60
0 UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES PROGRAMA DE MAGÍSTER EN GESTIÓN AMBIENTAL TERRITORIAL "USO DE IMÁGENES SATELITALES MULTIESPECTRALES E ÍNDICES DE VEGETACIÓN, COMO HERRAMIENTAS PARA ESTUDIAR EL DESARROLLO FENOLÓGICO Y CRECIMIENTO DEL CEREZO (Prunus avium L.) EN TRES LOCALIDADES DE LA PROVINCIA DE CURICÓ, REGIÓN DEL MAULE-CHILE" EDUARDO ALFREDO VON BENNEWITZ ÁLVAREZ PROYECTO DE GRADUACIÓN PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN GESTIÓN AMBIENTAL TERRITORIAL PROFESOR GUÍA: DR. : RODRIGO CAZANGA SOLAR TALCA - CHILE 2012

UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS …

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

0

UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

PROGRAMA DE MAGÍSTER EN GESTIÓN AMBIENTAL TERRITORIAL

"USO DE IMÁGENES SATELITALES MULTIESPECTRALES E ÍNDICES DE VEGETACIÓN, COMO HERRAMIENTAS PARA ESTUDIAR EL DESARROLLO FENOLÓGICO Y CRECIMIENTO DEL CEREZO (Prunus avium L.) EN TRES LOCALIDADES DE LA PROVINCIA DE CURICÓ, REGIÓN DEL MAULE-CHILE"

EDUARDO ALFREDO VON BENNEWITZ ÁLVAREZ

PROYECTO DE GRADUACIÓN

PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER

EN GESTIÓN AMBIENTAL TERRITORIAL

PROFESOR GUÍA: DR. : RODRIGO CAZANGA SOLAR

TALCA - CHILE

2012

AGRADECIMIENTOS

EL desarrollo exitoso del programa de Magister cursado (Magister EN GESTIÓN

AMBIENTAL TERRITORIAL) y del proyecto de graduación, fueron fruto del apoyo entregado por la

Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica de Chile (Conicyt) en el marco del

Concurso Becas de Magíster en Chile Año Académico 2011 (Rés. Ex. No1399).

Deseo por ello agradecer muy cordialmente al Programa Formación de Capital Humano

Avanzado de Conicyt por el otorgamiento de la beca de Magister entre Marzo del 2011 y Diciembre

del 2012 (Memorandum 2700/2011).

1

I. INTRODUCCION

La Percepción Remota, dentro de ella el uso de imágenes satelitales, se ha convertido en una

importante fuente de información y herramienta de manejo de la producción agrícola, no sólo a

escalas locales sino a nivel global (Chuvieco, 2002). Esta tecnología ha sido particularmente

empleada para la identificación de cultivos así como el análisis del estado de éstos (Jensen, 2007).

Para la obtención de información útil para el reconocimiento y diagnóstico del estado de la cobertura

vegetal, juegan un papel primordial las características espectrales de las principales coberturas

terrestres (Amoros et al., 2011).

Dentro los ámbitos en los cuales se usan las imágenes satelitales están el estudio del cambio

de superficie y la distribución de diversas especies vegetales mediante el uso y diversos índices de

vegetación. Dentro de estos índices uno de los más utilizados es el índice de vegetación de diferencia

normalizada, conocido por sus siglas en inglés como NDVI. Este índice ha permitido desde hace

varias décadas estudiar diferentes tipos de vegetación en el mundo. Los índices de vegetación han

sido usados ampliamente para monitorear variaciones temporales, interanuales y de largo plazo

sobre parámetros estructurales, fenológicos y biofísicos de la cubierta vegetal (Huete y Liu, 1994;

Barbosa et al., 2006). La fortaleza del NDVI radica en su concepto de racionalidad, reduciendo

muchas formas de ruido multiplicativo presentes en los sensores remotos para las diferentes bandas

del espectro (Huete et al., 2002).

Este índice presenta, sin embargo, una serie de desventajas y dificultades para su uso en

estudios de la vegetación. Dentro de ellos se puede señalar su no linealidad (inherente de los índices

basados en tasas), problemas de escalamiento, señales asintóticas saturadas dependiendo de

condiciones atmosféricas y su alta sensibilidad a condiciones internas de la canopia de las plantas

(Huete et al., 2002). Otras fuentes de error incluyen la contaminación por nubes e insuficientes

correcciones de transferencia para aerosoles atmosféricos, gases y vapor de agua. Todos estos

factores afectan a las observaciones de NDVI (Tittebrand et al., 2009).

En el caso de especies frutales, los índices de vegetación han sido utilizados con éxito

variable para la identificación de especies frutales, utilizando diferentes tipos de sensores y modelos

de transformación (Xing et al., 2009). La Percepción Remota se ha utilizado escasamente para apoyar

los estudios sobre desarrollo vegetacional, de superficie y manejo a nivel de zonas y predial de

especies frutales en nuestro país. Para el caso del cerezo no se registran estudios publicados,

llevados a cabo en Chile, que utilicen herramientas de la Teledetección para estudiar parámetros de

desarrollo vegetativo, fenología o estimación de superficie.

2

El cerezo es una especie frutal que ha experimentado un aumento sustancial en superficie y

tecnologías de cultivo utilizadas y en rentabilidad de la industria en general. Se estima una superficie

de cerca de 15.000 ha, un volumen exportado de cerezas frescas que ha crecido a una tasa de 20%

entre 2005 y 2010, y un valor total de las exportaciones que ha pasado de US$ 24 millones en el año

2000 a US$ 227 millones en 2010 (ODEPA, 2012). Se espera que la superficie actual en producción

aumente en un 50%, considerando la entrada en producción de huertos que están actualmente en

etapa de formación y a la prospección y detección de nichos agroecológicos que otorguen atributos

de oportunidad de cosecha (precocidad, tardíos) y atributos de calidad.

El estudio y caracterización de los parámetros de fenología, por zonas de cultivo, tales como

inicio y fin del período vegetativo, largo total de temporada, época del punto máximo de crecimiento,

entre otros, son de gran importancia para la producción sustentable de esta especie frutal. Ellos

condicionan y orientan la implementación de labores tales como el riego, fertilización, la aplicación de

agroquímicos, entre otros. Bajo esta perspectiva, el uso de imágenes satelitales multitemporales, se

presenta como una oportunidad para caracterizar dichos estados fenológicos a una escala regional y

de bajo costo (Barbosa et al., 2006).

Justificación del estudio: Dentro del marco de una continua búsqueda de innovaciones

tecnológicas que permitan a nuestro país practicar una fruticultura más competitiva, de manera

racional y sustentable, la percepción remota y la utilización de imágenes satelitales multiespectrales

tales como Landsat o SPOT, podrían utilizarse como medios para apoyar la toma de decisiones de

parte de los agricultores o planificadores del territorio. Las imágenes satelitales poseen ventajas

frente a otros medios tales como: las mediciones en terreno o la fotografía aérea para la obtención de

información necesaria para las decisiones estratégicas (por ejemplo la elección de zonas de cultivo,

elección de variedades, sistemas y densidades de plantación) y operacionales (aplicaciones

fitosanitarias, fertilización, raleo, etc.) en huertos de especies frutales tales como el cerezo. Entre las

ventajas que se pueden destacar para el cerezo, se encuentran algunas de las indicadas por

Chuvieco (2002) para la teledetección en general: 1) Capacidad global y exhaustiva; ello permite, por

ejemplo, que estudios en cerezo, realizados con el mismo sensor, puedan ser comparados a escala

global. 2) Perspectiva panorámica; lo que se traduce en la capacidad de estudiar grandes superficies

de terreno, destinadas al cultivo del cerezo, con una sola imagen. 3) Capacidad de extrapolar

espacialmente observaciones realizadas. En el caso del presente estudio, se refiere a la capacidad de

inferir información (por ejemplo estado fenológico, parámetros de crecimiento) a partir de variables

físicas obtenidas (reflectividad de energía). 4) Obtención de información en tiempos más cortos que en

el caso de levantamiento de información en el campo. 5) Formato digital y uso de tecnologías de la

3

Información y la comunicación (ICT); ello agiliza el volumen de información y la velocidad de

procesamiento de información.

utilizarse como herramientas para apoyar los estudios sobre desarrollo vegetacional, de superficie y

manejo a nivel de zonas y predial de especies frutales en nuestro país.

para e índices de vegetación (NDVI, SAVI) como herramientas para estudiar el desarrollo fenológico y

crecimiento del cerezo (Prunus avium L.) en tres localidades de la provincia de Curicó, Región del

Maule-Chile

4

II. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Explorar el uso de imágenes satelitales multiespectrales (Landsat ETM+ y SPOT 5), e índices

de vegetación (NDVI, SAVI) como herramientas para estudiar el desarrollo fenológico y crecimiento

del cerezo (Prunus avium L.) en tres localidades de la provincia de Curicó, Región del Maule-Chile

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Evaluar mediante el uso de imágenes satelitales (Landsat ETM+ y SPOT 5), la capacidad del

índice de vegetación de diferencia normalizada NDVI y del índice de vegetación ajustado al suelo

(SAVI) para discriminar la presencia de huertos de cerezo frente a otras especies frutales, viñas suelo

desnudo y construcciones de concreto y la relación entre una clasificación supervisada e información

del sistema SIG para el cerezo.

Evaluar los valores del índice de vegetación (NDVI), obtenidos a partir de tres imágenes

satelitales (Landsat ETM+) de los meses de Octubre, Noviembre y Diciembre del año 2011, sin

corrección radiométrica ni atmosférica. Relacionar dicha información con datos de seguimiento

fenológico y registros de radiación solar para dichos predios.

Evaluar el uso de imágenes satelitales multitemporales (Landsat ETM+) e índices de

vegetación (NDVI, SAVI), obtenidos mediante el modelo Metrictm

, como herramientas para el estudio

remoto de estados fenológicos del cerezo en tres localidades de la Provincia de Curicó.

5

III. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

3.1 INTRODUCCIÓN A LA TELEDETECCIÓN Y SU APLICACIÓN AL ESTUDIO DE LA

VEGETACIÓN

La Teledetección se ha constituido en una herramienta de gran utilidad para la observación

terrestre (Jensen, 2007). Ella permite la obtención de información digital multitemporal y

multiespectral para el catastro y estudio de los recursos naturales, entre ellos la vegetación (Chuvieco,

2002). El uso de datos obtenidos a partir de imágenes satelitales ha permitido a investigadores, en

diversas partes del mundo, caracterizar el cambio de uso de vegetación, utilizando diversas

herramientas como los índices compuestos de vegetación (Riera et al., 1998).

Gran parte de la literatura existente se ha centrado en la variación espacial de la

heterogeneidad de la cobertura vegetal, utilizando imágenes satelitales multiespectrales e índices

compuestos de vegetación (Benson y MacKenzie, 1995). El uso de los índices de vegetación

representa en múltiples casos, dificultades derivadas de la capacidad de resolución espacial, espectral

y radiométrica del tipo de sensor utilizado (Chuvieco, 2002). En muchos casos se requiere de una

calibración precisa y complementación con información de terreno, obtenida a partir de sensores en la

planta o suelo para la adecuación de las imágenes satelitales (Tarnavsky et al., 2008).

3.2 PRINCIPALES PRINCIPIOS FÍSICOS EN ESTUDIOS DE VEGETACIÓN A TRAVÉS DE

SENSORES REMOTOS

La Teledetección tiene por finalidad identificar y caracterizar los materiales de la superficie

terrestre y los procesos que en ella ocurren a partir de la radiación electromagnética procedente de la

misma, entendiendo por tal la emitida por la propia superficie terrestre como la reflejada que llega del

sol, prevaleciendo una sobre la otra en función del intervalo espectral considerado (Gilabert et al.,

1997).

En la región óptica del espectro, o espectro solar (0,4-3,0 µm), la radiación que procede de las

superficies es la radiación solar reflejada (Chuvieco, 2002). En general, cuando la radiación solar

incidente sobre un material, parte de la misma es refleja desde la superficie y el resto se propaga por

su interior (Gilabert et al., 1997). Allí parte es absorbida y el resto sufre un proceso de dispersión de tal

manera que parte de la energía dispersada emerge del material por la misma superficie que penetró,

6

sumándose así a la radiación reflejada en la capa superficial. La suma de estas dos constituye la

radiación reflejada por el material y en conjunto con la irradancia, permite definir la reflectividad

espectral del mismo, Rλ (Chuvieco, 2002; Jensen, 2007).

El flujo de radiación que llega a una superficie, interacciona con esta superficie, de la forma

que se indica a continuación:

Φi=ϕr+ϕa+ϕt [1]

Esto es, el flujo incidente sobre una superficie (Φi) es reflejado (ϕr), transmitido (ϕt) o absorbido (ϕa).

Si esta expresión se lleva a unidades relativas dividiendo cada término por Φi resulta:

1=ρ+α+τ [2]

De donde se desprende que la suma de la reflectividad, absortividad y transmisividad debe ser igual a

uno.

La relación entre magnitudes no es constante, sino que varía con la longitud de onda (λ); por tanto, en

términos más rigurosos, debería expresarse como (Chuvieco, 2002):

1=ρλ +αλ +τλ [3]

Es precisamente la dependencia de la reflectividad con la longitud de onda (λ), juntamente con

la reflectividad espectral que es dependiente de la naturaleza del material (rasgos de absorción en

función de los constituyentes químicos de los materiales, lo que hace posible el reconocimiento de

diversos materiales a través de la Teledetección (Gilabert et al., 1997).

Otros factores que también afectan la reflectividad de una superficie (entre ellos las especies

vegetales), son los factores externos a ellas. Entre ellos se deben señalar los relacionados con la

configuración de la observación, la iluminación y la presencia de la propia atmósfera (Gilabert et al.,

1997).

7

En el caso de las cubiertas vegetales, su reflectividad estará determinada además de los

factores ya señalados, por las características ópticas y distribución espacial de todos sus

constituyentes (incluyendo el suelo donde se encuentran las plantas) y la proporción en que estas se

encuentren (Jensen, 2007; Chuvieco, 2002). Uno de los grandes desafíos de la Teledetección,

aplicada a coberturas de vegetación, es poder estudiar la vegetación de una escena a partir de

medidas de reflectividad con independencia de todos los factores que perturban la señal radiométrica,

entre los que cabe destacar la reflectividad de suelo (Gilabert et al., 1997).

Para intentar cumplir con estos desafíos, en Teledetección se han desarrollado diferentes

índices de vegetación, que se explicarán más adelante.

3.3 BASES DE LOS ÍNDICES DE VEGETACIÓN (IV) Y SU INTERPRETACIÓN

Un objetivo primordial para muchos proyectos de Percepción Remota es la caracterización de

los tipos de vegetación presentes en un sitio determinado, considerando la cantidad y condición de

ella. La cantidad de luz reflejada desde la superficie está determinada por la intensidad y composición

de la radiación solar que llega a una superficie determinada y también por las propiedades reflectivas

de dicha superficie (Figura 1).

Debido a que la radiación solar varía de acuerdo al tiempo y las condiciones atmosféricas, no

basta una simple medición de la luz reflejada desde una superficie para caracterizar dicha superficie.

Este problema puede solucionarse en parte, mediante la combinación de datos de dos o más bandas

espectrales para conformar lo que se conoce como Índice de Vegetación (IV).

Jensen (2007) define los índices de vegetación como aquellas medidas radiométricas

adimensionales, que funcionan como indicadores de la abundancia relativa y actividad de la

vegetación verde, incluyendo también indicaciones relativas al Índice de Área Foliar (IAF), el

porcentaje de cubierta vegetal verde, o la radiación fotosintéticamente activa absorbida. Un índice de

vegetación puede ser calculado dividiendo, restando, dividiendo diferencias y/o sumas, y también

formando combinaciones lineales de datos de diversas bandas espectrales. Los índices de vegetación

han sido pensados para reforzar la señal vegetativa y minimizar los efectos radiativos y del suelo

colindante.

El uso habitual de los índices de vegetación podría hacer pensar que ellos pueden ser

calculados de forma uniforme y que pueden ser comparados a través del tiempo y localidades.

Desafortunadamente este no es el caso. Los índices de vegetación pueden ser calculados a partir se

8

sensores de voltaje (v), valores de radiación (L), valores de reflectividad (ρ) y números digitales.

Cada uno de ellos es correcto, pero cada uno de ellos entrega a su vez diferentes valores de IV para

la misma superficie. La posición y el ángulo solar afectan también los valores de cada banda espectral

de manera diferente. Ello a su vez afecta a los valores de IV. El suelo colindante, la atmósfera y el tipo

de sensor empleado también ejercen un efecto importante sobre los valores de IV. Por ello que al

analizar los valores de IV deben considerarse los factores antes señalados.

Figura 1. Espectro de reflectancia para trigo, suelo desnudo seco y suelo húmedo en imágenes

Landsat TM. Adaptado de Jackson y Huete (1991).

Como ya se ha señalado anteriormente, cuando la radiación solar llega a una superficie, parte

de ella es reflejada, parte es transmitida y la parte remanente es absorbida. Las proporciones relativas

de radiación reflejada, transmitida y absorbida son función de la superficie y varían de acuerdo a la

longitud de onda. En el caso de los suelos la mayor parte de la radiación solar es reflejada o absorbida

y muy poca es transmitida. En el caso de la vegetación, la mayor parte de la radiación en el espectro

del infrarrojo es transmitida y reflejada y muy poca es absorbida, en contraste con el espectro visible

donde la absorción predomina (poca radiación reflejada y transmitida).

Al utilizar un índice de vegetación se busca una combinación de valores de reflectancia en

diferentes longitudes de onda, con alta sensibilidad a cambios en la vegetación y baja sensibilidad a

otra información (atmósfera o suelo). La gran mayoría de los IV están basados en el alto contraste

entre la banda del rojo (R) y la del infrarrojo cercano (IRC) para la vegetación viva y verde (Jensen,

2007).

9

3.4 CLASES DE ÍNDICES DE VEGETACIÓN

En la actualidad se pueden contar alrededor de cincuenta índices de vegetación (IV)

desarrollados por distintos grupos de investigación (Chengyuan et al., 2008). Entre ellos el NDVI

(Jensen, 2007), es el que ha sido más ampliamente utilizado en estudios globales de seguimiento y

evaluación de la dinámica vegetal, gracias a su facilidad de cálculo e interpretación (Chuvieco, 2002).

Los índices de vegetación (IV) publicados hasta el momento se presentan agrupados en

distintos tipos de clasificaciones. Así por ejemplo, Bannari et al. (1995) hablan de índices de primera y

segunda generación, mientras que Rondeaux et al. (1996) los clasifican en índices intrínsecos y en

índices que utilizan la línea del suelo.

Gilabert et al. (1997) los clasifican en índice de baja resolución espectral y en índices de alta

resolución espectral. Estos últimos continúan utilizando la zona roja e infrarroja cercano del espectro,

pero no en forma de bandas sino haciendo uso del espectro de reflectividad continuo.

Entre los índices más utilizados para el análisis temporal de la vegetación, y que se utilizan en

este trabajo, se encuentra el Índice de Vegetación de Diferencias Normalizadas (NDVI por sus siglas

en inglés) introducido por Rouse et al. (1974) y el Índice de Vegetación Ajustado al Suelo (SAVI por

sus siglas en inglés) desarrollado Huete (1988).

El Índice de Vegetación de Diferencias Normalizadas (NDVI) ha sido y es ampliamente

utilizado, estando basado en un intento de realzar las diferencias en la reflectividad entre regiones

espectrales de rojo (R) del infrarrojo cercano (IRC), para firmas espectrales características de la

vegetación y atribuibles a la estructura interna de las hojas (Jensen, 2007). Las limitantes en su uso

radican en el efecto distorsionador del suelo y su saturación en valores altos de área foliar.

La ecuación que lo define es:

[4]

TMi: Número de banda de la imagen satélite Landsat

10

Por su definición los valores del NDVI varían entre +1 y -1, con valores más altos para la

vegetación densa y valores muy bajos (o negativos) para nieve, agua y nubes. Valores muy bajos de

NDVI, del orden de 0,1, corresponden a áreas rocosas, arenosas o nevadas. Valores de 0,2 a 0,3

pueden corresponder a áreas pobres con arbustos o pasturas naturales. A partir de estos valores

tendremos los niveles correspondientes a praderas, cultivos, plantaciones forestales etc. dependiendo

el valor alcanzado, que puede llegar hasta 0,6 y 0,8, del estado de desarrollo y sanidad de tales áreas

(Jensen, 2007). Pese a su sencillez, el NDVI plantea el inconveniente de ser sensible a la reflectividad

del suelo sobre el que se sitúa la planta, especialmente en zonas con baja densidad de vegetación. La

reflectividad correspondiente a un píxel en la banda infrarroja y en la banda roja vendría determinada

fundamentalmente por el suelo, con una pequeña variación debida a la presencia de vegetación.

El resultado es que un IV de esa zona daría resultados muy similares a los del suelo desnudo

y sería imposible detectar la presencia de vegetación. De hecho, este problema es bastante grave

cuando la cubierta vegetal es menor del 50%, lo que ocurre bastante a menudo incluso en zonas

cultivadas.

Otro factor que modifica el valor del NDVI es el efecto de absorción atmosférica, por lo cual se

ha propuesto el índice Atmospherically Resistant Vegetation Index (ARVI) (Kaufman y Tanré, 1992) el

que ajusta el valor del NDVI a las condiciones atmosféricas, teniendo en cuenta la diferente dispersión

de las bandas azul y roja (Chuvieco, 2002).

Para intentar resolver en parte los problemas planteados para el caso del NDVI y poder

estudiar la vegetación incluso en zonas de baja densidad se ha generado un amplio interés en

desarrollar otros índices que reduzcan los efectos del suelo (Schmidt y Karnieli, 2001; Chuvieco,

2002). Es así como Huete (1988) introdujo el Soil Adjusted Vegetation Index, SAVI, el cual incluye

una constante (L) ajustada al suelo, lo que minimiza el efecto de la reflexión provocada por el suelo.

[5]

SAVI: Índice de Vegetación Ajustado al Suelo; NIR reflectividad en la banda del infrarrojo cercano;

R: reflectividad en la banda del rojo; L: constante para ajustar la línea vegetación-suelo al origen (valor

que varía entre 0 y 1).

Aunque las aplicaciones de los IV, como los indicados, en el estudio de la vegetación, de sus

características y de su estado son ampliamente conocidas, tal como señalan Wardlow y Egbert (2010)

no existen muchos estudios o publicaciones dedicados a la determinación y evaluación de los

11

resultados que entregan los diferentes índices. Las investigaciones de este tipo realizan

comparaciones entre dos o más IV obtenidos desde imágenes proporcionadas por un mismo sensor y

también por sensores diferentes; toman distintas áreas de estudio y comparan el comportamiento de

los IV entre diversas cubiertas.

3.5 CARACTERÍSTICAS TEMPORALES DE LA VEGETACIÓN QUE PUEDEN AFECTAR SU

PERCEPCIÓN A PARTIR DE SENSORES REMOTOS

El momento preciso durante el año, cobra importancia vital cuando se desea identificar

diversos tipos de vegetación u obtener o inferir información sobre características biofísicas (biomasa,

contenido de clorofila, etc.), a partir de información obtenida de de sensores remotos (Jensen, 2007).

La selección de las épocas más adecuadas requiere también conocer el ciclo de desarrollo fenológico

de la especie vegetal que se está estudiando y si dichas especies durante su ciclo pierden o no las

hojas.

Una consideración de gran importancia es la presencia de canopia de otras especies

vegetales dentro del área de resolución espacial y espectral de la imagen satelital captada. Ello

significaría que las características de reflectancia espectral de dichas especies sería muy similar y su

capacidad de discriminación nula (Lintz y Simonett, 1976).

De acuerdo a Jensen (2007), cuando se utilizan sensores de relativa baja resolución espectral

como los de este estudio (Landsat ETM+ y SPOT 5) es de vital importancia conocer el estado

fenológico de la especie estudiada, de otras especies que se encuentren en el área de resolución

espacial de la imagen, la estructura de la canopia, el marco de plantación, la orientación, el estado

hídrico de la planta, y las características del suelo colindante (con o sin vegetación).

Todas estas consideraciones pueden afectar las características espectrales de la radiación

recibida y la interpretación de ellas. En el caso de que se desee realizar una clasificación supervisada,

las características espectrales de la biomasa vegetal que se está captando remotamente, son claves

para llegar a discriminar y precisar con una alta probabilidad los tipos diferenciados de vegetación que

se desea mapear. De acuerdo a Jensen (2007) la precisión de un mapeo de vegetación utilizando

clasificación supervisada dependerá en gran parte de que exista una considerable diferencia en la

respuesta espectral de los diferentes cultivos que están dentro del área de resolución espacial de una

imagen satelital.

12

3.6 NECESIDADES DE CORRECCIÓN RADIOMÉTRICA Y ATMOSFÉRICA EN ESTUDIOS

MULTITEMPORALES UTILIZANDO IMÁGENES SATELITALES E ÍNDICES DE

VEGETACIÓN

Las imágenes satelitales multitemporales se han utilizado hace más de 35 años en diversas

aplicaciones de las ciencias de la tierra y medioambientales para actividades de mapeo de uso de

suelos, estudios geológicos, forestales, agronómicos, entre otros (Jensen, 2007). Los estudios

multitemporales basados en dichos tipos de imágenes adquieren cada vez más importancia debido al

interés mundial en fenómenos globales como el cambio climático, pero también por la necesidad

práctica de evaluar durante varios años diferentes eventos, por ejemplo en el ámbito de fruticultura

como en el estudio que aquí se plantea. La necesidad, por ejemplo, de estudiar diversos fenómenos

de la ecofisiología en una especie frutal, requieren que las mediciones captadas por sensores

remotos, tengan una base real con las diversas unidades físicas que se evalúan en la superficie

terrestre (Chavez, 1996).

Debido a que el satélite con el sensor se encuentra situado a una altura promedio de unos 705

km (Chuvieco, 2002), la respuesta radiométrica que le llega desde la superficie se modifica a

consecuencia de su paso por la atmósfera. Uno de los efectos más importantes de la atmósfera en las

radiaciones visibles e infrarrojas próximas es debido a la dispersión producida por las moléculas de los

gases (dispersión de Rayleigh) (Chavez, 1996). Ésta es inversamente proporcional a la cuarta

potencia de la longitud de onda, por lo que afecta mucho más a las longitudes cortas (azul) que a las

longitudes más largas (infrarrojo medio). Otros efectos de dispersión atmosférica pueden ser debidos

a la presencia de partículas de aproximadamente el mismo tamaño que las longitudes de onda

(aerosoles), pero son más esporádicos y suelen presentarse únicamente en días de atmósferas poco

nítidas.

Debido a las distorsiones nombradas anteriormente, para aproximar la respuesta recibida por

el sensor a la real del objeto observado en la superficie terrestre, se suelen aplicar métodos que

tiendan a eliminar la dispersión por sustracción, ya que ésta produce un efecto puramente aditivo a la

radiación que procede directamente del objeto observado. Uno de estos métodos es el conocido como

Histogram Minimum Method (Campbell, 1989). Este método se limita a substraer en cada banda el

valor mínimo observado, ya que se supone que en una escena siempre pueden existir algunos pÍxeles

en sombra total, que en ausencia de atmósfera no recibirían ni deberían reflejar ninguna energía de

procedencia solar. Chavez (1996) propuso una mejora de este método basado en la suposición que

el agua debe absorber totalmente las radiaciones infrarrojas medias y por lo tanto la energía reflejada

por las superficies de agua es en su mayor parte debida a la dispersión atmosférica. A partir del valor

13

de dispersión encontrado para el infrarrojo medio puede calcularse el valor teórico de dispersión para

el resto de las longitudes de onda, sobre todo para el efecto Rayleigh.

Por ello La calibración radiométrica, incluida la corrección atmosférica, resulta indispensable

para efectuar estudios multitemporales en imágenes de satélite del mismo sensor como en este

estudio. Para realizar dicha corrección se disponen de diferentes métodos y programas desarrollados

para este fin.

Existe un grupo de métodos que necesitan información de las condiciones atmosféricas para

la fecha de adquisición de la imagen (muchas veces imposibles de obtener) y que utilizan programas

de transferencia radiativa por otro lado, existe otro grupo de métodos que se basan íntegramente en

las imágenes con algunas simplificaciones. Entre estos últimos los más conocidos están los de

substracción del mínimo del histograma conocido por sus siglas en ingles DOS (dark object

subtraction), método de regresión entre bandas, y el método del Cost (Chavez, 1996).

El objetivo de la corrección radiométrica y atmosférica es mejorar la precisión de las medidas

de reflectancia obtenidas a partir de sensores remotos. En ella se busca eliminar ruidos en los

números digitales (ND) de la imagen, compensando las diferencias en los valores de radiancia y la

conversión de los ND. A través de la corrección radiométrica y atmosférica se busca convertir los

números digitales de la imagen de satélite a valores de reflectividad, de tal manera que sean lo más

parecidos al momento de captura de la imagen por el satélite. Para realizar esto, los números digitales

deben convertirse primero a valores de radiancia, que son los detectados por el satélite y que han

sido llevados a una escala de rango 0-255. Por ello, habrá que regresar a sus valores iniciales, para

luego seleccionar algunos de los métodos propuestos para convertir a reflectividad. Ello incluye algún

tipo de corrección atmosférica semi- empírica propuesta, por ejemplo en un módulo del software Erdas

(Model maker toolbox de ERDAS Imagine) (ERDAS Inc. USA), software que es utilizado ampliamente

en tratamiento de imágenes satelitales (Allen et al., 2007).

Para realizar las correcciones radiométricas y atmosféricas necesarias, en el caso del

presente estudio, se utilizó el modelo METRIC (Mapping EvapoTranspiration at high Resolution with

Internalized Calibration) (Allen et al., 2007). Dicho modelo, incorporado al programa Erdas, realiza las

correcciones utilizando como fuente de entrada, información contenida en el “Header” de las imágenes

satelitales tales como: ángulo de elevación solar, “Gains”, “Biases”, entre otros).

14

3.7 MODELO METRIC PARA ESTIMACIÓN DE NDVI Y SAVI

El modelo METRIC (Mapping EvapoTranspiration at high Resolution with Internalized

Calibration) (Allen et al. 2007), fue originalmente diseñado para ser usado en imágenes Landsat 5

(TM) or 7 (ETM+) para calcular la evapotranspiración actual (ETa) píxel por píxel, como un residuo del

balance energético de superficie (RSEB)(Residual of the surface energy balance). Su formula:

iiniii GHRLEET [6]

Donde λ es el calor latente de vaporización (J kg-1

); ET es la evapotranspiración; LEi es el flujo latente

de calor (W m-2

); Rni es la radiación neta (W m-2

); Gi es el flujo de calor del suelo (W m-2

) y Hi es el

flujo de calor sensible (W m-2). El subíndice “i” indica las mediciones al momento del paso del

satélite.

El modelo METRIC está compuesto de varios submodelos que convierten las mediciones de

reflectancia de superficie en las porciones visible (VIS) e infrarrojo cercano (NIR) del espectro

electromagnético, en características de superficie del terreno como albedo (α) e índices de vegetación

(IV). En el modelo METRIC el cálculo de Índices de vegetación como NDVI, SAVI e índice de área

foliar, se enmarcan dentro de la estimación de flujos netos de radiación (Figuras 2 y 3) que son

usados subsecuentemente en forma empírica para estimar los flujos de calor del suelo en la primera

parte del algoritmo.

15

NDVI (Normalized difference vegetation index), SAVI (Soil adjusted vegetation index ), LAI (índice

de area foliar) (m2*m

-2). Rs↓; RL↓ and RL↑ son radiación solar incidente de onda corta; Radiación

dde onda larga incidente y Radiación de onda larga reflejada, respectivamente (W m-2

). ε0 y εNB

son la emisividad de onda larga y onda corta respectivamente, Ts (°K) y α (sin unidades) (Allen et

al., 2010).

Figura 2. Esquema de cálculo de flujos de radiación neta (Rn) al momento de captación del satélite

(W m-2

).

Figura 3. Componentes del balance radiativo de superficie. Adaptado de Allen et al. (2007).

16

NDVI, SAVI y LAI son usados como datos de entrada en METRIC para calcular los flujos de radiación

neta (Fig. 2). NDVI está basado en el principio que la vegetación fotosintéticamente activa muestra

una alta absorción de la radiación solar incidente en el espectro del rojo visible y fuerte reflectancia en

el infrarrojo cercano (Jensen, 2007) . NDVI se calcula según fórmula [4], donde R y IRC representan la

reflectancia en las longitudes roja (610-690 nm) e infrarroja (780-1000 nm), respectivamente. Para

ambos tipos de imágenes, Landsat 5 (TM) y 7 (ETM+), las bandas 3 y 4 son el rojo (R) e infrarrojo

cercano (IRC), respectivamente.

SAVI es un índice similar a NDVI que busca minimizar el efecto del suelo desnudo cercano a

la vegetación (Allen et al., 2010). SAVI se calcula según la fórmula [5], donde L es un factor de

corrección que depende de la cobertura de vegetación. Para una cobertura total de vegetación L = 0,

lo cual iguala a SAVI con NDVI; para muy baja cobertura de vegetación L = 1 y cuando la cobertura es

desconocida se sugiere L= 0,5 porque representa un valor intermedio de cobertura de vegetación.

Para el algoritmo METRIC el cálculo de SAVI se hace usando L = 0,1.

El índice de area foliar (IAF) es calculado por METRIC de la siguiente forma:

IAF=11*SAVI3; para SAVI ≤ 0,817 [7]

IAF=6; para SAVI > 0,817 [8]

El modelo METRIC cuenta con un manual para aplicaciones de éste con imágenes Landsat

(Allen et al., 2010). Mediante este manual se realizan las correcciones radiométricas y atmosféricas,

necesiarias. Ello, como se indicó anteriormente, incorporado a un modulo del software Erdas (Model

maker toolbox de ERDAS Imagine) (ERDAS Inc. USA).

3.8 CEREZO EN CHILE Y LA REGIÓN DEL MAULE

Chile cuenta con una superficie plantada con cerezo de aproximadamente 15.000 ha. El

volumen exportado de cerezas frescas ha crecido a una tasa de 20% entre 2005 y 2010, y el valor

total de las exportaciones ha pasado de US$ 24 millones en el año 2000 a US$ 227 millones en 2010.

El año 2011 se estimó una producción de 85.793 ton, de las cuales 64.666 ton están destinadas a la

exportación (ODEPA, 2012).

17

Dentro del país, la Región del Maule es la que concentra la mayor superficie plantada (5.900

ha) y el mayor número de productores. Dentro la Región del Maule, es la provincia de Curicó quien

tiene el mayor número de productores (981) y la mayor superficie plantada (5.330 ha). De acuerdo a

estimaciones las proyecciones futuras de las exportaciones indican que estas llegarán a 42.000 Ton al

año 2013, manteniéndose la Región del Maule como líder en el rubro (ODEPA, 2012).

Se espera que la superficie dedicada al cerezo y la producción total se incrementen

fuertemente en los próximos años. Se estima que la superficie actual en producción aumentará en un

50% considerando los huertos en formación. Se espera además que las zonas agroecológicas

dedicadas a esta especie sigan extendiéndose en el país a través de la incorporación de nuevos

nichos agroecológicos.

3.9 RELACIÓN ENTRE CONDICIONES CLIMÁTICAS Y DESARROLLO EN EL CEREZO

El cerezo forma parte del grupo de frutales de hoja caduca, en los cuales el ciclo anual de

crecimiento está fuertemente influenciado por las condiciones climáticas. En primavera, se presenta

una gran actividad de crecimiento, disminuyendo hacia el verano y cesando hacia el otoño, para

posteriormente entrar en un período de receso entre otoño e invierno (Gil, 1997). Durante el período

de actividad vegetativa, el árbol realiza intensamente todos sus procesos fisiológicos, donde las

yemas, brotes, flores y frutos, muestran un aspecto externo diferente a lo largo de este período, es

decir, un estado fenológico. La fenología viene a ser, entonces, una sucesión en el tiempo de estos

estados (Gil-Albert, 1997), dependiendo estrechamente de diferentes regímenes de temperatura (Lang

et al., 1987).

Requerimiento de frío invernal: El cerezo es una especie adaptada a un clima templado-frío,

es decir, requiere de una gran acumulación de frío invernal para recomenzar un nuevo ciclo

vegetativo. Esta característica restringe su cultivo en áreas de inviernos cálidos, como las regiones IV

hacia el norte de nuestro país. En zonas intermedias, V, Metropolitana y VI región, la floración de

algunos cultivares es irregular y prolongada, presentando desfases entre la floración del polinizador y

el cultivo a polinizar (Lemus, 2002).

El cerezo no se desarrolla bien en climas con altas temperaturas en verano y tampoco con

alta humedad ambiental. Las altas temperaturas en primavera y comienzos de verano producen frutos

dobles y la excesiva irradiación solar puede quemar la corteza, produciéndose heridas donde pueden

desarrollarse hongos (Sotomayor, 1995).

18

Según Gil (1997), las distintas variedades de cerezo requieren entre 500 y 1300 horas bajo

7ºC. La brotación y el momento de floración en los frutales de hoja caduca depende de la exposición

de las yemas a bajas temperaturas durante el letargo (Mahmood et al., 2000b).

Cuando los requerimientos de frío no son satisfechos se produce una reducción en el

crecimiento y el rendimiento (Mahmood et al., 2000a). Es importante conocer la cantidad de unidades

de frío acumuladas, como también cuándo fueron recibidas (Gratacós y Cortés, 2004).

Requerimiento térmico post dormancia: A partir del fin del receso es necesario acumular

grados día para alcanzar un determinado estado fenológico. Esta respuesta está relacionada con la

condición fisiológica de las yemas, la cual está influenciada por la duración e intensidad del frío

invernal (Mahmood et al., 2000a).

La cantidad de calor necesario para la brotación o la floración, una vez concluido el reposo,

difiere entre especies y variedades de la misma manera que las exigencias de frío invernal

(Fernandez, 1996), por ende, el requerimiento de calor es en frecuencia determinado genéticamente y

muchas veces varía con la condición fisiológica de la planta (Faust, 1989). Cultivares de floración

tardía tienden a tener altos requerimientos de unidades de frío y de unidades de calor, mientras que

cultivares de floración temprana tienden a tener bajos requerimientos de frío y de calor (Mahmood et

al., 2000a). Las unidades de calor también inciden en el crecimiento del tubo polínico, la cuaja, en la

elongación del brote y la división celular del fruto, que es especialmente importante en la calidad de la

fruta.

3.10 CARACTERÍSTICAS FLORALES DEL CEREZO

El cerezo posee yemas florales simples en dardos y en la base de las ramillas de un año.

Cada yema tiene un fascículo que puede tener hasta cinco flores. La iniciación floral comienza a fin de

primavera y es evidente al final del primer mes de verano, siendo similar en dardos como en la base

de los crecimientos de un año (Gil, 1997).

En la zona central de Chile los cultivares de cerezo dulce pueden florecer en un periodo de 25

días a partir del 15 de septiembre, con diferencias de 10 días entre ellas, tomando a cada una siete

días alcanzar la plena floración y 10 –14 días el término (Gil, 2000; Gil-Albert, 1998).

El Desarrollo del fruto se divide en tres etapas: la primera es básicamente de división celular y

comprende desde floración hasta inicios del endurecimiento del carozo o citogénesis del endosperma,

19

período muy corto que dura entre 10 a 25 días después de plena flor (Lemus, 2005). En la segunda

etapa el crecimiento del fruto es escaso, pero se producen cambios en la semilla como el desarrollo

del embrión y el endurecimiento del carozo. En la tercera etapa, debido a la elongación celular se

produce un gran crecimiento del fruto. Al igual que otros frutales del género Prunus, el crecimiento del

fruto en cerezo sigue un patrón de curva doble sigmoidea, donde el tamaño final del fruto está

representado mayoritariamente por la sumatoria de los crecimientos de la etapa uno y tres.

3.11 CRECIMIENTO EN EL CEREZO

Durante el período de actividad vegetativa, en el árbol ocurren procesos fisiológicos como el

desarrollo vegetativo de brotes, engrosamiento de ramas y tronco, después de la brotación el

crecimiento de la yema apical se intensifica, este proceso dura toda la primavera y normalmente

termina en verano cuando las temperaturas alcanzan valores muy altos (35º C). En este momento la

elongación se detiene y el meristema terminal está protegido por escamas y brácteas en forma de

yema terminal (Gil-Albert, 1998). El crecimiento de las yemas vegetativas comienza a finales de la

floración y, en general, la especie ramifica poco en comparación a otros frutales como el duraznero o

damasco (Lemus, 2005).

El cerezo tiene un hábito vegetativo marcadamente acrótonico que lo hace emitir brotes cerca

del ápice de las ramillas, formando pisos y, de ahí en adelante, formando dardos (Gil, 2000). El

crecimiento de las yemas vegetativas comienza al final de la floración. En variedades vigorosas el

crecimiento anual puede sobrepasar el metro de longitud en las primeras temporadas, con árboles que

pueden alcanzar en forma natural hasta 15 m de altura en ausencia de métodos culturales que

contengan el vigor (Moreno, 2002). En la figura 4 se ilustran imágenes con el desarrollo de algunos de

los principales estados fenológicos del cerezo.

20

a) yemas cerradas de invierno, b) yemas iniciando el hinchado, c) yemas hinchadas, d) ápice floral visible, e) primeras hojas desplegadas, f) crecimiento de brotes, g) inicio de floración, h) fin de la floración, i) fruto cuajado, j) frutos al 70% del desarrollo final, k) comienza coloración de frutos, l) madurez de cosecha.

Figura 4. Estados fenológicos del cerezo

El estudio y caracterización de los parámetros de fenología, por zonas de cultivo, tales como

inicio y fin del período vegetativo, largo total de temporada, época del punto máximo de crecimiento,

entre otros, son de gran importancia para la producción sustentable de esta especie frutal. Ellos

condicionan y orientan la implementación de labores tales como el riego, fertilización, la aplicación de

agroquímicos, entre otros. Bajo esta perspectiva, el uso de imágenes satelitales multitemporales, se

presenta como una oportunidad para caracterizar dichos estados fenológicos a una escala regional y

de bajo costo (Barbosa et al., 2006).

3.12 CULTIVAR DE CEREZA “BING”

“Bing” es un cultivar de vigor alto con un hábito de crecimiento semi-abierto, presenta una

productividad moderadamente alta (Bargioni, 1996). Es autoesteril, yse p oliniza con cultivares como:

“Van”, “Stella”, “Early Burlat”, y “Rainier” (Mauncilla, 2003). El fruto es de color rojo púrpura de forma

redonda, pulpa roja oscura y firme, el fruto es sensible a la partidura (Labra et al., 2005). De acuerdo a

la época de floración, se puede clasificar como de media estación.

21

IV. METODOLOGÍA

Este estudio general se dividió en tres estudios parciales E1, E2 y E3 de modo de cumplir con

cada unos de los objetivos específicos planteados.

En el primer estudio (E1) se evaluó, mediante el uso de imagen satelitales SPOT 5 y, Landsat

ETM+ de Diciembre del 2011, la capacidad del índice de vegetación NDVI y del índice de vegetación

ajustado al suelo SAVI para discriminar la presencia de huertos de cerezo frente a otras especies

frutales, viñas suelo desnudo y construcciones de concreto y, la relación entre una clasificación

supervisada e información del Sistema de Información Geográfica (SIG) para el cerezo.

En el segundo estudio (E2) se evaluaron los valores del índice de vegetación NDVI, obtenidos

a partir de imágenes satelitales de los meses de Octubre, Noviembre y Diciembre del año 2011. Dicha

información fue relacionada con datos de seguimiento fenológico y registros de radiación solar para

dichos predios.

En el tercer estudio (E3) se evaluó el uso de imágenes satelitales multitemporales (Landsat

ETM+) e índices de vegetación (NDVI, SAVI), obtenidos mediante el modelo Metrictm

(Allen et al.,

2007), como herramientas para el estudio remoto de estados fenológicos y crecimiento del cerezo en

tres localidades diferentes de la provincia de Curicó.

22

4.1 ESTUDIO 1

4.1.1 ZONA DE ESTUDIO.

El área de estudio está situada en la Región del Maule, en la provincia de Curicó, comuna de

Sagrada Familia. Para la discriminación entre especies, se localizaron huertos de cerezo (Prunus

avium L), Kiwi (Actinidia deliciosa), arándano (Vaccinium corymbosum) y ciruelo europeo (Prunus

domestica). Dichos predios se localizan geográficamente de acuerdo a información entregada en

cuadro 1.

Cuadro 1. Localización de huertos frutales (E1). Datum WGS 84 Especie Características Marco Coordenadas

geográficas Sensor Fecha

Cerezo “Bing”/Gisela 5*4 m 35°01'12,53''S 71°25' 11,51'' O

SPOT 5. Dic 2011

Kiwi cv “Hayward” 5*5m 35°01'01,63''S 71°25' 11,32'' O

SPOT 5. Dic 2011

Arándano cv “O´Neil” 3*1m 35°01'09,35''S

71°25' 12,89'' O SPOT 5. Dic 2011

Ciruelo europeo

cv. “DÁgen” 5*4m 35°00'51,55''S 71°25' 07,46'' O

SPOT 5. Dic 2011

4.1.2 SUELO EN LA ZONA DE ESTUDIO

Para caracterizar el suelo en la zona de estudio, se realizó un estudio agrológico “in situ” y se

consultaron referencias del Estudio Agrológico VII Región (CIREN, 1997). Los suelos se encuentran

en posición de planos aluviales remanentes. No se observan limitaciones severas, salvo problemas de

saturación que se producen en alguna época del año. La profundidad efectiva de 100 cm,

presentándose evidencias de compactación o pie de arado muy ligero, ya que la cantidad de raíces

disminuye notoriamente desde los 30 cm de profundidad. La zona edáfica de este sitio comprende las

series: Macarena, El Peñón y Peteroa. Según la cartografía y la presencia de cutanes (procesos de

ilimerización de arcillas) en el horizonte B1, la serie Macarena es la que más se correlaciona (Figura

5).

23

Figura 5. Contexto edáfico para el primer estudio (E1). Fuente: Estudio “in situ” y

consulta a Estudio Agrológico VII Región (CIREN, 1997).

4.1.3 CLIMA EN LA ZONA DE ESTUDIO

La zona de estudio se clasifica dentro de la zona de clima del tipo mesotermal inferior

estenotérmico mediterráneo semiárido (Santibáñez y Uribe, 1993).

4.1.4 IMÁGENES SATELITALES UTILIZADAS

Se utilizaron imágenes satelitales SPOT 5 y Landsat ETM+ de Diciembre 2011. En el caso de

la imagen Landsat ETM+, ella se obtuvo de forma gratuita a partir del servidor http://glovis.usgs.gov/.

Se efectuó un procesamiento de dicha imagen (Proyección), mediante el software Erdas 9.2. La

imagen SPOT 5 disponía de una corrección geométrica previa. No se realizó una corrección

radiométrica ni atmosférica a dichas imágenes.

24

4.1.5 SIG CEREZO

Se utilizó una capa SIG del catastro frutícola (CIREN, 2007). A partir de ella se obtuvo la

georreferenciación (polígonos) de predios de cerezo en la comuna y las características varietales y

densidad de plantación. Se utilizaron para ello herramientas de SIG, mediante el uso del software

ArcGIS 9.3. Específicamente la superposición de polígonos definidos como superficie de cerezo en la

cobertura SIG (CIREN, 2007) sobre la imagen satelital SPOT 5 para la comuna de Sagrada Familia.

4.1.6. – GEORREFERENCIACIÓN DE CEREZOS Y OTRAS ESPECIES FRUTALES

Se efectuó una georreferenciación mediante Navegador marca Garmin, modelo Etrex 30, de

los cuarteles correspondientes al cerezo y otras especies frutales: vid, kiwi, arándano, ciruelo japonés.

Se obtuvieron las coordenadas para el posterior análisis de los índices de vegetación y comparación

con el cerezo para condiciones de clima y suelo similares. Se efectuó un mapeo de los predios

georreferenciados sobre cobertura SIG e imágenes Quickbird disponibles en Google Earth (Figura 6).

Figura 6. Predios diferentes especies frutales (E1).

4.1.7 ÍNDICES DE VEGETACIÓN

Se usó el índice de vegetación NDVI (Jensen, 2007) e índice de vegetación SAVI para

discriminar la presencia de huertos de cerezo frente a otras especies frutales, viñas, suelo desnudo y

construcciones de concreto. El índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI), se calculó se

según fórmula [4], utilizando las bandas 3 (infrarrojo cercano) y 4 (Rojo) para el caso de Landsat

ETM+ y en SPOT 5, entre las bandas 3 y 2 (TM4/TM3 o SPOT3/SPOT2). Se utilizó el módulo

“Interpreter spectral enhancement” del programa Erdas 9.2. El Índice de Vegetación SAVI se calculó

según la fórmula [5].

25

4.1.8 CLASIFICACIÓN DE IMÁGENES

Se realizó la clasificación de imágenes satelitales (SPOT 5), utilizando como puntos de

control polígonos obtenidos a partir de la capa SIG del Catastro frutícola, mediante el programa Erdas

9.2 (Figura 7).

250000,000000

250000,000000

260000,000000

260000,000000

270000,000000

270000,000000

280000,000000

280000,000000

290000,000000

290000,000000

300000,000000

300000,000000

60

80

00

0

,00

00

00

60

80

00

0,0

000

00

60

90

00

0

,00

00

00

60

90

00

0,0

000

00

61

00

00

0

,00

00

00

61

00

00

0,0

000

00

611

00

00

,00

00

00

611

00

00

,00

00

00

61

20

00

0

,00

00

00

61

20

00

0,0

000

00

61

30

00

0

,00

00

00

61

30

00

0,0

000

00

61

40

00

0

,00

00

00

61

40

00

0,0

000

00

61

50

00

0

,00

00

00

61

50

00

0,0

000

00

Comuna de Sagrada Familia (Color celeste). Se

utilizaron como puntos de control polígonos de

cerezo (en amarillo) obtenidos a partir de la capa

SIG del Catastro frutícola 2007 (CIREN, 2007).

. 7.000 0 7.0003.500 Meters

Figura 7. Clasificación de imágenes satelitales (SPOT 5) para la comuna de Sagrada

Familia.

26

4.1.9 ANÁLISIS DE RESULTADOS

Para analizar los resultados se efectuó un análisis de la varianza (ANOVA) de un factor para

las variables. Los requisitos de normalidad y de homocedasticidad fueron comprobobados mediante la

prueba de Kolmogorov-Smirnov y por la prueba de Levene respectivamente. Cuando el análisis de la

varianza fue significativo se realizó una prueba de Tukey-Kramer de comparación múltiple de las

medias para un nivel de significación del 5% (P < 0,05). Se utilizó el paquete estadístico JPG 10.0.

27

4.2 ESTUDIO 2

4.2.1 ZONA DE ESTUDIO.

El área de estudio está situada en la Región del Maule, en la provincia de Curicó, comunas de

Sagrada Familia, Rauco y Romeral. Se evaluaron para tres predios de cerezo los valores del índice de

vegetación (NDVI), obtenidos a partir de imágenes satelitales Landsat ETM+ de los meses de

Octubre, Noviembre y Diciembre del año 2011. Dicha información fue relacionada con datos de

seguimiento fenológico y registros de radiación solar para dichos predios. Los tres predios de cerezo

(C1, C2 y C3) se localizan de acuerdo a la información del Cuadro 2. En estos predios el sistema de

conducción fue del tipo “Solaxe” (Laurie y Lespinasse, 1998) con marcos de plantación de 3*4 m.

Cuadro 2. Localización de huertos de cerezo para el estudio (E2).

Huerto Características Comuna Coordenadas geográficas (Datum:WGS 84)

C1 Bing/Gisela Romeral 34°57'24.06"S 71° 9'9.75"O

C2 Bing/Gisela Rauco 34°56'22.28"S 71°15'33.50"O

C3 Bing/Gisela Sgda. Familia 35° 0'31.40"S 71°24'8.60"O

4.2.2 SUELO EN LA ZONA DE ESTUDIO

Suelo en la zona del estudio. Para el caso del huerto de Sagrada Familia, se detallaron las

características en el estudio E1. En el caso de Romeral, corresponde a la serie Romeral, Fase RML-1.

Es un suelo delgado, de textura media sobre un depósito aluvial, y en el caso de Rauco corresponde

a la serie Lontué, Fase LNT-1, aunque presenta una profundidad en un rango delgado que difiere del

rango ligeramente profundo del modal. La variación correspondiente es la Fase LNT-4 (Figura 8).

28

Figura 8. Suelo de la zona de estudio E2.

Fuente: Estudio “in situ” y consulta a Estudio Agrológico VII

Región (CIREN, 1997).

4.2.3 CLIMA EN LA ZONA DE ESTUDIO

La zona de estudio se clasifica dentro de la zona de clima del tipo mesotermal inferior

estenotérmico mediterráneo semiárido (Santibáñez y Uribe, 1993).

4.2.4 IMÁGENES SATELITALES UTILIZADAS

Se utilizaron imágenes satelitales Landsat ETM+ de Octubre, Noviembre y Diciembre 2011.

Se obtuvieron de forma gratuita a partir del servidor http://glovis.usgs.gov/.

29

4.2.5 ÍNDICES DE VEGETACIÓN

Para los cálculos de los Índices de vegetación se utilizó metodología ya descrita en el primer estudio (E1).

4.2.6 RELACIÓN CON LA FENOLOGÍA DEL CEREZO

Para la evaluación de la relación entre el índice diferencial de vegetación (NDVI) obtenido a

partir de diferentes fechas y el desarrollo fenológico del cerezo, se realizó un seguimiento fenológico

semanal a los cerezos para todo el año 2011 utilizando la metodología BBCH (Meier et al., 1994)

señalada en el cuadro 3.

Cuadro 3. Descripcion de las fases fenológicas del cerezo según metodología BBCH (Meier et al., 1994). Estado principal y secundario dentro del mismo.

Estadio principal 6. Floración Código 60: Primeras flores, abiertas

67: Flores marchitándose: la mayoría de los pétalos, caídos

69: Fin de la floración: todos los pétalos, caídos

Estadio principal 7. Formación del fruto

71: Crecimiento del ovario, los frutos no cuajados se caen 72: El ovario verde, rodeado de las coronas de pétalos que mueren

73: Segunda caída de frutos

79: Frutos alcanzan alrededor del 90 % del tamaño varietal final

Estadio principal 8. Maduración del fruto 81: Los frutos comienzan a madurar: comienzo de la coloración del fruto 85: Aumento de la coloración 87: Madurez de recolección: Frutos tienen sabor varietal típico y firmeza optima

89: Madurez de consumo: Frutos tienen sabor varietal y firmeza típicos

Estadio principal 9. Senescencia y comienzo del reposo vegetativo 91: Los brotes han completado su desarrollo; follaje aún verde 92: Las hojas comienzan a descolorarse 93: Las hojas comienzan a caerse 95: 50 % de las hojas, decoloreadas o caídas 97: Todas las hojas, caídas; letargo invernal Estadio principal 5. Aparición del órgano floral 51 Yemas de la inflorescencia hinchadas: yemas, cerradas; escamas,

de color marrón 54 Inflorescencia encerrada por escamas verde 56 Los pétalos florales, alargándose; sépalos cerrados

30

4.2.7 RELACIÓN CON LA RADIACIÓN SOLAR

Se evaluó la relación entre el índice diferencial de vegetación Normalizado (NDVI) obtenido a

partir de diferentes fechas y los registros de radiación solar de estaciones meteorológicas automáticas

instaladas en cada predio, mediante un ajuste lineal. La Radiación solar, expresada como W m-2

, fue

registrada en forma diaria mediante estaciones meteorológicas automáticas marca ATMOS.

4.2.8 ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Se verificó que los valores del índice de vegetación (NDVI) obtenidos cumplían los requisitos

de normalidad y de homocedasticidad. La normalidad se comprobó mediante la prueba de

Kolmogorov-Smirnov y la homocedasticidad por la prueba de Levene. Una vez realizada la

comprobación de los requisitos básicos de los datos, se procedió a un análisis de la varianza

(ANOVA) de un factor para las variables. Cuando el análisis de la varianza fue significativo se realizó

una prueba de Tukey-Kramer de comparación múltiple de las medias para un nivel de significación del

5% (P < 0,05). Para conocer la relación entre variables, en el caso de radiación solar vs NDVI, se

utilizó un ajuste lineal, evaluándose los valores de R2. El análisis estadístico de los datos se realizó

con el paquete estadístico JPG 10.0.

31

4.3 ESTUDIO 3

4.3.1 ZONA DE ESTUDIO

El área de estudio está situada en la Región del Maule, en la provincia de Curicó, comunas de

Sagrada Familia, Rauco y Romeral. Se evaluaron para tres predios de cerezo (Cuadro 4), los mismos

del E2, los valores del índice normalizado de vegetación (NDVI) y Soil Adjusted Vegetation Index

(SAVI), obtenidos a partir de las siguientes imágenes satelitales Landsat ETM+

Cuadro 4. Localización de huertos de cerezo para el tercer estudio (E3).

Huerto Características Comuna Coordenadas geográficas (Datum:WGS 84)

C1 Bing/Gisela Romeral 34°57'24.06"S 71° 9'9.75"O

C2 Bing/Gisela Rauco 34°56'22.28"S 71°15'33.50"O

C3 Bing/Gisela Sgda. Familia 35° 0'31.40"S 71°24'8.60"O

4.3.2 SUELO Y CLIMA EN LA ZONA DE ESTUDIO

El suelo y clima para el tercer estudio (E3) son los mismos que para el estudio 2 (E2), ya

detallados.

4.3.3 IMÁGENES SATELITALES UTILIZADAS Y SU PROCESAMIENTO

Se utilizaron ocho imágenes satelitales Landsat 7 (ETM+) (Cuadro 5) obtenidas a partir de

USGS Glovis (http://glovis.usgs.gov/). Estas imágenes se adquirieron con corrección geográfica a

32

nivel 1T (Level 1T). Desde el año 2003, el sensor Landsat 7 (ETM+) presenta fallas en el corrector de

escaneo de líneas (Failures in the satellite scan line corrector (slc-off)). Se utilizaron áreas de interés

(AOI) sin esas fallas (gaps) y con menos de un 30% de cobertura de nubes para ser procesadas.

Las imágenes (Cuadro 5) fueron procesadas de acuerdo al manual Landsat 7 (Landsat 7

handbook) (NASA 2010) y al manual de operación de Metrictm

(Allen et al., 2010). Mediante el modelo

Metrictm

se realizaron correcciones radiométricas y atmosféricas básicas en las las bandas visible e

infrarrojas para obtener valores representativos de la superficie. Se incluye la información sobre

coordenadas geográficas e información contenida en el “header” de las imágenes satelitales. La

selección de Pixel se basó en estudios previos (Bastiaanssen et al., 1998; Tasumi et al., 2005; Singh e

Irmak, 2009). Para evitar la contaminación de pixels fuera del area de estudio, se excluyó un perímetro

de 30 m desde los bordes para calcular los valores promedios (Carrasco-Benavides et al., 2012). Se

efectuó un procesamiento de dicha imagen, mediante el módulo “model maker toolbox” del software

de tratamiento de imágenes satelitales Erdas 9.2.

Cuadro 5. Imágenes seleccionadas para ser utilizadas para ser corregidas

y calcular NDVI y SAVI mediante el modelo Metrictm

.

Año Fecha Satélite Hora(tiempo local)

2010 22-1-2010 Landsat 7 ETM+ 11:24:47

12-4-2010 Landsat 7 ETM+ 11:24:47

06-11-2010 Landsat 7 ETM+ 11:24:49

2011 09-1-2011 Landsat 7 ETM+ 11:18:16

30-3-2011 Landsat 7 ETM+ 11:23:38

6-09-2011 Landsat 7 ETM+ 11:23:50

25-11-2011 Landsat 7 ETM+ 11:24:06

11-12-2011 Landsat 7 ETM+ 11:24:26

4.3.4 ÍNDICES DE VEGETACIÓN

Para los cálculos de los Índices de vegetación se utilizó metodología ya descrita en el primer estudio (E1).

33

4.3.5 SEGUIMIENTO FENOLÓGICO DEL CEREZO

Se realizó un seguimiento fenológico semanal a los cerezos de los tres sitios (C1:Romeral,

C2:Rauco, C3: Sagrada Familia) para los años 2010 y 2011(Figura 9). Se utilizó la metodología BBCH

(Meier et al., 1994) para denotar las etapas de desarrollo. Se realizaron observaciones semanales de

los estados fenológicos en una rama marcada para cada uno de los 10 árboles en cada sitio.

Cerezos - Romeral

Cerezos - Rauco

Cerezos – Sagrada Familia

Figura 9. Vista general para los tres sitios (C1, C2, C3)

34

4.3.6 CRECIMIENTO VEGETATIVO DEL CEREZO

Se realizó un seguimiento del crecimiento vegetativo de brotes, de forma semanal a los

cerezos de los tres sitios (C1, C2, C3) para los años 2010 y 2011. Las mediciones se efectuaron en

una ramilla marcada en cada uno de los 10 árboles seleccionados para cada sitio.

4.3.7 RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN METEOROLÓGICA

Se recopiló y analizó información meteorológica, mediante estaciones meteorológicas

automáticas marca ATMOS instaladas en cada uno de los sitios (C1, C2, C3). La Radiación solar, se

expresó como W m-2

, temperatura máxima, mínima, media, humedad relativa, velocidad del viento

fueron registradas en forma diaria. Mediante dicha información se pudo calcular parámetros como

acumulación térmica (Días grado (DG), horas frío, entre otros).

4.3.8 ANÁLISIS ESTADÍSTICO

El análisis estadístico de los datos se realizó con el paquete estadístico JPG 10.0. Se verificó

que los resultados obtenidos cumplían los requisitos de normalidad y de homocedasticidad. La

normalidad se comprobó mediante la prueba de Kolmogorov-Smirnov y la homocedasticidad por la

prueba de Levene. Una vez realizada la comprobación de los requisitos básicos de los datos, se

procedió a un análisis de la varianza (ANOVA) de un factor para las variables. Cuando el análisis de la

varianza fue significativo se realizó una prueba de Tukey-Kramer de comparación múltiple de las

medias para un nivel de significación del 5% (P < 0,05).

35

V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

5.1 ESTUDIO 1

5.1.1 ÍNDICES DE VEGETACIÓN

En la Figura 10 se representan los valores obtenidos para NDVI entre diferentes especies

frutales. Se puede apreciar que las categorías definidas según el NDVI son significativamente

diferentes si se contrasta al arándano con cerezo, ciruelo y vid (P < 0,005) pero no entre ciruelo y kiwi.

Al analizar los valores de NDVI entre cerezo y otros tipos (Figura 11), se puede apreciar su capacidad

discriminatoria entre vegetación y suelo o entre vegetación y construcciones de concreto.

La baja capacidad discriminatoria y nula precisión del NDVI para detectar cambios de

categorías de vegetación que se presenta en algunos resultados puede ser explicado por la resolución

espacial de las imágenes Landsat ETM+ (Resolución espacial de 30x30 m en las bandas 1,2,3,4, 5 y

7 y de 120x120m y para la imagen SPOT 5 una resolución de 10x10m (Benson y MacKenzie, 1995).

En muchas de las especies frutales estudiadas la cobertura de su canopia representa

aproximadamente un 60% del espacio terrestre. Ello en el caso del cerezo puede ser aún menor si se

considera el tipo de sistema de conducción en eje central angosto (Solaxe) que incide en una canopia

con un diámetro menor (Sellers, 1985).

En el caso del índice SAVI las categorías definidas no se diferencian significativamente entre

ellas salvo para el caso del kiwi (Figura 12). Ello podría explicarse por la mayor cobertura vegetal de

dicha especie (sistema de conducción tipo parrón español, cobertura cercana al 90%).

36

ND

VI

0,45

0,5

0,55

0,6

0,65

0,7

0,75

0,8

Arandano Cerezo Ciruelo Kiwi

T ipo

All Pai rs

Tukey-Kramer

0,05

ND

VI

0

0,05

0,1

0,15

0,2

0,25

0,3

Cerezo Ciudad Suelo desnudo Vides

Tipo

Figura 10. Valores de NDVI a partir de imagen satelital (SPOT 5). Diciembre 2011 para diferentes especies frutales.

Figura 11. Valores de NDVI a partir de imagen satelital (SPOT 5). Diciembre 2011 para diferentes tipos de objetos.

ND

VI

0,15

0,2

0,25

0,3

L 7 ETM Sgda Fam SPOT 5 Sgda Fam

Tipo

All Pairs

Tukey-Kramer

0,05

SA

VI

0,4

0,45

0,5

0,55

0,6

0,65

0,7

Arandano Cerezo Ciruelo Kiwi

T ipo

All Pai rs

Tukey-Kramer

0,05

Figura 13. Comparación entre valores de NDVI obtenidos a partir de imagen satelital SPOT 5 y Landsat 7 ETM. Diciembre 2011 para cerezo.

Figura 12. Comparación entre valores de SAVI obtenidos a partir de imagen satelital SPOT 5 Diciembre 2011 para cerezo.

Tomando en consideración el tipo de sensor (Figura 13), en este estudio se detectan valores

de NDVI significativamente menores para Diciembre 2011, para cerezo, dependiendo del tipo de

sensor (SPOT 5, Landsat 7 ETM+). Ello concuerda con lo reportado en literatura (Jackson y Huete,

1991). Dichos autores señalan valores ligeramente menores para SPOT. Respecto al índice SAVI, los

valores en promedio más bajos que los de NDVI que se obtienen, concuerdan con lo señalado en

literatura (Xing et al., 2009).

37

5.1.2 RELACIÓN ENTRE UNA CLASIFICACIÓN SUPERVISADA EN IMAGEN SATELITAL (SPOT 5) Y SISTEMA SIG PARA CEREZO.

En las figuras 14 y 15 se aprecia la gran diferencia entre la superficie real de cerezo para la

comuna de sagrada Familia (Catastro frutícola 2007) y la superficie que de acuerdo a una clasificación

supervisada corresponde a cerezo (Imagen SPOT Dic. 2011). Claramente dicha superficie difiere de la

realidad y en ella se no se discrimina adecuadamente el cerezo de otras formaciones vegetales. En la

figura 16 se representa dicha clasificación en el marco de la región.

Figura 14. Huertos de cerezo (polígonos en

amarillo) en la comuna se Sagrada Familia

(contorno celeste), de acuerdo al Catástro

Frutícola 2007 (CIREN, 2007).

Figura 15. Imagen SPOT 5 con polígonos de

cerezo (en amarillo) para la comuna de Sagrada

Familia (Contorno celeste). Polígonos obtenidos

a partir de la capa SIG del Catastro frutícola 2007

(CIREN, 2007).

38

Figura 16. Clasificación de imágenes satelital

SPOT 5 para cerezo (polígonos rojos), utilizando

como puntos de control polígonos obtenidos a partir

de la capa SIG del Catastro frutícola 2007 para el

cerezo (CIREN, 2007).

Figura 17. Representación de clasificación supervisada de comuna de Sagrada Familia sobre el marco regional.

39

5.2 ESTUDIO 2

5.2.1 INDICES DE VEGETACIÓN

Los valores de NDVI para cerezos en las comunas de Rauco, Romeral y Sagrada Familia, no

difieren estadísticamente entre sitios para las mismas fechas (Figura 18 a 20).

Se aprecia un incremento desde los valores promedio de octubre a noviembre. Ello se relaciona con el

incremento del índice de área foliar (IAF) esperable entre estos meses. No se producen grandes

diferencias de valores NDVI entre noviembre y diciembre. Ello es esperable ya que el cerezo durante

esos meses ha parado su crecimiento vegetativo (Lauri y Lespinasse, 1998).

ND

VI O

ct 20

11

0,2

0,25

0,3

L 7 ETM Rauco L 7 ETM RomeralL 7 ETM Sgda Fam

L7 ETM

All Pai rs

Tukey-Kramer

0,05

ND

VI N

ov 2

011

0,25

0,3

0,35

0,4

0,45

0,5

0,55

L 7 ETM Rauco L 7 ETM RomeralL 7 ETM Sgda Fam

L7 ETM

All Pai rs

Tukey-Kramer

0,05

ND

VI D

ic 2

011

0,25

0,3

0,35

0,4

0,45

0,5

0,55

L 7 ETM Rauco L 7 ETM RomeralL 7 ETM Sgda Fam

L7 ETM

All Pai rs

Tukey-Kramer

0,05

Figura 18. Valores de NDVI para cerezos en las comunas de Rauco, Romeral y Sagrada Familia. Octubre 2011.

Figura 19. Valores de NDVI para cerezos en las comunas de Rauco, Romeral y Sagrada Familia. Noviembre 2011.

Figura 20. Valores de NDVI para cerezos en las comunas de Rauco, Romeral y Sagrada Familia. Diciembre 2011.

Al comparar los valores de NDVI y las fechas de ocurrencia de eventos fenológicos, para Octubre

2011, Noviembre 2011 y Diciembre 2011, en la Figura 21, se puede apreciar que los valores de NDVI

pueden asociarse a eventos fenológicos sólo en las primeras etapas de desarrollo. Por ejemplo

valores cercanos a 0,23 corresponderían al inicio de crecimiento de fruto. No es posible discriminar

entre noviembre y diciembre (valores similares).

40

-

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

01-0

7-20

10

08-0

7-20

10

15-0

7-20

10

22-0

7-20

10

29-0

7-20

10

05-0

8-20

10

12-0

8-20

10

19-0

8-20

10

26-0

8-20

10

02-0

9-20

10

09-0

9-20

10

16-0

9-20

10

23-0

9-20

10

30-0

9-20

10

07-1

0-20

10

14-1

0-20

10

21-1

0-20

10

28-1

0-20

10

04-1

1-20

10

11-1

1-20

10

18-1

1-20

10

25-1

1-20

10

02-1

2-20

10

09-1

2-20

10

16-1

2-20

10

23-1

2-20

10

30-1

2-20

10

Fechas

Día

s G

rad

o

DG° Acumul . Tº umbral 10ºC ROMERAL

DG° Acumul . Tº umbral 6ºC ROMERAL

DG° Acumul . Tº umbral 10ºC RAUCO

DG° Acumul . Tº umbral 6ºC RAUCO

DG° Acumul . Tº umbral 10ºC SAG. FAMILIA

DG° Acumul . Tº umbral 6ºC SAG. FAMILIA

CEREZO (2010/11)

Tº umbral 6 y 10ºC

Romeral, Rauco, Sag. Familia

Yema hinchada

Inicio floración

Inicio crec. fruto

Inicio madurez

Madurez de

cosecha

Figura 21. Ocurrencia de eventos fenológicos para los predios de cerezo 2010 (C1, C2, C3).

5.2.2 RELACIÓN ENTRE RADIACIÓN SOLAR (RS) Y LOS VALORES DE NDVI PARA LOS TRES SITIOS (C1, C2, C3)

Al analizar la relación entre radiación solar (RS), expresada en W m-2

y los valores de NDVI

para los tres sitios durante los meses de octubre, noviembre y diciembre 2011 (Figura 22) se aprecia

la gran dispersión de los valores de NDVI que es posible obtener para cada sitio dentro de iguales

fechas. Ambas variables (RS y NDVI) se correlacionan débilmente, obteniéndose coeficientes de

determinación (R2) muy bajos. Ello señala que el modelo lineal entre variables indica un porcentaje de

ajuste que no es aceptable. La relación lineal entre las variables es muy pequeña y no parece que

exista otro tipo de relación entre ellas, la nube de puntos indica que las variables son “casi”

independientes. y= 0,7438144 - 0,0013412x R2=0,110942; y = 1,1518645 - 0,0016639x R

2=0,028977

y = 0,4582096 - 0,0001134x R2=0,002344.

41

C1 C2 C3 C1 C2 C3 C1 C2 C3

0,2

0,25

0,3

ND

VI O

ct 20

11

375 380 385 390 395 400

W/m2 8.10.11

0,25

0,3

0,35

0,4

0,45

0,5

0,55

ND

VI N

ov 2

011

425 430 435 440

W/m2 17.11.11

0,25

0,3

0,35

0,4

0,45

0,5

0,55

ND

VI D

ic 2

01

1

430 440 450 460 470 480 490 500 510

W/m2 11.12.11

Radiación Solar Radiación Solar Radiación Solar

y = 0,7438144 - 0,0013412x R2=0,110942

y = 1,1518645 - 0,0016639x R2=0,028977

y = 0,4582096 - 0,0001134x

R2=0,002344

Figura 22. Ajuste lineal y coeficientes de determinación para las variables Radiación solar y valores de NDVI en los tres predios de cerezo (Octubre a Noviembre 2011).

42

5.3 ESTUDIO 3

Los resultados obtenidos para los índices de vegetación se presentan en las figuras 23 a 27.

5.3.1 ÍNDICES DE VEGETACIÓN ROMERAL (C1)

Figura 23. Valores de NDVI Romeral (C1)

Figura 24. Valores de SAVI Romeral (C1)

43

5.3.2 ÍNDICES DE VEGETACIÓN RAUCO (C2)

Figura 25. Valores de NDVI Rauco (C2).

Figura 26. Valores de SAVI Rauco (C2).

44

5.3.3 ÍNDICES DE VEGETACIÓN SAGRADA FAMILIA (C3)

Figura 27. Valores de NDVI y SAVI Sagrada Familia (C3).

A partir de la información presentada en las figuras anteriores, se aprecia que los valores,

tanto de NDVI como SAVI, varían de acuerdo a la temporada y la evolución de la fenología en el

cerezo en los tres sitios (C1, C2, C3).

Se obtienen para todos los casos de NDVI y SAVI valores positivos, ello es esperable considerando

en que al momento de obtenerse las imágenes para cada uno de estos estados existe presencia de

área foliar en los árboles.

Los valores más altos se obtienen desde el estado de aumento de coloración de frutos (25.11.11) y

antes de cosecha (12.12.11).

45

5.3.4 SEGUIMIENTO FENOLÓGICO DEL CEREZO

Los resultados obtenidos se presentan en el cuadro 6.

Cuadro 6. Seguimiento fenológico realizado en los tres sitios de Cerezo en base a metodología BBCH (Meier et al., 1994).

Romeral Rauco Sgda Familia

Fecha C1 C2 C3

BBCH BBCH BBCH

06-05-10 93 Caida hojas 93 Caida hojas 95

13-05-10 95 95 95

17-05-10 97 Fin caida 97 Fin caida 95

24-05-10 97 97 97 Fin caida

03-06-10 0 // 97 97 97

08-06-10 0 // 97 0 97

16-06-10 0 // 97 0 97

0 // 97 051 0

02-07-10 0 // 97 0 0

07-07-10 0 // 97 0 0

14-07-10 0 // 97 0 0

21-07-10 0 // 97 0 0

04-08-10 0 // 97 0 1

12-08-10 01 // 97 1 1

18-08-10 01 // 97 1 1

26-08-10 3 1 51 Yema hinchada

02-09-10 51 Yema hinchada 1 51

09-09-10 53 3 // 51 Yema hinchada 51

13-09-10 61 3 // 53 51

22-09-10 65 09 // 62 51

29-09-10 65 65 51

08-10-10 65 67 67

13-10-10 69 72 7220-10-10 72 75 7526-10-10 75 75 77

05-11-10 78 77 77

09-11-10 78 77 78

13-11-10 79 79 79

22-06-10

20-.11-10 81,0 81 87

27-11-10 85,0 85,0 87 Cosecha

04-12-10 85,0 87,0 Cosecha 36

12-12-10 87,0 Cosecha 87 36

18-12-10 87,0 36 36

01-01-11 35,0 36 36

15-01-11 35 36 36

29-01-11 35,0 36 36

12-02-11 36 39 36

26-02-11 36,0 39 36

3.3.11 91 Fin Brotes 91 Fin Brotes 91 Fin Brotes

25.3.11 92 91 91

12.4.11 92 92 92

12.5.11 93 Caida hojas 92 95

24.5.11 97 93 Caida hojas 93 Caida hojas

1.6.11 97 97 97

9.6.11 0 0 0 25-06-11 00/ 00/ 0

16-07-11 01/ 00/ 0

30-07-11 01/ 00/ 0

13-08-11 03/ 01/ 0

27-08-11 51 Yema hinchada 03/ 1

10-09-11 53/ 51 Yema hinchada 51 Yema hinchada

24-09-11 65/ 03//52 51

15-10-11 69/ 67// 39

11-11-11 78// 77// 78

26-11-11 85// 85 85

03-12-11 87// Cosecha 85 87 Cosecha Nota: Para detalles sobre códigos BBCH consultar Meier et al. (1994).

46

En el Cuadro 7 se presentan los resultados de los valores de NDVI y SAVI a partir del análisis de imágenes satelitales Landsat 7, para los tres sitios (C1, C2, C3) tomando en consideración los estados fenológicos.

Cuadro 7. Comparación entre estados fenológicos (BBCH) y valores de NDVI y SAVI (C1, C2, C3).

Romeral (C1) Rauco (C2) Sagrada Familia (C3) Fecha Fenología

BBCH NDVI SAVI Fenología

BBCH NDVI SAVI Fenología

BBCH NDVI SAVI

22.1.10 Fin cosecha 0,40 bc 0,44 cd Fin cosecha 0,42 c 0,48 c Fin cosecha 0,42 c 0,46 b 12.4.10 Antes de

Inicio caída de hojas

0,38 cd 0,42 d Antes de Inicio caída de hojas

0,35 e 0,44 e Antes de Inicio caída de hojas

0,35 d 0,41 c

6.11.10 90% desarrollo fruto

0,35 de 0,53 a 90% desarrollo fruto

0,45 b 0,51 b 90% desarrollo fruto

0,48 a 0,54 a

9.1.11 Fin crecimiento brotes

0,29 f 0,50 b Fin crecimiento brotes

0,47 a 0,54 a Fin crecimiento brotes

0,46 b 0,55 a

30.3.11 Hojas comienzan a descolorarse

0,32 ef 0,36 e Hojas comienzan a descolorarse

0,37 d 0,38 g Hojas comienzan a descolorarse

0,35 d 0,36 d

6.9.11 Apertura yemas

0,37 cd 0,31 f Apertura yemas

0,23 f 0,35 h Apertura yemas

0,23 e 0,36 d

25.11.11 Aumento coloración frutos

0,43 ab 0,48 b Aumento coloración frutos

0,48 a 0,42 f Aumento coloración frutos

0,44 bc 0,44 bc

12.12.11 A punto de cosecha

0,45 a 0,45 c Cosecha 0,45 b 0,47 d Cosecha 0,44 b 0,47 b

Valores con la misma letra en la columna no son estadísticamente diferentes (P ≤ 0,05) de acuerdo al test de Tukey.

Al analizar los resultados obtenidos, se puede apreciar que siempre se obtienen valores

positivos para NDVI y SAVI. Ello es esperable considerando que al momento de obtenerse las

imágenes para cada uno de estos estados existe presencia de área foliar verde en los árboles.

Al analizar los valores obtenidos para cada sitio, se puede ver que se producen, en muchos

casos, diferencias estadísticamente significativas tanto para valores de NDVI como SAVI dependiendo

de la fecha de la imagen satelital y el estado fenológico asociado a dicha fecha.

En general se puede apreciar una tendencia hacia valores más altos de ambos índices a

medida que, según el estado fenológico, se espera una mayor cobertura foliar. Así por ejemplo, se

obtienen valores generalmente más altos para el estado de frutos a punto de cosecha (se espera un

máximo desarrollo de follaje) que antes de inicio de caída de hojas, donde comienza a degradarse la

clorofila contenida en las hojas y por ello una diferente respuesta espectral.

Se puede apreciar, como en general, los valores obtenidos para SAVI son mayores que para

NDVI en iguales sitios y fechas. Ello refleja en parte la acción de este índice en minimizar el efecto del

suelo desnudo cercano a la vegetación (Allen et al., 2010).

47

La capacidad de discriminar eventos fenológicos para los mismos sitios, en base a índices de

vegetación, es bajo. Por ejemplo eventos fenológicos muy diferentes como: aumento de coloración de

frutos y momento de cosecha son en la mayoría de los casos estadísticamente no diferentes. También

se producen valores muy diferentes para NDVI y SAVI entre sitios. En base a los resultados obtenidos

no es posible discriminar entre estados cercanos de fenología o estados en que la proporción de

follaje es ligeramente diferente.

5.3.5 CRECIMIENTO VEGETATIVO DEL CEREZO

En las figuras 28 a 31 se presentan los resultados de seguimiento del crecimiento de brotes

en los tres sitios de estudio. Se aprecia el comportamiento a través de una curva sigmoidea durante la

temporada de crecimiento. Se obtienen valores generalmente mayores para el sitio de Sagrada

Familia (C3). Ello también se relaciona con los resultados presentados en la figura 20, donde también

se aprecia para dicha localidad un adelantamiento en el desarrollo de las etapas fenológicas,

comparadas con C1 y C2).

0

20

40

60

80

100

120

06-0

5-20

1017

-05-

2010

03-0

6-20

1016

-06-

2010

02-0

7-20

1014

-07-

2010

04-0

8-20

1018

-08-

2010

02-0

9-20

1013

-09-

2010

29-0

9-20

1013

-10-

2010

26-1

0-20

1009

-11-

2010

20-1

1-20

1004

-12-

2010

18-1

2-20

1015

-01-

2011

12-0

2-20

113.

3.11

12.4

.11

24.5

.11

9.6.

1116

-07-

2011

13-0

8-20

1110

-09-

2011

15-1

0-20

1126

-11-

2011

C1

C2

C3

Fecha

Cre

cim

ient

ove

geta

tivo

(cm

)

Figura 28. Crecimiento de brotes cerezos en los tres sitios (C1, C2, C3)

48

Figura 29. Crecimiento de brotes cerezos Romeral (C1)

Figura 30. Crecimiento de brotes cerezos Rauco (C2)

Figura 31. Crecimiento de brotes cerezos Sagrada Familia (C3)

49

En la figura 32 se señala la relación directa entre la acumulación térmica, expresada como días grado en base a 10 ºC y 6 ºC y el crecimiento de brotes.

R2=0,94 Crec (cm)=-966,83+19,44*DG (10 ºC) R

2=0,98 Crec (cm)=-84,05+0,54*DG (6 ºC)

Figura 31. Relación entre crecimiento de brotes y Días Grado (DG) (Base 6 ºC y 10 ºC) para cerezos C1.

50

VI CONCLUSIONES

6.1. - ESTUDIOS 1 Y 2

En estos trabajos se ha mostrado la baja utilidad relativa de las imágenes de los sensores

SPOT 5 y Landsat 7 ETM+ para discriminar con un nivel de precisión aceptable el desarrollo de la

vegetación del cerezo a nivel general en diversas localidades de la provincia de Curicó.

A partir de los resultados obtenidos, se puede apreciar que las categorías definidas según el

NDVI son significativamente diferentes si se contrasta al arándano con cerezo, ciruelo y vid (P < 0,05)

pero no entre ciruelo y kiwi. Al analizar los valores de NDVI entre cerezo y otros tipos, se pudo

apreciar su capacidad discriminatoria entre vegetación y suelo o entre vegetación y construcciones de

concreto. En el caso del índice SAVI las categorías definidas entre diferentes frutales no se

diferencian significativamente entre ellas salvo para el caso del Kiwi.

El trabajo aporta información interesante como una primera aproximación a la evaluación de

los índices de vegetación y su utilidad en especies frutales, que permita profundizar en un trabajo más

amplio en el futuro.

A partir de los resultados, se puede inferir que los índices de vegetacion utilizados pueden ser

útiles para estudiar cuantitativa y cuantitativamente diversos tipos de vegetación a nivel de grandes

zonas vegetacionales (sin discriminación precisa entre especies vegetales) utilizando sensores

satelitales como los del estudio (SPOT 5 y Landsat 7 ETM+), aunque dicha información debe ser

complementada con información de terreno. Se debe considerar la alta sensibilidad de dichos

sensores a las condiciones internas de la canopia de las plantas y a otras fuentes de error que

incluyen la contaminación por nubes e insuficientes correcciones de transferencia para aerosoles

atmosféricos, gases y vapor de agua.

51

6.1 ESTUDIOS 3.

Se puede apreciar como en general los valores obtenidos para SAVI son mayores que para

NDVI en iguales sitios y fechas. Ello refleja en parte la acción de este índice en minimizar el efecto del

suelo desnudo cercano a la vegetación.

La capacidad de discriminar eventos fenológicos para los mismos sitios, en base a índices de

vegetación, es bajo. Por ejemplo eventos fenológicos muy diferentes como: aumento de coloración de

frutos y momento de cosecha son en la mayoría de los casos estadísticamente no diferentes. También

se producen valores muy diferentes para NDVI y SAVI entre sitios. En base a los resultados obtenidos

no es posible discriminar entre estados cercanos de fenología o estados en que la proporción de

follaje es ligeramente diferente.

52

VII BIBLIOGRAFÍA

Allen R., G.; Tasumi M.; Morse A.; Trezza R.; Wright J.; L., Bastiaanssen W.; Kramber W., Lorite I;

Robison C, W. 2007. Satellite-based energy balance for mapping evapotranspiration with internalized

calibration (METRIC) applications. Journal of irrigation and drainage engineering 133 (4):395-406

Allen R.G; Tasumi M.; Trezza R.; Kjaersgaard J.H. 2010. METRIC - Mapping evapotranspiration at

high resolution. Application manual.

Amoros, L. J.; Izquierdo, V.; Gómez, C. 2011. Land cover classification of VHR airborne images from

citrus grove identification. Journal of photogrammetry and remote sensing 66(1):115-123.

Bannari, A.; Morin, D.; Bonn, F.; Huete, A. 1995. A review of vegetation indices. Remote sensing

reviews. 13:95-120.

Barbosa, H., Huete, A., Baethgen, W. 2006. A 20-year study of NDVI variability over the northeast

region of Brazil. J arid environ 67:288–307.

Bargioni, G. 1996. Sweet cherry scions: characteristics of the principal commercial cultivars, breeding

objetives and methods. In: A.D. Webster y N.E. Looney. Cherries: eds. Crop physiology, production

and uses. Wallingford Intenational. pp. 73-112

Bastiaanssen W.; Menenti M,; Feddes R.A; Holtslag A. (1998) A remote sensing surface energy

balance algorithm for land (SEBAL) - 1. Formulation. Journal of Hydrology 213 (1-4):198-212

Benson, B. J.; MacKenzie, M. D. 1995. Effects of sensor spatial resolution on landscape structure

parameters. Landscape ecology, 10(2): 113–120.

Campbell, J. B. 1996. “Introduction to Remote Sensing”, Taylor & Francis Ltd.

Carrasco-Benavides, M.; Ortega-Farías S.; Lagos L.O.; Kleissl J.; Morales L.; Poblete-Echeverría C.;

Allen R. 2012. Crop coefficients and actual evapotranspiration of a drip-irrigated Merlot vineyard using

multispectral satellite images. Irrigation Science:1-13.

Chavez, P. S. 1996. "Image-based atmospheric corrections-revisited and Improved", Photogrammetric

engineering and remote sensing, 62:1025-1036.

53

Chengyuan, H; Shaohong, W.; Chaunyang, X. 2008. Comparison of some vegetation indices in

seasonal information. Chinese Geographical Science, 18 (3): 242-248.

Chuvieco, E. 2002. Teledetección ambiental. 1a. ed. Barcelona. Editorial Ariel. 586 p.

CIREN. 1997. Estudio Agrológico, VII Región. Descripciones de Suelos. Materiales y Símbolos. Centro

de Información de Recursos Naturales. Santiago. Publicación N° 117. 660 p.

CIREN. 2007. Catastro frutícola de la Región del Maule. Santiago-Chile. Editorial CIREN. 67 p.

Faust, M. 1989. Physiology of temperate zone fruit trees. New York, Editorial Wiley. 338p

Fernández, R. 1996. Planificación y diseño de plantaciones frutales. 2º edición. Barcelona, Mundi -

Prensa. 216p.

Gil, G. 1997. El potencial productivo. Santiago. Ediciones Universidad Católica de Chile. 413p.

Gil, G. 2000. La producción de fruta. Santiago, Ediciones Universidad Católica de Chile. 583p.

Gil- Albert, F. 1998. Tratado de arboricultura frutal. Morfología y Fisiología del árbol frutal. 4ª edición.

Madrid, Ediciones Mundi-Prensa. 102p.

Gilabert, M.A., González-Piqueras, J., García-Haro J. 1997. Acerca de los índices de vegetación.

Revista Teledetección 8:35-45.

Gratacós, E.; Cortes, A. 2004. Requerimiento de frío invernal de diferentes cultivares de cerezo y

efecto de la aplicación de cianamida hidrogenada. 55º Congreso Agronómico de Chile. Valdivia.

Huete, A.R. 1988. A Soil-adjusted vegetation index (SAVI). Remote Sensing of Environment, 25:

295-309.

Huete, A., Liu H. 1994. An error and sensitivity analysis of the atmospheric- and soil-correcting variants

of the NDVI for the MODIS-EOS. IEEE. Geosci Remote 32(4):897–905.

Huete, A., Didan, K., Miura, T., Rodriguez, E., Gao, X., Ferriera, L. 2002. Overview of the radiometric

and biophysical performance of the MODIS vegetation indices. Remote Sens Environ 82:195–213.

Jackson, R.D., Huete, A.R. 1991. Interpreting vegetation ndices. Preventive veterinary medicine, v.11,

p.185-200.

54

Jensen, J. 2007. Remote sensing of the environment. An earth resource perspective. 2a. ed. Editorial

Prentice Hall. USA. 592 p.

Kaufman, Y.; Tanré, D. 1992. Atmospherically resistant vegetation index (ARVI) for EOS-MODIS. IEEE

Transaction on geoscience and remote sensing, 30: 261-270.

Labra, E.; Rigel J.; Astudillo O. 2005. Renovación de huertos de cerezos. 88 p. Boletín INIA N° 113.

Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Centro regional de investigación Raihuén, Villa Alegre,

Chile.

Lang, G.; Early, J.; Martin, G.; Darnell, R. 1987. Endo-para and ecodormancy: physiological

terminology and classification for dormancy research. HortScience 22:371-377.

Lauri, P.; Lespinasse, J.M. 1998. The vertical axis and solaxe systems in France. Acta Hort. (ISHS),

513: 287-296.

Lemus, G. 2002. Reguladores de crecimiento en cerezo. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Cultivo del Cerezo en la Zona Centro Norte de Chile. Quillota. Octubre 2002.

Lemus, G. 2005. El cultivo del cerezo. Boletín INIA N° 133, 256 p.

Lintz J., and D. S. Simonett (eds). 1976. Remote Sensing of the Environment. Addison-Wesley,

Reading, Massachusetts.

Mahmood, K.; Carew, J.; Hadley, P. and Battey, H. 2000a. The effect of chilling and post-chilling

temperatures on growth and flowering of sweet cherry (Prunus avium. L). Journal of horticultural

Science & Biotechnology 75(5): 598-601.

Mahmood, K.; Carew, J.; Hadley, P. and Battey, H. 2000b. Chill unit models for the sweet cherry cvs.

Stella, Sunburst and Summit. Journal of horticultural Science & Biotechnology 75(5):602-606.

Mancilla, J. 2003. Fenología productiva y características de calidad de catorce cultivares de cerezo

dulce (Prunus avium L.) en la localidad de Romeral, VII Región. Taller de Licenciatura Ing. Agr.

Quillota, Universidad Católica de Valparaíso, Facultad de Agronomía. 98 p.

Meier U., Graf M., Hess W., Kennel R., Klose D., Mappes D., Seipp R., Stauss J., Streif T., Van den

Boom 1994. Phänologische Entwicklungsstadien des Kernobstes (Malus domestica Borkh. und Pyrus

communis L.), des Steinobstes (Prunus-Arten), der Johannisbeere (Ribes-Arten) und der Erdbeere

(Fragaria x ananassa Duch.). Nachrichtenbl. Deut. Pflanzenschutzd. 46: 141-153.

55

Moreno, A. 2002. Estado actual del cultivo del cerezo en España. Pontificia Universidad Católica de

Valparaíso. Cultivo del Cerezo en la Zona Centro Norte de Chile. Quillota.

NASA. 2010. Landsat 7 Science Data Users Handbook.

ODEPA. 2012. El Mercado de la cereza. Santiago-Chile. Editorial ODEPA. 15 p.

Riera, J. L.; Magnuson, J. J.; Vande Castle, J. et al. 1998. Analysis of large-scale spatial heterogeneity

in vegetation indices among North American landscapes. Ecosystems, 1(3): 268–282.

Rondeaux, G.; Steven, M.; Baret, F. 1996. Optimization of soil-adjusted vegetation indices. Remote

sensing of environment 55:95-107.

Rouse, J. W., Haas, R. H., Deering, D. W.; Sehell, J. A. 1974. Monitoring the vernal advancement and

retrogradation (Green wave effect) of natural vegetation. Final Rep. RSC 1978-4, Remote Sensing

Center, Texas A&M Univ., College Station.

Santibáñez, F., Uribe, J. 1993. Atlas Agroclimático de Chile: Regiones VIII y IX. Universidad de Chile,

Santiago, Chile. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, laboratorio de agroclimatología. 66 p.

Schmidt, H.; Karnieli, A. 2001. Sensitivity of vegetation indices to substrate brightness in hyper-arid

environment: the Makhtesh Ramon Crater (Israel) case study. International Journal of Remote

Sensing, 22 (17): 3503-3520.

Singh R.K; Irmak A. 2009. Estimation of crop coefficients using satellite remote sensing. Journal of

Irrigation and Drainage Engineering-Asce 135 (5):597-608

Sotomayor, C. 1995. Todo lo que usted desea saber sobre el cerezo (III). Chile Agricola 20(207): 177-

182.

Tarnavsky, E.; Garrigues, S.; Brown, M. E. 2008. Multiscale geostatistical analysis of AVHRR, SPOT-

VGT, and MODIS global NDVI products. Remote Sensing of Environment, 112(2): 535–549.

Tasumi M.; Allen R.G.; Trezza R.; Wright J.L. 2005. Satellite-based energy balance to assess within-

population variance of crop coefficient curves. Journal of Irrigation and Drainage Engineering 131

(1):94-109

Tittebrand, U.; Spank, C.; Bernhofer, H. 2009. Comparison of satellite- and ground-based NDVI above

different land-use types Theor Appl Climatol 98:171–186.

56

Wardlow, B.D. y Egbert, S. 2010. A comparison of MODIS 250-m EVI and NDVI data for crop

mapping: a case study for southwest Kansas. International Journal of Remote Sensing, 31 (3): 805-

830.

Xing, D.; Dong-Xing; Chang, Q. 2009. Identification of species of fruit trees based on the spectral

reflectance of canopies of fruit trees during flowering period. Journal of infrared and millimeter waves

28(3): 207-211.

RESUMEN

La Percepción Remota, dentro de ella el uso de imágenes satelitales, se ha convertido en

una importante fuente de información y herramienta de manejo de la producción agrícola, no sólo a

escalas locales sino a nivel global. En el caso de especies frutales, los índices de vegetación han

sido utilizados con éxito variable para la identificación de especies frutales, a partir de diferentes

tipos de sensores y modelos de transformación. La percepción remota se ha utilizado escasamente

para apoyar los estudios sobre desarrollo vegetacional, de superficie y manejo a nivel de zonas y

predial de especies frutales en el caso específico de Chile. Para el caso del cerezo no se registran

estudios publicados, llevados a cabo en Chile, que utilicen las herramientas de la Teledetección

para estimar parámetros de desarrollo vegetativo, fenología o estimación de superficie.

El objetivo general de este trabajo fue explorar el uso de imágenes satelitales

multiespectrales (Landsat ETM+ y SPOT 5), e índices de vegetación (NDVI, SAVI) como

herramientas para estudiar el desarrollo fenológico y crecimiento del cerezo (Prunus avium L.) en

tres localidades de la provincia de Curicó, Región del Maule-Chile. Los objetivos específicos

fueron: 1) Evaluar mediante el uso de imágenes satelitales, la capacidad del índice de vegetación

de diferencia normalizada (NDVI) y del índice de vegetación ajustado al suelo (SAVI) para

discriminar la presencia de huertos de cerezo frente a otras especies frutales, viñas suelo desnudo

y construcciones de concreto y la relación entre una clasificación supervisada e información del

sistema SIG para el cerezo. 2) Evaluar los valores del índice de vegetación (NDVI), obtenidos a

partir de tres imágenes satelitales Landsat ETM+ de los meses de Octubre, Noviembre y Diciembre

del año 2011, sin corrección radiométrica ni atmosférica. Relacionar dicha información con datos

de seguimiento fenológico y registros de radiación solar para dichos predios. 3) Evaluar el uso de

de imágenes satelitales multitemporales (Landsat ETM+) e índices diferenciales de vegetación

(NDVI, SAVI), obtenidos mediante el modelo Metrictm

(corrección radiométrica y atmosférica) como

herramientas para el estudio remoto de estados fenológicos del cerezo en tres localidades de la

provincia de Curicó.

En estos trabajos se ha mostrado la baja utilidad relativa de las imágenes de los sensores

SPOT 5 y Landsat 7 ETM+ para discriminar con un nivel de precisión aceptable el desarrollo

fenológico y crecimiento del cerezo a nivel general, en diversas localidades de la provincia de

Curicó. A partir de los resultados obtenidos, se puede apreciar que las categorías definidas según

el NDVI son significativamente diferentes si se contrasta al arándano con cerezo, ciruelo y vid (P <

0,005) pero no entre ciruelo y kiwi. Al analizar los valores de NDVI entre cerezo y otros tipos, se

pudo apreciar su capacidad discriminatoria entre vegetación y suelo o entre vegetación y

construcciones de concreto. En el caso del índice SAVI las categorías definidas entre diferentes

frutales no se diferencian significativamente entre ellas salvo para el caso del Kiwi.

La baja capacidad discriminatoria y nula precisión del NDVI para detectar cambios de

categorías de vegetación que se presenta en algunos resultados puede ser explicado por la

resolución espacial de las imágenes Landsat ETM+ (Resolución espacial de 30*30 m en las

bandas 1,2,3,4, 5 y 7 y de 120*120 m y para la imagen SPOT 5 una resolución de 10*10m). En

muchas de las especies frutales estudiadas la cobertura de su canopia representa

aproximadamente sólo un 60% del espacio terrestre.

En el caso de imágenes corregidas atmosférica y radiométricamente, a través del Modelo Metrictm

,

se puede apreciar en general valores mayores para SAVI que para NDVI en iguales sitios y

estados fenológicos a iguales fechas (valores para ambos índices varían entre un rango 0,23-0,54).

Ello refleja en parte la acción de este índice en minimizar el efecto del suelo desnudo cercano a la

vegetación. La capacidad de discriminar eventos fenológicos para los mismos sitios, en base a

índices de vegetación, es bajo. Por ejemplo eventos fenológicos muy diferentes como aumento de

coloración de frutos y momento de cosecha son en la mayoría de los casos estadísticamente no

diferentes. También se producen valores muy diferentes para NDVI y SAVI entre sitios. En base a

los resultados obtenidos no es posible discriminar entre estados cercanos de fenología o estados

en que la proporción de follaje es sólo ligeramente diferente.

Palabras clave: Especies frutales, teledetección, índice de vegetación, patrón espacial,

discriminación y precisión.