses del Partido Comunista y

cumple con el objetivo de formar una conciencia, una ideología y una actitud

política en los individuos, que garantice la defensa y continuidad de la Revolución

Socialista. Desde el punto de vista pedagógico ésta debe lograrse como parte de

la educación general y científica de los estudiantes.

Al abordar la problemática de los valores en el contexto de la situación

educacional, es necesario partir de la premisa de que estos constituyen el

contenido de la educación, definido a partir del objetivo, el cual se concreta en el

modelo del profesional, como fin de la enseñanza. Como se plantea

anteriormente, los valores son una expresión de la sociedad en la que fueron

creadas, y refleja las aspiraciones y propósitos de su política educacional.

La formación de un sujeto social útil, capaz de orientarse adecuadamente y lograr

modos de actuación en correspondencia con sus necesidades, motivaciones e

intereses, es el principal reto de un sistema educativo racional. Por tanto, la acción

socializadora de los valores debe dirigirse en función de los objetivos que deben

lograr, a los que aspira la sociedad, para lo cual transforma, o incluye nuevos

enfoques a los contenidos educativos.

Le corresponde al educador dirigir el proceso de formación de valores en sus

asignaturas. En tal sentido, el enfoque metodológico es fundamental.

Al analizar el cómo y cuándo educar en valores, se pueden encontrar la presencia

de disímiles problemas. El educador debe adoptar una postura sensible y

Page 20: Universidad de Las Tunasroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/1264/1/Elisa Leyva Segura.pdf · Centro Universitario Vladimir Ilich Lenin. Sede Universitaria Municipal . Las Tunas. Diagnóstico

Tesis de Diploma Elisa Leyva Segura

"Solo es útil el conocimiento que nos hace mejores." 14

proyectiva, valorando las particularidades de cada sujeto y de su entorno para la

concepción de un plan estratégico coherente. Si se asumen acciones impositivas y

autoritarias se provocarán actitudes de rechazo, sumisión, dependencia y

conflictos de valor en los estudiantes. “Lo significativo, la orientación valorativa no

se descubre ni se asimila mediante máximas y sermones sino en la congruencia

de la vida y de interacción y acción responsable”. Báxter, E. (1997, p.23).

Además de los trabajos de la Dra. Esther Báxter, la fundamentación pedagógica

de esta investigación descansa en la Teoría de los Procesos Conscientes del

Dr. Carlos M. Álvarez de Zayas.

A la luz de dicha teoría se puede afirmar que los conceptos, leyes y teorías, que el

estudiante aprende en el marco de la actividad escolar no son más que

generalizaciones en el plano subjetivo de la realidad, y por ende, portadores de

valor. “Todos los objetos son portadores de valor en tanto el sujeto lo procese y lo

necesite”. Álvarez de Zayas, C. (1997, p.20).

Por tanto, el valor constituye una de las dimensiones del contenido en el proceso

pedagógico. “Todo lo que enseñamos, absolutamente todo, puede ser objeto de

valoración”. Álvarez de Zayas, C. (1997, p.21).

La segunda ley de la didáctica relaciona estrechamente los componentes del

proceso docente educativo: La educación a través de la instrucción, es donde se

fundamenta la didáctica de los valores. Álvarez de Zayas, C. (1998, p.119). Esta

ley fundamenta su acción mediante la relación Objetivo-Contenido-Método.

El objetivo expresa el modelo pedagógico del encargo social. En el caso de la

formación de valores, se revela como el modelo del profesional.

El contenido, visto a través de sus tres dimensiones (sistema de conocimientos,

habilidades y sistema de valores), “es el encargado de llevar al alumno los

elementos de carácter universal y esa es la vía de hacerlo hombre, de hacerlo

humano al significarse la importancia relativa que tiene en función su rol como

profesional”. Álvarez de Zayas, C. (1997, p.32).

El método, como portador del componente afectivo, ya sea el desarrollado por el

educador a la hora de impartir el contenido, como el desarrollado por el estudiante

Page 21: Universidad de Las Tunasroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/1264/1/Elisa Leyva Segura.pdf · Centro Universitario Vladimir Ilich Lenin. Sede Universitaria Municipal . Las Tunas. Diagnóstico

Tesis de Diploma Elisa Leyva Segura

"Solo es útil el conocimiento que nos hace mejores." 15

en la solución de un problema específico, permite que el proceso se desenvuelva

con un contenido social e individual.

Para contribuir a la formación de valores, se debe tener en cuenta que el

contenido del proceso pedagógico constituye un núcleo que orienta la conducta,

pues se asume que el valor no existe al margen del contenido, luego el educador

tiene que ser capaz de en cada contenido determinar la información esencial para

que el estudiante pueda objetivamente establecer las relaciones de ese contenido

con la vida, en correspondencia con sus necesidades e intereses.

En el ámbito educacional cubano, cuando se habla de contenido, suelen

distinguirse dentro de su estructura al menos tres elementos. Vázquez, S. (1998,

p. 89).

Conocimientos. (Contenidos conceptuales) Referidos a hechos, conceptos y

teorías, tales contenidos están directamente relacionados con el saber y con la

capacidad del estudiante para conocerlo y manifestarlo.

Habilidades. (Contenidos procedimentales) Referidos a las capacidades para

llevar a cabo acciones cognitivas y comportamentales. Tales contenidos se

refieren al saber hacer.

Valores. (Contenidos actitudinales) Referidos a normas, actitudes y valores.

Tales contenidos están directamente relacionados con el modo de ser del sujeto,

contribuyen a configurar una manera de ser y proporcionan unidad y coherencia a

la manera de sentir, enjuiciar y actuar. Estos contenidos se conocen como

contenidos de valor. De lo antes planteado se deriva que “los valores son

contenidos que pueden ser aprendidos por los sujetos y pueden ser enseñados”,

(Báxter, E. 1989; Fabelo, R.1987; Vázquez, S. 1998; Amador, A. 2001).

¿Cómo trasmitir los contenidos para que los estudiantes logren establecer la

significación de los mismos y por ende el valor de estos? ¿Cómo procede el

alumno ante el problema específico que se le plantea?

Esto se logra a través del método. El método es el componente del proceso

docente educativo que expresa la configuración interna del proceso, para que

transformando el contenido se alcance el objetivo, que se manifiesta a través de

la vía, el camino que escoge el sujeto para desarrollarlo. Álvarez, C. (1998, p. 95).

Page 22: Universidad de Las Tunasroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/1264/1/Elisa Leyva Segura.pdf · Centro Universitario Vladimir Ilich Lenin. Sede Universitaria Municipal . Las Tunas. Diagnóstico

Tesis de Diploma Elisa Leyva Segura

"Solo es útil el conocimiento que nos hace mejores." 16

Este componente se centra en los modos de actuación de los sujetos implicados

en el proceso (componentes personales del proceso pedagógico, profesor –

alumno) tanto del educador, al transmitir toda la cultura acumulada por la

humanidad, como por el alumno en el acto de apropiación de la misma.

“Es a través del método que el educador presenta el contenido al alumno para que

este desentrañe, mediante la práctica, la naturaleza de las cosas, descubra sus

leyes, sepa que necesidades pueda satisfacer y el significado que poseen según

sus intereses y los de la sociedad”. Loaces, A. (2002, p.25)

“Si de toda ciencia hacemos que el estudiante busque el significado positivo y la

puede aplicar en ese mismo sentido a la práctica social estaremos formando

valores”. Batista, G. (1998, p.29).

Si se desea que el conocimiento de la ciencia se convierta en una necesidad para

el estudiante, que sepa operar con los conocimientos y que del operar con estos

encuentre el significado socialmente positivo que tienen estos conocimientos en su

desarrollo individual, esto solo será posible con el empleo de métodos eficaces.

“Para formar valores los métodos a emplear en el proceso de enseñanza

aprendizaje son los dirigidos a la conciencia, a la actividad y a la valoración”.

Amador, A. (2001, p. 10).

Métodos dirigidos a la conciencia: Estos sientan las bases para la formación de

ideales, pues permiten los modelos correctos del deber ser, tanto en lo social

como en lo personal.

Métodos dirigidos a la actividad: Sientan las bases para la formación de

actuaciones, pues los estudiantes ponen en práctica las formas correctas de

actuar.

Métodos dirigidos a la valoración. Son los que sientan las bases para la

autorregulación del sujeto, se da la posibilidad de que los estudiantes comparen lo

que hacen con el modelo correcto propuesto, aquí es importante potenciar en los

jóvenes el control interno y la autovaloración.

En el método, queda claro, dentro de los componentes no personales del proceso

pedagógico; es donde se concreta lo afectivo, porque es donde se establecen las

relaciones afectivas entre profesor-alumno, entre alumno-alumno y entre los

Page 23: Universidad de Las Tunasroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/1264/1/Elisa Leyva Segura.pdf · Centro Universitario Vladimir Ilich Lenin. Sede Universitaria Municipal . Las Tunas. Diagnóstico

Tesis de Diploma Elisa Leyva Segura

"Solo es útil el conocimiento que nos hace mejores." 17

alumnos y el contenido, que favorecen la formación de valores. Por tanto el

método es el portador del componente afectivo del proceso y constituye la célula

para formar valores desde las asignaturas.

La solución del problema formativo escolar tiene que desarrollarse en el proceso

pedagógico, y es en este, con el método que lo diseñaron (objetivo y contenido)

demuestra su validez.

Esquema # 2: Triada que representa la didáctica de los valores.

Fuente: “Didáctica de los valores” Dr. Carlos Álvarez (1997).

1.3 Características psicosociales de la adolescencia. La personalidad del hombre se forma progresivamente desde los primeros

estadios de la vida, se trata de un proceso en el cual interactúan los aspectos

internos del desarrollo con los externos provenientes del medio histórico social que

la rodea, del cual recibe innumerables influencias: socioculturales, educativas,

ideológicas, económicas, morales y, en general, las relacionadas con la

generación y organización social a la que pertenece.

Al considerar algunas definiciones de personalidad se estima necesario referir las

abordadas con un enfoque histórico-cultural, y asumidas por la autora de esta

investigación: Según González Rey, (1990, p.101), “... la personalidad es la

organización sistémica, viva y relativamente estable de las distintas formaciones

psicológicas, sistema e integraciones funcionales de sus contenidos que participan

activamente en las funciones reguladoras y autorreguladora del comportamiento,

siendo el sujeto quien ejerce estas funciones”.

Page 24: Universidad de Las Tunasroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/1264/1/Elisa Leyva Segura.pdf · Centro Universitario Vladimir Ilich Lenin. Sede Universitaria Municipal . Las Tunas. Diagnóstico

Tesis de Diploma Elisa Leyva Segura

"Solo es útil el conocimiento que nos hace mejores." 18

Criterios parecidos sostiene Laura Domínguez (2003) al explicar que... “La

personalidad constituye el nivel superior de los distintos procesos y formaciones

psicológicas, y es un resultado del desarrollo ontogenético y por tanto adquiere

particularidades cualitativas definidas en cada una de las etapas por la que

atraviesa su formación.”

Los intereses, necesidades y aspiraciones de cada personalidad varían en

dependencia de la etapa del desarrollo de la vida en que se encuentren.

Al arribar a la Educación Secundaria Básica, los alumnos se encuentran en la

preadolescencia o ya son adolescentes, este es un período que se caracteriza por

una marcada reelaboración y reestructuración de diferentes aspectos y esferas de

la personalidad que alcanzan durante esta etapa un matiz personal.

También tienen lugar numerosos cambios cualitativos que se producen en corto

tiempo, los cuales en ocasiones tienen el carácter de ruptura radical con las

particularidades, intereses y relaciones que tenía el niño anteriormente. Es un

momento del desarrollo en que prima la necesidad de autoafirmación de la

personalidad.

El adolescente, aunque vive en el presente, ya comienza a soñar con el futuro,

ocupa gran parte de su tiempo en la actividad escolar y el estudio, pero siente

necesidad de otros aspectos de la vida, sobre todo de relacionarse con

compañeros de su edad. Aprecia cómo se producen en su cuerpo una serie de

transformaciones anátomo-fisiológicas, arriba a nuevas cualidades de sus

procesos cognoscitivos, a una mayor definición y estabilidad de los componentes

de su esfera moral y a un nivel superior en el desarrollo de la autoconciencia,

formación psicológica central en esta edad.

A la adolescencia se le ha llamado “período de tránsito”, ya que el adolescente, si

bien no es un niño, tampoco es un adulto, por lo que en algunos aspectos

presentan características y conductas de uno y otro, en forma un tanto inestable.

Así, adolescentes de la misma edad cronológica muestran diferencias esenciales

en los niveles de desarrollo de diferentes aspectos de su personalidad. Durante

esta etapa el esfuerzo intelectual y físico, la tensión nerviosa prolongada, las

vivencias emocionales fuertes de matiz negativo, como sentimientos de ofensa y

Page 25: Universidad de Las Tunasroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/1264/1/Elisa Leyva Segura.pdf · Centro Universitario Vladimir Ilich Lenin. Sede Universitaria Municipal . Las Tunas. Diagnóstico

Tesis de Diploma Elisa Leyva Segura

"Solo es útil el conocimiento que nos hace mejores." 19

humillación, pueden dar lugar a alteraciones funcionales tales como: elevada

irritabilidad, fatiga, distracción, descenso de la productividad en el estudio,

debilidad en los mecanismos de control de la conducta, desajustes del sueño y

otros.

Los procesos cognoscitivos de la personalidad del adolescente (percepción,

memoria, atención, imaginación, pensamiento) experimentan diferentes cambios,

los cuales son más notables en lo que respecta al pensamiento del adolescente.

El razonamiento verbal y las formas lógicas del pensamiento alcanzan niveles

superiores en esta etapa. En este período al adolescente parece no interesarle las

relaciones afectivas con el adulto, pero lo cierto es que nunca dejan de tener

importancia para él, aunque las que establecen con sus compañeros son las de

mayor prominencia, estas relaciones obedecen a la necesidad que tiene el

adolescente de comunicación-aceptación.

Las particularidades que caracterizan la adolescencia no son vistas como las que

deben tener de por sí los estudiantes de estas edades, sino como algo que puede

y debe lograrse por la acción positiva y coordinada de condiciones sociales de

vida y educación a partir de sus disposiciones internas y experiencia anterior.

Bajo esta perspectiva se debe tener claro que el grado de desarrollo y la

personalidad del escolar deben ser interpretados sobre la base de su interacción

con una compleja y variada gama de factores y situaciones que influyen sobre él, y

que al integrarse en forma de sistema conforma las diferentes agencias de la

sociedad como son la familia, la escuela y los medios de comunicación.

Toda esta situación exige cambios en la organización y dirección del proceso

pedagógico, el cual debe responder a las particularidades de la edad, no para

adaptarse a ella, sino para aprovecharlas y favorecer así el desarrollo de los

procesos psíquicos y de la personalidad de los adolescentes mediante la propia

actividad de aprendizaje considerándolos como agentes activos que puedan

debatir, proponer, argumentar e investigar.

La Dra. A. Amador y un colectivo de autores, en el libro “El adolescente cubano:

Una aproximación al estudio de su personalidad” señalan que: “La época actual

plantea a los adolescentes y jóvenes en general, más complejos y difíciles

Page 26: Universidad de Las Tunasroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/1264/1/Elisa Leyva Segura.pdf · Centro Universitario Vladimir Ilich Lenin. Sede Universitaria Municipal . Las Tunas. Diagnóstico

Tesis de Diploma Elisa Leyva Segura

"Solo es útil el conocimiento que nos hace mejores." 20

requerimientos para su incorporación a la sociedad y para el propio manejo de su

vida. Ante este hecho nos preguntamos: ¿Están satisfechos con lo que tienen y

pueden lograr? ¿Los preparamos para la vida? Tal situación exige de los

educadores todos, el perfeccionamiento de las vías y métodos a utilizar en su

labor, a fin de satisfacer las necesidades crecientes de los educandos, para lo cual

el conocimiento de éstos y de su personalidad, resulta imprescindible”. (1995; VII y

VIII).

En sus relaciones con los adultos los adolescentes desarrollan una mayor

criticidad en la valoración de estas figuras, en comparación con la etapa

precedente, tanto en torno a los educadores como a sus padres, quienes dejan de

ser autoridades sagradas. No obstante, por el carácter dicotómico del

pensamiento, así como por la insuficiente consolidación de algunas formaciones

motivacionales, esta valoración es poco reflexiva y también tiende a ser rígida.

Cuando el niño arriba a la etapa adolescente, sus relaciones con el adulto

adquieren nuevos matices. Empiezan a interesarle más las valoraciones y

relaciones positivas con los de igual edad. Es necesario que los padres que se

imponen acercarse al adolescente en un nivel de comunicación, cambiando en él

sus posibilidades, esta sea la única forma de evitar los conflictos que se presentan

y que generalmente se consideran inevitables en esta etapa de la vida.

La edad adolescente ocupa un lugar particular en el proceso de formación de la

personalidad del hombre. Es una edad crucial y compleja en muchos aspectos,

pues en este período tienen lugar cambios fisiológicos importantes y surgen

nuevas particularidades, actividades y educación se convertirán en rasgos

definitivos de su personalidad. El primer factor de desarrollo de la personalidad

adolescente en su propia actividad social intensa, orientada a asimilar

determinados valores, a construir relaciones satisfactorias con los adultos y con

sus coetáneos. El desarrollo del adolescente depende de distintas condiciones y

por eso puede transcurrir de modo desigual en los distintos aspectos.

Esto determina que por una parte en el adolescente existen rasgos de

¨infantilidad¨ y ¨adultez¨, y por otra parte, que en el adolescente de la misma edad

Page 27: Universidad de Las Tunasroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/1264/1/Elisa Leyva Segura.pdf · Centro Universitario Vladimir Ilich Lenin. Sede Universitaria Municipal . Las Tunas. Diagnóstico

Tesis de Diploma Elisa Leyva Segura

"Solo es útil el conocimiento que nos hace mejores." 21

cronológica existe diferencias esenciales en los niveles de desarrollo de los

distintos aspectos de la edad adulta.

En base a investigaciones realizadas se puede decir que la adolescencia está

vinculada a un proceso de formación de la autoconciencia y con su aspiración a

ocupar una nueva posición en la vida, formando una nueva actitud ante si misma,

siendo la esencia de esto, el hecho de que el adolescente empieza a considerarse

adulto y a exigir de los demás una actitud acorde con esto.

En tal sentido se considera la adolescencia como un proceso complejo, ya que en

esta etapa de la vida deben alcanzar importantes logros, como aceptar sus

cambios somáticos, adoptar conductas sexuales adecuadas, disminuir la

dependencia emocional de sus padres. En ellos aparecen las características

psicosociales tales como la búsqueda de sí mismos y de su identidad, tendencia a

estar en grupos, establecen preferencia por el sexo opuesto, la separación

progresiva de los padres, desean mejorar la sociedad, son fácilmente

conquistados por partidos políticos, sectas religiosas, y grupos de voluntarios.

Esta fase de transición entre la infancia y la edad adulta es el periodo de

formación para la vida en todas las sociedades, caracterizados por cambios

biológicos, psicológicos y sociales donde se inician formas de actuación y

relaciones que van a repercutir en el individuo, la familia, en el proceso

pedagógico y en la vida al asumir roles en su profesión; sin embargo es

responsabilidad de la familia apoyarlos y guiarlos de forma tal que sus actitudes

están a la altura de las exigencias de la realidad social donde estén inmersos.

La adolescencia es la etapa en que el individuo deja de ser un niño, pero sin haber

alcanzado aún la madurez del adulto. Sin embargo, es un tránsito complicado y

difícil que normalmente debe superar para llegar a la edad adulta, se considera

que la adolescencia se inicia aproximadamente a los 12 años promedio, en las

mujeres y a los 13 años en los varones. Este es el momento en que aparece el

Período de la pubertad, que cambia al individuo con respecto a lo que hasta

entonces era su niñez.

En la adolescencia se distinguen dos etapas:

1) Pre-adolescencia (fenómeno de la pubertad)

Page 28: Universidad de Las Tunasroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/1264/1/Elisa Leyva Segura.pdf · Centro Universitario Vladimir Ilich Lenin. Sede Universitaria Municipal . Las Tunas. Diagnóstico

Tesis de Diploma Elisa Leyva Segura

"Solo es útil el conocimiento que nos hace mejores." 22

2) Adolescencia propiamente dicha.

La adolescencia propiamente dicha, en el desarrollo cognoscitivo es la etapa

donde madura el pensamiento lógico formal, así su pensamiento es más objetivo y

racional, el adolescente empieza a pensar abstrayendo de las circunstancias

presentes, y a elaborar teorías de todas las cosas, es capaz de raciocinar de un

modo hipotético deductivo, es decir, a partir de hipótesis gratuitas y, procediendo

únicamente por al fuerza del mismo raciocinio, llegar a conclusiones que pueden

contradecir los datos de la experiencia.

El análisis e interpretación de la crisis de la adolescencia en la Psicología, se

encuentra estrechamente relacionado con la concepción que se sustente sobre los

determinantes del desarrollo psicológico y su periodización.

La adolescencia es también la edad de la fantasía, sueña con los ojos abiertos ya

que el mundo real no ofrece bastante campo, ni proporciona suficiente materia a

las desmedidas apetencias de sentir y así se refugia en un mundo fantasmagórico

donde se mueve a sus anchas.

En la adolescencia los sujetos pasan más tiempo con sus compañeros que en el

seno familiar, por lo que sus valores y normas de conducta están determinados,

en buena medida, por el carácter de estas relaciones, tanto en el grupo formal

como en el espontáneo o informal.

La necesidad de ocupar el lugar deseado o lugar al que aspira en su grupo de

coetáneos, desempeña un importante papel en el desarrollo armonioso de la

personalidad en esta etapa, ya que el equilibrio y bienestar emocional del

adolescente dependerá de que logre ocupar el lugar deseado entre sus iguales,

este lugar y el de la aceptación que alcance dentro del grupo. Recuérdese que L.

I. Bozhovich (1976) señala cómo a partir del 4to grado el ser aceptado por el grupo

se convierte en motivo fundamental de la conducta del niño.

En el transcurso de la adolescencia la aparición de la relación de la pareja

comienza a relegar las relaciones de amistad a un segundo plano.

Las relaciones de pareja en esta etapa, en sentido general son inestables, ya que

poseen un carácter experimental y contribuyen al desarrollo de la autovaloración o

identidad personal y, en particular, de la identidad sexual y de género.

Page 29: Universidad de Las Tunasroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/1264/1/Elisa Leyva Segura.pdf · Centro Universitario Vladimir Ilich Lenin. Sede Universitaria Municipal . Las Tunas. Diagnóstico

Tesis de Diploma Elisa Leyva Segura

"Solo es útil el conocimiento que nos hace mejores." 23

Es también la edad de los ideales. El ideal es un sistema de valores al cual tiende

por su extraordinaria importancia. El adolescente descubre estos valores y trata de

conquistarlos para sí y para los demás aunque este hecho no afecta a todos los

adolescentes depende de la formación recibida.

En cuanto a las características que adopta el desarrollo moral, observamos que en

la adolescencia las cuestiones relacionadas con las reglas y normas vinculadas a

las relaciones interpersonales y a la conducta social en general, ocupan, a criterio

de L. I. Bozhovich (1976), un lugar importante en las reflexiones del adolescente.

De acuerdo con lo antes señalado se observa que el adolescente posee puntos de

vista, juicios y opiniones de carácter moral, que presentan una relativa estabilidad

e independencia de las influencias externas, pero al mismo tiempo estas

valoraciones morales no se han convertido aún en convicciones, por lo que

pueden ser modificadas en determinados contextos, en especial, bajo la opinión

de los coetáneos.

En el desarrollo afectivo es difícil establecer si la adolescencia es o no un período

de mayor inestabilidad emotiva pero nada impide reconocer la riqueza emotiva de

la vida del adolescente y su originalidad.

La sensibilidad avanza en intensidad, amplitud y profundidad, mil cosas hay ante

las que ayer permanecía indiferente y hoy patentizará su afectividad. Las

circunstancias del adolescente, como la dependencia de la escuela, del hogar, le

obligan a rechazar hacia el interior las emociones que le dominan, de ahí la viveza

de su sensibilidad, al menor reproche se le verá frecuentemente rebelde y

colérico. Por el contrario, una manifestación de simpatía, un cumplido que recibe,

le pondrán radiante, entusiasmado, gozoso, es variado en su humor, desarrollo

social tanto el desarrollo cognoscitivo, como el motivacional y afectivo agilizan el

proceso de socialización, el adolescente tiene en su comportamiento social

algunas tendencias que conviene reseñar:

A medida que crece, son mayores y más variadas sus experiencias sociales.

Este mayor contacto con la sociedad favorece un conocimiento más real de la

sociedad.

Page 30: Universidad de Las Tunasroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/1264/1/Elisa Leyva Segura.pdf · Centro Universitario Vladimir Ilich Lenin. Sede Universitaria Municipal . Las Tunas. Diagnóstico

Tesis de Diploma Elisa Leyva Segura

"Solo es útil el conocimiento que nos hace mejores." 24

Mayor conciencia de los demás, así como una progresiva conciencia de

pertenencia a una clase social.

Otras tendencias importantes son la madurez de la adaptación heterosexual, la

búsqueda de status en el grupo de compañeros de la misma edad y la

emancipación de la familia.

En este proceso de socialización encontramos en el adolescente una serie de

oscilaciones tales como:

Oscilación entre excitación y depresión: trabajo y ocio, buen humor y llanto.

Oscilación entre sociabilidad e insociabilidad: delicados e hirientes, tratables e

intratables.

Oscilaciones entre confianza y desconfianza de sí mismos.

Oscilaciones entre vida heroica y sensualidad.

En esta época aparecen rivalidades y luchas para obtener el poder y ejercerlo

sobre los demás, prueba sus fuerzas físicas y así se convierte en agresivo, lo que

se manifiesta con ciertos actos exteriores (se golpean unos a otros), palabras

agresivas (se insultan), manifestaciones reprimidas y ocultas, agresividad contra sí

mismos, agresividad contra las cosas.

Se ha de ver también las relaciones entre adolescentes, la amistad entre estos se

caracteriza por la sinceridad, el altruismo, la delicadeza, se precian de tener los

mismos gustos y opiniones, se imitan, se tienen mutua confianza, se quieren con

exclusividad, se sacrifican unos por otros.

Entre ellos predominan los grupos primarios, se reúnen con frecuencia, participan

de las mismas diversiones, peligros y emociones, el grupo proporciona a los

adolescentes bienes diversos:

Les da sentimiento de seguridad, protección y solidaridad.

Facilita las amistades.

Es una escuela de formación social.

Ayuda a emanciparse de sus padres.

Reduce el conjunto de frustraciones.

El desarrollo moral para los adolescentes no es una exposición de principios, ni un

conjunto de convenciones sociales, es ante todo, un comprometer todo su ser a la

Page 31: Universidad de Las Tunasroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/1264/1/Elisa Leyva Segura.pdf · Centro Universitario Vladimir Ilich Lenin. Sede Universitaria Municipal . Las Tunas. Diagnóstico

Tesis de Diploma Elisa Leyva Segura

"Solo es útil el conocimiento que nos hace mejores." 25

búsqueda de la imagen ideal de sí mismo, donde pone a prueba la fuerza de la

voluntad, la solidez de las posibilidades y cualidades personales. Hay algunos

valores morales que ellos prefieren por ser más brillantes, más nobles y porque

exigen un don de sí más absoluto.

El sentido del honor: sentimiento de la nobleza y de la dignidad del hombre

frente al hombre.

La sinceridad, signo de una personalidad que se afirma.

La valentía, motor de muchos actos.

La lealtad.

Para que nuestros hijos desarrollen valores morales y sepan distinguir entre lo

bueno y lo malo muchos padres se preguntan esto hoy día, porque todos

queremos que nuestros hijos sean honestos, respetuosos, compasivos con los

demás, que sean decentes y que sepan defender sus principios actuando

responsablemente en cualquier ambiente en el que tengan que interactuar.

Además se desea que tomen decisiones morales correctas, basadas en sus

valores porque los hará más felices y serán más cooperadores con la sociedad en

la que viven y será necesario hablar con los hijos, sobre todo con los adolescentes

sobre la necesidad de apoyar su vida y su comportamiento en buenos valores,

para lo cual tienen que ser educados en ese sentido, guiados y acompañados

para reconocer que el dinero se adquiere trabajando honradamente, que la verdad

y la honestidad, el respeto propio y ajeno y la responsabilidad por las decisiones

tomadas son pilares básicos de la vida personal, familiar y social.

La mayoría de los adolescentes comparten los valores y principios de sus padres,

especialmente si han tenido su ejemplo, que es mucho más educativo que las

palabras; esos ejemplos serán recordados por ellos a la hora de emprender un

camino beneficioso, aún sabiendo que el camino más corto y fácil es una

tentación.

El deseo de ser y parecer adulto, el deseo de independencia, es uno de los

motivos principales de la conducta de los adolescentes; por eso, en la base de

muchos conflictos que los rodean, se encuentra la valoración que hace éste de la

actitud del adulto consigo mismo. Aparecen además otros rasgos como la

Page 32: Universidad de Las Tunasroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/1264/1/Elisa Leyva Segura.pdf · Centro Universitario Vladimir Ilich Lenin. Sede Universitaria Municipal . Las Tunas. Diagnóstico

Tesis de Diploma Elisa Leyva Segura

"Solo es útil el conocimiento que nos hace mejores." 26

irritabilidad, exagerada susceptibilidad, por lo que ellos necesitan ser tratados con

mucho tacto por parte del adulto.

Según W. Friedrich: Es en la adolescencia, donde el proceso de interiorización

alcanza un nuevo ideal cualitativo, que no se diferencia ya mucho en lo esencial

de los adultos.

El tono brusco, despreciativo y categórico saca de quicio al adolescente, el

reconocimiento y su trato como a un igual generan un clima de confianza, en este

período se conforma la preparación del niño para vivir en la sociedad de los

adultos como miembro pleno y en iguales derechos. Este proceso presupone no

solo una preparación objetiva, sino también una preparación subjetiva necesaria

para asimilar las exigencias sociales que se plantea en la actividad, relaciones y

conductas de los adultos, porque precisamente en el curso de la asimilación de

estas exigencias se va dando la madurez social.

El adolescente busca lo nuevo, mira al futuro y para que ellos se desarrollen

eficazmente, es preciso apoyarlos en la educación, este proceso educativo puede

ser ineficaz si no se conocen y no se tienen en cuenta las nuevas tendencias de

desarrollo en la adolescencia y por tanto el desarrollo de la personalidad puede

transcurrir de modo espontáneo. En esta etapa es importante abordar la

interrelación del adolescente y el adulto.

La pretensión del adolescente en tener nuevos derechos se extiende

principalmente a toda la esfera de relaciones con los adultos, comienzan a

resistirse a las exigencias que antes cumplían, se ofenden y protestan cuando se

limita su independencia y en general cuando los protegen, controlan, le exigen

obediencia, castigan, no se consideran sus intereses, relaciones, opiniones,

cuando los tratan como si fuera un chico.

En el adolescente se exterioriza un sentimiento agudizado de la dignidad personal,

de autoafirmación, se concibe como un hombre al que no se puede humillar, privar

de derecho a actuar con independencia.

Entre el adulto y el adolescente pueden darse conflictos, pero no es algo que

necesariamente tenga que darse en esta etapa, pues este conflicto puede tener

varias causas, si el adulto sigue manteniendo la misma actitud hacia el

Page 33: Universidad de Las Tunasroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/1264/1/Elisa Leyva Segura.pdf · Centro Universitario Vladimir Ilich Lenin. Sede Universitaria Municipal . Las Tunas. Diagnóstico

Tesis de Diploma Elisa Leyva Segura

"Solo es útil el conocimiento que nos hace mejores." 27

adolescente que hacia el niño, se crea una situación que traería contradicciones

en una parte con las tareas de la educación y obstaculiza el desarrollo de la

madurez social del adolescente, y por otra parte entra en contradicción con la idea

que tiene el adolescente sobre el grado de su propia adultez y sus pretensiones de

adquisición de nuevos derechos.

Si el adulto no modifica su actitud hacia el adolescente, éste se convierte en un

indicador que de paso a un nuevo tipo de relaciones. La resistencia del adulto

provoca en el adolescente una nueva reacción expresada en diversas formas de

desobediencia y protesta. La existencia de estas tendencias antagónicas y la

resistencia mutua engendran choques, que si el adulto mantiene su actitud, se

vuelven sistemáticas y el negativismo se torna cada vez más fuerte en el

adolescente, cuando subsiste esta situación puede prolongarse por toda la

adolescencia y convertirse en un conflicto crónico. A causa de esto aparece en el

adolescente el convencimiento de que el adulto es injusto, alimentado por la idea

de que no lo comprende ni puede comprenderlo, sobre esta base puede surgir un

rechazo a las exigencias, valoraciones y opiniones del adulto, y esto pierde la

posibilidad de influir sobre el adolescente en un período que es trascendental para

la formación de las actitudes morales y sociales de la personalidad.

En el transcurso de esta edad el problema de la elección de la futura profesión aún

no ocupa un lugar central en las reflexiones del adolescente, y aunque pueden

existir algunos intereses profesionales surgidos sobre la base de los intereses

cognoscitivos y docentes, no necesariamente constituyen expresión de una

motivación profesional estructurada. En sentido general, la elección de la profesión

no se realiza como un verdadero acto de autodeterminación, que implique una

decisión consciente e intencional del sujeto.

Esta elección en la adolescencia se asocia en buena medida al prestigio social de

las profesiones o al vínculo de estas con determinadas asignaturas preferidas.

La adolescencia como edad psicológica se distingue, en términos generales, por

la aparición del pensamiento conceptual teórico y de un nuevo nivel de

autoconciencia, por la intensa formación de la identidad personal y el surgimiento

de una autovaloración más estructurada, por la presencia de juicios y normas

Page 34: Universidad de Las Tunasroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/1264/1/Elisa Leyva Segura.pdf · Centro Universitario Vladimir Ilich Lenin. Sede Universitaria Municipal . Las Tunas. Diagnóstico

Tesis de Diploma Elisa Leyva Segura

"Solo es útil el conocimiento que nos hace mejores." 28

morales no sistematizadas, de ideales abstractos y de intereses profesionales, aún

cuando la elección de la futura profesión no constituya un elemento central de la

esfera motivacional.

Todo ello ocurre en estrecho vínculo con las variaciones específicas que ocurren

en los sistemas de actividades y comunicación en este importante y difícil período

del desarrollo humano. De aquí la importancia de dirigir conscientemente las

influencias educativas que se ejercen sobre los adolescentes por parte de la

familia, la escuela y la sociedad, en general.

Sólo el conocimiento de las regularidades del desarrollo de la personalidad en esta

etapa, así como de los cambios anátomo-fisiológicos también presentes, nos

permitirán hacer realidad en la práctica el principio relativo a que la enseñanza

conduce al desarrollo y lo dirige.

Este principio se traduce en la necesidad de “conducir” al adolescente por aquellos

rumbos que le permitan elaborar su “sentido de la vida”, de forma tal que haga

suyos, a través de su asimilación activa y personal, los valores y legítimas

aspiraciones de la sociedad que construimos, proceso que se sustentará en

regulación consciente de su comportamiento y el surgimiento de la concepción del

mundo en la edad juvenil.

En la actualidad el estudio de los valores tiene gran importancia ya que los

mismos constituyen el componente regulador de la actividad de la personalidad

humana.

Al analizar las características psicológicas de los adolescentes y jóvenes, se nos

presenta el problema de la jerarquía de valores y su orientación en su

personalidad, donde se debe educar porque las mismas respondan siempre a los

intereses de nuestra sociedad socialista.

1.4 Influencia de la familia y la escuela en la formación de valores. La educación, en tanto producto de la sociedad cambiante e histórico-

culturalmente situada y dirigida al hombre como ser social, erige ante sí retos

sobre cómo prepararlo para la vida y cómo permitirle enfrentar los desafíos

postmodernos en su integralidad. No es posible hoy en este contexto abocado a

Page 35: Universidad de Las Tunasroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/1264/1/Elisa Leyva Segura.pdf · Centro Universitario Vladimir Ilich Lenin. Sede Universitaria Municipal . Las Tunas. Diagnóstico

Tesis de Diploma Elisa Leyva Segura

"Solo es útil el conocimiento que nos hace mejores." 29

crisis, hegemonía, neofascismo y neoliberalismo, transmitir conocimientos

esquemáticos, descontextualizados, mecánicos, desprovistos de una esencia

humanista como corresponde, que truncan al hombre como ser social y no le

fertilizan esa creatividad, dinamismo y posición crítica ante el mundo que le rodea

y sobre el cual ha de actuar, para transformarlo y auto transformarse partiendo de

premisas de respeto a la diversidad, y comprometido con su naturaleza humana y

con el devenir histórico.

La formación de valores en la adolescencia es abordada como tema central para

el debate por diferentes investigadores y personas interesadas en el desarrollo de

la personalidad, entre ellas se pueden citar a psicólogos, sociólogos, pedagogos,

filósofos, entre otros.

La función educativa de la familia se realiza, fundamentalmente, a partir de la

transmisión de valores, no basta con identificar ante los hijos aquellos valores

socialmente positivos, tales como: compañerismo, amor al trabajo y a la patria, la

solidaridad humana, es preciso además, que la conducta del padre sea una

expresión clara y consecuente de los valores propuesto a su hijo.

Además el proceso de integración social se inicia en la familia desde la infancia y

continúa desarrollándose en la adolescencia, lo cual implica educar, señalar

límites y modelar valores que puedan llegar a considerarlos propios, ya que los

valores son expresiones de la vida, son los que mueven el corazón a obrar, dan

sentido a la existencia y configuran la personalidad. La familia es la principal

influencia sobre el adolescente; lo que significa que es la principal transmisora de

conocimiento, valores, actitudes, roles y hábitos.

La situación del adolescente frente a la familia es ambivalente: por una parte está

la emancipación progresiva de la familia, lo que implica un riesgo; y por otra, el

adolescente percibe que su familia es fuente de seguridad y ayuda, con miedo a

perderla.

Durante la adolescencia ocurren cambios en el nivel escolar, los cuales suponen

un conjunto de exigencias que propician la independencia, ejemplo de ello es que

tienen más profesores y se les exige mayor responsabilidad individual sin el

excesivo paternalismo de la familia que en los primeros grado de la primaria, van y

Page 36: Universidad de Las Tunasroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/1264/1/Elisa Leyva Segura.pdf · Centro Universitario Vladimir Ilich Lenin. Sede Universitaria Municipal . Las Tunas. Diagnóstico

Tesis de Diploma Elisa Leyva Segura

"Solo es útil el conocimiento que nos hace mejores." 30

vienen solos de la escuela y de las actividades extraescolares, estudian en

colectivo sin la presencia de un adulto, la organización estudiantil adquiere otro

carácter que los hace sentir como muchachos mayores por la complejidad de las

actividades o la forma independiente de participación.

En este proceso desempeña un rol esencial la contribución que realiza la escuela

como institución social mediadora, a través de la enseñanza-aprendizaje de

saberes en la formación de valores de los adolescentes.

En el caso de los educadores, la aceptación del adolescente va a depender en

mayor medida de su estilo de comunicación, que de la preparación técnica,

entendida como excelencia académica en la materia o materias que imparte. Los

adolescentes privilegian a aquellos profesores que establecen con ellos un diálogo

abierto y se preocupan por sus inquietudes e intereses, relacionados con la vida

en general, y no únicamente con la esfera de los estudios.

José Martí, Héroe de la República de Cuba, escribió ¨ Educar es depositar en cada

hombre toda la obra humana que le ha antecedido: es hacer a cada hombre

resumen del mundo viviente, hasta el día en que vive: es ponerlo a nivel de su

tiempo, para que flote sobre él y no dejarlo debajo de su tiempo, con lo que no

podrá salir a flote, es preparar al hombre para la vida ¨. (Citado por Batlle 2006, p.

120).

La autora de esta investigación es del criterio que en ese estrecho vínculo del

adolescente con el conocimiento histórico, sus experiencias vivénciales y los

aportes socio-culturales de la sociedad, son contenidos que van contribuyendo a

la formación del valor en los adolescentes en el proceso de enseñanza-

aprendizaje, en el mismo, de forma intencional, organizada y sistémica se dirige el

proceso por los docentes; en correspondencia con los niveles de educación por

los que transitan los adolescentes y son atendidos en las diferentes instituciones

docentes, con la participación de las influencias educativas de la familia, la comunidad y la sociedad en general.

La educación es un regulador de la conducta, se da en un proceso de intercambio

dentro de una actividad determinada, en este caso el proceso pedagógico, donde

hay comunicación y el individuo asume, a partir de la socialización, determinados

Page 37: Universidad de Las Tunasroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/1264/1/Elisa Leyva Segura.pdf · Centro Universitario Vladimir Ilich Lenin. Sede Universitaria Municipal . Las Tunas. Diagnóstico

Tesis de Diploma Elisa Leyva Segura

"Solo es útil el conocimiento que nos hace mejores." 31

valores, determinadas conductas con respecto a su actividad, a su objeto, que es

la realidad en la que se mueve, jerarquizando valores, transformando esa realidad

y auto transformándose.

“Luz y Caballero dio gran peso a la labor educativa en la escuela. Enfatizó la

necesidad de desarrollar cualidades positivas en la personalidad, tanto a través

del proceso de instrucción como mediante otras actividades que la escuela

programe.” (Citado por: J. A. Chávez (2001; 11).

Desde estos puntos de vista, se puede entonces incluir la educación como un

macro valor que contiene los otros, ya que es el proceso que permite con rigor

científico trabajar hacia la consecución de los mismos. Se ha dicho aquí que ésta

tiene como fin la formación integral del hombre. F. Varela, J. de la Luz y J. Martí,

veían la educación como el motor impulsor del progreso social y a sí mismo como

un fenómeno social integral.

Blanco Pérez (2002) plantea que el objetivo general de la educación es la

“...apropiación por el sujeto de los contenidos sociales validos y su objetivación,

expresados en formas de conductas aceptables para la sociedad”, por tanto, es en

la educación (vista tanto en su sentido amplio como estrecho), donde se concreta

el ideal de formación y auto transformación del hombre en todos los aspectos.

Tiene la educación una altísima y positiva significación social que la sitúa como un

valor inestimable en el proyecto social cubano dada su función y fin.

Después de 1950 la crisis del sistema económico, político y social en Cuba hizo

caer el pensamiento cubano en una especie de existencialismo.

La fuerza educativa que venía de la tradición en la formación de valores se hizo

‘carne y sangre’ en la Generación del Centenario, que abrió de nuevo el camino al

fundir el pensamiento martiano con las nuevas ideas del marxismo. Se lanzó a la

lucha. Se hizo Revolución.

“Desde los inicios del proceso revolucionario se insistió en el papel de la

educación para crear una nueva ética, para crear una conciencia, para crear un

sentido de organización, de la disciplina, de la responsabilidad.¨ Estas palabras de

Fidel Castro nos colocan de nuevo en el camino correcto de la educación en

Valores.

Page 38: Universidad de Las Tunasroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/1264/1/Elisa Leyva Segura.pdf · Centro Universitario Vladimir Ilich Lenin. Sede Universitaria Municipal . Las Tunas. Diagnóstico

Tesis de Diploma Elisa Leyva Segura

"Solo es útil el conocimiento que nos hace mejores." 32

“Esta idea ha estado presente siempre, la formación patriótica, internacionalista, el

Antimperialismo y los valores cívicos como necesidades priorizadas del proceso

revolucionario.” J. A. Chávez (2003; 13).

El propio proceso revolucionario ha sido una gran fuente para educar a las nuevas

generaciones. Todas las instituciones de la sociedad han contribuido a ello y

especialmente la escuela. El concepto de Hombre Nuevo engendrado por el Che

ha resultado un impulso significativo a los objetivos de la educación.

1.5 El valor responsabilidad dentro del sistema de valores del adolescente: Su conceptualización. El valor responsabilidad ocupa un lugar importante en el sistema de valores. Es

imposible ver los valores por separado, pues todos forman un sistema, como

orientadores y reguladores de la conducta, como se puede apreciar guardan

relación dinámica uno con otros y conforman una jerarquía entre ellos.

Nuestros estudiantes tienen que conocer cuáles son sus deberes estudiantiles y

los que han contraído con la propia sociedad, para sentir la responsabilidad de

asumir las consecuencias de sus actos y decisiones. Tienen que ser capaces de

dar una respuesta positiva a la obligación que están enfrentando con su

superación individual.

El adolescente debe lograr un compromiso personal con sus metas y objetivos,

saber que actúa responsablemente si es capaz de promover actuaciones

responsables, y que la responsabilidad sea una línea reguladora en su conducta.

La responsabilidad no puede parecer una carga para el estudiante, pero deben

comprender que de no cumplir con lo prometido originaría consecuencias.

Sabemos que cumplir una obligación de cualquier tipo no es generalmente algo

agradable pues implica esfuerzo, pero de hacerlo demostrarán un signo de

madurez, se puede decir que han puesto atención y cuidado en lo que hacen y

deciden.

Se asume del “Programa director para el reforzamiento de valores fundamentales

en la sociedad cubana actual” (2006, p. 9), el concepto que expresa como

RESPONSABILIDAD: al cumplimiento del compromiso contraído ante sí, el

colectivo y la sociedad.

Page 39: Universidad de Las Tunasroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/1264/1/Elisa Leyva Segura.pdf · Centro Universitario Vladimir Ilich Lenin. Sede Universitaria Municipal . Las Tunas. Diagnóstico

Tesis de Diploma Elisa Leyva Segura

"Solo es útil el conocimiento que nos hace mejores." 33

El valor responsabilidad: Manifiesta la significación social positiva que posee para

el sujeto elegir los mejores medios posibles para su realización personal, el modo

de actuar con libertad, sentido del deber, decisión, obligación, disciplina y

compromiso en el cumplimiento de las tareas y por sus resultados individuales y

colectivos, por lo que contribuye a la regulación de su conducta.

La responsabilidad colectiva: Es la posibilidad de influir en las decisiones de la

colectividad y al mismo tiempo responder y apoyar las decisiones en los grupos

sociales en que estamos incluidos.

La responsabilidad individual: Es la posibilidad que tiene una persona de aceptar

las consecuencias de sus actos conscientemente.

El cumplimiento: Consiste en hacer de la mejor manera posible las tareas con

calidad.

Consecuencia de sus actos: Se expresa en saber responder por las actuaciones,

aceptar la responsabilidad que se derive de sus actos, con firmeza de principios y

autocrítica, refrendar con acciones lo que se dice y saber respaldar sus posiciones

con la ejemplaridad de su actuación como individuo.

Abnegación: Consiste en sentirse dispuesto a dar respuesta a las tareas y poseer

el espíritu de sacrificio necesario que le permita cumplir sus tareas sin presión

externa alguna.

Un individuo responsable:

Debe ser:

• Capaz de elegir una actuación racional

• Capaz de elegir los mejores medios posibles para su autorrealización

personal.

• Capaz de tomar decisiones y autodirigirse a la luz de los valores sociales.

• Capaz de perseverar ante las dificultades.

• Crítico y autocrítico.

Debe demostrar:

• El uso adecuado de la libertad, del sentido del deber.

• Compromiso en el cumplimiento de las principales actividades y por sus

resultados. (tareas escolares, labores, familiares y sociales.)

Page 40: Universidad de Las Tunasroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/1264/1/Elisa Leyva Segura.pdf · Centro Universitario Vladimir Ilich Lenin. Sede Universitaria Municipal . Las Tunas. Diagnóstico

Tesis de Diploma Elisa Leyva Segura

"Solo es útil el conocimiento que nos hace mejores." 34

• Normas de disciplina y de comportamiento individual y colectivo.

• Obligación e independencia.

Debe tener:

• Comprensión cabal de los objetos de decisión, adquiriendo la información

necesaria, investigando y superándose.

• Voluntad para cumplir las metas con abnegación y sacrificio. Debe rechazar:

• La indiferencia ante las decisiones colectivas.

• La evasión de las consecuencias de sus actos.

• La negligencia en el cumplimiento de sus deberes.

• Las actitudes de ordeno y mando a capricho.

• La inconsecuencia entre palabras y acciones.

Estos modelos no pueden ser impuestos, es necesario elaborarlos conjuntamente

con los alumnos propiciando su conocimiento e interiorización.

Page 41: Universidad de Las Tunasroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/1264/1/Elisa Leyva Segura.pdf · Centro Universitario Vladimir Ilich Lenin. Sede Universitaria Municipal . Las Tunas. Diagnóstico

Tesis de Diploma Elisa Leyva Segura

"Solo es útil el conocimiento que nos hace mejores." 35

Capítulo # 2 Diseño metodológico para diagnosticar el valor responsabilidad. En este capítulo se fundamentan las teorías, métodos y técnicas para el

diagnóstico del comportamiento del valor responsabilidad en un grupo de alumnos

del Politécnico de Informática del municipio Las Tunas que constituye un punto de

partida para fundamentar un proceso que permita el desarrollo integral de la

personalidad. Además se aborda el tipo de investigación, la muestra escogida y

los criterios de inclusión.

2.1 Tipo de investigación. Por la intencionalidad que se persigue con la presente investigación, la misma

adquiere el carácter de investigación exploratoria descriptiva.

Ello lo corrobora el hecho de pretender, en primera instancia, caracterizar el

comportamiento del valor responsabilidad en un grupo de alumnos del Instituto

Politécnico de Informática Simón Bolívar Palacio del municipio Las Tunas.

Para la precisión del estado real pretendido, se realizó un diagnóstico del valor, a

un grupo de sujetos, el cual aporta un cúmulo de información a nuestro modo de

ver elemental para elaborar recomendaciones de cómo trabajarlo, objeto de

estudio en la carrera desde los tres planos de la formación de los valores. Los

datos obtenidos a través de las técnicas de diagnóstico, se procesaron desde el

punto de vista descriptivo, de cuyo análisis de contenido devino en gran medida

las recomendaciones para la formación de valores en nuestro campo de acción.

2.2 Selección de la muestra. La muestra seleccionada es intencional atendiendo al objeto de investigación, el

valor responsabilidad, y a la población, tomando un grupo promedio según

caracterización realizada por el centro, por lo que se considera que es

representativa del 2do año.

Se seleccionaron veinte alumnos del Politécnico de Informática del municipio Las

Tunas durante el curso 2008-2009, de una población de treinta estudiantes,

teniendo en cuenta que la muestra se selecciona de forma tal que los resultados

basados en su estudio, correspondan con los que se obtendrían si fuese estudiada

Page 42: Universidad de Las Tunasroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/1264/1/Elisa Leyva Segura.pdf · Centro Universitario Vladimir Ilich Lenin. Sede Universitaria Municipal . Las Tunas. Diagnóstico

Tesis de Diploma Elisa Leyva Segura

"Solo es útil el conocimiento que nos hace mejores." 36

toda la población de segundo año del Politécnico de Informática del municipio Las

Tunas.

Los alumnos seleccionados tienen 16 años de edad correspondiendo al momento

de la vida en que una jerarquía de valores está entre las tareas fundamentales de

los adolescentes.

Otra razón de esta selección es la necesidad de tener un diagnóstico

individualizado de cada alumno, para trazarse tareas más integrales e

individualizadas en el trabajo educativo.

Características de la muestra:

Año Matricula Muestra

%

Femenina Masculina

Edad en

años

2 do 30 20 66.6 9 45% 11 55% 16 2.3 Procedimiento y técnicas para el diagnóstico. En el diagnóstico realizado se utilizaron los métodos dialécticos, analítico–

sintético, hipotético–deductivo, estos son concebidos como un proceso de

penetración gradual en el conocimiento del fenómeno objeto de estudio a partir de

la observación y estudio de casos.

Estos métodos se diferencian de otros, como del experimental, ya que conciben el

diagnóstico como una perspectiva individual, a partir del estudio y profundización

en un caso concreto. Por lo que conduce hacia un análisis descriptivo y al

conocimiento del individuo.

Estos métodos permitieron que el diagnóstico realizado de los valores pudiera

describir y explicar el nivel de desarrollo alcanzado por un sujeto concreto.

Se partió del principio entre estructura y función, que está en la base de la

concepción histórica cultural acerca de la conciencia y las leyes de su formación,

que conduce desde el punto de vista metodológico a abordar el estudio de los

valores como formaciones psicológicas complejas. Este principio permite analizar

Page 43: Universidad de Las Tunasroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/1264/1/Elisa Leyva Segura.pdf · Centro Universitario Vladimir Ilich Lenin. Sede Universitaria Municipal . Las Tunas. Diagnóstico

Tesis de Diploma Elisa Leyva Segura

"Solo es útil el conocimiento que nos hace mejores." 37

el grado de correspondencia entre el juicio o valoración moral y el contenido de los

valores que son socialmente significativos.

La triangulación metodológica permitió comparar los resultados de los diferentes

instrumentos y técnicas aplicadas y realizar el análisis reflexivo.

Así sobre la base de estos principios teóricos metodológicos se desarrolló la idea

acerca del diagnóstico del nivel de desarrollo de los valores y su expresión en la

actuación del sujeto.

Las técnicas para el diagnóstico de los valores en el estudiante, según la Dra.

González, M, V. y otros (2003, p. 50), son de carácter abierto e indirecto.

Coincidiendo con esto, pues las abiertas, como su nombre lo indica, posibilitan la

libre expresión del sujeto acerca de un tema determinado, y aquí radica su valor,

para la exploración de los indicadores de contenido y funcionamiento.

Las indirectas permiten que el sujeto se exprese sin inhibiciones, ya que al

desconocer los verdaderos objetivos de las técnicas no le es posible “falsear las

respuestas” al querer “dar una buena impresión” con lo que dice.

Entre las técnicas utilizadas para explorar el valor responsabilidad se utilizaron:

Tormenta de ideas.

Entrevista para jerarquizar valores.

El completamiento de frases.

La composición.

Cuestionario para la valoración del componente cognitivo inductor de los

valores.

Cuestionario para la valoración del componente cognitivo ejecutor de los

valores.

Cuestionario para valorar el componente afectivo de los valores. Cuestionario para valorar la intención conductual verbal del estudiante.

Observación para valorar la intención conductual real del estudiante.

Cuestionario de opiniones para la autovaloración de los valores.

Las escalas valorativas.

Page 44: Universidad de Las Tunasroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/1264/1/Elisa Leyva Segura.pdf · Centro Universitario Vladimir Ilich Lenin. Sede Universitaria Municipal . Las Tunas. Diagnóstico

Tesis de Diploma Elisa Leyva Segura

"Solo es útil el conocimiento que nos hace mejores." 38

La Tormenta de ideas se utilizó para la definición de valores. (Anexo # 1)

Antecedentes: Es utilizada para definir, de conjunto, indicadores de los valores,

utilizada por Báxter, E. (1998). Se ha modificado adaptándola al contexto.

Objetivo: Definir el valor responsabilidad.

Descripción: Se reunieron los alumnos seleccionados para de conjunto definir al

menos un criterio sobre las preguntas realizadas, después se registraron en la

pizarra y por votación se llegó a definir el valor a estudiar.

Aspectos a evaluar: La definición del valor responsabilidad.

Procesamiento e interpretación: Se toman los aspectos señalados por los alumnos

y se realiza la definición del valor responsabilidad.

Valoración: Es buena utilizarla para definir, de conjunto el valor.

Entrevista para jerarquizar valores. (Anexo # 2).

Antecedentes: En estudios sobre valores realizados en Cuba por el grupo de

investigadores del ICCP, Báxter, E. y otros. (1998), un instrumento denominado

“Construcción de una escala de valores”. La misma se ha adecuado a esta

investigación.

Objetivo: Valorar la orientación valorativa o preferencia de valores en cada

estudiante y así determinar si hay que reforzar el valor responsabilidad.

Descripción: Se le orienta al alumno que marque con una cruz (X) cinco valores

que debe poseer un adolescente de la enseñanza media superior, como él, en la

actualidad.

Aspectos a evaluar: Seleccionar el valor que debemos trabajar en el grupo

seleccionado del Instituto Politécnico de informática del municipio Las Tunas.

Procesamiento e interpretación: Se escribe por estudiante los cinco valores que se

seleccionaron, posteriormente se procede a la tabulación según el número de

repeticiones del valor más seleccionado por orden jerárquico.

Valoración: Es una técnica muy sencilla y fácil de tabular para obtener en orden

jerárquico con qué valor trabajar. La integración tiene dos momentos uno particular

al nivel de cada técnica que nos permite cumplir con el método exploratorio y otro

general para valorar.

Page 45: Universidad de Las Tunasroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/1264/1/Elisa Leyva Segura.pdf · Centro Universitario Vladimir Ilich Lenin. Sede Universitaria Municipal . Las Tunas. Diagnóstico

Tesis de Diploma Elisa Leyva Segura

"Solo es útil el conocimiento que nos hace mejores." 39

El completamiento de frases. (Anexo # 3).

Antecedentes: Conocido como Rotter por el psicólogo que lo elaboró; ha sido

utilizada en diversas investigaciones psicológicas, entre ellas el completamiento

de frase utilizado por: V. Ojalvo y otros (1998), para evaluar el nivel de desarrollo

de los valores en estudiantes, la misma se ha adaptado a las condiciones de esta

investigación.

Objetivo: Caracterizar el conocimiento del valor, el autoperfeccionamiento del

mismo, la flexibilidad, el autoanálisis de dicho valor y la existencia de él en los

componentes del plan de estudio y la elaboración personal de juicios del valor

responsabilidad.

Descripción: Se le presenta al sujeto una lista de frases que deben completar con

las primeras ideas que le vengan a la mente y lo más rápidamente posible en

función de su experiencia personal.

Aspectos a evaluar: Conocer de forma directa e indirecta la expresión de los

indicadores funcionales y de contenido del valor responsabilidad como son:

conocimiento de este, el autoperfeccionamiento del mismo, la flexibilidad, el

autoanálisis y la existencia de él en los componente del plan de estudio y la

elaboración personal de juicios de ese valor.

Procesamiento e interpretación: Se codifican las respuestas e introducen en una

base de datos los números correspondientes asignados a cada una de las

respuestas dadas por los sujetos investigados, según los indicadores dados;

posteriormente se confecciona una escala valorativa para conocer en qué

dirección responden los estudiantes, sin dejar de realizar el análisis cualitativo de

la misma. La escala valorativa es la siguiente:

Positiva (+): Cuando el contenido expresa valoraciones, juicios, reflexiones,

intereses, necesidades o sentimientos, con elementos positivos.

Negativa (-): Cuando el contenido expresa valoraciones, juicios, reflexiones,

intereses, necesidades o sentimientos, con elementos negativos.

Neutra (0): Cuando el contenido es descriptivo y no hay respuesta.

Valoración: Como técnica proyectiva, resulta muy eficaz, aunque también

trabajosa por ser eminentemente de corte cualitativo.

Page 46: Universidad de Las Tunasroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/1264/1/Elisa Leyva Segura.pdf · Centro Universitario Vladimir Ilich Lenin. Sede Universitaria Municipal . Las Tunas. Diagnóstico

Tesis de Diploma Elisa Leyva Segura

"Solo es útil el conocimiento que nos hace mejores." 40

La composición. (Anexo #4).

Antecedentes: Técnica utilizada por los investigadores Schmidt. H. O. (1969),

Rosenfeeld. H. (1964) en sus estudios sobre motivación, por González. F. (1985) y

sus seguidores en el estudio de la motivación profesional, así como por V. Ojalvo y

otros (1998) para evaluar el nivel de desarrollo de los valores en estudiantes y

retomado por González, V. (2003) en las investigaciones sobre valores.

Objetivo: Explorar la expresión del valor responsabilidad en los alumnos

seleccionados del Instituto Politécnico de Informática.

Descripción: Es una técnica abierta e indirecta, consiste en ofrecerle al sujeto un

tema para que se exprese libremente sobre el mismo. Solicitándole que exprese

todas las ideas que les sugerimos en el título, “Para mi la responsabilidad…”

Aspectos a evaluar: Los indicadores de funcionamiento y de conocimiento del

valor objeto de estudio como son: conocimiento, autoperfeccionamiento, la

flexibilidad, el autoanálisis y la existencia del valor y elaboración de juicios sobre

este.

Procesamiento e interpretación: El mismo se realiza teniendo en cuenta los

indicadores de contenido y funcionamiento del valor que regulan la actuación en

las ideas y vivencia que el sujeto expresa en su composición.

Valoración: La misma ofrece las posibilidades para que todos los indicadores

puedan exponerse, no siempre ocurre así. Por lo que, si no aparece en la

composición un indicador o varios de ellos, no quiere decir que no se manifieste

en la actuación del sujeto; es por eso que es necesario utilizar diferentes técnicas

para llegar a una conclusión diagnóstica.

Cuestionario para la valoración del componente cognitivo inductor del valor.

(Anexo # 5).

Antecedentes: Tiene como antecedentes los cuestionarios realizados por el equipo

de investigadores del ICCP, Báxter, E. y otros (1998 al 2003), para determinar el

nivel cognitivo de los valores en estudiantes y también los estudios de Ojalvo, V.

(1998), el mismo ha sido modificado para esta investigación.

Objetivo: Conocer el grado de dominio del contenido que induce a caracterizar el

valor responsabilidad.

Page 47: Universidad de Las Tunasroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/1264/1/Elisa Leyva Segura.pdf · Centro Universitario Vladimir Ilich Lenin. Sede Universitaria Municipal . Las Tunas. Diagnóstico

Tesis de Diploma Elisa Leyva Segura

"Solo es útil el conocimiento que nos hace mejores." 41

Descripción: Esta técnica consta con una columna, donde aparecen las nociones,

ideales, convicciones que caracterizan al valor responsabilidad. Deben señalar si a

su criterio todas corresponden al valor estudiado.

Esta técnica permite introducirnos en el nivel cognoscitivo inductor que incluye el

conocimiento adquirido por el estudiante y que tiene un significado del valor objeto

de estudio.

Aspectos a evaluar: Las cualidades relacionadas con la responsabilidad que

conocen los estudiantes, para determinar los indicadores a evaluar en dicho valor.

Procesamiento e interpretación: Primeramente se selecciona cuáles son las

cualidades que el estudiante conoce que debe poseer un sujeto para ser

responsable. Después se hace una interpretación teniendo en cuenta la escala

valorativa seleccionada:

Dominio Alto: (DA). Cuando se observa un dominio teórico de todos los

indicadores del valor y su ampliación.

Dominio parcial: (DP). Muestra dominio de casi todos los indicadores (varios o las

tres cuartas partes al menos) y no se aporta nada nuevo.

Dominio Bajo: (DB). Se evidencia el desconocimiento de casi todos los indicadores

del valor o domina uno solo.

No domina: (ND). Se confunden o desconocen los indicadores del valor.

Valoración: Es una técnica muy útil para el reconocimiento de las cualidades del

valor objeto de estudio.

Cuestionario para la valoración del componente cognitivo ejecutor del valor.

(Anexo # 6).

Antecedentes: Tiene como antecedentes los cuestionarios realizados por el equipo

de investigadores del ICCP, Báxter, E. y otros entre (1998 al 2003), para

determinar los indicadores de los valores en estudiante y también los estudios de

Ojalvo, V. (1998), el mismo ha sido modificado para esta investigación.

Objetivo: Conocer el grado de conocimiento que debe poseer el estudiante para

considerarse responsable.

Descripción: Esta técnica consta de dos columnas, en la primera (I) aparecen las

actitudes que lo hacen reaccionar favorable o desfavorablemente ante el valor

Page 48: Universidad de Las Tunasroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/1264/1/Elisa Leyva Segura.pdf · Centro Universitario Vladimir Ilich Lenin. Sede Universitaria Municipal . Las Tunas. Diagnóstico

Tesis de Diploma Elisa Leyva Segura

"Solo es útil el conocimiento que nos hace mejores." 42

responsabilidad que esta en la columna dos (II). Deben enlazar la columna (I) con

la (II), colocando en el espacio en blanco (I) si considera que pertenece al valor

estudiado. Permite introducirnos en el nivel cognoscitivo ejecutor que incluye el

reconocimiento del valor que debe poseer una persona.

Aspectos a evaluar: Las actitudes relacionadas con la responsabilidad que

conocen los estudiantes en los sujetos, para complementar los indicadores a

evaluar en dicho valor.

Procesamiento e interpretación: Primeramente se selecciona cuáles son las

actitudes que el estudiante reconoce que debe poseer un sujeto para ser

responsable. Después se hace una interpretación teniendo en cuenta la escala

valorativa seleccionada:

Dominio Alto: (DA). Cuando se observa un dominio teórico de todos los

indicadores del valor y su ampliación.

Dominio parcial: (DP). Muestra dominio de casi todos los indicadores (varios o las

tres cuartas partes al menos) y no se aporta nada nuevo.

Dominio Bajo: (DB). Se evidencia el desconocimiento de casi todos los indicadores

del valor.

No Domina: (ND). Se confunden o se desconoce los indicadores del valor.

Valoración: Es una técnica muy útil para el reconocimiento de las cualidades del

valor objeto de estudio.

Cuestionario para valorar el componente afectivo del valor. (Anexo # 7).

Antecedentes: Tiene como antecedentes los estudios realizados, sobre el nivel

afectivo de los valores, por Chacón, N. (1998) y por Ojalvo, V. (1998), en

estudiantes.

Objetivo: Conocer las expresiones afectivas que acompañan al valor

responsabilidad.

Descripción: En este cuestionario hay tres columnas diferentes, de las cuales,

puedes utilizar solamente una en función de la intensidad de tus sentimientos. En

la tabla A se pueden marcar aquellos datos que correspondan con su apreciación

personal pudiendo concluir la frase ADMIRO AL QUE...

Page 49: Universidad de Las Tunasroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/1264/1/Elisa Leyva Segura.pdf · Centro Universitario Vladimir Ilich Lenin. Sede Universitaria Municipal . Las Tunas. Diagnóstico

Tesis de Diploma Elisa Leyva Segura

"Solo es útil el conocimiento que nos hace mejores." 43

En la tabla B pueden marcar aquellos datos que correspondan con su apreciación

personal pudiendo concluir la frase RECHAZO AL QUE...

Aspectos a evaluar: Los aspectos que han dejado una huella, que originan una

vivencia, sentimientos y determinan los proyectos, metas, tareas, deseos, fines,

intereses y necesidades que incitan y orientan a los estudiantes para ser

responsables.

Procesamiento e interpretación: Se comienza procesando, por cada estudiante, lo

que seleccionó que admira o rechaza y después determinamos siguiendo la

escala valorativa, el nivel de las expresiones afectivas.

Emocionalmente Positivo (EP): Si el estudiante manifiesta expresiones de

admiración o rechazo profundo por indicadores del valor.

Emocionalmente negativo (EN): Si el estudiante manifiesta medianamente

expresiones de admiración o rechazo por indicadores del valor.

No se implica (NI): Cuando el estudiante expresa elementalmente admiración y

rechazo por indicadores del valor.

Valoración: Es de utilidad para determinar el nivel de las expresiones afectivas.

Cuestionario para valorar la intención conductual verbal del estudiante.

(Anexo # 8).

Antecedentes: Tiene como antecedentes los cuestionarios para los estudios de la

conducta, de la investigadora Ojalvo, V. (1998), en estudiantes, el mismo ha sido

modificado para esta investigación.

Objetivo: Conocer si el alumno demuestra el deseo de actuar de acuerdo al valor

responsabilidad.

Descripción: Aparece una columna con un conjunto de afirmaciones relacionadas

con el valor responsabilidad y a la derecha aparecen tres columnas que dan

diferentes posibilidades con relación a la frecuencia de comportamiento en el

sujeto donde el alumno debe marcar con una X cuando considere que el

comportamiento esté presente en él.

Aspectos a evaluar: Conductas responsables manifestadas de forma verbal por el

sujeto.

Page 50: Universidad de Las Tunasroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/1264/1/Elisa Leyva Segura.pdf · Centro Universitario Vladimir Ilich Lenin. Sede Universitaria Municipal . Las Tunas. Diagnóstico

Tesis de Diploma Elisa Leyva Segura

"Solo es útil el conocimiento que nos hace mejores." 44

Procesamiento e interpretación: Se seleccionará primero la conducta verbal que

manifieste el estudiante que debe admirar o rechazar él u otro sujeto.

Posteriormente se valorará a través de una escala valorativa su comportamiento,

según el valor objeto de estudio.

Correcta (C): Si en su actuar sistemático siempre manifiesta actitudes del

indicador relacionado con el valor.

Medianamente Correcta (MC): Cuando el estudiante manifiesta a veces sí otras no

actitudes relacionadas con el indicador del valor.

Incorrecta (I): Si existe un predominio de casi nunca o cuando le conviene de

actitudes de los indicadores del valor.

Valoración: Esta técnica sola no satisface al investigador para poder valorar el

comportamiento responsable del estudiante que se investiga, por eso hay que

usar otra técnica para valorar la conducta real.

Observación para valorar la intención conductual real del estudiante. (Anexo # 9).

Antecedentes: Es uno de los métodos más antiguos en la investigación científica.

Supone una percepción organizada, sistemática y dirigida hacia determinados

aspectos. Tiene sus antecedentes en estudios sobre valores de González. M. V.

(2003) y Chacón. N. (2002), con profesores Valientes de Secundaria Básica. La

misma se adaptó a nuestras condiciones de investigación.

Objetivo: Observar la manifestación real de la conducta responsable del sujeto en

su componente académico.

Descripción: Aparece en esta técnica una relación de aspectos relacionados con

los indicadores de la responsabilidad del colectivo de jueces, en las actividades

donde se desenvuelve el alumno, los cuales evaluaran su conducta real en

correspondencia con la escala valorativa seleccionada.

Aspectos a evaluar: (Ver indicadores en el anexo # 9)

Procesamiento e interpretación: Se registraran las observaciones realizada a las

diferentes actividades dejando plasmado los criterios de la escala valorativa

seleccionada.

Se procede al análisis de cada ítem, teniendo en cuenta las categorías

identificadas en la escala valorativa.

Page 51: Universidad de Las Tunasroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/1264/1/Elisa Leyva Segura.pdf · Centro Universitario Vladimir Ilich Lenin. Sede Universitaria Municipal . Las Tunas. Diagnóstico

Tesis de Diploma Elisa Leyva Segura

"Solo es útil el conocimiento que nos hace mejores." 45

Correcta (C): Si en su actuar sistemático el estudiante se corresponde con las

actitudes de los indicadores del valor.

Medianamente Correcta (MC): Cuando el estudiante en su actuación no siempre

cumple con las exigencias del valor.

Incorrecta (I): Si no existe un predominio de las actitudes de los indicadores del

valor sistemáticamente.

Valoración: Esta observación tiene un valor psicológico extraordinario si partimos

de la consideración que la personalidad se forma y se manifiesta, ante todo, en la

actividad y la comunicación. Nos podemos formar una idea más acabada y

correcta acerca del nivel de desarrollo del valor.

Cuestionario de opiniones para la autovaloración del valor. (Anexo # 10).

Antecedentes: En los trabajos investigativos realizados por el ICCP, dirigidos por

Báxter, E. (1998). Adecuados a nuestro contexto.

Objetivo: Conocer la autovaloración que se hace el estudiante y relacionarlo con

su conducta real.

Descripción: Aquí aparece un conjunto de opiniones para que el estudiante

autovalore su responsabilidad.

Procesamiento e interpretación: Los resultados de esta técnica se procesarán

teniendo en cuenta que la autovaloración puede ser adecuada y no adecuada,

para medirla se tomó la siguiente regla de decisión.

Adecuada: Excelente (E): Si en los indicadores del valor coincide su

autovaloración con su conducta real. Si su autovaloración se corresponde con su

conducta real.

Bien (B): Si al menos en dos indicadores del valor ocurren las coincidencias entre

autovaloración y conducta real.

No Adecuada: Regular (R): Si en un indicador del valor al menos coinciden su

autovaloración con su conducta real.

Mal (M): Si con ninguno de los indicadores del valor coincide la autovaloración con

la conducta real.

Valoración: Esta técnica posibilita comparar la autovaloración que se hace el

estudiante con su conducta verbal y real.

Page 52: Universidad de Las Tunasroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/1264/1/Elisa Leyva Segura.pdf · Centro Universitario Vladimir Ilich Lenin. Sede Universitaria Municipal . Las Tunas. Diagnóstico

Tesis de Diploma Elisa Leyva Segura

"Solo es útil el conocimiento que nos hace mejores." 46

Las escalas valorativas. (Anexo # 11 y 12).

Antecedentes: Han sido utilizadas por muchos investigadores para integrar

información de muchas técnicas, entre ellos tenemos Ojalvo, V y González, V.

(1998). Las utilizadas en este trabajo han sido adaptadas a nuestro contexto.

Descripción: La escala valorativa se confeccionó a partir de la integración de las

escalas de cada uno de los cuestionarios realizados para la esfera cognitiva,

afectiva y conductual.

Aspectos a evaluar: Para evaluar los niveles de desarrollo del valor

responsabilidad por cada estudiante, se tuvo en cuenta la siguiente valoración:

Nivel alto de desarrollo: Componente cognoscitivo: Dominio alto del contenido de cada valor.

Componente afectivo: Emocionalmente positivo, elaboración personal reflexiva.

Componente conductual: Conducta verbal correcta.

Correspondencia entre conducta verbal y real.

Valoración: Adecuada. Excelente.

Nivel medio: Componente cognoscitivo: Dominio parcial del contenido del valor.

Componente afectivo: Emocionalmente positivo, en ocasiones no se personaliza,

elaboración personal reflexiva mayormente.

Componente conductual: Conducta verbal correcta o medianamente correcta.

Correspondencia real parcialmente correcta, no se corresponde siempre con su

conducta real.

Valoración: Adecuada. Bien.

Nivel bajo: Componente cognoscitivo: Dominio bajo del contenido del valor o no domina.

Componente afectivo: Emocionalmente negativo, o no se personaliza, elaboración

personal rígida.

Componente conductual: Conducta verbal incorrecta.

Conducta real incorrecta.

Valoración: No adecuada.

Page 53: Universidad de Las Tunasroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/1264/1/Elisa Leyva Segura.pdf · Centro Universitario Vladimir Ilich Lenin. Sede Universitaria Municipal . Las Tunas. Diagnóstico

Tesis de Diploma Elisa Leyva Segura

"Solo es útil el conocimiento que nos hace mejores." 47

Procesamiento e interpretación: Se procesa alumno por alumno y las escalas de

cada técnica se valoran según la escala valorativa elaborada. Finalmente se ve la

correspondencia de cada una para explicar en que nivel de desarrollo del valor

responsabilidad se encuentran los alumnos.

Valoración: Las escala valorativa es una técnica muy útil para registrar la

frecuencia de expresión de los indicadores del valor en la conducta del sujeto.

Constituye un recurso auxiliar para la sistematización e integración de la

información recogida en el proceso de observación de los sujetos a través de

guías, diarios y posibilita constatar de una forma más precisa la presencia de los

indicadores que se exploran en la conducta del sujeto.

Para explorar la manifestación de los indicadores de contenido y funcionamiento

del valor en la conducta de los sujetos, es necesario operacionalizar el indicador

en sus manifestaciones conductuales.

Page 54: Universidad de Las Tunasroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/1264/1/Elisa Leyva Segura.pdf · Centro Universitario Vladimir Ilich Lenin. Sede Universitaria Municipal . Las Tunas. Diagnóstico

Tesis de Diploma Elisa Leyva Segura

"Solo es útil el conocimiento que nos hace mejores." 48

Capítulo # 3. Comportamiento del valor responsabilidad en un grupo de adolescentes. El diagnóstico psicológico aplicado en el contexto pedagógico de los estudiantes

seleccionados del Instituto Politécnico de Informática del municipio Las Tunas,

cumple con la unidad de lo teórico y lo metodológico. Quedó claro en el capitulo I

y II la posición que se asume, ya que se conciben técnicas que ofrecen la

posibilidad de recoger información sobre los indicadores de contenido (definición

del valor responsabilidad) y de funcionamiento (en qué medida conocen el valor

estudiado) porque nadie puede regular su actuación por algo que no conoce.

En el principio de lo interno y lo externo se dedicó en este trabajo a conocer no

solo cuáles son las reflexiones y vivencias del sujeto respecto al valor objeto de

estudio, sino también cómo este se manifiesta en su comportamiento.

González, V. y otros (2003, p. 58) plantean que el diagnóstico tiene cuatro

momentos, por su clara y precisa explicación adoptamos este criterio.

Momento conceptual. Relacionado con la pregunta ¿qué diagnosticar? Aquí se

asume en el capitulo I la posición teórica sobre el objeto de investigación.

Momento operacional. Responde a la pregunta ¿qué investigar? Así se deja

plasmado en el capitulo II el orden lógico de las técnicas necesarias para

investigar el valor responsabilidad en el plano interno y externo teniendo en cuenta

los indicadores de contenido y funcionamiento.

Momento exploratorio. Es el momento de aplicación de las técnicas. Se tuvo en

cuenta en este trabajo las condiciones higiénicas necesarias para aplicar las

técnicas, la explicación precisa a los estudiantes propiciando un clima afectivo

para comprometer al sujeto sin causarle presión.

Momento evaluativo y de diagnóstico. En este capítulo, que se desarrolla en

dos epígrafes, es el momento del diagnóstico del valor responsabilidad a la cual se

llegará por la integración de la información obtenida en las diferentes técnicas

aplicadas, por lo que se caracteriza nivel de desarrollo alcanzado en este valor y

se hacen algunas recomendaciones de como trabajar desde los tres planos de

formación del valor, la formación y educación de la responsabilidad.

Page 55: Universidad de Las Tunasroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/1264/1/Elisa Leyva Segura.pdf · Centro Universitario Vladimir Ilich Lenin. Sede Universitaria Municipal . Las Tunas. Diagnóstico

Tesis de Diploma Elisa Leyva Segura

"Solo es útil el conocimiento que nos hace mejores." 49

3.1 Diagnóstico de los niveles de desarrollo del valor responsabilidad. Se les aplicó la entrevista a veinte alumnos de 2do año de la carrera de

Informática en el Instituto Politécnico del municipio Las Tunas. De la misma se

obtuvo que el 79% señalara que el valor responsabilidad en los estudiantes se

debe reforzar.

Si se está diagnosticando el valor responsabilidad como regulador de la actuación

de un estudiante de la enseñanza media superior, es necesario definir el indicador

de contenido, este se expresa a través del conocimiento que tiene el sujeto del

valor en cuestión.

Por lo que a partir de una tormenta de ideas aplicada a los alumnos, la autora

procedió a elaborar la siguiente definición del valor responsabilidad: “es la

significación social positiva que posee para el sujeto llegar a mejores medios

posibles para su realización personal, el modo de actuar con libertad, sentido del

deber, decisión, obligación, disciplina y compromiso en el cumplimiento de las

tareas y por sus resultados individuales y colectivo, por lo que contribuye a la

regulación de su actuación” .

Se plantea por varios autores, entre ellos González, V. (2003, p. 49), que no es

suficiente con conocer la significación social del valor, ni pensar que con solo

reproducir el valor este regulará la actuación del sujeto, es necesario que el valor

se convierta en motivo de actuación. Esta investigadora está de acuerdo con lo

planteado anteriormente, es como cumplir entonces con las etapas o fases por

donde transita el proceso de formación del valor: la clarificación del valor, la

vivenciación y la actuación del valor.

Es por ello que se asumen los indicadores funcionales, según González, V. (2003,

p. 49), ellos expresan como los valores regulan la actuación del sujeto en el

proceso de satisfacción de sus necesidades; adaptados a nuestro contexto:

• La elaboración personal en la valoración de una actuación responsable.

• El autoperfeccionamiento en la actuación responsable.

• La persistencia en la expresión de la responsabilidad en la actuación

responsable.

• La flexibilidad en la expresión de la responsabilidad en la actuación profesional.

Page 56: Universidad de Las Tunasroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/1264/1/Elisa Leyva Segura.pdf · Centro Universitario Vladimir Ilich Lenin. Sede Universitaria Municipal . Las Tunas. Diagnóstico

Tesis de Diploma Elisa Leyva Segura

"Solo es útil el conocimiento que nos hace mejores." 50

• El autoanálisis con relación a la expresión de la responsabilidad en la formación

profesional.

La elaboración personal en la valoración de una actuación responsable: expresa

en que medida los juicios valorativos de un sujeto son el resultado de un proceso

reflexivo basado en sus propios criterios, puntos de vista y motivaciones.

El autoperfeccionamiento en la actuación responsable: conocer qué hace un

sujeto para cambiar, qué planes y proyectos se plantea para lograr acercarse a un

estudiante, es decir, cómo se manifiesta en él el autoperfeccionamiento.

La persistencia en la expresión de la responsabilidad en la actuación responsable:

es la posibilidad de luchar, vencer obstáculos, nivel de desarrollo superior de la

regulación de la actuación responsable.

La flexibilidad en la expresión de la responsabilidad en la actuación profesional: es

la posibilidad de encontrar diferentes alternativas de expresión de los valores,

según la situación concreta en que se encuentra. Es necesario saber cómo, de

qué manera y en qué condiciones actuar responsablemente.

El autoanálisis con relación a la expresión de la responsabilidad en la formación

profesional: permite valorar como se acerca o se aleja su actuación de una

actuación responsable, es un indicador de autovaloración.

Al aplicar el completamiento de frase se obtuvieron los siguientes resultados:

De veinte estudiantes que se le aplicó la técnica doce de ellos, que representa el

60 %, expresan en el contenido de sus respuestas, valoraciones, juicios,

reflexiones, intereses, necesidades o sentimientos con elementos positivos, entre

estos se destacan, la importancia de este valor para la preparación de estos en el

futuro, el autoperfeccionamiento, la flexibilidad, perfeccionar algunas de sus

actuaciones para de esta manera mejorar su comportamiento, tomar decisiones

positivas en el momento oportuno, ser disciplinado ante cualquier tarea,

admiración, cumplimiento del deber, actuar con libertad, dos alumnos, para un 10

%, con elementos negativos y seis alumnos, para un 30 %, el contenido que

exponen es descriptivo y no hay respuesta.

A continuaciones exponen según los indicadores funcionales los elementos del

completamiento de frase relacionado con la responsabilidad donde emitieron

Page 57: Universidad de Las Tunasroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/1264/1/Elisa Leyva Segura.pdf · Centro Universitario Vladimir Ilich Lenin. Sede Universitaria Municipal . Las Tunas. Diagnóstico

Tesis de Diploma Elisa Leyva Segura

"Solo es útil el conocimiento que nos hace mejores." 51

respuestas, valoraciones, juicios, reflexiones, intereses, necesidades o

sentimientos con elementos positivos:

Indicador de conocimiento del valor.

La escuela: Nos prepara, es sacrificio, lleva dedicación, exige disciplina, es un

deber, es fundamental, es importante, engrandece el alma, es algo bueno, forja

intelectuales, es la base de la vida, debe ser lo primero, exige responsabilidad.

El estudio: Un orgullo, compartir con mis compañeros lo que se sabe, un deber

de cada persona, sabiduría, prepararme para la vida, es la fuente del futuro, es

importante, lo primero en mi vida, la mejor satisfacción del mundo, imprescindible

para la sociedad, es algo bueno, mi futuro.

Me gusta: El deporte, leer, estudiar, ser amable, la recreación, compartir con mis

amigos, la informática, el cine, la música.

Las Tareas escolares: Son frecuentes, se deben realizar, son necesarias para

aprender, es profundizar lo aprendido, son sagradas y deben cumplirse.

Con agrado: Estudio con mis compañeros, comparto con mi familia y profesores,

realizo mi vida estudiantil.

Autoanálisis: Las exigencias en la escuela: Son buenas, normales, nos crean disciplina, nos

educan, son necesarias, nos crean responsabilidad y nos forman para la vida.

La asignatura que más estudio: Matemática, LTP, todas son necesarias e

imprescindibles.

La colaboración para vencer dificultades escolares: Es importante para vencer

retos en la vida, son buenas por parte de los profesores y compañeros del grupo

cuando realizamos actividades y participamos en las casas de estudio, así como la

ayuda de la familia.

Autoperfeccionamiento.

Mis deberes como estudiante: Mantener buena asistencia, puntualidad, buenas

relaciones con mis profesores y compañeros, voluntad para realizar bien las

cosas.

Page 58: Universidad de Las Tunasroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/1264/1/Elisa Leyva Segura.pdf · Centro Universitario Vladimir Ilich Lenin. Sede Universitaria Municipal . Las Tunas. Diagnóstico

Tesis de Diploma Elisa Leyva Segura

"Solo es útil el conocimiento que nos hace mejores." 52

Mis compañeros de clase: Son buenos, forman parte de la familia, ayudan a los

que mas lo necesitan, son comprensivos, solidarios, excelentes, y grandes

amigos.

Ayudo: A todo el que lo necesite, a mis padres, a mis compañeros de clase que

mas dificultades presenten.

Ser responsable: Cumplir con las tareas asignadas, tomar decisiones positivas,

responder por lo que se hace, ser abnegado, ser consecuente, actuar con libertad,

cumplir con los deberes, ser disciplinado, estudiar, llegar temprano, estar donde

me necesiten mis compañeros, cumplir con mis obligaciones.

La composición fue aplicada a los veinte alumnos, en trece de ellos, el (65 %),

encontramos expresiones indistintamente de los indicadores de conocimiento y

funcionales del valor responsabilidad, como por ejemplo el autoperfeccionamiento,

la flexibilidad, el nivel de elaboración personal y el autoanálisis que realizan de

dicho valor en el componente docente. En cinco, el (25%), se encuentra ausencia

de algún indicador ya sea en el de conocimiento, de autoanálisis, de

autoperfeccionamiento u otro. Sólo dos de ellos, el (10%), argumentan la

importancia del valor fuera del sujeto, mostrando tendencia a la regulación externa

de la responsabilidad.

Estos resultados permitieron, a partir de los indicadores de conocimiento y

funcionales, primeramente, ratificar la definición de responsabilidad realizada en

la tormenta de ideas y también permitió inferir las normas de conducta, es decir,

los parámetros, el reglamento que le pone el medio social para cumplir con el valor

responsabilidad. (INDICADORES PROPIOS DEL VALOR RESPONSABILIDAD).

Respondiendo así las siguientes preguntas: Un individuo responsable debe ser…,

Un individuo responsable debe mostrar…, Un individuo responsable debe

poseer…, Un individuo responsable debe repudiar….

Del indicador conocimiento del valor se resume que el valor RESPONSABILIDAD

Incluye: responsabilidad colectiva, responsabilidad individual, consecuencia de sus

actos y abnegación.

Page 59: Universidad de Las Tunasroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/1264/1/Elisa Leyva Segura.pdf · Centro Universitario Vladimir Ilich Lenin. Sede Universitaria Municipal . Las Tunas. Diagnóstico

Tesis de Diploma Elisa Leyva Segura

"Solo es útil el conocimiento que nos hace mejores." 53

¿Cómo se define cada una?

Responsabilidad colectiva: Es la posibilidad de influir en las decisiones de la

colectividad y al mismo tiempo responder y apoyar las decisiones en los grupos

sociales en que estamos incluidos.

Responsabilidad individual: Es la posibilidad que tiene una persona de aceptar

las consecuencias de sus actos conscientemente.

Consecuencia de sus actos: Se expresa en saber responder por las

actuaciones, aceptar la responsabilidad que se derive.

Abnegación: Consiste en sentirse dispuesto a dar respuesta a las tareas y poseer

el espíritu de sacrificio necesario que le permita cumplir con sus tareas sin presión

externa alguna.

Un individuo responsable debe ser:

- Crítico.

- Autocrítico.

- Abnegado ante la tarea.

- Competente para decidir lo justo.

- Solidario con los compañeros.

- Sacrificado por la encomienda.

- Hábil para buscar la mejor vía para su autorregulación personal.

Debe repudiar:

- El incumplimiento.

- Las actitudes de ordeno y mando.

- La negligencia.

- El olvido voluntario.

- La ilógica entre lo que digo y hago.

- La justificación ante lo mal hecho.

Debe poseer: - Disciplina ante las tareas independientes orientadas por el profesor.

- Buena recepción de lo orientado por el profesor.

- Ánimo para cumplir los objetivos propuestos.

- Espontaneidad para hacer lo encomendado.

Page 60: Universidad de Las Tunasroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/1264/1/Elisa Leyva Segura.pdf · Centro Universitario Vladimir Ilich Lenin. Sede Universitaria Municipal . Las Tunas. Diagnóstico

Tesis de Diploma Elisa Leyva Segura

"Solo es útil el conocimiento que nos hace mejores." 54

Debe mostrar: - Buena disciplina ante el grupo y profesores.

- La independencia.

- El comprometimiento ante las tareas.

- La constancia para cumplir con el deber.

- Modos coherentes para estudiar.

Como se ha expresado no quiere decir que no aparezca algún indicador en la

composición y se puede expresar que no se manifiesta en el alumno, todos

conocen que en esta técnica influye la capacidad de redactar con que se pueda

expresar el sujeto. Entonces, para diagnosticar más profundamente el nivel de

desarrollo del valor responsabilidad alcanzado por los alumnos del Instituto

Politécnico de Informática Simón Bolívar Palacio del municipio Las Tunas, se

explican los resultados obtenidos en las siguientes técnicas, mediante las cuales

se pudo conocer cómo se comportaban las actitudes, es decir, las formas

individualizadas que tiene el alumno de asumir las normas de conducta.

Al valorar el cuestionario del componente cognitivo inductor se evidenció lo

siguiente:

EL 35% de la muestra (7 alumnos) poseen un Dominio Alto (DA), conocen las

nociones, las ideas, las cualidades que caracterizan la responsabilidad, es decir,

seleccionaron todos los indicadores que se relaciona con este valor. Ellos son los

casos (2,4, 5, 8,12, 16, 19). Ver anexo # 11 y 12.

El 45% de la muestra (9 alumnos) poseen un Dominio Parcial (DP), seleccionaron

casi todos los incisos. Ellos fueron los casos (1, 3, 6, 7, 11, 15, 17,18, 20 Ver

anexo # 11 y 12.

El 15% (3 alumnos) poseen un Dominio Bajo (DB) del conocimiento del valor

responsabilidad. Ellos son los casos (9, 10, 13). Ver anexo #11 y 12.

El 5 % (1 alumnos) No Domina (ND), confunde las cualidades con las de otro

valor. Caso (14) Ver anexo #11 y 12.

Al valorar el cuestionario del componente cognitivo ejecutor, para determinar si los

alumnos reconocen cuáles son las actitudes favorables o desfavorables para ser

responsable, se obtuvo el siguiente resultado:

Page 61: Universidad de Las Tunasroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/1264/1/Elisa Leyva Segura.pdf · Centro Universitario Vladimir Ilich Lenin. Sede Universitaria Municipal . Las Tunas. Diagnóstico

Tesis de Diploma Elisa Leyva Segura

"Solo es útil el conocimiento que nos hace mejores." 55

El 40 % (8 alumnos) poseen un Dominio Alto (DA) de las actitudes, favorables o

desfavorables, que debe poseer una persona para ser responsable.

Ellos son los casos (2,4, 5, 8, 12,16, 19, 20). Ver anexo #11 y 12.

El 45 % (9 alumnos) muestran un Dominio Parcial (DP), casi todas las actitudes

que debe poseer una persona para ser responsable son reconocidas por ellos. Los

casos son (1,3, 6, 7, 9, 11, 15, 17, 18). Ver anexo #11 y 12.

El 10 % (2 alumnos) exponen desconocimiento de casi todos los indicadores del

valor responsabilidad. Poseen un Dominio Bajo (DB). Ellos son los casos (10,13).

Ver anexo #11 y 12.

El 5 % (1 alumno) confunde los indicadores del valor responsabilidad con otros.

No Domina (ND). Caso (14). Ver anexo #11 y 12.

En la técnica para conocer las expresiones afectivas que acompañan al valor

responsabilidad que expresan los alumnos, componente afectivo, se obtuvieron

los siguientes resultados:

El 80% (16 alumnos) manifiestan expresiones de admiración por el valor

responsabilidad y rechazan también al que no posee cualidades del mismo. Por lo

que se clasifican Emocionalmente Positivo (EP). Ellos son los casos (1, 2, 3, 4, 5,

6, 7, 8, 11,12,15, 16, 17, 18, 19, 20). Ver anexo #11 y 12.

Solo el 20 % (4 alumnos) niegan la posibilidad de existencia del valor, por lo que

se clasifican como Emocionalmente Negativo (EN). Los casos (9, 10, 13,14). Ver

anexo #11 y 12.

El cuestionario para determinar la conducta verbal del sujeto, componente

conductual verbal, al querer conocer si el alumno demuestra el deseo de actuar de

acuerdo con el valor responsabilidad se obtuvo lo siguiente: El 65% (13 alumnos) manifiestan profunda admiración por indicadores del valor

responsabilidad, así como rechazo profundo por el que su conducta no está

acorde a este valor. Por lo que se clasifica como una Conducta Verbal Correcta

(CVC). Los casos (1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 11, 12, 15, 16, 19). Ver Anexo # 11 y 12.

El 25% (5 alumnos) manifiestan medianamente admiración por indicadores del

valor, así como rechazo mediano por el que su conducta no está acorde con el

Page 62: Universidad de Las Tunasroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/1264/1/Elisa Leyva Segura.pdf · Centro Universitario Vladimir Ilich Lenin. Sede Universitaria Municipal . Las Tunas. Diagnóstico

Tesis de Diploma Elisa Leyva Segura

"Solo es útil el conocimiento que nos hace mejores." 56

valor responsabilidad. Por lo que se clasifica su conducta verbal medianamente

correcta (MC). Son los casos (9, 13, 17, 18, 20). Ver anexo #11 y 12.

Así el 10 % (2 alumnos) manifiestan elementalmente admiración por indicadores

del valor, así como rechazo elemental por el que su conducta no está acorde con

los indicadores de la responsabilidad. Por lo que se clasifica su conducta verbal de

incorrecta (I). Ellos son (10, 14). Ver anexo #11 y 12.

La observación realizada para comprobar la conducta real de los estudiantes

arrojó lo siguiente:

El 35% (7 alumnos) en su actuar sistemático se corresponden con los indicadores

del valor responsabilidad. Por lo que su conducta real es correcta (C). Casos (2, 4,

5, 8, 12, 16, 19). Ver anexo # 11 y 12.

El 50,0 % (10 alumnos) no siempre en su actuar los estudiantes cumplen con las

exigencias del valor responsabilidad. Por lo que su conducta real es

medianamente correcta (MC). Casos (1, 3, 6, 7, 11, 13, 15, 17, 18, 20). Ver anexo

# 11 y 12.

El 15 % (3 alumnos) poseen predominio sistemático de incumplimientos de los

indicadores del valor responsabilidad. Por lo que su conducta real es incorrecta (I). Ellos son (9, 10, 14). Ver anexo #11 y 12.

El cuestionario de opiniones para la autovaloración demostró lo siguiente:

El 30 % (6 alumnos) poseen una autovaloración adecuada, evaluada de excelente porque su autovaloración coincide con su conducta real en todos los indicadores.

Casos (2, 4, 5, 8, 12, 19). Ver anexo #11 y 12.

El 45 % (9 alumnos) poseen una autovaloración adecuada, evaluada de bien

porque su autovaloración coincide con su conducta real al menos con dos

indicadores del valor responsabilidad. Casos (1, 3, 6, 7, 9, 11, 15, 17, 20). Ver

anexo #11 y 12.

El 15 % (3 alumnos) poseen una autovaloración no adecuada, evaluada de regular

porque su autovaloración coincide con su conducta real al menos con un indicador

del valor responsabilidad. Casos (13,16, 18). Ver anexo #11 y 12. El 10 % (2

alumnos) poseen una autovaloración no adecuada, evaluada de mal porque su

Page 63: Universidad de Las Tunasroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/1264/1/Elisa Leyva Segura.pdf · Centro Universitario Vladimir Ilich Lenin. Sede Universitaria Municipal . Las Tunas. Diagnóstico

Tesis de Diploma Elisa Leyva Segura

"Solo es útil el conocimiento que nos hace mejores." 57

autovaloración no coincide con su conducta real en ninguno de los indicadores del

valor responsabilidad. Casos (10, 14). Ver anexo #11 y 12.

Todos estos resultados se corroboraron en la composición y en el completamiento

de frases. Por lo antes expuesto se arribó al siguiente nivel de desarrollo del valor

responsabilidad de los veinte alumnos diagnosticados:

• Nivel alto del desarrollo del valor responsabilidad Los caso 2, 4, 5, 8, 12, 16, 19 Es decir, 7 alumnos (35 %) poseen:

Componente cognoscitivo: Dominio alto del contenido del valor.

Componente afectivo: Emocionalmente positivo, elaboración personal reflexiva.

Componente conductual: Conducta verbal correcta.

Correspondencia entre conducta verbal y real.

Valoración: Adecuada Excelente.

• Nivel medio del desarrollo del valor responsabilidad Los casos 1, 3, 6, 7, 11, 13, 15, 17, 18, 20. Es decir, 10 alumnos (50 %) poseen:

Componente cognoscitivo: Dominio parcial del contenido del valor.

Componente afectivo: Emocionalmente positivo, en ocasiones, el estudiante, no se

personaliza, elaboración personal reflexiva mayormente.

Componente conductual: Conducta verbal correcta o medianamente correcta.

Correspondencia verbal medianamente correcta, no se corresponde siempre con

su conducta real.

Valoración: Adecuada. Bien.

• Nivel bajo del desarrollo del valor responsabilidad. Los casos 9,10, 14. Es decir, 3 alumnos (15 %) poseen:

Componente cognoscitivo: Dominio bajo del contenido del valor o no domina.

Componente afectivo: Emocionalmente negativo, o no se personaliza, elaboración

personal rígida.

Componente conductual: Conducta verbal incorrecta.

Conducta real incorrecta. Valoración: No adecuada.

Page 64: Universidad de Las Tunasroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/1264/1/Elisa Leyva Segura.pdf · Centro Universitario Vladimir Ilich Lenin. Sede Universitaria Municipal . Las Tunas. Diagnóstico

Tesis de Diploma Elisa Leyva Segura

"Solo es útil el conocimiento que nos hace mejores." 58

3.2 Regularidades predominantes en los adolescentes estudiados.

Se pudo concluir que existe un predominio del nivel de desarrollo MEDIO del valor

RESPONSABILIDAD en los alumnos. (Ver Anexo # 12.) Se caracteriza este valor,

responsabilidad, por ser parcialmente conocido el contenido del mismo por los

estudiantes; existiendo una elaboración del contenido del valor mayormente

reflexivo, ya que reconocen que necesitan perfeccionar su actuar en determinadas

actividades que se programan en la escuela, así como involucrar temas en las

clases que permitan mayor conocimiento de éste, además de un mejor

protagonismo del colectivo de profesores y de la familia; por otra parte, del

funcionamiento podemos decir que la conducta verbal que expresan los alumnos

sobre el valor no siempre se corresponde con un comportamiento responsable en

sus actuaciones reflejándose esto en la valoración que realizan de la

responsabilidad pues es adecuada y evaluada de bien.

3.3 Algunas recomendaciones derivadas del diagnóstico. El proceso de diagnóstico no culmina con la evaluación del objeto de estudio y con

la declaración diagnóstica. Se hace necesario realizar algunas prescripciones que

actúen, desde las distintas disciplinas y a través de cada profesor, sobre las

deficiencias detectadas en la formación del valor responsabilidad, desde los

componentes académico, laboral e investigativo, en los alumnos del Instituto

Politécnico de Informática del municipio Las Tunas.

Para esto se elaboraron un sistema de recomendaciones que garanticen a la

carrera de Informática una mejor dirección del valor estudiado. (Ver esquema 4)

Estas recomendaciones contienen una secuencia integrada de acciones que

desde las diferentes disciplinas y en el contexto de cada año académico

interactúen con el plano de la conciencia, el plano de la actividad (académica,

laboral e investigativo) y el plano de la valoración; encaminadas a elevar los

niveles en que se encuentran el valor responsabilidad de nuestros estudiantes.

Ver Capítulo I epígrafe I.1.

Page 65: Universidad de Las Tunasroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/1264/1/Elisa Leyva Segura.pdf · Centro Universitario Vladimir Ilich Lenin. Sede Universitaria Municipal . Las Tunas. Diagnóstico

Tesis de Diploma Elisa Leyva Segura

"Solo es útil el conocimiento que nos hace mejores." 59

Esquema # 4. Planos para dirigir la formación y educación de los valores en el

colectivo. Fuente: elaboración propia.

A continuación se expondrán las recomendaciones para la formación y educación

del valor responsabilidad, dirigidas a los planos mencionados.

1. Dirigidos a la conciencia: Deben contribuir a adquirir en los alumnos actitudes y

normas de conducta para ser responsables en lo personal y en lo social y así

sentar las bases de la formación de ideales en correspondencia con nuestra

sociedad.

Para ello se proponen:

• La realización de las aulas martianas, al nivel de brigada, para el análisis y

debate de textos en los que se ponga de manifiesto la responsabilidad ante las

tareas, la responsabilidad social y el espíritu de sacrificio ante el estudio y la

superación. Dentro de ellos encontramos. La historia del hombre contada por su

casa, Las ruinas indias, Autonomismo y su independencia, Carácter, A la raíz,

Cartas y discursos de Martí donde se resalte la responsabilidad. Por ejemplo,

Discursos en Honor de Simón Bolívar, entre muchos otros que puedan analizarse.

• Coordinar, con la UJC, la FEU y los jefes de brigadas, el desarrollo de los

matutinos en el Politécnico, asignándoles el papel protagónico que les

corresponda; de manera que las temáticas escogidas contribuyan a la preparación

integral del colectivo de estudiantes y los ponga a reflexionar cómo ser más

responsables.

• Aplicar de manera sistemática el programa diseñado para los turnos de reflexión

y debate, realizando reflexiones sobre el valor responsabilidad, ejemplificados en

grandes.

Page 66: Universidad de Las Tunasroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/1264/1/Elisa Leyva Segura.pdf · Centro Universitario Vladimir Ilich Lenin. Sede Universitaria Municipal . Las Tunas. Diagnóstico

Tesis de Diploma Elisa Leyva Segura

"Solo es útil el conocimiento que nos hace mejores." 60

• Coordinar en el centro de documentación, con las bibliotecarias, la realización de

talleres en los que se promueva el análisis de trabajos de Fidel y el Che cuya

enseñanza tribute a la responsabilidad, entre ellos se propone: Un grano de maíz,

El diario del Che en Bolivia entre otros.

2. Dirigidos a la actividad: Van encaminados a que los alumnos puedan poner en

práctica formas concretas de actuar y que con su actuación sistemática y positiva

en todas las actividades que realicen, a través de las disciplinas y asignaturas de

la carrera, contribuir a la formación y educación de valores.

Se especificarán acciones para cada uno de los componentes del plan de estudio:

Acciones dirigidas hacia la actividad académica.

Acciones dirigidas hacia la actividad investigativa.

Acciones dirigidas a la actividad académica.

• Incluir en el desarrollo de las clases preguntas que posibiliten a los estudiantes

realizar valoraciones sobre el contenido que están estudiando.

• En las guías de estudio de las diferentes asignaturas crear preguntas de

comprobación del contenido que posibiliten a los alumnos emitir juicios sobre la

responsabilidad.

• Orientar a los alumnos que realicen mapas conceptuales de las temáticas

estudiadas, para después debatirlos en el aula, y ver la posición asumida desde el

punto de vista científico. (En todas las unidades y en todas las asignaturas durante

todo el curso).

• Utilización en la segunda parte de los encuentros presénciales de

demostraciones frontales o de situaciones problémicas como componente

motivacional del problema a resolver por los estudiantes.

• Orientar como estudio independiente el uso del sofwear para estimular su

responsabilidad por el estudio, ya que para entrar en él hay que conocer la materia

a estudiar.

Acciones dirigidas a la actividad investigativa:

• Analizar el banco de problemas de la educación media superior de la provincia,

del municipio y de la escuela para seleccionar temas que pueden ser

desarrollados por ellos como actividad científica, no solo aquel que le darán

Page 67: Universidad de Las Tunasroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/1264/1/Elisa Leyva Segura.pdf · Centro Universitario Vladimir Ilich Lenin. Sede Universitaria Municipal . Las Tunas. Diagnóstico

Tesis de Diploma Elisa Leyva Segura

"Solo es útil el conocimiento que nos hace mejores." 61

cumplimiento con el diploma sino también aquellos que desde las asignaturas

pueden resolver. (Al finalizar cada curso escolar y en otros eventos de la sociedad

científica).

• Crear las sociedades científicas estudiantiles de la carrera y proponerle a los

alumnos que los temas seleccionados pueden canalizarlos por esta vía y propiciar

así el descubrimiento científico.

• Pedir a los estudiantes que traigan artículos de la prensa que contengan

adelantos de la ciencia y la técnica relacionados con su carrera, noticias de radio y

televisión donde se comente sobre el uso y desuso de la energía eléctrica. Y que

valoren sobre las consecuencias positivas y negativas de las temáticas para el

país. (Se puede tomar un día al mes para realizar estos comentarios y podemos

solicitarlo en dependencia del contenido).

• Despertar un compromiso afectivo hacia la actividad investigativa partiendo del

tutoreo de los trabajos que están en las sociedades científicas estudiantiles e

imprimirles así a los alumnos la responsabilidad. (En todos los años académicos y

durante todo en curso).

• Orientar a los estudiantes que realicen visitas a centros importantes de la

provincia, que estén relacionados con temáticas abordadas por la asignaturas,

para motivarlos al vincular contenidos con práctica. (Durante todo el curso y para

todos los años académicos).

• Presentar a los alumnos resultados obtenidos en diferentes eventos de la

especialidad y mediante esta forma despertar respeto y admiración hacia la

comunidad científica por su responsabilidad ante varias temáticas. (En las

reuniones de las sociedades científicas cada dos meses dentro del curso escolar y

para todos los años académico).

Acciones dirigidas a la actividad laboral:

• Orientar a los profesores que realicen conversatorios con sus estudiantes sobre

diferentes temáticas del área del conocimiento que contribuyan a la formación

revolucionaria de los mismos.

• Convocar a los profesores en formación que diseñen visitas con sus alumnos a

centros de producción relacionados con la carrera.

Page 68: Universidad de Las Tunasroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/1264/1/Elisa Leyva Segura.pdf · Centro Universitario Vladimir Ilich Lenin. Sede Universitaria Municipal . Las Tunas. Diagnóstico

Tesis de Diploma Elisa Leyva Segura

"Solo es útil el conocimiento que nos hace mejores." 62

• Planificar encuentros de conocimientos sobre el contenido de las disciplinas de la

carrera, como una vía para prepararse en ellas.

3. Dirigidos a la valoración: Aquí los alumnos tendrán la posibilidad de comparar lo

que hacen para ser responsables, tanto en las tareas individuales como colectivas.

• En este plano resulta fundamental el protagonismo del alumno en las reuniones,

para la valoración de sus actuaciones responsables.

• Se propone también promover el análisis de situaciones reflexivas que lleven al

alumno a expresar y rechazar manifestaciones negativas a través de textos o de

ejemplos de la vida diaria.

• Al concluir cada bloque el colectivo de estudiantes (previa entrega de un modelo)

realizarán su autovaloración para ser responsables. (Cuestionarios de

autovaloración).

• Al concluir cada bloque los profesores también darán sus opiniones que se

regirán por la guía de observación de la conducta real.

• El colectivo de año trabajará con la tabulación de las opiniones emitidas por los

estudiantes y profesores y así se podrá reforzar o transformar las

recomendaciones para lograr contribuir a la educación de la responsabilidad.

• Uso adecuado del estímulo y la sanción a partir del diagnóstico que se tiene de

cada alumno y los resultados obtenidos por ellos en el cumplimiento de las tareas

que se asignen para lograr así la regulación de su conducta.

• Estas y otras acciones pueden ser recomendadas teniendo siempre presente

que el ejemplo personal desempeñan un papel importante ya que a partir de él los

alumnos pueden ver, en sus profesores, personal de apoyo y en sus compañeros,

modelos a imitar.

Page 69: Universidad de Las Tunasroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/1264/1/Elisa Leyva Segura.pdf · Centro Universitario Vladimir Ilich Lenin. Sede Universitaria Municipal . Las Tunas. Diagnóstico

Tesis de Diploma Elisa Leyva Segura

"Solo es útil el conocimiento que nos hace mejores." 63

Conclusiones:

Después de haber realizado la investigación la autora llegó a las siguientes

conclusiones:

1. El nivel de desarrollo del valor responsabilidad es MEDIO, lo que fue

determinado mediante la aplicación de los distintos métodos y técnicas los que

arrojaron como resultado diagnosticar el desarrollo de este valor.

2. El conjunto de las técnicas aplicadas contribuyeron a diagnosticar el nivel de

desarrollo del valor responsabilidad en el grupo de alumnos estudiados mediante

la práctica, así como por los resultados alcanzados en la realización del mismo, lo

que posibilitó determinar el estado actual en el que se encontraba formado este

valor.

3. Este valor se caracterizó por la existencia de un dominio parcial del contenido,

se expresan emocionalmente positivos ante la responsabilidad, la conducta verbal

responsable no siempre coincide con la real y se realizan valoraciones adecuadas

y evaluadas de bien sobre la responsabilidad.

Page 70: Universidad de Las Tunasroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/1264/1/Elisa Leyva Segura.pdf · Centro Universitario Vladimir Ilich Lenin. Sede Universitaria Municipal . Las Tunas. Diagnóstico

Tesis de Diploma Elisa Leyva Segura

"Solo es útil el conocimiento que nos hace mejores." 64

Recomendaciones: La autora de esta investigación, al aplicar los contenidos de estudio diseñados

para el programa de formación de su especialidad, y luego de obtener los

resultados y apropiarse de los elementos suficientes ofrece, razonablemente,

sus recomendaciones.

1. El conjunto de técnicas aplicadas pueden ser empleadas por los profesores

guías para la elaboración de proyectos integrales del trabajo educativo, pues las

mismas son de fácil aplicación por los profesionales de la educación, así como su

procesamiento.

2. Utilizar los fundamentos de esta investigación como referentes para avalar la

realización de otros trabajos relacionados con el fortalecimiento de los valores.

3. Validar la efectividad de los métodos y técnicas empleadas en el fortalecimiento

del valor responsabilidad en los alumnos estudiados de la carrera de Informática

del municipio Las Tunas.

Page 71: Universidad de Las Tunasroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/1264/1/Elisa Leyva Segura.pdf · Centro Universitario Vladimir Ilich Lenin. Sede Universitaria Municipal . Las Tunas. Diagnóstico

Tesis de Diploma Elisa Leyva Segura

"Solo es útil el conocimiento que nos hace mejores." 65

BIBLIOGRAFIA 1. El Adolescente cubano: una aproximación al estudio de su personalidad /

Amelia Amador Martínez [et al.]. __ La Habana : Ed. Pueblo y Educación, 1995

2. Alba, C. La jerarquía de valores morales. Trabajo digitalizado del ISP de Cienfuegos. 1998. 34-43 p.

3. ALFONSO, GEORGINA. Dos perspectivas latinoamericanas para pensar en los valores. __ La Habana. En Rev. Contracorriente. __ Año 2, No.3: 153-154, 1996.

4. ÁLVAREZ DE ZAYAS, C. M. Hacia una escuela de excelencia. Ed. Academia. La Habana, 1996. Didáctica de la escuela en la vida. Ed. Pueblo y Educación. La Habana, 1999.

5. Aprender y enseñar en la escuela / Beatriz Castellanos Simons… [et al.]. __ La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2001.

6. ARÉS MUZLO, PATRICIA. Familia, ética y valores en la realidad cubana actual. La Habana. En Rev. Temas No. 15 : 57-64, julio-septiembre, 1998.

7. BATLLE, J, L. Aforismos de José Martí. Editorial Ciencias Sociales. La Habana. 2006. 120 p.

8. BOZHOVICH, L. La personalidad y su formación en la edad infantil. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana.1981.

9. BAQUERO ALOS, MONSERRAT. Intencionalidad en el desarrollo de valores a través de los componentes del currículum. Una experiencia de educación intercultural. Ponencia presentada en el IX Simposio de Didáctica de las Ciencias Sociales, Universidad de Lleida, 1998.

10. BATISTA TEJEDA, NURIS. Una concepción de educación en valores para su diseño curricular en las carreras de ingeniería. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. __ La Habana, 2001.

11. BÁXTER, E.. La educación en valores. Papel de la escuela: Curso Nº-24.--p.1-10.-- En Pedagogía 99. --La Habana. Ed: IPLAC, p-4.

12. BÁXTER, E. La educación en valores papel de la escuela. Curso Precongreso internacional Pedagogía ´2001. __ La Habana, 2001.

13. BÁXTER, E. La formación de valores. Una tarea pedagógica. __ La Habana Ed. Pueblo y Educación, 2002.

14. BÁXTER, E. La educación en valores. Tarea principal de la escuela, la familia y la sociedad. Conferencia central. Congreso Pedagogía 2003. Material inédito. La Habana, 2003

15. BÁXTER, E. ¿Cuándo y cómo educar en valores? (soporte electrónico). __ La Habana, 2005.

16. BÁXTER, E. Educar en valores. Tarea y reto de la sociedad, Ed. Pueblo y Educación, 2007.-p. 21.

17. BELL RODRÍGUEZ, FÉLIX. ¿Cuándo el colectivo pedagógico favorece la formación de los adolescentes? __ p. 314-349. __ En Preguntas y

Page 72: Universidad de Las Tunasroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/1264/1/Elisa Leyva Segura.pdf · Centro Universitario Vladimir Ilich Lenin. Sede Universitaria Municipal . Las Tunas. Diagnóstico

Tesis de Diploma Elisa Leyva Segura

"Solo es útil el conocimiento que nos hace mejores." 66

respuestas para elevar la calidad del trabajo en la escuela. __ La Habana : Ed. Pueblo y Educación, 2002.

18. BEUCHOT FUENTE, MAURICIO. Observaciones sobre el valor y la virtud. __ México. En Efemérides Mexicanas. No.54 : 345-358, septiembre-diciembre, 2000.

19. BOMBINO, LUIS R. El diálogo y la cultura del error en la formación de valores. __ La Habana. En Rev. Temas. No. 15 : 11-15, julio-septiembre, 1998

20. CASTRO ALEGRET, PEDRO. ¿Qué es la familia y cómo educar a los hijos? Pedagogías Cubanas. Revista Trimestral MINED. Editorial Científico-Técnica. La Habana, 2003.

21. CHACÓN, N. La formación de valores morales, retos y perspectivas. Editora Política. La Habana.1998

22. CHACÓN, N. Moralidad histórica, valores y juventud. Centro Félix Varela. Publicaciones Acuario. La Habana, 2000.

23. CHACÓN, N. PROMET. Formación de valores morales. Ed. Academia. La Habana, 1999

24. CHÁVEZ RODRÍGUEZ, JUSTO A. La formación de valores. __ La Habana. En Rev. Educación. No. 100 : 7-14, mayo – agosto, 2000.

25. CHIRINO, ROQUE. M. D. Contribución a la formación de valores laboriosidad y responsabilidad desde la práctica laboral de 2do año de Historia. Matanzas. 2003. 25 p.

26. Colectivo de Autores. Psicología General 1. Ed. Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana, 1979.

27. Colectivo de Autores. Libro de Trabajo del Sociólogo. Editorial Progreso. Moscú, 1988.

28. Colectivo de autores: Y ya son adolescentes. Editorial Pueblo y Educación La Habana, Cuba, 1991, p.71

29. Colectivo de Autores. La formación de valores de las nuevas generaciones “Una campaña de espiritualidad y de conciencia. Ediciones Políticas. Editorial Ciencias Sociales, La Habana. 1996

30. Colectivo de Autores. Martí y la Educación. Ed. Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana, 1996.

31. Colectivo de Autores. Problemas actuales de la Pedagogía. ICCP. La Habana, 2000.

32. Colectivo de Autores. La vivencia cotidiana de los valores en las escuelas costarricenses. Comisión Central para la formación y fortalecimiento de Valores. Ministerio de Educación Pública. San José. República de Costa Rica, 1994 -1998

33. Colectivo de Autores: Las categorías fundamentales de la Pedagogía como ciencia y sus relaciones mutuas. ICCP. Material mimeografiado, 2002

34. Colectivo de autores. El saber ético de ayer a hoy. Editorial Félix Varela, 2004.

Page 73: Universidad de Las Tunasroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/1264/1/Elisa Leyva Segura.pdf · Centro Universitario Vladimir Ilich Lenin. Sede Universitaria Municipal . Las Tunas. Diagnóstico

Tesis de Diploma Elisa Leyva Segura

"Solo es útil el conocimiento que nos hace mejores." 67

35. Comisión designada. Programa director para el reforzamiento de valores fundamentales en la sociedad cubana actual. Partido Comunista de Cuba. 2006. P. 9, 10.

36. Discurso en la Tribuna Abierta de la Revolución en Ciego de Ávila el 29 de septiembre de 2001. __ La Habana. En Granma : 5, octubre 1, 2001.

37. Documentos en soporte digital. La Adolescencia. Seminario preparado por Carolina Hinostroza, Yanet Quijada y otros, estudiantes de Psicología de la Universidad de Concepción.

38. DOMÍNGUEZ GARCÍA, LAURA. Psicología del desarrollo Adolescencia y Juventud. Selección de Lecturas. Editorial Félix Varela. La Habana, 2003.

39. FABELO CORZO, JOSÉ RAMÓN. Formación de valores en las nuevas generaciones en la Cuba actual. La Habana. En Rev. Bimestre Cubana. No. 3:37-46, julio-diciembre, 1995.

40. La formación de valores: mínimo enfoque de un gran problema. __ La Habana : Ed. Félix Varela, 2002.

41. La formación de valores morales. __ La Habana : Ed. Academia, 1999

42. GONZÁLEZ MAURA, VIVIANA. La educación de valores en el curriculum universitario. Un enfoque psicopedagógico para su estudio. La Habana : Ed. CEPES Universidad de La Habana, [s.a].

43. GONZÁLEZ REY, FERNANDO. Motivación moral en adolescentes y jóvenes. Editorial Científico – Técnica. La Habana.1990. 101, 205 p.

44. Informe Central. Discurso de clausura del V Congreso del PCC. __ La Habana : Ed. Política, 1997.

45. LEONTIEV, A. N. Actividad, conciencia, personalidad. Editorial Progreso. Moscú. 1976.

46. LÓPEZ BOMBINO, LUÍS R: El saber ético de ayer y de hoy. Editorial Félix Valera, La Habana, Cuba, 2004, p.274.

47. LUZ LORENZO, M. Educación en valores en la ESO: principios, estrategias y clima. __ Madrid. En Rev. Aula de Innovación Educativa. No. 70, 1998.

48. MARTINEZ, MIGUEL Y BUXARRAIS, M. ROSA. La necesidad de educar en valores en la escuela. __ Madrid. En Rev. Aula de Innovación Educativa. No. 70, 1998.

49. “Mercado y valores humanos”. La Habana. En Rev. Temas. No. 15 : 28-37, julio-septiembre, 1998.

50. MOLINA CINTRA, MATILDE Y ROSA T. RODRÍGUEZ LAUZURIQUE. Juventud y valores. ¿Crisis, desorientación, cambio? __ La Habana. En Rev. Temas. No.15 : 65-72, julio – septiembre, 1998.

51. Moralidad histórica: premisas para un proyecto de la imagen moral del joven cubano. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Filosóficas. La Habana, 1996

52. Motivación moral en adolescentes y jóvenes. La Habana: Ed. Científico-Técnica, 1993

Page 74: Universidad de Las Tunasroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/1264/1/Elisa Leyva Segura.pdf · Centro Universitario Vladimir Ilich Lenin. Sede Universitaria Municipal . Las Tunas. Diagnóstico

Tesis de Diploma Elisa Leyva Segura

"Solo es útil el conocimiento que nos hace mejores." 68

53. OJALVO, V. La comunicación educativa. Material inédito, 1996.

54. OJALVO, V. Concepción de la enseñanza aprendizaje y organización docente para la formación de valores en estudiantes universitarios. Diseño de investigación.1997.

55. OJALVO, V. Concepción de la enseñanza aprendizaje y organización docente para la formación de valores en estudiantes universitarios. Diseño de investigación.1997.

56. OJALVO, V. Concepción de la enseñanza aprendizaje y organización docente para la formación de valores en estudiantes universitarios. Diseño de investigación.1997.

57. OJALVO, V. Educación de valores. Pedagogía Universitaria. Revista Electrónica de la Dirección de Formación de Profesionales. Ministerio de Educación Superior. Cuba. Vol. VIII. No 1. 2003.

58. Psicoanálisis, ética y sociedad actual. __ La Habana. En Rev. Cubana de Psicología. No. 2 : 124-128, 1999

59. La relación ciencia-valor como un problema filosófico a finales del siglo XX. Centro de Estudios Educacionales, ISP “Enrique J. Varona” (Material impreso

60. RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ, LUIS E. Formación de valores: aspectos metodológicos. __ La Habana. En Rev. Educación. No. 100 : 18-23, mayo-agosto, 2000.

61. Resolución Ministerial No. 90/98. Lineamientos para fortalecer la Formación de Valores

62. La subjetividad y la complejidad, procesos de construcción y transformación individual y social [CDR]. En Memorias Hominis ’05. __ La Habana : [s.n], 2005.

63. Los valores y sus desafíos actuales. La Habana : Ed. José Martí, 2003.

64. Los valores y su significación en el desarrollo de la persona. La Habana. En Rev. Temas. No. 15 : 4-10, julio – septiembre, 1998.

65. Los Valores y la didáctica de las Ciencias Sociales: retos para la formación de una conciencia democrática, introducción a las Actas del IX Simposio de Didáctica de las Ciencias Sociales, Universidad de Lleida, 1998

66. VILLAR MATA, ANA: Educar en valores (I). En Revista Educar Hoy No. 64. Septiembre-octubre, 1998. p.47.

Page 75: Universidad de Las Tunasroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/1264/1/Elisa Leyva Segura.pdf · Centro Universitario Vladimir Ilich Lenin. Sede Universitaria Municipal . Las Tunas. Diagnóstico

Tesis de Diploma Elisa Leyva Segura

"Solo es útil el conocimiento que nos hace mejores." 69

WEBGRAFÍA:

1 http://www.e-local.gob.mx/wb2/ELOCAL/ELOC_ La _ participación_ socia1 Rev Cubana Med Gen Integr 2001; 17(3):268-73. Ismael M. Ferrer Herrera, Tania E. Borroto Zaldívar, María E. Sánchez Cartaya y Jorge Álvarez Vázquez

2 http://www.e-local.gob.mx/wb2/ELOCAL/ELOC_La_participacion_social http://www.unav.es/educacion/participacion/estadocuestion/default.html

3 http://www.unav.es/educacion/participacion/estadocuestion/default.html

4 http://www.concejoeducativo.org/alternat/particip.htm.

5

Inteligencia emocional. http://www.monografias.com. [Consulta, enero 2004].

6

Inteligencia emocional. Escuela de Padres de Médica de Tarragona. http://www.medicadetarragona.es. [Consulta, enero 2004].

7

MOLINA LUQUE, FIDEL. Educación, Multiculturalismo e Identidad. www.oe i.es. [Consulta, diciembre 2004].

8

http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/1091/1/Valores-familiares-y-del-cuidado-humano-en-los-y-las-adolescentes.

9

http://pilaresbasicos.blogspot.com/2008/10/valores-para-distinguir-lo-bueno-de-lo.html

10 http://www.ed.gov/espanol/parents/academic/adolenscencia/partx5.html

Page 76: Universidad de Las Tunasroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/1264/1/Elisa Leyva Segura.pdf · Centro Universitario Vladimir Ilich Lenin. Sede Universitaria Municipal . Las Tunas. Diagnóstico

"Solo es útil el conocimiento que nos hace mejores."

Anexo # 1 Tormenta de ideas.

Objetivo: Definir lo que significa para los alumnos ser responsable.

Nos encontramos realizando un trabajo sobre la formación de valor por lo que

necesitamos su mayor cooperación.

Pregunta.

1. ¿Qué significa para usted ser responsable?

Page 77: Universidad de Las Tunasroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/1264/1/Elisa Leyva Segura.pdf · Centro Universitario Vladimir Ilich Lenin. Sede Universitaria Municipal . Las Tunas. Diagnóstico

"Solo es útil el conocimiento que nos hace mejores."

Anexo # 2

Entrevista a los alumnos.

Objetivo: Valorar la orientación valorativa o preferencia de valores de cada

estudiante.

Querido estudiante del Politécnico de Informática, este instrumento forma parte de

una investigación psicológica encaminada a contribuir a formar a los estudiantes

para que sean capaces de enfrentar los retos futuros que la sociedad nos impone.

Muchas gracias.

1. ¿Qué edad tienes?______________

2. ¿En qué año de la carrera estás?

3. ¿En qué opción solicitaste la carrera de Informática? ____________________.

4. ¿A qué municipio perteneces?___________________

5. A continuación te ofrecemos un grupo de valores que deben poseer los

adolescentes cubanos, marca con una X las cinco que consideras mas

importantes.

_______Ser honesto ______ Ser incondicional

_______Ser antimperialista _______ Ser internacionalista

_______Ser laborioso _______ Amar a la revolución

_______Ser honrado _______ Coopera con los demás

_______Ser patriota _______ Ser responsable.

_______Ser solidario _______ Ser disciplinado.

6. Diga cinco cualidades que debe poseer un estudiante en formación.

7. Seleccione las opiniones que usted considere que se manifiesten en un

estudiante preuniversitario.

_______Repudia la indiferencia. _______ Posee buena asistencia.

_______Se muestra activo ante el desempeño. _______ Es dedicado.

_______Debe ser crítico y autocrítico _______Repudia el fraude.

______ Posee voluntad para cumplir las metas con abnegación y sacrificio.

Page 78: Universidad de Las Tunasroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/1264/1/Elisa Leyva Segura.pdf · Centro Universitario Vladimir Ilich Lenin. Sede Universitaria Municipal . Las Tunas. Diagnóstico

"Solo es útil el conocimiento que nos hace mejores."

Anexo # 3

Completamiento de frases.

Estimado estudiante, estamos realizando un estudio con el propósito de conocer lo

que piensas o sientes en relación con algunos aspectos fundamentales de tu vida.

Lo que nos interesa es tu opinión, pues todas las respuestas tienen valor.

¡Gracias por tu colaboración!

Nombre: ____________________________________ Edad________________

Año________________________________________ Sexo________________

A continuación te presentamos una serie de frases para que las completes. Trata

de responder lo más rápido que te sea posible.

1. Ser responsable para mí significa__________________________________

2. Para mí lo más importante________________________________________

3. El estudio para mí es_____________________________________________

4. Yo trato cada día ser mejor en el ___________________________________

5. Mis aspiraciones profesionales son_________________________________

6. En mi escuela todos los días trato de_______________________

7. Trato todos los días de tener buena_________________________________

8. Con mis compañeros debo ser cada día ____________________________

9. Me preparo para los exámenes porque______________________________

10. Llego temprano a la escuela porque________________________________

11. No cometo fraude porque_________________________________________

12. Debo mostrar compromiso por____________________________________

13. Con mis estudiantes_____________________________________________ 14. El profesor es_________________________________________________

15. El estudio es____________________________________________________

16. Las tareas______________________________________________________

17. El fruto ajeno__________________________________________________

18. Mi comportamiento es____________________________________________

Page 79: Universidad de Las Tunasroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/1264/1/Elisa Leyva Segura.pdf · Centro Universitario Vladimir Ilich Lenin. Sede Universitaria Municipal . Las Tunas. Diagnóstico

"Solo es útil el conocimiento que nos hace mejores."

19. Ser crítico______________________________________________________

20. Cumplo las metas propuestas_____________________________________

21. Cumplo con las principales actividades_____________________________

El resumen del contenido de las frases del completamiento de frase es el

siguiente:

DIMENCION NUMERO DE FRASES

RESPONSABILIDAD 1,2,3,6,7,10,11,13,15,16,17, 20.

ESCALA VALORATIVA

ESCALA FRASE

Positiva(+) Negativa(-) Neutra (0)

Responsabilidad

1

2

3

6

7

13

15

16

17

20

21

24

Page 80: Universidad de Las Tunasroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/1264/1/Elisa Leyva Segura.pdf · Centro Universitario Vladimir Ilich Lenin. Sede Universitaria Municipal . Las Tunas. Diagnóstico

"Solo es útil el conocimiento que nos hace mejores."

Anexo # 4

La composición.

Nombre: _____________________________________ Año académico: _____

Consigna:

Exprese todas las ideas que te surgiera el título.

TÍTULO: “Para mi la Responsabilidad….”

Page 81: Universidad de Las Tunasroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/1264/1/Elisa Leyva Segura.pdf · Centro Universitario Vladimir Ilich Lenin. Sede Universitaria Municipal . Las Tunas. Diagnóstico

"Solo es útil el conocimiento que nos hace mejores."

Anexo # 5 Cuestionario para la valoración del componente cognitivo inductor de los valores.

Orientaciones generales:

Lea minuciosamente el contenido de ambas columnas.

En la columna I aparece las nociones, ideas, convicciones que caracterizan

algunos de los valores.

En la columna II aparece enunciado el valor que trabajaremos.

Enlaza la columna I con la columna II, colocando en el espacio en blanco

el número del valor que trabajaremos.

Columna II # Columna I

(CUALIDADES)

a

b

c

d

e

f

g

h

i

j

k

l

m

n

Amor al trabajo _____

Realizar las tareas con calidad. ______

Esfuerzo hacia las tareas.______

Respeto. ______

Satisfacción por la tarea que hace. ______

Mostrarse activo en el desempeño de la tarea.

_____

Amplitud del género humano. ______

Interés por lo que hace. ______

Es un derecho y motivo de honor. ______

Compromiso en el cumplimiento de las actividades.

______

Saber elegir los mejores medios para su realización

personal. _____

Abnegación. _____

Firmeza de principios. _____

Perseverante. _____

1

VALOR

(Responsabilidad)

Page 82: Universidad de Las Tunasroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/1264/1/Elisa Leyva Segura.pdf · Centro Universitario Vladimir Ilich Lenin. Sede Universitaria Municipal . Las Tunas. Diagnóstico

"Solo es útil el conocimiento que nos hace mejores."

ñ

o

p

q

r

s

t

w

Crítico y autocrítico. ______

Saber responder por sus actuaciones. ______

Disposición. _______

Apoyar las discusiones colectivas. ______

Intercambio social para bien común. ______

Estudioso y aplicado en lo que le pidan. ______

Insiste hasta lograr el objetivo. ______

Celoso de su encomienda. ______

ESCALA VALORATIVA Dominio Alto: (DA). Cuando se observa un dominio teórico de todos los

indicadores del valor y su ampliación.

Dominio parcial: (DP). Muestra dominio de casi todos los indicadores (varios o

las tres cuartas partes al menos) y no se aporta nada nuevo.

Dominio Bajo: (DB). Se evidencia el desconocimiento de casi todos los

indicadores del valor.

No domina: (ND). Se confunden o se desconocen los indicadores del valor.

Page 83: Universidad de Las Tunasroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/1264/1/Elisa Leyva Segura.pdf · Centro Universitario Vladimir Ilich Lenin. Sede Universitaria Municipal . Las Tunas. Diagnóstico

"Solo es útil el conocimiento que nos hace mejores."

Anexo # 6

Cuestionario para la valoración del componente cognitivo ejecutor del valor.

Orientaciones generales

Lea minuciosamente el contenido de ambas columnas.

En la columna I aparece actitudes que lo hacen reaccionar favorable o

desfavorablemente ante el valor de la columna II.

En la columna II aparece enunciado el valor que trabajaremos.

Enlaza la columna I con la columna II, colocando en el espacio en blanco la

letra que identifica el valor que trabajaremos.

Columna II # Columna I

(ACTITUDES)

1

2

3

4

5

6

7

8

Ser racional, decidido, perseverante, cumplidor

del deber, estudioso, disciplinado, abnegado

consciente. _______

Ser generoso, colectivista, trabaja por el bien

común. ______

Ser constante, esforzado, dedicado, aplicado.

_______

Ser dispuesto a participar allí donde sea útil y

necesario. ________

Ser crítico, autocrítico, veras, justo, imparcial,

sincero, cumplidor. ________

Ser capaz de tomar decisiones y dirigirse a si

mismo. ________

Ser celoso con la encomienda. _______

Ser capaz de elegir los mejores medios para su

A

VALOR

(Responsabilidad)

Page 84: Universidad de Las Tunasroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/1264/1/Elisa Leyva Segura.pdf · Centro Universitario Vladimir Ilich Lenin. Sede Universitaria Municipal . Las Tunas. Diagnóstico

"Solo es útil el conocimiento que nos hace mejores."

9

10

11

12

13

14

15

realización personal. ________

Rechazar: mentira, hipocresía, doble moral,

traición, simulación, adulación. _______

Rechazar: robo, fraude, corrupción, soborno,

irrespeto. _______

Rechazar: mentira, desamor a los héroes.

________

Rechazar: actitudes contrarias a los intereses

sociales por egoísmo personal. _______

Rechazar: vagancia, acomodamiento, afán de

lucro, explotación del hombre. ______

Rechazar: egoísmo, ostentación, individualismo.

_______

Rechazar: indiferencia, negligencia,

inconsecuencia, paternalismo y actitud de ordeno y

mando. _______

ESCALA VALORATIVA Dominio Alto: (DA). Cuando se observa un dominio teórico de todos los

indicadores del valor y su ampliación.

Dominio parcial: (DP). Muestra dominio de casi todos los indicadores (varios o

las tres cuartas partes al menos) y no se aporta nada nuevo.

Dominio Bajo: (DB). Se evidencia el desconocimiento de casi todos los

indicadores del valor.

No domina: (ND). Se confunden o se desconocen los indicadores del valor.

Page 85: Universidad de Las Tunasroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/1264/1/Elisa Leyva Segura.pdf · Centro Universitario Vladimir Ilich Lenin. Sede Universitaria Municipal . Las Tunas. Diagnóstico

"Solo es útil el conocimiento que nos hace mejores."

Anexo # 7

Cuestionario para valorar el componente afectivo del valor.

Orientaciones

Lee minuciosamente el contenido que aparece en la tabla I y II.

Fíjate que en la misma hay 3 columnas diferentes de las cuales puedes

utilizar solamente una en función de la intensidad de tus sentimientos.

En la tabla A marca con una X aquellos datos que correspondan con tú

apreciación personal y puedes concluir la frase admiro al que...

En la tabla B marca con una X aquellos datos que correspondan con tú

apreciación personal y puedes concluir la frase rechazo al que...

Simbología:

Elementalmente: E

Medianamente: M

Profundamente: P

E M P ADMIRO AL QUE…. RECHAZO AL QUE… P M E

Se esfuerza, estudia y se preocupa por realizar las tareas.

Despreocupado por el estudio, al que no le gusta realizar las tareas.

Es puntual, trabajador, eficiente, aplicado y disciplinado.

Vago, acomodado, afán de lucro, el que explota el trabajo de los demás.

Modesto, sencillo, cortés, leal, digno, recto, integro.

Ladrón, fraudulento, chantajista, corrupto, irrespetuoso.

Critico, autocrítico, veraz, justo, sincero, decente, cumplidor de los acuerdos.

Mentiroso, hipócrita, traidor, oportunista, adulador, posee doble moral.

Generoso, colectivista, actúa por el bien común, defiende las causas justas.

Egoísta, ostentador, individualista y apoya causas injustas.

Racional, decidido, abnegado, perseverante, consecuente, cumplidor de su deber.

Es negligente, paternalista, incumplidor de su deber.

Integra sus sentimientos personales y sociales. Dispuesto a cumplir tareas socialmente necesarias.

Actúa solo por motivos personales, posiciones egoístas.

Page 86: Universidad de Las Tunasroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/1264/1/Elisa Leyva Segura.pdf · Centro Universitario Vladimir Ilich Lenin. Sede Universitaria Municipal . Las Tunas. Diagnóstico

"Solo es útil el conocimiento que nos hace mejores."

ESCALA VALORATIVA

AFIRMACIONES EP EN NI ADMIRO AL QUE…. 1 2 3 4 5 6 7 RECHAZO AL QUE…. 1 2 3 4 5 6 7 SIMBOLOGÍA Emocionalmente Positivo (EP): Si el estudiante manifiesta expresiones de admiración o rechazo profundo por indicadores del valor. Emocionalmente negativo (EN): Si el estudiante manifiesta medianamente expresiones de admiración o rechazo por indicadores del valor. No se implica (NI): Cuando el estudiante expresa elementalmente admiración y rechazo por indicadores del valor.

Page 87: Universidad de Las Tunasroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/1264/1/Elisa Leyva Segura.pdf · Centro Universitario Vladimir Ilich Lenin. Sede Universitaria Municipal . Las Tunas. Diagnóstico

"Solo es útil el conocimiento que nos hace mejores."

Anexo # 8 Cuestionario para valorar la intención conductual verbal del estudiante. Orientaciones

Lee detenidamente las afirmaciones que aparecen en la tabla que

ofrecemos a continuación.

Observa que aparecen a la derecha 4 columnas que dan diferentes

posibilidades con relación a la frecuencia de comportamiento.

Marca con una X cuando consideres que el comportamiento que aparece

en las afirmaciones está presente en ti. Cerciórate de colocar la X en la

columna de frecuencia aproximadamente.

# AFIRMACIONES SIEMPRE A VECES

SI OTRA NO

CASI NUNCA

CUANDO ME

CONVIENE1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Soy disciplinado. Estudio lo suficiente para dominar la materia. Trato de asistir a clase y llegar puntual a otras actividades. Actúo dignamente, soy leal, defiendo mis derechos, trato de lograr lo que me propongo. Me esfuerzo por cumplir lo que me orientan. No cometo fraude. No me gusta los aduladores, hipócritas, ostentadores. Soy justo sincero, actúo impar- cialmente y defiendo la verdad. Cumplo con los acuerdos que me comprometo. Ayudo a quienes necesitan de mí, integro los gustos del grupo y míos. Estoy dispuesto a sacrificarme por una causa justa. Debo dar mi aporte. Cumplo con mi deber, soy abnegado ante el estudio y trabajo.

Page 88: Universidad de Las Tunasroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/1264/1/Elisa Leyva Segura.pdf · Centro Universitario Vladimir Ilich Lenin. Sede Universitaria Municipal . Las Tunas. Diagnóstico

"Solo es útil el conocimiento que nos hace mejores."

ESCALA VALORATIVA

AFIRMACIONES C MC I 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

SIMBOLOGÍA: Correcta (C): Si en su actuar sistemático siempre manifiesta actitudes del indicador relacionado con el valor. Medianamente Correcta (MC): Cuando el estudiante manifiesta a veces si, otras no actitudes relacionadas con el indicador de cada valor. Incorrecta (I): Si existe un predominio de casi nunca o cuando le conviene de actitudes de los indicadores del valor.

Page 89: Universidad de Las Tunasroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/1264/1/Elisa Leyva Segura.pdf · Centro Universitario Vladimir Ilich Lenin. Sede Universitaria Municipal . Las Tunas. Diagnóstico

"Solo es útil el conocimiento que nos hace mejores."

Anexo # 9 Observación para valorar la intención conductual real del estudiante. Objetivo: Conocer la manifestación real de la conducta responsable, en el componente académico. INDICADORES CATEGORIAS SI NO A VECES 1. Llega temprano a su escuela.

2. Usa correctamente el uniforme.

3. Participa en el matutino.

4. Controlan la evaluación de sus alumnos.

5. Indagan la causa de los ausentes.

6. Usan correctamente la tele clases.

7. Conciben actividades diferenciadas.

8. Explican correctamente a los alumnos.

9. Mantienen la disciplina en el grupo.

10. Vela por la higiene de su grupo.

11. Preparan las actividades que dejaron orientadas.

12. Se evalúa en el encuentro.

13. Copia las orientaciones metodológicas.

14. Contribuye a la evaluación del grupo.

15. Participa en los 10 min. de conversación inicial.

Correcta (C): Si en su actuar sistemático el estudiante se corresponde con las actitudes de los indicadores del valor. Medianamente Correcta (MC): Cuando el estudiante en su actuación no siempre cumple con las exigencias del valor. Incorrecta (I): Si no existe un predominio de las actitudes de los indicadores del valor sistemáticamente.

Page 90: Universidad de Las Tunasroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/1264/1/Elisa Leyva Segura.pdf · Centro Universitario Vladimir Ilich Lenin. Sede Universitaria Municipal . Las Tunas. Diagnóstico

"Solo es útil el conocimiento que nos hace mejores."

Anexo # 10 Cuestionario de opiniones para la autovaloración del valor. Objetivo: Conocer la autovaloración que se hace el estudiante y relacionarlo con su conducta real. Estamos realizando un estudio por lo que necesitamos que en cada respuesta aparezcan como mínimas cinco cualidades donde usted se valore. NOMBRE: ________________________________AÑO:___________ 1. EN MI ESCUELA YO SOY: ____________________________________________________________________________________________________________________________________ 2. TERMINÉ EL AÑO ACADEMICO PORQUE: ____________________________________________________________________________________________________________________________________ 3. ME HE DESARROLLADO EN EL ORDEN PERSONAL PORQUE: ____________________________________________________________________________________________________________________________________ 4. MI COMPORTAMIENTO ES: ____________________________________________________________________________________________________________________________________ 5. CON MIS ESTUDIOS SOY RESPONSABLE PORQUE: ____________________________________________________________________________________________________________________________________ ESCALA VALORATIVA ADECUADA: Excelente (E): Si en todos los indicadores de valor coincide su autovaloración con

su conducta real. Si su autovaloración se corresponde con su conducta real.

Bien (B): Si al menos en dos indicadores del valor ocurren las coincidencias entre

autovaloración y conducta real.

NO ADECUADA: Regular (R): Si en un indicador del valor al menos coinciden su autovaloración

con su conducta real.

Mal (M): Si con ninguno de los indicadores del valor coincide la autovaloración con

la conducta real.

Page 91: Universidad de Las Tunasroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/1264/1/Elisa Leyva Segura.pdf · Centro Universitario Vladimir Ilich Lenin. Sede Universitaria Municipal . Las Tunas. Diagnóstico

"Solo es útil el conocimiento que nos hace mejores."

Anexo # 11 Relación de los estudiantes que se le realizó el diagnóstico.

No NOMBRE (S) Y APELLIDOS AÑO ACADEMICO 1 Jorge Luís Oduardo Urquiza 2do. Año 2 Lianet Leyva Agüero 2do. Año 3 Camila Rosales Medina 2do. Año 4 Raidel Carlos Reyes Reyes 2do. Año 5 José Carlos Torres Miranda 2do. Año 6 Elizabeth Leyva Sánchez 2do. Año 7 Elisama Casas Téllez 2do. Año 8 José Ángel Jiménez Torres 2do. Año 9 Dianelis Gutiérrez Gómez 2do. Año 10 Yisel Lorenzo Medina 2do. Año 11 Richard Ollar Mayo 2do. Año 12 Eduardo González Reyes 2do. Año 13 Liset González Castro 2do. Año 14 Yasmani Ferrera Reyes 2do. Año 15 Grethel Estrada Santiesteban 2do. Año 16 Donis Lorenzo Pérez 2do. Año 17 José Javier Escobar 2do. Año 18 Mailín Cruz Laje 2do. Año 19 Yuniesli Mariño Navarro 2do. Año 20 Tauri Parra González 2do. Año

Page 92: Universidad de Las Tunasroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/1264/1/Elisa Leyva Segura.pdf · Centro Universitario Vladimir Ilich Lenin. Sede Universitaria Municipal . Las Tunas. Diagnóstico

"Solo es útil el conocimiento que nos hace mejores."

Anexo # 12 RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO DEL VALOR RESPONSABILIDAD

Cognit. Induct.

Congnit. Ejecut.

Compon.Afectivo

Conduc.Verbal

Conduc.Real

Autovaloración.

Nivel Desarr.

# DA

D P

D B

N D

D A

D P

D B

ND

EP

EN

NI

C MC

I C

MC

I E B R M A M B

1 X X X X X X X

2 X X X X X X X

3 X X X X X X X

4 X X X X X X X X

5 X X X X X X X

6 X X X X X X X

7 X X X X X X X

8 X X X X X X X

9 X X X X X X

10 X X X X X X X

11 X X X X X X X

12 X X X X X X X

13 X X X X X X X

14 X X X X X X X

15 X X X X X X X

16 X X X X X X X

17 X X X X X X X

18 X X X X X X X

19 X X X X X X X

20 X X X X X X X

Tot 7 9 3 1 8 9 2 1 16 4 - 13 5 2 7 10 3 6 9 3 2 7 10 3