39
XXXI PERIODO DE SESIONES DE CEPAL – MONTEVIDEO, 20 – 24 MARZO 2006 LA PROTECCION SOCIAL DE CARA AL FUTURO: ACCESO, FINANCIAMIENTO Y SOLIDARIDAD MESA 3: REFORMA A LOS SISTEMAS DE PENSIONES ERNESTO MURRO PRESIDENTE DEL BPS – INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL DE URUGUAY www.bps.gub.uy [email protected]

XXXI PERIODO DE SESIONES DE CEPAL – MONTEVIDEO, 20 – 24 MARZO 2006 LA PROTECCION SOCIAL DE CARA AL FUTURO: ACCESO, FINANCIAMIENTO Y SOLIDARIDAD MESA 3:

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: XXXI PERIODO DE SESIONES DE CEPAL – MONTEVIDEO, 20 – 24 MARZO 2006 LA PROTECCION SOCIAL DE CARA AL FUTURO: ACCESO, FINANCIAMIENTO Y SOLIDARIDAD MESA 3:

XXXI PERIODO DE SESIONES DE CEPAL – MONTEVIDEO, 20 – 24 MARZO 2006

LA PROTECCION SOCIAL DE CARA AL FUTURO:

ACCESO, FINANCIAMIENTO Y SOLIDARIDAD

MESA 3: REFORMA A LOS SISTEMAS DE PENSIONES

ERNESTO MURROPRESIDENTE DEL BPS – INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL DE

URUGUAYwww.bps.gub.uy – [email protected]

Page 2: XXXI PERIODO DE SESIONES DE CEPAL – MONTEVIDEO, 20 – 24 MARZO 2006 LA PROTECCION SOCIAL DE CARA AL FUTURO: ACCESO, FINANCIAMIENTO Y SOLIDARIDAD MESA 3:

DATOS GENERALES

• POBLACION: 3:300.000

• PEA: 1:250.000

• PBI: 14.000:000.000 U$S

• BPS: 15 % PBI;

• SALUD: 10 %; EDUCACIÓN: hacia 4,5 %

Page 3: XXXI PERIODO DE SESIONES DE CEPAL – MONTEVIDEO, 20 – 24 MARZO 2006 LA PROTECCION SOCIAL DE CARA AL FUTURO: ACCESO, FINANCIAMIENTO Y SOLIDARIDAD MESA 3:

disminuirían el peso de la seguridad social en las finanzas del Estado;estimularían a efectuar aportes disminuyendo la evasión; brindaría más alternativas y libertades al trabajador; reforzaría la solidaridad y mejoraría las prestaciones;crearía ahorro nacional;generaría un mercado de capitales o lo desarrollaría donde ya existiera;ofrecería mejores expectativas a las nuevas generaciones; desarrollaría el empleo, la competitividad y la productividad.

Efectos y objetivos que producirían las reformas según el Banco Mundial

Page 4: XXXI PERIODO DE SESIONES DE CEPAL – MONTEVIDEO, 20 – 24 MARZO 2006 LA PROTECCION SOCIAL DE CARA AL FUTURO: ACCESO, FINANCIAMIENTO Y SOLIDARIDAD MESA 3:

“HOY EN DIA LA PROTECCION SOCIAL SE ENCUENTRA EN UNA INFLEXION HISTORICA, QUE RECLAMA UN CAMBIO DE ENFOQUE ANTE EL NUEVO ORDEN GLOBAL Y SUS REPERCUSIONES EN LAS SOCIEDADES NACIONALES”

 

“UN SISTEMA DE PROTECCIÓN ES MAS QUE UNA ESTRUCTURA INSTITUCIONAL; ES UN ACUERDO POLITICO AL QUE CONCURRE LA SOCIEDAD PARA ESTABLECER LAS BASES SOBRE LAS QUE DESEA CONSTRUIR Y REGULAR SU CONVIVENCIA. DETERMINA QUÉ DERECHOS SE APLICAN A TODOS, CÓMO SE GARANTIZAN Y CÓMO SE HACEN VIABLES. ESTO SUPONE INSTITUCIONES, NORMAS, PROGRAMAS Y RECURSOS”

 

“ES NECESARIO EL RESPALDO DE UN ACUERDO O PACTO SOCIAL, COMO TAREA DEL ESTADO Y CON EL COMPROMISO DE TODOS LOS ACTORES”

 

José Luis Machinea, Secretario Ejecutivo de CEPAL

“Presentación” al XXXI período de sesiones, marzo 2006

Page 5: XXXI PERIODO DE SESIONES DE CEPAL – MONTEVIDEO, 20 – 24 MARZO 2006 LA PROTECCION SOCIAL DE CARA AL FUTURO: ACCESO, FINANCIAMIENTO Y SOLIDARIDAD MESA 3:

Desafíos estructurales de la Seguridad Social 2005Desafíos estructurales de la Seguridad Social 2005

12 % Tasa de Desempleo - Alta

48 % de los Trabajadores sin cobertura de Seguridad Social

31 % de la población pobre; 56 % infantil

50 % de Pobreza entre desocupados y trabajadores por cuenta propia sin local

70 % de trabajadores pobres sin cobertura de S.S.

Endeudamiento externo = PBI

Financiamiento regresivo de la seguridad social y dependiente de Rentas Generales

Page 6: XXXI PERIODO DE SESIONES DE CEPAL – MONTEVIDEO, 20 – 24 MARZO 2006 LA PROTECCION SOCIAL DE CARA AL FUTURO: ACCESO, FINANCIAMIENTO Y SOLIDARIDAD MESA 3:

Desafíos estructurales de la Seguridad Social 2005Desafíos estructurales de la Seguridad Social 2005

Salarios: 30 % pérdida último quinquenio

Caída de poder adquisitivo de pasividades: 25 % en último quinquenio;

alta cobertura (más del 90% de mayores de 65 años, en descenso)

Densidad de cotización en permanente descenso (de 84% en 1997 a 57% en 2003)

Alta tasa de aporte obrero a la seguridad social – 15% + 3%

Page 7: XXXI PERIODO DE SESIONES DE CEPAL – MONTEVIDEO, 20 – 24 MARZO 2006 LA PROTECCION SOCIAL DE CARA AL FUTURO: ACCESO, FINANCIAMIENTO Y SOLIDARIDAD MESA 3:

80.00

90.00

100.00

110.00

120.00

130.00

140.00

En

e-0

0

Ma

y-0

0

Se

p-0

0

En

e-0

1

Ma

y-0

1

Se

p-0

1

En

e-0

2

Ma

y-0

2

Se

p-0

2

En

e-0

3

Ma

y-0

3

Se

p-0

3

En

e-0

4

Ma

y-0

4

Se

p-0

4

En

e-0

5

Ma

y-0

5

Se

p-0

5

En

e-0

6

EVOLUCION HISTORICA DEL INDICE DE REVALUACIÓN REAL (BASE DIC 2005=100)

Page 8: XXXI PERIODO DE SESIONES DE CEPAL – MONTEVIDEO, 20 – 24 MARZO 2006 LA PROTECCION SOCIAL DE CARA AL FUTURO: ACCESO, FINANCIAMIENTO Y SOLIDARIDAD MESA 3:

Afiliados y Cotizantes

País PEA Afiliados Cotizantes Afiliados /PEA

Cotizantes/PEA

Cotizantes/ Afiliados

Argentina 16,416 9,275 3,108 57% 19% 34%Bolivia 3,414 809 360 24% 11% 44%Chile 6,033 6,884 3,377 114% 56% 49%Colombia 8,300 5,214 2,539 63% 31% 49%Costa Rica 1,696 1,104 819 65% 48% 74%El Salvador 2,708 1,034 466 38% 17% 45%México 41,112 30,381 12,328 74% 30% 41%Perú 10,993 3,100 1,215 28% 11% 39%Uruguay 1,508 626 330 42% 22% 53%TOTAL 100,128 58,427 23,044 58% 23% 39%

Page 9: XXXI PERIODO DE SESIONES DE CEPAL – MONTEVIDEO, 20 – 24 MARZO 2006 LA PROTECCION SOCIAL DE CARA AL FUTURO: ACCESO, FINANCIAMIENTO Y SOLIDARIDAD MESA 3:

Evolución de la densidad anual de cotizaciones. Dependientes privados

56.9%

83.8%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

80.0%

90.0%

DENSIDAD DECOTIZACIONES

83.8% 78.6% 74.3% 70.0% 66.2% 61.5% 56.9%

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

URUGUAY

Page 10: XXXI PERIODO DE SESIONES DE CEPAL – MONTEVIDEO, 20 – 24 MARZO 2006 LA PROTECCION SOCIAL DE CARA AL FUTURO: ACCESO, FINANCIAMIENTO Y SOLIDARIDAD MESA 3:

“(…) puede plantearse la discusión si la exigencia de 35 años de registros en la historia laboral no acaba por volverse en un boomerang respecto del objetivo inicial de incentivar la aportación del trabajador a la seguridad social, estrechando los lazos entre la aportación y la futura prestación. “Los trabajadores de menores ingresos, que representan más del 50% de los dependientes privados, van a tener serios problemas para jubilarse o solo lo podrán lograr a los 70 años”.

FUENTE: ECON. GABRIEL LAGOMARSINO – B. LANZILOTTA, ERT, URUGUAY, 2004.

Page 11: XXXI PERIODO DE SESIONES DE CEPAL – MONTEVIDEO, 20 – 24 MARZO 2006 LA PROTECCION SOCIAL DE CARA AL FUTURO: ACCESO, FINANCIAMIENTO Y SOLIDARIDAD MESA 3:

• “Solo 16 % de los trabajadores privados lograría cumplir con los 35 años de servicios a los 60 años de edad y sólo 32 % lo lograría a los 65 años”

• 24 % sólo alcanza a 25 años de servicios y otro 25 % sólo a 30 años de servicios.

• Peor aún en los trabajadores de menores ingresos

FUENTE: Buchelli, Forteza, Ferreira-Coimbra, Rossi: “El acceso a la jubilación o pensión en Uruguay: ¿cuántos y quiénes lo lograrían?”, elaborado para CEPAL, enero 2006

Page 12: XXXI PERIODO DE SESIONES DE CEPAL – MONTEVIDEO, 20 – 24 MARZO 2006 LA PROTECCION SOCIAL DE CARA AL FUTURO: ACCESO, FINANCIAMIENTO Y SOLIDARIDAD MESA 3:

País Deuda deGobierno

Instituciones

financieras

Institucionesno

financieras

Acciones Fondosde

Inversión

EmisoresExtranjeros

Otros

Argentina 76.7 2.6 1.1 6.5 1.8 8.9 2.4Bolivia 69.1 14.7 13.4 0.0 0.0 1.3 1.5Chile 30.0 34.2 7.2 9.9 2.5 16.2 0.1Colombia 48.7 24.8 13.6 5.1 0.0 0.0 7.8Costa Rica 90.1 5.3 4.6 0.0 0.0 0.0 0.0El Salvador 84.7 14.4 0.5 0.5 0.0 0.0 0.0México 83.1 2.1 14.8 0.0 0.0 0.0 0.0Perú 13.0 33.2 13.1 31.2 0.8 7.2 1.6Uruguay 55.5 39.6 4.3 0.0 0.0 0.0 0.5TOTAL 55,9 18,0 9,6 6,4 1,2 7,8 0,9

Fuente: AIOS en general para diciembre 2002; Colombia Junio/2002

Inversiones

Page 13: XXXI PERIODO DE SESIONES DE CEPAL – MONTEVIDEO, 20 – 24 MARZO 2006 LA PROTECCION SOCIAL DE CARA AL FUTURO: ACCESO, FINANCIAMIENTO Y SOLIDARIDAD MESA 3:
Page 14: XXXI PERIODO DE SESIONES DE CEPAL – MONTEVIDEO, 20 – 24 MARZO 2006 LA PROTECCION SOCIAL DE CARA AL FUTURO: ACCESO, FINANCIAMIENTO Y SOLIDARIDAD MESA 3:

Año 1990Impuesto afectado

16%

Asistencia neta2%

Aportes e ing.vs.

82%

Año 2002

Aportes e ingresos

varios48%

Impuestos afectados

19%

Asistencia neta33%

Page 15: XXXI PERIODO DE SESIONES DE CEPAL – MONTEVIDEO, 20 – 24 MARZO 2006 LA PROTECCION SOCIAL DE CARA AL FUTURO: ACCESO, FINANCIAMIENTO Y SOLIDARIDAD MESA 3:

IMPACTO CONJUNTO DEL IRP, IVA E IMESIIMPACTO CONJUNTO DEL IRP, IVA E IMESIIndicadores estructurales

Porcentaje de impuestos sobre ingreso - Total del país

IVA IMESI IRP TOTALDecil 1 9,0 1.5 0,5 11.0Decil 2 8.4 1.2 1,1 10.7Decil 3 7.5 1.3 1,2 10.1Decil 4 7.2 1.5 1,6 10.1Decil 5 7.2 1.4 1,6 10.0Decil 6 6.7 1.4 1,7 9.3Decil 7 6.8 1.4 1,9 9.9Decil 8 6.7 1.3 1,8 9.7Decil 9 6.4 1.2 1,6 8.9

Decil 10 5.9 1.2 1,4 8.6

Page 16: XXXI PERIODO DE SESIONES DE CEPAL – MONTEVIDEO, 20 – 24 MARZO 2006 LA PROTECCION SOCIAL DE CARA AL FUTURO: ACCESO, FINANCIAMIENTO Y SOLIDARIDAD MESA 3:

POLÍTICAS DE PROTECCION SOCIALPOLÍTICAS DE PROTECCION SOCIAL

PLAN NACIONAL EMERGENCIA SOCIAL 2005 - en aplicación hasta 2007:

•Para garantizar cobertura de necesidades básicas de los más vulnerables. •Construir oportunidades de salida de la indigencia y la pobreza. •Hacia la integración social.

78.000 hogares - 230.000 personas.

Page 17: XXXI PERIODO DE SESIONES DE CEPAL – MONTEVIDEO, 20 – 24 MARZO 2006 LA PROTECCION SOCIAL DE CARA AL FUTURO: ACCESO, FINANCIAMIENTO Y SOLIDARIDAD MESA 3:

POLÍTICAS DE PROTECCION SOCIALPOLÍTICAS DE PROTECCION SOCIAL

REFORMA SIST. NACIONAL INTEGRADO DE SALUD

•Con equidad en el financiamiento (progresivo)

•En el acceso y la calidad de los servicios

•Con eficiencia en la gestión

•Sostenibilidad institucional, mixto coordinado

•Calidad de vida: prevención y prioridad en primer nivel de atención

Page 18: XXXI PERIODO DE SESIONES DE CEPAL – MONTEVIDEO, 20 – 24 MARZO 2006 LA PROTECCION SOCIAL DE CARA AL FUTURO: ACCESO, FINANCIAMIENTO Y SOLIDARIDAD MESA 3:

POLÍTICAS DE PROTECCION SOCIALPOLÍTICAS DE PROTECCION SOCIAL

•Prioridades del Presupuesto Quinquenal aprobado: educación, salud, seguridad interna, infraestructura. Reforma del Estado

•Negociación colectiva y Consejos de Salarios: aplicado 2005 (mejora salarial, formalización, creación de organizaciones)

Page 19: XXXI PERIODO DE SESIONES DE CEPAL – MONTEVIDEO, 20 – 24 MARZO 2006 LA PROTECCION SOCIAL DE CARA AL FUTURO: ACCESO, FINANCIAMIENTO Y SOLIDARIDAD MESA 3:

REFORMA TRIBUTARIA PORMAYOR EQUIDAD

Se tributa sobre todas las rentasTasas progresionales sobre rentas del trabajoReducción de la tasa mínima de IVARevisión de exoneraciones y ampliación de

baseEquidad sectorial de impuestos y aportes

Page 20: XXXI PERIODO DE SESIONES DE CEPAL – MONTEVIDEO, 20 – 24 MARZO 2006 LA PROTECCION SOCIAL DE CARA AL FUTURO: ACCESO, FINANCIAMIENTO Y SOLIDARIDAD MESA 3:

Menores tasas, mayor simplicidad, más equidad sectorial y facilidad de contralor promueven formalización de la economía y desestimulan la evasión

La equidad sectorial y de fuentes de rentas facilita transparencia y reduce perforaciones del sistema

Page 21: XXXI PERIODO DE SESIONES DE CEPAL – MONTEVIDEO, 20 – 24 MARZO 2006 LA PROTECCION SOCIAL DE CARA AL FUTURO: ACCESO, FINANCIAMIENTO Y SOLIDARIDAD MESA 3:

TASA EFECTIVA DEL IRPFDecil de hogares ordenados

por ingreso per cápitaTasa efectiva IRPF

1 0,19%2 0,73%3 0,71%4 0,93%5 1,19%6 1,68%7 2,09%8 3,10%9 4,76%

10 9,01%

Page 22: XXXI PERIODO DE SESIONES DE CEPAL – MONTEVIDEO, 20 – 24 MARZO 2006 LA PROTECCION SOCIAL DE CARA AL FUTURO: ACCESO, FINANCIAMIENTO Y SOLIDARIDAD MESA 3:

CAMBIOS EN EL INGRESO DISPONIBLE

Decil de hogares ordenadospor ingreso per cápita

Aumento estimado delingreso disponible

1 3,0%2 2,4%3 2,4%4 2,2%5 2,2%6 1,7%7 1,4%8 0,8%9 -0,6%10 -4,5%

Page 23: XXXI PERIODO DE SESIONES DE CEPAL – MONTEVIDEO, 20 – 24 MARZO 2006 LA PROTECCION SOCIAL DE CARA AL FUTURO: ACCESO, FINANCIAMIENTO Y SOLIDARIDAD MESA 3:

POLITICAS EN SEGURIDAD SOCIAL

• Inicio de recuperación de poder adquisitivo de pasividades y redistribución por ajuste diferencial a jubilaciones bajas en hogares pobres: 10/05 y 04/06.

• Proy. Ley inclusión, regularización deudas y bonificación a cumplidores: en aprobación parlamentaria 03/06.

• Proy. Ley ampliación y mejora monotributo para microemprendimientos: incluído en Proy. Ley Reforma Tributaria en parlamento 03/06

Page 24: XXXI PERIODO DE SESIONES DE CEPAL – MONTEVIDEO, 20 – 24 MARZO 2006 LA PROTECCION SOCIAL DE CARA AL FUTURO: ACCESO, FINANCIAMIENTO Y SOLIDARIDAD MESA 3:

POLITICAS EN SEGURIDAD SOCIAL

• Flexibilización de acceso a prestaciones de seguridad social: resoluciones de BPS, decretos P. Ejecutivo, Proys. Ley enviados al Parlamento y en elaboración: acceso a jubilación común y por vejez, seguro de desempleo; igualdad de derechos para trabajadoras domésticas (08/03/06); regularizaciones laborales en el Estado

• Universalización de asignaciones familiares

• Políticas sociales: vivienda, Turismo Social, discapacidad, etc.

Page 25: XXXI PERIODO DE SESIONES DE CEPAL – MONTEVIDEO, 20 – 24 MARZO 2006 LA PROTECCION SOCIAL DE CARA AL FUTURO: ACCESO, FINANCIAMIENTO Y SOLIDARIDAD MESA 3:

ALGUNAS POLÍTICAS INMEDIATAS SOBRE

CAPITALIZACIÓN INDIVIDUAL

ALGUNAS POLÍTICAS INMEDIATAS SOBRE

CAPITALIZACIÓN INDIVIDUAL

•Transparencia, perfeccionamiento del control y supervisión•Rebaja de comisiones de administración y seguro•Cambios en administración de la AFAP de propiedad estatal•Cobro del trabajo de administración realizado por BPS hasta hoy gratis a las AFAPs: en aplicación enero 2006•Perfeccionamiento de las garantías para los trabajadores•Cambios en las inversiones de fondos: seguridad, objetivo productivo y social, en el país.

•MEDIDAS A MEDIANO Y LARGO PLAZO: Hay propuestas en la sociedad, los partidos y el gobierno, que van desde el mantenimiento, la reforma gradual, hasta la sustitución con creación de un nuevo sistema de seguridad social mixto.

Page 26: XXXI PERIODO DE SESIONES DE CEPAL – MONTEVIDEO, 20 – 24 MARZO 2006 LA PROTECCION SOCIAL DE CARA AL FUTURO: ACCESO, FINANCIAMIENTO Y SOLIDARIDAD MESA 3:

ALGUNAS POLITICAS DE GESTION

• CULTURA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y FISCAL

• COMUNICACIÓN Y FORMACIÓN • INVESTIGACION Y PROPUESTAS DE

CAMBIO EN EL SISTEMA• MEJORA CONTINUA DE LA GESTIÓN• TRANSPARENCIA Y PARTICIPACIÓN

SOCIAL

Page 27: XXXI PERIODO DE SESIONES DE CEPAL – MONTEVIDEO, 20 – 24 MARZO 2006 LA PROTECCION SOCIAL DE CARA AL FUTURO: ACCESO, FINANCIAMIENTO Y SOLIDARIDAD MESA 3:

• “Banco de Previsión Social: el BPS ha aprovechado su autonomía operativa y financiera y ha dedicado significativas inversiones para retener y capacitar sus recursos humanos y para dotarse de sistemas de información modernos y efectivos (…) ha realizado en los últimos años un gran esfuerzo de modernización de su área sustantiva de (recaudación) ATYR, concentrándose especialmente en la mejora de los proyectos básicos de registro, recaudación de tributos y gestión de la historia laboral de trabajadores.”

• SIN EMBARGO ANTERIORES DIRECTORIOS NO SE HAN OCUPADO DE LA COBRANZA EJECUTIVA O COACTIVA Y DE LA FISCALIZACIÓN, EFICIENTEMENTE

FUENTE: Misión FMI junio 2005.

Page 28: XXXI PERIODO DE SESIONES DE CEPAL – MONTEVIDEO, 20 – 24 MARZO 2006 LA PROTECCION SOCIAL DE CARA AL FUTURO: ACCESO, FINANCIAMIENTO Y SOLIDARIDAD MESA 3:

GESTION Y TECNOLOGÍA - TI

• El BPS cuenta con una plataforma informática de buen nivel actualizado comparado con estándares internacionales:

• con productos de software, hardware, conectividad y comunicaciones de última generación.

• con énfasis en tecnologías abiertas y actualización.• con sistema mixto, desarrollo propio y con

competencia entre proveedores.• Con fortalecimiento de la capacidad institucional BPS

para sí y para otras instituciones y programas gubernamentales.

Page 29: XXXI PERIODO DE SESIONES DE CEPAL – MONTEVIDEO, 20 – 24 MARZO 2006 LA PROTECCION SOCIAL DE CARA AL FUTURO: ACCESO, FINANCIAMIENTO Y SOLIDARIDAD MESA 3:

• 123 locales de BPS conectados en red con unos 4000 puestos (90 % del personal)

• Interconexión con otros organismos (DGI, BROU, MIDES, etc.) y proveedores (IBM, Bull)

• Internet e Intranet

• Teleconsultas (3: millones en 2005) y gestión creciente a distancia.

• Tecnología de VOZ – IP en todas las sucursales BPS

Page 30: XXXI PERIODO DE SESIONES DE CEPAL – MONTEVIDEO, 20 – 24 MARZO 2006 LA PROTECCION SOCIAL DE CARA AL FUTURO: ACCESO, FINANCIAMIENTO Y SOLIDARIDAD MESA 3:

EJEMPLOS• Implementación de Plan de Emergencia Social:

inscripción de 230 mil hogares y pago a 78 mil beneficiarios, creación de sistema informático.

• Implementación de ajuste diferencial para jubilaciones de hogares pobres: 110 mil beneficiarios.

• Realización de padrones electorales para elección Directores BPS: 1:100.000 personas

• Fortalecimiento de la transparencia, y participación y de las organizaciones sociales

• Preparación para reformas tributarias y de salud.

Page 31: XXXI PERIODO DE SESIONES DE CEPAL – MONTEVIDEO, 20 – 24 MARZO 2006 LA PROTECCION SOCIAL DE CARA AL FUTURO: ACCESO, FINANCIAMIENTO Y SOLIDARIDAD MESA 3:

Reconocimientos:

• OIT: convenio con Director General 12/05• FMI - BM: misiones 06/05 y 03/06• AISS• Microsoft: por incorporación de software,

hardware y migración de plataforma. • Intel: por incorporación de hardware Itanium2• Arnaldo C.Castro: por 1ª. Institución estatal

en formación virtual• Bull e IBM

Page 32: XXXI PERIODO DE SESIONES DE CEPAL – MONTEVIDEO, 20 – 24 MARZO 2006 LA PROTECCION SOCIAL DE CARA AL FUTURO: ACCESO, FINANCIAMIENTO Y SOLIDARIDAD MESA 3:

Récord histórico - 1:130.000

puestos cotizantes

Recaudación y Total Puestos Cotizantes (en porcentajes)

15,5

12,3

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

8,0

9,0

10,0

11,0

12,0

13,0

14,0

15,0

16,0

Mar-05 Abr-05 May-05 J un-05 J ul-05 Ago-05 Sep-05 Oct-05 Nov-05 Dic-05 Ene-06 Feb-06

Recaudación enIPCCotizantes

Page 33: XXXI PERIODO DE SESIONES DE CEPAL – MONTEVIDEO, 20 – 24 MARZO 2006 LA PROTECCION SOCIAL DE CARA AL FUTURO: ACCESO, FINANCIAMIENTO Y SOLIDARIDAD MESA 3:

EVOLUCION DE AFILIADOS CON TRANSFERENCIAS A A.F.A.P.

250,000

270,000

290,000

310,000

330,000

350,000

370,000

390,000

410,000

430,000

450,000E

ne-0

4

Mar

-04

May

-04

Jul-0

4

Sep

-04

Nov

-04

Ene

-05

Mar

-05

May

-05

Jul-0

5

Sep

-05

Nov

-05

Ene

-06

Mar

-06

Page 34: XXXI PERIODO DE SESIONES DE CEPAL – MONTEVIDEO, 20 – 24 MARZO 2006 LA PROTECCION SOCIAL DE CARA AL FUTURO: ACCESO, FINANCIAMIENTO Y SOLIDARIDAD MESA 3:

0.920

0.960

1.000

1.040

1.080

1.120E

ne-0

5

Feb-0

5

Mar-

05

Abr-

05

May-0

5

Jun-0

5

Jul-05

Ago-0

5

Sep-0

5

Oct-

05

Nov-0

5

Dic

-05

Ene-0

6

Feb-0

6

Mar-

06

Abr-

06

EVOLUCION PROYECTADA DEL INDICE DE REVALUACIÓN REAL PARA H.M.R.

Page 35: XXXI PERIODO DE SESIONES DE CEPAL – MONTEVIDEO, 20 – 24 MARZO 2006 LA PROTECCION SOCIAL DE CARA AL FUTURO: ACCESO, FINANCIAMIENTO Y SOLIDARIDAD MESA 3:

EVOLUCION PROYECTADA DEL INDICE DE REVALUACIÓN REAL

0.930

0.960

0.990

1.020

1.050E

ne-0

5

Feb

-05

Mar

-05

Abr

-05

May

-05

Jun-

05

Jul-0

5

Ago

-05

Sep

-05

Oct

-05

Nov

-05

Dic

-05

Ene

-06

Page 36: XXXI PERIODO DE SESIONES DE CEPAL – MONTEVIDEO, 20 – 24 MARZO 2006 LA PROTECCION SOCIAL DE CARA AL FUTURO: ACCESO, FINANCIAMIENTO Y SOLIDARIDAD MESA 3:

TASA DESEMPLEO-DESEMPLEO ASISTIDOCOMPARATIVO

0.80

0.85

0.90

0.95

1.00

1.05

1.10M

ar-0

5

Abr

-05

May

-05

Jun-

05

Jul-0

5

Ago

-05

Sep

-05

Oct

-05

Nov

-05

Dic

-05

INDICE TASA DESEMPLEO (1)

INDICE DESEMPLEO ASISTIDO (2)

Page 37: XXXI PERIODO DE SESIONES DE CEPAL – MONTEVIDEO, 20 – 24 MARZO 2006 LA PROTECCION SOCIAL DE CARA AL FUTURO: ACCESO, FINANCIAMIENTO Y SOLIDARIDAD MESA 3:

EVOLUCION DE BENEFICIARIOS TOTALES DE ASIGNACIONES FAMILIARES

400,000

450,000

500,000

550,000

600,000

Ene

-04

Mar

-04

May

-04

Jul-0

4

Sep

-04

Nov

-04

Ene

-05

Mar

-05

May

-05

Jul-0

5

Sep

-05

Nov

-05

Page 38: XXXI PERIODO DE SESIONES DE CEPAL – MONTEVIDEO, 20 – 24 MARZO 2006 LA PROTECCION SOCIAL DE CARA AL FUTURO: ACCESO, FINANCIAMIENTO Y SOLIDARIDAD MESA 3:

EVOLUCION DE BENEFICIARIOS ACTIVOS DE CUOTA MUTUAL

450,000

480,000

510,000

540,000

570,000

600,000

Page 39: XXXI PERIODO DE SESIONES DE CEPAL – MONTEVIDEO, 20 – 24 MARZO 2006 LA PROTECCION SOCIAL DE CARA AL FUTURO: ACCESO, FINANCIAMIENTO Y SOLIDARIDAD MESA 3:

“Dan cuenta de la democracia de una

sociedad, los sistemas de salud y de seguridad

social.”

Dr. Tabaré Vázquez – Presidente de la República