7
RUPTURA CULTURAL DELA REVOLUCIÓN MEXICANA

Ruptura cultural dela revolución mexicana

Embed Size (px)

Citation preview

1. RUPTURA CULTURAL DELA REVOLUCIN MEXICANA 2. QU ES? Es el nombre que dio la crtica de arte Teresa del Conde al conjunto de artistas mexicanos y extranjeros radicados en Mxico, que en la dcada de los 50 comenzaron a reaccionar contra lo que perciban como los gastados valores de la Escuela Mexicana de Pintura, la cual aglutinaba a los muralistas mexicanos 3. La llegada de las vanguardias y los remanentes de un contexto revolucionario. Es en este ir y venir que a principios de la segunda mitad de siglo surgi una generacin de artistas quienes buscaban escindirse de los valores predominantes en el arte, dominado por la Escuela Mexicana de Pintura. El muralismo, caracterizado por un nacionalismo exacerbado y un nfasis en lo popular, en lo mtico y en lo revolucionario, empez a desgastarse. Los valores postrevolucionarios perdan su causa cada vez ms. Por tanto, de forma necesaria y casi inevitable, naci una generacin que promova un arte con un contenido mucho ms apoltico y que responda al contexto cambiante de la poca. Se gener una ruptura por los artistas jvenes, definida por un cambio tanto formal como ideolgico. Se buscaba la vinculacin con las tendencias internacionales, originalidad, nuevas formas de percibir el arte y separarse de uno que haba empezado como revolucionario pero que con el tiempo se haba convertido en acadmico surgimiento 4. La generacin de los 50 estuvo marcada por su oposicin a la Escuela Mexicana de Pintura y los organismos oficiales que la legitimaban. Es gracias a esta generacin que la pintura mural deja de ser representativa, y aunque los primeros pintores no ofrecan verdaderas salidas, como Tamayo o Mrida, fueron el inicio de la lucha contra el Muralismo. Posteriormente se encontraron con una situacin ms favorable. Se consolid la ruptura y se habla de neofigurativos y abstractos. Alberto Gironella, Jos Luis Cuevas, Francisco Corzas, como representantes de lo neofigurativo, y Lilia Carrillo, Enrique Echeverra, Pedro Coronel y Vicente Rojo de los abstractos. Los 50s Sin ttulo (1959), Fernando Garca Ponce Hombre con guitarra (1950), Rufino Tamayo 5. A dcada de los 60 estuvo alejada de la polmica, tuvo mucho ms apertura, mayor informacin y ms oportunidades de viajar y conocer, con lo que se consolid una generacin que aunque no era uniforme, ni se saba como generacin de la ruptura, -dada la primaca que se le da a la individualidad- compartan intereses ideolgicos. Esta generacin se contagi de las vanguardias europeas; buscaban a un Mxico que fuera parte del progreso. Las generaciones jvenes apoyaban una renovacin, no slo porque los convenca sino porque la necesitaban. Los 60s El ojo de adivino (1965), Carlos Merida 6. La ruptura si bien fue construida, tambin fue real. Comparti ciertos valores a pesar de no ser jams uniforme ni homognea. No hubo una verdadera lnea ni un verdadero movimiento que se reflejar plsticamente. Sin embargo, fueron el producto de luchar contra el nacionalismo, el resultado de la batalla contra la escuela mexicana de pintura, a pesar de hacerlo de una manera individual. No tenan una continuidad, empezaron de la nada, pues no encontraban referentes con qu identificarse de la vieja escuela mexicana. Los pintores de esta generacin tuvieron todava unos aos posteriores para construirse a s mismos como ruptura. Es cierto que innovaron y se defendieron, que crearon espacios y voltearon a ver lo que en el mundo estaba pasando, pero tambin es cierto que gran parte de esto fue su propia visin retrospectiva. No obstante, aun siendo homogneos o no, las generaciones de los 50 que alcanzara su consolidacin en los 60- dieron una gran batalla terica, terminaron con una etapa y comenzaron otra, hicieron del arte una renovacin contribuyendo a un rico y variado panorama del arte mexicano. La ruptura