52
Urria 2010 Octubre Revista franciscana para personas que buscan 2,00 Una experiencia de convivencia Amaren festa Feria del libro en Arantzazu ARANTZA ETXEBARRIETA, «Amalurra»

urria2010

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Urria 2010 Octubre Revista franciscana para personas que buscan Feria del libro en Arantzazu 2,00 ARANTZA ETXEBARRIETA, «Amalurra» €

Citation preview

Page 1: urria2010

Urria 2010 OctubreRevista franciscana para personas que buscan2

,00

Una experiencia de convivencia

Amaren festa

Feria del libro en Arantzazu

ARANTZA ETXEBARRIETA, «Amalurra»

Page 2: urria2010
Page 3: urria2010

Director: Iñaki Beristain Uzkudun (E-mail: [email protected])IMPRESION: GERTU INPRIMATEGIA, OÑATI. D.L. SS-1078-1959ADMINISTRACIÓN: Santuario de Arantzazu20567 OÑATI (Gipuzkoa) - [email protected].: 943 78 25 42 - Fax: 943 25 10 03

Como otras muchas cosas que en otrasépocas eran evidentes y ahora son

problemáticas ocurre también con elpedir a Dios. Si somos criaturas y

Dios es el señor del mundo, ¿por quéno pedirle que nos cuide? Hoy nos

cuesta aceptar que Dios intervenga en la marcha de nuestra vida.

Sumario

Gogoetan 4

Barruan 6La convivencia en apuros¿Por qué no pedir?

Familian 12Barearen ostean dator... ekaitzaKomeriak

Santutegian 18

Elizan 26Kexaa: erlijiosoak eta noblezia

Euskal Herrian 28El amorBaketik inaugura nuevo curso

Testigantzan 32Entrevista a Arantza Etxebarrieta

Munduan 38Ras Laksar-Mujeres en acciónLa comunión eclesial es la clave de la misión

Naturan 46Astalahar, astakainabera

Elkarrizketan 48

Hildako senideak 50

XC. URTEA 919. zenb. - Urria 2010Octubre 2010 Año XC n.º 919

HARPIDETZA - SUSCRIPCIÓNKuota arruntaCuota mínima: 18 €AtzerriraExtranjero: 30 €OngilearenaDe bienhechor: 40 €

para quien busca en la reflexión

Gogoetan

Salvo honrosas excepcionesque confirman la regla,

toda convivencia está sometida a un desgaste que hace

que a veces pase por apuros. Hay veces que la convivencia

se hace pesada.

Badira bikoteak haur bat mun duratzendutenak arazoa baretu eta galtzear zegoen maitasuna indarberritzeko.

Ez du botika horrek eragin bera okertzen hasita zeuden erlazioakzuzentzeko. Bikote arteko egoera

go rabeheratsuetan haurrak noraezeanibiltzen di ra. Galduta. Eta nor ez?

Page 4: urria2010

4

Gogoetan

Bakearen zain jarraitu beharkoEstamos en pleno alto el fuego por parte de ETA. Alto el fuego que no ha creadoexcesiva ilusión en la ciudadanía. Quizá se esperaba más, mucho más. No sabemoslo que este alto el fuego significa: contenido, duración, objetivo... Se percibe una pro-funda desesperanza, creo. Y, mientras tanto, la gente sufre; sufre por distintas razonesy desde perspectivas distintas. La Iglesia de este pueblo tampoco parece que tenganada propio que ofrecer. Se reduce a hacer las mismas proclamas que los políticos.Tendremos que seguir eperando que ETA detenga esta lucha estéril y sin sentido.Su-etena eskaini du berriro ere ETAk. Ez da, hala ere, argibide handirik eman, eta ezdakigu zer den, noiz arte den edo zer esanahi duen su-eten honek. Dakiguna da,sekula baino ilusio eta gorakada eskasagoa sortu eta lortu duela herritarren artean.Batek pentsatuko luke askoz gehiago espero zela, eta espero zena horretan geratudela, esperantzan.

ETAri garbi esan zaio alde askotatik eskaini duena ez dela nahikoa. Su-eten askoizan dira eta eskarmentu handia dauka herri honek, baita herri-agintari eta politika-riek ere. Gaur bertan adierazpen bakar batek uste dut sortuko lukeela benetako ilu-sioa: armak erabat uzteak. Eta hori gertatzen ez den bitartean, frustrazio huts etaalferrikakoa ugaltzea izango da.

Oraindik ere, laster bestelako eskaintzarik egiten ez bada, bakearen zain jarraitubeharko dugu. Askorengan sumatzen den etsipenak oraindik ere bere horretanjarraitu beharko du. Dirudienez, ez dago elkarrizketarik, politikoki ez dagoelakoonartua. Eta elkarrizketarik eta hurbilketarik ez dagoen neurrian, etorkizuna beltzazaltzen da. Hitz egin gabe ezin da giza arazo asko konpondu.

Bitartean sufrimendua. Alde askotakoa eta era askotakoa eta arrazoi desberdinekbideratua. Baina beti sufrimendu handia. Eliz girotik ere, une honetan, halako senti-mendu ilun bat dator: dena politiko eta gobernarien esku utzi ote dugun! Eliz gida-rien adierazpenek ez dute ikuspuntu berririk eskaintzen; politikoena berbera. Ez aldaukagu ezer berezirik eskaintzeko?

ETAk, egia da, mesede handia egingo liguke guztioi, armak utziko balitu eta bo -rroka antzu honi amaiera emango balio. Mesede handia, behingoz politika eta indar-keria nahasteari utziko balio. Aspalditik eskatzen du hori herri honek. Baina, orain-goz, bakearen zain jarraitu beharko dugu. Auskalo noiz arte.

Iñaki Beristain

para quien busca en la reflexión

Page 5: urria2010

5

Aspaldian ahoz aho zebilen eta gertatu da: gure Joxe Arregik utzi egiten gaitu etabadoa Frantziskotarron Ordenatik eta badoa Arantzazutik. Alderdi askotatik hitzegin da eta hitz egiten jarraitzen da gertaera honen inguruan. Gu ez gara eztabai-da horietan sartuko. Guri Joxe galtzeak, anaia bat galtzeak, ematen digu mina etapena. Hainbeste urtetan geure ondoan ezagutu dugunok ezin dezakegu disimula-tu Arantzazuko anaiartean bizi dugun ondoeza. Hala ere, Joxek badaki anaien arte-an odol-batasuna izaten dela euskarri, eta batasun hori betirako izaten da.Hace mucho tiempo que la noticia está en la calle y en los medios de comunica-ción y es conocida, probablemente, por todos/as: Joxe Arregi se va de la Ordenfran ciscana y se va de Arantzazu. El contexto real de cómo se ha producido estano ticia no sé hasta qué punto es realmente conocido. Ni creo que importe muchoen este momento.

Se puede utilizar la salida de Joxe para defender determinadas ideas o com-portamientos o para condenar otras ideas y otros comportamientos. Para noso-tros, que hemos convivido con Joxe y le conocemos, lo importante es él como per-sona y nos importa él. Lo que nos deja descolocados no es lo que piensa o diceJoxe; y menos, lo que piensan y dicen los que le aplauden o condenan. Lo que nosdeja descolocados y nos duele es que «perdemos» a Joxe.

El dolor es grande y sentido en la fraternidad de Arantzazu. Y me atrevo a pedirque se nos respete el dolor de familia herida. Pueden discutir los que quieran desi se le ha protegido o no adecuadamente. No vamos a entrar en esas disquisicio-nes externas, frías y a veces calculadas para servir intereses ocultos. Nos dueleJoxe, nuestro hermano de fraternidad.

Nos duele, por lo mismo, que a Joxe se le convierta en el muñeco para el pim-pam-pum de defensa de posturas doctrinales más o menos reaccionarias. Nosduele que se le convierta en bandera tras la que defender ideas o posturas ideo-lógicas más o menos críticas con la institución eclesial. Incluso, cada uno de loshermanos de Arantzazu podemos estar más o menos de acuerdo o desacuerdocon algunas de las ideas y posturas de Joxe. Pero lo que verdaderamente nosimporta es la persona de Joxe. Y nos duele «perderlo».

Joxe, las raíces ya sabes dónde las tienes. Consérvalas. Que cuando las ramas sequeden sin hojas por la fuerza del viento de otoño o por el duro invierno, solo lasraíces pueden dar sentido a nuestro esfuerzo de permanecer en pie. Cambias decasa, pero los hermanos seguimos teniendo la misma sangre. Agur, Joxe, hermano.¡Agur desde nuestro dolor!

Iñaki Beristain

Agur, Joxe. ¡Nos duele!

para quien busca en la reflexión

Gogoetan

Page 6: urria2010

6

ESPIRITUALIDAD FRANCISCANA

LA CONVIVENCIA EN APUROS

1. La convivencia se vuelve pesadaLa convivencia nos ha dado a todos, tardes ydías imborrables de gloria y de grandeza; enla convivencia hemos disfrutado mucho ymuchas veces. Pero hay que decir tambiénque por la convivencia también nos ha toca-do sufrir y, a veces, no poco. Salvo honrosasexcepciones que confirman la regla, toda con-vivencia está sometida a un desgaste quehace que a veces pase por apuros. Hay vecesque la convivencia se hace pesada; incluso sellega a pensar y sentir que es mejor abando-narla.

A esto me quiero referir esta vez: a las difi-cultades que a veces se sienten en la convi-vencia, sea ésta en los conventos, o en lasfamilias y parejas o en cualquier otro tipo deconvivencia.

2. Ocurre en las mejores familiasPensar en las dificultades de la convivencia nosignifica sin más tener una visión negativa dela misma ni siquiera rebajar u olvidar su belle-

za y grandeza. Significa simplemente quesomos limitados y que a veces no logramos elgrado de satisfacción necesaria en nuestrasrelaciones. Ocurre en las mejores familias eincluso en la convivencia de parejas que serespetan y se quieren.

Ocurría también a nuestro hermano Fran -cisco de Asís. El, que era tan fraterno con todosy tan abierto para las relaciones, tuvo que pa -sar, sin embargo, sus “noches de ratas” y tuvoque vivir momentos de soledad y de abando-no por parte de sus propios hermanos. Yahabía tenido sus graves dificultades de rela-ción con su propio padre porque Francisco norespondía al estilo de hijo que su padre habíasoñado; luego, una vez fundada la Fraternidadfranciscana y en la medida que fueron llegan-do los “doctos”, la figura de Francisco pobre einculto les parecía a aquéllos “despreciable” yde ahí ese relato conmovedor de la “verdade-ra alegría”, precisamente cuando parece quelos hermanos no aceptaban a Francisco. Haymuchos textos de Francisco en los que se nota

¿Qué tiene que enseñarme quien nunca ha sufrido nada por sus hermanos?

para buscadores de sentidoBarruan

Page 7: urria2010

7

tensión en la relación de los hermanos entre síy con el mismo Francisco. Las biografías, inclu-so, atestiguan que estando Francisco enfermohabía hermanos que le atendían de mala gana(cf LP 11). De ahí esa insistencia en el amar deverdad, perdonar, no juzgar, no insultar, nomurmurar…

Aun hoy hay bastante gente que, creyén-donos medio ángeles a quienes vivimos encomunidades y conventos, nos preguntancon curiosidad y picardía: “¿también los frai-

les os enfadáis?”. Sí, nos enfadamos y con másfrecuencia de lo debido y a veces, tenemosdificultades de relación porque somos seresvivos y muy humanos.

¿Cuáles son algunas dificultades en la con-vivencia? O, dicho de otra forma, ¿qué es loque pone en apuros a la convivencia?

3. La realidad se impone sobre las expecta-tivas.Suele ser muy normal que cuando se comien-za una relación o se comienza a convivir en ungrupo o en una comunidad, se comienza conmuchas expectativas e ilusión, que es unmodo de ver la realidad no tal como es, sinotal como la desearíamos que fuera y tal comola soñamos. Ocurre que, tras un período más omenos largo, vamos percibiendo que aquelloque habíamos soñado y nos ilusionaba no serealiza tal como uno lo había pensado. Ni lamujer con la que se casó era tan ideal y per-fecta como se había soñado, ni el grupo con elque me comprometí era tan “maravilloso”, ni

Inkomunikazioa da harremaneneta bizikidetzaren hilobia.

Inkomunikazioak, pixkanaka, ia ohargabean, harremana

ihartu egiten du eta iritsi gaitezke galdera hau egitera:«Eta zergatik jarraitzen dugu

elkarrekin?».

Abrazo de la armonía, de NestorBasterretxea (Cripta de Arantzazu)

Page 8: urria2010

los ideales que dicen profesar los de talCongregación se ven en la realidad…

El impacto con la realidad real es uno delos momentos donde la convivencia entra enapuros. Y es entonces cuando hay que ejercitarla lucidez personal y existe esta alternativa: ose comienza de nuevo sobre bases reales, o se

abandona el proyecto de convivencia. “Es queya no siento lo que sentía antes por él” o tam-bién “es que esto no era lo que yo había soñado”,o “es que yo me había imaginado otra cosa” sonexpresiones que se escuchan en esta fase. Loque ocurre es que tú no te casaste con esamujer concreta y real, sino con una idealiza-ción de ella; tú no te comprometiste con esta

comunidad real, sino con una proyección de loque tú creías y querías que fuera.

4. La desilusión¿Quién no ha sentido alguna vez la desilusiónen sus relaciones y en la convivencia? Y mayores la desilusión cuanto mayor ha sido laapuesta por algo concreto. Ahondando eneste sentido de la desilusión en la conviven-cia, hace ya muchos años Dietrich Bonhoefferescribió unas líneas preciosas en su preciosolibrito: Vida en comunidad.

Dice Bonhoeffer: “Sólo aquella comunidadque atraviesa la gran desilusión con todos susaspectos desagradables y malos, comienza a serlo que debe ser ante Dios, comienza a alcanzarla promesa en la fe que le fuera dada. Cuantoantes llegue esta hora de desilusión para el indi-viduo y la comunidad, tanto mejor par ambos”.

Y continúa un poco más adelante: “Aquelque ama más su sueño de la comunidad cristia-na que a la comunidad cristiana misma, se con-vierte en destructor de toda comunidad cristia-na, por más honestas, serias y abnegadas quesean sus intenciones personales” (p.18). La desi-lusión, que todos hemos sentido alguna vezno es un fracaso ni una calamidad, sino puederesultar el paso necesario y obligado parauna convivencia fundada en la verdad.

8

Gertatu ohi da, denboraldiluzeago edo motzago baten

ostean hasten garela sumatzen, hasieran amestu

genuena eta ilusioa piztuziguna ez dela gertatzen

bakoitzak pentsatu genuenbezala.

Bizikidetzan asko gozatzen da,sarri idatzi dugu; baina

bizikidetzan bidesari bat ordaindu beharra dago eta,batzuetan, bidesari garestia.

Gure mugek, desberdintasunek,zauriek, geure historia

pertsonalak zenbaitetan bizikidetza kinkan jartzen dute.

Page 9: urria2010

9

5. El hielo de la incomunicaciónObservando lo que ocurre a algunas parejas oincluso a algunas comunidades religiosas, seve que del mismo modo como una buena yfluida comunicación facilita y consolida laconvivencia, la incomunicación es, sin embar-go, la tumba de las relaciones y de la convi-vencia. La incomunicación, poco a poco, casiimperceptiblemente, a la larga seca la relacióny se puede hasta llegar a preguntar: “y ¿porqué seguimos juntos?”. Comunicarse no esestar todo el día hablando ni contando cosas;es, sencillamente, expresar y compartir lo quecada uno va viviendo y cómo lo va viviendo;no se trata de hablar de cosas ni de casos, sinoexpresar los sentimientos que van surgiendoen cada uno. Lógicamente, la comunicacióntoma muchos modos y formas, momentos eintensidades, pero sin este ejercicio, tarde otemprano, las sospechas y las (malas) inter-pretaciones tomarán el lugar de la comunica-ción y la convivencia entrará en apuros.

6. La desconfianza, la sospechaMuchas veces se ha dicho y escrito: “quien tecree, te crea”. Es que la confianza hace que lapersona se suelte y se despliegue, da alas.Justamente lo contrario de la desconfianza yde la sospecha; éstas achican, coartan y replie-

gan a las personas. Y el paso de la confianza ala desconfianza a veces es imperceptible, co -mo sin darse cuenta, poco a poco, uno se en -cuentra que desconfían, que ya no se fían deuno… Y cuando la desconfianza y la sospechaentran por la puerta, la relación y la conviven-cia se escapan por la ventana. La desconfian-za pone en serio peligro la convivencia.

7. El precio de la convivenciaEn la convivencia se goza mucho, lo hemosescrito muchas veces; pero en la convivenciahay que pagar también un peaje y a veces, unpeaje alto. Nuestras limitaciones, nuestrasdiferencias, nuestras heridas, nuestra historiapersonal… hacen que a veces la convivenciaentre en apuros. Pero es preciso recapacitar yasumir dicho peaje, porque ¿qué tiene queenseñarnos el que nunca ha sufrido nada porsus hermanos? Precisamente a la sombra dela cruz de Jesús es donde todos nos hemosreconocido hermanos. La vida de Franciscoestuvo marcada por la cruz y de ella arrancósu sentido de filiación y de fraternidad. Es pre-ciso aprender a convivir también entre apurosy dificultades, de modo que no hagamos delas dificultades obstáculo, sino camino.

Joxe Mari Arregi

Barruan | para buscadores de sentido

Page 10: urria2010

10

Beste garai batean ebidenteziren eta orain problematikodiren beste gauza askorekingertatu den bezala, Jainkoarieskatzearekin ere gauza beragertatu da. Kreaturak baldinbagara eta Jainkoa munduaren jaun baldin bada,zergatik ez eskatu berarizaindu gaitzala? Baina gaurkosta egiten zaigu Jainkoakgure bizitzaren martxan parte hartzen duela onartzea.

Como otras muchas cosas que en otrasépocas eran evidentes y ahora son pro-blemáticas ocurre también con el pedir aDios. Si somos criaturas y Dios es el señordel mundo, ¿por qué no pedirle que noscuide? Pero hoy nos cuesta aceptar queDios intervenga en la marcha de nuestravida.

Esta reticencia es sana en cuanto anos obliga a pensar que Dios no explicalo que tiene explicación racional (o po -dría tenerla). Pero confunde demasiadascosas y oculta la incapacidad de pensaren la acción de Dios de un modo más e -levado. Porque el Dios que no explicanada es el que actúa en to do de un modoque solo lo capta la fe.

La fe pide a Dios que actúe y no nece-sita saber cómo actúa.

• • •

Sin embargo, la dificultad para pedirviene principalmente de otro tipo de faltade fe: no esperamos que Dios haga nadaen favor nuestro, no nos fiamos de suamor. La prueba está en que si no realiza

2. Respuestas que se dan de camino

¿Por qué no pedir?

Page 11: urria2010

11

Eskatzeko zailtasuna beste sinesmen-faltabatetik dator: ez dugu espero Jainkoak gure alde ezer egiterik, ez gara beraren

maitasunaz fiatzen. Eskatzen dioguna egiten ez badigu deskonfiantzan erortzen

gara. Zergatik eskatu, azkenean nahi duena egin behar baldin badu

eta askotan kasurik egiten ez badigu?

Barruan | para buscadores de sentido

lo que le pedimos desconfiamos de él.¿Para qué pedirle si hará lo que le dé lagana y demasiadas veces no nos hahecho caso?

Aparece la incapacidad de nuestrocorazón de dejarle confiadamente lasriendas de nuestra vida más allá de nues-tros deseos.

Bonhöfer tiene una expresión feliz: hayque tener tanta confianza en Dios comopara creer que como padre que es quiererealizar nuestros deseos, e igualmentetanta confianza como para no necesitarque los haga porque nuestro deseo másíntimo es hacer su voluntad.

Está claro: se pide según la calidad dela fe.

• • •

Hay un texto evangélico que nos revelacómo pedía Jesús y cómo nos enseña apedir:

¿Qué padre de entre vosotros si su hijole pide pan le dará una piedra?. Si voso-tros que sois malos sabéis dar a vues-

tros hijos cosas buenas, ¿cuánto más elPadre del cielo dará el Espíritu Santo aquien se lo pide? (Lucas, 11).

Hay que pedir en primer lugar elEspíritu Santo sabiendo de antemanoque es el mayor de los dones, mucho másvalioso que el pan y la salud y el bienestarafectivo y el éxito de nuestras tareasnobles y justas…

Hay que creer que Dios tiene más inte-rés que nosotros en darnos el EspírituSanto.

Con el Espíritu Santo tendremos fepara pedirle a Dios cualquier cosa: el pande cada día (que nos enseñó Jesús a pedirdel Padre Nuestro), la salud de un hijo,que desaparezca el hambre en el mundo,que el evangelio se extienda…

Con el mismo Espíritu Santo preferire-mos que los caminos de Dios nos seanlos nuestros.

Se aprende a creer pidiendo humil-de y confiadamente.

Javier Garrido

Page 12: urria2010

BAREAREN OSTEAN DATOR...

para quien busca en las relaciones humanasFamilian

Page 13: urria2010

EKAITZA

13

Bat baino gehiagorentzat, hamaika aldiz kantatutako pasarte ezagu-na da izenburua. Beste askorentzat, errealitate –askotan gordin–baten isla. Oinaze eta burukomin askoren, hitzaurrea. Udazkena ba -dator, eta nahiko hotz eta heze pertsona –antza– askorentzat.

Maiatzaz geroztik zeharka begira egoten gara egunak noiz iritsikozain. Planak egiten hasteaz gain gauzatzeko baliabideak bilatzen ari-tzen gara. Ekainean, etxeko txikienen ikasturte amaieran, tripa-jatenegoten gara, zeharka irrikaz begiratuz. Baina data heltzean, pozalehertzen da edonon. Lanari iskin egin eta dagozkigun oporrak gogobiziz hartzen ditugu. “Banoa!” bezalako oihuak entzutea ohikoa iza-ten da lantokietan. “Ondo ibili! Kontatuko didazu zer nola ibili zarenitzultzen zarenean!”, botatzen du inork albiste berri bezain oparoak,bueltan etorri orduko kontatu beharko dituzula gogoraraziz.

Bidaiak; atsedena; eguzkia; lasaitasuna; munduko beste puntakolurraldeak ezagutzea; lagun berriak egitea; herrietako festak; argazkimordoa ateratzea; eguzkiz janztea (edota ihesean ibiltzea)… Udaguztietako aitagurea.

Irailean, berriz, aldapa! Barean ostean dator ekaitza… Aldatsezjosiriko hilabetea. Ez Espainiako txirrindulari itzulia ospatzen delako,ohikotasunera itzultzeak bizi izandako une gozoen ajea sortaraztendigulako baizik. Edota ez hain gozoak…

Oporretara joatea erabat erosoa izaten bada ere, itzulera ez dabatere samurra izaten. Batzuk, jota itzultzen dira. Edo hobe esanda,jota hasten dira. Neka-neka eginda. Atseden hartzera joan eta ahul-duta lanera itzuli.

Page 14: urria2010

14

Para más de uno, letra cantadamuchas veces la del título(«Tras la calma... la tormenta»).Para otros muchos reflejo deuna realidad, a veces cruda.Preludio de muchos dolores decabeza. Viene el otoño, y paramuchos llega frío y húmedo.En septiembre todo es cuestaarriba. Mes lleno de cuestas. Nopor celebrarse ahora la vuelta aEspaña, precisamente. Más bienpor la resaca que nos produceal hecho de volver al amargocotidiano.

Gozamena amaitu ostean ohiko lanekoohikeriara moldatzeko ezintasunari, ‘Opor os -teko Sindromea’ esaten zaio. Ez da txantxa,de soreka fisiko-psikikoak eragiten ditu. Ha -lere, gaixotasunak, egunak igaro ahala inda-rra galtzen du. 25 eta 40 urte bitarteko langi-le kopuru nahiko esanguratsu batek nozitzendu sindromea. Hau da, goibeltasuna, goraga-lea, su min garritasuna, apatia, depresioa… ezdute la nera itzultzen duten pertsona askokurrun izaten. Opor eta lan garaiko ordutegiez berdinak, hots, ohitura aldaketa latzak iza-ten dira errudun nagusiak. “Lana aisiaren an -tidotoa da, gri na txar guztien jatorria; eta ba -tik bat, –la nak – partaide garen gizarteko izakibaliagarri izatea eskaintzen digu”, esan zuenVoltaire (Pa ris, 1694-1778) filosofo, idazle, his-torialari eta abokatu frantziarrak. Ez dakit gai-xotasun pairatu duen baten bat ilustratuare-kin guztiz bat etorriko den…

Iraila. Ez da soilik Kontxako estropadetakolehia gogorraren agertokia. Dema gogorragobaten eskenatokia ere da. Are gordinagoa. Az -

kenaldian, bikote gehien banatzen den hila-betea da iraila. Hiru banaketatik bat, iraileanhausten dira. Arrazoiak gainbegiratuz gero,hainbat topa daitezke. Funtsean: elkarbizitza.Ordura arte ez bezala, udan bikoteek elkarre-kin denbora asko igarotzen dute (eguneko ia24 orduak). Oporrak elkarrekin egoteko uneaproposa izan arren, zenbaitek bikoteaz koko-teraino amaitzen du.

Urtean zehar bikoteek bere hamaika egi-tekoengatik oso ordu gutxi ematen dituzte el -arrekin. Asteburu etan, eta gaitz erdi. Lan to -kiko kideekin bikotearekin baino ordu ge hia-go igarotzen dela ez da kontu berria. Ha si e -rako maitasuna –bikotearekin ahalik eta unegehienetan egotea– eguneroko buruhauste-ek pitzatzen ei dute.

Psikologoen iritziz, ez da gauetik goizerasortzen desegitea. Antza, garai bateko elkarbi-zitza beroa, lehendik ere hoztu samarra zego-enaren azken hatsa izaten da haustura. Oporegunetako elkarbizitza gori-goria, banaketa-ren hitzaurrea izaten da zenbait etxeetan. Ge -

Page 15: urria2010

15

Cuando la ruptura está próxima,las salidas no son nada sencillas.Hay parejas que traen al mundoun niño con vistas a arreglar elproblema y fortalecer el amorque estaba a punto de perderse.Esa medicina no tiene muchaeficacia para enderezar las rela-ciones que ya estaban sin cami-no. En torno a las parejas ensituación de dificultades, loscríos suelen deambular de malamanera, sin rumbo. Perdidos.Los críos y ¿quién no?

Familian | para quien busca en las relaciones humanas

ro eta gehiagotan. Bikote ba ten etena maita-sunik ezan edota desamodioan datza. Fi nean,bi lokarri batzen zituen korapiloa askatu etaelkarrekin ereindako egitasmoa ahuldu egi-ten da bertan behera geratu arte.

Arrazoiak, hamaika. Bikote baten ingurukosenitartekoen jokaerak zeresan handia omendu zenbaiten aburuz. Amaginarreba eta ezko-nanaia-arrebarekin sortzen diren gaizkiuler-tu ek bikotearen egoera dezente okertu deza-ketela diote aditu batzuk.

Edozein eztabaidetan, ñimiñoena ere, suteitzalezin bihurtu dezakeen txinpartaren jato-rria izan daiteke. Adituen aburuz, urteak ez -kon duta daramatzaten bikoteek, erlazioa in -darra galtzen joan delako izate omen da. Bi -kote gazteetan, elkarrekin hartu beharreko e -ra bakiei aurre egiten ez jakitean oinarritzen eida urrunketa. Egun, bataz beste elkarrekin 15urte inguru eman ondoren, banatu edota ez -kontza hausten duten bikoteen gehiengoa-ren adina 40 urte pasatxokoa da.

Agian gauzatu da. Edo ez. Auskalo. Izan ere,

2010 urterako, ezkontza bezainbeste banake-ta aurreikusten ziren. Bestalde, ekonomi kri-siak ere eragina izan omen du zenbait bana-tzetan; azken bizpahiru urteotan dezente jai-tsi da bereizketa kopurua. Banatu nahi, etaezin. Hausnarketa hau zenbait hedabideetanazaldu arren, Josu Mezo, unibertsitate irakaslebilbotarraren iritziz, krisi ekonomikoak ez o -men du izan zenbait komunikabideetan azal- du den bezainbeste eragin bikoteen artekobanaketen oinarrian.

Etena gertu dagoenean irtenbideak ez di raerrazak izaten. Badira bikoteak haur bat mun- duratzen dutenak arazoa baretu eta galtzearzegoen maitasuna indarberritzeko. Ez du boti-ka horrek eragin bera okertzen hasita zeudenerlazioak zuzentzeko. Bikote arteko egoera go -rabeheratsuetan haurrak noraezean ibiltzendi ra. Galduta. Eta nor ez?

Jon Oriozola «Ezpala»(Hurrengo artikuluan, 16-17. orrialdeetan,

J. M. Mujikak egiten du irakurketa etikoa)

Page 16: urria2010

16

Si una persona no sereconoce a sí mismo

en el trabajo, si éste yel servicio a la

sociedad que reportael esfuerzo no

contribuyen en nadaal desarrollo de laautoestima de la

persona, ésta tendrámuchas dificultades

en el desarrollo de untiempo libre y de ocio

que le procuren verdadera

satisfacción. Por esoes tan importante

la humanización del trabajo.

KomeriakGizakiok xelebre samarrak gara aldiz. Zenbaitgairi heltzean, batez ere. Hauetakoak dira lanaeta elkarrekiko dugun joera (eta konponduezina ere). Bi gaiak, bizitzaren zutabe inportan-teenetakoak.

Lanari helduko diot aurrena. Egungo des-graziarik handiena langabezia denean, lanera-ko bakarrik ez garela jaio gero eta garbiagodaukagunean, lanari –zenbait lani endemas–diruaz aparteko pozbiderik aurkitu ezin diogu-nean, teknologia berriek lana erraztutakoanere edertu itxuraz gutxi egiten digutenean,komeriak dabilzkigu, egia esateko. Lanik ezduena gaizki, eta duena ere kexu. Oporren zainbeti, eta hauek disfrutatzen-edo hasi ordukoopor-osteko sindromearen beldur. Komeriagehiegi behin bakarrik bizi behar duenaren-tzat. Banoa eta banator, atsedena eta ahulezia,stressa eta depresioa... Izen gehiegi ikasi ditu-gu, izan ere. Jakiteak ez omen du lekurik jaten;umorea, ordea, sarriegi bai. Bizitza bizitza da,eta ondo bizi nahi bada, honengandik ez delagehiegizkorik espero azkar ikasi behar da.

Voltaire handiarena ez dakit ondo ulertzendudan. Lanak partaide garen gizarteko izakibaliagarri izatea eskaintzen badigu, hau ez dai-teke grina txar guztien jatorri izan; barneratzenbadugu endemas, gizartean baliagarrien sarrisona handirik –eta soldata handirik ere– ezduten lanak izan ohi direla. Ikus pegi honeklanean geure burua aurkitzen lagun diezaguke,

Page 17: urria2010

17

Familian | para quien busca en las relaciones humanas

eta, ondorioz, denbora librea pozbide errazagobihurtzen ere bai. Bi hauek badute zerikusirik.

Gatozen bikoteen banaketen hila omenden den irailaren gaira. Opor gozoak pasa etagero, juxtu. Zergatik ote hau ere? Arrazoi askodaudeke. Nik bakar baten bila Aquinoko Tomas

zaharrarena jo nahi dut, ondo dakidan arrenberak ez zituela inoiz bikotean bizitzearenedertasun eta estualdiak ezagutu. Baina tontoaez zen, eta kontuan hartzekoa dirudien hauxeesaten du gizakiaren zorionbideaz ari delarik:zeure burua zeuk egin behar duzu zoriontsu,zeure barnean aurkitu behar dituzu horretara-ko oinarriak. Hori bideratzean bikotea osagarriizango zaizu, ez nolanahiko osagarria gainera.Bera zuri eta zu berari. Baina lehen baldintza

horren ezean, bikoteak ere ez omen dizuemango poz bide handirik, eta, noski, inork ezbezala maite duzula edo izan duzula uste iza-nik ere, zeure zorion biderik ezaren errua –hi -tzez besterik esan arren– ki deak zu baino ge hi -ago dezakeenaren susmoa azkar barneratukoduzu, eta agertu ere luza gabe egingo diozu,horrek dakartzakeen ondorio guztiekin.

Inor ez dela inorena esaten nuen aurrekobatean, jabegotzaren zentzuan. Ondori oz ta tuzhauxe esan nahiko luke: inork ez du –bikoteazari naiz– zu zoriontsu egiteko, zeure buruarizentzua eta norabidea emateko- zeuk bainoobligazio eta erantzukizun gehiagorik. Parejaduzunean ere ez. Hau garbi bageneki bikoteanbizi garenok, akaso askoz errazago entzungogenioke elkarri, elkarrentzako osagarri izate ho -rretan errazago asmatuko genuke. Bikote kidebakoitzak nortasun gehiago lukeelako, biziki-detza gizakoiaren baldintzak hobeto ezagutu-ko genituzkeelako amets txoroetan erori gabe,elkar gehiago errespetatuko genukeelako, etahau ere esan behar da, besteren –ez gauzen, ezpertsonen– esanera ez geundekeelako.

Lana, bikotea, familia, aisia denbora, inolaere erraza ez den, baina ederra izan daitekeenbizitzaren zutabeak dira. Horietaz ditugun au -rreiritzi eta topikoek ez gaituzte salbatuko.

Jesus Mari MujikaEtika irakaslea

Según Tomás de Aquino cada unodebe ser el buscador y hacedor de la propia vía de la felicidad.

El compañero o compañera sólopuede ser complemento, aun cuando

resulta fundamental. Si noolvidáramos esto quizá nos resultaríamás fácil escucharnos mutuamente,respetaríamos más la personalidad

de cada uno y tendríamos másposibilidades de trabajar los registros

adecuados de la convivencia.

Page 18: urria2010

arantzazu es noticia

18

Arantzazuko kronikaFiesta de la Madre

Urtero bezala, joan da Arantzazuko garai nagusietako bat: Bederatziurrenaeta Amaren festaburua. Ederra izan da

egin dugun ibilbidea. Gauza gehiago ereizan da. Donostiako Hamabostaldiak

utzi zigun kontzertu bikaina, adibidez.El Novenario y la fiesta de la Andre Mari el

día 9 de septiembre centran esta crónica.Como otros años, ha sido hermoso.Baketik ha iniciado el nuevo curso.

Arantzazu seguirá hasta el 12 de octubrecon las peregrinaciones.

arantzazuko berriakpara quien busca en Arantzazu

Santutegian

Page 19: urria2010

19

k arantzazu es noticia

BederatziurrenaArantzazu barrutik ezagutzen duenak badakiurtean zehar data nagusi eta nabarmentzeko-ak izaten direla. Eta garai horietako bat, inola-ko zalantzarik gabe, Andre Mariaren Bede ra -tziurrena izaten da. Abuztuaren 31ean hasieta irailaren 8an bukatzen da, biharamuneanAmaren festaburu handia ospatzeko.

Kariñoz eta arduraz prestatzen da Bede ra -tziurren hau, zor zaion axola eskainiz. Aran tza -zuko etxe guztiak jendez betetzen dira Be de -ratziurren osorako eta horrek gure aldetik ga -rrantzia ematea merezi du. Goizean Meza Na -gusia, aurretik aitortza sakramentuaren elkar-teko ospakizuna duela, eta arratsaldez Arro -sarioa eta Benedikta deitzen dugun otoitzal-dia; hau Andre Mariari eskainia. Bi une nagu-siak izaten dira ederrak.

Urtero bezala, aurten ere gai berezi etapartikular bat hartu dugu, bai gogoetarako,bai otoitzerako. Gure Elizbarrutietan azken al -dian garrantzia eman zaion Jainkoaren Hi tza -ren gaia hartu dugu. Hori bai, Jainkoaren Hi -tzaren gaia Mariaren ispiluan begiratuta. No -labait esateko, Jainkoaren Hitzak Mariaren ganegin dituen egintza handiak aztertu eta goza-tu ditugu. Nola zehaztu dugun? JainkoarenHitzak Maria leku eta gune berezietara era-man du, geografia zehatz bat sortu eta eratuz.Geografia horretan barna eman dugu Be de -ratziurren osoa: Nazaret, Belen, Ain-Karim,Galileako Kana, Zoriontasunen Mendia, Bidea,Golgota, Pazkoko Baratzea eta MendekostekoAfaltokia. Ibilaldi zinez ederra eta aberatsaizan da egin duguna. Eta gune horiek utzi diz-kiguten lezioak gogoan hartzekoak.

Page 20: urria2010

arantzazu es noticia

20

Laburbilduz, gure bizitzarako JainkoarenHitzak duen garrantzia eta ezinbestekotasunaerakustea izan da. Ez, beraz, Mariari begiraegon eta Mariarengan dena uztea. Mariaren -gan ikusi duguna geure bizitzara ekarri nahiizan dugu, Jainkoaren Hitzak harengan eginzuena guregan ere egiten duela ohartaraziz.Eguerdiko Meza Nagusian Jainkoak zer egitenduen begiratu dugu eta arratsaldeko Bene -dik tan, berriz, Mariak nola jaso duen Jainkoa -ren Hitza eta haren egintza. Iñaki Beristainekeraman du gogoetaren haria, bai eguerdiz, baiarratsaldez.

Baina, beharbada, Arantzazuko topaketahandi honi ikusgarritasuna ematen diona he -rriaren partehartzea da. Herriaren kantua be -za lako edertasunik ez dut uste inon dagoenik.Horrelako abesbatzarik ere ez. Dardarka jar-tzen zuen gure bihotza halako sinesmen bi -kainak. Arratsaldez salmoak sutsuki kantatzenaditzea ere, nabarmentzekoa da. Urtero espe-rientzia bera bizitzeak ohitu ere egin gaitzake,baina urtero da berria, urtero freskoa, urterogogoangarria.

Hemen bertan Bederatziurren osoan egondirenez gain, egunero izan ditugu erromesak,aspalditik eguna hartuta daukatenak. Egia da

erromes horien kopurua asko gutxitu dela as -paldian, baina eutsi egiten diote. Ez daukateBe deratziurreneko beren txanda inori saltze-ko. Esan behar dugu, gainera, eguraldia zora-garria izan dela ia egun guztietan. Ez berogehiegi eta eguraldi sanoa.

Bederatziurrenean zehar, erromesek ikusiahal izan dute Komentuko klaustroan dauka-gun argazki zaharren erakusketa. Baita, horienondoan jarrita daukagun Bibliari buruzko era-kusketa ere. Elizbarrutiak eratua eta herrizherri dabilena, egun hauetan Arantzazuneduki dugu. Eta oraindik ere hemen dago.

Amaren egun handiaBederatziurrenaren buruan heldu zen Ama -ren egun handia. Goiz-goizetik oñatiarrek jarrizuten festa-giroa. Goizeko 7etan Oñatitikatera eta elkarrekin otoitz eta gogoetan egin-dako ibilaldiak kolorez eta kantuz jantzi zuenegunaren hasiera. Oñatin lan eguna izateapena handia da, baina horrela daude gauzak.Jende dezente ibilaldian eta jende dezentegero ere, Meza Nagusikoan.

Meza Nagusian eliza bete egin zen, korue-tan ere jendea bazelarik. Herri-agintariak izanziren, beti bezala. Eusko Jaurlaritzak Idoia

Page 21: urria2010

21

Mendia bidali zuen ordezkari. Gipuzkoako Fo -ru Alkdundia ia bere osoan hemen izan zen,baita Oñatiko udala ere.

Lehenengo aldiz, Jose Ignazio Munila go -tzaina izan genuen festa handian buru. Berehitzaldikoan, Mariaren apaltasuna azpimarra-tu zuen. Kronika honetan jaso beharra dauka-gu, hitzaldia hastean talde bat atera egin zelaelizatik, gero hitzaldiaren bukaeran berrirosartzeko; hori, Joxe Arregiren kasuaren salake-ta egiteko, protesta bezala. Gero, jaunartzeanere izan zen gorabeheraren bat edo beste.

Meza bukatzean, txistularien doinuz agur-tu genituen, bazkaltzera gelditzen ez zirenagintariak. Oñatiko bandak bere kontzertuaeman zuen plazan, jendez inguratuta. Triki ti -lariak ere ibili ziren batetik bestera. Beraz, fes -ta-giroa ez zen falta izan Arantzazuko plazan.Bazkal orduan bakoitza bere lekura bildu zeneta bazkal ondoren bederatzi egunez hemenegondakoak joan ziren banan-banan. Eta A -rantzazu hutsik geratu zen. Arratsaldean jen -de gutxi ibili zen Arantzazun. Iluntzean, be tiohi dugunez, fraideok erromes gutxi ba tzue-kin Benedikta ospatu genuen famili giro bil-duan, horrela Bederatziurreneko eta egunhan diko grazia ederra eskertuz.

Musika Hamabostaldia ArantzazunAbuztuaren 12an izan zen beste egun zoraga-rria Arantzazun. Errusiako abesbatza handibat izan genuen hemen, Smolny-ko Kate dra -leko Abesbatza. 30 kantari bikain, Vladimir Be -gletsov zuzendari zutela. Sarrera bezala laukan tu bikain abestu zituzten, Pavel Tches no -kov musikari ezugunarenak laurak. Baina, on -doren zetorren espero genuen eskaintza han-dia, Sergei Rachmaninov handiaren «Bezpe -rak, op. 37». Eliza bete jende eta erraz suma-tzen zen bertan gordea zegoen itxaropenhandia. Ahots errusiar sendoak. Kantu-moldegarbia, eta be tetasun handiz emana dena.«Bezpera» ho riek duten magia osoa atera zu -ten, eta ez zen ar na saren hots txikienik ereentzuten. Aran tza zuko eliza ederra, gainera,gailendu ezi neko gunea gertatu zen horrela-ko pieza bat eman eta entzuteko. Arantzazunikasi dugunok, nos ki, emozio berezia sentituge nuen «Bezperak» hauetako hirugarren kan-tua hasi zenean, de nok ekarri baikenuen go -gora hemen kantatu izan dugun «Laudes ma -ria næ» ospetsua. Txa lo ederren artean burutuzen kontzertua. Ha mabostaldiari bihoakiogure esker ona, horrelako erregalu ederraArantzazura ekartzeagatik. Estimatzen dugu.

arantzazuko berriak arantzazu es noticia

Santutegian | para quien busca en Arantzazu

Page 22: urria2010
Page 23: urria2010

23

Mendi irteeraIrailaren 12an izan da azkenengo mendi irtee-ra, Urbiara. Gaineko argazki honetan ikus dai-tezke igande horretan mendi irteeran partehartu zutenak. 29 lagunez osatu zen taldea.Argazkian Arberlarko artzainak daude, JesusEtxezarreta, Lourdes eta Josu Etxezarreta (ilo -ba); azken hau iaz Gomiztegiko artzain esko-lan ibilitakoa da. Txabola bertan bokadiloajan, Lourdesek prestatutako salda beroa hartueta bukaeran bikoteak beren artzain bizimo-dua azaldu zieten. Hainbat galderari erantzunondoren Iturrigorri basorantz abiatu ziren etaIturrigorriko pagadi ederrean NaturgintzakoItsaso Beitiak Euskadin pagoak duen garran-tzia azaldu zien egoki asko.

Urbian, gainera, ermita bisitatu ahal izanzuten, Joseba Etxeberriak emandako argitasu-nak jasoz.

Hurrengo mendi-irteerari buruz, aldaketabaten berri eman behar dugu. Berez, urriaren10erako zegoen prestatua, baina data horre-tan ezin, eta astebetez atzeratu da. Irteerahauetan ohikoak direnek kontuan har dezate-la aldaketa. Hurrengo mendi-irteera, Aloñara,urriaren 17an izango da. Aurrekoek bezalaxe,horrek ere gustura utziko du jendea.

Baketiken ikasturte berriaIrailaren 18an eman zaio hasiera Baketikenikasturte berriari. Anjel Lertxundik eman zuenestreinaldiko hitzaldia. Bere aberastasun han-diz dotore eman zuen gogoeta. Eta, horrezgain eta ondoren, ikasturte honetan ere es -kaintza asko dakar Baketikek. Batzuk berriaketa beste batzuk betikoak eta oinarrizkoak.Begoña Gomezek ale honetan ematen duhorren berri (ikus 30-31. orrialdeeak). Gai -nontzean, Baketiken web orriak ere erakustendu informazio osoa: www. baketik.org

Joxe Arregi badoaKronika honek ezin dezake ahaztu, azken al -dian Arantzazuko elkartea aztoratu eta samin-du duen be rria. Egunkari eta komunikabideguztietan dantzan ibili den notizia da. Gu -retzat, hala ere, notizia bere xumean handiada, gure Joxe Arregi badoala gure artetik. Etaeztabaidagai bihurtu diren gorabehera guz-tien aldean, larriena hori iruditzen zaigu, Joxebadoala. A naia maitagarria eta maitea izan daguretzat, eta hala izango da. Eta anaia bezalaagurtzen dugu. Ez dugu ahaztuko. Uztendigun hutsunea ez digu inork beteko. Ondoizan, Joxe.

arantzazuko berriak arantzazu es noticia

Santutegian | para quien busca en Arantzazu

Page 24: urria2010

arantzazu es noticia

24

Arantzazuko Adiskideak organiza, durante losfestivos del mes de octubre, la “I. Feria dellibro del fondo editorial de Arantzazu”. Se ex -pondrán y pondrán a la venta a precios sim-bólicos unos cien títulos correspondientes alos libros de la historia editorial del Santuariofranciscano.

En los últimos diez años, Arantzazu estáinmerso en un profundo proceso de renova-ción. La asociación de Amigos/as de Arantza -zu, “Arantzazuko Adiskideak”, creada en 2005cuenta con cerca de 1.000 socios y está sien-do uno de los actores de este proceso. Su mi -sión consiste en ayudar a Arantzazu.

Ayudar a sostener, desarrollar, actualizar ypromover la identidad y valores que la histo-ria de Arantzazu y de los franciscanos nos halegado. Dentro de esta misión, uno de losprin cipales objetivos de Arantzazuko Adiski -de ak es desarrollar iniciativas que contribu-yan a acercar Arantzazu a la sociedad, y a lasociedad a Arantzazu.

En esta función de puente entre San -tuario y sociedad, los valores culturales tie-nen un carácter de mediación prioritaria. ElSantuario, su historia y sus moradores ateso-ran patrimonios culturales de una enorme

calidad que la mayor parte de las veces noson conocidos para el gran público. Por eso,precisamente, uno de los ejes de actuaciónde esta asociación es contribuir a desvelar ydar a conocer a la sociedad y a la opiniónpública estos valores.

En años anteriores, la asociación ha cola-borado en los actos del centenario de Oteizao en la renovación de la Cripta de Basterre -txea. Siguiendo en esta misma línea, con vis-tas a 2011, el Arantzazu Eguna de ese año sededicará a la figura del pintor Javier Álvarezde Eulate y a su obra. Pero no es este el moti-vo de esta comparecencia.

En este ámbito del patrimonio cultural, elSantuario de Arantzazu ha sido en sus más de500 años de historia un incesante manantialde creación editorial. A pesar de la devasta-ción de los incendios padecidos, su bibliotecay sus estanterías son testigos de la misma. Enel Convento de Arantzazu pueden encontrar-se restos de ediciones de libros recientes yantiguos de alto interés.

Arantzazuko Adiskideak quiere quitar elpolvo a estos libros y sacarlos a la luz paraque puedan ser vistos e incluso comprados aprecios populares. Con este fin, Arantzazuko

Festivos de octubre

Page 25: urria2010

25

Adiskideak, con la colaboración activa de lafraternidad franciscana, la editorial ArantzazuEdiciones franciscanas y la tienda del San -tuario, organiza una singular Feria del libro.

Una feria en la que, durante todos los fes-tivos de octubre, entre las 10.00 y las 13.30h.,se expondrán en el Claustro del Conventolibros del fondo editorial del Santuario. LaFeria estará abierta seis días: los domingos 3,10, 17, 24 y 31 y el festivo del martes 12 de oc -tubre. Durante estas jornadas se podrán con-templar y adquirir alrededor de 100 títulosdiferentes a precios simbólicos.

Estarán disponibles obras míticas comoElorri de Bittoriano Gandiaga y de otros auto-res importantes.

En la misma Feria también tendrán sustand otras entidades de Arantzazu como larevista Arantzazu que expondrá templaresantiguos de su edición, Baketik que mostrarásus publicaciones más recientes o la Tiendadel Santuario que también aportará títulosde su librería.

Esta feria, aunque pequeña y modesta,tie ne algunos alicientes añadidos que mere-cen ser destacados. Por una parte, en elClaustro en el que se expondrán estos libros,

se podrá disfrutar de una exposición de fotoshistóricas de Arantzazu. Por otra parte, cadadía de apertura de la feria a las 11.00h., seorganizará una visita guiada a la Bibliotecadel Convento.

Arantzazuko Adiskideak quiere dar a co -nocer esta iniciativa e invitar a todas las per-sonas que lo deseen a disfrutar de Arantzazudurante los festivos de octubre y concreta-mente a disfrutar de esta feria del libro.Arantzazu es un patrimonio de todos. Formaparte de la herencia que nos corresponde, laque nos dejaron nuestros antepasados. Co -no cerla y valorarla está en nuestra mano.

Arantzazuko Adiskideek urriko jai eguneta-rako antolatzen duten 1. Liburu Azoka honeta-ra etor daiteke nahi duen oro. A ran tzazukaspaldiko urteetan sortu duen literatur produk-zioa erakutsi eta merke-merke salduko da.Historia luzea duen errealitatea ezagutzekoaukera ederra jartzen da edonoren eskuetan.Urriko 3, 10, 12, 17, 24 eta 31an zabalik egongoda azoka goizeko 10etatik 13.30etara.

Horrela bukatzen dugu kronika hau.Hurrengo hilera arte.

Kronista

arantzazuko berriak arantzazu es noticia

Santutegian | para quien busca en Arantzazu

Page 26: urria2010

Kexaako eraikin historikoa da Arabak Erdi Aro-tik gorde duen ondare ikusgarrienetako bat, Gas-teizko hiriburutik urrun, mendi arteko bailarahertsi batean gordeta, Aiarako haranean. Ez dahau nolanahiko eraikin-multzoa, denetarik bai-tu bere barnean: monasterio edo komentua, nos-ki, baina baita dorre-jauregia ere, eliza bikaina,klaustroa, barne espazio irekiak, etab.

Eraikidura hau guztia zinezko salbuespenada, Euskal Herrian behintzat, bere arkitekktu-raren aldetik ez ezik, bizi izan duen historiatikere.

Noblezia baten oparia (1378)Kexaako moja domingotarren monasterioa sor-tzean, lehen ekimena Ordena erlijiosoak ez bai-zik tokiko Ayala-tarren leinuak izan zuen. Aya-latarrak orduan eta gero itzal handiko familiar-tea ziren Araban. Legendek eta agiriek XI-XII.mendeetan jartzen dizkigute leinu honen lehenaztarnak, eta beti ere Aiara Haran eta Kexaanlekututa.

Fernan Pz. Ayala jaunaren eta emaztearenerabakiz eratu zen Kexaan domingotarren moja-ahizpartea, 1378ko abenduaren 2an. Ordutikgaur arte (2008) hor bizi izan ziren mojak, XIX.

mendeko ihesaldiren bat edo beste tarteko. Fami-lia honek beti ikusi du bere jatorburua Kexaan,eta saiatu ere egin da bertako ondasunak zain-du eta indartzen.

Horretaz arduratutako bat Fernan-en semeaizan zen, Pedro Lz. Ayalakoa, “Canciller Ayala”bezala ezagutzen dena (1332-1407). Pedro hauGaztelako Erregeen goi-politikaria izan zen, etainoiz zorte txarreko arma-gizona (Naxera eta Alju-barrotako deskalabruetan preso hartu baitzu-ten), baina luma-gizon aitortu eta estimatua izanda, bere Rimado de Palacio olerki-idazkiagatiketa batez ere Erregeen kronikak idatzi zituela-ko. Pedro Lz. Ayalakoak, jaiotzez gasteiztarra izanarren, Kexaan utzi nahi izan zituen bere eta emaz-tearen gorpuak, eta orain ere bertan ikus dai-teke haien hilobi ederra.

Moja domingotarrak Kexaako moja-komentuaren jaiotza Fernan Pz.Ayalakoari zor zaio, esan dut. Mojen egoitza etaeliza eraiki ahal izateko, testamentuan hainbatondasun utzi zizkion bildutako Ahizparte domin-gotarrari. Bere jabetzan zituen ondasun saka-banatuetako urteroko irabaziak, errota, soro, larre,azienda eta abarretatik bizi ahal izango ziren

26

Kexaa: erlijiosoak eta noblezia

La imagen del complejo monástico de Kexaa (esp. Quejana), en el Valle de Ayala,visualiza bien parte de las colaboraciones sociales que fueron necesarias para lacreación y mantenimiento de la red de conventos y monasterios del País Vasco. Gra-cias a sus benefactores, las monjas dominicas han vivido en Quejana más de seis-cientos años de historia, hasta 2008 en que se han retirado de este monasterio ala-vés, lleno de recuerdos nobiliarios.

para quien busca en nuestra Iglesia

Elizan

Page 27: urria2010

mojak. Eliz ospakizunetarako jantzi eta edergarriugari ere utzi zituen. Horren ordez, Fernan ongi-leak eskatzen zuen guztia familiako hildakoenalde otoitz egitea zen, eta banan-banan izen-datu zituen berezikiago gogoan izatekoak.Horren ondoren, Fernan bera domingotar eginzen Gasteizko komentuan, eta bertan bizi hilarte (1385).

Fundatzailearen ondoko ongile handia Fer-nan-en aipatutako seme Pedro Gantzilerra izanzen. Segidako lau Erregeren zerbitzari izaterairitsi zen, Gaztelako Erreinuan, armetan beza-la diplomazian. Frantzian eta batez ere Portu-galen jasandako preso-aldiek bizitzaz, gizarte-az eta botereaz berariazko ikusmoldea emanzioten gizonari. Horiek gorabehera, unerik txa-rrenetan ere gogoan izan zuen Kexaa, eta ber-tako Andre Maria.

Lehenago aitak bezala, Pedrok ere han-hemen bereak zituen ondasunen errentak utzizizkien mojei, Orozkon, Arrigorriagan, Urdu-ñan. Eta Kexaan Andre Mariaren kapera berriaeraiki zuen: “Esta capilla mandaron facer DonPero Lopes Señor de Ayala e de Salvatierra etChanciller Mayor del Rey et donna Leonor deGusman, su muger”, dio harlanduan ageri denidazkiak.

Gerora, komentu-elizetako eraikinak osatuzjoan ziren ondoko mendeetan, eta berezikiazpimarratzekoak dira XVIII.eko berrikuntza etaosaketak. XIX.eko gerrate eta politikako aldar-te gaiztoak gainditu ondoren (adibidez, fran-tsesek behin eta berriz arpilatu zuten Kexaa),XX. mendeko zahar-berritzeei esker, Kexaa ira-

ganaren lekuko bikaina da, inork esperoko ezlukeen bailara ezkutu horretan gordeta.

Kexaako historia honek mahai gainera dakar-kigu, beste lurraldetan bezala, Euskal HerrikoErregimen Zaharreko komentu eta monasterioenhistoriarekiko galdera orokor bat (XIII-XVIII.mend.), kasu honek indar handiz iradokitzendiguna:

Nork lagunduta jaso ziren honelako monas-terio eta komentuak? Izan ohi dituzten halakoeraikin handietarako nork jarri zuen dirua? Erli-jiosoek berek ez ezik beste zein jendek lagun-du zuen hori dena egiten?

Erantzun zuzenik izateko, erlijioso Etxeenhistoria ezberdinak banaka begiratu beharkolirateke, eta kasu guztiak edo adierazgarrienakalderatuta atera historia orokorrerako ondorioak.Kexaako honetan, bistan dago familia handikibaten kontura abiarazi zela sortze-ekimenaeta berorrek eutsi ziola gero ere bertako monas-terioari. Horren antzera, Euskal Herriko diru-dunek, neurri berean ez izan arren, sarritan jarrizituzten baliabide ekonomikoak eliz asmohauetarako.

Eta, horrelakoen ondoan, euskal Erakunde-ak ere egon ziren, Errege eta agintari gorene-tatik hasi, eta tokian tokiko herri-agintarienga-naino. Hainbat aldiz herritarrek ere agertu zutenberen gogoa (aldeko nahiz kontrakoa), komen-tu berriak sortzerakoan. Monasterio eta komen-tuen sarea, beraz, borondate ezberdin eta ani-tzen emaitza izan zen.

Joseba IntxaustiGalderak eta oharrak: 610273580

27

Page 28: urria2010

28

Aprendizajes para educar en ser persona (IX)

El amorLa Propuesta Izan engloba ocho aprendizajes;pero realmente habría que decir que estácompuesta por 7+1 aprendizajes porque elúltimo es el aprendizaje fundamental delamor y este integra, engloba y da sentido atodo lo anterior. El amor está en la causa, en elproceso y en el resultado. Es don y clave exis-tencial y convivencial. El amor es clave funda-mental para educarnos y educar en ser perso-na. Es raíz y fruto de este proceso. Nos conectacon un valor mayor que todo lo recoge y fun-damenta.

Los anteriores aprendizajes en relación con esteLos primeros siete aprendizajes de estaPropuesta crean condiciones para este: (1) Lalimitación me enseña la apertura que el amornecesita; (2) el agradecimiento, la confianza enla que reposa; (3) la escucha de la conciencia,me ayuda a elaborar mi conflicto con el amor;(4) la dignidad humana desvela la incondicio-nalidad del respeto a la persona; (5) el más deldiálogo, la autenticidad en la comunicacióndel amor; (6) el más de la empatía, la entregadesinteresada, y (7) el más de la paciencia, meenseña a perseverar, a pesar de mi torpeza.

Todo lo anterior prepara el terreno para llegara aquí y en este aprendizaje cobran todo susentido los aprendizajes anteriores.

Qué significa este aprendizajeSignifica educarnos y educar en la concienciade que el amor es el don de la vida para laauto-donación gratuita. Nos hace capaces deuna entrega desinteresada que busca el mayorbien. Dos definiciones de referencia: “amar esencontrar en la felicidad de otro tu propia feli-cidad” (Leibniz); y el amor es “la voluntad depromover al otro en cuanto otro” (Nedoncelle).Darse al otro en cuanto otro, para nada y pornada más que por su promoción como tal,incondicional, gratuita y desinteresadamente.Aquí podemos encontrar el más al fondo y elmás allá del sentido del amor: gratuidad eincondicionalidad.

Algunas de sus implicacionesSumergirse en este aprendizaje implica des-cubrir que el amor es más que sentimiento, esexperiencia de ensanchamiento del corazón;y que el amor no es apropiación de lo amado,es experiencia de gratuidad. Amar no es cor-

para quien busca la paz

Euskal Herrian

Page 29: urria2010

29

tar sino dar alas a lo que amamos. En su desa-rrollo este aprendizaje nos muestra que elamor es lo más importante entre otras cosasporque es posibilidad de superar la angustiaexistencial: la confianza del amor supera laangustia de la muerte o esta sepulta el don dela vida. El aprendizaje del amor es percibir quela cumbre humana es darse gratuitamentebuscando el mayor bien.

Preguntas para entender el sentido práctico de este aprendizajea) ¿Cómo entender el más de la vida, la perso-na, la convivencia, la educación o la solidari-dad sin consciencia de que el amor es lo pri-mero, lo importante frente a lo accesorio?b) ¿Cómo poder vivir con los/as más cerca-nos/as sin darme cuenta de que el amor esamarles sin contrapartidas, incluso cuando seencuentran en su peor versión?c) ¿Cómo afrontar las preguntas sobre el sen-tido de la existencia o cómo buscar el sentidode mi vida sin entregarme al don que es elamor?d) ¿Cómo luchar por la justicia sin vincularme

al valor superior de la persona y de su digni-dad en que el amor al prójimo reposa? e) ¿Cómo dialogar, perdonar, o reconciliarmesin hacer mía en alguna medida la entregaconfiada, gratuita e incondicional del amor?

Cómo se vive a fondoHay muchos caminos. Sugerimos dos: uno, lavivencia consciente de cada uno de los sieteaprendizajes que hemos ido resumiendo enlos siete artículos anteriores; y otro, personali-zando interiormente la experiencia de desa-propiación. En este segundo caso, se trata deintentar por un momento vivenciar nuestroamor sin esperar recompensa, gratuitamente,y sin adueñarnos de a quien amamos. Intuirque podemos amar más allá de nuestrasexpectativas y más al fondo de la certidumbrede la apropiación. A esto es a lo que muchosautores han dado el nombre de experienciade ensanchamiento del corazón. Esa expe-riencia ofrece una mirada y un tacto másabierto para comprender la vida, la conviven-cia y las dificultades que nos rodean.

Jonan FernandezBaketik. Arantzazu

Gizakion gailurraMaitasuna ez da jabetzea, doakotasuna da.

Ez da hegoak ebakitzea, ematea baizik.Maitasuna garrantzitsuena da ezinegon

existentziala gainditzeko aukera ematen digulako: maitasunak heriotzak sorrarazten duen

beldurra gainditzen ez badu beldur horrek ilundu egingo du bizitzaren dohaina.

Maitasunaren ikaskuntza gizakion gailurrabesteei ahalik eta onik handiena, doan, egitea

dela ohartzea da. Bihotza zabaltzea da. Begirada zabaltzea eta trebezia leunagoa

izatea da bizitza, bizikidetza eta inguratzen gaituzten zailtasunak ulertzeko.

Page 30: urria2010

30

En el acto de inauguración se presentó lanueva programación con la pedagogía delexperiendizaje como eje del mismoMás de 130 personas tomaron parte el pasa-do 18 de septiembre en el acto de inaugura-ción del curso 2010-11 de Baketik que tuvo lugaren Gandiaga Topagunea de Arantzazu. El escri-tor Anjel Lertxundi fue el encargado de ofre-cer la conferencia inaugural con el título “Vida,tiempo de dudas”.

El director de Baketik, Jonan Fernandez, pre-sentó la nueva programación de cursos del Cen-tro por la paz de Arantzazu y destacó tres ele-mentos relevantes en la misma: la pedagogíadel experiendizaje, la creación de una Escuelade madres, padres y docentes, y el nuevo pro-grama formativo para el curso 2010-11.

Pedagogía del experiendizajeLa pedagogía del experiendizaje se presentócomo clave de bóveda que vertebra toda la ofer-

ta formativa que ofrece Baketik. Es un términoque sintetiza un trabajo de cuatro años en elcentro, describe su filosofía de fondo y se ofre-ce como aportación estratégica de futuro.

El experiendizaje es una pedagogía paramejorar la vida. Es el resultado de la sinergiade dos conceptos: experiencia y aprendizaje.Quiere decir que podemos mejorar haciendoaprendizaje de la conciencia de nuestra pro-pia experiencia. Cualquier experiencia puedeservirnos de aprendizaje si tomamos concien-cia de ella. Solo se conoce y aprende verdade-ramente aquello que se experimenta cons-cientemente.

El experiendizaje, no obstante, se centra en8 experiencias concretas de nuestra realidadpersonal para transformarlas en 8 aprendiza-jes. Esas ocho experiencias son las vivenciasde la limitación, el agradecimiento, la con-ciencia, la dignidad humana, el diálogo, laempatía, la paciencia y el amor. El experiendi-

BAKETIK inaugura un nuevo cursoBizizikasi pedagogia bizitza hobetzeko pedagogia da. Bi kon-tzeptu integraturen sinergiaren emaitza da: bizipena eta ikas-kuntza. Geure bizipenaren kontzientziatik ikasiz geure buruahobe dezakegula esan nahi du.

Page 31: urria2010

31

zaje propone una toma de conciencia activa yprogresiva sobre ellas para transformarlas enaprendizajes sostenidos de vida, convivenciay educación.

Escuela de madres, padres y docentesUna de las novedades presentadas de cara alpróximo curso consiste en la creación dentrode la programación de una Escuela de madres,padres y docentes para aprender a educarnosy educar en ser persona. El proyecto se basaen la pedagogía del experiendizaje y aplica laPropuesta educativa Izan que Baketik presen-tó en primavera y que consiste en una caja deherramientas que ofrece recursos teóricos yprácticos para educarnos y educar en ser per-sona, a lo largo de todo el ciclo educativo.

La Escuela arranca con una oferta forma-tiva de tres cursos diferenciados: un cursoespecífico para docentes, otro curso paramadres, padres y educadores en general y untercer curso sobre el cine como herramientaeducativa.

Nuevo programa de cursos Jonan Fernandez presentó, por último, un pro-grama de cursos amplio y variado con nueveofertas diferenciadas en la que destacan dosnovedades: la oferta formativa de la escuela demadres, padres y docentes ya citada, y un cur-so sobre la ética en la innovación. La innova-ción está en boga y, en opinión de Baketik, nece-

sitada de una revisión. Necesita un objetivo pro-social y bases éticas frente a un temerarioimperativo de eficacia. Este curso está pensa-do para personas que tengan inquietudessobre la innovación y su implicación ética y per-sonal.

Por otra parte, Baketik mantiene su habi-tual oferta formativa con los siguientes cursos:“Elaboración ética de conflictos”, “Vivir y con-vivir. Cuatro aprendizajes básicos”, “Aprenderde uno/a mismo/a”, “Mejorar nuestro com-promiso de voluntariado o solidaridad” y “Enten-der el sufrimiento para afrontarlo o acompa-ñarlo”.

Además de los cursos, el Centro por la pazde Arantzazu consolida los ejes de trabajo delcentro. El proyecto del Teatro-Forum, un pro-grama para la promoción de valores éticos enla escuela mediante el teatro, Dohain, un pro-grama de estancias formativas de descanso yde ocio para colectivos desfavorecidos o ensituaciones de dificultad; el proyecto Videote-ca, un servicio de cine para vivir y convivir conun fondo de 200 películas; y el proyecto sobreÁfrica y su propuesta Ndugu que pretende pro-mover la figura del hermanamiento coopera-tivo entre las sociedades civiles europeas y afri-canas. (Más información en www.baketik.orgo 943-251005).

Begoña GómezBaketik. Arantzazu

Euskal Herrian | para quien busca la paz

Page 32: urria2010

32

Una experiencia dARANTZA ETXEBARRIETA

Revista Arantzazu – Arantza. ¿qué es Amalu -rra?Arantza Etxebarrieta – De cara al exteriorpuede decirse que es un negocio hostelero,que se compone de hotel, restaurante y spa.Aparte de eso es un grupo de trece familiasque somos los que conformamos Amalurra yvivimos una experiencia de convivencia, don -de intentamos llevar adelante un proyecto co -mún entre todos. La base del proyecto es laconvivencia. Ir resolviendo todo lo que se vaplanteando en el día a día, porque en el traba-jo y en la vida diaria es donde van surgiendolas dificultades. Intentamos afrontar esas difi-cultades e ir resolviéndolas.

RA – ¿Cómo está organizada Amalurra?AE – Amalurra somos las personas que lo con-formamos. Hemos tenido –y tenemos, aun- que ahora no está presente entre nosotros–,la persona fundadora de este proyecto, IreneGoikolea. Ella es la que ha mantenido duranteestos años la idea y el espíritu de lo que esAmalurra hoy en día. Aparte de esta persona,

Amalurra la conformamos todos los que esta-mos en el proyecto y funcionamos a base degrupos de trabajo, que se hacen car go detodas las tareas necesarias para que to do fun-cione. Todos los participantes somos respon-sables; los que vivimos allí y los que nos apo-yan desde fuera, que también estos tienenvoz y presencia en la medida en que vienen ycomparten con nosotros nuestra experiencia.

RA – ¿Qué buscáis en Amalurra?AE – Comenzamos a juntarnos en torno a untrabajo de interiorización, de conocimientopersonal. Y en ello nos mantenemos funda-mentalmente, con las dificultades que elloconlleva. Es un buscar en nuestro propio inte-rior, sabiendo que no nos podemos desarro-llar sin las relaciones personales. Y en esasrelaciones es donde nos estamos desarrollan-do como personas. Esa es nuestra gran tareay nuestro gran objetivo.

RA – Tú personalmente ¿qué has logrado enAmalurra?

Arantza Etxebarrieta Garmendia es una mujer nacida en Bilbao, vizcaina por parte de padrey gipuzkoana por parte de madre. Madre de dos hijos. La hemos conocido en Amalurra, enArtzentales, pueblo de Karrantza. Vive allí con su familia y otras doce familias más, forman-do una comunidad. Nos ha parecido una experiencia interesante la que viven, experiencia deinteriorización y convivencia, básicamente. Amalurra está sita en una zona verdaderamenteparadisíaca. Zona que han ido urbanizando y cuidando con mimo las trece familias que vivenallí. Han creado un centro de acogida, con hotel, restaurante y un spa.Le hemos pedido que nos cuente su experiencia personal antes llegar a Amalurra y en elmismo Amalurra, a lo que ha accedido con prontitud y apertura. Una experiencia sencilla, sise quiere, pero, a la vez, una experiencia que a tantos hombres y mujeres de hoy puede ayu-dar a plantearse sus preguntas y a buscar respuestas a sus inquietudes.

para quien busca en el testimonio

Testigantzan

Page 33: urria2010

33

e convivenciaAE – Decirte que he logrado una paz internaes decir todo y quizá no es decir mucho.Realmente me siento mucho más realizadacomo persona. He podido encontrarme en eltranscurso de estos años conmigo misma. Eseha sido el trayecto que he hecho. Y en la medi-da en que me he ido encontrando a mí mismae ido trabajando y conviviendo con los demásen el campo de batalla de cada día, me sientomucho más integrada. Creo que esto ha sidolo mejor que he logrado.

RA – ¿De dónde venías? ¿De qué clase de vida?AE – Venía de una vida asentada. Soy profeso-ra de instituto con un puesto de trabajo ytenía la vida resuelta. No tenía ningún proble-ma y estaba feliz. Pero sí que tenía ganas debuscar algo más. Encontrar algo más en miinterior que no acababa de llenarme o satisfa-cerme. Venía de ese mundo. Vivía en Bilbaocon mi trabajo en el instituto de Basauri y lle-vaba una vida normal. Estaba también inte-grada en distintos movimientos sociales,empezando por la euskaldunización, activida-des sociales en la Parte Vieja de Bilbao, inten-tando organizar cosas, sobre todo en torno ala euskaldunización en mi caso. Quien másquien menos, los que estamos en Amalurravenimos de ambientes parecidos.

RA – ¿Cómo ha sido ese paso de una vida activay exterior, digamos así, a esta búsqueda de lainterioridad?AE – En mi caso, era un querer encontrar algomás en mí misma, porque, aunque estabacontenta, sentía que podía hacer algo más.

Page 34: urria2010

Había algo dentro que no me hacía sentirmebien. En ese ejercicio de buscarme a mí mismaempecé a abrir puertas a otra cosa. Irene y yoéramos amigas desde niñas. Ella queríacomenzar a trabajar con mujeres. Me gustó laidea, y le manifesté que me gustaría formarparte de ese grupo de mujeres que ella queríaformar. Y así empecé y coincidí con mujeresque tenían el mismo querer. En la primera reu-nión fuimos trece mujeres. Se trataba de dar-nos un espacio para poder hablar de nosotrasmismas. Muchas de nosotras habíamos parti-cipado en el movimiento de mujeres que enaquella época estaba en estado bastante inci-piente y comenzaba a desarrollarse. Peroquizá en esos movimientos no nos permitía-mos manifestar por dentro. Creamos espaciosde palabra para dar voz a los problemas quepodíamos tener dentro. Problemas muy uni- dos con los sentimientos. Diríamos que eransentimientos que no se habían expresado. Yen esa expresión fuimos uniéndonos mucho.Íbamos haciéndonos un grupo compacto. Eseespacio de expresión de sentimientos fuemuy importante.

RA – El encontrarte con tu propio interior, ¿te haretirado de tu vida social o profesional o activa?AE – De mi vida profesional activa no, porquesigo siendo profesora de instituto. De mi viday compromiso social un poco sí, porquecomencé a mirar a otro lado. Mi implicación sedirigió más a este grupo que estábamos for-mando. No por nada especial, sino porque es -te grupo era con el que me estaba identifi-cando cada vez más. Le dediqué bastantetiem po. Luego, cuando vinieron nuestras pa -rejas, lo mismo. Nos identificamos mucho enla expresión de los sentimientos. Yo diría queen este contexto dejé de callejear tanto.

RA – ¿Cómo ha sido lo de involucrar a la familiaen este ejercicio de interiorización?AE – Tenemos un historia larga en nuestrasfamilias. Cuando en un momento dado temetes en un grupo, ellos pueden sentir como

que se les excluye. Yo era una persona que memovía más por vías alternativas y en aquelmomento no estaba tan cerca de la familia.Sintieron que nos habíamos metido en ungrupo cerrado. El resultado ha sido justamen-te lo opuesto. En el ejercicio de expresar nues-tros sentimientos, también nos dimos cuentade que había relaciones o sentimientos quese nos habían quedado encasquillados. Rela -ciones de la misma familia, y se trataba de irresolviéndolas. Y en el transcurso de los añosellos están participando a su manera, apoyán-donos. Toda la familia quiere tenerte cerca.Aceptan que hemos desarrollado un camino,nuestro camino. Y las relaciones son buenas.Los hijos no quieren dejar aquello, aunqueson jóvenes y quieren abrirse al mundo. Mihija de trece años, por ejemplo, cuando empe-zó en el instituto es cuando ha comenzado avalorar las relaciones que vivimos en Ama -lurra, cuando las ha comparado con las rela-ciones que se viven fuera.

RA – Sin embargo, Amalurra no es un cotocerrado. Por ejemplo, los hijos van a la escuelapública del pueblo, os relacionáis con el cura delpueblo... Vivís una relación social normal.AE – Así ha sido siempre. Ha sido un sitio total-mente abierto. Desde nuestros inicios, yo tra-bajo en la escuela pública, muchos otros sonprofesores en la escuela pública, hay genteque trabaja en la Diputación, en el GobiernoVasco... Nuestros hijos han asistido a las es -cuelas públicas siempre. Los que han llegadoa la Universidad, igual. Después de la Univer -sidad, cuando han encontrado trabajo, hansalido. La verdad es que siempre vuelven por-que para ellos Amalurra sigue siendo un sitioimportante. Todo se desarrolla en plena liber-tad, en cuanto a forma de vida, en cuanto alugar de residencia, etc. Cada uno tiene quedecidir su forma de vida, cuando llega la edadpara ello.

RA – Esa búsqueda colectiva, como familia, ¿noos resulta difícil, conflictiva?

34

Page 35: urria2010

AE – Hay conflictos, sin lugar a dudas. Hay difi-cultades. Y hay muchas satisfacciones. El atra-vesar las dificultades y conflictos al final te damucha satisfacción personal. Porque solocabe solucionar las dificultades, exponiéndo-te a ellas y asumiendo el conflicto. Y, una vezque consigues implicarte y superar la dificul-tad o el conflicto con otra persona o con elgrupo, recibes una gran satisfacción interior. Yte abres más. Habitualmente hacemos una reunión a la se -mana como grupo. Intentamos mantener eseritmo, aunque no siempre es posible. Es una

reunión de los adultos, ya que los jóvenessiguen haciendo su vida. En esa reunión seplantean los problemas que pueda haber enel funcionamiento de cada día. Hemos solidotener reuniones de reflexión en torno a nues-tar experiencia espiritual.

RA – Habéis creado, además, un centro impor-tante de acogida: hotel, restaurante...AE – Ha sido una manera muy bonita, por unaparte, de abrirnos y, por otra, de mantener elproyecto. Aunque este complejo no entrabaen la idea inicial, hubo una posibilidad de reci-

35

Testigantzan | para quien busca en el testimonio

Amalurra hamairu familiez osatutako taldea daeta elkarrekin bizikidetza-esperientzia bat bizi-tzea da helburua, denon artean proiektu bataurrera eramanez. Proiektuaren oinarria edosustraia bizikidetza da, elkarbizitza.

Page 36: urria2010

36

Barne-lana niretzat inportantea izan da eta ustedut jendeak bilatzen duela. Batzuetan horreta-rako interes pertsonala eduki arren, gizarteanezkutatu egiten da interes hori. Ez da barrukobe har hori aitortzen. Beharra badago, baina bes -te bizi-interes batzuen azpian estalia.

bir ayudas por parte del Gobierno Vasco y fueuna posibilidad de dar apertura a nuestroproyecto. Era el criterio de «vamos a hacer unpoquito más». Primero fueron las viviendas yarreglar el entorno, con bastantes críticas delexterior; y sinceramente yo tuve la tentaciónde decir «hasta aquí he llegado y basta». Escuando Irene nos decía «no puede ser quenos acomodemos, diciendo que ya estamosbien». Era mirar un poco más allá de nuestrasmetas personales o grupales. Entre todospodíamos crear alguna cosa más. Si estábam-

mos en grupo era para conseguir siemprealgo más. Eso supuso su proceso interno de iranalizando cada uno las dificultades que tení-amos. Aunque al principio percibíamos lahostelería como una esclavitud, mirando paraatrás, hoy uno se felicita de haberlo hecho,porque gracias a aquello hemos podidosobrevivir. Nos ha mantenido en el empeño,en el trabajo. Y seguimos teniendo siemprenuestro enfoque un poco más allá. Podríamosun día dedicarnos a la gente que necesita quese le ayude, ¿por qué no? Avanzamos.

Page 37: urria2010

37

RA – Supongo que tenéis problemas como entoda convivencia: algunos que se van, dificulta-des económicas, etc.AE – Bastantes problemas, sí. Como en todaconvivencia, ha habido gente que lo ha deja-do. Ha habido gente que lo ha dejado de bue -na manera. Siempre hay enfrentamientos,rencillas... Hay etapas distintas en la vida delas personas y en una de esas etapas puedesdecidir tomar otros derroteros. Nos ha tocadovivir estos últimos años una experiencia bas-tante dura y en esas estamos. Y así como hayfamilias que se han ido, también han llegadootras. Y lo económico pesa, a veces de formapotente. Aunque comenzamos de una formamuy idealista, po niendo todos todo lo queteníamos, unos poco y otros mucho, luegosucede que la gente se va acomodando, quese comeinza a mirar unos a otros, que quizáhay cosas sin aclarar... Cada familia lleva sueconomía. Por supuesto, todos aportamospar ticipando en la viabilidad del proyecto.

RA – También habéis querido crear cierta dis-tancia de la que ha sido la fundadora de esteproyecto, Irene Goikolea, para no dependerexcesivamente de ella. ¿Cómo os va esta expe-riencia de soltar amarras?AE – Hay que reconocer que al principio nosencontramos como ante un salto al vacío. Hayque reconocer también que Irene ha puestomucho de su vida en este proyecto. Todoshemos tirado mucho de ella en nuestras rela-ciones. Su espíritu de tirar siempre para ade-lante ha estado siempre encima para quetodo pudiera funcionar y las personas pudié-ramos encontrarnos bien, que pudiéramos sercapaces de expresarnos, de sacar de dentroaquello que nos estaba impidiendo avanzar.Ha sido una atención constante por su parte.Llega un momento determinado en el que seve que esas relaciones puden no ser sanas, yse toma conciencia de la dependencia que secrea, y decide Irene alejarse para que cadauno vaya cogiendo, si es que quiere, su sitio,porque todos tenemos nuestro sitio. Y en esatarea estamos, avanzando poco a poco.

Vamos bien. Ello nos ha permitido volver adecidir, volver a apostar por el proyecto quese parece poco hoy a lo que fue en un inicio.Todo cambia y en cada momento hay quedecidir. Estamos aprendiendo a ser autóno-mos, sin dependencias que no dejan crecer.

RA – ¿Cómo veis el futuro? ¿Crees que hay nece-sidad de impulsar este ejercicio de interioriza-ción?AE – Yo creo que el futuro lo vemos bien. Anivel personal, yo creo que ha sido un pasomuy importante el que Irene nos diera eseespacio de autonomía y que cada uno fueracreciendo. Yo creo que nos estamos afianzan-do en esa tarea. Es como que vamos haciendocada uno más nuestro el proyecto. El proyec-to se hace tuyo. Desde esta mirada, tenemosotra perspectiva de futuro. ¿Qué queremoshacer? Nuestro plan es ir liberándonos de lascargas económicas que tenemos, para poderafrontar esas otras ilusiones que tenemos depoder hacer un trabajo social. Y, en vistas aello, hay gente que se está preparando en dis-tintas opciones: está a quien le gusta la músi-ca, quien está haciendo musicaterapia, hayquien se prepara en pedagogía sistémica, yotro tipo de formación según las propias apti-tudes, para que luego podamos aplicar todoesto a nuestra manera y podamos desarrollar-lo en un proyecto social.

RA – ¿Crees que en la sociedade actual haynecesidad de impulsar este ejercicio de interiori-zación?AE – Para mí ha sido muy importante y creoque hay gente que la busca. Lo que pasa esque falta interés para analizarse por dentro. Aveces hay interés personal, pero en la socie-dad se oculta. No se reconoce esa necesidadinterior, igual que yo hice en mi época. Yoreconozco que hay esa necesidad, pero dema-siado encubierta por otros intereses vitales.

RA – Eskerrik asko, Arantza.

Iñaki Beristain

Testigantzan | para quien busca en el testimonio

Page 38: urria2010

38

Mundu globalizatu honetan eta hainbeste

eratako krisia bizi dugunean, guztia ez da

etsipena eta zeru-mugarikeza. RAS LAKSAR-en,«Marocco sakon eta

nekazarian» (Taza hiritik110 kilometrora), badira

«ekintzan ari diren emakumeak». Bere

helburu nagusia hiritarrengiza garapen eusgarria sustatzea da, batez ere

emakumeen artean.

En este mundo globalizado y en situaciónde crisis a tantos niveles, no todo es desespe-ración y falta de horizontes. En RAS LAKSAR,lugar que podemos decir pertenece al “Ma -rruecos profundo y rural” (a unos 110km. de laciudad de Taza), hay “mujeres en acción”.

Y es, precisamente, la “Association FemmeAction” (Mujeres en acción) la ONG (Organi za -ción No Gubernamental de Marruecos) quienen lo cotidiano, día a día y paso a paso, estátrabajando con un buen colectivo de mujeresen varias zonas rurales, empobrecidas y olvi-dadas de este país. Su objetivo principal, enuna realidad y sociedad particularmente “ma -chista” como la árabe, es contribuir al desarro-llo humano sostenible de la población másdesfavorecida que es la femenina. Por esobus can, simultáneamente, la integración de lamujer en el proceso de desarrollo general, esdecir económico, social, cultural y político;teniendo muy en cuenta el importante rolque tiene la mujer en la sociedad y en el pro-ceso de desarrollo global.

Sus instrumentos habituales de trabajoson: la educación de base (alfabetización ypost-alfabetización), la educación para eldesarrollo y la educación para la ciudadaníaactiva y participativa. Es decir parten de unabordaje de género participativo-integral

RAS LAKSARMujeres en Acción

para quien busca en la solidaridad

Munduan

Page 39: urria2010

39

donde las mujeres tienen el protagonismo yla responsabilidad de su futuro, al mismotiem po que pueden desarrollar iniciativasconcretas enraizadas en su realidad cotidiana.

“Femme Action” trabaja en estrecha cola-boración con Caritas Rabat, porque Caritas co -

mo realidad cristiana en el mundo musulmánentiende que su presencia es de colaboración,de respeto y trabajo en común con la socie-dad local dónde se ubica, de toma de con-ciencia sobre la realidad cultural en la que es -tá (distinta de la suya) y sabiendo que el mun -do es responsabilidad de todas las personasque en él estamos. Es decir, hace una decidida

apuesta por las personas y por su dignidad,por el respeto a la condición humana más alláde raza o religión, de condición social, edad,etc. Por esta razón son capaces del trabajocomún en la diversidad, respetando en la dife-rencia y valorando la riqueza que ella conlle-va, negándose a la explotación de la personas,confiando y potenciando las relaciones hu -ma nas desde una actitud de servicio y com-partir, desde la preocupación por el bien co -mún, el diálogo y la democracia participativa

Estas dos entidades son actualmente los“socios locales” de TAUfundazioa en Marrue -cos, con ellos estamos potenciando el intere-sante Proyecto de “Promoción de una coope-rativa de mujeres productora de aceite deoliva en Ras Laksar”, que cuenta también conla colaboración económica de la DiputaciónForal de Gipuzkoa.

El pasado mes de julio estuvieron paraconocer “sobre el terreno” el desarrollo deeste Proyecto en marcha el coordinador deTAU y tres colaboradores de Zarautz: ArantxaArruti, Arantxa Araukua y Simón Ubera, quie-nes de forma voluntaria, generosa y gratuita-mente dedicaron parte de su tiempo de vaca-ciones para conocer a estas mujeres sencillasen acción, para percibir cómo realmenteempiezan a ser protagonistas de su historia y

Bere ohiko lan-tresnak dira:oinarriko heziera,

garapenerako heziera eta hiritartasun egile eta parte-hartzaile baterako heziera.

Emakumeek dute beren etorkizunaren protagonismoa

eta erantzukizuna.

Page 40: urria2010

40

ver directamente la evolución de este Pro -yecto de promoción cooperativa.

El proyecto comenzó el pasado año y, bási-camente, su objetivo primordial es incremen-tar la capacidad cultural y la autonomía eco-nómica de buena parte de las mujeres de RasLaksar.

Esto se pretende alcanzar a través de laalfabetización y formación de las mujeres deesa zona (en torno a 120 mujeres), de las cua-les saldrá un grupo de 20 mujeres para laconstitución de la Cooperativa productora deaceite de oliva que recibirá una formación es -pecífica de gestión cooperativa y técnica parala producción y manejo de la maquinaria deltrujal; con vistas a su organización, autonomíay sostenibilidad productiva de los olivares dela comunidad y zonas cercanas a Ras Laksar.

Los resultados esperados del proyectoson: 1) Alfabetización y mejora educacionalde las mujeres de Ras Laksar; 2) Creación deuna cooperativa de mujeres productora deaceite de oliva en Ras El Ksar; 3) Construccióny equipamiento del trujal para la extracción yproducción de aceite de oliva.

En la visita pudimos ver que es real la alfa-betización de las mujeres beneficiarias, que yase tenían los permisos de obra para el Trujal,los planos de construcción visados y dirigidospor un arquitecto de la ciudad cercana de

Taza, así como la compra del equipamiento ymaquinaria de la planta productora de aceiteuna vez finalizada su construcción.

La alfabetización y formación de las muje-res se ha realizado en las distintas comunida-des por medio de formadoras capacitadaspara ello, contratadas por “Femme Action” en

la zona. Se han configurado 4 grupos en totaly han utilizado manuales de formación noreglada editados por la Asociación FemmeAction y reconocidos por el Estado.

Además, a lo largo de los 10 meses de alfa-betización inicial los grupos han contado conla supervisión y acompañamiento continuadode “Femme Action”.

Al mismo tiempo hay que señalar la impli-cación de la administración en el proyecto,por un lado está la cesión de los terrenos para

Ras Laksar, bere emakumeekin, ilusio- eta

itxaropen-puntua da, etorkizun ireki eta sortzaile

bati begira. Heziera da garrantzizkoa, alfabetizazioaeta formakuntza espezifikoa.

Page 41: urria2010

41

la ubicación y construcción del Trujal-Coo -perativa en Ras Laksar por parte de la munici-palidad y por otro se cuenta con el asesora-miento técnico del Ministerio de agriculturaen la zona.

También se pudo ver el estado de cons-trucción de la Cooperativa, que comenzó enmayo por causa de las fuertes lluvias quesufrieron previamente en esa zona (no muylluviosa habitualmente) y que espera estarfinalizada a últimos de octubre. Se tienehecha ya la compra de la maquinaria para laextracción del aceite de oliva y el equipa-miento de las demás dependencias, que con-tará con sala de formación, laboratorio, despa-chos, aseos-duchas y vestuarios.

En resumen la visita fue una oportunidadpara conocer de cerca a las mujeres del lugar,compartir ilusiones, inquietudes y esperanzas,animarnos mutuamente a seguir colaboran-do y buscando caminos posibles que den pro-tagonismo a la población femenina del ámbi-to rural que se va despoblando de jóvenesporque intentan venir a Europa o buscarse lavida en las grandes ciudades como Rabat,Casablanca, Tanger… Con sencillez podemosdecir que este Proyecto está posibilitando elempoderamiento de la mujer rural en un paíscomo Marruecos, que entre diversos actoresse está aportando un grano de arena con el

que ir dando pasos hacia la igualdad y eman-cipación de la mujer dentro de una sociedadparticularmente machista, donde el hombrees la figura dominante.

Ras Laksar, con sus mujeres, es un peque-ño punto y foco de ilusión y esperanza decambio hacia un futuro más abierto y creativo.Una vez más se puede comprobar la impor-tancia de la educación, de la alfabetización yla formación específica para que la personasea consciente de su dignidad, de sus dere-chos y posibilidades, de saberse valorar yestar de forma activa en la construcción de supropia realidad y mejorarla desde un trabajo ycompromiso comunitario. Por eso decir quefue hermoso y gratificante escuchar como seexpresaban algunas de estas mujeres que an -tes no eran capaces de hablar ante los hom-bres, así como oír decir con su propia voz cuá-les eran sus intereses e ilusiones más im por-tantes sin miedo ni ocultamiento. Desde Ra -bat tuvimos que recorrer más de 900km., en reel ir y volver, para poder realizar la visita quenos permitió compartir con estas mujeres;pero mereció la pena el esfuerzo al compro-bar que hay “mujeres en acción” en los rinco-nes más insospechados de este mundo y deuna sociedad como la marroquí.

TAU fundazioa

Munduan | para quien busca en la solidaridad

Page 42: urria2010

42

“La comunión eclesial eDOMUND ‘10: ELIZ ELKARTASUNA ERAIKITZEA

Page 43: urria2010

43

s la clave de la misión”

Munduan | para quien busca en la solidaridad

• Octubre, el mes de las misiones.De nuevo nos adentramos en Octubre, mes que en la Iglesia Católicarecordamos las misiones, y de nuevo y como ya es tradicional desde 1926celebraremos el penúltimo domingo del mes, la jornada del “DomingoMundial de las Misiones” (DOMUND).

La “Obra de la Propagación de la Fe” ayuda, a todas y cada una de las1.069 diócesis y territorios de misión en su pastoral: anunciar el mensajeevangélico, celebrar el misterio de la fe y vivir el mandamiento de la cari-dad.

Esta Obra nació en Lyón, Francia, en 1822, por iniciativa de la jovenPaulina Jaricot, que comenzó implicando a los trabajadores locales paraque apoyasen las misiones con una pequeña limosna cada semana. Unsiglo después, establecida ya la Obra en casi todos los países del mundo,el Papa Pío XI la convirtió en el cauce oficial de la Iglesia Católica paraayudar espiritual y económicamente a la actividad misionera.

• Fondo Universal de la Propagación de la Fe.Todas las ofrendas recogidas por las Obras Misionales Pontificias de to -dos los países del mundo, constituyen un Fondo Universal de Solidaridadpara dar vida a un programa de ayuda universal. Su finalidad es el apoyoeconómico a las Iglesias en misiones en sus esfuerzos de evangelizacióny de desarrollo.

El número de países que reciben ayudas del Fondo Universal es de116, y el continente que más ayudas recibe es África, seguido de Asia, entanto que entre los países que más ayuda al Fondo Universal se encuen-tra España.

Page 44: urria2010

44

Datuak. Azken 30 urteotan kato-likoen kopurua bikoiztu egin daAfrikan, Asian eta Ozeanian. Eu -ro parekin alderatuta, 1978an%64 zena gaur %75 da. 1978anmunduko ehun katolikotatik 7afrikarrak ziren, 49 amerikarrak, 8asiarrak, 25 europearrak eta batozeaniarra. 2007an nabarmenkialdatu da proportzio hori: ehunkatolikotatik 14 afrikarrak dira, 50amerikarrak, 10 asiarrak, 14 euro-pearrak eta bat ozeaniarra. Datuhauek «Domund 2009-prentsa-rako dossierrak» ematen ditue-nak dira, Espainiako EgintzaPontifizioen eskutik.

• Iglesia misionera: los datos.De las 2.936 diócesis y circunscripciones ecle-siásticas de la Iglesia universal, 1.069 dependende la Congregación para la Evangeli za ción delos Pueblos, son los llamados territorios demisión. Estos territorios dependen en gran me -dida de la labor de miles de misioneros y del sos-tenimiento económico de las Obras Misio nalesPontificias.

El número de católicos se ha multiplicadopor dos en África, América, Asia y Oceanía en losúltimos 30 años. Su proporción con respecto aEuropa ha pasado de un 64% en 1978 al más del75% actual. En 1978, de cada 100 católicos delmun do, 7 eran africanos, 49 americanos, 8 asiáti-cos, 25 europeos y 1 de O cea nía. En el 2007, lapro porción ha cambiado notablemente; de cada100 católicos, 14 son africanos, 50 americanos,10asiáticos, 14 europeos y 1 de Oceanía, según losdatos aportados por “domund 2009-dossier deprensa” de las Obras Misionales Pontificias en Es -paña.

• Mensaje del Papa para el Domund 2010.Como ya es tradicional por estas fechas, el Papanos ofrece una breve reflexión sobre la misión,que este año lleva como título “La construcción

de la comunión eclesial es la clave de la misión”.En este mensaje de este año, el Papa señala la fun-ción del Evangelio y de la comunidad eclesialcomo factores de comunión.

“Como los peregrinos griegos de hace dosmil años, también los hombres de nuestro tiem-po, quizás no siempre conscientemente, piden alos creyentes, no solo que «hablen» de Jesús, si -no que «hagan ver» a Jesús”.

“Hacerlo ver” es la finalidad última de laevan gelización y obedece a la naturaleza esen-cialmente misionera de la Iglesia. Así pues, senos invita a hacernos “promotores de la nove-dad de vida, hecha de relaciones auténticas, encomunidades fundadas en el Evangelio. En unasociedad multiétnica que cada vez más experi-menta formas de soledad y de indiferencia pre-ocupantes, los cristianos deben aprender a ofre-cer signos de esperanza y a convertirse en her-manos universales”.

Si podemos afirmar que todo hombre “quie-re ver a Jesús” (aunque este deseo no sea enabsoluto explícito ni conocido por él mismo) noes solo por la naturaleza del hombre, creadapara Cristo, sino también por las condicionesactuales de su existencia.

Vivimos en un mundo que para muchos de

Page 45: urria2010

45

«Orain bi mila urteko erromes gre-ziarrek bezala, gure garaiko gizon-emakumeek ere eskatzen dietesinestedunei, ez soilik Jesusez hitzegitea, baizik Jesus ‘ikustaraztea’. ‘Ikustaraztea’ da ebanjelizazioarenazken helburua eta Elizaren izaeramisiolariari erantzuten dio. Beraz,gonbidatzen gaituzte ‘bizi-moldeberri baten sustatzaile izatera, E -banjelioan oinarritutako harrema-nez. Bakardade eta indiferentzimolde kezkagarriak bizi dituen gi -zarte etnianitz honetan, kristauekitxaropen-ezaugarriak eskaini be -har dituzte, guztien senide uniber-tsal bihurtuz’».

nuestros contemporáneos resulta hostil. En elseno de las sociedades opulentas, mu chos estánexcluidos no solo de los bienes materiales o cor-porales, sino también de otros igualmente nece-sarios: los pobres, los enfermos, los emigrantes,no solo son excluidos del banquete de los bieneseconómicos, sino que muchas veces son heridosen su dignidad, abandonados en la soledad,puestos en una situación de exclusión queentristece su corazón.

A estos hombres y mujeres, pues, hay que“mostrarles” a Jesús, de modo que ellos lo pue-dan “ver”. Ahora bien: ¿cómo es posible hoy “ver”a Jesús? ¿Cómo podemos “ver” a Dios? La res-pues ta no puede ser esencialmente distinta de laque Dios mismo nos dio en su Hijo Jesucristo: enla carne, más aún, en la debilidad de la carne. ElDios invisible se hizo visible en la carne asumidapor su Hijo, entrando así en la historia y hacién-dose “hermano” de los hombres: así, en la carne,realizaba la salvación, mostraba el camino de laverdad y de la vida, y se ofrecía a sí mismo comoyugo llevadero y carga ligera (cf. Mt 11,30), comoaquel en quien los hombres pueden encontrarverdadero descanso (cf. Mt 11,29).

¿Y dónde encontramos hoy la “carne” deCristo, es decir, al mismo Jesús? Como Él mismo

anunció, en los diversos necesitados (cf. Mt25,40), pero también en sus discípulos: “dondedos o tres estén reunidos en mi nombre, allíestoy Yo en medio de ellos” (Mt 18,20).

En el Mensaje de este año, Benedicto XVIinsiste en un elemento primordial: la fraternidaduniversal, la unidad de todo el género humano;se trata de “promover la comunión eclesial, demanera que también el fenómeno de la «inter-culturalidad» pueda integrarse en un modelo deunidad, en el que el Evangelio sea fermento delibertad y de progreso, fuente de fraternidad, dehumildad y de paz. En efecto, la comunión ecle-sial, el amor mutuo de los cristianos que se hacevisible en el amor a todos, incluidos los enemi-gos, es esencial para la credibilidad del testimo-nio cristiano, para que Jesús pueda ser “visto”por los hombres en la Iglesia.

Sólo así podremos, podrá la Iglesia, mostrarel camino de la felicidad y el arte de vivir, esdecir, podrá “hacer ver” a Jesús, y mostrar en supropia vida la forma de unidad y comunión queun mundo tan dividido y fragmentado necesitay busca sin cesar.

Patxi Bergara

Munduan | para quien busca en la solidaridad

Page 46: urria2010

Astalahar, astakainaberaLas plantas en la naturaleza han aprendido de la sed de lavida: el cardón en la estepa, aún en tierra salobre e inhóspita,ha sabido cómo atesorar el agua y cómo ser servicial.

para quien busca en la naturalezaNaturan

46

Aurten, udaberria ta udalehena lagun, aurrekoalekoa jarraiki, landare basatientsuenak ibilidira irabazian, harik eta irailak, lehorra ta sikuazabaldu artio.

Basatietakoa dugu euskal hiztegian astala-hartzat hartu izan den landare buru biribilxkolakartxodun hori ere. Astakainabera eta sorgin-orraziere deitu izan diote. Ezaugarri bitxirik badu,bere jatorria ta nondik norakoak argitzeko.

Nonbaitetik hasteko, jo dezagun Bibliara.Urtean zehar 6.igandean, C urtean, Jeremias pro-fetaren pasarte bat eman zitzaigun, aurtengootsailaren 14an irakurria, hain justu:

Madarikatua… bere indarra haragian bila-tzen eta bihotza Jaunagandik urrutiratzen due-na. Asta-larrabasamortuan bezala izango da…basamortu kiskalian itsatsia, inor bizi ez denlur gazian.Noski, honek bestaldeko landareren baten

kontrastea behar du osagarritan. Halaxe datorJeremiasen olerki bikainean:

Bedeinkatua, Jaunagan uste duen gizona.Ur-ertzean landatutako zuhaitzabezala da,ur bizien ondoan botako du bere zuztarra; ezdu beroaren beldurrik, haren hostoak beti

ezerik; leor-urtean ere ez dio ajolarik; ez dioutziko fruitu-emateari.Kanaan inguru hartan Jeremiasek sarri iku-

si eta miresmenez erreparatu zituen bi klimamolde, beroiekin izaera banaren eta sinesmenheldu ta umotuaren kanta egiteko: mortu kis-kalian, lur gazian, edo ur-ertzean ezerik, zuzta-rrak ur bizien oparoan botata, bero beldurrakuxatuta, hostoak eze luzaroan, leor-urtean lasai,fruitu-emateari utzi gabe…

Klima ezberdinen tarteko eremuak ditugunlurralde gurean ere, batzutan usuago besteurte batzuetan baino, badugu astalahar gar-dulatzetatik ere; pendiz eguzkitsu ta egutera-koetan aiseago, laiotz osinduetan baino.

Jo dezagun zientzia liburura eta, hara bereizen egokia: dipsacus fullonum. “Dipsacus” hori“egarritua” da gerkeraz: ur behar larriari begi-ratzen dio izenak. Gazteleraz ere deitzen zaiodipsaco, baina izen erabiliena cardenchada. Udanloratzen den landare luze hau lur buztintsue-tan hazten da batik bat. Sikatutakoan itxura poli-ta hartzen du loreak, eta apaingarri gisa ikusdaiteke zenbait etxetan. Honen buru biribila,pilota luxatu bat dirudiena, artilea orrazteko era-bili izan da. Hori biltzen du hobeki cardencha

Page 47: urria2010

hitz kastillanoak, gero geure txarrantxak, arti-le eta lio-hariak orrazteko erabiliak. Hala zio-ten: “Txarrantxaren hortzetan gelditzen zenazen harigai finena”.

Erabilera aspaldiko horretatik nonbait, bai-lara eta herri batzuetako irudipena lekuko, sor-gin-orrazi genuke izen esanguratsua, landa-rearen goiko morkots-pilotaburu horren irudiahobeto ematen digulako. Argiasko zioen hara-koak, emakumearen laztasuna adierazi asmoz,

“sorgin-orrazixa baiño latzagua zan ha andra-kumia” esan zuenean.

Mende askotan, landare hau propio ereitenomen zuten, hainbat garbilan eta behar bete-tzeko: erropa zepilatzeko, hariak biltzeko…Garisoroetan eta, baita, luxeluxe, hazi sasoian,terrenoa markatzeko ere.

Kardulatz, astokardu, astakainabera eredeitu zaio, makiltxo kainaberatsutan duelakopunta bakoitzean kardantxoa. Ez ote datorazken hitz hau kastillanozko cardenchahitz era-bilienetik? Balirudike karnaba txori apain ta kan-

tari berritxuari ere kardantxiloeta kardantxoriizenak bertan janbila itsatsita ikusi dugulakoerantsi diogula. Hala ezagutzen dute Bizkaialdetik. Udaberriz loratzen denean, zerukolorekokoroatxoa janzten du, lore umil urdinkaraz osa-tua; heldu orduko, kardantxoriak badaki nonduen almazena.

Gazteleraz, izen bitxirik badu, adierazguraseinalatuz. Dipsaco izenaz gainera: Cardón, car-do de cardar, cardo de cardadores, raspasayos,escobilla, peines… zertarako erabili ohi zutenargituz… baina, gaurko kontuan esangura-tsuena: aguabenditera.

Nondik hain izen bitxia? Bere egarri ta egar-bera erakusten duelako. Bere gerrian, mailaz mai-la, aldebanatara hosto berde arantzatsu luzex-kak ditu; gerrian oso poliki eta artetsu gorakabilduak eta gerriari lotuak, hantxe ura ta ezkoaputzutxutan gordetzeko. Hosto tentetutikgerriondora, ttanttanez ttanttan, euri, xirimirinahiz ihintz oro biltzen du eta hantxe gorde urbedeinkatutan, bertan ittotako eltxo ta artxoguztien zukua ere biziki profitatuz.

Jeremiasek lehor, iharturik ikusia, udaberri-tik udalehenera, tente ta sendo, urtsu ikus ohida: ur putzuxka luxatuak, erdi-erdian dituenez,irmotasuna damaiote. Kainabera fina duenez,haizeak ere ez du aise dantzarazten, ura bildu-rik, palastarik gabe, mantenduz.

Naturaren martingaletatik ikasiko bage-nu…

Pello Zabala

47

¡Cuánto acierto en quien bautizó a esta planta

como “aguabenditera”, alobservar las concavidadesformadas por las hojas que

abrazan el tallo!

Page 48: urria2010

irakurlearen foroa foro del lector

48

Pensamientos sobre la Misa

Nire hausnarketa apalaMARI KARMEN

FERMÍN

“JESUS, hurbilketa historikoa” Joxe AntonioPagolaren liburu mardula pozik eta gogoz ira-kurri nuen orain hiru urte inguru. Nork esanbehar zigun Eliza ofizialaren ingurutik, jasobehar zituen kritika bortitzak, liburua erreti-ratzeraino iritsiko zirenik.

Egun hauetan patxadaz irakurtzen ari naizberriro, euskara xamur eta gozoan, MikelAtxagak bere bizitzako azken unetan eskainidigun itzulpen zoragarrian.

Eta ondorio hauxe atera dut: Jesus beregaraian ez zutela onartu eliz agintariek etajaun txoek. Jesus bizitza osoan behartsuak,zapalduak, baztertuak, emakumeak... defen-datzen aritu zelako.

Hona hemen nire galdera: gaur egun gureGipuzkoako Elizan ez al da horrelako zerbaitgertatzen ari? Kezkatuta nabil, gure Gipuz -koa ko Eliza honek Vaticano II.ak eskaini zizki-gun aurrerapen, heldutasun, irekitasun, e. a.luze hauetatik kanpo ikusten dudalako.

Egia da Elizak hutsik gelditzen ari zaizkigu-la, adineko pertsonak hurbiltzen garela, bainanire esperientziatik esango dut, inoiz bainoper tsona gehiago ikusten ditudala, berenden bora besteen alde eskaintzen, gaixoakzaintzen, gaur egun jubilatu sasoiko asko diraza harren egoitzetan bertakoei bizi-poza ema-ten dabiltzanak; zenbat laguntza Caritasen bi -dez beharrean daudenei, atzerritarrei,ezin-duei, gartzelan daudenei, drogazaleei... Jubi -la tuak aipatu ditut, baina ekintza guzti haue-tan sa soiko eta gazteak ere dabiltzala esandezakegu.

Beraz, une kezkagarri honetatik, guk sines-ten dugun Jesusen laguntzarekin, indarturikaterako garen esperantzarekin agurtzen zai-tuztet.

Si el cristiano creyente desea impulsar, acre-centar y mantener su vida espiritual, no tieneotra vía que la de acudir a misa para poder lle-gar a la fuente, a la Eucaristía, que es el en -cuentro con Cristo.

Y se hallará con un ritual de plegarias,epís tolas y salmos, m uchos de ellos total-mente inapropiados para el fin que es laEucaristía, y también con un sermón, escu-chando todo pasivamente durante veinteminutos, esperando el encuentro que sedemora, para llegar a él que no durará másque unos pocos minutos.

Y el comulgante que se ve interrumpidoen este acto esencial, se pregunta si el sacer-dote se da cuenta o sabe, que lo que ha distri-buido es en realidad el espíritu de Cristo, y laimportancia que tiene el coloquio del creyen-te con Él.

El Vocabulario de teología de Leon Dufourdice sobre la Eucaristía: «El cuerpo y la sangreeucarsísticos no son solo el memorial simbó-lico de un acontecimiento ya pasado; son to -da la realidad del mundo escatológico en quevive Cristo. La Eucaristía, como todo el mundosacramental, cuyo centro es, procura al cre-yente todavía sumergido en el viejho mundo,el contacto físico con Cristo en toda la reali-dad de su nuevo ser, resucitado ‘espiritual’».

Y la pregunta que nos formulamos. Sa cer -dote y asistentes a la misa, ¿nos damos cuen-ta de la trascendencia de este encuentro conCristo, tan mutilado por breve, para nuestravida espiritual?

Y, como decíamos al principio: la Eucaristíaes nuestra única fuente de espiritualidad.

para quien busca en el diálogoElkarrizketan

Page 49: urria2010

irakurlearen foroa foro del lector

49

ETAren su-etenaJOXE, MADRIL

Futuro inciertoMARÍA, DONOSTIA

Madrildik idazten dut eta nahiko etsita, era -bat etsita ez esateagatik. Azken soinuek zio -tenaren haritik, ETAk su-etena eskaini digu,erregalu handi bat egingo baligu bezala. Etasekulako etsipena ikusten dut nik, neure eza -gunen inguruan behintzat. Askoz gehiago es -pero zen, eta ez betikoa beti bezala erre pi ka -tzeko ariketa antzu hau. Hitzetaz ez gara fio,eta hitzak baino zerbait gehiago eskatzen dumundu guztiak.

Orain arte, ETAk su-etena eskaintzen zue nbakoitzean, halako itxaropen handi bat sor -tzen zen, eta sekulako indarrak pizten zi renalde guz tietan. Zenbaitetan iritsi ginen ho -rrek atzera-bueltarik ez zeukala esatera ere.Baina, gehi egitan eduki du atzera-buelta etagaur inork ez dio ETAri sinesten.

Nire ustez, hau luzeegi doa aspalditik etaezin dezakegu horrelako egoera gehiago lu -zatu. Ezer ez lortzeaz aparte, ezer lortu ezinaindartzen du ETAren mehatxu lotsagabeak.Geure burujabetza zapaltzeko aitzakia ederraematen zaie batzuri.

Nik nire etsipena azaldu nahi nuen, nahizeta jakin ezertarako ez duela balioko. Baina,nire barrua baretzeko behintzat balio dit sen -titzen dudana azaltzeak. Eskerrik asko eta au -rrera!

Las dos comunicaciones del último númerode su revista me impresionaron. Retrataban lasituación de nuestra Iglesia aquí, en nuestratierra. La verdad es que me siento tristementeidentificada con ambas comunicaciones. Ten -go la sensación, lo digo como lo siento, deque estamos perdiendo el tiempo no sé enqué. No veo en este momento un proyectopastoral con que identificarnos. No veo en lossacerdotes más próximos a mi experienciacristiana ninguna ilusión de casi nada. Y, comose sugería en las comunicaciones citadas, ten -go la impresión de que se vuelve a actuar demodos que yo creía del pasado.

Veníamos de otras maneras de trabajar.Veníamos de otros documentos. Veníamos deotra esperanza y de otra participación. Ve -níamos de otro modelo de Iglesia.

¿Qué futuro podemos esperar de estaapatía generalizada y silenciosa que percibo?Un futuro muy incierto. Si no somos capacesde centrarnos en una presencia renovadora yacompañante en esta sociedad tan nece si -tada de que se la acompañe en su camino,po dremos recuperar dogmas y doctrinas, pe -ro caeremos en la inoperancia más desa ni -mante. Y es una gran pena.

Todavía me queda la esperanza de que elnuevo curso nos ponga en marcha y de quepodamos trabajar nuestro empeño evange li -zador en estos tiempos muy difíciles, pero, almismo tiempo, ilusionantes.

A ver si percibimos un poco de luz anteeste futuro incierto.

Page 50: urria2010

ARANO ROKE ANSA. Uztailak 19. 87 urte.

ARANO ASUN OIARBIDE. Uztailak 26. 74 urte.

AZKOITIA JOXE MARI LARRAÑAGA. Irailak 10. 51 urte.

AZPEITIA INES ITURRIOZ. Irailak 6. 98 urte.

BEASAIN MARTZELA ARRIETA. Uztailak 31. 89 urte.

DONOSTIA MILA MARKO Uztailak 19. 61 urte.

JOSE LEGARRETA. Uztailak 22. 90 urte.

IGNAZIO GALLASTEGI. Uztailak 31. 83 urte.

HERNANI JOAN MARI IZAGIRRE. Abuztuak 27. 87 urte.

IRURA JOAN IRADI. Uztailak 30. 86 urte.

LAZKAO JOSE BELAMENDIA. Abuztuak 26. 77 urte.

LEZO MARGARITA LEGORBURU. Ekainak 6. 86 urte.

MENDEXA LOURDES LAKA. Abuztuak 15. 78 urte.

OÑATI JOSE RAMON AGIRRE. Ekainak 26. 89 urte.

BERNARDO SANTAKRUZ. Uztailak 26. 81 urte.

KARMEN VIKUÑA. Irailak 1. 81 urte.

AGUSTION KORTABARRIA. Irailak 13. 91 urte.

TOLOSA ANAIA EDUARDO BARRENETXEA (Frantziskotarra). Abuztuak 17. 74 urte.

JOSE JOAKIN SENPERE. Abuztuak 20. 84 urte.

URNIETA ANIZETO SANTAKRUZ. Abuztuak 23. 88 urte.

Hildako senideak

50

Sinesten dut bizitza,pozten nau bizitzakpoz betirainokoz:piztu da Jesu Kristosekuletako poz.

Sinesten dut bizitza,hari zor natzaio,hari eskerrak naiz;arretaz dut zainduko,ozpatuko dut maiz.

Sinesten dut bizitzabetirako dohainalai ta galanta;badut zertan gozatu,bai eta zer kanta.

(Bitoriano Gandiaga)

Page 51: urria2010

Go

tzo

n G

arai

zab

al

arantzazu zurekin

Peregrinaciones 2010

Erromesaldia 2010

Urria - Octubre03 – Gernika, Ibarrangelu, Ea, Nuarbe, Urrestilla, Arantz-Erreka12 – Bermeo, Zarautz

Aurtengo gaia – Tema de este añoAurtengo gaia Jainkoaren Hitzaren inguruan dator. GureElizbarrutian Garizuman aztertu dugun gai honi heltzendiogu, Jainkoaren Hitzak kristauaren bizitzan duen garran-tzia kontuan harturik. Ama Maria bera izan genuen mais-tra ederra Jainkoaren Hitzarekiko jarrera irekian.

Este año el tema de las peregrinaciones es el de la Palabrade Dios. Conscientes del lugar de privilegio que la Palabrade Dios ha de ocupar en la vida del creyente, nos acerca-mos a María para aprender de ella a ser discípulos y testi-gos de la Palabra.

Ikurritza - LemaMaria, Hitzaren ikasle eta testiguMaría, discípula y testigo de la Palabra

Eskerrik asko eta zorion, erromesaldi honetan bisitatu gaituzten adiskide guztiei!

Agradecemos y felicitamosa todos los que nos han visitado en peregrinación.

Page 52: urria2010

arantzazu zurekin

Solidaridad

SolidaritateaArantzazuk herri eta jende pobreen gertuan egon nahi du,ahal duen neurrian beharra gozatzen. Zure la gun tza emandezakezu Arantzazun bertan edo Kutxa-kontu honetan sartu:

Arantzazu quiere hacerse presente en ambientes de pobreza,en la medida de sus posibilidades. Si tú quieres participar denuestro compromiso solidario, acompáñanos:

Caja Laboral nº 3035 0005 32 0050030156Eskerrik asko! ¡Muchas gracias!

Celebraciones en el Santuario

Ospakizun-orduak

Larunbata - Sábado19:30 - Meza

Igandea - Domingo09:00 - Meza10:00 - Meza11:00 - Elkarteko Penitentzi ospakizuna12:00 - MEZA NAGUSIA (Segura irratia)13:30 - Misa17:30 - Meza (Uda partean 18:30)

«Euskadi irratia» - igandero08:02 - Meza

Astegunak - Días de labor08:30 - Meza12:00 - Meza

Segura irratian egunero08:30 - Meza