Click here to load reader

El género lírico. Parte. Tercera parte

Embed Size (px)

Citation preview

  1. 1. LA MTRICA PARTE 3. EL GNERO LRICO
  2. 2. LRICA Y VERSO
  3. 3. La lrica se define por la expresin ntima del yo. Pero desde los orgenes del gnero las composiciones lricas se caracterizan por su ritmo; de hecho el propio nombre lrica proviene del trmino griego lira, instrumento musical con el que se acompaaban las composiciones de ese tipo.
  4. 4. El verso es una palabra o conjunto de ellas que se someten a medida o cadencia. En realidad, un verso solo no es ni siquiera un verso. Tomemos por ejemplo la nota encontrada en la cartera de Antonio Machado tras su muerte: Estos das azules y este sol de la infancia. Se trata de una frase suelta que podra llegar a ser verso si se rodeara de otros similares y
  5. 5. La mtrica ser la disciplina que se ocupe de estudio del verso, de la estrofa y del poema. El poema es la realidad rtmica mxima, superior a la estrofa; la estrofa constituye un periodo rtmico constituido por versos.
  6. 6. EL VERSO
  7. 7. Al verso se le reconocen efectos musicales. El ritmo hace referencia a una especial ordenacin de los elementos que constituyen la cadena hablada. En la comunicacin ordinaria esos elementos se organizan de manera libre, asimtrica e irregular y es lo que conocemos como prosa. En el verso se someten a determinada estructuracin.
  8. 8. Los versos se clasifican de muy diversas maneras: a) Por el acento final. Verso oxtono, si acaba en palabra aguda. Verso paroxtono si lo hace en llana o grave. Verso proparoxtono, si lo hace en esdrjula o sobresdrjula.
  9. 9. b) Por el nmero de slabas: Versos simples de arte menor: bislabos, trislabos y tetraslabos, que son poco comunes; pentaslabos, hexaslabos, heptaslabos (combinados en muchas ocasiones con endecaslabos) y octoslabos (sin duda, el ms usado: composiciones populares, teatro, romances)
  10. 10. Leve, breve son. Ejemplos de versos simples de arte menor Versos de dos slabas Bislabos (Jos de Espronceda)
  11. 11. Tal, dulce suspira la lira que hiri en blando concento del viento la voz. Versos de tres slabas Trislabos (Jos de Espronceda)
  12. 12. Versos de cuatro slabas Tetraslabo (Toms de Iriarte) A una mona muy taimada dijo un da cierta urraca: Si vinieras a mi estancia Cuntas cosas te enseara!
  13. 13. Si los delfines mueren de amores, Triste de m! Qu harn los hombres que tienen tiernos los corazones? Versos de cinco slabas Pentaslabo (Annimo del s. XVI
  14. 14. Frescos airecillo que a la primavera le tejis guirnaldas y esparcs violetas. Versos de seis slabas Hexaslabos Luis de Gngora y Argote
  15. 15. Cmo se van las hojas, y tras ellas los das, y los floridos aos de nuestra frgil vida! Versos de siete slabas Heptaslabos Juan Melndez Valds
  16. 16. Madre, unos ojuelos vi verdes, alegres y bellos. Ay, que me muero por ellos y ellos se burlan de m! Veros de ocho slabas Octoslabos Flix Lope de Vega y Carpi
  17. 17. Versos simples de arte mayor: eneaslabos (con acentos en la 2, 5, y 8 slabas o acentos en la 4 y 8), decaslabos (con acentos en 3, 6 y 9 slabas o con dos hemistiquios pentaslabos), endecaslabos (verso de amplio desarrollo con distintas configuraciones rtmicas: real con acento en 6 y 10; gaita gallega con acentos en 4, 7, y 10 slabas y sfico en 4, 8 y 10).
  18. 18. Ejemplos de versos simples de arte mayor Las madres contando batallas sentadas estn en el umbral. Los nios se fueron al campo la roja amapola a cortar. Versos de nueve slabas Eneaslabos Tipo A: Acentos en la 2, 5 y 8 slabas Gabriel Mistral
  19. 19. Va la manita en el teclado como si fuera un lirio alado lanzando al aire la cancin, y con sonrisa placentera sonre el viejo de gorguera en los tapices del saln. Versos de nueve slabas Eneaslabos Tipo B: Acentos en la 4 y 8 slabas Rubn Daro
  20. 20. Ay! pens- cuntas veces el genio as duerme en el fondo del alma y una voz, como Lzaro, espera que le diga: Levntate y anda.Versos de diez slabas Decaslabos Tipo A: Acentos en la 3, 6 y 9 slabas Gustavo Adolfo Bcquer
  21. 21. Ha muchos aos que busco el yermo, ha muchos aos que vivo triste, ha muchos aos que estoy enfermo, Y es por un libro que t escribiste! Versos de diez slabas Decaslabo Tipo B: Compuesto por dos hemistiquios pentaslabos Amado Nervo
  22. 22. El dulce lamentar de dos pastores. Salicio juntamente y Nemoroso, he de cantar, sus quejas imitando.Versos de once slabas Endecaslabos Tipo A o Real: Acentos en la 6 y 10 slabas Garcilaso de la Vega
  23. 23. Oh dulces prendas, por m mal halladas, dulces y alegres cuando Dios quera! Versos de once slabas Endecaslabos Tipo B o Sfico: Acentos en la 4, 7 y 10 slaba Garcilaso de la Vega
  24. 24. Y con la gente morena y huraa que a los caprichos del aire se entrega, hace su entrada triunfal en Espaa fresca y riente la msica griega. Versos de once slabas Endecaslabos Tipo C o Gaita Gallega: Acentos en la 4, 7 y 10 slabas Rubn Daro
  25. 25. Versos dobles de arte mayor: dodecaslabos (de hemistiquis iguales o de 7 y 5 slabas), tridecaslabos, alejandrinos, pentadecaslabos, hexadecaslabos, heptadecaslabos Estos versos, dada su extensin, son versos compuestos divididos mediante una cesura en dos hemistiquios en los que se aplican por separado las reglas del acento.
  26. 26. En tanto don Flix a tientas segua, delante camina la blanca visin, triplica su espanto la noche sombra, sus hrridos gritos redobla aquiln. Versos de doce slabas Dodecaslabos Tipo A: Hemistiquios iguales Jos de Espronceda Ejemplos de versos dobles de arte mayor
  27. 27. Rima con las verbenas tu seda fina y tus lindos caireles con la albahaca. De las rejas con flores, eres cortina; del amor que reposa eres la hamaca. Versos de doce slabas Dodecaslabos Tipo B: Hemistiquios de 7 y 5 slabas Salvador Rueda
  28. 28. Yo palpito tu gloria mirando sublime, noble autor de los vivos y varios colores: te saludo si puro matizas las flores; te saludo si esmaltas fulgente la mar. Versos de trece slabas Tredecaslabos Gertrudis Gmez de Avellaneda
  29. 29. Campo recin florido y verde, quin pudiera soar aun largo tiempo en esas pequeitas corolas azuladas que manchan la pradera y en esas diminutas primeras margaritas! Versos de catorce slabas Alejandrinos Antonio Machado
  30. 30. Amaneca: tras el misterio de las neblinas se vio a lo lejos la poderosa flota sultana como un pasmado volar de ingentes aves marinas, partiendo en lata la raya de oro de la maana. Versos de quince slabas Pentadecaslabos Toms Morales
  31. 31. Se ha asomado una cigea a lo alto del campanario. Girando en torno a la torre y al casern solitario, ya las golondrinas brillan. Pasaron del blanco invierno de nevascas y ventiscas los crudos soplos del infierno. Versos de diecisis slabas Hexadecaslabos Antonio Machado
  32. 32. En la tranquila noche mis nostalgias amargas sufra. En busca de quietud baj al fresco y callado jardn. En el oscuro cielo Venus bella, temblando, luca como incrustado en bano un dorado y divino jazmn. Versos de diecisiete slabas Heptadecaslabo Rubn Daro
  33. 33. Para medir el nmero de slabas de un verso hay que tener en cuenta lo siguiente: En principio hay que considerar las slabas fonticas. El problema est en los diptongos. Slo podemos marcar la ruptura de un diptongo en una palabra si la vocal tnica de la palabra es la vocal dbil de un diptongo, por ejemplo alegra [a-le-gr-a]. As que si fonticamente no existe un diptongo, no se puede marcar ortogrficamente el hiato si la vocal dbil del mismo no es la vocal tnica
  34. 34. Hay que estudiar el acento final del verso; si acaba en palabra aguda se considera una slaba mtrica ms; si es esdrjula, una menos.
  35. 35. Y aplicar distintos fenmenos mtricos: Sinalefa: Cuando una palabra acaba en vocal y la siguiente empieza por vocal o h muda se cuenta como una sola slaba mtrica; no hacer una sinalefa donde corresponde constituye la licencia llamada dialefa (o hiato).
  36. 36. A veces, pronunciamos por separado los elementos de un diptongo en la licencia denominada diresis; el fenmeno contrario, crear un diptongo con elementos que no lo formaran en la lengua habitual, se llama sinresis.
  37. 37. LA RIMA
  38. 38. Un fenmeno muy importante que relaciona unos versos con otros y los organiza en estrofas es la rima. En cualquier caso, como veremos ms adelante, la rima tampoco es imprescindible, especialmente en la poesa contempornea.
  39. 39. La rima se refiere a la igualdad fontica en los finales de palabra, generalmente a final del verso, aunque encontramos otras situaciones como la rima en eco, que consiste en la reiteracin de sonidos de una palabra en interior de un verso con el final del mismo o con otras posiciones de versos contiguos: Al acabar la tarea, el que crea que est bien, que su tarea se vea.
  40. 40. La rima puede aparecer como:
  41. 41. Rima total (consonante o perfecta): reiteracin de fonemas a partir de la ltima slaba acentuada. Navega, velero mo sin temor, que ni enemigo navo ni tormenta, ni bonanza tu rumbo a torcer alcanza, ni a sujetar tu valor.
  42. 42. Rima parcial (asonante o imperfecta): repeticin de sonidos voclicos a partir de la ltima slaba acentuada. La luna vino a la fragua con su polisn de nardos. El nio la mira, mira. El nio la est mirando. En el aire conmovido mueve la luna sus brazos y ensea, lbrica y pura, sus senos de duro estao.
  43. 43. En general, no se mezclan las rimas asonante y consonante. Segn su disposicin, la rima puede ser continua (aaaa), gemela (aabb), abrazada (abba) o encadenada (abab).
  44. 44. LA PAUSA
  45. 45. Una pausa es un silencio que se produce en determinados momentos de nuestra diccin. Marcamos las pausas gramaticales con los distintos signos de puntuacin (coma, punto y coma, dos puntos, punto). En el verso hay adems otro tipo de pausas:
  46. 46. Pausa versal, la que se produce naturalmente al final de cada verso. Pausa estrfica, la que se produce naturalmente al final de cada estrofa. Pausa interna, la que se produce en el interior de un verso. sta pausa no es obligatoria y procura al verso determinados efectos de realce y rtmicos.
  47. 47. La cesura es una pausa versal en el interior de un verso compuesto (de ms de once slabas) que lo divide en dos hemistiquios (de igual o diferente medida)e impide la sinalefa.
  48. 48. TIPOS DE ESTROFA
  49. 49. EL SONETO
  50. 50. El soneto es un poema que consta de catorce versos, distribuidos en cuatro estrofas: dos cuartetos y dos tercetos. En el soneto clsico, los versos son endecaslabos. En cuanto a la disposicin de las rimas consonantes, su esquema es el siguiente: ABBA ABBA CDC DCD. Las rimas de los tercetos pueden tener otras combinaciones, siempre que no quede ningn verso suelto.
  51. 51. ESCRIBIR UN SONETO
  52. 52. 1. Reflexiona un sueo, ansia, idea, situacin o sentimiento, lo que pretendas describir o narrar en el poema. . Ej. Hablar sobre un amor, el primero que an no tengo, s que tal vez vino desde lejos para verme y, an as, no me hall; cuando lo supe y procur, ya era tarde Distintas emociones me deja su ausencia
  53. 53. 2. Busca palabras poco conocidas: verbos, adverbios, nexos y sustantivos, relacionados con lo que expresars. Averigua sinnimos. Haz una lista.
  54. 54. Ej. . Caminar= andar= pasar= circular= vagar=viajar Morar=vivir=habitar=poblar=alojar . Tarde, maana, despus, antes Quiz, tal vez, acaso, alguna vez . Ante, bajo, con, contra, de, desde, en Y, o, sin embargo, porque, que, aunque . Pueblo= rancho= campo= aldea=villa=poblado Casa=hogar=choza=tejabn=vivienda=mansin Suerte=fortuna= ventura=azar
  55. 55. 3. Antes de empezar, ten en cuenta un orden como el cuento: introduccin, desarrollo, desenlace y conclusin. . Ej. Cuestinate continuamente, mientras desarrollas tu poema: Qu, dnde, cundo, cmo, por qu.
  56. 56. 4. Arma ms de una frase u oracin propias, no muy extensas, utilizando palabras necesarias que aludan lo que escribiste en el primer paso. Ej. 1. S que viniste a verme aqu, a mi pueblo 2. S que un da, para verme, aqu 3. Caminaste para verme t aqu.
  57. 57. Nota: Si quieres quitar una palabra pero dejar su presencia, tmala y relacinala con otras que la sustituyan. Ej. Pueblo: ros, montes, cerros, montaas, caminos de piedra, lejos, solo, pequeo 1. Anduviste sobre piedras y montaas 2. Vagaste sobre montes y cascadas 3. Pisaste entre ros, lomas y las aguas
  58. 58. 5. De las primeras oraciones realizadas, escoge una. Mide cuntas slabas la componen, y si la mtrica da once, excelente! ; si no, intenta acortarla o mdale palabras, sustituye, continala al siguiente verso, indaga Ej. Vagaste sobre montes y cascadas: 11
  59. 59. 6. Colcale el nmero de slabas a un lado, asimismo la letra A o B en los cuartetos, ya que designarn la rima del verso. Ej. Vagaste sobre montes y cascadas: 11; A
  60. 60. 7. Sigue la idea, entrelazndola por medio de los nexos, hasta completar la primera estrofa. Asegrate que den once slabas en cada verso. Ej. Vagaste sobre montes y cascadas 11: A Para verme nada ms, fue as: 11: B Aunque no pudiste porque sal 11: B Con premura de mi hogar, de maana. 11: A
  61. 61. Nota: Si crees que no se oyen bien los versos, tal vez sea porque carecen de ritmo; para ello, fjate que la slaba tnica est en la 2da. 3ra. 4ta, 6ta. u 8va. y siempre en la 10ma. Alterna palabras. Ej. Vagaste sobre montes y cascadas 11: 2, 6, 10; A Nada ms para verme, fue as: 11: 3, 6, 10; B
  62. 62. 8. Comienza la segunda estrofa. Verifica el nmero de slabas y la rima de cada oracin: persigue los pasos anteriores. Ej. Algo antes que la lluvia, con sus aguas, 11: 3, 6, 10; A A las calles y pozos inundara, 11: 3, 6, 10; A Dejando ansioso en postes un pasqun 11: 2, 6; 10; B Anduve por hallarte an aqu 11: 2, 6, 10;
  63. 63. 9. Terminados los cuartetos, damos vida a los tercetos. Desgnalos con las letras D y C o E Si los versos anteriores fueron introduccin y desarrollo y poco desenlace, los tercetos seguirn el desenlace, aparte sern final y conclusin. Retoma los pasos anteriores.
  64. 64. Ej. Mal fortuna a mi suerte: era tarde, 11: 3, 6, 10; C Ensombrecida luz si t llegaste 11: 4, 6, 10; C Y nunca pude verte, esperar 11; 4, 6, 10; D . Entonces supe que en algn tal vez, 11: 4, 8, 10; E
  65. 65. 10. Al final da una revisin al soneto, lelo en voz alta, cmbiale palabras para darle mejor sonido, dale estilo y orden, suspenso hasta que te parezca listo. Identifica la idea central y verifica si concuerda poco o mucho con tu idea original. Ponle un ttulo.
  66. 66. Ej. Soneto acabado . . ALGN TAL VEZ . 1. Cruzaste sobre montes y cascadas 1. Nada ms para verme, fue as: 1. Aunque pudiste no porque sal 1. Con prisa de mi choza, de maana. . 2. Poco antes que la lluvia, con sus aguas, 2. A las calles y pozos inundara, 2. Pegando ansioso en postes un pasqun 2. Anduve por hallarte an aqu . 3. Mal ventura a mi suerte: era tarde, 3. Ensombrecida luz si t llegaste 3. Y nunca pude verte, esperar . 4. Entonces supe que en algn tal vez, 4. Con ganas de amar por primera vez, 4. Ora yo entre edificios por ti ir 1. Introduccin; 2. y 3. Desarrollo y desenlace; 4. Conclusin.