60
Rabel Leonés Rabel Leonés Labores tradicionales Labores tradicionales Robo en Salamón Robo en Salamón Caleros de Valbuena Caleros de Valbuena Y ví llover Y ví llover Se nos van Se nos van Primera década del siglo XXI Primera década del siglo XXI El ramo de Navidad El ramo de Navidad Pedir los aguinaldos Pedir los aguinaldos Lluvia de estrellas Lluvia de estrellas ¿Qué pasaría si...? ¿Qué pasaría si...? Un verano Un verano Mi pueblo Mi pueblo Recuperar Valle de Riaño Recuperar Valle de Riaño Romances de la abuela Luisa Romances de la abuela Luisa N º 2- Año XXVI Vera Vera n n o 2010 o 2010 ASOCIACIN CULTURAL “RO DUEÑAS” ASOCIACIN CULTURAL “RO DUEÑAS” Tierra Tierra d d e e Alión Alión

Tierra2010

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista Anual de la Asociación Río Dueñas de Salamón- León

Citation preview

Page 1: Tierra2010

RRaabbeell LLeeoonnééssRRaabbeell LLeeoonnééssLLaabboorreess ttrraaddiicciioonnaalleess LLaabboorreess ttrraaddiicciioonnaalleess RRoobboo eenn SSaallaammóónnRRoobboo eenn SSaallaammóónnCCaalleerrooss ddee VVaallbbuueennaa CCaalleerrooss ddee VVaallbbuueennaa YY vvíí lllloovveerrYY vvíí lllloovveerrSSee nnooss vvaannSSee nnooss vvaannPPrriimmeerraa ddééccaaddaa ddeell ssiigglloo XXXXIIPPrriimmeerraa ddééccaaddaa ddeell ssiigglloo XXXXIIEEll rraammoo ddee NNaavviiddaaddEEll rraammoo ddee NNaavviiddaaddPPeeddiirr llooss aagguuiinnaallddoossPPeeddiirr llooss aagguuiinnaallddoossLLlluuvviiaa ddee eessttrreellllaassLLlluuvviiaa ddee eessttrreellllaass¿¿QQuuéé ppaassaarrííaa ssii......??¿¿QQuuéé ppaassaarrííaa ssii......??UUnn vveerraannooUUnn vveerraannooMMii ppuueebbllooMMii ppuueebbllooRReeccuuppeerraarr VVaallllee ddee RRiiaaññooRReeccuuppeerraarr VVaallllee ddee RRiiaaññooRRoommaanncceess ddee llaa aabbuueellaa LLuuiissaaRRoommaanncceess ddee llaa aabbuueellaa LLuuiissaa

NNº 22−− AAññoo XXXXVVIIVVee

rraaVVee

rraannnn oo

220011

00oo

22001100

AASSOOCC

IIAACCII

--NN CC

UULLTTUU

RRAALL

““RR++OO

DDUUEE

ÑÑAASS””

AASSOOCC

IIAACCII

--NN CC

UULLTTUU

RRAALL

““RR++OO

DDUUEE

ÑÑAASS””

TTiieerrrraaTTiieerrrraa dd ee AAlliióónnAAlliióónnaa_portada:Maquetación 1 02/07/2010 1:11 Página 1

Page 2: Tierra2010

aa_PORTADA2:Maquetación 1 02/07/2010 1:13 Página 1

Page 3: Tierra2010

TTiieerrrraa

ddee AAll

iióónn

11

Fieles a nuestra cita anual y coincidiendo con las vacaciones estivales ponemos en tus manos estarevista,Tierra de Alión, deseando que resulte de lectura amena y agradable para todos vosotros,como seguramente lo han sido los anteriores números que la Asocicion Río Dueñas lleva publi-

cando desde hace 26 años.

Quiero mostrar mi agradecimiento a todos los que de una u otra manera han hecho posible que estenuevo y voluminoso número de Tierra de Alión haya podido ver la luz, sobre todo a quienes se han to-mado la molestia de escribir y enviar sus artículos. También quiero pedir disculpas a quienes nos hanhecho llegar algún artículo y no ha sido publicado ya que tenemos un número limitado de páginas peroellos serán los primeros en el próximo número.

Pero sobre todo quiero recordar a un compañero de fatigas, gran comunicador, enamorado y defensorde La Montaña y de todo lo Leonés, que cuando le solicité un artículo que reflejase de forma realista ycrítica la situación de nuestros queridos pueblos, me respondió, según sus propias palabras, que sehabía contagiado del gran mal que con carácter de epidemia asola toda nuestra Montaña de Riaño, y quese encontraba gravemente enfermo de indolencia. Ya que después de años de luchar por mejorar la tristerealidad circundante que en nada le recuerda el pueblo en que nació de esta Montaña que le vió crecer,y llegado el momento de entregar el testigo a alguien que continúe la tarea iniciada, junto con otros, depreservar el pasado y mejorar el futuro, no existe nadie que pueda coger ese testigo y aquellos que po-drían hacerlo tambien están aquejados de indolencia.

El diagnóstico es certero pero excesivamente pesimista. Tenemos una epidemia de apatía, de indife-rencia y desinterés que curiosamente desaparece al traspasar los límites provinciales y que es fomentadapor quienes durante las últimas décadas no han sabido o querido responder a las acuciantes necesida-des que presentan nuestros pueblos. Sin embargo, en La Montaña de Riaño y en toda la provincia de Leóntenemos un tejido social formado por multitud de Asociaciones e iniciativas privadas de todo tipo que de-muestran con hechos que no todo es tan negativo. Asociaciones que llegan a cuidar o reconstruir consus escasos medios joyas arquitectónicas abandonadas por la desidia de los responsables autonómicos.Y Asociaciones con pocas pretensiones como nuestra “Río Dueñas” que con escasos medios aporta su gra-nito de arena en el fomento de la cultura y las tradiciones leonesas.

TTiieerrrraa ddee AAlliióónnTTiieerrrraa ddee AAlliióónn

TTTT EEEE NNNN EEEECCCC EEEESSSS IIII TTTTAAAAPPPPAAAARRRRAAAA HHHHAAAACCCC EEEERRRR

EL PRÓXIMO NÚMEROEL PRÓXIMO NÚMERO

E D I T O R I A LE D I T O R I A L

Y ese es el problema.

Lo leonés ni está de moda ni espolíticamente correcto.

Existe un claro interés en equi-parar leonesismo con una deter-minada opción política cuando,en realidad, aquí estamos ha-blando de historia leonesa, decultura popular leonesa, de tradi-ciones leonesas, de Montaña Leo-nesa... que molestan a quienesnecesitan crear de forma artifi-ciosa un sentimiento de perte-nencia a un ente político tambiénartificial que ignora, oculta y ter-giversa todo lo leonés.

Sin embargo nosotros seguire-mos defendiendo todo lo que seaLeonés porque nacimos siendoLeoneses y ya estamos muy ma-yores para cambiar de gentilicio.

1 editorial:Maquetación 1 02/07/2010 1:16 Página 1

Page 4: Tierra2010

EEddiittoorriiaall ........................................................................................11SSuummaarriioo..............................................................................................................22See nnooss vvaann por Angel Manuel Cañón ..........3YY vvíí lllloovveerr por Camino Alonso .......................... 8CCaalleerrooss ddee VVaallbbuueennaa ddeell RRoobblloo por RubénAlonso de Ponga ......................................................99RRaabbeell LLeeoonnééss por José Luis Reñón y MiguelAngel Badeso..............................................1111LLaabboorreess ttrraaddiicciioonnaalleess por Mari Carmen @lvarez................................................166PPrriimmeerraa ddééccaaddaa ddeell SS.. XXXXII por EduardoLiéban.....................................2211LLaa ddeeuuddaa mmuunniicciippaall yy oottrraass ccaarrggaass oo ccaarr−−ggooss por Berto G. Valbuena.....................23RRoobboo eenn SSaallaammóónn por Luis Eguía .....255EEll rraammoo ddee nnaavviiddaadd eenn CCaassttrrooccoonnttrriiggoo porMarina Justel......................................288PPeeddiirr llooss aagguuiinnaallddooss por M� Teresa García.García..................................299CCrróónniiccaa ddee llaa ssuubbiiddaa ddee llaa VViirrggeenn ddee RRoobbllooaa llaa PPeeññaa LLaass PPiinnttaass por Daniel Tejerina.3311UUnn bbaannccoo eessppeecciiaall por Héctor Díaz.........3388¿¿QQuuéé ppaassaarrííaa ssii......?? por Colectivo NOALAS−DOTS −�www.noalasdots�.............399MMii ppuueebblloo por Maite Bahillo.............400UUnn vveerraannoo por Jose Bahillo......................4411EEll vvaalloorr ddee llaa aannttiigguueeddaadd:: uunn ccaallddeerroo ddee llaaEEddaadd ddee BBrroonnccee ddee LLooiiss yy uunnaa llááppiiddaa VVaaddii−−nniieennssee ddee RReemmoolliinnaa por Miguel @ngelDíaz.....................4444RReeccuuppeerraarr VVaallllee ddee RRiiaaññoo.. UUnn TTeessoorroo eenn−−tteerrrraaddoo por Fonso ........................477LLLLuuvviiaa ddee eessttrreellllaass por Teresa García .499HHeerrmmóóggeenneess por Senén Fernández ...........5511LLooss rroommaanncceess ddee llaa aabbuueellaa LLuuiissaa porEduardo Liébana Alonso .................5533NNoottiicciiaass ddee ssoocciieeddaadd.................5566

S U M A R I OS U M A R I OEste ejemplar Nº.- 2 del VERANO de 2010

ha sido posible gracias a:

COLABORADORES:Angel Manuel Cañón

Rubén AlonsoCamino AlonsoBerto García

Colectivo “No a las Dots”Luis Eguía

Jose Luis ReñónMiguel Ángel BadesoMª Teresa García

Mª Carmen ÁlvarezHéctor Díaz

Eduardo LiébanaMarina JustelDaniel TejerinaMaite BailloJose Bahillo

FonsoSenén Fernández

DISEÑO y COORDINACIÓNMiguel Angel Díaz

PORTADALeón Real. 1100 aniversario del

Reino de León

APORTACIÓN ECONÓMICASocios de la Asociación Cultural “Río Dueñas”.

PUBLICIDADAbaco Control

Bar ChonBar Dueñas

Bar El InfiernoCentro Veterinario Camino

Carnicería YordasLa Catedral de La Montaña

Esteco PinturasForja Artística Recio

Joyería JaimeLa Hospedería de Salamón

Hostal VentasierraHostal-Restaurante Las Pintas

Mesón Las CabañasRestaurante El Mesón

Restaurante La MaravillosaRestaurante-Bar Luniega

Restaurante HueldeValles del Esla

Edita: A. C. “ RÍO DUEÑAS”Imprime: SORLES

Depósito legal: LE-1334-2009

www.salamon.esTTiieerrrraa

ddee AAll

iióónn

22

2:Maquetación 1 02/07/2010 1:17 Página 1

Page 5: Tierra2010

Si, se nos van.

Por desgracia estamos siendotestigos de cómo nuestromundo rural se derrumba. Delos 1230 pueblos de nuestraprovincia, 842 (el 68.45%) tie-nen menos de 100 habitantes y86 pueblos ( el 7%) tienenmenos de 10 habitantes.

Las causas son múltiples y laactitud pasiva de nuestras Ad-ministraciones ayuda sobre-manera a que el proceso seacelere con cada día que pasa.

Los que hoy estamos en lacuarentena, quizá pertenezca-mos a una de las últimas gene-raciones que ha tenido lainmensa fortuna de llegar a co-nocer nuestros pueblos llenosde vida y actividad. A quién nole ha tocado coger el rastro y lahorca para atropar hierba, ir almonte a buscar leña para el in-vierno, o hacer la matanza. Lasgeneraciones posteriores salvopequeñas excepciones, ya tocande oído y conocen la actividadrural a través de filandones yreuniones en las que las histo-rias y recuerdos van fluyendo almismo ritmo que el café y elorujo.

Dejando un poco de lado lanostalgia, hemos de fijarnos enel presente e intentar adivinarhacia donde caminará el futurode nuestros pueblos para paliarun poco la situación. Está claro,

que en las actuales circunstan-cias, la gente joven seguirá op-tando por residir en lasciudades por que es donde en-cuentranmás facilidades. Ni tansiquiera los pueblos grandes ca-beceras de comarca son capacesde fijar a la población joven yesto se agrava aún más en laszonas de montaña, donde lascondiciones climatológicashacen más dura la vida diaria .Y no es de extrañar. La falta deunas buenas vías de comunica-ción, unos servicios médicos decalidad y una enseñanza con lossuficientes medios para atendera una población tan dispersahace que la gente opte por fijar

su residencia en las ciudades.Prefieren que sea el cabeza defamilia el que tenga que despla-zarse a trabajar todos los días aque sean los niños los que ten-gan que peregrinar a diariopara llegar al colegio o el insti-tuto.

Sería lógico suponer, que paraque todos los ciudadanos pue-dan tener la misma calidad deservicios públicos, habría querealizar un mayor esfuerzo in-versor en las zonas más desfa-vorecidas, con menorpoblación, donde las condicio-nes climáticas son más duras ola distancia a los principales nú-

LLLLooooiiiissss ,,,, CCCCiiiigggguuuueeeerrrraaaa ,,,, SSSSaaaa llllaaaammmmóóóónnnn ,,,, VVVVaaaa llllbbbbuuuueeeennnnaaaa ddddeeee RRRRoooobbbblllloooo,,,,LLLLaaaassss SSSSaaaallllaaaassss yyyy HHHHuuuueeee llllddddeeee

TTTTEEEE NNNNEEEECCCCEEEESSSSIIIITTTTAAAA TÚ PUEDES ESCRIBIR Y COLABORAR EN TTiieerrrraa ddeeAAlliióónnHACIENDO POSIBLE EL PRÓXIMO NÚMERO.

TÚ PUEDES ANUNCIAR TU EMPRESA O NEGOCIOEN TTiieerrrraa ddee AAlliióónn HACIENDO POSIBLE EL PRÓXIMONÚMERO.

TÚ PUEDES COLABORAR ECONÓMICAMENTE ENTTiieerrrraa ddee AAlliióónn SIENDO SOCIO DE LA ASOCIACIÓN “RÍODUEÑAS” Y HARÁS POSIBLE EL PRÓXIMO NÚMERO.

TTiieerrrraa

ddee AAll

iióónn

TTiieerrrraa ddee AAlliióónnTTiieerrrraa ddee AAlliióónn

SS ee nn oo ss vv aa nn

33

Angel Manuel Cañón

3 a 7FINAL:Maquetación 1 02/07/2010 1:18 Página 1

Page 6: Tierra2010

cleos de población son másgrandes. La sensación que da esla de estar abandonados a susuerte. Para ilustrar estos casospodemos recordar noticias apa-recidas en la prensa, en las quealgunos pueblos de nuestra pro-vincia amenazaban con pasarsea alguna de las provincias limí-trofes debido a la dejadez de lasAdministraciones tanto Localcomo Regional a la hora deprestar los servicios mínimos yque debido a la proximidad ymejor calidad de los mismos, seles ofrece en otros lugares.

De esta forma, dentro depocos años, cuando los pocosrobinsones que quedan ennuestros pueblos abandonendebido a la edad o al desaliento,nos encontraremos con pueblosvacíos, llenos de soledad ypuertas cerradas, donde sola-mente algunos fines de semana,puentes y meses de verano seráposible ver vida por sus calles.

¿Y que pasará el resto deltiempo?. La verdad es que valemás no pensarlo, pero si nosdamos una vuelta por algúnpueblo de nuestra geografíacualquier día del mes de febreropor poner un ejemplo, tendre-mos un esbozo bastante realistade lo que nos espera. No nosquedará más remedio que recu-rrir a la seguridad privada paraque los amigos de lo ajeno nodesvalijen nuestros pueblos.

Las Administraciones anun-cian a bombo y platillo planespara tratar de frenar la despo-blación y gastan millones deeuros en elaborar estudios quese encargan de decirnos lo queya sabemos y sin embargo nohay una apuesta por atajar losproblemas de raiz. Y no es quesea difícil, por que solamentehay que escuchar a la gentepara darse cuenta de las cosasque demandan. Pero claro, elcoste de estas medidas en rela-

ción al número de votos no leses rentable políticamente. Nohay otro motivo. Las inversio-nes se realizan donde la políticaencuentra más rentabilidad. Losrecursos de la Diputación sonmás bien escasos y los Ayunta-mientos muchas veces a duraspenas pueden seguir funcio-nando endeudados hasta lascejas y de las Junta Vecinalesque vamos a decir, cuando sola-mente tienen como fuentes deingresos los cotos de caza, el al-quiler de los pastos comunalesy el aprovechamiento de sus re-cursos forestales.

Bajo mi punto de vista haycinco aspectos que serían fun-damentales para frenar la des-población y que estáninterrelacionados entre sí: Lapotenciación de las cabeceras decomarca, las infraestructuras , latecnología, el aprovechamientode los recursos naturales y el tu-rismo.

TTiieerrrraa

ddee AAll

iióónn

C/. Resejo, 1C/. Resejo, 124900 RIAÑO24900 RIAÑO

LEÓN-ESPAÑALEÓN-ESPAÑA

Tfno.:987 74 07 40/94Tfno.:987 74 07 40/94Fax:987 74 07 94Fax:987 74 07 94

[email protected]@teleline.es

44

3 a 7FINAL:Maquetación 1 02/07/2010 1:18 Página 2

Page 7: Tierra2010

Las cabeceras de comarca

En una provincia tan grandecomo León, que ocupa el sép-timo puesto en extensión con15.570 km2 , la división comar-cal resulta imprescindible decara a descentralizar los servi-cios que prestan las administra-ciones y conseguir que estossean más eficientes y cercanos alos ciudadanos y de esta formaconseguir dar una mejor y másrápida respuesta a los ciudada-nos, justamente todo lo contra-rio a lo que se existe en laactualidad, donde el centra-lismo es la tendencia generali-zada. Así nos encontramossituaciones como que ante cual-quier eventualidad sanitaria,hay que desplazarse a las dosgrandes ciudades de la provin-cia, debiendo cubrirse distan-cias que en caso de urgenciapueden ser mortales. Si opta-mos un modelo comarcal dondelas cabeceras puedan disponer

de los mismos servicios que sedisfrutan en los grandes nú-cleos de población, sobre todo anivel de educación y sanidad(con unos hospitales dotados demedios suficientes para atenderla mayor parte de los casos quese presentan y podamos olvi-darnos del tantas veces escu-chado “vamos a mandarle aLeón para que le vean” ).

Si bien es cierto que en los úl-timos años han mejorado nota-blemente, todavía quedanmuchas zonas donde es precisoactuar. La creación de autovíaso vías rápidas hasta las cabece-ras de comarca y unas carrete-ras decentes hacia esospequeños pueblos que quedanaislados en nuestras montañasson básicas para el desarrollodel turismo.

La tecnología

Hasta no hace muchos años,en cada pueblo había solamenteuna línea de teléfono situada enla casa de algún vecino a la quehabía que ir cada vez que eranecesario realizar una llamadatelefónica. En la actualidad, ladisponibilidad tecnológica sereduce a tener una línea telefó-nica en cada domicilio y en larecepción de las señales de TVy de telefonía móvil ( y esta noen todos los pueblos). Ni quedecir tiene que pensar en el ac-ceso a la Red Internet de mo-mento es una utopía, y sinembargo el desarrollo tecnoló-gico en la zona rural es impor-tantísimo, ya que a través de else puede acercar la Administra-ción, la banca y todo un mundode servicios a un click de ratón.En la zona sur de la provincia,ya podemos ver como se estánutilizando los teléfonos móvileso los ordenadores para contro-

TTiieerrrraa

ddee AAll

iióónn

Las infraestructuras

55

3 a 7FINAL:Maquetación 1 02/07/2010 1:18 Página 3

Page 8: Tierra2010

lar el riego de las fincas o las ex-plotaciones ganaderas y comoesas, otras miles de aplicacionespodrían hacer mucho más có-modas, rentables y profesiona-les las tareas del campo. Peroello requiere un esfuerzogrande en el despliegue de lasredes de telecomunicaciones yen formación de futuros usua-rios de las mismas. En la vecinaprovincia de Asturias se co-menzó un proyecto destinado aldesarrollo de la Cuencas Mine-ras llamado Red Asturcón. Lared Asturcón (Red Astur de Co-municaciones Ópticas Neutras),es una red de acceso al hogardesarrollada por el Principadode Asturias a través de la em-presa pública GIT (Gestión deInfraestructuras Públicas de Te-lecomunicaciones del Princi-pado de Asturias S.A.) cuyoobjetivo es llevar la fibra ópticaa todos las poblaciones de másde 1.000 habitantes. De esta

forma, a través de esta red de te-lecomunicaciones, los provee-dores de servicios puedenofrecer múltiples soluciones alos usuarios finales, comopuede ser internet, televisión,telemedicina, etc.

Aún cuando la riqueza natu-ral de nuestra provincia es in-mensa, su aprovechamiento esmás bien escaso. Nuestros bos-ques, fauna salvaje y ríos, seríanen cualquier parte del mundoun recurso a explotar y conser-var. Una gestión sostenible delos mismos nos llevaría a gene-rar riqueza y a renovar los eco-sistemas de forma continuada.Nuestra provincia sufrió du-rante muchos años una gran de-vastación de sus masasforestales sin otro fin que el deproporcionar pastos para los

grandes rebaños trashumantesy para la ganadería local. Con lamerma de rebaños, todo ese te-rreno ha sido abandonado yempieza a estar cubierto demonte bajo que en la temporadaestival es fácil presa del fuego.La repoblación con especies au-tóctonas que están adaptadas almedio sería una forma de frenaresa pérdida de un patrimoniotan importante para el equili-brio natural. La fauna salvajeestá abandonada a su suerte, sinuna gestión unificada y dondenos encontramos con zonas consuperpoblación de algunas es-pecies y otras donde han des-aparecido casi por completo.Sigue siendo un espectáculo elpoder disfrutar de una berrea, ode la freza de la trucha, el pastartranquilo de los corzos, o las ca-rreras de los rebecos por laspeñas.

TTiieerrrraa

ddee AAll

iióónn

66

Aprovechamiento de los re-cursos naturales

3 a 7FINAL:Maquetación 1 02/07/2010 1:18 Página 4

Page 9: Tierra2010

Quizá sea el único de los gran-des motores de la economíarural y el que más habrá quecuidar. Tan importante resultala formación y profesionalidaddel personal que trabaja en elsector como de las ayudas de lasadministraciones para que lasiniciativas empresariales salganadelante. El agrupamiento delsector es fundamental parapoder hacer una oferta unifi-cada, y compartir gastos comode promoción, formación, cen-trales de reserva etc. Tambiénsería recomendable, que la ar-quitectura de los edificios denueva planta o las rehabilitacio-nes se ciñeran a los estándarestradicionales de las comarcas enlas que se asientan no cayendoen la falta de personalidad y elfeísmo que asola la mayor partede la arquitectura provincial .

Si bien pienso que bajo estasactuaciones de las diferentesAdministraciones sería posibleun renacer del mundo rural,también hay que señalar, quenosotros debemos mejorar enmuchos aspectos para ser capa-ces de ofrecer unos serviciosprofesionales y poder seguir in-novando cada uno dentro de suparcela ya que por ello pasa el

futuro próximo. Es turismo de-manda cada vez más profesio-nalidad al frente de los negociosy ofrecer productos y serviciosde calidad para poder competircon el resto de oferta turística.Por eso, creo que la formaciónes fundamental.

Sinceramente, creo que sin laactuación en los puntos señala-dos, nuestros pueblos no tienenotro futuro que el de residenciade fin de semana en el mejor delos casos. En la actualidad seestá abriendo un debate sobre laagrupación de Ayuntamientosen la provincia con el fin de re-ducir los gastos de personalcuyo peso dentro del presu-

puesto municipal es muy im-portante. Esta iniciativa, tieneaspectos positivos como puedeser la optimización de los recur-sos municipales, pero comocontrapartida puede ocurrir quese produzca un distanciamientode la administración que apriori debe estar más próxima alos ciudadanos.

Lo que si está claro, es que side una vez por todas los políti-cos no se sientan hasta encon-trar soluciones, los puebloscomo tal desaparecerán.

Ya no hay tiempo para máscomponendas.

TTiieerrrraa

ddee AAll

iióónn

77

El turismo

3 a 7FINAL:Maquetación 1 02/07/2010 1:18 Página 5

Page 10: Tierra2010

La mañana era triste, fría y ademásllovía. Era una mañana de domingo,como otros domingos y nada hacia

presagiar un día diferente.

¡Ay! que trabajo cuesta madrugar undomingo, se supone que es el día queno hay nada que hacer y que puedesremolar con las sabanas en ese juegotonto de dar una vuelta y otra, des-pierta, y pensar que no, aún nomelevanto.

Si además oyes llover, es unmotivo más para pensar en se-guir agarrado en la cama conesas sabanas calentitas que en-vuelven el cuerpo y dan con-fort.

Pero sonó el despertadory la hora llegó, primero unpie, luego el otro y por úl-timo el salto final haciaen nuevo día.

Los domingos, el tiempo se estira yda muchomás de si; el desayuno se hace largoy tranquilo , y la ducha igual; no hay prisa y esose nota en todos los actos que comienzas.

Parece que está despejando y deja de llover,tengo que ir al jardín y no a un jardín cualquiera,tengo que ir al jardín de castaños centerarios.

Es primavera y ya están en flor, !huelen tanbien¡

Preparo todo, lo cargo con cuidado en el cochey poco a poco tomo la dirección a mi destino.

Destino, que bonita palabra, como si cada si-tuación o acontecimiento de nuestra vida fueraun destino. Siempre nuevo, mágico y sorpren-dente ¿que depararía hoy el destino? Quién sabe,tal vez una nueva sorpresa o acontecimiento. Yosigo siendo esa niña pequeña y loca que no dejade sorprenderse por nada, es más, diría que el díaen que la vida me deje de sorprender no quisieraseguir viviéndola.

Por fin llego y ya no llueve, aparco mi coche,ummmmhuele a dulce, a flor, a lluvia, todo juntoy mezclado en un coctel exquisito de vida, ycuando estoy caminando bajo los castaños que

están en flor, unas ráfagas de aire les haceestremecerse y llegó lo inespe-

rado, lo mágico, lo quetenían que vermis ojos y sentirmi piel.

Llueven flores,las gotas de la llu-via caída y acumu-lada en las hojascaen junto a las floresy llueven flores y lle-nanmi cabeza, mi ropay mis pies de hermosasflores blancas y rojas.

Giro y giro sobre míviendo como llueven flo-res, llueven flores y es her-moso, llueven flores y unaslagrimas de emoción y senti-miento inundan mi alma y seme escapan.

Llueven flores y se crecen loscharcos de ellas, está lloviendo flores y el sueloqueda cubierto por una alfombra blanca con ma-tices rojos. Sí, ha llovido flores y nunca vi lloverflores, es una de las sensaciones mas mágicasque jamás vi ni veré en el resto de mi vida... Estaren el día, la hora y el lugar de un acontecimientomágico no ocurre todos los días y por ello mialma esta llena de emoción.

Hoy vi llover flores y jamás lo podré olvidar.

Ahora voy a mi destino, el concierto de cuerda,tres violines y un chelo, mi alma esta preparadapara escuchar, por que vi llover flores y eso pre-para a el alma para el resto de emociones.

VVttÅÅ||ÇÇÉÉ TTÄÄÉÉÇÇááÉÉ

TTiieerrrraa

ddee AAll

iióónn

88

ll ää •• ÄÄ ÄÄ ÉÉ ää xx ÜÜ

8final:Maquetación 1 02/07/2010 1:19 Página 1

Page 11: Tierra2010

Resulta difícil, en losdías que corren (y apesar de la bus-

cada crisis de la construc-ción), imaginarnos unedificio de piedra o de la-drillo, entre otros materia-les, sin la unión delcemento.Hasta los que alguna vez hici-

mos pequeñas chapuzas en lasparedes exteriores, somos cons-cientes de la importancia de éstepara asegurar nuestra “obra”.Muchos se reirían si les dijése-mos que íbamos a construir unacasa de muros de piedra y queno utilizaríamos cemento. Peroquizás nuestros abuelos pensa-rían de otra manera y nos mos-trarían con la experiencia, quesus casas, muchas de las queaún habitamos, construidas aprincipios de siglo pasado, si-guen mostrado sus altivas y ro-bustas paredes como muestrade desafío a los nuevos materia-les, a la aluminosis y al ce-mento. No es que éste últimosea nuevo, no; ya en la antiguaGrecia y en Roma utilizabanuna especie de cemento naturalen algunas construcciones muyespecíficas. En el siglo XIX el“Porland Cement”, de color grisverdoso algo oscuro será el an-ticipo del cemento moderno,que a principios del XX se per-fecciona, pero que en muchoslugares, sobre todo de zonas ru-rales, no se generaliza su usohasta mediados de siglo.Sería la cal, mezclada con

arena, la que tendría la misión(sobre todo en lugares dondepredominaba la piedra caliza)de afianzar la unión de las pie-dras en las paredes más segu-ras. ¿Pero de dónde salía estacal?

La “cal viva” surge de la pie-dra caliza sometida a tempera-turas próximas a los 1000 Cº, yeste proceso, en nuestros pue-blos, en las montañas de rocacalcárea, se realizaba en los lla-mados “caleros”. Posterior-mente esta cal mezclada conagua daría paso a la “cal apa-gada omuerta”, que es la que fi-nalmente se mezclaría conarena y agua para hacer la masao el mortero destinado a laconstrucción.¿Cómo eran y cómo se traba-

jaba en algunos de nuestros an-tiguos caleros?

Estaban situados, por lo gene-ral, muy cerca de grandesmasas de roca calcárea, dedonde se extraían los bloquesde piedra que posteriormente separtirían, con las mazas, en tro-zos más manejables.Los caleros más sencillos

(también existían otros muchomás complejos), entre los que seencuentran los del pueblo deValbuena del Roblo, consistíanen un círculo de piedras dondese iban colocando sucesivascapas de leña (madera de robley haya principalmente, ya quepredominaba en la zona), enocasiones mezcladas con car-bón, si lo había (daba mayorpoder calorífico) y de rocas cal-cáreas partidas. Dependiendodel número de capas la produc-ción y la dificultad aumentaban.

En caleros algo más perfeccio-nados, se colocaba debajo unarejilla de hierro para que fuesencayendo al suelo las piedras ya TTiiee

rrrraa ddee

AAlliióónn

99

Caleros de Valbuena del RobloCaleros de Valbuena del RobloRubén Alonso de Ponga

9Y10final 02/07/2010 1:20 Página 1

Page 12: Tierra2010

convertidas en cal viva, que-poco a poco, una vez extraídascon una barra de hierro o rastri-llo, se irían enfriando.Otro modelo de calero, cono-

cido como “calero francés”, es-taba ubicado en una pendientey tenía forma de cono invertido,con una profundidad aproxi-mada de cuatro metros.Tanto en unos como en otros,

el trabajo era similar: a medidaque el fuego iba consumiendo laleña y/o el carbón y la piedraconvertida en cal viva iba ca-yendo, se reponían ambascosas, en el orden establecidoanteriormente, por la parte su-perior hasta que se obtenían losresultados deseados.Las aplicaciones de la cal (y en

ocasiones de la mezcla de losdesechos de piedra con las ceni-zas del carbón) no eran única yexclusivamente para la cons-trucción. En lugares del PaísVasco se utilizaba como abonoen algunas tierras y como mé-todo de eliminación de insectos.También se utilizaba en otros

lugares como desinfectante ypara el blanqueo de paredes.El uso continuado de estos ca-

leros fue desapareciendo con laprogresiva y generalizada in-troducción del cemento en laconstrucción y con ellos moriríaotra de las actividades tradicio-nales que nuestros abuelos yhasta alguno de nuestros pa-dres realizaban durante largashoras de su atareada vida.En Valbuena, todavía pode-

mos observar los restos, ya muydeteriorados (como apreciare-mos en algunas fotos), de algu-nos de los antiguos caleros quecontribuyeron en la construc-ción de las casas y cuadras denuestros padres y abuelos. En los Pozos, en el Alto de los

Hoyos y en los prados delmismo nombre, “el Calero”,aún se perciben los inconfundi-bles redondeles de piedra ca-liza, que en ocasiones tienen uncierto parecido con los despojosde los chozos, cuya base tam-

bién era de piedra dispuesta enforma circular. Pero los pequeños caleros se

fueron abandonando. Sus pare-des pasan a ser pasto de la per-tinaz erosión del clima demontaña, de sus fuertes vientos,de sus duras heladas, del agua,de la nieve, de los animales yhasta de la acción humana queen muchos casos es más pro-clive a destruir que a conservar. Podemos pasear muy cerca de

éstas pequeñas, antiguas y arte-sanales “industrias” y no ente-rarnos de qué eran, para quéservían y hasta no darnoscuenta ni de que existían. Es la alegre contribución que,

en muchos aspectos, nuestrasociedad consumista nos pro-porciona para olvidar el pa-sado.

Restos del calero del Alto de los Hoyos. Valbuena del Roblo.

TTiieerrrraa

ddee AAll

iióónn

1010

9Y10final 02/07/2010 1:20 Página 2

Page 13: Tierra2010

El Rabel es un instrumentomusical tradicional “cordó-fono”, cuyas cuerdas se frotancon un arco enresinado.

Los rabeles, por su origen po-pular, pueden presentar diver-sas formas y tamaños. No hayninguna norma ni ningún sis-tema establecido para su cons-trucción.

Cada rabelista construía o en-cargaba construir artesanal-mente su ó sus propios rabales,según su gusto y pretensionessonoras, y de ahí la diversidaden formas, tamaños y materia-les: los hay con caja en forma deocho, en forma cuadrada; con laparte posterior plana u oblonga;de madera, chapa, piel, cala-baza, etc.

La forma de la caja de un rabely la postura al tocarlo dan indi-cios de su origen.

Así, según distintos autores,unos rabeles proceden del rebecárabe, introducido en la Penín-sula Ibérica por el Sur hacia elSiglo XI. En este caso el rabelistatoca sentado y apoyándolosobre las rodillas. (En las Canti-gas de Santa María de AlfonsoX el Sabio –S.XIII- aparecen va-rias imágenes de músicos rabe-listas tocando en la antedichapostura).

Otros rabeles tomaban comomodelos a seguir las fídulas in-troducidas en la antigua Hispa-nia por distintos puebloseuropeos a través de los Piri-neos y por vía marítima, y en elmedievo también serían porta-das y difundidas a través delCamino de Santiago (entre otrasvías). En este caso, el rabelistatoca de pie y apoya la caja delinstrumento en el costado o enel hombro. (En el Pórtico de laCatedral de León -S.XIII- pue-den apreciarse relieves de mú-sicos con este tipo deinstrumentos similares al rabel,tocando en ambas posturas).

En la Península Ibérica, elrabel fue adoptado de formapopular por los pastores. A tra-vés de las cañadas y vías detrashumancia, los pastores por-tan y difunden este instrumento(además de otros aspectos cul-

turales tradicionales) por lasdistintas zonas que pasan o seasientan, y con él se acompañanen sus tonadas, romances y bai-les.

No obstante, el rabel pasótambién a ser instrumento mu-sical cortesano (Ramón Menén-dez Pidal, 1942, hace mención aque Pedro IV de Aragón –S.XIV-“tenía a sueldo a dos jugla-res de Játiva tañedores de rabely exabeba”).

El rabel constituyó así, desdeépocas medievales, un instru-mento de acompañamiento delcancionero popular y tambiéndel cancionero y romancero depalacio.

En la literatura, además de lasCantigas de Santa María de Al-fonso X el Sabio (S.XIII), antesapuntadas, hay frecuentes refe-rencias a este instrumento: en elLibro de Buen Amor del Arci-preste de Hita (S. XIV), en lasCoplas de Fray Iñigo de Men-doza (S. XV), en El Quijote, deMiguel de Cervantes (S. XVI).También merecen una mención

Aspectos generales

Introducción del rabel en laPenínsula

Rabel de Alfredo González

Jose Luis Reñón, investigador yartesano de rabeles, natural de

Veguellina de Órbigo

TTiieerrrraa

ddee AAll

iióónn

1111

EEll RRaabbeell LLeeoonnééssEEll RRaabbeell LLeeoonnééss11a 15 final rabel:Maquetación 1 02/07/2010 1:20 Página 1

Page 14: Tierra2010

especial aquí Los siete libros deDiana de Jorge Montemayor(S.XVI), cuya acción se desarro-lla en valles leoneses del ríoEsla, y donde aparecen pastoresrabelistas, que cantan tonadasbucólico-amorosas a las pasto-ras.

Con la regularización acadé-mica de los instrumentos musi-cales de cuerda (tamaños,materiales, formas, afinacio-nes…) el rabel pasó a ser instru-mento popular de construcciónlibre, según el gusto y las pre-tensiones sonoras del rabelista.

Llegados al Siglo de Oro,queda en manos de los pastoresla conservación de la tradicióndel rabel, siendo este instru-mento desplazado del culto ynoble rango que mantuvo du-rante la Edad Media. (Cobarru-bias –1611- dice acerca del rabel:“usan dél los pastores, con quese entretienen”).

La tradición popular del rabelha llegado hasta nuestros días,sobre todo en poblaciones demontaña.

EL RABEL EN LEÓN

Concretamente, en la zona deRiaño, se han encontrado her-mosos ejemplares y se tieneconstancia de algunos de sus úl-timos intérpretes tradicionales:Segundo Sierra (de Riaño), Al-fredo González (de Las Salas),Bernardino Sutil (de Posada delRey), Fortunato Rodríguez (re-sidente en Boca de Huérgano),... (de los que también se con-serva algún registro fonográficode los temas que interpretabany cantaban).

En el intento de recuperartoda la documentación posible,y los modelos aún conservados,según las investigaciones he-chas por José Luís Reñón (na-tural de Veguellina de Órbigo)se han hallado, catalogado yhecho réplicas de NUEVE mo-delos de RABELES, todos ellosoriginarios de estos valles. Al-gunas réplicas de estos rabelespor él realizadas están expues-

tas en el Museo Etnográfico deRiaño.

* Conociendo estas aportacio-nes, el riañés Miguel Carracedo,ha promovido la celebración deun concierto anual de rabel“Homenaje a la tradición deRabel en los Valles de Riaño”,que en Agosto de 2010 tendrásu sexta edición, participandorabelistas leoneses y alguno deotra provincia.

El rabel en los valles deRiaño y Esla

Jose Luis Reñón, investigador yartesano de rabeles, natural de

Veguellina de Órbigo

TTiieerrrraa

ddee AAll

iióónn

1212

11a 15 final rabel:Maquetación 1 02/07/2010 1:20 Página 2

Page 15: Tierra2010

Existen referencias de rabelesy rabelistas hasta mediados delS. XX en localidades de la Mon-taña Central. Así, por el año1928, Luís Menéndez Pidal, re-trataba a un “arrabalero deBoñar” (no dejando constanciade su nombre ni apellidos, y nopudiendo deducir la formaexacta del rabel con el que apa-rece tocando en dicho retrato).

Por indagaciones de José LuísReñón y Miguel Ángel Badeso,hemos sabido también de laexistencia del rabelista BenignoEscapa, de Lugán. (Según sabe-mos de su hija Margarita Es-capa, su padre lo tocaba sobretodo en época de Carnaval).

Conociendo esta informaciónla Corporación Municipal deMatallana de Torío, mediantegestiones del Concejal de Cul-tura Alfonso Cañón, se viene ce-lebrando un Festival deinvierno de Rabel y Zanfoña,rotando las actuaciones en lasdistintas localidades de estemunicipio. En las próximas Na-vidades tendrá lugar su cuartaedición.

Por lo que respecta a la Riberadel Órbigo, el etnógrafo D. Car-los Junquera, ha confirmado laexistencia de dicho instrumentomusical, al menos desde el S.XVIII (a partir de documenta-ción de esa época encontrada enBenavides).

- Lamentablemente, no te-nemos constancia de ningúnmodelo concreto de rabel pro-cedente de esta zona leonesa.

- Por ser originario JoséLuís Reñón de Veguellina deÓrbigo, ha promovido la cele-bración en esta localidad de unFestival Leonés de Rabel, concarácter anual, que en Julio de2010 tendrá su séptima edición,con la participación de rabelis-tas leoneses y la de algún rabe-lista de otra provincia.

A partir de diversas interven-ciones de José Luís Reñón (in-vestigador y artesano derabeles, natural de Veguellinade Órbigo-ver foto 2-) como ar-tesano en la Muestra de Artesa-nía y Música Popular del Alto

Órbigo, que anualmente se cele-bra en Velilla de la Reina, se em-pieza a conocer el instrumentorabel en esta localidad.

Y a partir de intervenciones derabelistas leoneses -como Mi-guel Ángel Badeso, MiguelÁngel García y Eduardo Nico-lás- ambientando musicalmentedicha Feria, los velillenses co-mienzan a tomar gusto por esteinstrumento popular, dado quepueden apreciar en vivo las po-sibilidades del mismo paraacompañar al cantar las cancio-nes populares.

Con esta motivación creciente,en 2008 se crea la primera Es-cuela de Rabel Leonés, en Veli-lla de la Reina, teniendo comoprofesor a Miguel Ángel Badeso(natural de Villadangos del Pá-ramo ). Desarrollando dos ca-minos de trabajo: uno de clasesde interpretación y otro de tallerde elaboración de rabeles a par-tir de modelos de rabeles halla-dos en la provincia de León.

En el Curso 2009-2010, hemoscontado con 21 alumnos, veni-dos de distintas localidades leo-nesas, siendo distribuidos endos grupos: uno de 11 alumnos–de iniciación- y otro de 10alumnos –avanzados-.

Respecto a la construcción ar-

El rabel en la Ribera delÓrbigo

El rabel en los valles de laMontaña Central

El rabel en el entorno deVelilla de la Reina

Aula de interpretación con Rabel.Velilla de la Reina

Aula de interpretación con Rabel.Velilla de la Reina

TTiieerrrraa

ddee AAll

iióónn

1313

11a 15 final rabel:Maquetación 1 02/07/2010 1:20 Página 3

Page 16: Tierra2010

tesanal de rabeles el resultadoha sido muy destacable ademásde pionero en toda la provincialeonesa, dado que no solo sehan elaborado rabeles de óp-tima calidad para las clases deinterpretación, sino que tam-bién han suscitado interés enpersonas ajenas al curso progra-mado.

Como ya antes se apuntó, losrabeles pueden presentarse endiversas formas, tamaños y ma-teriales. Ello hace que las cuali-dades de sonido de unoscomparados con otros puedanllegar a ser bien distintas. Hastahay constructores que afirmanque “ no hay dos rabales que

suenen igual”.

Esta particularidad diferenciay hasta personaliza cada rabel.Y si a esto añadimos que cadatañedor o intérprete toca y cantacon su particular timbre de voz,con más o menos capacidad deafinación-entonación, con más omenos conocimientos de mú-sica aplicados, con más o menosgracia para captar la atenciónde los oyentes, en función de loque interpreta o cuenta, nos en-contramos con que cada rabe-lista con su rabel forman untandem con verdadera persona-lidad propia, lo que sin dudahace más rico y variado un con-cierto de varios intérpretes deeste instrumento.

Los rabeles más elementalestienen una cuerda útil (canta-rina). Los que tienen dos cuer-

das, suele hacerse sonar la se-gunda como bordón (o simple-mente se tiene ahí al lado derepuesto por si rompe la canta-rina). Más completo es ya unrabel con tres cuerdas. Si se haceuso de las tres, afinadas en cuar-tas, lo normal es afinarlo, ensentido ascendente: La (la másgrave), Re (la intermedia) y Sol(la más aguda). Aunque paraesto tampoco hay una normaexacta, y dependerá del quevaya a cantar, ya que con elrabel, además de tocar hay quecantar (si encuentra adecuada ono esta afinación para su tesi-tura de voz, pudiendo variarlasubiendo o bajando uno o va-rios tonos dicha afinación).

Con más de tres cuerdas útileses muy raro encontrar algúnrabel ( a no ser que se haya que-rido imitar un violín, o se tratede alguna antigua fídula).

Las cuerdas, tradicionalmenteeran de tripa o de crin de caba-llo, pero en tiempos recientes sehan adoptado de otros materia-les (metálicas, de otros instru-mentos de cuerda, de fibrassintéticas, etc). El arco de ma-dera y con cierto pronuncia-miento en su curvatura,mantiene tenso un fino manojode crines de caballo (o fibrassintéticas) que, untado con re-sina natural, queda dispuestopara frotar con él las cuerdas

Teller participativo de elaboración artesanal de rabeles.Velilla de la Reina

El rabel y sus posibilidadesinterpretativas

TTiieerrrraa

ddee AAll

iióónn

1414

11a 15 final rabel:Maquetación 1 02/07/2010 1:21 Página 4

Page 17: Tierra2010

del instrumento, a la vez que,con los dedos de la otra mano seva pisando de forma individualy sincronizada cada cuerda ensu lugar oportuno sobre el más-til (sin ayuda de trastes) produ-ciendo así sus particularessonidos.

Ya en términos de posibilida-des interpretativas, podemosdecir que, un rabel de tres cuer-das es un instrumento cromá-tico (es decir, permiteinterpretar temas tanto en mo-dalidad mayor como menor, yen varias tonalidades) y afín a

instrumentos como el acordeóncromático o la flauta travesera(en el sentido de que éstos pue-den acompañar al intérprete derabel, de forma sutil, medianteacordes, segundas voces, etc).

Y dado que en nuestro can-cionero tradicional son numero-sos los temas en modalidadmenor (sirvan de ejemplo algu-nos temas tan conocidos como:“A la luz del Cigarro”, “En casadel Tío Vicente”, “Dicen que lospastores “, etc) nos encontramoscon que no pueden ser interpre-tados correctamente con otrosinstrumentos melódicos tradi-cionales de uso más generali-zado y esencialmentediatónicos, como por ejemplo lagaita o la flauta, (teniendo que“falsear” algunas notas) y sí, dela forma más fiel, con el rabel.

Una razón tan importantecomo ésta es motivo suficientepara recuperar la tradición in-terpretativa de este instru-mento, que no solo ha sido ecode las tonadas y rabeladas depastores, sino también un ins-trumento musical tan noble yculto desde su origen como

pueda serlo cualquier otro, ycon añadidas posibilidades parala interpretación y conserva-ción de nuestro rico patrimoniomusical tradicional leonés:todas esas canciones popularesque si no se revitalizan con nue-vos intérpretes caerán en el ol-vido definitivo.

Y, teniendo en cuenta esta re-vitalización del instrumentorabel, hemos editado el DISCO-CD titulado “RABEL LEO-NÉS”, monográfico de temasmusicales de tradición leonesa,interpretados con rabeles porseis rabelistas: José Luís Reñón,Miguel Ángel Badeso, MiguelÁngel García, Eduardo Luís Ni-colás, Ana y Javier González(estos dos últimos: nietos del ra-belista Alfredo González, deLas Salas y la colaboración delnarrador Gary Ferrero.)

José Luis Reñón y

Miguel Ángel Badeso

TTiieerrrraa

ddee AAll

iióónn

1515

Portada del primer CD deRabelistas Leoneses

II CONCIERTO RABEL EN ROBLO

ERMITA DE ROBLOERMITA DE ROBLOAGOSTO 2010AGOSTO 2010

ORGANIZA: ASOCIACIÓN CULTURAL ”RÍO DUEÑAS”COLABORA: JUNTA VECINAL DE VALBUENA DE ROBLO

11a 15 final rabel:Maquetación 1 02/07/2010 1:21 Página 5

Page 18: Tierra2010

La ropa blanca a falta de lejía,después de enjabonada con esejabón casero que hacían en lascasas y darle un "enjuague" enel río se ponía en un "pozal" o"escreño" bien colocada y cu-bierta por un lienzo reservadopara tal fin, (tenia un nombreese lienzo que no recuerdo y esuna asignatura pendiente quetengo).En una caldera se ponía agua

al fuego con una cantidad de"cernada" (ceniza) bien "cer-nida" para que no contenga car-bones, cuando el agua estabacasi a punto de hervir se vertíasobre la ropa y las impurezasquedaban en el lienzo que se re-tiraba. Se dejaba la ropa en re-mojo un tiempo "hasta quemonde" decían, se frotaba y aaclarar al río.Otra forma de blanqueo es en-

jabonar la ropa blanca con jabónneutro (no tenemos el de nues-tras abuelas) y poner al verde,manteniendo la ropa siemprehúmeda mediante riegos, ¡queblancura toma! no hay nadamejor para mantener inmacu-

lado ese ajuar de blancas saba-nas que reposan su antigüedaden nuestros armarios.Después un aclarado en agua

con "azulete", "añil" o como se lellamaría en los distintos lugaresy los "tendales" brillaban delimpios, ¿será que me estoy ha-ciendo vieja o será la añoranzade la tierra que me hace recor-dar las costumbres de las abue-las?.Investigando para la forma

del cultivo del lino cosa que yono conocí y tuve que echarmano de los libros, me encontré

con que para dar al lino su colorblanco también se usaba la cer-nada: Esas madejas se empa-pan en una pasta hecha conagua y ceniza y se introducenen cestos de mimbre, para me-terlas a continuación a cocer enun horno caliente durante todauna noche. Al sacar las madejasdel horno se lavan muy bienpara limpiar la pasta de cenizade la que estaban impregnadas.Una vez limpias las madejas sesecan al sol para que el linoblanquee, a este procedimientose le llama “curar el lino”.

TTiieerrrraa

ddee AAll

iióónn

1616

L A B O R E S T R A D I C I O N A L E SL A B O R E S T R A D I C I O N A L E S

M a r i C a r m e n Á l v a r e z

HACER LA COLADA

16 a 20 final labores trad 02/07/2010 1:21 Página 2

Page 19: Tierra2010

El mes de Julio es el mes detrabajo de verdad en la mon-taña, pues se recoge la hierba,su principal cosecha, para la ali-mentación del ganado en in-vierno.Aparecen los aperos de aque-

lla importantísima faena de la-branza montañesa saliendo arelucir herramientas hechas demaderas de nuestros montes,que en el invierno los hombresen la cocina desbastaron esamadera e hicieron desde el sen-cillo rastro hasta el complicadocarro, (este por supuesto sehacia en la portalada) nuestroshombres eran muy apañaos ydesde rapaces les enseñaban ahacer estos aperos, su universi-dad eran las largas hilas en elinvierno.Se solían contratar segadores

asturianos, que venían con suguadaña al hombro, sus “ye-rros” y su “gachapa”. Estos se-gadores, más los de casa y secomenzaba la siega, se les poníael astil a las guadañas, se las pi-caba y afilaba bien, se prepa-raba la piedra y la gachapa, y alprao a segar. Allí era donde sedemostraba la fuerza y la agili-

dad. A ver quién hacía el mara-llo mayor, quién segaba másbajo sin trasquilones, quién cor-taba más limpio y quién aca-baba antes, todo esto entrecánticos asturianos y buenhumor. Y acabado un marallovenía otro y otro; cada cinco mi-nutos una parada y un afilar rá-pido de laguadaña, untrago de labarrila yvuelta a se-guir, sona-ban laspiedras con-tra el filo delas guadañascon una sin-tonía denotas quea l e g r a b anlos vallescon su mú-sica. Se iba a

segar por lam a ñ a n a ,muy tem-prano; con laparva deorujo y panrecién to-

mada, sobre las ocho se llevabael almuerzo a los trabajadores,y continuaba la tarea; el al-muerzo solía consistir en pata-tas con costillas de la matanza ylomo de lo que se guarda en lahoya con aceite, o tortilla del se-gador, hecha con patata, lomo ychorizo. A mediodía se volvía acasa a comer y descansar yhasta dormir un poco la siesta.

Cuando comienza el mes deAgosto las tierras de cerealesresplandecen con doradas tona-lidades, las espigas inclinan suesbeltez rendidas ante un solplacentero que las fue acari-ciando cada día, sumisas, rin-diendo pleitesía y augurando elfinal de su ciclo de vida; es eneste momento cuando se prepa-ran las hoces, se les pasa una“pelleja de tocino” por su filo y

La s iega de la yerba

SIEGA CON HOZ

1717

TTiieerrrraa

ddee AAll

iióónn

16 a 20 final labores trad 02/07/2010 1:21 Página 3

Page 20: Tierra2010

con ellas al hombro nos encami-namos a los rubios trigales, seretuercen las pajas del centenoreservado el año anterior parahacer los ataderos y colocadosen manojos los tenemos dis-puestos para dar el cálidoabrazo a los haces del trigo, in-vitándoles a llegar a las eras einundarlas con su dorada pre-sencia. Con las primeras lucesde la mañana comienza la pro-cesión de gentes dispuestas a lasiega, todos al mismo “prao”como es la costumbre.Dobla el riñón el sufrido sega-

dor, también le acompañan se-gadoras, incluso rapaces, todoshacen falta para esta faena,todas las manos son pocas paraque las doradas espigas sean re-cogidas a tiempo y no pierdansus preciados granos. Van ca-yendo las espigas unas trasotras acariciadas por la manoáspera y firme del segador y elfilo de su hoz.El bamboleante trigal mecido

por la brisa va formando filasde gavillas que reposan en elsuelo en espera del abrazo queforme los haces y los traslade ala era, donde la espiga soltarásu preciado tesoro, el grano.Así uno y otro día van ca-

yendo bajo la mano firme delsegador y su hoz, el trigo, la co-rricasa, el centeno, el centenico

y la cebada. Son “arrozadas”(arrancadas) de la tierra que lesdio vida las lentejas, los arbejos,los guisantes, las habonas y losgarbanzos.Al final se paseaban las tierras

espigando, recogiendo las espi-gas que se quedaban despista-das, no se podía perder nada,este fue un momento de la faenarecordado y plasmado por lospintores y los poetas que dierongloria a las humildes espigado-ras.¿Quien siendo un rapaz no

probó en sus carnes el filo de lahoz? Todos tenemos en el dedomeñique de la mano izquierdala señal de esa hoz que comen-zábamos a manejar, unos porgolismeros y probar a escondi-das por que ya nos considerá-bamos mayores y otros por

aprender su manejo en su de-bido tiempo pero con la total in-experiencia.Todavía retengo en la memo-

ria de cuando era chavala el díaocho de agosto, día idóneosegún mis padres para ir a arro-zar (arrancar) lentejas, llegabasa la tierra con la resaca de lasfiestas de los días anteriores, teacostabas después de la verbenay tenias que madrugar paraantes de dar el sol tenerlas arro-zadas “para que las vainas noabrieran la boca”, decían. Noveías las lentejas, los surcos eranterriblemente largos y el sueloestaba mas bajo que nunca, ¡quecalvario!Caminabas como sonámbulo

a la tierra de la Hocica o el On-trón, a las Arenas o la que fuereal llegar a la tierra cada uno co-

1818

TTiieerrrraa

ddee AAll

iióónn

16 a 20 final labores trad 02/07/2010 1:21 Página 4

Page 21: Tierra2010

gíamos un surco, los padres nossacaban surco y medio de ven-taja, de vez en cuando encon-trabas en tu surco un tramo yaarrancado y entonces avanza-bas triunfante, pobres padres,sacaban su tarea y la nuestrapero tu estabas ahí con unsueño endiablado y cum-pliendo con tu deber, era laépoca de la trilla y todos tenía-mos que aportar nuestro tra-bajo.Esta es una dura faena pero

realizada con satisfacción y ale-gría, viendo como nuestras des-pensas se van llenando,preparadas para afrontar ellargo y frío invierno.

"El bieldo": Especie de orca dediente plano de unos 30 centí-metros de largo, de listonessemi puntiagudos, mangada enun palo largo. Se utilizaba paraaventar el grano de la parva ysepararlo de la paja.

"La bielda": Es una herra-mienta muy parecida al bieldo,se diferencia en que esta tieneseis o siete púas, son mas an-chas y tiene dos palos travesa-dos formando una rejilla por elmango arriba. Se utiliza para re-coger la paja ya trillada y alma-cenarla en el pajar.

"El gario": Es similar a los an-teriores, con las púas mas finasy que sirve también para la re-cogida de la paja.

En los cálidos días de Agosto,comienzan las tierras a adquirirtonalidades de oro viejo, es elmomento de coger las hoces ysegar su preciado fruto. Se siegael trigo, la corricasa, el centeno yla cebada, según se siega se vancolocando las gavillas para for-mar los haces, se sujetan con losataderos que previamente se hi-cieron con la paja del centenoreservada para tal fin en el añoanterior, descansan los haces encírculos dorados sobre el redon-del de la era, tenemos la trillaechada. Los que se han de trillarmañana descansan en circulares“morenas”. Anteriormente hay que prepa-

rar la era, se riega bien y se“rapa” con la guadaña, bien aras de tierra, se aprieta y “api-sona” para que al barrer la trillano se desprenda la tierra entreel grano, se barre a fondo con el“baleo” y ya la tenemos dis-puesta para la trilla.Una gran actividad empieza a

notarse en torno a las eras. Lasgentes, llegan con sus parejas devacas; van uncidas con su yugo

de argollas para llevarlas hastalos trillos de madera, que consus 3.000 afilados dientes depiedra de pedernal, esperan elmomento de que estas sean en-ganchadas a él para comenzarsu trabajo.Bajo el carro y a la sombra, el

botijo de fino barro con aguafresca; y la bota, con vino tinto,para calmar la sed. Algunos pe-rros perezosos y adormiladospor el calor, toman posicionesbajo los carros para vigilar tanpreciado tesoro, (son los quemejor disfrutan de esta faena). Las parejas de vacas, comien-

zan a caminar por los círculosdorados arrastrando el pesadotrillo y al trillador que, sentadoen un viejo taburete de maderay enfundado hasta los dientespara protegerse del polvo, danlánguidas vueltas bajo el calorde la mañana y el polvo de lapaja que comienza a triturarse;en la cabeza, el sombrero deancha ala le defiende del solque, juguetón, también da vuel-tas a su alrededor, ojo avizorpor si la vaca piensa hacer susnecesidades y hay que recoger-las en una pala o caldero paratal fin, (no te despistes y caigaen la trilla que la regañina no tela salva nadie, por que hay querecogerla y siempre se pierdengranos adheridos a la boñiga).

TTiieerrrraa

ddee AAll

iióónn

LA TRILLA

LA ERA

1919

16 a 20 final labores trad 02/07/2010 1:21 Página 5

Page 22: Tierra2010

Los demás componentes de lafamilia van dando vueltas a latrilla con las horcas y garios, losrapaces dormitan con la mono-tonía del trillo, sentados parahacer peso.

Después de innumerablesvueltas, por fin la paja está des-menuzada, molida y el rubiotrigo se encuentra liberado desu envoltura. El rastro, el“gario” y el “baleo”, se encar-gan de formar la “parva” en elcentro del círculo de la trilla. Lamirada de las gentes está pen-diente del norte esperando queel viento llegue para poder“aventar” y limpiar el trigo. Ala caída del sol, una suave brisallega tranquila a la era; los “biel-dos” comienzan a lanzar hacialo alto la paja y el trigo; la brisa,con fuerte olor a paja seca, selleva ésta lejos dejando en liber-tad el trigo, en estos momentostodas las manos valen, cada unocon la herramienta apropiada asu tamaño, la cuestión es lanzaral alto la paja. Las mujeres, conlos “cribos” al viento, hacen quedesaparezca la paja fina y lasimpurezas que han quedadocon el grano, ya está definitiva-mente limpio. Las “medias fa-negas” y los “celemines” denoble madera y años de fielesmedidas esperan pacientes enun rincón la llegada del trigopara la medición y guardarlo en

los blancos “costales” de lino.Tendremos que esperar la lle-

gada de un nuevo día, para quelas gentes regresen de nuevo yla era recobre su actividad, y sepueble de ruidos y alegres risas,unas veces se trillan los arbejos,también las exquisitas lentejas;otras veces se maja el centeno,así un día y otro hasta terminarcon la trilla, entonces se recogela paja molida al pajar para elalimento de los animales, las“argañas” de los arbejos y len-tejas que son muy nutritivaspara los piensos y los haces dela paja del centeno se recogenpara la fabricación de sombre-ros, capazos para llevar la me-rienda al prao o se reservanpara techar los tejados de paja y

para hacer los ataderos para lasiguiente cosecha, se guardanlas mantas traperas y las detosco lino a cuadros blancos ynegros, se recogen los trillos ycribos.Esto son todo recuerdos y

añoranzas de otros tiempospues ya no se usan los capazos,ni los tejados son de paja, ni sehacen los sombreros, ni se trillaen las eras; todo queda en el re-cuerdo de los que lo vivimos yen estas paginas para que po-dáis conocerlo.

`̀ttÅÅxxÇÇ TTÄÄáátt

TTiieerrrraa

ddee AAll

iióónn

2020

16 a 20 final labores trad 02/07/2010 1:21 Página 6

Page 23: Tierra2010

Enla nochevieja de 1999,discutíamos en Sala-món sobre si estába-

mos a punto de cambiar demilenio o tendríamos que es-perar al año 2001 para hacerlode forma oficial. Mucho parla-mentamos, pero no conseguir-nos ponernos de acuerdo. Loque sí fue cierto es que aquellanochevieja tuvo connotacionesespeciales.La llegada del año 2000 era

algo que, años atrás, todos veía-mos como muy lejano, peroque, como era inevitable, nos al-canzó.Adivinos, gurúes, profetas y

líderes religiosos nos metieronmiedo anunciado el fin delmundo para el año 2000, cosaque suele ocurrir siempre quese acerca alguna fecha señalada.Otra advertencia con mayor

base científica fue la de que seproduciría una hecatombe in-formática, el “efecto 2000”, por-que las máquinas electrónicasno serían capaces de cambiar sufecha al año 2000.A consecuencia de esto, mu-

chos hicieron acopio de víveres

y otros bienes de primera nece-sidad en previsión de que el 1de enero de 2000 la actividad separalizara en el mundo por losfallos de los ordenadores.Mientras aquella medianoche

del 31 de diciembre de 1999, mi-llones de ojos estaban atentos alas campanadas de Nochevieja,otros tantos estaban esperandoa ver si se cumplían los avisosdel “efecto 2000” y los ordena-dores entraban en un completocolapso.Pero no ocurrió nada destaca-

ble. Muy pocos ordenadores fa-llaron, gracias a que se trabajópara evitarlo. Los gobiernos, lasempresas, los bancos, las plan-tas generadoras de electricidad,los aeropuertos, los hospitales,etc. se gastaron muchos millo-nes para evitar el problema, y loconsiguieron.Recientemente ha ocurrido un

problema parecido. El 1 demarzo de 2010, millones de PS3en todo el mundo dejaron defuncionar por un fallo similar al“efecto 2000”. Son las cosas dela informática, que a veces nosjuega malas pasadas.

La informática precisamentees algo que ha evolucionadoenormemente es esta década yque nos ha cambiado la vida.Hoy podemos llevar nuestro

ordenador portátil y conectar-nos a Internet de forma inalám-brica desde cualquier lugar conordenadores cada vez más pe-queños.Los teléfonos móviles han

evolucionado hasta el punto deser auténticos ordenadores debolsillo, con cámara de fotos, devideo, conexión a Internet, etc.El mercado del juego electró-

nico ha evolucionado, y lo siguehaciendo, de forma que cadaaño se queda anticuado lo delanterior: PS3, PS4, Wii, etc.Disponemos de libros electró-

nicos, que pueden contenercientos de publicaciones en lamemoria de un e-book, con eltamaño de un solo libro.Podemos hacer a través de In-

ternet multitud de operacionesque nos evitan movernos denuestra casa: hacer compras,operaciones bancarias, trámitesante la administración, etc.

TTiieerrrraa

ddee AAll

iióónn

2121

PPRRIIMMEERRAA DDÉÉCCAADDAA DDEELL SSIIGGLLOO XXXXII

Eduardo Liébana Alonso

21 y 22 final eduardo 02/07/2010 1:22 Página 1

Page 24: Tierra2010

Pero sobre todo podemos co-municarnos. En estos diez añosse han desarrollado muchos sis-temas de comunicación a travésde internet: messenger, blogs,foros, redes sociales, redesP2P,… y los que nos quedanpor conocer.Y hemos conocido el apagón

de la televisión analógica y elnacimiento de la digital. Quélejos quedan aquellas reunionesen el teleclub para ver la únicatelevisión nacional que había enel único aparato del pueblo,cuando hoy tenemos en nues-tras casas infinidad de canales anuestra disposición, muchos deellos interacivos. En el campo de la energía

hemos vuelto a tener Españasembrada de molinos y de huer-tos, aunque esta vez son moli-nos eólicos y huertos solarespara producir electricidad. Lasenergías alternativas han des-pegado con estas tecnologías,

además de otras minoritariasque están comenzando a des-arrollarse (por ejemplo geoter-mia o biomasa). Existe inclusoalguna solicitud para instalarmolinos en nuestra comarca. Los coches eléctricos han co-

menzado a rodar, aunque seráen la próxima década cuando sedesarrollen y los veamos circu-lar de forma masiva por nues-tras carreteras.En cuanto a la sociedad y las

costumbres, el cambio ha sidomuy notable. España se ha con-vertido en un país poblado pordocenas de razas que ya hanempezado a mestizarse. Se pue-den formalizar matrimoniosentre personas del mismo sexo,perdiéndose con ello la figurade la familia tradicional. Se haperdido el respeto hacia los ma-yores y la autoridad, ya sea enlos colegios, en las calles o en laspropias familias. Las drogas y elalcohol se han apoderado de losjóvenes (botellón, drogas de di-seño, etc.) lo cual provocará in-evitablemente que en unos añossufran consecuencias gravessobre su salud. España ha evo-lucionado hacia convertirse enun país laico en detrimento dela Iglesia Católica tradicional.En definitiva, la sociedad hacambiado más en la última dé-cada que desde hace varios si-glos.Y en el fin de la década hemos

conocido la peor cara de la eco-nomía. Nuestro país está in-

merso en una terrible crisis, conel agravante de que se trata deuna crisis mundial, y sobre todoeuropea.La vieja Europa está cediendo

esa posición privilegiada quetenía en el mundo y nuestrasempresas ya se están mar-chando a trabajar a mercadosemergentes del sudeste asiático,Latinoamérica, África o Europadel Este.Pasarán años hasta que levan-

temos de nuevo la cabeza, perohabremos aprendido una lec-ción de humildad porque losaños de bonanza tardaránmucho en volver a recuperar(casi imposible) el nivel en elque hemos estado. Hay españo-les que no han conocido otra so-ciedad que no sea la delbienestar y prosperidad porquehan nacido en ella. Ahora ten-drán que acostumbrarse a estaEspaña de la austeridad, delahorro, de la cola del paro, de lacongelación de pensiones y dela bajada de sueldos.No empezamos bien la nueva

década, pero saldremos de ésta.Y seguro que dentro de 10 añosa este país no lo conocemosnadie, porque el ritmo de cam-bios es cada vez más vertigi-noso. Sólo deseo que estoscambios sean para mejor. Y que todos los veamos.

TTiieerrrraa

ddee AAll

iióónn

2222

21 y 22 final eduardo 02/07/2010 1:22 Página 2

Page 25: Tierra2010

TTiieerrrraa

ddee AAll

iióónn

En estos tiempos de pe-nuria y escasez que senos han venido encima

cual tormenta primaveral noestá de más detenerse a refle-xionar, a cavilar cómo y por quéextrañas circunstancias hemosdado con nuestros huesos enesta cuneta.

Todo el mundo parece estarde acuerdo en que algunos as-pectos han propiciado el bata-cazo: la excesiva dependenciadel sector inmobiliario, la faltade flexibilidad del mercado la-boral, la manga ancha del sectorbancario prestando dinero a es-puertas, el déficit energético…Llevábamos años oyendo ha-blar de la burbuja inmobiliariay su más que probable explo-sión, pero todo el mundo siguióde fiesta, vaso en mano y escu-chando otras músicas más agra-dables. Se solicitaban hipotecasa 40 ó más años y tanto hipote-cados como bancos santifica-ban felices su unión para estavida y las siguientes. La culturade la irresponsabilidad se ex-tendió como una pandemia porEspaña, hasta el punto de queen Septiembre de 2006 (ayercomo quien dice), éramos el se-gundo país del mundo –detrásde EE.UU- que más cementoimportaba y el primero de Eu-ropa, evidentemente destinadoa la construcción. Así pues, me-

dalla de oro europea y de platamundial en el “mundial del ce-mento” (datos de Oficemen, pa-tronal del sector). La política delavestruz estaba en su apogeo.

Más datos para la reflexión:España edificaba en 2005 másviviendas que Alemania, Italiay Francia juntas. Esos tres paí-ses suman una población demás de 200 millones de perso-nas. Sólo en la Comunidad deAragón se construyeron en eseaño más viviendas que en todoFrancia. Además, una viviendanueva en España consume un40% más de energía que unaconstruida en Francia, admitíael Secretario Gral. para la Pre-vención de la Contaminación yel Cambio Climático del Mº deMedio Ambiente en diciembrede 2005.

Los datos son interminables ycontundentes, pero la fiestacontinuó y mientras la clientelase emborrachaba en la sala y labanca o mejor los camareros se-guían sirviendo copas, la mayo-ría debidamente anotadas en lalibreta “pendiente de pago”, anadie le parecía importar el tsu-nami que se avecinada.

¿Y los responsables delantro/tugurio?. Pues viendoque aquella orgía no tenía pa-rangón se sumaron a la fiesta. Yasí tenemos a la mayoría –no

todos- de nuestros irresponsa-bles políticos recalificando te-rrenos y entrando de lleno en elnegocio. La zorra a cuidar el ga-llinero. Especies como el conce-jal de Cultura en extinción yotras como la de Urbanismo yObras proliferando como setasen primavera. ¿Resultado?. Ladeuda de los Aytos. en Españaes de 28.770 millones de € a 31de diciembre de 2009.

Aquí no hay derechas ni iz-quierdas, ni azules ni rojos, nigrandes ni pequeños, ni si-quiera ricos o pobres….aquí hahabido responsables e irres-ponsables. Sólo el Ayto. de Ma-drid, acumula una deuda demás de 6.776 millones de €. Si aeso sumamos los 18 gobiernosautonómicos y la pérdida delpoco sentido común (el menoscomún de los sentidos), conocurrencias como la de abrirmás de 200 “embajadas autonó-micas en el extranjero”, colocartraductores en el Senado (unaduda me asalta: cuando tomancafé ¿también los llevarán con-sigo?. etc, etc. tenemos el cua-dro del disparate completo.Entretanto, los dueños del local,responsables antes y ahora deldislate, arrojándose los vasos ala cabeza…-el beber es lo quetiene- hasta el punto de ser lla-mados al orden por los dirigen-tes europeos y de EE.UU.

2323

LA DEUDA MUNICIPAL YLA DEUDA MUNICIPAL YOTRAS CARGAS OTRAS CARGAS

O O CARGOSCARGOS

23 y 24 final berto 02/07/2010 1:22 Página 1

Page 26: Tierra2010

¡!Menos mal!!, porque lo si-guiente bien pudiera ser pe-garle fuego al chiringito.

Y llegó la resaca y la culpa latuvo el empedrado, perdón elgarrafón y el remedio no es otroque el ajuste duro -la vomitona-y ponerse de inmediato a traba-jar, el que pueda, para empe-zar a pagar todo lo que se dejó adeber.

No obstante, lo más indigestoy vergonzoso ha sido compro-bar la pérdida de valores comola honradez, la dedencia, la in-tegridad…. que suelen ser in-versamente proporcionales al

dinero. La corrupción se haasentado con total naturalidadhasta en el Ayuntamiento másinsospechado de nuestra geo-grafía. Ponerle precio al políticode turno se convirtió en algonormal y a uno se le viene a lamemoria aquella anécdota de laaduana de Bristol. En los años50 era muy conocida la corrup-ción rampante de la aduana deBristol [Reino Unido], pensandoen acabar con ella el ministrodel interior nombró a un Juezjubilado con fama de incorrup-tible para dirigirla. Pasadosunos meses se recibió en el mi-nisterio un telegrama del Juez

que rezaba: 'Ruego mi cese in-mediato, están alcanzando miprecio'.

Ya dijo Bernard Shaw aquellode que “los políticos y los paña-les deben cambiarse frecuente-mente y por idéntico motivo”.

HORCADAS

Berto G.Valbuena CONCEJAL AYTO. DE

RIAÑO (LEON)

AYUNTAMIENTO DEUDA VIVA A 31/12/2009

Acevedo.......................................... 20.000 €Boca de Huergano......................... 62.000 €Burón............................................... 0Cremenes........................................ 0 Maraña............................................ 0Oseja .............................................. 37.000 €Posada ............................................ 0Prioro .............................................. 184.000 €Riaño .............................................. 227.000 €Sabero ............................................. 288.000 €Cistierna ......................................... 436.000 €Boñar .............................................. 417.000 €León .............................................. 81.451.000 €Castilla y León............................... 1.013.349 € (Mil trece millones de €)

TTiieerrrraa

ddee AAll

iióónn

2424

23 y 24 final berto 02/07/2010 1:22 Página 2

Page 27: Tierra2010

Este nuevo episodio de“Cosas de Mozos”, losituamos hacia el pri-

mer tercio del siglo pasado,unos pocos años antes del ini-cio de la Guerra Civil, siendoel principal escenario de lossucesos Salamón.

Sin embargo, no ha transcen-dido, con absoluta seguridad, siel sufrido paciente fue Feloneso la tía Avelina, ya que la me-moria de los informadores fla-quea al llegar a este punto,aunque para el meollo delasunto no tenga mayor impor-tancia.

El caso es, que uno de los dosmencionados -vamos a suponerque fuera Felones- comenzó sujornada laboral de la siguienteguisa: se levantó pronto de lacama, se aseó, se vistió, des-ayunó y se preparó para aca-rrear abono.

Fue a la cuadra, cogió el yugo,las melenas, las cornales y elsobeo, soltó las vacas y lasunció. Y cuando todo estabalisto, encaminó a la pareja haciael portalón donde debiera estarel carro….pero … para su sor-presa inicial y posterior deses-peración… allí no estaba.

Al principio desconfió de símismo y de su memoria y co-menzó a buscarlo por todos loslugares. Primero, en los que élsuponía que pudiera estar, ydespués, en todos los demás.Pero nada. No aparecía.

De mala gana y con muchavergüenza pidió ayuda a sus

vecinos y tuvo que soportar loscomentarios bienintencionadosde los que pretendían ayudar:“Que si no lo habrás dejado ental sitio”, “Que si no lo llevaríasa tal finca”, “Que si ya has mi-rado bien allí o allá”…y cosasmuy razonables pero que noayudaban en nada, porque paraese momento Felones ya lo teníatodo mirado y bien mirado.

Felones, conteniendo su mal-humor interno, pues sospe-chaba que se trataba de unabroma demozos, decidió darlestregua para que confesaran ypensó en esperar hasta el me-diodía antes de ir a hablar conel Alcalde para contarle lo ocu-rrido. Y así lo pensó y así lohizo.

El resultado de la conversa-ción fue una decisión dura:había que dirigirse al cuartelillode la Guardia Civil de Créme-nes y denunciar el robo del

carro… ¡con todas sus conse-cuencias!

En el fondo -si fuera el caso-darían un escarmiento a losmozos, algo que recordaríantoda su vida. Y en cierta ma-nera, creo que lo consiguieron,pues resultó ser un recuerdoimborrable para todos: mozos yno tan mozos.

Sin embargo, los denunciantesresultaron sorprendidos por ladinámica de los acontecimien-tos que habían desencadenado,comprobando que la realidadde los hechos no depende de losdeseos de las personas -aunqueestos hayan sido muy medita-dos- sino que está íntimamenteligada a la variabilidad impre-visible de las circunstancias…porque… cuando los guardiasse personaron en Salamón parainiciar las pesquisas … ¡el carroya había aparecido!

TTiieerrrraa

ddee AAll

iióónn

2525

RRRROOOOBBBBOOOO EEEENNNN SSSSAAAALLLLAAAAMMMMÓÓÓÓNNNNLuis Eguía Valbuena

25a 27 final roboensalamon 02/07/2010 1:23 Página 1

Page 28: Tierra2010

Nadie lo había robado, solocambiado de sitio. Había estadoallí mismo, a la vista de todos,colgado por el cabezón en loalto de un chopo y nadie sehabía dado cuenta de ello, hastaque unos guajes que estaban ju-gando por los alrededores lovieron.

Ante esta nueva situación -mientras Felones, el Alcalde, losguardias y algunos vecinos cu-riosos todavía permanecíanplantados junto al chopo, allí enla misma escena del crimen- seacabó por decidir, en improvi-sada Asamblea Vecinal, que yaque los guardias habían sido lla-mados y estaban presentes, a lapar que muchos vecinos indig-nados, el caso no podía quedarimpune.

Y como ya no se trataba de unrobo, porque el cuerpo del de-

lito estaba a la vista de todos,consideraron el asunto como unagravio premeditado al propiopueblo de Salamón, incluyendoa sus vecinos y autoridades. Porlo que los nuevos cargos resul-taron ser muchísimo más gra-ves.

Puestos a resolver el caso,aquella misma tarde, los guar-dias interrogaron a varios veci-nos de Salamón, y atando cabos,pudieron saber que el día ante-rior al robo, por la tarde, losmozos de Ciguera habían com-prado unas botellas de vino enla cantina de Salamón y que,posteriormente, se dirigieron -alparecer- por el Camino de losRíos, hacia el molino de Adolfo.

Como resultado de las pes-quisas salieron a la luz los nom-bres de Remigio, Mariano,Rafael, Juan, y también Felipe y

Valeriano… todos ellos bien co-nocidos en los pueblos del Valledel río Dueñas y en otros masalejados.

Y llegado el momento -porquetodo llega y todo pasa- todos losmozos involucrados fueron ci-tados para pasar por el cuarteli-llo de Crémenes, eso sí, de unoen uno, donde serían interroga-dos.

Gracias a Dios -y, probable-mente, a la Vieja del Monte, quesiempre se preocupa por losmás jóvenes- todos ellos conta-ron la misma historia. Una his-toria que habían estudiadopreviamente, pues hubo una fil-tración en el curso de las inves-tigaciones y pudieron saber, consuficiente antelación, que seríanllamados a declarar.

El día de los interrogatorios,los mozos, amparados por sucoartada, juraron que no habíansido ellos los autores del robo.Sin embargo, cometieron perju-rio, aunque mantuvieron sin va-cilaciones la versión aprendiday, en definitiva, resultaron sincargos.

Aquel mismo día, en las inme-diaciones del cuartelillo de Cré-menes, el resto de los mozos deCiguera que estaban fuera espe-rando el desenlace, tiraban co-hetes a medida que iban

2626

TTiieerrrraa

ddee AAll

iióónn

25a 27 final roboensalamon 02/07/2010 1:23 Página 2

Page 29: Tierra2010

saliendo absueltos los interro-gados, pues tal era la tensiónque había generado el caso.

Con el paso de los años -quetodo lo suaviza y aplaca- Remi-gio contaba con su habitual ri-queza de expresión, que deaquella salieron todos bien li-brados, gracias al beneficio quele habían aportado los estudiosque había recibido en la Cátedrade Lois. Él -aseguraba- quehabía sido el cerebro de la coar-tada, quien realmente ideó yurdió la trama de la historia quetodos aprendieron de memoriay recitaron en los interrogato-rios.

Y la historia a estudiar, memorizar y contar ante los guar-dias, con todos sus detalles, erala siguiente:

“Que todos los denunciados,en la fecha de autos, habían es-tado juntos en el molino deAdolfo. Por la tarde noche, co-miendo una truchada que ha-bían pescado en el remanso

que se produce a la salida delrodete del molino, y por lanoche, jugando a la brisca en eltaller del mismo.

Que después de echar a reyes,jugaron de compañeros Remi-gio con los hermanos Alonso:Felipe y Valeriano y Marianocon los López: Rafael y Juan.

Que Remigio y Mariano ha-cían de dueñas en el juego yocupaban los puestos centralesa ambos lados de la mesa. A laizquierda de Remigio se encon-traba Felipe y a la derecha Vale-riano, mientras que Rafael yJuan ocupaban, respectiva-mente, la derecha e izquierdade Mariano.

Que la mesa estaba delantedel ventanal que da al río. Re-migio enfrente de la ventana yMariano de espaldas.

Que las cartas las había traídoMariano y el resultado fue de 42a 41 a favor de los López.

Y que al final se descubrió queMariano había hecho trampas,porque tenía marcado el tres deoros, con un punto negro en laesquina superior izquierda de lacarta, mirándola por detrás. Y aldescubrirse el engaño, no lessentó bien a los Alonso y des-pués de discutir agriamente,rompieron la baraja y tiraron lostrozos al río, y poco después,

hacia las dos de la madrugada,se marcharon todos para suscasas. Los López, por un lado,los Alonso, por otro y Remigiojunto con Mariano, también porsu cuenta.

Y que cuando llegaron des-perdigados a sus casas en Ci-guera, alrededor de las tres dela mañana, todo el mundo es-taba durmiendo y nadie les viollegar”.

Evidentemente, la trama ur-dida por Remigio era perfecta,pues, en principio, se había des-membrado el grupo al salir delmolino cada uno por su lado yenfadados. Y sin grupo era im-posible izar aquel carro hastadonde había estado, en lo altode un chopo. Además, al volvertan tarde sin ser vistos -puestodo el mundo dormía en Ci-guera- no había testigos a quie-nes interrogar, y para rematar,sin cartas no había pistas dondeinvestigar el famoso tres deoros.

No obstante, en el interrogato-rio, Mariano cometió un pe-queño desliz que pasódesapercibido para lo guardias,pues confesó -y era verdad- queademás del tres de oros teníamarcadas todas las briscas de labaraja, así como los cuatro reyesy caballos…

Ciguera, abril de 2010

Aviso del autor: No me parece su-perfluo advertir al avispado y com-prensivo lector, que todos lospersonajes y circunstancias del pre-sente relato son ficticios, imaginarios,frutos de la vena humorística delautor; por lo que, cualquier parecidocon la realidad -presente o pasada- essimple y pura coincidencia.

TTiieerrrraa

ddee AAll

iióónn

2727

25a 27 final roboensalamon 02/07/2010 1:23 Página 3

Page 30: Tierra2010

La tradición navideñadel ofrecimiento delRamo se había perdido

en Castrocontrigo, como enotros muchos pueblos de laprovincia, por lo que la Aso-ciación El Castro del Campilloquiso recuperarla.

La Asociación puso todo suempeño en recuperar las tradi-ciones y costumbres de sus an-tepasados, que cantaban elramo y hacían el ofrecimiento asu patrona “La Virgen del Cam-pillo”, una tradición que formaparte de su cultura y sus valo-res. Por ello y con la colabora-ción de las personas mayoresconsiguieron la letra, la graba-ron y pudieron cantar el ramocomo se hacía antiguamente.

El ramo de Navidad es untriángulo de madera con unastablillas sobresalientes coloca-das en los laterales, en las que seanclan las velas, forradas concintas de colores y alrededoruna puntilla almidonada. Estáengalanado con manzanas,peras y rosquillas. La presenciade las manzanas tiene unarazón de ser y es la elección deesta fruta como ofrecimientoporque en esta época es la únicafruta que se conservaba para lasgrandes solemnidades familia-res, como la matanza del cerdoo las fiestas navideñas. Y lasrosquillas porque en todas lascasas se hacían para las ceremo-nias.

Y en el extremo superior se co-loca un motivo vegetal, bien unramito de acebo o de madroño,muy significativos de Castro-

contrigo, o también delaurel.

El contenido narrativodel Ramo forma partede la Navidad y está in-tegrado por el villan-cico, la pastorada, etc.Antiguamente lo canta-ban 8 personas, vestidascon el traje tradicionalde la localidad, aunque,en la actualidad, lohemos cantado máspersonas, como sepuede observar en la fo-tografía.

Al canto del ramo, leprecedía el recital de laloa o loga, como se lellamaba. Un hombre,vestido con capa tradi-cional iba recitando laloa, con una gran roscade pan dulce colgadadel cuello, atada con un lazo, y apaso lento, hasta llegar al altarde San Antonio, hacía el ofreci-miento de la rosca. La loa era unalegato al humor de la zona, re-creándose en situaciones surgi-das a lo largo del año.Presentaba a las mozas que ibana cantar el ramo con ofertas dehumor, como por ejemplo, laque describo a continuación:

“San Antonio verdadero,que estás en ese retablocon los ojicos abiertosa ver si te traen algo.Yo ya te traigo esta rosca,que las mozas me la han dado,pidiendo con devoción,por si estimas aceptarlo,que le concedas un novioantes de que acabe el año,pues si no las casas prontotodas se quedan rabiando.

La rosca, normalmente, lahace una señora de Castrocon-trigo, de la misma manera quese hacía antiguamente. Despuésse subasta y el dinero que sesaca es para la Asociación.

A continuación las mozas,también paso a paso, distribui-das por parejas y en fila, ibancantando el ramo desde la en-trada de la Iglesia hasta el altarmayor. Terminan el mismo derodillas para que el sacerdoteles de la bendición.

TTiieerrrraa

ddee AAll

iióónn

2828

EL RAMO DE NAVIDAD EN CASTROCONTRIGO

`̀ttÜÜ||ÇÇtt ]]ââááààxxÄÄ VVttww||xxÜÜÇÇÉÉ

28 ramo final 02/07/2010 1:24 Página 1

Page 31: Tierra2010

En Navidad, era costumbre que los niños ylos mozos fueran de casa en casa, can-tando villancicos, tocando la pandereta o

la zambomba, llamando de puerta en puerta . Enla oscuridad de la tarde las rondas de mozos re-corrían las calles contagiando su alegría:

A tu puerta hemos llegadoLos chicos de esta pandilla

A pedir el aguinaldoPara hacer la merendilla.

Échanos el aguinaldoSi quieres dormir en pazAsí nosotros nos vamosA pedir a otro portal.

Al llegar a las puertas de las casas se comen-zaba a cantar hasta que el dueño abría la puerta.Siempre estaba el vecino o vecina al que le gus-taba hacer rabiar a los más pequeños, enseñandola tableta de chocolate que escondía cuando laibas a coger.

Muchos de nuestros pueblos han recuperadoestas antiguas y arraigadas costumbres, pero pordesgracia en otros muchos se han ido perdiendo,aunque no se han olvidado y en Salamón algunaNavidad en la que nos juntamos un grupo deniños, mozos o casados seguimos pidiendo losaguinaldos.

Los aguinaldos tienen una historia que sepierde en la mitología o en la noche de los tiem-pos. Hay una historia religiosa que puede ser lamás acertada y creíble. Los sacerdotes druidasgalos celebraban una ceremonia religiosa por laque anunciaban al pueblo la llegada del añonuevo. Los druidas acompañados del pueblo ysus representantes salían hacia el bosque en pro-cesión gritando “au qui lán neuf”(al muérdago,al año nuevo) a la vez que se recogía esta planta.El muérdago era una planta muy apreciada porlos druidas y ocupó un lugar importante en lafarmacología antigua; se le atribuían poderes yera símbolo de suerte, salud y prosperidad.

La palabra latina que designa aguinaldo esStrenna, cuyo primer significado es presagio,pronóstico. Las tradiciones tienen por regla ge-neral un origen ancestral relacionadas con la na-turaleza. Según cuenta otra leyenda la tradición

surgió con Rómulo, el primer rey de Roma, que el1º de año recibió de sus ayudantes unas ramasde un árbol del bosque de Strenia. Esto se con-virtió en un rito cada comienzo deaño. De aquíviene que los buenos deseos para el año nuevo sehayan simbolizado con la entrega de regalos .

De la misma manera la paga extra que el patrónda a los obreros por Navidad nació en conceptode aguinaldo.

En las ciudades, el aguinaldo se daba a los ser-vidores públicos: barrenderos, carteros, serenos,lecheros...que iban por las casas repartiendo feli-citaciones en verso alusivas al servicio que pres-taban y al derecho que tenían a recibir elaguinaldo. Esto se convirtió en un abuso que ter-minó por caer en desuso hace años, a mediadosdel siglo pasado. Una de las felicitaciones decíalo siguiente:

Con incansable desvelocon mi riego y mi escobón

recorro la población.Calle arriba /calle abajoandáis como en un salón.Desde mi humilde servicioY si me hacéis beneficio

os felicito sincero.Gracias mil.

Los mozos siguen cantando:Denos torreznos, señora

O dinero para vinoQue se nos está haciendo tarde

Para andar nuestro camino.Alégrate compañeroQue ya la veo venir

Con el torrezno en la manoLos huevos en el mandil.

Pedir los aguinaldosPedir los aguinaldos

TTiieerrrraa

ddee AAll

iióónn

2929

María Teresa García García

29y30final aguinald:Maquetación 1 02/07/2010 1:25 Página 1

Page 32: Tierra2010

En algunos casos, aparte de la pandereta y dela zambomba, las rondas se acompañaban to-cando el rabel. Seguían cantando recorriendo elpueblo, primero ensalzando al dueño o dueña dela casa.

Estas puertas son de pino, los reyes sonY aquí vive un buen vecino, los reyes sonQue nos des buen aguinaldo, los reyes sonQue si no esto va pa´largo, los reyes son.Echa mano a la cartera , los reyes sonY danos alguna perras, los reyes sonEcha mano al nialero, los reyes son

Y danos algunos huevos, los reyes son.

Estas coplas han sido rescatadas de la tradiciónpopular, cantadas por del rabelista de Riaño, queactualmente vive en Boca de Huérgano, Nato Ro-dríguez.Esta canción de “Los Reyes son” se cantaen el Filandón de Navidad en Velilla de la Reina,(pueblo conocido por conservar muchas tradi-ciones entre las que destacan sus antruejos consabor ancestral , fiesta declarada de Interés Tu-rístico Provincial ) interpretada por los alumnosde la escuela de rabel dirigida por el rabelista Mi-guel Ángel Badeso.

También en Argovejo se siguen pidiendo losaguinaldos, acompañados por coplas como estas:

Esta noche son los Reyes, segunda fiesta del añoCuantos galanes y damas pedirán el aguinaldo,Nosotros se lo pedimos a este caballero honradoQue no nos negará, si los reyes le cantamos.

Que nos de pa¨cá un chorizo, los reyes sonY una jarrica de vino, los reyes sonQue no se muera la gocha , los reyes sonQue parga muchos gochines, los reyes sonY que sean pequeñines, los reyes son.

De Oriente a Persia salen, tres Reyes con alegríaGuiados de una estrella, que alumbra de noche y de

díaEsa estrella no es errante, ni tampoco va dirigidaEs una estrella que anuncia, la llegada del Mesía

En Taranilla según cuenta Epi en su libro “Leónsin prisa”perdura la tradición conocida como“correr el chorizo”que tiene lugar durante latarde-noche del día de reyes. Los mozos, mozas,casados y niños recorren las casas del pueblo can-tando:

La señora de esta casa, los reyes sonYa la veo yo venir, los reyes son

Con una jarra de vino, los reyes sonY el chorizo en el mandil, los reyes son

En cada casa, la señora atiende generosa el re-querimiento sacando una vuelta o “corra” dechorizo y una jarra de vino.

Si en la casa hay alguna moza , se aprovechabala ocasión para cantarle

Dame el aguinaldoCarita de rosa

Que no tienes caraDe ser tan roñosa.

Si en alguna casa a las que se acude a pedir elaguinaldo, no responde o se sabe de años ante-

riores de la tacañería del dueño, se entonancanciones alusivas dejando claro la actitud del

vecino :Estas puertas son de paja

Y el que vive aquí se guardaPor no dar el aguinaldo

ni a los mozos convidarlos.No nos das pan ni chorizoNi un cachico de tocino.

Los mozos ya un poco contentos se van ani-mando con las coplas :

El aguinaldo es un pan Una ristra de chorizos

Dos pimientos pa´ las migasY 1 peseta de vino

Si me da usted el aguinaldoNo me lo dé usted en bellotas

Tengo las alforjas rotas Y no caben más que tortas.

En todas las casas dan el aguinaldo : dulces tí-picos de Navidad, chocolate, algo más sustan-cioso como chorizo, patatas y huevos odinero...pero lo importante es que después de laronda se preparaba una buena cena para todos ymás que la comida en sí, era la unión, la armoníaque reinaba en los pueblos .

La emigración provocó que los pueblos se que-daran vacíos, casi sin vecinos y la tradición depedir los aguinaldos se fue perdiendo hasta des-aparecer. Queda en el recuerdo de nuestros ma-yores, en el nuestro, los que somos un poco másjóvenes, que tendríamos la obligación de conser-var y enseñárselas a los más pequeños para queestas tradiciones que no son tan sólo nuestras yaque han perdurado a través de los siglos, se man-tengan vivas.

TTiieerrrraa

ddee AAll

iióónn

3030

29y30final aguinald:Maquetación 1 02/07/2010 1:25 Página 2

Page 33: Tierra2010

Date prisa, Doro, queya son casi las 8 y enseguida va a calentar

el sol!

Su mujer, Benilde, le azuzabadesde la cocina para que aca-base con los preparativos mien-tras metía en la mochila untrozo de pan y chorizo con que“echar las diez”. En el portal yales esperaba un pequeño grupode personas listas para salir.

-¡Ten cuidado con la Virgen!-advirtió Doro.

Efectivamente, aunque pare-ciese una expresión algo ex-traña, en aquellas circunstanciastenía su fundamento, pues ensu mochila llevaba un preciadotesoro bien envuelto y prote-gido: una imagen de la Virgende Roblo que pocas horas mástarde se habría de colocar en elmismo alto de la Peña de lasPintas. A Doro, por esa razón, lellamábamos “El Virginiano”, enun juego de palabras que recor-daba a una serie famosa delOeste que triunfaba por enton-ces en nuestra televisión.

-El tío Jesús ya salió hace unrato acompañando a unas chi-cas de Aleje que no saben el ca-mino. Han dicho que nosesperan en la fuente de losPraos Bajeros.

La que así hablaba era Beatriz,que a sus 11 años, saltaba in-quieta deseando salir cuantoantes. Era la primera vez queiba a subir a las Pintas y estaba

muy ilusionada.

El día prometía ser espléndidoa pesar de que aún no se habíalevantado una niebla cerradaque impedía ver a pocos metrosde distancia; pero eso era preci-samente señal de que más tardeluciría un sol radiante. El bulli-cio que se sentía en el pueblo deLas Salas era inusual para undía de fiesta a una hora tan tem-prana. Apenas hubo amane-cido, las campanas de la Iglesiahabían repicado por alto toca-das con maestría por Jandro“Tachuelas” para despertar atodos los que quisieran acom-pañar a la Virgen de Roblo ensu “subida” a Las Pintas. Era el15 de Agosto del año 1971.

Pero la historia, en realidad,había comenzado bastantetiempo atrás.

Llevaba ya un par de añosrondándome en la cabeza laidea de poner una imagen de laVirgen de Roblo en el alto denuestra Peña como había visto

en otros muchos picos. Porejemplo y sin ir más lejos, en loscercanos Picos de Europa, unaimagen la Virgen del Caminoestaba en la cumbre de PeñaSanta de Castilla; en el LLam-brión, la de la Virgen de Co-rona, patrona del Valle deValdeón; en el Naranjo de Bul-nes, la de las Nieves; en la TorreSanta de Enol, la Virgen de Co-vadonga e incluso en el vecinoPico Yordas, en Riaño, habíapor aquel entonces una enormecruz de madera de más de ochometros de altura (ahora ya des-aparecida) y, en consecuencia,yo no veía razón alguna paraque nuestra querida Virgen deRoblo no estuviese presidiendoel Valle de “sus” pueblos desdelo más alto de esa maravillosamontaña que es la Peña de laPintas. En aquel tiempo sólohabía allí un pequeño y tristemojón de piedras para señalarla cumbre (el vértice geodésicodel Instituto Geográfico y Ca-tastral que hay ahora aún noexistía) y yo estaba convencido TTiiee

rrrraa ddee

AAlliióónn

3131

Crónica de la subida dela Virgen de Roblo

a la Pe ña las PintasDANIEL TEJERINA

31 a37 final virgen pintas 02/07/2010 1:25 Página 1

Page 34: Tierra2010

que la presencia de la Virgenmotivaría mucho más las excur-siones a esa montaña que en-tonces eran aún contadas. Sólosubían al alto los pastores (sihabía cabras que bajar), algúncazador persiguiendo a un re-beco huidizo o los pocos vera-neantes desocupados queorganizaban de vez en cuandouna excursión si es que las ta-reas de la hierba o la trilla no lesreclamaban. La gente del pue-blo no veía, en general, razón al-guna para subir tan alto por elsimple placer de hacerlo, apesar de que pocos picos de losalrededores ejercen un imán tangrande como las Pintas, cuyoatractivo, desde todos los pun-tos cardinales, parece que nosreclama a voces subir hasta sustres cumbres. Pero, como decía,en aquellos años estas excursio-nes eran aún muy contadas yesporádicas.

Con esta ilusión en la cabezalo primero que debí resolver fueconseguir una imagen a propó-sito para poder ponerla en lacumbre, tarea nada fácil, pues“Vírgenes de Roblo” no se en-cuentran en cualquier sitio.Como trámite previo, por siacaso, recorrí el invierno ante-rior varias tiendas especializa-das en imaginería que hay enlos alrededores de la Plaza

Mayor de Madrid llevando con-migo una estampa de la Virgende Roblo para ver si encontrabaalguna imagen que se le pare-ciese lo suficiente, cosa que ló-gicamente no ocurrió. Y no esque la Virgen de Roblo fuesemuy distinta de otras similares,pero era “nuestra” Virgen y,como pasa con los recién naci-dos, aunque todas se parezcan,la nuestra era la nuestra y lamás guapa, y no cabían imita-ciones o semejanzas.

No quedaba más remedio,pues, que fabricar una imagenad-hoc, tarea compleja y por su-puesto más costosa de lo que yome podía permitir. Todavía nohabía comentado mi idea concasi nadie y no era cuestión deempezar pidiendo dinero parauna aventura que no estaba se-guro fuese a funcionar del todo.Pero la Virgen de Roblo interce-dió muy oportunamente puesdio la casualidad que aquelmismo año D. Leoncio, el pá-rroco de Las Salas (que tambiénlo era de Salamón y Valbuena),había hecho fabricar un moldede la imagen de Roblo y cuatrocopias iguales en escayola para,tres de ellas, “pasearlas” en vi-sita domiciliaria por las casas decada uno de los tres pueblos, si-guiendo una curiosa tradiciónque aún hoy perdura. Y la

cuarta imagen, (que la había en-cargado de repuesto por si serompía alguna de las otras tres),vino a resolver nuestro princi-pal problema ya que D. Leonciome la cedió muy gustoso apo-yando con entusiasmo el pro-yecto desde el momento en quese lo expuse.

Con la imagen “a cuestas” yasólo quedaba ir componiendolas piezas restantes del puzle.Comenté ampliamente el temacon la gente de Las Salas y,como era de esperar, todosprestaron su apoyo y sus áni-mos, si bien no faltaron las lógi-cas reticencias de algunos pocosa eso de mezclar lo divino conlo humano; reticencias que tam-

3232

TTiieerrrraa

ddee AAll

iióónnVista de “Peña Las Pintas”desde “Monte Moro”

31 a37 final virgen pintas 02/07/2010 1:25 Página 2

Page 35: Tierra2010

bién la oportuna intervenciónde D. Leoncio ayudó a disiparcuando un domingo anunció elproyecto en Misa animando atodos a participar en él.

En la confianza de que todoiba a funcionar bien mandégrabar en Madrid una placaconmemorativa del evento quese habría de colocar en el altojunto a la Virgen y en la que yase concretaba el 15 de Agosto(día en que la Iglesia celebra laAsunción de Nuestra Señora )como fecha idónea para la su-bida (al fin y al cabo se tratabade otra “asunción”); y hasta laempresa que construía el pan-tano, que por aquellos años tra-bajaba en la finalización delmuro, contribuyó a nuestro ob-jetivo fabricando en su taller dechapa una hornacina de hierroque, además de servir para al-bergar y proteger la imagen, es-taba hecha a propósito para seranclada con cemento en la roca.Fue Angel, el de Enedina, el quela pintó y repintó hasta dejarlalustrosa y lista para acoger a laVirgen como ésta se merecía.Unas pocas flores (necesaria-mente de plástico, qué le vamosa hacer) se metieron a última

hora para completar el rudi-mentario altar montisco.

El 5 de Agosto, diez díasantes de la fecha señalada, rea-lizamos una subida previa parapreparar el terreno. Cargados(nunca mejor dicho) con pesa-dos bidones de agua (25 litros),con pequeños sacos de cementoy de arena, con algunos ladrillosy con herramientas a propósito,subimos, Pedro el de Ángeles,Agustín (el que luego sería mé-dico y que entonces tenía sólo14 años), José Ignacio su her-mano, Gerardo el de Pilar, Fer-nando (uno de León), y yo, atransportar el material necesa-rio para la obra y a buscar ellugar idóneo en el que se habríade ubicar la imagen. Recuerdoque cuando estábamos ya apunto de bajar, una vez deci-dido el sitio y escondido el ce-mento y la arena a buenrecaudo de una posible lluvia,nos cayó una tormenta de ve-rano en la que jarreó agua a cán-taros acompañada de unaorquesta de rayos y truenoscomo nunca había visto. No pu-dimos resguardarnos en ningúnsitio, pues estábamos en elmismo alto, y pasamos bastantemiedo a causa del aparato eléc-trico tan espectacular. Uno delgrupo, algo más descreído, co-mentó que eso quería decir quela Virgen protestaba por nues-tro atrevimiento en subirlahasta allí o que no le gustaba elsitio elegido. Pero los demáspreferimos pensar que no erasino una manifestación de agra-decimiento de la propia Virgen(algo aparatosa, eso sí) por el es-fuerzo que habíamos realizado;finalmente salimos indemnesde la aventura aunque la moja-dura no nos la quitamos de en-cima hasta que llegamos alpueblo

El resto de los preparativostranscurrió sin novedad. El do-mingo anterior al 15, en la Misamayor, el cura-párroco, Don Le-oncio, volvió a animar a todoslos que se sintiesen con fuerzasa acompañar a la Virgen en suespecial “asunción” y fuemucha la gente que se apuntó ala romería, aunque también fue-ron bastantes los se quedaroncon las ganas porque no se fia-ban de sus maltrechas rodillas.Acordamos que, para poder ce-lebrar todos juntos el aconteci-miento, se organizaría unacomida en los Praos Bajeros deLos Pozos de forma que allí nosesperarían todos aquellos queno hubiesen podido ir al alto. Alfin y al cabo para ellos estepaseo también iba a suponer unpequeño esfuerzo y sacrificio.Al año siguiente convertiríamosesta comida en una tradicionalcaldereta que se prolongó va-rios años, pero eso ya es otrahistoria.

El 15 de Agosto amaneció,como señalé anteriormente, conniebla cerrada. Jandro tocó poralto las dos campanas a las 7 dela mañana para despertar a losexcursionistas que, en pequeñosgrupos, fueron partiendo pocoa poco como si se tratase de ex-pedicionarios dejando suCampo Base. Fidel escribiríaluego una poesía dedicada alacontecimiento en la que refe-ría, en romance, esta marcha:

………Y sigue la comitivapasito a paso, muy lenta,por la Mata La CortinaLos Pozos y la Traviesa

La fragancia de las floresy la brisa mañanera

son alicientes que animana subir por la vereda

…………………………………. TTiieerrrraa

ddee AAll

iióónn

3333

31 a37 final virgen pintas 02/07/2010 1:25 Página 3

Page 36: Tierra2010

Y fue precisamente en la Tra-viesa, esa deliciosa campera quecruza la Peña de parte a parte,donde la niebla se abrió por finy dio paso a una de esos espec-táculos imposibles de describircon palabras y que, aunque serepitan mil veces, mil veces nosdejan boquiabiertos: un extensomar de nubes densas tapabapor completo el fondo del valleen el que se escondían los pue-blines y los ríos y del queemergían limpios, bajo un cieloazul y claro, los picos majes-tuosos. El Jaido, que casi sepodía tocar con la mano, y el Es-pigüete bien perfilado en el ho-rizonte, destacaban sobre elresto. Y a nuestro frente, la ca-liza blanca de los tres picos dela Peña de la Pintas invitándo-nos a subir. Como banda sonorade fondo de esta inigualable pe-lícula se escuchaba solamente eltilín de los cencerros de algunavaca madrugadora que poraquellas praderas pastaba. Esteespectáculo, unido a la necesi-dad de echar un tiento a la botay de tomar un respiro, nosagrupó a todos en un pequeñodescanso junto al chozo de pas-tores que allí se encuentra.

-Aquí he dormido yo muchasveces al cuidado de las “chi-nas” mientras ellas se averabande la lluvia en aquella cuevona

que veis allí. Algunas noches seoía aullar a los lobos….

… relataba con grandilocuen-cia Jesús, el de Tío Gerardo,mientras los rapaces más pe-queños le escuchaban boquia-biertos sin saber muy bien quésignificaba aquello de las “chi-nas” y de “averarse”.

De los tres picos que confor-man la línea de la cumbre de laPeña habíamos escogido lógi-camente el del Oeste, que el másalto (1.983 metros), para ponerla imagen. En Las Salas llama-mos a ese pico “Pico de Sala-món” porque al parecer por elmismo alto pasa la linde que se-para el terreno de ambos pue-blos (por la misma razónllamamos “Pico de Huelde”, alque está más al Este); pero la re-alidad es que la montaña no en-tiende de fronteras y la Virgenmucho menos, máxime cuandola de Roblo es patrona a la vezde Valbuena, Salamón y LasSalas y desde hace unos pocosaños, por extensión, de todo elAyuntamiento de Crémenes. Yhacia ese pico nos dirigimos encuriosa “procesión” por la Ma-jada de Arriba y los SerronesNegros.

Pronto la comitiva se fue seg-mentando en función de lasfuerzas y del resuello de cada

uno. Mientras los más jóvenes,como Raúl (el benjamín delgrupo, con sólo 8 años) o Ángel,el de Pilar, y Juanito (ambos con15), triscaban cuesta arribacomo auténticos rebecos, otrosmás prudentes o más cargadosde años (o de kilos), avanzabanmás despacio siguiendo a Pa-ciano que hacía de guía delgrupo de los “desvalidos” a losque, por prudencia, no vamosaquí a nombrar aunque su mé-rito quizás fuese mayor.

Y de esta forma, unos antes yotros después, llegamos al alto36 personas. En años sucesivos,cuando la tradición se fue con-solidando, el número de perso-nas que subirían el 15 de Agostoaumentó considerablemente.En 1976 se alcanzó el récord enlas subidas colectivas con nadamenos que 62 personas a la vezen la cumbre.

Volviendo a aquel año 1971,una vez llegamos al alto no nosfaltó trabajo a ninguno, aunquelo primero e imprescindible fuedisfrutar durante unos momen-tos del espectáculo que nosofrecía aquel lugar excepcional.No quiero extenderme aquícontando las maravillas quedesde la cumbre de Las Pintasse contemplan. Ésas son paraverlas y no para intentar vana-mente relatarlas. Pero hay que

3434

TTiieerrrraa

ddee AAll

iióónn

31 a37 final virgen pintas 02/07/2010 1:25 Página 4

Page 37: Tierra2010

dejar constancia de que la Peñade Las Pintas es uno de los mi-radores más completos de lacordillera Cantábrica debido,no sólo a su altura y situación,sino sobre todo a que se trata deuna gran mole pétrea exenta, esdecir separada por todos suscostados de otros macizos quele hagan sombra y que le impi-dan descubrir los horizontesmás lejanos. La visón limpia ydetallada de los Picos de Eu-ropa, de las montañas palenti-nas y de León, hasta la Tierra deCampos, de los numerosos va-lles salpicados de pueblos, em-balses y ríos, son un espectáculodifícil de olvidar para cualquierpersona por poco sensible quesea. Hay quien afirma (y no seréyo quien lo desmienta) que enlos días claros se ven desde allíperfectamente las agujas de lacatedral de León; lo que sípuedo corroborar por propiaexperiencia es que, si se tiene lasuerte de pasar una noche bajolas estrellas en la cumbre, se di-visan sin obstáculos multitudde luces de lugares aún más le-janos.

Aquel día era espléndido ytodas las nubes habían ya des-aparecido tanto del fondo delvalle como del horizonte, de-jando un cielo de un color azulintenso; y cuando aún no ha-bían dado las doce del medio-día ya nos habíamos comidocasi todos el bocadillo y reco-brado las fuerzas. En seguidalos más habilidosos con la mazay el puntero (no en vano des-cendían de famosos labrantesde la tierra) como eran Jesús,Jorge o Doro, se pusieronmanos a la obra para perfilar laroca de la cueva y colocar laimagen, así como para acondi-cionar un pequeño altar de pie-dra donde oficiar la Misa en

años venideros. Todos ayuda-mos en la tarea y en pocotiempo estuvo lista y anclada lahornacina con la Virgen deRoblo en su interior junto a laque se fijó la placa conmemora-tiva del evento.

Por fin, mi ilusión se habíahecho realidad.

En silencio, todos nos agrupa-mos reverentemente alrededorde la imagen y D. Agustín, elcura que nos había acompa-ñado, rezó unas plegarias y ben-dijo solemnemente la Virgenque, de esta forma, quedó ofi-cialmente entronizada en el altode la Peña de las Pintas. De ma-nera espontánea surgió el únicocanto posible en aquellos mo-mentos entonado por todos loscongregados:

Salve, Virgen bendita de Roblo,

Cariñosa madre del más tiernoamor ..........

Y más de uno tuvo que se-carse una lagrimita.

Aquel día no habíamos lle-vado aún la libreta que ahoraexiste para recoger los nombres

y comentarios de los peregrinoso montañeros que hasta allísuben. No sería hasta variosmeses después (exactamente eldía de Viernes Santo de 1972),cuando José Ignacio y yo, connieve por encima de la rodilla yuna niebla cerrada, logramosdepositar el buzón con la libretajunto a la imagen. Más adelanteel Instituto Geográfico y Catas-tral de España colocaría el pi-vote de hormigón que sirve devértice geodésico (y que afeanotablemente la cumbre) y, conel tiempo, algún otro Grupo deMontaña puso también unacruz y un buzón de hierro. Contanta señal el que ahora pase delargo esta cumbre no tiene per-dón.

Aún permanecimos disfru-tando de aquel maravillosolugar un buen rato. Se tiróalgún cohete y hasta se cantó,como es preceptivo, lo de “Vivala montaña, viva”, canción queen lo alto aquel pico resultabamuy a propósito. La bajadatranscurrió sin novedad aunquecon un poco más de desordenque la subida. Los más patososposaban en el suelo el final desu espalda con más frecuenciaque la que hubiesen deseadomientras que otros, mejores co-nocedores del terreno, comoJose Mari o Ciana, aprovecha-ban incluso para ir atropando,mientras bajaban, un buen ma-nojo de té, porque ya se sabeque el de la Peña siempre estámucho mejor. En los Praos Ba-jeros de los Pozos nos espera-ban, como habíamos previsto,nuestros familiares y amigos yallí compartimos la comida ycelebramos de nuevo el aconte-cimiento con canciones, relatosy juegos. La tradición habíaempezado.

TTiieerrrraa

ddee AAll

iióónn

3535

31 a37 final virgen pintas 02/07/2010 1:25 Página 5

Page 38: Tierra2010

Desde entonces, año tras año,el 15 de Agosto, y sin que hagafalta que nadie convoque, subesiempre un nutrido grupo depersonas en espontánea rome-ría a realizar la visita obligadaanual a nuestra Virgen. Nunca,en estos casi 40 años, han bajadode 20 las personas que se con-gregan ese día en la cumbre.Los más valientes incluso van lanoche anterior a dormir al altosi el tiempo lo permite y allí, consólo las estrellas por techo, pue-den disfrutar de unas puestasde sol y de unos amaneceresque ni la mejor “habitación convistas” de un hotel les podríaproporcionar.

Pero no es sólo el 15 deAgosto, ni tampoco son sola-mente los de Las Salas los quehasta allí suben. Las sucesivas“libretas de cumbre” (ya se hancompletado cinco o seis), dan fede cientos y cientos de peregri-nos, montañeros o sencilla-mente excursionistas, conedades que van desde los 5 a los71 años, de todos los sitios deEspaña (y del mundo, pues hayconstancia de notas de gente deFrancia, de Inglaterra, de Ale-mania, de EEUU y hasta deNueva Zelanda) que han dejadosu firma y sus impresiones es-critas en ellas. Impresiones, queen muchos casos no se limitan a

comentar el esfuerzo realizado,el tiempo que les ha acompa-ñado en la subida o lo especta-cular de las vistas. Hayverdaderas joyas literarias, quesería largo de transcribir aquí,pero que demuestran que elhumor o la imaginación se afi-nan con la altura. Algunosejemplos:

“Estar un minuto aquí te dafuerzas para vivir un año allí(15/8/97)”

“No logramos encontrar laVirgen que estará tapada pormuchos metros de nieve. El altoestá intransitable. Vamos a es-currir los calcetines (31/3/72) “

“He subido con XXXX y aquíen el pico me pidió que me ca-sara con él. Es un recuerdo queseguramente contará a nuestrosnietos (15/8/94)

“Por mi padre y por mi apro-bado “Cagüen la leche”. Me lomerezco. Gracias, Virgen deRoblo.(15/8/2005)”

“Hoy, Viernes Santo, parapurgar nuestros pecados ydemás faltas mayores y meno-res, hemos subido desde Val-buena del Roblo (28/3/97)”

“Acabamos de subir la 1ªpinta y ahora vamos a por lasotras dos pintas (10/7/93)”

Precisamente para ayudar enla subida a tanto caminante, notodos buenos conocedores delterreno, mi mujer, Ana Mary , yyo pintamos unos años mástarde unos círculos amarillossobre la roca y pusimos unoshitos o montones de piedrasque marcan sin pérdida el ca-mino hasta el pie de la Virgen.Entonces no existía un senti-miento ecológico tan arraigadocomo ahora y lo de pintar laspiedras, y más por una buenacausa, no estaba tan mal vistocomo lo está hoy en día. Encualquier caso esas manchas yesos hitos han servido a muchospara orientarse, especialmentecuando las condiciones de visi-bilidad no eran las adecuadas.

En 1973, D. Augusto, un curade Las Salas que por entoncesya había cumplido los 71 años,dijo la primera misa en el altode la Peña, junto a la Virgen, re-vestido de todos sus ornamen-tos, casulla incluida, como si enla mejor y más grandiosa cate-dral estuviera oficiando. Sussermones, famosos por su ro-tundidad y elocuencia, parecíaque resonaban mucho más con-vincentes en aquel inigualablepúlpito. Muchas misas se hancelebrado desde entonces eneste altar singular y son muchoslos curas que han subido hasta

3636

TTiieerrrraa

ddee AAll

iióónn

31 a37 final virgen pintas 02/07/2010 1:25 Página 6

Page 39: Tierra2010

allí a decirlas (D. Máximo, D.Luis, D. Manuel, el P. Angel, elP. Eulogio, el P. Argimiro…),aunque la falta actual de curasmontañeros dispuestos a subirese día haya obligado a prescin-dir, por el momento, de ellas.

De igual forma, a partir del si-guiente año a la primera subiday durante diez años consecuti-vos, la fiesta tuvo su prolonga-ción cerca de Las Salas con unacomida campestre en los praosde Valdesalamón en la que to-maba parte casi toda la gentedel pueblo. La chanfaina y lacaldereta de cordero al estilopastor que cocinaban paratodos Mele y Augusto el deRemolina, buenos conocedoresdel oficio, precedían a una tardede canciones, juegos y bailes enla que la jota al son del caldero,hábilmente “tocado” por Jan-dro, servía para poner el colo-fón a una jornada memorableen la que nos llegamos a reunirmás de 200 personas.

Pero todo tiene su fin y esasfiestas también se acabaron. En1996 se celebró el 25 aniversarioy la Asociación “El Escubiello”de Las Salas colocó junto a laVirgen una segunda placa con-memorativa. Las subidas conti-

núan realizándose año tras añoy previsiblemente así seguirásiendo en el futuro porque laPeña de las Pintas y la Virgende Roblo tienen por sí mismasel suficiente atractivo sin nece-sidad de ninguna convocatoriaespecial. Únicamente hay queesperar que las generacionesque nos siguen mantengan enbuenas condiciones aquellaimagen que, hasta ahora, apesar de las inclemencias deltiempo y de los años trascurri-dos (y gracias, por supuesto, alas labores de restauración rea-lizadas, entre otros, por JuanCarlos, Alfredo y Luis Angel),se mantiene casi como el día enque la pusimos.

Epílogo

Puedo certificar, porque loviví en primera persona, que elrelato anterior es en todo ciertoe histórico. Pero, en realidad,no es más que la parte final deuna leyenda apócrifa quecuenta cómo, un 15 de Agostode hace muchos muchos años,la Virgen fue subida por una le-gión de querubines hasta el altode la Peña de la Pintas y cómo,siglos más tarde, se apareció allía un pastor y acordó con él quealgún día se pondría una ima-

gen suya en esa cumbre. Pero,como digo, se trata sólo de unaleyenda, La leyenda de Virgende Las Pintas, que la Iglesia to-davía no ha reconocido, peroque me parece que era precisomencionar aquí también.

Daniel Tejerina

Septiembre 2009

“Pioneros” que subieron a colocarla virgen el 15 de agosto de 1971.(Los números que figuran detrásde cada nombre indican la edadque cada uno tenía entonces):

1.-Agustin Tejerina (Cura)...462.- Blanca Mary Tejerina...223.- M ª Dolores Alvarado (Loli)...16 4.- Clotilde Perez (Titina )5.- Gracia Fernandez (Sor)...456.-Feliciana Fernandez (Ciana)...537.-Hermenegilda Sanchez (Gilda)8.-Vitalina Garcia9.-Beatriz Tejerina...1110.- Mª Amelia Tejerina...1211.-Asuncion De La Peña...1312.-Mª Carmen Fernandez (DeChile)...1213.- 14.-Pilarin De La Peña...2114.- Mª Del Carmen Tejerina...2015.- Mª Paz Escanciano...2316.- Benilde Tejerina…4217.-Rosa Mª Del Rio (De Aleje)...2118.-Asuncion Del Rio (De Aleje)...1919.-Jesus Tejerina...3920.-Paciano Fernandez...5321.- Jose Tejerina (Pepe)...53 22.- Belen Alvarado...1323.-Jorge Villarroel...3924.-Jose Mari Carril...2525.-Juanito Tejerina...1526.-Heliodoro Fernandez (Doro)...4227.-Laurentino Acebes...928.-Agustin Tejerina...1429.-Sergio Garcia...930.-Juan Bernardo Garcia...831.-Raul Alvarado...832.-Jose Ignacio Tejerina...2233.-Gerado De La Peña...1934.-Angel De La Peña...1535.-Javier Castro...1936.-Daniel Tejerina (Danielin)...24

TTiieerrrraa

ddee AAll

iióónn

3737

31 a37 final virgen pintas 02/07/2010 1:25 Página 7

Page 40: Tierra2010

Si todas las plantas delplaneta tierra desapa-recierán mañana la

vida podría continuar graciasa los bancos de semillas quehay distribuidos por los cincocontinentes. Estos bancosllevan almacenando semillasdesde hace 100 años paraasegurar la biodiversidad delas especies vegetales. En laprovincia de León se han re-cogido 1.032 variedades deplantas, de las cuales tresson de Salamón.

La riqueza genética de lasplantas y flores de nuestra pro-vincia es un tópico que va ca-mino de la desaparición. Sihace 50 años se plantaban másde 100 variedades de maíz, enla actualidad son poco más deuna docena los que se cultivan,y casi todas de alguna multina-cional norteamericana. Lasgrandes empresas de semillasy fertilizantes han copado unmercado en el que han despla-zado a las plantas autóctonas ylas han sustituido por otras, quesi bien son más productivas, nocuentan con siglos de adapta-ción a los terrenos y la climato-logía de la región.

Pero este no es un caso ais-lado de León, sino que estáocurriendo en todo el planeta.Actualmente, como consecuen-cia del desarrollo agrícola e in-dustrial y la progresivaunificación de hábitos culturalesy alimenticios, el número de cul-tivos ha ido descendiendo pro-gresivamente y por ello estimaque el 90 por ciento de la ali-

mentación mundial está basadaen tan sólo 30 especies vegeta-les y una docena de varieda-des.

Esta pérdida de variedadesgenéticas es tan grave como silas ciudades perdieran de lanoche a la mañana sus cate-drales y sus museos, peromucho más silenciosa. Paracombatir este problema se creóel Banco de Germoplasma, unrecinto que se encuentra en lalocalidad madrileña de Alcaláde Henares y donde en la ac-tualidad se conservan semillasde 29.579 especies diferentesde toda España.

El proceso de conservaciónse realiza en grandes cámarasfrigoríficas que mantienen unatemperatura uniforme durantetodo el año de -18ºC. En perío-dos de 5 ó 10 años se realizanpruebas de germinación en la-boratorio para saber si conser-van sus propiedades intactas.En el caso de que la germina-ción no sea la adecuada setrasplantan para conseguir nue-vas semillas y reponer las queestén dañadas.

El Banco de Germoplasmacuenta con tres especies reco-gidas en Salamón: Festuca pra-tensis, Trifolium repens y Loliumperenne. Se trata de plantas deinterés forrajero utilizadas sólopara la alimentación del ga-nado. Salamón ha sido el únicolugar en el Valle del Dueñas enel que se ha hecho esta reco-lección, ya que del resto de lospueblos no hay semillas selec-

cionadas. Donde los investiga-dores sí han escogido docenasde variedades distintas ha sidoen Valdeón y Tierra de la Reina.En el primer caso se han intere-sado por las distintas varieda-des de maíz, mientras que enpueblos como Boca Huérganoel interés se lo ha llevado elPisum sativum, conocido comoguisante, pero también comoarvejo.

Hoy en día, sólo aquellos agri-cultores de mayor edad y conhuertos propios en los que nosacrifican la calidad de sus pro-ductos por la cantidad se po-drían encontrar especiesnuevas. De hecho, el InstitutoNacional de Investigación yTecnología Agraria y Alimentea-ria (INIA) escoge dos provinciasespañolas cada año y envía asus especialistas a recorrerlasen busca de variedades que noestén clasificadas. Cada vezencuentran menos especies di-ferentes.

La pérdida de riqueza fitoge-nética que ha sufrido el país enlos últimos años es tremenda yestamos pagando las conse-cuencias de todo ello. Uno delos casos más claros es el deltomate, se han desechado infi-nidad de plantas porque no so-portaban el transporte, noservían para conservarse enfrío o no maduraban fuera de laplanta. El resultado son tomatesque pueden aguantar semanasen casa pero que no saben ab-solutamente a nada.

TTiieerrrraa

ddee AAll

iióónn

3838

Un banco especialUn banco especialHéctor Díaz López

38final germop 02/07/2010 1:26 Página 1

Page 41: Tierra2010

Punto de partida: el principal activo de laMontaña Oriental de León es su Naturalezaaún privilegiada: flora, fauna, paisaje, nieve.

Por mantener una excepcional diversidad y autenti-cidad, atesora lo que cualquier industrial desea parasu producto: es singular, diferenciado, con marcapropia, puede sacarlo al mercado, pero…¿Cómo lovendemos?

Durante décadas se ha potenciado en la comarca laidea de la “última oportunidad”, ligada indefectible-mente a la creación de una estación de esquí en SanGlorio, última oportunidad que ha pasado de largovarias veces para desesperación de la opinión pública.Siempre ha sido la solución “evidente” a nuestrosproblemas, pero también ha sido la solución cómoday poco imaginativa. Era la única forma de vender elproducto. Siempre ha sido más fácil soñar con el pre-mio gordo de San Glorio que con las pedreas, quetambién pueden tocar, ser numerosas y repetitivas.

Este ha sido el caldo de cultivo aprovechado por laJunta de Castilla para que, de repente, surja un salva-dor envuelto en la bandera de la “iniciativa privada”,eso sí, con apoyo institucional decidido (Dots, sub-venciones, aportación de capital prevista) que ante lastímidas reacciones que levanta por su descarada en-trada en territorio ajeno, se viste de “León” recu-rriendo a un empresario de origen leonés y negociosen toda España, bien relacionado con el partido quedirige la Junta. Nada parece detener a este pro-yecto: ni que las previsiones de nieve en años ve-nideros no parecen augurar las mejoresexpectativas, menos aún que invada áreas protegi-das por la ley en España y por la reglamentacióneuropea, tampoco la oposición de las principales ymás prestigiosas asociaciones medioambientales,dispuestas a dar la batalla en los tribunales. Ni si-quiera es un obstáculo la evidencia, que sería in-creíble si no fuera tan manifiesta, de que unaestación de esquí en León vaya a ser dirigida, ges-tionada, explotada y rentabilizada desde Palencia,incluso como “marca” palentina. ¡Ver para creer!

Ante este panorama, debemos preguntarnos:¿Qué pasaría si…? Si algún empresario o agrupa-ción de empresarios leoneses (o foráneos) apostasepor proyectos menos agresivos con el entorno, demenor dimensión, menos necesitadas de inversión,con una decidida apuesta por explotar, conservar,gestionar y promocionar aquello que definíamos alprincipio como nuestromejor activo: la Naturaleza.No es imposible. Modelos hay en Europa y en elmundo. ¡Atrévanse!

¿Se lograría implicar también a las Instituciones?Podemos esperarlo, en todo caso, de la Diputación,pues la Junta no vería con buenos ojos una alternativaa su proyecto estrella que persigue algo más que unpelotazo urbanístico para sus amigos, tiene tambiénfuertes intereses políticos relacionados con la rupturade la cohesión provincial y regional leonesa. Si tuvié-semos una Diputación de León dispuesta a lucharpara sacar adelante su territorio, sus comarcas, suproyecto de León, una Diputación hoy por hoy in-existente, pero que tendría a favor a una opinión pú-blica informada, entonces todo podría suceder. Y losAyuntamientos, que carecen de personalidad y solohacen seguidismo de la Diputación o la Junta, ya queno se atreven a ejercer sus responsabilidades, no pon-drían objeciones a lo que la Diputación decidiese.

Dineros públicos hay. Incluso en estos tiempos decrisis y ajustes presupuestarios la Junta sigue procla-mando un fuerte apoyo económico a Tres Provincias,que tanto alardea de “iniciativa privada”.

Recientemente han salido a la luz algunas alternati-vas a la macroestación de San Glorio. Es significativo,y da una idea de la pobreza de nuestro tejido indus-trial, de nuestra capacidad de emprender, que hayansido varias Asociaciones Ecologistas las que han te-nido que salir a la palestra con ideas. Pueden parecermás o menos afortunadas o realizables, pero se han

3939

¿¿¿¿ QQQQ uuuu éééé pppp aaaa ssss aaaa rrrr íííí aaaa ssss iiii ………… ????

TTiieerrrraa

ddee AAll

iióónn

COLECTIVO NO A LAS DOTS ww.noalasdots.es)COLECTIVO NO A LAS DOTS ww.noalasdots.es)

39y40final nodots:Maquetación 1 02/07/2010 1:26 Página 1

Page 42: Tierra2010

tomado la molestia de trabajarlas y las han presen-tado a la opinión pública, a las Instituciones y a losempresarios.

Pero puede haber otras muchas, empezando poruna estación de esquí leonesa más reducida y másajustada a la realidad de la nieve que la de Tres Pro-vincias (un proyecto en esa línea se presentó hace dosaños en Riaño y León a los alcaldes y a empresariospor parte de San Glorio Leonés), que incluso puedeverse completada por una red de esquí leonesa SanIsidro-Las Señales-San Glorio. Continuando por unaprovechamiento turístico intensivo del agua embal-sada (ya que está ahí, utilicémosla). Sacando a primerplano la reivindicación, increíblemente olvidadahasta por los Ayuntamientos de la zona, del retorno ala Comarca de Riaño del Parador Nacional que nosrobaron a la vez que nuestros valles. Y para más ade-

lante, por qué no, una rebaja del nivel del pantanoque permita recuperar las amplias vegas de Riaño-Pe-drosa y de Valdeburón.

¿Qué pasaría si se da con decisión un paso al frentey se empieza el camino? No por muy repetido deja deser una gran verdad: el macroproyecto de San Gloriosignifica matar la gallina de los huevos de oro quetiene la Montaña Oriental Leonesa, y ni siquiera asínos comeríamos la gallina los leoneses. Cuidemos lagallina, puede permitirnos vivir en nuestra tierra, denuestra tierra y orgullosos de nuestra tierra.

Colectivo www.noalasdots.es

TTiieerrrraa

ddee AAll

iióónn

4040

M I P U E B L O

Maite Bahillo

Hola soy Maite Bahillo y veraneo en Sala-món.

Salamón es un pueblo muy pequeño, tan pe-queño que conozco a toda la gente.

En Salamón hay montes muy altos. En elmonte hay caballos y mis amigos y yo jugamoscon ellos.

Al pueblo lo cruza un rio, pero tiene pocaagua, aunque nos da para mojarnos los pies.

Yo en Salamón tengo primos segundos. Nor-malmente jugamos a las cartas y por las nochesnos juntamos todos los niños y jugamos al es-conderite o vamos a casa de Ángel. Nos queda-mos hasta muy tarde y siempre tienen quevenir a buscarnos para meternos en la cama.

Cuando voy en agosto celebramos el cumple-años de mi prima y el mío. Lo celebramos en elcorral. Mila, mi tia segunda, y mi padrino nosregalan la cuelga. Es una cuerda con rosquillas,

caramelos y dinero atado que nos ponen alrede-dor del cuello como si fuera un collar. Despuésvienen los adultos a tomar café . Mientras losniños juegan y Jose pone la música en el cochecomo un macarra.

Vemos muy poco la tele, en vez de eso hace-mos espectáculos de baile y teatro. Una vez hi-cimos hasta un museo.

Todos los años nos vamos una noche a dormiral monte. Allí cantamos y contamos chistes, se-guro que se asustan los animales.

Hay un día que se hace una fiesta para todo elpueblo y para los que quieran venir. Mis primosmayores se ponen en el bar y las chicas se pre-paran mucho para salir. Hay música, pero em-pieza muy tarde y enseguida me canso.

Así es mi pueblo Salamón y me gusta mucho.

39y40final nodots:Maquetación 1 02/07/2010 1:26 Página 2

Page 43: Tierra2010

Estaba sentado delantede un paisaje familiarpara él. Era la Montaña

Palentina, un día de verano,una canícula insoportable peroembriagado por el olor de infi-nidad de flores que destacabanentre …

-Volvemos al treeeen!

Se ajustó las gafas, se levantóde forma cansada, reparando enla locomotora que después detres horas habían conseguidoponer otra vez sobre las vías,volvió a entrar en el vagón demadera. Estamos a finales delsiglo XX pero a dónde va todose ha detenido hace unos cua-renta años.

Era predecible, en el 90% delos viajes el tren descarrilaba ylos pasajeros de forma rutinariadespués de los primeros y tími-dos lamentos sacaban las tarte-ras y comían las tortillas y ellomo empanado que acostum-braban a traer para hacer mássoportable el viaje.

Iba camino de Cistierna. Allíle recogerían con algún coche yle subirían hasta Salamón. Es-peraba tener más suerte que laúltima vez y que fueran menosde ocho los ocupantes, ir en larodillas de algún rapaz bien en-trado en la veintena le rubori-zaba.

Seguía observando el paisaje.Llevaba bastantes años yendo.Era forastero. Una vez más ibaa pasar un puente de fiestas y elhorario le convertiría en un ani-mal nocturno. Visitaba infini-

dad de pueblos, pero solo acer-taba a conocer las plazas de losmismos en la penumbra. Denoche, todos los gatos son par-dos. Asumía que dejaba el tu-rismo para años venideros, mástranquilos.

Se hacía la fiesta del verano.Con gran habilidad habían con-seguido los mozos colocarla acaballo entre los meses de julioy agosto. Esperaban que se con-virtiera en el punto de reuniónde toda la Montaña. Se habíanrepartido los carteles anuncián-dola en un radio de unos 40 km.El único criterio para ello eravisitar los pueblos en fiesta ydejar la impronta. Es la juven-tud de Salamón y hay un ca-risma.

En Cistierna el calor era másinsoportable, es un pueblo queles produce grima a los habitan-tes de laMontaña y no acuden aél más que en ocasiones conta-das y justificadas, bien porasunto médico o por alguno bu-rocrático que acierte a cotejar loinconfesable. Quien lo iba adecir, Cistierna capital adminis-trativa, por encima de la desea-ble Riaño.

Pero ya lo estaban esperandoen la estación. Se montó en el

850, y después de los puñetazosde camaradería se lanzaron ca-rretera arriba. El aprovechópara observar el paisaje de rocadesnuda que le rodeaba, desdesiempre le había arrebatado ydeseaba que llegara el momentoen el que podría escaparse a al-guna marcha montañera.

No entendían la afición del fo-ráneo. Si no hay vacas, cabras,ovejas que cuidar, ¿para quésubir? Los despistados que apa-recen por allí con esas intencio-nes se les mira como las vacas altren. Causan asombro y curiosi-dad, no son prácticos, no bajanni setas. Si por lo menos todosfueran como el holandés quevino a descubrir cuevas … Unhombre divertido la verdad, noacabó emparedado en una deellas porque la Vieja del Montese apiadó de él.

En Crémenes se divisa lapeña, Las Pintas. En su base estánuestro destino. El coche man-tiene su rumbo, las ventanillasbajadas a tope, el aire está muycaliente, demasiado caliente,fuera todo brilla, el asfalto, lasladeras, el cielo… Ha dadotiempo a repasar todas las anéc-dotas del verano pasado. Esteaño hay que repetirlas, mejorar- TTiiee

rrrraa ddee

AAlliióónn

4141

UN VERANOJose Bahillo

41 a 43 final jose 02/07/2010 1:27 Página 1

Page 44: Tierra2010

las, es el reto.

Cruce de Las Salas. La carre-tera se estrecha, la montaña re-clama lo que es suyo, es un pasoangosto entre maleza, el cochese desenvuelve con facilidad. Laúltima experiencia del visitantefue la del año pasado condu-ciendo, cuando un zorro secruzó en su camino y con unafrenada en seco tuvo la periciade no aplastarlo; para descon-suelo y enojo de los lugareños.Todo lo que se mueve matarloporque es susceptible de acabaren el puchero, de no ser asímejor eliminarlo porque serádañino. Se sintió incompren-dido.

En el pueblo no hay nadie porlas calles, las dos calles. Se adi-vina la vida a resguardo, intra-muros, en cocinas donde elcalor sólo se concibe en in-vierno. O debajo de chopos o hi-gueras. Adormecidos,reconfortados por una brisa querecoge la magnanimidad decientos de sombras del valle.

Es la hora en que aficionados ala lucha leonesa deciden hacerdecenas de kilometros para con-templar a sus ídolos bajo un solde justicia. Los más afortunadosharán el viaje en coche con aireacondicionado, tendrán lasuerte de encontrar sitio a lasombra. Otros sin embargo secocerán en el viaje y por su-puesto se preguntarán que pe-cado han cometido paracontemplar el evento bajo los ri-gores del verano. Siempre tocaa los mismos, las condicionesnunca se ponen del lado dequienes hacen esfuerzos porempaparse de cultura monta-ñesa.

Pero ese día no tocaba. No hay“corro”. Respiró tranquilo, gua-

recerse en la cocina y velararmas Para el pueblo los visi-tantes son los becados de lafiesta. Durante las horas diur-nas (pocas) son espectros aco-bardados en las casas, huyendode la canícula estival, solo rotapor alguna tormenta que podríatraer “el Gallego”. Su objetivoes dar la talla por la noche. So-lazar a cubierto para la nocheque se avecina.

Las suertes están echadas.Cada uno tiene asignado unahora para el turno de barra.Como es costumbre saldránperjudicados los más jóvenes,aunque no lo sepan. Los casa-dos tienen licencia, aunque qui-sieran, sus obligaciones lesdesposeen de sus vidas noctur-nas muy a su pesar. Habrá que-jas, pero se asumirán. Estánacostumbrados al toque de“Hacendera” y saben lo que sonlos trabajos para la comunidad.Porque al final es eso, un trabajopara la comunidad donde ad-quieren protagonismo.

La tarde va para adelante y al-gunos todavía no han termi-nado las labores con la hierba.Llevan un mes combinando el

trabajo de día con la juerga de lanoche y a pesar de ello no hayhuellas de la fatiga en sus ros-tros. Todo lo contrario. El pue-blo está sensiblemente máscuidado. Es la fiesta del verano,una oportunidad para juntarse,para demostrar que a pesar detodo “aquí están”.

El término “desarraigo” ad-quiere toda su dimensión. Al-gunos vecinos por culpa de laemigración invernan en ciuda-des, lejos de la Montaña. Allí laexistencia es anodina, pero alllegar aquí es como si las raícesentraran de nuevo en la tierra ylos cuerpos gozaran de otro bri-llo y vitalidad. Esta tierra da aestos seres los nitratos necesa-rios para seguir con vida, absor-ben y corren por sus venasgeneraciones orgullosas. A al-gunos incluso se les nota con so-bredosis, tienen para ellos ypara otros veinte que estén a sualrededor. Casi es mejor alejarseun poco.

Oscurece, los Belerdas hanmontado el chiringuito. Vienende Asturias, y animarán la fiestadurante no menos de cincohoras. A sabiendas de que sihace frío se quedarán ellos solosen la plaza tocando junto con elsemáforo que les hace las vecesde equipo de iluminación. Elpueblo se abrigará en el telecluby solo saldrá alguno en caso deno escuchar la música hasta lahora pactada.

Bien entrada la noche apare-cen las visitas desde otros pue-blos. Casi se puede decir dedónde son por los diferentesrasgos físicos. Pero todos tienenalgo en común. Nadie baile.Menos Gonzalo, y algún niño.Hay una distancia prudenteentre el público y el templete.Todos miran con una mano enTTiiee

rrrraa ddee

AAlliióónn

4242

41 a 43 final jose 02/07/2010 1:27 Página 2

Page 45: Tierra2010

el bolsillo y otra sosteniendo el“Gin tonic Larios”. De hecho lazona más concurrida es la barra.Es curioso pero todo vale lomismo. Siempre cobran lomismo. Es igual pedir cinco cer-vezas que seis combinados o va-riaciones aleatorias de losmismos productos. Siempre co-brará la misma cifra el mismoindividuo. En caso de ser otronunca cobrará lo mismo que elanterior, a pesar de ser la misma

consumición. ¿Cuál es el juego?Encontrar al más barato. Mien-tras tanto las moñas son impre-sionantes.

Éstas ayudarán a una de lasactividades más socarronas:¿Bailar? No. Hacer el bestia. Esosí, nunca premeditado. Hay unahabilidad sorprendente paraasombrar, asombrar de formainquietante. Ni ellos sabencómo acabará. Será otra anéc-dota en el tiempo.

La mañana siguiente alum-brará los restos de la fiesta, y noserá fácil arrebatársela a quie-nes todavía estarán disfrutandode ella. Sin ir más lejos, en casa,en el pueblo, su fiesta.

Los años pasan. Hoy en díason diferentes. Somos diferen-tes. Hay protagonistas diferen-tes. Incluso hay gente que va almonte (mira que vamos siendoraros). Pero se intenta mantenerla fiesta del verano a pesar delas dificultades. Dios bendiga yel pueblo ayude a aquellos quetrabajan porque esto sea así.

Pero hay un peligro que ace-cha: “El botellón”. Y no esbroma.

Las fiestas se autofinancian: sino hay caja no hay música, si nohay música no hay fiesta, si nohay fiesta…

TTiieerrrraa

ddee AAll

iióónn

4343

41 a 43 final jose 02/07/2010 1:27 Página 3

Page 46: Tierra2010

Acomienzos de esteaño 2010 apareció enla prensa leonesa una

de las cada vez mas escasasbuenas noticias que se origi-nan en la Montaña de Riaño.Se titulaba: “Vado Neviravuelve a casa”.El reportaje, con amplia difu-

sión en la prensa provincial, quetambién aparece en la RevistaComarcal en su número deMarzo, cuenta la larga peripe-cia de la estela funeraria deVado Nevira, un hombre de latribu Vadiniense que recorrióesta Montaña hacia el siglo IVde nuestra era. Esta estela fune-raria, que debía indicar el lugarde su tumba, fue encontrada en1955 por la conocida cuadrillade “los Tordos “ de Riaño, alconstruir el puente de Remo-lina, justo a los pies del ignomi-nioso muro del pantano, en eldenominado “campo de SanRoque” . En ese mismo lugar seencontró también la conocidalápida de Tridio Alonge.Uno de los ingenieros que di-

rigían la construcción del pan-tano advirtió el valor históricode la gran losa de piedra por loque la envió a Bilbao donde per-maneció hasta Enero de esteaño en que regresó para ser ex-puesta en el Museo Etnográficode Riaño.La lápida de Vado Nevira se

suma a la considerable lista deestelas Vadinienses encontradasen las zonas cercanas al río Eslay especialmente en la Montaña

de Riaño , la mayoría de las cua-les se encuentran recogidas enel Claustro de San Marcos y enel nuevo Museo de León.Lo que hace especial esta es-

tela funeraria es que con ella sehaya rescatado del olvido unaparte fundamental de la historiade la Montaña, y que pueda seradmirada en su propio lugar deorigen.Acciones como ésta merecen

reconocimiento y sobre todo eldeseo de que cunda el ejemplo.

La historia de la apari-ción fortuita de la lá-pida de Vado Nebira,

su entrega al ingeniero jefe dela obra y su pérdida, guarda unclaro paralelismo con la histo-ria del Caldero de Lois halladohacia 1959.

A finales de la década de 1950,comenzó la explotación de losyacimientos de cinabrio en elvalle de Llorada. El sulfuro demercurio o cinabrio extraído eracalentado en un horno existenteen la boca de la mina a tempe-raturas superiores a los 540 ºCentígrados. De esta manera se

A LOS DIOSES MANESVADO NEVIRA, DE LOS IDEGI-NOS, HIJO DE ANEMIDO, VADI-

NIENSE DE 30 AÑOS.LUGUA, DE LOS CADECOS,AMIGO SUYO, LO PUSO

ESTE ES EL SITIO

D MVADO NEBIRA IDEGINOANEMIDL F VAAN XXX LUGUACA DDECVN AMICO SVO POSIT

H S E

El valor de la antigüedad:Un Caldero de la Edad de Bronce de Lois y

una lápida Vadiniense de Remolina.

TTiieerrrraa

ddee AAll

iióónn

4444

Miguel Angel Díaz López

44y45finalcalderolois:Maquetación 1 02/07/2010 1:28 Página 2

Page 47: Tierra2010

vaporiza el mercurio conte-nido en el mineral, y luego secaptan y enfrían los vaporespara formar el mercurio metá-lico líquido. Aún es posibleidentificar los restos de la en-trada a la mina, del horno o delconducto de enfriamiento de losgases.

Como consecuencia de dichaexplotación las disntintas gale-riías penetraron en el interior dela montaña y los mineros deaquella época rápidamenteadirtieron que no eran los pri-meros que habían horadadoaquellas rocas ya que constante-mente se cruzaban con antiguasgalerías y encontraban pozos deextraccion o chimeneas que as-cendían hacia la superficie.

La idea transmitida por quie-nes trabajaron en aquella minade cinabrio, y que aún persiste,es que aquella parte de la mon-taña es un auténtico queso degruyére, un verdadero laberintoen el que es muy fácil desorien-tarse además de resultar peli-groso al haber muchas zonas enlas que la roca no es firme sinoquebradiza o simplemente pie-dras sueltas que en cualquiermomento podrían despren-derse.

Al realizar el avance si-guiendo una veta de mineralllegan a una antigua galería porla que se accede a una gran ca-vidad en la cual encuentran uncaldero de bronce fabricado conchapas remachadas entre sí. Elcaldero está situado boca abajoen una zona poco expuesta a lahumedad y en sus prosimida-des se hallan algunas herra-mientas propias de la actividadminera.

Es un caldero de 41 cm dealto, 52 cm de diámetro en la Caldero de Bronce de Lois ( Schubbart)

Horno de la mina de LLorada

TTiieerrrraa

ddee AAll

iióónn

4545

44y45finalcalderolois:Maquetación 1 02/07/2010 1:28 Página 3

Page 48: Tierra2010

boca y 56 cm en la parte centralmás abombada, lo que le con-fiere una capacidad total de 68litros. Está elaborado a partir dechapas de bronce unidas con re-maches de cabeza cónica que ledan el aspecto característico quepermite datarlo cronológica-mente dentro de la Edad deBronce, con una antiguedadaprximada de 2600-2900 años.Por tanto podemos considerarlouno de los primeros vestigiosde la presencia del hombre en laMontaña de Riaño.

Quienes lo vieron sólo pudie-ron apreciar una vieja “calderade cobre”, aunque en perfectoestado, muy similar a las queexistían en la mayoría de lascasas para realizar los tradicio-nales guisos de la Montaña: cal-dereta, chanfaina, migas... enlos días de fiesta. El único quedebió darse cuenta de la impor-tancia del hallazgo fue alguno

de los encargados de la explo-tación minera que se apropiódel Caldero de Bronce de Loisllevándoselo hacia un destinoque aún resulta desconocido enla actualidad.

El Museo de Prehistoria y Ar-queología de Cantabria exponeorgulloso otro caldero encon-trado en una mina en Cabár-ceno, muy similar al encontradoen Lois; la misma forma elípticaen la base, abultado en el centro,fuertes remaches uniendo lasplanchas de bronce, el mismorefuerzo en el borde superiorque sujeta las argollas quehacen de asa... que lo convierteen la única forma de conocer uncaldero de la Edad de Bronce si-milar al Caldero de Lois, quedebería estar en algún museo denuestra provincia, o por qué no,de nuestra Montaña.

Algunos ante una tosca piedra

arenisca decorada con hojas dehiedra, con unas torpes letraslatinas labradas y con un perfilde caballo thieldon rubricandoel texto sólo alcanzaremos a veruna piedra. Mientras, otros des-cubrirán todo un universo dehistoria y cultura.

Lo mismo ocurrirá ante unviejo caldero recubierto por laocre pátina de tres milenios enel que se deposita un pequeñontrozo de Historia de la Mon-taña.

Tanto la lápida como el cal-dero son piezas de museo cuyovalor no es monetario, su valores cultural y por tanto inmate-rial. Ambos constituyen el le-gado intangible de un lejano,olvidado y desconocido prede-cesor que con su esfuerzo con-tribuyó a modelar los paisajesde esta Montaña Leonesa y aformar la realidad actual quenos envuelve. Conocer ese le-gado y preservarlo es nuestrodeber para contribuir a mante-ner el hilo de la continuidadhistórica de toda la Montaña.Esa misma Historia e identidadque se está intentando hacer ol-vidar para poderla reescribir ala medida de intereses partidis-tas y centralistas ajenos y muylejanos a esta Montaña deRiaño.

J. Rodríguez Castañón,424991 LOIS (León)

[email protected]

Tels 670 730 766618 073 942

TTiieerrrraa

ddee AAll

iióónn

4646

44y45finalcalderolois:Maquetación 1 02/07/2010 1:28 Página 4

Page 49: Tierra2010

¿Qué es eso de vaciar un pantano a CALDE-ROS?, se preguntarán muchos. Es algo más sen-cillo de lo que parece, la diferencia está en elplanteamiento de las soluciones sobre el buendevenir de la montaña pensando en lo quehemos perdido todos, en vez de creer una vezmás, en el nuevo maná que nos cuentan losgrandes empresarios y políticos de turno, de lomucho que podemos ganar…etc como es el casodel actual “padre nuestro” de la montaña lla-mado San Glorio, el cual, aquí ahora no vamosa recitar.

Los que formamos y trabajamos por esta inicia-tiva no tenemos más anhelo que lo que nos dictanuestro “sentido común”, nuestro instintivo ra-zonamiento para reivindicar lo que ya muchosconocen gracias a la prensa y a Internet, dondehemos comenzado (www.rianovive.blogspot.com).Recuperar nuestros viejos valores de la nuestramontaña, denunciar y reflexionar sobre los mu-chos errores cometidos por nosotros y otros.Todo lo que nos ha llevado a la situación queahora contemplamos: un esperpento de lo quefuimos hasta no hace mucho. Lo hacemos sincomplejos y sin falsas ilusiones, sabiendo quesolo queremos lo de siempre, lo evidente, SERNOSOTROS.

“Los del caldero”, vamos pregonando estemensaje decidido en un intento de enmendar de-finitivamente y de raíz el problema que asolanuestra anegada y aún así, bella Comarca. Pen-samiento que no es de ahora ni de antes de ayer,pues hemos vivido con ello prácticamente toda

nuestra vida, desde niños, en nuestro pequeñomundo del corral de casa, y desde el cual hemosido descubriendo el resto poco a poco. Unmundo que nos hizo ver con el tiempo su caramás amarga al comprender que todo lo que noshabía hecho como somos desaparecería un díacruel e irremisiblemente de la faz de la tierra.

Todos los que llevamos el caldero de cinc enmano tenemos la convicción de que lo que hace-mos es lo correcto y además, el tiempo nos da larazón. Tras 25 años de despropósitos y mentiras.Engorde tras engorde de la subcontrata de unosy otros a costa de nuestro sacrificio y en los quesobran ejemplos como son las promesas de la ad-ministración y los regadíos que nunca serán.

El sacrificio de ocho pueblos llenos de historiay vida y la decapitación de toda una rica co-marca, aguas arriba y abajo del pantano ¿paraque? Para nada paisanos. Para los de siempre, ynosotros los sufridos cazurrines leoneses, comosiempre, a verlas venir y no hacer nada, no vayaa ser…

Algunos, llevamos ya tiempo levantados deeste letargo de la atonía y el desánimo reinante,para como hemos dicho, y repetiremos unmillónde veces, denunciar los desmanes cometidos ypedir lo propio, la Recuperación del Valle deRiaño íntegramente con sus pueblos reconstrui-dos piedra a piedra. El Mejor y único Proyecto deFuturo para la Montaña alejado de miedos yplanteamientos imposibles que no lo son. Comosuele decirse, “torres más grandes han caído” y

Miguel Ángel, de “la voz de Salamón” compañero al que seguimos desde hace años, nos ha enviado un correoelectrónico sugiriéndonos unas palabras escritas para el nuevo número de la Revista Alión. Algo sobre nues-tra andadura desde hace ya tres años como miembros de la llamada Plataforma por la Recuperación del Vallede Riaño también conocidos popularmente como “los del Caldero”. Un grupo de ilusos convencidos de serlo quequieren vaciar un pantano a Calderos. Ni que decir, que estamos encantados y honrados de poder atender cum-plidamente a nuestros paisanos del Valle de Alión.

4747

TTiieerrrraa

ddee AAll

iióónn

47y48final recuperar:Maquetación 1 02/07/2010 1:29 Página 1

Page 50: Tierra2010

mientras el agua corra hacia abajo…la posibili-dad de volver a SER es algo vivo y evidente.

Como podéis ver, lo que pedimos es de lo másnatural y razonable y a nadie le debería sorpren-der en buena lógica pero, esta buena lógica hoyes una especie más en peligro de extinción y eldisparate de lo irracional se impone…¿hastacuando?

Nuestra verdadera lucha es el intentar conven-cer cada día a más personas para que echen manoa su caldero y actúen. Hay muchas formas de ha-cerlo, tantas como usos tiene un Caldero, solo esnecesario tener sensibilidad y voluntad para re-accionar ante la situación esperpéntica e injustaque vive la Comarca y que todo el mundo pareceasumir sin más.

Vaciar el pantano de Riaño de vergüenza e in-dignación es lo que deberíamos hacer entretodos. Esta es la tarea que nos hemos propuestoy por eso estuvimos hace unos días en la “granfiesta” de los señores de los pantanos celebradaen Valladolid (IX Jornadas de grandes Embalses)para aguarles un poco la fiesta y de paso decirlesa la cara lo que pensamos sobre lo que hacen conla confianza de los ciudadanos de a pie.

Estos “grandes señores y señoras”, altos fun-cionarios de confederaciones hidrográficas e in-genieros de grandes empresas solo piensan enengordar sus beneficios y su prestigio profesio-nal (piden 50 pantanos más) a costa de destruirimpunemente el futuro y bienestar de muchaspersonas… y lo que es peor, les dejamos que lohagan impunemente. Quizá su cinismo les llevecualquier día de estos, de viaje con sus hijos (silos tienen) a ver lo bonitas que son las cataratasdel Niágara.

Satisfechos con el trabajo realizado hasta ahora,seguiremos buscando oportunidades para quenuestras campanas suenen cada vez más fuerteen este mundo en el que los badajos se encuen-tran tan fláccidos.

La última hora es que para Valladolid se quiereahora llevar el agua del pantano de las mentirasen forma de balsas gigantes en el páramo quebien podrían hacerse sin necesidad del inmensoembalse…más y más razones para vaciarlo. Paraexigir un primer paso, un avance importante: re-bajar la cota hasta el puente de Pedrosa. Algo quese planteo hace un año en las “Jornadas del Cal-dero” y en lo que las autoridades de la Montañaconsultadas estaban de acuerdo…. ¿Hastacuando vamos a seguir dejando que la infamiacrezca? ya va siendo hora de pensar por nosotrosmismos y dejarnos de localismos estúpidos. LaMontaña es una.

Gracias a la revista por darnos esta oportuni-dad y sinceros calderos para todos

RIAÑO VIVE

…tarde o temprano, ¡VACIAREMOS EL PAN-TANO! CALDERO a CALDERO.

YYÉÉÇÇááÉÉ

xxÄÄ ÑÑxxÖÖââxx©©ÉÉ wwxx TTzzttÑÑ||ààÉÉ

TTiieerrrraa

ddee AAll

iióónn

4848

47y48final recuperar:Maquetación 1 02/07/2010 1:29 Página 2

Page 51: Tierra2010

LLLLUUVVIIAA DDEE EESSTTRREELLLLAASSMª Teresa García

Día 13 de agosto del2009. A media tarde ycargados con un

equipaje que parecía que nosíbamos por un mes de casa, nosdirigimos camino de Las Pin-tas con la intención de dormiren el chozo de Salamón y ver lalluvia de estrellas.

El grupo es numeroso: exper-tos astrónomos, exploradorespor un día, románticos, miedo-sos de la oscuridad del monte,contadores de cuentos de lobos,soñadores, despistados o sim-plemente afortunados de poderdisfrutar de unos días de vaca-ciones.

Todos juntos salimos por lasVeredas arriba , divisando a lolejos el lugar donde íbamos atrasnochar. Gracias a que Ángelcon su Land Rover acercó hastael chozo a los menos resistentesy el numeroso equipaje que lle-vábamos. Montamos tiendas decampaña , preparamos sacos dedormir y nos dispusimos acenar, ya que la caminata nosabrió el apetito y en el campoparece que la tortilla y los filetesempanados saben mejor que encasa.

Haciendo caso al experto, ele-gimos un sitio alejado de todacontaminación lumínica, y quemejor sitio que el campo, en unaexplanada cerca del antiguochozo, hoy en ruinas .Se pueden ver las piedras su-perpuestas en redondo , una pe-queña puerta de entrada y eltecho cubierto de escobas ytambién las piedras que cerca-ban el corral de las merinas. Allí

pasaban las interminables no-ches los pastores, bien guarda-dos por sus mastines leoneses.Allí aprendieron con rudimen-tarios materiales a poner mú-sica a las coplas inventadas. Nohacía falta mucho: un trozo demadera al que se le hacía unhueco, unas cuerdas hechas contripa y otro palo en forma dearco con cuerda de pelo de ca-ballo. El chozo no está, el pastortampoco. No hace falta: nos loimaginamos.

La noche se va acercando , bri-lla la luna y en el alto de LasPintas, si escuchas atentamentese oye aullar el lobo. En elmonte de las Borias canta la ca-rabiella, con su canto lastimeroque te da escalofríos.

Bien entrada la noche cuandotodos duermen, lo digo por losronquidos que salían de lastiendas vecinas, se oyeron unaspisadas al lado de la tienda decampaña. Despacio y sin des-pertar a nadie salí pensando en-contrar un animal salvaje que sehabría acercado a inspeccionarel lugar para ver de cerca queeran aquellas montañas que ha-bían crecido allí de un día paraotro, quizá también por el olorde la cena.

El animal era grande y estabatan sorprendido como yo, peroera sólo un caballo de los mu-chos que pastan por el puerto.

La noche fue estupenda, lanoche más calurosa de todo elverano, la verdad es que tuvi-mos suerte, sobretodo para losque durmieron al aire libre , tansolo con una manta.

Las primeras estrellas las reci-bimos con un OOOOHHH ge-neral y la alegría y la peticiónde deseos por cada estrellacaída se repetían. No se si habrásuficientes días en el año paraque se cumplan tantos deseoscomo pedimos.

Un aficionado a la historianos contó porqué popularmentese llama a la lluvia de estrellas ,lágrimas de S. Lorenzo. Estesanto que vivió en el S/ III, fueel archidiácono responsable desalvaguardar los tesoros de laiglesia. En el año 258 el Empe-rador romano Valeriano deca-pitó al Papa Sixto II y ordenó aS. Lorenzo que se presentaracon el tesoro de la iglesia paraser confiscado. Se presentó anteel emperador, seguido por unamultitud de indigentes, enfer-mos, leprosos, huérfanos y cie-gos. TTiiee

rrrraa ddee

AAlliióónn

4949

49y50final lluvia:Maquetación 1 02/07/2010 1:29 Página 1

Page 52: Tierra2010

-Este , dijo S. Lorenzo es el te-soro de la iglesia . Ante tal atre-vimiento fue quemado en unaparilla el 10 de agosto del año258. Esa noche tuvo lugar unalluvia de estrellas , y desde en-tonces se asocian a las lágrimasde vertió S. Lorenzo al ser que-mado.

Así lloró el santo y sus lágri-mas se esperan con entusiasmocada verano

El experto en astronomía nosdirá que en realidad lo quellueve no son estrellas, si no me-teoros que al entrar en contactocon la atmósfera terrestre sedesintegran. Se llaman Persei-das y si prolongamos sus tra-zos, todas parecen provenir deuna zona situada en la constela-ción de Perseo, de ahí su nom-bre. Esto es un efecto deperspectiva, pues en realidadlas partículas entran paralelas ala atmósfera terrestre, pero de-bido a la gran distancia que nossepara todas parecen venir deun mismo punto llamado ra-diante.

Hay otras lluvias de estrellasque se pueden observar a lolargo del año, las Perseidas,quizás por ser en verano son lasmás observadas ,aunque no sonlas más abundantes.

Podemos destacar:*Cuadrántidas se pueden ver

en Enero*Líridas en Abril*Aurígidas en Septiembre*Dracónidas y Orínidas en Oc-

tubre.*Leónidas en Noviembre*Gemínidas en Diciembre.Con las primeras luces del

alba , los más madrugadores su-bieron hasta la Collada de LasPintas a saludar el día y ver lasbrumas que sobre el antiguopueblo de Anciles y todo el pan-tano de Riaño quedan hastabien entrada la mañana. Lasfotos desde ahí son impresio-nantes.La experta en gastronomía

madrugó también para encen-der la lumbre en la caseta y pre-parar el café para el desayuno.No faltaron las galletas , la tortae incluso alguno sacó el chorizoy algún resto de la cena.

Los corzos que se pueden veren grandes manadas escalandopor las peñas , observandodesde lejos, en este caso al de-predador humano, se dieroncuenta de que no éramos muypeligrosos y siguieron su mar-cha hacia las alturas con la agi-lidad y destreza que le confiereel vivir entre las rocas.Todos contentos por la expe-riencia, para muchos nueva, de-

jamos el equipaje preparado enla caseta para que lo bajaraÁngel por la tarde cuando su-biera a echar un vistazo a loscaballos, yeguas y potrillos.Así que libres de carga bajamosmejor que subimos , con la ideade repetir todos los veranos laexperiencia, eso si cambiandocada año de paisaje y de chozo.Si se apunta alguien más ,mejor.

La nostálgica del grupo nopudo por menos que acordarsede sus padres y abuelos, quepor obligación tenían que ir adormir al chozo o al campopara cuidar del ganado, cobija-dos del frío y del rocío de lasmañanas simplemente con unaraquítica manta .De ellos podrí-amos escuchar verdaderas his-torias de miedo vividas en suspropias carnes, de noches envela escuchando los ruidos delmonte, de noches interminablesde lluvia, de truenos y rayos ilu-minando el monte... Nadiemejor que ellos conocían las es-trellas, las fases de la luna, laposición y forma de las nubes ypronosticaban con precisión eltiempo para el día siguiente yseguro que para ellos ir a dor-mir al monte ,no fue en ningunaocasión una experiencia tan di-vertida como lo fue para nos-otros.

TTiieerrrraa

ddee AAll

iióónn

5050

49y50final lluvia:Maquetación 1 02/07/2010 1:29 Página 2

Page 53: Tierra2010

INTROIBO AD ALTAREDEI.

“Me acercaré al altar delSeñor”Así comenzaba la misa en

latín, con el tono de voz tan in-confundible y personal que D.Leoncio le daba, y que todos losmayores de hoy podemos re-cordar…

¡AD DEUM QUI LAETIFI-CAT JUVENTUTEMMEAM!.“¡Al Dios que alegra mi ju-

ventud!”

Esta era la respuesta.

Posiblemente entonces no en-tendida, pero entre labios musi-tada por todos.Hermógenes se ha acercado

ya definitivamente al Altar delSeñor.¡Que descanse y disfrute,

nuestro querido Hermógenesde esa eterna juventud de paz yde bienaventuranza!Los campos y las montañas de

Salamón, testigos mudos denuestra presencia a lo largo deltiempo y del discurrir de nues-tras jóvenes vidas , tambiéncontemplaron tan sólo haceunas décadas, la infancia, laniñez y la juventud de Hermó-genes.Sí me gustaría como homenaje

hacia su persona, comentar re-cuerdos y vivencias que com-partí con él cuando era niño,aquellos primeros años de nues-tra infancia, y de nuestra vida.Aunque nacidos en la década

del 40, nuestro despertar a la

vida de comunicación y de rela-ción humana se inicia a partirde 1950.Aquí, en este trocito de natu-

raleza incomparable descubri-mos, nuestro entorno, nuestrafamilia, nuestros vecinos, nues-tros amigos, nuestros primerosjuegos que nos enseñan los ma-yores:“LA PICA”, “LA MAYA”,

“EL PICALBO”, “LOSBOLOS”…

La vida familiar y social delSalamón de entonces estaba tanintercomunicada que cualquierpersona del pueblo podría estaren casa de otro a cualquier hora,por ninguna causa, sencilla-mente porque apetecía, por ne-cesidad de comunicarse.¡Todas las casas tenían las lla-

ves puestas por fuera!Y seguro que las casas estaban

abiertas no solo porque no ha-bría mucho que robar, sino portodo lo contrario; porque todo

el mundo tenía mucho para dar.Todo el pueblo, como una

gran colmena interactiva se afa-naba en realizar sus faenas delcampo según el momento delaño: Arar en otoño y en prima-vera, cuidar permanentementenuestros ganados, abonar lastierras y los prados, segar lahierba, trillar, podar la hoja delos chopos y de los robles, cor-tar la leña, recoger las patatas…La vida de los habitantes de

nuestro querido pueblo Sala-món en aquellos momentos,vista desde nuestra perspec-tiva infantil era rica en comu-nicación, llena de contenido,colmada de ilusiones y de in-quietudes, dura en el trabajodiario, nada fácil en conseguirlo imprescindible, pero feliz; lainmensa mayoría de la genteera feliz, muy feliz, estoy se-guro..No sobraba nada; nada se ti-

raba; todo se aprovechaba. Lavida estaba organizada; todoparecía sencillo y fácil para nos-otros.Nos sentíamos libres como el

viento, alegres en nuestros per-manentes juegos, ágiles comolos pájaros en nuestro inmensohogar casi infinito….Nunca tuvimos un juguete y

nunca lo echamos de menosporque disfrutábamos del granjuguete de la naturaleza.La gente de Salamón somos

particulares, reservados, con ungran mundo interior; cada unoen lo suyo pero siempre muysolidarios dispuestos a echaruna mano al que lo necesita. TTiiee

rrrraa ddee

AAlliióónn

5151

HERMÓGENES SENÉN FERNÁNDEZ LÓPEZ

51y51final hermogenes 02/07/2010 1:30 Página 1

Page 54: Tierra2010

Lo viví repetidas veces, antelas adversidades, los contra-tiempos, las desgracias; fuimossiempre solidarios, estoy seguroque hoy lo somos, y siempre lohemos de ser. La solidaridadsupera las ideas y en los mo-mentos difíciles este pueblotiene esa seña de identidad. Que las nuevas generaciones

sepáis que vuestros padres,vuestros abuelos, actuabansiempre así; cuando había queechar una mano y ayudar a losdemás, se hacía con total al-truismo y con generosidad…Compartí mis primeros mo-

mentos de la vieja escuela, ( ac-tual teleclub ) con Toña,Salvador y Hermógenes, siendonuestra maestra Dª Leonor deRedipollos, hoy residente enLeón.Desgraciadamente la falta de

quórum en número de alum-nos, significó que la Inspecciónclausurara nuestra vieja escuelay que los niños de entonces tu-viéramos que buscarnos lavida… Nuestros padres nos tu-vieron que recolocar.Tres fuímos a Valbuena y otro

se incorporó a la Cátedra deLois.Valbuena y Salamón habían

tenido recientemente un pleitopor los terrenos Los Hoyos yOceja. Los ánimos no estabanprecisamente calmados entrelos vecinos de ambos pueblos:pero he de decir, que nos senti-mos bien recibidos y enseguidanos integramos sin dificultaden la vida de nuestros vecinosde Santa Cecilia.Allí estaba Javier (q.e.p.d), Er-

nesto, Tomás y Pedro, Manolo,Rogelio, Pedrín, Vicente, León,Aquiles, Urbano, Froilán y tan-tos otros…

La buena relación, no impidióque en una ocasión disputára-mos una batalla a pedradas enpleno Valle. Hermógenes tenía un “soba-

quillo” fantástico… Gracias a Dios no hubo san-

gre…Muchas veces fue monaguillo. Bastaba que la campana

grande emitiera su inconfundi-ble tañido y resonara en toda laoquedad de nuestro valle, paraque él estuviera allí, lavado ypeinado, para “ayudar a Misa”.Como pillo y travieso que era

le gustaba darle un tiento devez en cuando al la botella delvino de Misa. El bueno de D.Leoncio lo intuía y lo disimu-laba…El camino de las Rebusqueras

nos llevaba a los huertos de losárboles frutales de Las Encorra-ladas. Importaba la calidad dela fruta no el dueño del huerto.Le encantaban las guindas detía Eusebia, las manzanas de Sa-bina, por perucos de Kico,…El río de los Prados de Arriba

era nuestro lugar de encuentros

y de operaciones durante lassiestas de los mayores en ve-rano…Conocíamos todos los pozos,

sabíamos donde estaban las tru-chasY por cierto dábamos buena

cuenta de ellas. No era difícilvolver a casa cada día con al-guna. Teníamos un pozo para el

baño, que nosotros mismosagrandamos quitando salguerasy piedras movibles del río…Conocíamos palmo a palmo

todo el terreno circundante deSalamón.Estábamos permanentemente

en la calle.No había peligros. Siempre es-

tábamos ubicados…La voz fuerte de Veneranda

llamando a “Hermógenes”, erarespondida inmediatamentepor este con un “ Mande Vd.”desde el lugar donde se encon-traba.“Hoy te llevas una “pana-

dera” de muy Señor mío”. Erael eco de la gran entrañable ygenerosa mujer que fue Vene-randa. Las “panaderas”,afortunada-

mente no solían pasar de pala-bras.Su enfermedad prematura nos

ha privado de su presencia,pero nunca le vamos a olvidar.Hermógenes, allá donde estés,

recibe el cariño y el recuerdo detus paisanos que te echamos demenos.¡Que descanses en paz!Tu paisano y amigo,

Senén.

TTiieerrrraa

ddee AAll

iióónn

5252

51y51final hermogenes 02/07/2010 1:30 Página 2

Page 55: Tierra2010

En estos tiempos resulta muy difícil recopilar piezas del folclore popular de nuestra tierra, princi-palmente porque muchos de los que las conocían y nos podían ayudar ya no se encuentran entrenosotros.

Aunque hoy a través de Internet podemos encontrar de casi todo, es mediante la escucha directade boca de sus narradores cuando podemos descubrir piezas inéditas o versiones diferentes de pie-zas conocidas que las convierten en originales y únicas.

Yo tuve la suerte de haber grabado a mi abuela hace veinte años y de poder recuperar ahora su vozrecitando los romances, adivinanzas, retailas, coplas y trabalenguas que ella aprendió de sus padresen Salamón o escuchándoselas de niña (en las primeras décadas del siglo XX) a un ciego de la zonade Cistierna que iba de pueblo en pueblo, acompañado de su mujer y su guitarra, cantando para ga-narse la vida.

He incluido una pequeña muestra en estas páginas.

LOS ROMANCES DE LA ABUELA LUISA

A los quince años yo tenía un novioque lo quería más que al vivir,pero mi madre me dijo un día

que lo tenía que despedir.

Una mañana bien tempranito,que a la ventana yo me asomé,

me hizo una seña con el pañuelo,cogí mi ropa, me fui con él.

Aquella noche una vecinacaritativa nos recogió

y al otro día muy tempranitoa la montaña fuimos los dos.

A la montaña tu me llevastey preferiste lograrme allí.

Después que hiciste lo que quisisteburlas mi honra, triste de mi,

después que hiciste lo que quisisteburlas mi honra, ladrón de ti.

Que tuve un hijo tu bien lo sabesque fue engendrado de nuestro amor.

Después que el hijo fue grandecitoél por su padre me preguntóy yo le dije que había bajado

del cielo empíreo del redentor.

Tengo en mi casaun bicho bichejo

que tiene las costillasencima del pellejo.

Tengo una puerca pescuecicrespa,con siete puerquines pescuecicrespines.

Mientras la puerca pescuecicrespase empescuecicrespaba,

los siete puerquines mamaban.

ROMANCE

ADIVINANZA

TRABALENGUAS

TTiieerrrraa

ddee AAll

iióónn

5353

XXwwââttÜÜwwÉÉ __||°°uuttÇÇtt TTÄÄÉÉÇÇááÉÉ

53a55 final romance:Maquetación 1 02/07/2010 1:30 Página 1

Page 56: Tierra2010

¿De donde vienes ganso?De tierra de garbanzos.¿Qué traes en el pico?

Un cuchillico.¿Quién te lo afiló?La teja bermeja.

¿Dónde está la teja?Se la llevó el agua.

¿Dónde está el agua?La bebieron los toros.

¿Dónde están los toros?Están por vino en Campos.

¿Dónde está el vino?Lo bebieron las viejas.

¿Dónde están las viejas?Están cardando lana.¿Dónde está la lana?

La esparcieron las gallinas.¿Dónde están las gallinas?Están poniendo huevos.

¿Dónde están los huevos?Los comieron los curas.¿Dónde están los curas?

Cantando misa en el Cielo.

Si quieres casar con reyescuatro tiene mi baraja:

rey de oros, rey de bastos,rey de copas, rey de espadas.

Si el de oros no te gustay el de bastos no te agraday el de copas es borracho

quédate con el de espadas,

que las espadas son firmesson firmes de pelear

defendiendo la batalla en el Peñón de Gibraltar.Este fue al monte

éste mato un güil,éste pelolu,éste guisolu

y el más pequeñín de todos,comiolu.

RETAHÍLAS

CON LOS DEDOS COPLAS

TTiieerrrraa

ddee AAll

iióónn

5454

53a55 final romance:Maquetación 1 02/07/2010 1:31 Página 2

Page 57: Tierra2010

Madruga don Bueso,mañanita fría,en busca de amores a tierra de oliva.Ni la encuentra en casa,ni la encuentra en villa,la encuentra lavando en una fuente fría.- Quítate de ahí mora,

hija de judía,déjala que bebami caballería.

- Reviente el caballoy quién en él veníaque yo no soy mora,ni hija de judía,que soy cristianita bautizada en pila.

- Si eres cristianita yo te llevaría, pero si eres mora,yo te dejaría.

- Estos pañuelos que lavo¿dónde yo los dejaría?

- Los de seda y los de hilopara mi caballeriza,y los que no valgan nadapor las corrientes irían.

- Y mi honra caballero,¿dónde yo la dejaría?

- A la punta de mi espadaen mi corazón cautiva.

La montó a caballopor ver que decía,en las siete leguas no hablara la niña.Al subir a la montañala niña suspira.- ¿Por qué suspiras mi alma,

por qué suspiras mi vida?-¿No tengo de suspirar

si es aquí donde veníacon mi hermano el más pequeñoy mi madre en compañía?Mi madre la reina,sentadita en silla,mi hermana mayorhilaba y cosía,mi hermano el pequeñolos toros corría y yo como chiquita

la seda torcía.- Válgame la Virgen Santa,

la Virgen Santa María,creía traer una moray traigo una hermana mía.Abra las puestas mi padre,ventanas y celosías, aquí le traigo el tesoro que lloraba noche y día

Mi padre me recibió con muchísima alegríay después me pregunto con los moritos qué hacía. - Todos los moritos padre

a mi mucho me querían,me tenían para guardarlos pavos y las gallinas.Locos me andarán buscandopor aquellas cercanías.Padre vamos a escribir a los moros una carta

La carta ya se envió,ya vino contestación,que si nos vamos con ellosnos regalan un millónun corral con un cortijoy seis bueyes de labor,si se casa la cautiva,y si no se casa no.

ROMANCE DE DON BUESO

TTiieerrrraa

ddee AAll

iióónn

5555

53a55 final romance:Maquetación 1 02/07/2010 1:31 Página 3

Page 58: Tierra2010

TTiieerrrraa

ddee AAll

iióónn

5656

N O T I C I A S D E S O C I E D A D

Reiteramos nuestras más sinceras condolencias a los familiares de :Teresa, madre de Lipi, nuestro vecino de Salamón.Claribel y Alicia, de Las Salas.Eumene, de Ciguera.Juan, Paulina, Cándido y Emilia de Lois.

que han fallecido desde la publicación del último número de TTiieerrrraa ddee AAlliióónn..

R E C O R D A M O S A

Mario

Bautizo de Mario en la Ermitade Roblo

5-6-2010MARIO

Nació el 5-2-2010 Hijo de Juan y Maria Luisa¡FELICIDADES PAPÁS!

Pablo

16-5-2

010

Julián

Javier

14-8-200

9

Esta sección pretende recoger los eventos sociales y familiares: nacimientos, bautizos,comuniones,bodas,funera-les.... de las personas de nuestro entorno que constituyen los hitos destacados que jalonan nuestro paso por esteValle del Dueñas. Al igual que el resto de la revista se elabora con aportaciones de todos vosotros, los lectores.Si existe alguna ausencia u omisión únicamente debe ser atribuido al desconocimiento de tal evento por partede quienes elaboramos TTiieerrrraa ddee AAlliióónn.. Nuestra intención es mejorar cada nuevo número de la revista haciéndolalo más completa posible, pero sólo podemos publicar aquello de lo que tenemos información directa o nos enviáis vos-otros lectores y colaboradores.

N o t a d e l R e d a c t o r

56 final sociedad:Maquetación 1 02/07/2010 1:39 Página 1

Page 59: Tierra2010

z- contrainterior:Maquetación 1 02/07/2010 1:40 Página 1

Page 60: Tierra2010

ORGANISMO DE CONTROL ACREDITADOPOR ENAC PARA LA INSPECCIÓN DE

AscensoresGrúas

Aparatos a presiónInstalaciones eléctricas de alta tensiónInstalaciones eléctricas de baja tensión

Instalaciones petrolíferas

ORGANISMO NOTIFICADO POR LACOMISIÓN EUROPEA CON EL Nº 2143

ENTIDAD DE INSPECCIÓN ACREDITADA PORENAC PARA LA INSPECCIÓN DEMáquinas y equipos de trabajoCalefacción, climatización y ACSLíneas aéreas de alta tensión

OTRAS ACTIVIDADESEstudios de ruido y vibracionesAuditorías y estudios energéticosCertificación energética de edificios

TermografíasGestión de calidad (ISO 9001)

Gestión medioambiental (ISO 14001)Gestión de Prevención de RL (OHSAS 18001)

Auditorías de sistemas de gestiónMarcado de CE de productosEnsayos no destructivosFormación a trabajadores

Actividades medioambientalesAsistencia técnica y control de calidad

Planes y coordinaciones de seguridad y saludSupervisión de obras y proyectos

Informes ATEXPlanes de Autoprotección

DELEGACIÓN MADRIDC/ Concejal Fco. José Jiménez Martín, 134

28047 - MADRIDTfno: 914 649 813 - Fax: 914 649 501

[email protected]

C/ Coriscao, 7 Bajo - 24007 LeónTfno: 987 87 56 91 - Fax: 987 87 56 84

[email protected]

zz2009:Maquetación 1 02/07/2010 1:45 Página 1