4
Jessica Samantha Flores Rios Lagos de Moreno, Jalisco. 16 de Febrero, 2015 Reporte de Lectura Ética del deber Afirma que la conducta moral es determinada por la intención de lo que hacemos, independientemente de los resultados que obtengamos. Características Sus normas establecen la forma general o intención con que debemos actuar, una conducta es buena si está realizada con determinada intención y no depende de los resultados y sí me hace feliz o no. Ética del deber de Kant Lo que hace buena una conducta es la intención. Intenciones que hacen que la conducta sea moralmente buena: -Contrarias al deber, inmorales. -Conformes al deber realizadas por interés, carecen de valor moral. -Conformes al deber y realizadas por respecto al deber, moralmente buenas. Solo es moralmente buena una conducta hecha con la intención de respetar el deber independientemente de las consecuencias. El debe es "la necesidad de una acción por respeto a la ley". Cumplir con el propio deber es un imperativo categórico. Formulaciones del imperativo categórico:

EDeber_JessicaSFR

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EDeber_JessicaSFR

Jessica Samantha Flores Rios

Lagos de Moreno, Jalisco.

16 de Febrero, 2015

Reporte de Lectura

Ética del deber

Afirma que la conducta moral es determinada por la intención de lo que hacemos,

independientemente de los resultados que obtengamos.

Características

Sus normas establecen la forma general o intención con que debemos actuar, una conducta es

buena si está realizada con determinada intención y no depende de los resultados y sí me hace

feliz o no.

Ética del deber de Kant

Lo que hace buena una conducta es la intención. Intenciones que hacen que la conducta sea

moralmente buena:

-Contrarias al deber, inmorales.

-Conformes al deber realizadas por interés, carecen de valor moral.

-Conformes al deber y realizadas por respecto al deber, moralmente buenas.

Solo es moralmente buena una conducta hecha con la intención de respetar el deber

independientemente de las consecuencias.

El debe es "la necesidad de una acción por respeto a la ley". Cumplir con el propio deber es un

imperativo categórico.

Formulaciones del imperativo categórico:

-"Obra siempre de tal manera que puedas desear que la norma de tu conducta se torne ley

universal"

-"Obra siempre de tal modo que utilices a la humanidad, tanto en tu persona como en la de los

demás, siempre con un fin y nunca como un medio". Las cosas tienen un valor relativo porque son

Page 2: EDeber_JessicaSFR

medios. Las personas no pueden ser usadas como medios. Está es una ética autónomas porque

cada persona se da así misma su propia ley.

Nietzsche y la transmutación de los valores.

Considera que siempre han existido dos tipos de personas con dos morales contrapuestas:

-Nobles y su moral de señores: personas fuertes que lo aceptan sujetares a normas, no son nada y

viven en lucha arriesgándose sin temor. Su moral es de dominador, autónoma, porque se dan a sí

mismas sus normas de conducta. Son felices con ellas y lo que hacen.

-Esclavos con moral de esclavos: personas débiles que están en masa posee una moral

heterónoma y es incapaz de inventar sus propias normas.

El triunfo de los mediocres es la ideología actual en la que ha crecido nuestra cultura y nuestra

moral depende de ésta. La transmutación de valores pretende cambiar lo bueno por lo realmente

bueno y el ser humano capaz de llevar a cabo esto es el superhombre, quién rechaza la razón y

escoge los sentidos e instintos. Conoce la voluntad del poder y el eterno retorno, ya que sabe que

la voluntad de la vida es la dominación de unos sobre otros y que no hay más mundo que éste.

El formalismo ético existencialista.

Jean Paul Sartre dice que el ser humano es libre sin valores que resuelvan qué hacer e intentando

conseguir un proyecto individual. Cuando dejamos que otros actúen sobre nosotros actuamos de

“mala fe”.

La ética comunicativa o del discurso.

Para Jürgen Habermas el objetivo es establecer las condiciones en las que una comunidad un

consenso moral universal.

Las condiciones que deben cumplirse son:

-El dialogo debe ser público y exclusivo.

-Igualdad en el ejercicio de las facultades de comunicación.

-Exclusión del engaño y la ilusión

-Ausencia de coacciones

Ética formal de Kant

Page 3: EDeber_JessicaSFR

Material: La moral se fundamenta en cualquier cosa fuera de sí misma. Su contenido es

extraído de la experiencia.

Formal: Ética a priori vacía de contenido, sus leyes se formulan en imperativos categóricos.

No se dice qué hacer, sino cómo.

Autónoma: Normas fundamentadas en la razón humana, sin recurrir a nada superior.

Tiene su fundamento en sí misma.

Heterónoma: Normas dadas desde fuera, objetivas y externas. El humano las interioriza y

obedece.

Teleológica: La bondad moral de las acciones depende de la bondad de las consecuencias.

Deontológica: La bondad moral de las acciones es una cualidad de la misma acción.

A Priori: No procede de la experiencia y es independiente a ella. Es universal y necesaria

para todos

A Posteriori: No es universal, depende de las circunstancias y hechos.

Cognitivista: Enunciados morales verdaderos o falsos.

No Cognitivista: Ajena al conocimiento, no admite enunciados verdaderos o falsos.

Distinguen la validez de una norma.

Ética de Kant:

Viene explicada a manera de síntesis en el tercer párrafo de éste ensayo y en el apartado anterior.

La racionalidad es el fundamento objetivo. Defiende que un criterio formal nos permite decir si la

conducta es buena o mala.

Materia: Lo que se envía. Forma: Modo de mandarlo.

Rigorismo Kantiano: Defensa de la autonomía de la voluntad en la experiencia moral.

Actualidad del pensamiento de Kant:

Su filosofía fue reivindicada por la Escuela de Frankfurt como instrumento de reflexión y revisión

del marxismo a través de un criticismo kantiano previniendo sobre los fracasos del socialismo.

Adorno y Horkheimer pusieron en cuestión a la razón instrumental desde una óptica kantiana.

Kant poseía una visión de la historia más amplia que la nuestra y con un carácter trascendente.