43
COORDINACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

Presentación Módulo III

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Presentación Módulo III

COORDINACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

Page 2: Presentación Módulo III

3.1. DE LA DIVISIÓN DEL TRABAJO A SU INTEGRACIÓN

Page 3: Presentación Módulo III

Al finalizar el tema, los participantes serán capaces de:Explicar una metodología que permita orientar los recursos humanos hacia la consecución de los objetivos, verificando que cumplan con la función para la que fueron contratados.

Objetivo Particular.

Page 4: Presentación Módulo III

Introducción.

Se denomina recursos humanos al trabajo que aporta el conjunto de los empleados o colaboradores de una organización. La administración de los recursos humanos implica potenciar las capacidades de los empleados en bien de la institución y, por ende, de ellos mismos y de los socios: una suerte de círculo virtuoso.

Page 5: Presentación Módulo III

De la división del trabajo a su integración.

Trabajo en equipo.

EquipoInclusión de más de una

persona

El equipo de trabajo se limita al conjunto de personas que se organizan de una forma determinada para lograr un objetivo común. Al hablar de organización y objetivos comunes se empieza a gestar lo que podrá ser un adecuado trabajo en equipo dentro de ese grupo.

Page 6: Presentación Módulo III

Equipos de alto rendimiento.

Cuando dentro de un grupo cada miembro realiza una serie de tareas de modo independiente pero siendo responsable del total de los resultados del equipo, se habla de organización; cuando se logra que las metas personales de cada miembro sean compatibles con los objetivos del grupo en sí, entonces se hace referencia a los objetivos comunes.

Page 7: Presentación Módulo III

Equipos de alto rendimiento.Características:

Tiene un propósito claro.

Tiene una comunicación

efectiva hacia dentro y hacia fuera.

Existe voluntad de aprender de los

demás.

El grupo participa activamente. Busca la excelencia. Celebra los logros.

A problemas multidisciplinarios,

equipos multidisciplinarios.

Busca la innovación.

Page 8: Presentación Módulo III

Trabajo en equipo.

La formación de un excelente equipo de trabajo no se realiza sólo con ganas y buenas intenciones. Es indispensable un esfuerzo inicial de todos los involucrados para dar forma a un grupo cohesionado en torno a un objetivo; una vez logrado esto, el esfuerzo deberá encaminarse ahora a mantener esa cohesión para poder trabajar

Se puede definir el trabajo en equipo como la acción individual dirigida, que al tratar de conseguir objetivos compartidos no pone en peligro la cooperación y con ello robustece la cohesión del equipo de trabajo.

Page 9: Presentación Módulo III

Sinergia grupal.

Supone que los resultados de un equipo de trabajo pueden ser superiores a la suma de los esfuerzos y capacidades de cada uno de los miembros de ese equipo. Ello va a depender de una buena organización y de que el objetivo sea realmente común, comprendido y aceptado por todos los componentes del equipo de trabajo.

Los siguientes conceptos son clave para lograrlo:

Engloba las características diferenciales entre los miembros del equipo de trabajo, así como determinadas características del equipo como tal.

Saber

Page 10: Presentación Módulo III

Sinergia grupal.

Se refiere a la oportunidad que tiene el equipo de poner en funcionamiento todos sus recursos para el logro de los objetivos.

Poder

Se habla de motivación, de la compatibilidad entre los objetivos personales y los del equipo.

Querer

Page 11: Presentación Módulo III

Visión común.

Idea o conjunto de ideas que se tiene de la organización a futuro.

Ventajas:

EXPONE

CONSOLIDA

Responde la pregunta ¿qué deseamos crear?

Page 12: Presentación Módulo III

Visión común.La visión compartida en la organización:

Deriva en la fuerza de un interés

común.Logrando.

El compromiso de todos los que

integran la institución.

Page 13: Presentación Módulo III

Visión común.

Conceptos claves de la visión compartida:

Visión Valores Misión

Metas Aprender Autoridad

Page 14: Presentación Módulo III

Visión común.

Conceptos claves de la visión compartida:

Dominio Modelo mental

Jefe y miembros

Equipo Comunidad Líder

Page 15: Presentación Módulo III

Liderazgo.

Puede entenderse como la capacidad de tomar la iniciativa, gestionar, convocar, promover, incentivar, motivar y evaluar a un grupo o equipo. Se trata de influir positivamente en los demás y apoyarlos para que trabajen con entusiasmo en el logro de objetivos comunes.

TIPO DE LIDERAZGO

CARACTERÍSTICAS

Liderazgo formal: preestablecido por la organización.

Liderazgo informal: emergente de entre el grupo.

Page 16: Presentación Módulo III

Liderazgo.

TIPO DE LIDERAZGO CARACTERÍSTICAS

Liderazgo autoritario: toma las decisiones sin tener que justificarlas en ningún momento.

Liderazgo democrático:

toma las decisiones tras ponderar la discusión del grupo.

Liderazgo liberal: adopta un papel pasivo, abandonando el poder de decisión en manos del grupo.

Liderazgo transaccional:

los miembros del grupo lo reconocen como líder y como autoridad.

Liderazgo transformacional:

tiene la capacidad de modificar las actitudes de los demás

Page 17: Presentación Módulo III

Asertividad.

La asertividad es la parte de las habilidades sociales que nos permite defender los derechos de cada uno sin agredir ni ser agredido. Una técnica es desarmar antes al otro con un cumplido o un reconocimiento de su labor, de su persona o de su tarea, para después pasar a expresar lo que necesitamos.

Y recuerde: ser asertivo no significa querer tener siempre la razón, sino expresar nuestras opiniones y puntos de vista, sean correctos o no. Después de todo, todos tenemos también derecho a equivocarnos.

Page 18: Presentación Módulo III

3.2. LEY Y TRABAJO

Page 19: Presentación Módulo III

Ley y trabajo.

En nuestro país es la Ley Federal del Trabajo la que reglamenta los diversos aspectos de una relación entre el patrón y el trabajador. El Derecho Laboral mexicano es mayormente favorable al trabajador, lo que tiene su explicación en los antecedentes históricos de explotación que se dieron desde la época colonial.

Page 20: Presentación Módulo III

Ley y trabajo.

RELACION LABORAL

RESPETO MUTUO Y

ACATAMIENTO

La relación laboral debe basarse en el respeto mutuo entre las partes y en el acatamiento de lo estipulado en la legislación aplicable. El adecuado conocimiento por parte del patrón y del trabajador de sus derechos y obligaciones, es el punto de partida para una relación armoniosa entre ellos.

Page 21: Presentación Módulo III

Jornada laboral.

El término jornada laboral se refiere al tiempo durante el cual una persona pone su fuerza de trabajo al servicio del contratante.

En nuestro país, la Ley Federal del Trabajo permite que la jornada laboral sea fijada por el trabajador y el patrón, con la salvedad de que no puede exceder los límites establecidos por la propia ley. Clasifica a ésta, además, en diurna, nocturna y mixta. Ésta se establece desde el momento de la contratación y no podrá modificarse sino en virtud de un nuevo contrato.

Page 22: Presentación Módulo III

Prestaciones sociales.

Producto de diversas conquistas a lo largo del tiempo, las prestaciones son beneficios que el trabajador obtiene adicionales a su salario. En México, se encuentran consignadas en la Ley Federal del Trabajo y son normativas, por lo que involucran obligatoriedad para patrones y empleados y no pueden ser renunciables o cambiadas. Aunque pueden variar de empresa a empresa, nunca podrán ser menores a las que establece dicha ley.

Page 23: Presentación Módulo III

Prestaciones Sociales Jornada de

trabajo: toma este

carácter en el

sentido de que es

una garantía

de no explotación para

el trabajado

r.

Descansos: señalan los

períodos de

interrupción del

trabajo durante el

día, así como los días de

descanso obligatorio a lo largo del año.

Vacaciones: se refiere a los días de desarrollo

de actividades

de esparcimiento familiar.

Prima vacacional: es el apoyo

extraordinario que se otorga al

trabajador durante los

días de vacaciones.

Aguinaldo: es la

prestación de

recibir el equivalen

te a quince días de salario cuando menos,

por cada año

trabajado.

Capacitaciones: son las jornadas

obligatorias de formación didáctica de

los trabajadores, con el fin de

que sean más eficientes en

su labor cotidiana.

Page 24: Presentación Módulo III

Causas de rescisión de contrato.

La Ley Federal del Trabajo prevé supuestos en los que la relación laboral puede rescindirse en cualquier tiempo, por causa justificada y sin incurrir en responsabilidad, tanto por parte del patrón como del trabajador.

Cabe aclarar que, en el caso que la relación sea rescindida por el patrón, independientemente de que se caiga en alguno de los supuestos para que éste actúe sin responsabilidad, debe cumplir una formalidad: notificar al trabajador o, en su caso, a la Junta de Conciliación y Arbitraje. Si no lo hace, es motivo suficiente para que el despido se considere injustificado, en cuyo caso procederán las indemnizaciones correspondientes.

Page 25: Presentación Módulo III

Contrato colectivo de trabajo.

Es el convenio celebrado entre uno o varios sindicatos de trabajadores y uno o varios patrones, o uno o varios sindicatos de patrones, con objeto de establecer las condiciones según las cuales se prestará el trabajo en una o más empresas o establecimientos. El patrón que emplee trabajadores miembros de un sindicato tendrá la obligación de celebrar con éste, cuando lo solicite, un contrato individual; si se negare, los trabajadores podrán ejercer su derecho de huelga.

Page 26: Presentación Módulo III

Reglamento interior de trabajo.

Éste es el conjunto de disposiciones obligatorias para los trabajadores y patrones.

Page 27: Presentación Módulo III

Reglamento interior de trabajo.

El reglamento deberá contener:

Horas de entrada y salida.

Tiempo destinado para las comidas y descansos.

Días y horas para hacer la limpieza.

Días y lugares de pago.

Page 28: Presentación Módulo III

El reglamento deberá contener:

Normas para prevenir los riesgos de trabajo.

Instrucciones para prestar los primeros auxilios.

Permisos y licencias.

Normas necesarias y convenientes.

Page 29: Presentación Módulo III

Obligaciones patronales y del trabajador (horas extras, incapacidades, deducciones).

Las obligaciones para ambas partes nacen desde el momento en que inicia la relación laboral, siendo la primera la de prestar el servicio acordado, por parte del trabajador, y la de pagar el salario como retribución a la prestación de ese servicio, por parte del patrón. Sin embargo, existen varias obligaciones más para ambos, las cuales están reguladas en la Ley Federal del Trabajo.

Page 30: Presentación Módulo III

Obligaciones patronales y del trabajador (horas extras, incapacidades, deducciones).

Patrones:

• Proporcionar instrumentos de trabajo.• Expedir quincenalmente el salario

correspondiente.• Dar las prestaciones correspondientes, así como

licencias médicas y días festivos.• Contribuir al fomento de actividades culturales y

deportivas.• Cumplir las disposiciones de seguridad e higiene.

Page 31: Presentación Módulo III

Obligaciones patronales y del trabajador (horas extras, incapacidades, deducciones).

Trabajadores:

• Observar las medidas preventivas e higiénicas.• Ejecutar su trabajo con la intensidad y esmero

necesarios.• Dar aviso inmediato al patrón cuando no pueda

concurrir a su trabajo.• Conservar en buen estado los instrumentos de trabajo.• Guardar los secretos técnicos, comerciales y de

fabricación.

Page 32: Presentación Módulo III

Sindicatos.

Asociación de trabajadores o patrones, constituida para el estudio, mejoramiento y defensa de sus respectivos intereses. Constituir un sindicato es un derecho para el que no se requiere autorización previa, y es preciso aclarar que a nadie se le puede obligar a formar parte de un sindicato o a no formar parte de él, es una decisión estrictamente personal. Las únicas restricciones son, por un lado, que para pertenecer a uno se debe contar con al menos catorce años de edad, y por el otro, que no se puede ingresar a uno siendo trabajador de confianza.

Page 33: Presentación Módulo III

Sindicatos.

Cada sindicato tiene derecho a redactar sus estatutos y reglamentos, a elegir libremente a sus representantes, a organizar su administración y sus actividades y a formular su programa de acción.

Page 34: Presentación Módulo III

Riesgos de trabajo.

Los riesgos de trabajo son los accidentes y enfermedades a que están expuestos los trabajadores en ejercicio o con motivo de su trabajo.

Los trabajadores que sufran un riesgo de trabajo tendrán derecho a: asistencia médica y quirúrgica, rehabilitación, hospitalización, medicamentos y material de curación, aparatos de prótesis y ortopedia y la indemnización que corresponda. Por cuanto hace a esta última, la Ley Federal del Trabajo establece los casos en que aplica y las formas y condiciones para calcularla.

Page 35: Presentación Módulo III

Riesgos de trabajo.

Debe entenderse como toda lesión orgánica o perturbación funcional, inmediata o posterior, o la muerte, que se produce repentinamente en ejercicio o con motivo del trabajo.

Los resultados producidos pueden ser: incapacidad temporal, incapacidad permanente parcial e incapacidad permanente total.

ACCIDENTE

Page 36: Presentación Módulo III

Se entiende como todo estado patológico derivado de la acción continuada de una causa que tenga su origen o motivo en el trabajo.

La Ley Federal del Trabajo especifica cuáles son las enfermedades y su clasificación de acuerdo al tipo de afección y a la rama laboral a la que pertenezca el trabajador.

ENFERMEDAD

Riesgos de trabajo.

Page 37: Presentación Módulo III

Accidentes de trabajo.

Como ya se vio, los accidentes de trabajo constituyen una de las dos clasificaciones de los riesgos a que están expuestos los trabajadores.

Los beneficios a que tienen derecho los trabajadores que sufran algún riesgo de trabajo, serán otorgados por cuenta del patrón.

Incapacidad temporal.

Incapacidad permanente

parcial.

Incapacidad permanente

total.

Page 38: Presentación Módulo III

3.3. INDICADORES DE GESTIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS

Page 39: Presentación Módulo III

Indicadores de gestión de los recursos humanos.

Contar con un equipo de trabajo capacitado, motivado y leal, es esencial para el logro de los objetivos de la Institución de Ahorro y Préstamo Popular.

Page 40: Presentación Módulo III

Índice de Rotación.

Conocemos como índice de rotación al juego que hay entre la relación porcentual de las altas y las bajas de personal, en relación al número promedio de empleados, en cierto tiempo.

Ejemplo de cálculo:Índice de Rotación =

(NA-NB/NE)*100P = Período, puede ser año o mes.NA = Número de altas de personal en el período.NB = Número de bajas de personal en el período.NE = Media aritmética del número de empleados en el período. NE =

(NI+NF)/2NI = Numero de empleados al inicio del período.NF = Numero de empleados al final del período.

Page 41: Presentación Módulo III

Índice de cumplimento de capacitación.

La Ley Federal del Trabajo señala que el patrón debe proporcionar a los empleados capacitación, esto es, una serie de conocimientos técnicos, teóricos y prácticos, que ayudarán al individuo a realizar de una mejor manera sus funciones.

Beneficios:

Mejor imagen empresarial.Mejor relación entre el jefe y el subordinado.Elevada moral de la fuerza de trabajo.Incremento de la productividad y la calidad en el trabajo.Elimina los temores de la incompetencia del empleado.Elevado nivel de satisfacción con el puesto.Desarrollo de un sentido de progreso.

Page 42: Presentación Módulo III

Incapacidad por riesgo o accidente laboral.

Para la medición de las faltas por enfermedad o accidentes se utilizan certificados .

Proceso de elaboración:

1.El médico deberá entregar al trabajador asegurado un certificado de incapacidad en dos copias: Copia Asegurado (para cobrar subsidio) y Copia Patrón (para justificar faltas a la empresa).

2.Una vez que el formato haya sido llenado, el asegurado o sus familiares deben entregarlo en el Servicio de Salud en el Trabajo de la Unidad Médica que les corresponda.

3.Con base en la información que contenga el formato, el médico del IMSS calificará el accidente o enfermedad como Sí, de trabajo o No, de trabajo, de lo que dependerá el pago del subsidio.

Page 43: Presentación Módulo III

Número de horas extras.

Las horas extras son todas las que se encuentran fuera de la jornada laboral y su retribución depende del acuerdo que la empresa tenga con el empleado; pueden ser pagadas con dinero o con horas de descanso, pero en ningún caso puede ser inferior al valor que al respecto marca la legislación aplicable. Están prohibida tanto para los menores de 18 años como para los trabajadores nocturnos.