117
I GEOLOGÍA. 2º Bachillerato. https://biologiageologiaiessantaclarabelenruiz.wordpress.com/2o-bachillerato/geologia/ Belén Ruiz IES Santa Clara. GEOOGÍA 2º BACHILLER Dpto Biología y Geología GEOLOGÍA Y SOCIEDAD II

Tema1 Geología y Sociedad II

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tema1 Geología y Sociedad II

I GEOLOGÍA. 2º Bachillerato.

https://biologiageologiaiessantaclarabelenruiz.wordpress.com/2o-bachillerato/geologia/

Belén RuizIES Santa Clara.

GEOOGÍA 2º BACHILLERDpto Biología y Geología

GEOLOGÍA Y SOCIEDAD II

Page 2: Tema1 Geología y Sociedad II

CONTENIDOS

Definición de geología. Trabajo de los geólogos. Especialidades de geología.

Perspectiva general de la Geología => Objeto de estudio. Método trabajo. Utilidad científica y social.

Metodología científica y la geología. Tiempo en geología y principios fundamentales de geología=>

Horizontalidad, superposición de estratos. Actualismo, uniformismo.

Tierra como planeta dinámico y en evolución. Tectónica de placas como teoría global de la Tierra.

Page 3: Tema1 Geología y Sociedad II

http://documents.mx/documents/1-capitulo-i-la-tierra-un-planeta-dinamico-y-en-evolucion.html

¿POR QUÉ ES LA TIERRA UN PLANETA DINÁMICO ENEVOLUCIÓN?

Page 4: Tema1 Geología y Sociedad II

ORIGEN DEL CALOR INTERNO: Del calor primordial desde que la Tierra se formó.

Al principio nuestro planeta era una “bola fundida”.

De la desintegración de elementos radiactivos.

La monacita mineral del que se extrae el torio

Pechblenda, mineral de uranio

Page 5: Tema1 Geología y Sociedad II

¿CUÁL ES EL ORIGEN DE LA ENERGÍA GEOTÉRMICA?

Calor residual de la formación de la Tierra

Materiales radiactivos del interior terrestreActualidadHace 4 000 millones de añosHace 4 600 millones de años

Millones de añosCalor residual de la formación de la Tierra

Meteoritos

Bombardeo de asteroides que elevó la temperatura hasta dejar la Tierra fundida en gran parte

Hundimiento de materiales metálicosCorteza

Formación del núcleo

Manto

Los materiales metálicos se hundieron y formaron el núcleo. Lo que por rozamiento generó

calor

Corteza sólida

Océano Manto sólido

Núcleo externo fundido

Núcleo interno sólido (5 000 ºC)

Page 6: Tema1 Geología y Sociedad II

Materiales radiactivos del interior terrestre

Las rocas de la corteza terrestre tienen uranio,

plutonio o torio

Elementos radiactivos que al desintegrarse emiten

energía en forma de radiación

Fisión nuclear

Energía

El núcleo atómico se rompe

Page 7: Tema1 Geología y Sociedad II

EL CALOR INTERNO DE LA TIERRA

LOS VOLCANES EL MOVIMIENTO DE LAS PLACAS

Magmas Terremotos Esfuerzos

ÁcidosBásicos

Intermedios

Puntos calientes

Dorsales y rifts

Zonas de subducción y

colisión

Fallas transformantes

Cordilleras

Pliegues Fallas

es responsable de

arrojan se localizan en

que pueden ser

que genera

que dan lugar ase localizan en

I D E A S C

LA R A S

Page 8: Tema1 Geología y Sociedad II

ESTRUCTURA DE LA TIERRA

Si el criterio utilizado para distinguir las capas concéntricas que forman el planeta, es la composición química entonces hablamos de unidades geoquímicas: Corteza, manto y núcleo.

MANTO NÚCLEO

CORTEZACONTINENTAL

CORTEZAOCEÁNICA

CORTEZA

UNIDADES GEOQUÍMICAS

Page 9: Tema1 Geología y Sociedad II

ESTRUCTURA DE LA TIERRA

Entre 25 y 70 km.Muy heterogénea.Rocas poco densas (2,7 g/cm3).Edad de las rocas entre 0 y 4000 M. a.

Entre 5 y 10 km.Más delgada.Rocas de densidad media (3 g/cm3).Edad de las rocas entre 0 y 180 M. a.

Desde la base de la corteza hasta 2900 km.

Representa el 83% del volumen total de la Tierra.

Densidad del manto superior 3,3 g/cm3.

Densidad del manto inferior 5,5 g/cm3.

Desde los 2900 km al centro del planeta.

Representa el 16% del volumen total del planeta.

Densidad alta (10 a 13 g/cm3).

Compuesto principalmente por hierro y níquel.

MANTO NÚCLEO

CORTEZACONTINENTAL

CORTEZAOCEÁNICA

CORTEZA

UNIDADES GEOQUÍMICAS

Page 10: Tema1 Geología y Sociedad II

ESTRUCTURA DE LA TIERRA

Si el criterio utilizado para distinguir las capas concéntricas que forman el planeta, es el comportamiento mecánico entonces hablamos de unidades dinámicas: Litosfera, manto superior sublitosférico, manto inferior, núcleo externo y núcleo interno

LitosferaMoho

Zona de subducción

MANTO SUPERIOR SUBLITOSFÉRICO

MANTO INFERIOR

MANTO SUPERIOR SUBLITOSFÉRICO

Litosfera continental

Litosfera oceánica

Moho

Manto inferior Núcleo

externo Núcleo interno

Carletonville Suráfrica 3,8 km

Mina más profunda

Sondeo más profundo

Moho

Manto inferior2230 km

Núcleo externo 2885 km

Núcleo interno 1216 km

MurmanskRusia 12 km

Page 11: Tema1 Geología y Sociedad II

ESTRUCTURA DE LA TIERRA

LITOSFERA NÚCLEO EXTERNOManto superior sublitosférico MANTO INFERIOR NÚCLEO INTERNO

La más externa. Rígida. La litosférica oceánica de 50 a 100 km de espesor. La litosfera continental de 100 a 200 km.

Capa plástica. Hasta los 670 km de profundidad. Materiales en estado sólido. Existen corrientes de convección con movimientos de 1 a 12 cm por año.

Fluido de viscosidad elevada

Incluye el resto del manto. Sus rocas están sometidas a corrientes de convección. En su base se encuentra la capa D’’ integrada por los “posos del manto”.

Llega a los 5150 km. Se encuentra en estado líquido. Tienen corrientes de convección y crea el campo magnético terrestre.

Formado por hierro sólido cristalizado. Su tamaño aumenta a algunas décimas de milímetro por año.

UNIDADES DINÁMICAS

Page 12: Tema1 Geología y Sociedad II
Page 13: Tema1 Geología y Sociedad II

LA TECTÓNICA DE PLACAS COMO TEORÍA GLOBAL DE LA TIERRA

http://documents.mx/documents/1-capitulo-i-la-tierra-un-planeta-dinamico-y-en-evolucion.html

Page 14: Tema1 Geología y Sociedad II

La Deriva continental de Wegener

“Los continentes se han movido, se mueven y se

moverán”

Por primera vez se integra un modelo

dinámico de la Tierra basado en argumentos, y datos de diferentes disciplinas científicas

(geofísicos, cartográficos,

paleontológicos, matemáticos, etc)

Page 15: Tema1 Geología y Sociedad II

El reconocimiento de que la litosfera está dividida en PLACAS rígidas que se desplazan sobre la astenosfera es la base de la teoría de la tectónica de placas.

Las zonas de actividad volcánica, los terremotos, o ambas cosas, marcan la mayoría de los límites entre placas. A lo largo de estos límites, las placas divergen, convergen o se desplazan

lateralmente unas con respecto a otra.

Page 16: Tema1 Geología y Sociedad II
Page 17: Tema1 Geología y Sociedad II

Veamos las placas más importantes y los contactos más significativos

¿Reconoces algún lugar asociado a los círculos donde aparezcan cordilleras, volcanes o terremotos?

Page 18: Tema1 Geología y Sociedad II

La aceptación de la TEORÍA DE LA TECTÓNICA DE PLACAS se considera como uno de los hitosprincipales dentro del desarrollo de geológica, comparable a la revolución que la teoría de la

evolución de Darwin provocó en la Biología. La tectónica de placas ha proporcionado un marco conceptual para interpretar la composición,

estructura y procesos internos de la Tierra a escala global. Gracias a esta teoría hemos llegado a comprender que los continentes y las cuencas oceánicas

forman parte de un sistema litosfera-astenosfera-hidrosfera que ha ido evolucionando de manera conjunta con el interior de la Tierra.

Page 19: Tema1 Geología y Sociedad II

Además de ser responsable de las principales características de la corteza terrestre, el movimiento de las placas

también afecta a la formación y aparición de los recursos naturales en la Tierra, así

como a la distribución de la biota de nuestro planeta.

El impacto de la teoría de la tectónica de placas ha sido especialmente notable en lo

que respecta a la interpretación de la historia del planeta.

Por ejemplo, las montañas Apalaches, en la parte oriental de Norte-, y las cordilleras

montañosas de Groenlandia, Escocia Noruega y Suecia no son el resultado de episodios de formación montañosa no

relacionados, sino que forman parte de un suceso de formación de montañas de mayor

envergadura que implicó el cierre de un antiguo SUPERCONTINENTE de Pangea

hace aproximadamente 245 millones

Page 20: Tema1 Geología y Sociedad II

TIERRA FIRMELa tectónica de placas está provocada por la convección en el manto y a su vez provoca la formación de montañas y la actividad ígnea y metamórfica asociada.ATMÓSFERALa disposición de los continentes afecta al calentamiento y enfriamiento de origen solar y, por tanto, a los vientos y sistemas climáticos. Una expansión rápida de las placas y la actividad asociada a los puntos calientes puede liberar dióxido de carbono de origen volcánico y afectar al clima global.HIDROSFERALa disposición de los continentes afecta a las corrientes oceánicas. La tasa de expansión afecta al volumen de las dorsales centro-oceánicas y, por tanto, al nivel del mar. La posición de los continentes puede contribuir al inicio de las eras glaciales.BIOSFERAEl movimiento de los continentes origina corredores o barreras para la migración, la creación de nichos ecológicos y el transporte de habitáis a climas más o menos favorables.EXTRATERRESTRELa disposición de los continentes afecta a la libre circulación de las mareas oceánicas y tiene una influencia sobre la ralentización mareal de la rotación de la Tierra

TECTÓNICA DE PLACAS Y SISTEMAS TERRESTRES

Page 21: Tema1 Geología y Sociedad II

LA TIERRA: SU LUGAR EN EL SISTEMA SOLAR

http://documents.mx/documents/1-capitulo-i-la-tierra-un-planeta-dinamico-y-en-evolucion.html

Page 22: Tema1 Geología y Sociedad II
Page 23: Tema1 Geología y Sociedad II

LAS GALAXIAS

Las galaxias son enormes agrupaciones de estrellas, gas y

polvo interestelares.

Pueden contener billones o trillones de estrellas que, a su

vez, poseen en muchas ocasiones sistemas planetarios.

Galaxia de AndrómedaVía Láctea

Nos hallamos aquí

Page 24: Tema1 Geología y Sociedad II
Page 25: Tema1 Geología y Sociedad II
Page 26: Tema1 Geología y Sociedad II
Page 27: Tema1 Geología y Sociedad II
Page 28: Tema1 Geología y Sociedad II

Nuestro lugar en el universo

Nos hallamos aquí

Posición que ocupamos en nuestra galaxia, la Vía Láctea

Perdidos en el espacio

Andrómeda, la galaxia más cercana a

la Vía Láctea

Vía Láctea

Page 29: Tema1 Geología y Sociedad II

La Vía Láctea

Brazo de Perseo

Brazo de Orión

Brazo de SagitarioBrazo del Cisne

Vista de frente

Vista de canto

Núcleo

100 000 años luz

Halo

25 000 años luz

Nos hallamos aquí

Page 30: Tema1 Geología y Sociedad II

Galaxia sombrero: imagen real tomada por el Telescopio Espacial

Hubble

Page 31: Tema1 Geología y Sociedad II

Formación del sistema solarPor ACRECION GRAVITATORIA

El Sol y los planetas de nuestro sistema se formaron a la vez

Page 32: Tema1 Geología y Sociedad II

Asteroides

Page 33: Tema1 Geología y Sociedad II

La colisión de un pequeño planeta pudo provocar la formación de la Luna.

Page 34: Tema1 Geología y Sociedad II
Page 35: Tema1 Geología y Sociedad II

1. Una estrella mediana: el Sol

2. Un conjunto de 8 planetas y 64 satélites conocidos.

3.Planetas enanos, como Plutón

4. Un cinturón de asteroides, la mayoría entre Marte y Júpiter

5. Cometas

El Sistema Solar está

Formado por

Los satélites son astros que

giran alrededor de los

planetas.

Los asteroides son

fragmentos rocosos de

tamaño variable.

Los cometas son cuerpos de

roca, hielo y polvo con

órbitas muy elípticas.

Page 36: Tema1 Geología y Sociedad II

Los asteroides son

fragmentos rocosos de

tamaño variable.

Page 37: Tema1 Geología y Sociedad II

La mayoría de los asteroides de nuestro Sistema Solar

están en el CINTURÓN DE ASTEROIDES:

Marte

Júpiter

Page 38: Tema1 Geología y Sociedad II

Cuando algún trozo rocoso cae a la Tierra recibe el

nombre de meteorito. La mayoría se desintegran al chocar

contra la atmósfera, y no llegan a caer al suelo más que

como un fino polvo.

En algunas zonas de la

Tierra hay cráteres debidos

a impactos de meteoritos

grandes.

Cráter Meteor (Arizona), producido por un meteorito de unas 300.000 toneladas hace unos 50.000 años

Page 39: Tema1 Geología y Sociedad II

Hace unos 4.600 millones de años, varios planetesimales de nuestro sistema solar acumularon la suficiente cantidad de material como para formar la Tierra y otros ocho

planetas.

Los científicos creen que esta Tierra temprana era probablemente fría, de composición y densidad generalmente uniformes y compuesta principalmente de

silicatos, que son compuestos formados de silicio y oxígeno, óxidos de hierro y magnesio, y de pequeñas cantidades de los demás elementos químicos.

Después, cuando la combinación de los impactos de meteoritos, de la contracción

gravitatoria y del calor procedente de la desintegración radiactiva incrementaron la temperatura de la Tierra como para fundir el hierro y el níquel, esta composición homogénea desapareció y fue sustituida por una serie de capas concéntricas de

densidad y composición diferentes, lo que provocó como resultado la creación de un planeta diferenciado.

Page 40: Tema1 Geología y Sociedad II
Page 41: Tema1 Geología y Sociedad II
Page 42: Tema1 Geología y Sociedad II
Page 43: Tema1 Geología y Sociedad II
Page 44: Tema1 Geología y Sociedad II
Page 45: Tema1 Geología y Sociedad II
Page 46: Tema1 Geología y Sociedad II
Page 47: Tema1 Geología y Sociedad II
Page 48: Tema1 Geología y Sociedad II
Page 49: Tema1 Geología y Sociedad II
Page 50: Tema1 Geología y Sociedad II
Page 51: Tema1 Geología y Sociedad II

Los planetas tienen dos movimientos: de Traslación, alrededor del Sol, y de Rotación, en

torno a su propio eje.

SOL

Traslación Rotación

Eje de rotación

Planeta Mercurio

Órbita

Planeta Júpiter

Page 52: Tema1 Geología y Sociedad II
Page 53: Tema1 Geología y Sociedad II

SOL

Urano

Mercurio

Venus

Tierra

Marte

Júpiter

SaturnoNeptunoPlutón

y Luna

O

Page 54: Tema1 Geología y Sociedad II

Las órbitas que todos los planetas describen alrededor del Sol, excepto la de

Plutón, se encuentran aproximadamente en el mismo plano.

Tierra

Plutón

Mercurio

Otros

Page 55: Tema1 Geología y Sociedad II

Por ACRECION GRAVITATORIA

Ya no se considera un planeta¿Por qué Plutón desde 2006 no es un planeta?Tener equilibrio hidrostático. Plutón lo ha alcanzado sobradamente.Orbitar al Sol, y no a otro planeta. Plutón no es satélite de ningún planeta.Haber limpiado la vecindad de su órbita. Aquí está el problema. Plutón tiene una órbita más elíptica, que se cruza con la de Neptuno. Es un objeto transneptuniano que no ha limpiado la vecindad de su órbita.

Page 56: Tema1 Geología y Sociedad II

INCLINACIÓN DEL EJE DE ROTACIÓN

Page 57: Tema1 Geología y Sociedad II
Page 58: Tema1 Geología y Sociedad II
Page 59: Tema1 Geología y Sociedad II

Mercurio Es el más pequeño de los planetas

interiores y el más próximo al Sol.

Eje de rotación casi no

inclinado (0,1º).

Periodo de rotación muy

lento: 59 días terrestres.

No tiene atmósfera ni ningún

satélite.

Page 60: Tema1 Geología y Sociedad II

Mercurio

Su superficie se parece a la de la Luna.

Page 61: Tema1 Geología y Sociedad II

Mercurio

La gravedad es muy baja aquí. ¡Y el sol abrasa!

Como no hay atmósfera, el cielo se ve negro desde este planeta, incluso de

día.

Page 62: Tema1 Geología y Sociedad II
Page 63: Tema1 Geología y Sociedad II

Venus Tiene un tamaño parecido al de la Tierra.

Eje de rotación inclinado 177º. Rota en

sentido contrario al del resto de planetas y su

día dura un poco más que el año.

Page 64: Tema1 Geología y Sociedad II

Venus.- Su atmósfera es muy densa, formada por dióxido de carbono y nubes de ácido

sulfúrico.

La temperatura superficial

es muy elevada.

Page 65: Tema1 Geología y Sociedad II
Page 66: Tema1 Geología y Sociedad II
Page 67: Tema1 Geología y Sociedad II
Page 68: Tema1 Geología y Sociedad II
Page 69: Tema1 Geología y Sociedad II
Page 70: Tema1 Geología y Sociedad II
Page 71: Tema1 Geología y Sociedad II
Page 72: Tema1 Geología y Sociedad II
Page 73: Tema1 Geología y Sociedad II
Page 74: Tema1 Geología y Sociedad II
Page 75: Tema1 Geología y Sociedad II
Page 76: Tema1 Geología y Sociedad II

La Tierra es el planeta terrestre de MAYOR TAMAÑO. Ese tamaño parece haber condicionado la alta energía de la Tierra. Esa energía, remanente

de las primeras etapas de su formación, permite la existencia de la tectónica de placas al producirse el intercambio de energía entre las capas

más profundas y más superficiales de la Tierra.

CARÁCTERÍSTICAS DE LA TIERRA

Page 77: Tema1 Geología y Sociedad II

La Tierra tiene con los gigantes gaseosos que no

tiene con los planetas terrestres: el CAMPO

MAGNÉTICO (producido por el movimiento del núcleo

externo). Este campo magnético es comparable a

los que presentan los planetas gaseosos, incluso es superior en intensidad a los

de Saturno, Urano y Neptuno; su intensidad es

solo inferior a la que presenta el campo

magnético de Jupiter.

Campo magnético

Page 78: Tema1 Geología y Sociedad II

http://bitnavegante.blogspot.com.es/2012/09/la-UA-ya-tiene-distancia-fija.html

La DISTANCIA AL SOL condiciona la cantidad de

energía que llega a su superficie, y por lo tanto define

su temperatura media. Esta temperatura y sus variaciones, asociadas a otros parámetros

como la latitud y la altitud, permiten la coexistencia de agua en la superficie en tres estados: gaseosa, líquida y

sólida.

Page 79: Tema1 Geología y Sociedad II

150 millones de Km

SOL

La luz tarda 8,4 segundos en llegar

TIERRA

La UA (Unidad Astronómica) es la distancia media

entre la Tierra y el Sol. Equivale a 149 600 000 Km,

aunque esta cifra suele redondearse a 150 000 000

Km.

1 UA

Page 80: Tema1 Geología y Sociedad II

SOL

La luz tarda 8,4 segundos en llegar

PLUTÓN y su satélite

CARONTE

La distancia entre el Sol y el planeta Plutón es

casi 40 veces mayor que la distancia Tierra-Sol.

39,5 UA

Page 81: Tema1 Geología y Sociedad II

La luz recorre 300.000 Km en un segundo

¡Imagínate los kilómetros que recorre en un

año!

Un año luz es la distancia que recorre la luz en

un año, propagándose a la velocidad de 300 000

Km cada segundo.

Page 82: Tema1 Geología y Sociedad II

La luz de Andrómeda tarda dos millones

de años en llegar a nosotros

RECUERDA Un año luz es la distancia que recorre la

luz en un año.

Andrómeda, la galaxia

más próxima

Vía Láctea

Nos hallamos aquí

Distancia = 2 millones de años luz

Page 83: Tema1 Geología y Sociedad II
Page 84: Tema1 Geología y Sociedad II
Page 85: Tema1 Geología y Sociedad II

Marte: el “planeta rojo” Se parece un poco a la Tierra, en tamaño,

periodo de rotación…

Eje de rotación inclinado 25º.

Su día es sólo un poco más largo que el terrestre y

presenta también estaciones.

Page 86: Tema1 Geología y Sociedad II

Atmósfera de Marte

Nuestro planeta no es el único que tiene una atmósfera, pero sí el único que tiene oxígeno (O2) en la

atmósfera

Page 87: Tema1 Geología y Sociedad II

Marte

Page 88: Tema1 Geología y Sociedad II
Page 89: Tema1 Geología y Sociedad II

Los planetas exteriores son los cuatro planetas más alejados del Sol son de gran tamaño y están formados principalmente por gas, por lo que se conocen como gigantes gaseosos o jovianos. Todos tienen anillos, aunque los de Saturno son los más notorios.

Page 90: Tema1 Geología y Sociedad II

Júpiter

Júpiter es el planeta más grande del Sistema Solar. Su radio es más de once veces mayor que el de la Tierra. Tiene más de 49 satélites. Los cuatro más

grandes son Ío, Calisto,Ganímedes y Europa.Ganímedes, el mayor satélite del Sistema Solar (Ganímedes es de mayor tamaño que Mercurio,

pero más pequeño que Venus), presenta pruebas de la existencia de placas tectónicas que se han movido unas respecto a las otras. El tamaño no parece ser condición sine qua non para que se

produzca la tectónica de placas.El estudio de Ganímedes puede aportar gran cantidad

de información sobre nuestro planeta, ya que se considera que por su tamaño, estructura y

dinámica interna, es el cuerpo del Sistema Solar más parecido a la Tierra.

Page 91: Tema1 Geología y Sociedad II

Júpiter

De enorme tamaño en

comparación con la

Tierra, este “gigante

gaseoso” está

formado por

hidrógeno (90%) y

helio (casi 10%).

Tierra

12.756 Km

142.984 Km

Page 92: Tema1 Geología y Sociedad II

Júpiter

Ganímedes

Calisto

Europa

Ío

Estas son algunas de las “lunas” o

satélites de Júpiter:

Júpiter

Page 93: Tema1 Geología y Sociedad II

Saturno

Saturno es el segundo planeta más grande del Sistema Solar. Su radio es casi diez veces mayor que el de la Tierra. Tiene más de 53 satélites, el mayor de los cuales es Titán. Presenta, además, un sistema de anillos

muy vistoso formado por polvo y fragmentos de rocas.

Page 94: Tema1 Geología y Sociedad II

Saturno: el “Señor de los Anillos”

Es el otro “gigante

gaseoso” está formado por

hidrógeno (97%) y helio

(casi 3%).

Anillos de Saturno

Se conocen 19 “lunas” o satélites de

Saturno

Page 95: Tema1 Geología y Sociedad II

Saturno

Anillos de Saturno

Los anillos están formados por

hielo, pequeñas rocas y partículas

de polvo.

Page 96: Tema1 Geología y Sociedad II

Urano

Urano es alrededor de cuatro veces mayor que la Tierra. Tiene 27 satélites y también posee un sistema de anillos.

Todos los planetas giran en torno a un eje, y todos los ejes de todos los planetas están algo inclinados, pero el planeta con el eje de rotación

más inclinado es Urano, con casi 980. Su eje de rotación es casi horizontal con respecto a su órbita.

Page 97: Tema1 Geología y Sociedad II

Neptuno

El Neptuno tamaño es algo menor que el de Urano. Presenta delgados anillos y tiene 13 satélites, de los cuales Tritón es el más grande.

Page 98: Tema1 Geología y Sociedad II

Son dos planetas gaseosos de tamaño y masas muy parecidos, formados por

hidrógeno, helio y metano.

Al estar tan lejos del Sol, las temperaturas en su superficie son muy bajas.

Urano y Neptuno

Page 99: Tema1 Geología y Sociedad II

El sistema Tierra - Luna

La Luna es el único

satélite natural de la

Tierra

Page 100: Tema1 Geología y Sociedad II

La Tierra se traslada alrededor del Sol describiendo una órbita

plana que recibe el nombre de eclíptica

Tarda exactamente 365,2622 días (un año)

SOL

El sistema Tierra - Luna

Page 101: Tema1 Geología y Sociedad II

Como la Luna no tiene

atmósfera, no está protegida

contra los impactos de

meteoritos.

Page 102: Tema1 Geología y Sociedad II

Cráteres de la superficie lunar (por impactos de meteoritos)

Page 103: Tema1 Geología y Sociedad II

Tiene un cuarto del tamaño de la Tierra (3.474 kilómetros de diámetro). A causa de su menor tamaño, la gravedad de la Luna es un sexto de

la gravedad de la Tierra.En la superficie de la Luna existen cráteres,

cordilleras, surcos y praderas de lava.La capa externa es de roca sólida,

aproximadamente 800 km de grosor. Debajo de esta capa hay una zona parcialmente fundida. Se piensa que puede tener un pequeño núcleo

de hierro, a pesar de no tener un campo magnético.

La Luna carece de atmósfera, de manera que no tiene clima. A causa de la ausencia de

atmósfera que atrape el calor, las temperaturas en la Luna son extremas; oscilando entre 100ºC

al medio día y -173ºC durante la noche.La luna no produce su propia luz, pero la vemos

brillar porque refleja la luz del Sol.

GEOLOGÍA DE LA LUNA

Page 104: Tema1 Geología y Sociedad II

Los dos tipos básicos de regiones en la Luna: un mar liso, oscura a la izquierda y una región montañosa arriba a la derecha, de color claro y

con numerosos cráteres. Podemos observar que las regiones oscuras son lisas en comparación con

las regiones claras, que tienen muchos cráteres.Las áreas oscuras en la Luna se llaman maria, que significa "mares" en

latín. Los astronautas descubrieron que estas regiones eran lisas y superficiales. Los 'maria' tienen pocos cráteres y están cubiertos por un

tipo de roca (llamados basaltos) que son similares a las rocas de lava formadas por los volcanes aquí en la Tierra. Los análisis han demostrado que estas rocas lunares tienen una edad comprendida entre 3.1 y 3.8 mil

millones de años.Las áreas más claras son más montañosas y presentan numerosos

cráteres. Estas son las terrae, o "tierras", de la Luna. El color de estas áreas se debe a un tipo de roca de color claro llamado anortosita; este tipo de roca se encuentra en la Tierra solamente en las montañas más antiguas. Los geólogos han encontrado que estas rocas lunares tienen

más de 4 mil millones de años.

A pesar de la fuerza gravitatoria relativamente débil de la Luna, está lo suficientemente próxima a la Tierra, como para producir mareas en las aguas de la Tierra. La distancia media del centro de la Tierra, al centro de la Luna es de 384,467 kilómetros. Esa distancia es creciente (aunque sumamente despacio). La luna está

alejándose de la Tierra, a una velocidad de 3.8 centímetros por año.

Page 105: Tema1 Geología y Sociedad II

La luna gira alrededor de su eje (rotación) en aproximadamente 27.32 días (mes sidéreo) y se traslada alrededor de la Tierra

(traslación) en el mismo intervalo de tiempo, de ahí que siempre nos muestra la misma cara.

Page 106: Tema1 Geología y Sociedad II

RELACIÓN ENTRE LA GEOLOGÍA Y LA EXPERIENCIA

HUMANA

http://documents.mx/documents/1-capitulo-i-la-tierra-un-planeta-dinamico-y-en-evolucion.html

Page 107: Tema1 Geología y Sociedad II

Geología en nuestra vida diaria ytambién de las numerosas

referencias que hay a la Geología en el arte, la música y la literatura. Sonmuchos los bocetos y pinturas que

representan rocas y paisajes realistas. Como ejemplos realizados

porartistas de gran fama podemos citar La Virgen de las Rocas y La Virgen y

el niño con Santa Ana, deLeonardo da Vinci; San Francisco en éxtasis y San Jerónimo, de Giovanni

Bellini, y Almas gemelas, deAsher Brown Durand

Almas gemelas de Asher Durand (1849), pintura que representa de manera realista las rocas estratificadas en las gargantas de

las montañas Castkill, del estado de Nueva York

Page 108: Tema1 Geología y Sociedad II

En el campo de la música, la Suite del Gran Cañón, de Ferde Grofé, se inspiró sin ninguna duda en la atemporalidad del Gran Cañón de Arizona y sus vastos paisajes rocosos. Las rocas de la isla de Shaffa, enlas Hébridas interiores, proporcionó la inspiración para la famosa obertura de las

Hébridas, de FélixMendelssohn.

Page 109: Tema1 Geología y Sociedad II

Las referencias geográficas abundan en Las leyendas

alemanas, de los Hermanos Grimm, y el Viaje al centro de la Tierra, de Julio Verne, describe una expedición al interior de nuestro planeta. En un cierto

sentido, el poema «Ozymandias», de Percy B. Shelley, aborda el hecho de que nada dura para

siempre yque incluso las rocas más sólidas terminan por desintegrarse bajo

el asalto del tiempo y del desgaste que

éste conlleva. Incluso las tiras cómicas contienen referencias de carácter geológico y geográfico.

Dos de lasmás conocidas son B.C., de Johny

Hart, y The Far Side, de Gary Larson (

En las tiras cómicas podemos encontrar frecuentes referencias a la Geología, como ilustra este caso de Far Side de Gary Larson

Page 110: Tema1 Geología y Sociedad II

LA INFLUENCIA DE LA GEOLOGÍA EN NUESTRA VIDA DIARIA

http://documents.mx/documents/1-capitulo-i-la-tierra-un-planeta-dinamico-y-en-evolucion.html

Page 111: Tema1 Geología y Sociedad II

Erupciones volcánicas. Terremotos devastadores. Corrimientos de tierras. Tsunamis. Inundaciones. Sequías.

Afectan a muchas personas de forma obvia. Aunque no podemos

prevenir la mayoría deestos desastres naturales, cuanto

más conocimiento tengamos sobre sus causas, más capaces seremos

depredecir, y posiblemente controlar,

la gravedad de su impacto.

SUCESOS NATURALES

http://www.ideaseinventos.es/2013/12/26/japon-sigue-creciendo-la-isla-que-surgio-por-las-erupciones-volcanicas/

Page 112: Tema1 Geología y Sociedad II

Los recursos minerales y energéticos no están distribuidos de manera homogénea y ningún país es autosuficiente con respecto a todos ellos. A lo

largo de la historia, los seres humanos hemos disputado numerosas guerras para garantizarnos

el acceso a estos recursos. De 1990-91 Estados Unidos se implicó en la Guerra del Golfo

principalmente porque necesitaban proteger sus intereses petrolíferos en la región.

La disponibilidad y las necesidades de minerales y energía suelen influir en muchos casos en la

política exterior. La política exterior de muchos países y los

tratados firmados por ellos surgen de la necesidad de adquirir y mantener un adecuado

suministro de losrecursos minerales y energéticos.

Las sanciones impuestas en 1986 por Estados Unidos a Sudáfrica, por ejemplo, no incluían la mayor parte de los minerales importantes que Estados Unidos había estado

importando y que necesitaba para el mantenimiento de su propia sociedad

industrializada, tales como los minerales del grupo del platino.

ECONOMÍA Y POLÍTICA

http://www.taringa.net/posts/apuntes-y-monografias/17279566/50-anecdotas-de-la-Guerra-del-Golfo-de-1991-Parte-3.html

Page 113: Tema1 Geología y Sociedad II

Se puede ver implicado en la toma de decisiones de carácter geológico de diversas maneras, por ejemplo,

como miembro de una comisión de planificación urbanística o como propietario de un terreno con

recursos minerales. En tales casos, necesitará tener conocimientos básicos de Geología para

poder tomar las decisiones correctas. Además, muchos profesionales deben tratar con cuestiones de carácter geológico como parte de sus trabajos.

Por ejemplo, los abogados se están viendo cada vez más

implicados en cuestiones que van desde la propiedad de recursos naturales hasta el modo en que las actividades de desarrollo afectan al medio ambiente. A medida que los gobiernos juegan un

papel más importante en los problemas y regulaciones de carácter medioambiental, los representantes políticos en los parlamentos

nacionales han ido incrementándose en número de personas dedicadas a estudiar el medio

ambiente y la Geografía.

NUESTRO PAPEL COMO RESPONSABLES DE LA TOMA DE DECISIONES

http://www.mexicanbusinessweb.mx/99371/onu-licita-consultoria-de-planificacion-urbana-en-mexico/

Page 114: Tema1 Geología y Sociedad II

El concepto de DESARROLLO SOSTENIBLE está recibiendo una atención creciente, especialmentedesde la primera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio

Ambiente y el Desarrollo, celebrada en Río de Janeiro, Brasil, durante el verano de 1992. Este importante concepto sitúa la satisfacción de las necesidades básicas humanas a la par

con la salvaguarda de nuestro medio ambiente con el fin de asegurarun desarrollo económico continuado. Redefiniendo el concepto de «riqueza» para que incluya capitalesnaturales como puedan ser el aire y el agua limpios, así como la tierra

productiva, podemos tomar medidas apropiadas con el fin de garantizar que las generaciones futuras dispongan de suficientes recursos naturales como para mantener y

mejorar su nivel de vida. Si queremos vivir en un mundo en el que la pobreza no esté extendida, debemos desarrollar políticas que promuevan la gestión de nuestros recursos

naturales junto con el desarrollo económico continuado. Una población mundial creciente provocará una mayor demanda de alimentos, de agua y

de recursos naturales, y en particular de los recursos minerales y energéticos no renovables.

Los geólogos jugarán un importante papel en la consecución de estas demandas, localizando los recursos necesarios y asegurando la protección del medio ambiente para

el beneficio de las generaciones futuras.

DESARROLLO SOSTENIBLE

Page 115: Tema1 Geología y Sociedad II

Declaración de Río (1992) :

“La actividad económica que satisface las

necesidades de las generaciones

presentes sin afectar la capacidad de las

generaciones futuras de satisfacer sus

propias necesidades”

Hay que guardar el capital para las

futuras generaciones y solamente consumir

los intereses.

Page 116: Tema1 Geología y Sociedad II

CONSUMIDORES Y CIUDADANOS

Buena parte de la electricidad empleada por nuestros electrodomésticos procede de la combustión de carbón, de petróleo o de gas natural, o del uranio que se consume en las centrales nucleares. Son los geólogos los que localizan el

carbón, el petróleo y el uranio. El cobre y otros metales empleados en los hilos a través de los que viaja la

electricidad se fabrican a partir de materiales localizados como resultado de las prospecciones mineras. Los edificios en los que vivimos y trabajamos deben su propia existencia

a los recursos geográficos. Considere, por ejemplo, los cimientos de hormigón (el cemento es una mezcla de

arcilla, arena o gravilla y caliza), los muros (hechos habitualmente de yeso), las ventanas (el cuarzo es el

componente principal en la fabricación del vidrio) y las cañerías de plástico o de metal que se encuentran en el

interior de los edificios (los metales proceden de yacimientos de menas y los plásticos están,

probablemente, fabricados a partir de derivados del petróleo).

Cuando vamos a trabajar, el coche o el transporte público que utilizamos obtiene su energía de algún tipo de

producto derivado del petróleo y está fabricado con aleaciones de metal y plástico. Y las carreteras y los raíles sobre los que nos desplazamos proceden de materiales, como la grava, el asfalto, el hormigón o el acero. Todos estos elementos son el resultado de procesar recursos.

http://transporteelectrico.blogspot.com.es/2015/03/petroleo-vs-electricidad.html

Como individuos y como sociedades, disfrutamos de un nivel de vida que, obviamente, depende

directamente del consumo de materiales de la Tierra. Por tanto, es necesario que seamos conscientes de la

Geología y de cómo nuestro uso o abuso de los recursos puede afectar al delicado equilibrio de la

naturaleza y alterar de forma irrevocable tanto nuestra cultura como el medio ambiente

Page 117: Tema1 Geología y Sociedad II

http://geologiageneral-ia.wikispaces.com/geolog%C3%ADa+salida+a+campo http://ciencias-amigosdelmundovirtual.blogspot.com.es/2010/02/geologia.html http://www.geovirtual2.cl/geologiageneral/ggcap00.htm http://es.slideshare.net/pedrohp19/cortes-geologicosteoria-27004090 http://emartinvidales.wikispaces.com/DISCONTINUIDADES+ESTRATIGR%C3%81FICAS http://es.slideshare.net/Ecoprofesora/cortes-geolgicos http://www.jmarcano.com/planeta/planet/beginner/luna/geologia.html GEOLOGÍA. CARENAS FERNÁNDEZ, María Beatriz. GINER ROBLES, Jorge Luis. GONZÁLEZ

YÉLAMOS, Javier. POZO RODRÍGUEZ, Manuel. Editorial Paraninfo. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. PEDRINACI, Emilio. GIL, Concha. GÓMEZ DE SALAZAR, José María.

Editorial SM. Desde el origen del universo hasta la formación del suelo que pisamos. Ángel Trujillano

del Moral. Doctor ingeniero industrial. http://astroverada.com/_/Main/T_luz.html#spectrum http://cmczizur.blogspot.com/2009/10/unidad-1-del-big-bang-al-big-rip.html http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~29701428/ccnn/ http://www.monografias.com/trabajos81/origen-del-universo/origen-del-universo2.shtml http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/2ESO/tierrin/invester.htm

BIBLIOGRAFÍA. PÁGINAS WEB.