76
Organografía: Tallo BIOLOGIA AGRICOLA

Talloguia

  • Upload
    ivgd

  • View
    3.724

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Talloguia

Organografía: Tallo

BIOLOGIA AGRICOLA

Page 2: Talloguia

VASTAGO

Page 3: Talloguia

APICE DEL VASTAGO

Primordio

foliar

Procambium

Meristema

Fundamental

Protodermis

Meristema apical

Rastro foliar

Nudo

Intersticio foliar Primordio de la yema

Page 4: Talloguia

Meristema

apical

Meristemas primarios

Protodermis

Procambium

Meristema

fundamental

Tejidos primarios

Epidermis

Corteza

Cilindro vascular

MERISTEMAS Y TEJIDOS PRIMARIOS

DEL TALLO

Page 5: Talloguia

Yema apical

Tallo

Fruto

Flor Zarcillo

Hipocótilo Cotiledones

Raíz principal

Raíces secundarias

Rama

Entrenudo

Nudo

Brotes laterales

MORFOLOGIA DEL TALLO

Epicótilo

Page 6: Talloguia

ESTRUCTURA PRIMARIA DEL TALLO

1) EPIDERMIS.

2) CORTEZA.

3) CILINDRO CENTRAL: SISTEMA VASCULAR

Page 7: Talloguia

CRECIMIENTO PRIMARIO DICOTILEDONEA

Medula Cilindro vascular

Epidermis

Corteza

Page 8: Talloguia

CARACTERÍSTICAS DE LA EPIDERMIS

Formada por una o varias capas.

Grosor variable.

Cutícula.

Hipodermis.

Se origina de la protodermis.

Page 9: Talloguia

CARACTERISTICAS DE LA CORTEZA

Se puede encontrar colénquima formando un anillo.

Formada por células parénquimaticas.

El p. Cortical es rico en cloroplastos. Al igual que el

Colénquima.

Esclereidas y fibras.

La endodermis no es frecuente. Exceptuando en tallos

Subterráneos.

Se origina del meristemo fundamental.

Page 10: Talloguia

CRECIMIENTO PRIMARIO DICOTILEDONEA

Epidermis Conducto mucílago Colénquima Parénquima

Floema primario Xilema

primario Conducto mucílago

Page 11: Talloguia

CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA VASCULAR

Se origina del procambium.

No hay periciclo en el cilindro central.

Se diferencia centrífugamente (que se dirige del centro a la

periferia)

Crecimiento endarco. (Metaxilema se ubica

periféricamente alrededor del Protoxilema).

Haces colaterales.

En el caso de las monocotiledóneas los haces vasculares

Se encuentran distribuidos por todo el cilindro central.

Dicotiledóneas un añillo continuo, varios haces

(cordones)

Page 12: Talloguia

Diferenciación centrífuga. Crecimiento endarco

Floema

primario

Colénquima Epidermis

Parénquima

Metaxilema Protoxilema Médula

Page 13: Talloguia

ESTRUCTURA PRIMARIA DEL TALLO

DICOTILEDONEA Y MONOCOTILEDONEA

Floema

Xilema

Haz vascular

Parénquima

Page 14: Talloguia

CRECIMIENTO PRIMARIO Y SECUNDARIO

GIMNOSPERMAS Y DICOTILEDONEAS

Fibras del

Floema p.

Estoma

Floema Colénquima

Parénquima

Cámbium fascicular Xilema

Cámbium interfascicular

Cambium vascular

Page 15: Talloguia

CRECIMIENTO SECUNDARIO

Es el resultado de la actividad del cambium vascular y suberógeno.

Que implica incremento en grosor o en perimetro.

Page 16: Talloguia

(p) CAMBIUM FASCICULAR

(rm) CAMBIUM INTERFASCICULAR

(c)CAMBIUM VASCULAR

CAMBIUM

SUBEROGÉNO

SUBER

FELODERMIS

FLOEMA

SECUNDARIO

XILEMA

SECUNDARIO

TEJIDOS SECUNDARIOS

FELOGENO

ó

Page 17: Talloguia
Page 18: Talloguia
Page 19: Talloguia
Page 20: Talloguia

CRECIMIENTO SECUNDARIO GIMNOSPERMAS Y

DICOTILEDONEAS

SISTEMA VASCULAR

Page 21: Talloguia

Colénquima Colénquima Parénquima Parénquima

CRECIMIENTO SECUNDARIO GIMNOSPERMAS Y

DICOTILEDONEAS

Súber+ cámbium suberóso+ felodermis= peridermis

Page 22: Talloguia

TIPOS DE HACES VASCULARES

COLETERAL ABIERTO = gimnospermas y dicotiledóneas (c.s).

COLATERAL CERRADO = monocotiledóneas y

dicotiledóneas (s.s).

PERIXILEMATICO = monocotiledónea

BICOLATERAL = Cucurbitáceas y solanáceas.

CONCENTRICO PERIFLOEMATICO = helechos.

RADIAL = licopodiáceos.

Page 23: Talloguia

TIPOS DE HACES VASCULARES

Page 24: Talloguia

LENTICELA

Page 25: Talloguia

LENTICELA

Apertura de forma lenticular situada encima de desordenes de células parenquimáticas que abren paso entre los diferentes tejidos que rompen la continuidad de los extractos peridérmicos y que comunican las partes más internos del tallo y raíz con el medio ambiente.

Page 26: Talloguia

MODIFICACIÓN DEL VASTAGO

ZARCILLOS

Page 27: Talloguia

MODIFICACIÓN DEL VASTAGO

CLADODIO

Page 28: Talloguia

MODIFICACIÓN DEL VASTAGO

RIZOMA

Page 29: Talloguia

MODIFICACIÓN DEL VASTAGO

ESPINAS

Page 30: Talloguia

MODIFICACIÓN DEL VASTAGO

TUBÉRCULO

Page 31: Talloguia

MODIFICACIÓN DEL VASTAGO

ESTOLON

Page 32: Talloguia

MODIFICACIÓN DEL VASTAGO

BULBOS

Page 33: Talloguia

MODIFICACIÓN DEL VASTAGO

CORMO

Page 34: Talloguia

MODIFICACIÓN DEL VASTAGO

SUCULENTA

Page 35: Talloguia

TRANSICIÓN ENTRE LOS SISTEMA VASCULARES

DE LA RAÍZ Y EL TALLO

Haces radiales

Haces colaterales

Crecimiento centrípeto

Crecimiento centrífugo

Cuello raíz

Región del cuerpo

primario de la planta

que presenta características de

transición entre la estructura

de la raíz y la del vástago

Page 36: Talloguia

Botánica I

Organografía: Hoja

Page 37: Talloguia

1.- Son órganos vegetativos, generalmente

aplanados, situados lateralmente sobre el tallo,

encargados de la fotosíntesis.

2.- Crecimiento basípeto.

3.- Crecimiento limitado y definido, sin crecimiento

secundario, simetría bilateral y crecimiento uniforme.

La morfología y anatomía de tallos y hojas están

estrechamente relacionadas. En conjunto

constituyen el vástago.

Definición, características y función

Page 38: Talloguia

Origen

Page 39: Talloguia

Morfología externa

Page 40: Talloguia

• .

• Limbo foliar porción verde, aplanada, delgada, con dos

caras: la adaxial, superior, ventral, haz o epífilo dirigida

hacia el ápice, y la cara abaxial, inferior, dorsal, envés o

hipófilo dirigida hacia la base del tallo.

Partes de una hoja de dicotiledónea

Page 41: Talloguia

• Pecíolo: une la lámina con el tallo, es generalmente cilíndrico, estrecho. Se denomina sésil a la hoja que carece de pecíolo.

• Estípulas: están situadas sobre la base foliar, a

ambos lados del pecíolo, son apéndices de forma

diversa, a veces foliáceos. Típicas de dicotiledóneas.

• Base foliar: algunas veces llamada vaina, es la

porción ensanchada donde el pecíolo se inserta en el

tallo.

Page 42: Talloguia

LÁMINA O LIMBO: composición

Hoja Simple

Cuando la hoja es simple, consta de

una sola lámina foliar .

Hoja Compuesta

La lámina foliar está dividida en

varias subunidades llamadas

folíolos, articuladas sobre el

raquis de una hoja o sobre las

divisiones del mismo.

Page 43: Talloguia

Cuando hay más de tres folíolos:

Imparipinnada, Bipinnada paripinnada, Palmaticompuesta

Page 44: Talloguia

LÁMINA O LIMBO: nerviación

Paralela

Típica de monocotiledóneas

Reticulada

E1 nervio principal y muchos

secundarios, terciarios, etc.

Común en dicotiledóneas.

Page 45: Talloguia

LÁMINA O LIMBO: adaptación

Hidrófila

Xerófita

Mesófita

Xeromórfica

Page 46: Talloguia

Forma de la lámina.

Page 47: Talloguia

Base de la lámina.

Page 48: Talloguia

Ápice de la lámina.

Page 49: Talloguia

Margen

Page 50: Talloguia

Pecíolo

Generalmente es estrecho, puede ser cilíndrico o

deprimido en la cara superior. Puede ser aplanado y

ancho como en Citrus

Puede estar ausente: el limbo se une directamente al

tallo y la hoja se llama sésil.

Page 51: Talloguia

Base foliar y estípulas

El desarrollo de la base foliar es muy variable. Puede ser muy

marcado constituyendo una vaina

Las estípulas son dos apéndices asociados a la base foliar, a

uno y otro lado del pecíolo.

Page 52: Talloguia

Hoja de Monocotiledóneas

Las hojas de monocotiledóneas presentan una diversidad

morfológica casi tan grande como las de dicotiledóneas. A

pesar de su diversidad, la mayoría de las hojas tienen un

aspecto común, característico.

Son generalmente enteras, con venación paralela, y la

vaina está siempre bien desarrollada.

Page 53: Talloguia

TIPO 1: Presenta limbo entero, alargado, con venación

paralela, y se fija al tallo por medio de una vaina que lo abraza

más o menos completamente. La vaina puede cubrir varios

entrenudos. En la unión de lámina y vaina puede haber un

apéndice laminar, la lígula, en posición vertical.

Page 54: Talloguia

TIPO 2: algunas hojas presentan un pecíolo

entre la vaina y la lámina,

Page 55: Talloguia

•TIPO 3:Las hojas presentan una vaina que lleva sobre su

cara dorsal el limbo, dispuesto en un plano perpendicular a la

superficie del tallo.

Page 56: Talloguia

•Tipo 4: la línea media de la hoja está ocupada

por un conjunto de venas paralelas, muy juntas

entre sí, y las venas periféricas se van desviando

en ángulo recto, a lo largo de la lámina,

recorriéndola como venas secundarias paralelas,

independientes. La hoja tiende a desgarrarse por

la falta de refuerzos marginales

Page 57: Talloguia

FILOTAXIS

DISPOSICIÓN ALTERNA:

Filotaxis dística Filotaxis helicoidal

Page 58: Talloguia

FILOTAXIS

Filotaxis decusada Filotaxis verticilada

DISPOSICIÓN VERTICILADA

Page 59: Talloguia

Yema apical

protodermis epidermis

Primordios foliares m. fundamental mesofilo

(parenquima)

• procambium cordon en el m.

• fundamental

Estructura primaria

Page 60: Talloguia

EPIDERMIS

1.- Células epidérmicas compactas. 2.- Puede presentar uno o varios extractos. 3.- Cubiertas por cutícula que reduce la perdida de agua. 4.-Puede haber estomas en ambos lados de las hojas, mas abundante en la cara inferior. 5.-En dicotiledóneas los estomas están dispersos de forma aleatoria, de formación mixta. 6.- En monocotiledóneas están dispuestos en forma paralela a lo largo del eje principal de la hoja.. 7.- Tricomas presentes en abundancia en el haz de la hoja. 8.- Origen: protodermis.

Page 61: Talloguia

MESOFILO

1.- Formado por tejido fundamental.

2.- Especializado en la fotosíntesis. Con espacios

intercelulares y la presencia de cloroplastos.

3.- Es el tejido comprendido entre ambas epidermis sin

incluir el sistema vascular.

4.- Podemos encontrar: parénquima empalizada y lagunar

5.- Origen: Meristemo fundamental

Page 62: Talloguia

HACES VASCULARES

1.- Son nervios que atraviesan la hoja y es una continuidad

con el sistema vascular de tallo.

2.- El conjunto de nervios de todas las estructuras vasculares

conforman la venación.

3.- En monocotiledóneas la venación es paralela y

Dicotiledóneas es reticulada.

4.- Su origen es a partir del procambium. Se diferencia de

forma acropeta (desde la base hasta la punta)

Page 63: Talloguia

Hoja de planta hidrófita

Page 64: Talloguia

CRIPTA

Hoja de planta xerófita

Page 65: Talloguia

Hoja de planta mesófita

Page 66: Talloguia

TRAZA FOLIAR

Page 67: Talloguia

ANATOMIA COMPARATIVA DE

HOJAS DE LAS GRAMINEAS EN RELACIÓN

CON LAS VIAS DE LA FOTOSINTESIS

1.- Serie de reacciones donde el

Dióxido de carbono se fija al

Fosfoenolpiruvato para producir

oxalato.

2.- Las células del mesófilo son

grandes ricas en clorofila dispuestas

radialmente alrededor de la vaina

vascular. Anatomía Kranz.

3.- Existen 2-4 células del mesófilo / vaina

vascular adyacente.

4.- Exportan productos de la fotosíntesis

Más rápida y completa

Gramíneas C4

Page 68: Talloguia

Gramínea C3

1.-

1.- Serie de reacciones donde el

Dióxido de carbono se reduce a

3- fosfogliceraldehido.

2.- Las células del mesofilo no estan

dispuestas concentricamente. Células

parenquimatica pequeñas con

cloroplastos bastante más pequeños

3.- Las vainas están constituidas por dos

capas de células, una externa formado

parénquima con pared relativamente

delgada y una interna llamada vaina

de mestoma, con paredes gruesas.

4.- Existen más de 4 células del mesofilo /

vaina vascular adyacente.

5.- Exportan productos de la fotosíntesis de

forma menos rápida.

VAINA VASCULAR

EXTERNA VAINA VASCULAR

INERNA

Page 69: Talloguia

Gramínea C3

Page 70: Talloguia

MODIFICACIONES ESTRUCTURALES DE LA HOJA

1.- De almacenamiento (bulbos) catáfilos.

2.- De defensa ( espinas).

3.- De soporte ( zarcillos y garfios).

4.- De presa u orificio con sustancias pegajosas.

5.- De propagación (hojas con hijos)

Page 71: Talloguia

En numerosas especies de dicotiledóneas la forma

de la hoja se modifica en el curso del desarrollo del

individuo.

Se distinguen los siguientes tipos de hojas

1. Hojas embrionales o cotiledones

2. Hojas primordiales

3. Hojas vegetativas o nomófilos

4. Hojas preflorales.

5. Antófilos u hojas florales

SECUENCIA DEL DESARROLLO FOLIAR

Page 72: Talloguia

Son las primeras hojas que nacen sobre el eje. Generalmente su

número es característico para cada grupo de plantas: un

cotiledón en monocotiledóneas, dos en dicotiledóneas y dos

a varios en gimnospermas.

Hojas embrionales o cotiledones

Page 73: Talloguia

Hojas primordiales

Son las primeras hojas que nacen por encima de los

cotiledones de la planta joven.

Page 74: Talloguia

Hojas vegetativas o nomófilos

Aparecen después de las hojas primordiales y son las que

se forman durante toda la vida de la planta. Son

morfológicamente más complejas, y son las hojas

características de cada especie.

Page 75: Talloguia

Hojas preflorales

Cuando la planta pasa del estado vegetativo al estado floral, a

menudo el cambio es anunciado por una modificación en la forma

de las hojas. El limbo se reduce, la hoja a menudo se vuelve

sésil, y la coloración puede ser diferente

Cuando se encuentran sobre el eje principal se llaman brácteas

o hipsófilos, y cuando se encuentran sobre un eje lateral reciben

el nombre de bractéolas.

Antófilos u hojas florales

Son las hojas modificadas que constituyen los órganos florales.

Page 76: Talloguia