24
Universidad Veracruzana: Hacia la Sustentabilidad* Lázaro Rafael Sánchez-Velásquez 1,2,3 2 Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad de la Universidad Veracruzana (CoSustentaUV), Calle Diana Laura Riojas Viuda de Colosio # 83. Col. Emiliano Zapata C.P.91090.Xalapa,Veracruz,México. Teléfono: 8- 12-46-26. Correo electrónico: [email protected]. 3 Académico del INBIOTECA, Universidad Veracruzana, Campus para la Cultura, las Artes y el deporte, Xalapa. *En Revisión. Capítulo del libro: Trayectoria y experiencia de las instituciones que integran el COMPLEXUS en la puesta en marcha y operación de su programa ambiental institucional. COMPLEXUS. 1 En coautoría con: Enrique Vargas Madrazo, Ma. Teresa Leal Ascencio, Miguel Ángel Escalona Aguilar, Eduardo Ruíz Cervantes, José Antonio Pensado Fernández, Isis Chang Ramírez, Eric Hernández Velasco, Carlos Welsch, Edgar González Gaudiano, Miriam Remes Pérez, Fernando F. Velasco Montiel, Magaly Corona García, Maritza Rivera Landa, Ester B. Serrano Pérez, Francesco Pánico, Harmida Rubio Gutiérrez, Verónica Cárdenas Belmonte, Leticia Garibay Pardo, Margarita Veliz Cortés, Eric Houbron Pascal, María de los Ángeles Silva Mar, Rafael Ortega Solis, Diana D. Ortiz Flores y Erika Y. Cruz Aburto. La consulta de internos de la CoSustentaUV se realizó en agosto del 2013. Los errores que pudiera tener los asume el autor responsable.

Universidad Veracruzana: Hacia la Sustentabilidad* · 3 Académico del INBIOTECA, Universidad Veracruzana, Campus para la Cultura, las Artes y el deporte, Xalapa. ... las rurales

Embed Size (px)

Citation preview

Universidad Veracruzana: Hacia la Sustentabilidad*

Lázaro Rafael Sánchez-Velásquez 1,2,3

2 Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad de la Universidad Veracruzana (CoSustentaUV), Calle Diana Laura Riojas Viuda de Colosio # 83. Col. Emiliano

Zapata C.P.91090.Xalapa,Veracruz,México. Teléfono: 8- 12-46-26. Correo electrónico: [email protected].

3 Académico del INBIOTECA, Universidad Veracruzana, Campus para la Cultura, las Artes y el deporte, Xalapa.

*En Revisión. Capítulo del libro: Trayectoria y experiencia de las instituciones que integran el COMPLEXUS en la puesta en marcha y operación de su programa ambiental institucional. COMPLEXUS.

1 En coautoría con: Enrique Vargas Madrazo, Ma. Teresa Leal Ascencio, Miguel Ángel Escalona Aguilar, Eduardo Ruíz Cervantes, José Antonio Pensado Fernández, Isis Chang Ramírez, Eric Hernández Velasco, Carlos Welsch, Edgar González Gaudiano, Miriam Remes Pérez, Fernando F. Velasco Montiel, Magaly Corona García, Maritza Rivera Landa, Ester B. Serrano Pérez, Francesco Pánico, Harmida Rubio Gutiérrez, Verónica Cárdenas Belmonte, Leticia Garibay Pardo, Margarita Veliz Cortés, Eric Houbron Pascal, María de los Ángeles Silva Mar, Rafael Ortega Solis, Diana D. Ortiz Flores y Erika Y. Cruz Aburto. La consulta de internos de la CoSustentaUV se realizó en agosto del 2013. Los errores que pudiera tener los asume el autor responsable.

 

Contenido Perfil Institucional ..................................................................................................................... 3 

Número de programas, estudiantes y profesores ................................................................. 3 

Antecedentes del Plan Ambiental Institucional ....................................................................... 5 

Estructura institucional en la que se inserta el PlanMaSUV .................................................. 6 

Estructura y funcionamiento de la CoSustentaUV .............................................................. 8 

Coordinaciones Regionales para la Sustentabilidad y Red Universitaria para la sustentabilidad (RUS) .......................................................................................................... 9 

Plan Maestro para la Sustentabilidad de la Universidad Veracruzana (PlanMaSUV) ......... 10 

Visión ................................................................................................................................... 12 

Misión .................................................................................................................................. 13 

Objetivo general ................................................................................................................... 13 

Ejes rectores del PlanMaSUV .............................................................................................. 13 

SUMA ............................................................................................................................... 13 

COMPARTE ..................................................................................................................... 14 

DISCURRE ....................................................................................................................... 14 

Resultados a tres años de la implementación del PlanMaSUV ......................................... 15 

Filosofía de trabajo de la CoSustentaUV ................................................................................ 18 

Reflexión Crítica ..................................................................................................................... 20 

Anexo 1. Listado de algunos productos generados y de las principales actividades desarrolladas desde la CoSustentaUV. .................................................................................. 22 

Bibliografía ............................................................................................................................. 23 

Perfil Institucional 

La Universidad Veracruzana (UV) se fundó el 11 de septiembre de 1944 en la ciudad de Xalapa, Ver., actualmente se distribuye en cinco regiones universitarias (RU) a lo largo y ancho de todo el estado de Veracruz; la UV tiene infraestructura propia en 28 municipios. Como proceso de descentralización y operación, a principios de los años 70´s, en las RU se crearon las Vicerrectorías, éstas actualmente son: 1) Poza Rica-Tuxpan; 2) Córdoba-Orizaba; 3) Veracruz, 4) Coatzacoalcos-Minatitlán; en Xalapa se encuentra la Rectoría. De igual manera, como respuesta a la necesidad de considerar a la diversidad cultural como un tema prioritario en todos los ámbitos del quehacer humano se crea en 2005 el programa (actualmente Dirección) de Universidad Veracruzana Intercultural (UVI) con sedes en la Huasteca, Totonacapan, Grandes Montañas y Selvas (http://www.uv.mx/uvi/sedes/). También la Dirección General de Vinculación ha creado el proyecto de Casa de la Universidad, la cual surge como una necesidad para construir escenarios sociales y físicos para estrechar la vinculación de la UV con los sectores vulnerables de la sociedad. La Casa de la Universidad ofrece un espacio de convergencia, donde se privilegia el encuentro para dialogar sobre las prioridades sociales. En primera instancia, la universidad organiza la participación multidisciplinaria como aporte fundamental para promover y facilitar el desarrollo humano, y donde se espera transitar hacia un proceso interdisciplinario. Actualmente, la UV cuenta con siete casas (indígenas, rurales y urbanas). Las casas indígenas están en Atlahuilco y Uxpanapa; las rurales están en El Conejo (municipio de Perote), Coyopolan (municipio de Ixhuacán de los Reyes), El Paisano (municipio de Las Vigas de Ramírez); las urbanas en Xalapa y Boca del Río (http://www.uv.mx/vinculacion/casas-de-la-universidad/, consultado el 2 de agosto del 2013).

En resumen, la UV abarca todos los ecosistemas presentes en el estado de Veracruz y del país (con excepción del desierto) que van desde el mar hasta los 3300 msnm; la complejidad de la UV es geográfica, ambiental, cultural e histórica. Cada región tiene sus propias particularidades con problemática y oportunidades diferenciadas.

Número de programas, estudiantes y profesores 

Después del Distrito Federal y del estado de México, Veracruz es la entidad federativa con mayor número de habitantes, con 7,643, 194 (INEGI, 2010). Asimismo, es el cuarto estado con el porcentaje más alto de analfabetismo (12%, mayores o igual a 15 años de edad), con 7.7 años de escolaridad por debajo del promedio nacional (8.6) (ENEGI 2010). Bajo este esquema y con presupuesto reducido la UV atiende a 73,614 estudiantes en más de 314 programas educativos con 2,015 profesores de tiempo completo de 12,124 técnicos, académicos y personal administrativo (Cuadro 1). Debido a que el presupuesto de la UV no se ha incrementado significativamente en los últimos años, desafortunadamente debe rechazar al año a más del 50% de los solicitantes que quieren ingresar a esta casa

de estudios (más de 15,000 jóvenes). La UV es la principal institución de educación superior del estado de Veracruz.

Cuadro 1. Estadísticas de la Universidad Veracruzana (2010). Entidad o Dependencia

Número Entidad o Dependencia

Número

Facultades 74 Sistema de Enseñanza Abierta

1

Institutos 24 Centros de Investigación

17

Universidad Veracruzana Intercultural (UVI-Sedes)

4 Casas de la Universidad

8

Laboratorios de Servicios de Alta Tecnología

2 Hospital Escuela de Ginecología y Obstetricia

1

Museo de Antropología

1 Galería de Arte 1

Centros de Iniciación Musical Infantil (CIMI)

2 Talleres Libres de Arte

6

Centros de Idiomas

6 Centros de Autoacceso de Idiomas (CADI)

11

Escuela para Estudiantes Extranjeros (EEE)

1 Departamento de Lenguas Extranjeras (DELEX)

1

Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información (USBI)

7 Bibliotecas 48

Total de programas educativos

314 Programas de Maestría

92

Programas de Doctorado

25 Número de municipios donde se inserta la UV

25

Predios m2 7,896,083 Superficie Construida m2

375,093

(http://www.uv.mx/informacion-estadistica/uv-numeros/documents/UV-en-numeros.pdf, consultado el 2 de agosto del 2013).

Antecedentes del Plan Ambiental Institucional 

No es sencillo precisar el momento en que aparece la inquietud sobre la necesidad de que la Universidad Veracruzana asumiera un rol más decidido en el tránsito hacia la sustentabilidad. De hecho, la aparición misma del INIREB (Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos), en 1975 con sede en Xalapa, dio cauce a numerosas preocupaciones sobre los impactos ambientales en los recursos naturales de las zonas tropicales del país. En la creación del INIREB, la Universidad Veracruzana estuvo implicada estrechamente. Desde entonces y hasta la fecha, la comunidad universitaria de manera recurrente y de diversos modos ha puesto en marcha diferentes acciones vinculadas con la conservación de la biodiversidad y en general con el manejo sustentable de los recursos naturales. Particularmente, en la última década el número de eventos, proyectos y acciones sobre temas del ambiente y sustentabilidad es inconmensurable. Solamente, el Sistema de Información para la Vinculación Universitaria (SIVU) reporta en 2009 la realización de 2,498 proyectos y actividades de vinculación en las cinco regiones atendidas por la UV, de los cuales 407 tratan de ecología y ambiente y con seguridad muchos de los que no tienen un propósito específicamente ambiental contienen, en grados diversos, asociaciones con este tema. En estas tareas están involucradas 76 entidades de la UV, 667 académicos y 2479 estudiantes y en cuya realización han tenido un gran peso las Casas de la Universidad. Además, se han impulsado acciones al interior de algunas instancias de la UV muy consistentes y sostenidas en materia de manejo de residuos sólidos, ahorro de energía y en otras áreas ligadas a la conservación (Plan Maestro para la Sustentabilidad de la Universidad Veracruzana, 2010, p. 11-12).

Los esfuerzos del personal, grupos de trabajo y entidades académicas de la Universidad Veracruzana en torno a la sustentabilidad son evidentes2. Sin embargo, este tema no se ha abordado de manera orgánica. Se han llevado cabo iniciativas para intentar articular todas estas acciones en un proyecto que les dé sentido, y que en primera instancia han quedado plasmadas en el Plan General de Desarrollo 2025 (Universidad Veracruzana, 2008), o más específicamente en documentos como el Plan Institucional para el Desarrollo Sustentable de la Universidad Veracruzana 2005-2014 (Menchaca y Armenta, 2005) y el Plan Institucional hacia una Universidad Sustentable (Rodríguez y Vázquez, 2008). Estos dos últimos ejercicios, si bien loables, desafortunadamente no lograron concitar el consenso de la comunidad universitaria (http://www.uv.mx/cosustenta/files/2012/09/PlanMaestroSustentabilidad.pdf).

La Universidad Veracruzana es miembro de dos redes mexicanas importantes en el ámbito ambiental-sustentabilidad, cuyo requisito para ingresar es tener un Plan Ambiental Institucional. En 2005 registró en la Red PAI Sur-Sureste de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), el Plan Institucional para el Desarrollo Sustentable de la

2 Sobre algunas acciones de la UV en el ámbito de la sustentabilidad puede consultarse en Rodríguez L. y Vázquez K. (2010); Menchaca D. y Sánchez-Velásquez (2010).

Universidad Veracruzana 2005-2014 (Menchaca y Armenta, 2005), y en 2009 registró el Plan Institucional hacia una Universidad Sustentable (Rodríguez y Vázquez, 2008) ante el Consorcio Mexicano de Programas Ambientales Universitarios para el Desarrollo Sustentable (COMPLEXUS); dos programas distintos que nos representaban en diferentes redes con objetivos comunes. A partir de 2010, la Universidad Veracruzana participa en ambas redes con un solo plan, el Plan Maestro para la Sustentabilidad de la Universidad Veracruzana (Universidad Veracruzana, 2010). Este programa ha sido bien recibido por ambas redes y es uno de los programas más completo e integral porque ofrece un horizonte de trabajo a largo plazo (palabras de Salvador Morelos Ochoa, Coordinador General del centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) (http://www.uv.mx/noticias/mayo11/230511-semarnat-sustentables.html), consultado el 5 de febrero del 2012.

El Plan Maestro para la Sustentabilidad de la Universidad Veracruzana (PlanMaSUV) fue presentado el 29 de julio de 2010 por el Rector, Dr. Raúl Arias Lovillo. Este mismo día creó, por acuerdo rectoral, y posteriormente aprobado por unanimidad dentro del marco del Consejo Universitario General, la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad de la Universidad Veracruzana (CoSustentaUV). La CoSustentaUV se estableció para poner en marcha el PlanMaSUV. De este modo, la Visión, Misión y Objetivos del PlanMaSUV son la guía de trabajo para la CoSustentaUV. Además, retoma lo planteado en el Acuerdo Rectoral en el que se crea la misma coordinación, el Plan General de Desarrollo 2025 (en particular el eje estratégico 5) (Arias-Lovillo, 2008) y su Programa de Trabajo 2009-2013: Innovación Académica y Descentralización para la Sustentabilidad (Arias-Lovillo, 2010).

La CoSustentaUV tiene su propia estructura, presupuesto y amplias atribuciones que aseguran la puesta en marcha del PlanMaSUV; su función es integrar la sustentabilidad en las funciones sustantivas de la Universidad Veracruzana (Arias Lovillo, 2010). Sus actividades están articuladas con la Secretaría Académica, la Secretaría de Administración y Finanzas, la Secretaría de la Rectoría y los titulares de las entidades académicas y dependencias.

Estructura institucional en la que se inserta el PlanMaSUV 

La CoSustentaUV depende, administrativamente, de la Rectoría y es la instancia que se creó para impulsar el PlanMaSUV, el cual implica coordinar, acompañar, catalizar, facilitar y fortalecer las acciones relacionadas en el ámbito de la sustentabilidad en las funciones sustantivas de la UV y tiene las atribuciones siguientes:

I) Acordar con el Rector los asuntos de su competencia; II) Coordinar sus actividades con el Secretario Académico para incorporar en las funciones sustantivas de la Universidad, la dimensión ambiental para la sustentabilidad, en lo

referente a: i) Propiciar su incorporación en los planes de estudio de los diferentes niveles, modelos y modalidades que ofrece la Universidad; y ii) Fomentar la formación y actualización del personal académico en la dimensión ambiental para la sustentabilidad, con el fin de incidir en las actividades de docencia, investigación, extensión y difusión de la cultura; III) Coordinar sus actividades con el Secretario de Administración y Finanzas en el ámbito de su competencia; IV) Coordinar sus actividades con el Secretario de la Rectoría encaminadas a propiciar la comunicación y participación de la comunidad universitaria en materia de protección ambiental y sustentabilidad, que contemple las más variadas formas de participación para lograr este fin; V) Coordinar sus actividades con los titulares de las entidades académicas para impulsar los programas de la Coordinación; VI) Diagnosticar el impacto de la actividad universitaria y su infraestructura en el ambiente natural y construido intra y extramuros; VII) Promover una cultura de consumo de productos regionales, cuyos procesos de producción y distribución sean de bajo consumo de energía, mantengan la integridad de los ecosistemas e involucren a la población local; VIII) Contribuir a los procesos de innovación académica y reforma curricular que se llevan a cabo en la Universidad, en materia de sustentabilidad; IX) Instrumentar una estrategia de comunicación educativa y de divulgación entre los universitarios y los usuarios de sus servicios, para favorecer y potenciar su involucramiento en la gestión ambiental y de la sustentabilidad; X) Establecer criterios para proteger y salvaguardar los recursos y condiciones naturales que se encuentren en inmuebles en posesión o propiedad de la Universidad Veracruzana; XI) Coordinarse con la Dirección de Proyectos, Construcciones y Mantenimiento, para la evaluación y valoración de la infraestructura física actual y por construirse, con la finalidad de optimizar su diseño y funcionamiento desde una perspectiva de sustentabilidad; XII) Impulsar el desarrollo regional sustentable mediante procesos productivos social y ecológicamente adecuados dentro de la Universidad; y XIII) Las demás que señale la legislación universitaria.

En el mismo acuerdo rectoral donde se creó la CoSustentaUV, también se estableció un órgano de consulta y resolución, el Consejo Consultivo para la Sustentabilidad de la Universidad Veracruzana (CCSUV), encargado de aprobar, impulsar, dar seguimiento y evaluar el PlanMaSUV; lo integran el Rector (quién lo preside), el Coordinador Universitario para la Sustentabilidad (en calidad de Secretario o Presidente en ausencia del Rector), y como Vocales el Secretario Académico, Secretario de Administración y Finanzas, Secretario de la Rectoría y tres académicos con reconocido prestigio. Los cargos y representaciones de la CCSUV son honoríficos.

El CCSUV tiene las atribuciones siguientes: I) Impulsar estrategias a fin de que el Plan Maestro para la Sustentabilidad se aplique en todas las tareas de la Universidad; II) Generar indicadores de sustentabilidad para evaluar y dar seguimiento a los Planes de Desarrollo de los ejes siguientes: a) Sistema Universitario de Manejo Ambiental (SUMA); b) Comunicación, Participación y Educación de la comunidad universitaria (COMPARTE); y c) Dimensión Ambiental para la Sustentabilidad en la investigación y en la formación técnica, profesional y de posgrado (DISCURRE); III) Recibir propuestas de la comunidad universitaria

que estén relacionadas con la eficiencia y buen ejercicio de las áreas de desempeño y ejes del Plan Maestro para la Sustentabilidad; IV) Crear espacios de discusión y reflexión entre los ejes a que se refiere la fracción II; V)Emitir recomendaciones de acciones y políticas, observaciones y en su caso medidas precautorias en materia de sustentabilidad, las cuales serán notificadas a las autoridades y funcionarios universitarios responsables y al inmediato superior si lo hubiere, conforme a lo dispuesto por los artículos 106 y 107 de la Ley Orgánica de la Universidad (http://www.uv.mx/sustentabilidad/documentos/documents/AcuerdoRectoral.pdf, fecha de consulta 5 abril de 2012).

El eje rector COMPARTE tiene como principal ejecutor la Secretaría de la Rectoría; el eje DISCURRE la Secretaría Académica; y el eje SUMA la CoSustentaUV. Sin embargo, la coordinación de los tres ejes recae sobre la CoSustentaUV (mas adelante se describen cada una de ellas).

Estructura y funcionamiento de la CoSustentaUV 

Por la complejidad que implica la sustentabilidad y nuestra universidad, la CoSustentaUV ha implementado una estrategia para que, tanto la estructura como los procesos de organización y humanos, sean también sustentables. La idea central es no crear un “elefante blanco” de tal manera que se convierta en una Dependencia insustentable a mediano y largo plazo dentro de la propia universidad. La estrategia consiste en sumar talentos de los universitarios, es decir, la primera tarea fue un proceso de acercamiento de la Coordinación con académicos, Cuerpos Académicos y Entidades Académicas, así como escuchar y colaborar a con aquellos grupos o individuos que se acercaron para implementar de manera coordinada acciones para la sustentabilidad. De esta manera se logró, para abordar de manera inicial, ordenada y constructiva, la creación de cuatro Sub-Coordinaciones, las cuales tienen como función el desarrollo de las once Área de Desempeño y los tres Ejes Rectores del PlanMaSUV, éstas son: a) Sub-Coordinación de Agua y áreas naturales; b) Sub-Coordinación de Protección Ambiental; c) Sub-Coordinación de Eco-alfabetización y Comunidad; y d) Sub-Coordinación de Bioclimática, Energía y Movilidad. De esta manera la CoSustentaUV funcionan con una plantilla mínima de personal y con la suma de los talentos de los universitarios que se integran en la CoSustentaUV (Fig. 1). Por ejemplo la Sub-Coordinación de Eco-alfabetización y Comunidad está bajo la tutela del Centro de EcoAlfabetización y Diálogo de Saberes, y la Sub-Coordinación de Bioclimática, Energía y Movilidad por el Cuerpo Académico entornos Sustentables.

Fig. 1. Organigrama estratégico de la Universidad Veracruzana para el logro de los objetivos del Plan Maestro para la Sustentabilidad.

Una vez constituidas las Sub-Coordinaciones, como primer ejercicio en los primeros meses de creación de la CoSustentaUV se llevaron a cabo una serie de talleres participativos para la elaboración del Plan de Desarrollo de la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad 2010-2013; este plan se realizó de manera horizontal donde todos y todas se involucraron en la planeación de todas las Sub-Coordinaciones (ver plan para mejor detalle en http://www.uv.mx/cosustenta/files/2012/09/PLADEDCoSustenta2010-2013ok.pdf). En este se describen las acciones y metas de la CoSustentaUV y resalta la necesidad de crear una Red Universitaria para la Sustentabilidad (RUS) que articule procesos y acciones en entre y dentro de todas las regiones universitarias de la UV.

Coordinaciones Regionales para la Sustentabilidad y Red Universitaria para la sustentabilidad (RUS) 

La Universidad Veracruzana, prácticamente se localiza en todo lo largo del estado de Veracruz, desde Tuxpan hasta Coatzacoalcos, por lo tanto es necesaria una estructura que permita facilitar e impulsar de manera organizada el Plan Maestro para la Sustentabilidad de la Universidad Veracruzana. La sustentabilidad sin una organización sustentable no podrá avanzar de manera coordinada, organizada y significativa. De esta manera, el día 21 de Junio del 2011, se instauraron las Coordinaciones Regionales para la Sustentabilidad y la Red Universitaria para la Sustentabilidad de la Universidad Veracruzana, en este día el Rector Dr. Raúl Arias Lovillo, tomó protesta a los coordinadores regionales que conforman, junto con la

CoSustentaUV, la Red Universitaria para la Sustentabilidad. Con ello se fortalecen: la descentralización, las actividades encaminadas a la sustentabilidad, y potencia los esfuerzos de la comunidad universitaria.

Los Comisionados Regionales para la Sustentabilidad fueron elegidos desde sus Regiones en acuerdo con cada uno de sus respectivos Vicerrectores (as), y están ahí porque son reconocidos como líderes en el ámbito de la sustentabilidad y convencidos en que debemos transitar hacia la sustentabilidad (ver detalles en: http://www.uv.mx/cosustenta/noticias-y-eventos/rus/).

Se espera que las Comisiones Regionales para la Sustentabilidad y la Red Universitaria para la Sustentabilidad, contribuyan de manera orgánica, eficiente, comprometida y virtuosa en la gestión para la sustentabilidad de y desde la universidad. Hasta la fecha se han realizado diferentes foros regionales con el tema de la Sustentabilidad en colaboración con la Cátedra UNESCO, las Vicerrectorías y la RUS. Hasta la fecha las Regiones Veracruz-Boca del Río, Poza Rica-Tuxpan, Córdoba-Orizaba, cuenta su propio Plan Regional de Desarrollo para Sustentabilidad (para mayores detalles ver consultar: http://www.uv.mx/cosustenta/docs/documentos-rus/), la Región Coatzacoalcos-Minatitlán está en proceso su plan regional.

Una de las políticas generadas es que todas las Entidades Académicas y Dependencias incluyan en sus Planes Operativos Anuales acciones para el logro de los objetivos del PlanMaSUV. Estas acciones deberán ser evaluadas por cuerpos colegiados de las mismas Entidades y Dependencias.

Plan Maestro para la Sustentabilidad de la Universidad Veracruzana (PlanMaSUV) 

El PlanMaSUV fue elaborado en 2010 por una comisión de académicos expertos en diferentes ámbitos de la sustentabilidad. Resultó un documento de 38 páginas en el cual se resume a continuación (ver mayores detalles en: http://www.uv.mx/cosustenta/files/2012/09/PlanMaestroSustentabilidad.pdf).

Se reconoce que en las instituciones de educación superior, el tránsito hacia la sustentabilidad no ha sido fluido. La Universidad pública enfrenta el reto de emprender un profundo proceso transformador de dimensiones históricas, toda vez que al estar en crisis nuestro modo de vida, esta institución desempeña un papel de la más alta prioridad política, social y científica para reconfigurar el proyecto de civilización del que formamos parte. El estilo de vida dominante que caracteriza el mundo moderno no es sustentable, por lo que urgen otros referentes, nuevas formas de entendernos y de entender el mundo, de vivir en él y con nosotros, de convivir en la diversidad cultural y biológica. La Universidad, por su vocación de conocimiento, por su valor crítico y por la formación de profesionales, adquiere un significado especialmente relevante en este proceso. Sin embargo, la misma universidad debe cuestionarse por su quehacer en el contexto de la

sustentabilidad, la crisis del conocimiento y en general la crisis socio-ambiental; debe problematizar, reflexionar, autocriticarse y analizarse para ubicar el papel que actualmente desempeña en la creación de una sociedad consumista, conformista e insustentable.

Por ello, las instituciones de educación superior requieren de cambios profundos, ya que su organización y funcionamiento actual han sido herederas de los paradigmas que ella misma ayudó a construir: la razón y el hombre como centros del universo, del mundo objeto -aprehensible, conquistable, cognoscible-, de una concepción lineal de historia como progreso, de un sujeto trascendente, de una noción de verdad objetiva y de una naturaleza vista como recurso. Así, la Universidad actual es más parte del problema que de la solución si no se inserta en el movimiento de la sustentabilidad del desarrollo. Es decir, la Universidad necesita transformarse para contribuir a construir formas distintas de concebir el mundo y la Humanidad, de generar conocimiento y de formar universitarios desde una perspectiva científica y una política social que siente las bases para una vida digna para todos, con respeto a las diferencias y que preserve la integridad de los ecosistemas en el largo plazo.

Para contribuir al proceso de la sustentabilidad han participado una gran cantidad de instituciones y organizaciones académicas a través de declaraciones y reuniones (UNESCO, 1998), Primer Seminario sobre Universidad y Medio Ambiente en América Latina y el Caribe (1985), la Declaración de Talloires (1990), Campus Earth Summit (1994), Organización Internacional de Universidades por el Desarrollo Sostenible y el Medio ambiente (OIUDSMA); la Alianza de Redes Iberoamericanas de Universidades por la Sustentabilidad y Ambiente (ARIUSA); la alianza Mainstreaming Environment and Sustainability in African Universities (MESA); Ambientalización Curricular de los Estudios Superiores (ACES), Global Higher Education for Sustainability Partnership (GHESP), Declaración de Universidades para un Desarrollo Sostenible, Declaración de Bolonia, etc.). La propia Universidad Veracruzana también ha promovido la “Declaración de las Américas Por la Sustentabilidad de y desde la Universidad” desde mayo del 2011 (ver en: http://www.uv.mx/cosustenta/files/2012/09/declaracion.pdf).

En el año 2000 se creó el Consorcio Mexicano de Programas Ambientales Universitarios para el Desarrollo Sustentable (COMPLEXUS), actualmente integra dieciocho instituciones de educación superior entre las cuales se encuentra la Universidad Veracruzana, y en 2001 se creó la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) la cual puso en marcha el Plan de Acción para el Desarrollo Sustentable en las Instituciones de Educación Superior; la UV tambieén pertenece a esta red. De esta manera numerosas instituciones de educación superior han incluido en sus discursos y en su propia estructura el tema de ambiental y de la sustentabilidad.

El modelo económico actual ha propiciado una crisis socio-ambiental de dimensiones preocupante para la vida humana en el planeta. La visión reduccionista del mundo, los problemas complejos, el conocimiento fragmentado, una economía sin un sustento en las bases productivas de los ecosistemas, son

temas que deberán analizarse dentro de un contexto de diálogo de saberes para transitar hacia la sustentabilidad. La problemática socio-ambiental es compleja, sus problemas rebasan las disciplinas, por lo tanto es necesario otra manera de pensar y de actuar.

El concepto, la cosa, Desarrollo Sustentable ha sido muy cuestionado desde diferentes ópticas, no obstante hay un acuerdo tácito de que el desarrollo sustentable tendría que evitar generar: a) Crecimiento sin empleo, que repercute de diversos modos, pero que en los países en desarrollo se expresa en la necesidad de invertir más horas de trabajo por los bajos ingresos y en el incremento de una economía informal. b) Crecimiento sin equidad, en el que los frutos del trabajo benefician principalmente a los ricos. c) Crecimiento sin voz de las comunidades, donde éste no se acompaña de una democratización, y se caracteriza por regímenes autoritarios que ahogan la participación social en las decisiones que afectan las vidas de la población. d) Crecimiento sin raíces, en el que la identidad cultural desaparece al fomentar una uniformidad que tiende a suprimir las diferencias, pero no la desigualdad. e) Crecimiento sin futuro, como cuando se despilfarran los recursos naturales y se degrada el ambiente, en el afán de un crecimiento económico de corto plazo (PNUD 1996).

Por la complejidad inherente al concepto, el desarrollo sustentable no ha de asumirse como una meta estática predefinida en espacio y tiempo, sino como un proceso, un horizonte, para avanzar en una nueva dirección civilizatoria. A pesar de las objeciones, al menos tres elementos positivos adicionales pueden desprenderse de la aparición de la sustentabilidad en la escena internacional: Primero, ha hecho cada vez más claro que los recursos naturales no constituyen un capital ilimitado para el desarrollo sino que, por el contrario, representan un factor limitante del mismo (Foladori, 1999; Riechmann, 1995); Segundo, ha fortalecido aunque todavía en un nivel insuficiente, políticas de ecoeficiencia, producción más limpia y reciclaje, impulsando con ello la investigación científica y el desarrollo tecnológico en áreas afines e incluso promoviendo nuevas disciplinas de interfase (agroecología, economía ecológica, bioética, socioecología, etc.); y Tercero, ha permitido reactivar un debate sobre las políticas y los estilos de desarrollo, la equidad social y el respeto a las diferencias que había venido menguando junto con la Guerra Fría con base en las tesis de las concepciones neoliberales centradas en el mercado (Guha, 2000; Guha y Martínez-Alier, 1997; Acselrad y Leroy, 2003; García, 2004).

Para contribuir en el proceso de la sustentabilidad, la Universidad Veracruzana ha estado implementando el PlanMaSUV cuya visión, misión y objetivos se describen a continuación.

Visión 

En 2025, la Universidad Veracruzana es una institución de educación superior que contribuye a crear una sociedad sustentable.

Misión 

Integrar orgánicamente todos los componentes de la sustentabilidad en las funciones sustantivas de la Universidad Veracruzana y en su Plan General de Desarrollo 2025, para fortalecer el desempeño de sus programas académicos y su proyección social, con base en una amplia y comprometida participación de la comunidad universitaria en su conjunto.

Objetivo general 

Aplicar las políticas académicas y administrativas que procedan de acuerdo con la normatividad vigente, a fin de poner en marcha el sistema de manejo ambiental de la Universidad Veracruzana, así como fortalecer la dimensión ambiental de la sustentabilidad en sus funciones sustantivas de docencia, investigación y vinculación.

Ejes rectores del PlanMaSUV 

Los tres ejes rectores que se mencionan a continuación constituyen el ABC para dar pasos firmes hacia la sustentabilidad de la Universidad Veracruzana. Son ejes mutuamente complementarios entre sí, involucran a toda la comunidad universitaria y en su conjunto tienden a organizar coherentemente las acciones para alcanzar los objetivos de este Plan Maestro.

A. Sistema Universitario de Manejo Ambiental (SUMA).

B. Comunicación, Participación y Educación de la Comunidad Universitaria (COMPARTE).

C. Dimensión Ambiental para la Sustentabilidad en la Investigación y en la Formación Técnica, Profesional y de Posgrado (DISCURRE).

SUMA 

Un sistema de manejo ambiental constituye una serie integrada y continua de políticas y procesos orientados a mejorar el desempeño de una organización, por medio de la aplicación de estrategias de prevención, mitigación, restauración y corrección de los impactos ambientales resultantes de sus actividades y operaciones cotidianas. En la UV este sistema genera múltiples beneficios adicionales al mejorar la eficiencia en el uso de los recursos disponibles, al disminuir riesgos patrimoniales y a la comunidad, al cumplir con la normatividad vigente y, sobre todo para una institución educativa, al fomentar una cultura de la responsabilidad en congruencia con los fines sociales para los que fue creada. El SUMA fecunda las funciones sustantivas de docencia, investigación y vinculación con la sociedad, por lo que en su operación ha de involucrarse toda la comunidad. Las áreas de desempeño del SUMA son: Gestión de materiales y residuos

especiales; Gestión de residuos, descargas y emisiones; Uso apropiado y eficiente del agua; Uso apropiado y eficiente de la energía; Uso apropiado y eficiente de insumos de oficina; Gestión de áreas verdes y áreas naturales protegidas; Bioclimática, Construcciones y Mantenimiento; Gestión del tránsito y del transporte universitario; Administración y compras; Gestión del riesgo y contingencias ambientales; y Formación de la comunidad.

COMPARTE 

Al ser la participación organizada de toda la comunidad universitaria un requisito de la posibilidad de construir una Universidad Veracruzana Sustentable, es preciso impulsar un conjunto de acciones que mantengan e incrementen el interés y el compromiso de cada uno de los sectores institucionales en los programas que se pongan en marcha. La educación y la comunicación son dos de las estrategias necesarias para ello. Es necesario mencionar que el COMPARTE se propone no sólo involucrar a la comunidad universitaria en las tareas del Plan Maestro, sino irradiar sus efectos hacia la sociedad veracruzana, vinculándonos con otros niveles educativos y, en una doble vía, recuperar experiencias y propuestas valiosas de las organizaciones de la sociedad civil.

DISCURRE 

En realidad, este es el componente más trascendente del plan puesto que intenta incidir directamente en el perfil de los egresados de todas las carreras técnicas, licenciaturas y posgrados que ofrece la UV. Consiste en una reestructuración de fondo de los curricula para orientarlos hacia el análisis de cómo las prácticas profesionales se vinculan con el ambiente en la sustentabilidad. Incluye la adición y actualización de asignaturas sobre estos temas, pero no ha de limitarse a eso.

Es deseable aprovechar proyectos de innovación académica en marcha como el Proyecto Aula. El nuevo diseño curricular debe complementarse con un programa de actualización docente para que los profesores estén en condiciones de ponerlo en marcha. El proceso puede planearse en forma gradual con la participación de los estudiantes y profesores. Sin embargo, fortalecer la sustentabilidad en la educación supone transformar no sólo planes de estudio, sino la totalidad de los espacios de aprendizaje y creatividad académicos. Más aún, dado que la sustentabilidad no tiene sentido alguno como concepto abstracto y aislado, sino que contempla prácticas, procesos, energía, participación, organización, decisiones y gestión, entre otros, su aterrizaje operativo en la educación requiere de introducir la problemática socio-ambiental en una perspectiva regional tanto en la docencia y la investigación como en la vinculación.

Todo lo anterior implica que la formación para la sustentabilidad ha de ser incorporada, reflexionada y practicada, en suma, encarnada, en los estilos de pensamiento, conocimiento e intervención que se promueven en la universidad. Es así como la formación para la sustentabilidad apunta a la reforma del pensamiento de los actores que intervienen en el proceso enseñanza-aprendizaje. De tal forma, el

diseño y la implementación de una estrategia universitaria hacia la sustentabilidad y la pertinencia social dentro del ámbito de la formación, requiere de iniciativas en diversos ámbitos para alcanzar a los distintos grupos implicados.

Resultados a tres años de la implementación del PlanMaSUV 

El principal logro es el haber constituido una estructura funcional donde se integraron universitarios con perfiles adecuados y convencidos de que la universidad, como un actor social importante, debe transitar hacia el proceso de la sustentabilidad (Fig. 1). La incorporación de los universitarios en los quehaceres de la CoSustentaUV ha permitido la viabilidad del programa aplicándolo en las funciones sustantivas de la universidad. Algunos logros del PlanMaSUV se pueden ver con detalle en: http://www.uv.mx/cosustenta/. El énfasis es hacia la creación de procesos y acciones que sean sustentables tanto en el ámbito técnico como el humano. Los procesos colegiados fortalecen las acciones y funciona como parte importante para la apropiación del PlanMaSUV por parte de la comunidad universitaria. La Red Universitaria para la Sustentabilidad es clave para permear el PlanMaSUV a todas las regiones de la universidad.

Una de las primeras tareas que se realizó en colaboración con la Red de Estudios de Opinión, fue el diagnóstico de la percepción de los universitarios sobre el tema de la Sustentabilidad, para lo cual se elaboraron 51 preguntas que fueron aplicadas en línea a 1420 universitarios de todas las regiones universitarias. Parte de los resultados pueden consultarse en: httphttp://www.uv.mx/cosustenta/files/2012/09/EstudioOpinion.pdf. En estos resultados se perciben diferencias en las percepciones entre regiones, áreas disciplinarias y personal de la Universidad Veracruzana. Cultura, basura y agua son los principales temas que los universitarios lo asocian a la sustentabilidad.

Un documento que se elaboró durante casi un año de manera participativa es el Plan Maestro de Movilidad Urbana Sustentable y Espacio Público en Xalapa: Fase I Zona Universitaria, actualmente se está gestionando su implementación con las autoridades correspondientes del gobierno estatal y municipal con participación de la sociedad civil (ver detalles en: http://www.uv.mx/cosustenta/files/2013/02/Movilidad-Urbana-Fase-1.pdf). La movilidad se plantea como un sistema complejo integrado en diferentes subsistemas (peatonal, ciclovías, etc.).

Miembros de la comunidad universitaria tienen una amplia experiencia en el manejo de residuos, y es así que se invitó a gran parte de los involucrados para elaborar de manera colegiada la Guía Institucional para la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos en la Dependencias y Entidades Académicas del la UV (http://www.uv.mx/cosustenta/files/2012/09/GuiaSIGERresiduos.pdf, aquí se puede observar a los universitarios(as) que participaron en este proceso).

De la misma manera se han elaborado la Guía Institucional para el Ahorro y Uso Eficiente del Agua en las Instalaciones de la UV, la Guía para el Ahorro y Uso Eficiente de la Energía Eléctrica en las Instalaciones de la UV y la Guía para la

provisión de agua purificada de acceso libre a la comunidad universitaria en las instalaciones de la Universidad Veracruzana, entre otras (ver detalles en http://www.uv.mx/cosustenta/doctos-cosustenta/). Entre los documentos de recomendaciones están: Recomendaciones de sustentabilidad para las funciones administrativas de las entidades y dependencias de la Universidad Veracruzana y Recomendaciones para la administración y compras responsables en la organización de eventos, entre otros.

Uno de los documentos de gran relevancia se intitula Lineamientos de sustentabilidad para las edificaciones de la Universidad Veracruzana (http://www.uv.mx/cosustenta/files/2013/07/Lineamientos_edificaciones.pdf). Este documento se ha integrado en el nuevo Reglamento de Construcciones de la UV, el cual está en revisión por las instancias correspondientes. Los lineamientos integran gran parte de las guías que se han generado en la CoSustentaUV (http://www.uv.mx/cosustenta/doctos-cosustenta/).

En Colaboración con la Dirección General de Tecnología de la Información se está implementando HERMES, el cual es un sistema que es capaz de administrar los documentos de la UV con el objetivo de facilitar la toma de decisiones entre los integrantes de la misma. Debido a sus capacidades de reporteo, envío y recibimiento de oficios, además de su almacenamiento electrónico de documentos para su posterior manejo, el sistema hace mucho más flexible, rápido y eficiente el proceso del envío de peticiones mediante documentos en la UV ayudando de esta manera, a la rápida y mejor toma de las decisiones entre sus integrantes. El objetivo general es agilizar y abaratar el proceso de envío y recepción de documentos (ej., oficios, memorándums, y circulares, entre otros) mediante un portal Web institucional, que facilite la administración de los documentos ingresados a las dependencias y entidades académicas para su seguimiento y atención, además de agilizar los procesos de respuesta. Con ello se pretende: reducir el presupuesto en la compra de papel, tinta para impresoras, energía eléctrica y así como la disminución del tráfico de papel en las dependencias y entidades académicas; tener un control en el seguimiento de cada documento turnado con el objetivo de saber quien lo envió, quien lo recibió y cuando fue atendido; agilizar los tiempos de respuesta mediante el uso de copias digitales del papel; generar reportes de eficiencia por área y/o por individuo; tener un respaldo sobre las peticiones turnadas sin utilizar papel; ahorrar espacio de archivos en las instalaciones físicas de la institución; tener una mejor administración de los documentos permitiendo categorizarlos, indexarlos, realizar búsquedas y actualizaciones de forma rápida, fácil y de forma electrónica. Se piloteó en nueve entidades académicas y dependencias de la UV, se ha capacitado a los usuarios de todas la regiones. Este sistema iniciará su uso en toda la universidad en el mes de agosto del 2013 (detalles en: http://www.uv.mx/cosustenta/files/2013/07/HERMES2011-01.pdf).

El programa MIRE (Manejo Integrado de los Recursos en Espacios Universitarios) tiene como objetivo: Que los miembros de cada entidad académica o dependencia de la Universidad Veracruzana diseñen, implementen, evalúen y retroalimenten estrategias para el manejo integrado de los recursos y así contribuir

a contar con espacios más sanos, seguros y sociables. Este programa es de los más resientes y se ha estado implementado con éxito (http://www.uv.mx/cosustenta/files/2013/02/MIRE.pdf).

El Programa Bebidas Saludables, en colaboración con Centro para el Desarrollo Humano e Integral de los Universitarios de la UV, tiene como objetivo fortalecer la salud de los universitarios a través del uso del agua como una bebida hidratante y como base de una correcta nutrición y buena salud, disminuir el uso de refrescos, PET y envases de aluminio (ver mayores detalles en: http://www.uv.mx/sustentabilidad/documentos/documents/jarra.pdf). Asociado a esto y como un derecho fundamental al acceso al agua potable para todos los universitarios, se están implementando bebederos en las principales áreas de la universidad, a la fecha se han instalado más de 20 bebederos, la meta es que todas las Entidades Académicas y Dependencias de la UV cuenten con bebederos.

Para la parte humana y formación de comunidad se cuenta con la implementación del Proyecto CAPS (Comunidades de Re-Aprendizaje para la Sustentabilidad) el cual son espacio de aprendizaje para la vida en entidades y dependencias, donde se generan, atienden y articulan procesos y problemáticas intra y extra UV (iniciativas y proyectos) en torno a la co-creación de formas de vida y aprendizaje sustentables, los cuales se formalizan y vinculan apropiadamente para dar cabida y atender las labores sustantivas de la Universidad. Actualmente se han formado tres CAPS (ver para mayores detalles en: http://www.uv.mx/cosustenta/comunidades/).

En colaboración con Centro de Eco-alfabetización y Diálogo de Saberes de la UV, la Sub-Coordinación de Eco-alfabetización y Comunidad, y la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad, realizamos una propuesta de Diplomado en Sustentabilidad para la Vida, el cual ya esta funcionado desde abril del 2013 con la inscripción de 21 personas de diferentes disciplinas. El diplomado tiene como objetivo cultivar el cuidado cotidiano, permanente, individual, colectivo y planetario sustentable, desde la calidad del ser, a partir de la reflexión crítica y co-creativa, generando procesos de re-aprendizaje transformativo para una vida sostenible. Lo anterior desde una perspectiva de diálogo de saberes como fundamento eco-pedagógico, la experimentación creativa de estrategias concretas orientadas a la sustentabilidad humana y socio-ambiental, y la apropiación de conocimientos y experticidades desde una pertinencia de sustentabilidad (http://www.uv.mx/cosustenta/diplomado/).

También, en colaboración con la Secretaria de la Rectoría, se elaboró la propuesta del Sistema Universitario de Gestión Integral del Riesgo la cual ya fue aprobada por el Consejo General Universitario. Esta propuesta se soporta por los siguientes principios: 1) El diálogo de saberes como principio de legitimidad, de apropiación y de participación activa. 2) La educación, la investigación y la comunicación como las estrategias naturales del hacer de la universidad. 3) La construcción de estadísticas y la sistematización de experiencias como disciplina del hacer-reflexionar-hacer, y 4) La retroalimentación al Sistema como condición

indispensable de una organización que aprende (para mayores detalles consulte: http://www.uv.mx/cosustenta/files/2013/07/sugir.pdf).

Años antes de que se creara la CoSustentaUV, el Centro de Eco-alfabetización y Diálogo de Saberes de la UV ha estado implementado los Círculos de Diálogo Profundo. La CoSustentaUV, impulsa desde la Sub-Coordinación de Eco-alfabetización y Comunidad estos talleres ya que el diálogo es considerado para nosotros, como la columna vertebral para transitar hacia el proceso de la sustentabilidad. Estos talleres constituyen un continuo entrenamiento de la atención e intención humana hacia el cuidado y la comunicación como fundamento del aprender, del vivir y el trabajar desde la sintonía y la coherencia.

La Fundación de la UV realiza año con año un sorteo y el principal premio es una casa. La CoSustentaUV ha estado colaborando al incorporar al proyecto de construcción aspectos relacionados con la sustentabilidad. La idea es transitar hacia la casa con todos los elementos posibles que la hagan sustentable.

Es importante recalcar que en todos estos procesos han participado una gran cantidad de universitarios, lo cual hace que este proyecto transite hacia procesos sustentables y colegiados. De igual manera estamos consientes de que el camino es largo y hay mucho por hacer. Consideramos que si continuamos con el proceso de apropiación del tema de la sustentabilidad por parte de todos los universitarios, estamos seguros que construiremos de manera conjunta la sustentabilidad desde sus cimientos.

Filosofía de trabajo de la CoSustentaUV  

Un avance importante del equipo de trabajo de la CoSustenta es el hecho de que compartimos los principios siguientes:

Consideramos que la crisis socio-ambiental es el resultado, principalmente, de políticas basadas únicamente en la dimensión económica.

Que la crisis socio-ambiental es también una crisis del conocimiento y de la información.

Que la complejidad de los problemas socio-ambientales rebasa el pensamiento lineal y reduccionista (disciplinas), y que es necesario transitar hacia otras formas de pensamiento y generar espacios donde se privilegie el diálogo, la convivencia (simbiosis) y el respeto.

Que la información y el conocimiento por si solos no son suficientes para la formación profesional con un enfoque de sustentabilidad, es necesaria la reflexión, la sabiduría y la sapiencia. Se necesita una formación reflexiva, una mente ordenada y no una mente llena de información.

Que la ética, el respeto al otro, la humildad, la virtud, la crítica y autocrítica, son principios básicos para la transformación y transitar hacia la sustentabilidad.

La sustentabilidad no es una moda, es una forma de vida, una oportunidad de hacer cambios profundos donde la dignidad humana, la diversidad cultural, la diversidad biológica, los saberes y la consolidación de la comunidad sean privilegiados.

Debido a que hay diferentes enfoques para abordar la sustentabilidad, que van desde la ultra izquierda hasta la ultraderecha, pasando por procesos fascistas, así como desde el punto de vista economicista, ambientalista, campesinitas, cientificista y academicista, consideramos que el desarrollo sustentable es hablar a favor de la equidad, la democracia, la justicia, del derecho a una vida digna, del derecho a la educación, de oportunidades, del manejo adaptativo de recursos bióticos y en general de una racionalidad ambiental. Por lo tanto, la sustentabilidad no contribuye a la desigualdad, a la ignorancia, a la corrupción, a la simulación, al saqueo de los recursos, al lavado ecológico del cerebro y todo aquel cáncer que perjudica la armonía entre los humanos.

Que las universidades públicas tenemos la obligación moral de contribuir a la construcción de nuevos paradigmas o deconstrucción de paradigmas que contribuyan al tránsito de una verdadera sociedad sustentable.

Que se debe problematizar o reflexionar sobre las diferentes dimensiones o aristas de la sociedad (ej., social, económico, cultural, académico o científico) que contribuyen a la formación de una ciudadanía conformista y consumista.

Que el ego, en el más amplio sentido de la palabra, corroe a la sociedad (y que nosotros los universitarios no estamos exentos de esto), el ego retrasa o destruye todo intento que se haga para construir los cimientos de la sustentabilidad. El ego afecta también en la formación de la comunidad, y seguramente la consolidación de los cuerpos académicos o grupos de trabajo. En general el ego no permite el diálogo, y contribuye a la paralización de las instituciones en las cuales se sustenta la sociedad.

Que la sustentabilidad no se logrará sin un cambio actitudes y aptitudes, debe darse gran peso al desarrollo humano, al cultivo desde el Ser y al uso de una tecnología apropiada y apropiable.

Estamos convencidos que la simbiosis (del griego convivir) es un proceso catalizador o acelerador para el logro de la sustentabilidad; en ésta interacción (simbiosis) todos ganan, mientras que en la competencia todos pierden, o algunos pierden y otros ganan.

Que debemos hacer énfasis por un consumo responsable que favorezca el ambiente, la economía regional y a la diversidad de la producción de la región y el país, esto es un pilar para transitar hacia la sustentabilidad.

Que la confianza, debe ser un principio en la convivencia para el fortalecimiento o la formación de comunidad, para el diálogo y para todos los procesos donde se involucran los universitarios.

El diálogo debe seguir privilegiándose, debe darse sin prejuicios, sin asunciones o etiquetas, sin protagonismo, con ética, con respeto al otro, con atención y sin autoritarismo. El dialogo es la columna vertebral de cualquier transformación y es imprescindible para transitar hacia la sustentabilidad (http://www.uv.mx/cosustenta/principios/).

Reflexión Crítica 

La Universidad Veracruzana se incorporó al Consorcio Mexicano de Programas Ambientales Universitarios para el Desarrollo Sustentable (COMPLEXUS) a partir de marzo del 2009, en el cual la UV registró como PAI (Plan Ambiental Institucional; requisito para pertenecer a dicho consorcio), el Plan Institucional hacia una Universidad Sustentable de Rodríguez y Vázquez (2008). A finales del 2010, con base en una nueva perspectiva de organización e implementación y respaldo institucional se registró, como nuevo PAI, el Plan Maestro para la Sustentabilidad de la Universidad Veracruzana (Universidad Veracruzana 2010). Parte del PlanMaSUV es inspirado por los principios del COMPLEXUS y las experiencias de las universidades, pertenecientes a éste consorcio, en el ámbito de la sustentabilidad y la educación ambiental.

Como primer resultado de la incorporación de la UV al COMPLEXUS, en el 2009 se realizó un taller sobre los indicadores universitarios de sustentabilidad (Rodríguez y Vázquez 2010). Este ejercicio permitió dar a conocer los indicadores que ha estado proponiendo este consorcio desde hace casi 10 años. Los indicadores se han estado discutiendo y saldrán a la luz este año (2013) en formato de libro; éstos serán como usados como referencias en nuestra universidad.

Otro resultado promovido, por la Facultad de Biología-Xalapa y acompañado por Shafía Sucar (Coordinadora del Programa de Medio Ambiente en la Universidad de Guanajuato, institución perteneciente al COMPLEXUS), el 24 de septiembre del 2010 la UV firmó, a través de su Rector Dr. Raúl Arias Lovillo, la adhesión a la Carta de la Tierra, la cual surgió en el marco de las Organización de las Naciones Unidas. La Carta de la Tierra es una declaración de principios fundamentales para la construcción de una sociedad global en el siglo XXI que es justa, sostenible y pacífica. Es una expresión de esperanza y un llamado a contribuir a la creación de una nueva sociedad global en una coyuntura histórica crítica; la cual busca inspirar en todos los pueblos un nuevo sentido de interdependencia y responsabilidad compartida por el bienestar de la familia humana y del mundo en general (http://www.uv.mx/universo/375/infgral/infgral_18.htm; http://www.uv.mx/contingencia/noticias/240910-carta-de-la-tierra.html ).

A partir de la incorporación del PlanMaSUV al COMPLEXUS, la UV no ha dejado de participar en las dos reuniones anuales ordinarias; la penúltima reunión se celebró en marzo del 2012 en las instalaciones de la UV. Este capítulo de libro es el resultado de estas colaboraciones y nos ha permitido conocer las experiencias de

otras universidades en el contexto del manejo ambiental y la sustentabilidad. Como reflexión autocrítica consideramos que el COMPLEXUS debe sistematizar y documentar más sus experiencias dentro y entre universidades, es necesario compartir documentos en el ámbitos ambiental y de sustentabilidad generados por cada las universidades adheridas, de tal manera que permita fortalecer sus PAI y ahorrar tiempo y esfuerzo en la generación de guías y otras experiencias académicas y de saberes. Afortunadamente, en este año 2012 se comienza a compartir literatura elaborada por universidades miembros del COMPLEXUS (ej., Quintero Núñez 2011 y Súcar Súccar 2011).

En contribución al COMPLEXUS, los autores de este capítulo hemos puesto ligas de nuestros documentos para someternos a la crítica, y que de alguna manera puedan ser usados o tomados como base para la implementación de otras acciones relacionadas con la educación ambiental y la sustentabilidad (ej., Energía, Movilidad, Agua, Separación de Residuos, etc.); COMPLEXUS puede potenciar su quehacer a través de este tipo de libros.

Anexo  1.  Listado  de  algunos  productos  generados  y  de  las principales actividades desarrolladas desde la CoSustentaUV. UV. 2010. Plan de Desarrollo de la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad 2010-2013. 131 p. Cuatro Comisiones Regionales para la Sustentabilidad (Poza Roca-Tuxpan, Veracruz, Córdoba-Orizaba Poza, Coatzacoalcos-Minatitlán). Red Universitaria para la Sustentabilidad. UV. 2010. Diagnóstico de Sustentabilidad de la Universidad Veracruzana. Encuesta de Opinión a la Comunidad Universitaria. 189 p. UV. 2012. Plan Maestro de Movilidad Urbana Sustentable y Espacio Público en Xalapa: Fase I Zona Universitaria. 31 p. UV. 2012. Guía Institucional para la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos en la Dependencias y Entidades Académicas del la UV. 15 p. UV. 2012. Guía Institucional para el Ahorro y Uso Eficiente del Agua en las Instalaciones de la UV. 13 p. UV. 2012. Guía Institucional para el Ahorro y Uso Eficiente de la Energía Eléctrica en las Instalaciones de la UV. 18 p. UV. 2011. Hermes para el Ahorro en Impresos y Mensajería de la Universidad Veracruzana. 7 p. UV. 2010. Programa de Bebidas Saludables. CENDHIU-CoSustentaUV. Instalación de más de 20 bebederos, en colaboración con diferentes Dependencias de la UV. UV. 2012. Guía de Recomendaciones de Sustentabilidad el proyecto, construcción y mantenimiento de edificaciones de la UV. UV. 2012. Guía para la Compra Responsable de Productos de Limpieza. UV. 2013. Lineamientos de Sustentabilidad para las edificaciones de la Universidad Veracruzana. 15 p. UV. 2012. Recomendaciones para la administración y compras responsables en la organización de eventos. 5 p. UV. 2012. Comunidades de ReAprendizaje para la Sustentabilidad (CAPS). 19 p. UV. 2012. Diplomado en Sustentabilidad para la Vida. Borrador. Centro de Eco-alfabetización y Diálogo de Saberes y CoSustentaUV. 21 p. UV. 2012. MIRE: Manejo Integrado de los Recursos en Espacios Universitarios. Gestión institucional de la sustentabilidad desde una noción horizontal y colectiva. UV. 2011. Propuesta Semilla para Facilitar la Creación del Plan de Gestión Integral de Riesgo-Protección Universitaria. 27 p. Múltiples Talleres sobre Círculos de Diálogos Profundo. Con la Fundación de la UV y para el sorteo del 2013 participación para el proyecto ejecutivo de la casa sustentable. Foros con la temática de la Sustentabilidad, al menos un foro por región. En colaboración con la Cátedra UNESCO, las Vicerrectorías de las Regiones, y las Comisiones Regionales. NOTA: Afortunadamente la sustentabilidad ha estado permeando en muchas Entidades Académicas y Dependencias tales como ahorro de agua y energía, huertos, y disminución de impresos, entre otros Consulta nuestras páginas Web (http://www.uv.mx/cosustenta/).

Bibliografía 

Acselrad, H. y L. Jean-Pierre. 2003. Novas premissas da sustentabilida de democrática, Rio de Janeiro, Projeto Brasil Sustentable e Democrático: Fase, 2 (Série Cadernos de Debate, n° 1). Foladori, G. 1999. Los límites del desarrollo sustentable, Montevideo, EBO, Trabajo y Capital. García, E. 2004. Medio Ambiente y Sociedad. La Civilización Industrial y los Límites del Planeta, Madrid, Alianza editorial. Guha, R. y J. Martínez–Alier. 1997. Varieties of environmentalism: Essays North and South, London, Earthscan. Menchaca D.S. y Armenta A. Sealtiel (s/f). Plan Institucional para el Desarrollo Sustentable de la Universidad Veracruzana 2005-2014. Mimeo. Menchaca-Dávila, M. S. y L.R. Sánchez-Velásquez. 2010. Informe sobre Desarrollo del Plan de Acción para el Desarrollo Sustentable en la Universidad Veracruzana. Reunión Nacional de Evaluación: Las Instituciones de los PAI 25-27 de octubre del 2010, México D.F., Universidad Veracruzana 67 p. PNUD. 1996. Informe Sobre Desarrollo Humano. Madrid, Mundi Prensa. Quintero Nuñez, M. (Coordinador). 2011. Programa Ambiental Universitario de la UABC. Universidad Autónoma de Baja California, México. 204 p. Riechmann, J. et al. 1995. De la economía a la ecología, Madrid, Trotta. Rodríguez L.E. y Vázquez K. A.P. (s/f). Plan Institucional hacia una Universidad Sustentable. Mimeo. Rodríguez, L.E. y A.P. Vázquez K. 2010. La sustentabilidad desde las universidades. In C. Vergara T., E. Silva R., y E. Rodríguez L. (eds.). pp. 189-211. Estrategias Educativas e Institucionales para Sociedades Sustentables. Universidad Veracruzana. Súcar Súccar, S. (Coordinadora). 2011. Visiones Iberoamericanas de la Educación Ambiental en México. Memorias del Foro Tbilsi+31. Universidad de Guanajuato, México. 393 p. Universidad Veracruzana. 2010. Plan Maestro para la Sustentabilidad de la Universidad Veracruzana. 38 p.

Universidad Veracruzana (2008). Plan General de Desarrollo 2025. 91p más anexos. http://www.uv.mx/planeacioninstitucional/documentos/documents/Plan General deDesarrollo2025.pdf (consultado en marzo 2010).