Transcript

“AÑO DE LA PROMOCION DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISOCLIMATICO”

MICROORGANISMOS

OPORTUNISTAS

NEUMOCOCCUS,PSEUDOMONAAERUGINOSA YLEGIONELLA

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINOSANCHEZ

CARRION

E.A.P INGENIERIA AMBIENTAL

CURSO : TRATAMIENTO DE AGUAS

INDUSTRIALES

DOCENTE: MG. JOSE NUNJA GARCIA

CICLO : VII

ALUMNOS:

- CHAVEZ LEYVA ESTEPHANY ZOLANGE

MICROORGANISMOS OPORTUNISTAS

I. INTRODUCCION

Los agentes patógenos transmitidos por el agua constituyen un problema

mundial que demanda un urgente control mediante la implementación de medidas

de protección ambiental a fin de evitar el incremento de las enfermedades

relacionadas con la calidad del agua.

El agua de calidad apta para consumo humano cuando entra al sistema de

distribución, puede contaminarse a través de conexiones cruzadas,

retrosifonaje, rotura de las tuberías del sistema de distribución,

conexiones domiciliarias, cisternas y reservorios defectuosos, grifos

contraincendios dañados y durante el tendido de nuevas tuberías o

reparaciones realizadas sin las mínimas medidas de seguridad (OMS, 1985;

OMS, 1995; VARGAS, 1996). Asimismo defectos en la construcción o en las

estructuras de pozos, depósitos, ausencia o irregular mantenimiento de

dichas instalaciones son causas que predisponen el ingreso y proliferación

de microorganismos desde distintas fuentes. Además existen factores

secundarios que permiten el crecimiento de microorganismos en el agua dentro

de los sistemas de distribución y almacenamiento como: cantidad y tipo de

nutrientes, oxígeno, temperatura, pH, concentración de desinfectante y

material de las tuberías .

El agua es esencial para la vida humana; el requerimiento mínimo diario es

de 7,5 litros por persona. Si la fuente está contaminada, su ingestión,

inhalación de gotitas o el contacto con ella puede producir enfermedad. Los

brotes de enfermedades transmitidas a través del agua tienen el potencial de

afectar a un gran número de personas. La calidad deficiente del agua puede

traducirse en propagación de cólera, fiebre tifoidea, disentería, hepatitis,

giardiasis, gusano de Guinea y esquistosomiasis. Al año, 1,8 millones de

personas mueren a causa de enfermedades diarreicas, la mayoría de ellas

debido fuentes de agua insalubres. Los brotes de origen hídrico también se

INGENIERIA AMBIENTAL Página 1

MICROORGANISMOS

OPORTUNISTAS

MICROORGANISMOS OPORTUNISTAS

dan en países industrializados; en Estados Unidos, por ejemplo, un brote de

criptosporidiosis que se verificó en Milwaukee afectó a 400.000 personas.

II. DESCRIPCION DEL PROBLEMA

Las enfermedades infectocontagiosas continúan siendo una de las mayores

causas de mortandad en el mundo. En los países desarrollados, una parte

importante de las infecciones son debidas a microorrganismos oportunistas.

Los agentes patógenos transmitidos por el agua constituyen un problema

mundial que demanda un urgente control mediante la implementación de medidas

de protección ambiental a fin de evitar el incremento de las enfermedades

INGENIERIA AMBIENTAL Página 2

MICROORGANISMOS OPORTUNISTAS

relacionadas con la calidad del agua. El agua es un importante trasmisor de

enfermedades, sin embargo es difícil determinar la importancia relativa de

componentes acuáticos en ecosistemas locales.

III. OBJETIVO

OBJETIVO GENERAL

- Conocer al detalle las acciones de las bacterias oportunistas en elagua ( pseudomonas, neumococos y legionella) para un mejor manejo y controlde ellas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Determinar puntos de proliferación de los microorganismos oportunistas

en las aguas de industriales asi como de consumo.

- Originar conocimientos detallados de las posibles enfermedades que

ocasionan estos microorganismos.

- Determinar puntos críticos donde podamos estar expuestos a infecciones

por parte de estos microorganismos.

- Conocer controlar o eliminar la proliferación de estos microorganismos

en las aguas a utilizar.

IV. MARCO TEORICO

1. DEFINICION

Microorganismos que aprovechan un compromiso de

los mecanismos de defensa de un organismo, para

entrar en él y provocar enfermedad.

Los microorganismos oportunistas están

presentes naturalmente en el medio ambiente y no

están catalogados como agentes patógenos en sentido propio, aunque pueden

causar enfermedades a las personas cuyos mecanismos de defensa locales o

INGENIERIA AMBIENTAL Página 3

MICROORGANISMOS OPORTUNISTAS

generales son deficientes, por ejemplo a los ancianos, a los lactantes,

quienes han sufrido quemaduras o heridas extensas, a los enfermos sometidos

a un tratamiento inmunosupresor o a los que padecen el síndrome de

inmunodeficiencia adquirida (SIDA).

Si el agua que esas personas utilizan para la bebida o el baño contiene un

gran número de estos microorganismos oportunistas puede producirles diversas

infecciones cutáneas y de las membranas mucosas del ojo, oído, nariz y

garganta. Ejemplos de estos agentes son Pseudomonas aeruginosa y en menor

grado especies de Flavobacterium, Acinetobacter, Klebsiella, Serratia y

Aeromonas así como ciertas bacterias de desarrollo lento (OMS, 1995).

2. NEUMOCOCCUS

2.1 DESCRIPCIÓN GENERAL :

El neumococo, Streptococcus

pneumoniae, es un microorganismo

patógeno capaz de causar en humanos

diversas infecciones y procesos

invasivos severos. Se trata de

una bacteria Gram positiva de 1,2-1,8 µm

de longitud, que presenta una forma oval

y el extremo distal lanceolado.

Es inmóvil, no forma endosporas, y es

un miembro alfa-hemolítico del géneroStreptococcus.1 Generalmente, se

presenta en forma de diplococo, por lo que inicialmente fue

denominado Diplococcus pneumoniae, aunque existen algunos factores que

pueden inducir la formación de cadenas. Neumococo es un patógeno casi

exclusivamente humano causante de un gran número de infecciones

(neumonía, sinusitis, peritonitis, etc) y de procesos invasivos severos

(meningitis, sepsis, etc), particularmente en ancianos, niños y personas

inmunodeprimidas. Es el principal microorganismo causante de Neumonia

adquirida en la comunidad (NAC).

INGENIERIA AMBIENTAL Página 4

MICROORGANISMOS OPORTUNISTAS

El hábitat natural de neumococo es la nasofaringe humana y la colonización

puede tener lugar durante los primeros días de vida.

Metabólicamente hablando, neumococo es un microorganismo microaerófilo,

catalasa negativo, que se encuentra dentro del grupo de las bacterias ácido

lácticas, ya que este compuesto es el principal producto resultante de la

fermentación de carbohidratos.

La identificación de neumococo se lleva a cabo a través de tres pruebas:

Su solubilización en presencia de sales biliares.

Su sensibilidad a optoquina.

La reacción capsular frente a antisueros específicos o "Quellung".

La variante morfológica más frecuentemente aislada en personas infectadas

con neumococo es la forma “lisa” de Griffith, que se presenta encapsulada,

con los márgenes lisos y cuyas colonias tienen una apariencia de tipo

mucosa. Fue precisamente Griffith, quien, en 1928, puso de manifiesto que la

cápsula es el principal factor de virulencia.

Mediante la inoculación a ratosnes de neumococos encapsulados (estirpe

lisa) y no capsulados (estirpe rugosa), encontró que los animales tratados

con la forma encapsulada morían, mientras que la inyección de la estirpe

rugosa era inocua. En 1943 Avery y colaboradores realizando experimentos con

ratones inoculados con cepas vivas y/o muertas de neumococo descubrieron lo

que llamaron "el principio transformante" que posteriormente se identificó

como ADN.

2.2 MICROBIOLOGIA

Fisiología y estructura.

S. pneumoniae es una cocácea Gram positiva, capsulada. Las células

bacterianas tienen una forma lanceolada, miden 0,5 a 1,2 m de diámetro y se

disponen en pares o diplos. Son anaerobias facultativas. Para su crecimiento

y multiplicación tiene requerimientos específicos, como aportes de proteínas

y suplementos hematológicos, por lo que es considerada una bacteria

fastidiosa.

INGENIERIA AMBIENTAL Página 5

MICROORGANISMOS OPORTUNISTAS

Condiciones para el crecimiento en medios de cultivo. Los medios

artificiales que aportan los nutrientes necesarios para el crecimiento de S.

pneumoniae son medios enriquecidos como agar soya tripticasa o agar infusión

cerebro/corazón con adición de 10% de sangre de cordero (entera o calentada

lo que constituye el agar chocolate). Carece de la enzima catalasa, la cual

debe ser aportada en forma exógena; en la práctica es proporcionada por la

sangre. El crecimiento y desarrollo bacteriano se ve facilitado en un

ambiente con 8 a 10% de CO2. En los medios de cultivo antes señalados este

patógeno crece formando colonias redondas, mucosas y no pigmentadas, de 1 a

3 mm de diámetro, las cuales al cabo de 48 horas presentan un aspecto

umbilicado, con una depresión central producida por una autolisis celular

progresiva. En estos medios con sangre las colonias producen una a

hemólisis, es decir digestión parcial de la hemoglobina y la colonia se

rodea de un halo verdoso.

S. pneumoniae es sensible a la optoquina y

en presencia de bilis o sales biliares se

produce una destrucción o lisis bacteriana;

estas características fenotípicas son la base

para la identificación de especie. La

susceptibilidad a optoquina se debe

determinar sembrando un inóculo denso en

placa de agar sangre de cordero y colocando

en la superficie un disco impregnado con 5 mg

de optoquina; si después de 18 horas de

incubación de la cepa a 37º C se observa un

halo de inhibición del crecimiento (dependiendo del disco comercial) > a 14

mm si es BBL o >16 mm si es Oxoid, y además se solubiliza en presencia de

sales biliares a una concentración de 10%, esta cepa se define como S.

pneumoniae.

Cápsula

La cápsula es la estructura más externa

y el principal factor de virulencia de

INGENIERIA AMBIENTAL Página 6

MICROORGANISMOS OPORTUNISTAS

neumococo. Está compuesta, principalmente, por polisacáridos cargados

negativamente que rodean a la célula y que se mantienen unidos a la

superficie de la bacteria, posiblemente, mediante enlaces covalentes.

Existen 92 serotipos capsulares distintos conocidos hasta el momento con una

composición química compleja y variable, en la que los polisacáridos

confieren las propiedades inmunogénicas y los componentes no sacarídicos

proporcionan el carácter antigénico.

A pesar de que la cápsula no parece tener ningún papel en los fenómenos de

adherencia, invasión o inflamación, es esencial para la virulencia de la

bacteria debido a su capacidad para bloquear el reconocimiento de neumococo

por parte del hospedador, impidiendo así su fagocitosis. Existen variantes

morfológicas de cepas de neumococo con diferente capacidad de unión a las

células de la nasofaringe, y que se clasifican en función del fenotipo que

presentan (variación de fase) sobre placas transparentes de agar sólido.

Las variantes se denominan opacas, semi-transparentes y transparentes. Las

primeras presentan mayor cantidad de cápsula polisacarídica, menor contenido

de ácidos teicoicos en la pared celular, y su mayor virulencia se ha

asociado a una mejora de la supervivencia en sangre. Las variantes

transparentes poseen menor cantidad de cápsula y mayor contenido de ácidos

teicoicos, lo que aumenta la capacidad para colonizar la nasofaringe.

Pared celular

La pared celular rodea a la membrana citoplasmática y confiere a la

bacteria una morfología típica. La adquisición de este tipo de estructuras,

a modo de exoesqueleto, ha servido a las bacterias como mecanismo de

adaptación al medio externo, protegiéndola de su posible lisis, ya sea

osmótica o mecánica. Además de ser el medio de intercambio de solutos entre

el exterior y el interior celular, la pared bacteriana sirve de punto de

unión para toda una batería de proteínas implicadas en procesos de

crecimiento y división celular, y en las interacciones de la célula con el

medio exterior.

INGENIERIA AMBIENTAL Página 7

MICROORGANISMOS OPORTUNISTAS

De hecho, la pared desempeña un papel importante en los procesos de

colonización, adherencia, inflamación e invasión bacteriana, ya que

neumococo modula, a través de la variación de fase, la distribución de

subcomponentes de la pared relacionados con la internalización de la

bacteria o la inducción de la respuesta inflamatoria durante el proceso de

infección.

La composición de la pared varía de unas especies a otras. En el caso de

neumococo está constituida por un entramado de cadenas de peptidoglicano

(mureína) y los ácidos teicoicos y lipoteicoicos asociados a ellas, formando

este conjunto una estructura multilaminar con un espesor comprendido entre

15-40 nm.

El peptidoglicano de neumococo está formado por un entramado

tridimensional de cadenas glicánicas constituidas por residuos alternantes

de ácido N-acetilmurámico y glucosamina unidos mediante enlaces glicosídicos

β1→4, que se entrecruzan mediante cortos segmentos peptídicos. Cada cadena

glicánica posee alrededor de unos 35 disacáridos, lo que supone, en su

conformación más extendida, una longitud media de 35 nm. El crecimiento de

la pared se realiza intercalando nuevos anillos de peptidoglicano a los ya

existentes. El nivel de acetilación de los residuos es del 90% para el

murámico y del 16% para la glucosamina. La desacetilación de los residuos

tiene lugar tras su incorporación a la pared celular y constituye uno de los

mecanismos de virulencia de la bacteria, al hacerla resistente a las

lisozimas del hospedador.

INGENIERIA AMBIENTAL Página 8

MICROORGANISMOS OPORTUNISTAS

2.3 FACTORES DE VIRULENCIA

Adherencia. La capacidad de adherirse en forma eficiente a células

blanco es un elemento crucial en la etapa inicial de la infección. S.

pneumoniae establece una íntima interacción con el mucus del tracto

respiratorio, se adhiere a la superficie de las células epiteliales y

posteriormente es capaz de invadirlas. Como resultado de esta interacción se

produce un daño en la actividad de los cilios del epitelio respiratorio.

Cápsula polisacárida. Es el factor de virulencia más importante, ya

que las cepas capsuladas son capaces de eludir la acción fagocitaria en

ausencia de anticuerpos específicos. También inhibe la activación del

complemento por la vía alterna y degrada el fragmento C3b unido a la

superficie bacteriana. Las cepas R o no capsuladas no producen infección en

el hombre ni en animales de experimentación. Los anticuerpos anticapsulares

INGENIERIA AMBIENTAL Página 9

MICROORGANISMOS OPORTUNISTAS

serotipo específicos protegen de la infección por los serotipos homólogos;

esta es la base inmunológica de las vacunas anti neumocóccicas.

Pneumolisina (o neumolisina). Desde el punto de vista fisiológico

puede considerase una toxina, ya que destruye la membrana de los glóbulos

rojos y es la responsable de la a hemólisis que se observa cuando se cultiva

S. pneumoniae en medios con sangre y en ambiente de anaerobiosis. La

pneumolisina se relaciona inmunológicamente con la estreptolisina O

producida por los estreptococos b -hemolíticos del grupo A. En infecciones

experimentales en conejos produce anemia hemolítica y necrosis alveolar,

pero no está bien definido su rol patogénico en las infecciones humanas.

Neuraminidasa. Es una enzima capaz de hidrolizar las glucoproteínas y

los glucolípidos celulares y por lo tanto tendría un papel importante para

ayudar a la diseminación y multiplicación de S. pneumoniae en los tejidos

infectados. Disminuye la viscosidad del mucus que reviste el epitelio

respiratorio y altera la estructura de los oligosacáridos, exponiendo los

receptores y facilitando la colonización.

Proteínas de superficie pspA y psaA. Estas proteínas podrían

participar en la adherencia inicial a la célula blanco.

Autolisina. Denominada también amidasa, es una enzima que hidroliza la

capa de peptidoglicano en un sitio específico: entre el ácido N-acetil

murámico y el residuo alanina del puente peptídico. La actividad de la

amidasa depende de la presencia de fosfato de colina en el ácido teicoico de

la pared celular. La actividad de la amidasa en presencia de colina permite

la división celular; si bien esta es una función básica de la bacteria, no

está claro el papel de la autolisina en la virulencia bacteriana.

Proteasa para IgA. Las cepas de S. pneumoniae producen una proteasa

que hidroliza e inactiva la inmunoglobulina A1 presente en las mucosas, lo

que facilitaría su adherencia y colonización inicial. Es interesante

considerar que estas IgA proteasas son producidas también por otras

INGENIERIA AMBIENTAL Página 10

MICROORGANISMOS OPORTUNISTAS

bacterias capaces de producir infecciones invasoras severas como H.

influenzae tipo b y N. meningitidis.

2.4 ENFERMEDADES CAUSADAS POR NEUMOCOCCUS

El neumococo es un tipo de bacteria estreptocócica. La bacteria se

disemina a través del contacto con personas que están infectadas o con

personas que no están enfermas pero que portan la bacteria en la parte

posterior de su nariz. Las infecciones neumocócicas pueden ser leves o

graves. Las infecciones más comunes son:

- Infecciones del oído

- Sinusitis

- Neumonía

- Sepsis

- Meningitis

Infecciones del oído

Las infecciones de oídos son la causa más común por la que los padres

llevan a sus hijos al médico. Tres de cuatro niños tendrán al menos una

infección de oídos en el primer año de vida. Los adultos también pueden

tener infecciones de oídos pero son menos

comunes.

En general, la infección afecta el

oído medio y se denomina otitis media.

Los tubos dentro de los oídos se tapan

con líquido y moco. Esto puede afectar la

audición, ya que el sonido no puede pasar

a través de todo ese líquido.

Si el niño todavía no habla, es

necesario prestar atención a los signos

de una infección:

- Tironeo de los oídos

- Llanto más frecuente que lo usual

- Secreción en el oído

INGENIERIA AMBIENTAL Página 11

MICROORGANISMOS OPORTUNISTAS

- Dificultad para dormir - Problemas de equilibrio

- Problemas para escuchar

Su proveedor de cuidados médicos puede diagnosticar la infección mirando

dentro del oído con un instrumento llamado otoscopio.

Con frecuencia, las infecciones de oído desaparecen sin tratamiento pero

el médico puede recomendar medicinas para el dolor. Las infecciones más

graves y las infecciones en bebés pueden requerir antibióticos. Los niños

que tienen infecciones frecuentes pueden requerir una cirugía para colocar

pequeños tubos dentro de los oídos. Los tubos alivian la presión dentro de

los oídos y así el niño puede oír nuevamente.

Sinusitis

Sinusitis significa la presencia de

infección o inflamación de los senos

paranasales. Los senos paranasales son

espacios huecos donde pasa el aire por el

interior de los huesos que rodean la

nariz. Producen secreción mucosa que

drena hacia la nariz. Si la nariz está

inflamada, puede bloquear los senos

paranasales y causar dolor e infección.

La sinusitis puede ser aguda y durar

menos de cuatro semanas, o crónica y durar mucho más tiempo. La sinusitis

aguda suele comenzar como un resfrío que se transforma en una infección

bacteriana. Las alergias, los contaminantes, los problemas nasales y algunas

enfermedades también pueden causar sinusitis.

Los síntomas de sinusitis pueden incluir tener fiebre, debilidad, fatiga,

tos y congestión. También puede haber drenaje de mucosidad en la parte

posterior de la garganta, llamada goteo retronasal.

INGENIERIA AMBIENTAL Página 12

MICROORGANISMOS OPORTUNISTAS

El tratamiento incluye antibióticos, descongestionantes y analgésicos. El

uso de paños calientes sobre el área inflamada, aerosoles nasales salinos y

vaporizadores también puede ayudar.

Neumonía

La neumonía es una inflamación del

pulmón, causada generalmente por una

infección. Tres causas comunes son

bacterias, virus y hongos. También

puede contagiarse con neumonía por la

inhalación accidental de un líquido o

una sustancia química. Las personas

con mayor riesgo son las mayores de 65

años o menores de 2 años, o aquellas

personas que tienen otros problemas

con la salud.

Si padece de neumonía, quizá pudiera tener dificultades para respirar, y

tener tos y fiebre. El exámen físico y la historia clínica pueden ser de

ayuda para determinar si padece de neumonía. La radiografía del tórax y los

análisis de sangre también pueden ser de ayuda para determinar qué mal está

padeciendo. El tratamiento depende de la causa de la enfermedad. Si es a

causa de las bacterias, los antibióticos podrán serle de ayuda. La neumonía

viral puede mejorar con el reposo y bebiendo líquidos. Prevenir la neumonía

siempre es mejor que tratarla. Las mejores medidas preventivas incluyen el

lavado frecuente de las manos, no fumar y usar una mascarilla al limpiar

áreas con polvo o moho. Existe una vacuna para la neumonía neumocóccica, una

infección bacteriana responsable de hasta una cuarta parte de todas las

neumonías.

Sepsis

La sepsis es una enfermedad que pone

en riesgo la vida. La causa suele ser

una respuesta del cuerpo a una infección

INGENIERIA AMBIENTAL Página 13

MICROORGANISMOS OPORTUNISTAS

bacteriana. El sistema inmunológico termina trabajando de más y esto no

permite que las funciones en la sangre sean realizadas con normalidad. El

resultado es la formación de pequeños coágulos sanguíneos que bloquean el

flujo de sangre a los órganos vitales.

Eso puede causar una insuficiencia en los órganos. Los bebés, los

ancianos y las personas con sistemas inmunológicos debilitados tienen más

probabilidades de presentar una sepsis. Pero inclusive las personas sanas

pueden enfermarse gravemente por esta causa.

Un diagnóstico rápido puede ser crucial, ya que un tercio de las personas

que tiene sepsis muere.

La sepsis suele tratarse en la unidad de terapia intensiva (UTI) de un

hospital. Pueden administrarse antibióticos y líquidos por vía intravenosa

para procurar vencer la infección y para evitar una caída excesiva de la

presión arterial. Los pacientes pueden necesitar también la ayuda de un

respirador mecánico para poder respirar.

Meningitis

La meningitis es la inflamación del

tejido delgado que rodea el cerebro y la

médula espinal, llamada meninge. Existen

varios tipos de meningitis. La más común

es la meningitis viral, que se adquiere

cuando un virus penetra en el organismo a

través de la nariz o la boca y se

traslada al cerebro. La meningitis

bacteriana es rara, pero puede ser

mortal. Suele comenzar con bacterias que

causan infecciones parecidas a una gripe.

Puede obstruir los vasos sanguíneos en el cerebro y llegar a causar un

derrame y lesiones cerebrales. También puede dañar otros órganos. Las

infecciones por neumococo y las infecciones meningocócicas pueden causar

meningitis bacteriana.

INGENIERIA AMBIENTAL Página 14

MICROORGANISMOS OPORTUNISTAS

Cualquier persona puede contraer meningitis, pero es más común en las

personas cuyos organismos tienen dificultades para combatir las infecciones.

La meningitis puede avanzar rápidamente. Debe buscar la atención médica

rápidamente si se le presenta:

- Una fiebre súbita

- Un dolor de cabeza fuerte

- Una rigidez en el cuello

El tratamiento anticipado puede ayudarle a prevenir problemas graves, que

incluye la muerte. Las vacunas pueden prevenir ciertas infecciones

bacterianas que causan la meningitis. Los padres de los adolescentes y

estudiantes que viven en viviendas estudiantiles deberán consultar a un

médico lo relacionado con las vacunas.

3. PSEUDOMONA AERUGINOSA

3.1 DESCRIPCIÓN GENERAL

Es una bacteria Gram-negativa, aeróbica, con motilidad unipolar.Es un

patógeno oportunista en humanos y también en plantas. Secreta una variedadde pigmentos como piocianina (azul verdoso), fluoresceína (amarillo verdoso

fluorescente) y piorubina (rojo pardo). P. aeruginosa es a menudo

identificada, de modo preliminar, por su apariencia perlada y olor a uvas in

vitro.

INGENIERIA AMBIENTAL Página 15

El tratamiento es con antibióticos. Las vacunas previenen las infecciones

por neumococo. Existen dos vacunas. Una para recién nacidos y niños

pequeños. La otra es para personas en riesgo, incluyendo aquellas personas

mayores de 65 años o que padecen de una enfermedad crónica o que tienen un

sistema inmune debilitado o que fuman o tienen asma o viven en residencias

MICROORGANISMOS OPORTUNISTAS

La identificación clínica definitiva de P. aeruginosa frecuentemente

incluye, tanto identificar la producción de piocianina y fluoresceína como

determinar su habilidad de crecer a 42 °C. P. aeruginosa es capaz de crecer

en combustibles como queroseno o gasóleo, ya que es un microorganismo capaz

de nutrirse a partir de hidrocarburos, causando estragos de corrosión

microbiana, y creando una gelatina oscura que a veces se identifica

inadecuadamente con un alga.

3.2 FUENTES Y PREVALENCIA

Pseudomonas aeruginosa es un microorganismo común en el medio ambiente y

puede encontrarse en las heces, el suelo, el agua y las aguas residuales.

Puede proliferar en ambientes acuáticos, así como en la superficie de

materias orgánicas propicias en contacto con el agua. Pseudomonas aeruginosa

es una fuente conocida de infecciones intrahospitalarias y puede producir

complicaciones graves. Se han aislado en gran variedad de ambientes

húmedos, como fregaderos, baños de agua, sistemas de distribución de agua

INGENIERIA AMBIENTAL Página 16

Etimológicamente, 'pseudomona' significa 'falsa unidad', del griego pseudo,

que significa 'falso', y monas, que significa unidad simple. El nombre fue

usado inicialmente en la historia de la microbiología como sinónimo de

gérmenes. Aeruginosa es el nombre latino para el cardenillo u 'óxido de

cobre'. Esto describe el pigmento azul verdoso bacteriano, visto en los

cultivos de laboratorio " de P. aeruginosa ". La biosíntesis de piocianina

APARIENCIAPERLADA DE P.AERUGINOSA

MICROORGANISMOS OPORTUNISTAS

caliente, duchas y bañeras de hidromasaje.

El grupo Pseudomonas está constituido por bacilos aerobios gramnegativos y

móviles, algunos de los cuales producen pigmentos solubles en agua. Las

especies del género Pseudomonas se identifican sobre la base de varias

características fisiológicas. Una de las propiedades más notables de

Pseudomonas es la gran variedad de compuestos orgánicos que utilizan como

fuentes de carbono y energía. Pseudomonas aeruginosa, no es un parásito

obligatorio, puede ser fácilmente encontrada en el suelo y se comporta como

desnitrificante, teniendo un papel importante en el ciclo del nitrógeno en

la naturaleza .

Pseudomonas aeruginosa es un microorganismo común en el medio ambiente y

puede encontrarse en las heces, el suelo, el agua y las aguas residuales.

Puede proliferar en ambientes acuáticos, así como en la superficie de

materias orgánicas propicias en contacto con el agua. Pseudomonas aeruginosa

es una fuente conocida de infecciones intrahospitalarias y puede producir

complicaciones graves. Se han aislado en gran variedad de ambientes húmedos,

como fregaderos, baños de agua, sistemas de distribución de agua caliente,

duchas y bañeras de hidromasaje.

El hallazgo de Pseudomonas aeruginosa en balones de agua destilada de

hospitales y su presencia en reservorios de agua potable (tanques

domiciliarios, tanques cisterna, depósitos de medios de transporte) con

mayor frecuencia y en concentraciones más elevadas que las detectadas en los

sistemas de distribución, ha sido atribuido a la posible multiplicación y

mayor supervivencia de la misma, en relación con las demás bacterias

comúnmente aisladas del agua.

INGENIERIA AMBIENTAL Página 17

MICROORGANISMOS OPORTUNISTAS

Las enfermedades producidas por esta bacteria están asociadas a su

preferencia por los medios húmedos. En los seres humanos puede encontrarse

en las zonas más húmedas del cuerpo, como son las axilas, los oídos y la

zona alrededor del ano, es esta característica la que la hace ser la

enfermedad del nadador.

3.3 PREVALENCIA EN EL AGUA

Aunque la presencia de P. aeruginosa puede ser significativa en algunos

entornos como en centros sanitarios, no hay evidencia de que los usos

normales del agua de consumo sean una fuente de infección para la población

general. No obstante, puede asociarse la presencia concentraciones altas de

P. aeruginosa en el agua potable, especialmente en el agua envasada, con

quejas sobre su sabor, olor y turbidez. Pseudomonas aeruginosa es sensible

a la desinfección, por lo que una desinfección adecuada puede minimizar su

entrada en los sistemas de distribución. Las medidas de control diseñadas

para limitar la formación de biopelículas, como el tratamiento para

optimizar la eliminación del carbono orgánico, la restricción del tiempo de

residencia del agua en los sistemas de distribución y el mantenimiento de

concentraciones residuales de desinfectantes deberían reducir la

proliferación de estos microorganismos.

El RHP detecta la presencia Pseudomonas aeruginosa y puede utilizarse,

junto con parámetros como las concentraciones residuales de desinfectantes,

como indicador de condiciones que podrían sustentar la proliferación de

estos microorganismos. Sin embargo, como P. aeruginosa es un microorganismo

común en el medio ambiente, el análisis de E. coli (o bien de coliformes

termotolerantes) no puede utilizarse con este propósito.

3.4 VÍAS DE EXPOSICIÓN

La vía de infección principal es la exposición de tejidos vulnerables, en

particular heridas y mucosas, a agua contaminada, así como la contaminación

de instrumentos quirúrgicos. La limpieza de lentes de contacto con agua

INGENIERIA AMBIENTAL Página 18

MICROORGANISMOS OPORTUNISTAS

contaminada puede causar un tipo de queratitis. La ingestión de agua de

consumo no es una fuente de infección importante.

3.5 ENFERMEDADES CAUSADAS POR PSEUDOMONA AERUGINOSA

La Pseudomonas aeruginosa (PAE) es uno

de los patógenos nosocomiales que muy

frecuentemente causa enfermedad severa en los

pacientes críticos, tanto en

inmunocomprometidos (cáncer,

neutropénicos,enfermedades inmunológicas,

etc.) como en inmunocompetentes. La mayoría

de los estudios indican una tasa de

mortalidad atribuible de aproximadamente el

34% a las infecciones por PAE. La PAE tiene la particularidad de promover

la generación espontánea de mutantes multirresistentes (MR) intra

tratamiento a cualquiera de los antibióticos (ATB) usados para su

terapéutica, aunque éste sea considerado como un tratamiento adecuado. La

emergencia de resistencia durante el tratamiento ocurre en 6–53% de los

pacientes tratados con cualquier ATB antipseudomonas. Además, varios

estudios han propuesto una fuerte asociación entre el uso previo de ATB

antipseudomonas y la adquisición posterior de resistencia a los mismos,

como a otros ATBs. Estas cepas de PAE MR están asociadas con un aumento en

2-3 veces la tasa de mortalidad y un considerable incremento en los costos.

El desarrollo de esta PAE MR conlleva un desafío terapéutico muy

importante al momento de decidir el esquema ATB adecuado para tratar estos

pacientes críticos con una infección severa por PAE.

INGENIERIA AMBIENTAL Página 19

MICROORGANISMOS OPORTUNISTAS

Un tratamiento ATB inicial inadecuado significa mayor morbilidad y

mortalidad para estos pacientes críticos, por lo que conocer la tasa de

resistencia de las PAE y su modificación en el tiempo es crucial al momento

de decir el mejor esquema terapéutico.

La bacteria Pseudomona aeruginosa causa distintas enfermedades, e

infecciones. Entre las que se destacan encontramos:

SEPSIS: La sepsis por P. aeruginosa

afecta especialmente a pacientes neutropénicos

por enfermedades neoplásicas tratados con

citostáticos, en los extremos de la vida

(recién nacidos y ancianos), diabéticos,

trasplantados y quemados e infectados por el

virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).

Suele ser nosocomial y en ocasiones yatrógena.

Las puertas de entrada son muy diversas: quemaduras (piel), tubo

digestivo, pulmón, vías urinarias y catéteres intravenosos. Cursa con

manifestaciones clínicas indistinguibles de las demás bacteriemias por

gramnegativos si bien suele ser más frecuente la ictericia.

NEUMONÍA:

El tracto respiratorio es el lugar más

frecuente de infección por PAE. Sin embargo, en

diferentes trabajos se cuestiona la incidencia

elevada de PAE como causa de NAR, ya que muchos

estudios realizan diagnóstico con aspirado

traqueal (AT) que en ciertos casos puede

representar sólo colonización del árbol

bronquial, la formación de bio film en el tubo

INGENIERIA AMBIENTAL Página 20

MICROORGANISMOS OPORTUNISTAS

endotraqueal o traqueobronquitis. Otros estudios que utilizan lavado

broncoalveolar (BAL) o catéter protegido para el diagnóstico de NAR

enfatizan la importancia de este germen como causa de NAR. En una época se

tenía muy en cuenta a la PAE como causa de neumonía en pacientes

neutropénicos, pero en la actualidad esto es poco común.

Actualmente, cada vez hay más publicaciones sobre Neumonía de la comunidad

causada por PAE, incluyendo a pacientes con SIDA y recuento de CD4 bajos.

También hay varios trabajos de Neumonía de la comunidad en pacientes sanos

con o sin enfermedad respiratoria previa.

Las publicaciones más viejas describían laclínica de los pacientes con:

fiebre, sibilancias, tos y neumonía necrotizante, no muy diferente de la

producida por S. aureus La patogénesis de esta enfermedad se debe a la

entrada de gran cantidad de microorganismos en el árbol bronquial por

aspiración o inoculación.

La mayoría de estos casos ocurre en

pacientes internados que recibieron

previamente ATB. El paciente típico es el

que se encuentra en asistencia ventilatoria

mecánica (AVM) y presenta fiebre, aumento o

aparición de secreciones bronquiales

purulentas, infiltrado radiológico y que

recibió previamente ATB; el árbol bronquial

se coloniza a las 48-72 horas de la

intubación

El diagnóstico se realizará con la

obtención de material respiratorio (BAL, catéter protegido broncoscópico o

a ciegas, o aspirado traqueal, o minibar. Esta patología tiene una

mortalidad elevada. Algunas publicaciones sugieren entre el 70- 80%,

generalmente cuando se considera a la enfermedad de base. Cuando se atribuye

a la neumonía es de aproximadamente 40%.

INGENIERIA AMBIENTAL Página 21

MICROORGANISMOS OPORTUNISTAS

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

Las infecciones primarias del sistema nervioso central por PAE son

relativamente raras. Generalmente son secundarias a cirugías, Trauma de

cráneo y más raramente a bacteriemias. Las entidades que se ven con más

frecuencia son: meningitis post neuroquirúrgicas, y ocasionalmente

infecciones subdurales o extradurales .

También se han descrito abscesos cerebrales debido a enfermedad embólica

a partir de endocarditis en pacientes adictos endovenosos. Las

características del líquido cefalorraquídeo no son diferentes de las de

otras meningitis bacterianas.

INFECCIÓN URINARIA

La infección urinaria ocurre generalmente como complicación de un cuerpo

extraño como cálculo, Stent o sonda; también debido a la obstrucción del

tracto urinario o luego de la instrumentación quirúrgica. Los pacientes

parapléjicos tiene alto riesgo de infección urinaria por este

microorganismo, y el reiterado uso de ATB puede producir resistencia.

PIEL, PARTES BLANDAS Y TEJIDOS QUEMADOS

Una de las situaciones clínicas más

importantes es la infección de los tejidos

quemados. Se define por la presencia del

germen con un recuento de colonias de 105/gramo

de tejido. Los pacientes generalmente

presentan escara necrótica con sepsis con o

sin bacteriemia. Actualmente las infecciones por

PAE en los pacientes quemados no son tan frecuentes. En una publicación con

1400 pacientes quemados la sepsis por PAE ocurrió solo en el 1 %.

INFECCIÓN ENDOVASCULAR

INGENIERIA AMBIENTAL Página 22

MICROORGANISMOS OPORTUNISTAS

La PAE puede causar infección endovascular (EV) inclusive endocarditis

bacteriana. En los pacientes adictos endovenosos, la admi nistración de las

drogas producen por sí mismas lesión de la válvula nativa debido a la acción

directa de talco o fibras que luego sirven de nido para las bacterias. Se

sabe que la PAE tiene fuerte afinidad por el endocardio, especialmente luego

de la injuria.

La mayoría de los casos son endocarditis derecha, pero no se descarta que

pueda haber compromiso izquierdo y de las cuatro válvulas. La fiebre es una

manifestación frecuente y el compromiso pulmonar sucede por embolia séptica

pulmonar. Por lo tanto, los pacientes también pueden presentar dolor

torácico y hemoptisis leve. El compromiso del corazón izquierdo puede

producir signos y síntomas de insuficiencia cardíaca y trastornos de

conducción. Las manifestaciones cutáneas son raras y no se observa la

característica ectima gangrenosa.

INFECCIÓN POR PAE EN EL PACIENTE NEUTROPÉNICO FEBRIL

La cobertura en el tratamiento empírico inicial para PAE en el paciente

neutropénico febril tiene un rol importante debido a que durante los años

1960 y 1970 diversos trabajos mostraron elevada mortalidad por este

microorganismo. Actualmente no es tan frecuente como productor de

infecciones en estos pacientes.

Es muy importante la detección de bacteriemia por PAE ya que cuando esta

se produce la mortalidad es muy elevada.En algunas partes del mundo la

infección por PAE continúa siendo un problema importante y es responsable de

gran parte de las infecciones en estos pacientes.

ENDOCARDITIS:

La endocarditis por P. aeruginosa puede

ocurrir en usuarios de drogas por vía parenteral

(UDVP) (por contaminación del material de

inyección) y tras operaciones cardíacas.

INGENIERIA AMBIENTAL Página 23

MICROORGANISMOS OPORTUNISTAS

En los UDVP esta etiología de endocarditis suelen presentarse en los que

se inyectan pentazocina y tripelenamina. Afecta, básicamente, la válvula

tricúspide y, debido a la frecuente ausencia de soplos, resulta difícil de

diagnosticar. Suele originar infartos pulmonares sépticos. Puede provocar

metástasis en huesos, articulaciones, cerebro y suprarrenales.

OSTOMIELITIS Y ARTITRITIS:

P. aeruginosa tiene una particular

predilección por afectar los cartílagos. La

osteomielitis hematógena por P. aeruginosa,

en particular la vertebral

(espondilodiscitis), se observa con

frecuencia creciente en los UDVP. También

puede ocurrir por extensión al hueso por

contigüidad desde un foco infeccioso próximo (por ejemplo, espondilocistitis

a partir de infecciones urinarias complicadas).

Suelen ser cuadros indolentes por lo que los síntomas pueden aparecer

semanas o meses antes del diagnóstico. Las heridas punzantes del pie, sobretodo en niños, originan a veces osteocondritis por Pseudomonas de la última

falange, posibilidad que debe considerarse siempre que una herida con las

características referidas tarde en curar.

INFECCIONES OFTÁLMICAS: P. aeruginosa

alcanza el globo ocular con las lentes de

contacto, de uso cada vez más frecuente, o

con las soluciones que se utilizan para

ellas, colirios anestésicos o desinfectantes

(resisten al ácido bórico al 4%) y erosiones

traumáticas. Puede causar conjuntivitis y

INGENIERIA AMBIENTAL Página 24

MICROORGANISMOS OPORTUNISTAS

queratitis destructiva de rápida evolución, capaz de conducir a la

panoftalmitis con pérdida del globo ocular.

INFECCIONES OTORRINOLARINGOLÓGICAS: P.

aeruginosa es responsable del 70% de los

casos de otitis externa. Cursa con escasa

secreción sanguinolenta o purulenta.

Particularmente frecuente en los trópicos y

países templados, se adquiere a menudo al

nadar (otitis del nadador), es muy pertinaz

y no suele precisar el uso de antibióticos.

La otitis externa maligna es una forma grave

que se observa en diabéticos habitualmente ancianos y que es capaz de

invadir y destruir por contigüidad el cartílago y los huesos, y de provocar

parálisis de los pares craneales (precozmente el VII y posteriormente el IX,

X y XI) y meningitis.

La otitis externa maligna requiere ingreso hospitalario y

antibioticoterapia parenteral. La otitis media y la mastoiditis suelen ser

sobreinfecciones que aparecen tras la curación con antibióticos de la

infección primaria (por ejemplo,

neumocócica).

INFECCIONES DEL TUBO DIGESTIVO: P.

aeruginosa puede causar enterocolitis

necrotizante en niños y en pacientes

oncológicos con neutropenia. En estos

últimos también puede causar abscesos

rectales. Además, especialmente en los

pacientes leucémicos puede provocar

tiflitis con episodios que pueden causar

perforación intestinal, peritonitis y

muerte. Se ha implicado a una supuesta enterotoxina de P. aeruginosa en

INGENIERIA AMBIENTAL Página 25

MICROORGANISMOS OPORTUNISTAS

epidemias de diarrea febril en niños denominadas fiebre de Shanghai cuyo

curso es benigno y autolimitado.

También encontramos infecciones a nivel del tubo digestivo, infecciones

urinarias, infecciones a la piel y partes blandas, meningitis y absceso

cerebral, un especial cuidado deben tener las personas que han adquirido el

VIH porque, estas, con el tiempo han ido aumentando, sobretodo en las

personas que están en una fase avanzada de la infección (VIH).

4. LEGIONELLA

Legionella o Legionela, es una bacteria Gram negativa con forma de bacilo.

Viven en aguas estancadas con un amplio rango de temperatura. Su crecimiento

se ve favorecido por la presencia de materia orgánica. Requiere oxígeno para

respirar y posee unflagelo para desplazarse.

En lo concerniente a taxonomía existen

48 especies dentro del género Legionella,

y un total de unos 78 serotipos de los

cuales el más importante, por sus

implicaciones médicas, es la

especie Legionella pneumophila.

La especie Legionella pneumophilaproduce

la enfermedad del legionario

o Legionelosis. La infección por

Legionella puede presentarse como neumonía

atípica o como una enfermedad febril sin focalización pulmonar denominada

Fiebre de Pontiac.

La bacteria requiere para multiplicarse encontrarse dentro de amebas. De

acuerdo a la organización sin fines de lucro Legionella.org la mayor fuente

de contagio es el sistema de aguas de grandes edificios, hoteles y

hospitales, humidificadoras, maquinas de rocio, spas y fuentes de agua

INGENIERIA AMBIENTAL Página 26

MICROORGANISMOS OPORTUNISTAS

termal. Los sistemas de aire acondicionado no son una fuente relevante de

legionella.

4.1 ENFERMEDADES PROUCIDAS POR LEGIONELLA

La legionella puede llevar a complicaciones pulmonares, sus sintomas son

fatiga, dificultad para respirar y en ocasiones diarrea o dolores

musculares.

La Legionelosis es un término genérico que se utiliza para referirse a la

enfermedad que causa la bacteria Legionella pneumophilla y otras del mismo

género. Se presenta fundamentalmente en dos formas clínicas perfectamente

diferenciadas:

Una neumonía que se conoce corno Enfermedad del Legionario,

Un cuadro de tipo gripal y carácter leve que se denomina Fiebre de

Pontiac.

La primera descripción de una neumonía epidémica por Legionella

pneumophila fue descrita en 1977 en una convención de la Legión Americana,

que es una asociación tipo ONG, muy al uso Americano. Se produjo en

Filadelfia en un hotel. La enfermedad se produce con un periodo de

incubación de 2 a 10 días, aparece como un cuadro gripal de fiebre malestar

dolores musculares, tos, dificultad para respirar, puede asociarse a vómitos

diarreas, nauseas, y dolor abdominal.

La fiebre de Pontiac está producida por

la misma bacteria pero sin afectación

pulmonar.

Desde su identificación inicial el

1977, se han descrito numerosos casos de

la enfermedad del legionario en Canadá,

EE.UU., Francia, Italia y España, entre

otros países Un 15% de los casos puede

INGENIERIA AMBIENTAL Página 27

MICROORGANISMOS OPORTUNISTAS

llegar a ser mortal, y este porcentaje en una neumonía bacteriana en los

años 2000 es muy elevado. Se puede detectar por medio de un simple examen de

orina.

4.2 INSTALACIONES DE RIESGO PARA EL DESARROLLO DE LEGIONELLA

El Real Decreto 865/2003 divide las instalaciones de riesgo en dos grupos

según su mayor o menor probabilidad de proliferación y dispersión de

Legionella:

4.2.1 Instalaciones con mayor probabilidad de proliferación y dispersión

de Legionella:

Torres de refrigeración y condensadores evaporativos.

Sistemas de agua caliente sanitaria con acumulador y circuito de

retorno

Sistemas de agua caliente climatizada con agitación constante y

recirculación a través de chorros de alta velocidad o la inyección de aire

(spas, jakuzzis, piscinas, vasos o bañeras terapéuticas, bañeras de

hidromasaje, tratamientos con chorros a presión, otras).

Centrales humidificadoras industriales

4.2.2 Instalaciones con menor probabilidad de proliferación y dispersión

de Legionella

Sistemas de instalación interior de agua fría de consumo humano

(tuberías, depósitos, aljibes), cisternas o depósitos móviles y agua

caliente sanitaria sin circuito de retorno.

Equipos de enfriamiento evaporativo que pulvericen agua, no incluidos

en el apartado anterior

Humectadores

Fuentes ornamentales

Sistemas de riego por aspersión en el medio urbano

Sistemas de agua contra incendios

Elementos de refrigeración por aerosolización, al aire libre

INGENIERIA AMBIENTAL Página 28

MICROORGANISMOS OPORTUNISTAS

Otros aparatos que acumulen agua y puedan producir aerosoles

Por otro lado, de acuerdo al Decreto 173/2000, las instalaciones

consideradas de mayor riesgo para la instalación y dispersión de Legionella

son las siguientes:

Torres de refrigeración

Condensadores evaporativos

Aparatos de enfriamiento evaporativo.

Humectadores.

La supervivencia y multiplicación de la bacteria en estos sistemas se

relaciona, además de la existencia de una temperatura óptima para su

desarrollo, con la presencia de lodos, materiales de corrosión y otros

microorganismos (amebas, algas y otras bacterias), que le sirven de

substrato y le ofrecen una cierta protección frente a los tratamientos de

desinfección del agua que, habitualmente, consisten en la elevación de la

temperatura y en el uso de desinfectantes químicos.

En la figura se muestra la relación entre las temperaturas de diseño de

diferentes equipos, el estado de desarrollo de la bacteria y la probabilidad

del riesgo de

multiplicación asociado

a los diferentes equipos.

Según este esquema,

los focos de

contaminación más

probables son: las torres

de refrigeración, los

cabezales de las duchas y

los Yacuzi, dado que sus

temperaturas

INGENIERIA AMBIENTAL Página 29

MICROORGANISMOS OPORTUNISTAS

habituales de trabajo coinciden con las de máxima multiplicación de la

bacteria.

Figura 1. Esquema de las posibilidades de desarrollo de Legionella a diferentes temperaturas

y en diferentes instalaciones.

a) Las torres de refrigeración

Son sistemas mecánicos destinados a enfriar masas de agua en procesos que

requieren una disipación de calor. Como los circuitos de agua son circuitos

cerrados, se hace necesario enfriar el agua para poderla utilizar de nuevo.

Este enfriamiento se lleva a cabo en las torres de refrigeración. El

enfriamiento se lleva a cabo mediante evaporación poniendo en contacto parte

del agua caliente con aire a contracorriente. Este proceso se denomina

enfriamiento evaporativo.

INGENIERIA AMBIENTAL Página 30

MICROORGANISMOS OPORTUNISTAS

La evaporación superficial de una pequeña parte del agua inducida por el

contacto con el aire, da lugar al enfriamiento del resto del agua que cae en

la balsa a una temperatura inferior a la de pulverización. Por la parte

superior de la torre se produce la salida de aire llevando pequeñas gotas de

agua arrastradas en su recorrido ascendente. Para aumentar la superficie de

contacto aire – agua, se emplean materiales de relleno en el interior de la

torre. Para que no se dispersen las gotas de agua en el ambiente exterior,

se instala un separador de gotas antes de la salida de la corriente de aire.

El agua condensada y enfriada se recoge en la parte inferior de la torre,

mediante una bandeja con un sistema de medición del nivel, el cual determina

la cantidad de agua de renovación que hay que aportar al circuito para

compensar las pérdidas por evaporación y por las purgas de regulación de la

conductividad.

El mayor peligro de transmisión de la legionelosis se focaliza en la

salida de aire (parte superior de la torre), en forma de pequeñas gotas

INGENIERIA AMBIENTAL Página 31

MICROORGANISMOS OPORTUNISTAS

(aerosol) en cuyo interior puede haber microorganismos contaminantes como

Legionella.

b) Condensadores evaporativos

Al igual que en el caso de las torres de refrigeración, los condensadores

evaporativos se utilizan para enfriar el agua del proceso. La diferencia es

que ahora el agua caliente pulverizada cae sobre un serpentín por cuyo

interior circula un líquido refrigerante. Al mismo tiempo, una corriente

ascendente de aire evapora parte del agua pulverizada, la cual sufre un

enfriamiento, enfriando a su vez el líquido refrigerante.

De manera similar a las torres de refrigeración, el aire sale al exterior

a través del separador de gotas, y el agua enfriada se recoge en una bandeja

situada en la parte inferior que, de igual modo que en las torres, dispone

de un sistema de control del nivel de agua para determinar cuándo y en qué

medida hay que aportar agua de renovación.

INGENIERIA AMBIENTAL Página 32

En las torres de refrigeración y condensadores evaporativos, los puntos clave son:

El separador de gotas

MICROORGANISMOS OPORTUNISTAS

c) Aparatos de enfriamiento evaporativo

En este caso el aire es enfriado mediante una corriente de agua fría e

introducido en ambientes cerrados para su acondicionamiento. Los aparatos de

enfriamiento evaporativo pueden presentar dos configuraciones:

- Pulverización de agua en una corriente de aire: se generan aerosoles

que penetran en los locales que se pretende acondicionar.

- Contacto entre una corriente de aire y una superficie mojada: la

generación de aerosoles es menor, reduciéndose por tanto el riesgo para la

salud de las personas (mostrado en la figura adjunta). Tanto en los

aparatos de pulverización como en los de contacto, la cantidad de aerosol

que se introduce en el local puede verse reducida considerablemente si el

aire circula a través de

una serie de conductos

antes de penetrar en el

local, ya que las paredes de

los conductos actúan

como separadores de gotas.

INGENIERIA AMBIENTAL Página 33

MICROORGANISMOS OPORTUNISTAS

Existe un tipo de aparatos de enfriamiento evaporativo que trabajan a agua

perdida (no se recircula el agua). Estos aparatos no suponen riesgo de

proliferación de legionella, puesto que no se da estancamiento de agua en

absoluto, y la bacteria no encuentra las condiciones óptimas para su

proliferación.

d). Instalaciones de agua sanitaria (ACS y AFCH)

Las instalaciones de agua fría de consumo humano (AFCH) o de agua caliente

sanitaria (ACS), si no son convenientemente diseñadas y mantenidas, pueden

convertirse en focos amplificadores de Legionella.

Se considera que las instalaciones de ACS que incluyen acumulador y

circuito de retorno (hoteles, hospitales, residencias de ancianos,

polideportivos, vestuarios laborales, o instalaciones centralizadas en

general) presentan mayor susceptibilidad para la proliferación de

Legionella que las instalaciones más sencillas.

Los

aerosoles creados en una instalación de ACS no son emitidos al ambiente

exterior, por lo que la población expuesta se limita a los usuarios de dicha

instalación. Sin embargo, dichas instalaciones presentan considerable riesgo

de contagio por la elevada población que las utiliza y porque en algunos

casos, sus usuarios son personas especialmente susceptibles

(inmunosuprimidos, ancianos, etc.).

INGENIERIA AMBIENTAL Página 34

Para la prevención y control de Legionella se deben procurar las siguientes medidas:

Evitar la entrada de Legionella a la instalación, Evitar su multiplicación y

MICROORGANISMOS OPORTUNISTAS

4.3 PREVENCIÓN Y CONTROL DE LEGIONELLA MEDIANTE EL USO DEL OZONO

IV.3.1 Efectividad del ozono contra legionella

El ozono es efectivo para la eliminación de una gran variedad de

microorganismos tales como bacterias, virus, protozoos, levaduras, hongos y

esporas de bacterias y hongos. La eliminación de los microorganismos se

produce oxidación de los lípidos de membrana y paredes celulares, provocando

su destrucción mecánica. Este mecanismo de eliminación es más rápido que el

de otros biocidas que requieren la difusión del mismo a través de la

membrana para ser eficaces.

Estudios científicos han demostrado una reducción de más de 3 log de

Legionella pneumophilatras 15 minutos frente a concentraciones de 0,19 mg/L

de ozono en agua (Ruiz et al. 2003).

Otros estudios científicos prueban una reducción de 5 log de Legionellaen

agua, por la aplicación de 2 mg/L de ozono durante 6 horas seguidas (16).

Debido al mencionado mecanismo de acción, no se han encontrado indicios de

que las bacterias puedan desarrollar resistencia a la acción del ozono, a

diferencia de lo que ocurre con otros biocidas.

4.3.2 Importancia del mantenimiento de las instalaciones

El mantenimiento de las instalaciones es fundamental para la prevención y

control de la legionelosis en las mismas. No puede hablarse de una

instalación bien tratada si a su vez dicha instalación no está correctamente

mantenida. Como principios generales de prevención, el Real Decreto 865/2003

establece:

Eliminación o reducción de zonas sucias, mediante un buen diseño y un

correcto mantenimiento.

INGENIERIA AMBIENTAL Página 35

MICROORGANISMOS OPORTUNISTAS

Evitar las condiciones que favorecen la supervivencia y multiplicación

de Legionellamediante el control de la temperatura del agua y la

desinfección continua de la misma.

Ubicación de las instalaciones de riesgo en lugares que no sean

frecuentados por personas (cuando esto sea posible). De este modo, el

aerosol se deposita en el suelo o bien se evapora, evitándose así la

inhalación por parte de las personas. También se consigue la dispersión del

aerosol, con lo que la concentración de bacterias en el aire disminuye por

debajo de los niveles de riesgo para las personas.

4.4 TIPOS DE TRATAMIENTOS CON OZONO CONTRA LEGIONELLA: LIMPIEZA Y

DESINFECCIÓN GENERAL, TRATAMIENTO DE CHOQUE Y MANTENIMIENTO PREVENTIVO

El Real Decreto 865/2003 contempla tres tipos de tratamientos que es

necesario realizar según la instalación de riesgo de la que se trate. La

limpieza y desinfección general es obligatoria para todas las instalaciones,

y debe realizarse con frecuencia anual o semestral en función del tipo de

instalación. El tratamiento de choque se aplica cuando se detecta una

concentración de Legionella superior a un cierto límite establecido por el

Real Decreto, y consiste básicamente en aplicar un procedimiento más

agresivo que la limpiezay desinfección general.

INGENIERIA AMBIENTAL Página 36

MICROORGANISMOS OPORTUNISTAS

El mantenimiento preventivo mediante dosificación de biocida es

obligatorio solamente en algunas instalaciones como las torres de

refrigeración o los condensadores evaporativos, y consiste en mantener una

pequeña dosis de biocida en el sistema para evitar la multiplicación de la

bacteria en el caso que ésta se introduzca en la instalación de riesgo con

el agua de aporte.

4.4.1 Limpieza y desinfección general y tratamiento de choque

En los tratamientos de limpieza y desinfección general o de choque se

deben dosificar cantidades enérgicas de ozono (del orden de 5 mg/L) durante

el periodo de tiempo necesario para que desaparezcan las incrustaciones

existentes en el sistema. Esto último puede comprobarse fácilmente por la

progresiva reducción de turbidez en el agua durante el tratamiento de

choque.

El tiempo necesario para la eliminación de incrustaciones mediante ozono

es muy variable y depende de una gran cantidad de factores como calidad del

agua, materiales de la instalación, geometría de la misma, temperatura de

trabajo, tiempo en funcionamiento desde la última limpieza general o desde

su construcción, etc.

La experiencia indica que en instalaciones como torres de refrigeración,

si están correctamente mantenidas, el tiempo necesario para eliminar las

incrustaciones mediante uso del ozono, no suele sobrepasar al de una semana.

Al cabo de dicho periodo, se observa una considerable reducción en la

turbidez del agua y en ocasiones, un importante depósito de sales

depositadas en la balsa.

La limpieza mecánica de la dicha balsa permite eliminar las sales del

sistema dejándolo en buenas condiciones de operación. En los casos en que se

aplican tratamientos de limpieza y desinfección general o de choque

sucesivos similares al descrito, se han observado drásticas reducciones en

las incrustaciones lo que conlleva reducciones en los tiempos de limpieza y

INGENIERIA AMBIENTAL Página 37

MICROORGANISMOS OPORTUNISTAS

costes. En el caso de circuitos de agua, tanto ACS como AFCH, el tiempo del

tratamiento de choque sugerido puede alcanzar hasta las cuatro semanas.

4.4.2 Mantenimiento preventivo

El aporte de ozono de manera preventiva no sólo reduce el depósito de

incrustaciones en la superficie de las instalaciones sino que mantiene

condiciones oxidativas en el agua capaces de evitar el crecimiento

bacteriano.

Después de realizada la limpieza de choque inicial, dosis permanentes de

entre 0,3 y 0,5 mg/L de ozono, generan un medio levemente oxidativo dando

lugar a condiciones de mantenimiento preventivo de formación de biocapas en

las instalaciones y a posibles colonizaciones con Legionella.

V. CONCLUSIONES

Para evitar la supervivencia y multiplicación de las bacterias

oportunistas en estos sistemas donde se relacionan, con la existencia de

una temperatura óptima para su desarrollo, con la presencia de lodos,

materiales de corrosión y otros microorganismos (amebas, algas y otras

bacterias), que le sirven de substrato y le ofrecen una cierta protección

frente a los tratamientos de desinfección del agua que, habitualmente,

consisten en la elevación de la temperatura y en el uso de desinfectantes

químicos. Estos microorganismos, encuentran como principal fuente para su

proliferación al agua, siempre dependiendo de las condiciones que este les

brinde.

Así una buena desinfección y limpieza de las fuentes aguas a utilizar

nos daría un mejor control de estas bacterias oportunistas evitando la

multiplicación causante de infecciones, responsable muchas veces de muertes

de seres humanos dentro también de los ambientes laborales.

INGENIERIA AMBIENTAL Página 38

MICROORGANISMOS OPORTUNISTAS

VI. RECOMENDACIONES

- Es necesario proteger las fuentes de agua. La calidad del agua de

cañería debe ser verificada regularmente por sus proveedores y autoridades

públicas, según un criterio de evaluación de riesgo y regulaciones

nacionales. Es necesario hacer análisis regulares en el punto de uso (por

ejemplo, recuento en placas de especies de E. coli o coliformes, Pseudomonas

aeruginosa y Legionella).

- Para hacerla segura desde un punto de vista microbiológico, es

factible hervir, filtrar o clorar el agua potable.

- En centros de atención en salud puede ser necesario aplicar

tratamientos adicionales al agua (como desionización).

- Es necesario hacer todos los esfuerzos para evitar riesgos

infecciosos desarrollados a partir de contaminación bacteriana o formación

de biofilms.

VII. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

http://scholar.google.es/citations?

hl=es&user=MHW0UdYAAAAJ&view_op=list_works

Higiene del agua CAPITULO 25 - Dorothea Hansen

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. GUÍAS OMS PARA LA CALIDAD DEL AGUA

DE BEBIDA.

VOLUMEN 1. PUBLICACIÓN CIENTÍFICA OPS N° 481; 1985.

G. Soberón-Chávez. 2001. Pseudomonas aeruginosa. En: Microbios en

línea, capítulo 3. Martínez Romero E. y Martínez Romero J. (eds). DGSCA,

UNAM, http:// www.microbiologia.org.mx/microbiosenlinea/

Microbiologia medica: Murray, Patrick R.4° edicion. publicacion :

madrid: el sevier Science 2002.

INGENIERIA AMBIENTAL Página 39