93
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL E INDUSTRIAS ALIMENTARIAS TESIS ESTUDIO DE PRE FACTIBILIDAD PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE EXTRACCIÓN DE ZUMOS DE NARANJA EN LA PROVINCIA DE PIURAELABORADO POR: BACH. CLEVER NEIRA NEIRA ASESOR: DR. JOSÉ FEDERICO BAZAN CORREA CO-ASESOR: ING. DEYVI DAVID CUNGUIA PIEDRA. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: AGROINDUSTRIA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN: PRECOSECHA, VIDA ÚTIL, POST COSECHA Y TRANSFORMACIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS. PIURA- PERU 2020

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERÍA

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL E

INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

TESIS

“ESTUDIO DE PRE FACTIBILIDAD PARA LA INSTALACIÓN DE UNA

PLANTA DE EXTRACCIÓN DE ZUMOS DE NARANJA EN LA PROVINCIA DE

PIURA”

ELABORADO POR:

BACH. CLEVER NEIRA NEIRA

ASESOR:

DR. JOSÉ FEDERICO BAZAN CORREA

CO-ASESOR:

ING. DEYVI DAVID CUNGUIA PIEDRA.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

AGROINDUSTRIA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

PRECOSECHA, VIDA ÚTIL, POST COSECHA Y TRANSFORMACIÓN DE

PRODUCTOS AGRÍCOLAS.

PIURA- PERU 2020

ESTUDIO DE PRE FACTIBILIDAD PARA LA INSTALACIÓN DE UNA

PLANTA DE EXTRACCIÓN DE ZUMOS DE NARANJA EN LA PROVINCIA

DE PIURA.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

AGROINDUSTRIA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

PRECOSECHA, VIDA UTIL, POST COSECHA Y TRANSFORMACION DE

PRODUCTOS AGRICOLAS

_

_______________________________

Bach. CLEVER NEIRA NEIRA.

TESISTA

______________________________________

DR. JOSÉ FEDERICO BAZAN CORREA

ASESOR

_____________________________________

ING. DEYVI DAVID CUNGUIA PIEDRA

CO-ASESOR

ESTUDIO DE PRE FACTIBILIDAD PARA LA INSTALACIÓN DE UNA

PLANTA DE EXTRACCIÓN DE ZUMOS DE NARANJA EN LA PROVINCIA

DE PIURA.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

AGROINDUSTRIA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

PRECOSECHA, VIDA UTIL, POST COSECHA Y TRANSFORMACION DE

PRODUCTOS AGRICOLAS

_______________________________________ __________________________________

DR NESTOR JAVIER ZAPATA PALACIOS MSC CORINA SANDOVAL MORALES

PRESIDENTE VOCAL

_____________________________________________

MBA LUCIANA MERCEDES TORRES LUDEÑA

SECRETARIO

DEDICATORIA

A Dios

Por cada uno de los momentos vividos a lo largo de toda esta grandiosa etapa, por

dotarme de la fuerza necesaria para el logro de mis objetivos tanto a nivel profesional como

personal.

A mi esposa e hijo

Que fueron mi motivación a lo largo del desarrollo del presente trabajo de

investigación, así mismo me motivan en el cumplimiento de cada una de mis metas y

objetivos.

A mis padres.

Por su apoyo incondicional brindado a lo largo de mi formación personal y

profesional, ya que sin su ayuda no hubiera sido posible llegar hasta aquí.

A todos mis familiares y amigos involucrados en la formación profesional y apoyo

a lo largo de mi carrera.

Al Dr. José Federico Bazán Correa y al Ing. Deyvi David Cunguia Piedra, por su

apoyo, recomendaciones y por su acompañamiento y buena guía.

AGRADECIMIENTOS

Quiero agradecer a nuestro magnífico creador Dios por la valiosa oportunidad de

vida que me ha brindado hasta este momento y permitirme alcanzar este logro mediante su

sabiduría, su poder, consuelo y estímulo que tanto me han ayudado en los momentos más

difíciles de esta carrera.

Agradezco a todos mis familiares y amigos que siempre estuvieron pendientes de

mis estudios y que con sus atenciones y ánimo en momentos de dificultad me ayudaron

mucho a continuar en la lucha.

Finalmente agradezco a todos los docentes que con su diario afán impartieron

muchos conocimientos y enseñanzas de gran valor, sin faltar agradecer de manera muy

especial a todos mis compañeros y amigos que Dios me ha regalado en todos estos años

Universitarios, por todos los excelentes momentos que hemos convivido juntos, les deseo

éxitos y bendiciones a cada uno. ¡¡Gracias por todo!!!

El autor.

INDICE

1.1 Descripción de la realidad problemática ................................................................................. 15

1.2 Justificación e importancia de la investigación ....................................................................... 16

1.2.1. Justificación ..................................................................................................................... 16

1.2.2. Importancia ...................................................................................................................... 17

1.3. Formulación del problema. .................................................................................................... 17

1.4 Objetivos. ................................................................................................................................ 18

1.4.1 Objetivo general ............................................................................................................... 18

1.4.2Objetivos específicos ......................................................................................................... 18

1.5. Delimitación de la investigación ............................................................................................ 18

CAPITULO II MARCO TEORICO………………………………………………………………………………………………………19

2.1. Antecedentes de la investigación ........................................................................................... 19

2.2. Bases teóricas. ........................................................................................................................ 24

2.2.1. Generalidades del fruto de Naranja (Citrus sinensis) ..................................................... 24

2.2.1.1. Información agronómica de la naranja (Citrus sinensis). ............................................. 25

2.2.1.2 Descripción del mercado ............................................................................................... 28

2.2.1.2.1. Descripción del mercado mundial ............................................................................. 28

2.2.1.2.2. Descripción del mercado nacional ............................................................................. 29

2.2.1.3. Producción de naranjas en el Perú. ............................................................................... 29

2.2.1.4. Principales Exportadoras de cítricos en el Perú. ........................................................... 30

2.2.1.4.1. Crecimiento de las exportaciones en Perú……………………………………………………………..31

2.2.1.5. Jugo concentrado de Naranja ........................................................................................ 31

2.2.3. El Estudio de Pre-factibilidad .......................................................................................... 32

2.2.3.1 Enfoques de bases teóricas en que se basa un estudio de pre factibilidad. .................... 33

2.2.3.1.1. Definición de los flujos de fondos del proyecto………………………………………………….…33

2.2.3.1.2. Resultado de la evaluación del proyecto de inversión………………………………….………..34

2.2.3.2. Estudios requeridos para la ejecución del proyecto………………………………………………….34

2.2.3.2.1. Estudio de Mercado………………………………………………………………………………………………34

2.2.3.2.2. El estudio técnico………………………………………………………………………………………………….35

2.2.3.2.3. El estudio Económico- Financiero………………………………………………………………………….36

2.2.4. ingeniería del Proyecto………………………………………………………………………………………………….36

2.2.5. Evaluaciones Financieras. ................................................................................................... 38

2.2.5.1. Flujo de caja ..................................................................................................................... 38

2.2.5.2. Costos de oportunidad. ..................................................................................................... 39

2.2.5.3. Indicadores de Rentabilidad. ............................................................................................ 39

2.3. Glosario de términos básicos ............................................................................................. 41

CAPITULO III. MARCO METODOLÓGICO ................................................................................ 43

3.1 Enfoque y diseño. .................................................................................................................... 43

3.2 Tipo de investigación .............................................................................................................. 43

3.3. Sujetos de la investigación. .................................................................................................... 43

3.4 Población y Muestra. ......................................................................................................... 43

3.4.1. Población ............................................................................................................................. 44

3.4.2. Muestra ................................................................................................................................ 44

3.5. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información ..................................................... 44

3.6. Aspectos éticos ....................................................................................................................... 45

CAPITULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN ............................................................................ 46

4.1 Estudio de mercado ................................................................................................................. 46

4.1.1 Estudio de oferta y demanda. ........................................................................................... 46

4.1.1.1. Oferta Interna………………………………………………………………………………………………………….46

4.1.1.1.1. Producción Nacional……………………………………………………………………………………………..47

4.1.1.1.2. Importación de jugos y néctares en Perú………………………………………………………………48

4.1.1.1.3. Exportaciones de Néctares……………………………………………………………………………………49

4.1.1.2. Proyección de la oferta interna Proyectada……………………………………………………………..50

4.2. Tamaño y localización ............................................................................................................... 53

4.2.1.- Tamaño: ............................................................................................................................. 53

4.2.2.- Localización ................................................................................................................... 55

4.2.2.1.- Macro localización: ..................................................................................................... 55

4.2.2.2 Micro Localización…………………………………………………………………………………………………….56

4.3. Proceso Productivo………………………………………………………………………………………………………………..59

4.3.1. Descripción detallada del Proceso…………………………………………………………………………….……59

4.3.2. Abastecimiento y disponibilidad de materia prima………………………………………………………..62

4.3.3. Equipos y maquinarias…………………………………………………………………………………………………..62

4.3.3.1. Cálculos de capacidad para equipos y maquinarias…………………………………………….…….62

4.3.3.2. Descripción de equipos de proceso………………………………………………………………………….65

4.3.3.3. Distribución de la planta…………………………………………………………………………………………..67

4.4. ESTUDIO ECONÓMICO FINANCIERO ................................................................................ 70

4.4.1 Inversiones ........................................................................................................................... 70

4.4.1.1. Inversiones Fijas:.............................................................................................................. 71

4.4.1.1.1. Terrenos y Construcciones ............................................................................................ 71

4.4.1.1.2. Maquinarias y Equipos .................................................................................................. 72

4.4.1.1.3. Otros Activos ................................................................................................................ 73

4.4.1.2. Inversiones Diferidas ........................................................................................................ 73

4.4.2. Financiamiento de las inversiones ....................................................................................... 74

4.4.3. Costo de Producción y Gastos Distribución: ....................................................................... 76

4.4.3.1. Materia Prima: .................................................................................................................. 76

4.4.3.2. Mano de obra directa………………………………………………………………………………………………….77

4.4.3.3. Carga Fabril…………………………………………………………………………………………………………………78

4.4.3.4. Gastos Administrativos……………………………………………………………………………………………….78

4.4.3.5. Gastos Financieros………………………………………………………………………………………………………79

4.4.3.6. Proyección de costos de Producción y distribución ......................................................... 80

4.4.3.7. Ingresos. ........................................................................................................................... 81

4.4.3.8. Flujo de caja………………………………………………………………………………………………………………..81

4.5. Indicadores de Rentabilidad…………………………………………………………………………………………………..82

4.5.1 Calculo del VAN………………………………………………………………………………………………………………82

4.5.2 Calculo de la TIR……………………………………………………………………………………………………………..83

CONCLUSIONES ............................................................................................................................ 84

RECOMENDACIONES ................................................................................................................... 85

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................... 86

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 2. 1: Principales Zonas de Producción de Naranja en Perú. .................................... 30

Cuadro 4.1: Producción de Néctares y Jugos en el Perú ...................................................... 47

Cuadro 4.2: Participación de jugos y néctares en el mercado .............................................. 48

Cuadro 4.3: Importaciones de Jugos y Néctares................................................................... 48

Cuadro 4.4: Exportaciones de Néctares y Jugos................................................................... 49

Cuadro 4.5: Oferta interna de Jugos y Néctares (miles de litros) ......................................... 50

Cuadro 4.6: Oferta interna Proyectada. ................................................................................ 51

Cuadro 4.7: Demanda de zumos y productos sustitutos (Néctares)………………………..51

Cuadro 4.8: Demanda Insatisfecha………………………………………………………..52

Cuadro 4.9: Matriz de factores ponderados para la micro localización de la planta ............ 57

Cuadro 4.10: Ponderación de zonas para la micro localización del proyecto ...................... 58

Cuadro 4.11: capacidad requerida ........................................................................................ 63

Cuadro 4.12: Estimación de capacidad de producción de la planta de extracción de

jugos de naranja en el distrito de Tambogrande ................................................................... 64

Cuadro 4.13: Resumen de Inversiones. ................................................................................ 70

Cuadro 4.14: Inversiones Fijas ............................................................................................. 71

Cuadro 4.15: Terrenos y Construcciones. ............................................................................ 71

Cuadro 4.16: Maquinarias y equipos. ................................................................................... 72

Cuadro 4.17: Otros activos ................................................................................................... 73

Cuadro 4.18: Inversiones Diferidas. ..................................................................................... 73

Cuadro 4.19: Amortización del préstamo ............................................................................. 74

Cuadro 4.20: Simulación del crédito bancario ..................................................................... 75

Cuadro 4.21: Costo de Producción de materia Prima Por Año ............................................ 77

Cuadro 4.22: Mano de obra Directa ..................................................................................... 77

Cuadro 4.23: Carga Fabril. ................................................................................................... 78

Cuadro 4.24: Gastos Administrativos. .................................................................................. 79

Cuadro 4.25: Gastos Financieros .......................................................................................... 80

Cuadro 4.26:. Proyección de Costos de Producción y distribución ..................................... 80

Cuadro 4.27: Ingresos .......................................................................................................... 81

Cuadro 4.28: Flujo de caja……………………………………………….………………...82

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 2. 1: Principales Variedades de Naranja. .................................................................. 25

Fígura 2.2: Producción Mundial de Naranjas ....................................................................... 28

Figura 2.3: Exportación de Naranjas .................................................................................... 31

Figura 4. 1: Descripción del proceso productivo para la elaboración de zumo de naranja. . 60

Figura 4.2: Diseño de la planta industrial y de las oficinas administrativas con sus

respectivas distribuciones ..................................................................................................... 69

RESUMEN

La presente investigación tuvo como finalidad establecer la factibilidad de la

implementación de una planta extractora de zumo de naranja (Citrus sinensis) en la

provincia de Piura, la metodología empleada es no experimental y consta de la fase de

estudio de mercado para la cuantificación de la demanda, oferta, demanda insatisfecha y

estudio de la comercialización, la fase de estudio técnico enfocado principalmente en

determinar la micro localización de la planta es decir el lugar donde se pretende instalar, se

evaluaron diferentes factores cualitativos y cuantitativos tales como; disponibilidad de

mercado, disponibilidad de terrenos, mano de obra, vías de acceso, seguridad,

disponibilidad de materia prima, entre otros, tomando como opciones tres posibles

escenarios que fueron, Tambogrande, Piura y Las Lomas, tal como lo muestra el cuadro

4.10 donde las máximas ponderaciones obtenidas son 7.509, 5.988 y 6.131

respectivamente, cabe indicar que la evaluación se hizo en una escala de 0 a 10 puntos,

definiéndose la micro localización en Tambogrande por haber obtenido la mayor

ponderación. En lo que consiste a la parte de ingeniería del proyecto se determinaron los

procesos que se requieren para generar dicho producto, cuyo procedimiento se indica en la

figura 4.1, tomando como base la norma (Codex Stan 247-2005 norma general para zumos

de frutas) en donde se analizado los posibles riesgos y/o peligros que se pudieran originar

debido a una inadecuada manipulación. En cuanto a la fase de evaluación financiera del

proyecto se determinó los indicadores de rentabilidad tales como el valor actual neto

(VAN) que fue de $ 1, 773,982.29, siendo mayor que cero lo que indica que el proyecto es

rentable y ejecutable, la tasa interna de retorno (TIR) 127%.

Palabras Claves: Pre factibilidad, Zumo de naranja, VAN, TIR

ABSTRACT

The purpose of this research was to establish the feasibility of implementing an

orange juice extractor plant (Citrus sinensis) in the province of Piura, the methodology used

is non-experimental and consists of the market study phase for the quantification of the

demand, supply, unsatisfied demand and study of the commercialization, the phase of

technical study focused mainly on determining the micro location of the plant, that is to say

the place where it is intended to be installed, different qualitative and quantitative factors

such as; market availability, land availability, labor, access roads, security, raw material

availability, among others, taking as options three possible scenarios that were,

Tambogrande, Piura and Las Lomas, as shown in table 4.10 where The maximum weights

obtained are 7.509, 5.988 and 6,131 respectively, it should be noted that the evaluation was

done on a scale of 0 to 10 points, defining the micro location in Tambogrande for having

obtained the highest weighting. Regarding the engineering part of the project, the processes

required to generate said product were determined, the procedure of which is indicated in

Figure 4.1, based on the standard (Codex Stan 247-2005 general standard for fruit juices)

where the possible risks and / or dangers that could arise due to improper handling were

analyzed. Regarding the financial evaluation phase of the project, profitability indicators

such as the net present value (NPV) of $ 1,773,982.29 were determined, being greater than

zero indicating that the project is profitable and executable, the internal rate of return (IRR)

127%.

.

Keywords: Pre-feasibility, Orange juice, VAN, TIR.

INTRODUCCIÒN

El presente trabajo de investigación surge como una propuesta de un estudio de

pre factibilidad para la instalación de una pequeña planta de elaboración de zumos de

naranja en la provincia de Piura, ya que esta fruta no es muy bien aprovechada en el

mercado local e internacional y muchas veces es desechada, esta idea surge con la finalidad

de generar un valor agregado en esta materia prima originando nuevas oportunidades en sus

productores.

En lo que consiste al estudio de mercado se parte de la determinación y

cuantificación de la demanda actual y proyectada, de un análisis de oferta, para determinar

la oferta actual y futura mediante un mapeo de las principales empresas competidoras, así

mismo en este capítulo se determinó la demanda insatisfecha para poder determinar la

factibilidad del proyecto y buscar futuras estrategias de comercialización del producto.

En el estudio técnico se analizó detalladamente la localización optima que es el

lugar geográfico donde según las ponderaciones evaluadas se instalara la planta, siendo

Tambogrande el de mayor puntaje, así mismo se determinó el tamaño proyecto que es la

capacidad máxima de producción, también se determinó la secuencia de procesos en lo que

respecta a la parte de ingeniería del proyecto que determina el procedimiento para generar

el producto. Por lo tanto, se realizó la distribución de la planta y los requerimientos de

recursos que se necesitan en el negocio para su operación.

En el estudio económico y financiero se determinaron los costos totales, así como

la inversión inicial en la que se va a incurrir. Es aquí donde se busca determinar cuál es el

monto total que se necesitará para que la ejecución del proyecto se realice sin ningún

problema. En lo que respecta a la inversión total del proyecto se determinaron dos tipos

capital de trabajo y préstamos para el financiamiento a largo plazo. En la evaluación

económica del proyecto se podrá comprobar si es factible monetariamente a través del

cálculo de la tasa interna de retorno (TIR) que permite conocer el retorno del dinero o la

rentabilidad que se obtienen en la inversión que se aplica en el proyecto y del Valor Actual

Neto (VAN) que permite calcular los flujos de caja futuros los cuales son originados por la

inversión del proyecto.

15

ASPECTO DE LA PROBLEMATICA

1.1 Descripción de la realidad problemática

La instalación de una planta de extracción de zumos de naranja quiere opacar el

problema de deficiencias de proyectos productivos en la poca industrialización de la fruta

de naranja buscando promover el desarrollo de la producción de esta fruta ya que posee

múltiples beneficios para la salud por su aporte de vitamina C, con la industrialización se

fomentaría mano de obra calificada y no calificada.

Una de las principales causas problemáticas que acoge nuestro país en la

actualidad es el estilo de vida tan agitado que llevamos, ello conlleva a consumir en su gran

mayoría bebidas energizadas y carbonizadas que afectan a la salud, ocasionando

enfermedades como el colesterol, obesidad, diabetes y problemas cardiovasculares.

En cuanto a las bebidas, no existen muchas empresas dedicadas a elaborar

aquellas que sean nutritivas 100% naturales, ya que la mayoría de ellas contienen

preservantes y colorantes.

Teniendo este problema se decidió elaborar una bebida nutritiva que no

contenga químicos y sea natural en su totalidad. Cabe mencionar que la naranja es la

principal fuente de vitamina C que beneficia al sistema inmunológico y además ayuda

asimilar el hierro presente en los alimentos manteniendo las defensas en forma.

La comercialización de la naranja en el mercado local generalmente es como

fruta fresca; en tal sentido el presente trabajo investigación busca la transformación de esta

fruta a través de la implementación de una planta de extracción de zumos de naranja,

generando nueva gama de productos y de la misma manera generaría empleo en la zona ya

que se necesitará de mano de obra calificada y no calificada para su elaboración. Por las

razones antes mencionadas se justifica en presente estudio.

16

1.2 Justificación e importancia de la investigación

1.2.1. Justificación

La calidad de las bebidas envasadas es un de las preocupaciones en países de

todo el mundo, en especial en el Perú, debido a su repercusión en la salud de la población,

los principales factores de riesgo son: los agentes infecciosos, los productos químicos

tóxicos y la contaminación radiológica. Para obtener productos inocuos se deberá cumplir

con toda la normativa vigente que ayuden a reducir cualquier riesgo o peligro durante su

elaboración.

La finalidad de este proyecto es inducir a las personas sobre la importancia que

tiene el consumo de zumos de naranja y los beneficiosos que aportan para la salud, por su

contenido de ácido fólico y vitamina C ayuda a prevenir enfermedades cardiovasculares,

reducir niveles de colesterol, es un buen laxante, entre otros beneficios, además se

promueve mayor demanda de este producto y por ende un desarrollo en el sector agrícola y

mejor aprovechamiento de la materia prima que le permitan al agricultor vender sus frutas

en un lugar cercano a sus sembríos sin que estos sufran desperdicios; Ofertando fuentes de

trabajo que beneficien en el desarrollo de la comunidad.

Por otro lado, el aumento del consumo de productos procesados se ve

favorecido por la creciente población hispana, la diversificación del gusto por consumir

productos “étnicos” y el incremento de restaurantes extranjeros (PROMPERÚ, 2010). Por

otro lado, en Estados Unidos, los sabores preferidos de pulpas o zumos son naranja,

manzana, uva y toronja. Según Lin (2004), entre el 2000 y 2020 el consumo percápita de

fruta crecerá entre 5% y 8% debido al incremento en los ingresos.

El trabajo de investigación se justifica también por el estudio de mercado,

cuantificar y analizar los valores generadores de la demanda y oferta de zumos de naranja,

así como su tendencia, para poder definir una estructura eficiente de producción y de

comercialización capaz de satisfacer las necesidades del mercado y por ende que justifiquen

la puesta en marcha del negocio. Un proyecto de inversión debe resolver una necesidad

humana en forma eficiente, segura y rentable, según Baca (1998)

17

1.2.2. Importancia

Los proyectos productivos a desarrollar en la provincia de Piura son de mucho

interés ya que contribuirá en el desarrollo de la industria regional y la presencia de sus

actividades productivas generará mano de obra calificada y no calificada aumentando el

nivel de empleo en la provincia de Piura.

De allí la importancia de este proyecto a realizar que generará impactos

positivos sin perjuicio al medio ambiente, según León et. Al. (2013), indica que, es

importante un proyecto productivo porque activan el desarrollo de la economía local,

Promueven la inclusión de la comunidad en las distintas actividades del proyecto, Mejoran

nuestra calidad de vida. Promueven el “Nuevo Modelo Productivo Socialista”, Incentivan

el fortalecimiento de las cadenas de producción (producción primaria, transformación y

valor agregado, colocación y/o distribución) y el establecimiento de redes productivas

Crean fuentes de empleo, Permiten impulsar y fortalecer actividades económicas que

contribuyan al desarrollo y crecimiento del país.

1.3. Formulación del problema.

¿Será viable realizar estudio de pre-factibilidad para la instalación de una

planta de extracción de zumos de naranja en la provincia de Piura?

18

1.4 Objetivos.

1.4.1 Objetivo general

Realizar un estudio de pre-factibilidad para la instalación de una planta de

extracción de zumos de naranja en la provincia de Piura.

1.4.2 Objetivos específicos

Determinar la instalación de una planta de extracción de zumos de naranja

en la provincia de Piura.

Determinar los indicadores financieros positivos, que ayudarían a la

instalación de una planta de extracción de zumos de naranja en la provincia

de Piura.

Determinar los parámetros de producción del zumo de naranja de acuerdo a

la normativa Codex Alimentarius (CODEX STAN 247-2005, “norma

general para zumo de frutas”) en la provincia de Piura.

1.5. Delimitación de la investigación

El presente trabajo de investigación se realizó en el distrito de Piura y su entorno,

en el año 2018 y gran parte del 2019.

19

CAPITULO II. MARCO TEÒRICO

2.1. Antecedentes de la investigación

Entre los antecedentes internacionales más relevantes asociados a la presente

investigación en autor plantea los siguientes:

Ortiz (2014). En su investigación denominada “Estudio de factibilidad financiera

para la extracción de jugo fresco de naranja en Santa Fe, Veraguas, Panamá”. Concluye que

La Cooperativa de Servicios Múltiples la Esperanza de los Campesinos, mayor

organización campesina operante en el distrito, busca solucionar el problema mediante el

establecimiento de una planta para la extracción de jugo fresco de naranja. Después de

realizar el análisis de mercado, técnico, financiero y legal para el establecimiento de la

planta se calcularon los indicadores financieros para ver la factibilidad del proyecto

resultando un VAN de $ 1, 690, 299; una TIR de 39.68%, un PRI de 2años y una RB/C de

2.42. Con esto se concluyó que es factible establecer la planta para la extracción de jugo y

se dan como parte de la solución a la problemática de la producción de naranja en el

distrito.

García, E &Reyes, M & Rubio, N (2017). En su investigación “Estudio de

Factibilidad para la producción y comercialización de jugo de Naranja que

contribuya a la auto sostenibilidad económica de los productores agrícolas del

municipio de San Pedro Nonualco, Departamento de la Paz- El Salvador”. Concluyen que

el tipo de investigación utilizado fue el correlacional ya que permitió conocer el

comportamiento y la relación existente entre las variables en estudio siendo estas la

factibilidad del proyecto y la producción y comercialización de jugo de naranja. Las

técnicas utilizadas para recolectar la información fueron: la encuesta, la entrevista y la

observación directa con sus respectivos instrumentos como lo es el cuestionario, la guía de

preguntas y la lista de cotejo y recursos audiovisuales. El desarrollo del diagnóstico estuvo

comprendido por dos universos, los cuales se tomaros según detalle siguiente: 110

productores agrícolas pertenecientes al Municipio tanto en la zona rural como en la zona

urbana y 68 propietarios de pequeños negocios o tiendas del mismo Municipio; debido al

20

tamaño de la población se determinó una muestra para cada Universo, a fin de que la

información fuese en su totalidad certera y representativa; siendo la primera muestra de

86 productores agrícolas y de 59 para el Universo de los establecimientos de

negocios; procediendo luego a la tabulación, análisis e interpretación de los datos.

Entre los antecedentes nacionales más relevantes asociados a la presente

investigación en autor plantea los siguientes:

Enmachauca, F (2014). En su investigación “Proyecto de pre-factibilidad para la

instalación de una planta industrial procesadora de néctar de papaya arequipeña (carica

papaya) enriquecida con quinua (Chenopodium quínoa) en la ciudad de Arequipa.

Concluye que debido a la gran demanda de productos naturales y saludables que la

población adquiere para su alimentación y a la oportunidad latente en el mercado del

consumo de néctares, la cual no satisface la totalidad de la demanda. El presente trabajo de

pre-factibilidad tiene por objetivo evaluar la viabilidad de instalar una planta industrial

procesadora de néctar de Papaya Arequipeña (Carica Papaya) enriquecida con quinua

(Chenopodium quínoa) en la ciudad de Arequipa” Proyectando la demanda y la oferta

histórica de néctares en nuestra región, en donde se descubrió en el análisis: una demanda

insatisfecha del 60 % de la demanda total. Por consiguiente, el proyecto optó por la

producción anual, definiendo un tamaño de planta para elaborar 205000 lt. al

año aproximadamente, cubriendo así un 10% de la demanda insatisfecha y en base a esto se

han realizado los cálculos respectivos, Se determinó como localización optima del proyecto

la zona industrial de rio seco, por medio de coeficiente de ponderación y el proceso de

producción a utilizar sería el de mediana tecnología. Luego, se estimaron las inversiones

en: inversiones fijas y capital de trabajo, para satisfacer la capacidad definida y los gastos

operativos del primer año productivo. Se elaboraron los presupuestos de ingresos y egresos

y los estados financieros proyectados hasta 7 años, considerando las proyecciones del

estudio de mercado, la capacidad, y que la empresa es sujeto del Régimen General del

Impuesto a la Renta. En conclusión, el proyecto es económicamente y financieramente

factible.

21

Barba, G (2016). En su investigación “Estudio de pre factibilidad para la

instalación de una planta de producción de agua de Membrillo (Cydonia Oblonga).

Concluye que La demanda del proyecto para el año diez es 6.608.015 botellas de agua de

membrillo, a un precio unitario de S/. 1,88. La planta estará ubicada en Lima

Metropolitana, en el distrito de Santa Anita y tendrá una capacidad de 983 botellas por

hora. El proceso de producción propuesto consta de las siguientes etapas: inspección,

sumersión, lavado, picado, pesado, hervido, prensado, filtrado, embotellado, tapado,

enfriado, secado, precintado, etiquetado y embalado, siendo la materia prima del proceso el

membrillo. El área que se propone para la planta es 988 m2. La inversión del proyecto

asciende a S/. 1.365.000, con 40% de aporte propio y 60% por una entidad financiera. Los

flujos económicos y financieros indican una TIR de 45,1% y 76,80% respectivamente y un

período de recupero para la inversión de 3.6 y 2años respectivamente.

Sokolich, R (2018). En su investigación “Estudio de pre factibilidad de la

instalación de una planta de producción de jugo de maracuyá suplementada con fibra

dietaría soluble”. Concluye que en el estudio de Mercado se determinó que existe un gran

mercado potencial para colocar el producto motivo de la investigación. Se llegó a la

conclusión que se debe instalar una planta de producción de 1000 litros por hora de jugo de

maracuyá suplementado con fibra soluble. En el estudio económico, se determinó que la

inversión total de proyecto sería 492661 dólares. El costo de producción para una botella de

8 onzas (240 ml) es de 0,3289 dólares. A un precio de venta ex fábrica de 0.41 dólares se

obtuvo una tasa de retorno sobre la inversión de 163.34%y de 124.51% antes y después de

impuestos respectivamente, demostrando la gran rentabilidad del proyecto.

De Lama, (2017). En su investigación “Estudio de pre factibilidad de la

implementación de una empresa procesadora de arilos de granada y jugo concentrado de

maracuyá para su exportación al mercado europeo”. Concluye que se ha generado un

escenario favorable para las agro exportaciones, que han alcanzado una tasa de

crecimiento anual de 16%; impulsado por la creciente preocupación de consumir productos

saludables. Según estudios, el valor de los jugos de fruta comercializados hacia Europa ha

crecido en un 9% en el periodo 2009-20131, así como las toneladas de fruta fresca

22

importada por Europa representa cerca de un 40% con respecto al total en el mundo. Por

otro lado, la granada posee características nutricionales que la eleva su la categoría de

súper fruta: tiene propiedades químicas preventivas en hipertensión, es antioxidante

potencial, reduce problemas en el hígado, es anticancerígeno, entre otros. Asimismo,

el jugo de maracuyá posee un elevado porcentaje de vitamina C y pectina, además de ser

uno de los pocos frutos exóticos muy consumido como bebida en diversas presentaciones

de jugos mixtos. Actualmente, se ha logrado identificar un mercado que busca productos

que satisfagan su necesidad de alimentación rápida sin descuidar el aspecto de la salud. El

jugo de maracuyá tiene usos que van desde preparación de bebidas a complementos

farmacéuticos, es decir, usos industriales más que de consumo directo debido a su

naturaleza. Los países destino a exportar con los mercados más favorables para estos

productos son Alemania y Holanda respectivamente. La planta estará ubicada en el distrito

de Lurín y contará con 2000 m2 de extensión. La materia prima será adquirida en el

mercado nacional, mientras que la maquinaria será importada. El horario de trabajo será de

6 días por 12 horas diarias, todo ello con el apoyo de un sistema integrado de gestión de la

calidad. Para poder iniciar operaciones se requiere una inversión de S/ 4’241,813, de lo

cual el 58.82% será financiado con capital propio tomando un COK de 20.01%. Se obtiene

un VANE de S/. 1, 072,000, un VANF de S/ 849,000, una TIRE de 23.8% y una TIRF de

29.3%, lo cual indica la viabilidad del proyecto.

Entre los antecedentes nacionales más relevantes asociados a la presente

investigación en autor plantea los siguientes:

Marquina, M (2016). En su investigación “Estudio de pre factibilidad para la

instalación de una planta de empacado de uva en el departamento de Piura con fines de

exportación”. Concluye que el objetivo de esta tesis fue determinar la viabilidad

económico-financiera de la inversión en la implementación de una planta de empaque en el

departamento de Piura para exportación, fue necesario contemplar aspectos importantes

tanto en la parte industrial como en su cultivo de vid iniciándose con un análisis estratégico

que permitió dar una noción en el entorno en el que se desarrollará el proyecto gracias al

alto consumo de la uva en los mercados internacionales y la eliminación de barreras para

23

las exportaciones de fruta (TLC) lo que han aumentado los volúmenes de las exportaciones

peruanas, se podrá como empresa exportar mayores cantidades y aprovechar los meses en

los que la competencia no lo hace. En el presente proyecto se propone contar con un centro

de empacado semi automatizado y con instalaciones frigoríficas de alta tecnología, con lo

que se logró realizar la distribución de planta de acuerdo al triangulo relacional de

actividades. Luego evaluar los aspectos técnicos, se procedió a calcular las inversiones que

el proyecto requiere y a elaborar los flujos de caja proyectados, para medir la viabilidad del

proyecto. Finalmente, se calcularon los indicadores correspondientes, y se halló que el

proyecto tiene una TIR del 101.5%, y un VAN de $ 15,047678.08 un período de

recuperación del capital de un año y seis meses. Es por esto último que se declaró el

proyecto viable Económica y Financieramente, y se le considera apto para el pase a la

siguiente etapa de estudio.

Silva, A (2018). En su trabajo de investigación “Estudio de pre factibilidad para la

implementación de una planta de empaque de fruta fresca para exportación en la empresa

“Consorcio Agroexportador del Perú S.A.C.”. Concluye que el estudio realizado tuvo como

objetivo investigar la viabilidad económico-financiera de la inversión en implementación

de una planta de empaque de fruta fresca para exportación para la empresa Consorcio

Agroexportador del Perú S.A.C. Primero fue necesario llevar a cabo un estudio de mercado.

A continuación, se evaluaron las diferentes alternativas de localización para luego evaluar

el tamaño de la planta a diseñar. Habiendo establecido lo anterior, se procedió a diseñar a

cabalidad todos los aspectos operativos de la planta. En ésta etapa se aplicó la ingeniería de

métodos, estudio de tiempos y movimientos, diseño de estaciones de trabajo y diseño de

planta. Luego, se procedió a cuantificar monetariamente lo diseñado, es decir, calcular las

inversiones que el proyecto requiere. Seguidamente, se procedió a elaborar las

proyecciones en los costos anuales. Luego se investigó en las fuentes de financiamiento, la

más adecuada y se calculó los montos por concepto de intereses y amortización de capital.

Luego, con toda la información recabada, se procedió a elaborar los flujos de caja

proyectados, que es donde se mide directamente la viabilidad del proyecto. Finalmente, se

calcularon los indicadores correspondientes y se halló que el proyecto tiene una TIRF del

31%, y un VANE de S/. 1,682872.00 un período de recuperación del capital de 3 años, y

24

una reducción de 1.47 dólares por caja en costos de empaque. Finalmente, se declaró el

proyecto viable Económica y Financieramente, y se le considera apto para el pase a la

siguiente etapa de estudio, El estudio de Factibilidad.

2.2. Bases teóricas.

2.2.1. Generalidades del fruto de Naranja (Citrus sinensis)

Según Heredia (2008) existe un gran número de variedades de la fruta, muchas de

las cuales han surgido de mutaciones naturales debido a las condiciones climatológicas y de

suelo existentes en las diferentes zonas de cultivos alrededor del mundo.

Las particularidades de cada variedad determinan el tipo de uso de la fruta, ya sea

para ser comercializadas en estado fresco o para ser procesados. Si bien existen diferencias

de tamaño, color, textura de la cáscara y jugosidad, entre otras, el sabor es una de las

características fundamentales que se toman en cuenta para clasificar a esta fruta. Las

variedades más importantes en el mundo son conocidas como naranjas dulces y se

clasifican en tres grandes grupos:

Navel: esta variedad se caracteriza por ser de gran tamaño, su color

varía de naranja pálido a naranja intenso, no tienen semillas y son fáciles de pelar,

por lo que se prefiere su consumo fresco, además que no resultan adecuadas para

elaborar zumos ya que el sabor de su jugo es amargo.

Blancas: el tamaño de estas variedades va de mediano a grande,

mientras que la coloración de los frutos varía desde tonos amarillo naranja hasta

naranja intenso. Todos tienen abundante zumo de calidad y aunque algunas

presentan gran cantidad de semillas, son las más utilizadas para el procesamiento

de jugos. Pertenecen a este grupo las variedades: valencia, late, etc.

Sanguina: estas variedades son cultivadas únicamente en el

mediterráneo, son muy similares a las blancas por su pulpa, tienen un pigmento

rojo cuyo sabor es extraordinariamente dulce. Pertenecen a este grupo las

variedades sanguinelli.

25

Según la dirección de agricultura de Piura las variedades más significativas de

naranja se resumen en el siguiente cuadro N° 2.1.

Figura 2. 1: Principales Variedades de Naranja.

Fuente: Ministerio de Agricultura y Riego (2016).

2.2.1.1. Información agronómica de la naranja (Citrus sinensis).

Según Meza (2011) Menciona que las características de la Naranja Valencia

(Citrus sinensis) son las siguientes:

La naranja valencia (Citrus sinensis) es un cultivo tardío, su producción es de

julio a agosto en zonas costeras y selva. Tiene alto contenido de jugo (68%) y alta

concentración de sólidos solubles. Es de forma redonda u oval, su peso

aproximado es de 140 a 180 g, piel firme, resistente y ligeramente granulosa,

posee 6 pepas y a veces sin ella.

La naranja valencia (Citrus sinensis) tiene las siguientes características: cáscara

lisa y un poco gruesa, pulpa jugosa y poca semilla, tiene un sabor agridulce, es un

árbol que se adapta muy bien en la selva alta, no aguanta el frío, tiene buen

rendimiento y es de maduración temprana.

26

La variedad valencia (Citrus sinensis) presenta un color de cáscara amarillo claro,

los grados brix varia de 9,5 a 11,5, la acidez de 1,91 a 1,79 y su destino es para

jugo e industria. El rendimiento promedio en el Perú en el año 2002 fue de 13,26 t.

ha-1.

Meza (2011), manifiesta que las características nutricionales por cada naranja g/

1000G de porción comestible son: agua 88,5 g, proteína 0,6 g, grasa 0,2 g,

carbohidratos 10,1 g, fibra 0,4 g, ceniza 0,6 g, calcio 23 mg, fósforo 51 mg, hierro

0,2 mg, retinol 7 mcg, tiamina 0,09 mg, riboflavina 0,04 mg, niacina 0,36 mg,

ácido ascórbico reducido 92,3 mg y aporta 40 kcal.

La composición química de la naranja (por 100 g de fruta) calorías 32,0; agua 91,0

g; proteína 0,4g; grasa 0,2 g, carbohidratos 8,4 g, fibra no presenta, cenizas 0,3 g.

Vitaminas: tiamina 0,03 mg, riboflavina 0,03 g, niacina 0,05 mg, ácido ascórbico

42,20 mg. Minerales: calcio 20 mg, fósforo 8 mg, hierro 0,3 mg.

Meza (2011); manifiesta que el zumo de naranja valencia se define como el

líquido obtenido de la expresión de naranjas (Citrus sinensis), no diluido, no

concentrado, no fermentado y sometido a un tratamiento térmico que asegure su

conservación en envases herméticos

Según MINAGRI (2016) las características más relevantes del fruto de naranja

son las que se mencionan a continuación:

A.) Características botánicas: Las naranjas pertenecen a la familia Rutáceas

y pertenecen al género Citrus. Las especies de este género son arbustos o árboles

de color verde, con hojas simples y coriáceas y pecíolos generalmente alados,

flores blancas y fragantes, las cuales se forman en brotes que se producen a través

de yemas localizadas en las axilas de las hojas. Son cultivos perennes, de

crecimiento erecto ramificado que crece hasta 12 mt. de alto y 25 cm. de diámetro

dependiendo de la especie, produce de los 3 a 5 años dependiendo de su

propagación (semilla poliembrionica o injerto).

27

B). Requerimientos agroclimáticos

Latitud: 36 ºC latitud norte y sur, con condiciones climáticas tropicales.

Temperatura: No debe ser baja, ya que afectaría el desarrollo del cultivo, es decir

13 ºC y 30 ºC, la más óptima es de 23 ºC Con una temperatura menor a 8 ºC

produce obstrucción de la planta y con una mayor a 36 ºC deteriora el fruto,

temperaturas de 0 ºC – 12 ºC, determina la coloración verde del fruto debido al

equilibrio de acidez y azúcares (clima templado). La temperatura interviene en el

ritmo de las floraciones y el crecimiento, los árboles en invierno se mantienen

latentes y crecen y florecen en el transcurso del verano.

Alturas: Alturas superiores a los 500 msnm.

Precipitación: 1200 – 1500 mm./año bien distribuidos durante el año, son

suficientes para cubrir las necesidades del cultivo, en aquellas zonas donde

prevalece la sequía el riego es indispensable para que el cultivo se desarrolle sin

ningún problema.

Forma: Se trata de un fruto en forma esférica, más o menos achatado por los

polos.

Tamaño y peso: tiene un diámetro medio de 6 a 10 centímetros. Las naranjas

calibran en una escala de diámetros descendentes entre el 0 y 14. El número 14

corresponde a los frutos de menor tamaño y el 0 a los de mayor diámetro (en torno

a los 100 milímetros o más). Su peso oscila desde 150 gramos hasta 200 gramos

sin la piel.

Color: su cáscara, llamada epicarpio, es muy coloreada y está provista de

vesículas oleosas (flavedo). Bajo la cáscara lisa o rugosa según la variedad aparece

una segunda piel blanca que envuelve el fruto protegiendo la pulpa o albedo, ésta

última muy esponjosa y de color anaranjado.

28

Sabor: la pulpa se encuentra repleta de 8-12 gajos alargados y curvos que

proporcionan abundante jugo de sabor dulce con matices acídulos, más o menos

pronunciados según la variedad.

2.2.1.2 Descripción del mercado

2.2.1.2.1. Descripción del mercado mundial

La producción mundial del sector cítrico y su consumo han crecido fuertemente

a partir de la segunda mitad de los años ochenta. La producción de naranjas, tangerinas,

limones y limas se ha ampliado rápidamente permitiendo alcanzar volúmenes superiores de

producción y consecuentemente un mayor consumo per cápita de cítricos. El crecimiento es

reflejado asimismo por otros factores correlacionados, tales como las mejoras en el

transporte y embalaje, que han permitido reducir gastos y mejorar la calidad.

El gran volumen exportador en el escenario mundial se concentra en cuatro

países: España, Estados Unidos, Sudáfrica y Egipto. Brasil, que es el mayor productor

mundial, opta por la exportación de jugo de naranja. Las ventas de España en 2011

sumaron USD 1.263 millones, 25,8 % de las exportaciones mundiales totales; las de

Estados Unidos llegaron a USD 650 millones, seguidas por las de Sudáfrica y Egipto por

valor de USD 589 y USD 542 millones, respectivamente. Turquía, Grecia, Holanda,

Marruecos e Italia son los siguientes proveedores en importancia.

Figura 2.2: Producción Mundial de Naranjas

Fuente: Organización de las naciones unidas para la agricultura y alimentación (FAO)

2015. *Años proyectados 2016-2019.

29

2.2.1.2.2. Descripción del mercado nacional

Según el Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI, 2016), el Perú es uno

de los países que cosecha durante más meses al año. Las ventas de cítricos vienen

aumentando anualmente a un ritmo de 40% y el Ministerio de Agricultura espera que las

exportaciones de cítricos lleguen en 5 años al nivel que tienen los espárragos peruanos

actualmente, alrededor de los 400 millones de dólares.

El Perú representa 1% de las ventas mundiales, sin embargo, a este ritmo podría

convertirse en uno de los líderes mundiales, teniendo en cuenta el incremento de la

demanda y la calidad del producto que ha permitido a su vez el aumento significativo de los

precios referenciales.

El Perú desarrolla buenos canales de comercialización, promueve la utilización

de las últimas tecnologías, así como asegura una producción con altos parámetros de

calidad y normas sanitarias que exigen los principales mercados internacionales.

Los principales departamentos productores de cítricos son: Piura, Lambayeque,

Lima, Ica, Junín y Cusco. En el 2008 se produjeron 855,927 TM de Cítricos repartidos

principalmente entre naranjas, mandarinas, tangelos incluyendo el limón, cosechados en

una superficie total de 62,370 has.

2.2.1.3. Producción de naranjas en el Perú.

La naranja es un cítrico que ha experimentado gran alternativa de comercio a nivel

mundial; entre los años 2000 y 2007 se experimentó un incremento tanto en el volumen de

producción (34.61%) como en la superficie cultivada (11.67%), lo que le permitió alcanzar

al siguiente año una producción nacional de 379,969 TM y 26,358 hectáreas cosechadas en

el 2008 según Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI).

30

Cuadro 2. 1: Principales Zonas de Producción de Naranja en Perú.

Region Has TM Rendimiento

(TM/has)

Ica 936 28,503 30.45

Lima 1,309 38839 29.67

Junín 12884 177,489 13.77

Cusco 2164 35737 16.42

Huánuco 875 11,513 13.16

San

Martín

2463 32377 13.15

Ucayali 674 8637 12.81

La

Libertad

243 2797 11.52

Piura 520 7400 14.23

Tumbes 120 2460 20.5

Otros 6,595 54,025 8.19

Fuente: PROCITRUS (2018).

2.2.1.4. Principales Exportadoras de cítricos en el Perú.

Entre las principales exportadoras de Cítricos se encuentra la empresa Procesadora

Laran S.A.C. quien con US$ 16,19 millones de dólares en 2008, se posicionó como la

principal exportadora mostrando un crecimiento de 81% en relación al periodo anterior.

Otra importante empresa es Consorcio de Productores de Fruta S.A. que exportó US$ 14,6

millones en el mismo periodo. Otras empresas representativas son, Empacadora y

Procesadora Huamani SAC, COEXA en tangelos e Inversiones Marzala S.A.C. en naranjas.

31

2.2.1.4.1. Crecimiento de las exportaciones del Perú:

Según Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) en el 2008, el

volumen exportado de naranja por Perú alcanzó en peso neto a 14,571 TM, representando

un valor de exportación de 7,236718 dólares de EE.UU. Las exportaciones peruanas de

naranja se han incrementado sustancialmente también entre el 2004-2008 a una tasa de

16.3% cada año. Para los próximos años se espera una profundización de los mercados

europeos y asiáticos.

Figura 2.3: Exportación de Naranjas

Fuente: Aduanas (2016).

2.2.1.5. Jugo concentrado de Naranja

Según la Norma General del CODEX para zumos (jugos) y néctares de frutas, en

la Sección 2.1.1 “por jugo se entiende el líquido sin fermentar, pero fermentable, que se

obtiene de la parte comestible de frutas en buen estado, debidamente maduras y frescas o

frutas que se han mantenido en buen estado por procedimientos adecuados, inclusive por

tratamientos de superficie aplicados después de la cosecha de conformidad con las

disposiciones pertinentes de la Comisión del Codex Alimentarius” (CODEX STAN 247,

2005)13.

32

Según la misma norma, algunos zumos (jugos) podrán elaborarse junto con sus

pepitas, semillas y pieles, que normalmente no se incorporan al zumo (jugo), aunque serán

aceptables algunas partes o componentes de pepitas, semillas y pieles que no puedan

eliminarse mediante las buenas prácticas de fabricación (BPF). Los zumos (jugos) se

preparan mediante procedimientos adecuados que mantienen las características físicas,

químicas, organolépticas y nutricionales esenciales de los zumos (jugos) de la fruta de que

proceden. Podrán ser turbios o claros y podrán contener componentes restablecidos de

sustancias aromáticas y aromatizantes volátiles, elementos todos ellos que deberán

obtenerse por procedimientos físicos adecuados y que deberán proceder del mismo tipo de

fruta. Podrán añadirse pulpa y células obtenidas por procedimientos físicos adecuados del

mismo tipo de fruta.

Un zumo (jugo) de un solo tipo es el que se obtiene de un solo tipo de fruta. Un

zumo (jugo) mixto es el que se obtiene mezclando dos o más zumos (jugos), o zumos

(jugos) y purés de diferentes tipos de frutas.

El zumo (jugo) de fruta se obtiene como sigue:

➢ Zumo (jugo) de fruta exprimido directamente por procedimientos de extracción

mecánica.

➢ Zumo (jugo) de fruta a partir de concentrados, mediante reconstitución del

zumo (jugo) concentrado de fruta, con agua potable que se ajuste a los criterios descritos.

2.2.3. El Estudio de Pre-factibilidad

Según baca (2010), el estudio de pre -factibilidad se lleva a cabo con el objetivo de

contar con información sobre el proyecto a realizar, mostrando las alternativas que se tienen

y las condiciones que rodean al proyecto, así mismo el estudio de Pre-factibilidad debe

tener como mínimo los siguientes aspectos:

33

-Realizar un diagnóstico de la situación actual, que identifique el problema

a solucionar con el proyecto. Para ello, debe incluir un análisis de la oferta y demanda del

bien o servicio que el proyecto va a generar

. El análisis técnico de la ingeniería del proyecto de las alternativas técnicas que

permitan determinar los costos de inversión y los costos de operación del proyecto.

-La localización del proyecto, que incluye el análisis del aprovisionamiento y

consumo de los insumos, así como la distribución de los productos.

-El análisis de la legislación vigente aplicable al proyecto en temas específicos

como contaminación ambiental y eliminación de desechos.

-La evaluación socioeconómica del proyecto que permita determinar la

conveniencia de su estudio.

-El análisis de sensibilidad y/o riesgo, cuando corresponda, de las variables

que inciden directamente en la rentabilidad de las alternativas consideradas

más convenientes.

2.2.3.1 Enfoques de bases teóricas en que se basa un estudio de pre factibilidad.

Según Baca (2010) explica la metodología a seguir para el estudio de factibilidad

se tiene presente un conjunto de etapas.

Pasos a seguir en el Estudio de pre factibilidad

2.2.3.1.1. Definición de los Flujos de Fondos del Proyecto para el estudio de pre

factibilidad para la instalación de una planta de extracción de zumos de naranja en la ciudad

de Piura. Para ello se considera los siguientes puntos:

a. los egresos e ingresos iniciales de fondos

b. los ingresos y egresos de operación.

34

c. el horizonte de vida útil del proyecto.

d. la tasa de descuento.

e. los ingresos y egresos terminales del proyecto.

2.2.3.1.2. Resultado de la evaluación del proyecto de inversión en condiciones

de certeza, el cual se mide a través de distintos criterios que, más que optativos, son

complementarios entre sí. Los criterios que se aplican:

a. el Valor Actual Neto (VAN).

b. la Tasa Interna de Retorno (TIR).

c. el Período de recuperación de la inversión (PR).

d. la razón Beneficio / Costo (BC)

2.2.3.2. Estudios requeridos para la ejecución del proyecto:

Según Sánchez (2003), Para llevar a cabo un estudio de pre factibilidad proyecto

de inversión se requiere, por lo menos, según la metodología y la práctica vigentes, de la

realización de tres estudios: Estudio de Mercado, Estudio Técnico, Estudio Económico-

Financiero.

2.2.3.2.1. Estudio de Mercado.

El estudio de mercado es más que el análisis de la oferta y demanda o de los

precios del proyecto. Muchos costos de operación pueden pronosticarse simulando la

situación futura y especificando las políticas y procedimientos que se utilizarán como

estrategia comercial, mediante el conocimiento de los siguientes aspectos:

1. El consumidor y las demandas del mercado y del proyecto, actuales y

proyectadas.

35

2. La competencia y las ofertas del mercado y del proyecto, actuales y

proyectadas.

3. Comercialización del producto o servicio del proyecto.

2.2.3.2.2. El Estudio Técnico.

El objetivo del estudio técnico consiste en analizar y proponer diferentes

alternativas de proyecto para producir el bien que se desea, verificando la factibilidad

técnica de cada una de las alternativas. A partir del mismo se determinarán los costos de

inversión requeridos, y los costos de operación que intervienen en el flujo de caja que se

realiza en el estudio económico-financiero. Este incluye: tamaño del proyecto, localización.

1. Tamaño del proyecto.: La capacidad de un proyecto puede referirse a la

capacidad teórica de diseño, a su capacidad de producción normal o a su

capacidad máxima. Para ello se tienen en cuenta los siguientes elementos. La

primera se refiere al volumen de producción que bajo condiciones técnicas

óptimas se alcanza a un costo unitario mínimo.

Como concepto de tamaño de planta se adopta de las definiciones anteriores, la

correspondiente a la capacidad de producción normal, la que se puede expresar

para cada una de las líneas de equipos o procesos, o bien para la totalidad de la

planta.

2. Localización: Con el estudio de Microlocalización se seleccionará la ubicación

más conveniente para el proyecto, buscando la minimización de los costos y el

mayor nivel de beneficios.

En la decisión de su ubicación se considerarán los aspectos siguientes:

a. Facilidades de infraestructura portuaria, aeroportuaria y terrestre, y de

suministros de energía, combustible, agua, así como de servicios de

alcantarillado, teléfono, etc.

36

b. Ubicación con una proximidad razonable de las materias primas,

insumos y mercado.

c. Condiciones ambientales favorables y protección del medio ambiente.

d. Disponibilidad de fuerza de trabajo apropiada atendiendo a la

estructura de especialidades técnicas que demanda la inversión y

considerando las características de la que está asentada en el territorio.

e. Correcta preservación del medio ambiente y del tratamiento, traslado y

disposición de los residuales sólidos, líquidos y gaseosos. Incluye el

reciclaje.

2.2.3.2.3. El Estudio Económico-Financiero.

El estudio económico-financiero de un proyecto, hecho de acuerdo con criterios que

comparan flujos de beneficios y costos, permite determinar si conviene realizar un

proyecto, o sea si es o no rentable y sí siendo conveniente es oportuno ejecutarlo en ese

momento o cabe postergar su inicio. En presencia de varias alternativas de inversión, la

evaluación es un medio útil para fijar un orden de prioridad entre ellas, seleccionando los

proyectos más rentables y descartando los que no lo sean.

2.2.4. Ingeniería del proyecto.

El estudio de pre-factibilidad se basará en la documentación técnica del proyecto

elaborado a nivel de Ingeniería Básica, equivalente al proyecto técnico.

El establecimiento de relaciones contractuales para los trabajos de proyectos,

construcciones y suministros es un factor determinante para el logro de la eficiencia del

proceso inversionista que se analiza.

A partir de ello se podrá establecer una adecuada estrategia de contratación,

precisando los posibles suministradores nacionales y extranjeros, así como la entidad

constructora.

37

Con la determinación del alcance del proyecto se requiere exponer las

características operacionales y técnicas fundamentales de su base productiva,

determinándose los procesos tecnológicos requeridos, el tipo y la cantidad de equipos y

maquinarias, así como los tipos de cimentaciones, estructuras y obras de ingeniería civil

previstas.

A su vez se determinará el costo de la tecnología y del equipamiento necesario

sobre la base de la capacidad de la planta y de las obras a realizar.

Esta etapa comprende:

a) Tecnología.

La solución tecnológica de un proyecto influye considerablemente sobre el costo

de inversión, y en el empleo racional de las materias primas y materiales, consumos

energéticos y la fuerza de trabajo. El estudio de factibilidad debe contar con un estimado

del costo de la inversión.

b) Equipos.

Las necesidades de maquinarias y equipos se deben determinar sobre la base de la

capacidad de la planta y la tecnología seleccionada. La propuesta se detallará a partir de:

valor del equipamiento principal, fuentes de adquisición, capacidad y vida útil estimada.

c) Obras de Ingeniería civil.

Los factores que influyen sobre la dimensión y el costo de las obras físicas son el

tamaño del proyecto, el proceso productivo y la localización. Se requiere una descripción

resumida de las obras manteniendo un orden funcional, especificando las principales

características de cada una y el correspondiente análisis de costo, así como el: valor de las

obras de Ingeniería civil (complejidad de la ejecución), depreciación y años de vida útil.

38

d) Análisis de insumos.

Se deben describir las principales materias primas, materiales y otros insumos

nacionales e importados necesarios para la fabricación de los productos, así como el cálculo

de los consumos para cada año y la determinación de los costos anuales por este concepto,

los que constituyen una parte principal de los costos de producción.

e) Mano de obra.

Una vez determinada la capacidad de producción de la planta y los procesos

tecnológicos que se emplean, es necesario definir la plantilla de personal requerido para el

proyecto y evaluar la oferta y demanda de mano de obra, especialmente de obreros básicos

de la región, a partir de la experiencia disponible y atendiendo a las necesidades

tecnológicas del proyecto. Mediante estos estudios se podrá determinar las necesidades de

capacitación y adiestramiento a los diferentes niveles y etapas.

Al tener definidas las necesidades de mano de obra por funciones y categorías, se

determina en cada una de ellas el número total de trabajadores, los turnos y horas de trabajo

por día, días de trabajo por año, salarios por hora, salarios por año, etc

2.2.5. Evaluaciones Financieras.

Para Villegas (2002), el análisis financiero, es un proceso de juicio que permite

evaluar la posición financiera y los resultados de operación presentes y pasados, de una

empresa con el objeto primario de hacer las mejores estimaciones y predicciones acerca de

su operación y desempeño en el futuro.

2.2.5.1. Flujo de caja

Para Indía (2003), el flujo de caja es una herramienta que nos permite resumir en

forma ordenada información cuantitativa. Según el objetivo de su elaboración se pueden

presentar un flujo de caja utilizado en el área financiera, también llamado de tesorería, cuyo

objetivo es mostrar la liquidez en un lapso de tiempo de las actividades de la empresa y un

39

flujo de caja utilizado en evaluación de proyectos, cuyo principal objetivo es mostrar la

rentabilidad de una inversión.

Según Díaz (2006), el estado de flujo de caja es aquel estado Financiero que

proporciona información útil que permite evaluar la capacidad de la organización para

generar efectivo y equivalente de efectivo. De tal forma, esta información, previamente

clasificada en actividades de operación, inversión y financiamiento, permite analizar y

planificar el uso y la administración del efectivo.

2.2.5.2. Costos de oportunidad.

Para Vanegas (2007) el costo de oportunidad es el valor máximo sacrificado

alternativo al realizar alguna decisión económica. Si un banco ofrece una tasa de interés al

10%, pero decido hacer una inversión en bonos que me da el 15%, el costo de oportunidad

alternativo de los bonos será la posible ganancia del dinero obtenido en un banco.

2.2.5.3. Indicadores de Rentabilidad.

Según Andía (2011), en el campo empresarial las decisiones de inversión son muy

importantes porque son el medio para implementar las estrategias y lograr los objetivos que

se han propuesto. El documento básico para el análisis de la decisión de inversión es el

proyecto de inversión. La evaluación de proyectos permite medir las bondades de la

inversión desde el punto de vista económico, por ello se estiman los probables ingresos y

costos en un horizonte de tiempo, la comparación de los valores genera un conjunto de

indicadores que muestran la rentabilidad y determinan la conveniencia de ejecutar el

proyecto.

Los criterios de evaluación financiera comúnmente utilizados a la hora de evaluar

un proyecto corresponden a los indicadores: VAN y TIR.

De acuerdo a Mateus (2010), el VAN de un proyecto de inversión es la ganancia o

pérdida en términos del valor del dinero en el momento cero después de haber recuperado

la inversión inicial a una tasa de interés de oportunidad. La tasa de interés de oportunidad,

40

es la tasa de interés de referencia, sobre la cual todo inversionista se basa para hacer sus

inversiones. Mediante la siguiente ecuación se calcula el VAN, de donde: E0 (inversión en

el año 0), FNC (flujo neto de caja), k (los periodos en años), n (número de periodos del

proyecto), TIR (Tasa interna de retorno).

La tasa interna de retorno (TIR) de acuerdo a Altuve (2004), es aquel valor

relativo que iguala el valor actual de la corriente de ingresos con el valor actual de la

corriente de egresos estimados. Es decir, este concepto envuelve criterios de matemáticas

financieras al referirse a valores actuales, y criterios contables al mencionar o incluir

corrientes de ingresos y egresos.

Según Varela (2003), todo proceso de análisis de inversión implica la evaluación

de varias alternativas, con el propósito de seleccionar la óptima, en el caso de las

mutuamente excluyentes o la mejor combinación en los casos de alternativas

independientes o complementarias. En todos los casos se requieren dos análisis: el

individual o de factibilidad y el incremental o de optimalidad. En ambos es necesario estar

seguros de que, por un lado, los proyectos disponen de los recursos necesarios para su

ejecución y, por el otro, de que la inversión de los recursos sea productiva desde el punto de

vista de garantizar la recuperación de la inversión y una productividad del capital superior a

la tasa mínima de retorno el inversionista (i*).

La tasa interna de retorno (TIR) puede calcularse mediante la siguiente ecuación,

de donde: VAN1 (VAN calculado con la tasa menor), VAN2 (VAN calculado con la tasa

menor), r1 (tasa menor) y r2 (tasa mayor).

41

De la misma forma, Déniz (2007), manifiesta que el método de la TIR se

caracteriza por acometer el análisis en dos etapas: mientras en la primera se realiza el

cálculo de la tasa, en la segunda tiene lugar su comparación con el coste del capital, de

manera que aquellos proyectos cuya TIR sea mayor que el coste es seleccionado.

2.3. Glosario de términos básicos

Bebida: Cualquier líquido que se ingiere, entre ellas se encuentran las bebidas

alcohólicas y las bebidas gaseosas. El agua es la bebida por excelencia.

Bebida de fruta: Es el producto sin fermentar, pero fermentable, obtenido

mediante la dilución con agua del jugo, y la adición de ingredientes y otros aditivos

permitidos. Contienen un mínimo de 10 % de sólidos solubles del jugo que lo origina.

Costo-beneficio: Es la efectividad de un proyecto en función de los costos.

Criterio de evaluación que establece la relación entre los recursos asignados y los objetivos

alcanzados. También se usan las expresiones costo – eficacia y costo – efectividad.

Evaluación: Examen independiente y objetivo (realizado durante el proyecto o

una vez finalizado) del contexto, objetivos, resultados, actividades y medios utilizados,

efectuado para formular las conclusiones extra – polables.

Estudio de Pre factibilidad; Una evaluación preliminar de la viabilidad técnica y

económica de un proyecto propuesto. Se comparan enfoques alternativos de varios

elementos del proyecto y se recomiendan las alternativas más adecuadas para cada

elemento a fin de efectuar análisis ulteriores. También se estiman los costos de desarrollo y

operaciones, y se hace una evaluación de los beneficios previstos a fin de poder calcular

algunos criterios económicos preliminares de evaluación (compárese con "perfil" y "estudio

de factibilidad").

Financiamiento Neto: Flujo neto de endeudamiento (interno y externo), y

equivale al Resultado Económico con el signo opuesto. Comprende los desembolsos netos

42

de las amortizaciones del período. Entre los desembolsos se incluyen los créditos y las

emisiones de bonos internas o externas, tanto de corto, mediano y largo plazo.

Jugo de frutas: Líquido sin fermentar, pero fermentable, que se obtiene de la

parte comestible de frutas en buen estado, debidamente maduras.

Indicadores: Datos operativos extraídos a partir de los objetivos y resultados que

pretenden cuantificar y mostrar el impacto que el proyecto está teniendo en sus diferentes

aspectos (beneficiarios, calidad, cantidad, tiempo, etcétera).

Instalación: Son locaciones o conjuntos compuestos de maquinaria-industrial, es

decir de aparatos dispuestos para llevar a cabo una tarea pre-establecida, básicamente la de

producción, la de transformación de materia-prima en productos o energías.

Planta industrial: La planta industrial, es la fábrica donde se elaboran diversos

productos. Se trata de aquellas instalaciones que disponen de todos los medios necesarios

para desarrollar un proceso de fabricación.

Proceso: Conjunto de procedimientos orientados a transformar los elementos de

entrada (recursos) en elementos de salida (productos), que se traduzcan en un resultado que

satisfaga los requerimientos del usuario.

Sostenibilidad: Es el grado en el cual las Instituciones locales vinculadas a los

beneficiarios del proyecto continuarán obteniendo los objetivos e impactos.

Tasa interna de retorno (tir): Tasa de descuentos que equivale al valor presente

del flujo de caja neto en relación con el costo inicial de un proyecto.

Viabilidad: Un proyecto o programa es viable cuando puede proporcionar un

nivel aceptable de beneficios al grupo destinatario durante un período suficientemente largo

una vez terminada la asistencia financiera y técnica del proveedor de fondos.

Zumo: Líquido de las hierbas, flores, frutas u otras cosas semejantes, que se saca

43

CAPITULO III. MARCO METODOLÓGICO

3.1 Enfoque y diseño.

El enfoque es cualitativo, diseño no experimental, descriptivo el cual se

esquematiza de la siguiente manera: A partir de la observación inicial.

M: Muestra de elementos o Población de elementos de estudio (P).

Xi Variablede estudio, i = 1,2, ...

Oi: Resultados de la medición de la(s) variable(s)

3.2 Tipo de investigación

Se utilizó el tipo de investigación correlacional, ya que era necesario conocer el

comportamiento y la relación existente entre las variables en estudio siendo estas la

factibilidad y la producción y comercialización de jugo de naranja.

3.3. Sujetos de la investigación.

Las personas que consumen zumo de frutas en la provincia de Piura.

3.4 Población y Muestra.

La Elección de la Naranja variedad Valencia justifica su elección debido a que es

la que más se cultiva en la zona, presenta mayor rendimiento de zumo según la

investigación realizada por Meza (2011) / UNCP y tomando como base bibliográfica lo

presentado por Ministerio de Agricultura y Riego (2016) en la figura 2.1 donde indica que

la variedad antes mencionada presenta una alta calidad de Zumo.

M Xi Oi

44

3.4.1. Población

Según el CENSO del INEI (2017), la población que alberga la provincia de Piura

es 1 829 496.

3.4.2. Muestra

Como se conoce la población la formula estadística aplicar es la siguiente

trabajando con un nivel de confianza del 95 %.

Donde

N= población

P,q= Probabilidad de éxito y rechazo respectivamente.

E2= Error estadístico

Z= Nivel de confianza.

n= 384.04 385

3.5. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información

Para realizar el trabajo de investigación fue necesario el uso de diferentes técnicas

y sus respectivos instrumentos con el objetivo de recopilar la información indispensable

45

acerca del fenómeno en estudio. La principal técnica de información utilizada en esta

investigación fue:

A. Observación: Porque el uso de esta técnica nos permitirá describir, conocer

y registrar datos en estudio de campo el uso de esta técnica es válido y confiable porque ha

sido utilizado en otros tipos de investigación.

B. La encuesta: Aplicada a una muestra de 385 personas que permitió recolectar

información necesaria para conocer el comportamiento de las variables que se encuentran

dentro del problema en estudio. Cuyo instrumento de medición fue el cuestionario.

C. Análisis de documentos: Porque mediante el uso de esta técnica podremos

analizar los datos necesarios para poder realizar el estudio de pre factibilidad mediante la

obtención de la información de fuentes confiables.

3.6. Aspectos éticos

La recopilación de la información es almacenada en un archivo con clave, siendo

corroborada con otras fuentes la información tomada de fuente primaria, esto se guarda en

la base de datos.

46

Oferta Interna = Producción Nacional + Importación – Exportación

CAPITULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 ESTUDIO DE MERCADO

Este lugar puede tener características físicas y en algunos productos se da en

espadas virtuales, las características físicas, se entienden por espacios de orden geográfico,

que para el caso del presente proyecto es el siguiente; Mercado interno y externo para

néctares y jugos. Frente a la carencia de proyectos productivos en el ámbito empresarial

orientado al mercado, ésta presenta una alternativa factible ya que en un lapso menor a un

año los beneficiarios ya podrán percibir las utilidades iniciales del proyecto.

El mercado está compuesto de consumidores reales y potenciales del producto que

se evaluara en el presente proyecto, constituyendo la demanda aparente (potencial) y la

demanda efectiva (real). El área de mercado será todo el Perú para los néctares y, el

mercado de los EE.UU. para los jugos. El 58.55% del consumo interno de néctares se da en

la ciudad de Lima y, el 41.45% restante se da en el resto de departamentos de nuestro país

(Instituto Nacional de Estadística e Informática- 2016).

4.1.1 ESTUDIO DE OFERTA Y DEMANDA.

Para el proyecto se evalúa la oferta del volumen de zumos de naranja así como

productos sustitutos como es el caso de los Jugos y Néctares en todo el Perú.

4.1.1.1. Oferta Interna.

La oferta de néctares en el mercado del país va en un aumento considerable,

debido al incremento anual de la producción nacional y de las importaciones de néctares

que se realizaron en los últimos años en el Perú. La oferta interna para el proyecto estará

dada por la siguiente ecuación:

47

4.1.1.1.1. Producción Nacional.

La producción de Jugos y Néctares en el Perú aumentó en forma considerable

desde 57228.09 m3 en el año 2009 hasta 250795.52 m3 en el 2018. En el cuadro N° 4.1 se

distingue la producción de Jugos y Néctares en el Perú.

Cuadro 4.1: Producción de Néctares y Jugos en el Perú

Años Producción (m^3)

2009 57228.09

2010 89222.82

2011 151167.02

2012 305988.26

2013 180722.14

2014 203247.10

2015 248262.65

2016 255853.40

2017 230522.87

2018 250795.52

Fuente: PRODUCE (2018)

El mercado de jugos y néctares es liderado por AJE en Perú; En ese sentido, la

compañía peruana AJE concentra el 29.8% del mercado con sus marcas Cifrut y Pulp,

según un estudio elaborado por INEI (2017). En tanto, la marca Frugos de The Coca-Cola

Company tiene un 25 por ciento del mismo. La tendencia principal dentro de la categoría

sigue siendo el cambio hacia opciones más saludables; es así que cada vez más los

consumidores eligen jugos y néctares en vez de bebidas de zumo. En el cuadro 4.2 se

muestra la participación de jugos y néctares en el mercado.

48

Cuadro 4.2: Participación de jugos y néctares en el mercado

Fuente: INEI (2017).

4.1.1.1.2. Importación de Jugos y Néctares en Perú

Las importaciones de Jugos y Néctares en el Perú representan un volumen bastante

significativo para el mercado peruano, Chile atiende esta demanda con casi el 40 %

(ADUANAS, página web 2007). En el cuadro Nº 4.3 se aprecia las importaciones de Jugos

y Néctares en los últimos años.

Cuadro 4.3: Importaciones de Jugos y Néctares

Años Importaciones (Miles de litros)

2009 655.27

2010 639.92

2011 771.15

2012 751.26

2013 1260.32

2014 1361.37

2015 1421.10

2016 1961.49

2017 2602.11

2018 2198.80

Fuente: Ministerio de la Producción (2018).

49

4.1.1.1.3. Exportaciones de Néctares

Las exportaciones de Jugos y Néctares del Perú presentan un volumen creciente en

los últimos años, esto se debe principalmente a la competencia entre estos productos de

diferente procedencia y a las exigentes reglamentaciones y normas de calidad que deben

cumplir para ser comercializados en los países a los cuales se exporta. En el siguiente

cuadro N° 4.4 se muestra las exportaciones de Jugos y Néctares en los últimos años.

Cuadro 4.4: Exportaciones de Néctares y Jugos

Años

Exportaciones

(Miles de

litros)

2009 4930689.965

2010 7905059.532

2011 11332484.02

2012 11940877.85

2013 16824398.48

2014 23637789.05

2015 29052307.47

2016 25040104.95

2017 28163032.75

2018 33275229.35

Fuente: Ministerio de la Producción (2018).

Para poder estimar la oferta interna de Néctares y Jugos se aplicó la siguiente

relación Propuesta en la Figura N° 4.5, cuyos resultados se refleja en el mismo cuadro.

50

Cuadro 4.5: Oferta interna de Jugos y Néctares (miles de litros)

Años Producción

Importaciones

(Miles de

litros)

Exportaciones

(Miles de

litros)

Oferta Interna

(miles de

litros)

2009 57228094.42 655.27 4930689.965 52298059.73

2010 89222820.62 639.92 7905059.532 81318401.01

2011 151167017.8 771.15 11332484.02 139835304.9

2012 305988260.5 751.26 11940877.85 294048133.9

2013 180722144.7 1260.32 16824398.48 163899006.5

2014 203247099.9 1361.37 23637789.05 179610672.2

2015 248262653.9 1421.10 29052307.47 219211767.5

2016 255853396.1 1961.49 25040104.95 230815252.6

2017 230522868.9 2602.11 28163032.75 202362438.2

2018 250795522.4 2198.80 33275229.35 217522491.9

Fuente: Ministerio de la Producción (2018).

4.1.1.2. Proyección de la oferta interna Proyectada.

Con la finalidad de poder estimar una proyección de la oferta al año 2022; se

empleó el método de la regresión lineal (Y= ax+b); Y= la oferta interna al año X, X=Año,

b= Punto de intersección con el eje Y y a= pendiente de la recta. En el cuadro N° 4.6, se

describe la proyección de la oferta interna al 2022

51

Cuadro 4.6: Oferta interna Proyectada.

Años Oferta Interna (miles de litros)

2009 52298059.7

2010 81318401.0

2011 139835304.9

2012 294048133.9

2013 163899006.5

2014 179610672.2

2015 219211767.5

2016 230815252.6

2017 202362438.2

2018 217522491.9

2019 227822325.0

Fuente: Ministerio de la Producción (2019). * Años de oferta interna Proyectados.

Demanda de Zumos y Productos Sustitutos (Néctares): En el cuadro 4.7 se resume la

demanda de zumos y néctares desde los años 2009 al 2019.

Cuadro 4.7: Demanda de Zumos y Productos sustitutos (Néctares)

Años

Demanda

(miles de

litros)

2009 67704197

2010 93880867

2011 149305953

2012 294918591

2013 171053301

2014 191053301

2015 223212913

2016 237629241

2017 237657191

2018 239603478

2019 271,965,804

Fuente: Ministerio de la Producción (2019)

52

Demanda insatisfecha: Para realizar el cálculo de la demanda insatisfecha esta estará dada

por la diferencia entre la demanda potencial que se indica en el cuadro 4.7 y la oferta que se

indica en el cuadro 4.6. Tal como lo muestra el cuadro 4.8

Cuadro 4.8: Demanda Insatisfecha.

Años

Demanda

(miles de

litros)

Oferta (miles

de litros)

Demanda

Insatisfecha (miles

de litros)

2009 67704197 52298059.7 15406137.3

2010 93880867 81318401 12562466

2011 149305953 139835304.9 9470648.1

2012 294918591 294048133.9 870457.1

2013 171053301 163899006.5 7154294.5

2014 191053301 179610672.2 11442628.8

2015 223212913 219211767.5 4001145.5

2016 237629241 230815252.6 6813988.4

2017 237657191 202362438.2 35294752.8

2018 239603478 217522491.9 22080986.1

2019 271965804 257822325 14143479

Elaboración Propia

53

4.2. Tamaño y localización

4.2.1.- Tamaño:

Determinar el tamaño de una nueva unidad de producción es una tarea limitada por

las relaciones reciprocas que existen entre el tamaño, la demanda, la disponibilidad de las

materias primas, la tecnología, los equipos y le financiamiento. Todos estos factores

contribuyen a simplificar el proceso de aproximaciones sucesivas, y las alternativas de

tamaño entre las cuales se puede escoger se reducen a medida que se examinan los factores

condicionantes mencionados, los cuales se analizan detalladamente a continuación:

A.- Relación: Tamaño -- Demanda:

La demanda es uno de los factores más importantes para condicionar el tamaño de

un proyecto. El tamaño propuesto sólo puede aceptarse en caso de que la demanda sea

claramente superior. Si el tamaño propuesto fuera igual a la demanda, no sería

recomendable llevar a cabo la instalación, puesto que sería muy riesgoso. Cuando la

demanda es claramente superior al tamaño propuesto, este debe ser tal que solo cubra un

bajo porcentaje de la primera, no más de 10%, siempre y cuando hay mercado libre.

Cuando el régimen es oligopólico no se recomienda tratar de introducirse en el mercado, a

menos que existan acuerdos previos con el propio oligopolio acerca de la repartición del

mercado existente o del aseguramiento del abasto en las materias primas (Baca, 2001).

En el caso del presente proyecto se considera que existe suficiente materia prima y

por lo tanto el tamaño de la planta dependerá básicamente de la demanda del producto.

b.- Relación: Tamaño – Suministro de insumos:

El abasto suficiente en cantidad y calidad de materias primas es un aspecto vital en

el desarrollo de un proyecto.

La materia prima principal, que es concentrado de naranja, tiene una disposición asegurada

durante todo el año. Nuestro país está considerado entre los primeros exportadores de

concentrado de maracuyá. Existe disposición en Piura, La Libertada, Lima, Chiclayo y

otros lugares.

54

Se considera por lo tanto que el suministro de insumos no es un factor limitante.

C.- Relación: Tamaño – Tecnología

Hay ciertos procesos o técnicas de producción que exigen una escala mínima para

ser aplicable, ya que, por debajo de ciertos niveles, los costos serían tan elevados que no se

justificaría la operación de la planta.

Por lo tanto, para el tipo de producto la escala de producción no es un factor

limitante.

D.- Relación: Tamaño - Financiamiento

Si los recursos financieros son insuficientes para atender las necesidades de

inversión de la planta de tamaño mínimo es claro que la realización del proyecto es

imposible. De acuerdo al análisis del tamaño del proyecto y la demanda se prevé que la

planta será de tamaño pequeño comparado con las grandes empresas como Gloria y Laive y

se tendría problemas de financiamiento; por lo tanto, este no es un factor limitante.

E.- Relación: Tamaño – Organización

Cuando se haya hecho un estudio que determine el tamaño más apropiado para el

proyecto, es necesario asegurarse que se cuenta con el personal suficiente y apropiado para

cada uno de los puestos de la empresa.

Por ser una tecnología ampliamente conocida, que básicamente se resume a

formular una receta en base a un concentrado de fruta, se considera que hay personal

suficiente y apropiado. Por lo tanto, este facto tampoco es un factor limitante.

55

4.2.2.- Localización

4.2.2.1.- Macro localización:

Los factores usados en este análisis son los siguientes:

Mercado: La cercanía al mercado reduciría considerablemente el costo de

transporte del producto terminado hacia el público objetivo.

Materia prima: Debido a que el concentrado de naranja es un producto perecible se

debe reducir el tiempo de transporte entre la planta y el lugar de origen. La cercanía a la

materia prima ayuda a reducir los costos.

Mano de obra: El producto final no necesita para su fabricación mano de obra

especializada por lo que tendrá en cuenta la disponibilidad de la misma con relación a los

costos de mano de obra que se puede acceder en el lugar a ubicar la planta.

Terreno: La disponibilidad de terreno para el uso industrial en la zona a ubicar la

planta.

Red vial: El acceso a una red de transporte eficiente que permita tanto la llegada de

las materias primas como la salida del producto terminado hacia el mercado meta sin

ningún problema es un factor a tomar en el análisis de localización. Este factor es cada vez

menos importante, porque es política del gobierno de los últimos años interconectar las

ciudades con buenas carreteras. Los fenómenos naturales, en especial lluvias tienen

influencia marcada sobre el transporte a la sierra y selva a la costa de nuestro país.

Servicios de agua, luz y desagüe: Se requiere un eficiente y fácil acceso a un

sistema de servicios de agua, luz y desagüe.

Leyes y reglamentos: La existencia de leyes y reglamentos en algunos sectores del

país que facilitan o impiden el funcionamiento de nuevas empresas es un factor a tomar en

cuenta al momento del hacer el análisis. En nuestro país existen zonas francas que tienen

liberado distintos impuestos.

56

4.2.2.2. Micro localización:

Se consideran los siguientes factores cualitativos y cuantitativos para elegir la

localización de la planta dentro del departamento de Piura. Los factores usados en este

análisis son los siguientes:

Mercado: Se considera la distancia al mercado. El mercado principal será los

distritos de Piura, veintiséis de octubre y Sullana, donde existen los supermercados,

bodegas y grifos de combustibles con autoservicios.

Disponibilidad de terrenos: Se debe considerar la necesidad de encontrar zonas

en Piura donde existan terrenos para la actividad industrial, como es el caso de los distritos

de Piura, Tambogrande y las Lomas.

Mano de obra: La disponibilidad de mano de obra influye en el futuro análisis

financiero del proyecto, específicamente en el costo de mano de obra.

Vías de acceso: Se considera las vías de acceso que permitan conectarse

eficientemente tanto con los proveedores de materia prima como con los futuros clientes a

atender.

Costo de terreno: Este factor tiene un impacto decisivo al momento de evaluar la

factibilidad del proyecto.

Seguridad: Una zona segura y de fácil acceso no tan solo beneficia al negocio

sino también a los trabajadores.

Se procede a ponderar los factores a través de la matriz de factores ponderados

como se muestra en el cuadro 4.9.

57

Cuadro 4.9: Matriz de factores ponderados para la micro localización de la planta

FACTOR

(j)

Comparación de pareadas Suma de

preferencias

Índice

Wj 1 2 3 4 5 6

1 1 1 1 0 1 4 19.0%

2 1 1 1 0 1 4 19.0%

3 0 0 1 0 1 2 9.5%

4 1 1 1 0 1 4 19.0%

5 1 1 1 1 1 5 23.8%

6 0 0 1 1 0 2 9.5%

TOTAL 21

F1: mercado meta

F2: Disponibilidad de terrenos

F3: Mano de obra

F4: Vías de acceso

F5: Costo de terrenos

F6: Seguridad

Fuente: Elaboración propia

Con los factores ponderados se compara con las posibles zonas de ubicación de la planta en

el departamento de Piura. Se ha considerado tres zonas industriales: Piura, Tambogrande y

las Lomas. Los resultados se muestran en el cuadro 4.10

58

Cuadro 4.10: Ponderación de zonas para la micro localización del proyecto

Factor

(j)

Ponderado Tambogrande Piura Las Lomas

Preferencias Ponderado

*

Preferencias

Preferencias Ponderado

*

Preferencias

Preferencias Ponderado

*

Preferencias

1 19.0% 6 1.14 7 1.33 4 0.76

2 19.0% 8 1.52 5 0.95 7 1.33

3 9.5% 6 0.57 7 0.665 7 0.665

4 19.0% 8 1.52 6 1.14 6 1.14

5 23.8% 8 1.904 6 1.428 7 1.666

6 9.5% 9 0.855 5 0.475 6 0.57

Totales 100.00% 7.509 5.988 6.131

Fuente: Elaboración propia.

De los resultados mostrados en el cuadro 4.10, la planta se construirá en

Tambogrande por haber obtenido el mayor puntaje en el rango de 1 a 10. En la actualidad

Tambogrande se ha convertido en la zona industrial de mayor seguridad y con conexión

con otras industrias similares.

Se eligió este lugar por las siguientes razones:

Disponibilidad de materia prima

Disponibilidad de terreno

Disponibilidad de mano de obra

Clima apropiado para el desarrollo de actividades agrícolas

Agua es suficiente, aunque hay perdidas por mal manejo

La topografía más o menos plana y regular del terreno.

59

4.3. Proceso productivo:

El producto motivo del presente proyecto se basa en la formulación de jugo de

naranja conteniendo fibra soluble. El proceso simplificado es solo una mezcla de

concentrado de naranja, agua, fructosa, fibra soluble y un estabilizador. La bebida

formulada se pasteuriza y luego se envasa en botellas de vidrio. No es necesario agregar

otros aditivos debido a que el concentrado de naranja según sus características tiene el

contenido natural de olores y sabores propios de la fruta.

4.3.1. Descripción detallada del proceso:

La descripción se hace en base al diagrama de flujo mostrado en la figura 4.1

60

Naranja (Citrus sirensis)

Recepción y pesado

Agua e hipoclorito de sodio a 50 ppm

Lavado

Agua residual

Secado

Selección e inspección

Fruta dañada

Cortado

Prensado

Pasteurizado

Ingresos de envases esterilizados

Envasado

Almacenamiento

Figura 4. 1: Descripción del proceso productivo para la elaboración de zumo de naranja.

Fuente: Elaboración propia

LEYENDA TRANSPORTE ALMACENAMIENTO OPERACIÓN INSPECCIÓN Y OPERACIÓN

61

El proceso de extracción de jugo de naranja iniciará con la recepción de la materia prima

proveniente de los diferentes puntos de producción de la zona norte del Perú. La fruta

transportada en camiones y camionetas, será descargada por operarios quienes la

depositarán en un área diseñada para su almacenamiento temporal.

En función de los requerimientos de producción, las naranjas se depositarán manualmente

en un tanque de lavado por inmersión en agua clorada. Una vez acondicionadas serán

transportadas por un elevador de correa hacia una mesa de selección, donde se eliminarán

del proceso las frutas con magulladuras y con un elevado grado de madurez. Las naranjas

que no se ajusten a los estándares establecidos se depositarán en contenedores plásticos

para ser retiradas del área de producción.

Tras el proceso de selección las naranjas serán transportadas y depositadas en una tolva a

través de un elevador de correa, donde su flujo estará constantemente optimizado por los

dispositivos electrónicos incorporados

Una vez limpias, las naranjas serán transportadas por medio de un elevador de correa para

ingresar a través de una tolva de alimentación hacia una máquina extractora de jugo donde

las frutas son cortadas en dos partes; cada mitad en contacto con el tambor se arrastrará a lo

largo del canal de prensado, donde se presiona progresivamente contra una lámina

perforada. El jugo pasa a través de los agujeros de la lámina y se receptará en un tanque de

equilibrio previo al tratamiento térmico.

La pasteurización se llevará a cabo de manera continua en un pasteurizador de placas a una

temperatura de 65°C durante 30 minutos con el propósito de inactivar enzimas y eliminar

microrganismos.

Culminado el proceso de pasteurización, el jugo natural de naranja se depositará en un

tanque de acero inoxidable por medio de una bomba de equilibrio donde permanecerá

momentáneamente refrigerado a 5°C hasta captar la cantidad requerida por el sistema de

envasado que permita en lo posterior iniciar un llenado constante.

62

La operación de llenado se efectuará en una llenadora automática al vacío calibrada para

llenar envases de vidrio de diferentes capacidades. Este equipo estará dotado de un

dispositivo de rayos UV, que garantizará un llenado aséptico y seguro.

Finalmente, el producto obtenido se almacenará a temperatura ambiente para su posterior

distribución.

4.3.2. Abastecimiento y disponibilidad de materia prima

De acuerdo al MAG (2012), a nivel nacional, la temporada de producción de naranjas se

mantiene durante todo el año con picos óptimos de producción que se dan entre los meses

de julio, agosto y septiembre.

El cultivo de naranja necesita de climas tropicales para una adecuada producción, siendo el

lugar escogido (tambogrande) que cumple con dichos requerimientos. Las principales zonas

de producción de esta fruta son Cruceta, Tejedores y San Isidro del valle de San Lorenzo y

anexos.

4.3.3. Equipos y maquinarias

4.3.3.1. Cálculos de capacidad para equipos y maquinarias

En el cuadro 4.11 se puede apreciar los cálculos de capacidad requerida para los

principales equipos que componen la línea de proceso y la estimación de producción con la

que se pretende empezar.

63

Cuadro 4.11: capacidad requerida

Equipo

Capacidad de

producción

(Kg./día)

Capacidad de

producción

(Kg/hora)

Tanque de

lavado

7 200 900 Kg

Mesa de

inspección

7 200 900 Kg

Elevador de

bandas

7 200 900 Kg

Mesa de

limpieza y

cepillado

7 200 900 Kg

Extractor de

jugo

7 200 900 Kg

Pasteurizado

de placas

7 200 900 Kg

embotelladora 7 200 900 Kg

Elaboración propia

64

Cuadro 4.12: estimación de capacidad de producción de la planta de extracción de

jugos de naranja en el distrito de Tambogrande

Equipo

Capacidad de

producción

(Kg./día)

Capacidad de

producción

(Kg/hora)

Propuesta de

producción

Tanque de

lavado

7 200 900 800 Kg de

naranja / hora

Mesa de

inspección

7 200 900 Kg 800 Kg de

naranja / hora

Elevador de

bandas

7 200 900 Kg 760 Kg de

naranja / hora

Mesa de

limpieza y

cepillado

7 200 900 Kg 760 Kg de

naranja / hora

Extractor de

jugo

7 200 900 Kg 760 Kg de

naranja / hora

Pasteurizado

de placas

7 200 900 Lt/hora 631 Lt/hora

embotelladora 7 200 900 Lt/hora 631 Lt/hora

Elaboración propia.

Los datos obtenidos en el presente cuadro 4.12 son producto de la capacidad de producción

con la que se pretende dar inicio al proceso a pequeña escala de la planta extractora de jugo

de naranja. Se toma parte de la demanda insatisfecha, en nuestro caso seria 800 Kg/hora de

materia prima; en la inspección (selección) se estima un desecho de un 5% del total,

desechándose frutas sobre maduras, aquellas que presenten daños mecánicos y que no

cumplan con los estándares de calidad.

65

Se estima que la materia prima a la entrada del extractor del jugo sea de 760 Kg/hora de los

cuales el 27% se desecharan como residuos dado que pertenecen a la parte solida del fruto,

por lo que solo se pasteurizará 631 litros por hora.

4.3.3.2. Descripción de los equipos de proceso

Se detalla cada una de las características técnicas de los equipos y maquinarias a utilizar en

el proceso de extracción de jugo de naranja, es importante destacar que las especificaciones

descritas incluyen el dimensionamiento y especificaciones eléctricas de cada uno de ellos,

basados en la capacidad a utilizar y el programa de producción establecido, haciendo

referencia a un proceso contínuo. Las características mostradas a continuación fueron

proporcionadas por diferentes empresas fabricantes previo requerimiento:

A. Tanque de lavado (1)

Utilizado para la recepción, lavado y acondicionamiento de frutas cítricas. Elaborado en

acero inoxidable. Capacidad mínima de 900 kg/hora. Sus dimensiones son 2 m largo, 1m

ancho y 0.80 m alto. Está provisto de un motor de 0,37 kW. Para impulsar las frutas y un

motor de 2,2 kW para accionar el elevador.

B. Mesa de inspección rotatoria (1)

Sus dimensiones son 0,80 m de ancho y 2 m de largo. Elaborada en acero inoxidable.

Capacidad mínima de 900 kg/hora. Rodillos de 73 mm de diámetro. Impulsada por un

motor con variador de velocidad de 0,37 kW.

C. Transportador elevador de bandas (2)

Elaborados en acero inoxidable y compuesto de una banda blanca ondulatoria. Conducido

por una caja de engranajes con motor eléctrico de 1,1 kW. Capacidad mínima de 900

kg/hora. Sus dimensiones son: 0,4 m de ancho y 5,2 m de largo para el primero, mientras

que para el segundo sus dimensiones son: 0,4 m de ancho y 3,3 m de largo.

66

D. Mesa de limpieza y cepillado (1)

Utilizada para limpiar y cepillar la fruta. Elaborada en acero inoxidable, incluye 15 rodillos

de nylon, cada uno de 1m de longitud y 115 mm de diámetro. Capacidad 900 kg/h. Es

impulsado por una caja de engranaje con motor eléctrico de 1,1 kW y provista de un set de

rociadores y un tanque colector de desechos con un tornillo transportador incorporado e

impulsado por una caja de engranaje con motor eléctrico de 0,3 kW. Sus dimensiones son:

2 m de largo, 1,5 m de ancho y 1,5 m de alto.

E. Extractor de jugo (1)

Elaborado en acero inoxidable AISI 304. Su capacidad mínima es de 900 kg/h. incluye un

sistema de lavado automático con tuberías e inyectores. Sus requerimientos de energía son

de 4 kW. Sus dimensiones son 1,7 m de largo, 1,4 m ancho y 1,7 m de alto.

F. Pasteurizador de placas (1)

Capacidad máxima mínima 900 Lit. / hora. Módulo de soporte del equipo.

Intercambiadores a Placas SWEP, origen Suecia, de AISI 316. Termo controlador digital.

Tanque de equilibrio con bomba para jugo. Tablero Eléctrico en AISI 304, con señalización

de los parámetros térmicos. Sus dimensiones 2,4 largo y 1,2 m ancho. Potencia instalada: 6

KW.

G. Embotelladora lineal (1)

Construido en acero inoxidable AISI 304. Pantalla táctil. Equipada con medidor de

volumen con pistón rotativo, medidor electromagnético y másico. Llenado de embalajes

desde 50ml hasta 5 litros. Capacidad mínima de 900 kg/hora. Incluye transporte de

ensamblaje. Taponadora automática al vacío. Potencia 4 Kw. 220 V.

H. Caldero (1)

Caldero automático pirotubular de 5 HP de potencia del ventilador. 220 Voltios. Horizontal

de 3 pasos, incluye: Quemador a diésel de 3 galones por hora, controlador del nivel de

líquidos, controlador de presión del caldero, tanque de tratamiento de agua, válvulas de

67

seguridad, manómetro de alta presión, tablero eléctrico de mando automático y reles

térmicos con luces piloto. Capacidad 120 Kg/ h de vapor saturado.

I. Separador centrífugo (2)

Tambor de acero inoxidable. Sus dimensiones son: 0,69 m de largo, 1.2 m de ancho y 1,1

m de alto. Posee 330 kg de peso. Potencia instalada 1,1 kW. Voltaje 220 V. Velocidad

6.900 Rev. / min.

J. Bomba centrífuga sanitaria (4)

Todas las partes en contacto con el producto están elaboradas en acero inoxidable AISI

304, incluye tapas protectoras del mismo material, caudal máximo 4.000 L/hora. Potencia

de 0,375 kw, 220 Voltios.

4.3.3.3 Distribución de la planta:

El objetivo de la distribución de planta es hallar una ordenación de las áreas de

trabajo y del equipo que sea la más eficiente en costos, al mismo tiempo que sea la más

segura y satisfactoria para los colaboradores de la organización. Específicamente las

ventajas una buena distribución redundan en reducción de costos de fabricación. La

distribución de planta se realizó en base a las dimensiones de los equipos principales:

Diseño y distribución de la empresa

Las obras civiles se llevarán a cabo en un lote de terreno compactado de 5.000 m2,

el mismo que se distribuirá en las siguientes áreas: producción, almacenaje, administrativa,

circulación peatonal, caseta de guardianía, parqueadero y cerramiento.

El área de producción se construirá bajo la modalidad de una nave industrial de 400

m2. Se instalarán estructuras metálicas con pilares y tijeras de hierro a una altura máxima

de 6 metros, piso de hormigón simple, cubierta de duratecho montada sobre una

infraestructura metálica, cerramiento de ladrillo hasta una altura de 3 metros

complementada con planchas metálicas hasta su tope.

68

Esta área de producción constará de una sección de aseo y vestuario con separación

de sexos, un laboratorio de calidad básico para efectuar pruebas físico químicas y

microbiológicas al producto terminado.

El área administrativa ocupará una superficie de 180 m2, estará conformada por 5

oficinas, una sala de juntas y una sección general de aseos con separación de sexos. Su

infraestructura será de hierro y hormigón simple, cerramiento de ladrillo, cubierta de dura

techo montada sobre una infraestructura metálica.

El área de almacenamiento se asentará sobre una superficie de 147 m2, en ella se

almacenará envases, embalajes y producto terminado. Las características constructivas

serán las mismas que las del área de producción.

La caseta de guardianía dispondrá de una superficie de 4 m2 con características

similares a la del área administrativa, estará ubicada a un costado de la puerta principal del

complejo industrial.

Las áreas de parqueo y circulación peatonal serán adoquinadas, ocuparán un área de

610 m2, mientras que el cerramiento se construirá con mampostería de ladrillo a 2,5 m. de

altura con infraestructura de hierro y hormigón armado.

Las necesidades de energía eléctrica serán cubiertas por el servicio público con una

red interna para las áreas de proceso y almacenamiento, tanto de fuerza como de

alumbrado. Y otra red para el funcionamiento del área administrativa. Se dispondrá además

de una planta de energía interna para garantizar el normal funcionamiento de la empresa

ante cualquier imprevisto. El abastecimiento de agua potable será cubierto por el servicio

público, se construirá un aljibe con capacidad para 1.000 m3 e instalaciones de agua

potable para el personal del área administrativa y el área de procesamiento respectivamente.

En las figuras 4.2 se observa el diseño de la planta industrial y el diseño de las

oficinas administrativas con sus respectivas distribuciones.

69

Figura 4.2: Diseño de la planta industrial y de las oficinas administrativas con sus

respectivas distribuciones

Elaboración propia.

70

4.4. ESTUDIO ECONÓMICO FINANCIERO

El estudio tiene como finalidad presentar en detalle cada uno de los elementos que

conforman la estructura económica financiera del proyecto: las inversiones necesarias para

su implementación y puesta en marcha, los costos de fabricación, administrativos,

financieros y de ventas, así como los ingresos por concepto de ventas de productos y

subproductos; información proyectada para los respectivos periodos fijados en el proyecto,

la misma que permitirá establecer un flujo neto de caja bajo las condiciones identificadas en

los estudios de mercado y técnico.

4.4.1 INVERSIONES

Las inversiones se efectuarán en el primer periodo del proyecto, estarán divididas en tres

grupos: inversiones fijas (terreno, construcciones, maquinarias y otros activos), inversiones

diferidas (estudios, gastos de organización, montaje e imprevistos) y capital de trabajo cuya

inversión total asciende a USD 365,906.1según se puede apreciar en el cuadro 4.13.

Cuadro 4.13: Resumen de Inversiones.

Descripción Valor en USD

Inversiones fijas 314,152.00

Inversiones diferidas 3 885.00

Capital de trabajo 30,445.00

SUB TOTAL 348,482.00

Imprevistos (5%) 17,424.10

TOTAL 365,906.1

Elaboración Propia.

71

4.4.1.1. Inversiones Fijas:

El total de inversiones fijas asciende al valor de USD 314.152,00 desglosado en terrenos y

construcciones, maquinarias y equipos y otros activos según se puede observar el cuadro

4.14 Resumen de inversiones fijas.

Cuadro 4.14: Inversiones Fijas

Descripción Valor en USD

Terrenos y construcciones 129.300,00

Maquinarias y equipos 146.782,00

Otros activos 38.070,00

TOTAL 314.152,00

Elaboración Propia.

4.4.1.1.1. Terrenos y Construcciones

En Cuadro 4.15 se detalla cada uno de los ítems que conforma este rubro. Además, se

considera como dato relevante el costo por metro cuadrado en la compra de terreno el cual

asciende a $ 4.5 según datos proporcionados por la municipalidad de Tambogrande.

Cuadro 4.15: Terrenos y Construcciones.

Denominación Cantidad P. Unit. ($) P. Total ($)

Terreno 5.000 m2 4,50 22.500,00

Construcción Planta

industrial 400 m2 150.00 60,000.00

Almacén de productos T. 147 m2 100.00 14,700.00

Oficinas administrativas 180 m2 100.00 18.000,00

Parqueadero y área de

circulación peatonal. 610 m2 10.00 6,100.00

Cerco Perimétrico 1 8.000,00 8.000,00

Total 129.300,00

Elaboración Propia.

72

4.4.1.1.2. Maquinarias y Equipos

En Cuadro 4.16 se detalla cada uno de los ítems que conforma este rubro. Sus valores

económicos surgen de las diferentes cotizaciones efectuadas.

Cuadro 4.16: Maquinarias y equipos.

Denominación Potencia

(kW)

Cantidad P. Unit.

($)

P. Total

($)

Tanque de lavado 2,57 1 11.745,78 11.745,78

Mesa de inspección 0,37 1 6.234,57 6.234,57

Elevador de bandas 2,20 2 7.790,88 15.581,76

Removedor de solidos 2,00 1 4.500,00 4.500,00

Mesa de limpieza y

cepillado

1,10 1 7.467,43 7.467,43

Extractor de jugo 4,00 1 8.327,77 8.327,77

Separador centrífugo 2,20 2 12.800,00 25.600,00

Pasteurizador de placas 6,00 1 17.164,00 17.164,00

Embotelladora lineal 4,00 1 34.000,00 34.000,00

Caldero 3,73 1 11.200,00 11.200,00

Bomba centrifuga

sanitaria

1,50 4 740,00 2.960,00

Instrumentos de

laboratorio

Global 2.000,00 2.000,00

Total 29,67 Kw 146,782

Elaboración Propia

73

4.4.1.1.3. Otros Activos

En el cuadro 4.17 se detalla otros activos considerados como parte del patrimonio.

Cuadro 4.17: Otros activos

Denominación Cantidad P. Unit. ($) P. Total ($)

Escritorio con silla ejecutiva 5 100,00 500,00

Sillas de esperas 12 10,00 120,00

Casilleros 10 20,00 200,00

Archivadores 5 90,00 450,00

Vehículos (camión) 1 35.000,00 35 000,00

Computadoras 3 600,00 1 800,00

Total 38.070,00

Elaboración Propia.

4.4.1.2. Inversiones Diferidas

Para la estimación de las principales inversiones diferidas se consideran las siguientes tal

como se muestra en el cuadro 4.18.

Cuadro 4.18: Inversiones Diferidas.

Denominación P. Unit. ($) P. Total ($)

Estudios de ingeniería de la planta 500,00 500,00

Gastos de organización 500,00 800,00

Gastos de montaje 2400,00 2400,00

Imprevistos (5%) 355,00 185,00

Total 3 885,00

Elaboración Propia.

74

4.4.2. Financiamiento de las inversiones

La inversión determinada en el proyecto es de USD 365,906.1 y será financiada de la

siguiente manera:

Aporte Accionista: USD 30.445,00 (8.4%)

Aporte Financiero: USD 335 461.1 (91.6%)

Se ha previsto obtener un crédito financiero a través de una entidad bancaria, que según

cotizaciones de las predominantes en el mercado ofrecen un interés del 5% sobre el monto

solicitado de USD 335 461.1. El plazo de duración del crédito se ha considerado para 5

años, o 60 cuotas mensuales tal como se detalla en el cuadro N° 4.19.

Cuadro 4.19: Amortización del préstamo

BENEFICIARIO Planta extractora de zumo de naranja

INSTIT. FINANCIERA Corporación Financiera Nacional.

MONTO EN USD 335 461.1

PLAZO 5 Años

INTERES 5%

MONEDA Dólares

AMORTIZACIÓN CADA 360 Días

NÚMERO DE

PERÍODOS

5 para amortizar capital

Elaboración Propia

75

Cuadro 4.20: Simulación del crédito bancario.

Periodo Saldo Interés Amortización Cuota

-25200

0 1189.44

1 335461.1 S/. 16,773.06 S/. 948.75 S/. 17,721.80

2 S/. 334,512.35 S/. 16,725.62 S/. 996.18 S/. 17,721.80

3 S/. 333,516.17 S/. 16,675.81 S/. 1,045.99 S/. 17,721.80

4 S/. 332,470.18 S/. 16,623.51 S/. 1,098.29 S/. 17,721.80

5 S/. 331,371.89 S/. 16,568.59 S/. 1,153.21 S/. 17,721.80

6 S/. 330,218.68 S/. 16,510.93 S/. 1,210.87 S/. 17,721.80

7 S/. 329,007.81 S/. 16,450.39 S/. 1,271.41 S/. 17,721.80

8 S/. 327,736.40 S/. 16,386.82 S/. 1,334.98 S/. 17,721.80

9 S/. 326,401.42 S/. 16,320.07 S/. 1,401.73 S/. 17,721.80

10 S/. 324,999.69 S/. 16,249.98 S/. 1,471.82 S/. 17,721.80

11 S/. 323,527.88 S/. 16,176.39 S/. 1,545.41 S/. 17,721.80

12 S/. 321,982.47 S/. 16,099.12 S/. 1,622.68 S/. 17,721.80

13 S/. 320,359.79 S/. 16,017.99 S/. 1,703.81 S/. 17,721.80

14 S/. 318,655.98 S/. 15,932.80 S/. 1,789.00 S/. 17,721.80

15 S/. 316,866.98 S/. 15,843.35 S/. 1,878.45 S/. 17,721.80

16 S/. 314,988.53 S/. 15,749.43 S/. 1,972.37 S/. 17,721.80

17 S/. 313,016.15 S/. 15,650.81 S/. 2,070.99 S/. 17,721.80

18 S/. 310,945.16 S/. 15,547.26 S/. 2,174.54 S/. 17,721.80

19 S/. 308,770.62 S/. 15,438.53 S/. 2,283.27 S/. 17,721.80

20 S/. 306,487.35 S/. 15,324.37 S/. 2,397.43 S/. 17,721.80

21 S/. 304,089.91 S/. 15,204.50 S/. 2,517.31 S/. 17,721.80

22 S/. 301,572.61 S/. 15,078.63 S/. 2,643.17 S/. 17,721.80

23 S/. 298,929.44 S/. 14,946.47 S/. 2,775.33 S/. 17,721.80

24 S/. 296,154.11 S/. 14,807.71 S/. 2,914.10 S/. 17,721.80

25 S/. 293,240.01 S/. 14,662.00 S/. 3,059.80 S/. 17,721.80

26 S/. 290,180.21 S/. 14,509.01 S/. 3,212.79 S/. 17,721.80

27 S/. 286,967.42 S/. 14,348.37 S/. 3,373.43 S/. 17,721.80

28 S/. 283,593.99 S/. 14,179.70 S/. 3,542.10 S/. 17,721.80

29 S/. 280,051.89 S/. 14,002.59 S/. 3,719.21 S/. 17,721.80

30 S/. 276,332.68 S/. 13,816.63 S/. 3,905.17 S/. 17,721.80

31 S/. 272,427.52 S/. 13,621.38 S/. 4,100.43 S/. 17,721.80

32 S/. 268,327.09 S/. 13,416.35 S/. 4,305.45 S/. 17,721.80

33 S/. 264,021.64 S/. 13,201.08 S/. 4,520.72 S/. 17,721.80

34 S/. 259,500.93 S/. 12,975.05 S/. 4,746.75 S/. 17,721.80

76

35 S/. 254,754.17 S/. 12,737.71 S/. 4,984.09 S/. 17,721.80

36 S/. 249,770.08 S/. 12,488.50 S/. 5,233.30 S/. 17,721.80

37 S/. 244,536.78 S/. 12,226.84 S/. 5,494.96 S/. 17,721.80

38 S/. 239,041.82 S/. 11,952.09 S/. 5,769.71 S/. 17,721.80

39 S/. 233,272.11 S/. 11,663.61 S/. 6,058.20 S/. 17,721.80

40 S/. 227,213.92 S/. 11,360.70 S/. 6,361.11 S/. 17,721.80

41 S/. 220,852.81 S/. 11,042.64 S/. 6,679.16 S/. 17,721.80

42 S/. 214,173.65 S/. 10,708.68 S/. 7,013.12 S/. 17,721.80

43 S/. 207,160.53 S/. 10,358.03 S/. 7,363.77 S/. 17,721.80

44 S/. 199,796.76 S/. 9,989.84 S/. 7,731.96 S/. 17,721.80

45 S/. 192,064.79 S/. 9,603.24 S/. 8,118.56 S/. 17,721.80

46 S/. 183,946.23 S/. 9,197.31 S/. 8,524.49 S/. 17,721.80

47 S/. 175,421.74 S/. 8,771.09 S/. 8,950.71 S/. 17,721.80

48 S/. 166,471.03 S/. 8,323.55 S/. 9,398.25 S/. 17,721.80

49 S/. 157,072.78 S/. 7,853.64 S/. 9,868.16 S/. 17,721.80

50 S/. 147,204.62 S/. 7,360.23 S/. 10,361.57 S/. 17,721.80

51 S/. 136,843.05 S/. 6,842.15 S/. 10,879.65 S/. 17,721.80

52 S/. 125,963.40 S/. 6,298.17 S/. 11,423.63 S/. 17,721.80

53 S/. 114,539.77 S/. 5,726.99 S/. 11,994.81 S/. 17,721.80

54 S/. 102,544.96 S/. 5,127.25 S/. 12,594.55 S/. 17,721.80

55 S/. 89,950.40 S/. 4,497.52 S/. 13,224.28 S/. 17,721.80

56 S/. 76,726.12 S/. 3,836.31 S/. 13,885.49 S/. 17,721.80

57 S/. 62,840.63 S/. 3,142.03 S/. 14,579.77 S/. 17,721.80

58 S/. 48,260.86 S/. 2,413.04 S/. 15,308.76 S/. 17,721.80

59 S/. 32,952.10 S/. 1,647.61 S/. 16,074.20 S/. 17,721.80

60 S/. 16,877.91 S/. 843.90 S/. 16,877.91 S/. 17,721.80

Elaboración Propia

4.4.3. Costo de Producción y Gastos Distribución:

4.4.3.1. Materia Prima:

La estimación del costo de Producción de la materia prima se detalla en el cuadro N° 4.21.

77

Cuadro 4.21: Costo de Producción de materia Prima Por Año

Recepción de

M.P por día

(Kg)

Recepción de

M.P por Mes

(Kg)

Recepción de

M.P por Año

(Kg)

Materia Prima (Naranjas) 800 20 800 1996800

Costo Materia Prima ($) 400 10400 998400

Elaboración Propia

4.4.3.2. Mano de obra directa:

Para el desarrollo de este proyecto según la cantidad a producir se estima 12 Operarios,

cuyo perfil mínimo exige estudios secundarios concluidos, 03 encargados de producción, y

un jefe para la misma área. Como parte de mano de obra calificada 1 ingeniero

Agroindustrial y/o Alimentario para jefe del área de control de calidad, 03 encargados o

supervisores de calidad, cuyo perfil mínimo exige contar con 1 Año de experiencia en

empresas Agroindustriales, un ingeniero Industrial para el área de Producción Cuyo Perfil

mínimo exige contar con un año de experiencia en empresas del rubro, Tal como se detalla

en el cuadro 4.22.

Cuadro 4.22: Mano de obra Directa

Denominación

Cantidad

Mensual

($)

Años

1

Obreros

calificados

12 3600,00 43,200.00

Encargado

Calidad

3 1950 23,400.00

Jefe de calidad 1 700 8400

Jefe de

producción

1 700 8400

Encargado 3 1950 23,400.00

78

Producción

Total 106,800.00

Elaboración Propia

4.4.3.3. Carga Fabril

El cuadro 4.23. Muestra el condensado de los rubros que conforman la carga fabril

Cuadro 4.23: Carga Fabril.

Denominación

Años

1

Mano de obra indirecta 30,760.00

Servicios Básicos y

combustibles

25,130.37

Materiales indirectos de carga

fabril

10,848.81

Depreciación 10,718.17

Mantenimiento 30,061.83

Total 107,519.18

Elaboración Propia.

4.4.3.4. Gasto Administrativos.

Considerando la estructura organizacional de la empresa, acorde al sistema de

remuneración existente en las empresas privadas se fijaron los sueldos para cada uno de los

encargados de las respectivas áreas de la empresa. El cuadro 4.24. Indica lo citado.

79

Cuadro 4.24: Gastos Administrativos.

Denominación

Cantidad

Mensual ($)

Años

1

Administrador

General

1 850 10.200,00

Contador 1 750 9000

Jefe de recursos

Humanos

1 750 9000

Medico 1 900 10800

Encargado de SST 1 750 9000

Secretaria 1 300 3.600

Personal de

seguridad

1 300 3.600

Chofer 1 425 5.100

Auxiliar de servicios 1 300 3.600

Gastos de

organización

1 150 1800

Total 3 075 65,700

Elaboración Propia

4.4.3.5. Gastos Financieros.

De acuerdo a la tabla de amortización por el préstamo realizado el cuadro 4.25 detalla el

interés para el primer año que asciende a 197,560.30 dólares.

80

Cuadro 4.25: Gastos Financieros

Año Interés

1 197560.30

2 185541.83

3 163958.38

4 125197.61

5 63912.38

Total 736170.50

Elaboración Propia.

4.4.3.6. Proyección de costos de Producción y distribución

El cuadro 4.26. Resume detalladamente el total de cada uno de los rubros que tributan a la

fabricación, administración y venta del producto; proyectados a 5 años. Los incrementos en

la producción anual y por ende la necesidad de materia prima, mano de obra directa, carga

fabril, gasto administrativo, gasto de venta, se basarán en la tasa de inflación peruana, cuyo

promedio de los últimos 5 años es de 2.5% según fuentes del INEI (2019).

Cuadro 4.26: Proyección de Costos de Producción y distribución

Años

Denominación 1 2 3 4 5

Materia prima 998,400 1,013,416 1033684.32 1059526.43 1091312.22

Mano de obra

directa 106800 109470 109470 109470 109470

Carga fabril 107519.18 110207.16 110207.16 110207.16 110207.16

Gastos

administrativos 65700 67342.5 67342.5 67342.5 67342.5

Gastos

financieros 197560.3 185541.83 163958.38 125197.61 63912.38

Costo de

producción y

distribución

1,475,979.48 1,485,977.49 1,484,662.36 1,471,743.70 1,442,244.26

Elaboración Propia.

81

4.4.3.7. Ingresos.

Los ingresos están constituidos por las ventas esperadas del producto. Se calcula

multiplicando el precio en dólares fijado, por el número de unidades que se proyecta

producir y comercializar (cuadro 4.27.), se observan los ingresos estimados para un periodo

de 5 años, se ha considerado el incremento del 1.5% en el segundo año de producción, en el

tercer año 2%, en el cuarto año 2.5% y en el quinto año 3%, para satisfacer las necesidades

internas que se presenten durante el tiempo estimado.

Cuadro 4.27: Ingresos

Precio

por

unidad

Años

Denominación 1 2 3 4 5

631 640 652 668 688

Cantidad de

Producción

(L)

631

L/hora 1574976 1597440 1627392 1667328 1717248

Total 1889971.2 1916928 1952870.4 2000793.6 2060697.6

1.2

Elaboración Propia.

4.4.3.8. Flujo de Caja.

El flujo neto de caja es un instrumento contable financiero en el cual se registran los

ingresos y egresos generados en un período determinado, es decir que el flujo neto de caja

es el saldo entre los ingresos y egresos de un período, esta herramienta se utiliza para

establecer el movimiento operativo para cada año, a continuación, se presenta el flujo

efectivo con financiamiento.

En el cuadro 4.28, se hace una comparación de los ingresos por concepto de ventas y su

relación con los costos de producción y distribución, para determinar la utilidad y para

obtener el flujo de caja neto.

82

Cuadro 4.28 Flujo de caja

Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Ingresos (

Ventas) 0 1889971.2 1916928 1952870.4 2000793.6 2060697.6

Egresos 1475979.48 1485977.49 1484662.36 1471743.7 1442244.26

Flujo Neto

Efectivo -335461.1 413,991.72 430,950.51 468,208.04 529,049.90 618,453.34

Elaboración Propia.

4.5. Indicadores de Rentabilidad.

Los indicadores de rentabilidad utilizados en el proyecto fueron el valor actual neto (VAN)

y la Tasa interna de retorno (TIR).

4.5.1. Cálculo del VAN

Consiste en actualizar a valor presente los flujos de caja futuros, que van a generar el

proyecto, descontados a un cierto tipo de interés (tasa de descuento), y compararlos con el

importe inicial de la inversión. Como tasa de descuento se utiliza normalmente el costo

promedio ponderado del capital de la empresa que hace la inversión.

Para un proyecto si el VAN es mayor que cero el proyecto es rentable y se acepta. Si el

VAN es menor que cero el proyecto no es rentable y se rechaza.

El valor actual neto del presente proyecto utilizó una tasa de interés del 5% también

llamada tasa de oportunidad. Se aplicó al resultado obtenido en el flujo Neto Efectivo de los

5 años, cuyo cálculo se realizó en Excel dando un resultado de $ 1, 773,982.29 siendo

mayor que cero por lo que se concluye que el proyecto es rentable.

83

4.5.2. Cálculo del TIR

La TIR indica el porcentaje de rentabilidad que se obtiene al invertir en la producción de

jugo de naranja. La TIR es la tasa porcentual que convierte al VAN en cero. Para su cálculo

es necesario obtener dos valores actuales de los flujos de caja, el primero positivo y el

segundo negativo, ambos con resultados de valores cercanos a cero, posteriormente se

aplica la formula y se obtiene la tasa.

Para el cálculo de la TIR se utilizó Microsoft Excel, de acuerdo al flujo neto de caja es de

127%.

84

CONCLUSIONES

Se realizó un estudio a nivel de pre-factibilidad sobre la instalación de una planta de

producción de zumo de naranja en la provincia de Piura. Se obtuvo resultados positivos que

se detallan a continuación:

De acuerdo a la evaluación realizada, se opta por definir la micro localización de la

planta en el distrito de Tambogrande por obtener la mayor ponderación (7.509), en

relación a los distritos de Piura (5.988) y las Lomas (6.131)

Los indicadores de rentabilidad evaluados en el presente estudio fueron, el valor

actual neto (VAN) cuyo valor fue de $ 1, 773,982.29 siendo mayor que cero lo que

indica que el proyecto es rentable e ejecutable. La tasa interna de retorno (TIR)

127%, lo que significa que el interés equivalente sobre el capital generado es

superior al interés mínimo bancario, por lo que se recomienda la ejecución del

proyecto.

Se determinó los parámetros de producción de acuerdo a la norma (Codex Stan 247-

2005 norma general para zumos de frutas) obteniendo una concentración de

hipoclorito de sodio a 50ppm, tiempo de pasteurización de 65°C por 30 minutos y

fue necesario un show térmico a 5°C con la finalidad de inhibir el crecimiento de

los microorganismos resistentes al calor y llegar a la esterilidad térmica del

producto.

85

RECOMENDACIONES

Realizar un estudio de factibilidad e inducir a la implementación de la planta de

extracción de zumos de naranja basados en los cálculos e indicadores encontrados

en este estudio.

Durante la instalación y puesta en marcha del proyecto se deben aplicar medidas

ambientales preventivas y de mantenimiento que minimicen gastos económicos

excesivos por concepto de la aplicación de medidas correctivas.

Para optimizar el control de calidad, en la puesta en marcha de este proyecto, se

sugiere realizar a lo largo del proceso productivo, desde la recepción de la materia

prima hasta su almacenamiento, distribución y comercialización del producto

terminado la implementación de políticas y estándares de calidad tales como tales

como BPM, Un sistema HACCP que permitan identificar y reducir riesgos

asegurando la inocuidad del producto terminado.

En el presente proyecto se propone utilizar los canales de distribución tanto para el

mercado interno y externo.

86

BIBLIOGRAFÍA

- Andia, W (2011). Indicador de Rentabilidad de Proyectos: el Valor Actual Neto (VAN) o

el Valor Económico Agregado (EVA), Lima. Pe. Revista científica Industrial Data. Vol. 14.

p 15-18.

- ABARCA, K. 2013. Evaluación de impacto ambiental en proyectos de inversión pública y

privada. Universidad Técnica de Machala. Facultad de Ciencias Empresariales. Ecuador.

Consultado 20 marzo. 2015. Disponible en: http://es.slideshare.net/kxrenabark/evaluacin-

del-impacto-ambiental-en-proyectos-de-inversin-pblica-y-privada.

- Andia, V. W. 2011. Matemática financiera y Evaluación de Proyectos. 1º Edición.

Editorial El Saber. Lima-Perú.

BACA, G. 2006. Evaluación de proyectos. 5 ed. México D.F, McGraw-Hill. 392 p.

- Barba, G (2016). En su investigación “Estudio de pre factibilidad para la instalación de

una planta de producción de agua de Membrillo (Cydonia Oblonga). Disponible en:

https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/ulima/4474.

- Bravo, (2014). En su investigación denominada “Factibilidad en la instalación de una

planta extractora de jugo y aceite esencial de naranja (citrus sinensis) en el cantón

Tosagua- Ecuador”. Recuperado repositorio.espam.edu.ec.

- BERREZUETA D. C. 2002. Estudio de factibilidad para la producción de jugo y fruta

fresca de cocona (solanum sessiliflorum dunal). Disponible en

https://bdigital.zamorano.edu.

- CARDON M. 2015. Línea de elaboración de zum natural de cítricos en lora del rio

(Sevilla) 2015. En www1.etsia.upm.es/acreditacion2015.

- Codex alimentarius 2005. Norma general del Codex para Zumos (jugos) y néctares de

frutas (CODEX STAN 247-2005). Disponible en

www.fao.org/input/download/standards/10154/CXS_247s.pdf.

87

- De Lama, (2017). En su investigación “Estudio de pre factibilidad de la implementación

de una empresa procesadora de arilos de granada y jugo concentrado de maracuyá para su

exportación al mercado europeo”. Disponible en:

http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/9707.

- Díaz, O. 2006. El Estado de Flujos de Efectivo y una administración eficiente del

efectivo. Lima, Pe. Revista científica Contabilidad y negocios. Vol. 1. p 8-15.

- DIGESA (Dirección General de Salud). 1998. Decreto Supremo N° 007-98-SA.

Reglamento sobre Vigilancia y Control Sanitario de Alimentos y Bebidas. Consultado 15

oct. 2014. Disponible en: http://www.digesa.sld.pe/codex/D.S.007_98_SA.pdf.

- Enmachauca, F (2014). En su investigación “Proyecto de pre-factibilidad para la

instalación de una planta industrial procesadora de néctar de papaya arequipeña (carica

papaya) enriquecida con quinua (Chenopodium quínoa) en la ciudad de Arequipa.

Disponible en: http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/3961.

- FAO (Food and Agriculture Organization); 2015. FAO Technical Meeting on Prebiotics.

FAO: Rome. September 15-16

- HERNÁNDEZ, Roberto S y FERNANDEZ, Carlos: Metodología de la Investigación

4TAEdición, Mc Graw Hill.

FERNANDEZ, S. 2010. Los proyectos de Inversión: Evaluación financiera. Cartago,

Editorial Tecnológica de Costa Rica. 289 p.

- García, E &Reyes, M & Rubio, N (2017). En su investigación “Estudio de Factibilidad

para la producción y comercialización de jugo de Naranja que contribuya a la

auto sostenibilidad económica de los productores agrícolas del municipio de San Pedro

Nonualco, Departamento de la Paz- El Salvador”. Disponible en:

http://ri.ues.edu.sv/15020/1/TESIS%20EJEMPLAR.pdf.

- KOTHER P., KELLER K. (2012).Dirección de Marketing. (14 Ed.). México.

88

- LOARTE M.R. V. 2015. Estudio de pre factibilidad para la instalación de una planta de

procesamiento de pulpas de frutas para el mercado estadounidense. Disponible en

http://repositorio.lamolina.edu.pe 2015.

- Marquina, M (2016). En su investigación “Estudio de pre factibilidad para la instalación

de una planta de empacado de uva en el departamento de Piura con fines de exportación”.

Disponible en: http://repositorio.unp.edu.pe/bitstream/handle/UNP/668.

- Mateus, D; Pulido, X; Gutiérrez A; Orduz, J. 2010. Evaluación económica de la

producción de cítricos cultivados en el Piedemonte del Departamento del Meta.

Villavicencio, Co. Revista científica Orinoquia. Vol. 14. p 16 – 25.

- Ministerio de la Producción. 2014. Indicadores indirectos de tasa de utilización de la

capacidad instalada del sector manufacturero.

- MINCETUR. 2007. Plan de Desarrollo Del Mercado de Estados Unidos de América.

Lima –Perú

- Ministerio de Agricultura. 2016. Producción de frutas, según departamento. Consolidado.

Dirección General de Información Agraria. Lima, Perú.

- Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) 2008. Cítricos Perú un campo fértil para

sus inversiones. Disponible en

http://minagri.gob.pe/portal/download/pdf/herramientas/organizaciones/dgca/citricos.pdf.

- Meza (2011). En si trabajo de investigación “Estudio de la cinética de degradación

térmica del ácido ascórbico durante la pasteurización del zumo de naranja valencia (Citrus

sinensis). Disponible en: http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/1876.

- Norma Técnica Peruana. NTP 011.023:2014. CÍTRICOS. Mandarinas, tangelos, naranjas

y toronjas. Requisitos. INACAL. Lima.

-Norma Técnica Peruana. NTP 011.001:2013. FRUTAS FRESCAS. Terminología y

clasificación. INACAL. Lima.

89

- Ortiz (2014). En su investigación denominada “Estudio de factibilidad financiera para la

extracción de jugo fresco de naranja en Santa Fe, Veraguas, Panamá”. Recuperado de

bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/3409/1/AGN-2014-T034.pdf

- PIMENTEL, (2008). Formulación y evaluación de proyectos de Inversión. Aspectos

teóricos y prácticos. Perú.

- PORTER, M. (1982). Estrategia Competitiva. Editorial Continental, S.A. de C.V.

México. Cap. 1,3 y 5.

- PROCITRUS (2018), “Producción de hectáreas de Naranja en el Perú”. Disponible en:

https://agraria.pe/noticias.

- Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) 2009. Reglamento de Inocuidad

agroalimentaria. Disponible en www.senasa.gob.pe.

- Silva, A (2018). En su trabajo de investigación “Estudio de pre factibilidad para la

implementación de una planta de empaque de fruta fresca para exportación en la empresa

“Consorcio Agroexportador del Perú S.A.C.”. disponible en:

http://repositorio.unp.edu.pe/bitstream/handle/UNP/1919.

- Sokolich, R (2018). En su investigación “Estudio de pre factibilidad de la instalación de

una planta de producción de jugo de maracuyá suplementada con fibra dietaría soluble”.

Disponible en: http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/UNPRG/2824.

- Vanegas, M. 2007. Proyectos II. UTPL. Loja. Ec. p 13, 42, 51 y 52.

- Varela, R. 2003. La decisión de inversión y sus complejidades. Una crítica al artículo

``Metodología para el cálculo de la tasa interna de retorno no ponderada de alternativas con

flujos no convencionales´´. Cali, Co. Pontificia Universidad Javeriana. Revista científica

Cuadernos de Administración, Vol. 16. p. 161-174.

-