124
UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ Autor: Pineda Alfinger Yenny Lorena. San Diego, Enero 2013 ELABORACIÓN DE UN ESQUEMA DE INTERCONEXIÓN PARA SERVICIOS DE VOZ Y DATOS DE LA RED DE BANDA ANCHA DE LAS SUBESTACIONES VALENCIA, ARENOSA, PEDRO CAMEJO Y PLANTA CENTRO DE LA EMPRESA CORPOELEC EN EL ESTADO CARABOBO

UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ - Biblioteca … · cual aportó todo tipo de ayuda tanto en la elaboración de mi trabajo de grado como en ... 70% por onda portadora (PLC) y un 30%

  • Upload
    lymien

  • View
    219

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ

Autor: Pineda Alfinger Yenny Lorena.

San Diego, Enero 2013

ELABORACIÓN DE UN ESQUEMA DE INTERCONEXIÓN PARA SERVICIOS DE VOZ Y DATOS DE LA RED DE BANDA ANCHA DE

LAS SUBESTACIONES VALENCIA, ARENOSA, PEDRO CAMEJO Y PLANTA CENTRO DE LA

EMPRESA CORPOELEC EN EL ESTADO CARABOBO

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ

FACULTAD DE INGENÍERIA

ESCUELA DE TELECOMUNICACIONES

INGENIERÍA EN TELECOMUNICACIONES

ELABORACIÓN DE UN ESQUEMA DE INTERCONEXIÓN PARA

SERVICIOS DE VOZ Y DATOS DE LA RED DE BANDA ANCHA DE LAS

SUBESTACIONES VALENCIA, ARENOSA, PEDRO CAMEJO Y PLANTA

CENTRO, DE LA EMPRESA CORPOELEC EN EL ESTADO CARABOBO.

EMPRESA: Corporación Eléctrica Nacional (CORPOELEC)

AUTOR: Pineda Alfinger Yenny Lorena

C.I.: 16.597.418

San diego, Enero 2013

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ

FACULTAD DE INGENÍERIA

ESCUELA DE TELECOMUNICACIONES

INGENIERÍA EN TELECOMUNICACIONES

ELABORACIÓN DE UN ESQUEMA DE INTERCONEXIÓN PARA

SERVICIOS DE VOZ Y DATOS DE LA RED DE BANDA ANCHA DE LAS

SUBESTACIONES VALENCIA, LA ARENOSA, PEDRO CAMEJO Y PLANTA

CENTRO, DE LA EMPRESA CORPOELEC EN EL ESTADO CARABOBO.

CONSTANCIA DE ACEPTACIÓN

_____________________________________________

Ing. Bill Steve Torres Mejías, C.I: 13.548.024

______________________________________________

Ing. Miguel Nasser, C.I:10.250.677

AUTOR: Pineda Alfinger Yenny Lorena

C.I.: 16.597.418

San Diego, Enero 2013

ACEPTACIÓN DEL TUTOR

Quien suscribe, Ing. Bill Steve Torres Mejías, portador de la cedula de identidad N°13.548.024, en mi carácter de tutor de trabajo de grado presentado por la ciudadana Yenny Pineda, portadora de la cedula de identidad N° 16.597.418 titulado Elaboración de un Esquema de Interconexión para Servicios de Voz y Datos de la Red de Banda Ancha de las Subestaciones Valencia, Arenosa, Pedro Camejo y Planta Centro de la Empresa CORPOELEC en el Estado Carabobo, presentado como requisito parcial para optar al título de Ingeniero en Telecomunicaciones, lo cual considero que dicho trabajo presentado reúne los requisitos y meritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que se designe.

San Diego, Enero 2013.

__________________________________

Ing. Bill Steve Torres Mejías C.I: 13.548.024

AGRADECIMIENTO

Primeramente a dios por ser la guía más importante en mi vida, por darme las fuerzas cada día para luchar por mis sueños.

A mi hijo Brayant Rodriguez, por ser mi motivo para luchar y la mayor fuente de inspiración que rodea mi vida.

A mi papá, por ser siempre un apoyo y por enseñarme los valores de la vida.

A mi mamá, por ser la persona que me ha enseñado toda la constancia y perseverancia que he necesitado.

A mi hermana Yesika Pineda, por ser más que mi hermana mi amiga y por apoyarme siempre que la necesito.

A mis profesores de la universidad José Antonio Páez, ya que me enseñaron y educaron durante mi periodo universitario.

Entre los profesores que agradezco se encuentran BILL STEVE TORRES MEJIAS, porque además de mi educador fue mi tutor académico y buen amigo el cual aportó todo tipo de ayuda tanto en la elaboración de mi trabajo de grado como en mi crecimiento personal.

A mi compañera de carrera Francis García, por brindarme su apoyo de distintas maneras y por ser mi amiga incondicional Gracias.

A mi tutor empresarial Ing. Miguel Nasser, por tener siempre una respuesta a mis preguntas y por su valiosa colaboración en la elaboración de mi trabajo, Agradezco también a los técnicos de la empresa Corpoelec Donald Hidalgo y Danny Veloz que me brindaron ayuda en el momento que los necesité Gracias.

A mis familiares, que de alguna forma colaboraron con mi crecimiento personal.

Por ultimo agradezco a todas aquellas personas que de una u otra forma aportaron su granito de arena en momentos difíciles para lograr enfrentar los distintos desafíos de la vida.

ÍNDICE

Pp.

CONSTANCIA DE ACEPTACIÓN... … … ... … … … .. iii

CARTA DE ACEPTACIÓN…………..…………….…… iv

AGRADECIMIENTO……………………………………. v

ÍNDICE… … … … … … … … … … … … … … … vi

ÍNDICE DE FIGURAS … … … … … … … … … … … ix

ÍNDICE DE ANEXOS…………………………………… xi

RESUMEN………………………………………………. xii

INTRODUCCIÓN... … … … … … … … … … … … … 1

CAPÍTULO

I LA EMPRESA

1.1 Identificación de la Empresa… … … … … … … 3

1. 2 Estructura Organizativa… … … … … … … … 4

1.3 Procesos Básicos… … … … … … … … … …. 5

1.4 Misión… … … … … … … … … … … … …… 10

vii

1.5 Visión… … … … … … … … … … … … … … 10

1.6 Valores de la Empresa… … … … … … … … … 11

CAPÍTULO

II EL PROBLEMA

2.1 Planteamiento del Problema… … … … … … …… 12

2.2 Formulación del problema… … … … … … ……. 13

2.3.1 Objetivo General… … … … … … … … … ….. 13

2.3.2 Objetivos Específicos… … … … … … … … … 13

2.4 Justificación y alcance del problema… … … … ... 14

CAPÍTULO

III MARCO REFERENCIAL

3.1 Antecedentes… … … … … … … … … … … …. 15

3.2 Bases Teóricas… … … … … … … … … … … ... 17

3.3 Definiciones de Términos Básicos… … … … … ... 51

CAPÍTULO

IV FASES METODOLÓGICAS

4.1.1 Primera Fase… … … … … … … … … … … ….. 55

4.1.2 Segunda Fase… … … … … … … … … … … …. 56

4.1.3 Tercera Fase… … … … … … … … … … … … ... 57

viii

4.1.4 Cuarta Fase… … … … … … … … … … … … … 57

CAPÍTULO

V RESULTADOS

5.1 Primera Fase……..… … … … … … … … … ….. 59

5.2 Segunda Fase……..… … … … … … … … … … 60

5.3 Tercera Fase……… … … … … … … … … … … 62

5.4 Cuarta Fase…………………….… … … … … …. 69

CONCLUSIÓN………………………………………………………. 102

RECOMENDACIONES …………………………………………….. 103

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS … … … … … … … … …. 104

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS … … … … … … … … … … 105

ANEXOS…………………………………………………………….. 107

ix

ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURAS Pp.

Figura # 1 Organigrama de la Corporación Eléctrica Nacional 4

Figura # 2 Subestación Eléctrica… … … … … … … … … … … … … 18

Figura # 3 Fibra Óptica… … … … … … … … … … … … … … … 19

Figura # 4 Fibra Monomodo… ….….… ….… … … … … … … … … 23

Figura # 5 Fibra Multimodo… … … … … … … … … … … … … … . 23

Figura # 6 Conector FC… … … … … … … … … ... … … … … … … 24

Figura # 7 Conector SC … … … … … … … … … … … … … … … .. 25

Figura # 8 Conector ST… … … … … … … … … … … … … … … …. 26

Figura # 9 Conector LC … … … … … … … … … … … … … …… … 27

Figura # 10 Diferente Tecnologías de Fibra Óptica… … … … … … … 33

Figura # 11 Cable de fibra Óptica con Armadura… … … …… … … … 34

Figura # 12 Cable Aéreo... … … … … … … … … … … … … … … .. 35

Figura # 13 Cable Submarino… … … … … … … … … … … … … … 35

Figura # 14 Cable OPGW… … … … … … … … … … … … … … … 36

Figura # 15 Cable Hibrido… … … … … … … … … … … … … … … 37

Figura # 16 Patch Cord… … … … … … … … … … … … … … … … 39

Figura # 17 Pigtail… … … … … … … … … … … … … … … … … 39

x

Figura # 18 Empalmes Ópticos… … … … … … … … … … … … … 43

Figura # 19 Maquinas Para Tendido de F.O…… … … … … … … … 47

Figura # 20 Red de Transporte de Banda Ancha de Corpoelec………... 66

Figura # 21 Red de Transporte de Banda Ancha de Corpoelec………... 67

Figura # 22 Nomenclatura de la Red de Transporte de Banda Ancha de

Corpoelec……………………………………………………………… 68

Figura # 23 Esquema de Interconexión de la S/E Arenosa……………. 98

Figura # 24 Esquema de Interconexión de la S/E Valencia……………. 99

Figura # 25 Esquema de Interconexión de la S/E Pedro Camejo………. 100

Figura # 26 Esquema de Interconexión de la S/E Pedro Camejo……… 101

xi

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo Pp.

Anexo A Equipo de Transmisión P230………………………. 107

Anexo B Equipo de Transmisión S200………………………. 108

Anexo C FOX 515…………………………………………… 109

Anexo D FOX 515 T………………………………………… 110

Anexo E Caja de Empalmes en Patio de la S/E……………… 111

Anexo F Caja de Empalmes del ODF………………………. 112

Anexo G OTDR…………………………………………….. 113

Anexo H Tarjetas del Equipo FOX 515……………………. 114

Anexo I Distribuidor de Fibra Óptica……………………… 115

Anexo J Representación de la Distribución de la F.O dentro

de la caja de Empalmes……………………………………… 116

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

CARRERA INGENIERÍA EN TELECOMUNICACION

Elaboración de un Esquema de Interconexión Para Servicios de Voz y Datos de la Red de Banda Ancha de las Subestaciones Valencia, Arenosa, Pedro Camejo y Planta Centro de la Empresa Corpoel

Autor: Yenny L. PinedaTutor: Ing. Bill TorresFecha: Enero 2013

El presente proyecto se basó en la realización de un proyecto factible, desarrollando 4 fases metodológicas, el cual tuvo como objetivo general, realizar la un esquema de interconexión para servicios de voz y datos de la red de banda ancha de las subestaciones Valencia, Arenosa, Pedro Camejo y Planta Centro de la Empresa Corpoelec easpectos técnicos que conforman las redes, sus componentes, su situación actual, realizando visitas en las distintas salas de telecomunicaciones. investigación tiene como propósito realizar un registro de los componentes que conforman la red de la organización con el fin de contar con una base de datospermita identificar con mafibra óptica.

xii

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PAEZ

FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE TELECOMUNICACIONES

CARRERA INGENIERÍA EN TELECOMUNICACION

Elaboración de un Esquema de Interconexión Para Servicios de Voz y Datos de Banda Ancha de las Subestaciones Valencia, Arenosa, Pedro Camejo y

Planta Centro de la Empresa Corpoelec en el Estado Carabobo.

Pineda A. Tutor: Ing. Bill Torres

RESUMEN

presente proyecto se basó en la realización de un proyecto factible, desarrollando 4 fases metodológicas, el cual tuvo como objetivo general, realizar la un esquema de interconexión para servicios de voz y datos de la red de banda

a de las subestaciones Valencia, Arenosa, Pedro Camejo y Planta Centro de la ec en el Estado Carabobo. Para ello se estudiaron con detalle los

aspectos técnicos que conforman las redes, sus componentes, su situación actual, itas en las distintas salas de telecomunicaciones.

investigación tiene como propósito realizar un registro de los componentes que red de la organización con el fin de contar con una base de datos

permita identificar con mayor facilidad la interconexión existente

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

CARRERA INGENIERÍA EN TELECOMUNICACION

Elaboración de un Esquema de Interconexión Para Servicios de Voz y Datos de Banda Ancha de las Subestaciones Valencia, Arenosa, Pedro Camejo y

n el Estado Carabobo.

presente proyecto se basó en la realización de un proyecto factible, desarrollando 4 fases metodológicas, el cual tuvo como objetivo general, realizar la elaboración de un esquema de interconexión para servicios de voz y datos de la red de banda

a de las subestaciones Valencia, Arenosa, Pedro Camejo y Planta Centro de la Para ello se estudiaron con detalle los

aspectos técnicos que conforman las redes, sus componentes, su situación actual, itas en las distintas salas de telecomunicaciones. Dicho trabajo de

investigación tiene como propósito realizar un registro de los componentes que red de la organización con el fin de contar con una base de datos que

entre los enlaces de

INTRODUCCIÓN

Las redes ópticas están formadas por conexiones entre grupos de equipos y

dispositivos que permiten a los usuarios la transferencia electrónica de información,

dichas redes se emplean cada vez más en telecomunicación, debido a que las ondas de

luz tienen una frecuencia muy alta, por consiguiente aumenta la capacidad de una

señal para transportar información. Es importante señalar que las redes facilitan la

ejecución de funciones administrativas así como pueden estar dedicadas a supervisar

y controlar el acceso de las estaciones de trabajo a la red y a los recursos compartidos,

del mismo modo son ampliamente utilizadas para comunicación a larga distancia

proporcionando conexiones transcontinentales y transoceánicas ya que estos sistemas

no necesitan de un repetidor o generador para recuperar su intensidad de transmisión.

La Corporación Eléctrica Nacional (CORPOELEC), es una organización de

suma importancia, ya que está encargada de prestar servicio eléctrico a los habitantes

de Venezuela, para el mejoramiento de su calidad de vida, esta empresa tiene como

valores la eficiencia, equidad, transparencia y sostenibilidad. Por tal motivo, para que

este proceso siga en pie se necesitan de ciertos estándares y parámetros que son

significativos para que el funcionamiento de esta organización sea cada vez más

eficaz.

Por otra parte, en la empresa el sistema de comunicación permite el intercambio

de información entre las subestaciones, las plantas, despacho de carga y el centro de

control, dicho sistema actualmente transmite información aproximadamente en un

70% por onda portadora (PLC) y un 30% por cable de fibra óptica. En un futuro lo

que se quiere es pasar toda la red de voz y datos de banda ancha a transmitir mediante

fibra óptica, debido a esto, se busca la elaboración de un esquema de las

interconexiones existentes en las redes de las distintas salas de telecomunicaciones

2

para el mejoramiento de futuras instalaciones de fibra óptica. Con el fin de lograr los

objetivos propuestos por dicha organización, en esta investigación se encuentra toda

la información a recopilar y desarrollar dividida en 5 capítulos, conformados de la

siguiente manera:

Capítulo I: La Organización este capítulo comprenderá una breve descripción

de la Organización en el ámbito operacional así como la presentación de la empresa,

estructura organizativa, procesos básicos, misión, visión, políticas y valores.

Capítulo II: El Problema se abordara el problema y se realizará un estudio de

la necesidad que tiene la empresa, para planear los objetivos a cumplir que permitirán

la solución al problema. También se estudiará la limitación y alcance del proyecto.

Capitulo III: Marco Teórico este capítulo hará referencia a las investigaciones

y proyectos de la misma índole que se hayan hecho con anterioridad, así como

también las bases teóricas las cuales son un soporte en la realización del proyecto.

Capitulo IV: Fases Metodológicas este capítulo está constituido por el tipo de

investigación y el procedimiento, el cual consta de 4 fases a seguir para lograr

cumplir los objetivos planteados en la investigación.

Capitulo V: Resultados este capítulo está conformado por los resultados

obtenidos luego de realizar distintas reuniones de trabajo y visitas a las salas de

telecomunicaciones de cada subestación en estudio de la empresa Corpoelec en el

estado Carabobo.

CAPÍTULO I

DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

1.1 Presentación de la empresa

CORPOELEC, se define como una empresa eléctrica socialista, la sede de la

Unidad de Telecomunicaciones está ubicada en la Av. Intercomunal la Isabelica Plaza

de Toros, sector la Planta CORPOELEC GT2, adscrita al Ministerio del Poder

Popular de Energía Eléctrica, es una institución que nace con la visión de reorganizar

y unificar el sector eléctrico venezolano a fin de garantizar la prestación de un

servicio eléctrico confiable, incluyente y con sentido social. Este proceso de

integración permite fortalecer al sector eléctrico para brindar, al soberano, un servicio

de calidad, confiable y eficiente; y dar respuestas, como empresa eléctrica, en todas

las acciones de desarrollo que ejecuta e implanta el Gobierno Bolivariano.

CORPOELEC se crea, mediante decreto presidencial Nº 5.330, en julio de

2007, cuando el Presidente de la República, Hugo Rafael Chávez Frías, establece la

reorganización del sector eléctrico nacional con el fin de mejorar el servicio en todo

el país. En el Artículo 2º del documento se define a CORPOELEC como una empresa

operadora estatal encargada de la realización de las actividades de Generación,

Transmisión, Distribución y Comercialización de potencia y energía eléctrica.

Desde la publicación de este decreto de creación de CORPOELEC, todas las

empresas del sector: Edelca, La EDC, Enelven, Enelco, Enelvar, Cadafe, Genevapca,

Elebol, Eleval, Seneca, Enagen, Caley, Calife Y Turboven, trabajan en sinergia para

atender el servicio y avanzar en el proceso de integración para garantizar y facilitar la

transición armoniosa del sector.

4

1.2

Est

ruct

ura

Org

aniz

ativ

a:

Fig

ura

# 1:

Org

anig

ram

a de

la C

orp

ora

ció

n E

léct

rica

Na

cio

nal (

CO

RP

OE

LEC

).

Fue

nte:

De

part

am

ent

o d

e te

leco

mu

nic

aci

on

es.

5

1.3 Procesos Básicos:

Generación:

El parque de generación del Sistema Eléctrico Nacional, asciende a unos 24.000

megavatios de capacidad instalada y está conformado por un significativo número de

infraestructuras, localizadas en su mayoría, en la región de Guayana, donde funcionan

los complejos hidroeléctricos más grandes del país. Éstos ofrecen más del 62% del

potencial eléctrico que llega a hogares e industrias de toda la nación.

Otro 35% de la generación de electricidad proviene de plantas termoeléctricas,

y casi un 3% corresponde al sistema de generación distribuida, conformada por

grupos electrógenos. Esto ha sido posible, gracias al rescate del parque de generación

por parte de la Corporación Eléctrica Nacional, que viene de sufrir más de dos

décadas de desinversión, lo que le ha proporcionado fragilidad al sistema eléctrico,

haciéndolo, sobre todo, dependiente de una sola fuente generadora.

CORPOELEC viene revirtiendo esa situación, y por eso está empeñada en

ofrecerles a los venezolanos y venezolanas, un sector eléctrico digno, confiable y de

calidad, invirtiendo importantes recursos para ampliar y reforzar el parque de

generación, y a la vez promueve el desarrollo de fuentes alternativas de energía, como

la eólica o solar.

En la actualidad, el patrimonio de generación de energía eléctrica existente en

Venezuela es el siguiente:

Plantas Termoeléctricas:

• Josefa Camejo (Falcón)

• Complejo Termoeléctrico General Rafael Urdaneta (Zulia)

6

• Argimiro Gabaldón (Lara)

• Planta Centro (Carabobo)

• Antonio José de Sucre (Sucre)

• Termocentro, actualmente en ejecución ubicada en Miranda

• Ezequiel Zamora (en ejecución)

• Alberto Lovera (en ejecución)

• Juan Manuel Valdez (en ejecución)

• San Diego de Cabrutica (en ejecución)

• Termoisla (en ejecución)

Plantas Hidroeléctricas:

• Simón Bolívar (Bolívar)

• Antonio José de Sucre (Bolívar)

• Francisco de Miranda (Bolívar)

• Masparro (Barinas)

• Juan Antonio Rodríguez Domínguez (Barinas)

• General José Antonio Páez (Mérida)

• Manuel Piar (Bolívar) (en ejecución)

• Fabricio Ojeda (Mérida) (en ejecución)

• Leonardo Ruiz Pineda (Táchira) (en ejecución)

Plantas de Generación Distribuida (Grupos electrógenos):

• Mantecal (Apure)

• El Palito (Carabobo)

• Arismendi (Barinas)

• Guanapa I y II (Barinas)

• Caño Zancudo (Mérida)

• Coloncito (Táchira)

7

• La Fría I y II (Táchira)

• Tomoporo (Trujillo)

• Caripito (Monagas)

• Cruz Peraza (Monagas)

• Temblador (Monagas)

• Cantarrana (Miranda)

• Camaguán (Guárico)

• Puerto Ayacucho (Amazonas)

• Aragua de Barcelona (Anzoátegui)

• Clarines (Anzoátegui)

• Cuartel (Anzoátegui)

• El Rincón (Anzoátegui)

• Achaguas (Apure)

• Coro (Falcón)

• Punto Fijo I y II (Falcón)

• Boca de Río (Nueva Esparta)

• Luisa Cáceres I y II (Nueva Esparta)

• Luisa Cáceres III y IV (Nueva Esparta)

• Los Millanes (Nueva Esparta)

Transmisión:

Más del 70% de la electricidad que se consume en Venezuela se produce en la

cuenca del río Caroní, al sur del país. Allí están las principales fuentes hidroeléctricas

venezolanas. Esto ha exigido el desarrollo de sistemas capaces de transmitir grandes

bloques de energía, a largas distancias y en niveles de voltaje muy elevados.

CORPOELEC posee la más extendida red eléctrica del país, con un total de 18

mil kilómetros de líneas en 400, 230 y 115 kilovoltios; 180 Subestaciones y una

capacidad de transformación que supera los 24 mil MVA.

8

Este enorme entramado energético demanda, por sus características,

requerimientos especiales para su planificación, diseño, construcción, operación y

mantenimiento. Actualmente CORPOELEC planea reforzar al Sistema

Interconectado Nacional, con la construcción y puesta en servicio de infraestructuras

de transmisión que se contemplan entre los Proyectos Estructurantes de la

organización. También se desarrolla un parque industrial de fabricación y reparación

de transformadores de distribución y potencia, medidores, condensadores y sistemas

de compresión para mejorar sustancialmente las redes de transmisión.

CORPOELEC, dentro de su dinámica de integración y fortalecimiento, adelanta

un Plan Estratégico Global que responde a las políticas del Ejecutivo Nacional para el

desarrollo energético, social, territorial, económico, y político de la nación. Con este

plan CORPOELEC apunta hacia su modernización definitiva con el propósito

fundamental de ofrecer al país un servicio de calidad y alta confiabilidad.

Distribución:

La red de distribución en Venezuela se caracteriza por poseer diferentes niveles

de voltaje de operación. Esta diversidad técnica permite minimizar las pérdidas de

energía.

El proceso de Distribución de la energía eléctrica generada y transmitida por

CORPOELEC, es posible gracias a 572 subestaciones, con una capacidad de

transformación de 9.200 MVA, y una red de distribución conformada por 88 mil

kilómetros de longitud.

Cuando la Empresa Eléctrica Socialista tomó las riendas del sector se diseñó un

plan integral, con la participación activa de los trabajadores y trabajadoras, orientado

a optimizar las tareas de operación y mantenimiento del sistema de distribución y

mejorar la atención de reclamos comerciales. El fin es ofrecer una atención integral a

toda la población venezolana y trabajar con las comunidades, de forma directa.

9

Desde CORPOELEC se desarrolla un plan de mantenimiento correctivo y

preventivo que permitirá minimizar las fallas en el sistema de distribución y brindar

un servicio de electricidad confiable y eficiente, a fin de mejorar la calidad de vida de

los usuarios y usuarias.

El Plan de Adecuación y Expansión del Sistema Eléctrico de Distribución

Nacional (SEDN) en media y alta tensión, es otro de los esfuerzos de CORPOELEC

que permitirá atender los requerimientos de desarrollo económico y social de la

Nación. Se sustenta en un Sistema de Gestión de Distribución, que mejorará los

índices de calidad del servicio, mediante la gestión eficiente de la red de distribución

que operan las empresas integradas en CORPOELEC.

Entre los Proyectos en el área de Distribución que actualmente se ejecutan,

están:

• Construcción y remodelación de la red de distribución en la Estación Terrena

del Satélite VENESAT-1, en Bamari, Guárico.

• Mejoras del sistema de distribución de Altagracia de Orituco y San Juan de

los Morros para la Interconexión del Sistema de Transporte de Gas Centro

Oriente y Occidente (ICO) (Guárico).

• Mejoras en los perfiles de distribución de las líneas 13,8 kV para

Compensación de Potencia Reactiva del convenio Cuba-Venezuela.

• Incremento de la capacidad de los circuitos de distribución e interconexiones

de grupos electrógenos en Aragua de Barcelona (Anzoátegui).

• Plan de iluminación nacional, gracias al convenio Vietnam-Venezuela en los

estados Sucre, Anzoátegui, Monagas, Miranda, Cojedes, Barinas, Portuguesa,

Carabobo, Yaracuy, Lara y Distrito Capital.

10

Comercialización:

CORPOELEC, Empresa Eléctrica Socialista, desde su gestión viene

impulsando un proceso de comercialización eficiente con la finalidad de ofrecer a sus

usuarios diversas ventanas de atención: oficinas comerciales, atención telefónica y

oficinas virtuales, esto con el fin de velar por la comodidad y bienestar de nuestros

usuarios y usuarias.

A través de los enlaces de nuestra oficina virtual los usuarios podrán conocer el

saldo de su factura, realizar su pago a tiempo, obtener información de cualquier

requerimiento o solicitud, efectuar reclamos comerciales, reportar emergencias y

averías, realizar denuncias sobre el hurto de materiales, conexiones ilegales, y

manipulación de equipos de medición.

1.4 Misión

Esta institución tiene como misión desarrollar, proporcionar y garantizar un

servicio eléctrico de calidad, eficiente, confiable, con sentido social y sostenibilidad

en todo el territorio nacional, a través de la utilización de tecnología de vanguardia en

la ejecución de los procesos de generación, transmisión, distribución y

comercialización del sistema eléctrico nacional, integrando a la comunidad

organizada, proveedores y trabajadores calificados, motivados y comprometidos con

valores éticos socialistas, para contribuir con el desarrollo político, social y

económico del país.

1.5 Visión

Esta compañía tiene como visión ser una Corporación con ética y carácter

socialista, modelo en la prestación de servicio público, garante del suministro de

energía eléctrica con eficiencia, confiabilidad y sostenibilidad financiera. Con un

11

talento humano capacitado, que promueve la participación de las comunidades

organizadas en la gestión de la Corporación, en concordancia con las políticas del

Estado para apalancar el desarrollo y el progreso del país, asegurando con ello calidad

de vida para todo el pueblo venezolano.

1.6 Valores de la Empresa:

• Ética Socialista

• Responsabilidad

• Autocrítica

• Respeto

• Honestidad

• Eficiencia

CAPÍTULO II

EL PROBLEMA

2.1 Identificación del problema:

A nivel mundial las telecomunicaciones comprenden los medios para

transmitir, emitir o recibir, signos, señales, escritos, imágenes fijas o en movimiento,

sonidos y datos de cualquier naturaleza entre dos puntos geográficos a cualquier

distancia a través de cables, radioelectricidad, medios ópticos u otros sistemas

electromagnéticos. En el mundo actual la infraestructura de telecomunicaciones es

fundamental, tanto para el desarrollo económico como social y político.

Las comunicaciones en Venezuela actualmente están inmersas en un periodo de

cambio lo que las ha convertido en un negocio muy importante para nuestro país.

Para la inmersión de Venezuela en el mundo actual de las telecomunicaciones fue

necesario la apertura del sector y la desmonopolización del mismo. El panorama

actual es de una gran actividad propiciada por agentes económicos provenientes de

asociaciones con capital extranjero. Hoy en día las telecomunicaciones en Venezuela

están en un periodo de ajuste, lo cual ha traído nuevas perspectivas que han

contribuido al desarrollo que se tiene actualmente, donde están inmersos en un mundo

cada vez mas cambiante.

El ser humano tiene la necesidad de comunicarse, de ser escuchado y sobre todo

de interactuar con los demás seres vivos que lo rodean, en las últimas décadas los

avances tecnológicos en el área de las telecomunicaciones y la teleinformática han

sido asombrosos y han ampliado considerablemente el espectro de posibilidades y

servicios de comunicación, la telefonía inalámbrica ha venido a transformar los

13

paradigmas de comunicación para las comunidades pequeñas y aisladas, reduciendo

sustantivamente los costos de la infraestructura necesaria. Los enlaces vía satélite y el

desarrollo de las fibras ópticas han permitido incrementar el tráfico de llamadas de

manera muy importante.

En cuanto a la situación que se presenta con respecto a las redes de la

Corporación Eléctrica Nacional (CORPOELEC GT2), y debido al crecimiento

vertiginoso que ha tenido la empresa en función de la demanda de energía eléctrica

que existe actualmente en Venezuela, también se ha venido incrementando el

personal que labora en cada uno de los departamentos de manera que la empresa

requiere la elaboración de un esquema de interconexión de la red de voz y datos que

permita reconocer con una mayor comodidad los servicios para cada uno de los

enlaces existentes en los distribuidores de fibra óptica.

2.2Formulación del problema:

En este sentido, se presenta la siguiente interrogante, ¿De qué manera la

elaboración de un esquema de interconexión de la red de voz y datos basado en fibra

óptica permitirá identificar con mayor facilidad los servicios para cada uno de los

enlaces?

2.3.1 Objetivo general:

Elaborar un esquema de interconexión a nivel de ODF’S e IDF’S, de los

servicios de voz y datos asociados a la red de banda ancha en las subestaciones

Valencia, Pedro Camejo, Arenosa y Planta Centro de la empresa CORPOELEC.

2.3.2 Objetivos específicos:

• Diagnosticar el funcionamiento del sistema de la red de voz y datos de la

empresa CORPOELEC.

14

• Levantar el inventario de servicios de voz y datos de las subestaciones

Valencia, Pedro Camejo, Arenosa y Planta Centro de la empresa

CORPOELEC.

• Identificar los nodos de la red de banda ancha de la empresa CORPOELEC.

• Elaborar un esquema estandarizado para la conexión de los servicios que

prestan las subestaciones Valencia, Pedro Camejo, Arenosa y Planta Centro

de la empresa CORPOELEC.

2.4 Justificación y Alcance de la investigación:

Se hace el estudio primordialmente para que exista un crecimiento en función

del sistema de comunicaciones y desempeño de la empresa. Mediante un análisis

detallado de la corporación se elabora una pregunta de diseño factible, flexible y

segura, con el fin de llevar un control interno de la empresa de manera organizada;

generando beneficios inmediatos a los trabajadores al momento de ejecutar cualquier

transmisión de información, almacenamiento de datos o el intercambio de datos

dentro de la compañía y con las otras subestaciones, en forma rápida efectiva y

confiable.

El beneficio que se obtendrá con este trabajo de investigación es la adquisición

de conocimientos con respecto a lo que se refiere al diseño de una red de voz y datos

basada en conexiones de fibra óptica, cables de fibra óptica y los protocolos con los

que trabaja dicha red. El estudio tendrá una limitación geográfica por lo tanto solo se

realizará en las subestaciones Valencia, Pedro Camejo, Arenosa y Planta Centro de la

empresa CORPOELEC

CAPÍTULO III

MARCO TEÓRICO

3.1 Antecedentes de la Investigación

En todo proceso de investigación la recaudación del material relacionado con el

problema planteado es de suma importancia, permitiendo ser fuente de apoyo para el

desarrollo de dicha investigación. A continuación, se muestran algunas

investigaciones que contienen semejanzas con este proyecto las cuales ayudaran a

mejorar de forma pasiva la realización del presente informe como apoyo teórico de su

elaboración.

Eddé Odazil y Rey Marvin (2008), Mejoramiento de la fibra óptica de

CANTV en el tramo Puerto Cabello-San Felipe. La corporación CANTV desde su

nacimiento ha sido la empresa de comunicaciones líder en el país, y como tal, la

misma necesita contar con una infraestructura que permita mantener sus equipos y

sistemas en perfectas condiciones. Debido a que la cantidad de información que viaja

por la redes de la corporación CANTV aumenta constantemente el área operativa de

la empresa. Es por ello que aparecen las nuevas redes de telecomunicaciones que

incluyen el uso de DWDM, permitiendo una transmisión más amplia de las

longitudes de onda, aumentando la velocidad y capacidad de toda la información que

viaja a través de la fibra óptica. Motivado a las fallas presentes en el tramo de Puerto

Cabello y San Felipe, existía la necesidad de realizar un estudio a la fibra óptica, la

cual trabaja en ambas centrales con el equipo DWDM HUAWEI OPTIX 1600G, el

cual transmite y amplifica la información a través de la fibra óptica. Para poder dar

respuesta oportuna a esta problemática se realizaron los estudios necesarios, basados

16

en manuales de proveedores, y mediciones de reflectometría en ambas en ambas

centrales, determinando así los niveles y lugares de fallas, para posteriormente

mejorar la fibra óptica en el tramo Puerto Cabello-San Felipe. Con la implementación

de este sistema, se busca satisfacer las necesidades de los clientes de la empresa y

minimizar los gastos que genera esta problemática.

Marín Loreana (2011), Actualización del enlace SDH por medio de la fibra

OPGW entre Planta Centro (C.A.D.A.F.E.) y la Subestación utilizando el

Interenlace Ethernet. En la actualidad y desde hace mas de 30 años, CADAFE

(Planta Centro), se encarga del suministro de energía a la región central y norcostera

del país, a través de subestaciones y líneas de alta tensión de la empresa energética.

Todos los sistemas que conforman el proceso de generación de energía eléctrica,

deben estar protegidos contra cualquier falla o mal funcionamiento, para así

garantizar el encadenamiento del proceso, es por ello la necesidad de la

modernización del sistema de Teleprotección eficiente y un sistema principal acorde

con la tecnología y enlaces modernos implementados actualmente en la Planta

Termoeléctrica del Centro. Este sistema es importante mantenerlo operativo ya que

con este se puede descubrir fallas que anteriormente no fueron manifestadas por el

mal funcionamiento de este sistema, en años anteriores en esta planta ocurrieron

accidentes, ocasionando pérdidas materiales y de personal operativo, por estas y más

razones este sistema debe estar en optimas condiciones.

Contreras Ricardo (2009), Propuesta para la optimización de la

infraestructura de Fibra óptica de Papeles Venezolanos C.A. PAVECA.

Actualmente las telecomunicaciones son una necesidad en las empresas dado que con

los avances tecnológicos se han convertido en una herramienta indispensable en el

17

entorno de trabajo y Papeles Venezolanos C.A. no está al margen de esta tendencia

por lo cual se ve en la necesidad de mantener un sistema de comunicaciones optimo y

actualizado a fin de satisfacer las necesidades del día a día. Por consiguiente, el

desarrollo de esta propuesta, le permitirá a la empresa disminuir el número de

incidentes debido a la conectividad, y servir de ayuda al momento de hacer mejoras,

actualizaciones, administración, mantenimiento y expansión de la red de

comunicaciones de la empresa.

3.2 Bases Teóricas

Para la elaboración de todo tipo de proyectos es necesario sustentarse en

referencias teóricas y conceptuales abarcando las definiciones o conceptos vinculados

con la investigación, los cuales pueden usarse para generar una mejor redacción de lo

que se está investigando, delimitando a su vez el área donde se desarrollará el

proyecto, incluyendo todo lo concerniente a la investigación, los cuales servirán para

la noción del tema de estudio, mostrado a continuación:

Según José Capmany Francoy, Beatriz Ortega Tamarit (2006) en su libro

“Redes Ópticas” expone lo siguiente:

Subestación eléctrica:

Es una instalación destinada a modificar y establecer los niveles de tensión de

una infraestructura eléctrica, para facilitar el transporte y distribución de la energía

eléctrica.

Sala de telecomunicaciones:

Se definen como los espacios que actúan como punto de transición entre las

“montantes” verticales (Back Bone) y las canalizaciones de distribución horizontal.

18

Estas salas generalmente contienen puntos de terminación e interconexión de

cableado, equipamiento de control y equipamiento de telecomunicaciones

(típicamente equipos “activos” de datos, como por ejemplo Switches). La ubicación

ideal de la sala de telecomunicaciones es en el centro del área a la que deben prestar

servicio.

Figura #2: Subestación Eléctrica. Fuente: http://www.imfica.com/nuevo/images/stories/postes/subestacion.jpg

Fibra Óptica:

Es una tecnología que consiste en un ducto generalmente de fibra de vidrio, que

transmite impulsos luminosos normalmente emitidos por un laser o LED. Las fibra

utilizadas en telecomunicaciones a largas distancias son siempre de vidrio; las de

19

plástico solo son usadas en redes locales. En el interior de la fibra óptica, el haz de luz

se refleja contra las paredes en ángulos muy abiertos, así que la luz avanza por su

centro permitiendo transmitir las señales con muy pocas pérdidas a largas distancias.

Figura # 3: Fibra Óptica.

Fuente: Manual ZTE (2011)

Proceso de fabricación de la fibra óptica. Elección del material:

Características principales:

� Elásticos para dar forma a la fibra.

� Transparentes para las longitudes de onda ópticas.

� El material del núcleo debe tener un índice de refracción superior al del material

que forma la cubierta. Estos tres principales criterios, aunque no son los únicos,

son suficientemente restrictivos, como para limitar la elección entre vidrios,

materiales plásticos y líquidos.

20

Dentro del campo de la fabricación de fibra óptica se distinguen dos grandes

variedades de vidrios:

Sílice o sílice fundido:

Este vidrio esta hecho de sílice puro, que es una variedad amorfa del cuarzo

cristalino.

Vidrio compuesto:

Formado mediante una mezcla de sílice y de óxidos formadores (silicio,

germanio, fósforo, boro) y modificadores (sodio, calcio, bario y potasio), para

modificar ciertas propiedades físicas, (temperatura de fusión e índice de

refracción) y químicas, (solubilidad). Esta variedad tiene un punto de fusión

mucho más bajo y un índice de refracción más elevado.

La fibra debe tener las siguientes características:

• Núcleo y cubierta con índices diferentes.

• Núcleo y cubierta concéntricos.

• El diámetro del núcleo debe ser constante en toda su longitud. Perfil del

índice optimizado lo que conduce a la mínima dispersión posible.

• Atenuación muy baja.

• Ser lo más larga posible.

• Tener la mayor resistencia mecánica posible.

Proceso de fabricación de la fibra óptica:

La primera etapa consiste en el ensamblado de un tubo y de una barra de vidrio

cilíndrico montados concéntricamente. Se calienta el todo para asegurar la

homogeneidad de la barra de vidrio. La barra así obtenida será instalada verticalmente

21

en una torre situada en el primer piso y calentada por las rampas a gas. Se estira el

vidrio y se lleva en dirección de la raíz para ser luego enrollado sobre una bobina. Se

mide el espesor de la fibra (~10µm) y se regula la velocidad del motor a fin de

asegurar un diámetro constante. Se envuelve el vidrio con un revestimiento de

protección (~230µm) y se ensamblan las fibras para obtener el cable final a una o

varias hebras.

Vapor Axial Deposition (VAD)/ Deposición Axial Vertical:

Es muy utilizado en Japón. Comparado con el M.C.V.D, permite obtener

preformas con mayor diámetro y mayor longitud. Este proceso necesita menor aporte

energético y necesita equipos de alta sofisticación para su ejecución.

Outside Vapor Deposition (OVD/ Obtención de Preforma por Depósito Externo:

Es la parte de una varilla de sustrato de cerámica y un quemador. Entre sus

ventajas se tiene una tasa de posición del orden de 4,3g/min, representa una tasa de

fabricación de fibra óptica de 5Km/h, habiendo eliminado las pérdidas iníciales en el

estirado de la preforma.

Plasma Chemical Vapor Depostion (PCVD):

Se caracteriza por la obtención de perfiles lisos sin estructuras anular

reconocible. Su principio se basa en la oxidación de los cloruros de silicio y

germanio, creando en estos un estado de plasma seguido del proceso de deposición

interior.

22

Estirado de la preforma:

Se coloca la preforma en un horno tubular abierto, sometida a 2000°C, para

reblandecer el cuarzo, se fija el diámetro exterior de la fibra óptica luego se mantiene

constante y uniforme la tensión de tracción sobre la preforma. La atmósfera del horno

debe estar aislada de partículas del exterior, para evitar que la superficie reblandecida

de la fibra óptica se contaminen y creen microfisuras y se rompa la fibra,

posteriormente se aplica a la fibra un material sintético generalmente un polimerizado

viscoso que posibilita estirado, conformándose así una capa uniforme sobre la fibra,

totalmente libre de burbujas e impurezas.

Tipos de fibra óptica: Se pueden clasificar en fibras monomodo y fibras

multimodo.

Monomodo:

• Tienen un ancho de banda afectado de la dispersión por modo de

polarización y por la dispersión intramodal o cromática.

• El equipo utilizado para fibras monomodo es más costoso que el utilizado

para fibra óptica multimodo, ya que requiere transmisores tipo laser, para

posibilitar el mayor porcentaje posible de acople del laser con la fibra.

• Tipos: DSF, NSDF, DFF.

• Es utilizada para λ iguales o mayores a 1,3 µm (1300nm).

• Actualmente se pueden alcanzar velocidades de transmisión superiores a

10 Gbps, en centenas de kilómetros

Multimodo:

• Se transmiten varios modos simultáneamente (pueden ser fácilmente

mayor a mil).

• Se utiliza para cortas distancias (dentro de edificios o campus).

23

• Tiene pares típicos de velocidad de transmisión/distancia de 100Mbps

para 2 Km, 1Gbps para 500-600 metros, 10 Gbps para 300 metros.

• Su mayor núcleo facilita las conexiones, permitiendo por ejemplo, el uso

de LEDs o VCSLE (vertical-cavity surfaceemiting lasers).

• Utiliza un λ de 0,85 µm (850nm).

• Tiene un ancho de banda limitado por la dispersión modal.

Figura # 4: Fibra Monomodo.

Fuente: Manual ZTE (2011)

Figura # 5: Fibra Multimodo.

Fuente: Manual ZTE (2011)

Tipos de conectores ópticos:

El conector se compone de un casquillo o férula, un cuerpo, una capsula o

corona y un manguito descargador de tensión. El casquillo es la porción central del

conector que contiene a la fibra óptica. Puede estar fabricado de cerámica, acero o

24

plástico. Para la mayoría de los conectores, el casquillo mecánico ofrece las menores

pérdidas por inserción y la mejor receptividad. La cápsula y el cuerpo pueden ser de

plástico, para hacer una conexión la cápsula se puede atornillar, cerrar girando o

ajustar con un muelle. Los conectores ópticos varían según el equipo a utilizar, a

continuación se observan algunos de los más utilizados:

• Conector FC (Finger Connector): Es un conector que utiliza férula de

2.5 mm, pero algunos de los primeros utilizaban cerámica dentro de las

férulas de acero inoxidable. Se atornilla firmemente, en los últimos años

ha sido reemplazado por los SCs y los LCs. Tiene bajas pérdidas, con un

promedio aproximado de 0.4dB. Es comúnmente utilizado en la industria

de televisión por cable.

Figura # 6: conector FC. Fuente: http://www.telnet-ri.es/fileadmin/user_upload/img/cop/fcapc.jpg

• Conector SC (Stick Click): Es un conector de broche, tiene una férula de

2.5mm, es ampliamente utilizado por su excelente desempeño, se conecta

con un movimiento simple de inserción que atora el conector.

25

Figura # 7: Conector SC.

Fuente: http://www.telnet-ri.es/fileadmin/user_upload/img/cop/scapc.jpg

• Conector ST (Stick Turn): Es instalado en la mayoría de los edificios y

campus, tiene una montadura de bayoneta y una férula larga y cilíndrica

de 2.5mm usualmente de cerámica o polímero para sostener a la fibra. La

mayoría de las férulas son de cerámicas pero hay alguna de ellas de metal

o plástico y debido a que tienen un resorte interno, se debe asegurar que se

insertan adecuadamente. Es un buen conductor con pérdidas en promedio

que rondan los 0.5 dB.

26

Figura # 8: Conector ST.

Fuente: http://www.telnet-ri.es/fileadmin/user_upload/img/cop/stspc.jpg

• Conector LC (Lucent Technologies Conector): Conector óptico que

reduce a la mitad del tamaño de un conector SC, esto hace que su escala

de integración sea muy alta. El sistema de anclaje es muy parecido al de

los conectores RJ hay que presionar sobre la pestaña superior para

introducirlos o liberarlos.

27

Figura # 9: Conector LC. Fuente: http://www.fibraopticahoy.com/imagenes/2008/07/Fig.-4-Conectores-

LC1.jpg

Transmisor Óptico Laser: Es aquella ampliación de la luz por radiación por emisión estimulada, una

fuente de luz que produce un fino haz de intensa emisión infrarroja, generalmente,

con longitudes de onda de 1310nm 0 1550nm. Los láseres se usan con fibra

monomodo para las grandes distancias, se debe tener mucho cuidado a fin de evitar

daños en la vista.

Proceso de Transmisión de la Fibra Óptica: Este proceso ocurre por medio de un transmisor, los cuales pueden ser LED’S o

Láseres, que presentan las características de ser fuentes adecuadas para la transmisión

de fibra óptica, que se encarga de transformar la señal eléctrica u ondas

electromagnéticas en un rayo de luz para ser transmitidas por las minúsculas fibras

hasta llegar al otro extremo, que se denomino receptor o detector óptico para

convertir nuevamente el pulso de luz en señal eléctrica, el receptor generalmente es

un diodo PIN o por el contrario un ADP, un fotodiodo que recoge la señal óptica que

sale de la fibra y la transforma en una señal eléctrica. Este sistema de transmisión

28

viene conformado en este orden, de señal de entrada, amplificador, fuente de luz,

corrector óptico, línea de fibra óptica (primer tramo), empalme, línea de fibra

óptica,(segundo tramo), corrector óptico, receptor, amplificador y finalmente la señal

de salida.

Red Óptica:

Es una red de telecomunicaciones en donde los enlaces de transmisión

son fibras ópticas y cuya arquitectura está diseñada para explotar las

características singulares de este medio de transmisión. Su diseño e

implementación requiere en general de una combinación compleja de elementos

ópticos y electrónicos, así como el software adecuado que pueda garantizar su

correcto funcionamiento, y su concepción arquitectónica obedece a un modelo de

capas. Esta configuración está basada en topologías que describen la distribución

física que presenta la red, su estructuración y la configuración que adopta para las

estaciones de trabajo.

Topologías lógicas:

Describe el método por el cual se comunican unos con otros nodos de la red y

se clasifican en:

• Topología punto a punto: Este tipo de topología enlaza directamente dos

dispositivos entre sí. Los dispositivos conectados utilizan protocolos de

comunicación, tales como RS-232, RS-422, V35, T1, T3. Las aplicaciones

incluyen conexiones a computadoras con modem, enlaces de

multiplexado, enlaces de radio bidireccionales y enlaces vía satélite.

• Topología estrella: En esta configuración se encuentran conectados todos

los elementos de la red por medio de un enlace punto a punto al nodo

central de la red, el cual es el encargado de gestionar la información

transmitida por toda la estrella. La ventaja que presenta esta configuración

29

se basa en el ancho de banda exclusivo para la interconexión de cada

suscriptor, las tramas de información que circulan por la red pasan por el

nodo principal, lo que conlleva a que un fallo en el, producirá la caída de

todo el sistema; aunque si el fallo se presenta en un determinado cable

solo se verá afectado por el nodo asociado a él; lo que indica que esta

topología dispone de un cable propio para cada terminal de la red.

• Topología común: Consta de un solo cable para la conexión que conecta

una estación de trabajo a la siguiente configuración serie; facilitando la

adaptación de una eficiente distribución de la red. Este sistema tiene la

ventaja de alcanzar mayor distancia de cobertura puesto que los equipos

de repetición y generación de la señal se emplean en el mismo troncal,

beneficiándose así todos los suscriptores.

• Topología en anillo: Para esta topología la situación es favorable a la hora

de la transmisión tanto para el suscriptor como para el sistema en sí,

puesto que al estar constituido el troncal principal por un recorrido

cerrado, la ocurrencia de una avería en el sistema no deja a los usuarios sin

servicio, ya que siempre existe otro camino alterno en la dirección

contraria al anillo.

Topologías físicas:

La topología física depende del medio y se puede implementar con la misma

configuración que la topología lógica. La topología de red más común y recomendada

es la topología estrella, tiene ventajas significativas sobre otras topologías físicas,

incluyendo: flexibilidad y capacidad para soportar muchas aplicaciones, localización

centralizada de interconexión de fibra óptica, permitiendo un mantenimiento y

30

administración sencilla, muchas condiciones y vías de conducción están a menudo

configuradas en estrella y la expansión más sencilla del sistema.

Funciones de las capas principales del modelo OSI:

• El nivel 1 o nivel físico: es el responsable de la transmisión de los datos de

extremo a otro y comprende, entre otros elementos el hardware del medio

de transmisión.

• El nivel 2 o nivel de enlace datos: se responsabiliza de garantizar la

confiabilidad de la transmisión de datos que pertenezcan al mismo

segmento de red local.

• El nivel 3 o el nivel de red: permite la interoperabilidad entre redes. Es

responsable de restablecer la ruta entre los ordenadores fuente y destino.

Es imprescindible si estos residen en redes diferentes.

• Nivel 4 o nivel de transporte: se encarga de garantizar la integridad de

transmisión de datos más allá del ámbito correspondiente a una red de área

local.

• Nivel 5 o nivel de sesión: se ocupa principalmente de las tareas

relacionadas con la provisión de calidad de servicio y generalmente actúa

conjuntamente con el nivel 4.

• Nivel 6 o nivel de presentación: gestiona la forma en que se codifica y

encripta la información y proporciona la adaptación entre esquemas de

codificación incompatibles entre sí, formatos de punto flotante.

• El nivel 7 o nivel de aplicación: proporciona una interfaz entre las

aplicaciones y los servicios ofertados por la red.

31

Camino Óptico:

Se define como una conexión óptica extremo a extremo donde la transmisión en

los enlaces entre nodos intermedios se realiza empleando una longitud de onda. En

los nodos intermedios los caminos ópticos son enrutados y/o conmutados a otros

enlaces de salida pudiendo cambiarse o no la longitud de onda dependiendo si se trata

de una red con o sin conversión de longitud de onda, así un enlace físico de fibra

puede transportar a la vez varios caminos ópticos siempre y cuando no empleen la

misma longitud de onda o, dicho de otra forma, distintos caminos ópticos pueden

emplear la misma longitud de onda siempre que no compartan enlaces físicos

comunes.

Red toda Óptica (“All Optical Network”):

Se entiende en este caso que los datos se transportan desde el nodo origen al

nodo final en formato óptico sin sufrir conversiones optoelectrónicas ni electro-

ópticas intermedias.

Tecnologías de las fibras ópticas:

• HFC (Hybrid Fiber Coax): Son redes hibridas de telecomunicaciones que

combina fibra óptica con cable coaxial, para brindar servicios múltiples

como lo son (voz, dato, video, televisión), la principal aplicación es la

transmisión de televisión por cable.

• PON (Passive Optical Network): Es aquella red en la que los componentes

activos existentes entre el operador y el usuario son sustituidos por

divisores ópticos pasivos (splitter), para guiar la información transmitida a

32

través de dicha red, los costos de implementación son reducidos de manera

significativa y son utilizadas en las redes FTTH.

• FTTH (Fiber To The House): Es una red de acceso al usuario que ofrece

múltiples servicios de banda ancha de manera simultánea, soporta DWDM

(Wavelength Division Multiplexing).

• GPON (Gigabit-Capable PON): Presta múltiples servicios como pueden

ser voz, dato, Ethernet puede tener distancias de coberturas de hasta 20Km

y llegar a tener altas velocidades de transmisión (2,5 Gbps).

• EPON (Ethernet PON): Es la evolución de las redes LAN de Ethernet a

Fast Ethernet o Gigabit Ethernet, manteniendo las características del

estándar IEEE 802.3, son más eficientes para transporte de tráfico basado

en IP.

• WDM (Wavelength Division Multiplexing): Es una tecnología basada en la

Multiplexación de varias señales sobre una sola fibra óptica, mediante

portadoras ópticas de diferente longitud de onda.

33

Figura # 10: Diferentes Tecnologías de Fibra Óptica.

Fuente: Manual ZTE (2011)

Tipos de Cables:

• Cable Blindado: Tiene una coraza protectora o armadura de acero debajo

de la cubierta de polietileno, proporcionando al cable una resistencia

excelente de aplastamiento y protección frente a roedores, se utiliza en

instalaciones directamente enterradas o entornos de industrias pesadas. Se

encuentran disponibles generalmente en estructura holgada, aunque

también hay cables de estructura ajustada.

34

Figura # 11: Cable de FO con armadura.

Fuente: Manual ZTE (2011

• Cable Aéreo Autoportante o Autosoportado: Es un cable de estructura

holgada (utilizado en estructuras aéreas) no requiere un fijador como

soporte. Para asegurar el cable directamente a la estructura del poste se

utilizan abrazaderas especiales. El cable se sitúa bajo tensión mecánica a

lo largo del tendido y están diseñados para cumplir los requisitos exigentes

en los medios de transporte y distribución eléctricos. Son cables capaces

de contener hasta 576 fibras, de soportar tensiones mecánicas elevadas y

diseños para ser instalados en los entornos más exigentes (eléctricos y

ambientales).

35

Figura # 12: Cable Aéreo.

Fuente: Manual ZTE (2011)

• Cable Submarino: Es un cable de estructura holgada diseñado para

permanecer sumergido en el agua. Actualmente muchos continentes están

conectados por cables submarinos de fibra óptica transoceánicos.

Figura # 13: Cable Submarino.

Fuente: http://cypsela.es/especiales/pdf212/leoni.pdf

36

• Cables Compuestos Tierra Óptico (OPGW): Es un cable de tierra que

tiene fibras ópticas insertadas dentro de un tubo en el núcleo central del

cable. Las fibras ópticas están completamente protegidas y rodeadas por

pesados cables a tierra. Es utilizado por las compañías eléctricas para

suministrar comunicaciones a lo largo de las rutas de la línea de alta

tensión.

Figura # 14: Cable OPGW.

Fuente: Manual ZTE (2011)

• Cables Híbridos: Es un cable que contiene tanto fibras ópticas como

pares de cobre, las ventajas de los cables híbridos compactos es que se

integran varias líneas de alimentación y control ya de por si complejas,

que requieren menos espacio y pueden montarse fácilmente, su diseño

hace posible el uso de clavijas de enchufe de muchos polos. Los cables

37

híbridos en miniatura son más flexibles que los cables individuales, y

tienen un índice de fallos inferior y una vida útil más duradera. En estos

cables híbridos a menudo es necesario minimizar la fricción entre los

distintos componentes. Esto se consigue con la disposición de los

elementos de trenzado sobre superficies de aislamiento opacas y con un

costoso revestimiento, con la correcta incorporación de un relleno pueden

trenzarse componentes individuales de varios tamaños formando un cable

redondo armonioso.

1- Revestimiento exterior

2 - Membrana protectora

3 - Cable de cobre

4 - Rip cord

5 - Cable de fibra óptica

Figura # 15: Cable Hibrido.

Fuente: Manual ZTE (2011)

• Cables para interiores: Son los que se usan dentro de los edificios, deben

tener buena flexibilidad y ser no propagadores de la flama; caracterizándose

38

todos ellos en tener la cubierta externa de PVC antifuego, y en no llevar

armaduras.

• Cables para exteriores: Estos diseños contemplan todas las posibles

variedades, pueden llevar cubierta secundaria de tubo holgado o de tubo

ajustado, o bien ir sin esta cubierta también, pueden ser elemento central de

tensión de núcleo ranurado, o de elemento de tensión exterior, por lo regular

todos llevan barrera contra la humedad que pueden ser de jelly, de cintas

magnéticas o utilizando presión de gas, en general la cubierta es externa es de

polietileno con negro de humo.

• Cables especiales: Son elaborados bajo pedido especial del usuario, para

poder utilizar la fibra en forma práctica, esta debe estar protegida contra

esfuerzos mecánicos, humedad y otros factores que afecten el desempeño de

la fibra, por ello es necesario proporcionar una estructura protectora a la fibra

formándose así el cable óptico.

Cordones de conexión y latiguillos de fibra óptica:

Los cordones de conexión de FO, conocidos también como Patch Cord de FO

son análogos a los cables de conexión eléctrica. Un cable de conexión de fibra óptica

es una fibra de pequeña longitud con una protección ajustada y gruesa, cubierta o

chaqueta protectora y conectores en ambos extremos; la cubierta es de color naranja

para FO multimodo y de color amarillo para FO monomodo. El radio de curvatura de

un cordón de conexión es pequeño generalmente de 2.5 y 5cm.

39

Figura # 16: Patch Cord de FO. Fuente: http://esp.hyperlinesystems.com/img/sharedimg/fiber/st-st-pc.jpg

Si se parte por la mitad un cordón de conexión, cada mitad se convierte en un

latiguillo, conocido popularmente como pigtail, se usa para terminar una FO con un

Conector; este se empalma a la fibra por medio de empalmes mecánicos o de fusión

para proporcionar una terminación de calidad con un conector de fábrica.

Figura # 17: Pigtail. Fuente: http://esp.hyperlinesystems.com/img/sharedimg/fiber/sc-pc.jpg

40

Parámetros de transmisión de la fibra óptica:

Al igual que en otros medios de transmisión, es el parámetro que especifica las

pérdidas de potencia luminosa que se produce en una fibra óptica de longitud de onda

determinada, limita la longitud del enlace sin amplificación intermedia y se expresa

en db por unidad de longitud db/km estas pérdidas pueden ser:

• Extrínsecas:

1. Por curvatura: Se deben al cambio de ángulo de incidencia en la superficie de

separación núcleo-revestimiento, si el radio de curvatura es mayor que el

radio de curvatura mínimo de la fibra, entonces estas pérdidas son

despreciables.

2. Pérdidas por conexión: Especifican la pérdida de potencia que se produce en

la conexión y la pérdida de potencia que se retorna en una fibra al reflejarse en

un dispositivo en relación con la potencia incidente en el mismo.

3. Pérdidas por empalme: Las pérdidas por empalme se pueden deber a mal

corte, desalineamiento de los núcleos de las fibras empalmadas, burbujas de

aire, contaminación, desadaptación de índice de refracción y por

desadaptación del diámetro del núcleo.

• Intrínsecas:

1. Pérdidas inherentes a la fibra: Son pérdidas que se deben a las impurezas en el

vidrio y la absorción de la luz a nivel molecular, esto implica que estas

pérdidas no se pueden eliminar durante el proceso de fabricación de la fibra.

2. Pérdidas resultantes de la fabricación de la fibra: Se deben a las

irregularidades que se presentan en el proceso de fabricación de la fibra.

41

3. Reflexión de Fresnel: Tiene lugar en cualquier frontera de una superficie de

separación de dos medios diferentes, causando que parte de los rayos

incidentes sean reflejados al primer medio.

Tipos de tendido de los cables ópticos:

El tendido de los cables es la acción propia de desplegar el cable de fibra óptica

entre los extremos a conectar: Existen diferentes métodos de realizar el tendido, de

acuerdo al tipo y la zona en la que se debe realiza.

• Tendido submarino: Se compone de cables de fibra óptica interconectados a

través de repetidores, que amplifican las señales y permiten alcanzar

distancias de hasta 9000 kms por tramo. Resisten temperaturas, salinidad,

humedad y presiones de agua, pues se encuentran instalados hasta a 3000 mts

de profundidad tiene la ventaja de ser mas barato, implica menor riesgo de

interrumpir el enlace por razones climáticas.

Fases:

� Estudio para trazar la ruta.

� Especificación de requisitos tecnológicos.

� Relevo de datos geofísicos.

� Definición de la ruta real (especificación de los tipos de cables

submarinos, empalmes, estructuras y demás equipamiento y mecanismos

de transmisión electrónica.

� Instalación de tendido de tendido de fibra óptica.

• Tendido Aéreo: Aprovechan las instalaciones existentes en las empresas de

transporte de energía eléctrica. Tipos:

� ADSS (All Dielectric Self-Supporting): Pueden instalarse en vanos de

hasta 600m, e incorporar protección contra los disparos si se instalan en

42

zonas de cazadores, es un cable con el mensajero unido al núcleo óptico

mediante la cubierta externa. El mensajero actúa como elemento de

refuerzo y soporta el paso del cable. Este cable se usa en instalaciones

aéreas con vanos cortos.

� Adosados: Estos son diseñados para ser atados a un cable mensajero, al

hilo de tierra o al conductor de fase en las líneas de alta tensión.

� OPGW (optical Groun Wire): Su método de tendido depende del vehículo

con acceso a la línea de poleas y de la instalación sobre la que se desea

realizar el tendido que puede ser riel en movimiento o riel estacionario.

• Tendido Terrestre: Para hacer un tendido terrestre pueden abrirse zanjas a

cielo abierto, o utilizar la tecnología trenchless de tunelería guiada, el sistema

a cielo abierto trae molestias, (ruidos, veredas abiertas, suciedad) no se

recomienda su uso en centros urbanos. En el sistema trenchless, se trazan

túneles mediante perforaciones direccionales, permite realizar el tendido y el

mantenimiento de los tubos, sin abrir todo el suelo, utilizando la robótica es

posible tener los cables de fibra dentro de las cloacas, a la que no se podría

acceder normalmente .Los precios de ambos sistemas son casi iguales, varía

de acuerdo al diámetro de la ductería.

Empalmes Ópticos:

Es la técnica que se utiliza para unir permanentemente dos fibras ópticas en una

conexión de bajas pérdidas, siempre que el núcleo de las mismas esta correctamente

alineado con las zonas activas del emisor y el receptor.

Técnicas de empalmes ópticos:

Las uniones de fibra a través de empalmes se pueden realizar fibra a fibra, es

decir, empalmes simples o por medio de empalmes múltiples los cuales se convierten

43

en una solución más practica en caso de cables de gran número de conductores. Esta

unión o conexión se puede realizar usando uno de estos dos métodos: empalme por

fusión o empalme mecánico.

• Empalme por fusión: Consiste en alinear con precisión los extremos a unir,

generando un arco eléctrico para soldarlos, proporcionando bajas perdidas,

tanto para fibras monomodo como multimodo. Son empalmes permanentes y

se realizan con maquinas empalmadoras, que luego de cargarles las fibras sin

coating (funda exterior) y cortadas a 90° realizan un alineamiento de los

núcleos de una y otra, para luego fusionarlas con un arco eléctrico producido

entre dos electrodos: Las atenuaciones que se producen por este método son

casi imperceptibles oscilando estas entre los 0.01 a 0.10dB.

• Empalme mecánico: Es una técnica alternativa que no requiere una

empalmadura de fusión, sino que utiliza un pequeño conector que se encarga

de alinear los extremos a unir de manera precisa, asegurándolas

mecánicamente.

Figura # 18: Empalmes Ópticos.

Fuente: http://www.fibromarket.com/UploadedImages/th3_/0/4/0435.jpg

44

OTDR (Reflectometro Óptico en el Dominio del Tiempo):

Es un instrumento de medición que envía pulsos de luz, a la longitud de onda

deseada, para luego medir las señales de retorno, o el tiempo que tarda en recibir una

reflexión producida a lo largo de la fibra óptica, estos resultados, luego de ser

promediadas las muestras tomadas se grafican en una pantalla donde se muestra el

nivel de señal en función de la distancia.

Distribuidos de fibra óptica (ODF):

Conocido comercialmente como patch panel es donde termina el cable de fibra

óptica y permite que el cable sea conectado al equipamiento óptico mediante

cordones de conexiones de FO. Suministra un punto de acceso al equipamiento y a la

planta del cable de fibra. Las fibras individuales pueden interconectarse, probarse o

intercambiarse rápidamente entre el equipamiento óptico. Los paneles de conexión

permiten también un etiquetado fácil de las fibras y proporcionan un punto de

demarcación del enlace. Los distribuidores ópticos se encuentran disponibles en

versión de montaje en pared o montaje en bastidores y se sitúan frecuentemente cerca

del equipo terminal (dentro del alcance del cordón de conexión o patch cord).

Cajas de empalmes:

Son aquellas que proporcionan un medio de protección del entorno tanto al

cable de fibra como a los empalmes. Los empalmes exteriores se protegen dentro de

una caja de empalmes, la cual posee en un extremo unos tubos a través de los cuales

se inserta el cable de fibra óptica. Hay cajas para montajes interiores y exteriores; la

de tipo exterior debe ser a prueba de intemperie y con un sellado impermeable. La

capacidad de estas cajas es variable, sin embargo existen cajas que permiten

resguardar empalmes hasta de cuatro cables de diámetros distintos. El cable de fibra

óptica se mantiene sujeto mediante abrazaderas y el miembro de refuerzo se amarra

45

fuertemente al soporte de la caja. Los miembros de refuerzos metálicos se llevan a

tierra, la caja en su interior posee una bandeja de empalmes o casetes, que se utiliza

para proteger y mantener los empalmes individuales tanto mecánicos como por

fusión, también poseen unos organizadores de FO.

Normas para los tendidos de cables de fibra óptica:

Las normas de instalación utilizadas en los cables de fibra óptica son similares

en varios aspectos a los del cable multipar, no obstante hay normas asociadas a

las propiedades y características del cable de fibra óptica a considerar tales como:

• Antes de comenzar con el tendido de cable de fibra óptica, se debe planificar

el trabajo y revisar los planos del proyecto, confirmando rutas y detalles de la

instalación del subducto y el cable de fibra óptica.

• Antes de proceder con el tendido del cable se deben proveer los materiales,

herramientas y equipos, colocar los dispositivos de seguridad y prevención,

tales como: cintas amarillas, banderas de señalización, crinolinas y conos en

cada sitio de trabajo y así evitar accidentes, garantizar el paso de peatones y el

tránsito de vehículos.

• Los carretes de cables se moverán en tramos cortos durante el tendido y se

deben girar según lo indica la flecha marcada en los laterales, no deben

dejarse caer de alturas ni colocarlos en forma horizontal, mantenerlos bien

protegidos antes de iniciar los trabajos de tendidos y así mismo cada carrete

deberá tener un numero que indique su posición a lo largo del tendido.

• La velocidad de tendido máxima es de 15m/min, evitando el roce o fricción

del cable con el suelo.

• La torsión y tensión máxima (300Kgf) aplicadas en los tendidos en forma

mecánica, debe ser controlada con un dinamómetro, para evitar que se

46

excedan valores permitidos. Aunque por lo liviano del cable, se pueden tender

manualmente.

• Se deben mantener los valores mínimos de radio de curvatura (20 veces el

diámetro del cable) y de máxima tensión para evitar modificaciones en la

capacidad de transmisión y no degradar las características propias del cable de

fibra óptica.

• Colocar una conexión puesta de 250 Ohm o menos y equipotenciar el cable en

todos sus puntos de empalme.

• Cada pieza de cable tendría la longitud correspondiente a la distancia real,

incluyendo un exceso de 15m por cada extremo del cable para acomodo,

pruebas y empalmes en los tanques, para facilitar los trabajos dentro de los

mismos y hacer los cambios necesarios de ubicación de los cables y subductos

existentes.

• El procedimiento de instalación del cable, con la entrega del protocolo de

mediciones, planos actualizados de ubicación, identificación de rutas y

empalmes del proyecto.

• Los trabajos de excavaciones deben estar siempre bajo la supervisión

inmediata de una persona con la autoridad de modificar los sistemas de

apuntalamiento o los métodos de trabajo, según sea necesario, para proveer

una mayor seguridad en la obra.

• La persona competente debe realizar inspección en las excavaciones

diariamente, de las áreas adyacentes y de los sistemas de protección a fin de

determinar una situación que pudiera resultar en derrumbes o fallas de los

sistemas de protección. .

• Procurar mantener libres de obstrucciones las cunetas que se utilizan para

despejar el agua de la obra. Al retirar el agua de las excavaciones, asegúrese

de que se lleva a un punto conveniente de afluencia.

47

• Descubrir las tuberías o gas a trabajar cerca de dichos tubos siempre se

involucra la posibilidad de encontrar fugas de gas.

Figura #19: Máquinas utilizadas para el tendido de FO.

Fuente: Manual ZTE (2011)

48

Onda Portadora PLC (POWER LINE CARRIER):

Es la técnica de comunicaciones por medio de la cual se pueden propagar

señales de radiofrecuencias por líneas o cables de alta tensión para el establecimiento

de enlaces de comunicaciones entre plantas y subestaciones encargadas de la

producción, transmisión y distribución de la energía eléctrica.

Estructura de la trama STM-1:

Las tramas contienen información de cada uno de los componentes de la red,

trayecto, línea y sección, además de la información de usuario. Los datos son

encapsulados en contenedores específicos para cada tipo de señal tributaria. A estos

contenedores se le añade una información adicional denominada tara de proyecto

(Patch Overhead), que son bytes utilizados con fines de mantenimiento de la red,

dando lugar a la formación de los denominados contenedores virtuales (VC). El

resultado de la Multiplexación es una trama formada por 9 filas de 270 octetos cada

fila (270 columnas de 9 octetos). La transmisión se realiza bit a bit en el sentido de

izquierda a derecha y de arriba abajo. La trama se transmite a razón de 8000 veces

por segundo (cada trama se transmite en 125 µs). Por lo tanto el régimen binario (Rb)

para cada uno de los niveles es:

STM-1= 8000 x (270 octetos x 8 bits x 9 filas) = 155Mbps

STM-4= 4x8000 x (270 0ctetos x 8 bits x 9 filas) = 622Mbps

STM-16=16 x 8000 x (270 octetos x 8 bits x 9 filas) = 2.5 Gbps

De las 270 columnas que se forman en la trama STM-1 las 9 primeras formas la

denominada tara, independientemente de la tara de trayecto de los contenedores

virtuales antes mencionados, mientras que las 261 restantes constituyen la carga útil

(Payload), en la tara están contenidos bytes para alineamiento de trama, control de

errores, canales de operación y mantenimiento de la red y los punteros, ya que

indican el comienzo del primer octeto de cada contenedor virtual.

49

Jerarquía Digital Plesiocrona (PDH):

Se deriva del griego “plesio” cercano y “chronos” tiempo, y se refiere al hecho

de que PDH funcionan en un estado donde las diferentes partes de la red están casi

sincronizadas, todos dependen de su propia señal de reloj. La tecnología PDH permite

transmisión de flujos de datos que, nominalmente están funcionando a la misma

velocidad, pero permitiendo una cierta variación alrededor de la velocidad nominal

gracias a la manera en la que se forman las tramas. Son señales de datos que tienen el

mismo rango de transmisión pero que son provenientes de diferentes fuentes,

siempre tienen un desplazamiento mayor o menor del valor nominal, estos tienen

pequeñas variaciones entre ellos. Por otra parte cada una de las señales es también

sincrónica con las otras, es por ello que se ha llamado a este tipo de señales, señales

plesiocronas.

Jerarquía Digital Síncrona SDH (Synchronous Digital Hieranchy):

Es una tecnología de transmisión de datos, que surge como respuesta a las

desventajas presentadas por PDH, así como una solución a las constantes demandas

de capacidad y velocidad de transmisión de información. La trama básica de SDH es

el modulo de transferencia síncrono de nivel uno (STM-1: Synchronous transfer

module-1), tiene una velocidad de 155,52 Mb/s, es de fácil y completa gestión

de los equipos basados en esta tecnología, puede llegar a tener altas velocidades de

transmisión (actualmente hasta 40 Gb/s) y puede manejar tanto interfaces eléctricas

como ópticas. La flexibilidad que introduce el sincronismo, así como la sencillez que

aporta la estructura recurrente de Multiplexación, permite además que aparte

de voz pueda transmitirse datos empleando SDH.

50

Ventajas de SDH sobre PDH:

• El proceso de Multiplexación es mucho más directo. La utilización de

punteros permite una localización sencilla y rápida de las señales

contenedoras de la información.

• El procesamiento de la señal se lleva a cabo a nivel de STM-1. Las señales de

velocidades superiores son síncronas entre si y están en fase por ser generadas

localmente por cada nodo de la red.

• Las tramas de las señales de línea pueden ser subdivididas para acomodar

cargas plesiocronas, trafico ATM o unidades de menor orden.

• Compatibilidad eléctrica y óptica entre los equipos de los distintos

suministradores gracias a los estándares internacionales.

Desventajas de SDH sobre PDH:

• Algunas redes PDH actuales presentan ya cierta flexibilidad y no son

compatibles con SDH.

• Necesidad de sincronismo entre los nodos de la red SDH, se requiere que

todos los servicios trabajen bajo una misma referencia de temporización.

• El principio de compatibilidad ha estado por encima de la optimización de

ancho de banda. El número de bytes destinados a la cabecera de sección es

muy grande, lo que lleva a perder eficiencia.

DWDM (Dense wavelength División Multiplexing):

Varias señales portadoras (ópticas) se transmiten por una única fibra

óptica utilizando distintas longitudes de onda de un haz láser cada una de ellas. Cada

portadora óptica forma un canal óptico que podrá ser tratado independientemente del

resto de canales que comparten el medio (fibra óptica) y contener diferente tipo de

51

tráfico. De esta manera se puede multiplicar el ancho de banda efectivo de la fibra

óptica, así como facilitar comunicaciones bidireccionales. Se trata de una técnica de

transmisión muy atractiva para las operadoras de telecomunicaciones ya que les

permite aumentar su capacidad sin tender más cables ni abrir zanjas.

Fox 515

Es un equipo de telecomunicaciones universal basado en estándares de

telecomunicación, tiene la capacidad de transmitir tramas STM-1 extendidas hasta

155Mbits y, por tanto permite desde 64Kbits/s hasta STM-1 en una plataforma, sin

embargo puede mejorarse a redes SDH de orden superior. Para trabajar en PDH

incluye una capacidad de conexión cruzada hasta de 128x2 Mbit/s mientras que en

SDH se puede manejar una capacidad de hasta 4xCV4. Presenta como ventaja que

admite configuración y descarga de software del sistema a distancia. Proporciona la

capacidad cubrir aplicaciones como: trafico a través de IP, video, acceso comercial de

internet y permite como plataforma la integración de todo tipo de módulos de

transmisión, funciones de crossconection de transmisión y alto grado de flexibilidad.

3.3 Definición de Términos Básicos

Abrazadera: Se refiere a una pieza de metálica que se utiliza para apretar un

conducto en fontanería o en un cableado.

ADP: el adenosin disfosfato es un nucleótido es decir, un compuesto químico

formado por un nucleosido y dos radicales fosfato.

Ancho de Banda: Se conoce como la transmisión de datos simétricos por la cual se

envía simultáneamente la información, con el objeto de incrementar la velocidad de

transmisión.

52

Atenuación: Es la pérdida de potencia de una señal transmitida, sufrida al transitar

por cualquier medio de transmisión.

Autocad: Es un programa de diseño asistido por computadora para dibujo en dos y

en tres dimensiones.

Back Bone: Se refiere a las principales conexiones troncales en internet.

Carga Útil: En SDH es la sección que contiene toda la información útil que se quiere

transmitir.

Conmutación: Es la conexión que realizan los diferentes nodos que existen en

distintos lugares y distancias para lograr un camino apropiado para conectar dos

usuarios de una red de telecomunicaciones. La conmutación permite además la

descongestión entre los usuarios de la red disminuyendo el tráfico y aumentando el

ancho de banda.

Dieléctrico: Es una sustancia aislante que es capaz de mantener un campo eléctrico

en estado de equilibrio, sin que pase corriente eléctrica por él.

Dispersión: Es la descomposición de un haz de luz blanca, cuando incide sobre una

superficie de vidrio, en una serie de haces de muchos colores.

Ducto: Son tubos por donde se introducen los cables eléctricos con el fin de guiarlos

hasta su destino final.

Enlace: Trayecto de telecomunicaciones que sirve para conectar dos puntos

específicos de la red, ya sea local, local extendida y/o de larga distancia.

53

Ethernet: Es un protocolo que comprueba si las computadoras que están conectadas

y verifica si cuentan con la conexión compartida.

Hardware: Es un término que hace referencia a cualquier componente físico

tecnológico, que trabaja e interactúa de algún modo en un sistema de

telecomunicaciones. Incluye elementos como computadoras, CD-ROM y también

hace referencia al cableado, circuitos, gabinetes, etc.

Interfaz: Es el puerto (circuito físico) a través del cual se envían o reciben señales

desde un sistema o subsistemas a otros.

Longitud de onda: Es la distancia que existe entre dos crestas o valles consecutivos

de una señal.

Microsoft Excel: Es una aplicación para manejar hojas de cálculos.

Multiplexación: Hace referencia a la capacidad para transmitir datos que provienen

de diversos equipos transmisores y receptores en un medio físico único.

Nodo: Es un punto de intersección, conexión o unión de varios elementos que

confluyen en el mismo lugar.

OTDR: Optical Time Domain Reflectometer.

Repetidores: Elemento que permite unir dos tramos de red, cuya función es

regenerar eléctricamente la señal para permitir distancias mayores.

54

Revestimiento: Es una capa de algún tipo de material con la que se protege una

superficie.

Sincronismo: Es aquel que describe el ajuste temporal de eventos. Se habla de

sincronismo cuando determinados fenómenos ocurran en un orden predefinido o a la

vez.

Trama: Consiste en un conjunto de bits que forman un solo bloque de datos y

contiene una cabecera formado por información de control como es el emisor, el

receptor y datos de control de errores.

CAPÍTULO IV

MARCO METODOLÓGICO

4.1 Fases Metodológicas

Para el desarrollo del proyecto, se cumplieron una serie de pasos

fundamentales, cuyo orden de ejecución se encontró directamente relacionado con el

grado de complejidad, iniciándose con la fase más sencilla, hasta llegar a la fase de

mayor complejidad en la ejecución. A continuación se describen cada uno de los

pasos realizados a lo largo del trabajo de pasantías:

4.1.1 Primera fase: Diagnosticar el funcionamiento del sistema de la red de voz y

datos de la empresa CORPOELEC.

Inicialmente se cumplió en esta primera fase; el estudio de manera detenida de

la problemática, se requería estar al tanto del modo de operación actual de los

sistemas de comunicaciones de la empresa CORPOELEC, se realizó una visita a cada

sala de telecomunicación, haciendo un estudio del funcionamiento actual de la

plataforma tecnológica, a través de la observación directa, para determinar el entorno

de la topología física de la red de transporte de banda ancha basado en fibra óptica

que conforma los enlaces de las subestaciones Valencia, Pedro Camejo, Arenosa y

Planta Centro de la empresa CORPOELEC, en el estado Carabobo. Igualmente se

realizó la inspección de las instalaciones de los distribuidores de fibra óptica, con la

finalidad de conocer de forma completa los sistemas de fibra óptica instalados en la

plataforma de la empresa. Esta fase fue muy significativa debido a que es necesario

conocer detalladamente todos los componentes que forman parte de los enlaces de

fibra óptica, lo cual se estuvo referido a la información teórica revisada previamente.

Es muy importante tener en cuenta los equipos utilizados, los tipos de ODF,

56

conectores ópticos, tipo de fibra y equipos de medición existentes. Lo que implicó un

adiestramiento inicial, antes de la realización del levantamiento de información que

sirvió de soporte para la interpretación de los resultados. En cuanto al equipamiento

existente en la sala de telecomunicaciones, era necesario considerar la existencia de

los equipos multiplexores de acceso y de transporte FOX 515 y FOX 515T, así como

también los equipos que proporcionan los tributarios o servicios, las centrales

telefónicas, los equipos de teleprotección y las unidades terminales remotas (UTR).

Para finalizar esta fase se tomaron en cuenta las sugerencias y recomendaciones, por

parte del personal del departamento, para lograr así obtener resultados más eficientes.

4.1.2 Segunda Fase: Levantar el inventario de servicios de voz y datos de las

subestaciones Valencia, Pedro Camejo, Arenosa y Planta Centro de la empresa

Corpolelec.

Debido a que la empresa carecía de un diagrama de interconexiones

estructurado y organizado de los enlaces de fibra óptica y los servicios, necesario para

las diversas actividades tales como, incorporación de nuevos servicios al sistema de

comunicaciones, realizar mantenimiento preventivo y correctivo, identificar servicios

y/o canales disponibles, realizó un levantamiento de información para identificar

cómo se encuentran distribuidos cada uno de los servicios que conforman la red de

comunicaciones de la compañía.

Por consiguiente, se procedió a la recolección de datos acerca de las distintas

rutas que existen en la interconexión de los enlaces de fibra óptica a nivel de ODFs y

de los servicios a nivel de los IDFs respectivamente. Lo cual implicó identificar

claramente la conexión óptica entre los equipos de transporte y sus respectivos

tributarios, la cantidad de ODFs existentes en la sala de comunicaciones de cada

subestación, la distancia del tramo de fibra óptica, el numero de hilos que conforma el

ODF, destino de la fibra óptica, y cuáles son los enlaces que se encuentran sin

servicio.

57

4.1.3 Tercera Fase: Identificar los nodos de la red de banda ancha de la empresa

CORPOELEC.

Para llevar a cabo el desarrollo de esta fase, se definió la topología de la red de

las subestaciones Valencia, Arenosa, Pedro Camejo y Planta Centro de la empresa

CORPOELEC en el estado Carabobo, luego se identificó los equipos de acceso y de

transporte de ese nodo y su capacidad de transmisión a nivel de agregado óptico y a

nivel de tributarios, posteriormente se detalló la tecnología con la cual trabaja el

multiplexor, bien sea SDH o DWDM. Por otra parte, se identificó el diagrama de

conexiones cruzadas (crossconnect) de los servicios con el fin de identificar la ruta y

el destino final de los tributarios. Posteriormente se procedió a conocer los diferentes

servicios que proporcionan los multiplexores que pueden ser servicios a nivel de E1,

RS-232, V25, 4H E&M con el objetivo de aprovechar de manera apropiada y

eficiente el ancho de banda de transporte.

4.1.4 Cuarta Fase: Elaborar un esquema estandarizado para la conexión de los

servicios que prestan las subestaciones Valencia, Pedro Camejo, Arenosa y

Planta Centro de la empresa CORPOELEC.

En ésta fase se digitalizaron los datos obtenidos, debido a que es elemental

tener un soporte que sirva como referencia para la correcta manipulación de la

información que provee el enlace. Se documentó la red mediante un estudio físico y

lógico que permitió realizar una topología con la ayuda del programa Autocad,

mostrando detalladamente mediante un esquema estandarizado los elementos que se

interconectan así como las rutas que siguen los hilos de fibra en los distintos enlaces

que existen en los distribuidores ópticos que se encuentra en la sala de

telecomunicaciones de cada subestación. Para finalizar con esta fase metodológica,

fue necesario elaborar una tabla de datos utilizando el programa Microsoft Office

58

Excel, referente a la distribución de todos los puntos de servicios de los ODF’s,

resaltando los hilos que se encuentran actualmente sin prestar servicios, donde se

especificó cuál será su origen y su destino. Posteriormente se contará con una base de

dato disponible en caso de necesitar agregar un nuevo servicio de voz, datos o

teleprotección o de requerir hacer inspección y mantenimiento del sistema de

transporte de banda ancha basado en fibra óptica.

CAPITULO V

RESULTADOS

De acuerdo con los razonamientos que se han venido realizando con respecto a las

fases metodológicas se tiene como prioridad, la realización de un plan de trabajo para llevar

a cabo el proyecto. Cabe destacar que en este caso, el proyecto tiene como finalidad la

actualización y digitalización de la data correspondiente a los diferentes servicios de voz y

datos de la red de banda ancha de la empresa CORPOELEC, así de esta manera establecer

parámetros y recomendaciones para un óptimo funcionamiento de la empresa.

Adicionalmente poder contar de manera clara e inmediata con toda la información referente

a la red de banda ancha basada en fibra óptica. Para la obtención de estos resultados ayudó

la relación de los conocimientos obtenidos a lo largo de la carrera universitaria que

contribuyeron al perfeccionamiento del proyecto de pasantías.

A continuación se presentan de forma objetiva los resultados obtenidos a lo largo del

periodo de desarrollo de las pasantías:

5.1 FASE I: Diagnosticar el funcionamiento del sistema de la red de voz y datos de la

empresa CORPOELEC.

En relación con esta fase, se realizó una compilación de los distintos problemas que

se presentaban en la empresa CORPOELEC, efectuando una visita exhaustiva a cada sala

de telecomunicación, obteniendo un reconocimiento completo de la situación actual,

además se estableció un estudio completo para poder identificar claramente como es el

funcionamiento de los distribuidores de fibra óptica, para poder así, determinar cómo están

constituidos cada uno de los enlaces que conforma la red de transporte de banda ancha

basado en fibra óptica de las subestaciones Valencia, Pedro Camejo, Arenosa y Planta

Centro de la empresa CORPOELEC en el estado Carabobo. Se hizo una recolección de

60

datos sobre el estado físico y lógico de cada cuarto de comunicación, la sala de

telecomunicaciones de cada subestación está conformada por los distintos equipos

que hacen posible el transporte de información dentro de la empresa CORPOELEC,

cada sala está constituida por uno o varios gabinetes de distribución de fibra óptica la

cual hacen posible la interconexión de los enlaces entre las distintas subestaciones,

cada caja de distribuciones tiene terminaciones de conectores ópticos de tipo SC. Es

importante mencionar la presencia de los equipos multiplexores FOX 515 que tiene la

capacidad de transmitir tramas STM-1 y FOX 515T que trabajan con redes SDH de

orden superior, cabe destacar que la sala también está conformada por centrales

telefónicas, equipos de teleprotección y unidades terminales remotas (UTR). De igual

manera se debe considerar que estos equipos se interconectan a través de fibra óptica

con los equipos de la red banda ancha a nivel de transporte de la organización. La red

de transporte utilizada para la interconexión entre algunas Subestaciones tiene

velocidades de transmisión desde STM-1 a STM-4, mientras que la Red de Banda

Ancha Corporativa opera con capacidades en SDH desde STM-1 hasta STM-64,

incluyendo algunos enlaces ópticos que trabajan con tecnología DWDM.

Para la identificación del problema especifico a estudiar a fin de citar de manera

concreta la dificultad presente en el departamento, se estableció el por qué de la

deficiencia en lograr un control sobre este tema. La causa principal de esta carencia

no es más que la influencia del factor tiempo y exigencia en la escala de prioridades

del departamento de telecomunicaciones, lo que hace que este estudio se postergue

hasta el momento de necesitarlo.

5.2 FASE II: Levantar el inventario de servicios de voz y datos de las

subestaciones Valencia, Pedro Camejo, Arenosa y Planta Centro de la empresa

Corpolelec.

Para realizar el inventario de servicios de voz y datos de la red de banda ancha

de la corporación, es primordial que se conozca de manera profunda la actividad

61

existente en cada hilo de cada cable de fibra óptica, por lo tanto se realiza en cada

subestación el mismo procedimiento de inspección a cada ODF presente.

Por consiguiente se procedió a realizar el levantamiento del inventario de la red

de voz y datos de la Corporación, se puede destacar entonces los datos más

resaltantes en este procedimiento:

1. Rutas que existen en la interconexión de los enlaces de fibra óptica a nivel

de ODFs y de los servicios a nivel de los IDFs, esto se verifica de manera

directa visualizando los cajetines, donde se ordenan los cables de fibra

óptica, ya que en cada cajetín se encuentra debidamente identificada la

ruta de los hilos de fibra.

2. Identificación visual de la conexión de los equipos de transporte y sus

tributarios.

3. Determinar la cantidad de ODFs e IDF’s existentes en la sala de

comunicaciones de cada subestación.

4. La distancia del tramo de fibra óptica, para este caso se tomaron las

distancias de los enlaces de fibra de cada subestación, haciendo uso del

OTDR.

5. El número de fibras que conforma el ODF, esta característica viene

representada por el número de hilos de cada cable de fibra óptica, pueden

variar según el tipo de ODF.

6. Tipo de conectores utilizados, son los tipos de conectores utilizados en

cada extremo de la fibra, existen varios tipos, el más utilizado en los

ODF’s de la empresa CORPOELEC son los de tipo SC.

62

7. Enlaces que se encuentran sin servicio, vienen identificados por los hilos

de fibras que se encuentran conectados pero no se encuentran prestando

ningún servicio actualmente.

5.3 FASE III: Identificar los nodos de la red de banda ancha de la empresa

CORPOELEC.

En cuanto a la topología de esta red estos cuatro nodos Pedro Camejo,-

Valencia- Arenosa- Planta Centro se interconectan entre sí a través de un backbone de

fibra óptica OPGW G.652 de 24 hilos que a su vez se interconectan al anillo N°1 de

la red de banda ancha de CORPOELEC a través de la subestación Arenosa y se

interconecta al anillo N° 2 de esta misma red a través de Planta Centro, tal como se

muestra en la (figura #20 y figura #21).

Esta red conformada por equipos multiplexores de acceso y transporte es

utilizada para la transmisión de los canales de voz a través de la red telefónica para la

transmisión de los comandos de teleprotección de apertura y cierre de los equipos de

potencia de estas subestaciones y para la medición y control desde el despacho de

carga de los parámetros eléctricos de las subestaciones tales como: tensiones,

corriente, factor de potencia, potencia activa, potencia reactiva, posición de los

dispositivos de los sistemas de potencia etc. A continuación se describe el

equipamiento instalado en cada uno de estos nodos:

• Nodo S/E Valencia:

� Multiplexor de FOX 515 este es un equipo que trabaja con tecnología

SDH de la marca ABB, que está integrado por (02) tarjetas de

agregado óptico (SYNUF) con capacidad de transmisión de STM-1

(155 Mbps), una para interconexión con S/E Arenosa y otra con

Valmetro. Adicionalmente posee dos tarjetas (POSUM) de fuente de

alimentación redundante en configuración 1+1 para -48V en los slot

63

1 y 21 respectivamente. A nivel de servicios este equipo transporta

(04) ordenes de teleprotección de la línea 115kV Valmetro-Valencia

por medio de la tarjeta TEBIT. Transporta (04) canales 4H E&M

dirigidos hacia la S/E Arenosa por medio de la tarjeta NEMCA.

Además transporta los datos provenientes de la unidad terminal

remota (UTR) en un canal de 64 Kbps a través de la tarjeta LAWA 4.

� Multiplexor de FOX 515T este es un equipo que trabaja con

tecnología SDH de la marca ABB, que posee (03) tarjetas de agregado

óptico, (02) Tarjetas AM 2xSTM ¼- SFP con interconexión con S/E

Arenosa y (01) tarjeta TM-4xSTM1/1xSTM4-SFP con interconexión

con Planta del Este. Con capacidad de transmisión de STM4

(620Mbps). Este equipo transporta (04) ordenes de teleprotección de

las (02) líneas 115kV Valmetro-Valencia. Los servicios hacia la S/E

Arenosa son (08) ordenes de teleprotección para las dos líneas

Valencia-Arenosa 230 kV y la interconexión con Planta del Este (04)

ordenes de teleprotección para la línea Valencia-Planta del este

115kV.

� Equipo S200 que posee un agregado óptico a nivel de STM-1 para

interconexión del nodo Valencia con la red de Banda ancha ZTE de

CORPOELEC.

• Nodo S/E Arenosa:

� Multiplexor de FOX 515T este es un equipo que trabaja con

tecnología SDH de la marca ABB, que posee (06) tarjetas de agregado

óptico, (02) Tarjetas TM 4xSTM 4/1xSTM16- SFP con interconexión

con la S/E Valencia que transporta servicios de (08) ordenes de

teleprotección de las (02) líneas de 230 kV, (02) tarjetas AM

64

2XSTM1/4 SFP con interconexión hacia la S/E Horqueta que

transporta servicios de (08) ordenes de teleprotección de las (02)

líneas de 400 kV, (02) tarjetas TM4xSTM1/1XSTM4SFP un

agregado óptico con interconexión con S/E a Yaracuy que transporta

servicios de (04) ordenes de teleprotección de las líneas 400 kV, otro

agregado óptico de esta misma tarjeta transporta servicios de (08)

ordenes de teleprotección de las dos líneas de 400 kV hacia Planta

Centro, y (01) tarjeta TM4xSTM1/1XSTM4SFP con interconexión

con Yaguara 2 que transporta servicios de (08) ordenes de

teleprotección de las (02) líneas 115 kV.

� Multiplexor FOX 515 es un equipo que trabaja con tecnología SDH de

la marca ABB, posee (01) tarjeta de agregado óptico (SYNUF)

(155Mbps), con capacidad de transmisión de STM1, con un agregado

óptico que transporta (04) canales 4H E&M dirigidos hacia la S/E

Arenosa por medio de la tarjeta NEMCA. Además transporta los

datos provenientes de la unidad terminal remota (UTR) en un canal de

64 Kbps a través de la tarjeta LAWA 4.

• Nodo Planta Centro:

� Multiplexor de FOX 515T este es un equipo que trabaja con

tecnología SDH de la marca ABB, que posee (02) tarjetas de agregado

óptico AM 2xSTM ¼- SFP con interconexión con S/E Arenosa. Este

equipo transporta (08) órdenes de teleprotección de las (02) líneas

400kV hacia Arenosa.

� Equipo S200 que posee un agregado óptico a nivel de STM-1 para

interconexión del nodo Valencia con la red de Banda ancha ZTE de

CORPOELEC.

65

� TN-1X equipo multiplexor SDH utilizado para el transporte de los

comandos de teleprotección con Planta Centro, con capacidad de

transmisión STM1 (155Mbps), posee (02) tarjetas de agregado óptico

STM-1 OPT AGG, transporta (04) comandos de teleprotección para el

tramo generador N°1, (04) comandos de teleprotección para el tramo

generador N°4 y (04) comandos de teleprotección para el tramo

generador N°3.

• Nodo Pedro Camejo:

� Multiplexor FOX 515 es un equipo que trabaja con tecnología SDH de

la marca ABB, posee (02) tarjeta de agregado óptico (SYNUF)

(155Mbps), con capacidad de transmisión de STM1, con (02)

agregado óptico que transporta (04) canales 4H E&M dirigidos hacia

la S/E Valencia y (04) canales 4H E&M dirigidos hacia Planta del Este

por medio de la tarjeta NEMCA. (01) tarjeta TUNOS que trabaja con

tecnología PDH con puerto óptico que transporta servicios de (04)

canales de voz 4H E&M hacia la S/E Carabobo.

� Equipo S200 que posee un agregado óptico a nivel de STM-1 para

interconexión a la red de banda ancha a través del SHELTER.

66

Fig

ura

# 20

: R

ed d

e T

rans

po

rte

de

Ban

da A

nch

a d

e C

OR

PO

ELE

C

Fue

nte:

El A

UT

OR

67

Fig

ura

# 21

: R

ed d

e T

rans

po

rte

de

Ban

da A

nch

a d

e C

OR

PO

ELE

C

Fue

nte:

El A

UT

OR

68

Fig

ura

# 22

: No

men

clat

ura

de la

Red

de

Tra

nsp

ort

e d

e B

and

a A

nch

a d

e C

OR

PO

ELE

C

Fue

nte:

El A

UT

OR

69

5.4 FASE IV: Elaborar un esquema estandarizado para la conexión de los

servicios que prestan las subestaciones Valencia, Pedro Camejo, Arenosa y

Planta Centro de la empresa CORPOELEC.

Para la realización de esta última fase, una vez obtenida toda la recopilación de

los datos referentes a los enlaces de la red de banda ancha de las subestaciones

Valencia, Arenosa, Pedro Camejo y Planta Centro de la empresa CORPOELEC,

reconociendo los equipos necesarios para llevar a cabo la realización de la topología

de la red, las interconexiones entre los equipos, los distintos componentes de

comunicación que conforman dicha red y la infraestructura de los cuartos de

comunicación, etc. Se procedió a la digitalización de los datos mediante la realización

de los esquemas físicos con la ayuda del programa Autocad mostrando

detalladamente la interconexión entre los equipos de cada sala de telecomunicación y

para la realización de tabla de datos utilizando el programa Microsoft Office Excel.

Es necesario tener un soporte que sirva como referencia para la correcta

manipulación de la información que provee el enlace para posteriormente contar con

una base de datos disponible en caso de necesitar agregar un nuevo servicio de voz,

datos o teleprotección o de requerir hacer inspección y mantenimiento del sistema de

transporte de banda ancha basado en fibra óptica.

TABLAS DE LA INTERCONEXIÓN DE LOS DISTINTOS ODF’S PRESENTES EN LAS SALAS DE TELECOMUNICACIONES DE LA

SUBESTACIONES ARENOSA, VALENCIA, PEDRO CAMEJO Y PLA NTA CENTRO

Tab

la #

1: S

/E V

alen

cia →

Pla

nta

del e

ste

(OD

F 3

)

Fue

nte:

El A

uto

r

Fec

ha: E

ne

ro 2

013

PU

NT

OS

DE

SE

RV

ICIO

O

RIG

EN

D

ES

TIN

O

FU

NC

IÓN

P

OS

ICIÓ

N

TA

RJE

TA

R

AN

UR

A

PU

ER

TO

1

FOX

51

5 T

OD

F 3

PLA

NTA

DEL

EST

E Tx

TM-4

xSTM

1/1

xSTM

4-SF

P

9

2

2

FOX

51

5 T

OD

F 3

PLA

NTA

DEL

EST

E R

x

TM-4

xSTM

1/1

xSTM

4-SF

P

9

2

3

OD

F 4

Are

no

sa

OD

F 3

PLA

NTA

DEL

EST

E P

ue

nte

1

0

4

OD

F 4

Are

no

sa

OD

F 3

PLA

NTA

DEL

EST

E P

ue

nte

9

5

IDF

ZTE

OD

F 3

PLA

NTA

DEL

EST

E Tx

3

6

IDF

ZTE

OD

F 3

PLA

NTA

DEL

EST

E R

x 4

7

DIS

PO

NIB

LE

O

DF

3 P

LAN

TA D

EL E

STE

8

DIS

PO

NIB

LE

O

DF

3 P

LAN

TA D

EL E

STE

9

DIS

PO

NIB

LE

O

DF

3 P

LAN

TA D

EL E

STE

10

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

3 P

LAN

TA D

EL E

STE

11

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

3 P

LAN

TA D

EL E

STE

12

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

3 P

LAN

TA D

EL E

STE

13

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

3 P

LAN

TA D

EL E

STE

14

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

3 P

LAN

TA D

EL E

STE

15

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

3 P

LAN

TA D

EL E

STE

16

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

3 P

LAN

TA D

EL E

STE

17

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

3 P

LAN

TA D

EL E

STE

18

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

3 P

LAN

TA D

EL E

STE

19

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

3 P

LAN

TA D

EL E

STE

20

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

3 P

LAN

TA D

EL E

STE

21

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

3 P

LAN

TA D

EL E

STE

22

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

3 P

LAN

TA D

EL E

STE

23

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

3 P

LAN

TA D

EL E

STE

24

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

3 P

LAN

TA D

EL E

STE

Tab

la #

2: S

/E V

ALE

NC

IA →

A

RE

NO

SA

(O

DF

4)

Fue

nte:

El A

uto

r

F

echa

: En

ero

20

13

P

UN

TO

S D

E S

ER

VIC

IO

OR

IGE

N

DE

ST

INO

F

UN

CIÓ

N

PO

SIC

IÓN

T

AR

JET

A

RA

NU

RA

P

UE

RT

O

1 FO

X 5

15

T O

DF

4 A

ren

osa

R

x

AM

-2xS

TM1

/4-S

FP

5

2

2 FO

X 5

15

T O

DF

4 A

ren

osa

Tx

AM

-2xS

TM1

/4-S

FP

5

2

3 FO

X 5

15

T O

DF

4 A

ren

osa

R

x

AM

-2xS

TM1

/4-S

FP

6

2

4 FO

X 5

15

T O

DF

4 A

ren

osa

Tx

AM

-2xS

TM1

/4-S

FP

6

2

5 D

ISP

ON

IBLE

O

DF

4 A

ren

osa

6 D

ISP

ON

IBLE

O

DF

4 A

ren

osa

7 FO

X 5

15

(V

alm

etr

o)

O

DF

4 A

ren

osa

SY

NU

F 1

7

8 FO

X 5

15

(V

alm

etr

o)

O

DF

4 A

ren

osa

SY

NU

F 1

7

9 O

DF

3 P

LAN

TA D

EL

ESTE

O

DF

4 A

ren

osa

P

ue

nte

4

10

O

DF

3 P

LAN

TA D

EL

ESTE

O

DF

4 A

ren

osa

P

ue

nte

3

11

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

4 A

ren

osa

12

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

4 A

ren

osa

13

ID

F ZT

E O

DF

4 A

ren

osa

Tx

1

14

ID

F ZT

E O

DF

4 A

ren

osa

R

x 2

15

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

4 A

ren

osa

16

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

4 A

ren

osa

17

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

4 A

ren

osa

18

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

4 A

ren

osa

19

O

DF

CA

NTV

(H

UA

WEI

)

OD

F 4

Are

no

sa

2

3

20

O

DF

CA

NTV

(H

UA

WEI

)

OD

F 4

Are

no

sa

2

4

21

O

DF

CA

NTV

(H

UA

WEI

)

OD

F 4

Are

no

sa

1

5

22

O

DF

CA

NTV

(H

UA

WEI

)

OD

F 4

Are

no

sa

1

4

23

O

DF

CA

NTV

(H

UA

WEI

)

OD

F 4

Are

no

sa

1

7

24

O

DF

CA

NTV

(H

UA

WEI

O

DF

4 A

ren

osa

16

Tab

la #

3: S

/E V

alen

cia →

VA

LME

TR

O

Fue

nte:

El A

uto

r

Fec

ha: E

ne

ro 2

013

P

UN

TO

S D

E S

ER

VIC

IO

OR

IGE

N

DE

ST

INO

F

UN

CIÓ

N

TA

RJE

TA

R

AN

UR

A

PU

ER

TO

R

ELÉ

T

AB

LE

RO

1

FOX

51

5 V

ALM

ETR

O

SY

NU

F 1

5

2

FOX

51

5 V

ALM

ETR

O

SY

NU

F 1

5

3

DIS

PO

NIB

LE

V

ALM

ETR

O

4

DIS

PO

NIB

LE

V

ALM

ETR

O

5

P.D

.L

VA

LMET

RO

Tx

2

SI

EMEN

S 7

SD5

2 P

14

6

P.D

.L

VA

LMET

RO

R

x

1

SI

EMEN

S 7

SD5

3 P

14

7

DIS

PO

NIB

LE

V

ALM

ETR

O

8

DIS

PO

NIB

LE

V

ALM

ETR

O

9

DIS

PO

NIB

LE

V

ALM

ETR

O

10

D

ISP

ON

IBLE

V

ALM

ETR

O

11

D

ISP

ON

IBLE

V

ALM

ETR

O

12

D

ISP

ON

IBLE

V

ALM

ETR

O

13

D

ISP

ON

IBLE

V

ALM

ETR

O

14

D

ISP

ON

IBLE

V

ALM

ETR

O

15

D

ISP

ON

IBLE

V

ALM

ETR

O

16

D

ISP

ON

IBLE

V

ALM

ETR

O

17

D

ISP

ON

IBLE

V

ALM

ETR

O

18

D

ISP

ON

IBLE

V

ALM

ETR

O

19

D

ISP

ON

IBLE

V

ALM

ETR

O

20

D

ISP

ON

IBLE

V

ALM

ETR

O

21

D

ISP

ON

IBLE

V

ALM

ETR

O

22

D

ISP

ON

IBLE

V

ALM

ETR

O

23

D

ISP

ON

IBLE

V

ALM

ETR

O

24

D

ISP

ON

IBLE

V

ALM

ETR

O

Tab

la #

4: S

/E V

ALE

NC

IA →

ID

F Z

TE

F

uent

e: E

l Au

tor

Fec

ha: E

ne

ro 2

013

PU

NT

OS

DE

SE

RV

ICIO

O

RIG

EN

D

ES

TIN

O

FU

NC

IÓN

P

OS

ICIÓ

N

TA

RJE

TA

R

AN

UR

A

PU

ER

TO

1 O

DF

4 A

REN

OSA

ID

F ZT

E (B

DJ

4)

Tx

13

2 O

DF

4 A

REN

OSA

ID

F ZT

E (B

DJ

4)

Rx

14

3 O

DF

3 P

LAN

TA D

EL

ESTE

ID

F ZT

E (B

DJ

4)

5

4 O

DF

3 P

LAN

TA D

EL

ESTE

ID

F ZT

E (B

DJ

4)

6

5 D

ISP

ON

IBLE

ID

F ZT

E (B

DJ

4)

6 D

ISP

ON

IBLE

ID

F ZT

E (B

DJ

4)

7 D

ISP

ON

IBLE

ID

F ZT

E (B

DJ

4)

8 D

ISP

ON

IBLE

ID

F ZT

E (B

DJ

4)

9 D

ISP

ON

IBLE

ID

F ZT

E (B

DJ

4)

10

D

ISP

ON

IBLE

ID

F ZT

E (B

DJ

4)

11

D

ISP

ON

IBLE

ID

F ZT

E (B

DJ

4)

12

D

ISP

ON

IBLE

ID

F ZT

E (B

DJ

4)

1 S2

00

ID

F ZT

E (B

DJ

3)

Rx

2

2 S2

00

ID

F ZT

E (B

DJ

3)

Tx

1

3 D

ISP

ON

IBLE

ID

F ZT

E (B

DJ

3)

4 D

ISP

ON

IBLE

ID

F ZT

E (B

DJ

3)

5 D

ISP

ON

IBLE

ID

F ZT

E (B

DJ

3)

6 D

ISP

ON

IBLE

ID

F ZT

E (B

DJ

3)

7 D

ISP

ON

IBLE

ID

F ZT

E (B

DJ

3)

8 D

ISP

ON

IBLE

ID

F ZT

E (B

DJ

3)

9 D

ISP

ON

IBLE

ID

F ZT

E (B

DJ

3)

10

D

ISP

ON

IBLE

ID

F ZT

E (B

DJ

3)

11

D

ISP

ON

IBLE

ID

F ZT

E (B

DJ

3)

12

D

ISP

ON

IBLE

ID

F ZT

E (B

DJ

3)

Tab

la #

5: S

/E V

ALE

NC

IA →

ID

F Z

TE

1

Fue

nte:

El A

uto

r F

echa

: En

ero

201

3

PU

NT

OS

DE

SE

RV

ICIO

O

RIG

EN

D

ES

TIN

O

FU

NC

IÓN

P

OS

ICIÓ

N

TA

RJE

TA

R

AN

UR

A

PU

ER

TO

1

DIS

PO

NIB

LE

ID

F ZT

E (B

DJ

2)

2

DIS

PO

NIB

LE

ID

F ZT

E (B

DJ

2)

3

DIS

PO

NIB

LE

ID

F ZT

E (B

DJ

2)

4

DIS

PO

NIB

LE

ID

F ZT

E (B

DJ

2)

5

DIS

PO

NIB

LE

ID

F ZT

E (B

DJ

2)

6

DIS

PO

NIB

LE

ID

F ZT

E (B

DJ

2)

7

DIS

PO

NIB

LE

ID

F ZT

E (B

DJ

2)

8

DIS

PO

NIB

LE

ID

F ZT

E (B

DJ

2)

9

DIS

PO

NIB

LE

ID

F ZT

E (B

DJ

2)

10

D

ISP

ON

IBLE

ID

F ZT

E (B

DJ

2)

11

D

ISP

ON

IBLE

ID

F ZT

E (B

DJ

2)

12

D

ISP

ON

IBLE

ID

F ZT

E (B

DJ

2)

1

DIS

PO

NIB

LE

ID

F ZT

E (B

DJ

1)

2

DIS

PO

NIB

LE

ID

F ZT

E (B

DJ

1)

3

DIS

PO

NIB

LE

ID

F ZT

E (B

DJ

1)

4

DIS

PO

NIB

LE

ID

F ZT

E (B

DJ

1)

5

DIS

PO

NIB

LE

ID

F ZT

E (B

DJ

1)

6

DIS

PO

NIB

LE

ID

F ZT

E (B

DJ

1)

7

DIS

PO

NIB

LE

ID

F ZT

E (B

DJ

1)

8

DIS

PO

NIB

LE

ID

F ZT

E (B

DJ

1)

9

DIS

PO

NIB

LE

ID

F ZT

E (B

DJ

1)

10

D

ISP

ON

IBLE

ID

F ZT

E (B

DJ

1)

11

D

ISP

ON

IBLE

ID

F ZT

E (B

DJ

1)

12

D

ISP

ON

IBLE

ID

F ZT

E (B

DJ

1)

Tab

la #

6: S

/E A

reno

sa →

Yar

acu

y F

uent

e: E

l Au

tor

Fec

ha: E

ne

ro 2

013

P

tos.

DE

Se

rv.

OR

IGE

N

DE

ST

INO

F

UN

CIÓ

N

PO

SIC

IÓN

T

AR

JET

A

RA

NU

RA

P

UE

RT

O

FU

NC

IÓN

1

DIS

PO

NIB

LE

O

DF

YAR

AC

UY

2

DIS

PO

NIB

LE

O

DF

YAR

AC

UY

3

DIS

PO

NIB

LE

O

DF

YAR

AC

UY

4

DIS

PO

NIB

LE

O

DF

YAR

AC

UY

5

SHEL

TER

AR

S O

DF

YAR

AC

UY

A

2

6

SHEL

TER

AR

S O

DF

YAR

AC

UY

A

1

7

DIS

PO

NIB

LE

O

DF

YAR

AC

UY

8

DIS

PO

NIB

LE

O

DF

YAR

AC

UY

9

DIS

PO

NIB

LE

O

DF

YAR

AC

UY

10

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

YAR

AC

UY

11

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

YAR

AC

UY

12

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

YAR

AC

UY

13

FO

X 5

15

T

OD

F YA

RA

CU

Y R

x

TM-4

xSTM

1/1

xSTM

4 S

FP

9

3 R

x

14

FO

X 5

15

T

OD

F YA

RA

CU

Y Tx

TM-4

xSTM

1/1

xSTM

4 S

FP

9

3 Tx

15

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

YAR

AC

UY

16

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

YAR

AC

UY

17

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

YAR

AC

UY

18

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

YAR

AC

UY

19

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

YAR

AC

UY

20

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

YAR

AC

UY

21

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

YAR

AC

UY

22

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

YAR

AC

UY

23

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

YAR

AC

UY

24

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

YAR

AC

UY

Tab

la #

7: S

/E A

RE

NO

SA

→ V

ALE

NC

IA

Fue

nte:

El A

uto

r F

echa

: En

ero

201

3

PT

OS

. D

E S

erv

. O

RIG

EN

D

ES

TIN

O

FU

NC

IÓN

P

OS

ICIÓ

N

TA

RJE

TA

R

AN

UR

A

PU

ER

TO

1

FOX

51

5 T

OD

F V

ALE

NC

IA

Tx

TM

-4xS

TM4/

1X

STM

16

SFP

4

1

2

FOX

51

5 T

OD

F V

ALE

NC

IA

Rx

TM

-4xS

TM4/

1X

STM

16

SFP

4

1

3

FOX

51

5 T

OD

F V

ALE

NC

IA

Tx

TM

-4xS

TM4/

1X

STM

16

SFP

2

1

4

FOX

51

5 T

OD

F V

ALE

NC

IA

Rx

TM

-4xS

TM4/

1X

STM

16

SFP

2

1

5

DIS

PO

NIB

LE

O

DF

VA

LEN

CIA

6

DIS

PO

NIB

LE

O

DF

VA

LEN

CIA

7

FOX

51

5

OD

F V

ALE

NC

IA

SYN

UF

17

8

FOX

51

5 O

DF

VA

LEN

CIA

SY

NU

F 1

7

9

DIS

PO

NIB

LE

O

DF

VA

LEN

CIA

10

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

VA

LEN

CIA

11

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

VA

LEN

CIA

12

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

VA

LEN

CIA

13

O

DF

ZTE

OD

F V

ALE

NC

IA

2

5

14

O

DF

ZTE

OD

F V

ALE

NC

IA

2

6

15

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

VA

LEN

CIA

16

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

VA

LEN

CIA

17

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

VA

LEN

CIA

18

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

VA

LEN

CIA

19

O

DF

CA

NTV

O

DF

VA

LEN

CIA

23

20

O

DF

CA

NTV

O

DF

VA

LEN

CIA

24

21

O

DF

CA

NTV

O

DF

VA

LEN

CIA

16

22

O

DF

CA

NTV

O

DF

VA

LEN

CIA

17

23

O

DF

PLA

NTA

C

TRO

O

DF

VA

LEN

CIA

P

UEN

TE

23

24

O

DF

PLA

NTA

C

ENTR

O

OD

F V

ALE

NC

IA

PU

ENTE

2

4

T

abla

# 8

: S/E

AR

EN

OS

A →

PLA

NT

A C

EN

TR

O

Fue

nte:

El A

uto

r F

echa

: En

ero

201

3

PU

NT

OS

DE

SE

RV

ICIO

O

RIG

EN

D

ES

TIN

O

FU

NC

IÓN

T

AR

JET

A

RA

NU

RA

P

UE

RT

O

1

FOX

51

5 T

O

DF

PLA

NTA

CEN

TRO

R

x TM

-4xS

TM1

/1xS

TM4

SFP

9

1

2

FOX

51

5 T

O

DF

PLA

NTA

CEN

TRO

Tx

TM

-4xS

TM1

/1xS

TM4

SFP

9

1

3

FOX

51

5 T

O

DF

PLA

NTA

CEN

TRO

R

x TM

-4xS

TM1

/1xS

TM4

SFP

1

0

1

4

FOX

51

5 T

O

DF

PLA

NTA

CEN

TRO

Tx

TM

-4xS

TM1

/1xS

TM4

SFP

1

0

1

5

DIS

PO

NIB

LE

O

DF

PLA

NTA

CEN

TRO

6

DIS

PO

NIB

LE

O

DF

PLA

NTA

CEN

TRO

7

DIS

PO

NIB

LE

O

DF

PLA

NTA

CEN

TRO

8

DIS

PO

NIB

LE

O

DF

PLA

NTA

CEN

TRO

9

DIS

PO

NIB

LE

O

DF

PLA

NTA

CEN

TRO

10

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

PLA

NTA

CEN

TRO

11

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

PLA

NTA

CEN

TRO

12

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

PLA

NTA

CEN

TRO

13

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

PLA

NTA

CEN

TRO

14

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

PLA

NTA

CEN

TRO

15

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

PLA

NTA

CEN

TRO

16

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

PLA

NTA

CEN

TRO

17

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

PLA

NTA

CEN

TRO

18

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

PLA

NTA

CEN

TRO

19

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

PLA

NTA

CEN

TRO

20

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

PLA

NTA

CEN

TRO

21

O

DF

CA

NTV

O

DF

PLA

NTA

CEN

TRO

22

O

DF

CA

NTV

O

DF

PLA

NTA

CEN

TRO

23

O

DF

VA

LEN

CIA

O

DF

PLA

NTA

CEN

TRO

P

UEN

TE

24

O

DF

VA

LEN

CIA

O

DF

PLA

NTA

CEN

TRO

P

UEN

TE

T

abla

# 9

: S/E

AR

EN

OS

A →

OR

QU

ET

A

Fue

nte:

El A

uto

r F

echa

: En

ero

201

3

PU

NT

OS

DE

SE

RV

ICIO

O

RIG

EN

D

ES

TIN

O

FU

NC

IÓN

P

OS

ICIÓ

N

TA

RJE

TA

R

AN

UR

A

PU

ER

TO

1

FOX

51

5 T

O

DF

OR

QU

ETA

Tx

AM

-2xS

TM1

/4 S

FP

5

2

2

FOX

51

5 T

O

DF

OR

QU

ETA

R

x

AM

-2xS

TM1

/4 S

FP

5

2

3

FOX

51

5 T

O

DF

OR

QU

ETA

Tx

AM

-2xS

TM1

/4 S

FP

6

2

4

FOX

51

5 T

O

DF

OR

QU

ETA

R

x

AM

-2xS

TM1

/4 S

FP

6

2

5

OD

F ZT

E

OD

F O

RQ

UET

A

5

6

OD

F ZT

E

OD

F O

RQ

UET

A

6

7

DIS

PO

NIB

LE

O

DF

OR

QU

ETA

8

DIS

PO

NIB

LE

O

DF

OR

QU

ETA

9

DIS

PO

NIB

LE

O

DF

OR

QU

ETA

10

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

OR

QU

ETA

11

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

OR

QU

ETA

12

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

OR

QU

ETA

13

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

OR

QU

ETA

14

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

OR

QU

ETA

15

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

OR

QU

ETA

16

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

OR

QU

ETA

17

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

OR

QU

ETA

18

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

OR

QU

ETA

19

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

OR

QU

ETA

20

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

OR

QU

ETA

21

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

OR

QU

ETA

22

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

OR

QU

ETA

23

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

OR

QU

ETA

24

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

OR

QU

ETA

Tab

la #

10:

AR

EN

OS

A →

YA

GU

AR

A 2

F

uent

e: E

l Au

tor

Fec

ha: E

ne

ro 2

013

PT

OS

. D

E S

ER

V.

OR

IGE

N

DE

ST

INO

F

UN

CIÓ

N

TA

RJE

TA

R

AN

UR

A

PU

ER

TO

1

FOX

51

5 T

O

DF

YAG

UA

RA

2

Tx

TM-4

xSTM

1/1

xSTM

4 S

FP

9

2

2

FOX

51

5 T

O

DF

YAG

UA

RA

2

Rx

TM-4

xSTM

1/1

xSTM

4 S

FP

9

2

3

FOX

51

5 T

O

DF

YAG

UA

RA

2

Tx

TM-4

xSTM

1/1

xSTM

4 S

FP

10

2

4

FOX

51

5 T

O

DF

YAG

UA

RA

2

Rx

TM-4

xSTM

1/1

xSTM

4 S

FP

10

2

5

DIS

PO

NIB

LE

O

DF

YAG

UA

RA

2

6

DIS

PO

NIB

LE

O

DF

YAG

UA

RA

2

7

DIS

PO

NIB

LE

O

DF

YAG

UA

RA

2

8

DIS

PO

NIB

LE

O

DF

YAG

UA

RA

2

9

DIS

PO

NIB

LE

O

DF

YAG

UA

RA

2

10

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

YAG

UA

RA

2

11

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

YAG

UA

RA

2

12

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

YAG

UA

RA

2

13

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

YAG

UA

RA

2

14

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

YAG

UA

RA

2

15

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

YAG

UA

RA

2

16

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

YAG

UA

RA

2

17

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

YAG

UA

RA

2

18

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

YAG

UA

RA

2

19

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

YAG

UA

RA

2

20

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

YAG

UA

RA

2

21

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

YAG

UA

RA

2

22

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

YAG

UA

RA

2

23

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

YAG

UA

RA

2

24

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

YAG

UA

RA

2

Tab

la #

11:

S/E

AR

EN

OS

A →

ZT

E

Fue

nte:

El A

uto

r F

echa

: En

ero

201

3

PU

NT

OS

DE

SE

RV

ICIO

O

RIG

EN

D

ES

TIN

O

FU

NC

ION

P

OS

ICIO

N

TA

RJE

TA

R

AN

UR

A

PU

ER

TO

A1

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

ZT

E

A2

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

ZT

E

A3

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

ZT

E

A4

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

ZT

E

A5

SH

ELTE

R

AR

S O

DF

ZT

E

B

1

A6

SH

ELTE

R

AR

S O

DF

ZT

E

B

2

A7

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

ZT

E

A8

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

ZT

E

A9

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

ZT

E

A1

0

DIS

PO

NIB

LE

O

DF

ZT

E

A1

1

DIS

PO

NIB

LE

O

DF

ZT

E

A1

2

DIS

PO

NIB

LE

O

DF

ZT

E

B1

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

ZT

E

B2

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

ZT

E

B3

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

ZT

E

B4

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

ZT

E

B5

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

ZT

E

B6

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

ZT

E

B7

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

ZT

E

B8

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

ZT

E

B9

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

ZT

E

B1

0

DIS

PO

NIB

LE

O

DF

ZT

E

B1

1

DIS

PO

NIB

LE

O

DF

ZT

E

B1

2

DIS

PO

NIB

LE

O

DF

ZT

E

Tab

la #

12:

S/E

AR

EN

OS

A →

ZT

E1

F

uent

e: E

l Au

tor

Fec

ha: E

ne

ro 2

013

PU

NT

OS

DE

SE

RV

ICIO

O

RIG

EN

D

ES

TIN

O

FU

NC

ION

P

OS

ICIO

N

TA

RJE

TA

R

AN

UR

A

PU

ER

TO

C1

DIS

PO

NIB

LE

O

DF

ZT

E

C

2 D

ISP

ON

IBLE

O

DF

ZT

E

C

3 D

ISP

ON

IBLE

O

DF

ZT

E

C

4 D

ISP

ON

IBLE

O

DF

ZT

E

C

5 O

DF

VA

LEN

CIA

O

DF

ZT

E

1

3

C

6 O

DF

VA

LEN

CIA

O

DF

ZT

E

1

4

C

7 D

ISP

ON

IBLE

O

DF

ZT

E

C

8 D

ISP

ON

IBLE

O

DF

ZT

E

C

9 D

ISP

ON

IBLE

O

DF

ZT

E

C

10

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

ZT

E

C

11

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

ZT

E

C

12

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

ZT

E

D

1 D

ISP

ON

IBLE

O

DF

ZT

E

D

2 D

ISP

ON

IBLE

O

DF

ZT

E

D

3 D

ISP

ON

IBLE

O

DF

ZT

E

D

4 D

ISP

ON

IBLE

O

DF

ZT

E

D

5 D

ISP

ON

IBLE

O

DF

ZT

E

D

6 D

ISP

ON

IBLE

O

DF

ZT

E

D

7 D

ISP

ON

IBLE

O

DF

ZT

E

D

8 D

ISP

ON

IBLE

O

DF

ZT

E

D

9 D

ISP

ON

IBLE

O

DF

ZT

E

D

10

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

ZT

E

D

11

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

ZT

E

D

12

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

ZT

E

Tab

la #

13:

S/E

AR

EN

OS

A →

ZT

E2

F

uent

e: E

l Au

tor

Fec

ha: E

ne

ro 2

013

PU

NT

OS

DE

SE

RV

ICIO

O

RIG

EN

D

ES

TIN

O

FU

NC

ION

P

OS

ICIO

N

TA

RJE

TA

R

AN

UR

A

PU

ER

TO

E1

DIS

PO

NIB

LE

O

DF

ZT

E

E2

DIS

PO

NIB

LE

O

DF

ZT

E

E3

DIS

PO

NIB

LE

O

DF

ZT

E

E4

DIS

PO

NIB

LE

O

DF

ZT

E

E5

DIS

PO

NIB

LE

O

DF

ZT

E

E6

DIS

PO

NIB

LE

O

DF

ZT

E

E7

DIS

PO

NIB

LE

O

DF

ZT

E

E8

DIS

PO

NIB

LE

O

DF

ZT

E

E9

DIS

PO

NIB

LE

O

DF

ZT

E

E10

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

ZT

E

E11

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

ZT

E

E12

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

ZT

E

F1

DIS

PO

NIB

LE

O

DF

ZT

E

F2

DIS

PO

NIB

LE

O

DF

ZT

E

F3

DIS

PO

NIB

LE

O

DF

ZT

E

F4

DIS

PO

NIB

LE

O

DF

ZT

E

F5

DIS

PO

NIB

LE

O

DF

ZT

E

F6

DIS

PO

NIB

LE

O

DF

ZT

E

F7

DIS

PO

NIB

LE

O

DF

ZT

E

F8

DIS

PO

NIB

LE

O

DF

ZT

E

F9

DIS

PO

NIB

LE

O

DF

ZT

E

F10

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

ZT

E

F11

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

ZT

E

F12

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

ZT

E

Tab

la #

14:

PLA

NT

A C

EN

TR

O →

OD

F 4

00

KV

F

uent

e: E

l Au

tor

Fec

ha: E

ne

ro 2

013

PU

NT

OS

DE

SE

RV

ICIO

O

RIG

EN

D

ES

TIN

O

FU

NC

ION

P

OS

ICIO

N

TA

RJE

TA

R

AN

UR

A

PU

ER

TO

1

OD

F T

RA

MO

Nº1

SA

LA 4

00

KV

P

UEN

TE

5

2

OD

F T

RA

MO

Nº1

SA

LA 4

00

KV

P

UEN

TE

6

3

DIS

PO

NIB

LE

SA

LA 4

00

KV

4

DIS

PO

NIB

LE

SA

LA 4

00

KV

5

DIS

PO

NIB

LE

SA

LA 4

00

KV

6

DIS

PO

NIB

LE

SA

LA 4

00

KV

7

DIS

PO

NIB

LE

SA

LA 4

00

KV

8

DIS

PO

NIB

LE

SA

LA 4

00

KV

9

DIS

PO

NIB

LE

SA

LA 4

00

KV

10

D

ISP

ON

IBLE

SA

LA 4

00

KV

11

D

ISP

ON

IBLE

SA

LA 4

00

KV

12

D

ISP

ON

IBLE

SA

LA 4

00

KV

13

D

ISP

ON

IBLE

SA

LA 4

00

KV

14

D

ISP

ON

IBLE

SA

LA 4

00

KV

15

D

ISP

ON

IBLE

SA

LA 4

00

KV

16

D

ISP

ON

IBLE

SA

LA 4

00

KV

17

D

ISP

ON

IBLE

SA

LA 4

00

KV

18

D

ISP

ON

IBLE

SA

LA 4

00

KV

19

D

ISP

ON

IBLE

SA

LA 4

00

KV

20

D

ISP

ON

IBLE

SA

LA 4

00

KV

21

D

ISP

ON

IBLE

SA

LA 4

00

KV

22

D

ISP

ON

IBLE

SA

LA 4

00

KV

23

D

ISP

ON

IBLE

SA

LA 4

00

KV

24

D

ISP

ON

IBLE

SA

LA 4

00

KV

Tab

la #

15:

PLA

NT

A C

EN

TR

O →

OD

F T

RA

MO

1

Fue

nte:

El A

uto

r F

echa

: En

ero

201

3

PU

NT

OS

DE

SE

RV

ICIO

O

RIG

EN

D

ES

TIN

O

FU

NC

ION

P

OS

ICIO

N

TA

RJE

TA

R

AN

UR

A

PU

ER

TO

1

TN

-1X

O

DF

TRA

MO

N°1

Tx

STM

1 O

PT

AG

G

6

2

TN

-1X

O

DF

TRA

MO

N°1

R

x

STM

1 O

PT

AG

G

6

3

DIS

PO

NIB

LE

O

DF

TRA

MO

N°1

4

DIS

PO

NIB

LE

O

DF

TRA

MO

N°1

5

OD

F S

ALA

40

0 K

V

OD

F TR

AM

O N

°1

PU

ENTE

1

6

OD

F S

ALA

40

0 K

V

OD

F TR

AM

O N

°1

PU

ENTE

2

7

TN

-1X

O

DF

TRA

MO

N°1

R

x

STM

1 O

PT

AG

G

7

8

TN

-1X

O

DF

TRA

MO

N°1

Tx

STM

1 O

PT

AG

G

7

9

OD

F Z

TE

O

DF

TRA

MO

N°1

A5

10

O

DF

ZT

E

OD

F TR

AM

O N

°1

A

6

11

S

20

0

OD

F TR

AM

O N

°1

Tx

12

S

20

0

OD

F TR

AM

O N

°1

Tx

13

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

TRA

MO

N°1

14

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

TRA

MO

N°1

15

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

TRA

MO

N°1

16

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

TRA

MO

N°1

17

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

TRA

MO

N°1

18

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

TRA

MO

N°1

19

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

TRA

MO

N°1

20

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

TRA

MO

N°1

21

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

TRA

MO

N°1

22

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

TRA

MO

N°1

23

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

TRA

MO

N°1

24

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

TRA

MO

N°1

Tab

la #

16:

PLA

NT

A C

EN

TR

O →

OD

F I

SIR

O

Fue

nte:

El A

uto

r F

echa

: En

ero

201

3

PU

NT

OS

DE

SE

RV

ICIO

O

RIG

EN

D

ES

TIN

O

FU

NC

ION

P

OS

ICIO

N

TA

RJE

TA

R

AN

UR

A

PU

ER

TO

1

DIS

PO

NIB

LE

O

DF

ISIR

O

2

DIS

PO

NIB

LE

O

DF

ISIR

O

3

DIS

PO

NIB

LE

O

DF

ISIR

O

4

DIS

PO

NIB

LE

O

DF

ISIR

O

5

DIS

PO

NIB

LE

O

DF

ISIR

O

6

DIS

PO

NIB

LE

O

DF

ISIR

O

7

DIS

PO

NIB

LE

O

DF

ISIR

O

8

DIS

PO

NIB

LE

O

DF

ISIR

O

9

OD

F ZT

E O

DF

ISIR

O

PU

ENTE

1

10

O

DF

ZTE

OD

F IS

IRO

P

UEN

TE

3

11

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

ISIR

O

12

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

ISIR

O

13

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

ISIR

O

14

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

ISIR

O

15

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

ISIR

O

16

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

ISIR

O

17

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

ISIR

O

18

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

ISIR

O

19

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

ISIR

O

20

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

ISIR

O

21

O

DF

CA

NTV

PTO

CA

BEL

LO

OD

F IS

IRO

P

UEN

TE

7

22

O

DF

CA

NTV

PTO

CA

BEL

LO

OD

F IS

IRO

P

UEN

TE

8

23

O

DF

CA

NTV

PTO

CA

BEL

LO

OD

F IS

IRO

P

UEN

TE

3

24

O

DF

CA

NTV

PTO

CA

BEL

LO

OD

F IS

IRO

P

UEN

TE

4

Tab

la #

17:

PLA

NT

A C

EN

TR

O →

OD

F Z

TE

F

uent

e: E

l Au

tor

Fec

ha: E

ne

ro 2

013

PU

NT

OS

DE

SE

RV

ICIO

O

RIG

EN

D

ES

TIN

O

FU

NC

ION

P

OS

ICIO

N

TA

RJE

TA

R

AN

UR

A

PU

ER

TO

A1

O

DF

ISIR

O

OD

F ZT

E P

UEN

TE

17

A2

O

DF

ISIR

O

OD

F ZT

E P

UEN

TE

18

A3

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

ZTE

A4

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

ZTE

A5

O

DF

TRA

MO

N

º1

OD

F ZT

E P

UEN

TE

9

A6

O

DF

TRA

MO

N

º1

OD

F ZT

E P

UEN

TE

10

A7

R

OU

TER

E9

.2

OD

F ZT

E D

ATO

S D

E LA

UTR

A8

R

OU

TER

E9

.2

OD

F ZT

E D

ATO

S D

E LA

UTR

A9

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

ZTE

A1

0

DIS

PO

NIB

LE

O

DF

ZTE

A1

1

DIS

PO

NIB

LE

O

DF

ZTE

A1

2

DIS

PO

NIB

LE

O

DF

ZTE

B1

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

ZTE

B2

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

ZTE

B3

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

ZTE

B4

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

ZTE

B5

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

ZTE

B6

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

ZTE

B7

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

ZTE

B8

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

ZTE

B9

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

ZTE

B1

0

DIS

PO

NIB

LE

O

DF

ZTE

B1

1

DIS

PO

NIB

LE

O

DF

ZTE

B1

2

DIS

PO

NIB

LE

O

DF

ZTE

Tab

la #

18:

PLA

NT

A C

EN

TR

O →

OD

F Z

TE

1

Fue

nte:

El A

uto

r F

echa

: En

ero

201

3

PU

NT

OS

DE

SE

RV

ICIO

O

RIG

EN

D

ES

TIN

O

FU

NC

ION

P

OS

ICIO

N

TA

RJE

TA

R

AN

UR

A

PU

ER

TO

C1

DIS

PO

NIB

LE

O

DF

ZTE1

C2

DIS

PO

NIB

LE

O

DF

ZTE1

C3

DIS

PO

NIB

LE

O

DF

ZTE1

C4

DIS

PO

NIB

LE

O

DF

ZTE1

C5

DIS

PO

NIB

LE

O

DF

ZTE1

C6

DIS

PO

NIB

LE

O

DF

ZTE1

C7

DIS

PO

NIB

LE

O

DF

ZTE1

C8

DIS

PO

NIB

LE

O

DF

ZTE1

C9

DIS

PO

NIB

LE

O

DF

ZTE1

C1

0

DIS

PO

NIB

LE

O

DF

ZTE1

C1

1

DIS

PO

NIB

LE

O

DF

ZTE1

C1

2

DIS

PO

NIB

LE

O

DF

ZTE1

D1

DIS

PO

NIB

LE

O

DF

ZTE1

D2

DIS

PO

NIB

LE

O

DF

ZTE1

D3

DIS

PO

NIB

LE

O

DF

ZTE1

D4

DIS

PO

NIB

LE

O

DF

ZTE1

D5

DIS

PO

NIB

LE

O

DF

ZTE1

D6

DIS

PO

NIB

LE

O

DF

ZTE1

D7

DIS

PO

NIB

LE

O

DF

ZTE1

D8

DIS

PO

NIB

LE

O

DF

ZTE1

D9

DIS

PO

NIB

LE

O

DF

ZTE1

D1

0

DIS

PO

NIB

LE

O

DF

ZTE1

D1

1

DIS

PO

NIB

LE

O

DF

ZTE1

D1

2

DIS

PO

NIB

LE

O

DF

ZTE1

Tab

la #

19:

PLA

NT

A C

EN

TR

O →

OD

F C

AN

TV

PU

ER

TO

CA

BE

LLO

F

uent

e: E

l Au

tor

Fec

ha: E

ne

ro 2

013

PU

NT

OS

DE

SE

RV

ICIO

O

RIG

EN

D

ES

TIN

O

FU

NC

ION

P

OS

ICIO

N

TA

RJE

TA

R

AN

UR

A

PU

ER

TO

1

OD

F A

REN

OSA

O

DF

CA

NTV

PU

ERTO

CA

BEL

LO

PU

ENTE

2

3

2

OD

F A

REN

OSA

O

DF

CA

NTV

PU

ERTO

CA

BEL

LO

PU

ENTE

2

4

3

OD

F IS

IRO

O

DF

CA

NTV

PU

ERTO

CA

BEL

LO

PU

ENTE

2

3

4

OD

F IS

IRO

O

DF

CA

NTV

PU

ERTO

CA

BEL

LO

PU

ENTE

2

4

5

OD

F A

REN

OSA

O

DF

CA

NTV

PU

ERTO

CA

BEL

LO

PU

ENTE

2

1

6

OD

F A

REN

OSA

O

DF

CA

NTV

PU

ERTO

CA

BEL

LO

PU

ENTE

2

2

7

OD

F IS

IRO

O

DF

CA

NTV

PU

ERTO

CA

BEL

LO

PU

ENTE

2

1

8

OD

F IS

IRO

O

DF

CA

NTV

PU

ERTO

CA

BEL

LO

PU

ENTE

2

0

9

DIS

PO

NIB

LE

O

DF

CA

NTV

PU

ERTO

CA

BEL

LO

10

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

CA

NTV

PU

ERTO

CA

BEL

LO

11

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

CA

NTV

PU

ERTO

CA

BEL

LO

12

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

CA

NTV

PU

ERTO

CA

BEL

LO

13

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

CA

NTV

PU

ERTO

CA

BEL

LO

14

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

CA

NTV

PU

ERTO

CA

BEL

LO

15

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

CA

NTV

PU

ERTO

CA

BEL

LO

16

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

CA

NTV

PU

ERTO

CA

BEL

LO

17

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

CA

NTV

PU

ERTO

CA

BEL

LO

18

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

CA

NTV

PU

ERTO

CA

BEL

LO

19

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

CA

NTV

PU

ERTO

CA

BEL

LO

20

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

CA

NTV

PU

ERTO

CA

BEL

LO

21

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

CA

NTV

PU

ERTO

CA

BEL

LO

22

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

CA

NTV

PU

ERTO

CA

BEL

LO

23

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

CA

NTV

PU

ERTO

CA

BEL

LO

24

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

CA

NTV

PU

ERTO

CA

BEL

LO

Tab

la #

20:

PLA

NT

A C

EN

TR

O →

OD

F C

AN

TV

PU

ER

TO

CA

BE

LLO

1

Fue

nte:

El A

uto

r F

echa

: En

ero

201

3

PU

NT

OS

DE

SE

RV

ICIO

O

RIG

EN

D

ES

TIN

O

FU

NC

ION

P

OS

ICIO

N

TA

RJE

TA

R

AN

UR

A

PU

ER

TO

25

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

CA

NTV

PU

ERTO

CA

BEL

LO1

26

DIS

PO

NIB

LE

O

DF

CA

NTV

PU

ERTO

CA

BEL

LO1

27

DIS

PO

NIB

LE

O

DF

CA

NTV

PU

ERTO

CA

BEL

LO1

28

DIS

PO

NIB

LE

O

DF

CA

NTV

PU

ERTO

CA

BEL

LO1

29

DIS

PO

NIB

LE

O

DF

CA

NTV

PU

ERTO

CA

BEL

LO1

30

DIS

PO

NIB

LE

O

DF

CA

NTV

PU

ERTO

CA

BEL

LO1

31

DIS

PO

NIB

LE

O

DF

CA

NTV

PU

ERTO

CA

BEL

LO1

32

DIS

PO

NIB

LE

O

DF

CA

NTV

PU

ERTO

CA

BEL

LO1

33

DIS

PO

NIB

LE

O

DF

CA

NTV

PU

ERTO

CA

BEL

LO1

34

DIS

PO

NIB

LE

O

DF

CA

NTV

PU

ERTO

CA

BEL

LO1

35

DIS

PO

NIB

LE

O

DF

CA

NTV

PU

ERTO

CA

BEL

LO1

36

DIS

PO

NIB

LE

O

DF

CA

NTV

PU

ERTO

CA

BEL

LO1

37

DIS

PO

NIB

LE

O

DF

CA

NTV

PU

ERTO

CA

BEL

LO1

38

DIS

PO

NIB

LE

O

DF

CA

NTV

PU

ERTO

CA

BEL

LO1

39

DIS

PO

NIB

LE

O

DF

CA

NTV

PU

ERTO

CA

BEL

LO1

40

DIS

PO

NIB

LE

O

DF

CA

NTV

PU

ERTO

CA

BEL

LO1

41

DIS

PO

NIB

LE

O

DF

CA

NTV

PU

ERTO

CA

BEL

LO1

42

DIS

PO

NIB

LE

O

DF

CA

NTV

PU

ERTO

CA

BEL

LO1

43

DIS

PO

NIB

LE

O

DF

CA

NTV

PU

ERTO

CA

BEL

LO1

44

DIS

PO

NIB

LE

O

DF

CA

NTV

PU

ERTO

CA

BEL

LO1

45

DIS

PO

NIB

LE

O

DF

CA

NTV

PU

ERTO

CA

BEL

LO1

46

DIS

PO

NIB

LE

O

DF

CA

NTV

PU

ERTO

CA

BEL

LO1

47

DIS

PO

NIB

LE

O

DF

CA

NTV

PU

ERTO

CA

BEL

LO1

48

DIS

PO

NIB

LE

O

DF

CA

NTV

PU

ERTO

CA

BEL

LO1

Tab

la #

21:

PLA

NT

A C

EN

TR

O →

OD

F C

AN

TV

PU

ER

TO

CA

BE

LLO

BA

RQ

UIS

IME

TO

F

uent

e: E

l Au

tor

Fec

ha: E

ne

ro 2

013

PT

OS

. D

E S

ER

V

OR

IGE

N

DE

ST

INO

F

UN

CIO

N

PO

SIC

ION

T

AR

JET

A

RA

NU

RA

1

DIS

PO

NIB

LE

O

DF

CA

NTV

PU

ERTO

CA

BEL

LO B

RQ

2

DIS

PO

NIB

LE

O

DF

CA

NTV

PU

ERTO

CA

BEL

LO B

RQ

3

DIS

PO

NIB

LE

O

DF

CA

NTV

PU

ERTO

CA

BEL

LO B

RQ

4

DIS

PO

NIB

LE

O

DF

CA

NTV

PU

ERTO

CA

BEL

LO B

RQ

5

DIS

PO

NIB

LE

O

DF

CA

NTV

PU

ERTO

CA

BEL

LO B

RQ

6

DIS

PO

NIB

LE

O

DF

CA

NTV

PU

ERTO

CA

BEL

LO B

RQ

7

DIS

PO

NIB

LE

O

DF

CA

NTV

PU

ERTO

CA

BEL

LO B

RQ

8

DIS

PO

NIB

LE

O

DF

CA

NTV

PU

ERTO

CA

BEL

LO B

RQ

9

DIS

PO

NIB

LE

O

DF

CA

NTV

PU

ERTO

CA

BEL

LO B

RQ

10

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

CA

NTV

PU

ERTO

CA

BEL

LO B

RQ

11

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

CA

NTV

PU

ERTO

CA

BEL

LO B

RQ

12

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

CA

NTV

PU

ERTO

CA

BEL

LO B

RQ

13

O

DF

ZTE

OD

F C

AN

TV P

UER

TO C

AB

ELLO

BR

Q

PU

ENTE

6

9

14

O

DF

ZTE

OD

F C

AN

TV P

UER

TO C

AB

ELLO

BR

Q

PU

ENTE

7

0

15

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

CA

NTV

PU

ERTO

CA

BEL

LO B

RQ

16

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

CA

NTV

PU

ERTO

CA

BEL

LO B

RQ

17

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

CA

NTV

PU

ERTO

CA

BEL

LO B

RQ

18

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

CA

NTV

PU

ERTO

CA

BEL

LO B

RQ

19

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

CA

NTV

PU

ERTO

CA

BEL

LO B

RQ

20

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

CA

NTV

PU

ERTO

CA

BEL

LO B

RQ

21

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

CA

NTV

PU

ERTO

CA

BEL

LO B

RQ

22

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

CA

NTV

PU

ERTO

CA

BEL

LO B

RQ

23

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

CA

NTV

PU

ERTO

CA

BEL

LO B

RQ

24

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

CA

NTV

PU

ERTO

CA

BEL

LO B

RQ

Tab

la #

22:

PLA

NT

A C

EN

TR

O →

OD

F C

AN

TV

PU

ER

TO

CA

BE

LLO

BA

RQ

UIS

IME

TO

2

Fue

nte:

El A

uto

r F

echa

: En

ero

201

3

PT

OS

. D

E S

ER

V

OR

IGE

N

DE

ST

INO

F

UN

CIO

N

PO

SIC

ION

T

AR

JET

A

RA

NU

RA

25

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

CA

NTV

PU

ERTO

CA

BEL

LO B

RQ

26

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

CA

NTV

PU

ERTO

CA

BEL

LO B

RQ

27

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

CA

NTV

PU

ERTO

CA

BEL

LO B

RQ

28

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

CA

NTV

PU

ERTO

CA

BEL

LO B

RQ

29

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

CA

NTV

PU

ERTO

CA

BEL

LO B

RQ

30

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

CA

NTV

PU

ERTO

CA

BEL

LO B

RQ

31

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

CA

NTV

PU

ERTO

CA

BEL

LO B

RQ

32

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

CA

NTV

PU

ERTO

CA

BEL

LO B

RQ

33

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

CA

NTV

PU

ERTO

CA

BEL

LO B

RQ

34

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

CA

NTV

PU

ERTO

CA

BEL

LO B

RQ

35

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

CA

NTV

PU

ERTO

CA

BEL

LO B

RQ

36

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

CA

NTV

PU

ERTO

CA

BEL

LO B

RQ

37

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

CA

NTV

PU

ERTO

CA

BEL

LO B

RQ

38

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

CA

NTV

PU

ERTO

CA

BEL

LO B

RQ

39

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

CA

NTV

PU

ERTO

CA

BEL

LO B

RQ

40

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

CA

NTV

PU

ERTO

CA

BEL

LO B

RQ

41

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

CA

NTV

PU

ERTO

CA

BEL

LO B

RQ

42

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

CA

NTV

PU

ERTO

CA

BEL

LO B

RQ

43

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

CA

NTV

PU

ERTO

CA

BEL

LO B

RQ

44

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

CA

NTV

PU

ERTO

CA

BEL

LO B

RQ

45

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

CA

NTV

PU

ERTO

CA

BEL

LO B

RQ

46

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

CA

NTV

PU

ERTO

CA

BEL

LO B

RQ

47

O

DF

ZTE

OD

F C

AN

TV P

UER

TO C

AB

ELLO

BR

Q

PU

ENTE

7

1

48

O

DF

ZTE

OD

F C

AN

TV P

UER

TO C

AB

ELLO

BR

Q

PU

ENTE

7

2

Tab

la #

23:

PLA

NT

A C

EN

TR

O →

OD

F M

OR

ÓN

F

uent

e: E

l Au

tor

Fec

ha: E

ne

ro 2

013

PT

OS

. D

E S

ER

V

OR

IGE

N

DE

ST

INO

F

UN

CIO

N

PO

SIC

ION

T

AR

JET

A

RA

NU

RA

1

SDH

O

DF

MO

N

Rx

2

SDH

O

DF

MO

N

Tx

3

YAR

AC

AL

TELE

PR

OTE

CC

ION

O

DF

MO

N

Tx

4

YAR

AC

AL

TELE

PR

OTE

CC

ION

O

DF

MO

N

Rx

5

DIS

PO

NIB

LE

O

DF

MO

N

6

DIS

PO

NIB

LE

O

DF

MO

N

7

DIS

PO

NIB

LE

O

DF

MO

N

8

DIS

PO

NIB

LE

O

DF

MO

N

9

DIS

PO

NIB

LE

O

DF

MO

N

10

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

MO

N

11

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

MO

N

12

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

MO

N

13

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

MO

N

14

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

MO

N

15

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

MO

N

16

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

MO

N

17

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

MO

N

18

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

MO

N

19

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

MO

N

20

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

MO

N

21

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

MO

N

22

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

MO

N

23

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

MO

N

24

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

MO

N

Tab

la #

24:

PE

DR

O C

AM

EJO

→ O

DF

VA

LEN

CIA

1

Fue

nte:

El A

uto

r F

echa

: En

ero

201

3

PT

OS

. D

E S

ER

V

OR

IGE

N

DE

ST

INO

F

UN

CIO

N

PO

SIC

ION

T

AR

JET

A

RA

NU

RA

1

FOX

51

5

OD

F V

ALE

NC

IA1

R

x

TUN

OS

16

,17

2

FOX

51

5

OD

F V

ALE

NC

IA1

Tx

TUN

OS

16

,17

3

DIS

PO

NIB

LE

O

DF

VA

LEN

CIA

1

4

DIS

PO

NIB

LE

O

DF

VA

LEN

CIA

1

5

DIS

PO

NIB

LE

O

DF

VA

LEN

CIA

1

6

DIS

PO

NIB

LE

O

DF

VA

LEN

CIA

1

7

DIS

PO

NIB

LE

O

DF

VA

LEN

CIA

1

8

DIS

PO

NIB

LE

O

DF

VA

LEN

CIA

1

9

DIS

PO

NIB

LE

O

DF

VA

LEN

CIA

1

10

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

VA

LEN

CIA

1

11

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

VA

LEN

CIA

1

12

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

VA

LEN

CIA

1

13

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

VA

LEN

CIA

1

14

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

VA

LEN

CIA

1

15

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

VA

LEN

CIA

1

16

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

VA

LEN

CIA

1

17

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

VA

LEN

CIA

1

18

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

VA

LEN

CIA

1

19

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

VA

LEN

CIA

1

20

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

VA

LEN

CIA

1

21

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

VA

LEN

CIA

1

22

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

VA

LEN

CIA

1

23

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

VA

LEN

CIA

1

24

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

VA

LEN

CIA

1

T

abla

# 2

5: P

ED

RO

CA

ME

JO →

OD

F V

ALE

NC

IA 2

F

uent

e: E

l Au

tor

Fec

ha: E

ne

ro 2

013

PU

NT

OS

DE

SE

RV

ICIO

O

RIG

EN

D

ES

TIN

O

FU

NC

ION

P

OS

ICIO

N

TA

RJE

TA

R

AN

UR

A

PU

ER

TO

1

DIS

PO

NIB

LE

O

DF

VA

LEN

CIA

2

2

DIS

PO

NIB

LE

O

DF

VA

LEN

CIA

2

3

DIS

PO

NIB

LE

O

DF

VA

LEN

CIA

2

4

DIS

PO

NIB

LE

O

DF

VA

LEN

CIA

2

5

DIS

PO

NIB

LE

O

DF

VA

LEN

CIA

2

6

DIS

PO

NIB

LE

O

DF

VA

LEN

CIA

2

7

DIS

PO

NIB

LE

O

DF

VA

LEN

CIA

2

8

DIS

PO

NIB

LE

O

DF

VA

LEN

CIA

2

9

DIS

PO

NIB

LE

O

DF

VA

LEN

CIA

2

10

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

VA

LEN

CIA

2

11

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

VA

LEN

CIA

2

12

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

VA

LEN

CIA

2

13

FO

X 5

15

O

DF

VA

LEN

CIA

2

Rx

SY

NU

F 3

14

FO

X 5

15

O

DF

VA

LEN

CIA

2

Tx

SY

NU

F 3

15

FO

X 5

15

O

DF

VA

LEN

CIA

2

Rx

SY

NU

F 5

16

O

DF

ZTE

OD

F V

ALE

NC

IA 2

P

UEN

TE

3

17

FO

X 5

15

O

DF

VA

LEN

CIA

2

Tx

SY

NU

F 5

18

O

DF

ZTE

OD

F V

ALE

NC

IA 2

P

UEN

TE

4

19

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

VA

LEN

CIA

2

20

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

VA

LEN

CIA

2

21

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

VA

LEN

CIA

2

22

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

VA

LEN

CIA

2

23

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

VA

LEN

CIA

2

24

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

VA

LEN

CIA

2

Tab

la #

26:

PE

DR

O C

AM

EJO

→ O

DF

VA

LEN

CIA

2

Fue

nte:

El A

uto

r F

echa

: En

ero

201

3

PU

NT

OS

DE

SE

RV

ICIO

O

RIG

EN

D

ES

TIN

O

FU

NC

ION

P

OS

ICIO

N

TA

RJE

TA

R

AN

UR

A

PU

ER

TO

25

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

VA

LEN

CIA

2

26

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

VA

LEN

CIA

2

27

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

VA

LEN

CIA

2

28

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

VA

LEN

CIA

2

29

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

VA

LEN

CIA

2

30

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

VA

LEN

CIA

2

31

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

VA

LEN

CIA

2

32

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

VA

LEN

CIA

2

33

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

VA

LEN

CIA

2

34

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

VA

LEN

CIA

2

35

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

VA

LEN

CIA

2

36

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

VA

LEN

CIA

2

37

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

VA

LEN

CIA

2

38

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

VA

LEN

CIA

2

39

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

VA

LEN

CIA

2

40

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

VA

LEN

CIA

2

41

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

VA

LEN

CIA

2

42

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

VA

LEN

CIA

2

43

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

VA

LEN

CIA

2

44

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

VA

LEN

CIA

2

45

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

VA

LEN

CIA

2

46

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

VA

LEN

CIA

2

47

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

VA

LEN

CIA

2

48

D

ISP

ON

IBLE

O

DF

VA

LEN

CIA

2

ESQUEMA FÍSICO DE INTERCONEXIÓN DE LAS SUBESTACIONE S ARENOSA, VALENCIA, PEDRO CAMEJO Y PLANTA CENTRO DE LA

EMPRESA CORPOELEC EN EL ESTADO CARABOBO.

102

CONCLUSIÓN

Las redes aptas para brindar servicios de telefonía, transferencia de datos,

videos e imágenes, juegan un papel importante para una exitosa gestión en cada

empresa u organización.

Es importante señalar que, en el proceso de pasantías surgió la problemática de

un esquema estandarizado de los enlaces de la red basada en fibra óptica de la

empresa CORPOELEC debido a su deseo de poder identificar claramente y con

mayor facilidad como se encuentra constituida dicha red para posteriormente contar

con una representación física de la topología actual, para poder llevar a cabo este

desarrollo se realizaron reuniones y visitas a las salas de telecomunicaciones donde se

elaboraron inventarios para poder definir los equipos y servicios operativos en la red,

de igual forma se realizó una inspección visual a cada uno de los cuartos de

telecomunicación en los cuales se tomaron fotografías a cada uno de los equipos que

conforman la red de la organización.

Luego de todos estos procedimientos realizados se pudo llevar a cabo

exitosamente todos y cada uno de los objetivos planteados, logrando diseñar un

instrumento útil que funcione como soporte para facilitar el trabajo de campo en la

empresa CORPOELEC, con esta base de datos disponible se demostró que es

imprescindible el “saber” lo que se encuentra disponible y lo que no, ahorrando así

tiempo valioso para el departamento. Cabe mencionar entonces que para la intención

de mejorar un proceso, son necesarias una serie de pasos y disciplinas que se tienen

que tomar en cuenta al momento de ejecutar cualquier tipo de proyecto. Con la

culminación de esta práctica profesional en la empresa CORPOELEC se puede

concluir que las tareas asignadas por el departamento de telecomunicaciones,

proporcionaron el desarrollo en el campo laboral, adiestramiento, capacitación y

aplicación de los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera universitaria.

103

RECOMENDACIONES

A través de la experiencia obtenida y a las conclusiones previamente expuestas

se hacen una serie de recomendaciones con las cuales se pretende contribuir

modestamente a facilitar el trabajo y manipulación de las redes dentro de la empresa

CORPOELEC.

• Para futuros cambios en los enlaces o agregar un nuevo servicio de voz, dato o

teleprotección es recomendable hacer seguimiento del llenado completo de

información.

• Se recomienda al departamento de telecomunicaciones no solo contar con el

levantamiento de información de las subestaciones Valencia, Arenosa; Pedro

Camejo y Planta Centro, sino también posteriormente realizar la base de datos

de las demás subestaciones que conforman la empresa.

• Deben realizarse esquemas lógicos claros de las instalaciones con todas

indicaciones de los distintos componentes.

• Continuar utilizando los mismos programas de ayuda utilizados en este

proyecto para lograr así tener un orden lógico y lograr la fácil comprensión

del mismo.

104

Referencias Bibliográficas

CAPMANY, J. Y ORTEGA, B. (2006). Redes Ópticas. Segunda edición.

Manual de entrenamientos de usuario del producto de transmisión DWDM,

(ZTE). Versión 1 (2009).

Manual de entrenamiento de fibra óptica (ZTE), (2011).

Universidad Pedagógica Experimental Libertador, UPEL. (2006). Manual de

Trabajos de Grado de Especializaciones, Materias y Tesis Doctorales. Cuarta

Edición

SAMPIERI, FERNANDEZ, C. Y BAPTISTA, P. (1994). Metodología de la

Investigación. México. Mc Graw Hill. Segunda edición.

105

Referencias Electrónicas

Fibra Óptica Tipos de Cables y Conectores Disponible en: http://ingeborda.com.ar/biblioteca/Biblioteca%20Internet/Articulos%20Tecnicos%20de%20Consulta/Fibra%20optica/Cables%20Opticos%20Tipo%20Jamper.pdf Consultado en la fecha 20 de junio de 2012.

Proceso de Fabricación de la Fibra Óptica Disponible en: http://www.telnet-ri.es/download/preventa/FO-COP-FTTH/CursoFOv1/CursoFO-2-Cables.pdf.Consultado en la fecha 06 de julio de 2012.

Perdidas en la Fibra Óptica Disponible en: http://www.iupuebla.com/Maestrias/MT/material_del_prof/fibras%20opticas_2.pdf Consultado en la fecha 08 de julio de 2012.

Cable Hibrido de Fibra Óptica Disponible en:

http://www.cypsela.es/especiales/pdf212//leoni.pdf Consultado en la fecha 10 de julio

de 2012.

Tipos de Fibra Óptica Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos13/fibropt/fibropt.shtml Consultado en la fecha 12 de julio de 2012.

Empalmes de fibra óptica Disponible en: http://www.con-cafe.com/index.php/2012/03/empalmando-la-fibra-optica/ Consultado 15 de julio de 2012.

Tecnología GPON Disponible en: http://interabs.net/PDFs/GEPON.pdf Consultado el 16 de julio de 2012.

ANEXOS

107

Anexo A: Equipo de Transmisión P230. Fuente: EL AUTOR

108

Anexo B: Equipo de transmisión S200. Fuente: EL AUTOR

109

Anexo C: FOX 515 proyecto Valmetro S/E Valencia. Fuente: EL AUTOR

110

Anexo D: FOX 515T.Fuente: EL AUTOR

111

Anexo E: Caja de empalmes en patio de la S/E Valencia. Fuente: EL AUTOR

112

Anexo F: Caja de empalmes del ODF. Fuente: EL AUTOR

113

Anexo G: (OTDR) Reflectometro Óptico en el Dominio del Tiempo. Fuente: EL AUTOR.

114

Anexo H: Tarjetas del Equipo FOX 515 ABB. Fuente: EL AUTOR.

115

ANEXO I: Distribuidor de Fibra Óptica. Fuente: EL AUTOR

116

ANEXO J: Representación la Distribución de la Fibra Óptica dentro de la Caja de Empalmes. Fuente: EL AUTOR