29
TIEMPO LIBRE

Tiempolibreyocio

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Uso del Tiempo Libre y Ocio

Citation preview

Page 1: Tiempolibreyocio

TIEMPO LIBRE

Page 2: Tiempolibreyocio

Lo temporal en el “Tiempo libre”

Definiciones del tiempo libre:• Es el que queda después del trabajo.• Es el que queda libre de las necesidades y obligaciones.• Es el que queda libre de las obligaciones y necesidades cotidianas y se

emplea en lo que uno quiere.• Es la parte del tiempo destinada al desarrollo físico e intelectual del hombre

en cuanto fin en sí mismo.

Page 3: Tiempolibreyocio

Ocio y trabajoTrabajo: Es prioritario en tanto es el único “productivo” según la

ética social de nuestro tiempo. Por ejemplo “El tiempo es oro”

Ocio : Es considerado un tiempo económicamente negativo.Por ejemplo “El ocio es la madre de todos los vicios”

Page 4: Tiempolibreyocio

Queda claro que el ocio es concebido como residuo , un saldo temporal , lo que queda después del trabajo y el resto de las obligaciones.

Características del trabajo Obligación , sufrimiento, rutina y aburrimiento.

Características del tiempo libreNo obligación , alegría y diversión.

IMPORTANTE“No todos los trabajos son o deben ser aburridos o carentes de creación”.

Page 5: Tiempolibreyocio

El tiempo semilibreJ.Dumazedier dice que la realidad cotidiana no es

bipolar (trabajo-ocio) sino tripartita (trabajo-semiocio-ocio).

Esta nueva categoría se caracteriza por incluir obligatoriedad o por lo menos cierto significado obligatorio, como lo es el trabajo.

Page 6: Tiempolibreyocio

Encuentra como semiocios ,por ejemplo, el trabajoDoméstico , la educación de los hijos , la participación

religiosa, entre otros.No son ocio , según Dumazedier, por que para ser tales

debiesen ostentar la importancia de no obligación.Tampoco supone ser trabajo ya que , aunque medio

obligan ,pueden no ser remunerativas.

Page 7: Tiempolibreyocio

Tiempo Social y CondicionamientoTiempo Social y Condicionamiento

• Lo principal que debemos tener presente es que todo tiempo social es condicionado.

Como condicionamientos se pueden considerar:Como condicionamientos se pueden considerar:

• EL LENGUAJE.

• LA ROPA.

• LOS MODALES QUE UTILIZAMOS.

• NUESTRO ORDENAMIENTO HORARIO.

• RESPETO POR LOS ADULTOS.

Page 8: Tiempolibreyocio

“El hombre se hará libre en una sociedad o comunidad determinada solo cuando pueda superar

las condiciones exteriores que lo limitan”.

• La libertad y el condicionamiento son dos cosas que no se oponen, sino que se exigen mutuamente.

• El tiempo social se da en lo concreto y cotidiano, en un continuo caracterizado en lo más necesario (cond. Exterior y obligación exterior) en un extremo, y libertad (cond. Interno y obligación interna) en el otro.

• La obligación es un condicionamiento exterior de la conducta el cual es denominado heterocondicionamiento.

• La libertad es un condicionamiento interior el cual es denominado autocondicionamiento.

Page 9: Tiempolibreyocio

“LA ESENCIA DE LA LIBERTAD RESIDE EN EL HECHO DE CONDICIONARSE UNO A SI MISMO”.

• LA LIBERTAD CONCRETA, EFECTIVA, CONSISTE EN LA SUPERACIÓN DE LAS CONDICIONES EXTERIORES

HACIÉNDONOS CARGO DE NUESTRAS PROPIAS CONDICIONES.

Page 10: Tiempolibreyocio

Tiempos SocialesTiempos Sociales

Tiempo Psicobiologico

Es el tiempo de predominio neto de necesidades biológicas y psíquicas básicas: sueño, alimentación, sexualidad, enfermedades. Se caracteriza por condiciones impuestas por la naturaleza psicobiológica del individuo, y por ende existe baja posibilidad de autocondicionamiento.

Tiempo Socioeconómico

Es el que se dedica a las tareas de producción económica, para mantenerse y mejorar, las tareas domésticas, el estudio, etc. El condicionamiento exterior es muy elevado, especialmente en la sociedad industrial aunque existen grados de autocondicionamiento, como por Ej.: la elección del trabajo o estudio, el tiempo a dedicarle, etc.

Page 11: Tiempolibreyocio

Tiempo Sociocultural

Es aquel relacionado con las obligaciones cívicas, familiares, sociales, tiempo de amigos, de lectura, etc. El auto y heterocondicionamiento se dan más equilibrados que en cualquiera de los anteriores.

Tiempo Libre

Es aquel en que el hombre actúa por su propia necesidad autocreada. El heterocondicionamiento es mínimo y el sujeto pone o impone las condiciones para cada actividad.

“El tiempo social es uno. Lo único que varía para suponer los “tipos” señalados es el modo de darse el

condicionamiento”.

Page 12: Tiempolibreyocio

El Sentido del tiempo libre El ocio se transforma en tiempo libre cuando el propio individuo desarrolla sus necesidades,

cuando se condiciona, o sea un hacer gráficamente un “hacer lo que quiero”

Según donde se inicie el análisis nos encontraremos con dos enfoques de del sentido del ocio: el subjetivo y el objetivo.

El ocio como subjetividad: Desde este enfoque, el individuo establece que parte de su tiempo es vivido como libre.

Según lo que expresa F.Munné “Un modo de entender el sentido del tiempo libre es concebir el ocio como un fenómeno de naturaleza subjetiva: el tiempo en que uno obra “a su gusto” o hace “lo que quiere”

Según esta concepción típica y no exclusiva de la tendencia burguesa. Se considera como ocio todo el tiempo percibido como libre por el individuo (kaplan), basando su naturaleza en el hecho de hacer lo que cada uno quiere, o mas concretamente en la libre iniciativa, la libre elección, el carácter voluntario de la actividad, el obrar según nuestros propios deseos, o en el hecho del goce personal o satisfacción de aspiraciones que directamente produce la actividad ociosa

Tal actitud subjetivista mantendría la oposición entre tempos no libres (el trabajo) y libres (aquellos en que hago lo que me place)

Page 13: Tiempolibreyocio

El ocio como objetividad

Una segunda manera de concebir el sentido del ocio se da a partir del análisis objetivo de las actividades realizadas. Tales actividades conllevan un valor social normalmente opuesto a los valores de el trabajo. El mayor expositor de esta posición es el sociólogo Francés J.Dumazedier

Dumazedier establece con algunas diferencias posteriores la siguiente definición: “El ocio es un conjunto de ocupaciones a las que el individuo puede entregarse con pleno consentimiento ya sea para descansar, o para desarrollar su información o su formación desinteresada , su voluntaria participación social o su libre capacidad creadora, cuando se ha liberado de sus obligaciones profesionales familiares y sociales.

Page 14: Tiempolibreyocio

Las tres D:

El ocio para Dumazedier posee tres funciones principales:

Descanso Diversión Desarrollo

El descanso libera de la fatiga esencialmente la generada en el ámbito laboral salvaguardando al organismo de trastornos físicos.

La diversión libera del aburrimiento y de la monotonía de la actividad cotidiana; es un reequilibrador frente a las obligaciones

diarias.

El Desarrollo de la personalidad libera de los autoritarismos del pensamiento y de la acción cotidiana. Posibilita una mayor

participación social y cultural desinteresada. Estas tres funciones, diferentes entre si son sin embargo interdependientes

destacándose una por sobre otra pero coexistiendo permanentemente.

Page 15: Tiempolibreyocio

La liberación Este consta de tres caracteres, tales caracteres son:

Es liberatorio, en relación con el trabajo y demás obligaciones básicas de carácter primario, o sea de las obligaciones institucionales no derivadas de la propia actividad ociosa.

Es gratuito, en el sentido desinteresado o no comprometido; es decir, no esta sometido fundamentalmente a ningún fin instrumental sea lucrativo, utilitario o ideológico

Es hedonístico; esta orientado siempre hacia la búsqueda de un estado de satisfacción tomado como fin en si mismo. Si esta satisfacción cesa, el ocio ya no es total, sino que queda empobrecido

Es personal, esto es atiende a grandes necesidades individuales de liberarse de la fatiga, del fastidio y de las rutinas y estereotipos impuestos por los organismos de base.

El tiempo de ocio implica solo la “libertad de” como señala Fromm. Nos deja en condiciones de alcanzar la libertad plena o “libertad para”, pero no es la libertad plena.

La compensación El cese de los efectos de la obligación denominado “liberación” es para otros autores concebido

con el termino de compensación. Uno de ellos es el mencionado G.Friedmann que consideró al ocio compensador de la actividad obligatoria cotidiana mucho antes que Dumazedier hiciera sus aportes.

De este modo las funciones del ocio ocultan el sentido profundo de el mismo: tener como esencia mas que una liberación un sentido de “corregir” “reordenar” al individuo para que pueda retomar sus obligaciones reequilibrando. El ocio compensaría los efectos negativos producidos por el trabajo.

Page 16: Tiempolibreyocio

E.WEBER MENCIONA COMO “FUNCIONES COMPENSADORAS” DEL OCIO, ENTRE OTRAS:

LA DISTRACCIÓN Y EL PLACER YA QUE TIENDEN A LA VARIACIÓN Y AL CAMBIO PARA COMPENSAR LA CARGA Y LIMITACIÓN QUE REPRESENTA LA MONOTONÍA DEL TRABAJO UNIFORME Y PLANIFICADO;

EL RECOGIMIENTO Y LA SOLEDAD, PARA COMPENSAR EL ALBOROTO, LA AGITACIÓN PROVOCADA POR EL RUIDO Y LA CELERIDAD MODERNOS Y EL DESASOSIEGO INTERIOR;

LA INDIVIDUALIZACIÓN, CULTIVANDO LA INTERIORIDAD Y EL TRATO CONSIGO MISMO PARA COMPENSAR LA PRESIÓN DE LA CONFORMIDAD, LA UNIFORMIDAD Y LA NIVELACIÓN ACTUALES;

LAS RELACIONES INTERPERSONALES PARA COMPENSAR SU FALTA EN LA VIDA LABORAL, ETC

A PARTIR DE ESTE ANÁLISIS PODEMOS ACORDAR QUE LA COMPENSACIÓN OTORGA AL TIEMPO DE OCIO UN SIGNIFICADO LIBERADOR TANTO DE LA OBLIGACIÓN COMO DE SUS EFECTOS.

Page 17: Tiempolibreyocio

Introducción • En el cotidiano, la oscilación entre hetero o

autocondicionamiento es constante. • Será más libre aquel que más supere las

condiciones externas.• Nuestra libertad no es un elemento estático,

sino dinámico

Page 18: Tiempolibreyocio

OCIO SEGÚN DUMAZEDIER:

• 3D(DUMAZEDEDIARANAS):EL DESCANSOLA RECREACIÓNLA CREACIÓN

Page 19: Tiempolibreyocio

Descanso

{==descanso liberado==}

• Contrafuncional:o Contrafunsionar al

cansancio: liberarnos de la fatiga.

o Dormir, siesta, o el “hacer nada”

o Pertenece al ámbito psicobiológico

o heterocondicionado

• Funcional:o Es posterior al anterioro Autocondicionamientoo Estado existencial, más

que una actividad o inactividad

Page 20: Tiempolibreyocio

Recreación(diferencias de diversión y juego)

• Contrafuncional:o Valor del Juego por sí

mismoo Acción lúdicao Produce placer

• Funcional:o Conlleva el alcance de

diversión

Page 21: Tiempolibreyocio

Tiempo de creación.

• LA ÚLTIMA FUNCIÓN DEL OCIO QUE DUMAZEDIER SEÑALA ES EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD.

• “EN EL TIEMPO DE OCIO, EL INDIVIDUO SE LIBERA A SU GUSTO DE LA ESPECIALIZACIÓN FUNCIONAL,

DESARROLLANDO DE UN MODO INTERESADO LAS CAPACIDADES DE SU CUERPO Y DE SU ESPÍRITU;

PERMITIENDO SALIR DE LAS RUTINAS Y ESTEREOTIPOS IMPUESTOS POR EL FUNCIONAMIENTO DE LOS ORGANISMOS BÁSICOS DE LA SOCIEDAD, ABRIENDO LA VÍA DE UNA LIBRE

SUPERACIÓN DE SÍ MISMO Y DE UNA LIBERACIÓN DEL PODER CREADOR, EN CONTRADICCIÓN O EN ARMONÍA CON LOS

VALORES DOMINANTES DE LA CIVILIZACIÓN”.

Page 22: Tiempolibreyocio

• Esta última función del ocio fue incorporada por el Dumazedier ante la evidencia que los encuestados incluían en el ocio actividades que tenían relación con el desarrollo de la personalidad y su sociabilidad.

• Muchas actividades están relacionadas con el descanso y la diversión, pero otras conductas no pueden estar incorporadas en ninguna de las dos categorías. Así es que se estableció una tercera función, que acumula actividades de distinto tipo.

Page 23: Tiempolibreyocio

• Por lo tanto, el desarrollo de la personalidad también puede tener lugar en el tiempo de

recreación, lo que lo hace una categoría confusa.

Page 24: Tiempolibreyocio

El tiempo libre Institucionalizado.

• Un aspecto importante a considerar para el análisis de las prácticas sociales en el tiempo liberador es aquel referido al modo en que las sociedades instituyen el tiempo libre de sus miembros.

• Esto es así porque cada sociedad estipula y estructura los valores inherentes a cada tipo de práctica de ocio. Por ejemplo, el énfasis en nuestra realidad de actividades recreativas consumistas con plenos valores “positivos” para el modelo social vigente (viajes de egresados, animación de fiestas, “aerobics”, etc.)

Page 25: Tiempolibreyocio

• Así el acceso y desarrollo de tiempo libre desde el individuo sería controlado por el sistema social.

• Entonces, únicamente habrá libertad no solo del tiempo sino en el tiempo, en la medida que el hombre, accediendo a su libertad –su propio crearse al hacer- pueda modificar su propia relidad y esto supone el conflicto con los distintos agentes sociales (grupos, instituciones, factores de poder).

Page 26: Tiempolibreyocio

• Es que la libertad, caracterizada esencialmente por la conducta crea dora,

debe, por su propia necesidad, transformar la realidad, de la que el hombre es parte. Y esto

supone una actitud crítica y comprometida para modificar y construir –a él y su sociedad-.

Page 27: Tiempolibreyocio

¿Qué define al Tiempo Libre?1.- EL TIEMPO LIBRE CONSISTE, EN SU PRÁCTICA, EN LA

SUSTRACCIÓN POR LA PERSONA “PARTE” DE SU TIEMPO AL HETEROCONDICIONAMIENTO.

2.- ESE TIEMPO ES SENTIDO Y SOBRE TODO VIVIDO LIBREMENTE POR ÉL, POR CUANTO LO DEDICA DE UN MODO EFECTIVO A ACTIVIDADES REALMENTE AUTOCONDICIONADAS; O SEA QUE MANIFIESTAN LA LIBERTAD.

3.- SU CONTENIDO FÁCTICO ESTÁ CONCRETAMENTE CONSTITUIDO POR PRÁCTICAS DE DESCANSO, RECREACIÓN Y CREACIÓN QUE SI SE MAXIMIZAN FUNCIONALMENTE ENTRAN EN CONTRADICCIÓN CON LA REALIDAD, TRANSFORMÁNDOLA.

4.- ESAS ACTIVIDADES ESTÁN DIRIGIDAS A COMPENSAR Y AUTOAFIRMAR LA PERSONALIDAD TANTO INDIVIDUAL COMO SOCIALMENTE.

Page 28: Tiempolibreyocio

El ocio en nuestra sociedad.

• Sin duda alguna, nuestro análisis teórico no coincide con las prácticas habituales del tiempo de ocio. O, mejor dicho, aquello que propendemos como modelo de tiempo libre no es lo que en la realidad se evidencia.

• No es que el análisis anterior esté erróneo, sino más bien que el ocio es un elemento más de consumo y se vende como cualquier otra mercancía.

Page 29: Tiempolibreyocio

• El aburrimiento de hoy en día va en aumento, por sobre todo el desconocimiento de qué hacer para desaburrirnos. Así parece que lo importante para divertirnos es que lo que hagamos sea diferente. No importa por qué. Es necesario que no lo hayamos hecho y que otros no accedan a hacerlo. Estamos ante las “modas” del ocio, y cada vez se necesita más.

• Y es típico en las actividades recreativas considerar lo diferente, lo nuevo, como la esencia de la tarea del recreador.

• Nuevos juegos, nuevos modos de relacionar al grupo, nuevos materiales. Lo novedoso pasa a ser el eje de la tarea.