79
VIGILANCIA POSTCOMERCIALIZACIÓN GESTIÓN DE EVENTOS E INCIDENTES ADVERSOS ARTICULADOS A LA ATENCIÓN SEGURA DEL PACIENTE ELKIN HERNÁN OTÁLVARO CIFUENTES Director de Dispositivos Médicos y Otras Tecnologías INVIMA II Simposio Científico ILSI Mesoamérica-UCIMED En el marco del Congreso Médico Nacional San José, Costa Rica. 9 de Noviembre 2016.

VIGILANCIA POSTCOMERCIALIZACIÓN GESTIÓN DE EVENTOS E INCIDENTES ADVERSOS ARTICULADOS A LA …ilsimesoamerica.org/wp-content/uploads/sites/14/2016/11/Dr-Elkin... · y Equipo de Trabajo,

Embed Size (px)

Citation preview

VIGILANCIA POSTCOMERCIALIZACIÓN

GESTIÓN DE EVENTOS E INCIDENTES ADVERSOS

ARTICULADOS A LA

ATENCIÓN SEGURA DEL PACIENTE

ELKIN HERNÁN OTÁLVARO CIFUENTES

Director de Dispositivos Médicos y Otras Tecnologías

INVIMA

II Simposio Científico ILSI Mesoamérica-UCIMED

En el marco del Congreso Médico Nacional

San José, Costa Rica. 9 de Noviembre 2016.

Excensión de responsabilidad

• Las opiniones expresadas son del presentador, y no reflejan aquellas del Instituto Internacional de Ciencias de la Vida – ILSI Mesoamérica o de ILSI Global.

Jaime Ávila

Ingeniero

Biomédico

Esp. Auditoría

en Salud

Carolina Moreno

Ingeniera

Biomédica

Esp. Auditoría y

Garantía de la

Calidad en Salud

Pedro Gonzalez

Ingeniero

Electromecánico

Esp. Gestión

Productividad y

Calidad

Victoria Urrea

Ingeniera Química

Esp. Gerencia de

Calidad

Profesionales Especializados Grupo de Tecnovigilancia

Coordinador Grupo de TecnovigilanciaMukoil Ahmed Romanos Zapata

• Ingeniero Biomédico

• Especialista en Gerencia de Proyectos

[email protected]

Director de Dispositivos Médicos y Otras TecnologíaElkin Hernan Otalvaro Cifuentes

• Medico Cirujano

• Gerente en Salud Pública.

• Postgrado Sistema de Vigilancia de la Seguridad

de los Productos en el Mercado.

• Magister en Seguridad Pública

[email protected]

Erick Dussan

Tecnólogo Mtto.

Equipo Biomédico

(8°Sem. Ing.

Biomédica)

Lizzy Castañeda

Ingeniera

Biomédica

Esp. Gerencia de

Calidad y Auditoria

en Salud

EQUIPO DE TRABAJO

[email protected]

REFLEXIÓN

“ Dime y lo olvido,

Enséñame y lo recuerdo,

Involúcrame y lo aprendo”

Benjamín Franklin Folger *

* Inventor, científico y político. Estadounidense 1706 – 1790.

CONTENIDO

I. LINEAMIENTOS INSTITUCIONALES INVIMA CONTEXTO INTERNACIONAL

DISPOSITIVOS MÉDICOS

II. EXPERIENCIA VIII CONFERENCIA PANAMERICANA PARA LA

ARMONIZACIÓN DE LA REGLAMENTACIÓN FARMACÉUTICA (CPARF),

CIUDAD DE MÉXICO_2016. FORO IMDRF_OPS BRASILIA – 2016 Y FORO

IMDRF JAPÓN – 2015

III. COMPETENCIAS DE LA DIRECCIÓN DE DISPOSITIVOS MÉDICOS Y OTRAS

TECNOLOGÍAS DEL INVIMA

IV. VIGILANCIA CON ENFOQUE DE RIESGO

V. PROGRAMA DE VIGILANCIA POSTCOMERCIALIZACIÓN Y SEGURIDAD

DEL PACIENTE

VI. PROGRAMA NACIONAL DE TECNOVIGILANCIA, ESTADO ACTUAL

I. LINEAMIENTOS INSTITUCIONALES INVIMA

CONTEXTO INTERNACIONAL DISPOSITIVOS

MÉDICOS

EL INVIMA

NATURALEZA

JURIDICA

Articulo 245 de la Ley 100 de

1993

Artículo 1°del Decreto 2078 de

2012

Establecimiento público del orden

nacional, de carácter científico y

tecnológico, con personería jurídica,

autonomía administrativa y patrimonio

independiente

Adscrito al Ministerio de Salud y

Protección Social y perteneciente al

Sistema de Salud

Actuar como institución de referencia

nacional en materia sanitaria y ejecutar

las políticas de vigilancia sanitaria y

control de calidad de los productos

de su competencia.

CALIDAD , SEGURIDAD , DESEMPEÑO

OBJETIVO

Artículo 2°del Decreto 2078 de

2012

MARCO ESTRATÉGICO

Proteger y promover la salud de la población, mediante la gestión del

riesgo asociada al consumo y uso de alimentos,

medicamentos, dispositivos médicos y otros productos objeto de

vigilancia sanitaria.

MISIÓN

Afianzar el reconocimiento nacional e internacional del INVIMA como

líder articulador, referente y regulador en la vigilancia sanitaria con

enfoque de riesgo, comprometido con la excelencia en el servicio,

eficacia técnico- científica y los mejores estándares tecnológicos,

generando confianza, seguridad y calidad de vida a la población.

VISIÓN

1.- Fortalecer los mecanismos de articulación y coordinación entre los sujetos responsablesde la vigilancia sanitaria con enfoque de riesgo que contribuyan a la protección y prevenciónde la salud y al cumplimiento de las políticas de competitividad y desarrollo.

2.- Fomentar y promover la excelencia en la prestación de los servicios, para afianzarla confianza de la población y el reconocimiento nacional e internacional

3.- Implementar modernas tecnologías de información y de comunicación deacuerdo con las necesidades de los usuarios, directrices del Gobierno yestándares internacionales.

4.- Fortalecer la gestión del conocimiento, capacidades, competencias y mejorade la calidad de vida laboral de los servidores públicos de la institución.

5.- Aumentar la eficiencia en la gestión operacional de los laboratorios del INVIMA yde la red nacional; y los sitios de control de primera barrera.

6.- Aplicar las acciones de IVC para diseñar e implementar procesos de gestión orientadosa mitigar los efectos de la ilegalidad.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

COMPETENCIAS DEL INVIMA

Inspección Vigilancia y Control

Sistema de autorización, verificación y

equivalencias de normativas internacionales

Coordinación de la Red Nacional de Laboratorios

Visitas de certificación

Procesos sancionatorios

Admisibilidad Sanitaria

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

Decreto 2078 de 20012 Capitulo III y IV

GRUPOS DE TRABAJO TERRITORIAL G.T.T.´s

N° GTTCOBERTURA

(DEPARTAMENTOS)

1 CC1Guajira, Magdalena, Cesar,

Atlántico y San Andrés.

2 CC2 Córdoba, Sucre, Bolívar.

3 CO1 Santander y Norte de Santander

4 CO2Boyacá, Cundinamarca y

Amazonas

5 CO3 Tolima, Huila, Caquetá y Putumayo

6 OCC1 Antioquia y Chocó

7 OCC2 Valle del Cauca, Cauca

8 OrinoquíaMeta, Casanare, Arauca, Guaviare,

Guainía, Vichada y Vaupés

9 Eje Cafetero Caldas, Risaralda y Quindío

10Grupo de

apoyo NariñoNariño

11 Oficina Ibagué Tolima

10

11

PUERTOS, AEROPUERTOS Y PASOS DE FRONTERA

• Puerto marítimo (SPRC, Contecary Muelles el Bosque)

1. CARTAGENA

• Puerto marítimo (SPRBUN,TCBuen)

2. BUENAVENTURA

• Puerto Fluvial (SPRB)3. BARRANQUILLA

• Puerto Marítimo (SPRSM)4. SANTA MARTA

• Puerto Fluvial y Paso fronterizo5. LETICIA

• Paso fronterizo6. CÚCUTA

• Paso fronterizo7. IPIALES

• Paso fronterizo8. PARAGUACHON

9. ARAUCA • Puerto Fluvial y Paso fronterizo

• Paso fronterizo10. SAN MIGUEL

(Putumayo)

13. RIONEGRO

11. BOGOTÁ

12. PALMIRA

• Aeropuerto (El Nuevo Dorado)

• Aeropuerto (Alfonso Bonilla Aragón)

• Aeropuerto (José María Córdova)

1

2

34

5

6

7

8

9

11

12

13

10

AUTORIDADES

NACIONALES

REGULADORAS DE

REFERENCIA REGIONAL

(ARNr) Nivel IV

CERTIFICADAS

CONTEXTO INTERNACIONAL

II. Experiencia VIII Conferencia Panamericana para la

Armonización de la Reglamentación Farmacéutica (CPARF),

Ciudad de México_2016. FORO IMDRF_OPS BRASILIA – 2016 Y

FORO IMDRF JAPÓN – 2015

“LA IMPLEMENTACIÓN DE LA TECNOVIGILANCIA EN LA REGIÓN

UN MODELO EN CONSTRUCCIÓN”

INTRODUCCIÓN A LOS DESAFÍOS EN

TECNOVIGILANCIA DE LA REGIÓN

Sistemas de Tecnovigilancia en la

Región. Análisis de los Puntos de

convergencia, Mapeo general de las

Américas. Las mejores prácticas.

referenciar con modelos:

Nivelar las ARN’s en las últimas

tendencias de vigilancia epidemiológica

del Siglo XXI.

Interacción del premercado y

posmercado con la vigilancia intensiva y

proactivo articulado a una Red

Centinela.

Fortalecer el Intercambio de Reportes

de Dispositivos Médicos en la Región

de las Américas – REDMA.

Sistema de Señalización de Dispositivos

Médicos, en las Américas (Homólogo a

Uppsala Monitoring Centre de Farmacovigilancia)

Experiencia VIII Conferencia Panamericana para la Armonización de la Reglamentación Farmacéutica (CPARF), Ciudad de México_2016. FORO IMDRF_OPS

BRASILIA – 2016 Y FORO IMDRF JAPÓN – 2015

DESAFÍO I. MAPEO GENERAL DE TECNOVIGILANCIA

DE LAS AMÉRICAS

REFERENCIACIÓNMAPEO -

HERRAMIENTA

FDAOMS OPS

Convergencia

Mejores Prácticas

Modelos implementados

Tecnovigilancia ARN’s de las

Américas

DIAGNÓSTICO

Experiencia VIII Conferencia Panamericana para la Armonización de la Reglamentación Farmacéutica (CPARF), Ciudad de México_2016. FORO IMDRF_OPS

BRASILIA – 2016 Y FORO IMDRF JAPÓN – 2015

DESAFÍO I. MAPEO GENERAL DE TECNOVIGILANCIA

DE LAS AMÉRICAS

TECNOVIGILANCIA EN COLOMBIA

Medición del Grado

de implementación

de Tecnovigilancia

en las IPS del país.

Apoyo de las

Secretarias de

Salud

32 departamentos

ciudades capitales.

Evaluando ocho (8)

Ejes de Gestión.

Experiencia VIII Conferencia Panamericana para la Armonización de la Reglamentación Farmacéutica (CPARF), Ciudad de México_2016. FORO IMDRF_OPS

BRASILIA – 2016 Y FORO IMDRF JAPÓN – 2015

Vigilancia Pasiva(Espontánea y

Voluntaria)

Vigilancia Activa (Reactiva)

OMS, 1968

Resolución 4816/2008

Artículo 30.

Vigilancia Proactiva(Anticiparse).

Defining ‘Surveillance’ in Drug Safety 2012

Jeffrey K. Aronson, Manfred Hauben and Andrew Bate

(SGRC)_FMEA

Vigilancia Intensiva(Protocolos de investigación de DM)

OPS. Programa de subvenciones para la investigación (RGP).

Guía para escribir un protocolo de investigación.

Metodología de Señalización

2008 2011 2013 20142012 2015

EXPERIENCIA DE TECNOVIGILANCIA EN COLOMBIA

2016

PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN

Dispositivos Médicos Implantables (4): Stent

Coronario, electrodos de Marcapasos, Prótesis

Mamarias y Lentes Intraoculares

Dispositivos Médicos No Implantables

Difícil Trazabilidad (3): Catéter

Venoso Periférico, Bomba de

Infusión, Equipo de administración de

soluciones.

DESAFIO II. EVOLUCIÓN HACIA LAS NUEVAS VIGILANCIAS

Red Centinela

Hospitales

INVIMA

FACULTAD DE MEDICINA

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CLÍNICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Experiencia VIII Conferencia Panamericana para la Armonización de la Reglamentación Farmacéutica (CPARF), Ciudad de México_2016. FORO IMDRF_OPS

BRASILIA – 2016 Y FORO IMDRF JAPÓN – 2015

1. Vigilancia Pasiva y

Activa

2. Vigilancia

Proactiva

(Implementación del

SGRC)

3. Vigilancia

Intensiva

Estudios de

Investigación

Dispositivos Médicos

IPS o Centro

Colaborador

La IPS cuenta con un

Programa de

Tecnovigilancia y

aplica el SGRC con

la metodología AMFE

IPS o Centro de

Referencia Centinela

La IPS cuenta con

Vigilancia Proactiva

y realiza Estudios de

Investigación con

DM

IPS o Centro

Participante

La IPS cuenta con

Programa de

Tecnovigilancia

Implementado

MODELO RED CENTINELA EN COLOMBIA

IPS: Institución Prestadora de Servicio de Salud

(Hospital, Clínica)

Experiencia VIII Conferencia Panamericana para la Armonización de la Reglamentación Farmacéutica (CPARF), Ciudad de México_2016. FORO IMDRF_OPS

BRASILIA – 2016 Y FORO IMDRF JAPÓN – 2015

1. ESE Hospital Niño Jesus de Barranquilla

2. IPS Universitaria Camino Adelita de Char *

3. IPS Confamiliar – Cartagena

4. Clínica Zayma

5. ONCOMÉDICA S.A.

6. Centro Oftalmológico CARRIAZO *

7. Hospital Napoleón Franco Pareja – Casa del Niño

38. Hospital Pablo Tobón Uribe *

39. Hospital General de Medellín *

40. Hospital Universitario San Vicente

Fundación *

41. IPS Universitaria León XIII *

42. EMMSA Clínica Especializada

43. Clínica Versalles

44. Clínica Santa Sofía

45. IPS Confamiliar- Risaralda

8. Hospital de San José - SCB

9. Javesalud IPS

10. Hospital Infantil de San José

11. Virrey Solís IPS S.A.

12. Centro Dermatológico Federico Lleras

Acosta

13. Centro Policlínico del Olaya

14. Hospital Pablo VI Bosa

15. Hospital de la Misericordia **

16. ESE Hospital Santa Clara **

17. Hospital Occidente de Kennedy **

18. Hospital Engativá

19. Clínica Chía **

20. Hospital Regional de Duitama

21. Fundación Cardiovascular de Colombia

22. Fundación Oftalmológica de Santander *

23. FOSUNAB

24. Hospital Universitario de Santander

25. Clínica Santa Ana

28. Hospital Universitario del Valle

29. Centro Médico Imbanaco

30. Valle de Lili Fundación *

31. Centro Médico Imbanaco **

32. Hospital Susana López

33. Clínica la Estancia

34. Hospital Pediátrico Los Ángeles

35. Hospital Universitario Departamental de

Nariño

36. Clínica Medilaser

37. Hospital San Vicente de Paul de Garzón26. Clínica Meta

27. Hospital de Yopal

https://www.invima.gov.co/avance-de-la-vigilancia-proactiva-en-colombia

VIGILANCIA ACTIVA / INTENSIVA

8 HOSPITALES EN 2015*

5 HOSPITALES EN 2016**

45 HOSPITALES DE LA RED CENTINELA

CON SISTEMA DE GESTIÓN DE RIESGO

CLINICO “FMEA” (2014 - 2016)

19 FMEA’s CON

DISPOSITIVOS MÉDICOS

(2014 – 2015)

VIGILANCIA PROACTIVA EN COLOMBIA

Experiencia VIII Conferencia Panamericana para la Armonización de la Reglamentación Farmacéutica (CPARF), Ciudad de México_2016. FORO IMDRF_OPS

BRASILIA – 2016 Y FORO IMDRF JAPÓN – 2015

Metodología de Análisis Modo Falla Efecto, aplicado a cada dispositivo médico

priorizado y seleccionado por las cuarenta y cinco (45) Instituciones Hospitalarias, a fin

de consolidar un material de estudio que permita a cada Referente del Tecnovigilancia

y Equipo de Trabajo, identificar riesgos asociados al uso de esta tecnología.

A la fecha hay un BANCO DE AMFE’S disponible de diez y siete (17) dispositivos

médicos y dos (2) en desarrollo:

RESULTADOS VIGILANCIA PROACTIVA

Único Banco de AMFE’s a nivel de Latinoamérica, desafío para la Región

1. Catéter Venoso Central

2. Electrobisturí

3. Bomba de Infusión

4. Ventilador Mecánico

5. Monitor de Signos Vitales

6. Marcapaso implantable

7. Resucitador Manual

8. Incubadora Neonatal

9. Máquina de Anestesia

10. Catéter Swan Ganz

11. Sonda Vesical

12. Catéter Teflón Radiopaco

13. Catéter Umbilical

14. Inyector de Contraste

15. Resonador Magnético Nuclear

16. Tubo Orotraqueal

17. Endoscopio

En desarrollo…

18. Catéter de Hemodinamia

19. Bomba PCA

https://www.invima.gov.co/avance-de-la-vigilancia-proactiva-en-colombia.html

Experiencia VIII Conferencia Panamericana para la Armonización de la Reglamentación Farmacéutica (CPARF), Ciudad de México_2016. FORO IMDRF_OPS

BRASILIA – 2016 Y FORO IMDRF JAPÓN – 2015

1. Vigilancia Pasiva y

Activa

2. Vigilancia

Proactiva

(Implementación del

SGRC)

3. Vigilancia

Intensiva

Estudios de

Investigación

Dispositivos Médicos

IPS o Centro

Colaborador

La IPS cuenta con un

Programa de

Tecnovigilancia y

aplica el SGRC con

la metodología AMFE

IPS o Centro de

Referencia Centinela

La IPS cuenta con

Vigilancia Proactiva

y realiza Estudios de

Investigación con

DM

IPS o Centro

Participante

La IPS cuenta con

Programa de

Tecnovigilancia

Implementado

MODELO RED CENTINELA EN COLOMBIA

IPS: Institución Prestadora de Servicio de Salud

(Hospital, Clínica)

Experiencia VIII Conferencia Panamericana para la Armonización de la Reglamentación Farmacéutica (CPARF), Ciudad de México_2016. FORO IMDRF_OPS

BRASILIA – 2016 Y FORO IMDRF JAPÓN – 2015

Marcapasos

Prótesis Mamarias

Lente Intraocular

Stent Coronario

Bombas de Infusión

Catéteres

Equipos de Administración de Soluciones

Criterios: Alto riesgo para la salud

pública y gravedad de los eventos

adversos.

DISPOSITIVOS MÉDICOS «PRIORIZADOS Y SEÑALIZADOS»

Las Tecnologías a vigilar son

elevadas a riesgo para ser evaluadas

por el Comité de Expertos >>>

Dirección de Dispositivos Médicos y

Sala Especializada de Dispositivos

Médicos

RESULTADOS SEÑALIZACIÓN

Experiencia VIII Conferencia Panamericana para la Armonización de la Reglamentación Farmacéutica (CPARF), Ciudad de México_2016. FORO IMDRF_OPS

BRASILIA – 2016 Y FORO IMDRF JAPÓN – 2015

# IPS

DISPOSITIVOS MÉDICOS

«PRIORIZADOS Y SEÑALIZADOS»

OBJETO DE ESTUDIO

SELECCIONADOS POR LAS

INSTITUCIONES HOSPITALARIAS

PARTICIPANTES DEL PILOTO DE

VIGILANCIA INTENSIVA (*)

PRÓTESIS

MAMARIAS

STENT

CORONARIO

ELECTRODOS DE

BAJO VOLTAJE

(MARCAPASOS)

LENTES

INTRAOCULARES

1 FUNDACIÓN VALLE LILI X X

2HOSPITAL PABLO TOBÓN

URIBEX X

3FUNDACIÓN SAN VICENTE DE

PAULX X

4HOSPITAL GENERAL DE

MEDELLÍNX X

5IPS UNIVERSITARIA LEON XIII

(Sedes Barranquilla y Medellín)X

6INSTITUTO DEL CORAZÓN DE

BUCARAMANGA_FOSCALX X

7 CLINICA CARRIAZO X

8 IPS CAMINO ADELITA DE CHAR X

HOSPITALES PARTICIPANTES EN EL ESTUDIO - 2015

https://www.invima.gov.co/vigilancia-intensiva-en-colombia

#IPS

DISPOSITIVOS MÉDICOS «PRIORIZADOS

Y SEÑALIZADOS» OBJETO DE ESTUDIO

SELECCIONADOS POR LAS

INSTITUCIONES HOSPITALARIAS

PARTICIPANTES DEL PILOTO DE

VIGILANCIA INTENSIVA (*)

BOMBAS DE

INFUSIÓN CATÉTERES

VENOSO

PERIFÉRICO

EQUIPOS DE

ADMINISTRACIÓN

DE SOLUCIONES

1 UNIDAD HOSPITALARIA OCCIDENTE

DE KENNEDY

Medicina Interna y Quirúrgicas

Servicio de Hospitalización

2 UNIDAD HOSPITALARIA SANTA CLARA Medicina Interna

3 HOSPITAL DE LA MISERICORDIA Medicina Interna

4 CLÍNICA CHÍA Hospitalización y UCI Neonatal

5 CENTRO MÉDICO IMBANACO

UCI Pediátrica

UCI Neonatal

UCI Adultos

HOSPITALES PARTICIPANTES EN EL ESTUDIO - 2016

¿CÓMO LOGRAR ESTE DESAFIO?

Iniciar la vigilancia intensiva sobre los

Dispositivos Médicos

priorizados y señalizados en los

Hospitales Centinelas en

cada país.

Informar los resultados ante el grupo de expertos

del Centro de Monitorización de

Señales para la comunicación del

riesgo a las ARN’s de las Américas

Activación de la Red Centinela en

Latinoamérica

Definir procedimientos de trabajo para cada

país donde aplique la Alerta Sanitaria para la

intervención en la toma de medidas

administrativas, sanitarias,

preventivas y educativas.

Dispositivos Médicos

Señalizados para la Región

Definir el Grupo de expertos para el

análisis de las señales en las

bases de datos de reportes de

Tecnovigilancia de las Américas, para emisión de Alertas

Sanitarias de dispositivos

médicos

(Homólogo a Uppsala Monitoring

Centre de Farmacovigilancia)

Centro de Monitorización de

Señales

Consolidar el trabajo de REDMA

en el reporte y análisis de los

casos (gestión) de los eventos

adversos reportados en

cada país.

Reportes REDMA

GESTIÓN INTELIGENTE DE LA INFORMACIÓN

Experiencia VIII Conferencia Panamericana para la Armonización de la Reglamentación Farmacéutica (CPARF), Ciudad de México_2016. FORO IMDRF_OPS

BRASILIA – 2016 Y FORO IMDRF JAPÓN – 2015

Política de

Seguridad del

Paciente

Ciclo de Vida de una Tecnología

ARN’s - Inspección, Vigilancia y Control con Enfoque de Riesgo

(Risk Management)Autorización de

Comercialización

PremercadoPostmercado

(PostMarket Surveillance)

Vigilancia Pasiva

Metodología de Señalización«Signal Assessments»

Vigilancia Proactiva

Sistema Gestión de Riesgo

(AMFE ó FMEA)

Vigilancia Intensiva

Estudios de Investigación

Red Centinela

Hospitales

ARN’s -Toma de decisiones en materia sanitaria y acciones de mitigación del riesgo

(Risk Comunication)

Evaluación Eficacia

(científica y técnica referenciada)

DESAFÍO I. ENFOQUE DE RIESGO DE LA VIGILANCIA

Evaluación de

requisitos técnicos

• Calidad

• Seguridad

• Desempeño

DESAFIO III. INTERACCIÓN DEL PREMERCADO Y POSMERCADO

CON LA VIGILANCIA INTENSIVA Y RED CENTINELA

LABORATORIO FÍSICO-

MECÁNICO DE

DISPOSITIVOS MÉDICOS

Realización de

Ensayos y Análisis

"La Tecnovigilancia, más que un programa es una visión integral del

dispositivo médico como una tecnología fundamental para la atención

en salud en pro de la seguridad del paciente"

III. DIRECCIÓN DE DISPOSITIVOS MÉDICOS

Y OTRAS TECNOLOGÍAS

Proponer a la Dirección General loslineamientos y criterios técnicos del Modelode Inspección, Vigilancia y Control bajo elenfoque de gestión de riesgo y coordinar yresponder por su implementación técnica.

Proponer a la Dirección General la adopciónde los procesos y procedimientos para laexpedición de los registros sanitarios delos dispositivos médicos y otras tecnologías.

Apoyar a la Comisión Revisora en eldesarrollo de las actividades que éstaadelante, relacionadas con los dispositivosmédicos y otras tecnologías y demás afinesa su naturaleza.

Proponer a la Dirección General las normastécnicas que se requiera adoptar porparte del Ministerio de Salud y ProtecciónSocial para la evaluación, producción,comercialización, garantía de la calidad,buenas prácticas, procedimientos devigilancia y control sanitario.

Adelantar y hacer seguimiento a losprogramas de vigilancia pre y postcomercialización de los dispositivosmédicos, reactivos de diagnostico in vitro ycomponentes anatómicos.

Asesorar y apoyar técnicamente, encoordinación con la Oficina deLaboratorios y Control de Calidad, a laDirección General en la formulación depolíticas, directrices, programas, planes yproyectos relacionados con los laboratoriosdel INVIMA y de la Red de Laboratorios.

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

Decreto 2078 de 2012 «Por el cual se establece la estructura del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos - INVIMA y se

determinan las funciones de sus dependencias»

Investigación, Innovación,

desarrollo, diseño y fabricación.

Registro Sanitario

Permiso de Comercialización

Tecnovigilancia

Reactivovigilancia

Biovigilancia

Demuestra La Calidad

VIGILANCIA SANITARIA

EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍA SANITARIA

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

DIRECCIÓN DE DISPOSITIVOS MÉDICOS

DISPOSITIVOS MÉDICOS (ESTÁNDAR, SOBRE MEDIDA)

REACTIVOS DE DIAGNÓSTICO IN VITRO

BANCOS DE TEJIDOS

UNIDADES DE BIOMEDICINA REPRODUCTIVA

PRODUCTOS COMPETENCIA

FUENTE: Reporte Oficina de Tecnologías de la Información - INVIMA (Corte Marzo / 2016)

UNIVERSO DE REGISTROS SANITARIOS

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

16.000

18.000

DISPOSITIVOSMÉDICOS

REACTIVOSDIAGNOSTICO IN

VITRO

TOTAL

14.244

3.233

17.477

UNIVERSO DE REGISTROS SANITARIOS

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

I IIa IIb III

3.005

6.802

3.017

1.420

REGISTROS SANITARIOS DE DISPOSITIVOS MÉDICOS POR NIVEL DE RIESGO

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2000

I II III

283

1.983

967

REGISTROS SANITARIOS DE REACTIVOS DE DIAGNÓSTICO IN VITRO POR CATEGORIA

85%

10%

3%

2%

5%

dispositivos médicos

reactivos

Tecnología ortopédica sobre medida

Sobre medida salud visual

ESTABLECIMIENTOS VIGILADOS

* Empresas registradas en base de datos de la Dirección de Dispositivos Médicos y otras Tecnologías, a 31 de octubre de 2016

PRODUCTOACTIVIDAD

TOTALFABRICAR IMPORTAR

Dispositivos médicos 446 1971 2417

Tecnología ortopédica sobre medida

90 0 90

Dispositivos sobre medida salud visual

69 0 69

Reactivos de diagnóstico in-vitro

29 240 269

TOTAL UNIVERSO 634 2211 2845

% POR ACTIVIDAD 22% 78%

IV. VIGILANCIA CON ENFOQUE DE RIESGO

• DECRETO 3518 de 2006. Artículo 3°

• Función esencial asociada a la responsabilidad estatal y ciudadanade protección de la salud, consistente en el proceso sistemático yconstante de recolección, análisis, interpretación y divulgación dedatos específicos relacionados con la salud, para su utilización en laplanificación, ejecución y evaluación de la práctica en salud pública.

VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA

• RESOLUCIÓN 1229 de 2013. Articulo 11°

• La Vigilancia Sanitaria comprende acciones sistemáticas y constantes decaptura, análisis, y divulgación de información estratégica sobre elementos clavescomo hechos de alarmas sanitarias, puntos críticos de control o resultadosadversos que alteran la calidad e inocuidad de las cadenas productivas debienes y servicios. Esta observación vigilante se desarrolla a nivel de pre-mercado con base en el cumplimiento de requisitos preestablecidos y buenasprácticas, y a nivel de post-mercado con base en reportes de efectos y dañosasociados al uso y/o consumo. Este proceso es liderado por el Instituto Nacionalde Vigilancia de Medicamentos y Alimentos - INVIMA.

VIGILANCIA SANITARIA

• DECRETO 1562 de 1984. Artículo 2°

• La vigilancia epidemiológica es un proceso regular y continuo de observación einvestigación de las principales características y componentes de la morbilidad,mortalidad y otros eventos en salud en una comunidad, basado en larecolección, procesamiento, análisis, evaluación y divulgación de la informaciónepidemiológica.

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

TIPOS DE VIGILANCIA

VIGILANCIAS Y SU INTERACCIÓN

Responsabilidad estatal y ciudadana

de la protección de la salud. Decreto

3518 de 2006 Art. 3º

Puntos críticos de control o

resultados adversos que

alteran la calidad e

inocuidad de las cadenas

productivas de bienes y

servicios.

Resolución 1229 de 2013

Art.11°

Morbilidad, mortalidad y

otros eventos en salud en

una comunidad.

Decreto 1562 de 1984

Art. 2°

VE VS

Reactivovigilancia Tecnovigilancia

Farmacovigilancia, Biovigilancia

Sivigila (ETA)

Vigilancia en Salud Pública

Vigilancia Epidemiológica

Vigilancia Sanitaria

Punto convergente VE-VS - VSP

VSP

INSPECCIÓN, VIGILANCIA Y CONTROL

SANITARIO CON ENFOQUE DE RIESGO

INSPECCIÓN

Es el subproceso mediante el cual se realiza la VERIFICACIÓN de los objetos

de IVC sanitario, con el fin de determinar que sus características cumplan con

los estándares y requisitos establecidos en la normatividad vigente.

*Resolución 1229 de 2013 “Por la cual se establece el modelo de inspección, vigilancia y control sanitario para los productos de uso y consumo humano”.

Artículo 11°. Procesos de vigilancia y control sanitario.

VIGILANCIA

Es el subproceso mediante el cual se realiza el MONITOREO (observación

vigilante) de los objetos de IVC sanitario, con la intención que el asunto vigilado

se mantenga dentro de parámetros esperados.

CONTROL

Es el subproceso mediante el cual la autoridad sanitaria competente

INTERVIENE, para aplicar los correctivos sobre características o situaciones

críticas o irregulares identificadas en los objetos de IVC

III

COMUNICACION

II

GESTION DE RIESGOS

I

EVALUACION DE RIESGOS

COMPONENTES DEL ANÁLISIS DEL RIESGO

Resolución 1229 de 2013 “Por la cual se establece el modelo de inspección, vigilancia y control sanitario para los productos de uso y consumo humano”.

Artículo 11°. Procesos de vigilancia y control sanitario.

*Aplicación de metodologías utilizadas en Prospectiva Estratégica.

1. Clasificación del riesgo

2. Cuenta o no con Registro Sanitario

3. Registro sanitario vigente

4. Registro sanitario suspendido

5. Registro sanitario cancelado

6. Certificación (fabricación / importación)

13. Alertas

14. Recall

15. Reportes de eventos /

incidentes

16. Signal

7. Conformidad de producto

8. Denuncias

9. Tiempo transcurrido desde la

última visita

10. Congelamiento

11. Cierre del establecimiento

12. Decomiso

Va

riab

les

Variables

TECNOVIGILANCIA

VARIABLES MAPA DE RIESGOS

¿Por qué la vigilancia?

CICLO DE VIDA DE UNA TECNOLOGÍA SANITARIA

¿POR QUÉ SE VIGILA?

¿POR QUÉ SE VIGILA?

BA

JA

IMP

OR

TA

NC

IA

TO

LE

RA

BL

E IN

DE

SE

AB

LE

IN

TO

LE

RA

BL

E

INVESTIGACIÓN

Y

INNOVACIÓN

FABRICACIÓN COMERCIALIZACIÓN USODISPOSICION

FINAL

PREMERCADO POST MERCADO

INTRODUCCIÓN

(RS, PC Y NSO)

GESTIÓN DEL

RIESGO

CONDICIONES

IDEALES Y

CONTROLADAS

• RIESGOS NO CONTROLADOS

• FACTORES DEL USUARIO

• FACTORES DEL OPERADOR

• FACTORES TECNOLOGÍA

• FACTORES AMBIENTALES

• AUSENCIA DE VIGILANCIA

• SEGUIMIENTO A RECOMENDACIONES

DEL FABRICANTE

• GESTION DEL RIESGO

• TOMA DE MEDIDAS PREVENTIVAS Y

CORRECTIVAS.

• VIGILANCIA PERMANENTE

EVALUACIÓN Y REGLAMENTACIÓN

EFICACIA EFECTIVIDAD

SISTEMAS DE

CALIDAD

ENFOQUE DE RIESGO

1. PRODUCTO

2. CONSUMIDOR

3. HIPOTESIS DE

LESIÓN

4. GRAVEDAD DE

LESIÓN

5. PROBABILIDAD

6. RIIESGO

V. PROGRAMA NACIONAL DE VIGILANCIA

POSTMERCADO DE DISPOSITIVOS

MÉDICOS Y LA SEGURIDAD DEL PACIENTE

PROGRAMA NACIONAL DE VIGILANCIA

POSTMERCADO DE DISPOSITIVOS MÉDICOS

PROGRAMA NACIONAL DE

TECNOVIGILANCIA

Estrategia de vigilancia postcomercialización y evaluación sanitaria, para la

identificación, evaluación, gestión y divulgación oportuna de la

información de seguridad relacionada con el uso de los dispositivos

médicos que se importan, fabrican y distribuyen en el país, a fin de tomar

medidas eficientes en aras de proteger la salud pública de los

colombianos.

* Artículo 1° Resolución 4816 de 2008

NIVELES DE OPERACIÓN

• Ministerio de Salud y Protección Social e INVIMA

• Secretarias Departamentales y Distritales de Salud

• Fabricantes e Importadores de DM

• Prestadores de Servicios de Salud

LOCAL

• Pacientes

• Operadores

• Ciudadanos en general

USUARIOS

PROGRAMA

NACIONAL

DE

TECNOVIGILANCIA

PROGRAMA

INSTITUCIONAL DE

TECNOVIGILANCIA

(PITV)

Reportar al INVIMA

o a la Secretaria de

Salud de su

Departamento

NACIONAL

DEPARTAMENTAL

Resolución 4816 de 2008. Artículo 6°. Niveles de operación y conformación de los mismos.

ACTORES DEL PROGRAMA

PRESTADORES DE

SERVICIOS DE SALUD

MINISTERIO DE SALUD Y

PROTECCIÓN SOCIAL

ENTES TERRITORIALES

(Secretarias Distritales y

Departamentales de Salud)

INVIMA

PACIENTES USUARIOS

RED NACIONAL DE

TECNOVIGILANCIA

FABRICANTES E

IMPORTADORES

RED NACIONAL DE VIGILANCIA POSTMERCADO

CONCEPTOS RELACIONADOS CON LA VIGILANCIA

POSTMERCADO DE DISPOSITIVOS MÉDICOS

EVENTO ADVERSO SERIO

• Evento no intencionado que pudo haber llevado ala muerte o al deterioro serio de la salud delpaciente, como consecuencia de la utilización de undispositivo médico.

INCIDENTE ADVERSO SERIO

• Potencial riesgo de daño no intencionado quepudieron haber llevado a la muerte o al deterioro seriode la salud, pero que por causa del azar o laintervención de un profesional de la salud u otrapersona, o una barrera de seguridad, no generó undesenlace adverso.

CONCEPTOS RELACIONADOS CON LA VIGILANCIA

POSTMERCADO DE DISPOSITIVOS MÉDICOS

DETERIORO SERIO DE LA SALUD

• Muerte

• Enfermedad o daño que amenace la vida.

• Daño de una función o estructura corporal.

• Condición que requiera una intervención médica o quirúrgicapara prevenir un daño permanente de una estructura ofunción corporal.

• Evento que lleve a una incapacidad permanente parcial.

• Evento que necesite una hospitalización o una prolongaciónen la hospitalización.

• Evento que sea el origen de una malformación congénita.

SEGURIDAD DEL PACIENTE

Colombia impulsa una Política de Seguridad del

Paciente, articulada con el Sistema Obligatorio de

Garantía de Calidad de la Atención en Salud

OBJETIVO

Prevenir la ocurrencia de situaciones que afecten la

seguridad del paciente, reducir y de ser posible

eliminar la ocurrencia de eventos adversos para

contar con instituciones seguras y competitivas

internacionalmente

CONCEPTOS RELACIONADOS CON LA POLÍTICA

DE SEGURIDAD DEL PACIENTE

EVENTO ADVERSO: Es el resultado de una atención en salud

que de manera no intencional produjo daño. Los eventos

pueden ser prevenibles y no prevenibles:

EVENTO ADVERSO NO PREVENIBLE: Se presenta a pesar del

cumplimiento de los estándares del cuidado asistencial.

EVENTO ADVERSO POTENCIALMENTE PREVENIBLE: Podría

haberse evitado mediante el cumplimiento de los estándares el

cuidado asistencial disponibles en un momento determinado.

INCIDENTE: Es un evento o circunstancia que sucede en la

atención clínica de un paciente que no genera daño, pero que en

su ocurrencia se incorporan fallas de los procesos de atención.

SEGURIDAD DEL PACIENTE

*Lineamientos para la implementación de “Política de Seguridad del paciente” www.minsalud.gov.co

PRÁCTICAS

SEGURAS

PROCESOS

INSTITUCIONALES

SEGUROS

PRÁCTICAS QUE

MEJOREN LA

ACTUACIÓN DE

LOS

PROFESIONALES

PROCESOS

ASISTENCIALES

SEGUROS

INVOLUCRAR

PACIENTES Y SUS

ALLEGADOS EN

SU SEGURIDAD

SISTEMA DE GESTION DE RIESGO CLINICO

Calidad y Seguridad de los Dispositivos Médicos

Calidad y Seguridad en la Atención del Paciente

Programa de Vigilancia

Postmercado De

Dispositivos Médicos y

RDIV

Programa de Seguridad

del Paciente

La articulación del Programa Nacional de Tecnovigilancia yReactivovigilancia con la Política de Seguridad del Paciente hapermitido establecer e implementar en las Instituciones Hospitalariasprogramas institucionales de Tecnovigilancia y Reactivovigilanciaincorporando sistemas de gestión de riesgo clínico proactivos.

PROGRAMAS DE VIGILANCIA POSCOMERCIALIZACIÓN

ARTICULADOS CON LA SEGURIDAD DEL PACIENTE

PROGRAMAS DE VIGILANCIA ARTICULADOS

CON LA SEGURIDAD DEL PACIENTE

PSP

Sistema de Gestión de Riesgo Clínico (SGRC)

Programa Nacional Vigilancia Postmercado

Programa de Seguridad del paciente (PSP)

Punto de convergencia

PNTV-RT

Implementación

de Practicas

Seguras

Gestión de los

Efectos

Indeseados y

EIA

Proteger la salud de la

población, mediante la

prevención de eventos

adversos e incidentes

SGRC

VI. PROGRAMA NACIONAL DE TECNOVIGILANCIA ,

ESTADO ACTUAL

LÍNEAS DE GESTIÓN

2. PROMOCIÓN Y FORMACIÓN A LOS

ACTORES DEL PROGRAMA

1. RED NACIONAL DE

TECNOVIGILANCIA

3. MONITOREO - EVALUACIÓN Y

PUBLICACIÓN DE ALERTAS, INF.

SEGURIDAD Y RECALL

4. GESTIÓN DE EVENTOS E

INCIDENTES ADVERSOS

2005 2009 2011 2013

Nuevas Tendencias

Vigilancia Epidemiológica

del Siglo XXI

20142012

HACIA LAS NUEVAS VIGILANCIAS

2015

EVOLUCIÓN DEL PROGRAMA

Sostenibilidad

Vigilancia Pasiva(Espontánea y

Voluntaria)

Res. 4816/2008 PNTV

Vigilancia Activa (Reactiva)

OMS, 1968

Resolución

4816/2008

Artículo 30

Vigilancia Proactiva(Anticiparse).

Defining ‘Surveillance’ in Drug Safety 2012

Jeffrey K. Aronson, Manfred Hauben and Andrew Bate

SGRC_AMFE

Vigilancia Intensiva(Protocolos de investigación de DM)

OPS.

Programa de subvenciones para la investigación (RGP).

Guía para escribir un protocolo de investigación.

ALIANZA ESTRATÉGICA

FACULTAD DE MEDICINA

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES

CLÍNICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

COLOMBIA

Fuente: Base de datos Red Nacional de Tecnovigilancia INVIMA – 2005 a 2014

Total Inscritos a la Red: 25143

1. RED NACIONAL DE TECNOVIGILANCIA

Fuente: 1 Base Grupo Tecnovigilancia Dirección de Dispositivos Médicos y Otras Tecnologías Octubre 31 de 2016

RED NACIONAL DE TECNOVIGILANCIA

Total Prestadores de Servicios de Salud = 29924

Públicos = 5087 (17%)

Privados1 = 24837 (83%)

Fabricantes de DM = 605 (23%)

Importadores de DM = 1971 (77%)

Total2 = 2576

Inscritos a la Red Nacional de Tecnovigilancia = 251433

Fuente: 1 Base de datos Superintendencia Nacional de Salud . Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud Dirección de

Prestación de Servicios y Atención Primaria – Ministerio de Salud y Protección Social http://201.234.78.38/habilitacion/ 20162 Base de datos CCAA Grupo Técnico Dirección de Dispositivos Médicos y Otras Tecnologías 20163 Base de datos Programa Nacional de Tecnovigilancia Octubre 31 2016

Número de Inscritos en la Red Nacional de Tecnovigilancia /

Número Total de Usuarios Potenciales de la Red Nacional de Tecnovigilancia

IRNTV = 25143 / 32500 = 77%

INDICADOR RED NACIONAL DE

TECNOVIGILANCIA

AULA VIRTUAL (MÓDULOS DE APRENDIZAJE)

OCHO (8) MÓDULOS DE

APRENDIZAJE:

1. Módulo de Tecnovigilancia

2. Módulo de diligenciamiento e

interpretación de eventos e

incidentes adversos con

Dispositivos Médicos. (FOREIA)

3. Módulo de Metodología Análisis

Modo Falle Efecto.

4. Módulo de Protocolo de Londres.

5. Módulo de Metodología de

Señalización

6. Módulo de Registros Sanitarios

7. Módulo de Reactivovigilancia

8. Módulo de Biovigilancia

https://aulavirtual.invima.gov.co/inicio/

2014

• 110 referentes de IPS

(Barranquilla, Medellín, Cali y

Bogotá)

• 32 Referentes de las Secretarias

de Salud del país.

• 45 Profesionales de INVIMA

2015

PARTICIPANTES EDUCACIÓN SANITARIA VIRTUAL

• 46 Profesionales Grupos Trabajo

Territorial de INVIMA

• 103 Referentes IPS en 7

Departamentos (Caldas,

Cundinamarca, Santander, Santa

Marta, Cartagena, Cauca y

Nariño)

• 120 Referentes IPS en 10

Departamentos (Vaupés,

Amazonas, Chocó, Guainía, La

Guajira, San Andrés y

Providencia, Vichada, Sucre,

Guaviare, Arauca)

2016

187 149 120

Gestión de Alertas Sanitarias

El Grupo de Tecnovigilancia delINVIMA realiza una búsquedasistemática diaria de las Alertas yRecall emitidas por OrganismosReguladores y SanitariosInternacionales de referencia,mediante el monitoreo de laspáginas web, revisión de lainformación de seguridad publicaday si el dispositivo médico secomercializa en Colombia.

MONITOREO DE AGENCIAS SANITARIAS DE REFERENCIA

“El análisis y la intervención de riesgos asociados a la

adquisición y el uso de la tecnología”

Estándar 130.

2015 2016*

Monitoreados en las

Agencias

Internacionales de

Referencia

Aplican a

Colombia

Monitoreados en las

Agencias

Internacionales de

Referencia

Aplican a

Colombia

Alertas (A) 40 31 (78%) 33 25 (76%)

Informes de Seguridad

(I)320 205 (64%) 186 153 (82%)

Retiro del Producto del

Mercado- Recall (R)93 75 (81%) 93 78 (84%)

TOTAL GENERAL 453 311 305 256

Total Alertas, Informes de

Seguridad y Recall

Cerrados229

74%

Cerrados146

57%

cerrados

RESULTADOS GESTIÓN DE ALERTAS

*Fuente: Base de datos de RISARH del Programa Nacional de Tecnovigilancia. 2015 a Octubre 31 de 2016.

OCURRENCIA INCIDENTE – EVENTO

ADVERSO

ANÁLISIS DE CAUSAS

METODOLOGÍA

PROBLEMA DEL PROCESO O DEL

PRODUCTO

PROCESO:

Problema de uso

Condiciones de almacenamiento

Condiciones ambientales

PRODUCTO:

Errores de diseño, fabricación,

Instrucciones de uso

Problemas de calidad

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE REPORTES

PROGRAMAS POSCOMERCIALIZACIÓN

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE REPORTES

PROGRAMAS POSCOMERCIALIZACIÓN

Recepción de Reportes

Evento Incidente

Adverso

Gestión de Reportes

Evento Incidente

Adverso

Seguimiento de

Reportes

Evento Incidente

Adverso

Cierre de Reportes

Evento Incidente

Adverso

• Radicación

• Asignación

• Identificación

• Ingreso sistémico al

aplicativo

• Análisis y Evaluación

• Investigación

• Requerimientos:

Físico o Electrónico

• Evaluación de

evidencias

• Plan de Acción

• Retroalimentación

• Cierre de acciones

preventivas y

correctivas.

• Evolución del paciente.

• Usuario – Hospital – Clínica

– Secretaria de Salud

• Fabricante – Importador

• INVIMA

• INVIMA

• INVIMA

• Hospital – Clínica – Secretaria

de Salud• Fabricante – Importador

• INVIMA

• Hospital – Clínica – Secretaria

de Salud

• Fabricante – Importador• Paciente

PROCESO ACTIVIDADES RESPONSABLES

22 53 259 397 419 1036 1422 16443288

5842 64784773

25633

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Total

EVOLUCIÓN DE REPORTES EIAPROGRAMA NACIONAL DE TECNOVIGILANCIA

2005 - 31 Oct 2016

La Tecnovigilancia en el país, se apoya principalmente en Ia vigilancia pasiva, ya que los

casos de eventos e incidentes adversos, ingresados al sistema de información, proceden de

Ia NOTIFICACIÓN ESPONTÁNEA realizada por los actores del nivel local como son los

profesionales de Ia salud, importadores, fabricantes, pacientes, operadores y usuarios.

VIGILANCIA PASIVA

Análisis de implementación del PNTV. Metodología de Evaluación de Proyectos y Programas Sociales Instituto Interamericano para el

Desarrollo Social (INDES), Banco Interamericano de Desarrollo (BID) – Agosto 2011

Análisis de implementación

del PNTV Agosto 2011.

Eficiente, Eficaz y Efectivo

INDICADORES Tabla 1. Tipo de notificación y gravedad (2005 a mayo 31 de 2016) n= 22328

Tabla 2. Estado del seguimiento de los REPORTES por parte del INVIMA1

Tipo de Reporte Tipo de notificación N° Total % del Total

REPORTE

PERIODICO

(TRIMESTRAL)

INCIDENTE ADVERSO NO SERIO 9601 43%DEFECTOS DE CALIDAD 6252 28%EVENTO ADVERSO NO SERIO 3348 15%

REPORTE

INMEDIATO

EVENTO ADVERSO SERIO 1787 8%INCIDENTE ADVERSO SERIO 1340 6%

Total 25633 100 %

Estado del Reporte

PeriodoTotal

ReportesAbiertos Seguimiento Cerrados

2005 a 2013 8540 0 0 8540

2014 a 2016* 17093 4614 3076 9403

TOTAL25633 4614 (18%) 3076 (12%) 17943(70%)

Cerrado

Reporte de

Tecnovigilancia

1 Artículo 22° de la Resolución 4816 de 2008, relacionado con la Gestión de los reportes inmediatos, que corresponden a los eventos e incidentes Serios

por parte del INVIMA.

Las Secretarias de Salud realizan en cierre de los reportes no serios, notificados por las instituciones Hospitalarias.

* Fuente: Base de Datos del Programa Nacional de Tecnovigilancia 2005 - Octubre 31 de 2016

ESTADO DE LOS REPORTES DE EVENTOS

E INDICENTES ADVERSOS

ESTADO DEL

CASO

DESCRIPCIÓN

ABIERTO

Cuando se recibe el reporte inicial del incidente o evento

adverso por parte del reportante primario (IPS, fabricante,

importador, usuario, entre otros) como parte de una

investigación preliminar, y se procede a generar la primera

acción o requerimiento por el profesional asignado al caso.

SEGUIMIENTO

En atención al reporte se reciben los resultados de la

investigación realizada por los actores implicados. Estado

transitorio.

CERRADO

De acuerdo con la documentación allegada se determina si

respecto al análisis y plan de acción implementado por los

actores implicados se minimiza el riesgo en la utilización del

dispositivo médico o reactivo de diagnóstico in vitro, y se puede

dar cierre satisfactorio al reporte.

ESTADO DE LOS EVENTOS E INCIDENTES

ADVERSOS EN TECNOVIGILANCIA

Herramienta diseñada

• Medir Grado deImplementación de losRequisitos de normaResolución 4816 de 2008en las IPS de susjurisdicciones

• Mediciones y gráficos.

• Evaluar resultados yconstruir el mapeo distritaly nacional.

PLAN ACOMPAÑAMIENTO SECRETARIAS DE SALUD

EVOLUCIÓN DEL PROGRAMA

2005 2009 2011 2013

Nuevas Tendencias

Vigilancia Epidemiológica

del Siglo XXI

20142012

HACIA LAS NUEVAS VIGILANCIAS

2015

EVOLUCIÓN DEL PROGRAMA

Sostenibilidad

Vigilancia Pasiva(Espontánea y

Voluntaria)

Res. 4816/2008 PNTV

Vigilancia Activa (Reactiva)

OMS, 1968

Resolución

4816/2008

Artículo 30

Vigilancia Proactiva(Anticiparse).

Defining ‘Surveillance’ in Drug Safety 2012

Jeffrey K. Aronson, Manfred Hauben and Andrew Bate

SGRC_AMFE

Vigilancia Intensiva(Protocolos de investigación de DM)

OPS.

Programa de subvenciones para la investigación (RGP).

Guía para escribir un protocolo de investigación.

ALIANZA ESTRATÉGICA

FACULTAD DE MEDICINA

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES

CLÍNICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

COLOMBIA

2014 2015

IMPLEMENTACIÓN AMFE EN 13 IPS

1. Hospital de San José - Sociedad de Cirugía de Bogotá

2. Javesalud IPS

3. Clínica del Country

4. Hospital Infantil de San José

5. Virrey Solís IPS S.A.

6. Centro Dermatológico Federico Lleras Acosta

7. Centro Policlínico del Olaya

8. Hospital Pablo VI Bosa

9. Hospital de la Misericordia

10.Fundación Oftalmologica – FOSCAL

11.Clinica Carriazo S.A.

12.Hospital Civil de Ipiales

13.Hospital Universitario Departamental de Nariño

2008 20122009 2010 2013 20142011 2015

Han recibido formación alrededor de 333 referentes de los

Programas de Tecnovigilancia con sus respectivos

equipos de trabajo a nivel nacional, para fortalecer sus

capacidades técnicas y científicas en la aplicación de la

Vigilancia Proactiva y se han convertido en líderes de

gestión del riesgo al interior de su Institución, alcanzando

avances significativos en la implementación del Sistema de

Gestión de Riesgo Clínico, lo que potencializa a la

Institución Hospitalaria a:

Formar parte de la Red Centinela de Tecnovigilancia

Estar opcionada como Centro Centinela de

Investigación para la implementación de la Vigilancia

Intensiva, para la evaluación de la seguridad de los

dispositivos médicos en condiciones reales de uso, de

acuerdo con los estudios de caso que surjan de los

resultados de la “Metodología de Señalización”.

Vigilancia Pasiva(Espontánea y

Voluntaria)

Vigilancia Activa (Reactiva)

OMS, 1968

Resolución 4816/2008

Artículo 30.

Vigilancia Proactiva(Anticiparse).

Defining ‘Surveillance’ in Drug Safety 2012

Jeffrey K. Aronson, Manfred Haubenand Andrew Bate

(SGRC)_FMEA

Vigilancia Intensiva(Protocolos de investigación de DM)

OPS. Programa de subvenciones para la investigación (RGP).

Guía para escribir un protocolo de investigación.

2008 2011 2013 20142012 2015

FACULTAD DE MEDICINA

INSTITUTO DE

INVESTIGACIONES CLÍNICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

COLOMBIA

ALIANZA ESTRATÉGICA

2016

PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN

Dispositivos Médicos Implantables (4).

Dispositivos Médicos No Implantables

Difícil Trazabilidad (3).

EVOLUCIÓN PROGRAMA TECNOVIGILANCIA

¿QUÉ ES LA TECNOVIGILANCIA INTENSIVA?

Es la recolección de datos en forma sistemática y detallada de todos los

posibles eventos adversos o incidentes adversos asociados con el

uso de un Dispositivo Médico específico, que puedan presentarse en

una población definida, con el fin de determinar su incidencia y los

factores que las predisponen.

El manejo de la información, en general, es similar

al de la vigilancia básica, sin embargo, hay tres (3)

diferencias fundamentales:

1. La información se origina sólo de una muestra

de instituciones elegidas para este fin.

2. El reporte puede tener únicamente el

resumen de los datos de un grupo de casos,

u optar por la notificación caso a caso.

3. La información se integra en el Centro

Centinela, que comunica sus resultados a la

Red de Vigilancia, que corresponde al

INVIMA.

Información comunicada sobre una posible relación causal entre un

evento adverso y un dispositivo médico, cuando dicha relación

es desconocida o no está bien identificada. Usualmente se requiere

de más de una notificación para generar una señal, según la

gravedad y la calidad de la información. También aplica para

reactivos de diagnóstico Invitro

SISTEMA DE ANÁLISIS DE INFORMACIÓN Y BÚSQUEDA

DE SEÑALES “SIGNAL”

¿QUE ES UNA SEÑAL?

Organización Mundial de la Salud. 2002

# IPS

DISPOSITIVOS MÉDICOS

«PRIORIZADOS Y SEÑALIZADOS»

OBJETO DE ESTUDIO

SELECCIONADOS POR LAS

INSTITUCIONES HOSPITALARIAS

PARTICIPANTES DEL PILOTO DE

VIGILANCIA INTENSIVA (*)

PRÓTESIS

MAMARIAS

STENT

CORONARIO

ELECTRODOS DE

BAJO VOLTAJE

(MARCAPASOS)

LENTES

INTRAOCULARES

1 FUNDACIÓN VALLE LILI X X

2HOSPITAL PABLO TOBÓN

URIBEX X

3FUNDACIÓN SAN VICENTE DE

PAULX X

4HOSPITAL GENERAL DE

MEDELLÍNX X

5IPS UNIVERSITARIA LEON XIII

(Sedes Barranquilla y Medellín)X

6INSTITUTO DEL CORAZÓN DE

BUCARAMANGA_FOSCALX X

7 CLINICA CARRIAZO X

8 IPS CAMINO ADELITA DE CHAR X

HOSPITALES PARTICIPANTES EN EL ESTUDIO - 2015

https://www.invima.gov.co/vigilancia-intensiva-en-colombia

#IPS

DISPOSITIVOS MÉDICOS «PRIORIZADOS

Y SEÑALIZADOS» OBJETO DE ESTUDIO

SELECCIONADOS POR LAS

INSTITUCIONES HOSPITALARIAS

PARTICIPANTES DEL PILOTO DE

VIGILANCIA INTENSIVA (*)

BOMBAS DE

INFUSIÓN CATÉTERES

VENOSO

PERIFÉRICO

EQUIPOS DE

ADMINISTRACIÓN

DE SOLUCIONES

1 UNIDAD HOSPITALARIA OCCIDENTE

DE KENNEDY

Medicina Interna y Quirúrgicas

Servicio de Hospitalización

2 UNIDAD HOSPITALARIA SANTA CLARA Medicina Interna

3 HOSPITAL DE LA MISERICORDIA Medicina Interna

4 CLÍNICA CHÍA Hospitalización y UCI Neonatal

5 CENTRO MÉDICO IMBANACO

UCI Pediátrica

UCI Neonatal

UCI Adultos

HOSPITALES PARTICIPANTES EN EL ESTUDIO - 2016

TRES (3) NUEVOS MÓDULOS

DE APRENDIZAJE:

1. Módulo de Seguridad del Paciente

y Gestión del Riesgo (Metodología

Ancla y Shell)

2. Módulo Vigilancia Intensiva (Se

incluirá la metodología para

implantables y no implantables) y

Red Centinela

3. Módulo de Reuso y

Reprocesamiento de Dispositivos

Médicos

HACIA DONDE VAMOS…

2016

GRACIAS POR SU ATENCIÓN

www.invima.gov.co

Elkin Hernán Otálvaro Cifuentes

Director de Dispositivos Médicos y Otras Tecnologías

[email protected]

Grupo de Tecnovigilancia

[email protected]

Carrera 10 No. 64 – 28 Piso 7°

Bogotá, D.C. Colombia.