36
UNA PUBLICACIÓN DE LA CASA LATINOAMERICANA VENTANA LATINA REVISTA CULTURAL LONDRES OCTUBRE 2012 Destacados: La Latina Comedia: Juventud Divino Tesoro, pág. 13 Entrevista: a Ángel Parra desde París, pág. 17 Mi historia: Miguel Mercado, entre el exilio y las oportunidades, pág. 28 Ventana Latina, octubre 2012 PORTADA: “80 MANOS” DE SARAY PAVÓN ESPECIAL: REFLEXIONES SOBRE VIOLENCIA EN LATINOAMÉRICA, pág. 2 Textos de Santiago Roncagliolo, Magali Tercero y Juan Pablo Villalobos

Ventana Latina Octubre 2012

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Especial Reflexiones sobre violencia en Latinoamérica. Contribuciones de Santiago Roncagliolo, Magali Tercero y Juan Pablo Villalobos entre otros.

Citation preview

Page 1: Ventana Latina Octubre 2012

U N A P U B L I C A C I Ó N D E L A C A S A L A T I N O A M E R I C A N A

V E N T A N A L A T I N A R E V I S T A C U L T U R A L L O N D R E S O C T U B R E 2 0 1 2

Destacados:

La Latina Comedia: Juventud Divino Tesoro, pág. 13

Entrevista: a Ángel Parra desde París, pág. 17

Mi historia: Miguel Mercado, entre el exilio y las oportunidades, pág. 28

Venta

na L

atina, o

ctubre

2012

P O R T A D A : “ 8 0 M A N O S ” D E S A R A Y P A V Ó N

ESPECIAL:

REFLEXIONES SOBRE VIOLENCIA EN LATINOAMÉRICA, pág. 2

Textos de Santiago Roncagliolo, Magali Tercero y Juan Pablo Villalobos

Page 2: Ventana Latina Octubre 2012

VENTANA LAT INA, OCTUBRE 2012 CONTENIDO

EQUIPO EDITORIAL

Adriana Maldonado, directora y editora general, [email protected]

Tania Farías, editora y encargada de Perfiles y de la Guía Cultural, [email protected]

Jimena Gorráez, editora y directora de relaciones públicas, [email protected]

Rebecca Jarman, editora, [email protected]

Lilian Posada, editora, [email protected]

Marilyne Buda, editora y corresponsal en París, [email protected]

Analía Salischiker, editora

Marisel Mendoza editora

Ventana Latina es una publicación independiente de la Casa Latinoamericana (Latin American House). Todos los artículos, co-lumnas y entrevistas publicadas son responsabilidad de sus autores (as) y no reflejan obligatoriamente la opinión de Latin American House así como del director de Ventana Latina. Se prohíbe la reproducción parcial o total de la información e imágenes contenidas en la publicación sin previa autorización. Copyright © 2012 Latin American House. All rights reserved. Registered Charity no. 1127253 | Company no. 6720498 10

Kingsgate Place, London NW6 4TA, United Kingdom Tel: 020 7372 8653 www.ventanalatina.co.uk

Ángel Parra, artista comprometido 17

Palabras

Poesía de Saray Pavón 19

Mezcla de culturas: 21

Hotel Pekín de Santiago Gamboa

Perfiles

Francisco García: Entre colores y símbolos 23

Marisa Polin: Sin miedo a pintar, 25

retratos que hablan.

Humberto de Lucía: El joven prodigio de la 26

guitarra clásica

Voces Latinas

George Peguero: Let´s make it salsa! 27

Mi historia

Miguel Mercado: Entre el exilio y las oportunidades 28

GUÍA CULTURAL 30

Amigos

Centrepoint Collective 34

EN ESTA EDICIÓN:

Editorial, ¿Cómo construir sin reflexionar? 1

Especial Reflexiones sobre violencia

El Señor Ministro, por Santiago Roncagliolo 2

Culiacán, el lugar equivocado, por Magali Tercero 4

Libros felices y libros tristes, por Juan Pablo Villalobos 7

El legado cultural de la violencia, 8

por Jimena Gorráez

Más allá de la violencia…Una oportunidad 10

de evolución: Ernesto Walker y su obra

“Black Diamonds”, por Tania Farías

Muralismo confronta la violencia en Ciudad 12

Juárez, México, por Julio Etchart

La Latina Comedia: Juventud, divino tesoro, 13

Por Fray Draco

El Chache y La Jara: Declaraciones de 16

El Chache y La Jara

Entrevista

Page 3: Ventana Latina Octubre 2012

¿Cómo construir sin reflexionar? Por Adriana Maldonado

Página 1 VENTANA LAT INA, OCTU BRE 2012 EDITORIAL

Hace unos meses me prestaron un libro, una historia

real sobre la vida de un sicario en México. Ya había

estado inquiriendo sobre el tema así que me sentí lista

y dispuesta. No pude acabar de leerlo. Horror. Me

puse paranoica, estaba aterrorizada, disgustada, no

podía dormir. Lo que uno lee en las noticias, no tiene

nada que ver con eso, “encontraron 20 muertos…se los

relaciona con el narcotráfico”, así como las noticias de

coche-bombas en Afganistán, pareciera que tienen un

prototipo de noticia al que simplemente se le cambia el

número de muertos y la locación exacta, a uno ya no le

afecta, se acostumbra, sigue doblando la ropa. En este

libro se explicaba en detalle rituales de muerte, sacrifi-

cios humanos, torturas, espantoso, locura. Ok, ¡deja de

leer estas cosas mujer! Pero no es ficción, está pasan-

do, todos los días hay muertos, hay sacrificios, hay no-

ticias prototipo ¿Sigo comprándome mi Starbucks para

luego leer mi novela light? Tal vez sí, pero como dice

Juan Pablo Villalobos en su contribución para esta edi-

ción Libros felices y libros tristes, “…creer que de nada

sirve reflexionar y escribir sobre nuestros problemas es,

cuando menos, cínico.”

Es de allí que se inicia la idea de este especial que coin-

cide con nuestro segundo aniversario como revista

cultural. Hay muchísimo material que recorre la histo-

ria de la violencia en América Latina desde principios

del siglo XX hasta nuestros días. Varios son los temas

que escritores y artistas han encontrado para basar su

trabajo (en algunos casos no son temas sino sus vidas

mismas): la Dictadura, el Narcotráfico, el Terrorismo,

la Pobreza y la Violencia de Género entre otros. Aquí

les presentamos una pequeña pero importante selec-

ción de estos escritos, palabras e imágenes.

Santiago Roncagliolo, en un texto espléndidamente

escrito, comparte con nosotros pedazos de su vida.

Nos habla de dictadura, de exilio, de terrorismo, de

cómo creció “…escuchando una canción de Pablo Mi-

lanés que hablaba de pisar las calles de un lugar ensan-

grentado.” Pero sin dejar su sentido del humor atrás,

nos hace reír mucho.

Magali Tercero en un fragmento de su libro Cuando

llegaron los bárbaros... Vida cotidiana y narcotráfico, que

con mucho orgullo publicamos, nos cuenta cómo vive

la gente de Culiacán el narcotráfico. En su “Breve dic-

cionario periodístico, académico y literario del nar-

cotráfico”, se lee “La paz, la tranquilidad, la seguridad

pública se volvieron quimeras y sus antónimos una pesadilla

de la cual no hemos podido despertar.”

Fray Draco en la Latina Comedia hace una selección de

citas de cuatro libros de autores de diferentes perío-

dos, todos tienen en común el haber escogido perso-

najes jóvenes que se desenvuelven en situaciones de

violencia. Draco se pregunta “¿Qué es lo que nos pasa?

¿Qué le sucede a nuestra América, nuestra patria grande, y

a sus niños?” Las citaciones de respuesta más que pesi-

mistas son duras, tristemente reflejan sinceridades de

grupos y diferencias sociales, de raza y de poder. Ter-

mina citando a Vallejo, hay que “¡Vivir hermano! Que

otra cosa vas a hacer".

El hilo conductor de estas tristes realidades es que en

sus relaciones de poder la estrategia más común es el

terror. Aunque lejos, no podemos pasar indiferentes a

estas realidades, tampoco podemos olvidar nuestra

memoria colectiva, no podemos no reflexionar ¿cómo

entonces vamos a poder construir?

Además del especial tenemos una entrevista exclusiva

desde París con Ángel Parra. En Mi historia, Miguel Mer-

cado, nos cuenta sus memorias de exilio y de oportu-

nidades. Esto entre otro variado e interesante material

que no se pueden perder.

Adriana Maldonado

Directora y editora general de Ventana Latina

"Masacre de Mejor Esquina" (1997) Fernando Botero

Page 4: Ventana Latina Octubre 2012

Página 2 VENTANA LAT INA, OCTUBRE 2012

Me llamo Santiago por la capital de Chile. Mi padre

conoció a mi madre ahí, durante el gobierno de

Allende, cuando él era dirigente estudiantil y creía que

el mundo sería socialista y feliz. También conoció a un

montón de gente que moriría poco después, tras el

golpe de Pinochet. Mi nombre fue un homenaje a

todos esos amigos que ya no estaban.

Como muchos niños de mi generación, crecí escuchan-

do una canción de Pablo Milanés que hablaba de pisar

las calles de un lugar ensangrentado. Pero en mi caso

era peor, porque ese lugar se llamaba como yo.

***

Cuando yo era chico, creía que mi padre era un agente

secreto.

Papá apenas hablaba de los años setenta, pero sus ami-

gos solían contarme anécdotas sobre persecuciones,

registros policiales y escapes épicos. Una vez, por

ejemplo, papá se disfrazó de rico. Tenía que pedir asilo

en la embajada de México, que estaba rodeada de rete-

nes policiales. Así que se tiñó el pelo de rubio, se con-

siguió prestado un Mercedes, uniformó a un amigo

como chófer y se sentó al lado a otra amiga, que era

argentina y también rubia, lo cual la convertía en una

aristócrata muy verosímil. Con todo ese atrezzo, atra-

vesaron los controles alrededor de la embajada.

Esas viejas historias solían incluir viajes. En alguna de

ellas, papá vagaba por México sin un centavo, buscando

trabajo. En otra, había aparecido en Finlandia y llamaba

a los amigos a las tres de la mañana, muerto de

nostalgia. Era como el personaje de una película de

aventuras.

Si alguien me preguntaba qué quería ser de mayor, yo

respondía: “perseguido político”.

Recuerdo de esos tiempos, él guardaba en un cajón

varios pasaportes falsos. En uno de ellos, tenía naciona-

lidad argentina y llevaba barba. Yo era muy chico, y las

películas de James Bond eran para mayores de 14, así

que mi idea de papá era una mezcla entre Facundo

Cabral y El Superagente 86.

Afortunadamente, papá no era argentino de verdad, ni

chileno. Quizá por eso está vivo, y yo puedo contar

esto como una comedia, no como una tragedia.

***

Lo peor que le ocurrió a papá fue el exilio en México.

Aunque en mis recuerdos, eso tampoco estuvo tan

mal.

Mis amigos de infancia eran exiliaditos de todas partes:

chilenos, argentinos, centroamericanos… En esa

época, nadie tenía consciencia de pertenecer a un lugar

u otro. Nuestras camisetas llevaban Las mismas siglas

políticas. Nuestros padres usaban barbas y anteojos de

carey. Todos sabíamos canciones de los mismos can-

tantes. Nos parecíamos demasiado como para

sentirnos diferentes. Yo mismo me sabía peruano y

hablaba con acento mexicano. Si tenía alguna identidad,

era latinoamericana.

En México se incubó toda una generación de futuros

políticos, y también de conspiradores. Estaba el actual

director general de la OIT, Juan Somavía. Y el secreta-

rio general de la OEA, José Miguel Insulza. Pero

también guerrilleros del MIR boliviano o montoneros.

Algunos de ellos han integrado gobiernos después en

sus países. Otros están muertos o presos. O todas

esas cosas juntas. En el caso de papá, su destino se

decidió al volver a Perú, durante los años ochenta.

Porque después de tanto hablar de revolución, en

nuestro país se encontró con una. Y todo cambió.

***

Sendero Luminoso no sólo mataba a militares. Tam-

bién a líderes de izquierda, como la dirigente popular

María Elena Moyano, cuyo cadáver fue dinamitado. O a

campesinos, como ochenta pobladores de

Lucanamarca asesinados a machetazos y pedradas. La

violencia de esos años, entre un bando y otro, se

cobró setenta mil víctimas. Sin ganas de pertenecer a

ninguno, papá se mantuvo en la izquierda legal.

El Señor Ministro

Por Santiago Roncagliolo

REFLEXIONES SOBRE VIOLENCIA

Page 5: Ventana Latina Octubre 2012

Página 3 VENTANA LAT INA, OCTU BRE 2012

En 1985, su partido Izquierda Unida y el APRA de Alan

García triunfaron en la primera vuelta de las elecciones

generales. Ganase quien ganase, habría un gobierno de

izquierda. En mi colegio religioso reinaba el pánico: mis

compañeros anunciaban que se irían todos a vivir a

Miami. Pero en mi casa se respiraba euforia. Y el parti-

do era un avispero. Las posibilidades de vencer al

APRA en segunda vuelta eran escasas, y todos debatían

si valía la pena. Papá se pasaba gran parte del tiempo en

reuniones, pero trataba de compartir su excitación con

nosotros. Una noche llamó por teléfono y me pre-

guntó:

-¿Tú qué opinas? ¿Vamos a la segunda vuelta o renun-

ciamos?

-No sé, papá. Tengo diez años.

-¿Pero qué opinas?

-Opino que sí. ¡Retroceder nunca, rendirse jamás!

Ese era el título de una película de artes marciales que

estaba de moda.

No pude dormir esa noche. Pensaba que acababa de

decidir el destino de mi país. Pero al día siguiente, el

periódico traía la noticia de que IU renunciaba a la se-

gunda vuelta.

En cierto sentido, para mí fue un alivio. Era demasiada

responsabilidad.

***

La guerrilla peruana estaba condenada, pero la izquier-

da legal tampoco tenía mucho futuro. En la segunda

mitad de los ochenta, fracasaron las políticas económi-

cas estatistas. La violencia alcanzó niveles de guerra. La

corrupción no sólo aumentó, sino bordeó lo ham-

briento. Por si fuera poco, cayó el muro de Berlín. De

repente, era mentira hasta la ilusión.

En el entorno de mi padre, los antiguos barbudos se

afeitaron y cambiaron sus anteojos por otros más del-

gados, menos revolucionarios. Muchos se convirtieron

en empresarios y comenzaron a hacer todo lo que

habían criticado hasta entonces. El índice de divorcios

se multiplicó.

Mi padre mantuvo un vínculo con el partido cada vez

más testimonial. En las elecciones de 1990 le pidieron

que fuese candidato al Congreso, aunque no tenía nin-

guna opción de llegar. Se trataba sobre todo de llenar

las listas de un partido en decadencia. Papá no hizo

campaña ni mostró ningún interés por esas elecciones.

El único recuerdo que tengo de ellas es que nos asigna-

ron dos guardaespaldas. Mi papá se quejaba de lo caro

que salía alimentarlos.

***

De todos modos, ese Congreso no duró mucho. El pre-

sidente Alberto Fujimori lo disolvió el 5 de abril de

1992. A partir de entonces, fue dinamitando todas las

instituciones democráticas, como el Poder Judicial o los

organismos electorales.

Paradójicamente, fue eso lo que le devolvió a papá un

lugar de interés en la política. Cuando comenzaron a

surgir dudas sobre la limpieza de las elecciones fujimo-

ristas, fundó un movimiento cívico de observación elec-

toral llamado Transparencia.

La prensa fujimorista se le echó encima. Dijeron que la

observación electoral era una estrategia de sabotaje.

Una institución estatal, la Defensoría del Pueblo, montó

otra observación electoral. Los periódicos oficialistas

“destaparon” que mi padre había salido años antes con

una funcionaria de la Defensoría. Sobre esa primicia,

denunciaron la “telaraña roja”, un supuesto complot

comunista contra el sistema. A la esposa de mi padre, la

campaña no le hizo ninguna gracia. Y a mí tampoco.

Sin embargo, para mi sorpresa, papá estaba tranquilo,

incluso contento. Armado con una sonrisa, se enfrenta-

ba a periodistas de televisión que parecían interrogado-

res policiales. Y tenía habilidad. Su argumento era indes-

tructible: oponerse a unas elecciones limpias implicaba

admitir que vivíamos en una dictadura. Pero sabía apro-

vecharlo sin pronunciarlo, dejando que sus oponentes

se enredasen solos. Yo nunca lo había visto antes en un

papel público. Y sólo entonces supe cuánto lo disfruta-

ba.

Acabado el fujimorismo, mi padre dirigió una iniciativa

de Acuerdo Nacional para alcanzar un consenso de

políticas de Estado a largo plazo entre todos los grupos

políticos. De repente, había encontrado su lugar en la

política, y no era un escaño sino una mesa, donde todo

el mundo se sienta a conversar.

***

Supongo que ese talante nunca lo favoreció como can-

didato. Un candidato siempre se mete en peleas, para

ganarlas. El estilo de mi padre, en cambio, es entablar

diálogos.

Esto no es necesariamente un elogio. Papá puede con-

vertir lo que dices en exactamente lo contrario de lo

que piensas. Y puede negociar durante horas sin perder

la sonrisa, hasta sacarte de quicio. Pero siempre creerá

en las palabras como medio para resolver los proble-

mas. Y no solo porque le guste el debate. Ha visto a

suficiente gente hacer las cosas a balazos, ha conocido

la dictadura y la guerrilla, ha perdido a muchos amigos

en manos de gente que creía salvar al mundo, y simple-

mente sabe que no vale la pena.

REFLEXIONES SOBRE VIOLENCIA

Page 6: Ventana Latina Octubre 2012

Página 4 VENTANA LAT INA, OCTUBRE 2012

*Este reportaje narrativo, publicado con

autorización de la autora, obtuvo el Premio Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez 2010 en la Feria Internacional del Libro (FIL). Originalmente fue publicado en Letras Libres de España y México. y es el primer capítulo del libro Cuando llegaron los bárbaros... Vida cotidiana

y narcotráfico (Planeta-Temas de Hoy, 2011).

Magali Tercero viajó a Culiacán, cuna del narcotráfico

mexicano, para observar cómo se vive en las calles la

guerra contra el crimen organizado. Esto encontró:

una sociedad herida, incompetencia gubernamental, y

las inaceptables atrocidades de los narcotraficantes.

“Hemos metido al narco en nuestras camas.

Copulamos con él. Extendemos la mano para que nos

dé dinero”, señala Javier Valdez en El Guayabo,

centenaria cantina ubicada en una amplia construcción

rústica con dos frondosos árboles de guayaba

presidiendo las mesitas cubiertas de cáscaras porque

aquí, como si estuviéramos aún en 1900, una mujer

vende cacahuates en cucuruchos de papel periódico.

Olvidado de su tequila y de su plato de camarón crudo

con limón y chile, el cofundador del semanario Ríodo-

ce, cuyas oficinas fueron atacadas con una granada me-

ses antes, informa a un diario nacional sobre los once

homicidios ocurridos el 10 de noviembre de 2009.

Es mi última noche en la capital de Sinaloa, considerada

la cuna del narcotráfico mexicano porque aquí han

nacido al menos tres generaciones de capos. En la

mañana fue hallado el cadáver del primer “colgado” en

la historia reciente de la ciudad. Lo pusieron a la vista

de todo Culiacán, en el puente de la salida sur de la

exuberante y moderna ciudad del eterno verano

suavizado por la presencia de los ríos Tamazula,

Humaya y Culiacán.

Pero dejemos aquí la primera imagen de esta Sinaloa

con casi tres millones de habitantes, envuelta en una

ola de violencia. A una realidad casi esquizofrénica

corresponde, quizá, el retrato fragmentario de una

sociedad en disolución.

***

El panteón de los narcos. Parece una juguetería

elegante. El carrusel está funcionando bajo la intensa

iluminación. Cerca hay muñecas rubias de ojos azules,

una cocinita a escala infantil, vestidos hampones,

zapatillas de colores, aros, un triciclo y, desde luego,

moños luctuosos con flores costosas. La difuntita

debe ser hija de algún traficante, pues el mausoleo, en

mármol y cantera, tiene dos pisos y, parece, aire

acondicionado. Hasta en la muerte siguen las

competencias. Aquí podría vivir una familia.

Cayetano tiene 70 años. La guerra acabó con sus

clientes y tuvo que cerrar su negocio de carnitas. Por

eso anda en el taxi. En las mesas alquiladas se toma

Buchanan’s y cerveza Modelo. Una tambora, una hora

cuesta unos cinco mil pesos, despide a la niña. A los

lejos resuenan los potentes acordes de “Que me

entierre la tambora”. Debe haber otras veinte bandas

en el panteón Humaya.

Culiacán, el lugar equivocado*

Por Magali Tercero

REFLEXIONES SOBRE VIOLENCIA

Page 7: Ventana Latina Octubre 2012

Página 5 VENTANA LAT INA, OCTU BRE 2012

Cayetano va de la tristeza a la rabia. La guerra arruinó

su Culiacán querido, pero ni las estrecheces ni la

violencia le harán irse. Aquí encontró familia y trabajo.

Sobre todo gente alegre y buena. Pasó hambres en la

ranchería del Lago de Chapala donde nació. Lo golpea-

ban y huyó al norte. Cambia de tema. Su mujer y sus

hijas son blancas, de ojos verdes. Muy bonitas, como

todas las culichis. Cuando le pedí ese 2 de noviembre

que me llevara al Humaya, cerca de la salida a Mazatlán,

dijo: “Con suerte y nos toca balacera.” Los narcos

aprovechan el día de muertos para saldar cuentas.

En el Humaya muchas capillas ostentan grandes foto-

grafías de muchachos menores de 25 años. La gente

vive rápido. Preferible vivir un día como rey que toda la

vida como buey, se repite. “¿Se imagina toda una vida

de miserable? Claro que prefirieron sembrar marigua-

na.” Vemos dos tumbitas discretas, apenas dos monto-

nes de tierra, iluminadas por los destellos que provie-

nen de una capilla como mansión.

“Vio la Ciudad de los Muertos, ahora vamos a la Ciu-

dad de los Vivos. Ahí está La Primavera con su escuela,

centro deportivo, calles con nombres de pueblos, una

ciudad dentro de la ciudad.” Cayetano me rafaguea:

“Cada vez están más lejos pobres y ricos. La pobreza

extrema es vivir con techo de cartón y piso de tierra.

¿Quiere conocer las casas de los narcos en Colinas de

San Miguel? Algunas parecen castillos. Abajo tienen los

laboratorios.”

Salimos entre ríos de gente, hombres con jeans y botas,

mujeres de negro, niños corriendo. La intensidad de las

tamboras queda atrás. Bordeamos las callecitas del pan-

teón, muy oscuras cuando no hay mausoleos. No veo

bien, me siento frágil. Mi guía me jala del brazo para

evitar que caiga en una tumba a medio excavar.

***

Un hombre de 1.90 metros habla sobre sus jornadas de

cacería de venado en la sierra, en lugares casi inaccesi-

bles. “Ves matas de mariguana mucho más altas que

yo.” Al Chuy le chifla la belleza del paisaje, las guacama-

yas de vivos colores. Los guías, cuenta, van con su coca

envuelta en papel periódico. “Snif, snif. ¿Quiere?”

Podría pasar horas oyéndolo. “Los narcos colombianos

de los ochenta volvieron adictos a los de Sinaloa por-

que les pagaban con cocaína. Hasta hubo un músico

viejo que se hizo catador de heroína para salir de la

miseria.” Al despedirnos ya no encuentro su mirada

brillante. “Es lo peor. Acostumbrarte. Y aquí te pasa.” ~

***

Magali Tercero, cronista y periodista cultural. Es

autora de Cien Freeways: DF y alrededores, San

Judas Tadeo, santería y narcotráfico y co-autora con

Teresa del Conde de Frida Kahlo, una mirada

crítica. Es columnista de Milenio Diario, La Tempes-

tad y Letras Libres. Su más reciente publicación es

Cuando llegaron los bárbaros: vida cotidiana y

narcotráfico.

Siguela en Twitter: @magalitercero

***

Ambivalencia. Ernesto Diezmartínez, sociólogo y

crítico de cine. La posición frente al narcotráfico es

ambivalente. La subcultura del narcotráfico ya se con-

virtió en una expresión cultural con todas las de la ley,

sostiene un ex alumno mío, hoy director de Noroeste

en Mazatlán. Entre los muchachos de la Universidad

hay una condena, pero rascas un poco y reluce la ambi-

valencia: “Bueno, pero finalmente traen dinero a la so-

ciedad, hacen lo que el gobierno no hace, ofrecen pro-

greso.”

Batipalabras. Luis Astorga, sociólogo, especialista en

narcotráfico. La mitología alrededor del narcotráfico es

creada no sólo por los organismos del Estado sino por

los traficantes y la prensa. Todos están compitiendo

por ver qué mitología predomina en la cabeza de la

gente. Se inventan etiquetas mediáticas que no ayudan

en absoluto a comprender, como el fetiche lingüístico

“narco”. Los medios son adictos a él, y a categorías de

percepción generadas por los medios políticos y polic-

íacos, como la de “cártel”. Me recuerdan aquella can-

ción de la Sonora Santanera sobre las “batipalabras”.

REFLEXIONES SOBRE VIOLENCIA

Breve diccionario periodístico, académico y

literario del narcotráfico*

Por Magali Tercero

Page 8: Ventana Latina Octubre 2012

Página 6 VENTANA LAT INA, OCTUBRE 2012

Cambia “bati” por “narco” y verás. Como sociedad

cada día entendemos menos. La propia academia ha

caído en el embrujo. No hay un análisis serio de este

discurso, ninguna distancia crítica.

Ejecutómetro. Javier Valdez, periodista, autor de

Miss Narco. El “ejecutómetro” es deshumanizado,

cínico, dañino. Prefiero hablar en mis crónicas de esos

latidos y esa carne con nombres y apellidos, porque los

periodistas publicamos números y nos olvidamos de las

historias de las personas que mueren.

Jóvenes. Anajilda Mondaca Cota, investigadora. Es

inevitable que se relacionen los jóvenes narcos y los no

narcos. Por entrevistas sé que hay mucho respeto

entre ellos. Reconocen que la actividad es ilegal pero

dicen: “Pues estamos en Sinaloa y estamos en Culiacán.

Así nacimos y desde niños sabemos que el narcotráfico

nunca se va a acabar.” Cualquiera te va a decir que el

narcotráfico está tan naturalizado que ¡no pasa nada!

Que el gobierno debería arreglarse con los narcos.

Hay molestia, sobre todo desde 2008, de gente que se

quedó sin trabajo porque los narcotraficantes se reple-

garon un poco. Hasta los mariachis hicieron una

marcha.

Legitimación. Arturo Santamaría G., académico Uni-

versidad Autónoma de Sinaloa-campus Mazatlán. Los

narcotraficantes están muy legitimados culturalmente.

Están en los municipios, en la sierra, en el valle, en la

costa. Participan en él desde niños hasta abuelos, para

quienes es un estilo de vida, no una actividad criminal.

Durante unas conferencias sobre el narcotráfico, una

alumna me pidió la palabra: “A ver profesor, yo quiero

hablar. Soy sobrina del narco Fulano. Él hizo la escuela,

la iglesia, el camino, los pozos de agua. Da dinero a la

gente. Él no hace daño.”

Lenguaje. Juan José Rodríguez, novelista. La Funda-

ción de Nuevo Periodismo Iberoamericano recomien-

da llamar a las cosas por su nombre. Las “ejecuciones”

y “levantones” son homicidios dolosos y el lenguaje

oficial debe modificarse.

Muro. Enrique Vega, cronista del puerto de Mazatlán.

Quisiera que cayera el muro de El Cid, un fracciona-

miento muy grande que requiere credencial de resi-

dente para entrar. Con él comenzó una oleada de

construcción de cotos privados. Ya no paseamos por

las calles sino alrededor de bardas. Nos hemos

encerrado en nosotros mismos, desconfiamos. Antes

de denunciar pensamos en nuestra seguridad y pone-

mos cotos sociales alrededor de nosotros mismos.

Quimeras. Alejandro Sicairos, subdirector de

Ríodoce. Todo en Sinaloa está salpicado de sangre;

nada escapa al ambiente de zozobra. Pagamos las

consecuencias de décadas de indiferencia ciudadana y

políticos pusilánimes en el mejor de los casos, y

cómplices en la peor de las circunstancias. La paz, la

tranquilidad, la seguridad pública se volvieron

quimeras y sus antónimos una pesadilla de la cual no

hemos podido despertar. Todos sabíamos que esto

iba a ocurrir y nunca hicimos lo debido para evitarlo.

Rezago. Gerardo López Cervantes, director de la

Facultad de Economía de la UAS. El narcotráfico es el

causante de un grave atraso en Sinaloa. Su presencia y

el lavado de dinero han afectado a muchas regiones.

Los Altos tienen gran potencial agrícola, ganadero,

turístico e industrial, pero no crece por falta de segu-

ridad y de infraestructura.

Violencia. Isaac Tomás Guevara, psicólogo social.

¿Quién promueve la violencia?, pregunté a 600

encuestados culiacanenses. El narcotráfico, primero, y

el gobierno corrupto, después. Luego aparecen la

negligencia y la incapacidad de las autoridades. La

violencia, que ya nos arrolló, es un proceso

irreversible asociado al desarraigo y a la falta de iden-

tidad, sobre todo en el sur, porque el 70 por ciento

no vive donde nació. El académico Nery Córdoba ha

registrado 2,000 poblados abandonados en la serranía.

Tristeza. Élmer Mendoza. Novelista. Sinaloa es más

grande que sus penas.

*Este es sólo un fragmento del texto para la presente

edición, para leer la versión completa visita:

www.ventanalatina.co.uk

REFLEXIONES SOBRE VIOLENCIA

Page 9: Ventana Latina Octubre 2012

Página 7 VENTANA LAT INA, OCTU BRE 2012

Hace apenas 15 años creíamos que éramos felices y

que teníamos pocos problemas en el mundo real. O al

menos eso podría concluirse de la lectura de la literatu-

ra que se estaba haciendo en México en aquella época.

Quizá el libro que más apreciamos del último lustro del

siglo XX es El arte de la fuga de Sergio Pitol, publicado

en 1996, un texto híbrido en el que se mezcla la auto-

biografía con el ensayo y la ficción, un ejemplo perfecto

de un tipo de literatura que podríamos llamar de “torre

de cristal”, una literatura que nace de la idea de l'art

pour l'art. Un libro feliz e inmaculado al que la realidad

social o política le es prácticamente ajena: “Un libro

que recuerda a quien lo lee que el mundo está lleno de

lugares hermosos, de libros que merece la pena leer,

de personajes interesantes, de rincones por descubrir,

que hace caer en la cuenta que, como escribe el propio

Pitol, la vida es portentosa”, decía la reseña publicada en

una revista literaria de la Universidad Complutense de

Madrid.

Tan sólo 10 años después, los libros que llamaban la

atención de los lectores no se parecían en nada a las

ensoñaciones de Pitol. En 2004 se había publicado

Trabajos del reino de Yuri Herrera y en 2006 Cocaína.

Manual de Usuario de Julián Herbert, por citar dos

casos emblemáticos, dos libros tristes que hablan de un

México sórdido en el que Pitol sería un extraterrestre.

Evidentemente ha persistido una línea narrativa que no

tiene nada que ver con la violencia del narcotráfico,

como en los excelentes libros de Mario Bellatin,

Guadalupe Nettel, Daniela Tarazona, Emiliano Monge o

Valeria Luiselli, pero es un hecho que la literatura

mexicana ha pasado a ser estereotipada a partir del

rotulo de la narcoliteratura.

Los que hemos decidido escribir sobre la violencia del

narcotráfico quedamos con frecuencia bajo el fuego

cruzado de dos tipos de acusaciones: las críticas de

quienes interpretan que existe un oportunismo

literario y editorial y los recelos de quienes encuentran

dilemas éticos o morales. Hay, en el otro extremo,

quien defiende que escribir sobre lo que está pasando

en México es una obligación, que la literatura no debe

dar la espalda a nuestra dolorosa realidad.

En el fondo cada quien escribe de lo que quiere y de lo

que puede, independientemente de su concepción

sobre el lugar de la literatura en la sociedad, que es un

análisis que le corresponde a los sociólogos de la

literatura y no a los escritores. Con seguridad es

ingenuo pensar que la literatura va a cambiar las cosas,

que un libro puede despertar las consciencias dormidas

de una sociedad; sin embargo, creer que de nada sirve

reflexionar y escribir sobre nuestros problemas es,

cuando menos, cínico.

México necesita libros felices y libros tristes. No

podemos darnos el lujo de ignorarlos. Tenerlos no nos

garantiza la salvación, pero carecer de ellos, sin lugar a

dudas, nos condenaría.

Libros felices y libros tristes

Por Juan Pablo Villalobos

Imagen del artista Robert The, bookgun.com

REFLEXIONES SOBRE VIOLENCIA

Page 10: Ventana Latina Octubre 2012

Página 8 VENTANA LAT INA, OCTUBRE 2012

Hablar de violencia es un tema complejo pero necesa-

rio. Sobre todo cuando América Latina ha sido, y es,

una región constantemente golpeada por este fenóme-

no. En las próximas líneas buscaré hacer un breve

recorrido por la literatura y el cine, a fin de rastrear el

impacto que el tema ha tenido en estas tan necesarias

expresiones culturales.

Es sabido que cuando la vida cotidiana se ve amenazada

por inseguridad, violencia y muerte, los artistas suelen

pasar por momentos de excepcional creatividad. Las

situaciones extremas son semilleros de inspiración que

nos obligan a reflexionar sobre el pasado, el presente y

el futuro. Además, los momentos de crisis desencade-

nan la autoevaluación y la visión crítica como recursos

para sobrellevar situaciones que, para muchos países

latinoamericanos, han sido simplemente insufribles.

Con esto en mente, es preciso recordar las crudas

dictaduras que azotaron, desde muy temprano en el

siglo XX, a países como la República Dominicana,

Argentina, Perú, Chile o Panamá; sin dejar a un lado las

larguísimas guerras civiles en Nicaragua, Guatemala y El

Salvador que dejaron una profunda y dolorosa huella

en el tejido social. La década de los 80s trajo consigo la

ola de violencia relacionada con el narcotráfico, princi-

palmente en Colombia y ahora concentrada en México.

Pero, ¿qué legado cultural ha surgido de estas

desafortunadas situaciones?

En el terreno literario, por ejemplo, estas etapas de

violencia en varios de nuestros países trajeron bajo el

brazo importantes obras fundamentales para los

procesos de paz y conciliación. Pensemos, por

ejemplo, en la novela de la dictatura (o novela del

dictador) que aborda las relaciones entre el caudillo,

poder y su impacto en la sociedad.

América Latina cuenta con un extensísimo repertorio

de estos "caudillos" que van desde el cubano Fulgencio

Batista, el dominicano Rafael Trujillo, el paraguayo

Alfonso Stroessner hasta el chileno Augusto Pinochet

por mencionar sólo algunos. Estos hombres son

responsables de que grandes de nuestras letras hayan

abordando este tema de una manera crítica utilizando

el conducto de la novela como instrumento.

Me refiero a autores como Augusto Roa Bastos con

Yo, el Supremo. En ella, el paraguayo ridiculiza la

documentación histórica y explora la figura del

caudillo José Gaspar de Francia (quien había

gobernado Paraguay durante cuarenta años en el siglo

XIX) como una metáfora de la dictadura de

Stroessner. En el año 2000, el peruano Mario Vargas

Llosa sacudió el mundo editorial con La Fiesta del

Chivo. El tema central de la obra gira alrededor del

asesinato de Trujillo, y al mismo tiempo que presenta

una reflexión sobre el auge de esta dictadura en la

República Dominicana. Sin duda, Trujillo da mucho de

qué hablar y en 2008, el dominicano Junot Díaz gana

el prestigiado premio Pulitzer de Ficción con La

maravillosa vida breve de Oscar Wao.

El legado cultural de la Violencia

Por Jimena Gorráez

REFLEXIONES SOBRE VIOLENCIA

Page 11: Ventana Latina Octubre 2012

Página 9 VENTANA LAT INA, OCTU BRE 2012

Dejando a un lado a los dictadores, y entrando al espi-

noso tema de represión tenemos una de las novelas

latinoamericanas más tristes: Purgatorio de Tomas Eloy

Martínez. Una obra que logró narrar un tema dolorosí-

simo para Argentina: los desaparecidos y las brutales

prácticas de la dictadura militar de los años 1976-1981

(conocida como "Proceso de Reorganización Nacional").

Por otra parte, los horrores de la violencia del nar-

cotráfico en Colombia quedaron plasmados en extra-

ordinarias obras como La Virgen de los Sicarios de Fer-

nando Vallejo y Delirio de Laura Restrepo. Ambas, pre-

sentando un duro reflejo de una realidad que ahora se

ve prácticamente superada en esta nación.

De manera reciente en México se habla ya del contro-

versial término "narcoliteratura" para clasificar todas

aquellas novelas inspiradas en el tema. De nuevo, im-

portantes obras tales como Balas de Plata de Élmer

Mendoza, Los trabajos del reino de Yuri Herrera o Tiem-

po de Alacranes de Bernardo Fernández (BEF) han utili-

zado como fuente la particular forma de vivir y actuar

de los capos del narco. Estas obras, que en cualquier

otra parte del mundo serían consideradas novelas po-

licíacas, en México adquieren un carácter de denuncia.

Pero como bien lo mencionó Élmer Mendoza en la

Feria del Libro de León en 2001: “nadie podrá evitar que

los escritores de México toquen el tema de la violencia,

porque es como el amor o la muerte: un tema”.

En el terreno del cine, el tema tampoco ha sido del

todo ajeno. Quizás una de las películas más desgarra-

doras es La Historia Oficial, dirigida por Luis Puenzo, y

ganadora del Óscar a la mejor película extranjera en

1986. De nueva cuenta, el film toca el espinoso tema

del secuestro de niños y recién nacidos durante el

"Proceso de Reorganización Nacional", una realidad vivida

por cientos de personas y de la que poco se hablaba.

Por otra parte, la violencia en Centroamérica también

ha captado la atención de talentosos cineastas. Los ni-

ños soldados durante la cruel guerra civil en El Salva-

dor, es el tema central de Voces Inocentes. Ésta, es la

conmovedora película de Luis Mandoki basada en la

niñez de Óscar Torres y sus esfuerzos por evitar su

reclutamiento al ejército salvadoreño al cumplir los 12

años. La violencia urbana actual y el difícil proceso de

regeneración tras una guerra civil de estas característi-

cas fueron captadas en el documental La Vida Loca de

Christian Poveda. Su necesidad de entender este tema

y adentrarse en los círculos más íntimos del conflicto

entre la Pandilla 18 y la Mara Salvatrucha, tuvieron

como resultado un imponente documental que le

costó la vida.

Una vez más, el narcotráfico llega a las pantallas con

películas como María llena eres de gracia del director

estadounidense Joshua Marston. El film puso en el

radar el problema de las llamadas "mulas", mujeres

quienes arriesgan su vida al transportar la droga

dentro de su cuerpo. Este tipo de narraciones,

aparentemente inverosímiles, son sólo un ejemplo del

complejo tejido de historias que forma el narcotráfico.

Otro de estos ejemplos es Miss Bala del mexicano

Gerardo Naranjo, inspirada en la historia real de Miss

Sinaloa y sus vínculos con el narco.

Podría ocupar varias páginas más enumerando títulos

de películas, novelas, cuentos y ensayos que han

plasmado el tema de la violencia en Latinoamérica.

Considero que éstos son sólo ejemplos interesantes

de lo que la violencia nos ha dejado en el marco cultu-

ral. El trabajo de todos estos artistas es invaluable,

simplemente porque en tiempos difíciles es más fácil

ver la realidad de nuestros países reflejada a través de

la ficción.

REFLEXIONES SOBRE VIOLENCIA

Page 12: Ventana Latina Octubre 2012

Página 10 VENTANA LAT INA, OCTUBRE 2012

De ser una de las ciudades más seguras de México, a

partir de 2006 Monterrey ha registrado un aumento de

la violencia provocada por grupos de crimen organiza-

do. Según un estudio del Consejo Ciudadano para la

Seguridad Pública y Justicia Penal, organización

apartidista mexicana, la ciudad de Monterrey entró en

el 2011 al ranking de las 50 ciudades más violentas del

mundo.

Como consecuencia, la faz de la ciudad ha cambiado,

así como su ritmo, sus horarios; las personas se han

visto obligadas a modificar sus hábitos, su manera de

vestir. Muchas incluso, aquellas que tienen los medios

económicos, han optado por emigrar a ciudades como

Houston o Mc Allen en Estados Unidos.

Recientemente tuve la oportunidad de conversar con

Ernesto Walker, artista mexicano radicado en la ciudad

fronteriza de Monterrey, cuya obra Black Diamonds

obtuviera el primer lugar en el concurso Saatchi Dra-

wing Showdown Fall 2011 organizado por la reconocida

galería de arte Saatchi en Londres. Nuestra conversa-

ción se centró en cómo su obra ha sido influenciada

por la violencia que se vive actualmente en su ciudad y

su perspectiva ante el tema. Ernesto me contaba que

vivir en un estado de alerta se ha convertido en lo

cotidiano para los habitantes de Monterrey y se cues-

tionaba a sí mismo hasta que punto el vivir así significa

que te estás doblegando o que al contrario estás evo-

lucionando.

Aunque usualmente trabaja con temas cotidianos y

filosóficos que tienen que ver con el tiempo, las activi-

dades diarias, la diversidad y el azar, este joven artista

por primera vez utilizó en Black Diamonds la violencia

como elemento de creación y afirmaba que

Más allá de la violencia…Una oportunidad de evolución

Ernesto Walker y su obra “Black Diamonds”

Por Tania Farías

" Noviembre 2010 " ( Tamaulipas, México. ). Ernesto Walker. Tinta sobre papel

55 x 75cm Mayo-julio, 2011

REFLEXIONES SOBRE VIOLENCIA

Page 13: Ventana Latina Octubre 2012

Página 11 VENTANA LAT INA, OCTU BRE 2012

“esto es más como un tema de la tele, más grande, históri-

co, mediático y sin embargo lo hice porque a mí me han

pasado varias cosas. En dos años me han asaltado tres

veces, he presenciado y escuchado cosas. Cada vez se

volvió un tema más mío que dejó de estar en la canasta de

los medios para estar en la mía”.

A pesar de ser el pretexto para su creación, la violen-

cia en Black Diamonds no es un elemento explícito que

se percibe en la primera mirada ya que el artista no

deseaba plasmar escenas fuertes, trágicas o dolorosas

en su obra. Él dijo querer “hacer una referencia histórica

que rescatara la energía de lo que está sucediendo, pero no

convertirlo en algo morboso”.

De tal manera ninguno de los 12 dibujos que confor-

man la obra sugieren su origen, y sin embargo, las pie-

zas han sido el resultado de escenas de extrema

violencia registradas en diferentes puntos del país a lo

largo del 2010 “empecé a buscar en internet, en algunos

periódicos y fui seleccionando entre fotos de eventos que

hubieran sido como muy sonados… primero fui por

eventos. Ya que tuve un banco de fotos hice una selección

de un evento por cada mes de enero a diciembre”.

Uno de los eventos elegidos para el proyecto fue el

acontecido el 21 de marzo de 2010 a las afueras de las

instalaciones de la escuela Tecnológico de Monterrey

en la ciudad del mismo nombre, donde un enfrenta-

miento entre sicarios y el ejército mexicano cobrara la

vida de dos estudiantes de posgrado.

Para comprender cómo resultan las estructuras de

cada una de las 12 composiciones de Black Diamonds,

Ernesto me explicó que “los patrones de los impactos de

bala que aparecen en dichas fotografías son registrados y

tomados como pautas para la construcción de estructuras

abstractas, de manera que la composición final de cada

uno de los dibujos está condicionada y es un resultado

directo de las circunstancias en que se dio cada suceso

documentado”.

A pesar de que Black Diamonds es hasta ahora la prime-

ra y única obra del artista que aborda el tema de la

violencia, la casualidad o el destino hicieron que dos de

sus esculturas se encontrarán en medio de otro de los

eventos que más ha conmovido la ciudad de Monte-

rrey en los último años: a finales de agosto del 2011,

un grupo armado provocó un incendio en un casino

de la ciudad causando la muerte de 53 personas.

Las dos esculturas en acero del artista habían sido

adquiridas por el casino en cuestión algún tiempo atrás,

y recuerda haber pasado muy cerca del lugar del

siniestro ese día, haber visto la nube negra de humo

que se elevaba en el cielo y decirse que parecía prove-

nir de algún punto muy cercano al casino que había

comprado sus piezas. Ernesto me contó que días des-

pués de este hecho, la fotografía que ilustró una de las

notas publicadas en los periódicos acerca de esta des-

gracia, mostraba una de sus esculturas, la cual aunque

no estaba intacta sí se encontraba entera. Al parecer

la obra había sido instalada en un segundo piso al que

sólo subió el humo causado por el incendio y que se

impregnó en la pieza.

Este suceso, ha dado a Ernesto una nueva idea que es

la de rescatar esas piezas que han sido transformadas

por los hechos y exponerlas tal como quedaron.

“Mucho de mi trabajo lo dedico a tomar una obra de arte

como testigo de la realidad, como con papeles viejos que

sólo el tiempo puede modificar”.

Al final de nuestra conversación Ernesto me compar-

tió su visión optimista y me decía que tanto a nivel

personal y profesional está convencido que de todo

puede salir algo bueno, desde su punto de vista lo

importante es saber convertir el hecho en oportuni-

dades. Él compara esta violencia a un terremoto que

remueve las capas sociales haciendo brotar problemas

y que es percibido en primera instancia como algo

malo, pero con una reflexión e intervención adecuada

finalmente puede ser una oportunidad de evolución

para construir hacia adelante. “Metodológicamente me

parece muy fértil y es lo que traté de hacer con Black

Diamonds, para convertirlo en algo de reflexión, tranquilo,

sereno, neutral que sí te habla del tema, sí te comunica

pero de manera más sobria” concluyó Ernesto Walker.

Si desea conocer un poco más sobre la obra de este

joven artista mexicano los invitamos a visitar

www.ernestowalker.com

" Agosto 2010 " ( Tamaulipas, México. ) Ernesto Walker. Tinta sobre papel 55 x 75cm

Mayo-julio, 2011

REFLEXIONES SOBRE VIOLENCIA

Page 14: Ventana Latina Octubre 2012

Página 12 VENTANA LAT INA, OCTUBRE 2012

Ciudad Juárez es una vasta urbe fronteriza separada

de El Paso, Texas por el sinuoso Río Grande. En los

últimos 20 años se ha transformado de un mediano

centro comercial a una conurbación de más de 2 millo-

nes de almas. Su proximidad a los mercados del norte

impulsó una enorme industria ‘maquiladora’ que manu-

factura repuestos mecánicos y componentes electróni-

cos para su gigante vecino. Su estratégica posición

geográfica la ha convertido también en un punto de

tráfico importante del comercio ilegal de drogas. Esto

ha incrementado terriblemente la violencia en la lucha

entre los carteles de Sinaloa y Juárez por el dominio del

muy lucrativo negocio de los narcóticos.

La violencia se ha ensañado especialmente con las mu-

jeres, con un altísimo índice de feminicidios, donde

mujeres y niñas menores son las víctimas principales.

Varios estudios sobre el fenómeno indican que las

razones pueden ser una combinación de machismo,

hegemonía patriarcal e impunidad frente a la justicia.

La Sociedad de la Esquina comenzó como un centro

comunitario para prestar ayuda a la creciente ola de

migrantes de otras partes del país que llegaron a

buscar trabajo en la zona industrial en los años 90. Los

organizadores se dieron cuenta que tenían también que

confrontar problemas de drogadicción, pandillerismo y

desempleo, ya que el crecimiento de los barrios

marginales que resultaron del fugaz y desigual boom

económico fue totalmente inesperado.

Mauricio González, unos de los fundadores de la Socie-

dad, decidió poner en práctica su formación artística y

comenzó ha dar talleres de dibujo y pintura a jóvenes

vulnerables que eran miembros de pandillas manipula-

das por sicarios del los carteles de drogas.

México tiene una venerable tradición de pintura mura-

lista con trasfondo político, como el éxito mundial de

Rivera y Siqueiros han demostrado. El proyecto de la

Sociedad involucró a docenas de participantes que,

luego de pasar por un curso básico de diseño y pintu-

ra, se lanzaron con entusiasmo a llenar las paredes de

su adoptada ciudad con una explosión de colores con

temas históricos y contemporáneos que reflejaban la

realidad social de su entorno.

La terapia artística a gran escala parece haber dado

resultados muy positivos, ya que creó tres colectivos

nuevos de arte popular, puso presión en el gobierno

municipal para fundar un centro de capacitación crea-

tiva para adolescentes sin empleo, pero, más que

nada, dio una plataforma a los sin voz para denunciar la

violencia y desigualdad con fuerza y dignidad.

Muralismo confronta la violencia en Ciudad Juárez, México

Por Julio Etchart

Brigada por La Paz, Sociedad de la Esquina. Ciudad Juárez, México. Fotografía de Julio Etchart

REFLEXIONES SOBRE VIOLENCIA

Page 15: Ventana Latina Octubre 2012

Página 13 VENTANA LAT INA, OCTU BRE REFLEXIONES SOBRE VIOLENCIA - LA LATINA COMEDIA

El roto Esmeraldo Llanahue creció huraño y

escurridizo como animal salvaje. El arrabal bravío,

pródigo de vicio y ruindad, en el que se inició en las

fechorías junto a otros bribones, allá en el Santiago de

inicios del siglo XX, y la casa de putas de la calle Borja,

antro hediondo y piojoso, que le sirvió de cobijo junto

a su familia, le convencieron desde pequeño que la vida

del miserable no es más que un obstinado forcejeo y

que los sueños son aquellas fantasías que sólo se viven

dormido. La Clorinda, su madre, no fue puta porque

resistió siempre a los envites de los clientes que le

deseaban devorar de los pies a la cabeza por unos po-

cos pesos, gracias, en parte, a una profunda convicción

moral que le empujaba a rechazar lo que allí era el pan

de cada noche, creyendo que así se dignificaba frente a

sus hijos. Lo suyo era el piano, el que aporreaba con

pasión sonando las cuecas más encachás para la vario-

pinta clientela del local, compuesta entre otros, por:

obreros, marineros, busca vidas, asesinos, ladrones y

uno que otro jutre despistado que se dejaba caer en

ese ambiente tórrido más por el estoicismo que genera

el abuso del alcohol que por el puro placer de dejarse

querer un rato por las chiquillas, siempre revoltosas y

complacientes, cuando había dinero de por medio.

El Esmeraldo no es un hijo de puta, pero si es un roto,

apelativo discriminatorio que define a una persona de

clase social baja y modales rústicos que pulula en las

barriadas miserables de la ciudad. Masa despreciada y

odiada gran parte del año, apenas se le tolera bien

cuando se celebra la fiesta patria. También le da el

nombre al libro de Edwards Bello, "el roto" al que hago

referencia. Roto es el Esmeraldo, dice Edwards Bello,

porque desde niño "ya reinaba en la calle, pillo apto para

el desarrollo de los vicios cuyas semillas esparcían los cuatro

vientos en esas barriadas. Tenía ese color aceitunoso y esa

figura rotunda y agresiva de los efebos indígenas. No le

habían enseñado a respetar; no sabía amar ni cuidar. Las

malezas de los instintos primitivos crecían en él sin freno. Si

ante su vista pasaba un automóvil, una bicicleta o una

persona elegantemente ataviada, sentía una fuerza miste-

riosa, invencible, que le impelía a atacar; su abrupta natu-

raleza de inadaptado viraba rebelándose contra esas mani-

festaciones de la vida inaccesible, risueña, que eran como

un reto a la inmundicia de su hogar, un desafío a su barrio

pestilente".

No tan diferente de la infancia del niño Alexis, podría

apostarlo. El protagonista de "La virgen de los Sicarios"

de Vallejo, quien nació, o bien, fue mal parido en otro

arrabal turbio y desencantado, pero esta vez de

Colombia, ochenta años después del otro desgraciado.

Ese niño Alexis, bello y violento como una tempestad:

- "Tenía los ojos verdes, hondos, puros, de un verde que

valía por todos los de la sabana, pero si Alexis tenía pureza

en los ojos tenía dañado el corazón" lo describe melancó-

lico Fernando, su amante escritor, que bien podría

haberle hecho de abuelo en vez de amante. Pero el

niño Alexis no es un roto violento y vengativo en cier-

nes, que sólo incuba la rabia en su corazón como el

niño Esmeraldo, sino que es un sicario de Medallo,

hecho y derecho, o mejor dicho, contrahecho, que se

desfoga disparando a cualquier hijoputa o gonorrea que

se le atraviese. Si usted no tiene claro lo que es un si-

cario, Fernando mismo se lo explica: "Ustedes no necesi-

tan, por supuesto, que les ex­plique qué es un sicario. Mi

abuelo sí, necesitaría, pero mi abuelo murió hace años y

años. Se murió mi pobre abuelo sin conocer el tren elevado

ni los sicarios, fu­mando cigarrillos Victoria que usted,

apuesto, no ha oí­do siquiera mencionar. Los Victoria eran

el basuco de los viejos, y el basuco es cocaína impura

fumada, que hoy fuman los jóvenes para ver más torcida la

torcida realidad, ¿o no? Corríjame si yerro.

Juventud, divino tesoro

Por Fray Draco

Page 16: Ventana Latina Octubre 2012

Página 14 VENTANA LAT INA, OCTU BRE 2012

Abuelo, por si acaso me puedes oír del otro lado de la

eternidad, te voy a decir qué es un sicario: un muchachito,

a veces un niño, que mata por encargo. ¿Y los hombres?

Los hombres por lo general no, aquí los sicarios son niños o

muchachitos, de doce, quince, diecisiete años, como Alexis,

mi amor".

Otra historia es la de Aniceto Hevia, el hijo de ladrón

protagonista de la novela de Manuel Rojas. Menos vio-

lento que Alexis el sicario y menos odioso que el niño

Esmeraldo seguramente, pero segregado desde la cuna,

como los otros dos, por ser hijo de un padre "cuyo

oficio no se puede decir en voz alta". Aniceto amaba su

hogar en Buenos Aires y agradecía a su madre y a su

padre el haberle prodigado felicidad entre tanta ruina

circundante, porque él sabe que "hay otros que no han

tenido lo que se llama hogar, una casa aparte o unas pie-

zas en ellas y no un cuarto de conventillo en que se haci-

nan el padre con la madre, los hijos y el yerno, algún tío o

un allegado, sin luz, sin aire, sin limpieza, sin orden, sin

instrucción, sin principios de ninguna especie, morales o de

cualquiera otra índole: el padre llega casi todos los días

borracho, grita, escandaliza, pega a la mujer, a los niños, a

veces al tío, al yerno o al allegado; no siempre hay que

comer, mejor dicho, nunca se sabe cuándo habrá de comer

y qué; el padre no trabaja o no quiere trabajar; el tío es

inválido y el allegado come donde puede y si puede; el

yerno bebe también o no trabaja o no quiere trabajar (…)

Los niños comen lo que les dan cuando les pueden dar algo

o lo que piden o les dan los vecinos, que no siempre

pueden dar y a veces, queriendo, tampoco pueden; a veces

roban -el hambre les obliga- y miran y sienten sobre sí y

alrededor de sí y durante años, durante infinitos años,

aquella vida sórdida. No pueden pensar en otra cosa que

en subsistir y el que no piensa más que en subsistir termina

por encanallarse; lo primero es comer y para comer se

recurre a todo (…) No podía reprocharles nada, pues no

tenían la culpa de ser lo que eran o cómo eran".

No sólo el chiquillo Esmeraldo ni el niño Alexis, tam-

poco el educadito Aniceto son los únicos que se hallan

atrapados en los laberintos de miseria, cargando con

las pesadas mochilas de un destino infausto e inexora-

ble. Millones van arrastrándose como fantasmas, deam-

bulando invisibles por nuestras ciudades opulentas de

fría alma, hoy tan modernas y cosmopolitas como se

jactan algunos, para cobrar presencia real sólo cuando

los habitantes "de bien" buscan la catarsis y la purga en

sus espaldas ya endurecidas de recibir tormento y tam-

bién al momento de esquilmar con desparpajo un poco

más los famélicos bolsillos de estos sempiternos des-

graciados. Miles como esos niños desafortunados, pero

también el niño Ernesto, allá en su altiplano ventoso y

rudo como fiera, reclamando a sus principales una re-

partición justa del agua que se han apropiado negándo-

les a los indios la parte que la Pachamama les dona.

"¡Principales para robar noniás son, para reunir plata,

haciendo llorar a gente grande como a criaturitas! ¡Vamos

a matar a los principales, como a puma ladrón!" decía el

Pantacha, cornetero del pueblo de San Juan, azuzando

a los indios para que se rebelasen contra el principal

del pueblo, el tirano don Félix, quien acabará

asesinándolo por revoltoso, en el cuento Agua, de José

María Arguedas.

"Tayta, que se mueran los principales de todas partes"

rogaba el niño Ernesto imprecando contra el mundo

injusto que soporta el indio. En Warma Kuray, el niño

Ernesto, en cambio, pasa a la acción aguijoneando al

Kutucha para que vengase el ultraje de la Justina,

REFLEXIONES SOBRE VIOLENCIA - LA LATINA COMEDIA

Page 17: Ventana Latina Octubre 2012

Página 15 VENTANA LAT INA, OCTUBRE 2012

matando al principal Don Froilán, culpable de la

ignominia contra la indiecita. Pero el Kutucha no podía:

"¡Endio no puede, niño! ¡Endio no puede!".

Pero si podía el niño Alexis, quien se cargaba a cuantos

podía allá en el Medallo, Metrallo, o Medellín (como

quiera usted) de los años noventa, con su revolver

demasiado pequeño para tanto rock and roll, pero con

la bala pronta a zanjar cualquier destino. Justiciero de

las causas que en su mente de chavalito dirimía, justas

o injustas, vive o muere, no hay medias tintas: "Sacó el

Ángel Exterminador su espada de fuego, su "tote", su

"fierro", su juguete, y de un relámpago para cada uno en la

frente los fulminó. ¿A los tres? No bobito, a los cuatro. Al

gamincito también, claro que sí, por supuesto, no faltaba

más hombre. A esta gonorreíta tierna también le puso en el

susodicho sitio su cruz de ceniza y lo curó, para siempre,

del mal de la existencia que aquí a tantos aqueja. Sin alias,

sin apellido, con su solo nombre, Alexis era el Ángel

Exterminador que había descendido sobre Medellín a aca-

bar con su raza perversa".

¿Qué es lo que nos pasa? ¿Qué le sucede a nuestra

América, nuestra patria grande, y a sus niños? -"Es una

mujer caprichosa. Se entrega a los valientes y a los astutos.

El mundo era el campo de pelea para el más gallo. Al

cobarde lo mean" responde enfático Edwards Bello.

Mientras Alfonso el filósofo, compañero de correrías

de Aniceto Hevia en Valparaíso, reflexiona sobre este

problema, tomando como referente la desgraciada vida

de Christian, el huraño tercer integrante de aquel

grupo de aciagos personajes: "Muchas veces he

sospechado que en muchos individuos de esta tierra, sobre

todo en los de las capas más bajas, sobrevive en forma

violenta el carácter del antepasado indígena, no del indíge-

na libre, sino del que perdió su libertad; es decir, conservan

la actitud de aquél: silenciosos, huraños, reacios al trabajo,

reacios a la sumisión: no quieren entregarse ¿para qué?

Para ser esclavos. ¿Vale la pena? Hay gente que los odia, sí,

hay gente que los odia, pero los odia por eso, porque no se

entregan, porque no les sirven. Debo decirte que yo los

admiro, y los admiro porque no los necesito: no necesito

que trabajen para mí, que me sirvan, que me obedezcan.

Otra gente se queja de ellos, aunque no los odie. Olvidan

que el hombre que domina a otro de alguna manera, por-

que es más inteligente, porque es más rico, porque tiene

poder o porque es más fuerte, no debe esperar que jamás

el hombre que se siente dominado alcance alguna vez cual-

quiera de sus niveles. Los alcanzará o intentará alcanzarlos,

sólo cuando no se sienta dominado o cuando vea y

comprenda que el que domina aún a pesar suyo -porque es

más inteligente, por ejemplo- quiere levantarlo para hacerlo

un hombre perfecto y no un sirviente perfecto. Habría que

acercarse a ellos como un padre o un hermano se acercan

al hijo o al hermano (…) Cuando un carácter, así, rebelde,

se da en un individuo de otra condición social, es un hom-

bre al cual no se podría, de ningún modo, obligar a servir a

nadie, la gente lo admira: cuando se da en pobres diablos,

se les odia. No se puede tener ese carácter y ser un pobre

diablo: el pobre diablo debe ser manso, sumiso, obediente,

trabajador; en una palabra, debe ser un pobre diablo total".

Fernando, protagonista de la "Virgen" es un poco más

descarnado, en cambio, en sus juicios sobre nuestra

raza, y definitivamente drástico en las soluciones: "Mis

conciudadanos padecen de una vileza congénita, crónica.

Esta es una raza ventajosa, envidiosa, rencorosa, embuste-

ra, traicionera, ladrona: la peste humana en su más extre-

ma ruindad. ¿La solución para acabar con la juventud delin-

cuente? Exterminar a la niñez". Y en otro fragmento

insiste: "¿Tiene este problemita solución? Mi respuesta es

un sí rotundo como una bala: el paredón".

Pero no seamos tan pesimistas (aunque razones hay

para serlo), ni tan violentos (aunque razones hay para

serlo) y vamos a ser menos definitivos en el juicio

(como solemos ser). "¿Qué haré? Parecía preguntarse un

desconocido que miraba desde la calle hacia la playa, las

manos en los agujereados bolsillos, el pelo largo, la barba

crecida, los zapatos rotos.

¡Vivir hermano! Que otra cosa vas a hacer". Pensó

Aniceto recriminando al desconocido por creer que

era acaso el primero que se lo preguntaba.

Referencias:

- El roto, Joaquín Edwards Bello, 1920.

- La virgen de los sicarios, Fernando Vallejo, 1994.

- Hijo de ladrón, Manuel Rojas, 1951.

- Agua y otros cuentos, José María Arguedas, 1935.

REFLEXIONES SOBRE VIOLENCIA - LA LATINA COMEDIA

Page 18: Ventana Latina Octubre 2012

Página 16 VENTANA LAT INA, OCTUBRE 2012

Declaración formal de El Chache:

Últimamente el Chache se pasa por el forro de los

pantalones lo que esté relacionado con el arte

contemporáneo, de ahí que el análisis de la violencia

que puedan realizar artistas y performers no le resulte

sino una muestra teatral de niños de primaria frente a

la verdadera obra artística de gente que mata sin bus-

car la fama o el reconocimiento, y mucho menos la

denuncia. Gente que disfruta con lo que hace o que lo

hace con el fin de lucrarse, pero dejando de lado el

ego, como si de un acto de pura meditación se tratara.

A ellos alabamos, por alimentar el miedo con más

miedo, por ganarse un puesto en el cielo junto a los

justos, junto a los que no dudaron en creer que suya y

sólo suya era la razón y la verdad, costase lo que cos-

tase y dispuestos a pagar el precio con las vidas de

otros si era preciso.

Nota: Ahora la violencia se enseña en las más

prestigiosas universidades.

En Londres a 21 de septiembre de 2012.

El chache.

Declaración informal de la Jara,

A veces la violencia es atractiva…mucho…porque

cuando el mundo duele y las palabras resuenan hue-

cas; ni la pluma, el bolígrafo o el teclado son armas

suficientes.

Vacía

Implacable

Opresiva

Limpia

Extrañamente sincera

¿Necesaria?

Calculada

Irracionalmente racional

humanA

La Jara .

Declaraciones de El Chache y La Jara

El Chache y La Jara

Violencia- Oswaldo Guayasamín

REFLEXIONES SOBRE VIOLENCIA - EL CHACHE Y LA JARA

Page 19: Ventana Latina Octubre 2012

Página 17 VENTANA LATINA, OCTUBRE 2012 ENTREVISTA

El cantor chileno Ángel Parra, nacido en Valparaíso y

arrullado desde su infancia por las canciones de su madre

Violeta, fundó con su hermana Isabel la mítica “Peña de los

Parra”, centro de la actividad musical de la Nueva Canción

Chilena en los años 60. Tras el golpe de Estado de 1973,

es detenido y debe exiliarse: en 1976, llega a Francia donde

sigue residiendo. Nos recibió en su apartamento del distrito

XIV de París.

Ventana Latina: Ángel, nunca fuiste al colegio, y

empezaste muy joven a cantar y tocar la guita-

rra. ¿Te consideras un autodidacta?

Ángel Parra: Completamente, como prácticamente to-

da mi familia. Tuve a mi madre al lado, me enseñó a

leer y a escribir en casa, y siempre fue una fuente de

información. A nivel musical, yo observaba, miraba a la

gente mayor y a ella misma, y así fui aprendiendo.

VL: La música es una historia de familia, entre

tu madre, tu hermana, tu tío, tus hijos… ¿Cómo

explicas este vínculo entre tu familia y la músi-

ca?

AP: Yo creo que viene de muy atrás, de una época don-

de no había ni radio, ni discos, ni televisión.

El medio de comunicación más importante era el boca

a boca, y cantores iban de pueblo en pueblo, como los

trovadores, contando lo que había pasado a 500 kiló-

metros porque ellos eran la prensa de la época, guita-

rra o guitarrón chileno en la mano. Entonces cayó una

guitarra en las manos de mi abuelo, que tocaba el violín

y la guitarra, y de ahí todos sus hijos, absolutamente

todos, siguieron ese camino. Yo creo que tiene que

ver con los genes, pero además, en esta época, todo se

hacía con voz y guitarra, los bautismos, los casamien-

tos, los velorios...

VL: ¿Cuáles son tus mayores influencias y cómo

definirías tu música?

AP: Mis influencias son primero que nada mi madre, y

segundo el folclorista argentino Atahualpa Yupanqui.

Definiría mi música como canto popular, un canto

popular político porque creo que todo lo que es

comunicación es político. Me considero un cantor

comprometido.

VL: ¿Entonces crees en el concepto de artista

comprometido?

AP: Sin dudas. Sigo militando en el Partido Comunista

Chileno, y me parece que nuestra manera de militar en

este partido ha sido muy inteligente: no hay

instrucciones, no hay reuniones ni cuotas ni carnés,

somos totalmente libres y se trata de hacer lo que uno

sabe y puede hacer.

VL: Sigues teniendo un vínculo muy fuerte con

Chile.

AP: Muy fuerte. No solamente porque mis hijos, mis

nietos viven allá, sino también porque con la historia

que me ha tocado vivir (estuve dieciocho años sin

poder poner un pie en Chile porque estaba con orden

de detención), son vínculos que no se rompen por

ningún motivo. Por otra parte, mi historia anterior está

muy ligada al pueblo chileno. De ahí viene todo lo que

yo sé. Es por esas mismas razones que tengo un sitio

(www.angelparra.cl) donde puse mis discos para que la

gente los baje gratuitamente, con la idea de que “al

pueblo lo que es del pueblo”.

VL: El 11 de septiembre de 1973, fueron 39 años

hace poco, todavía no se conmemora de forma

oficial pero una parte del pueblo sale a la calle.

Ángel Parra, artista comprometido Por Marilyne Buda

Angel Parra. Fotografía de Marilyne Buda

Page 20: Ventana Latina Octubre 2012

Página 18 VENTANA LAT INA, OCTUBRE 2012

AP: El 11 de septiembre va a ser durante varias genera-

ciones un motivo de conflicto en Chile. Porque recuer-

da algo muy terrible, el quiebre de la institucionalidad, la

traición del ejército a una constitución que había jurado

defender y proteger, miles de muertos, un millón

doscientos mil exiliados… Es una herida que sigue

abierta. Además, independientemente de las fuerzas

políticas y del pueblo que se juntan para su conmemo-

ración, cada año algunas personas metidas con los car-

teles de droga aprovechan esta fecha para salir a la calle,

arreglar sus cuentas, provocar caos. El problema de la

droga en Chile se debe a que muchas personas viven en

muy malas condiciones y no tienen formación, pues

prefieren salir a vender droga para ganarse la vida. La

responsabilidad es del sistema que heredamos de Pino-

chet, que dejó a un país sin un sistema de salud pública

adecuado y sin escuela nacional, democrática y obligato-

ria.

VL: Hace muchos años que vives en Francia.

¿Qué te atrajo y por qué decidiste quedarte a

vivir aquí?

AP: Francia es un imán cultural, una atracción muy fuer-

te para los artistas de todo el mundo. Yo tuve una ex-

periencia muy buena a los 18 años, viví dos años y me-

dio aquí, cantando y trabajando con mi madre y mi her-

mana. Me quedó impregnado este sentido libertario que

todavía existe. Luego, cuando tuve que salir de Chile, fui

a México pero me fue imposible quedarme ahí por

múltiples razones. En abril de 1976, volví a Francia muy

contento porque me sentía cercano al país, y pude se-

guir viviendo de mi música. Hoy es mucho más difícil.

Antes existían trescientos cincuenta pequeños cabarets

que ya no existen, donde podías cantar a la noche, y la

gente venía a escucharte. Además, los jóvenes

latinoamericanos ya no pueden venir como refugiados

políticos: hay que venir o a la aventura, y por un tiempo

limitado, o a estudiar.

VL: Has visto cambiar tu país de adopción…

AP: Claro, vi la llegada de Mitterand, que fue una tre-

menda alegría, como con François Hollande. Este es un

momento muy crítico en el mundo entero, y la llegada

de Hollande es como un pequeño consuelo, como una

ventanita de esperanza que se abre. Por ejemplo, su

programa con respecto a la ecología me parece formi-

dable: al igual que Japón y Alemania, Francia comienza a

desarrollar energías renovables para depender menos

de la energía nuclear.

VL: Empezaste hace unos años a escribir, la bio-

grafía de tu madre por una parte, pero también

obras de ficción. ¿Qué representa la literatura

para ti, es un complemento a la música?

AP: La literatura es otro momento: no necesitas públi-

co, ni sonido, ni aplausos, necesitas soledad, tranquili-

dad, sobriedad, y reflexionar, usar la cabeza para pen-

sar, no solamente para ponerse los anteojos y un som-

brero. A mí me ha abierto un mundo enfrentarme a la

hoja en blanco, y llenarla es crear personajes. Me ha

abierto una puerta que me gusta mucho, mucho. En

estos días estoy invitado al Festival América aquí en

París y me siento reconocido, me gusta estar en este

encuentro con Hernán Rivera Letelier, con Alejandro

Zambra, Luis Sepúlveda, pero ya no en calidad de músi-

co, sino también de escritor. De hecho estoy terminan-

do mi última novela. Pues la literatura es otro camino,

pero creo que es complementario porque cuando es-

cribes una canción, hay una historia, aunque sean cua-

tro cuartetas o cinco décimas, entonces yo he escrito

miles de novelitas cortísimas.

VL: Y sobre Violeta se fue a los cielos...

AP: Me demoré 60 años en llegar a escribirlo: estaba

acumulando y esperando, pero sin plan preconcebido.

Me puse un día a escribir y fue saliendo todo, y salió

todo muy rápido, porque eso estaba ya, dentro de mí,

claro, si son mis recuerdos de infancia… Entonces sale

este libro y Andrés Wood se entusiasma con el libro y

con el enorme personaje que es (digo “es” todavía) mi

madre, y hace esta película que ha tenido un éxito

increíble. Ahora tenemos muchos preestrenos, a fines

de septiembre voy al Festival América Latina de

Biarritz, luego a las Bella Latinas de Lyon…

VL: Acabas de sacar un disco donde cantas can-

ciones de Paco Ibañez.

AP: Fue un gran placer tocar sus canciones. Lo conocí

en el año 1962 en París, vivíamos en el mismo edificio y

tocábamos juntos de vez en cuando. Sus musicalizacio-

nes de grandes poetas siempre me impactaron: yo tra-

bajaba en Chile con Pablo Neruda, Manuel Rojas, Fer-

nando Alegría, pero el trabajo que hizo Paco quedará

durante muchos años. No quería hacer un homenaje,

nada más cantar sus canciones, entonces un día que nos

reunimos en París le pregunté si me autorizaba, y me

contestó: “A lo bestia, ¡haz lo que quieras!”. Y estoy muy

contento porque a él le gustó, me dijo: “Me has

permitido descubrir la música que hice para estos poemas”.

Lo cual para mí es un elogio muy bello.

ENTREVISTA

Page 21: Ventana Latina Octubre 2012

Página 19 VENTANA LAT INA, OCTU BRE 2012 PALABRAS

Poesía

de Saray Pavón

Tras cursar estudios artísticos sigo indagando en la creación de audiovisuales,

pintura, ilustración, fotografía, escultura y escritura. He publicado en revistas cul-

turales (impresas y digitales), en diversas antologías como Femigrama, Poetas en el

camino y La vida por delante y tres poemarios: Grisicitudes (2009), Esferas (2011) y

Literatura de Penumbra (2012). En maquetación anda el poemario/antología Ábre-

me, si me quieres conocer. Otros proyectos que espero que vean la luz pronto

son: Descalza (un cuento mío ilustrado por José Martín) y Dile Emma (mi primera

novela corta).

Desde septiembre del 2007 coordino un programa cultural que se emite en

NeoFM en Sevilla. Soy miembro-coordinadora de varios grupos como 2insomnes

y Nubedad, presidenta de la asociación Di-fusión-a2 y miembro del jurado de

FEMITIC desde el 2009. www.saraypavon.com

Puedo decir alto y claro:

no sé a dónde me dirijo,

me pesan los párpados,

a veces exploto y, otras,

tengo sequía de impulsos;

me marean las líneas del metro,

estoy harta de las hormonas,

los cambios,

harta ser pezón y curva.

(De Grisicitudes, 2009)

Te espera como una herida

abierta, con unos labios

que hablan de soledad

y se de s or de na n

cuando tus dedos

los callan.

(De Esferas, 2011)

79 piernas de Saray Pavón

Page 22: Ventana Latina Octubre 2012

Página 20

VENTANA LAT INA, OCTUBRE 2012 PALABRAS

Soy de las que prefieren cerrar los ojos

a mirar al techo

que se mueve

y está

descolorido,

de las que no aprietan la mandíbula

y silenciosamente hacen su trabajo

y se imaginan siendo río de tu lengua

caliente

y húmeda;

de las que se entretienen fantaseando

con cosas

que nunca

dirían.

(De Esferas, 2011)

Esencias de Saray Pavón

Page 23: Ventana Latina Octubre 2012

Página 21 VENTANA LAT INA, OCTU BRE 2012 PALABRAS

Mezcla de culturas: Hotel Pekín de Santiago Gamboa

Por Eduardo Estala Rojas*

En el mes de julio llegó a mis manos la novela Hotel

Pekín de Santiago Gamboa (Bogotá, Colombia, 1965)

gracias a mi amiga colombiana Luisa Fernanda Gil.

Siempre me ha parecido un acto de magia el hecho de

que los libros viajen a otras ciudades o países a través

de la complicidad de los amigos. Luisa Fernanda presta

sus libros y te pide que después de leerlos los envíes a

otro amigo que viva en otra parte del mundo. Maravi-

llosa forma de fomentar la lectura y compartir uno de

los mayores tesoros que existen en la Tierra: los li-

bros.

Esta novela me pareció agradable, entretenida, con

diálogos inteligentes, algunas veces más que en otras. El

también autor de El síndrome de Ulises narra la historia

de Francisco Munévar, un colombiano nacionalizado

estadounidense que decide cambiarse su nombre his-

pano por uno anglosajón: Frank. Munévar trabaja como

profesor para el centro de estudios económicos Enhan-

cing the future. Cinco personajes centrales lo acompa-

ñan en la novela: Patricia Durán o Pat Donovan, co-

lombiana y nacionalizada estadounidense, que insta a

Francisco Munévar a cambiarse el nombre. Eddy, hijo

de Pat Donovan y de Frank Michalski, vive con su

mamá en Chicago, Estados Unidos, porque están divor-

ciados. También están el escritor y periodista Coner-

lius F. Bordewich, que trabaja como corresponsal para

Selecciones del Reader`s, el chino Li Qiang, uno de los

tres presidentes de la firma Teléfonos Sudjiang, y la

joven china Ming Cheng, abogada, consejera y ejecutiva

del Banco para el Desarrollo de Asia (BDA). Cada per-

sonaje representa virtudes, problemáticas históricas y

contemporáneas, en donde Gamboa adquiere, por mo-

mentos, una buena narrativa que le permite contar con

solidez la historia. Destaco el personaje Li Qiang, que

considero es el más logrado de todos. Si bien, varios

capítulos dan mucho que desear, pues no están al mis-

mo nivel en los argumentos. Este libro tiene un lengua-

je básico para todo tipo de público, ciertos datos des-

tacables, debilidad en elementos narrativos que puedan

argumentar a un lector crítico y exigente.

“El siglo XIX fue de los ingleses y el XX de Estados

Unidos. El siglo XXI será chino”, dicen los chinos en

Pekín, en Hong Kong, incluso en Macao, menciona en

un artículo Conerlius F. Bordewich (p. 85). La voz de

Bordewich es la voz externa que pone de manifiesto

el antecede histórico e indaga el presente de la rela-

ción entre ambas potencias mundiales del siglo XXI:

Estados Unidos y China. Podría interpretarse como la

voz principal que cuenta la historia de la novela.

Por su parte, Francisco Munévar es la voz de un co-

lombiano que llega a los Estados Unidos en busca del

“sueño americano” como estudiante de postgrado.

Francisco se cambia de nombre para ocultar sus oríge-

nes culturales y sociales. Pretende así no parecer lo

que es en realidad: un latinoamericano. Decide cen-

Page 24: Ventana Latina Octubre 2012

Página 22 VENTANA LAT INA, OCTUBRE 2012 PALABRAS

trarse en conseguir prestigio y recursos económicos,

tal como exige la sociedad estadounidense, acostum-

brarse a hablar el inglés sin acento y dejar a un lado el

español colombiano. Sin embargo, los chinos le revelan

la otra parte de su moneda: la cultura y tradiciones de

tu país te fortalecen allá a donde vayas. Me centraré

en algunos diálogos que sostiene Francisco Munévar

con Li Qiang. Desde mi punto de vista, ahí encontrará

el lector la esencia de la novela.

Frank Michalski: “Ustedes, aquí en China tienen una

unión muy fuerte con el pasado, ¿no es verdad?”

“Todos los pueblos la tienen, estimado profesor, en

mayor o menor medida, pues el pasado es el origen de

todo. La diferencia es que algunos lo ignoran. Conser-

var la historia depende de la gente como usted y como

yo, y de lo que podamos transmitir a nuestros hijos. Es

el verdadero origen de la educación”, responde Li

Qiang (p. 93).

Más adelante Li Qiang le pregunta a Francisco Muné-

var: “¿Y por qué motivo, si puede saberse, renunció a

todo eso y se fue a Estados Unidos?”

“No fue una renuncia sino un alojamiento, y éste se dio

por motivo de gran sencillez, fíjese, uno sale a hacer

estudios a otro país, se amolda a la sociedad a la que

llega y pospone el regreso, surge la oportunidad de un

buen trabajo, la vida personal se hace compleja, apare-

cen historias de las cuales no es fácil prescindir, y en-

tonces uno se va quedando, año tras año, no con una

idea muy precisa de estar renunciando a nada, sino

viviendo su realidad, como hace todo el mundo dentro

y fuera de su país de origen”.

Li Qiang contesta: “Es una lástima privarse de algo tan

profundo como la relación con su propia cultura, pues

el sentido de pertenencia y la asunción de un destino

colectivo son para mí necesarios como el aire. No

podría vivir fuera de China y mucho menos renunciar a

ella”.

Después Li Qiang le formula dos preguntas esenciales:

“ Ya fue a Colombia a llevar este curso?, ¿qué le ha

aportado a su país a cambio de lo que él le dio a us-

ted?”

“Disculpe, señor Li Qiang, creo no haberle entendido,

¿usted sugiere que le debo algo a Colombia?”, respon-

de perplejo Francisco Munévar.

“Por supuesto, estimado amigo, fueron esa región y

esa comunidad las que le dieron identidad y su modo

de ver el mundo y de ver la vida y la relación con los

otros, fue allí donde se formaron sus gustos, por acep-

tación o rechazo, y ahí donde adquirió un lenguaje que

le enseñó a comprender las cosas, ¿le parece poca deu-

da todo eso?” (pp. 96-98)

En los 31 capítulos, el colombiano Santiago Gamboa

narra diversas historias sobre las relaciones entre Chi-

na y Occidente, los estereotipos, el amor, la identidad

como patrimonio cultural, el capitalismo y los contras-

tes positivos y negativos; asimismo, el lenguaje local y

universal en algunos de los personajes. Hotel Pekín se

publicó en julio de 2008 en Editorial Planeta Colombia-

na (220 páginas). Vale la pena leer este libro, sobre

todo por el resultado de la mezcla de culturas que ca-

racterizan a Santiago Gamboa en su narrativa.

*Eduardo Estala Rojas, mexicano, es poeta y críti-

co cultural. Miembro de The Royal Society of Lite-

rature en Inglaterra. Radica en Nottingham, Reino

Unido.

[email protected]

Para cumplir nuestros objetivos, consideramos crucial la colaboración entre proyectos, organizaciones y emprendimientos latinoamericanos o con t e m a s r e l a c i o n a d o s c o n l a región. Conviértete en Amigo de Ven-tana Latina y ayudanos a expandir nuestra voz, llegar a otros públicos e in-

formar y ser informados, contacta:

[email protected]

Page 25: Ventana Latina Octubre 2012

Página 23 VENTANA LAT INA, OCTU BRE 2012 PERFILES

Más allá de las formas simples, como pájaros, nubes y

cactus, y de la explosión de colores presentes en cada

una de sus obras, las pinturas del artista guatemalteco

Francisco García envuelven un fuerte simbolismo que

habla tanto del ayer como del ahora, de la época pre-

hispánica en los pueblos de América y del mestizaje.

Colores que se inspiran en su pequeño país de Guate-

mala, especialmente en los trajes de sus indígenas, en

sus regiones, y sus paisajes. Como Francisco mismo lo

dice en Guatemala “La gente no le tiene tanto miedo al

color. Puedes ver una casa amarilla super brillante, junta a

una rosa y un carro verde enfrente, y te venden naranjas a

la par. Crecí con eso y lo absorbí. Disfruto el color.”

Francisco García inició su camino como artista hace ya

varios años en su natal Guatemala. Hijo de un artista

con un nombre en su país, Francisco se negó en un

principio a seguir el camino del arte eligiendo la carre-

ra de arquitectura. ¿Casualidad o causalidad? Su destino

lo alcanzó un día y ya no pudo negarse a sí mismo su

vocación innata. Como una anécdota Francisco cuenta

que sus inicios en el mundo del arte fueron el resulta-

do de una coincidencia: “A la mitad de la carrera, estu-

diaba en la capital por lo tanto viajaba cada fin de semana

para visitar a mi familia. Ese fin de semana no pude viajar.

De tan aburrido que estaba encontré unos retazos de pa-

pel que no me habían servido en clase, encontré unas acua-

relas viejas que estaban empolvándose y comencé con el

proceso. Me gustó mucho el resultado final y comencé a

preocuparme de hacerlo cada fin de semana.”

A pesar del descubrimiento de su vocación, el momen-

to en que realmente tomó consciencia de su deseo de

dedicarse al arte fue cuando vendió su primera obra.

De esta manera, al finalizar su estudios profesionales,

el arte se había convertido en una prioridad “preferí

quedarme como artista con los riesgos que eso trae porque

no hay nada más placentero que poder dedicarse a hacer

lo que a uno más le gusta, y aunque las recompensas que

se logran no serán económicamente como uno esperaría,

la satisfacción personal que se obtiene es más grande.”

El acuarelista ha construido su carrera principalmente

en su país natal y desde hace dos años busca abrirse un

camino en Londres, “en mi país estaba comenzando a

agarrar mucha fuerza con mi trabajo, de repente este cam-

bio, al principio lo sentí muy difícil, pero ahora estoy muy

agradecido porque cuando se está en una situación así lo

que te queda es ser creativo, despertar y salir a buscar lo

que te gusta.”

Para Francisco García su experiencia en Londres ha

influido indiscutiblemente en su producción artística

actual. Probablemente uno de sus mayores cambios es

en la cromática de sus obras, las cuales usualmente

estaban llenas de colores vivos e intensos como el ro-

sa, el rojo, el azul, el amarrillo y que ahora han integra-

do sin dificultad toda una gama de grises y colores fríos

que le aportan una nueva perspectiva y una nueva diná-

mica a las piezas.

El trabajo artístico de Francisco García se centra prin-

cipalmente en la acuarela porque según su propia ex-

plicación esta técnica le permite saturar el medio en

que trabaja con bastantes capas de color.

Francisco García: Entre colores y símbolos

Por Tania Farías

The trip de Francisco García

Page 26: Ventana Latina Octubre 2012

Página 24 VENTANA LAT INA, OCTUBRE 2012 PERFILES

Sin embargo, preocupado por grandes problemáticas,

como la violencia y la corrupción que aquejan a su país,

el artista ha explorado recientemente nuevos medios

de expresión como la fotografía creando una colección

de imágenes cargadas de un fuerte simbolismo social.

En dicha serie fotográfica la pata de un gavilán es recu-

rrente y representa precisamente a este animal que es

un predador y que consigue a su presa con extrema

violencia. Pero la imagen se intensifica al unir este obje-

to insólito a un banano haciendo referencia al fondo

histórico que este fruto tiene para Guatemala y su gen-

te. Además del banano, en otras fotografías, la pata del

gavilán aparece unida a otros frutos. Según el artista la

imagen guarda una íntima relación con el tema de los

grupos de crimen organizado que afectan el país suda-

mericano: “Pensé en el famoso dicho que dice cría cuervos

y te sacarán los ojos porque tengo la convicción de que

ningún ser humano nace siendo malo, ni un asesino, más

bien creo que son las circunstancias las que hacen a las

personas lo que son. Son sólo unos niños los que están a

cargo de toda esta violencia y para mí son la cosecha de lo

que los políticos han sembrado.”

El artista guatemalteco se muestra confiado en su ta-

lento sin subestimar los retos que tiene por delante y

afirma que “estoy en una etapa de aprendizaje constante.

El medio pictórico es el que me facilita expresarme por el

momento aunque he trabajado con fotografías y objetos.

Soy un artista latino tratando de adaptarme a la vida en

Europa.”

Para conocer un poco más de Francisco García los in-

vitamos a visitar su página: www.alfrart.com

The Result I de Francisco García

Mapping Study I de Francisco García

Page 27: Ventana Latina Octubre 2012

Página 25 VENTANA LATINA, OCTUBRE 2012

Para la artista visual Marisa Polin es importante expre-

sarse a través de la fotografía, los dibujos y principal-

mente la pintura. Empezó en el arte del lienzo por a fin

personal más que político, pero conforme la creciente

violencia se ha ido incrementando en su México natal,

ella ha sentido la necesidad de reaccionar a lo que está

pasando y evidenciarlo a través de su arte.

A Polin le gusta provocar en sus obras ¿Quién es quién?

Es decir, la dualidad que puede haber de persona a per-

sona, de máscara a máscara, donde la línea divisoria es

muy delgada y te puede llevar a no saber distinguir si el

“enmascarado” es un policía o un secuestrador.

Acerca de sus obras la artista comenta “Trato de ponerle

cara a las victimas. Para mí, lo que hago es una confronta-

ción de lo que pasa en México con la falta de educación y

pobreza, incluyendo la intelectual”.

Una de sus pinturas más reconocidas y polémicas es la

de Diego Fernández de Cevallos titulada El Jefe, donde

muestra al ex-candidato presidencial por el Partido de

Acción Nacional de México secuestrado, con los ojos

vendados y semidesnudo. La pintura apareció en una

de las portadas de la revista de tinte político Proceso en

México en 2010.

Radicada entre Holanda y el Reino Unido desde hace

más de veinte años y con su estudio en Shoreditch en

Londres, Polin se ha sabido mover para dar sus obras a

conocer. Prueba de ello han sido las exposiciones co-

lectivas en la Haya y la exhibición realizada en el centro

cultural World Art Delft (WAD) en Holanda en 2010,

donde la artista mexicana tuvo la oportunidad de pre-

sentar su obra (No) Culpable conformada por 47 piezas

basadas en escenas reales que tienen como temática la

violencia extrema provocada por el narcotráfico en

México.

Polin finalizó nuestra conversación con las siguientes

palabras “Cuando aparezca algo nuevo de que hablar,

lo diré”.

Para más información sobre Marisa Polin visita:

http://www.marisapolin.com/

http://marisapolin.blogspot.co.uk/

PERFILES

Marisa Polin: Sin miedo a pintar, retratos que hablan.

Por Lilian Posada

Marisa Polin, fotografía

de Lilian Posada

Page 28: Ventana Latina Octubre 2012

Página 26 VENTANA LAT INA, OCTUBRE 2012 PERFILES

Un arpegio que se repite en varias ocasiones a modo

de calentamiento para los dedos, seguido de una

caminata alrededor del camerino acompañada de

algunos ejercicios de respiración y la degustación de un

té antes de volver a repetir el arpegio acostumbrado.

Bienvenidos al universo del joven guitarrista venezolano

Humberto de Lucía.

Lleno de talento y con apenas 19 años, Humberto de

Lucía se inició en la música desde muy pequeño

tocando la flauta transversal. Y es a la edad de 9 años

que Humberto es introducido en un mundo que cam-

biaría su vida para siempre. Aconsejado por su profesor

de música ingresó a la cátedra de guitarra folklórica y

años después se incorporó a la cátedra del prestigiado

guitarrista venezolano Luis Zea la cual siguió hasta sus

18 años. “Me di cuenta como a los 15 años que la guitarra

era mi instrumento y cuando tuve mi primer concierto con

una orquesta de cámara me dije que eso era lo que quería

hacer con mi vida y supe que ya no había vuelta atrás”.

Recientemente, Humberto fue invitado a realizar una

gira de una reconocida marca de ron que deseaba

mostrar un poco de la cultura venezolana en cada de

uno de los lanzamientos de uno de sus nuevos

productos en Europa. Es así que el joven de Lucía llevó

con orgullo la música folklórica venezolana a algunas de

las grandes capitales europeas como Paris, Milán,

Londres, Madrid y Edimburgo.

Su talento ha sido reconocido por una de las figuras

más grandes de la guitarra clásica como lo es su

coterráneo el maestro Alirio Díaz. “Es un gran músico

venezolano que ha influido en todos los corazones de los

guitarristas. Alirio Díaz nació en Carora de donde es origina-

ria mi familia y que yo venga del mismo pueblo ha sido muy

bonito porque he tenido mucha conexión con él;

he llegado a ir a su casa y he tocado para él”. Humberto

ha participado en varias ocasiones en el Concurso

Internacional de Guitarra Alirio Díaz que se realiza en

Carora y en su XV edición fue reconocido como joven

promesa de la guitarra venezolana. Además, este año

2012 se llevó a cabo la primera edición Nacional del

Concurso Alirio Díaz y Humberto fue condecorado

con el primer lugar.

En septiembre de 2011 Humberto de Lucia ingresó

como alumno al prestigiado colegio Royal College of

Music en Londres para llevar a cabo sus estudios

universitarios en guitarra clásica. Fue apoyado econó-

micamente por varias empresas venezolanas. Por con-

sejo de su profesor de música Luis Zea, Humberto

preparó los concursos de entrada de tres grandes co-

legios musicales en Londres con un resultado total-

mente positivo pues el joven guitarrista fue aceptado

en las tres escuelas. La elección del Royal College se

hizo naturalmente ya que desde tiempo atrás

Humberto de Lucia deseaba integrar la cátedra del

profesor Richard Wright, catedrático en dicho colegio.

Humberto de Lucia gusta mucho del compartir con el

público la música de su país. “Siempre que toco música

venezolana es lo que más gusta y puedo sentir que la gente

está complacida con mi trabajo y es lo que realmente quie-

ro llegar a hacer, llegar a conmover a las personas”.

Humberto se dice afortunado de venir de un país con

tantos compositores y afirma que gracias a ello en los

momentos en que se siente limitado para tocar con

soltura la música clásica debido a la gran cantidad de

reglas, estilo y ritmos, retoma una composición

venezolana, toca algo con su hermano y se recuerda a

sí mismo que la música folklórica de su país tiene que

ser tocada con alegría, como algo divertido, y es así

que el artista se libera para poder retomar la rutina de

sus estudios.

Entre los planes próximos de Humberto de Lucía se

encuentra por supuesto el proseguir con sus estudios

universitarios, pero además el continuar con concier-

tos que le permitirán construirse un nombre dentro de

la música. “Aún no he pensado qué seguirá al termino de

mi carrera, pero sé que a donde quiera que vaya quiero

poner el nombre de Venezuela en alto…quiero seguir con

esta labor que comenzó Alirio Díaz: darle continuidad a esa

gran familia de la guitarra que tenemos en Venezuela”.

Este artículo ha sido modificado para la presente edición,

para leerlo completo visita: www.ventanalatina.co.uk

Humberto de Lucía: El joven prodigio de la guitarra clásica

Por Tania Farías

Fotografía gentileza de Humberto de Lucía

Page 29: Ventana Latina Octubre 2012

Página 27 VENTANA LATINA, OCTUBRE 2012 VOCES LATINAS

Con el paso de los años, el Reino Unido ha visto cre-

cer la comunidad latinoamericana. Y con ella vienen,

desde luego, un sinnúmero de talentosísimos artistas

que se convierten también en embajadores de nuestra

riqueza cultural. Uno de ellos es George Peguero.

Nacido en la ciudad de Santiago de Cuba, tierra madre

de la salsa, el son y el bolero, George comenzó a can-

tar a los cuatro años de edad. A los nueve, ya

componía sus propias canciones en la guitarra y poco

después se le veía tocando en 'La Casa de la Trova', el

sitio favorito de los trovadores y poetas de la ciudad,

compartiendo escenarios con grandes de la música cu-

bana como Elíades Ochoa y el Cuarteto Patria. A los 12

años, George Peguero ya había ganado el Festival Nacio-

nal de la Trova, participado en el famoso programa de

televisión Revista de la Mañana y había sido galardonado

con el diploma del Mérito Artístico.

Tras largas temporadas en la famosa Bodeguita del Me-

dio en La Habana y después haber lanzado su primer

material discográfico, George sale de cuba en 1998

rumbo a Londres. En 2002 produce su primer álbum A

Cub' (2002) y decide hacer su propia banda de salsa.

Tras una gira promocional por tres meses en Cuba, el

disco logra una gran popularidad en su tierra natal y en

ciudades como Ottawa, Canadá. De esta manera, Ge-

orge se convierte en el artista nuevo, más entrevistado

en Cuba en el 2002 y le es otorgado el premio a la re-

velación del año en Radio CMKC, en Santiago de Cuba.

En Octubre del 2006, lanza su segundo disco 'Bohemio'

con un gran concierto en La Scala de Londres lo que

lo lleva a realizar exitosas giras por Portugal, Italia y

Noruega. Con este nuevo disco George supera su pro-

pio record de ventas y su popularidad lo lleva a realizar

importantes colaboraciones con reconocidas personali-

dades de la música británica tales como Sway, Will

Young y Alisha Dixon.

Actualmente, George Peguero se encuentra promocio-

nando su más reciente producción Let's make it salsa!

en la que ofrece un toque retro con sonidos de los

años 60 y 70 con piano y violines. Un disco que, sin

duda, tiene mucho que ofrecer por su especial combi-

nación de sonidos latinos. Como quiera que se le quie-

ra llamar: trovador, sonero, charanguero, el Clarín co-

mo lo llama su público, George Peguero es uno de los

más brillantes talentos que nos han llegado de Cuba.

George Peguero se presenta el próximo sábado 27 de

octubre en el Jazz Cafe, en Camden Town, Londres.

http://venues.meanfiddler.com/jazz-cafe/full-listings/

featured-gigs/7306

George Peguero: Let´s make it salsa!

Por Jimena Gorráez

Fotografías gentileza de Scorpion Records

Page 30: Ventana Latina Octubre 2012

Página 28 VENTANA LATINA, OCTUBRE 2012 MI HISTORIA

Entre 1973 y 1989 una gran cantidad de chilenos fueron

obligados al exilio. Miguel Mercado presidente de una de las

organizaciones latinoamericanas más antiguas en el Reino

Unido, “La Casa Latina”, nos cuenta su historia de exilio

pero también de oportunidades.

“Invitado graciosamente” por el general Pinochet dejé

mi país y llegué a Inglaterra como refugiado político un

3 de julio de 1979.

Vivir el exilio fue una situación bastante violenta porque

no tienes más que irte. Fue una ruptura completa con el

país, la familia, la cultura que hay que asumir porque es

parte de un proceso. Yo pasé muchos años sin hablar

de mi persecución, sin tocar el tema, hasta que co-

mencé a masticarlo y asumir lo que me había pasado.

Recuerdo que los primeros años, los pasamos pensan-

do que volveríamos pronto. Vivíamos con las maletas

hechas, con clavos en la puerta para colgar la ropa, con

envases del yogurt para tomar cosas, para qué gastar

dinero. Pero un día empezamos a tomar conciencia de

que no sería tan fácil regresar, de que el dictador no se

iría pronto.

Corría el año de 1978, yo trabajaba enseñando y era

dirigente nacional del partido político. Me tenían en el

marco. Un día los servicios llamados de inteligencia me

cerraron el paso frente al teatro de la Universidad de

Chile haciendo un operativo inmenso con metralletas y

todo. Me pusieron un trabuco en la espalda, me tapa-

ron los ojos con Sellotape y me llevaron a un lugar des-

conocido donde me tuvieron 8 días desnudo, apaleado

a cada rato con todas las de la ley, y castigado con

electricidad y todo lo que usaban estos caballeros de

tortura.

Un viernes por la noche me fueron a botar a una cárcel

de Santiago con cargos de asociación ilícita a gente po-

tencialmente enemiga. Días más tarde me llevaron a la

penitenciaria donde tuve una gran ventaja: un sector

de la población estaba conformada por reos políticos.

Moral y físicamente fue muy importante para mí, por-

que ingresé muy aporreado, con una hemiplejia del lado

izquierdo. Allí los compañeros me atendieron y me

ayudaron a sobrevivir. Más tarde como una manera de

mantenernos activos mentalmente, hicimos, dentro del

penal, talleres de literatura y filosofía para los presos

comunes.

Estuve un tiempo en este lugar y después me soltaron

por un rato. Más tarde me condenaron por 5 años y un

día y tuve que volver a prisión. En una celda de 3x3

vivíamos 17 personas.

Después de mi aprehensión mucha gente y grupos se

movilizaron, entre ellos los sindicatos británicos, princi-

palmente el de profesores, The National Union of

Teachers y el sindicato de transporte. Hubo muchas

invitaciones para ir a México, Suecia, Bélgica, Francia,

pero la decisión de venir a Londres no la tomé yo es-

pecíficamente sino mi compañera que estaba en Chile

muy perseguida también.

Gracias a una presión internacional muy fuerte, a un

año de mi captura, la ONU me sacó de prisión para

embarcarme en un avión junto con mi compañera y

nuestra hija de 8 años rumbo al Reino Unido, dejando

allá a dos hijos varones.

En esos años había grandes campañas en Europa y en

Inglaterra con dos organizaciones importantísimas, la

Campaña de Solidaridad con Chile y la World Universi-

ty Service (WUS) creadas para ayudar a profesionales a

salir de sus países en represión. Precisamente, la WUS

otorgó a mi compañera una beca para estudiar en Ingla-

terra que nos permitió vivir un par de años aquí. Con

la beca pudimos estudiar los dos. Ella realizó una ma-

estría en Lingüística y yo decidí seguir por el área de

las ciencias sociales estudiando Ciencias Políticas en la

universidad de Essex. Quería tener un tiempo de re-

flexión para ordenar mi cabeza sobre la situación políti-

ca en Chile y tener acceso a bibliografía para seguir

ayudando a mis congéneres.

Mi historia Miguel Mercado: Entre el exilio y las oportunidades

Miguel Mercado, Fotografía gentileza de Miguel Mercado

Page 31: Ventana Latina Octubre 2012

Página 29 VENTANA LATINA, OCTUBRE 2012

Después de 2 años empezaron las búsquedas de adapta-

ción e integración. Aunque por ese lado nunca tuvimos

problemas porque como estudiantes siempre tuvimos

conocidos simpáticos y había una diáspora de refugiados

políticos de otros países del cono sur que también esta-

ban con dictadura como Argentina, Uruguay, Paraguay,

Brasil, así como una inmigración económica de otros

países latinos.

A principios de los años 80´s esta masa crítica de refu-

giados nos juntábamos en bares, pubs, universidades y

compartíamos el hecho de que cada vez que necesitába-

mos hacer un trámite legal encontrábamos problemas

con nuestras embajadas. Así nace la idea de generar un

espacio cultural, político y físico que fuera nuestra casa.

Además en esos tiempos existía un centro Latino que

era manejado por ingleses donde nosotros los latinos

éramos sólo los que servían el café o hacían el aseo.

Nuestra organización también nació como respuesta a

aquella y en la primera constitución de la Casa Latina se

escribió que la entrada de un inglés como miembro es-

taba prohibida.

Al local actual nos venimos en el 86, pero en el 80 ya

existía una casa de la cultura latinoamericana en King

Cross. La Casa Latina estaba conformada por varias

organizaciones a la vez que más tarde se independiza-

ron: un servicio legal, una cooperativa de vivienda, un

servicio de realización fílmica con equipo de edición de

video y cine de 16mm., un par de revistas. La organiza-

ción de LARWS originalmente también formaba parte

de la Casa Latina.

Con la autonomía de las organizaciones esto se fue

transformando paulatinamente, quedando un poco

abandonado y se tuvo que cambiar un poco su dinámica.

Sin embargo en los 90´s, con la crisis social y económica

en Inglaterra, el sector del voluntariado también en-

contró dificultades y las organizaciones se fueron atomi-

zando. Hubo una disputa histórica entre refugiados e

inmigrantes de la misma comunidad latina. Hubo mucho

lumpen que tratando de tomar ventaja de las cosas des-

aparecieron los equipos de filmación y todo el material.

Esta situación llevó a la organización a un nivel bastante

precario.

Durante este tiempo mucha gente se alejó, entre ellos

yo mismo. El periodo coincidió con un largo viaje de

exploración en América Latina que duró 6 años. Viví y

trabajé para el gobierno en Chile. También fui director

de comunicaciones de Green Peace para el cono sur y

viví en Bolivia y Colombia. ¿Por qué volver al Reino Uni-

do? Las razones son muy simples: políticamente mi país

me era desconocido en ese momento, mi economía

personal se había deteriorado bastante y la más impor-

tante, mi compañera y mi hija estaban en el Reino Uni-

do.

A pesar de mi partida siempre guardé un contacto con

la organización y al volver en el 2000 y ver el estado

en que estaba la Casa Latina hice una reunión en mi

casa con gente que había estado en el proyecto, y ahí

empezamos a conspirar para retomar las riendas y lim-

piar las finanzas. Apoyamos la dirección de Javier

Sánchez, un chileno y Sergio Navarro, un mexicano. Yo

me incorporé al comité directivo. Más tarde fui nom-

brado presidente nuevamente y desde entonces llevó 6

años en la posición.

Actualmente la casa está en un pie firme, hemos logra-

do algunas cosas estratégicas. Las finanzas están sanea-

das, el edificio de la casa es definitivamente nuestro. Se

consolidaron algunos proyectos como LESAS (Servicio

legal), el Learning Centre, la Nursery y se han creado

otros como la revista Ventana Latina que es parte de

un departamento de cultura que hace 2 o 3 años co-

menzó a tomar forma de nuevo.

Los desafíos son grandes, porque tenemos que ser ca-

paces de responder a las nuevas demandas de una co-

munidad latina que crece y se diversifica. Lo que esta-

mos haciendo ahora es un plan estratégico de desarro-

llo en un periodo 3 a 5 años del proyecto Casa Latina

para sintonizar y armonizar los grandes objetivos de la

organización con los de los distintos proyectos. Es un

gran paso.

Personalmente yo creo que me voy a morir en Europa,

pero ya no como un exiliado porque el exilio ya no

existe. En esta decisión interviene mi voluntad. Tengo

cosas que hacer que he dejado de lado y ya no tengo

25 años. Tengo que priorizar, necesito escribir cosas,

hacer montones de lectura.

A pesar de los momentos difíciles veo la vida muy posi-

tiva. Creo que he sido beneficiado con la oportunidad

de conocer otras cosas. Cuando era joven, la gente que

viajaba y conocía otros mundos era aquella con mucho

dinero. Ese no era mi caso, ni el de mi familia, de mane-

ra que me siento satisfecho de haber podido conocer

América Latina a través de la Casa Latina primero, por-

que es aquí donde empecé a conocerla. En la comida

del domingo conocí las tortillas, el guacamole, la cocina

peruana, los escritores, la música. En ese sentido ha

sido muy positivo. Además tuve la oportunidad de vivir

en este país que me ha dado mucho, posibilidades y

grandes oportunidades.

MI HISTORIA

Page 32: Ventana Latina Octubre 2012

VENTANA LAT INA, OCTUBRE 2012 Página 30 GUÍA CULTURAL

GUÍA CULTURAL

Raindance Festival

Hasta el 7 de octubre 2012

Apollo Cinema Piccadilly Circus 19 Lower Regent Steet,

London SW1Y 4LR

Entradas £5-10, www.raindance.co.uk

Considerado como uno de los mejores 50 festivales cinematográfi-

cos del mundo, Raindance dio inició el pasado 26 de septiembre con

una producción mexicana titulada Ahí Va el Diablo clasificada dentro

del género del horror.

El festival Raindance tiene como objetivo el promover el cine inde-

pendiente tanto en el Reino Unido como en el mundo.

Entre las novedades, este año el programa incluyó un espacio dedica-

do al cine mexicano con una serie de documentales y ficciones que

serán proyectados esta primera semana del mes de octubre.

Además Raindance trae para nosotros una excelente selección de

filmes del mundo entero. Argentina está representada con la película De Martes a Martes, producción que se en-

cuentra en competición dentro de la categoría al Mejor Filme Internacional.

El cierre del festival se llevará a cabo el domingo 7 de octubre con la producción Chilena Sal.

rain

dan

ce.c

o.u

k

Sistema de objetos reúne en un mismo espacio un grupo de obras de

diferentes artistas establecidos en Londres, que van desde la escultura, la fotografía, el video y la pintura. Entre

los artistas que participan en esta exhibición se encuentra el Colombiano Alejandro Ospina cuya obra ha sido

exhibida entre otros lugares en Pinta, Londres, en la galería Witzenhausen en Nueva York, en el Centro Cultural

Salamanca y la Galería Christopher Paschall XX21 en Bogotá entre otros lugares. Para conocer un poco más

acerca de Alejandro Ospina los invitamos a visitar su sitio internet www.alejandroospina.com

departurefoundation.com

Tres generaciones de artistas colombianos exploran cada uno des-

de su percepción temas como la identidad y el espacio en Esencia

del espacio. Miguel Ángel Rojas, Rosario López y Fernell Franco son

tres artistas que utilizan la fotografía como un medio de convergencia. Esta exposición fue organizada por el

fotógrafo Rodrigo Orrantia y nos muestra a través de series fotográficas momentos en el tiempo y en el espacio.

Exhibición fotográfica: Esencia del espacio (Essence of Place)

Hasta el 10 de noviembre 2012

Mummery + Schnelle Gallery, 83 Great Titchfield Street, London,

W1W 6RH

http://www.mummeryschnelle.com/

Foto: Miguel Ángel Rojas, Antropofagia, Series

of 9 fotografía 1979

Sistema de objetos

Hasta el 31 de octubre

Abierto cada viernes de 12 a 4pm

Departure Foundantion, 55 Gracechurch Street,

London EC3V 0EE.

www.departurefoundation.com

Page 33: Ventana Latina Octubre 2012

Página 31 GUÍA CULTURAL VENTANA LAT INA, OCTU BRE 2012

La 56 edición del BFI London Film Festival prepara sus motores para arrancarlos con muchas sorpresas este año

en los primero días de octubre. Por primera vez el festival organizará una entrega de premios y por supuesto con-

tará como siempre con una gran cantidad de proyecciones de filmes, galas, charlas con reconocidos artistas como

la francesa Marion Cotillard, entre otros.

Latinoamérica estará muy bien representada en el BFI festival con una gran selección de películas de producciones

Chilenas, Argentinas, Colombianas, Mexicanas, Uruguayas.

Dos películas mexicanas se encuentran nominadas en la categoría de la mejor película, Después de Lucía (After

Lucía) del director Miguel Franco, y la coproducción chileno-mexicana No, con el reconocido actor Gael García.

El BFI será abierto el 10 de octubre con el estreno europeo de la nueva producción de Tim Burton Frankenweenie

y cerrará con el estreno europeo de Great Expectations dirigida por Mike Newell.

56 BFI London Film Festival

Del 10 al 21 de octubre.

Durante todo el día

Las proyecciones se realizarán en

diferentes salas de la capital

http://www.bfi.org.uk/lff/ bfi.org.uk/lff/

Con una única presentación en Londres el 10 de octu-

bre en el escenario del Bolívar Hall, el Ensamble de Per-

cusiones de Venezuela interpretará un amplio rango de

composiciones que van desde las composiciones clásicas

hasta las obras de música Latinoamericana contemporá-

nea incluyendo al jazz y la música folklórica.

Los músicos que conforman el Ensamble de percusiones forman parte de la Orquesta Sinfónica de Venezuela y

de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar también de Venezuela. Uno de los objetivos principales del ensamble es el

de desarrollar el lenguaje de las percusiones en la música de cámara, así como la promoción de la música de com-

positores venezolanos y latinos.

Después de su presentación en Londres, el ensamble tendrá una presentación como invitados especiales en la

Universidad de Limerick en Irlanda de la Orquesta de Cámara irlandesa.

Ensamble de percusiones de Venezuela

Miércoles 10 de octubre 2012, 7.30pm

Bolivar Hall, 54 Grafton Way, London W1T 5DL

http://www.cultura.embavenez-uk.org/

cultura.embavenez-uk.org

Una vez más la danza latina se pone al honor en el tradicional Campeona-

to Internacional de Baile de Salón 2012 que se llevará a cabo como cada año en el Royal Albert Hall. Con la par-

ticipación de alre­dedor 360 exponentes del baile de salón, tanto de profesionales como de aficionados, este

campeonato se realizará el jueves 11 de octubre.

Campeonato Internacional de Baile de Salón 2012

Jueves 11 de octubre 2011, 5:45pm Royal Albert Hall, Kensington Gore London, SW7 2AP Entradas: £22.00, www.royalalberthall.com

Page 34: Ventana Latina Octubre 2012

.

VENTANA LAT INA, OCTU BRE 2012 Página 32 GUÍA CULTURAL

Clásico Latino, reúne el talento de un chelista, una violinista y un

pianista para crear un concepto fresco que acerca con gran maestría la música popular latinoamericana con los instrumentos

clásicos. El resultado es un sonido diferente lleno de pasión y alegría que se combina con la virtuosidad de la

música clásica.

Después de su presentación en Ronnie Scott´s el pasado 30 de septiembre, el grupo conformado por 2 ingleses y un colombiano y con una carrera de 10 años en el Reino Unido, Clásico Latino realizará otro concierto en The Union Chapel este 26 de octubre escenario que servirá además como marco para la presentación del tercer álbum de la

agrupación que fuera grabado en abril pasado en los famosos estudios de Abbey Road en Londres.

Su más reciente álbum, Latin American Classics by Classico Latino and Friends, (Clásicos de América Latina por Clási-co Latino y sus amigos) saldrá a la venta este otoño y contó con la participación de varios artistas invitados, entre ellos los cantantes colombianos Andrés Cepeda y Faber Grajales y el coro de St. John´s College en Cambridge. Composiciones tan famosas como Gracias a la vida y Pueblito viejo, son parte del tercer álbum de la agrupación,

que además propone algunas canciones originales como La canción de la tierra.

Clásico Latino

Viernes 26 de octubre 2012, 7pm

The Union Chapel, Compton Terrace, N1 2UN

Entradas: £15, http://www.unionchapel.org.uk

classicolatino.com

Con una largo abanico de ritmos que van desde la funky salsa, el

merengue,la cumbia, la bachata, la música cubana tradicional, el

bolero y la música pop latina, George Peguero realizará una única

presentación en el Jazz café de Londres.

Este joven artista inició su carrera desde muy temprana edad en

su natal Cuba. A la edad de 10 años ganó el Festival Nacional de

Cuba que le abrió las puertas de los medios de comunciacion. Tuvo la oportunidad de trabajar con algunas leyen-

das cubanas a sólo 12 años de edad y un poco más tarde grabó su primer album con la agrupación de salsa Cha-

ranga Latina. En 1998 George se instala en Londres y crea su propia casa de grabación. Hasta ahora tiene en su

historia 3 almbunes como solista A Cuba(2000), Bohemio(2006), y Let´s Make it Salsa(2012).

Danos un like en Facebook y mándanos un mensaje con tu nombre para participar en el sorteo de dos CD´s de

George.

George Peguero en concierto

Jazz Café, 5 Parkway, London NW1 7PG,

Sábado 27 de octubre 2012, 7pm

£14.50, www.jazzcafe.co.uk

Después de una merecida pausa de verano, el cine club

de la Casa Latina, reinicia sus actividades con un exce-

lente ciclo titulado: “Cuestionando la violencia en Lati-

noamérica”. La primera proyección será el jueves 1

de noviembre con la película También La Lluvia del

director Iciar Bollain.

Cine club de la Casa Latinoamericana

De noviembre a diciembre de 2012, 7.30pm,

Latin American House,10 Kingsgate Place, London

NW6 4TA

Entrada libre, www.casalatina.org.uk

Page 35: Ventana Latina Octubre 2012

Página 33 GUÍA CULTURAL VENTANA LAT INA, OCTU BRE 2012

Oscar de León

Sábado 3 de noviembre de 2012, 8.30pm

Roundhouse, Chalk Farm Road, London, NW1 8EH

Entrada: £25, http://www.roundhouse.org.uk

“Llorarás y llorarás sin alguien que te consuele y así te darás de cuenta que si te engañan duele” dice el verso de una de las canciones más conocidas del famoso cantante venezolano de salsa Oscar de León quien después de una ausencia de tres años en un escenario londinense hará una única presentación en el prestigiado

Roundhouse de Londres.

El famoso interprete también conocido como el “Sonero del mundo” ha grabado más de 50 álbumes y fue nominado en varias ocasiones para el Grammy, premio que finalmente obtuvo en el 2007 con su álbum Fuzionando como el mejor álbum de

música tropical. www.roundhouse.org.

Juanes en Londres

Lunes 5 de noviembre 2012, 8pm

O2 Shepherd’s Bush Empire, Shepherd’s Bush Green W12 8TT

Entradas £35, http://www.o2shepherdsbushempire.co.uk

Juanes es unos de los artistas latinoamericanos más reconocidos en

Europa. Sus inicios como solista remontan al año 2000 con su álbum

Fíjate bien que le valió tres premios Grammy Latinos. Más tarde en el

2002 el artista lanzó su disco Un día normal con el que obtuvo varios

discos de platino en diferentes países de América Latina.

Sin embargo, fue hasta su tercer álbum Mi sangre con que el artista se consolidó de manera internacional, tanto en

Estados Unidos como en Europa. Y la prueba es evidente ¿quién no conoce su canción La camisa negra?

www.o2shepherdsbushempire.co.uk

XXII Latin American Film Festival

Del 16 al 25 de noviembre, 2012

Diferentes salas de la ciudad

www.latinamericanfilmfestival.com

Eva Tarr y su equipo se preparan para la 22 emi-

sión del London Latin American Film Festival.

Como ya es costumbre, el festival de cine latinoamericano más antiguo en Londres se llevará a cabo en el penúlti-

mo mes del año, en esta ocasión del 16 al 24 de noviembre.

Los filmes que serán presentados durante la muestra serán anunciados posteriormente una vez que el programa

esté totalmente concluido.

Recientemente los organizadores de este evento anunciaron el filme ganador del premio de audiencia de la emi-

sión 2011, y la película ganadora fue la producción mexicana Adiós Mundo Cruel.

La segunda sesión será el jueves 29 de noviembre con la producción brasileña Bus 174 que examina la dificultad

de la vida en las favelas de Río de Janeiro y la manera en que el sistema de justicia brasileño trata a las clases desfa-

vorecidas.

La tercera y última sesión del ciclo será el jueves 13 de diciembre con Nostalgia de la Luz del director Patricio

Guzmán. El documental sitúa en paralelo las enormes búsquedas del hombre por comprender su pasado a través de

la astronomía y las miles de mujeres chilenas que después de varias décadas siguen buscando cualquier indicio que

les diga que les sucedió a sus seres queridos perseguidos por la dictadura del General Pinochet en Chile.

Page 36: Ventana Latina Octubre 2012

La Casa Latinoamericana es una organización sin áni-

mo de lucro que intenta dotar de espacio y apoyo a la comunidad latinoamericana de Londres, así como a los hablantes de castellano y portugués y a las comunida-des locales en Kilburn. Ofrece ayuda con problemas legales y la oportunidad de desarrollar habilidades esenciales y adaptarse a la vida en Gran Bretaña. La Casa Latinoamericana es un lugar para conocer gen-

te, compartir ideas y disfrutar de nuestra cultura.

Página 34 VENTANA LAT INA, OCTUBRE 2012

Centrepoint Collective Por Lilian Posada

AMIGOS

¿Cómo crear un espacio para jóvenes fotógrafos que

buscan promover sus ideas explorando el intercambio

cultural entre México y el Reino Unido?

En 2009 un grupo de fotógrafos mexicanos, ingleses,

españoles y suecos establecidos en el Reino Unido de-

cidieron aventurarse y crear Centrepoint Collective, un

proyecto que les permitía expresarse artísticamente a

través de exhibiciones y obras que acercaban al sujeto-

objeto con temáticas como la identidad o el espacio,

creando así una apertura entre los espectadores al diá-

logo cultural y artístico.

Tanto el grupo como las carreras profesionales de cada

uno de los artistas involucrados se consolidaron en

gran medida gracias a la participación de algunos de los

miembros del colectivo en los talleres impartidos

por Redeye: The Photography Network.

Lugar y Ser: Diálogo Fotográfico Entre Dos Cul-

turas

Desde 2011 Centrepoint Collective en colaboración

con Neuroblasto Magazine (México) desarrollaron esta

muestra fotográfica, seleccionando a 15 fotógrafos que

residieran tanto en el Reino Unido como en México sin

importar su lugar de origen.

Los artistas que residen en los dos países experimentan

con los conceptos de “lugar” y “ser” de acuerdo a sus

lecturas personales del mundo que les rodea. El pro-

yecto revela el intercambio cultural entre México y el

Reino Unido a través de los contrastes visuales que

cada fotógrafo construye en base a sus lugares de resi-

dencia.

El resultado de este proyecto entre organizadores,

colaboradores, audiencia y fotógrafos, no es sólo un

dialogo visual y verbal entre las piezas y experiencias

generadas, sino también una herramienta que sirve pa-

ra mejorar el conocimiento entre las dos culturas, sus

diferencias, y cómo pueden ser reinterpretadas.

Para más información del colectivo y sus actividades,

v i s i t a www.cent repo in tco l l ec t i ve . com o

www.lugaryser.org

www.casalatina.org.uk

Fotografía de Adam Wiseman