11
3.2.- VARIABLES DE MICROECONOMÍA 3.2.1.- Concepto La microeconomía estudia el comportamiento de unidades económicas individuales. Estos agentes pueden ser individuos, familias, empresas y los mercados. Las variables de microeconomía son el conjunto de pautas o patrones económicos que se relacionan específicamente con una empresa, persona física o moral, y que requieren una estrategia determinada, de conformidad con su medio competitivo, para generar escenarios a corto plazo y predeterminar diferentes resultados. Las variables más importantes en este sentido son: costos, producción, precios, consumidores, oferta, demanda , el mercado, la competencia etc. 3.2.2.-Agentes Económicos En economía , un agente es un actor y tomador de decisiones en un modelo . Por lo general, cada agente toma decisiones mediante la resolución de un problema de optimización /elección bien o mal definido: FAMILIAS Y EMPRESAS 3.2.3.-Consumidores Los consumidores, agrupados en familias o economías domésticas, deciden racionalmente sobre cuestiones relacionadas con el consumo, sobre cuáles de los bienes y

Variables Economicas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Variables Economicas

Citation preview

Page 1: Variables Economicas

3.2.- VARIABLES DE MICROECONOMÍA

3.2.1.- Concepto

La microeconomía estudia el comportamiento de unidades económicas individuales.

Estos agentes pueden ser individuos, familias, empresas y los mercados.

Las variables de microeconomía son el conjunto de pautas o patrones económicos que

se relacionan específicamente con una empresa, persona física o moral, y que requieren

una estrategia determinada, de conformidad con su medio competitivo, para generar

escenarios a corto plazo y predeterminar diferentes resultados. Las variables más

importantes en este sentido son: costos, producción, precios, consumidores, oferta,

demanda, el mercado, la competencia etc.

3.2.2.-Agentes Económicos

En economía, un agente es un actor y tomador de decisiones en un modelo. Por lo

general, cada agente toma decisiones mediante la resolución de un problema

de optimización/elección bien o mal definido: FAMILIAS Y EMPRESAS

3.2.3.-Consumidores

Los consumidores, agrupados en familias o economías domésticas, deciden

racionalmente sobre cuestiones relacionadas con el consumo, sobre cuáles de los bienes

y servicios que mejor satisfacen sus necesidades. En dicha decisión influye:

-Preferencias: la preferencia dependerá de los gusto de cada persona.

-Nivel de ingresos: no se puede satisfacer la necesidad de adquirir determinado bien o

servicio por falta de disponibilidad económica

3.2.4.-Tipos de bienes complementarios

Un bien complementario es un bien que depende de otro y estos, a su vez, dependen del

primero. Debido a esta relación, cuando sube el precio de uno de los bienes, disminuye

la demanda del otro.

3.2.5.-Teorías de productos

Page 2: Variables Economicas

La teoría sugiere que en las fases tempranas del ciclo de vida del producto la producción

se lleva a cabo en el mismo lugar donde fue inventado y se exporta a países similares en

nivel de desarrollo y preferencias de la demanda. En una segunda etapa aparecen copias

del producto que se producen en otros países y se introducen en el país de origen. En la

tercera etapa, llamada de madurez, el mercado deja de crecer y sólo se mantienen las

empresas que logran producir con menores costes. En la cuarta etapa, sólo los países

con menor nivel de desarrollo producen y comercializan el producto en su propio

territorio.

3.3.- VARIABLES MACROECONÓMICAS

3.3.1.- Definición

La macroeconomía se encarga del estudio en cuanto al comportamiento de variables

económicas agregadas, en otras palabras, aquellas variables que se forman con otras

variables.

Las principales variables macroeconómicas de un país son: Producto Interno Bruto

(PIB), inflación, desempleo, exportaciones, importaciones, inversión, consumo y gasto

del gobierno. Estas son las variables que describen el comportamiento agregado de una

economía.

3.3.2.- PIB

3.3.2.1- Definición de PIB

La variable macroeconómica más importante es el producto interno bruto (PIB) mide

tanto la producción total de bienes y servicios de un país como su renta total. Para

apreciar su importancia, basta con echar una rápida ojeada a los datos internacionales:

los países que tienen un elevado nivel de PIB per cápita, en comparación con los más

pobres, tienen de todo, desde niños mejor nutridos hasta más televisores por hogar. El

hecho de que el PIB sea alto no significa que todos los ciudadanos de un país sean

felices, pero es, sin duda, la mejor receta que pueden ofrecer los macroeconomistas para

alcanzar la felicidad. Para definir apropiadamente el nivel de PIB se debe entender el

concepto de la identidad macroeconómica de la contabilidad de la producción; esta

identidad propone que calcular el PIB mediante el ingreso de los individuos de la

economía es igual a calcular el PIB mediante el gasto de los individuos de la economía.

Page 3: Variables Economicas

3.3.2.2.- Métodos de cálculo:

3.3.2.3.- Método de ofertas o valor agregado

El PIB es la suma de los valores agregados de las diversas etapas de producción

y en todos los sectores de la economía. El valor agregado que agrega una

empresa en el proceso de producción es igual al valor de su producción menos el

valor de los bienes intermedios.

3.3.2.4.- Método de demandas agregadas

Consiste en restar al VBP de cualquier agente productor, los insumos

intermedios (o CI) que son utilizados en el proceso productivo.

Los cálculos del VBP se realizan a precios básicos y el CI se valora a precios del

comprador, este es un método que se calcula por rama de la actividad económica

de los productores.

La fórmula es la siguiente: VA = VBP – CI

3.3.3.- FLUJO DE CALCULO ECONOMICO

3.3.3.1.- Economía abierta y cerrada

Una economía abierta es una economía en que las personas, incluidas las

empresas, puede realizar el comercio de bienes y servicios con otras personas y

las empresas de la comunidad internacional en general. El acto de la venta de

bienes o servicios a un país extranjero se llama la exportación. El acto de la

compra de bienes o servicios de un país extranjero se llama la importación. Junto

exportadores e importadores son llamados en conjunto el comercio

internacional.

Esto contrasta con una economía cerrada en la que el comercio internacional no

puede tener lugar.

3.3.3.2.- Economía con gobierno y sin gobierno

La relación entre el gobierno y la economía se rige a través del ministerio de

economía quien es con quien el gobierno arma los presupuestos de la nación, y

con los cuales entablaran decretos o medidas económicas de acuerdo a la

Page 4: Variables Economicas

situación económico financiera del país, como así también lo ligado al déficit

fiscal, inflación, producción, exportación importación, moneda del país con

respecto a la extranjera, entre otras tantísimas cosas, tales como el banco central

etc.

3.3.3.3.- Los mercados de la economía

El mercado es el ambiente que permite el desarrollo del intercambio de bienes y

servicios. Se trata de una institución social mediante la cual los vendedores y los

compradores entablan una relación comercial.

3.3.3.4.- Los mercados del factor productivo

El capital: Se refiere a todos aquellos bienes o artículos elaborados en los cuales

se ha hecho una inversión y que contribuyen en la producción, por ejemplo

máquinas, equipos, fábricas, bodegas, herramientas, transporte, etc.: todos estos

se utilizan para producir otros bienes o servicios.

El trabajo: Se refiere a todas las capacidades humanas, físicas y mentales que

poseen los trabajadores y que son necesarias para la producción de bienes y

servicios.

La tierra: Este factor de producción es inmóvil y limitado y presenta problemas

de agotamiento. No se refiere únicamente a la tierra en sí. En el factor tierra

también se incluyen todos los recursos naturales de utilidad en la producción de

bienes y servicios, por ejemplo los bosques, los yacimientos minerales.

3.3.4.- Formas del Mercado

Competencia perfecta: es una representación idealizada de los mercados de bienes y

servicios en la que la interacción reciproca de la oferta y la demanda determina el

precio. Aquí existen muchos compradores y vendedores, de forma que ninguna parte

ejerce influencia decisiva sobre el precio.

Monopolio: es aquel mercado en el que existe un solo oferente que tiene plena

capacidad para determinar el precio. El empresario competitivo toma el precio como

un dato y adapta su comportamiento a las condiciones del mercado.

Page 5: Variables Economicas

Oligopolio: es una forma de mercado en la cual éste es dominado por un pequeño

número de vendedores. Debido a que hay pocos participantes en este tipo de

mercado, cada oligopólico está al tanto de las acciones de los otros.

3.4. ECONOMIA ACTUAL ECUATORIANA

3.4.1.- Historia de la economía del Ecuador

Ecuador, como todos los países de América Latina, se independizó porque quería tener

poder político y libertad para desarrollar sus actividades económicas; los criollos

consideraban injusto estar excluidos de la política y de las decisiones económicas.

Pretendían conservar y mejorar su estatus.

Entre los costes de la independencia podemos destacar la pérdida de vidas humanas, es

un país que nace empobrecido y endeudado. No hubo cambios en la estructura

administrativa. Tampoco hubo cambios sociales para las llamadas castas: criollos,

mestizos, mulatos, ni para los indígenas y esclavos negros, empobrecimiento de muchas

regiones, no podían competir con las industrias de Europa. Como beneficios,

desapareció el monopolio comercial, el proteccionismo, cambios políticos, acceso a los

mercados internacionales de capital, control de las exportaciones e importaciones.

Las exportaciones de Ecuador son el primer motor de crecimiento de la economía desde

finales del siglo XIX hasta la Gran Depresión, Ecuador, obtiene sus ingresos basados en

la exportación de dos productos primarios cacao principalmente y café, esto perjudica a

la industrialización porque no se plantean alternativas.

3.4.2.- Pobreza, Desigualdad, Sistemas Laborales

La línea de pobreza en Ecuador en el año 2011 está en $ 72.87, es decir si una persona

recibe en promedio ingresos mensuales por debajo de esa cantidad es considerada pobre

en Ecuador. Según la CEPAL, órgano adscrito de las Naciones Unidas, Ecuador en los

últimos diez años ha reducido en 16 puntos la pobreza. En el año 2011, 32.4 % de

ecuatorianos están en la pobreza y 10.1 % en la indigencia. Desde diciembre de 2006

hasta diciembre de 2011 93 700 ecuatorianos ascendieron a la clase media. En 2012

Ecuador será el segundo país que más pobreza reducirá de América Latina, cayendo en

4.7 puntos en un solo año. La desigualdad también ha disminuido.

Page 6: Variables Economicas

La nueva constitución ecuatoriana eliminó la tercerización en el año 2008. También el

Estado obligó a que a las trabajadoras domésticas se les pague el salario mínimo y

obtengan todos los beneficios de ley como cualquier trabajador. En diciembre del año

2011 se dio un hecho inédito en la economía ecuatoriana: por primera vez el empleo

pleno (49.9 %) fue mayor al subempleo (44.2 %). El empleo pleno es aquel que incluye

seguridad social, vacaciones, décimo tercer y décimo cuarto sueldo, utilidades, etc., lo

cual desvela que la política económica no sólo está orientada al crecimiento del empleo

sino también a la mejora gradual de la calidad del propio. La tasa de desempleo a nivel

nacional según cifras del Banco Central del Ecuador fue de 4.6 % para septiembre de

2012. La afiliación al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social es obligatoria: en mayo

de 2011 los ecuatorianos aprobaron en referendo la penalización de no afiliar empleados

al IESS.

3.4.3.- Salarios en el Ecuador

Page 7: Variables Economicas

3.4.4.- Economía Ecuatoriana en el contorno internacional

La economía de Ecuador es la octava más grande de América Latina después de las

deBrasil, México, Argentina, Colombia, Perú, Venezuela y Chile.

Ecuador ha tenido históricamente ventaja absoluta en los productos como el cacao, el

petróleo y el banano. Se ha visto un historial de dependencia a estos productos. En

primer lugar, los ingresos ecuatorianos dependían mucho del cacao, lo que significó una

inestabilidad económica cuando en 1920 el auge bananero había terminado. Más tarde,

la economía se basó en el banano, con los mismos resultados, en 1960 al terminar su

auge. La dependencia de Ecuador al petróleo es extremadamente grande, y los efectos

de una caída del precio de barril de petróleo en la economía ecuatoriana, como se está

viendo actualmente, es decisivo.   

Es por lo tanto necesario, impulsar el mercado interno, y desarrollar nuevas alternativas

de mercado que puedan integrarse al mundo globalizado en el que vivimos.