5
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL COMUNICACIÓN INTERACTIVA NÚCLEO ARAURE Alumno: Vanny Colmenarez C.I: 23577632 HISTORIA DE LOS MEDIOS DIGITALES EN VENEZUELA Y EL MUNDO Desde inicios del siglo XXI sucedió una verdadera revolución tecnológica con la aparición de internet, un lugar donde se podía acceder por cualquier computador manteniendo una conexión a la red, no paso mucho tiempo cuando los medios tradicionales tuvieron otro competidor en la larga lista (periódicos, radio y televisión). Por consiguiente el periodismo encontró en esto, una nueva herramienta para la propagación de información lo que en la práctica es internet, un banco de mucha información. La proliferación de periódicos digitales ha sido pujante en los cinco continentes, especialmente en Europa, América y, en menor medida, Asia. Prácticamente todos los países tienen ediciones digitales de los periódicos más relevantes. En algunos casos, muchos de los periodistas que escriben en dichos diarios han pasado a engrosar el número de publicaciones con páginas web propias y blogs, que vienen a ser nuevas maneras de hacer periodismo. Del mismo modo la figura del periodista digital ha cobrado vida, como un nuevo modo de hacer periodismo desde una vertiente digital y con unas características propias que le consolidan como una nueva

Colmenarez vanny tema1b.doc

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Colmenarez vanny tema1b.doc

UNIVERSIDAD FERMÍN TORO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES

ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

COMUNICACIÓN INTERACTIVA

NÚCLEO – ARAURE

Alumno: Vanny Colmenarez

C.I: 23577632

HISTORIA DE LOS MEDIOS DIGITALES EN

VENEZUELA Y EL MUNDO

Desde inicios del siglo XXI sucedió una verdadera revolución

tecnológica con la aparición de internet, un lugar donde se

podía acceder por cualquier computador manteniendo una

conexión a la red, no paso mucho tiempo cuando los medios

tradicionales tuvieron otro competidor en la larga lista

(periódicos, radio y televisión). Por consiguiente el

periodismo encontró en esto, una nueva herramienta para la

propagación de información lo que en la práctica es internet,

un banco de mucha información.

La proliferación de periódicos digitales ha sido pujante en

los cinco continentes, especialmente en Europa, América y, en

menor medida, Asia. Prácticamente todos los países tienen

ediciones digitales de los periódicos más relevantes. En

algunos casos, muchos de los periodistas que escriben en

dichos diarios han pasado a engrosar el número de

publicaciones con páginas web propias y blogs, que vienen a

ser nuevas maneras de hacer periodismo. Del mismo modo la

figura del periodista digital ha cobrado vida, como un nuevo

modo de hacer periodismo desde una vertiente digital y con

unas características propias que le consolidan como una nueva

Page 2: Colmenarez vanny tema1b.doc

manera de quehacer informativo. El grado de sofisticación

varía de unos países a otros.

En Venezuela la situación no ha sido distinta al resto del

mundo, debido a que ha proliferado una cantidad impresionante

de medios alternativos a los tradicionales por la red y con

mucha creatividad han logrado posicionarse en el imaginario

colectivo del venezolano, logrando formar parte de la opinión

pública información suministrada por dichos medios. Las cada

vez mayores restricciones a las que se enfrentan los medios

tradicionales en Venezuela están teniendo un inesperado

efecto colateral. Ante la caída de la publicidad y las

crecientes presiones del poder político y económico, florecen

en el país las iniciativas de grupos de periodistas que

buscan en la Red un espacio de independencia en un sistema

informativo en crisis.

“La situación de los medios tradicionales ha provocado que

muchos periodistas abandonen sus redacciones, bien sea por

haber sido despedidos al no acatar órdenes de censura, o por

una decisión voluntaria, y están migrando hacia medios que

comienzan a desarrollarse en las plataformas digitales”,

explica Marianela Balbi, directora ejecutiva del Instituto

Prensa y Sociedad Venezuela (Ipys-Venezuela), filial

venezolana del homónimo observatorio de medios de Perú. “En

el último año, a raíz de los cambios en la propiedad de

medios y los flagrantes casos de censura, han surgido medios

digitales que buscan sustituir la oferta informativa que no

están ofreciendo los medios tradicionales”, añade. Según un

estudio de Ipys-Venezuela, publicado en octubre del año

pasado, el 34% de los periodistas encuestados reconocen que

han sido censurados por poderes estatales, especialmente por

el ejecutivo.

Debido a este panorama sombrío y desalentador en los medios

tradicionales por la censura ejercida desde el gobierno

nacional, diversos medios han resurgido por la web impulsados

también por la necesidad de la sociedad venezolana de mas

información y de mayor calidad, tenemos entre ellos los mas

importantes como lo son:

Page 3: Colmenarez vanny tema1b.doc

Contrapunto

Nacidos en julio de 2014, desde su apertura en Contrapunto

han reivindicado “tener ADN digital”: ser un medio digital

nativo, no versión web de otro medio y usar la lógica de

Internet para su funcionamiento. El periodista Leo Felipe

Campos, su primer editor en jefe, explicaba que en lugar de

ser de centro buscan hablarle a ambos lados, con las

dificultades implícitas. El presidente de la editorial, Pavel

Siegel, vicepresidente de Nölck Red América reveló un interés

por acercarse a la fuente oficial para lograr apertura, lo

que ha logrado el portal con entrevistas al Defensor del

Pueblo y el exviceministro José Vicente Rangel Ávalos.

Su propuesta es el periodismo “sin partidismos políticos” en

medio de un ambiente de polarización. Con diversas fuentes y

queriendo competir con los portales más visitados del país,

tienen reportajes sobre política, economía y corrupción.

Ahora es dirigido por Héctor Bujanda.

Efecto Cocuyo

Laura Weffer y Luz Mely Reyes, avezadas periodistas de la

fuente política, renunciaron a sus trabajos como Jefa de

Investigación de Últimas Noticias y directora del diario

2001, después de enfrentar la censura de un reportaje sobre

las guarimbas y una citación a declarar por un titular sobre

la escasez de gasolina, respectivamente. Ambas estuvieron

creando un medio libre de presiones que nació como una cuenta

de Twitter que en apenas dos días alcanzó los 12 mil

seguidores. Trabajan bajo la premisa del “Periodismo que

ilumina” en alusión a lo colaborativo de las redes para

generar contenidos así el financiamiento colectivo que

soporta la iniciativa, tras una campaña que las llevó a

varias ciudades de Europa y Estados Unidos y logró recolectar

más de 25 mil dólares para impulsar esta iniciativa

independiente.

VivoPlay

“Lanzado desde Venezuela como territorio piloto el 6 de junio

de 2014, VIVOplay es el resultado de la incorporación de

contenido informativo de producción propia, en medio de un

déficit de medios audiovisuales que ofreciera información

independiente en ese país” dijo Carlos Hulett, su creador, a

finales de 2014. Pero la iniciativa mezcla además la

programación de entretenimiento de otros canales como

Telemundo o FOX, con quienes tienen acuerdos, mientras

Page 4: Colmenarez vanny tema1b.doc

apuntan a los más de 70 millones de hispanos fuera de sus

países de origen, según explicaba su creador. Además, es una

aplicación móvil para teléfonos, tablets, computadoras y

televisores. El canal también se ha nutrido de periodistas

salidos de El Universal y Globovisión, entre otros.

Noticias 24

Probablemente el pionero propiamente dicho del periodismo con

lógica digital en Venezuela. Empezó como muchos como un medio

agregador para luego incorporar periodistas de planta y mucha

producción propia que superaba las 100 noticias. Sufrió

importantes cambios en su formúla luego del cambio de

propietario y de su línea editorial.

De todo esto hay que tener en cuenta que a pesar de toda la

represión que puedan ejercer los gobiernos y los sistemas de

poder los medios digitales serán una alternativa para esta

sociedad altamente consumidora de información y una válvula

de escape para cualquier periodista que desee empezar un

proyecto propio, por lo tanto a pesar de que en Venezuela la

situación actual impida un periodista libre y critico en los

medios de comunicación social, los medios digitales pasan a

primer plano a ser objeto de mucha atención debido a la

libertad con la que se puede manejar en cierta manera por la

web, multiplicando así la cantidad de fuentes que toda

persona tiene derecho a leer. Creando mayores matrices de

opinión y diversificando las opiniones sobre una misma

noticia.

Actualmente para los estudiantes de comunicación social,

esta es otra forma de hacer periodismo y ofrece mayores

alternativas que hace algún tiempo atrás, ofreciendo un

abanico de oportunidades que es imperativo no aprovechar en

esta era nueva de innovaciones digitales.

Page 5: Colmenarez vanny tema1b.doc

REFERENCIAS DIGITALES

http://www.elcambur.com.ve/destacado/la-aparicion-de-medios-

digitales-nativos-en-el-periodismo-venezolano

http://runrun.es/nacional/190388/la-primavera-de-los-medios-

digitales-en-venezuela.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Periodismo_digital#Internet_com

o_soporte_o_medio_de_comunicaci.C3.B3n