111
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA CARRERA GASTRONOMÍA TESIS PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ADMINISTRADOR GASTRONÓMICO TEMA: CREACIÓN DE UNA GUÍA GASTRONÓMICA COLOMBIANA EN LA ZONA NORTE DE QUITO AUTOR: DAVID ALEJANDRO MACÍAS LÓPEZ DIRECTORA: LCDA. DORIS JIMÉNEZ D. MSC QUITO; 2013

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11855/1/54996_1.pdf · valiosa guía y asesoramiento en la realización del trabajo

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA

CARRERA GASTRONOMÍA

TESIS PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ADMINISTRADOR

GASTRONÓMICO

TEMA: CREACIÓN DE UNA GUÍA GASTRONÓMICA COLOMBIANA EN LA

ZONA NORTE DE QUITO

AUTOR: DAVID ALEJANDRO MACÍAS LÓPEZ

DIRECTORA: LCDA. DORIS JIMÉNEZ D. MSC

QUITO; 2013

I

AUTORÍA

Las ideas, conceptos, procedimientos y resultados vertidos en el presente

trabajo son de exclusividad responsabilidad de la autoría.

David Alejandro Macías López Autor de la Tesis

C.C 1719645861

II

CERTIFICACIÓN

El presenté trabajo de titulación fue elaborado en su totalidad por el Sr. David

Alejandro Macías López, bajo mi supervisión en el contenido de fuentes

información primaria, secundaria y lineamientos generales de conformidad a los

reglamentos vigentes.

______________________

Lcda. Doris Jiménez Msc.

III

AGRADECIMIENTOS

Doy Gracias a Dios por brindarme la oportunidad de vivir, estar conmigo en

cada paso que doy y darme salud para lograr mis objetivos.

A mis maestros quienes me han enseñado a formarme profesionalmente y ser

mejor cada día.

Un agradecimiento especial a mi directora de tesis Lcda. Doris Jiménez, por su

valiosa guía y asesoramiento en la realización del trabajo.

La comunidad involucrada en el estudio, los dueños y administradores de los

locales por su colaboración, sin la cual no hubiera sido posible la realización del

mismo.

Lcda. Ana Fanny López Salgado. Trabajadora Social, colaboradora en la

asesoría del proyecto.

A todas las personas que estuvieron vinculadas en el desarrollo del presente

trabajo.

IV

DEDICATORIA

A mis padres, porque creyeron en mi y porque me sacaron adelante, dándome

ejemplos dignos de superación y entrega, porque en gran parte gracias a ellos,

hoy puedo ver alcanzada mi meta, ya que siempre estuvieron impulsándome

en los momentos más difíciles de mi carrera, y porque el orgullo que sienten

por mí, fue lo que me hizo ir hasta el final.

Va por ustedes, por lo que valen, porque admiro su fortaleza y por lo que han

hecho de mí.

A mi hermana, a mis abuelitos, familiares y amigos.

Gracias por haber fomentado en mí el deseo de superación y el anhelo de

triunfo en la vida.

David Alejandro

V

ÌNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... XII

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................. XII

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ..................................................................... XIV

JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................... XV

OBJETIVOS ............................................................................................................ XVI

GENERAL ............................................................................................................................... XVI

ESPECÍFICOS ...................................................................................................................... XVI

CAPITULO I ................................................................................................................ 1

GENERALIDADES .................................................................................................... 1

1.1 MARCO TEÓRICO .......................................................................................................... 1

1.2 HISTORIA DE LA COCINA ........................................................................................... 2

1.3 MARCO CONCEPTUAL ............................................................................................. 10

1.4 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................ 16

1.4.1 TIPOS DE INVESTIGACIÓN ..................................................................... 16

1.4.2 GRUPOS DE ESTUDIO .............................................................................. 17

1.4.3 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN ............................................................ 17

1.4.4 INSTRUMENTO DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................... 18

1.4.4.1 LA ENCUESTA ........................................................................................... 18

VI

1.4.4.2 GUÍA DE OBSERVACIÓN ...................................................................... 18

1.4.4.3 LA ENTREVISTA ....................................................................................... 18

1.4.5 IDEA A DEFENDER .................................................................................................. 18

CAPÍTULO II ............................................................................................................. 19

ESTUDIO DE MERCADO ....................................................................................... 19

2.1 GENERALIDADES DE LA ZONA ............................................................................. 19

2.1.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA....................................................................... 19

2.1.2 PICHINCHA ..................................................................................................... 20

2.1.3 POBLACIÓN....................................................................................................... 22

2.1.3.1 QUITO ........................................................................................................... 22

2.1.3.2 ZONAS DISTRITALES ............................................................................. 23

2.1.3.3 Zona Norte de Quito .................................................................................. 24

2.1.4 POBLACIÓN Y MUESTRA ...................................................................................... 25

2.1.5 PROCESAMIENTO DE DATOS ............................................................................ 26

2.1.5.1 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ...................................................... 27

2.1.5.2 Pregunta No 1. ............................................................................................ 33

2.1.5.3 Pregunta No 2. ............................................................................................ 35

2.1.5.4 Pregunta No 3. ........................................................................................... 36

2.1.5.5 Pregunta No 4. ............................................................................................ 37

2.1.5.6 Pregunta No 5. ............................................................................................ 38

2.1.5.7 Pregunta No 6. ............................................................................................ 39

VII

2.1.5.8 Pregunta No 7. ............................................................................................ 40

2.1.5.9 Pregunta No 8. ............................................................................................ 41

2.1.5.10 Pregunta No 9 ........................................................................................... 42

CAPÍTULO III ............................................................................................................ 44

PROPUESTA ............................................................................................................ 44

3.1 LOCALES DE COMIDA COLOMBIANA ................................................................ 44

3.2 MÉTODOS DE COCCIÓN .......................................................................................... 45

3.2.1 COCCIÓN POR CALOR SECO ................................................................ 46

3.2.2 COCCIÓN POR CALOR HÚMEDO ......................................................... 47

3.2.3 COCCIÓN POR CALOR MIXTO O COMBINADO .............................. 48

3.2.4 OTROS MÉTODOS ...................................................................................... 48

3.3 PREPARACIONES DE PLATOS COLOMBIANOS ............................................. 49

3.3.1 LA GASTRONOMÍA DE LA REGIÓN DE ANTIOQUIA ..................... 50

3.3.2 LA GASTRONOMÍA DE LA REGIÓN BOGOTANA Y DEL

ALTIPLANO CUNDIBOYACENSE ...................................................................... 52

3.3.3 LA GASTRONOMÍA DE LA REGIÓN DE LA COSTA CARIBE ...... 55

4.1 UBICACIÓN Y SELECCIÓN DE LOCALES COLOMBIANOS .................... 59

4.1.1 RESTAURANTES .......................................................................................... 60

4.1.2 HELADERÍA Y FRUTERÍA ......................................................................... 62

3.1.3PANADERÍA Y CAFETERÍAS .................................................................... 62

3.1.4 ASADERO DE CARNES ............................................................................. 65

VIII

4.1 RECETAS ......................................................................................................................... 67

4.2 GUÍA GASTRONÓMICA .............................................................................................. 74

4.2.1 REGISTRO PARA DERECHOS DE AUTOR ........................................ 79

CAPÍTULO V ............................................................................................................ 81

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................ 81

5.1 CONCLUSIONES........................................................................................................... 81

5.2 RECOMENDACIONES ................................................................................................ 82

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 84

NET GRAFÍA ............................................................................................................ 85

ANEXOS ................................................................................................................... 89

ANEXO Nº 1 ............................................................................................................................ 89

ANEXO Nº 2 ............................................................................................................................ 91

ANEXO Nº 3 ............................................................................................................................ 92

IX

ÌNDICE DE CUADROS E IMÀGENES

CUADRO N° 1 ............................................................................................................ 3

IMAGEN N° 1 ........................................................................................................... 21

CUADRO N° 2 ......................................................................................................... 23

IMAGEN N° 2 ............................................................................................................ 25

CUADRO N° 3 .......................................................................................................... 30

CUADRO N° 4 .......................................................................................................... 30

CUADRO Nº 5 .......................................................................................................... 31

CUADRO Nº 6 .......................................................................................................... 33

CUADRO Nº 7 .......................................................................................................... 35

CUADRO Nº 8 .......................................................................................................... 36

CUADRO Nº 9 .......................................................................................................... 37

CUADRO Nº 10 ........................................................................................................ 38

CUADRO Nº 11 ........................................................................................................ 39

CUADRO Nº 12 ........................................................................................................ 40

CUADRO Nº 13 ........................................................................................................ 41

CUADRO Nº 14 ........................................................................................................ 42

IMAGEN N° 3 ............................................................................................................ 50

IMAGEN N° 4 ............................................................................................................ 51

IMAGEN N° 5 ............................................................................................................ 52

IMAGEN N° 6 ............................................................................................................ 53

X

IMAGEN N° 7 ............................................................................................................ 54

IMAGEN N° 8 ............................................................................................................ 55

IMAGEN N° 9 ............................................................................................................ 56

IMAGEN N° 10.......................................................................................................... 58

CUADRO N° 15 ........................................................................................................ 60

CUADRO N° 16 ........................................................................................................ 60

CUADRO N° 17 ........................................................................................................ 61

CUADRO N° 18 ........................................................................................................ 61

CUADRO N° 19 ........................................................................................................ 62

CUADRO N° 20 ........................................................................................................ 62

CUADRO N° 21 ........................................................................................................ 63

CUADRO N° 22 ........................................................................................................ 63

CUADRO N° 23 ........................................................................................................ 64

CUADRO N° 24 ........................................................................................................ 64

CUADRO N° 25 ........................................................................................................ 65

CUADRO N° 26 ........................................................................................................ 65

CUADRO N° 27 ........................................................................................................ 66

CUADRO N° 28 ........................................................................................................ 66

IMAGEN N° 11…………………………… IMAGEN N° 12 ................................... 76

IMAGEN N° 13 …………………………… IMAGEN N° 14 ................................... 77

IMAGEN N° 15…………………………… IMAGEN N° 16 ................................... 77

XI

IMAGEN N° 17…………………………… IMAGEN N° 18 ................................... 78

IMAGEN N° 19 …………………………… IMAGEN N° 20 ................................... 78

IMAGEN N° 21 …………………………… IMAGEN N° 22 ................................... 79

XII

INTRODUCCIÓN

Con este estudio se pretende presentar una guía gastronómica de los lugares

que ofrecen comida colombiana y que están ubicados en la zona norte de

quito, para que sirva de información a los quiteños y a los colombianos

residentes en la ciudad.

Dadas las inquietudes de varias personas interesadas en conocer de la

gastronomía colombiana, motivó a realizar el estudio para presentarles la

ubicación de los que permitieron el trabajo y cumplieron con un parámetro de

calidad.

Para la realización de trabajo se visitaron 14 locales y se tuvo en cuenta un

total de 100 personas quienes al momento de realizar la encuesta se

encontraban en los diferentes locales, tomados como referencia para el trabajo

y de quienes se investigo edad, sex, nacionalidad e información sobre la

demanda, frecuencia, costos y gustos.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

“Nadie sabrá a ciencia cierta cuando sucedió, pero lo que sí es indiscutible, es

que desde que el hombre aprendió a cocinar los alimentos, sus hábitos

culinarios no volvieron a ser los mismos”. (Zamora Editores, 1998)

En los últimos años se ha reconocido la extraordinaria importancia que tiene

la relación del hombre con su alimentación y su entorno.

XIII

Uno de los aspectos más importantes de la cultura de un pueblo está

constituido por las tradiciones culinarias, las cuales tienen características

regionales con marcadas diferencias en su preparación y presentación, dando

así origen a una riqueza gastronómica incomparable y a una identidad clara y

profunda.

Colombia es un país de regiones culturales, geográficas, climáticas,

completamente distintas. Las cocinas regionales son diferentes por los

ingredientes de cada región y por las influencias raciales y culturales de cada

una, y todas son válidas.

La gastronomía colombiana es producto de la mezcla de tres etnias principales

que poblaron el territorio: indígenas, españoles y africanos. Este mestizaje

define no solo la identidad gastronómica, sino también la identidad cultural y

poblacional del país.

Es así como actualmente existe una gran variedad de platos típicos en el país

que responden esencialmente a una simbiosis de estas tres culturas.

Al igual que con las demás manifestaciones culturales, la gastronomía en

Colombia varía entre sus distintas regiones: antioqueña, costeña,

Cundiboyacense, tolimense, nariñense, santandereana, valluna, llanera, entre

otras.

Lo que más se distingue Colombia a nivel de cocina con respecto a otros

países es en la gran variedad de sopas y caldos que se preparan,

generalmente acompañan los platos tanto modernos como los más

tradicionales a la hora de las comidas.

XIV

Los principales elementos de la dieta colombiana son:

Los tubérculos particularmente la papa, la yuca, el plátano y el ñame.(Es un

tubérculo cuya raíz comestible es muy apetecida y carnosa puede ser de

diferentes tonalidades de blanco, amarillo, púrpura o rosado, y la piel desde

blancuzca a chocolate oscuro)

Carnes como la de res, el pollo, el cerdo, el pescado y distintos animales

de monte según la región.

Cereales, principalmente el maíz y el arroz

Verduras como la cebolla, el ajo, el ají y el tomate

Frutas como el banano, la patilla o la maracuyá

Legumbres tales como el fríjol, la arveja y la lenteja.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Las artes gastronómicas con el tiempo han viajado, posicionándose en todos

los rincones y sobre todo, en las grandes capitales, en las que gracias a la

generosa carta de menús también se recorre la nación.

La migración es uno de los métodos por el cual muchas personas se han visto

obligadas a dejar sus países de origen en este caso los colombianos, en busca

de mejores oportunidades de trabajo y lamentablemente por la violencia que

afecta a unos sectores del país.

Esto los obliga a llegar a otro país y empezar muchas veces desde cero, pero

en su gran parte eso no los desanima y emprenden el camino en las

creaciones de establecimientos de comida típica colombiana.

XV

“Quiero probar los platos típicos de ustedes…” es una frase muy común entre

los amigos y personas que desean conocer de Colombia.

Probar las recetas contemporáneas colombianas significa crear un vínculo que

evoca, que transporta a las entrañas de las bonitas regiones que la conforman.

Gracias a los ingeniosos artífices de la nueva gastronomía se viaja por la ruta

del gusto y la imaginación. Porque inevitablemente los sabores de Colombia

seducen, enamoran y siempre dejan buenos recuerdos.

Todo lo anterior lleva a plantear la investigación de la gastronomía colombiana

y su influencia en la ciudad de Quito, especialmente en la zona norte donde se

encuentran ubicados varios establecimientos representativos de la gastronomía

colombiana y la no existencia de una publicación que permita la ubicación y el

conocimiento de los platos que ofrecen tanto a los ecuatorianos como a la

población de colombianos residentes en la ciudad.

JUSTIFICACIÓN

Gracias a los muchos colombianos que viven más allá de las fronteras patrias,

la cocina colombiana se está expandiendo en virtud de la apertura de locales

que se convierten en verdaderas embajadas de la cultura y la tradición de

Colombia.

Teniendo en cuenta estas consideraciones y por la incidencia en el desarrollo

de la gastronomía colombiana en la ciudad de Quito, nace el interés de realizar

el presente estudio, para reconocer y ubicar los establecimientos que expenden

comida colombiana y la creación de una guía gastronómica que ayude en la

XVI

identificación de las características del establecimiento, comidas que ofrece y

los métodos de preparación de los platos más significativos del lugar.

Esta investigación se considera novedosa y de importancia en la medida en

que permite conocer la gastronomía colombiana y a su vez nos lleva al

desarrollo de una guía gastronómica de los sitios que se han ubicado en la

zona norte de Quito para ofrecer estas comidas , tanto a los quiteños que son

las personas a las cuales va a estar más enfocada esta guía gastronómica para

así aumentar el consumo y el conocimiento de comida colombiana, como a los

colombianos que viven en la ciudad y los que la visitan.

OBJETIVOS

GENERAL

Crear una guía gastronómica de los lugares que ofrecen comida colombiana y

que están ubicados en la zona norte de la ciudad de Quito, para que sirva de

información tanto a colombianos residentes como a ecuatorianos que gustan

de la comida colombiana.

ESPECÍFICOS

Investigar las generalidades de la guía gastronómica y la comida

colombiana para el mejor entendimiento en el presente estudio.

XVII

Realizar el análisis de la zona, determinando la ubicación geográfica, la

población que acude a estos sitios estableciendo los más

representativos a través de la aplicación de encuestas y entrevistas.

Identificar los establecimientos que representan los restaurantes típicos

colombianos y las técnicas de preparación estableciendo información de

los alimentos más representativos de la gastronomía colombiana

Proponer la creación del folleto informativo de la guía gastronómica

colombiana en la zona norte de Quito, que promueva los lugares de

este tipo de comida.

1

CAPITULO I

GENERALIDADES

Objetivo: Investigar las generalidades de la guía gastronómica y la comida

colombiana para el mejor entendimiento en el presente estudio.

1.1 MARCO TEÓRICO

La alimentación es de las principales preocupaciones del ser humano y la que

determina en gran medida el llevar una vida saludable.

Esa necesidad de alimentarse motiva cambios en las costumbres culinarias

que evolucionan con el paso de las épocas, el tiempo y los lugares y son las

que condicionan la vida de los pueblos.

Históricamente hablando, en cuanto a la gastronomía, Colombia corrió con una

suerte especial. Se ha quedado en el limbo en referencia a las dos grandes

culturas gastronómicas de América, por el norte, la influencia de la famosa

cocina mexicana, que solo llegó hasta panamá.

Por el sur, la influencia de la cocina inca o quechua que llegó hasta la ciudad

de Popayán y en realidad la toco muy poco.

Sin embargo, hoy en día, la cocina colombiana es posiblemente una de las más

ricas del continente debido a la diversidad de climas, grupos étnicos,

influencias y gustos de este país. (Caicedo, 2005)

2

1.2 HISTORIA DE LA COCINA

La historia de la cocina es muy diversa y ha cambiado en cada siglo con

nuevas creaciones e ideas, siempre con la mentalidad de mejorar y satisfacer

más a los paladares. Para entender la cocina se debe comprender la razón de

cocinar, que es alimentarse, y eso nos remonta a los inicios del hombre.

Nuestros antepasados en la era del hombre primitivo basaban su supervivencia

ingiriendo lo que la tierra les daba, desde plantas, frutos y semillas eran parte

de su comida diaria, realizaban esto ya que imitaban las costumbres de otros

animales quienes con su hocico escarbaban el suelo en busca de alimento. Si

se habla de proteínas, la obtenían de huevos de pájaro y pequeños animales

fáciles de capturar, además de que no dudaban de ingerir a cuanto insecto se

les cruzara. Todo esto era consumido al natural, sin condimentos, directo a la

boca.

Observaban como los animales más grandes se devoraban a otros, fue

cuando el hombre se volvió cazador y dio inicio a la persecución en la

obtención de carne para una mejor fuente proteica. Desgarraban los músculos

pegados al hueso y rompían estos para ingerir medulas y otras sustancias

nutritivas. Fueron estos los inicios del hombre omnívoro.

Las primeras sazones en los alimentos fueron otorgadas por el agua de mar, ya

que el hombre primitivo lavaba lo que recolectaba como frutas y carne para

retirar exceso de tierra, fue cuando descubrieron el agradable sabor salino y el

inicio de mezclar otros alimentos con hierbas para dar un sabor más agradable

a la comida.

3

Con el descubrimiento del fuego, el hombre logro la cocción, por lo que carnes,

pescados y frutos eran sometidos a las llamas para darles aquel gusto cocido y

ahumado que les gustaba. Es así como se dan los inicios por el gusto de la

buena comida. (Scribd, 2012) En el cuadro numero 1, se pueden ver las

materias primas, los utensilios y técnicas que se emplearon antes y después

de la aparición del fuego.

CUADRO N° 1 APARICIÓN DEL FUEGO

DESPUÉS DEL FUEGO

MATERIA PRIMA UTENSILIOS TÉCNICA

La domesticación de cabras, cerdos, ovejas y asnos dio

origen a la ganadería. La agricultura y la

domesticación de los animales fue tarea de las mujeres que

comenzaron a cultivar las semillas que recogían. Los

primeros cultivos fueron trigo, cebada, avena, col, higos, habas, lentejas, mijo y vid. Se consumían frutos del

manzano, el peral, el ciruelo y el cerezo. En oriente

medio (4000 a.C) se cultivaba el almendro, garbanzo, cebolla y

dátiles

Aparecen los primeros recipientes de barro

para cocinar los alimentos.

Los huesos de los animales de los cuales se consumía la carne

eran usados como herramienta y las

pieles eran utilizadas como abrigo.

Se invento el arado. La mujer perdió el

control de la agricultura,

atribuyéndole la labor a la fuerza del hombre. En México en el siglo V a.C se inventa el

molino de trigo

Con el descubrimiento del fuego el hombre comienza a cocer los

alimentos con lo cual se digerían mejor, evitaban la transmisión de enfermedades y podían apreciar mejor su sabor. A partir del año

3500 a.C se produjo un cambio en el aprovechamiento de los animales, no solo por su carne y pieles sino

que obtenían productos secundarios como leche, queso y lanas.

(Parra, 2012)

Con el paso de los años, el hombre fue descubriendo nuevos alimentos, formas

de conservación y maneras de consumirlo. La alimentación pasó de ser una

necesidad diaria a una emoción de paladares, puesto que los romanos

ANTES DEL FUEGO

MATERIA PRIMA UTENSILIOS TÉCNICA

Frutos raíces hojas y tallos. Luego comenzó la caza de

grandes animales como renos, bisontes y caballos y también

pequeños como erizos, lagartijas.

Las primeras herramientas eran fabricadas con piedra, ramas y eran muy simples tales como cornamentas,

hachas de mano y lascas de bordes afilados.

Los alimentos los consumían crudos

4

realizaban festines y banquetes en honor a la comida. Buscaban nuevos

animales, mezclas poco usuales y bebidas para despertar sus intereses de

primeros gourmets.

Cuentan los libros que en el año 90 A.C hubo una persona bajo el nombre de

Apicius que fue considerado como el primer gourmet, ya que escribía libros

detallando la buena vida y la buena comida. Exigía a los cocineros de la época

preparaciones sofisticadas y mesas decoradas con animales, frutas y plantas.

Siempre fomentaba la búsqueda de nuevas sazones para sus alimentos, fue

cuando crearon el Garum, un condimento salado a base de tripas de pescado

fermentado que también era usado como salsa. A Apicius se le atribuye la

creación del primer libro de cocina llamado “De re coquinaria” donde detallaba

los estilos de comer y varias recetas divididas según familia como: aves, carnes

y verduras.

Con el pasar del tiempo se empezó a dividir lo lujoso de lo sencillo. Esto fue

gracias a los reyes quienes exigían mesas llenas de manjares delicados. Culpa

de esto también se le atribuye a uno de los primeros grandes cocineros

franceses, Guillaume Tirel conocido como Taillevent. Fue quien ideó grandes

recetas y los inicios de las salsas como se las conoce hoy. Le gustaba servir

animales asados enteros cubiertos de salsas gruesas hechas con carnes y

jugos espesados con pan. Gracias a sus platillos recorría los castillos de

Francia satisfaciendo los gustos de los reyes dejando claro sus pautas en

banquetes reales. Además escribió su libro de cocina llamado “Le viandier” el

5

cual influenció a los posteriores libros de cocina francesa en esquemas y tipos

de cocción.

La historia del primer sitio que sirvió comida a clientes es del siglo XVI, en esta

época había muchas hosterías que servían de alojamiento pero no servían

alimentos. Con la gran demanda de alojamiento se vio la necesidad de

alimentación, entonces se ingeniaron dar comidas sencillas como sopas y

guisos que fue de gran aceptación y lo que genero la creación de un negocio

que recibió el nombre de Restaurant derivado del francés “restaurer” o sea

restaurar en modo de descanso y alimento.

Gracias a la revolución francesa, los restaurantes son lo que son en la

actualidad, ya cuando el pueblo luchaba en contra del abuso social por parte

de los reyes que les quitaban las cosechas y los alimentos. Los cocineros

reales abandonaron los palacios y llegaron a los restaurantes para comenzar

con sus doctrinas de platillos y estilos de trabajo.

Las personas acudían a estos lugares a deleitarse con la gama de manjares y

exquisiteces servidas en los diversos locales, fue así como fueron

popularizándose y expandiéndose por el mundo con diversos estilos culinarios.

Los inicios de la cocina a como es actualmente y el saber su historia, nos

ayuda a valorar todo el esfuerzo de tantas personas y comprender la evolución

hasta nuestros días. Saber que la cocina es un arte capaz de funcionar como

una necesidad alimenticia y que emociona y sorprende a las personas.

6

1.2.1 HISTORIA DE LA GASTRONOMÍA COLOMBIANA

Como la mayoría de las cocinas de los diferentes países, la de Colombia está

formada por la influencia de otras culturas que llegaron al país en la época de

la conquista. (Rueda, 2012)

Estas culturas fueron, para el siglo XVII y XVIII, la indígena que habitaba el

territorio, la española que llegó en los viajes del descubrimiento y la africana

que trajeron los iberos como esclavos para trabajar en las minas y los

cañaverales. Para el siglo XIX llegaron los franceses y los ingleses, los cuales,

nos enseñaron su gastronomía aplicada a toda clase de platillos e ingredientes.

La gastronomía colombiana es pues producto de la mezcla de estas tres etnias

principales que poblaron el territorio. Este mestizaje define no solo la identidad

gastronómica, sino también la identidad cultural y poblacional del país.

Es así como actualmente existe una gran variedad de platos típicos en el país

que responden a la simbiosis de estas tres culturas.

El patrón alimenticio de los pobladores prehispánicos estuvo marcado

principalmente por el consumo de productos nativos provenientes de la

agricultura y la caza, dentro de los cuales predominaban una variedad de

tubérculos y frutas.

Entre los siglos XVI y XIX a raíz del descubrimiento de América, nuevos

ingredientes fueron incorporados en la dieta indígena, formando las bases de la

cocina andina colombiana. El arroz, las leguminosas, las carnes de diferentes

7

animales, el azúcar, el trigo, verduras y especias, así como nuevas técnicas de

preparación mediante utensilios de peltre son algunos de los aportes españoles

más importantes a la gastronomía.

El tercer aporte más importante llega con los africanos traídos en la época de la

Colonia para trabajar como esclavos en las minas y los cañaverales. Técnicas

de cocción como las frituras, preparaciones como los dulces en confitura,

cereales apilados, salsas, comida de mar y tubérculos como el ñame y el

plátano se amalgaman con el aporte indígena y español, creando así una

identidad gastronómica para cada región colombiana.

Es importante resaltar además la relevancia de la migración árabe y europea

de los siglos XIX y XX, quienes trajeron su gastronomía y la aplicaron a toda

clase de platillos e ingredientes, especialmente en la región Caribe y en el Gran

Santander.

En Colombia hay diversidad de regiones cada una con sus características

especiales y por consiguiente sus costumbres culinarias propias. Se tienen

zonas de Costas pacifica y Atlántica, zonas selvática, zona de llanos, zona

andina con climas diferentes e influencias propias y zona de valles y planicies,

cada una conservó sus tradiciones y fue receptiva a las diferentes influencias.

Sin embargo existen algunos platos con ingredientes compartidos y preparados

a “su manera” en cada departamento como las bebidas hechas de maíz, el

sancocho, las arepas, el ají, los caldos, las empanadas, los tamales, los

arroces y las carnes.

8

Aunque no hay consenso en cuanto a un único plato que represente a toda la

gastronomía colombiana, se destacan la arepa y el sancocho como los más

representativos. Otros platos regionales destacados son la bandeja paisa, el

ajiaco bogotano, la lechona tolimense y el mote de queso costeño, entre otros.

La variación en los platos y las influencias en las mesas colombianas depende

de la zona de donde provenga así como de los recursos naturales que

dispongan, éstos pueden ser abundantes o pobres en una región.

En el caso colombiano, siempre hay que volver al honesto concepto de que es

una cocina muchas veces lograda tras paciente laboreo, discreta en sazones,

de monótonos elementos y por lo tanto de tono menor si se trata de compararla

con otras más evolucionadas, al mismo tiempo que compleja por circunstancias

del progresó agrícola y madurez social; pero por esa misma discreción, por su

generosa elementalidad y por la querencia con que se preparan en la mayoría

de los hogares nacionales, tiene una expresión propia y valida como

encarnación del alma colombiana. (Panamericana Editorial Ltda., 2012)

Colombia tiene muchísimas cosas para enamorar; de un lado amplia oferta de

recetas tradicionales de las regiones y del otro, las nuevas tendencias que

aprovechan al máximo los productos propios para traducir los sabores

colombianos en innovadores platos

Dicen que una de las estrategias para ganarse el cariño de alguien es haciendo

que sucumba al encanto de un buen menú. “Conquistar por el estómago”, dicen

algunos y como correspondiente consecuencia la afirmación “barriga llena,

corazón contento”.

9

La cocina nacional colombiana es diversa como su clima, sus paisajes y sus

manifestaciones culturales, porque además de la fertilidad de una tierra que

produce de todo, está la imaginación sin límites de expertos cocineros que

cada día adicionan al sentimiento puesto en sus potajes, nuevas formas para

sazonar y construir recetas.

Muchas de las comidas más famosas como la bandeja paisa o el ajiaco

santafereño, suelen disfrutarse especialmente en los lugares de donde son

originarias, con los ingredientes y las medidas precisas y el entorno adecuado:

la decoración, los utensilios y la apariencia final del plato.

Así por ejemplo, la bandeja paisa que es propia del departamento de Antioquia

y regiones aledañas, tiene como base principal el fríjol cultivado allí mismo,

donde las características climáticas hacen que el país sea el mayor productor

del grano del área andina y el que registra más consumo en la dieta diaria.

Por su parte, el ajiaco santafereño preparado en el interior de Colombia, es una

sopa a base de varias clases de papa extraídas del altiplano Cundiboyacense,

las guascas, el maíz y pollo campesino de la región.

Sin embargo, las artes gastronómicas con el tiempo han viajado,

posicionándose en todos los rincones y sobre todo, en las grandes capitales,

en las que gracias a la generosa carta de menús también se recorre la nación.

Así se transportaron los secretos de la buena mesa por la labor de cocineros

que pusieron las recetas de las regiones sobre los manteles de restaurantes

típicos de zonas campestres o de grandes centros urbanos, haciendo de esta

manera que nadie se prive de las delicias ancestrales.

10

Muchos visitantes del mundo llegan y se doblegan ante la riqueza y la ricura de

sabores y aunque la porción sea generosa, siempre querrán repetir. Quienes

regresan, ya tienen conocimiento de sus menús predilectos y saben qué

ordenar; además que gracias a los muchos colombianos que viven más allá de

las fronteras patrias, la cocina colombiana se está expandiendo en virtud de la

apertura de locales que se convierten en verdaderas embajadas de la cultura y

la tradición de Colombia

1.3 MARCO CONCEPTUAL

Los siguientes términos fueron tomados de las siguientes páginas:

Banco de la República de Colombia. (2 de Agosto de 2013). DE

VIANDAS, SANCOCHOS Y AMASIJOS. Obtenido de

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/modosycostumbres/deviandas/

deviandas33.htm

Buenas Tareas. (30 de Julio de 2013). Mini Glosario De Cocina

Colombiana... Obtenido de http://www.buenastareas.com/ensayos/Mini-

Glosario-De-Cocina-Colombiana/610124.html

AHUMAR

Ahumar es cocer alimentos lentamente en forma indirecta sobre el fuego.

AJIACO

Sopa preparada a partir de distintas clases de papa, con caldo de pechuga de

pollo. Es muy famoso el ajiaco bogotano.

11

ALIMENTACIÓN

La alimentación es un elemento importante en la buena salud, influye la calidad

de los alimentos, la cantidad de comida y los hábitos alimentarios para un

bienestar del ser humano, con lo cual se obtiene una nutrición equilibrada.

ALIÑAR

Aderezar, sazonar, condimentar, marinar.

ALMOJÁBANA

Amasijo de queso y harina de yuca.

AREPA

Torta de maíz, Pan de maíz cocido, molido con o sin sal, preparado

generalmente en forma circular.

AREQUIPE

Manjar blanco de leche.

BIJAO, BIHAO, VIJAO

Planta de forma parecida al plátano, cuyas hojas entre muchos usos y por su

ductilidad, sirven para hacer algunos envueltos como tamales, hayacas o

pasteles.

BREVAS

Higos verdes.

12

BUÑUELOS

En Colombia existen distintas variedades de buñuelos. Incluye queso fresco

molido, huevos, almidón de maíz (o maicena), se forman bolas con la mezcla y

se fríen en abundante aceite caliente. Estos buñuelos se comen al desayuno o

como comida rápida.

CLIENTE

Toda persona que tiene una necesidad o deseo por satisfacer, recibe un

servicio y cancela una cifra previamente pactada a cambio del mismo. Es la

razón de ser del servicio

CHORIZO

Longaniza, butifarra.

CALLOS

Mondongo, panza, librillo, guatita

COCINA

La cocina es el lugar de un restaurante o de una casa, o sea, el área de

producción, donde se elaboran los alimentos que serán servidos en el

comedor.

COCINAR

Cocinar o guisar los alimentos sometiéndolos a la acción del fuego mediante

grasa, agua o caldo, así como otros condimentos.

13

CUCHUCO

Sopa hecha de trigo en grano, espinazo de cerdo, papa, arveja, haba, repollo y

harina de trigo con condimentos.

FRÍJOL

Fréjol, frisol, porotos, caraota, judías, alubias, guandú.

GUASCAS

Hierva de hojas verdes ásperas y de flores amarillas de la región andina. De

antiquísimo uso en reparaciones de la sabana Cundiboyacense. Esencial para

dar sabor al ajiaco bogotano.

GUISO

Preparación a base de ajo, cebolla larga picada, cebolla cabezona picada,

tomate picado, sal, pimienta, laurel y tomillo. Denominado como hogo u hogao

(Antioquia).

GASTRONOMÍA

Es el estudio de la relación del hombre con su alimentación y su medio

ambiente o entorno. La gastronomía estudia varios componentes culturales

tomando como eje central la comida.

GUÍA GASTRONÓMICA

Documento que ayuda a encontrar el camino que se ha de seguir para ir a un

lugar, donde se puede encontrar una serie de datos e informaciones acerca de

un servicio

14

HORNEAR

Es cocer los alimentos al horno para que se preparen con su calor uniforme

LECHONA

Se necesita un lechón virgen o un lechón castrado el cual se va a rellenar de

carne, arveja, papa y arroz, se asa y se sirve en porciones.

LULO

Naranjilla

MAÍZ PIRA O CRISPETA

Maíz para hacer palomitas de maíz, popcorn, canguil, maíz reventado.

MAZAMORRA

Sopa preparada a partir de la harina de maíz. Se prepara de dulce y de sal.

MONDONGO

Estómago de la res; también se conoce como callo o menudo. En Chile y

Argentina lo llaman "guatita". Con este se preparan sopas y tortas después de

cocinarlo muy bien.

MORCILLA

O rellena. Tripa de cerdo o res rellena de sangre cocida, condimentada con

cebolla, aliños, poleo, arroz y papa.

ÑAME

Tubérculo parecido a la yuca y a la batata

15

SANCOCHAR

Cocinar un poco de alguna fruta o de legumbre en agua hirviendo.

PAPA CRIOLLA

Papa amarilla.

PAPA PASTUSA

Papa negra

PAPA SABANERA

Papa blanca.

POLEO

Hierva campesina usada en la elaboración de morcillas.

SOASAR

Medio asar

SALTEAR

Es sofreír en poca grasa y sobre fuego muy vivo, dentro de una sartén amplia

de bordes altos, haciendo saltar los alimentos con movimientos rápidos

permitiendo que estos se cuezan uniformemente.

SOBREBARRIGA

Carne que se saca de entre el cuero y el costillar de la res; conocida como

"matambre" en Argentina y “Caucara” en Ecuador

16

SUDADO

Sinónimo de estofar, reducción de los propios jugos de los productos

involucrados en la preparación

RESTAURANTE

Establecimiento público donde se paga por el servicio de comidas y bebidas.

RESTAURANTE DE ESPECIALIDADES

Los que se especializan en un tipo de comida. Estos incluyen también los de

nacionalidades, que se especializan en la cocina de un país o región

determinada.

1.4 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

1.4.1 TIPOS DE INVESTIGACIÓN

Esta investigación es de tipo descriptiva y explorativa que permite con la

búsqueda de información describir el tema las características y componentes

de la gastronomía colombiana representada en los lugares donde venden esta

comida y que se han ubicado en la zona norte de Quito.

Es de tipo exploratorio porque el objetivo es tratar este tema que ha sido

poco abordado y en la revisión de literatura no hay casi información o

vagamente relacionadas con el tema.

En el tipo descriptivo se busca especificar los aspectos y características de los

lugares que serán sometidos a análisis.

17

1.4.2 GRUPOS DE ESTUDIO

En la realización de este trabajo se tomo como población las personas

encargadas del manejo de los locales de comida colombiana, ubicados en la

zona norte de Quito y una muestra de la población que frecuentan estos

locales.

1.4.3 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

En la recolección de la información se hace uso de las siguientes técnicas de

investigación:

1.4.3.1 ENCUESTA

A través de esta se obtuvo la mayor parte de la información requerida para la

investigación. Las preguntas fueron claras y concretas que llevaron a obtener

una información objetiva y acorde con los objetivos propuestos.

1.4.3.2 ENTREVISTA

Se efectuaron entrevistas formales a los administradores de los locales, ya que

ellos son los encargados de brindar información a los clientes y por ende

conocedores de aspectos relacionados con el lugar.

18

1.4.4 INSTRUMENTO DE LA INVESTIGACIÓN

1.4.4.1 LA ENCUESTA

Esta se realizo mediante un cuestionario del cual se obtuvo la mayoría de la

información requerida, diligenciada directamente por el autor, a los clientes

tomados como muestra de los locales ubicados en el norte de Quito.

1.4.4.2 GUÍA DE OBSERVACIÓN

La guía se elaboro de manera que permitiera el registro de los aspectos

observables en la visita realizada a los locales y considerados necesarios para

complementar la información pertinente a la investigación.

1.4.4.3 LA ENTREVISTA

Se realizo de manera informal y teniendo en cuenta el cuestionario diseñado,

para obtener la información proporcionada directamente por las personas

encargadas del manejo del establecimiento.

1.4.5 IDEA A DEFENDER

Con el presente estudio se quiere promocionar los lugares de comida

colombiana, para que todos los quiteños y colombianos residentes en la ciudad

conozcan de estos sitios ubicados en el norte de Quito.

19

CAPÍTULO II

ESTUDIO DE MERCADO

2.1 GENERALIDADES DE LA ZONA

2.1.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Ecuador es un país multicultural con una gran riqueza cultural, natural y

arqueológica. Recibe su nombre como estado soberano la República del

Ecuador a su vez nombrada así en razón a la línea ecuatorial terrestre, la cual

atraviesa el territorio del país.

Se divide administrativamente en 24 provincias, todas continentales salvo una

que está formada exclusivamente por las Islas Galápagos, llamadas también

Archipiélago de Colón

La capital es Quito, que constituye un Distrito Metropolitano y la ciudad más

poblada del país es Guayaquil, uno de los puertos más importantes de América

del Sur y motor principal de la economía ecuatoriana.

Ecuador, República situada al noroeste de Sudamérica. El país está

exactamente en la línea ecuatorial cuenta con una extensión territorial de

270.670 km2

Limita al norte con Colombia, al sur y este con el Perú y al oeste con el Océano

Pacífico. El archipiélago de Colón o islas Galápagos, localizado en el Pacífico a

965 km de la costa, pertenece a Ecuador.

20

Tiene una población de 14’483.499 millones de habitantes según el último

censo del INEC 2010.

2.1.2 PICHINCHA

Provincia del Norte de la Sierra; limita al Norte con las provincias de

Esmeraldas e Imbabura, al Este con las de Sucumbíos y Napo, al Sur con las

de Cotopaxi, Los Ríos y Guayas, y al Oeste con la de Manabí.

Su capital es Quito, que se encuentra a 2810 m. de altitud. La superficie de

Pichincha es de 12.914 Km². Los cantones principales son Quito, Cayambe,

Mejía, Pedro Moncayo, Rumiñahui, Santo Domingo, San Miguel de los Bancos

y Pedro Vicente Maldonado.

Posee un relieve con dos zonas diferenciadas: al este, un área dominada por

los Andes orientales y occidentales: al oeste, un área perteneciente a la región

de la Costa y penetrada por ramificaciones subandinas. El Cayambe, con 5.790

m. es el pico más alto. Los ríos más destacados son el Guayllabamba, el

Blanco, el Pita, el Pisque y el San Pedro, todos de la cuenca del Pacífico.

Posee un clima variable con la altura, desde el tropical hasta el templado

interandino. Su vegetación es selvática al oeste y de estepa en la montaña.

Su economía está basada en la producción de cereales, legumbres y frutales

en las zonas templadas; caña de azúcar, café, arroz, plátanos y palma africana

en las tropicales. Existe además una buena producción de frutas de clima

templado como chirimoyas, granadilla, mandarinas, aguacates, etc. Es el

primer productor ecuatoriano de trigo y maíz tierno (choclo). Importantes

centros de abastecimiento lechero son los valles de Cayambe y Macachí,

donde predomina la cría del ganado vacuno y ovino.

21

Su riqueza forestal se encuentra principalmente en la parte occidental, entre los

Bancos, Puerto Quito y Santo Domingo de los Colorados, con maderas como

copal, caucho, balsa y laurel.

Su principal producción mineral está compuesta por caolines, sílice, feldespato

y arcilla; además, dispone de canteras de lastre, arena, ripio, polvo de piedra,

molones, etc.

La ciudad de Quito ha sido catalogada por la UNESCO como "Patrimonio de la

Humanidad", por lo que posee un gran atractivo turístico. (Travel., 2013)

IMAGEN N° 1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE QUITO

Fuente:(Efemérides, 2013)

AMÉRICA DEL SUR

PICHINCHA

DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

ECUADOR

22

2.1.3 POBLACIÓN

2.1.3.1 QUITO

El Distrito Metropolitano de Quito es un cantón del norte de la provincia

de Pichincha en el norte de Ecuador que posee 2’239.191 habitantes según

último censo del INEC 2010.

Su nombre se deriva del nombre de su cabecera. El Distrito Metropolitano de

Quito se divide en 8 administraciones zonales, las cuales contienen a 32

parroquias urbanas y 33 parroquias rurales y suburbanas Después de su

fundación, el 29 de agosto de 1563 la ciudad se convirtió en la capital del actual

Ecuador, al ser designada como sede de la Real Audiencia de Quito. En 1717

es suprimida debido a una guerra que enfrentó España con la Cuádruple

Alianza y se restableció el 5 de noviembre de 1723. Durante esta época

colonial, el Presidente de la Audiencia de Quito residió en el Palacio de

Carondelet. Así como también desde aquél período, el cabildo ha utilizado el

mismo edificio como su sede principal.

Luego de la independencia del país en 1822, la ciudad perdió su capitalidad al

integrarse en la Gran Colombia hasta el año de 1830, cuando esta se separa

junto con Cuenca y Guayaquil con los cuales formó el Ecuador. Ese año, se

establecieron las instituciones políticas. Los organismos que representan a las

cinco funciones del Estado fueron circunscritos en Quito desde esa época

hasta la actualidad.

23

2.1.3.2 ZONAS DISTRITALES

1. Administración Zona Equinoccial (La Delicia)

2. Administración Zona Calderón

3. Administración Zona Norte (Eugenio Espejo)

4. Administración Zona Centro (Manuela Sáenz)

5. Administración Zona Sur (Eloy Alfaro)

6. Administración Zona de Tumbaco

7. Administración Zona Valle de Los Chillos

8. Administración Zona Quitumbe

Las parroquias urbanas están divididas en barrios.

CUADRO N° 2 PARROQUIAS

PARROQUIAS URBANAS PARROQUIAS RURALES

1. La Argelia 1. Alangasí

2. Belisario Quevedo 2. Amaguaña

3. Carcelén 3. Atahualpa

4. Centro Histórico 4. Calacalí

5. Chilibulo 5. Calderón

6. Chillogallo 6. Chavezpamba

7. Chimbacalle 7. Checa

8. Cochapamba 8. Conocoto

9. Comité del Pueblo 9. Cumbaya

10. El Condado 10. Gualea

11. Concepción 11. Guango polo

12. Cotocollao 12. Guayllabamba

13. La Ecuatoriana 13. Llano Chico

14. La Ferroviaria 14. Lloa

15. Guamaní 15. La Merced

16. El Inca 16. Nanegal

17. Iñaquito 17. Nanegalito

18. Itchimbía 18. Nayón

19. Jipijapa 19. Nono

20. Kennedy 20. Pacto

21. La Libertad 21. Perucho

22. La Magdalena 22. Pifo

23. Mariscal Sucre 23. Píntag

24. La Mena 24. Pomasqui

25. Ponciano 25. Puéllaro

26. Puengasí 26. Puembo

27. Quitumbe 27. El Quinche

28. Rumipamba 28. San Antonio

32. Turubamba 32.Zámbiza

Fuente : Cepeige., 2013

24

2.1.3.3 Zona Norte de Quito

La zona norte de Quito posee 671.758 personas el cual está divido en Zonas

Metropolitanas conocidas como Administraciones Zonales cuyas funciones son

el descentralizar los organismos institucionales, así como también mejorar el

sistema de gestión participativa. Cada una es dirigida por un administrador

zonal designado por el alcalde el cual es responsable de ejecutar las

competencias de la urbe en su Zona. Actualmente existen ocho Zonas

Metropolitanas, las se fraccionan en parroquias, 32 urbanas (ciudad), 33

rurales y suburbanas.

En este contexto, Quito y la zona norte como área de estudio incluyen los

siguientes barrios:

Carcelén

Comité del Pueblo

Condado

Concepción

Cotocollao

El inca

Iñaquito

Jipijapa

Kennedy

Ponciano

Los cuales van a ser visitados para el estudio de los diferentes locales que

ofertan comida colombiana

25

IMAGEN N° 2

(ECUADOR, 2013)

2.1.4 POBLACIÓN Y MUESTRA

En la realización de este estudio se tomo como muestra los locales de comida

colombiana que poseen buen nombre y de más acogida en la zona norte de

Quito. Los locales que presentan las características determinadas en el criterio

de selección son 14 locales.

Para definir la población se tuvo como criterio de selección las personas que

acuden a estos restaurantes, durante segundo periodo del año 2012 y primer

periodo 2013 representado en unas 5860 personas.

La muestra se determinara en razón de lo siguiente:

n = Número de encuestas

Z = Nivel de confianza (95% al 90% = 1.96)

e = Margen de error (5% al 10% = 0.05)

p = Responde a favor (50% = 0.50)

Q = Responde en contra del tema (50% = 0.50)

N = Población de estudio (5860)

n = Z² * N * p * Q

26

e² (N-1) + Z² * p * Q

n = (1.96)² * 5860 * 0.50 *0.50

(0.05)² (5860-1) + (1.96)² * 0.50 * 0.50

n = 5627.944

15.60

La muestra con que se trabajará será de 360 personas para encuestar.

2.1.5 PROCESAMIENTO DE DATOS

La recolección se hizo mediante el diligenciamiento del cuestionario elaborado,

para así obtener un registro inmediato y confiable.

Con la revisión diaria de las encuestas y una vez finalizada la recolección de la

información, fueron clasificadas, para proceder a su tabulación manual la cual

comprendió tres fases:

Agrupación y conteo

Distribución de frecuencias

Construcción de Tablas y Gráficos

Las tablas estadísticas de participación porcentual que se presentan en este

estudio tienen la siguiente estructura:

Numeración.

Título

Encabezamiento. (Columnas)

Cuerpo el cual contiene los datos.(Filas)

La estructura del gráfico es:

n = 360

27

Título.

Convenciones, presenta las frecuencias.

Diagrama utilizado el gráfico circular seccionado que presenta los porcentajes.

Fuente.

En la descripción estadística se utilizo la participación porcentual de cada uno

de los conceptos considerados. Se procedió a realizar el análisis teniendo en

cuenta lo planteado en el marco teórico para sustentar las diferentes

participaciones porcentuales.

2.1.5.1 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Para resolver los cuestionamientos establecidos tanto en la formulación del

problema como en el planteamiento de objetivos y después de tener claras las

partes relativas a la conceptualización, metodología y sustentación teórica, se

analiza para la población en estudio la acogida que presentan los locales de

comida colombiana.

Dentro del manejo y procesamiento de la información se presentan los

siguientes apartes.

Edad , sexo y nacionalidad

Información del tema

Conocimiento de la comida Colombiana

Guía gastronómica.

28

2.1.5.1.1 EDAD, SEXO Y NACIONALIDAD

Para el análisis de estas preguntas es necesario observar el comportamiento

que presentan las tablas y cuya información se procesa con base en el

cuestionario dirigido a la población objeto de estudio.

El 50% de las personas se encuentra en el intervalo de edad entre 18 y 28

años, situación que permite plantear que son las personas jóvenes las que

visitan más estos lugares y están más abiertas a conocer y consumir las

diferentes opciones que estos locales les plantea.

Con relación al comportamiento del sexo se observa que el 51% de la

población pertenece al sexo femenino. Son ellas las que visitan más estos

locales y demuestran interés por el consumo de comida colombiana

Las personas de nacionalidad ecuatoriana representan el 65% de la población

objeto de estudio y nos indican en un 60% el no conocimiento de la variedad

de locales de comida colombiana que se encuentran en la zona norte de Quito.

2.1.5.1.2 INFORMACIÓN DEL TEMA

Con relación a la variedad de platos que ofrecen estos locales se encontró que

en un 57% que conocen estas ofertas y así mismo que están interesados en

conocer más sobre los diferentes platos que se ofrecen en estos lugares

representados en un 73%

Acerca de los métodos de cocción empleados para la preparación de estos

platos se encuentra que un 60% que le interesa conocerlos. Lo que nos

29

permite determinar que si hay interés en la población por conocer los lugares

que ofrecen la comida colombiana.

2.1.5.1.3 CONOCIMIENTO DE LA COMIDA COLOMBIANA

Al plantearles las opciones de algunos platos que se venden en los

restaurantes y panaderías colombianas se tiene con un 16% los buñuelos y la

bandeja paisa los de mayor aceptación, seguido con un 13% están las arepas,

y el ajiaco, otros platos con una aceptación igual del 11% están chorizos,

empanadas y papas rellenas.

Interesa en este numeral observar la frecuencia con que visitan estos locales,

para esto se presenta el cuadro Nº 11, donde se puede determinar que en un

35% visitan 1 vez por semana y unas 2 veces por semana un 27%

A la pregunta con quien acude a los restaurantes y cafeterías el 41% responde

que con amigos, un 30% con la familia y en un 29% solos.

En un 45% la mayoría de las personas respondieron que al momento de pagar

el rango de precios está entre 5 a 10 dólares, esto se debe a que visitan las

panaderías con mayor frecuencia, los precios entre 21 y 30 dólares se paga en

los restaurantes en las horas de almuerzo.

Teniendo en cuenta tanto la opinión de los encuestados como de las personas

entrevistadas, se puede establecer que en promedio el 87% muestran interés

en disponer de una guía gastronómica, la cual les informara acerca de locales

30

colombianos con el fin de acudir con más frecuencia, saber la variedad de

platos que pueden encontrar y a su vez ubicarlos con más facilidad.

Datos que se pueden observar en los cuadros siguientes:

CUADRO N° 3

EDAD

FRECUENCIA Nº PORCENTAJE

Edad de 18 a 28 180 50%

Edad de 29 a 39 112 31%

Edad de 40 a 50 42 12%

Edad de 51 a 61 24 7%

62 - mas 2 0%

TOTAL 360 100%

Elaborado por: David Macías

Fuente: Investigación Directa

CUADRO N° 4

SEXO

FRECUENCIA Nº PORCENTAJE

Masculino 176 49%

Femenino 184 51%

TOTAL 360 100%

31

Elaborado por: David Macías Fuente: Investigación Directa

ANÁLISIS:

La información para este aparte se visualiza en el cuadro N° 3 y N°4, los que

contienen la frecuencia, el numero de encuestados y la participación

porcentual. Su descripción es la siguiente:

En el intervalo de edad de 18 a 28 años, se encuentra el 50% en donde el 51%

pertenece al sexo femenino. Estos altos porcentajes muestran que la

población joven y en especial el sexo femenino, acceden con más frecuencia a

estos locales.

CUADRO Nº 5

FRECUENCIA Nº PORCENTAJE

Ecuatoriano 232 65%

Colombiano 109 30%

Chilena 4 1%

Cubana 15 4%

TOTAL 360 100%

32

Elaborado por: David Macías

Fuente: Investigación Directa

ANÁLISIS:

Con respecto a esta pregunta y el interés en el resultado de saber el

porcentaje de ecuatorianos que son parte de los clientes que visitan los

restaurantes colombianos y que los toman como una opción al salir a comer.

Se puede observar en el cuadro N° 5 que la mayor participación la tienen los

ecuatorianos presentando un 65%, le siguen en su orden los colombianos con

un 30% y por ultimo completa estos porcentajes de un 4% la nacionalidad

cubana y un 1% chilena. En la anterior descripción esta gran diferencia que se

presenta entre ecuatorianos y colombianos, nos permite concluir que si hay

consumo de la comida colombiana, si llama la atención visitar los locales que la

ofrecen.

33

2.1.5.2 Pregunta No 1.

¿Le interesa disponer de una guía gastronómica colombiana que le

informe sobre los restaurantes ubicados en la zona norte de quito?

CUADRO Nº 6

FRECUENCIA Nº PORCENTAJE

Si 314 87%

No 46 13%

Total 360 100%

Elaborado por: David Macías

Fuente: Investigación Directa

ANÁLISIS:

Con relación a esta pregunta, en la mayoría de las personas encuestadas

(87%) si les interesa conocer y tener una guía gastronómica de los locales de

comida colombiana.

Con base a opiniones dadas por varios de los encuestados se obtienen

argumentos para afirmar que si es factible la creación de esta guía, se debe a

que en gran medida los jóvenes a raíz de los avances tecnológicos exploran y

tienen acceso a mas información de otras culturas y debido a la migración se

34

van creando estos sitios en cada una de las ciudades donde se van radicando,

en busca de un sustento económico para el mejor bienestar de sus familias.

Al analizar en forma global se deduce la influencia que ha alcanzado la comida

colombiana dentro de la población ecuatoriana. Sin desconocer la importancia

de la comida ecuatoriana y la similitud en las formas de preparación que ambas

presentan.

Al considerar lo establecido en el marco teórico sobre las técnicas de

preparación y lo expuesto con relación a los diferentes platos que se ofrecen en

los restaurantes, panaderías, cafeterías y asaderos colombianos y atendiendo

a las sugerencias de las personas encuestadas, que asumieron actitudes

positivas a favor de la creación de esta guía, se percibe una buena aceptación

de la misma especialmente con los más jóvenes, con los de más edad puede

no haber mucha aceptación porque defienden sus raíces y su cultura

gastronómica.

35

2.1.5.3 Pregunta No 2.

¿Conoce usted los diferentes locales que hay en Quito de Comida

Colombiana?

CUADRO Nº 7

Elaborado por: David Macías

Fuente: Investigación Directa

ANÁLISIS:

En esta descripción se observa una diferencia en el conocimiento de la

variedad y existencia de los locales.

El resultado de esta pregunta representado en un 60% por el no, da pautas

para concluir que las personas realmente no conocen acerca de los tipos de

locales que ofrecen comida colombiana en las diversas variedades como son

restaurantes, asaderos, panaderías y cafeterías.

FRECUENCIA Nº PORCENTAJE

Si 132 40%

No 197 60%

Total 360 100%

36

2.1.5.4 Pregunta No 3.

¿Le gustaría conocer más de la variedad de platos colombianos que son

ofertados en estos restaurantes y cafeterías?

CUADRO Nº 8

FRECUENCIA Nº PORCENTAJE

Si 262 73%

No 98 27%

Total 360 100%

Elaborado por: David Macías Fuente: Investigación Directa

ANÁLISIS:

A nivel general se observa que el 73% de las personas encuestadas, si tiene

interés en conocer más de la variedad de platos que ofrecen los locales

colombianos.

Esta apreciación permite la posibilidad de resolver el cuestionamiento

planteado y reflejo el interés del autor en la creación de la guía.

37

2.1.5.5 Pregunta No 4.

¿Le gustaría saber cuáles son los métodos de cocción y procesos que se

utilizan en la comida colombiana?

CUADRO Nº 9

FRECUENCIA Nº PORCENTAJE

Si 216 60%

No 144 40%

Total 360 100%

Elaborado por: David Macías Fuente: Investigación Directa

ANÁLISIS:

La pregunta fue realizada con el fin de encontrar el interés de las personas por

saber cuál es la forma de preparación de los platos, las técnicas utilizadas y los

diferentes métodos con que se obtienen estas comidas.

La respuesta a esta pregunta nos demostró que el 60% de las personas

consultadas, les gustaría saber la manera de preparar los alimentos, los

materiales utilizados y así como sus procesos, en muchas respuestas se

encontró que les interesaba aprender estos procesos con el fin de compararlos

con los de la comida ecuatoriana y hasta aprender distintas formas de preparar

un alimento. El 40% que responde que no le interesa, se presenta más que

todo en personas de mayor edad.

38

2.1.5.6 Pregunta No 5.

¿Conoce usted las comidas que ofertan los restaurantes colombianos?

CUADRO Nº 10

FRECUENCIA Nº PORCENTAJE

Si 204 57%

No 156 43%

Total 360 100%

Elaborado por: David Macías Fuente: Investigación Directa

ANÁLISIS:

Se pretende en esta pregunta saber el número de personas que tienen

conocimiento de la variedad de comidas que ofrecen los restaurantes

colombianos, ubicados en la ciudad de Quito y como se puede visualizar el

mayor porcentaje (57%) corresponde a la respuesta que sí.

Este conocimiento se viene dando debido a la presencia de población

colombiana que se ha ido radicando en la ciudad y los cuales traen consigo sus

costumbres culinarias.

39

2.1.5.7 Pregunta No 6.

¿Con qué frecuencia usted acude a estos establecimientos de comida

colombiana? Si la respuesta es NO termina la encuesta

CUADRO Nº 11

FRECUENCIA Nº PORCENTAJE

1 vez por semana 126 35%

2 veces por semana 98 27%

1vez al mes 86 24%

2veces al mes 36 10%

No visita 14 4%

TOTAL 360 100%

Elaborado por: David Macías

Fuente: Investigación Directa

ANÁLISIS:

Para esta pregunta el 35% de las personas visitan los locales una vez por

semana, el 27% unas dos veces a la semana y el 24% lo hacen una vez al

mes.

La característica encontrada para la frecuencia de visitas, hace notar que si

asisten a los locales, pero ello no significa que la gran mayoría de estos estén

bajo este concepto.

40

2.1.5.8 Pregunta No 7.

¿Con quien acude a los restaurantes o cafeterías?

CUADRO Nº 12 FRECUENCIA Nº PORCENTAJE

Solo 106 31%

Con amigos 136 39%

Con la Familia 104 30%

Total 346 100%

Elaborado por: David Macías

Fuente: Investigación Directa

ANÁLISIS:

Es necesario aclarar el manejo que se le dio al concepto de “compañía”, en

donde para efectos del trabajo se incluye las diferentes personas que visitan

los locales, los que van por cuenta propia, recomendación de amigos y van con

ellos y los que comparten con el grupo familiar.

La información se registra en el cuadro N° 12, donde se aprecia que el mayor

valor porcentual con un 39% lo poseen los que van con amigos, por lo general

colombianos que invitan a los ecuatorianos a compartir estas comidas.

41

2.1.5.9 Pregunta No 8.

¿Cuando ha consumido en estos locales, que rango de precios a

cancelado?

CUADRO Nº 13

FRECUENCIA Nº PORCENTAJE

De 5 a 10 USD 163 47%

De 11 a 20 USD 74 21%

De 21 a 30 USD 104 30%

De 31 a 40 USD 5 2%

Total 346 100%

Elaborado por: David Macías

Fuente: Investigación Directa

ANÁLISIS:

Para este análisis de precios, se tomaron unos rangos de acuerdo a los precios

que se pudo observar en las visitas hechas a los locales, presentando el

siguiente comportamiento:

Precios entre 5 a 10 dólares el 47% unos (163) encuestados y que

corresponde básicamente a los precios que se pagan en las panaderías o

cafeterías. El resto de encuestados (74) consideran los precios de 11 a 20

dólares y (104) personas precios entre 21 a 30 dólares, lo que pagan por

consumo en los restaurantes.

42

2.1.5.10 Pregunta No 9

¿De los siguientes platos que presentan los restaurantes y panaderías colombianas cuales son de su preferencia? (1 a 2 Opciones)

CUADRO Nº 14

FRECUENCIA Nº PORCENTAJE

Bandeja Paisa 65 16%

Arepas 53 13%

Ajiaco 53 13%

Buñuelos 63 16%

Carne asada 33 8%

Empanada 44 11%

Papa rellena 42 11%

Chorizo 43 11%

Otros 3 1%

Total 399 100%

Elaborado por: David Macías

Fuente: Investigación Directa

ANÁLISIS:

Interesa en esta pregunta observar el tipo de comidas que presentan mayor

preferencia entre las personas encuestadas. Para facilitar el manejo de esta

información, se presenta la tabla donde se tiene la frecuencia de las comidas

que prefieren.

43

Siendo la bandeja paisa con un 16%, en lo que se refiere a plato principal

ofrecido en restaurantes, la de mayor preferencia y los buñuelos con un 16%

que se encuentra en las diferentes panaderías y cafeterías.

Se presenta con un porcentaje del 13% comida como el ajiaco y la arepa que

son muy apetecidos dentro de la gastronomía colombiana, sin dejar de lado

también las empanadas, la papa rellena y los chorizos representados por un

11% en preferencias.

44

CAPÍTULO III

PROPUESTA

Objetivo: Identificar los establecimientos que representan los restaurantes

típicos colombianos y las técnicas de preparación estableciendo información de

los alimentos más representativos de la gastronomía colombiana

3.1 LOCALES DE COMIDA COLOMBIANA

Para este trabajo se seleccionaron 14 locales ubicados en el norte de la ciudad

de Quito, tomando como criterio de selección los que permitieron la elaboración

del trabajo y que tienen una buena imagen y presentación de los productos.

Estos locales son:

RESTAURANTES

“Pueblito Paisa”

“S´pan´es”

“El Rancho de Juancho”

“Hacienda de los Arrieros”

ASADEROS

“JJ Grande”

”Carnes y Sopas Sazón de Colombia”

“Carne a la Llanera la Autentica de mi Llano”

45

FRUTERÍA Y PANADERÍAS

“La Quindiana”

“Villa Colombia”

“Las Delicias de Colombia”

“Villa Colombia”

“Colombia Pan”

“Las Delicias Colombianas”

“Antojitos de Colombia”

3.2 MÉTODOS DE COCCIÓN

Algunos alimentos necesitan someterse a temperaturas más o menos elevadas

con el fin de hacerlos más digestivos o esterilizarlos.

La cocción comienza a los 36 grados, a partir de esta temperatura la mayoría

de las bacterias se exterminan.

Se puede dividir los métodos de cocción en tres grupos:

A) Cocción por Calor Seco (Concentración)

B) Cocción por Calor Húmedo (Expansión)

C) Cocción Mixta (Combinación)

46

3.2.1 COCCIÓN POR CALOR SECO

En este método de cocción parte del agua del alimento se evapora y los

elementos se concentran. Dentro de este tipo de cocción se encuentran:

3.2.1.2 ASAR A LA PARRILLA / PLANCHA

En este caso los alimentos se cuecen por la evaporación de sus propios

líquidos. Por lo general el alimento se unta con aceite. Actualmente se utiliza

mucho este método de cocción debido a que necesita muy poca o ninguna

grasa convirtiéndose en una forma de cocción sana y de mucha aceptación.

3.2.1.3 SALTEAR / SOFREÍR

Cocer a fuego fuerte rápidamente, utilizando alguna materia grasa en cantidad

mínima en una sartén o cacerola destapada removiendo enérgicamente.

3.2.1.5 FRITURA EN ABUNDANTE ACEITE

Cocción utilizando algún elemento graso en abundancia (manteca, aceite, etc.).

Esta técnica cumple dos finalidades: obtener un color dorado (capa rígida y

crujiente) y cocer el interior del alimento (consistencia blanda).

Los alimentos de consistencia suave, como por ejemplo croquetas, se deben

cocinar a fuego alto a fin de que se les forme rápidamente la costra y

conserven su forma. Por otro lado, los alimentos más duros, como papas por

ejemplo, se deben cocinar en las dos etapas anteriormente mencionadas: la

primera (dorado) sellando para dejar que conserven su sabor y beneficios y la

segunda para cocer el interior.

Cuanto más fino sea el corte más crocante será la fritura.

47

Algunos alimentos necesitan pasarse por harina para obtener un color dorado y

evitar que se deshagan (pescados, zapallos).

3.2.2 COCCIÓN POR CALOR HÚMEDO

En este método de cocción se adiciona algún líquido y los elementos solubles

como vitaminas y minerales se disuelven en éste durante la cocción. Los más

usados son:

3.2.2.1 HERVIR / SANCOCHAR

Cocción a través de un medio líquido (agua, caldo, leche, etc.) en estado de

ebullición. Se debe considerar siempre el punto de cocción para evitar que los

alimentos pierdan su valor nutritivo, sabor, color y textura. El tiempo varía

dependiendo del tamaño, la especie, si los alimentos están enteros o en trozos,

si están pelados, etc. En algunos casos, el agua de la cocción sirve para base

de salsas o caldos.

3.2.2.3 BLANQUEAR

El alimento se sumerge en agua hirviendo y se espera que retome el punto de

ebullición. En el caso de verduras, se recomienda pasarlas luego por agua fría

o helada. A este proceso se le llama choque térmico. El proceso del

blanqueado dura de 30 segundos a 4 minutos aproximadamente, dependiendo

a la cantidad del alimento. El blanqueado permite que un alimento se cueza

sólo un poco. En algunos casos se termina de cocinar posteriormente en algún

preparado.

3.2.2.5 VAPOR

Consiste en cocer el alimento con el vapor que genera un líquido en ebullición.

El líquido no debe estar en contacto con el alimento.

48

3.2.3 COCCIÓN POR CALOR MIXTO O COMBINADO

En este proceso la acción se realiza en dos etapas. En primer lugar el alimento

se cuece por calor seco en una grasa y se finaliza con calor húmedo. Aparte de

la cocción del alimento, en este proceso se obtiene como subproducto una

salsa o jugo. Aunque estos son métodos diferentes los procesos de ejecución

son parecidos.

3.2.3.1 GUISAR / ESTOFAR / BRASEAR

Guisar una carne significa sellarla primeramente por todos lados para formar

una costra y evitar que se salgan los jugos. Una vez hecho esto se procederá a

desglasar vertiendo suficiente líquido en un sartén. Luego seguir cociendo la

carne a fuego lento, teniendo cuidado que el líquido no llegue a hervor abierto

ya que la carne debe estar envuelta en un vapor tenue. Dar vuelta a la carne de

vez en cuando para que se humedezca por todos lados con el líquido de la

cocción.

3.2.4 OTROS MÉTODOS

3.2.4.1 BAÑO MARÍA

Es un método de cocción indirecto. El calor es transferido al recipiente que

contiene el alimento a través de agua caliente. En ningún momento el alimento

deberá tener contacto con el agua. Este método se utiliza principalmente para

cocinar salsas delicadas que pueden echarse a perder con el fuego directo.

En Francia se le llama "Bain Marie" y se hace con un hervidor doble: un

recipiente pequeño que contendrá el preparado irá dentro de otro más grande

que contendrá el agua. Se trata de mantener los alimentos fuera del fuego

directo, en especial los que contienen huevos o crema porque con excesivo

49

calor pueden cortarse. Aunque este proceso es lento, no requiere tanto cuidado

y es menos probable que los alimentos se quemen. Se puede realizar en una

cocina o en el horno.

Cuando se hace referencia a "Baño María Inverso" se trata de un método de

enfriamiento y no de cocción. El recipiente que contiene el preparado caliente

se colocará dentro del recipiente con agua fría.

3.2.4.2 COCCIÓN A PRESIÓN

Cocción que se realiza utilizando una olla especial llamada "olla de presión", la

cual se cierra herméticamente y posee una válvula para eliminar el vapor. La

ventaja que ofrece el usar este tipo de olla, frente al uso de una olla normal, es

que el tiempo utilizado para la cocción es menor, aproximadamente 1/3 del

tiempo normal y, puesto que sólo se requiere una pequeña cantidad de líquido,

las vitaminas hidrosolubles se conservan en los alimentos. Por lo general se

cuecen alimentos duros como menestras, carnes duras (asado, pecho, etc.) o

cualquier alimento que se desea cocer en corto tiempo.

3.3 PREPARACIONES DE PLATOS COLOMBIANOS

La gastronomía de Colombia es el resultado de la fusión de alimentos,

prácticas y tradiciones culinarias de las culturas locales y con fusión

principalmente española y africana.

Algunos de los ingredientes más comunes en las preparaciones son cereales

como el arroz y el maíz, tubérculos como la papa y la yuca, variedades de

leguminosas, carnes como: vacuna, aves, cerdo, cabra, cuy y otros animales

silvestres, pescados y mariscos.

50

Colombia no tiene un plato nacional, aunque son muy reconocidos la

sobrebarriga y las arepas en sus distintas variantes. Entre los platos regionales

más representativos se encuentran el ajiaco santafereño, la bandeja paisa,

la mamona o carne a la llanera, el tamal. (Colombia, 2013)

Se puede decir que la base de la comida colombiana la tienen tres regiones

las cuales forman parte fundamental en la creación de los platos más

conocidos de Colombia.

3.3.1 LA GASTRONOMÍA DE LA REGIÓN DE ANTIOQUIA

En la región antioqueña, la gastronomía tradicional trata de platos que nacieron

y se desarrollaron en contextos rurales aislados del resto del país durante

generaciones, los cuales han sobrevivido los procesos de urbanismo y

globalización. El plato típico de la región antioqueña es la:

3.3.1.1 BANDEJA PAISA

IMAGEN N° 3

(Mis recetas, 2013)

La bandeja paisa propia del departamento de Antioquia y regiones aledañas,

tiene como base principal el fríjol cultivado allí mismo, donde las características

51

climáticas hacen que el país sea el mayor productor del grano del área andina

y el que registra más consumo en la dieta diaria, este plato también es llamado

comida del arriero o plato montañero, por ser el plato favorito de los

campesinos antioqueños después de extenuantes jornadas laborales, pero hoy

en día en toda Colombia se tiene como uno de los platos más apetecidos.

(Colombia, 2013)

Se puede decir con seguridad que la bandeja paisa es uno de los platos

insignia de Colombia ya que casi en todo el país y fuera de este se consumen

la bandeja paisa, además de popular es un plato que enamora por su sabor y

perfecta combinación de sus ingredientes que no puede faltar a la hora de

hablar de la gastronomía colombiana. (Lagos, 2013)

Para probar una buena bandeja paisa en la ciudad de Quito, la ciudad posee le

algunos restaurantes como “Spanes”, “Hacienda de los Arrieros” y “El Rancho

de Juancho” los cuales van a hacer sentir a Colombia más cerca.

3.3.1.2 CHORIZOS COLOMBIANOS

IMAGEN N° 4

(PROEXPORT COLOMBIA, 2013)

52

El chorizo es un producto gastronómico único en Colombia, se diferencia de

cualquier otro chorizo por tener poco aliño y estar elaborado con carne de

cerdo sin grasa, desmenuzada a mano, éste se acompaña con arepa y papa,

es común encontrarlos en fondas y estaderos en las carreteras del país.

(Gaviria, 2013)

3.3.2 LA GASTRONOMÍA DE LA REGIÓN BOGOTANA Y DEL ALTIPLANO

CUNDIBOYACENSE

Esta comida surge de los indígenas muiscas y las tradiciones europeas. Los

muiscas consumían mazamorras de maíz y mazamorras de papa como

alimentos tradicionales condimentados con guasca para dar el sabor picante.

Con la llegada de europeos, se adicionó el pollo y otros condimentos que

hicieron trasformar las mazamorras en pucheros y luego desarrollaron

diferentes tipos de platos y sopas populares como el ajiaco y el mondongo. La

papa y la guasca son ingredientes autóctonos de la región Andina y

específicamente de la zona comprendida hoy por Cundinamarca, Boyacá y

parte de los Santanderes. El plato típico de la región bogotana y del altiplano

Cundiboyacense es el:

3.3.2.1 AJIACO SANTAFEREÑO

IMAGEN N° 5

(Ballesteros, 2013)

53

Es original de los indígenas Chibchas de la región Andina (Cundinamarca,

Boyacá). En esta zona los aborígenes se alimentaban de mazamorras de maíz

y de papa condimentadas con ají y guascas, una hierba que crecía de forma

silvestre y que le da su sabor característico a estas preparaciones. Cuando

llegaron los españoles, comenzó una importante fusión de culturas

gastronómicas y fue ahí cuando se comenzaron a incorporar diferentes

ingredientes traídos del viejo continente a las preparaciones colombianas,

como el pollo, la crema y las alcaparras, dando como resultado el tradicional

ajiaco santafereño.

La preparación recibe el nombre de ajiaco bogotano o santafereño, debido a la

denominación antigua que recibía la capital del país en la época colonial, Santa

Fe de Bogotá. (America, 2013)

Este plato suele servirse en cazuelas de barro además de ir acompañado de

pollo desmechado, alcaparra, crema de leche, arroz y aguacate.

3.3.2.2 MONDONGO

IMAGEN N° 6

(Sazon Colombia, 2013)

En Colombia, el mondongo suele ser una sopa que tiene como ingrediente

principal el estómago de la vaca picado en cuadros. Inclusive, en algunas

54

ciudades de Colombia, este plato tiene algunas variaciones en su preparación

tales como agregarle las pezuñas o patas, carne del cerdo o chancho, arvejas,

maíz y verduras para adobar, esta receta es muy extendida en los

departamentos de la Costa Caribe, Valle del Cauca, Santander, Altiplano

Cundiboyacense y Antioquia.

3.3.2.3 SOBREBARRIGA

IMAGEN N° 7

(Revista Diners, 2013)

La sobrebarriga es un corte de carne de vacuno (también llamado falda), con

el que se prepara un guiso de carne típico de los departamentos de

Cundinamarca y Boyacá. La elaboración y consumo de este plato se ha

popularizado mucho en todo el país por lo que la receta puede variar de

acuerdo con la zona geográfica en la que se prepare.

Tradicionalmente la sobrebarriga al horno es bañada con una cerveza y el

sofrito (hogao) se hace con cebolla blanca o con cebolla larga; Básicamente

consiste en cocinar lentamente, en cacerola u olla de presión. (Morrón, 2013)

55

3.3.3 LA GASTRONOMÍA DE LA REGIÓN DE LA COSTA CARIBE

Los platillos de la Costa Caribe varían en preparación e ingredientes por región

e incorporan las tradiciones de las culturas indígena, europea, negra y mestiza.

Se encuentran ingredientes como pescados de mar y de río, mariscos, carne

de res, pollo, cerdo, animales de monte, plátano, ñame, legumbres, derivados

de la leche, arroz, maíz y frutas nativas. El platillo más popular de la región es

el sancocho que varía en preparación e ingredientes: de res, pescado,

mariscos, tortugas, gallina, chivo, venado, entre otras especies.

IMAGEN N° 8

(Una colombiana en California, 2013)

El sancocho es una sopa tradicional, que se comparte entre las diferentes

regiones de Colombia, pero que de acuerdo a la región en la que se prepare, la

receta tendrá unas sencillas variaciones.

Puede hacerse con pescado, carne o pollo, e incluso permite el lujo de mezclar

las carnes rojas con las blancas en una sola cocción.

56

El sancocho además, es uno de las preparaciones más representativas de la

gastronomía campesina y que muchas familias han adoptado como el plato

típico de los paseos a las fincas o de quienes no dudan en cocinarlo a la orilla

de un río.

Suele acompañarse de arroz blanco, aguacate y del típico guiso hecho con

tomate, cebolla y cilantro.

(Una colombiana en California, 2013)

3.3.3.1 AREPA

IMAGEN N° 9

(La Barra, 2013)

En Colombia, la arepa es un ícono muy reconocido de la gastronomía. Según

una investigación realizada por la Academia Colombiana de Gastronomía, “La

arepa hace parte de nuestro patrimonio cultural y puede ser considerada como

un símbolo de unidad gastronómica nacional” (Chef, 2013)

En la región paisa la arepa acompaña todas las comidas del día y se otorga un

collar de arepas para condecorar a personajes ilustres.

57

La arepa era preparada y consumida por los aborígenes del territorio actual de

Colombia, Venezuela y Panamá desde antes de la llegada de los españoles.

Se puede encontrar:

3.3.3.1.1 Arepas costeñas:

Típicas de la Costa Caribe, se comen principalmente al desayuno, como cena o

como comida rápida. Se preparan fritas y asadas, las primeras son

generalmente de queso costeño rallado o rellenas de huevo frito o revuelto.

3.3.3.1.2 Arepa santandereana:

Se consume en Santander se prepara con una masa de maíz amarillo cocinado

con ceniza disuelta en agua, lo que le da su sabor característico. Luego el maíz

se muele con chicharrones, se forman las arepas y se doran en tiesto de barro

sin ningún tipo de grasa. Otras variedades combinan la yuca con el maíz.

3.3.3.1.3 Arepa boyacense:

Típica de Boyacá, se consigue al tostar una masa de trigo y maíz, mezclada

con cuajada molida, mantequilla, sal y panela. En algunos pueblos se utiliza el

maíz dos o tres meses después de la cosecha, para que se seque sin bajarlo

de la mata. (Chef, 2013)

58

3.3.3.2 TAMALES TOLIMENSES

IMAGEN N° 10

(Recetas Recomendadas, 2013)

El término tamal viene del náhuatl una lengua uto-azteca tamalli, que significa

envuelto. Es un nombre genérico dado a varios platillos americanos de origen

indígena preparados generalmente con masa de maíz cocida normalmente al

vapor y envuelta en hojas de plátano o bijao.

En Colombia hay distintas variedades de tamal dependiendo de la región. Los

tamales más famosos son los del Tolima; departamento ubicado en la región

central del país; están compuestos por una harina de maíz, arroz y arveja;

acompañado de huevo cocido y una rodaja de zanahoria; una porción de

tocino; una de carne de cerdo y una presa de pollo; sazonado ligeramente con

sal y pimienta; todo esto se cocina envuelto en una hoja de plátano,

generalmente se sirve acompañado de chocolate. Es un plato bastante

tradicional que hace parte integral de la cultura de todas las regiones de

Colombia. (Todo, 2013)

59

CAPÍTULO IV

4.1 UBICACIÓN Y SELECCIÓN DE LOCALES COLOMBIANOS

Teniendo en cuenta el criterio de selección se visitó cada uno de los locales y

contando con la autorización de los dueños y/o administradores de los sitios se

realizaron:

Entrevistas a los dueños o administradores

Encuestas a los clientes que se encontraban en los locales, los días en

que se visitaron.

La toma de fotografías a las fachadas del sitio, donde se puede observar

el nombre del establecimiento escogido.

En la visita a estos locales se tuvo en cuenta la ubicación, platos principales

que ofrecen, los métodos de cocción que utilizan y precio promedio por

persona que se cobra en el lugar.

Para una mejor visualización de los lugares se presenta la información obtenida

en los siguientes cuadros:

60

4.1.1 RESTAURANTES CUADRO N° 15

NOMBRE DEL RESTAURANTE: “PUEBLITO PAISA” PRECIO PROMEDIO POR

PERSONA: $ 6.50

UBICACIÓN: Av. de la Prensa 2497 (Frente al ex aeropuerto de Quito) TELF.: (02) 438300

PLATOS PRINCIPALES: MÉTODOS DE COCCIÓN:

Bandeja Paisa Saltear Mondongo Sobrebarriga Fritura en abundante Aceite

Chorizo con Arepa Hervir Caldo de Costilla Cocción a presión

CUADRO N° 16

NOMBRE DEL RESTAURANTE: “S'PAN'ES” PRECIO PROMEDIO POR

PERSONA: $ 8.80

UBICACIÓN: Av. De Los Shyris N42-108 Y Tomas De Berlanga

TELF.: (02) 2090296

PLATOS PRINCIPALES: MÉTODOS DE COCCIÓN:

Bandeja Paisa Saltear

Mondongo Fritura en abundante Aceite

Chorizo y Morcilla con Arepa Hervir

Caldo de Costilla Cocción a presión

Tamal Horneado

Buñuelos Asado Empandas Tostón Baño María

61

CUADRO N° 17

NOMBRE DEL RESTAURANTE: “EL RANCHO DE JUANCHO”

PRECIÓ PROMEDIO POR PERSONA: $ 8.90

UBICACIÓN: Isla Floreana E5-28 e Isla Isabela TELF.: (02) 2450960

PLATOS PRINCIPALES: MÉTODOS DE COCCIÓN:

Bandeja Paisa Saltear

Calentado Paisa Fritura en abundante Aceite

Chicharrones, chorizo, morcilla Hervir

Caldo de Costilla Cocción a presión Sobrebarriga Tostón

Estofar Baño María

CUADRO N° 18

NOMBRE DEL RESTAURANTE: “HACIENDA DE LOS ARRIEROS”

PRECIO PROMEDIO POR PERSONA: $ 6.00

UBICACIÓN: Isla Floreana E4 122 Amazonas.

TELF.: (02) 2227554

PLATOS PRINCIPALES: MÉTODOS DE COCCIÓN:

Bandeja Paisa Mondongo Fritura en abundante Aceite

Sancocho de gallina Hervir

Costillas de res o cerdo Cocción a presión

Sobrebarriga a la plancha Estofar

62

4.1.2 HELADERÍA Y FRUTERÍA CUADRO N° 19

NOMBRE DE LA HELADERÍA Y FRUTERÍA: “LA QUINDIANA”

PRECIO PROMEDIO POR PERSONA: $ 5.40

UBICACIÓN: Av. Tomas De Berlanga 10 -76 e Isla Isabela

TELF.: 0995060192

PLATOS PRINCIPALES: MÉTODOS DE COCCIÓN:

Ensalada de Frutas con queso

Cholao

Batidos

Jugos

Copas de helado

3.1.3PANADERÍA Y CAFETERÍAS

CUADRO N° 20

NOMBRE DE LA PANADERÍA Y CAFETERÍA: “VILLA COLOMBIA”

PRECIO PROMEDIO POR PERSONA: 3.59

UBICACIÓN: Rio Coca e Isla Isabela (Esquina)

PLATOS PRINCIPALES: MÉTODOS DE COCCIÓN:

Buñuelos Desayunos Horneado

Pan de bono Fritura en abundante aceite

Pan de Yuca Hervir

Avena Polaca Asado a la plancha

Arepas

Chorizo y Morcilla

63

CUADRO N° 21

NOMBRE DE LA PANADERÍA Y CAFETERÍA: “LAS DELICIAS DE COLOMBIA”

PRECIO PROMEDIO POR PERSONA:$ 4.50

UBICACIÓN: Eloy Alfaro 50 – 372 y Álamos Telf.: 0984412925

PLATOS PRINCIPALES: MÉTODOS DE COCCIÓN:

Buñuelos Horneado Pan de bono Fritura en abundante aceite Pan de Yuca Hervir Avena Polaca Asado a la plancha Arepas Baño María Chorizo y Morcilla Sofreír Calentado Paisa Lechona Tamales

CUADRO N° 22 NOMBRE DE LA PANADERÍA Y CAFETERÍA: “VILLA

COLOMBIA” PRECIO PROMEDIO POR PERSONA: $3.80

UBICACIÓN: Av. América y Rumipamba (Esquina)

PLATOS PRINCIPALES: MÉTODOS DE COCCIÓN:

Buñuelos Horneado

Pan de bono Fritura en abundante aceite

Pan de Yuca Baño María

Avena Polaca Sofreír

Arepas Papa Rellena

Empanadas

64

CUADRO N° 23

CUADRO N° 24

NOMBRE DE LA PANADERÍA Y CAFETERÍA: “ANTOJITOS DE COLOMBIA ”

PRECIO PROMEDIO POR PERSONA: $ 11.50

UBICACIÓN: Mariana de Jesús e Inglaterra (Esquina)

PLATOS PRINCIPALES: MÉTODOS DE COCCIÓN:

Buñuelos Horneado Pan de bono Fritura en abundante aceite Pan de Yuca Asado a la plancha Avena Polaca Baño María Arepas Sofreír Pasteles

NOMBRE DE LA PANADERÍA Y CAFETERÍA: “LAS DELICIAS COLOMBIANAS ”

PRECIO PROMEDIO POR PERSONA: $ 16.30

UBICACIÓN: Av. Amazonas y Vicente Cárdenas (Esquina)

PLATOS PRINCIPALES: MÉTODOS DE COCCIÓN:

Buñuelos Horneado

Pan de bono Fritura en abundante aceite

Pan de Yuca Asado a la plancha

Avena Polaca Baño María

Arepas Sofreír Pasteles

Postres

65

CUADRO N° 25

NOMBRE DE LA PANADERÍA Y CAFETERÍA: “COLOMBIA PAN”

PRECIO PROMEDIO POR PERSONA: $3.20

UBICACIÓN: Av. 10 de agosto y Los Pinos (Esquina)

PLATOS PRINCIPALES: MÉTODOS DE COCCIÓN:

Buñuelos Horneado

Pan de bono Fritura en abundante aceite

Pan de Yuca Asado a la plancha

Avena Polaca Baño María

Arepas Sofreír

Papa Rellena

Empanadas

3.1.4 ASADERO DE CARNES CUADRO N° 26

NOMBRE: ASADERO DE CARNES “ RANCHO J.J. GRANDE”

PRECIO PROMEDIO POR PERSONA: $ 8.50

UBICACIÓN: Ulloa N28-36 y Diego de Atienza Telf.: 0999553623

PLATOS PRINCIPALES: MÉTODOS DE COCCIÓN:

Carne a la llanera Asado al carbón

Sobrebarriga Fritura en abundante aceite

Sancocho Hervir

Bandeja Paisa Sofreír

Empandas Estofar

Chorizos

Arepas rellenas

66

CUADRO N° 27

NOMBRE: ASADERO DE CARNES “CARNES Y SOPAS SAZÓN DE COLOMBIA”

PRECIO PROMEDIO POR PERSONA: $ 7.05

UBICACIÓN: Virgil Matías E6– 11 y Gonzalo Zaldumbide

PLATOS PRINCIPALES: MÉTODOS DE COCCIÓN:

Carne a la llanera Asado al carbón Sobrebarriga Fritura en abundante aceite Sancocho Hervir Bandeja Paisa Sofreír Mondongo Estofar Chorizos

Arepas rellenas

CUADRO N° 28

NOMBRE: ASADERO DE CARNES “LA AUTENTICA DE MI LLANO”

PRECIO PROMEDIO POR PERSONA: $10.25

UBICACIÓN: Av. Real Audiencia y Puento Nazacoto (Esquina)

PLATOS PRINCIPALES: MÉTODOS DE COCCIÓN:

Carne a la llanera Asado al carbón

Cazuela de Frijoles Hervir

Arepas con chorizo Sofreír

Bandeja Paisa Estofar

Mondongo

67

4.1 RECETAS

Nombre de la receta: Ajiaco

Género : Sopa

Porciones/peso: 400 Gramos

Ciudad de Origen: Bogotá

Numero de Pax: 6 pax

Observaciones:

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD MISE EN PLACE

Papa Criolla Gr 500 Limpiarlas y Cortar en rodaja

Papa Pastusa (Chola) Gr 250 Dado medio

Papa Sabanera Gr 250 Dado medio

Cebolla larga Gr 50 Chiffonade

Pollo Gr 800 Separar en presas

Cilantro Gr 50 Brunoise

Ajo Gr 25 Brunoise fino

Guasca Gr 25 Chiffonade

Mazorca Gr 500 Pelar y limpiar en cuartos

Aguacate Gr 300 Cortar en mitades

Alcaparras Gr 100 Encurtidas

Crema de leche Ml 200

Sal Gr 10

Pimienta Gr 10

PROCEDIMIENTO

En una olla realizar un sofrito con la cebolla, ajó y el pollo, cubrir con agua y agregar las papas.

Colocar en fuego medio y cocinar por 45 min.

Revisar que las papas se deshagan, agregar las hojas de guasca, las mazorcas y cocinar por 5 min.

Sacar el pollo y deshilacharlo e incorporarlos de nuevo y cocinar por 5min. Mas.

Servir en cada plato evitando poner huesos, acompañar cada plato con aguacate, crema de leche y alcaparras.

68

Nombre de la receta:

Caldo de Costilla

Género : Sopa

Porciones/peso: 250 gramos

Ciudad de Origen: Bogotá

Numero de Pax: 4 pax

Observaciones:

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD MISE EN PLACE

Costilla de Res Gr 500 Limpiar

Agua Ml 4000

Papa Gr 400 Peladas y Cortadas en mitades

Cebolla Larga Gr 70 Brunoise Fino

Cilantro Gr 25 Brunoise Fino

Perejil Gr 20 Brunoise Fino

Sal Gr 10

Pimienta Gr 5

PROCEDIMIENTO

Cocinar en una olla la costilla con una parte de la cebolla, el cilantro y el perejil.

Llevar al fuego y dejar hervir. Bajar a fuego medio y seguir cocinando hasta que la carne este suave.

Añadir la sal, la pimienta y las papas, cocinar por 20 minutos.

Se retiran la cebolla y las hierbas. rectificar

Servir con cilantro y porción de arepa.

69

Nombre de la receta: Bandeja Paisa

Género : Principal

Porciones/peso: 400 Gramos

Ciudad de Origen: Medellín

Numero de Pax: 4 pax

Observaciones: Este es el plato más conocido en Colombia por su gran volumen

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD MISE EN PLACE

Frijoles Rojos Gr 500 Lavados

Pezuña de cerdo Gr 400 Lavadas y cortadas en piezas

pequeñas

Plátano Verde Gr 300 Dado medio

Zanahoria Gr 200 Brunoise

Tomate Gr 250 Dado Pequeño

Cebolla Larga Gr 180 Chiffonade

Pimiento rojo Gr 150 Brunoise Fino

Cilantro Gr 100 Chiffonade

Aceite Ml 50

Ajo Gr 15 Triturados

Carne Molida Gr 500

Cebolla perla Gr 100 Brunoise Fino

Arepa Gr 200

Chorizo Gr 200

Morcilla Gr 200

Chicharrón Gr 600 Dado grande

Huevo Gr 120

Plátano Maduro Gr 150

Aguacate Gr 100

Arroz Gr 1000

Sal Gr 20

Pimienta Gr 20

70

PROCEDIMIENTO

Tener los frijoles en remojo desde un día anterior. Colocarlos en una olla de presión a fuego medio con las pezuñas.

En una olla aparte agregar la zanahoria y el plátano verde y cocinar.

Retirar los frijoles de la olla a prensión y llevarlos a la olla de la zanahoria y el plátano, Salpimentar y cocinar por 1 hora.

Aparte realizar un guiso (refrito), en un sarten colocar la cebolla larga, freír un poco sin dejar quemar, agregar el tomate, el pimiento y por último el cilantro.

Reservar.

En un sarten amplio, colocar un poco de aceite y freír la carne molida hasta que este cocinada, agregar la cebolla perla, sal y pimienta, reservar.

Freír los chicharrones, el huevo, el plátano maduro y las arepas.

Cocinar en la parrilla los chorizos y las morcillas.

En una bandeja grande servir arroz, frijoles con una pezuña, carne molida y alrededor poner el chorizo, la morcilla, el chicharrones, el aguacate, las arepas.

El plátano maduro y al final colocar guiso sobre los frijoles.

71

Nombre de la receta: Sobrebarriga con Papa chorreada

Género : Plato principal

Porciones/peso: 260 gramos

Ciudad de Origen:

Numero de Pax: 4 pax

Observaciones:

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD MISE EN PLACE

Sobrebarriga Gr 1000 Limpiar y cortar en 5 porciones

Cilantro Gr 40 Brunoise

Cebolla Larga Gr 80 Brunoise

Cerveza Ml 750

Orégano Gr 20 Molido

Tomillo Gr 10 Molido

Laurel Gr 10

Papa Gr 1000

Tomate Gr 120

Pimentón Gr 100 Brunoise

Aceite Ml 20 Triturado

Cilantro Gr 40 Repicado

Sal Gr 20

Pimienta Gr 10

PROCEDIMIENTO

Colocar en una licuadora la cerveza, con la parte verde la cebolla larga, cilantro, el orégano, el laurel y el tomillo.

Limpiar la carne y cortar en porciones grandes y llevarla a la olla de presión con

El liquido obtenido anteriormente, dejar por 30 minutos.

Cocinar las papas sin dejar que se deshagan.

En un sarten calentar aceite, agregar la cebolla larga, una vez que este cocinada agregar el pimentón y el tomate, rectificar.

Servir sobre las papas una vez cocinadas.

Servir la carne con la salsa que fue cocinada y acompañar con las papas chorreadas.

72

Nombre de la receta: Chorizos Antioqueños

Género : Cárnico

Porciones/peso: 1000 gramos

Ciudad de Origen: Medellín

Numero de Pax: 4 pax

Observaciones: Se acompañan con arepa y trozos de limón

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD MISE EN PLACE

Carne de Cerdo Gr 500 Small dice

Tocino Gr 500 Lardón

Cebolla larga Gr 100

Ajo Gr 20 Triturado

Color para alimentos Gr 20

Comino Gr 10

Sal Gr 30

Pimienta Gr 5

Tripa de Cerdo Metro 2 Natural o Seca

Sal nitro Gr 10

PROCEDIMIENTO

En un bowl mezclar las carnes, con la cebolla, el ajo y el color de alimentos, cuidando que la carne quede bien impregnada, salpimentar.

Si la tripa se consigue seca se hidrata de un día para otro con agua-sal.

La parte verde de la cebolla pone la carne oscura, pero si se desea se agregan 2 gr de sal nitro o se utiliza solo la parte blanca del tallo de la cebolla.

Los chorizos se cuelgan al aire libre o al humo por unos 4 días. Para freírlos se chuzan para que no pierdan su forma.

73

Nombre de la receta: Morcilla

Género : Cárnico

Porciones/peso: 1000gr

Ciudad de Origen: Medellín

Numero de Pax: 4pax

Observaciones: La morcilla acompaña varios platos entre ellos la bandeja paisa

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD MISE EN PLACE

Sangre de cerdo fresca Ml 2000

Empella de cerdo Gr 600 Dado pequeño

Cebolla larga Gr 150 Brunoise

Perejil Gr 75 Repicado

Yerbabuena Gr 75 Repicado

Harina de Maíz Gr 150

Pimienta Gr 30

Arroz Gr 200

Arveja Gr 150

Sal Gr 50

Tripa de Cerdo Metros 2 Remojar en agua con limón.

Vinagre Ml 20

PROCEDIMIENTO

A la sangre fresca agregar sal y un poco de vinagre para evitar que se cuaje, se bate bien, agregar cilantro, hierbabuena, el arroz y la arveja,

Se va rellenando la tripa con la mezcla, tomando en cuenta que todo quede bien compacto.

Se amarran las puntas, dejándolas un poco flojas. Cocinar a fuego medio por 2 horas en una olla sin tapar para evitar que se revienten, se escurren y se cuelgan en un lugar fresco.

Se comen también fritas, partidas en porciones acompañadas de papas criollas o arepas.

74

4.2 GUÍA GASTRONÓMICA

Teniendo en cuenta el auge que ha tenido el tema de la gastronomía, se crea

esta guía como una estrategia que utilizan los dueños de restaurantes para

generar cobertura, dar a conocer el sitio y brindar un buen servicio al cliente.

El propósito de este estudio fue recopilar información para realizar la guía y

aplicarlo a los restaurantes de comida colombiana, brindarles una herramienta

para que los posibles clientes conozcan de su presencia en la ciudad.

Los dueños de restaurantes utilizan varias estrategias para dar a conocer su

negocio. La variedad de restaurantes colombianos y el auge que ha tenido la

comida colombiana mueve a los negocios a utilizar canales de comunicación

que los destaquen de la competencia.

La creación de esta guía como medio de información, es una buena estrategia

que pueden utilizar para llegar a sus clientes, hace que ellos conozcan del sitio,

lo que brindan, se sientan a gusto y quieran regresar al local.

La guía fue diseñada partiendo de las fotografías tomadas en cada uno de los

locales que se visitaron para la realización del estudio y contando con la

colaboración de las personas encargadas del lugar.

Se presentan la imagen de cada uno de los restaurantes, panaderías y

asaderos, con una muestra representativa de las comidas que allí se ofertan.

75

Al lado de cada fotografía se tuvo en cuenta los aspectos más importantes

como son:

Nombre

Dirección

Teléfono

Platos Principales

Métodos de Cocción

La información que brinda la guía surgió de una manifestación de la cultura

colombiana que tienen un enorme potencial para difundir su identidad nacional.

El propósito es que resulte útil a las personas que se sientan comprometidos

con su región y para aquellas otras que muestran interés en conocer de la

riqueza alimentaria que brinda Colombia.

El modelo de la guía es mejorable pero creo que resulta bastante útil.

Es simplemente una selección personal en la que se incluyen los locales que

permitieron la realización del trabajo. La idea es incorporar más sitios, donde se

pueda encontrar comida colombiana.

No están todos, ya que se buscó que cumplieran con un parámetro de calidad.

76

Es importante tenerla como referencia ya que permite el apoyo de este sector y

es una herramienta útil para todos los aficionados a la gastronomía y para la

difusión de la comida colombiana en la ciudad de Quito.

Este es el diseño de la guía que contó con la colaboración de HAKAN, quienes

representan también una empresa joven y con diseños atractivos.

Los cuales crean una gran oportunidad para impulsar los locales de comida

mediante su publicidad.

Esperando que sea de su agrado la presente Guía y sobre todo que resulte

práctica.

IMAGEN N° 11 IMAGEN N° 12

77

IMAGEN N° 13 IMAGEN N° 14

IMAGEN N° 15 IMAGEN N° 16

78

IMAGEN N° 17 IMAGEN N° 18

IMAGEN N° 19 IMAGEN N° 20

79

IMAGEN N° 21 IMAGEN N° 22

4.2.1 REGISTRO PARA DERECHOS DE AUTOR

La guía gastronómica colombiana se piensa difundir como método de

publicidad, para aumentar las ventas de los diferentes locales de comida

colombiana por lo cual es necesario legalizarla ante el estado ecuatoriano

mediante el registro de Derechos de Autor.

Para realizar los trámites, es necesario seguir una secuencia:

Acudir al Instituto Ecuatoriano de la Propiedad Intelectual (IEPI) el cual ofrece

orientación a las personas que desean registrar sus trabajos.

80

En el caso del registro de esta guía gastronómica, es necesario tener en cuenta

que el titular de este trabajo de tesis es la Universidad Tecnológica

Equinoccial, por lo cual como primer trámite es solicitar a la Universidad una

carta para que ceda los derechos de la tesis y que se registre la persona que

es la que consta como titular de la guía y pueda y se pueda realizar los

trámites.

Una persona ya puede realizar directamente estos trámites, sin la necesidad de

contar con asesoría jurídica.

Teniendo la aprobación de la Universidad, se diligencia el formulario de

Registro de Obras Literarias, donde se debe adjuntar:

Copia de cedula o pasaporte de la persona titular

Comprobante del pago de $12 dólares en efectivo al Banco del Pácifico

en la cuenta corriente #742852-9 a nombre de IEPI

De ser aprobado el trámite, la persona obtiene la licencia por 10 años la cual es

renovable.

81

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Para concluir este trabajo, se presentan las conclusiones y recomendaciones

obtenidas a lo largo del trabajo de este proyecto.

5.1 CONCLUSIONES

La gastronomía colombiana ha ganado un mayor reconocimiento a escala

local y mundial, como actividad integradora capaz de movilizar en su

desarrollo diversas actividades económicas desde pequeñas panaderías y

cafeterías hasta restaurantes de amplio conocimiento. En este contexto es

que se ha logrado la expansión de nuevos negocios y el fortalecimiento de

la imagen colombiana en el norte de Quito.

Ofrecer la gastronomía con el valor que conlleva saborear un plato

emblema de la cocina colombiana es el aspecto básico y no solo como

producto para satisfacer un servicio. Dar al cliente la información de conocer

su origen y la importancia en la preparación del o los platos, para difundir la

gastronomía colombiana.

Es importante que los ecuatorianos conozcan de la comida colombiana y

como colombianos traten de transmitir la gastronomía presentando los

mejores y más deliciosos sabores colombianos a través de sus sopas,

carnes y amasijos con todo el aroma y sabor de la tierra.

82

Los jóvenes son en general los que mayor tendencia tienen de visitar y

conocer los sitios colombianos, por lo cual se convierten en los principales

promotores de este tipo de comida.

En la mayoría de los locales el mismo dueño es el encargado de establecer

contacto con los clientes, incorpora distintas actividades que lo diferencian

de la competencia: Degustaciones, Presentación de artistas, cambios de

menú etc. Es por esto que los dueños de estos locales reconocen la

importancia que puede brindarles la difusión de esta guía de comunicación

para lograr mejores resultados.

5.2 RECOMENDACIONES

Dentro de un proyecto como este, siempre se desea que haya una

mejora y continuación del mismo, por lo tanto se recomienda a futuros

estudiantes que tengan interés en el proyecto, la complementación de la

guía ampliando a otras zonas de la ciudad de Quito y aun mas

recomendable la implementación de la guía con los locales de comida

ecuatoriana para hacer comparaciones entre los resultados arrojados.

Editar esta guía, para que más público conozca los lugares y los dueños

o encargados de estos establecimientos conozcan las pautas del diseño

y adecuen sus servicios a las necesidades de los potenciales clientes.

83

La guía es una vía de acceso rentable para los locales colombianos, el

diseño abre las puertas para atraer a un buen número de nuevos

clientes.

Otra recomendación seria incluir más modelos de guías y que estas se

adapten a las necesidades de una mayor variedad de locales.

84

BIBLIOGRAFÍA

Caicedo, C. O. (2005). Cocina Básica Colombiana. Bogotá, Colombia:

Editorial Norma.

Panamericana Editorial Ltda. (2012). La cocina colombiana Paso a Paso.

Bogotá, Colombia: Panamericana Editorial Ltda.

Zamora Editores. (1998). El Chef en casa. Bogotá, Colombia:

Panamericana.

Cocina colombiana e Internacional. El chef en casa. Tomo 2(Zamora

Editores LTDA, 1998)

Grupo Q latin America. (2010). Conclave gastronomico. El gourmet, 84-

89.

Le cordon bleu BV. (1998). Le cordon bleu cooking techiques. Bogota:

Casa editorial El tiempo.

Vázquez, I. (1986). El libro de oro de los menus. Bogota: Printer

colombiana Ltda.

85

NET GRAFÍA

Ecuador Travel. (s.f.). Ecuador en la red. Recuperado el 12 de Febrero

de 2013, de http://www.ecuatravel.8m.com/pichincha.htm Proexport

Colombia. (2012).

Gastronomia Colombiana. Obtenido de

http://www.colombia.travel/es/turista-internacional/actividad/gastronomia-

colombiana

Rueda, M. (2008). Reecetas Colombianas. Obtenido de

http://gastrocolombia.blogspot.com/15/10/2012/historia-de-la-cocina-

colombiana.html

Slideshare. (2009). Cultura Y gastronomia colombiana. Obtenido de

http://www.slideshare.net/penazcurna/cultura-y-gastronoma-colombianas

Travel., E. (12 de Febrero de 2013). Ecuador Travel. Obtenido de

http://www.ecuatravel.8m.com/pichincha.htm

Scribd. (10 de Octubre de 2012). Scribe. Obtenido de Historia y Evolución

de la Gastronomía: http://es.scribd.com/doc/53667740/Historia-y-

Evolucion-de-la-Gastronomia

Parra, J. (22 de Noviembre de 2012). Monografias.com. Obtenido de

http://www.monografias.com/trabajos11/histgast/histgast.shtml

Rueda, M. (18 de Marzo de 2012). GASTRONOMÍA A LA VANGUARDIA

© 2008. Obtenido de http://www.gastrovanguardia.blogspot.com/

86

Efemérides. (5 de Febrero de 2013). INFORMACIÓN GENERAL DE LA

REPÚBLICA DEL ECUADOR: Obtenido de

http://www.efemerides.ec/1/mayo/ecuador.htm

Cepeige. (2 de Febrero de 2013). Delimitación de Quito. Obtenido de

http://www.cepeige.org/Revista/OT.Delimitacion.pdf

Colombia, P. (4 de Junio de 2013). Comida colombiana, platos típicos y

estilos modernos. Obtenido de PROMOCIÓN DE TURISMO, INVERSIÓN

Y EXPORTACIONES.: http://www.colombia.travel/es/turista-

internacional/actividad/atracciones-turisticas-recomendadas-informes-

especiales/comida-colombiana

Chef, O. (22 de Julio de 2013). Obtenido de Plataforma Gastronómica de

tendencias, noticias, recetas y eventos gastronómicos...:

http://oidochef.blogspot.com/2012/04/arepa-colombiana-historia-recetas-

y.html

Taringa. (22 de Julio de 2013). Así fabrican los colombianos los chorizos.

Obtenido de http://www.taringa.net/posts/recetas-y-cocina/15344038/Asi-

fabrican-los-colombianos-los-chorizos.html

WordPress, B. d. (19 de Julio de 2013). Conoce Más sobre. Obtenido de

Tecnología, Música, Moda, Libros y Comida:

http://conocemassobre.wordpress.com/tag/historia-del-ajiaco-

santafereno/

87

Todo, G. (30 de Julio de 2013). Tamal. Obtenido de

http://www.guiatodo.com.co/Comida/Bogota/tamal

America, T. B. (29 de Julio de 2013). Glitz. Obtenido de

http://www.glitztvla.com/noticias-2/ajiaco-colombiano/

Lagos, C. J. (29 de Julio de 2013). Gastrolombia. Obtenido de

http://gastrolombia.jimdo.com/historias/platos-regionales/bandeja-paisa/

Morrón, C. (31 de Julio de 2013). Los antojos de clara. Obtenido de

http://losantojosdeclara.blogspot.com/2013/04/sobrebarriga-al-horno.html

Gaviria, C. A.-D. (28 de Junio de 2013). Guia turistica de risaralda.

Obtenido de http://www.guiaturisticaderisaralda.com/chorizos-

santarrosanos.html

Una colombiana en California. (25 de 8 de 2013). Sancocho de gallina.

Obtenido de

http://www.unacolombianaencalifornia.com/2012/10/sancocho-de-gallina/

Ballesteros, A. M. (3 de 08 de 2013). Ajiaco Santafereño. Obtenido de

http://cocinafacilparaflojos.blogspot.com/2012/12/receta-de-22-de-

diciembrede-navidad.html

ECUADOR, F. E. (8 de 26 de 2013). La avenida de los volcanes.

Obtenido de http://fotoecuador.wordpress.com/2010/12/18/la-avenida-de-

los-volcanes-the-avenue-of-the-volcanoes/

88

La Barra. (25 de 6 de 2013). Arepas. Obtenido de http://www.la-

barra.com.sg/signatures/arepas/

Mis recetas. (06 de 2 de 2013). Bandeja paisa. Obtenido de

http://www.mis-recetas.org/recetas/show/8036-bandeja-paisa

PROEXPORT COLOMBIA. (8 de 6 de 2013). SANTA ROSA DE CABAL,

Entre chorizos y termales. Obtenido de

http://www.colombia.travel/es/official-bloggers/entry/daniel-merono/santa-

rosa-de-cabal-entre-chorizos-y-termales

Recetas Recomendadas. (6 de 8 de 2013). Tamal Tolimense. Obtenido

de http://www.recetasrecomendadas.com/tamal-tolimense/

Revista Diners. (19 de 7 de 2013). Sazón Criollo en la capital . Obtenido

de

http://www.revistadiners.com.co/nuevo/internaedicion.php?idn=533&idm=

2&IDEdicion=26

Sazon Colombia. (26 de 07 de 2013). Sazon Colombia. Obtenido de

http://www.sazoncolombia.com/

89

ANEXOS

ANEXO Nº 1

ENCUESTA

GUÍA GASTRONÓMICA COLOMBIANA

Marque con una X su respuesta.

Edad _____ Sexo M____ F_____

Nacionalidad _______________

1. ¿Le interesaría contar con una guía gastronómica colombiana que le

informe sobre los restaurantes ubicados en la zona norte de quito?

Si____ No______

¿Por qué?___________________________________________________

2. ¿Conoce usted los diferentes locales que hay en Quito de Comida

Colombiana?

Si____ No______

¿Cuáles?________________________________________________

3. ¿Le gustaría saber la variedad de platos colombianos que son

ofertados en estos restaurantes y cafeterías?

Si____ No______

¿Por qué?___________________________________________________

4. ¿Le gustaría saber cuáles son los métodos de cocción y procesos que

se utilizan en la comida colombiana?

Si____ No______

¿Por qué?___________________________________________________

5. ¿Conoce usted las comidas que ofertan los restaurantes colombianos?

Si____ No______

¿Por qué?___________________________________________________

90

6. ¿Con que frecuencia acude a estos establecimientos de comida

colombiana?

1 vez por semana _____ 2 veces por semana ______

1 vez al mes _____ 2 veces al mes ______

Otro_____ ¿Cuántas veces?__________________

Si la respuesta es negativa fin de la encuesta. GRACIAS.

7. ¿Con quien acude a los restaurantes o cafeterías?

Solo _____ Con amigos _____

Con la Familia _____

8. ¿Cuando ha visitado estos locales que rango de precios a cancelado

usted por persona?

De 5 a 10 dólares _____ De 11 a 20 dólares _____

De 21 a 30 dólares _____ De 31 a 40 dólares _____

9. ¿De los siguientes platos cuales son de su preferencia? (1 a 2

Opciones)

Bandeja Paisa ____ Ajiaco ____ Carnes Asadas ____

Chorizos ____ Arepas ____ Buñuelos ____

Empanadas ____ Otro ____

¿Cuál? ____________________

MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACIÓN!

91

ANEXO Nº 2

GUIA DE OBSERVACIÒN

Establecimiento __________________________________________

Amplitud del local __________________________________________

Aireación Adecuada ____ Inadecuada ____

Iluminación Adecuada ____ Inadecuada ____

Limpieza Adecuada ____ Inadecuada ____

Diseño Adecuada ____ Inadecuada ____

Higiene Adecuada ____ Inadecuada ____

Lugar de parqueo Adecuada ____ Inadecuada ____

92

ANEXO Nº 3

ENTREVISTA

GUÍA GASTRONÓMICA COLOMBIANA

Fecha: _______________________________________________

Nombre del local: _______________________________________________

Dirección: _______________________________________________

Cargo: _______________________________________________

Nivel de Estudios: _______________________________________________

Sector: _______________________________________________

1. ¿Qué tiempo de funcionamiento tiene el local en Quito?

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Cuál fue el motivo de abrir este local en la ciudad?

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. Los platos que ofrece el local ¿A qué región de Colombia pertenecen?

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Cuál es el plato más vendido de su carta?

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

93

5. ¿Qué métodos de cocción son utilizados en la preparación de los alimentos que ofrece?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

7. ¿Las personas que visitan el establecimiento son en su mayoría?

Colombianos: ______

Ecuatorianos: ______

Otros: ______

8. ¿Las personas que visitan el local acuden?

Solos _____

Con amigos _____

Con la Familia _____

9. ¿Qué grado de aceptación de la comida colombiana, ve usted en la población ecuatoriana?

Alto: ______

Medio: ______

Bajo: ______

10. ¿Le interesaría ser parte de una guía gastronómica en la cual se dé a conocer más la comida colombiana y la ubicación de los locales? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACIÓN!