24
Historia de la Filosofía de la Mente

Historia de la Filosofía de la Mente

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Historia de la Filosofía de la Mente

Historia de laFilosofía de la Mente

Page 2: Historia de la Filosofía de la Mente

Animismo

Es la creencia, difundida entre los pueblos primitivos, de que todas las

cosas naturales se encuentran animadas. Tendencia a explicar los

acontecimientos por la acción o fuerza de principios animados.

Page 3: Historia de la Filosofía de la Mente

Animismo

Esta potencia vital o alma era de diversas

clases:

1) Alma vida: abandona el cuerpo durante el

sueño y se encuentra con otras almas.

2) Alma sombra: sigue al cuerpo en estado de

vigilia

3) Alma reflejo del cuerpo: que aparece en las

aguas o en los objetos brillantes

4) Alma como un hálito exhalado en el

instante de la muerte

Page 4: Historia de la Filosofía de la Mente

Griegos: Poemas Homéricos

Patroclo, herido de muerte por Héctor, le dice:

“Tampoco tú has de vivir largo tiempo, pues la muerte y la parca cruel se

te acercan y sucumbirás…Apenas acabó de hablar, la muerte le cubrió

con su manto: el alma voló de los miembros y descendió al Hades,

llorando su suerte porque dejaba un cuerpo vigoroso y joven” (La Ilíada)

Page 5: Historia de la Filosofía de la Mente

Griegos: Filósofos de la Naturaleza

- Los filósofos jonios se

preguntaron por el mundo,

buscando su explicación en la

naturaleza misma

- Buscan una visión racional de

la realidad, diferente a la visión

mítica.

- La noción de alma no se

abandona completamente

- La preocupación principal es la

búsqueda de un principio

cosmológico, fuente y motor

del movimiento y de la vida

Page 6: Historia de la Filosofía de la Mente

Demócrito

Formula su teoría atómica en la que se explican algunos procesos

mentales

- Sensaciones: cuando captamos algo con nuestros sentidos, se debe a

los movimientos de los átomos en el espacio vacío. Cuando vemos la

luna, es porque los «átomos de la luna» alcanzan mi ojo.

- ¿Y qué pasa con la conciencia? ¿No podrá estar formada por átomos,

es decir, por «cosas» materiales? Demócrito se imaginaba que el alma

estaba formada por unos «átomos del alma» especialmente redondos y

lisos. Al morir una persona, los átomos del alma se dispersan hacia todas

partes. Luego, pueden entrar en otra alma en proceso de creación.

Page 7: Historia de la Filosofía de la Mente

Hipócrates

“El hombre debería saber que del cerebro, y no de otro lugar vienen las

alegrías, los placeres, la risa y la broma, y también las tristezas, la

aflicción, el abatimiento, y los lamentos. Y con el mismo órgano, de una

manera especial, adquirimos el juicio y el saber, la vista y el oído y

sabemos lo que está bien y lo que está mal, lo que es trampa y lo que es

justo, lo que es dulce y lo que es insípido, algunas de estas cosas las

percibimos por costumbre, y otras por su utilidad...”

Page 8: Historia de la Filosofía de la Mente

Hipócrates

“...Y a través del mismo órgano nos

volvemos locos y deliramos, y el miedo

y los terrores nos asaltan, algunos de

noche y otros de día, así como los

sueños y los delirios indeseables, las

preocupaciones que no tienen razón de

ser, la ignorancia de las circunstancias

presentes, el desasosiego y la torpeza.

Todas estas cosas las sufrimos desde

el cerebro” (Hipócrates: Sobre la

enfermedad Sagrada, traducido por

Francis Adams, Enciclopedia Británica

Inc.)

Page 9: Historia de la Filosofía de la Mente

Platón

- Platón considera que el hombre es un

compuesto de cuerpo y alma (entidad

inmaterial), ésta es su principio de

movimiento y vida.

- El alma es simple, única, inmortal,

invisible, intangible, mientras que el cuerpo

es un conglomerado de elementos que se

disuelven en la muerte.

- Lo propio del alma es el pensamiento, lo

propio del cuerpo es la sensación.

Page 10: Historia de la Filosofía de la Mente

Platón

- Consideraba tan importante el alma que

afirmó: “El hombre es su alma”. También

dijo: “De todas cuantas cosas tiene el

hombre, su alma es la más próxima a los

dioses y su propiedad más divina y

verdadera”.

- La relación del alma con el cuerpo es

violenta, aspira a separarse de él y tiende

hacia el bien y la verdad que se hallan en

el mundo ideal. Por eso también dijo que el

alma es la cárcel del cuerpo.

Page 11: Historia de la Filosofía de la Mente

Platón

-Distinguió tres partes del alma humana:

1) Alma racional: Capacidad para pensar y

contemplar las Ideas, está alojada en el

cerebro

2) Alma irascible (pasional): Sentimientos

nobles (ambición, valentía, prestigio,

honor), reside en el tórax y está separada

de la racional por el cuello, pero unida a él

por la médula espinal.

3) Alma concupiscible (apetitiva):

Sentimientos inferiores (placer, instinto

sexual, deseo, riqueza material, bebida),

reside en el abdomen y separada de la

anterior por el diafragma, pero se

relacional con la racional por el hígado.

Page 12: Historia de la Filosofía de la Mente

Platón

-Las almas originariamente pertenecían al

séquito de Zeus, los dioses, demonios y

almas viajaban en sus carros, tirados por

dos caballos alados. Los caballos de los

dioses son excelentes, pero los de las

almas tienen un caballo blanco, bueno,

noble (inmortal) y otro negro e indómito

(mortal). El auriga se esfuerza por

armonizar sus movimientos.

-El cochero se identifica con el alma

racional y los caballos blanco y negro con

el alma irascible y concupiscible.

(El Fedro)

Page 13: Historia de la Filosofía de la Mente

Aristóteles

-Su concepción está basada en el

hilemorfismo, la idea de que los objetos de

la realidad están constituidos por materia y

forma

-Hay una unión sustancial entre el alma y

el cuerpo, aunque distintos, constituyen un

solo y único compuesto sustancial.

-El alma “es aquello por lo cual vivimos,

sentimos y pensamos”.

Page 14: Historia de la Filosofía de la Mente

Aristóteles

Las partes del alma son:

1) Vegetativa: incluye las funciones de

nutrición, crecimiento (conservación del

individuo) y generación (conservación de

la especie).

2) Sensitiva: a través de ella se tiene la

facultad de conocer otros seres distintos

3) Intelectiva: incluye la razón tanto teórica

como práctica.

Page 15: Historia de la Filosofía de la Mente

Edad Media

Principalmente destacan San Agustín y Santo Tomás

de Aquino, quienes desarrollan sus ideas sobre el alma

tomando como referencia a Platón y a Aristóteles,

respectivamente.

Page 16: Historia de la Filosofía de la Mente

Edad Media“Cuanto han dicho los filósofos y los poetas acerca de

la inmortalidad del alma y de la contemplación de las

cosas celestes, lo han tomado de los profetas (del

Antiguo Testamento). De ahí que parezca que hay en

todos ellos, semillas de verdad que no fueron

comprendidas, porque se contradicen unos a otros (…)

Nosotros en cambio, hemos recibido la enseñanza de

Cristo que es el Lógos de quien participa todo el

género humano. Y así, quienes vivieron en

conformidad con el Lógos, son cristianos aún cuando

fueron tenidos por ateos (…) Y del Lógos que habló por

los profetas tomó Platón cuanto dijo a cerca de que

Dios creó el mundo transformado en materia

informe” San Justino

Page 17: Historia de la Filosofía de la Mente

Descartes

- Estableció una distinción radical entre el

pensamiento (atributo de la mente) y

extensión (atributo del cuerpo)

- Problemas:

1) La explicación psicológica: Posibilidad

de una explicación de los procesos

mentales enteramente diferente a al

explicación física

2) El dualismo mente-cuerpo: los enigmas

de la relación entre la mente y el cuerpo

Page 18: Historia de la Filosofía de la Mente

Psicología Científica

- Wilhem Wundt es el fundador de la

psicología experimental, en 1874 crea su

laboratorio de psicología en Leipzig

- William James crea también su laboratorio

en Harvard en 1876

- De este modo la psicología se constituye

como ciencia, saliendo del ámbito de la

filosofía.

Page 19: Historia de la Filosofía de la Mente

Círculo de Viena- Nace a principios del siglo XX y se apoya en el creciente auge de las

disciplinas científicas y su cada vez mayor influencia en el conocimiento del

mundo y de la naturaleza

- Hay también un auge de la lógica apoyada en las matemáticas, que

convierten esta disciplina filosófica en el método adecuado para el

conocimiento de la realidad y en una forma de verificación nueva

Page 20: Historia de la Filosofía de la Mente

Círculo de VienaManifiesto del Círculo de Viena: La concepción científica del mundo

(1929).

1. Constitución de una ciencia unificada que abarcase todos los

conocimientos proporcionados por las diferentes ciencias desde la física

pasando por el resto de ciencias naturales hasta llegar a las ciencias sociales.

2. El método para llevar a cabo esta ciencia unificada no es otro que el

análisis lógico, siguiendo en este punto las ideas que Wittgenstein había

expuesto y que los miembros del Círculo seguían.

3. Como resultado del empleo de dicho método para conseguir la ciencia

unificada se desprenden las dos siguientes consecuencias: la eliminación de

cualquier referencia a la metafísica, ya que no se pueden llegar al

conocimiento de aquello que esté más allá de la experiencia, y una

clarificación de los conceptos y de las teorías de la ciencia empírica, así como

de los fundamentos de la matemática.

Page 21: Historia de la Filosofía de la Mente

Carnap

Carnap defendió la reducción de la psicología a la física, dentro

del fisicalismo general que propuso. Esto significa constituir un

lenguaje científico universal reducido al lenguaje propio de la

ciencia física

Page 22: Historia de la Filosofía de la Mente

Russell

En The Analysis of Mind (1921) sostuvo el monismo neutral, de

acuerdo al cual la mente y el cuerpo no son dos tipos radicalmente

diferentes de entidades, sino que ambas están construidas a partir

de una misma estofa o materia.

Page 23: Historia de la Filosofía de la Mente

Temas de la Filosofía de la Mente Tradicional

1) Análisis de la explicación psicológica (Si la explicación psicológica difiere

de la de otras ciencias)

2) Estudio de la naturaleza de los procesos mentales (Se analizan los

procesos psicológicos sea con el lenguaje ordinario, de la psicología popular o

teniendo en cuenta lo que aporta la psicología científica

3) El problema mente-cuerpo (Si hay distinción entre la mente y el cuerpo, y

si es así, la relación que existiría entre ambos. Las soluciones principales son

la teoría de la identidad, el dualismo, el emergentismo y el funcionalismo)

Page 24: Historia de la Filosofía de la Mente

Temas de la Nueva Filosofía de la Mente

1) Filosofía de las ciencias cognitivas (filosofía de la psicología, de la

inteligencia artificial. Examina la naturaleza de la mente en general, y la

discusión de la mente humana, la mente animal y la mente mecánica)

2) Nueva teoría del conocimiento (estudia el fenómeno de la cognición en

sus diferentes especies y variantes)

3) Semántica filosófica (análisis de los sentidos, significados y referencias, es

decir, filosofía del lenguaje)