24
3. Relaciones de poder, políticas y reformas educativas SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

T3 se 2015 [pcap 14]

  • Upload
    dagaes

  • View
    80

  • Download
    6

Embed Size (px)

Citation preview

3. Relaciones de poder, políticas y reformas educativas

SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

Índice

1. Introducción 2. Antiguo Régimen y Sistema

Escolástico 3. El Sistema Liberal 4. El Sistema Educativo Franquista 5. El Modelo Socialdemócrata y la

Reforma Comprensiva 6. La Calidad como Eje de las

Reformas Educativas 7. El Sistema de Enseñanza en la

Actualidad 8. Síntesis

2

1. Introducción

Entender mejor la sociedad en que vivimos y su funcionamiento conlleva entender las organizaciones, entre ellas la escuela, en la que los miembros de las sociedades desarrolladas pasan tanto tiempo.

Las organizaciones escolares no han existido siempre ni han estado

organizadas de la manera en que lo están en la actualidad. En toda sociedad, la institución escolar es parcialmente el resultado

acumulativo de la existencia de diferentes prácticas y modelos de organización social, especialmente de las derivadas del mundo empresarial.

4

2. Antiguo Régimen y Sistema Escolástico Los antecedentes de los sistemas de enseñanza se sitúan en las

universidades medievales, muy minoritarias, que tenían por misión la reproducción del pensamiento escolástico (filosofía y razón al servicio de la teología).

Con el desarrollo de los estados las universidades incorporan a su misión la de formar a la burocracia estatal y otros perfiles profesionales especializados (escribanos, jueces, médicos...).

6

No obstante, el conocimiento se produce fuera de la universidad y las universidades coexisten con escuelas parroquiales, monacales y unas pocas escuelas municipales y civiles. A mediados del S XVIII solo un 5% estaba alfabetizado.

Los nobles y los más pudientes recurren a instructores i unos pocos más iban a escuelas de la iglesia (Jesuitas), los municipios tienen algunas escuelas sin apenas recursos ni profesores cualificados. La estructura económica, política y social en España es de carácter pre moderno hasta bien entrado el S XVIII, básicamente agraria y cuasi feudal (nobleza e iglesia poseen gran cantidad de tierra y controlan la producción de forma directa). Esta distribución desigual (el 1% de la población posee el 42% de las tierras) se mantendrá asi hasta el S XX.

3. El Sistema Liberal (1)

La aparición de la burguesía y el proletariado comporta una lucha por el control de la educación como a medio de cambio social.

En el norte y centro de Europa, el protestantismo favorece la alfabetización y debilita la iglesia católica, a favor del poder secular y la autoridad del estado.

El desarrollo del capitalismo y la complejidad que comporta también demanda un sistema educativo más universal que socialice en la aceptación del orden y la autoridad, y que difunda conocimientos e innovaciones.

El desarrollo del estado-nación requiere un sistema educativo que homogeneice culturalmente a la nación en idioma, sistemas de medida y monetario, así como en un nuevo sistema político (derechos individuales y ciudadanía).

En España este proceso está dirigido por una burguesía oligárquica, centralista y antidemocrática, dónde la iglesia continua teniendo mucho poder, y dónde se frenara cualquier intento de modernización del sistema educativo.

Además, el lento desarrollo económico, social i político, a excepción de la Constitución de 1812 (carácter público, universal, gratuito, uniformado y libertad de pensamiento, de conciencia, de creación, de elección de centres i de cátedra) hará que no sea posible hasta la II República.

8

10

1850

11

1877

12

3. El Sistema Liberal (2)

Con la Ley Moyano se instaura un modelo educativo de carácter liberal moderado, clasista y tradicionalista que durará hasta 1970 (con el paréntesis de la II República). Sus características principales fueron:

Dos redes: Primaria (terminal) 6-9 años (obligatoria pero que se podía hacer en casa) i Secundaria, minoritaria y clasista.

Favorece a la iglesia (a la que dispensa de títulos y fianza) y le encarga la inspección educativa. Los municipios se encargan del la primaria sin tener recursos para ello.

El Estado se encarga de las universidades (10). Segregación per razón de sexo. Desescolarización elevada (por encima del 50% hasta principios del S XX), pocas

escuelas y menos institutos. Primer Ministerio de Instrucción Publica independiente en 1900.

13

La Ley de Instrucción Pública(1857) Ley Moyano

La II República (1931-1936)

Principal intento de desarrollar un estado democrático (democracia representativa, soberanía popular, estado aconfesional, derechos individuales y sociales y sufragio universal).

Se enfrenta la nueva clase dirigente (burguesía liberal, autonómica y europeísta y clases medias) con la ayuda de los sindicatos, a los privilegios de la oligarquía terrateniente y a la iglesia.

Fundamentos en la ILE, Ferrer i Guardia y en la experiencia catalana. Reconocimiento de les autonomías y sus leguas. Consejos Escolares, renovación pedagógica, y laica. Escuela unificada (entendida globalmente, facilitando el acceso a la

universidad, becas, gratuidad y derechos para todos, pero también unificación del cuerpo docente con formación universitaria).

Escolarización del 55%, se proyectan 27.151 escuelas y se crean 7.000.

3. El Sistema Liberal (3)

15

Destrucción de los avances de la II República: adoctrinamiento político (religión y Formación del Espíritu Nacional); represión (libertades, libertad de cátedra, escuela mixta, lenguas propias); segregación (clase y sexo), se restablece la doble red.

Estado subsidiario: Primaria Falange (4 reglas + Patria, Religión y Familia) con profesores sin

cualificación y afines (6-12 años, prueba de ingreso a los 10). Secundaria (y superiores) Opus Dei y afines. Hasta la la Ley de Enseñanzas

Medias (1957) 10-17 años + examen de Estado, después reválidas (4e i 6e) + prueba pre-universitaria.

La iglesia es la encargada de la inspección. A los 13 años solo el 40% estaba escolarizado.

4. El Sistema Educativo Franquista (1)

El nacional-catolicismo

17

Racionalidad técnica y eficiencia (Opus Dei) son la respuesta del régimen a las tensiones desarrollistas y a la falta de libertades cuando se produce el agotamiento del modelo autárquico (años ‘50).

En este periodo se producen diversos cambios que incrementan las tensiones y las demandas sociales de bienes y servicios: Plan Marshall, migraciones internes y desequilibrios regionales, paso de la familia tradicional y rural a la moderna y urbana, cambios en la estructura productiva de las empresas (técnicos y jefes intermedios, del trabajador analfabeto al cualificado), crecimiento de nuevas clases medias y el baby boom (1966-1976).

En educación se adopta la teoría del Capital Humano (educación = crecimiento económico, inversión familiar para promocionar (promesa meritocrática).

19

El sistema tecnocrático

4. El Sistema Educativo Franquista (2)

Hasta la LGE las reformas habían sido parciales (Plan de 1963 con nuevas escuelas, o la obligatoriedad hasta los 14 años desde de 1964) pero no satisfacían las demandas de escolarización. Por primera vez se hace un estudio previo (Libro Blanco, 1969).

Objetivos: Educación preescolar (ni obligatoria ni gratuita). Unificación de la básica (EGB) de los 6 a los 14 años. Unificación del bachillerato ciencias o letras (solo con el Graduado Escolar) además del COU para acceder a la universidad (con tres ciclos). Integra a la formación profesional (2 niveles, el primero de libre acceso). A los 5 años el 82% estaba escolarizado.

Limitaciones: ni democrática ni participativa, la segregación se pospone a la postobligatoria, discriminación entre aquellos que acaban con título y los que no (graduado/certificado), falta de financiación, apoyo a la privada.

21

LGE (1970) Ley General de Educación

4. El Sistema Educativo Franquista (3)

5. El Modelo Socialdemócrata y la Reforma Comprensiva (1)

El modelo de escuela comprensiva (inclusiva) que es se desarrolla en Europa (tras la II GM) llego a España con retraso. La LGE fue una primera aproximación. Los Pactos de la Moncloa contribuyeron a superar el déficit físico (plazas), el déficit funcional (ratios profesor/alumno) y autorizará el bilingüismo.

Controversias de las derechas y las izquierdas en cuanto a: El Estado de les autonomías con competencias estatales (básicas sobre derechos

fundamentales - LO) i transferidas. Libertad de enseñanza – financiación de la escuela privada concertada: admisión,

participación y libertad de enseñanza (Pacto Escolar, art. 27 CE i LODE). Libertad religiosa optativa en la enseñanza pública (art. 27.3 CE i LODE).

23

LODE (1985) Ley Orgánica Reguladora del Derecho a la Educación

5. El Modelo Socialdemócrata y la Reforma Comprensiva (2)

La culminación del modelo se da con la LOGSE. Esta, conjuntamente con la Escuela Unificada (II República) es el mayor proyecto de escuela inclusiva en España (escuela = instrumento de reforma y cambio social).

Primaria unificada en los CEP (6-12 años) acceso directo a la ESO en los IES (12-16 años) dentro de los cuales, y con el Graduado en ESO (polivalente, currículum común, integrado y flexible), también se pueden hacer Ciclos Formativos de Grado Medio (y según el centro también el Superior) y Bachillerato, sin el Graduado se accede a enseñanza no reglada (Programas de Garantía Social). Escolarización 100%, cada vez más con bachillerato. Continua el sistema dual (público/privado) que limita el carácter comprensivo.

Replanteamiento de contenidos y metodologías (Escuela Activa i Movimientos de Renovación Pedagógica) más intenso en la primaria dónde estaba más asumidos.

25

LOGSE (1990) Ley Orgánica General del Sistema Educativo

Cuando se llega a tasas de escolarización del 70% a las enseñanzas post obligatorias y a más de un 30% en las universitarias, los esfuerzos se dirigen a la calidad (para el neoliberalismo es sinónimo de libre competencia/ para los progresistas lo es de igualdad y justicia social).

LOPEGCE (modifica parcialmente la LODE) (fue criticada por trabajadores y sindicatos) : Mejora la participación de la comunidad educativa. Refuerza el Consejo Escolar. Más autonomía a los centros y funcionamiento de los equipos directivos. Mecanismos de evaluación interna y externa. Alumnado con necesidades especiales también a la concertada.

La LOPEGCE (1995) Ley Orgánica de la Participación, la Evaluación y Gobierno de los Centros Docentes

27

6. La Calidad como Eje de las Reformas Educativas (1)

La LOCE no modifica la estructura general pero introduce modificaciones a la LODE, LOGSE i LOPEGCE: ESO: separación 1º y 2º cicle, suprime la promoción automática, se crean

grupos de refuerzo (12 años), se introducen itinerarios (3 i 4 ESO) para el mismo título (con cualificaciones y orientaciones) se repite con 3 asignaturas y se puede permanecer en la ESO hasta los 18 años.

Bachillerato: prueba general de conocimientos al final (reválida) y repetición (única).

Además: segregación de estudiantes inmigrantes, discapacitados, superdotados y desinteresados que tienen itinerarios diferenciados. Lo concertados con especialización curricular pueden establecer un criterio de admisión más. Menos participación. No infantil.

LOCE (2002) Ley Orgánica de Calidad de la Educación

29

6. La Calidad como Eje de las Reformas Educativas (2)

La LOE deroga LGE, LOGSE, LOPEGCE i LOCE, y modifica la LODE. Es una ley de

ajuste y adaptación, a caballo entre la LOGSE y la LOCE. Asuntos polémicos Religión (católica, evangélica, juega o islámica): los centros la han de ofrecer

pero es voluntaria per los alumnos (versiones confesionales, aconfesionales o ninguna). Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos: reorganiza el peso de

otras materias. (Tampoco introduce la infantil)

31

7. El Sistema de Enseñanza en la Actualidad (1)

La LOE (2006)

Asuntos: • Lengua cooficial (oferta obligatoria, si no privada a cargo de las CCAA) • Itinerarios (aparece la FP básica, itinerarios para alumnado “problemático” a

2º de ESO y entre FP y Bachiller en 3º de ESO) • Religión y Valores Culturales y Sociales (en primaria) y Valores Éticos (en

secundaria) • Evaluaciones en primaria (3º y 6º) y Reválidas al final de la ESO y del

Bachillerato (sustituye a la selectividad) • El currículum: el gobierno central fija los contenidos de las troncales de

primaria, secundaria y bachillerato. Para las específicas fija objetivos y criterios de evaluación.

• Concertada: se rebaja la preeminencia legal de la escuela pública sobre la concertada. Se blindan las subvenciones a los colegios que imparten educación diferenciada por sexo (a pesar de las sentencias del Tribunal Supremo).

• Se promueve la especialización de los centros en áreas (como la vía hacia la FP o el bachillerato en la ESO) y también los planes de mejora de la calidad.

33

La Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa - LOMCE (2013)

7. El Sistema de Enseñanza en la Actualidad (2)

35

36

8. Síntesis

Durante los siglos XVIII y XIX surgen en los estados nacionales de Europa los primeros sistemas educativos de masas.

Según la tipología de Weber, en su evolución el sistema educativo pasaría de un estadio inicial escolástico, a un de tipo liberal para llegara un tecnocrático.

En el caso de España el desarrollo es más lento que en otros países de nuestro entorno.

Podemos entender la evolución del sistema educativo como un proceso dialéctico entre resistencia al cambio y progreso.

37

García Gràcia, M. (2003) El sistema de enseñanza como construcción histórica y social. En Fernández Palomares, F. (coord.) Sociología de la educación. Pearson, Madrid. 87-116 (Cap. IV) Puigvert, L. y Oliver, E. (2003) Reformas educativas. En Fernández Palomares, F. (coord.) Sociología de la educación. Pearson, Madrid. Pág. 385-410 (Cap. XIV) Rotger JM. (2003) Escuela y comunidad. En Fernández Palomares, F. (coord.) Sociología de la educación. Pearson, Madrid. Pág. 411-436 (Cap. XV)

Bibliografía 39

http://youtu.be/og_iFQT8JJg http://youtu.be/m9_zsButQzU http://youtu.be/4CNPtwOn6rA http://youtu.be/F6kvTHw-iD8

Web grafía 40