6
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Facultad de Administración Licenciatura en Administración Pública y Ciencias Políticas Origen del Estado Mexicano: Base de un gobierno trastocado Alumno: Eric Muñoz Enriquez Materia: DHTIC Hora: 15:00-15:50

Origen del estado (ensayo)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Origen del estado (ensayo)

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Facultad de Administración

Licenciatura en Administración Pública y Ciencias Políticas

Origen del Estado Mexicano: Base de un gobierno trastocado

Alumno:

Eric Muñoz Enriquez

Materia:

DHTIC

Hora:

15:00-15:50

Page 2: Origen del estado (ensayo)

Origen del Estado Mexicano: Base de un gobierno trastocado

En un país, cual sea, es fundamental el conocer cuál fue su origen, él entender la evolución misma de la esencia por la cual fue constituido y creo que partir de esto, se puede repensar si el rumbo que ha tomado fue, es y tal vez sea el correcto.

En un Estado como el mexicano, encontramos muchas variantes pues si lo queremos tomar desde la época prehispánica, dos siglos antes de la llegada de los españoles, tenemos a un pueblo con una dominación total sobre otros pueblos, ellos eran los Aztecas. Una sociedad bélica, que dominaba gran parte del centro-sur del país, llevando entonces, al control, manipulación y explotación de hombres. Aunque todo esto no es considerado como Estado en sí, por la carencia de una figura jurídica instituida.

La historia de México empieza a tener relación con el occidente a partir de la conquista española. Adoptando de esta forma el Estado monárquico con el que contaba España, de forma sucinta, este era administrado por la figura del Rey, ese ser escogido por dios para llevar a su cargo un gobierno.

En la Nueva España, como se le conoció a nuestro actual país, estaba gobernado por representantes directos los Rey, los Virreyes cuyas funciones no eran más que aplicar la misma ley española en territorio colonial. Los tratos a los indígenas era un tanto diferente pues tenían como prioridad saquear por completo todas sus riquezas que por un momento parecieron inagotables.

Ahora, todo estaba bajo el mando español y el yugo de la corona, durante trescientos años, los indígenas fueron explotados para realizar trabajos duros, principalmente enfocados a la explotación minera y a la agricultura. Haciendo una introspección de lo que fue este periodo, encontramos que la Nueva España no era un estado, sino simplemente una colonia española, con una forma de gobierno monárquica absolutista. El establecimiento de colonias da fuerza a una monarquía siempre y cuando estas estén vigiladas (Maquiavelo, 1513).

Pero ya con la expulsión de los españoles se cierra el proceso emancipador. En adelante el país tiene que seguir luchando para afianzar su personalidad, para desprenderse de viejas normas que durante tres siglos habían arraigado profundamente, para configurarse en plenitud; y para no semejarse al país que había rechazado, buscará otros ejemplos tanto en Europa como en América del Norte.

La conquista fundió algunos elementos. La violencia desatada en ella –ambición y odio, deseo y amor- produjo no sólo el mestizaje biológico sino el espiritual. Si bien esto en un pueblo que ha sido tan maltratado durante su historia es un factor determinante tanto en un movimiento revolucionario como en la formación e institución del gobierno.

Page 3: Origen del estado (ensayo)

Podemos hablar de un Estado mexicano ya como tal cuando el Congreso Constituyente reunido en Chilpancingo, produjo entre sus frutos más logrados, el Acta de Independencia firmada el 27 de septiembre de 1821, en el templo adaptado como Palacio Nacional.

El Acta de Independencia elaborada en Chilpancingo, como las actas de independencia de todos los países americanos, es el reflejo político legal de un fervoroso y potente deseo de independencia, es formalmente: “La manifestación escrita de la intervención y voluntad de romper los lazos con las naciones europeas que habían contribuido a su formación o de los que dependían y la de dar nacimiento a una nueva nación

Y complementando a lo anterior, la Constitución de 1824 que da fuerza a esta figura que se estaba instituyendo, nos da para entender que ya hay un Estado como tal pero aquí siento un primer error, el pueblo mexicano ha sido maltratado durante gran parte de su historia y por ello, establecen que el poder recaerá en el pueblo, me parece que este es un gran error pues veámoslo así, un pueblo maltratado y agredido cuando tiene en sus manos el poder no sabe qué hacer y entonces colocan al frente a personas que por amistad o por lo que sea están en la misma situación que el pueblo.

Esto entonces con el tiempo nos muestra un fenómeno curioso y muy particular del país, porque desde entonces se quejaban de un gobierno, no les parecía y llegaba otro y así hasta nuestros tiempos. Podemos ver que el pueblo en sí, también no tiene una misma idea acerca de lo que quiere, esa falta de organización y de pensar las cosas limita a manera que los gobiernos instituidos han sido cambiantes y además es muy peligroso, pues aquella gran bestia, ese gran monstruo que se le hace llamar pueblo (Cicerón, Ed. 2011).

Para concluir creo que, nuestro país que quiere adoptar un sistema democrático, este no es el adecuado pues la sociedad como tal no es la indicada para este porque la historia “habla” demostrándonos como siempre el pueblo tiene decisiones equivocadas, erróneas por su mismo pasado, que ha sido de sumisión y manipulación entonces se deben repensar las cosas, pero repensarlas con un enfoque social, el reforzar la misma razón de un Estado que en nuestro país se fue perdiendo: El bien común y la Seguridad Pública. Sin todo esto entonces pierde sentido, la razón y la misma esencia de la existencia de un Estado.

Page 4: Origen del estado (ensayo)

Referencias:

Bobbio, Norberto. (Ed.) (2004). La teoría de las formas de gobierno en la historia del pensamiento político. México: Fondo de Cultura Económica.

Cicerón (Ed.). (2011). Tratados sobre la República. México: Porrúa

Maquiavelo, Nicolás. (Ed.) (2010). El Príncipe. México: Porrúa.

Morales Becerra, Alejandro. (1995). México: Una forma republicana de gobierno. Volumen II. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas