128
El sistema diagnóstico-terapéutico de Edward Bach Apuntes para una sistematización necesaria Boris C. Rodríguez Martín Licenciado en Psicología y Master en Psicología Médica. Pionero en la introducción oficial de la Terapia Floral dentro del Ministerio de Salud Pública de Cuba (1997-1999). Ha participado en el diseño de numerosos cursos y diplomados que se imparten en varios Institutos o Facultades de Ciencias Médicas en la Isla (Villa Clara, Holguín, Cienfuegos, Matanzas y Ciego de Ávila). Ha publicado varios textos de gran relevancia como Terapia Floral y Estimulación Psicosensorial en el niño con deficiencia psíquica (2001) e Inteligencia Emocional y Flores de Bach, tipos de personalidad en psicología contemporánea (2005), escrito en coautoría con Ricardo Orozco y traducido al italiano (2007). Profesor de Metodología de la Investigación en la Facultad de Psicología de la Universidad Central de las Villas, centro que ha acreditado el Diplomado en Sistema Diagnóstico-Terapéutico de Edward Bach (2007), del cual es el profesor principal. En la actualidad, acompañado de un grupo de psicólogos, médicos y estudiantes, ha fundado el Grupo Científico Cubano de Investigación del Sistema Diagnóstico-Terapéutico de Edward Bach: GC-Bach. [ [email protected] ]

El sistema diagnóstic terapeutico de Edward Bach

Embed Size (px)

Citation preview

E l sist e m adi agnóst ico-t er a péu t ico

de E dwa r d Bach

A pu n t e s pa r au na sist e m at iz ación n ece sa r i a

Bor is C. Rodr ígu ez M a rt í n

Licenciado en Psicología y Master en Psicología Médica. Pionero en la introducción oficial de la Terapia Floral dentro del Ministerio de Salud Pública de Cuba (1997-1999). Ha participado en el diseño de numerosos cursos y diplomados que se imparten en varios Institutos o Facultades de Ciencias Médicas en la Isla (Villa Clara, Holguín, Cienfuegos, Matanzas y Ciego de Ávila). Ha publicado varios textos de gran relevancia como Terapia Floral y Estimulación Psicosensorial en el niño con deficiencia psíquica (2001) e Inteligencia Emocional y Flores de Bach, tipos de personalidad en psicología contemporánea (2005), escrito en coautoría con Ricardo Orozco y traducido al italiano (2007). Profesor de Metodología de la Investigación en la Facultad de Psicología de la Universidad Central de las Villas, centro que ha acreditado el Diplomado en Sistema Diagnóstico-Terapéutico de Edward Bach (2007), del cual es el profesor principal. En la actualidad, acompañado de un grupo de psicólogos, médicos y estudiantes, ha fundado el Grupo Científico Cubano de Investigación del Sistema

Diagnóstico-Terapéutico de Edward Bach: GC-Bach.

[ [email protected] ]

A Ricardo Orozco: hermano y maestro

The Twelve Healers Trust es un grupo no comercial y cooperativo que trabaja para lograr los objetivos éticos y

espirituales perfilados por el Dr. Edward Bach enCúrate a ti mismo.

Dios nos dio a cada uno de nosotros un camino especial a seguir con el que nada debe interferir. . . . En esto reside nuestra salud

verdadera, nuestro servicio verdadero, y el cumplimiento de nuestro destino en la tierra.

Facilitamos, financiamos y apoyamos a las iniciativas que fomenten estos objetivos. Promocionamos el intercambio libre

de ideas. Nos unimos a otros de filosofía curadora similar, en todo el mundo, para hacer realidad nuestra humanidad

en común. Hacer que esta investigación esté disponible contribuye al ímpetu de cambio.

EL SIST E M A

DI AGNÓST ICO-T ER A PÉU T ICO

DE EDWA R D BACH

a p u n t e s pa r a u n a s i s t e m a t i z a c ión n e c e s a r i a

Boris C. Rodríguez

Twelve Healers Trust2009

Publicado en Reino Unido en 2009 porThe Twelve Healers Trust

PO Box 102, Hereford hr2 0uw, uk

isbn 978-0-9561455-0-5

El sistema diagnóstico-terapéutico de Edward BachApuntes para una sistematización necesaria

© Boris C. Rodríguez 2009

La fotografía de la cubierta © Vivien Williamson 2009

Typeset in Arnoat Five Seasons Press Hereford uk

and printed by Biddles LtdKing’s Lynn uk

Índice

Prefacio 7Introducción 9Los doce curadores 13 Concepto de curador 18Los siete ayudantes 19 Concepto de ayudante 24La segunda serie 27 Concepto de segunda serie 30Estilos de personalidad y lecciones primarias 31El diagnóstico: en busca de un lenguaje común 53Los esquemas terapéuticos 61 Esquemas psicoterapéuticos con puntos afines a los postulados de Bach 63 Objetivos estratégicos y modalidades tácticas de un terapeuta floral 66Trastornos de la personalidad: casos clínicos 75 Caso 1. Trastorno por dependencia y obsesivo-compulsivo de la personalidad 75 Caso 2. Trastorno límite de la personalidad 79 Caso 3. Trastorno paranoide de la personalidad 84 Caso 4. Trastorno negativista de la personalidad 89Experiencias clínicas en Cuba 95 Psicología 97 Medicina 112 Estomatología 123Bibliografía 127

7

Prefacio

La idea de nombrar Sistema Diagnóstico-Terapéutico de Edward Bach a lo que ya se conoce como Terapia Floral, no es un capricho y mucho menos una estrategia de marketing: nace de una profunda reflexión acerca de tres limitaciones básicas de esa denominación original: en primer lugar, no contempla de forma explícita las ideas acerca de las causas de la enfermedad y el aprendizaje como proceso terapéutico; en segundo, simplifica la terapia al uso de los remedios florales; en tercero, puede traer confusiones con la Fitoterapia (de hecho, en algunos textos integradores se habla de las esencias como “infusiones”). Aparte, podríamos también aludir a la poca consistencia del término “terapia” con el área diagnóstica del sistema. Es un hecho que Bach, en sus caracterizaciones, no diferencia las respuestas anímicas ante eventos específicos, de los rasgos de la personalidad, por lo que se hace necesario que el terapeuta experto las comprenda y separe en dos dimensiones: rasgo y estado. La primera es utilizada para describir individuos, mientras que la segunda aborda emociones o estados de ánimo. No es lo mismo describir un sujeto Mimulus, que hacer referencia al miedo-Mimulus que puede estar presente, de forma situacional, en una persona Impatiens. El estado es mayormente abordado por Bach cuando separa sus esencias en grupos. Para el rasgo trabajó con la secuencia curador-ayudante (la secuencia curador-ayudante-2ª serie es mucho más que esencias para componer una fórmula: describe sucesos y etapas donde dichos rasgos se insertaron en nuestra individualidad). En la actualidad, la propuesta que más se acerca a comprender esta división se encuentra en la descripción de las esencias que ofrece Ricardo Orozco en los materiales de sus cursos. Él las divide en cuatro niveles: personal permanente, personal circunstancial, espiritual y transpersonal.

8 Boris Rodríguez

El Sistema Diagnóstico-Terapéutico de Edward Bach constituye un esquema de trabajo para realizar el diagnóstico y tratamiento de estados de ánimo patológicos y estilos desadaptativos de personalidad, que se encuentran en la base de las enfermedades. El diagnóstico se realiza siguiendo un grupo de clasificaciones “autónomas” y la curación se produce mediante el aprendizaje y el cambio, guiados por la acción de las treinta y ocho esencias florales, que entran al esquema como catalizadoras de las conversaciones terapéuticas. En el presente volumen proponemos algunas herramientas para llevar este sistema a áreas cada vez más profundas de la personalidad y la psicopatología, que permitan, a su vez, la sistematización de dichos hallazgos.

9

Introducción

En todas las ciencias y ramas del saber existe un grupo de “héroes olvidados”; personas que han realizado importantes descubrimientos y contribuido así a que el pensamiento avance pero, ya sea porque el momento no era el adecuado o las dijeran de manera poco ortodoxa, sus ideas fueron dejadas al margen, ignoradas o desacreditadas por los profesionales de su tiempo. Edward Bach es aún un “héroe olvidado”. Médico brillante de su generación, se propuso buscar las causas de muchas de las enfermedades que aquejaban a sus pacientes y poco a poco, sin proponérselo, llegó hasta la psicología. Ciertamente su lenguaje y postura ante la curación fueron renovadores. Su forma de pensar evolucionó desde el tratamiento quirúrgico de las enfermedades, hasta el tratamiento de los estados de ánimo. Este doctor, quien falleciera a la temprana edad de cincuenta años, nos legó un sistema de diagnóstico y tratamiento de los estados emocionales, mentales y características más generales de la personalidad, que ha sido prácticamente ignorado por la psicología. Este sistema incluye un grupo de esencias florales elaboradas mediante solarización o cocción, cuya acción no se basa en las propiedades químicas activas de los elementos que componen cada planta, sino en la transmisión de un patrón de información que se almacena en el agua.1

1 Explicar los mecanismos de acción de las esencias florales resulta un tema sumamente complejo al cual, gracias a los adelantos de la física y la química, en un tiempo no muy lejano podrá dársele una definitiva respuesta. Un interesante estudio en este sentido es el realizado por los investigadores Jingong Pan, Kang-Nian Zhu, Mengchu Zhou, Zhi Y. Wang: “Almacenamiento y transferencia de baja frecuencia resonante en clusters de agua estructurada” (del Centro para la Bioseñalización y Departamento de Investigación de Sistemas de Ingeniería Eléctrica e Informática, Instituto Tecnológico de Nueva Jersey y la Asociación para el Cuidado

10 Boris Rodríguez

Sin embargo, Edward Bach nos legó más que sus treinta y ocho remedios, nos legó un esquema de pensamiento para interactuar con nuestros pacientes o con nosotros mismos, el cual nos permite entender las causas de los malestares. Nos legó un esquema terapéutico aún no conocido en toda su magnitud, pues muchas personas usan las esencias sin las ideas que les dieron vida. Pensemos por un momento que Edward Bach nunca hubiera elaborado las esencias florales, sino que solamente se hubiera inspirado en el nombre de las flores para realizar las clasificaciones de personalidad y más adelante, de los estados anímicos. Incluso así, sería una obra de extraordinario valor. Para entender que su sistema de pensamiento va mucho más allá de sus esencias florales basta echar un vistazo a sus dos obras de 1931: Ustedes son culpables de sus propios sufrimientos y Cúrense ustedes mismos. Al escribir ambas obras el doctor Bach contaba con nueve de sus primeros doce remedios florales (además de otros tres que luego descartara); sin embargo, en estas obras se centra en el análisis de un grupo de ideas acerca de causas que nos llevan

de la Salud de China), quienes trabajan con la hipótesis de que “el cluster de agua estructurado puede ser no solamente un excelente transporte de nutrición y energía, sino también un excelente transporte para información de baja frecuencia”. Otra investigación que puede citarse es el trabajo de Jacques Benveniste y otros autores (1988), “Desgranulación de los basófilos humanos desencadenada por el antisuero contra la Inmunoglobulina E muy diluido”, publicado por Nature (333: 816-818), este trabajo ha suscitado una intensa polémica dentro de la comunidad científica y se le ha tildado hasta de “fraude”. Estudios posteriores (1999) llevados a cabo por cuatro laboratorios europeos (Francia, Italia, Bélgica y Holanda), rediseñaron el experimento de Benveniste; así examinaron otro aspecto de la activación de los basófilos, con la utilización de “diluciones fantasmas” de histamina vs. soluciones “control” de agua pura, obteniendo resultados significativos en tres de ellos con respecto al grupo de control (“Inhibición de la desgranulación del basófilo humano por diluciones sucesivas de histamine: Resultados de un ensayo por centros europeos”, en Inflamm Res .48 Suppl 1:S17-8). Toda esta información puede ser consultada en: www.nhtglobal.com/pdf/ClusterPlus_NJInstituteAbstractSP.pdf

I n t r oduc c ión 11

a enfermar y las medidas que podemos tomar para erradicarlas. Brinda al médico una serie de herramientas para entender y ayudar a sus pacientes y convierte el consultorio del futuro (como él lo llama), prácticamente en un centro de orientación y psicoterapia, donde además deberán realizarse labores de prevención y promoción de salud.

Las treinta y ocho esencias florales entran al esquema como catalizadores de la terapia, con el fin de acelerar el proceso de sanación, pues se percata de que por el camino del puro autoanálisis o mediante la interacción con un terapeuta, este proceso suele ser más lento. Lamentablemente, la praxis de la terapia se ha alejado con creces de este esquema original (aunque se diga lo contrario), mistificándose y distorsionándose con fines más comerciales que científicos. Recuperar las ideas originales de Bach, para insertarlas, justo donde van, en la Psicología, es el objeto de este libro. Es por ello que se abordará la evolución de sus clasificaciones iniciales de curadores, ayudantes y, aunque no declarado explícitamente, su segunda serie, en relación con los esquemas más consistentes para el estudio de la personalidad. Al culminar esta exposición, se propone un esquema para integrar estos postulados con los principios del diagnóstico y la integración dentro de los planteamientos de la psicoterapia. Se ofrecen, además, algunos casos clínicos que sirven como guía. Por último, se mencionan algunas experiencias clínicas cubanas, que ofrecen una idea de la repercusión que ha tenido esta modalidad de tratamiento dentro de los profesionales del sector de la salud y de la población en general; además de evidenciar la sistematicidad y seriedad con las cuales este tema ha sido abordado. Las ideas anteriormente expuestas hacen de este un texto sumamente necesario para entender la obra del doctor Bach, como lo que es: un sistema diagnóstico-terapéutico.

13

Los doce curadores

Edward Bach nunca pretendió adentrarse en el campo de la psicología o construir una teoría sobre la evolución de la personalidad, simplemente comenzó a buscar, como médico, las causas de la enfermedad y de este modo se enfrentó con categorías como la personalidad, las emociones, las cogniciones y los estados de ánimo.2 De hecho, en su obra no existe un esquema teórico específicamente desarrollado para trabajar con esta metodología. Analicemos cómo surge la “teoría”. En un primer momento creyó que si la principal fuente de la disarmonía era que la personalidad se negaba a seguir los dictados del alma, al encontrar las esencias que conectaran a las personas con esas lecciones originales la curación estaría garantizada. Veamos cómo quedan esbozadas estas ideas en su texto de 1932, Libérense ustedes mismos. Edward Bach plantea que existe un grupo de cualidades que todo hombre debe desarrollar, de una o dos por vez, refiriéndose al dominio de las mismas en el transcurso de una vida. Para Bach, una vida era el equivalente a un día de colegio, donde se aprende, o no, una determinada lección. En concordancia con esta idea nos dice que, de forma paralela, estas virtudes deberán ser desarrolladas

2 No resulta extraño que haya sido un bacteriólogo quien se percatara de la importancia de los estados emocionales en la aparición de la enfermedad, pues se encontraba en un laboratorio lleno de gérmenes, por lo que el agente externo estaba siempre presente en el ambiente, solo cambiaba la disposición de la persona que se contagiaba. En estudios actuales se sometió a 334 voluntarios sanos, evaluados por la tendencia a expresar tanto emociones positivas como negativas, a la administración de gotas nasales que contenían el virus del resfriado común. Aquellas personas con un estilo emocional positivo presentaron un menor riesgo a contraer el resfriado que aquellas con uno negativo. Estos informes fueron publicados por S. Cohen y otros en la revista Psychosomatic Style en 2003, con el título “Emotional Style and Susceptibility to the Common Cold” (Vecina, 2006).

14 Boris Rodríguez

sobre la base de un grupo de defectos, los cuales constituyen las verdaderas causas de la enfermedad.

Cada hierba medicinal corresponde a una de las cualidades humanas, y su propósito consiste en fortalecer esa cualidad, de forma tal que la personalidad pueda elevarse sobre los errores que representan ese particular obstáculo3 […] Los remedios están dotados con un definido poder curativo que no tiene que ver con la fe, ni cuya acción depende de quien los administre…

En su escrito “Los doce curadores”, de 1933, Bach es más preciso aún:

Hay fundamentalmente doce tipos primarios de personalidad, y cada uno de ellos tiene un aspecto positivo y uno negativo […] Nosotros, como sanadores, nos ocupamos únicamente de los aspectos negativos de los doce tipos […] Tenemos doce remedios; qué simple es ahora explicarles a nuestros pacientes la razón de sus disarmonías, sus discordias, sus dolencias, y enseñarles este simple mensaje, esta lección, que los pondrá en armonía con lo Infinito de su alma y restaurará en ellos la salud mental y física.

Julian Barnard (2002) representa a los doce curadores como si fueran un redondel de doce estatuas de piedra. Del centro del círculo sale la luz, que brota del universo y al chocar con cada

3 Martin Seligman (2002) ha propuesto una clasificación de fortalezas y virtudes divididas en seis grandes categorías. Sabiduría y conocimiento (curiosidad e interés por el mundo, amor por el conocimiento y el aprendizaje, mentalidad abierta, creatividad y perspectiva). Coraje (valentía; perseverancia, honestidad y vitalidad). Humanidad y amor (amor, apego, capacidad de amar y ser amado, amabilidad, generosidad, bondad). Justicia (civismo y trabajo en equipo, sentido de la justicia, equidad e imparcialidad y liderazgo). Templanza (capacidad de perdonar, misericordia, modestia y humildad, prudencia, autocontrol y autorregulación). Trascendencia (apreciación de la belleza y la excelencia, gratitud, esperanza, sentido del humor y entusiasmo, espiritualidad). Plantean los autores que estas virtudes actúan como una barrera contra la desgracia y los trastornos psicológicos y que pueden ser la clave para aumentar la capacidad de recuperación (Prada, 2005).

L o s d o c e c u r a d or e s 15

piedra va a adquirir matices diferentes en cada una, esto vendría a ser la cualidad o virtud que habría que desarrollar. Sin embargo, como la piedra se interpone en el camino de la luz, por la parte de atrás de la misma se proyectará una sombra, que es el equivalente al defecto. En la enfermedad el sujeto se ha volteado para la parte de la sombra y está dominado por el defecto. La acción de los sanadores consiste en hacer que las personas se vuelvan hacia la luz.

Defectos/Virtudes/Curador

Restricción/Amor (Chicory) Duda/Comprensión (Gentian)

Miedo/Compasión (Mimulus) Entusiasmo exagerado/Tolerancia (Vervain)

Intranquilidad/Paz (Agrimony) Ignorancia/Sabiduría (Cerato)

I n d e c i s i ó n / E s t a b i l i d a d (Scleranthus)

Impaciencia/Indulgencia (Impatiens)

Indiferencia/Bondad (Clematis) Terror/Valor (Rock Rose)

Debilidad/Fortaleza (Centaury) Aflicción/Alegría (Water Violet)

En fin, se equipara lo primario de la personalidad con aquello que traemos en el momento del nacimiento. Se conoce, por extensos estudios de la psicología evolutiva, que los niños, desde que nacen, sin que exista una influencia educativa del medio, tienen tendencias propias: “Cada niño se incorpora al mundo con un patrón distintivo de habilidades y tendencias de respuesta […] Unos niños maman vigorosamente al nacer, mientras que otros parecen indiferentes y atrapan débilmente el pezón; unos niños tienen ciclos regulares de hambre, defecación y sueño, mientras que otros son menos rítmicos […] Unos no dejan de moverse constantemente cuando duermen, mientras otros se quedan despiertos tranquilamente en ambientes agitados. Unos son robustos y enérgicos, y otros parecen tensos e irritables” (Millon y Davis, 1998, p. 94).

16 Boris Rodríguez

De hecho, si analizamos la idea de Bach sobre estos aspectos innatos de la personalidad (sin que medien sus ideas sobre alma, reencarnación o defectos-virtudes), tendremos que aceptar que son consistentes con muchas de las principales propuestas contemporáneas. Tomemos para ello, como ejemplo, la Teoría del Aprendizaje Biosocial de Theodore Millon,4 enriquecida en la década de los 90’ con la inclusión del Modelo Evolutivo. Este autor busca entender cómo se forma la patología en el contexto de la personalidad, planteando en su esquema que las primeras dificultades se encuentran en los factores biológicos patógenos que trae el bebé desde el mismo momento de su nacimiento. Estos son:

1. Herencia: “no opera como una constante fija, sino como una predisposición que adopta distintas formas en función de las circunstancias que rodean al crecimiento y la educación del individuo” (Millon et al., 2006, p.83).

2. Individualidad biofísica: Se refiere a sustratos de interacción neurológica, específicos para el aprendizaje de determinada función, los cuales pueden “influir en gran medida en la naturaleza de la experiencia y en el curso del aprendizaje y el desarrollo” (Millon et al., 2006, p.89)

3. Predisposición temperamental: “Parece ser que el origen de los patrones de comportamiento observados durante los primeros meses de vida son más biógenos que psicógenos. Algunos investigadores hablan de estos patrones como ‘primarios’5 porque se ponen de manifiesto antes de que la experiencia postnatal pueda explicarlos por completo” (Millon et al., 2006, p.89).

Los trabajos de Eric Kandel y otros investigadores demuestran que “los genes y sus productos proteicos son determinantes importantes del patrón primario de conexiones entre las neuronas y los detalles de su funcionamiento” (Barbado Alonso et al., 2002,

4 Propuesta en 1969 y con revisiones posteriores en 1977, 1981 y 1986.5 Obsérvese cómo esta idea es consistente con los “tipos primarios de personalidad”, de los que Bach habla en su obra de 1933.

L o s d o c e c u r a d or e s 17

p. 500). Esto quiere decir que existen en nuestra estructura cerebral determinadas regularidades, las cuales facilitan determinados tipos concretos de aprendizaje. Así se puede afirmar que, en cierta medida, la “mayoría de los rasgos conductuales complejos de los seres humanos son multigénicos” (William, Kandel y Jessel, 2001: 55).6

Kandel (2001) ha buscado con sus investigaciones la respuesta a varias preguntas en el intento de entender el sustrato biológico de las enfermedades mentales: ¿Hasta qué grado este proceso biológico está determinado por factores genéticos y del desarrollo? ¿En qué grado se debe a un agente tóxico o infeccioso, o a una anomalía del desarrollo? ¿En qué medida están determinadas socialmente? En sus extensas investigaciones ha llegado a la conclusión de que este sustrato se desarrolla en dos etapas. La primera de ellas ocurre durante los pasos iniciales de la formación de la sinapsis, que ocurre fundamentalmente en las etapas tempranas del desarrollo y se encuentran bajo el control de los procesos genéticos y del desarrollo. La segunda etapa tiene que ver con el ajuste de la sinapsis, que se produce condicionado por la experiencia del sujeto. Ahora bien, todo lo visto son condiciones necesarias para el desarrollo de la personalidad, pero no son suficientes. La concepción de estos autores va más allá de lo biológico y lo innato; sin embargo, en función de los contenidos, se irá develando el resto de los factores, a medida que se siga el recorrido por el pensamiento y los descubrimientos de Bach, mayormente prácticos, en los apartados siguientes.

6 Estos autores han cuestionado en sus investigaciones cómo contribuyen los genes al sistema de circuitos de la conducta, y llegan a la conclusión de que lo hacen de dos maneras: (a) Proporcionan, por medio de su capacidad de replicación, copias fieles de sí mismos a todas las células del organismo; y (b) Cada gen que se expresa en la célula dirige la fabricación de proteínas específicas que determinan la estructura, función y otras características de la célula.

18 Boris Rodríguez

Concepto de curadorRicardo Orozco nos dice que las doce “primeras flores corresponden a un tipo básico de personalidad congénita, un temperamento que tiene que ver con la lección que se ha venido a aprender en este mundo. Obedecen a una cualidad determinada del alma humana” (1996:25). En resumen, los doce curadores nos revelan aquellas cualidades con las que nacemos, o sea, nuestras disposiciones temperamentales. Se plantea que estos remedios son mucho más efectivos en niños muy pequeños, más cercanos a los orígenes. También pueden ser útiles en personas que ya han resuelto o no han encontrado grandes problemas en su vida (Barnard, 2002).

19

Los siete ayudantes

Ya trabajaba Bach con sus doce curadores y obtenía, por lo general, buenos resultados con sus pacientes; sin embargo, se daba cuenta de que en ocasiones era difícil diagnosticar el curador adecuado, pues este se encontraba enmascarado por otro estado crónico que se podía llegar a confundir con la lección a aprender. Por eso antes había que remover este estado para poder llegar a lo primario. Ahora bien, estos estados crónicos: ¿De dónde salieron? ¿Cómo se gestaron e hicieron tan fuertes que eran capaces de obstruir los aspectos primarios de la personalidad? Veamos qué decía Bach al respecto en su escrito Los doce curadores y los cuatro ayudantes, de 1933:

Pudiera ser que determinados casos no se ajustaran exactamente a ninguno de los Doce Curadores, y muchos de los pacientes se habrán acostumbrado tanto a su enfermedad, que ésta parece ser una parte de su propia naturaleza, siendo difícil reconocer su verdadero yo pues, en lugar de buscar una cura, se han adaptado y alterado sus vidas en función de la enfermedad […] Estas personas han perdido mucho de su individualidad, de su personalidad y necesitan ayuda para evitar el callejón sin salida en el que se han metido […] Estos casos no son desesperados y para ellos están los Cuatro Ayudantes, y estos Cuatro Ayudantes los liberarán del estado de estancamiento, reestableciendo el estado de actividad. Cuando haya mejorado lo suficiente, su individualidad retornará a ser lo que era, siendo posible saber cuál de los Doce Curadores se necesitará para devolver la perfecta salud […] han estado enfermos desde hace tanto tiempo que se han resignado a la idea de que nada puede ser hecho; o quizás, son personas que consideran el mal humor o los resfriados constantes o la persistencia de cualquier enfermedad, como parte integrante de su naturaleza. De hecho, especialmente en ciertos casos de irritabilidad, nerviosismo o inhibición, o casos similares, estos males son aceptados como parte de su carácter […] Los defectos de nuestro carácter, o la resignación a las debilidades corporales, solo pueden superarse si existe el deseo

20 Boris Rodríguez

de curación, y los Cuatro Ayudantes nos liberarán de dicho estado, llevándonos al nivel de los Doce Curadores.

En su texto Los doce curadores y los siete ayudantes, de 1934, enfatiza más en los aspectos terapéuticos para una buena indicación:

A continuación nos ocuparemos de las enfermedades que han durado mucho en el tiempo. Si el paciente no mejora cuando parece haber tomado uno de los Curadores adecuados, hay siete otros remedios para preparar el camino […] en el caso de no notar una mejoría a pesar de haberse utilizado el Curador adecuado, continuar el tratamiento con uno de los ayudantes. Lo primero es ver si el paciente está pálido o tiene un semblante enrojecido. Si está pálido, se necesita Olive, Gorse u Oak. Si está enrojecido, Vine, Heather o Rock Water. El séptimo ayudante, Wild Oat, puede necesitarse cuando parece haberse aplicado el Curador adecuado o uno de los restantes seis ayudantes y no da el resultado esperado…7

En este momento, Bach comprende que trabajar los aspectos innatos no resulta suficiente, pues en la vida de las personas existen experiencias socializadoras que refuerzan o debilitan las disposiciones con las que nacemos y es en este contexto que se necesita de los ayudantes. En el apartado de los curadores esbozamos cierta idea de Eric Kandel quien, en un primer momento, hablaba de los genes y sus productos proteicos como determinantes importantes del patrón primario de conexión entre las neuronas; sin embargo, más adelante se adentra en la influencia que los factores sociales y del desarrollo juegan en la aparición de la enfermedad y la reestructuración de las conexiones y nos dice que:

Los genes alterados no explican toda la enorme variación de las enfermedades mentales. Los factores sociales y de desarrollo contribuyen también de forma importante […] Las alteraciones en la expresión de los genes inducidas por el aprendizaje provocan la aparición de cambios en los patrones de las conexiones neurales. Estos

7 Las negritas son del autor [B.R.], y tienen como objetivo resaltar los ayudantes.

L o s s i e t e a y u da n t e s 21

cambios contribuyen no sólo a la base biológica de la individualidad, sino que son responsables del inicio y mantenimiento de las alteraciones del comportamiento inducidas por contingencias sociales” (Barbado Alonso et al., 2002: 500).

La experiencia del individuo en su entorno puede modular el ajuste de la sinapsis, lo que provoca nuevos tipos de aprendizaje8 que, a su vez, favorecen la aparición de nuevas conexiones o reforzamiento de las existentes. En este contexto puede hablarse de formas básicas de aprendizaje (Kandel, 2001):

1. Habituación: es la forma más simple de aprendizaje implícito; un animal puede aprender las propiedades de un estímulo nuevo que resulta inocuo (ni beneficioso ni perjudicial) y tras repetidas exposiciones, lo ignora.

2. Sensibilización: es el aprendizaje de respuesta ante estímulos nocivos y otros inocuos, mediante la exaltación de los reflejos de defensa de retracción y escape.

3. Condicionamiento clásico: el organismo aprende a asociar un tipo de estímulo con otros.

La instauración de los estados patológicos tributarios de tratamiento con los ayudantes, queda bien representada en la habituación como forma de aprendizaje, pues un estilo educativo deformante puede ser percibido por el menor y la familia como inocuo, y adaptarse al mismo. Los estudios llevados a cabo por Kandel son muy ilustrativos al respecto: “Estos estudios9

8 Kandel plantea que la memoria en el proceso evolutivo es el resultado del aprendizaje; así existe una memoria implícita (no declarativa) que es una memoria inconsciente de destrezas perceptivas y motoras y una memoria explícita (declarativa), que es una memoria de personas, lugares y objetos, la cual requiere una recuperación consciente.9 Estudios con el caracol Alysia californica, con un sistema nervioso simple de 20 mil neuronas centrales (excelente para el estudio detallado de las formas implícitas de memoria). A este organismo se le sometió a un condicionamiento para lograr una disminución de la retracción branquial ante estímulos nuevos. “Así como una única sesión de 10 estímulos táctiles al sifón lleva a memoria a corto plazo de la habituación del reflejo branquial

22 Boris Rodríguez

demuestran que el aprendizaje puede provocar variaciones en la fuerza de la sinapsis y que la duración del almacenamiento de la memoria a corto plazo está determinada por la duración del cambio sináptico” (Kandel, 2001: 1250) Las experiencias tempranas, vivenciadas en el entorno de la educación familiar cotidiana “tienen un efecto resistente y acumulativo en la composición global del aprendizaje del niño […] La influencia del ambiente familiar es básica durante todos los períodos cruciales de crecimiento, de manera que ejerce el efecto más persistente sobre el niño” (Millon y Davis, 1998: 120). Theodore Millon denomina estas experiencias como resistentes y penetrantes (Millon y Davis, 1998) o duraderas y generalizadas (Millon et al., 2006) y las se agrupan en cinco categorías generales:

1. Sentimientos y actitudes parentales: se refiere, de forma general, a cómo influyen en el menor aquellos sentimientos de rechazo o aceptación; así como las actitudes de seducción, imposición, manipulación o engaño que los padres puedan manifestar hacia ellos.

2. Métodos de control del comportamiento:2.1. Punitivos: se basan en la intimidación y ridiculización

del menor con el objetivo de controlar su conducta y pensamientos. Pueden dar como resultado personas obedientes, pero también hostilidad, rebeldía y/o agresividad.10

2.2. de Recompensa Contingente: Se basan en la estimulación de los comportamientos deseados, provocan en los menores una gran necesidad de aprobación social.

de Alysia que dura unos minutos, cuatro sesiones de este tipo, separadas por períodos que oscilan entre varias horas y un día, generan una memoria a largo plazo que puede durar ¡hasta 3 semanas! […] el entrenamiento espaciado suele ser mucho más eficaz que el entrenamiento concentrado para generar memoria a largo plazo” (Kandel, 2001: 1250).10 Atendí a una muchacha, que durante su niñez tuvo que doblegarse ante los punitivos y severos métodos que empleaba su madre, pero reconoce que sus impulsos tendieron desde siempre, al dominio y al control.

L o s s i e t e a y u da n t e s 23

2.3. Incoherentes: los comportamientos son irregulares, contradictorios y caprichosos, con mucha incoherencia en las normas y expectativas con respecto al niño, al cual le es muy difícil acertar en los comportamientos con los que será castigado o premiado. Para estos menores resulta complicado elaborar estrategias adaptativas que no le generen conflictos.

2.4. Protectores: restringen las experiencias del pequeño para que nada malo le suceda, por lo que este apenas consigue aprender las herramientas básicas para desarrollar comportamientos autónomos.

2.5. Indulgentes: se ve en padres excesivamente permisivos, descuidados o indisciplinados, que permiten que sus hijos realicen todos sus caprichos. Con el tiempo, lo más probable es que los niños desarrollen falta de consideración y empatía con los demás. Tienden a ser explotadores, exigentes, poco cooperadores y antisocialmente agresivos.

3. Estilos familiares de comunicación: “Los estilos de comunicación interpersonal a los que el niño está expuesto sirven de modelo para prestar atención, organizar y reaccionar a las expresiones, pensamientos y sentimientos de los demás […] En ciertas familias se presta atención a los mensajes de una forma vaga, errática o accesoria, con la consiguiente disyuntiva y pérdida de concentración; por el contrario, cuando sí se presta atención, estos mensajes suelen transmitir significados equívocos o contradictorios” (Millon et al., 2006: 100).

4. Contenidos de las enseñanzas: Se transmiten valores y actitudes a los hijos por la enseñanza directa o los comentarios intencionados. Estas enseñanzas hacen que el niño aprenda a pensar interesarse y reaccionar de diversas formas frente a los eventos de la vida o las personas en concreto.

5. Estructura familiar: la composición de la familia, establece en sí misma el marco para el aprendizaje de actitudes y relaciones patológicas. Los elementos que contribuyen a ello se dividen en:

24 Boris Rodríguez

5.1. Modelos deficientes: pueden constituirse por la falta de figuras adultas significativas o padres que proporcionan modelos de imitación no deseables.

5.2. Discordia familiar: “Al verse arrastrado una y otra vez al campo de batalla de los padres, el niño pierde el sentimiento de seguridad y estabilidad, y puede estar sujeto a una hostilidad caprichosa y a un conjunto de modelos de comportamiento conflictivos y destructivos” (Millon et al., 2006: 102)

5.3. Rivalidad entre hermanos: usualmente se le presta poca atención a la relación entre hermanos en la génesis de la patología, y se desplazan comportamientos hostiles, de competición o desconfianza que se iniciaron por estas razones.

5.4. Orden de nacimiento: los ordenamientos de los hermanos en la familia suponen una variable interesante a la hora de entender el comportamiento de muchas personas. No es la misma experiencia cuando se es el hijo mayor o el menor, o se está justo en el medio. A la vez, ser hijo único también representa otro tipo de conflicto para el desarrollo.

Como se ha visto, los pequeños se ven expuestos a un numeroso grupo de factores, con infinitas interacciones que, de una forma u otra, van a modular el patrón de expresión de sus cualidades innatas. Eso sin contar otras experiencias socializadoras, como la escuela y los juegos con los amigos en el barrio, también de instauración lenta e insidiosa, que no dejan huellas y hacen que la persona confunda lo innato con lo adquirido. Para trabajar este tipo de experiencias es que Bach nos lega el conjunto de siete ayudantes.

Concepto de ayudante“Los 7 ayudantes corresponden a aquellos estadíos tipo que se han cronificado o potenciado, o al resultado de la interacción de negativa de las 12 tipologías primarias con algunas circunstancias vitales. Evidentemente nadie nace GORSE u OLIVE. Sin embargo, cualquiera puede claudicar ante la vida o alguno de

L o s s i e t e a y u da n t e s 25

sus aspectos (GORSE) o quedar totalmente agotado (OLIVE)” (Orozco, 1996: 25). En fin los ayudantes pueden definirse como estilos de respuesta cronificados. Estados emocionales que se han desarrollado con el tiempo y se han hecho tan habituales que pueden enmascarar la tipología de nacimiento. Son maneras con las cuales los individuos suelen enfrentarse a la vida. Por supuesto, no son caracterizaciones fijas, pero de seguro una de ellas muestra el estilo más habitual (Barnard, 2002).

27

La segunda serie

Resulta un hecho interesante que, luego de su obra Los doce curadores y los siete ayudantes, de 1934, el doctor Edward Bach no siguiera la metodología que venía empleando de curadores y ayudantes. En su siguiente obra de 1936, Los doce curadores y otros remedios, nos encontramos con que este autor ha incorporado 19 esencias más a su sistema, pero no nos dice en qué se diferencian de los ayudantes propuestos con anterioridad. En la compilación de sus escritos, realizada por Julian Barnard (1994), solo se ha podido encontrar una referencia a sus últimos 19 remedios, en una carta a unos amigos, escrita el 1 de junio de 1935. En ella comenta:

La prescripción de estos nuevos remedios es mucho más simple que lo que puede parecer, ya que cada uno de ellos corresponde a uno de los Doce Curadores o los Siete Ayudantes […] No hay duda de que estos nuevos remedios funcionan en un plano diferente a los antiguos. Son más espiritualizados y nos ayudan a desarrollar ese gran yo en el interior de todos que tiene el poder de superar todos los temores, todas las dificultades, todas las preocupaciones […] Tendremos más conocimientos de esta diferencia en el futuro…” (Bach, 1994: 34)

Hay varios elementos que destacar en esta cita:

a) Ninguno de ellos se corresponde con la categoría de curador o ayudante,

b) Funcionan en un plano diferente, c) Son más “espiritualizados”,d) En esta fecha aún faltaban remedios por descubrir de esta

serie,e) No tenía todos los elementos necesarios para establecer la

diferencia. Ciertamente la solución a este conflicto se encontraba en un elemento que cualquier terapeuta hubiese pasado por alto: las últimas 19 esencias no fueron solarizadas, sino que fueron hervidas. Bach pasó del método de solarización al método de cocción.

28 Boris Rodríguez

Se tenía la errada idea de que el método de cocción había sido una alternativa a la que acudió Bach para poder elaborar algunas esencias en invierno, otras porque eran bastante leñosas y, por último, porque las que se prepararon en primavera y verano se habían elaborado en días lluviosos o excesivamente nublados. Julian Barnard (2002) plantea que el método de cocción estaba muy lejos de ser una opción. Comenta en su texto que otras flores “duras”, como las del roble, fueron solarizadas y que buscó los partes de meteorología, los días específicos de la primavera y verano de 1935, en los lugares en que Bach preparó las esencias y pudo constatar que fueron días soleados. La solarización no era una opción: era una idea. Si las experiencias que trabajaban sus primeras 19 esencias, o bien las adquiríamos por nacimiento, o se instauraban de forma lenta e insidiosa en nuestras estructuras de la personalidad (de la misma forma que podemos estar expuestos todo un día al sol en la playa y no percatarnos de las tremendas quemaduras que tenemos hasta que nos ponemos la ropa al final de la jornada), existen otras experiencias de gran intensidad o repercusión, que marcan un antes y un después en nuestras vidas (como las quemaduras por fuego, de las que las personas se percatan al instante). De estas experiencias adquiridas en el “fuego de la vida”, es de lo que trata la última serie de 19 remedios. Tanto el método solar como el de cocción son bellas metáforas alquímicas,11 que hablan acerca de los cambios que sufre una persona durante su desarrollo vital, cambios que conforman la

11 Considero importante hacer una salvedad, la alquimia es un lenguaje metafórico que nos ayuda a entender muchas cosas. De hecho, se conoce que Isaac Newton, logró darle forma a muchos de sus postulados, al sistematizar los conocimientos de los grandes alquimistas que le precedieron. Por ello es que pienso que los psicólogos no debemos menospreciar algunas metáforas de la misma. La alquimia solo pudo convertirse en química cuando el desarrollo de la física y la matemática se lo permitieron. De la misma manera ocurrirá con los métodos de solarización y cocción propuestos por Edward Bach.

L a s e g u n da s e r i e 29

personalidad. En lo que se refiere al método de cocción, habla de cómo nos transformamos a través del fuego, a través de los problemas más relevantes de la vida. Tampoco para Ricardo Orozco pasó desapercibida la idea de la continuidad en las clasificaciones diagnósticas de Bach, al hablar de las esencias de la segunda serie, a la que él denomina tercera generación, plantea que “no se relacionan con una cualidad esencial del alma ni con una lección a aprender, sino más bien con nuestra respuesta ante la vida, o las condiciones que creemos que esta nos ha impuesto. Representa nuestra particular forma de reaccionar” (1996:26).12

Todo ello está muy bien y es hasta ahora más poesía que ciencia; sin embargo: ¿se considera el abordaje de estos elementos traumáticos dentro de las teorías más consistentes de la personalidad, al explicar la aparición de determinadas patologías o estilos desadaptativos de afrontamiento? Theodore Millon habla acerca de un grupo de experiencias particularmente dolorosas, que pueden alterar el equilibrio de una persona y generar actitudes arraigadas, muy difíciles de extinguir. A este grupo de aprendizajes lo llamó experiencias traumáticas. Al respecto comenta:

Lo que se aprende a raíz de un acontecimiento traumático, perdura por dos motivos principales. En primer lugar, en respuesta a la mayoría de las situaciones de mucha angustia o ansiedad, tiene lugar una gran activación neuronal […] cuanta más actividad neuronal se produzca, más profunda y generalizada será la acción aprendida y mayor dificultad habrá para eliminar lo que se ha aprendido. En segundo lugar, cuando se produce un fuerte estrés, a menudo disminuye la capacidad de realizar discriminaciones precisas respecto al entorno; como consecuencia, el individuo traumatizado generaliza su reacción emocional a varios objetos y personas que solo se relacionaron con la fuente traumática de forma fortuita. (Millon et al., 2006: 104)

Este planteamiento de Millon coincide con el realizado por Eric Kandel, al analizar el aprendizaje de distintos tipos de estímulos:

12 No perder de vista que estas ideas llevan al doctor Ricardo Orozco a desarrollar las extensiones florales.

30 Boris Rodríguez

“Cuando un animal recibe un estímulo inocuo aprende a habituarse a él. Por el contrario, con un estímulo nocivo, el animal suele aprender a responder más enérgicamente, no solo a este estímulo, sino también a otros, incluso inocuos” (Kandel, 2001: 1250).

Concepto de segunda serieLos remedios de la segunda serie describen un grupo de reacciones emocionales y estados mentales que surgen como respuesta a situaciones concretas de la vida, de una intensidad capaz de modificar el patrón de respuesta de un individuo, o sea, que “ocurren como respuesta a los traumas de la vida” (Barnard, 2002: 284) Remedios de la segunda serie: Cherry Plum; Elm; Aspen; Chestnut Bud; Larch; Hornbeam; Willow; Beech; Crab Apple; Walnut; Holly; Star of Bethlehem y White Chestnut; Red Chestnut; Pine; Honeysuckle; Wild Rose; Mustard; Sweet Chestnut.

31

Estilos de personalidad y lecciones primarias

En la obra de Edward Bach, al revisar las distintas lecciones que el ser humano debe aprender en este “día de colegio”, se observa cómo cada una de ellas describe un tipo de “personalidad”. Si se analiza su obra desde este punto de vista, no resulta extraño que muchos de estos estilos encuentren correlatos específicos dentro de las clasificaciones teóricas de la psicología o la psiquiatría. Sin embargo, existen algunos elementos conceptuales que aun no comienzan la marcha. Por un lado, tipologías como Chicory, Impatiens y Cerato, tan ricas y diagnosticables en la consulta, no encuentran caracterizaciones con las que puedan identificarse. Desde el lado de la psicología, tipos de personalidades como el agresivo-sádico, el masoquista-autodestructivo, el narcisista y el paranoide, observan atónitos el hecho de que, de forma directa, ningún curador se relacione con ellos. Un punto y aparte es Rock Rose, cuya descripción apenas si se maneja como un tipo de personalidad o disposición, siendo más entendido como un remedio de emergencia para los grandes sustos. Reflexionar sobre estos temas aportará nuevas luces tanto a psicólogos y psiquiatras como a terapeutas florales. Edward Bach siempre estuvo muy interesado en los diferentes modos desadaptativos de afrontamiento que tiene el ser humano. Además, fue un hombre de ciencia que, en sus inicios, comenzó relacionando el tratamiento alopático de la toxemia intestinal con los tipos de personalidad (Weeks, 1993) y, luego de años de arduo trabajo, recibió una “ayuda intuitiva” de innegable valor. Al igual que otros gigantes de la ciencia, al recibir el apoyo intuitivo, su mente racional ya almacenaba una inmensa cantidad de conocimientos procedentes de las más diversas fuentes (médicas, filosóficas y psicológicas), que le daban una visión tremendamente integradora del ser humano. Para apoyar estas argumentaciones es necesario prestar especial atención a las clasificaciones de la psicología. Al situarnos

32 Boris Rodríguez

en dicho extremo, veremos que los prototipos personológicos que no encuentran su correlato directo en ninguno de los curadores (sádico, narcisista y autodestructivo), son una fuente de polémica entre la mayoría de los autores. La personalidad narcisista existe como entidad diagnóstica en el DSM-IV,13 pero no es reconocida por la CIE-10.14 Por otro lado, las personalidades sádica y autodestructiva tuvieron una efímera vida como entidades oficiales, en el apéndice del DSM-III-R,15 ya que fueron excluidas del DSM-IV. En contraste con estas polémicas categorías diagnósticas, encontramos una que viene abriéndose paso y sobre la cual existe mayor consenso: la personalidad depresiva (que se corresponde de forma general con la descripción de Gentian, que sí es un curador). Fue recogida en el apéndice del DSM-IV y la CIE-10 la incluyó en la categoría de “personalidades afectivas”, dentro de los trastornos del estado de ánimo. Ahora bien, si nos situamos en las clasificaciones diagnósticas ofrecidas por Bach también existen importantes vacíos conceptuales, la mayoría de ellos debido al “cisma de última hora”, que deja sin clasificación a las diecinueve esencias finales. Hasta este momento, este autor había aclarado la función de los doce curadores y de los siete ayudantes, pero la utilización de la segunda serie de diecinueve esencias nunca quedó recogida de forma explícita, pues el autor salió de su “línea personológica”, a la clasificación más global de siete grupos emocionales.

Por supuesto, mientras más profunda sea el área de trabajo de las esencias, su acción va a repercutir sobre los niveles más superficiales. De forma tal que cuando cambia el estado de ánimo asociado al temperamento, se apreciarán cambios en el modo en que nuestra mente procesa los acontecimientos y en la

13 Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, en su cuarta revisión oficial.14 Décima revisión oficial de la Clasificación Internacional de Enfermedades: “Trastornos Mentales y del Comportamiento”. 15 Revisión anterior al DSM-IV.

Estilos de per sona lida d y lecciones pr im a r i as 33

conducta observable de la persona, por solo citar dos ejemplos. Si hablamos de esencias, esto puede ilustrarse con un ejemplo: la apatía de Water Violet. En Water Violet la apatía es esencialmente constitucional y su acción opera desde los niveles más profundos y estructurales de la personalidad; por otro lado, la apatía Wild Rose es más conductual y opera sobre las capas más externas y visibles de la psiquis. Con Wild Rose podemos reforzar la acción sobre la conducta y las relaciones, dando más vitalidad a las personas que pasan por períodos apáticos, pero si esta es constitucional, como en el caso de Water Violet, la mejora solo será temporal. La intervención debe ser desde ambos lados, pues al trabajar desde lo conductual se obtienen cambios más rápidos que aceleran el proceso terapéutico y la acción sobre lo estructural lo consolida. (Esquema-1).

Esquema-1. Acción de las esencias sobre las áreas de la personalidad de un sujeto con temperamento apático

Al analizar el esquema puede deducirse que la acción del tratamiento es una carretera en dos sentidos. Se trabaja a la vez desde lo interno a lo externo y viceversa. Sin embargo, esta eficacia terapéutica máxima solo podrá ser lograda si sabemos lo que estamos haciendo. Por ello se propone comenzar con el análisis de las descripciones de la psicología y los perfiles florales.

(1)Temperamento(2)Organización

Morfológica (3)Mecanismos

de Defensa (4)Autoimagen (5)Representaciones

Objetales (6)Estilo Cognitivo(7)Comportamiento

Interpersonal (8)Comportamiento

Observable

1 Water Violet4 5

67

8

2

3

WildRose

Wild Rose Wild

Rose

34 Boris Rodríguez

Sin embargo, antes de adentrarnos en estos temas, debemos tomar como referente teórico, una vez más, el trabajo con las polaridades sobre las que Millon (1999, 2006) estructura sus caracterizaciones de personalidad, ya que brindarán más elementos que la simple correlación de perfiles. En su teoría, este autor plantea que durante las etapas evolutivas del ser humano se desarrollan cuatro polaridades: placer-dolor; acomodación-modificación; sí mismo-otros y pensamiento-sentimiento.16

La primera etapa se relaciona con el proceso de la existencia, en el cual el organismo debe garantizar su supervivencia. Durante la misma el individuo se mueve en dos direcciones básicas: la preservación (evitación del dolor) y la potenciación (búsqueda del placer) de la vida. En el ser humano esto ocurre durante el primer año de vida, correspondiente a la etapa de fijación sensorial, muy vinculada al desarrollo de los comportamientos de apego y el desarrollo de la confianza en los demás. El extremo de la polaridad dolor-placer al que los individuos se dirijan va a estar matizado por las características temperamentales y los refuerzos del medio. Al finalizar el primer año de vida el pequeño comienza a manifestar sus tendencias de adaptación al medio, las cuales pueden ser pasivas (acomodativas) o activas (modificadoras). En esta etapa se desarrollan las capacidades sensomotoras y de forma paralela, los comportamientos autónomos. En la medida en que el niño gana habilidades se hace posible el desarrollo de la confianza adaptativa. Por ello la polaridad relacionada con esta etapa es la de acomodación-modificación o pasividad-actividad, según prefiera denominársele. La tercera de las etapas se relaciona con la replicación, la cual está presente en todos los organismos vivos, pues estos tienen que vencer sus propias limitaciones temporales y orientar sus esfuerzos en dos sentidos: la autopropagación o la educación de

16 Esta polaridad es reconocida en su texto Trastornos de la personalidad: más allá del DSM-IV, en coautoría con Roger Davis, pero en el texto más reciente que he podido revisar, Trastornos de la personalidad en la vida moderna (2da edición), es excluida.

Estilos de per sona lida d y lecciones pr im a r i as 35

los otros. En la especie humana esta comienza alrededor de los 11 o 12 años, que es cuando ocurren los cambios hormonales asociados a importantes cambios psicológicos que van a convertir al niño en hombre. Las estrategias que se buscan durante esta etapa, denominada de identidad puberal genérica van dirigidas a reafirmar el sí mismo o, por el contrario, reafirmarse mediante la aceptación y la aprobación de los otros. Por ello la polaridad que se desarrolla en esta etapa es sí mismo-otros. La abstracción representa el “mecanismo recombinante de la progresión cognitiva de la ontogenia” y brinda al ser humano la “capacidad de reflexión para trascender lo inmediato y lo concreto, interrelacionar y sintetizar la diversidad, representar simbólicamente los acontecimientos y procesos, sopesar, razonar, anticipar” (Millon y Davis, 1999:104). Aunque el desarrollo de la integración intracortical comienza sobre los 4 años, las estructuras cerebrales y los aprendizajes socioculturales, de los cuales se nutren dichas estructuras, no alcanzan su plenitud de funcionamiento hasta los 18 años aproximadamente. Por ello se la considera la última de las etapas.17 Es aquí donde se desarrolla el razonamiento intelectual de los acontecimientos (pensamiento) y la resonancia afectiva de los mismos (sentimientos). Si el equilibrio tan necesario entre la razón y la emoción es el objeto fundamental de esta etapa, entonces se desprende que la polaridad principal sea: pensamiento-sentimiento. Por último, antes de emprender nuestro análisis, veamos dónde están los lados más dominantes de las distintas polaridades en las personalidades sin déficits estructurales serios:18

17 Para entender el desarrollo y evolución de los procesos psíquicos superiores, la teoría histórico-cultural, de L. S. Vigostky, constituye un referente sumamente importante que no puede ser obviado.18 Cabría hacer mención a las lecciones de los curadores que no serán abordados, pues los constructos de personalidad con los que se relacionan no son problemáticos:

−− Esquizoide / Water Violet. Lección a aprender: alegría

36 Boris Rodríguez

•− Esquizoide/Water Violet: sí mismo-acomodación (unido a deficiencias en la capacidad para experimentar placer o dolor).

•− Evitador/Mimulus: modificación-dolor (evita el dolor anticipándose al mismo y escapando).

•− Depresivo/Gentian: acomodación-dolor (se resigna al dolor).•− Dependiente/Centaury: acomodación-otros (se somete a la voluntad

de los otros).•− Histriónico/Agrimony: modificación-otros (se implican y relacionan

con los demás para obtener apoyo y reconocimiento). •− Narcisista/Beech: sí mismo-acomodación (sin los déficits del

esquizoide, sólo con una distorsión de la autoimagen “a su favor”).•− Antisocial/Vervain: sí mismo-modificación (busca por medios

propios los beneficios que necesita).•− Sádico/Vine: modificación-dolor (con una discordancia en el propio

objetivo, pues en lugar de alejarse del dolor que anticipa y le provoca tensión, solo puede relajar esta si confronta al objeto que la provoca).

•− Obsesivo Compulsivo/Oak: acomodación-otros (con ambivalencia en la elección de la polaridad, pues en realidad desea orientarse hacia sí mismo).

•− Negativista/Willow: modificación-sí mismo (con ambivalencia en la elección de la polaridad que lo lleva a ser pasivo-agresivo, o sea, que sus ataques no sean directos, sino solapados).

•− Masoquista/Pine: acomodación-dolor (se resignan al dolor, pero con una gran discordancia que lo lleva a angustiarse cuando no lo experimentan).

Es importante aclarar que la lección a aprender es solamente uno de los componentes en la formación de la personalidad, una aproximación teórica para comenzar una terapia. La positiva evolución de la persona que se esté tratando dependerá de la correcta interpretación que el terapeuta floral realice de la relación existente entre curadores, ayudantes y segunda serie.

−− Dependiente / Centaury. Lección a aprender: fortaleza−− Depresivo / Gentian. Lección a aprender: certeza−− Histriónico / Agrimony. Lección a aprender: paz−− Esquizotipico/Clematis: Lección a aprender: gentileza

Estilos de per sona lida d y lecciones pr im a r i as 37

Una vez terminado con este recorrido, ya es hora de comenzar a preguntarnos: ¿Cuál es la virtud que debe promover el terapeuta en la personalidad sádico-agresiva? Si tomamos en cuenta las características de la personalidad sádica o del perfil de Vine, no quedaría la menor duda de que la lección a promover sería la empatía. La sencillez con la que Bach enunciaba sus puntos de vista era tan grande como su genialidad, pues situó la empatía como la antítesis del miedo (Mimulus), ya que es este el que nos mueve a huir, pero también a atacar (Vine). Si nos fijamos en las polaridades dominantes del evitador y del sádico, veremos que son variantes de la misma orientación: modificación-dolor. El evitador anticipa y escapa de las experiencias negativas manteniendo, como cualquier fugitivo, cuotas elevadas de ansiedad. Al sádico le ocurre algo similar pero, a diferencia del primero, no puede manejar tanta “ansiedad evitativa”, por lo que la huida perenne no es una solución para él. En este caso se dirige al ataque como medio de reducir la presión que le provocan sus temores. El hecho de que el sádico confronte para dar salida a la presión de sus temores es lo que se llama un objetivo discordante de la polaridad. Ello explica en cierto modo la sensación de relax que esta persona experimenta cuando arremete contra otros. En fin, explica por qué mientras más descontrol exterior muestra, más control interior está sintiendo. Por lo visto el miedo juega un papel muy importante a la hora de estructurar la agresividad. Esto no es un total sinsentido si analizamos la conducta de las ratas cuando se las acorrala. Mientras ellas pueden huir lo hacen, pero cuando no encuentran otra salida, enfrentan al perseguidor en una lucha sin cuartel.Sádico/VineLección: empatíaCurador: Mimulus De forma similar ocurre con la personalidad Pine/Masoquista, aunque en esta ocasión entender la lección se hace un poco más complicado. Cuando la lección que tenemos que aprender en nuestro “día de colegio” es única la cosa es más “sencilla”; pero

38 Boris Rodríguez

imaginemos que las asignaturas se van haciendo más complejas a medidad que avanzamos y de pronto nos vemos enfrascados en el aprendizaje de dos lecciones: “Hay grandes cualidades que todos los hombres perfeccionan gradualmente, posiblemente concentrándose en una o dos por vez” (Bach, 1994:109). Al detenernos en la polaridad del masoquista veremos como, al igual que en el depresivo/Gentian, existe una resignación y aceptación de las experiencias dolorosas, pero con discordancia de objetivos que lo aleja de asumir el mismo estilo de afrontamiento que el depresivo. La resignación en Pine es aparente, pues anticipa experiencias mucho más degradantes a las que ya se somete, por lo que podría decirse que las que sufre serían la elección del “mal menor”. Sin embargo, el masoquista tiene otra particularidad, acepta el dolor orientándose hacia los otros, de forma similar a la personalidad dependiente/Centaury. La diferencia entre ambos es que el dependiente sirve a los demás para buscar gratificaciones y afectos, mientras que el masoquista se asocia y sirve para reducir la intensidad del castigo que anticipa. Otro punto a favor del patrón de interacción de lecciones radica en que, aunque en el depresivo/Gentian se aprecia una orientación a los otros, no busca dar servicio sino recibirlo, o dicho de otro modo, ser fuente de cuidados, atención y protección. En este individuo el servicio está anulado debido a que su autoimagen de inutilidad le impide sentirse capaz de cumplir con cualquier tarea. En fin, la necesidad de castigo del Pine/masoquista, pudiera decirse que nace de una vocación innata de servicio y sometimiento a los demás con la imposibilidad de llevarlo a cabo adecuadamente debido a una autoimagen inepta y desmerecedora. Nace, en pocas palabras, de la sinergia entre dos defectos primarios: la debilidad y la duda/desaliento. Esta interacción de defectos se puede apreciar en el Esquema-2.

Estilos de per sona lida d y lecciones pr im a r i as 39

Esquema-2. Estructura primaria de la personalidad Pine/Masoquista

Masoquista/PineLecciones: Fortaleza y CertezaCuradores: Gentian y Centaury El perfil de Impatiens describe a individuos muy prácticos, acelerados y eficaces. Características estas que hacen que toleren mal a los que no pueden seguir su ritmo, por lo que prefieren hacer las cosas solos. Poseen un gran sentido práctico y son grandes racionalizadores. Puede decirse que son personas aceleradas, pero no ansiosas. Si tuviésemos que encuadrar a Impatiens dentro de las polaridades de Millon, tendríamos que ubicarlo como modificación-sí mismo, ya que son personas activas que buscan por sí mismas la solución de sus problemas y la satisfacción de sus necesidades. Por lo que hemos visto, Impatiens guarda estrecha relación con el prototipo de la personalidad antisocial, quizás describiendo una modalidad menos patológica del mismo. En mi opinón, la eficacia adaptativa de Impatiens debe mantenerlo alejado de los trastornos más severos, siendo proclive a padecer trastornos psíquicos de gravedad leve o moderada, sin síntomas psicóticos.

Gentian

Pine

Centaury

Duda/Desaliento Debilidad

40 Boris Rodríguez

Esquema 3. Polaridades del prototipo antisocial que caracterizaindividuos Impatiens y Vervain19

Otro elemento que se debe destacar, es que las lecciones que ambos personajes florales han venido a aprender guardan una estrecha relación, al igual que sus defectos. Vervain es presa del entusiasmo exagerado, por lo que necesita desarrollar la tolerancia. Impatiens es movido por la impaciencia y debe aprender a perdonar. Por último, existe un elemento que pudiera brindar más claridad en la comprensión de la división del esquema del antisocial entre Impatiens y Vervain. En el esquema de las polaridades de Millon, este autor realiza combinaciones explícitas entre las tres primeras para formar sus prototipos de personalidad. Sin embargo, la cuarta (pensamiento-sentimiento), aunque la toma en cuenta, no la utiliza de esta manera. Por ello proponemos utilizarla para diferenciar al Vervain del Impatiens desde el esquema de la psicología (Esquema-3). Como puede apreciarse, en el estilo Impatiens prima el pensamiento y el pragmatismo; mientras que en el Vervain, a pesar de ser igual de activo y centrado en sus proyectos, prima la emocionalidad que le lleva al fanatismo y al idealismo. Cuando Ricardo Orozco, al referirse a Beech, afirmaba que este sujeto era “el Water Violet que ha perdido su discreción y tolerancia” (1996:110), estaba aportando el 50 % de las lecciones a aprender, pues podría agregarse a la anterior frase lo siguiente: y un

19 Leyenda. El relleno blanco demuestra que la presencia de la dimensión que acompaña es débil para esa personalidad; el gris habla de una tendencia media y el negro es la máxima fortaleza.

PLACER

VERVAIN

DOLOR

ACTIVO PASIVO

Sí-MISMO OTROS

PENSAMIENTO SENTIMIENTO

PLACER

IMPATIENS

DOLOR

ACTIVO PASIVO

Sí-MISMO OTROS

PENSAMIENTO SENTIMIENTO

Estilos de per sona lida d y lecciones pr im a r i as 41

Impatiens que ha perdido su eficacia, pero no su natural impaciencia e irritabilidad para con el bajo ritmo de los otros. Los polos predominantes en los individuos narcisistas son acomodación-sí mismo, pero sin las dificultades en la polaridad placer-dolor que presentan los esquizoides. El estilo acomodativo (pasivo) que adopta el narcisista viene dado por una poderosa distorsión cognitiva en el área de la autoimagen que los hace verse superiores y esperar “que el resto del mundo cumpla sus órdenes sin ningún esfuerzo de su parte” (Millon y Davis, 1999:421). Como se ha visto, el origen de sus problemas está más cercano a creencias distorsionadas que a problemas con la sensibilidad. En lo referente a las creencias distorsionadas, guardan mayor relación con las personalidades antisociales, estableciéndose como punto de distinción las tendencias que matizan a cada cual a la hora de obtener las gratificaciones: “Mientras que los narcisistas esperan que los demás los apoyen por propia voluntad, los antisociales no esperan nada, y por tanto, deben tomar por sí mismos lo que desean” (Millon y Davis, 1999: 422). Por lo que las lecciones del narcisista variarán en dependencia de la gravedad de la distorsión. En aquellos casos más leves, donde solo se manifiesta un “agrio” sentido de superioridad, pero sin grandes confrontaciones con los demás serán Impatiens y Water Violet. Mientras que si estas personas se aíslan, se vuelven más discutidores y existen importantes ideas de autorreferencia con poca o ninguna base objetiva, el solapamiento sería entre Vervain y Water Violet (Esquema-4).

Esquema-4. Solapamiento entre Water Violet con Impatiens y Vervain: personalidad narcisista

Impatiens Water VioletBeech

Impaciencia Aflicción

Perdón Alegría

Vervain Water VioletBeech

Entusiasmo exagerado

Aflicción

AlegríaTolerancia

42 Boris Rodríguez

Narcisista/BeechLecciones: Perdón, Tolerancia y AlegríaCuradores: Impatiens, Vervain y Water Violet Al llegar a este punto el lector podrá concluir que hemos mostrado a los estilos personológicos narcisista, sádico y masoquista los lugares que pueden visitar, si se animan a cruzar nuestro puente. Pueden ir más allá de sus correlatos florales más evidentes y adentrarse en el área de las lecciones primarias y los curadores que ayudan a potenciarlas. Ahora solo queda por animar a los curadores rezagados, Cerato y Chicory, a encontrar su lugar en las clasificaciones de la psicología. Cuando se hace una caracterización de Chicory, la mayoría de los terapeutas florales tiende a confundirlo con el patrón histriónico de personalidad. Para ello se fundamentan en su extrema sensibilidad, tendencias manipuladoras y las “escenas” que hacen estos sujetos. El prototipo del histriónico se corresponde con Agrimony y si hace alguna concesión, es a Heather. La diferencia fundamental que hace no corresponder al histriónico con el prototipo de Chicory, es la superficialidad de sus relaciones y la reticencia de los primeros a establecer compromisos afectivos profundos. Como es bien sabido, Chicory no puede prescindir de dichos compromisos profundos para estructurar sus relaciones. También puede confundirse con un patrón de dependencia, tipo Centaury, pues muchas veces se pliegan y “someten”, pero son capaces de manipular, intrigar y controlar desde esta posición, un lujo que el dependiente “puro” no puede permitirse. Si volvemos a la psicología, veremos que el término pasivo-agresivo ha sido redefinido en las distintas revisiones del DSM, para quedar propuesto en la actualidad como trastorno negativista de la personalidad (Apéndice del DSM-IV-R). Al hacer un análisis teórico, los elementos más distintivos del mismo (ambivalencia en la polaridad sí mismo-otros; tendencia casi perenne al resentimiento) nos hicieron pensar en las caracterizaciones de Scleranthus y Willow, con mayor predominio de este último en su estructura, se mantiene el primero por la ambivalencia (Rodríguez y Orozco, 2005). En la actualidad los pobres resultados obtenidos

Estilos de per sona lida d y lecciones pr im a r i as 43

con estos pacientes, mayormente cimentados en factores como el incumplimiento terapéutico y el abandono del tratamiento, hicieron que surgieran interrogantes acerca de la validez de dicha hipótesis. Desde los primeros análisis siempre quedó en claro que nadie nace resentido y que estas actitudes se forman a lo largo de la vida. El error puede haber estado en ubicar el Scleranthus como curador base para estos casos. Evidentemente la ambivalencia presente en el obsesivo-compulsivo no es la misma que la del negativista, por lo menos desde las clasificaciones de Bach, pues el uso terapéutico de las esencias con los primeros puede considerarse como bastante exitoso. Un análisis más profundo de la obra de Bach nos diría que para que el resentimiento se asiente como rasgo de la personalidad, debe encontrar en ella las disposiciones adecuadas. La mayoría de las personas puede experimentarlo, incluso por períodos prolongados de tiempo, pero para que este se haga parte del sí mismo debe tener una base genético-temperamental idónea. Entonces: ¿cuál es el defecto que nos lleva a ser caracterológicamente resentidos? El lenguaje popular caracteriza a las personas resentidas como “avinagradas”. El término elegido no puede ser más ilustrativo, pues el vinagre se obtiene cuando en el proceso de fermentación del vino algo sale mal, es decir, que no ocurrió lo que se esperaba. En las lecciones florales, la fermentación (ya sea para obtener vino o vinagre) tiene un correlato en el estancamiento/restricción de Chicory. Así, en febrero de 1933 cuando Bach se refiere a esta esencia, dice que debemos administrarla cuando “hay autocompasión, cuando el paciente se siente maltratado y cree no merecer sus sufrimientos” (1994:98). El término fermentación juega también con las ejemplifica-ciones que muchos formadores florales hacen a la hora de ilus-trar los elementos medulares de la esencia. Se dicen frases como esta: “con su excesiva sobreprotección no deja respirar a sus seres queridos”. Mucho mejor que “ambivalencia”, el término “patrón errático de comportamiento”, también propuesto en la obra de Millon (1999, 2006) es el que mejor se correlaciona con Chicory.

44 Boris Rodríguez

Por supuesto, es la extensión a Willow la que da el trastorno de la personalidad, pero la base bien pudiera ser dicho curador. La nega-tividad resentida y las manipulaciones de Chicory pueden verse en el siguiente caso propuesto por Millon:

Una mujer, que se siente ambivalente entre el amor y el odio que siente hacia su esposo, se queja amargamente de que él ha perdido interés por ella como mujer. El marido, a fin de probar su afecto le sugiere que tengan una <<segunda luna de miel>>, es decir, que se tomen unas vacaciones sin los niños. Ante esta proposición, ella replica que tal plan solo prueba que es un derrochador irresponsable, pero al mismo tiempo insiste en que los niños les acompañen[…] La mujer no solo lo ha atrapado, sino que ha logrado confundirlo (1999:572).

En la niñez, es la base Chicory quien sienta las bases para que Willow se afiance, veamos el retrato de Ann, para continuar la evolución del ejemplo propuesto:

había sido una hija no deseada[…] En sus primeros dos años estuvo muy pegada a la madre y recibió de ella gran cantidad de afecto y atención[…] El padre de Ann la rechazaba[…] cuando nació su hermana su madre se dedicó más a la recién nacida[…] se sintió abandonada y vulnerable[…] Recordaba los años siguientes como un intento desesperado por complacer a su madre, distraerla de su hermana y recuperar su afecto y protección[…] su madre se disgustaba con ella por pedir más de lo que podía darle[…] apareció en escena el tercer niño[…] se volvió más demandante de apoyo y atención como forma de apaciguar la ansiedad[…] nunca estuvo segura de la actitud de su madre hacia ella, ni de cómo conseguir su amor y atención[…] en las ocasiones que intentaba serle de utilidad, obtenía su aprecio y atención[…] otras veces[…] el mismo comportamiento provocaba hostilidad y crítica (Millon y Davis, 1999:584).

Es el entorno quien provee patrones ambivalentes que no dejan a estos pequeños sentirse seguros y saciar su sed de amor. Al ver que no pueden imponerse por la fuerza, desarrollan estrategias de manipulación. Si estas son exitosas, la fermentación produce vino y estamos en presencia de un Chicory más adaptativo, aunque igualmente patológico; de no serlo producen vinagre, un Chicory que, caracterológicamente, se ha extendido a Willow: un negativista.

Estilos de per sona lida d y lecciones pr im a r i as 45

Si analizamos los anteriores razonamientos, no es desacertado pensar que el negativismo, como caracterización de personalidad, ganaría una mayor claridad y contundencia diagnóstica si se basara en una descripción tipológica de Chicory y no solamente en sus matices extensivos a Willow. En fin, si los encargados de su inclusión en los tratados de psiquiatría valoraran con mayor profundidad estos aspectos, la fiabilidad del concepto para un acuerdo diagnóstico se elevaría considerablemente (Esquema-5). Por lo que se ha visto, enmarcar la ambivalencia únicamente dentro de un patrón Scleranthus es un grave error, pues como estilo de personalidad podemos considerarlo como sumamente desadaptativa, ya que esta también está presente en Chicory.

Esquema-5. Estructura Chicory de personalidad y su parcela Willow

Negativista/WillowLección: Amor Curador: Chicory Los terapeutas florales deberían hacer un estudio de sus tipologías en dependencia de las capacidades adaptativas que estas posean. Una buena vía para ello sería establecer jerarquización de los niveles de gravedad, en progreso de menor a mayor y tomando como base a los doce curadores. Niveles de gravedad de las estrategias florales de afrontamiento:

1. Leve: Centaury; Agrimony, Impatiens y Cerato2. Leve-Moderado: Water Violet, Minulus, Gentian y Vervain3. Moderado: Chicory y Rock Rose4. Severo: Scleranthus y Clematis

ChicoryWillow

Áreas no tenidas en cuenta por la psicología

Parcela que determina el trastorno de personalidad

46 Boris Rodríguez

Como se puede apreciar, el Scleranthus “puro” se encuentra en un nivel de gravedad severo, más afín con el patrón de personalidad límite de la psicología. Entonces: ¿Dónde nace la ambivalencia del Oak/Obsesivo? ¿Dónde nace esa inestabilidad que lo lleva a desarrollar una rigidez extrema, para no convertirse en un Scleranthus tipológico? ¿Hacia dónde se mueve su balanza interna? ¿Cuáles son las virtudes capaces de destruir su muralla protectora contra la indecisión? Como se aprecia en el Esquema-6, la estabilidad es la virtud primaria que el alma ha venido a desarrollar en este día de colegio, para ello pone a la personalidad a elegir entre dos opciones sumamente contradictorias. Ante tal situación, el ego crea compartimentos protectores que refrenan la “agonía de la elección” y ayudan a la persona a mantener cierta independencia a la vez que cumple con lo que los demás (personas o sociedad) le exigen. En un terreno sumamente especulativo, podría pensarse que el Scleranthus es una de las pruebas más difíciles que el alma le pone a la personalidad. En esta prueba, el Yo-superior toma dos lecciones contrapuestas (ya “cursadas” y “aprobadas” con anterioridad) y hace a la personalidad integrar lo mejor de ambas. Si esta última es capaz de realizar tal integración estaremos en presencia de un gran maestro que sabrá convencer a los demás a través de la acción y el servicio. Entonces: ¿Cuáles son las lecciones que deben fusionarse? ¿Cuáles son las virtudes que deben ser aprendidas y que son tan contrapuestas?

Esquema-6. Extremos de la oscilación del Oak/Obsesivo

Independencia Dependencia

Scleranthus

Oak

Compartimentos estabilizadores o Barreras protectoras del equilibrio psíquico

Estilos de per sona lida d y lecciones pr im a r i as 47

De forma igualmente especulativa, se puede sugerir que estas son las de dependencia total frente a la independencia total; lo activo frente a lo pasivo; el egocentrismo del sí-mismo frente a la sumisión a los otros. Es un día de colegio donde hay mucho que ganar, pero donde está en juego el equilibrio psíquico. Si se analiza de esta manera un trastorno límite de la personalidad representa a un sujeto que no está saliendo bien en el examen y es muy probable que repruebe el curso; por otro lado un obsesivo-compulsivo sería el alumno que pide prórrogas y busca excusas para no ser examinado. Para lograr dicha “prórroga”, la personalidad construye diques protectores que la aíslen de la ansiedad de tomar decisiones propias, a la vez que busca una guía para mantener un comportamiento socialmente aceptable ante la sociedad (el aula).Obsesivo-Compulsivo/OakLección: estabilidad Curador: Scleranthus No debe confundirse este conflicto con el de Rock Water, pues este sujeto es un gran entusiasta con objetivos discordantes, es decir, una persona que busca ser ejemplo a través del “sacrificio”, no del servicio. Sin embargo, este ayudante no ha tenido tanta suerte (como el Oak), de conformar la caracterización más prototípica de un estilo de personalidad. La discordancia del Rock Water se encuentra en la polaridad placer-dolor. Estos individuos buscan tener reconocimiento y experiencias placenteras, pero para lograrlo solo pueden hacerlo a través de un camino espinoso que es el que les va a dar la recompensa. No son tendencias autodestructivas como en el masoquista, pues tienen una alta imagen de sí mismos. El Rock Water más puro sería una combinación entre la autoimagen admirable y las fantasías autoglorificantes del narcisista, conjuntamente con la rigidez, moralidad, puritanismo y la autolimitación del obsesivo-compulsivo. Hasta el momento se han podido correlacionar perfectamente los estilos primarios de personalidad con las lecciones que los curadores nos transmiten. Sin embargo, queda una tipología floral que no se aviene a ninguna descripción en específico y no

48 Boris Rodríguez

encaja en las distintas combinaciones de polaridades: Cerato. En este sentido puede decirse con toda propiedad que este sujeto, en lo que a esquemas y polaridades se refiere, se encuentra bastante “disperso”. Un individuo Cerato puede verse en una persona que asume conductas de dependencia (al guiarse por el criterio de personalidades más fuertes), pero no de sumisión. A la vez, puede ser superficial como el histriónico, pero no el centro de la atención. Por último, puede dejarse guiar por las normas sociales y establecer pautas muy rígidas y responsables (en apariencia), como en el caso del obsesivo-compulsivo. Ciertamente es un patrón muy difícil de calificar desde los esquemas en los que nos movemos. Ante estas dificultades, cabría hacerse la pregunta siguiente: ¿Existen individuos Cerato? Si revisamos las distintas definiciones de Bach a lo largo de sus escritos, podemos decir que son sujetos con falta de confianza en sí mismos, que atienden a la voz de los demás y/o a los convencionalismos del mundo, se dejan influir fácilmente, que admiran y confían en aquellos que sean capaces de sostener puntos de vistas fuertes. Estas personas harán cualquier cosa, sea buena o mala, si el argumento es suficientemente convincente. Además, son superficiales, no siguen su propio juicio y ni sus ideas y necesidades. Estamos ante un perfil eminentemente mental. Estas personas se dispersan de tal manera porque no confían en su intuición y poseen una deficiente capacidad para estructurar una jerarquía interna de sus necesidades. Son, en definitiva, personas que no saben lo que quieren. Situación que sin lugar a duda, nos lleva a plantearnos la existencia de deficiencias del equilibrio entre la razón y la emoción, que engloba las polaridades de pensamiento y sentimiento. El desarrollo exitoso del equilibro entre la razón y la emoción, “lleva a los muchachos a formularse una imagen clara de sí mismos como un <<tipo de adulto>>, una identidad discernible de los otros, capaz de hacer juicios independientes y de comportarse según su propio curso de acción[…], son capaces de integrar sus sentimientos y pensamientos, estableciendo su propio criterio y

Estilos de per sona lida d y lecciones pr im a r i as 49

controlando su propio destino”. De no integrarse este equilibrio de forma consistente “el adolescente en crecimiento o el adulto irá pasando de un curso vacilante a otro” (Millon y Davis, 1999:119). Veamos a continuación, cómo quedarían distribuidas las polaridades para caracterizar al Cerato más tipológico. (Esquema-7) Del siguiente esquema puede interpretarse que las polaridades dolor-placer no son significativas. De una manera muy similar a la del dependiente y el histriónico, la personalidad Cerato se orienta hacia las relaciones con otras personas, de hecho otros es la polaridad que con mayor fuerza se manifiesta, lo que a diferencia de los anteriores perfiles, existe una dispersión en el modo de acercamiento. Puede plegarse a figuras fuertes y esperar de ellos las orientaciones y la guía; o bien, a manera de encuestador, asegurarse la atención de los demás para buscar pautas de conducta. Por tanto, puede ser tan activo como pasivo.

Esquema-7. Distribución de las polaridades en un perfil Cerato

A nuestro juicio, el elemento definitorio en este esquema lo constituye la debilidad de la cuarta polaridad. Pensemos en el esquema del esquizoide, el elemento definitorio del mismo lo constituye la debilidad en la dimensión placer-dolor, pues nos habla de una carencia en la capacidad para experimentar tanto los eventos placenteros (alegrías, gratificaciones, entusiasmo, etc.), como los displacenteros (tristeza, ira, ansiedad, etc.). Por tanto, para Cerato, la debilidad en la dimensión pensamiento-sentimiento nos habla de una carencia en la capacidad de integrar los sentimientos y los pensamientos que necesitan las personas

PLACER

CERATO

DOLOR

ACTIVO PASIVO

Sí-MISMO OTROS

PENSAMIENTO SENTIMIENTO

50 Boris Rodríguez

para tener un criterio propio sobre las cosas. Como ya se dijo, estas personas no saben lo que quieren. Ahora bien, una vez aclaradas y correlacionadas teóricamente las lecciones a aprender en las personalidades sin deficiencias estructurales serias, cabría preguntarse lo siguiente: ¿Qué ocurre en aquellos que sí los poseen? ¿Qué lecciones han venido a aprender? ¿Cómo pueden ser analizados desde el esquema teórico de la terapia floral? Para responder a estas preguntas habría que analizar las polaridades de las personalidades límite y paranoide. En la personalidad límite no existe una polaridad que prevalezca sobre otra. De cierta forma puede decirse que posee objetivos y motivos normales. El problema radica en que sus polaridades están en conflicto. “Esto explica la intensa ambivalencia y la inconsistencia que caracteriza al paciente límite, su variabilidad emocional, su imprevisibilidad comportamental y la inconsistencia que manifiesta en sus sentimientos y pensamientos sobre los otros[…] cambia de un lado a otro, primero en una dirección y después en otra” (Millon y Davis, 1999:685). Por lo que puede apreciarse, estas son personas con una intensa ambivalencia entre sus objetivos y motivos. Son muy inestables en cuanto a sus comportamientos. Evidentemente la lección que vinieron a aprender es la estabilidad que aporta el Scleranthus, ya como tipología pura no necesita de ningún ayudante para construirse un perfil, como en el caso del obsesivo-compulsivo. Sin las rígidas barreras del Oak, el Scleranthus no tiene cómo controlar la presión tan intensa que le generan sus conflictos internos, pues no tiene los aliviaderos que la opinión de los demás le proporcionan a Cerato. Por tanto, tipológicamente, como patrón de personalidad, es altamente deficitario. Además, esta ambivalencia se aprecia mayormente en el contexto de las relaciones afectivas. En el seguimiento de los casos tratados, se ha podido apreciar que aquellos que evolucionan más favorablemente y con los que se ha podido lograr la adherencia, también incluyeron Chicory en su fórmula. Así, para esta personalidad, aunque esta proposición amerita observaciones más cuidadosas, se propone la inclusión de dos lecciones a aprender.

Estilos de per sona lida d y lecciones pr im a r i as 51

Límite / Scleranthus-ChicoryLección: estabilidad y amorCuradores: Scleranthus-Chicory Queda, por último, la personalidad paranoide, que tampoco tiene un curador asociado de forma explícita; sin embargo en los distintos clasificadores existe consenso con su designación. Como descripción general el prototipo del trastorno se encuentra muy relacionado con el autocentramiento de Heather y la perenne desconfianza y suspicacia del Willow. En cuanto al diseño de la estructura de esta personalidad, puede decirse que comparten tanto la debilidad en las distintas dimensiones del esquizotípico, como los conflictos del límite. Ante dicha debilidad y conflictos, a estos sujetos no les queda otra alternativa que crear un férreo cerco con el que compartimentan los pensamientos y sentimientos, por lo que sus objetivos vitales se mantienen “ocultos, firmemente fijados, inmutables e influenciados por las circunstancias de la vida” (Millon y Davis, 1999:726). La suspicacia y la desconfianza son cualidades que el individuo aprende, sobre una estructura de personalidad tan deficitaria. Ante esta situación, el individuo percibe al mundo como muy amenazante; el cerco con el que edifican su personalidad no es más que una barrera para protegerse del intenso terror que sienten ante su propia y conflictiva debilidad estructural. Si se vive pensando en que todos quieren hacerte daño o se acercan con oscuros propósitos, es porque la capacidad de confiar y ver las cosas buenas que la vida ofrece está bloqueada por el intenso temor que se siente, aunque esté disfrazado con ideas de grandeza o de poder que la persona en cuestión tenga sobre sí misma. En estos casos, para poder confiar se necesita mucho valor y es precisamente esta lección la que estos sujetos deben aprender. Debido a la estructura de su personalidad, los paranoides no pueden tener la certeza de saber si están obrando bien al confiar en los demás, pero deben tener el valor para hacerlo. Esto es consistente con las estrategias que la terapia cognitivo-conductual de Aaron Beck propone para el trastorno paranoide de personalidad. Dice que estos sujetos “son típicamente vigilantes,

52 Boris Rodríguez

tienden a interpretar como amenazadoras todas las situaciones ambiguas, y rápidamente se previenen contra las amenazas percibidas” (2005:147), por lo que la estrategia de tratamiento se dirige hacia “acrecentar el sentimiento de capacidad del cliente para enfrentarse a situaciones problemáticas, al punto de que confíe razonablemente en poder abordar los problemas que surgen, la vigilancia y la intensidad de la posición defensiva parecerían menos necesarias” (2005:153). Este perfil queda muy claro al analizar los niños y adolescentes con cualidades pseudoparanoides, pues “parecen ser una prolongación del evitador (es decir, del síndrome téctrico) y del sádico (es decir, del niño pariótico)”. En los niños téctricos “su retraimiento ansioso y su vacilación se relacionan con todos los degradadores potenciales de su mundo. Por el contrario, los niños parióticos[…] no se aíslan ni se escabullen, ni tampoco se esconden de los posibles amenazadores, sino que son truculentos y hostiles y están dispuestos a atacar” (Millon y Davis, 1999:734). Si entendemos que los curadores son tipologías más fáciles de reconocer cuando la vida comienza y el alma aún no ha encontrado grandes problemas en la vida (Barnard, 2002), podremos concluir que en ambos tipos de niños está presente el miedo como defecto a erradicar, pero si tomamos en cuenta las gradaciones del miedo propuestas por Bach, veremos que debido a las distorsiones y la gravedad propia del trastorno, el defecto a erradicar deberá ser el terror y no el miedo. Casi nunca se ha abordado la descripción del Rock Rose como un tipo de personalidad, pues bien, esta es una buena oportunidad para comenzar a entenderla de esta manera. Paranoide / Heather-WillowLección: valorCurador: Rock Rose

53

El diagnóstico: en busca de un lenguaje común

La búsqueda de un lenguaje común, que permita el registro de datos y su utilización en debates colectivos para la sistematización de los resultados terapéuticos de las esencias florales, desglosados en temas y sistemas, constituye una necesidad de primer orden para el futuro de la terapia floral. En este sentido, el doctor Luís F. Herrera20 hizo una sugerencia de gran valor: utilizar el esquema multiaxial propuesto por la Asociación Americana de Psiquiatría (APA), el cual secciona al sujeto en varios ejes de evaluación. Cada uno de estos ejes se corresponde con un área de información distinta, que va a ser de gran ayuda a la hora de plantearse el tratamiento y predecir los resultados del mismo. La clasificación multiaxial del DSM-IV incluye un total de cinco ejes: (I) Trastornos clínicos y otros problemas que pueden ser objeto de atención; (II) Trastornos de la personalidad y retraso mental; (III) Enfermedades médicas; (IV) Problemas psicosociales y ambientales y (V) Evaluación de la actividad global. El objetivo de este esquema consiste en facilitar “una evaluación completa y sistemática de los distintos trastornos mentales y enfermedades médicas, de los problemas psicosociales y ambientales, y del nivel de actividad, que podrían pasar desapercibidos si el objeto de evaluación se centrara en el simple problema que es objeto de la consulta”. Además, es capaz de “captar la complejidad de las situaciones clínicas y de describir la heterogeneidad de los

20 Doctor en Ciencias Psicológicas. Profesor Titular de Psicopatología y Vice-Decano de Post-grado de la Facultad de Psicología de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, a quien hay que reconocerle el mérito de haber aceptado la tutoría en 1997, de la primera tesis de grado que abordaba el tema de la terapia floral en Cuba. También en momentos muy definitorios, desafiando muchos prejuicios académicos, fue uno de los primeros en matricular el primer Diplomado de Terapia Floral, cuestión que ayudó a que otros profesionales perdieran sus miedos.

54 Boris Rodríguez

individuos que presentan el mismo diagnóstico” (APA, 1999:37).

La evaluación multiaxial es un esquema tan integrador e importante que deberá, sin lugar a duda, trascender a la evaluación psiquiátrica. Es el enfoque ideal para el médico que quiera entender no solamente qué enfermedad tiene el paciente, sino al paciente que tiene la enfermedad. Es igual de útil y necesario para cuanto profesional se ocupe de la salud del ser humano. ¿Qué decir entonces de los terapeutas florales?21 Sea cual sea el motivo de consulta de nuestros pacientes, tenemos la necesidad de ver cómo se manifiesta su individualidad en todas estas dimensiones: Hablar sobre lo que le pasa es imprescindible; averiguar su tipología floral o estilo de personalidad, se da por descartado; con mayor o menor precisión siempre se tocan datos del entorno que nos dan las variables externas que puedan estar influyendo sobre él. Sin embargo, el único punto que puede traer confusión sería a la hora de preguntar sobre las enfermedades médicas, las cuales aportan una información sumamente valiosa sobre los conflictos psicológicos del paciente, pues como dijera Bach, no es casual el tipo de enfermedad ni la zona del cuerpo donde esta se manifiesta. En fin, seccionamos al paciente en cinco ejes que nos ayudarán a integrarlo más eficientemente, sin dejar que ningún dato valioso quede “suelto” dentro de los apuntes generales. Hasta ahora todo va bien, pero aún queda una dificultad por sortear a la hora de implementar este esquema: lo heterogéneo del grupo de personas que integran la comunidad de terapeutas florales. Al no existir como una modalidad independiente, la mayoría de las personas que practican la terapia floral proceden de formaciones bien distintas: psicólogos, psiquiatras, médicos, estomatólogos, farmacólogos, logopedas, enfermeras, defectólogos, naturópatas, homeópatas, fisiatras, por citar solo los que se encuentran dentro del campo de la salud. También existe un grupo numeroso de

21 Al referirse al trabajo del terapeuta Bach dice: “Debe ser capaz, a partir de la historia del paciente, de comprender el conflicto causante de la enfermedad o disarmonía entre el cuerpo y el alma, y así dar el consejo y el tratamiento necesarios para el alivio del sufrimiento” (1994: 130).

El diagnóstico: en busca de un lenguaje común 55

personas que, sin tener estudios superiores, como terapeutas han tenido resultados sobresalientes.22

Si se tiene en cuenta lo reseñado en el párrafo anterior, puede concluirse que numerosos practicantes no están familiarizados con los términos y conceptos de la psicología académica y mucho menos con los códigos del DSM-IV o la CIE-10, por lo que se hace necesaria la búsqueda de alternativas que permitan la utilización de este útil modo de registro de datos. Indudablemente las adaptaciones principales que deben hacérsele al diagnóstico multiaxial, para que pueda ser aplicado por los terapeutas florales, están en la forma de registro de los datos de los ejes I y II, puesto que la mayoría de las personas tiene sus problemas de salud previamente diagnosticados a la hora de acudir a nuestra consulta, y en caso contrario se le debe sugerir que acuda al médico (aunque se le haya prescrito un tratamiento con esencias florales). Para el caso de los ejes IV y V se puede seguir la guía del DSM-IV sin ninguna dificultad. Si se trabaja de esta forma, cuando se quiera sistematizar la relación y efectividad de las esencias florales en las alteraciones psicopatológicas, solamente deberán revisarse los casos almacenados y del exhaustivo registro de datos podrá diagnosticarse, por parte de profesionales entrenados, los trastornos específicos de dichos pacientes.

Eje I. Problemas que pueden ser objeto de atención clínicaNo es necesario dominar el nombre del trastorno, solamente debemos hacer referencia en este eje a sus características principales. ¿Cuáles son estas?, pues los síntomas principales y las manifestaciones fisiológicas, psicológicas y conductuales más frecuentes, así como el tiempo que lleva la persona con este padecimiento. Casi siempre es en este eje donde se encuentra el motivo de consulta de nuestros pacientes. No se registran las

22 Cuestión que no ocurre en Cuba, donde la enseñanza de la terapia floral se realiza como modalidad de postgrado, solamente para los profesionales vinculados al sector de la salud pública.

56 Boris Rodríguez

características de personalidad que afectan al paciente, ni el grado de retraso mental en caso de que lo tenga. Veamos dos ejemplos: •− Eje I: ansiedad, inquietud, preocupación constante, dificultades para

conciliar o mantener el sueño. Inicio: 2 meses.•− Eje I: depresión, apatía, desánimo, llanto frecuente, cansancio,

desesperanza. Inicio: más de 2 años (este estado de ánimo prevalece la mayor parte de los días).

Eje II. Características de personalidad / retraso metalEste debe ser el eje que menos dificultad revista para el terapeuta floral, pues aunque conozca muy poco o nada sobre las clasificaciones más actuales de personalidad, dispone de un grupo de patrones excelentes dentro de las clasificaciones florales. El lenguaje “floral” puede utilizarse perfectamente para hacer referencia a un patrón determinado que queramos comunicar. Este eje nunca deberá quedar en blanco, como mínimo se debe indicar como “aplazado” en caso de que se quieran reunir más elementos o el perfil resulte confuso.•− Eje II. Vine: describe a una persona independiente, autoritaria,

tiránica, fría y potencialmente agresiva. En el caso de que se quiera ser más preciso y brindar elementos específicos en la combinación las tipologías, deberá ubicarse en primer lugar la de mayor predominio y seguidamente aquella que describa el patrón singular. Sin lugar a dudas este es el diagnóstico más frecuente, pues las tipologías puras son muy difíciles de registrar. En los ejemplos que veremos a continuación se podrá apreciar cómo, desde una misma tipología base, pueden desarrollarse estilos de personalidad tan diferentes. En todos los casos estamos haciendo referencia a individuos manipuladores, amorosos, susceptibles, preocupados por sus seres queridos, controladores, posesivos. Sin embargo:•− Eje II. Chicory/Heather/Holly: los mecanismos de manipulación

son muy burdos y rudimentarios, para nada sutiles y estaríamos en presencia de un sujeto muy autocentrado, lleno de reclamos constantes y gran necesidad de atención, que se explota y tiene expresiones de ira y celos que son muy frecuentes.

El diagnóstico: en busca de un lenguaje común 57

•− Eje II. Chicory/Vine/Willow-Beech: apreciaríamos una excesiva necesidad de control, unida a un resentimiento enmascarado, lleno de comentarios sutiles que envenenen la felicidad y promuevan de esta forma el ciclo de co-dependencia de sus familiares y, por último, que no siente la necesidad de ser tan recíproco con los demás, ni tan servicial como sí lo es el prototipo “puro”.

•− Eje II. Chicory/Gorse/Mustard-Wild Rose: la vida ha llevado a la persona a sentirse desesperanzado y se ha sumido en una intensa depresión, llena de tristeza y apatía.

En el caso de que nuestro paciente tenga un retraso mental (RM), deberá indicarse el grado del mismo y además, la tipología floral que lo caracteriza.•− Eje II: RML / Mimulus: Sujeto tímido, que posee un nivel ligero de

retraso mental.En fin, las caracterizaciones florales nos brindan los elementos necesarios para realizar una completa caracterización de este eje.

Eje III. Enfermedades médicasLas enfermedades médicas no deben ignorarse a la hora de estudiar a nuestro paciente, ya que estas nos brindan muchos más elementos para su caracterización. Elementos que guardan relación directa con las lecciones que la personalidad se niega a aprender; los aspectos del carácter que se han cronificado, así como las respuestas emocionales y otros rasgos desadaptativos que han “cristalizado” en el cuerpo físico. ¿Qué enfermedades médicas deben ser registradas? Aquellas que el paciente haya padecido en el año previo a la consulta floral, o bien aquellas de más larga data, pero cuyas secuelas, tanto físicas como psicológicas, se hacen sentir en el presente. Sin embargo, además de los aspectos anteriormente mencionados, su registro también es importante, porque muchas enfermedades médicas en sí mismas traen aparejados cambios en la forma de ser de una persona. De hecho, podemos hablar de un “antes” y un “después” en enfermedades reumáticas o cardiovasculares, o qué decir de pacientes con cáncer o SIDA. Cuando un trastorno psíquico sea causa directa de una

58 Boris Rodríguez

enfermedad médica, deberá reseñarse tanto en el eje I como en el eje III.•− Eje I: Insomnio producido por dolores articulares intensos•− Eje III: Artrosis generalizada En fin, el registro adecuado de las enfermedades médicas le permitirá al terapeuta floral una interpretación más amplia de los problemas de sus pacientes, ya que le aportará muchos más datos que los que el psicólogo o el psiquiatra son capaces de ver.23

Eje IV. Problemas psicosociales y ambientales

Bien es sabido que no vivimos en “cámaras esterilizadas” y que los problemas que padecemos se gestan, desarrollan y manifiestan en contextos sociales determinados. Por ello, a la hora de juzgar el curso o pronóstico de determinada alteración, dichos contextos no pueden ser dejados de lado. Aunque apliquemos el mismo tratamiento a dos niños de rasgos similares que no se adaptan al entorno escolar, la evolución va a ser bien distinta en el caso de uno donde la maestra está sensibilizada con el problema, que en otro, donde hace rechazo al menor, por solo citar un ejemplo. También es importante conocer el entorno psicosocial del individuo, pues pueden ocurrir modificaciones importantes que nos llevan a conclusiones erradas acerca de la efectividad de nuestro tratamiento, ya sea que atribuyamos a las flores una mejoría que no se debe a ellas, o veamos que no se registra mejoría a pesar de haber prescrito el tratamiento “correcto”:1. Una niña de 4 años que es traída a consulta por presentar un trastorno

adaptativo agudo con ansiedad, tras una separación de los padres poco amistosa. Prescribo el tratamiento floral, oriento a la madre sobre el manejo de la separación y doy cita para dentro de 15 días; solicito que también acuda el padre. Tras ese lapso de tiempo la madre acude a

23 Dentro de las flores de Bach tiene dos puntos de referencia capitales a la hora de interpretar esta información: (1) Por la sintomatología: se utilizan los Patrones Transpersonales propuestos por Ricardo Orozco y (2) Por la localización: se utilizan los Mapas Corporales, propuestos por Dietmar Krämer.

El diagnóstico: en busca de un lenguaje común 59

consulta y me dice que las “goticas” hicieron maravillas en la menor y que está muy bien, que no cree necesarias más consultas. Al preguntar por el padre y el manejo de la separación, me dice que se habían reconciliado hacía más menos el mismo tiempo que la niña estaba con el tratamiento. En fin, el evento estresante que había ocasionado todo el conflicto había desaparecido simultáneamente con el inicio del tratamiento. Aunque no podemos afirmar que las flores no hicieron ningún efecto, atribuirles todo el mérito sin tomar en cuenta el entorno social sería un gravísimo error.

2. Pacientes que evolucionan favorablemente a un tratamiento y luego te dicen que este dejó de hacerles efecto. Tomemos por ejemplo a una mujer muy preocupada y deprimida porque su esposo (alcohólico bajo tratamiento) vuelva a recaer. Se le prescribe una fórmula y por un período de tiempo logra sentirse bien y supera la depresión. En una de las citas nos dice que, al parecer, la terapia floral no la compensa y que ha comenzado a tomar psicofármacos nuevamente. Al preguntar por su esposo, comenta que aunque aún no está bebiendo; pero ha abandonado el grupo de tratamiento y se está reuniendo nuevamente con sus antiguas “amistades”. Aunque el estado emocional es el mismo, el entorno ha cambiado, lo que antes era solamente un temor vago, un presagio, ahora se ha convertido en un temor muy real, por lo que la composición de la fórmula debe cambiar, aunque el estado emocional sea, básicamente, el mismo que la trajo a consulta.

¿Qué eventos deben ser registrados? En este eje solamente deberán reflejarse aquellos estresantes negativos. En caso de situar un estresante positivo, este solo podrá incluirse cuando conduce a la persona a un problema. Un ejemplo puede ser una promoción laboral a la que el sujeto no se adapte muy bien. Al igual que ocurre con el eje III (de las enfermedades médicas) solo se harán constar aquellos problemas que hayan ocurrido en el año previo a las consultas, o aquellos de más larga data que guarden una relación directa con el padecimiento actual del paciente. En el caso de que la alteración se deba directamente a un estresante de este tipo, debe quedar referido tanto en el eje I como en el eje IV.•− Eje I. Ansiedad por divorcio de los padres.•− Eje IV. Divorcio de los padres.

60 Boris Rodríguez

En el DSM-IV estos problemas se han agrupado en varias categorías, lo que se adapta perfectamente a nuestros propósitos, por lo cual deben mantenerse así. A continuación las reproduciremos para el lector: Problemas relativos al grupo primario de apoyo (familia); Problemas relativos al ambiente social: (amigos, apoyo social, ciclos vitales, discriminación, adaptación cultural, etc.); Problemas relativos a la enseñanza (ambiente escolar, analfabetismo, relaciones con profesores o compañeros); Problemas laborales; Problemas de vivienda; Problemas económicos; Problemas de acceso a los servicios de asistencia sanitaria; Problemas relativos a la interacción con el sistema legal o el crimen (ya sea como víctima o victimario); otros problemas psicosociales y ambientales (desastres naturales, guerras, conflictos con cuidadores no familiares, ausencia de servicios sociales).

Eje V. Evaluación de la actividad globalLa evaluación de la actividad global se erige como un juicio acerca del nivel del sujeto en el momento en que acude a consulta. Es una información de gran utilidad “para planear el tratamiento y medir su impacto, así como para predecir la evolución” (APA, 1999:43), de nuestros pacientes. Es recomendable realizar su registro utilizando la Escala de Evaluación de la Actividad Global (EEAG) propuesta en el DSM-IV, ya que puede medirse la evolución del paciente con un registro numérico del cero al cien. Sin embargo, puede sugerirse, en caso de que el terapeuta no posea el adiestramiento necesario para utilizarla, que se haga mediante indicativos simples de la intensidad de los síntomas: (1) ausentes o mínimos; (2) transitorios; (3) leves; (4) moderados y (5) graves. La evaluación debe hacerse al inicio y al final del tratamiento. También puede hacerse en distintos períodos del mismo, en caso de que este sea prolongado, cuestión que permitirá registrar el mejor período del paciente, así como sus recaídas.

61

Los esquemas terapéuticos

Por mucho que hojeemos los escritos de Bach, nunca dejarán de asombrarnos, pues tienen la increíble sencillez de las verdades profundas, unida a múltiples niveles de lectura. Esto implica que, aunque existe en ellos una idea central clara, aportan variados e interesantes puntos de reflexión, en dependencia de la persona que los esté leyendo. Sin embargo, reconocer la riqueza de dicha obra contrasta en gran medida con el uso tremendamente ecléctico que se hace de la misma, por parte de numerosos profesionales. En ocasiones, separada de su filosofía, se convierte solamente en un abanico prescriptivo de treinta y ocho esencias florales, por citar el caso más extremo y alopatizante. Ante este contexto valdría la pena hacerse la pregunta siguiente: ¿Acaso esta propuesta de salud no cuenta con recursos internos suficientes para funcionar de forma autónoma? Aunque por determinadas razones Bach decidiera “descartar toda convención, toda regla, toda regulación” (1994:41), su legado es de tal magnitud que trasciende cualquier reserva que haya podido tener este autor respecto a la sistematización del mismo. En esta ocasión se pretende dirigir la atención del lector hacia aquellas formulaciones que nos permiten construir un esquema psicoterapéutico. Resulta un hecho innegable que sus inquietudes como investigador llevaron a Bach a introducirse en el campo de la psicología, pero no al modo de un psicólogo convencional. Hizo este acercamiento como un médico que busca la relación entre la forma de ser y el manejo de los estados emocionales en los conflictos de la vida cotidiana, con la salud física del ser humano. Quizás fuera por ello que no se implicó demasiado con las corrientes de su época.24

24 No puede decirse que los contemporáneos de Bach que se dedicaron al estudio de la personalidad estuvieron desprovistos de buenos argumentos. Por un lado estaban los teóricos del psicoanálisis

62 Boris Rodríguez

El terapeuta floral está obligado a convertirse en un terapeuta de la personalidad, si entiende que la “enfermedad en el cuerpo físico es el resultado de la resistencia de la personalidad a la guía del alma” (Bach, 1994:107). De esto se desprende que si la personalidad es la que entra en conflicto con el alma generando la desarmonía, debe ser ella nuestra principal área de estudio e intervención.25 De lo anteriormente expuesto podría concluirse que la terapia floral va más allá de la mera prescripción de las esencias. Debe estructurarse y comprenderse como un esquema de tratamiento y psicoterapia. Para hablar de una psicoterapia floral se deben responder dos preguntas básicas: ¿Existe algún esquema psicoterapéutico, dentro de la ciencia psicológica, que tenga puntos de coincidencia con los postulados de Bach? ¿Cuáles son los objetivos estratégicos y las modalidades tácticas que debe plantearse un psicoterapeuta floral en sus intervenciones? Propongo que comencemos respondiéndolas en orden.

(Freud, Abraham y Reich) y sus “disidentes” (Adler y Jung). Por otro lado se contaba con los estudios de la psiquiatría descriptiva (Kraepelin y Schneider), que aportaba interesantes correlaciones entre la personalidad y las alteraciones psicopatológicas. Por último, podemos citar el trabajo de los constitucionalistas (Kretschmer, Sjobring y Tramer), quienes sistematizaron caracterizaciones que relacionaban la tipología física con el estilo de personalidad y la psicopatología.25 Este enfoque no excluye asimilar los aspectos reencarnacionistas de los postulados de Bach, ni su visión de la vida como “un día de colegio”. Sin embargo hay que tener en cuenta que no es el alma la que se equivoca y resiste, sino su máscara temporal (la personalidad). ¿De qué nos sirve saber quiénes fuimos en vidas pasadas si con ello seguimos sin entender la lección que debemos aprender en esta? Al igual que creo en la reencarnación, asumo también que, por alguna razón, el alma bloquea toda información concerniente a las vidas pasadas.

L o s e s qu e m a s t e r a p é u t ic o s 63

Esquemas psicoterapéuticos con puntos afinesa los postulados de BachEn alguna ocasión leí en un texto de Borges que cada autor crea a sus precursores. Lo que alcanzo a interpretar de la frase, es que cuando alguien crea algo nuevo, buscamos enseguida a otros autores precedentes que puedan haber dicho algo similar y les llamamos “precursores”. Si se revisa cuidadosamente la obra de Bach observaremos que este ha sido “creado” por numerosos autores de gran relevancia para la medicina y la psicología. Los postulados de Bach encuentran su lugar en el marco conceptual de las denominadas terapias de la autoimagen (Millon y Davis, 1999) y este es un término que puede aplicarse no solo a sus postulados básicos. Cuando escribió sus caracterizaciones florales lo hizo para que cada cual pudiera reconocerse a sí mismo en ellas. También podrá apreciarse cómo estos postulados entroncan con cada una de las corrientes representativas de esta terapia. Es curioso que los precursores de dichas terapias fueran dos contemporáneos de Bach: Carl G. Jung y Otto Rank. Jung habló de un “instinto vital en las personas que busca la autorrealización”.26 Otto Rank, por su parte, habló de un impulso hacia el autocumplimiento y liberar dicho impulso debe convertirse en el objeto fundamental de la terapia. Plantea que el paciente debe ser su propio terapeuta y que el terapeuta mismo, un mero catalizador de este deseo de crecimiento.27 Sin embargo, no podemos hablar de una terapia de la autoimagen propiamente dicha hasta la aparición de la terapia “centrada en el cliente”, propuesta por Carl Roger. Fue el primer exponente de lo que podríamos llamar una psicoterapia cuántica. En esta el terapeuta se suma al proceso

26 Quien desee conocer más puntos de contacto entre estos dos autores, puede remitirse a la obra de Eduardo Grecco y Bárbara Espeche: Jung y Flores de Bach. 27 Al respecto expresaba Bach: “Para encontrar la hierba que nos puede ayudar, debemos encontrar primero el objeto de nuestra vida, al que tendemos, y también comprender las dificultades en nuestro camino”. En Obras Completas, Barcelona, Ibis, p. 117.

64 Boris Rodríguez

como un elemento de cambio tan efectivo como los recursos que posee; destruye todas las barreras mecanicistas a favor de una posición “aséptica” y directiva del mismo. Roger sitúa como elemento de cambio fundamental, además de los recursos tácticos, la calidad y el carácter de la relación terapéutica. El cambio del paciente se sustenta sobre tres elementos básicos:28

a) autenticidad del terapeuta: la capacidad que tiene este de expresar sus puntos de vista o sentimientos sin presiones o bajo el manto de la autoridad.

b) visión positiva: no importa lo desadaptativos que sean los comportamientos del paciente, este debe ser tratado como un ser digno.

c) comprensión empática cuidadosa: lograr sensibilizarse con el mundo subjetivo del paciente y la capacidad para hacérselo ver.

En este encuadre el terapeuta funciona de forma análoga a la referida por Rank, con la especificidad de que es capaz de reflejar, sin interpretar, los sentimientos y pensamientos del paciente. Libérense Ustedes Mismos (Bach, 1994), es desde el mismo título consistente con este esquema de autorrealización propuesto por los autores anteriormente reseñados. En este libro apunta Bach que todo “lo que tenemos que hacer es preservar nuestra personalidad, vivir nuestra propia vida, ser el capitán de nuestro propio barco”, o “dejemos que algo en la vida nos atraiga y hagámoslo”. Otro enfoque de la autoimagen es aquel que utiliza las situaciones difíciles y extremadamente dolorosas que atraviesan las personas como un aprendizaje para verse a sí mismos y descubrir sus propósitos vitales. Aquellos que se realizan estas terapias aprenderán a no huir, sino a confrontar y aceptar estas situaciones para elevarse sobre ellas. Los principales exponentes

28 Aquellos que revisen el texto de Mechthild Scheffer Terapia Original de las Flores de Bach (Paidós, Barcelona), podrán apreciar estas tendencias en lo que ella denominó “Principios generales de la conversación con los pacientes”, p. 109.

L o s e s qu e m a s t e r a p é u t ic o s 65

de esta tendencia son Víctor Frankl (logoterapia), Rollo May, Ludwig Binswangen y Medard Boss (análisis existencial). Estas terapias existenciales son, de cierta manera manejadas en Libérense Ustedes Mismos. A las personas que pasan por estos períodos difíciles “si podemos ayudarlas a superar su desesperación y encontrar algo o alguien por quién vivir, se curan de forma permanente”. En este contexto despejar las dudas y sobre todo el miedo es un recurso sumamente importante: “Si logramos explicarles qué es el miedo, mostrarles que son lo suficientemente fuertes como para poder superar y enfrentar las cosas, ya nada les asustará más”. Para cerrar todas estas ideas, queda referido en el mismo texto: “En la vida siempre hay interferencias [...] son necesarias para que podamos aprender a resistirlas [...] Cuantos más obstáculos en nuestro camino, tanto más seguros podemos estar del valor de nuestra tarea”. Por último, existen otros recursos del enfoque de la autoimagen que terminan de redondear en un esquema psicoterapéutico las ideas de Bach. Nos referimos a la terapia de la realidad (Glasser) y a la terapia de la integridad (Mower). En ambas propuestas se busca el reconocimiento de la responsabilidad personal en el propio infortunio: La angustia que sufren los pacientes está condicionada por la renuncia a aceptar su propia responsabilidad. En este contexto, el terapeuta no deberá aceptar racionalizaciones de ningún tipo que busquen un “chivo expiatorio” externo. También en Libérense Ustedes Mismos (Bach: 1994), se maneja esta idea: “nuestros fallos no están en nuestras estrellas, sino en nosotros mismos [...] solo cuando permitimos que la duda y la depresión, la indecisión y el miedo se arrastren a nuestro interior es que causan una influencia exterior”. El concepto de la propia responsabilidad en la causa de los problemas que experimentan las personas, trasciende en la obra de Bach el plano psíquico e incluye a las enfermedades físicas. Su trabajo más contundente en este sentido lo constituye un discurso que pronunció en Southport en febrero de 1931, que resalta esta idea desde su título mismo: Somos los Culpables de Nuestros Sufrimientos (Bach, 1994). Como ya hemos visto, existen los elementos necesarios para

66 Boris Rodríguez

utilizar las ideas de Bach como recursos de nuestra psicoterapia. Ello no quiere decir que tengamos que formarnos en estas escuelas para utilizar el tratamiento floral, simplemente nos sirven como referentes de nuestra praxis.

Objetivos estratégicos y modalidades tácticasde un terapeuta floralAntes de comenzar hay que dejar bien clara la diferenciación entre ambos conceptos. La estrategia es el plan global de acción que nos explica el objetivo final de la intervención, o sea, por qué actuamos y hacia dónde nos dirigimos. La táctica, por su parte, es el diseño de cómo nos vamos a conducir en las sesiones concretas. Según Bach, el objetivo de toda terapia consiste en despertar esencialmente siete cualidades en el paciente: paz, esperanza, alegría, fe, certeza, sabiduría y amor. Deben buscarse los errores del paciente que, “luego de ser diagnosticados, le serán señalados”. En este sentido el objetivo general de los remedios florales es el de “cambiar la actitud del paciente hacia la enfermedad y la salud” (1994: 131). Plantea la existencia de dos tendencias que generan la disarmonía de la personalidad. Dichas tendencias pueden ser agrupadas en una polaridad: dominación-sumisión.29 El desequilibrio hacia uno de los dos extremos es la causa de la enfermedad. Este desequilibrio de la polaridad va a depender de la aparición de determinados “defectos” que desarrollan las personas a lo largo de su historia vital. Podemos definir estos defectos como unidireccionales o bidireccionales. En los primeros la persona siempre se dirige hacia un solo lado (la dominación o la sumisión), mientras que en los segundos pueden tomar cualquiera de las dos direcciones. Propongo que analicemos dos defectos bidireccionales: El miedo puede llevar a las personas a ceder

29 Este término, como polaridad, está propuesto en las obras de Timothy Leary, Donald Kiesler y Jerry S. Wiggins. En el caso de los dos primeros, está presente como una de sus dimensiones principales. Wiggins la configura sobre el eje dominancia (ambición-dominancia vs. conformismo-sumisión).

L o s e s qu e m a s t e r a p é u t ic o s 67

(Mimulus), pero también a atacar (Vine). En la indecisión, más que un patrón claramente distintivo, encontramos la alternancia de Scleranthus, con una estructura personológica bastante endeble. Sin embargo, para el diseño de las estrategias, movernos dentro de una polaridad tan reducida puede ser complicado, pues nos daría un encuadre de trabajo más limitado. A esto se suma que contamos con esquemas psicológicos más sofisticados para entender la génesis de los problemas de la personalidad. Por ello tomaremos de la teoría evolutiva de Millon (1999 y 2006) las tres polaridades sobre las que se desarrollan los problemas de la personalidad. Estas son:•− dolor – placer: tipos de refuerzos que las personas aprenden a conseguir

o a evitar, según la naturaleza del estímulo.•− sí mismo – otros: dónde intentan obtener los refuerzos, el origen de la

búsqueda.•− acomodación – modificación: la actitud pasiva o activa que asumen

para conseguir lo que buscan o evitar lo que les disgusta, los comportamientos instrumentales.

En lo que ha denominado terapia integradora de la personalidad, Millon propone dos objetivos estratégicos bien definidos: (1) equilibrio de las polaridades y (2) contrarrestar las perpetuaciones.30

Equilibrio de las polaridadesLas personas se van a inclinar hacia un lado de la polaridad, por ejemplo, un individuo Vervain tendrá como lados fuertes el sí mismo para la búsqueda de las recompensas o la evitación del dolor y esta será llevada a cabo de forma activa. Cuando se funciona

30 En la obra citada de Mechthild Scheffer se hace referencia a los objetivos terapéuticos de cada esencia en el acápite esto puede salir ganando el paciente. Comenta al respecto: “Esta expresión contiene el objetivo propio y más esencial de la terapia floral. Debe constituir el remate específico de cualquier conversación de consulta. Sin una motivación de este tipo, la enunciación de una evolución positiva, no se habría hecho, como Dios manda, una terapia floral. (1994:54)

68 Boris Rodríguez

de forma desadaptativa la persona solo piensa en sí misma y sus proyectos, y no tendrá reparos en “arrastrar” a los demás hacia sus posiciones. Equilibrar las polaridades equivale a centrarse más en el otro y reducir sus niveles de actividad. El esquema propuesto por Millon es traducido a las tipologías de Bach, de modo que queda como sigue:31

Modificación de la polaridad dolor-placer:•− + placer (WVI, MIM, GEN)•− - dolor (MIM, GEN)•− eliminar discordancia (PIN, VIN)Equilibrio de la polaridad pasividad-actividad:•− + pasividad –actividad (MIM, AGR, VER, VIN, WIL)•− - pasividad + actividad (WVI, GEN, CEN, BEE, PIN, OAK)Alteración de la polaridad sí mismo-otros:•− - otros + sí mismo (CEN, AGR)•− + otros – sí mismo (BEE, VER)•− eliminar ambivalencia (OAK, WIL) Un análisis interpretativo del esquema anterior nos daría diferencias muy sutiles en el manejo de Mimulus y Gentian, de Vervain y Vine, o de Beech y Water Violet, por solo citar las más ilustrativas. Tanto en Mimulus como en Gentian hay que aumentar el contacto con experiencias placenteras y enriquecedoras. La diferencia de enfoque radica en que, mientras en Mimulus habría que reducir la angustia anticipatoria y refrenar sus actitudes de evitación; en Gentian, por el contrario, habría que fomentar posturas más activas que lo alejen del dolor, habría que “despertarlo” de su aletargamiento. Para el caso de Vervain y Vine, ambos deben reducir su nivel de actividad y dominio. La diferencia es que Vervain debe hacerlo enfocándose más en las necesidades y puntos de vista de los otros y Vine debe invertir la discordancia dolor-placer, que lo lleva al

31 Solamente voy a hacer referencia a las tipologías florales que describen los patrones específicos de personalidad propuestos por este autor. La integración del resto de los perfiles deberá quedar para trabajos futuros de correlación o formulaciones teóricas.

L o s e s qu e m a s t e r a p é u t ic o s 69

“ataque preventivo” como la fuente para evitar el dolor, que le proporciona placer. Por último, tanto Beech como Water Violet necesitan incrementar su roce social y salir del aislamiento. En el caso del primero debe hacerlo centrándose en los demás, mientras que el segundo solo necesita conectarse con sentimientos y experiencias placenteras, que son la base de sus déficits sociales.

Contrarrestar las perpertuacionesEn un lenguaje sencillo, contrarrestar las perpetuaciones quiere decir prevenir la cronificación de hábitos y actitudes patológicas. Si establecemos una analogía con el plano físico, sería como lograr que un paciente alcohólico dejara la bebida antes de que el daño en su hígado fuera irreversible. En este contexto el terapeuta no solo debe neutralizarlas sino que, además, debe conseguir que estas tendencias no generen nuevas dificultades. Para ello Bach nos hace una interesante recomendación: el defecto solo se erradica verdaderamente si se potencia la virtud que lo anula, no debemos preocuparnos por trabajar con el desajuste ya que perderemos tiempo, solo se debe comenzar a llenar ese espacio con las cualidades positivas (¿qué mejor forma de enseñar a manejar la ira que aprendiendo a ser tolerantes?).32

Para una comprensión integradora de las estrategias, propongo que continuemos con las tipologías reseñadas:•− Mimulus: habría que eliminar su angustiosa indiferencia social y las

inferencias anticipatorias sobre el desprecio y el rechazo de los demás. Se debe promover la seguridad, el coraje y la confianza.

•− Gentian: en este caso hay que anular las ideas pesimistas, restablecer la autoestima y elevar el estado de ánimo. Promover la fe, la comprensión y el coraje.

•− Vervain: reducir su “persuasión” invasiva y provocadora, estimular el

32 Orientarnos hacia el desarrollo de las virtudes, describe tácticas específicas, como se verá más adelante. A decir de Mechthild Scheffer, el paciente “no solo <<pierde>> un síntoma, sino que gana nuevas posibilidades de desarrollo” (1994:19)

70 Boris Rodríguez

respeto y la aceptación genuina de los puntos de vista divergentes y cambiar su autoimagen del “justiciero”. Promover la tolerancia.

•− Vine: modificar la autoimagen de dureza y vitalidad, identificar los elementos que provocan sus respuestas agresivas y lograr el control de las mismas. Promover la compasión.

•− Beech: adquirir mayor responsabilidad y compromiso, anular los mecanismos de autoindulgencia y reducir su trato desconsiderado a los demás. Promover la tolerancia y el respeto a los demás.

•− Water Violet: prevenir el aislamiento y estimular el establecimiento de relaciones sociales profundas y enriquecedoras. Promover la alegría y el compromiso interpersonal.

Una vez que ha sido delineada, a grandes rasgos, la dirección de la terapia, ha llegado la hora de plantearse cómo hacerlo, de buscar las tácticas más adecuadas para hacer frente a las situaciones específicas. Al seleccionar nuestras tácticas para cada sesión, debe hacerse desde el “esquema conceptual” de Edward Bach, para lo cual usaremos de referente los distintos enfoques ya analizados, pero solo como una guía que nos permita desarrollar mejor nuestro trabajo. En la obra de Scheffer (1994) se hace referencia a diversos “errores tácticos” que no deben cometerse en una consulta de terapia floral. Por ejemplo, para las personalidades Agrimony y Rock Water debemos usar aquellos postulados de Bach que guíen al paciente de una forma similar a cómo actúa la terapia “centrada en el cliente”. Sin embargo, para personalidades como Mimulus, Gentian, Pine y Willow, funcionarían mejor aquellos postulados que guardan relación con lo que planteaba la “escuela existencial”. Por último, si nos encontramos frente a individuos Vervain, Vine o Chicory, lo mejor sería movernos dentro de esquemas similares a los de las terapias de la realidad o de la integridad. Pienso que de esta variante hay que darle algunas dosis también a sujetos Willow y Beech respectivamente. Para darle mayor coherencia a las tácticas en relación con las estrategias se propone continuar el análisis de las mismas caracterizaciones:•− Mimulus y Gentian: prescribir la esencia tipológica con las extensiones

situacionales distintivas; elevar la autoestima, lograr que aprendan a

L o s e s qu e m a s t e r a p é u t ic o s 71

encarar los problemas como el único camino de aprender el mensaje que transmiten y de que puedan ser trascendidos.

•− Vervain y Vine: prescribir la esencia tipológica con las extensiones situacionales distintivas; elevar el sentido de la responsabilidad personal ante las situaciones conflictivas, estimular los sentimientos de compasión y culpa.

•− Beech: prescribir la esencia tipológica con las extensiones situacionales distintivas; reducir su autoimagen admirable, controlar la arrogancia y los malos tratos.

•− Water Violet: quizás por ser personas tan reservadas solo acuden a la consulta a raíz de problemas que les ocasiona una enfermedad médica. El tratamiento de estos pacientes debe dirigirse primeramente hacia el alivio de aquello que más les molesta, que es el problema físico o sus repercusiones. Una vez que obtienen una mejoría visible, se les explica la concepción de la enfermedad de Bach y se les brinda la posibilidad de realizar una terapia más profunda (el reconocimiento del error y el deseo de superarlo pueden ser catalizados con Chestnut Bud).

En resumen, las tácticas concretas van a depender del paciente y la intensidad de su problema. Tomemos por ejemplo a un individuo eminentemente Centaury que acude a consulta al estar atravesando un momento muy difícil de su vida, ha sido abandonado por su pareja y los hijos han crecido y se han marchado de casa. Esta persona se encuentra sumida en un episodio depresivo muy intenso, con pensamientos suicidas aunque sin ideas de materializarlos, sin historia de eventos anteriores de este tipo y no se aprecian síntomas psicóticos. En este caso, el primer y más urgente objetivo es levantar el abatimiento en el que se ha sumido el paciente y eliminar los pensamientos suicidas. Este objetivo puede cumplirse con la prescripción de las esencias florales siguientes:•− Centaury: además de corresponderse con el patrón de personalidad

específico, brindará fuerzas y energías para sobreponerse.•− Sweet Chestnut: por los pensamientos suicidas•− Mustard: por la tristeza profunda•− Cherry Plum: para prevenir el descontrol conductual que lo lleve a

materializar el acto.

72 Boris Rodríguez

•− Gentian: para brindar una visión más optimista.•− Hornbeam: para brindar impulso y dar ánimo con vistas a enfrentar

la cotidianidad. Este tratamiento deberá hacerse con dosis de 4 gotas en la boca. Durante los dos primeros días a intervalos de una o dos horas, mientras el paciente esté despierto. Del cuarto al séptimo día la tomará 6 veces por día. Transcurrido ese tiempo, deberá volver a la consulta.Estrategias (¿hacia dónde nos dirigimos?)

1. Equilibrio de las polaridades: Fomentar una postura más activa ante la vida, anteponiendo sus sueños, ideas y necesidades a los de los demás.

2. Contrarrestar las perpetuaciones: erradicar la creencia de que el amor “hay que ganárselo”, potenciar la adquisición de habilidades autónomas y disminuir su tendencia a buscar “figuras fuertes” que le den sustento.

Tácticas (¿cómo lo hago?)1. Prescribir la fórmula floral adecuada a la situación. En este caso la

esencia clave a mantener a lo largo del tratamiento es Centaury; las demás estarán sujetas a variaciones, pudieran incluirse Larch (para la autoestima); Wild Oat y Walnut (búsqueda del nuevo sentido vital y la posibilidad de realizar el cambio).

2. Que el paciente sea capaz de recontextualizar la situación desde la perspectiva de crecimiento personal que esta le brinda.

3. Elevar el amor propio y el sentido del valor personal, los cuales le permitirán comenzar a encontrar gratificaciones en sí mismo.

De forma general estas pudieran ser las tácticas que maticen las primeras consultas; sin embargo, en un momento más avanzado de la terapia donde encontramos mayor actividad y el tan deseado redireccionamiento hacia sí mismo, notamos que puede aparecer un intenso resentimiento, matizado de conductas agresivas explosivas. Esto ocurre cuando la persona comienza a darse cuenta de lo mucho que ha sido utilizado. Obviamente las tácticas deben cambiar.33 Nuevas tácticas:

33 En su texto de 1933, “Los doce curadores y los cuatro ayudantes”,

L o s e s qu e m a s t e r a p é u t ic o s 73

1. Reajustar la fórmula: Centaury (se mantiene); Willow (para el resentimiento); Holly (la agresividad explosiva); Walnut y Wild Oat (se mantienen).

2. Se revisa con el paciente la responsabilidad personal que este ha tenido en los factores que lo llevaron a dejarse someter, respecto a la falta de amor propio y la necesidad de “ganarse” el amor de los demás. Solo de esta forma puede eliminarse el resentimiento y la autocompasión, si se sientan las bases que impedirán que estas situaciones se repitan en el futuro.

3. Se continúa el trabajo de fortalecimiento de la autoestima y el valor propio.

Hasta el momento lo que se ha expuesto constituye un sistema de trabajo muy efectivo, sin embargo puede presentar fallas si se trata de atender a niños pequeños. ¿Qué hacer entonces? ¿Tuvo Edward Bach en cuenta las especificidades del tratamiento a los niños? ¿Existen algunas referencias en su obra que nos permitan trabajar en esta dirección? Por supuesto, la educación de los pequeños no fue un tema que quedara excluido en su obra. Ya desde 1931 había abordado estos aspectos en el quinto capítulo de Cúrense Ustedes Mismos. Al considerar que la interferencia en el desarrollo de la personalidad “suele iniciarse muy temprano en la vida”, realiza algunas reflexiones sobre lo que debe ser “la verdadera relación entre padres e hijos”. En este sentido, crea las bases de una orientación familiar que acompañe el tratamiento floral del menor. Sin embargo, quisiera dejar este aspecto para trabajos posteriores donde pueda ser recogida y sistematizada la experiencia que existe en esta dirección.

Bach apuntaba: “Durante una enfermedad pueden estar presentes más de un estado de ánimo, o uno puede seguir al otro, entonces cada estado debe ser tratado cuando aparezca. En enfermedades graves puede haber desesperación o miedo; al recuperarse, indiferencia o desaliento; durante la convalecencia, impaciencia o debilidad; y estados similares. En tales casos, tratar cada etapa hasta que esta desaparezca y se recupere la perfecta salud”. En Obras Completas, p. 82.

74 Boris Rodríguez

Para culminar debo decir, que aunque hago esta propuesta, no descalifico ni censuro a aquellos que utilizan un enfoque ecléctico para resolver los problemas de sus pacientes y ser más efectivos. A los que así obran, los aliento a profundizar en la modalidad integracionista propuesta por Theodore Millon, en la que las esencias florales entrarían a formar parte de las “parejas potenciadas”34 y beneficiarían las “secuencias catalíticas”,35 ya que podrían ser aplicadas la par que cualquier otra técnica psicoterapéutica y optimizarían su rendimiento. Un ejemplo de parejas potenciadas lo tenemos en la combinación de las estrategias cognitivo conductuales propuestas por Aaron Beck con las esencias florales, en el tratamiento de los trastornos de la personalidad. En este contexto, una muy buena secuencia catalítica sería esta: antes de trabajar en consulta las creencias disfuncionales que les impiden a los individuos con un trastorno narcisista de personalidad, conseguir las metas que se proponen y la valoración que hacen del éxito obtenido, sería aconsejable prescribir un tratamiento que incluyera Chestnut Bud (potencia la reflexión y el aprendizaje), Beech (ayuda a reevaluar las creencias nucleares del narcisista) y Walnut (potencia el deseo del cambio). Afortunadamente las modalidades integracionistas en psico-terapia van trascendiendo las escuelas y enfoques aislados. En un futuro no muy lejano, gracias al trabajo con la personalidad y no con trastornos aislados de este contexto, podrá conocerse qué técnicas y qué escuelas son útiles en determinados trastornos y se utilizarán en dependencia de su utilidad para la fase de la etapa en la que nos encontremos ya sea el compromiso, la búsqueda de pautas disfuncionales, el cambio o la terminación (Beitman y Yue, 2004).

34 Consiste en la combinación simultánea de métodos de tratamiento (cuya aplicación por separado no es igual de efectiva), que presionan y fuerzan al cambio en varios ámbitos personológicos a la vez.35 Se refiere a la planificación del orden en que dichas técnicas se van a aplicar para optimizar sus resultados.

75

Trastornos de la personalidad: casos clínicos

Caso 1. Trastorno por dependencia y obsesivo-compulsivo de la personalidadMujer; 65 años; estudios superiores (jubilada); vive sola; tiene un hijo y dos nietos. Motivo de Consulta: Insomnio y depresión

Este cuadro tiende a agudizarse desde hace poco más de seis meses, pero lleva más de diez años con tratamiento por psiquiatría. Acude a esta modalidad de tratamiento por sugerencia de una amiga. Siente que el tratamiento con psicofármacos ya no es tan efectivo. El estado de ánimo depresivo ha sido una constante después de la muerte de su padre ocurrida hace más de cuarenta años en un accidente. Sin embargo, no es hasta hace diez años, a raíz de un episodio depresivo mayor con un intento de suicidio, que comienza el tratamiento por psiquiatría. Las preocupaciones actuales están centradas en los problemas laborales y de relación de su hijo y el estado de salud de uno de sus nietos. Padece además de hipertensión arterial (HTA). Para realizar una exploración adecuada e integral, la entrevista se apoya en los resultados de dos pruebas, el Inventario Clínico Multiaxial de Personalidad de Millon (MCMI-II) y el Inventario de Pensamientos Constructivos (CTI). La integración de los resultados queda plasmada en el resumen siguiente:

Persona excesivamente responsable, meticulosa, organizada, cumplid-ora y dependiente. Cumple los criterios diagnósticos para un Trastorno de la personalidad por dependencia y un Trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad. En el momento actual las preocupaciones, la apatía y el desánimo presentes en el estado depresivo enmascaran sus características obsesivas. Su principal problema radica en que tiene dificultades para tomar acciones concretas y tiende a obsesionarse y a “darle vueltas” en su cabeza a las preocupaciones; situación que agravada por el hecho de tener un pensamiento lleno de estereotipos. La historia y evolución de sus estados de ánimo y episodios depresivos,

76 Boris Rodríguez Tr astor nos de la persona lida d: casos clínicos 77

reúnen los criterios para ser catalogados como un trastorno distímico, al que se le sobreañaden episodios depresivos mayores.

Integración de la personalidad, según los esquemas de Edward Bach:

Aunque la paciente muestra un apego y dependencia excesivos, y prefiere mantenerse en un segundo plano, se aprecia un nivel de injerencia en la vida de su hijo que no es propio de un Centaury; por lo que pensamos en Chicory como curador; el patrón de responsabilidad que ha matizado sus acciones durante la mayor parte de su vida, responde a un esquema Oak de ayudante, mientras que los principales focos de preocupaciones que matizan la situación actual reúnen los requisitos para integrar la categoría de Red Chestnut.

Diagnóstico MultiaxialEje I. Trastorno distímicoEje II. Trastorno de la personalidad por dependencia

Trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidadEsquema Bach: Chicory-Oak-Red Chestnut

Eje III. HTAEje IV. Vive solaEje V. (4) Moderado

Estrategias1. Equilibrio de las polaridades: Fomentar una postura más activa en la

búsqueda de soluciones.2. Contrarrestar las perpetuaciones: disminuir la intensidad de sus

preocupaciones por los asuntos de su hijo; potenciar la adquisición de habilidades autónomas.

Tácticas:1. Adecuar la fórmula: se excluye el Oak, pues no se consideró como

prioritario para tratar los problemas más acuciantes que nos refiere la paciente. Se mantiene Chicory, por los comportamientos “adhesivos”, que se solapan con los de dependencia; Red Chestnut, por las preocupaciones y el temor por los demás; Cherry Plum, por la conciencia de que no puede hacer nada por sobreponerse y el evidente descontrol que acarrea y Star of Bethlehem, pues es una pauta de respuesta que surge a raíz de un acontecimiento traumático

Tr astor nos de la persona lida d: casos clínicos 77

(la muerte de su padre). Composición de la fórmula: Chicory/Red Chestnut/Cherry Plum/Star of Bethlehem.

2. Facilitar el análisis, por parte de la paciente, del sentido de la enfermedad, el mensaje que esta le transmite a la paciente y las habilidades que debe ganar para transcenderla.

3. Planificar acciones concretas, fijadas por la paciente, para acercarse a experiencias gratificantes fuera del entorno familiar.

Se orientó ingerir la fórmula seis veces por día, a intervalos regulares y sin interrumpir para ello los horarios de sueño. La primera reconsulta se produjo a la semana y las siguientes oscilaron entre quince y veintiún días. La evolución del caso fue muy favorable. El cuadro depresivo remitió con bastante rapidez, al punto de que en la tercera consulta ya la paciente había logrado prescindir de los psicofármacos (la reducción de las dosis fue supervisada por su psiquiatra). Comenzó a practicar Tai-Chi, donde ha hecho nuevas relaciones, y a visitar antiguas amistades. La variación de la fórmula se produjo de la forma siguiente:

En la cuarta consulta se agrega Honeysuckle a la fórmula inicial, por tener “sueños incongruentes”, con eventos de su pasado y Hornbeam, para elevar más su nivel de actividad, pues le cuesta “arrancar” por las mañanas. En la quinta consulta se sustituye Honeysuckle por Agrimony, pues los sueños se han tornado angustiosos, se retira Hornbeam, pues ya se siente con ánimos. En la sexta consulta se retira Agrimony de la fórmula, pues los sueños han desaparecido. Se agregan Gentian y Hornbeam, pues tuvo una gripe y se encuentra un poco deprimida y desanimada. En la séptima consulta el nieto, que estaba enfermo, ingresa en el Hospital. La fórmula cambia radicalmente, se mantienen Chicory y Red Chestnut, se retiran Gentian, Hornbeam, Cherry Plum y Star of Bethlehem; se agrega Willow, por el resentimiento hacia la nuera (la culpa de no haber estado atenta a los problemas del nieto) y retorna el Agrimony por el tormento; así la fórmula resultante será: Chicory/Red Chestnut/Willow/Agrimony. En la octava consulta llega más activa, ha mermado el resentimiento hacia la nuera, aunque se la nota más locuaz y excitada. Se agrega Heather, por la locuacidad; Vervain, por la

78 Boris Rodríguez Tr astor nos de la persona lida d: casos clínicos 79

sobreexcitación y Walnut, por estar muy expuesta a las influencias del medio. En la novena consulta se encuentra mejor, el nieto evoluciona favorablemente, se la observa más distante de los problemas de su hijo; ha comenzado a ocuparse de su casa, pues “la tenía muy desatendida”. Está un poco más obsesiva, aunque reconoce que puede controlar y eliminar los estresantes del medio (consistente con la acción de Walnut). En la décima consulta manifiesta que se siente muy bien, que piensa mantenerse con la fórmula y que volverá en caso de recaer. Se le sugiere que ingiera la fórmula con una frecuencia de dos veces por día. Hace más de un año de este encuentro y la recaída aún no ha ocurrido.

Gráfico-1. Reevaluación anual de la personalidad (MCMI-II, escalas 1-8b)

En el Gráfico-1, se sugiere al lector que se fije cómo disminuye el patrón dependiente (3) de trastorno a estilo de personalidad; mientras que el patrón obsesivo-compulsivo (7), sobre el que no se trabajó con las esencias correspondientes, no se modificó, tiende a incrementarse de forma ligera, en la medida en que la paciente recobraba su autonomía. En lo que respecta al pensamiento constructivo global (PCG), experimentó un ligero aumento. El área más beneficiada fue la de la eficacia (EFI), se pudo apreciar cómo aumenta el nivel de actividad en la búsqueda de soluciones (act), cuestión que coincide con nuestros objetivos de trabajo (Gráfico-2).

0

85

1 2 3 4 5 6A 6B 7 8A 8B

❒1ra aplicación ■ 2da aplicación

Tr astor nos de la persona lida d: casos clínicos 79

Gráfico-2. Reevaluación anual del pensamiento constructivo (CTI)

Caso 2. Trastorno límite de la personalidadMujer; 25 años; estudios medios; trabajadora; soltera; sin hijos; vive con los padresMotivo de Consulta: Depresión y ansiedad

El cuadro depresivo se instauró hace más de dos años y lo relaciona al hecho de que su padre comenzó a padecer una demencia vascular por esas fechas. Esta situación rompió completamente la dinámica del hogar. Este “ánimo depresivo”, la pérdida del interés, los problemas para concentrarse, entre otros síntomas, los había podido manejar, porque contaba con el apoyo de su hermana, una persona a la que admira y trata de imitar en todo. Hace poco su hermana se mudó con una pareja y ella se sintió desvalida y desamparada, pues no tiene una buena comunicación con su mamá. Es en este momento que aparecen los síntomas de ansiedad (por separación). Sus estados emocionales se caracterizan por una gran labilidad. Habla con rencor de su mamá, pero luego se culpa por haberlo hecho y dice que es “sucia y mala”. Es muy susceptible y tiene una autoestima muy baja. Desde pequeña pasó mucho tiempo al cuidado de su abuela y su hermana, pues su mamá trabajaba mucho. Ella quería pasar más tiempo con su mamá, que esta la atendiera, y por esas razones en numerosas ocasiones se golpeaba y simulaba accidentes u otras enfermedades, para que se quedara en casa con ella. El padre se mantuvo también distante. Nunca la llevaron a una consulta de

20

55

PCG EFI act

1ra aplicación 2da aplicación

80 Boris Rodríguez Tr astor nos de la persona lida d: casos clínicos 81

psiquiatría o psicología. Tiene mucha ambivalencia y conflictos internos. Para realizar una exploración adecuada e integral, la entrevista se apoya en los resultados de dos pruebas, el Inventario Clínico Multiaxial de Personalidad de Millon (MCMI-II) y el Inventario de Pensamientos Constructivos (CTI). La integración de los resultados queda plasmada en el siguiente resumen:

En lo referente a los indicadores de un pensamiento constructivo, se observa más bien un pensamiento “destructivo”. Nos basamos para ello en la poca eficacia de sus comportamientos, el mal manejo de sus recursos emocionales y los altos niveles de rigidez, que la desajustan cuando las cosas no le salen como ella espera. De forma general puede hablarse de una personalidad con un déficit estructural, de hecho la paciente reúne criterios para ser diagnosticada con un trastorno límite de personalidad. En cuanto al estado de ánimo presente, la sintomatología referida y el tiempo de evolución de la misma, la hacen portadora de un trastorno distímico.

Integración de la personalidad, según los esquemas de Edward Bach:

La característica más sobresaliente es la alternancia de una emoción a otra, de un pensamiento a otro, no existe la estabilidad necesaria para que se establezcan estructuras firmes. En este contexto seleccionamos como curador a Scleranthus. Al tener como referente a su hermana, con tendencia a imitarla en todo, se observa la falta de un camino propio a seguir, por lo que creemos que el ayudante más adecuado es el Wild Oat. Por último, al ser la culpa y la sensación de inadecuación e incapacidad los sentimientos que durante más tiempo permanecen, se eligen a Pine y a Larch como las caracterizaciones de la segunda serie más adecuadas.

Diagnóstico MultiaxialEje I. Trastorno distímicoEje II. Trastorno límite de personalidad

Esquema Bach: Scleranthus-Wild Oat-[Pine-Larch]Eje III. Artritis reactivaEje IV. Padre con demenciaEje V. (4) Moderado

Tr astor nos de la persona lida d: casos clínicos 81

Estrategias1. Equilibrio de las polaridades: buscar un “equilibrio adaptativo”

entre todas las polaridades. 2. Contrarrestar las perpetuaciones: reducir la alternancia emocional;

elevar la seguridad en sí mismo; desarrollar una “identidad propia”.Tácticas:

1. Adecuar la fórmula: en este caso la fórmula se ajustó a las esencias descritas como personológicas en el esquema de Bach, explicado con anterioridad, solo se agregó Centaury a la misma, en aras de fomentar la fortaleza y la autonomía necesarias para esta paciente. Composición de la fórmula: Scleranthus/Wild Oat/Centaury/Pine/Larch.

2. Conducir la terapia mostrándole a la paciente una aceptación incondicional.

3. Ir de lo simple a lo complejo, o sea, avanzar desde una mejora del estado de ánimo, a elevar la seguridad en sí mismo, hasta llegar al desarrollo de una identidad propia.

Se orientó ingerir la fórmula seis veces por día, a intervalos regulares y sin interrumpir para ello los horarios de sueño. La primera reconsulta se produjo a la semana y las siguientes oscilaron entre quince y veintiún días. La variación de la fórmula se produjo de la forma siguiente:

En la tercera consulta se agrega Elm, pues aparecen nuevas demandas en el trabajo que la desbordan y la hacen pensar en dejarlo; también se agrega Rock Rose, pues siente que las personas hablan de ella a sus espaldas y eso la tiene un poco asustada y se retira Pine, pues el sentimiento de culpa ha desaparecido. Cuarta consulta, evoluciona sin problemas, comienza una nueva relación, se mantiene la fórmula. Quinta consulta, tuvo problemas con la relación que había comenzado, se sintió muy triste y abandonó el tratamiento floral, agudizándose su depresión y volviendo los sentimientos y comportamientos erráticos. Se aprovecha este momento para analizar este comportamiento como una pauta regresiva, la paciente reconoce que actuó como mismo actuaba con su mamá, buscaba estar enferma para que esta se quedara con ella, lo que en esta ocasión desplazó la conducta a la relación de pareja. Se decide asociar Chicory a la acción de la fórmula, pues este

82 Boris Rodríguez Tr astor nos de la persona lida d: casos clínicos 83

tipo de conducta es evidentemente manipuladora y describe el perfil patológico que la esencia trata, se agrega Holly por los sentimientos de odio que manifiesta hacia su pareja. Reestructuración de la fórmula inicial a Chicory/Scleranthus/Wild Oat/Holly. En la sexta sesión la paciente refiere que ha sentido una “gran mejoría”, siente que puede ser ella misma y que en sus manos está cambiar. De la séptima a la duodécima consulta se mantienen los progresos y hay bastantes avances. La fórmula se mantiene, con la salvedad de que hay que agregar Willow, pues tuvo una crisis de artritis. En la decimotercera consulta refiere sentirse agotada porque su padre cada día requiere mayores atenciones, pero que fuera de eso, considera que los motivos que la trajeron a consulta han quedado resueltos. Los indicadores del MCMI-II (Gráfico 2) y los avances registrados corroboran esta afirmación. Desea mantener las consultas, pues siente que necesita apoyo para lidiar con el problema de su padre. En este momento se le agregan Olive (por el agotamiento extremo) y Centaury (para brindar fuerzas). Se retira Holly: Chicory/Scleranthus/Wild Oat/Olive/Centaury/Willow.

Los resultados con esta paciente en específico fueron muy alentadores (Gráfico-3). Se obtuvieron logros en la autonomía y la búsqueda de metas propias, también se consiguió elevar la autoestima y conectar a la paciente con su propia identidad. Los descensos de los niveles patológicos, pueden apreciarse para los componentes de evitación (2), negativistas (8a) y autodestructivos (8b), los cuales matizan la expresión del trastorno límite (C), que al final de la intervención descendieron hasta niveles no patológicos. También puede verse la mejoría favorable del trastorno distímico (D). Un indicador interesante que habla a favor de la sinergia entre Centaury y Chicory, los cuales se alternaron durante todo el año de tratamiento, fue el descenso significativo en la escala de dependencia (3), que si bien no estaba situada en niveles patológicos, experimentó una notable reducción. Lamentablemente no en todos los pacientes límite atendidos hemos podido obtener tan alentadores resultados; hemos observado que mientras más avanzada es la edad del paciente, las modificaciones son menores.

Tr astor nos de la persona lida d: casos clínicos 83

Gráfico-3. Reevaluación anual de la personalidad (MCMI-II, escalas 1-P del eje II y D del eje I)

Puede decirse que su pensamiento constructivo (PCG), a pesar de encontrarse aún en niveles bajos, mejoró. Fueron notables los cambios en las esferas de la emotividad (EMO) y en la rigidez (RIG). En la primera, destaca el incremento para manejar la incertidumbre, la desaprobación, el rechazo y los contratiempos (imp), también son interesantes el incremento en la tolerancia a las frustraciones (tol), así como en la capacidad de sobreponerse (sob). En la escala de rigidez, las mejoras son apreciables debido a la reducción de la suspicacia y anticipación del rechazo (sus), así como la de la intolerancia (int). En cuanto a la eficacia (EFI), si bien no se observan grandes cambios, sí hay que destacar una excelente evolución de su capacidad de pensar positivamente (pos), usando datos más objetivos del medio. (Gráfico-4).

Gráfico-4. Reevaluación anual del pensamiento constructivo (CTI)

0

85

1 2 3 4 5 6A 6B 7 8A 8B S C P D

1ra aplicación 2da aplicación

20

55

PCG EMO tol imp sob EFI pos RIG sus int

1ra aplicación 2da aplicación

84 Boris Rodríguez Tr astor nos de la persona lida d: casos clínicos 85

Caso 3. Trastorno paranoide de la personalidadMujer, 33 años, casada, dos hijos, estudios medios, trabajadora.Motivo de consulta: celos

Acude a consulta porque, debido a los celos, está a punto de perder su matrimonio. Reconoce que desde siempre ha sido celosa y desconfiada habiendo perdido en el pasado otras relaciones por esta causa. En su trabajo también muestra un patrón de mucha suspicacia y desconfianza, tilda a sus compañeros y jefe de mediocres, que no saben valorarla y se la pasan hablando a sus espaldas. Es muy elitista y selectiva con sus amistades. También es excesivamente estricta con temas como el orden y la limpieza. Hasta este momento no se había animado a buscar ayuda profesional. De pequeña recibió poco cariño por parte de su madre. Esta la culpaba de haber sido la causante de que su padre se marchara de la casa. La describe como una persona “amargada y problemática”, de quien recibió muchos castigos, sobre todo físicos; pero estos no la intimidaban, sino que la alentaban a ser más independiente. Pasaba la mayor parte del tiempo con su abuela y su hermano mayor, que era el preferido de su madre. Para realizar una exploración adecuada e integral, la entrevista se apoya en los resultados de dos pruebas, el Inventario Clínico Multiaxial de Personalidad de Millon (MCMI-II) y el Inventario de Pensamientos Constructivos (CTI). La integración de los resultados queda plasmada en el resumen siguiente:

El perfil de esta paciente (Gráfico-5) refleja numerosos problemas de personalidad, muchos de ellos graves. Es una persona que, además de ser extremadamente suspicaz y desconfiada, es arrogante y agresiva, tiende a la disputa y provoca roces con los demás. No teme al castigo, sino que este exacerba aun más su rebeldía. Ser extremadamente responsable y cumplidora refuerza su imagen de superioridad y la hace creer que es merecedora de tratos y favores especiales, que por supuesto no recibe y es lo la que la lleva a pensar que se urden planes a sus espaldas, sobre todo en el trabajo. La paciente cumple con la mayoría de los criterios para ser diagnosticada con un trastorno paranoide de personalidad.

Tr astor nos de la persona lida d: casos clínicos 85

De forma general su pensamiento constructivo es extremadamente pobre, resalta una baja tolerancia a las frustraciones y poca capacidad de sobreponerse; por otro lado, son muy altos los niveles de rigidez, matizados por el extremismo, la suspicacia y la intolerancia; de igual forma tiene una elevada tendencia a experimentar pensamientos irracionales. En cuanto al cuadro clínico del Eje I, este reúne todos los criterios para ser catalogado como un trastorno delirante de tipo celotípico.

Integración de la personalidad, según los esquemas de Edward Bach:

La característica más sobresaliente es el temor a ser traicionada, el cual motiva su desconfianza patológica e infundada, lo que nos lleva a seleccionar a Rock Rose como curador. En cuanto a los ayudantes, se eligen a Vine, por su tendencia al dominio y al control, y a Rock Water, por la rigidez de sus comportamientos. De la segunda serie fueron seleccionadas Willow, por el resentimiento y oposicionismo; Beech, por su elitismo y arrogancia; Holly, porque los celos se han convertido en parte del sí-mismo.

Diagnóstico MultiaxialEje I. Trastorno delirante de tipo celotípicoEje II. Trastorno paranoide de personalidad

Esquema Bach: Rock Rose-[Vine/Rock Water]-[Willow-Beech-Holly]

Eje III. NingunoEje IV. Problemas con la pareja, el jefe y los compañeros de trabajo.Eje V. (4) Moderado

Estrategias1. Equilibrio de las polaridades: Reducir la sensibilidad para experi-

mentar experiencias dolorosas; centrarse más en las necesidades de los demás.

2. Contrarrestar las perpetuaciones: Reducir la suspicacia y la desconfianza. Elevar la tolerancia a las frustraciones y la capacidad de sobreponerse. Reestructurar la distorsión de sus percepciones y reducir el autocentramiento y los celos.

Tácticas:1. Adecuar la fórmula: se decide no trabajar con el curador, pues se

86 Boris Rodríguez Tr astor nos de la persona lida d: casos clínicos 87

consideró que estaba enmascarado por las experiencias tempranas. El ayudante principal elegido es Vine, por el dominio y control que quiere ejercer sobre su esposo y Heather, por el autocentramiento que impide el establecer la empatía. De la segunda serie se dejaron todas las descritas con anterioridad (Willow, Beech y Holly), además se agregó White Chestnut, para detener el diálogo interno que alienta el ciclo de pensamientos irritantes. Composición de la fórmula: Vine/Heather/Willow/ Beech/ Holly/White Chestnut.

2. Orientar tareas concretas a cumplir, que fomenten el desarrollo de la empatía y la aparición de nuevas habilidades sociales. Ejemplo: si no encuentra una forma de decir las cosas que no ofenda a su interlocutor, abstenerse de hablar y anotar la cantidad de veces que podía actuar de una u otra forma.

3. Analizar los pensamientos automáticos que están en la base de su desconfianza.

4. Recontextualizar las pautas de respuesta aprendidas en la infancia, mayormente las disfuncionales que se crearon en la interacción con su madre.

Se orientó ingerir la fórmula seis veces por día, a intervalos regulares y sin interrumpir para ello los horarios de sueño. La primera reconsulta se produjo a la semana y las siguientes oscilaron entre quince y veintiún días. La variación de la fórmula se produjo de la forma siguiente:

En la cuarta consulta tuvo problemas con un compañero de trabajo, no pudo aplicar las “reglas acordadas” y “explotó”. Se retiran Willow y Heather, pues se la observa menos resentida y autocentrada; se agrega Cherry Plum, porque teme no ser capaz de controlarse y tener “nuevas explosiones”. Quinta consulta, ya no se muestra tan agresiva y desafiante con sus compañeros de trabajo, pero se siente muy resentida con ellos, se retira Vine y se agrega Willow nuevamente. Los celos van mermando, ya no los expresa, pero aún los siente. Séptima consulta, refiere no tener celos, pero se siente muy culpable de haber “machacado” tanto al esposo y teme perderlo, a la vez se da cuenta de que no es feliz a su lado. No sabe qué hacer. Se cambia completamente la fórmula y se mantiene Holly. Se incluye Scleranthus, por la indecisión; Mimulus, por el miedo puntual y definido; y Pine, por el resentimiento. Reestructuración

Tr astor nos de la persona lida d: casos clínicos 87

de la fórmula inicial: Holly/Scleranthus/Mimulus/Pine. Novena consulta, habla con el esposo abiertamente y llegan a un acuerdo. Se siente muy presionada con el trabajo, se agregan Oak y Elm para que pueda lidiar mejor con la presión por tanto trabajo; se mantienen Scleranthus y Holly; se retiran Pine y Mimulus. Décima consulta: está muy deprimida; siente que tiene que cambiar más, pero no sabe cómo hacerlo. Se siente en un “callejón sin salida”, excesivamente angustiada, desanimada y apática. Se reajusta completamente el tratamiento. Se agregan Sweet Chestnut, por la angustia extrema; Mustard, por la tristeza y la desesperación; Gentian, por el pesimismo que la embarga; Wild Oat, por la falta de dirección para encontrar la salida del problema y Wild Rose, por el estado apático. Reestructuración de la fórmula: Sweet Chestnut/Mustard/Gentian/ Wild Oat/Wild Rose. Oncena consulta, tiene mayor conciencia de sus errores, quiere trabajar más a fondo su soberbia y su rigidez, las cuales le impiden pensar de forma más constructiva; comenta que se ha dado cuenta de que vive esperando lo peor de los demás. La fórmula cambia completamente, se agrega Rock Water, por el tema de la inflexibilidad y el aislamiento; Crab Apple, por el detallismo; regresan Beech y Holly; por último, se agrega Walnut, para potenciar el cambio. Reestructuración de la fórmula: Rock Water/ Crab Apple/Beech/ Holly/Walnut. Duodécima consulta, se siente muy extraña consigo misma y con la “forma tan diplomática” con la que está manejando los acontecimientos. Se siente mucho mejor, al ganar mayor confianza en el manejo de las situaciones nota que ya está menos vigilante y desconfiada, tanto con el esposo como con los compañeros de trabajo. Comenta que ya no siente ni siquiera el deseo de revisar las cosas del esposo, lo que antes no podía evitar, aunque supiera que era incorrecto.

Lamentablemente, cuando mayores logros se venían obteniendo con la paciente el tratamiento fue interrumpido. Al esposo le ofrecieron un mejor puesto de trabajo en otra ciudad y se mudaron. No obstante, en el Gráfico-5 puede verse cómo la agresividad como rasgo de su personalidad (6b) disminuyó de forma considerable, al igual que el narcisismo (5) y el negativismo (8a). Si bien la paranoia, la desconfianza y la suspicacia (P) se

88 Boris Rodríguez Tr astor nos de la persona lida d: casos clínicos 89

mantuvieron dentro de los rangos del trastorno, al menos hubo una disminución en el grado en el que se experimentaron. Por último, puede decirse que, aunque se ganó cierto control sobre los pensamientos delirantes (PP), que constituían el motivo que la trajo a consulta, no se avanzó todo lo que se hubiera deseado.

Gráfico-5. Reevaluación anual de la personalidad (MCMI-II,escalas 1-P del eje II y PP del eje I)

De igual forma, el pensamiento constructivo (PCG) mejoró en algunos aspectos: mejor manejo de la emotividad (EMO), mayor tolerancia a las frustraciones (tol) e incremento en la capacidad de sobreponerse (sob). Aunque en la escala de la rigidez (RIG) no se experimentaron cambios de consideración, sí es destacable la reducción de la intolerancia (int), no obstante esta se mantiene en niveles muy elevados todavía. También la eficacia de sus comportamientos (EFI) fue beneficiada por la intervención, determinada en gran medida por la búsqueda activa de soluciones a los problemas (act), en lugar de quedarse pensando en ellos y llenándose de resentimiento hacia los demás. El mantenimiento de las estructuras delirantes de pensamiento también puede apreciarse en los resultados de la escala que mide los pensamientos irracionales (irr), que tampoco experimentó una reducción considerable. (Gráfico-6).

0

85

1 2 3 4 5 6A 6B 7 8A 8B S C P PP

1ra aplicación 2da aplicación

Tr astor nos de la persona lida d: casos clínicos 89

Gráfico-6. Reevaluación anual del pensamiento constructivo (CTI)

Caso 4. Trastorno negativista de la personalidadHombre, 41 años, fumador, casado, un hijo, estudios superiores, trabajaMotivo de Consulta: problemas con el alcohol.

Es un bebedor que acude a consulta en busca de apoyo en las terapias naturales. Procura dejar de beber y se siente muy tenso. En otras ocasiones ha intentado dejar la bebida; ha seguido numerosos tratamientos en las consultas de psiquiatría o psicología, pero sin mucho éxito. Pretende con el tratamiento aprender a manejar la gran ansiedad que siente, la cual lo conduce a la bebida. Duerme mal, con muchas pesadillas, amanece cansado, como si no hubiera dormido. Aunque tiene roces y problemas en el trabajo, por continuos retrasos en la entrega de la información u olvido de encargos o mensajes importantes para otros compañeros, solo bebe una vez que llega a la casa. Tiene problemas con su esposa e hijo por esta causa, las relaciones están bastante deterioradas. Comenta que ha sido ansioso desde siempre, pero agrega que, además, era un niño triste que, a pesar de desearlas, le era muy difícil establecer relaciones. En clases, unas veces no se animaba a responder y otras se negaba, aun sabiéndose las respuestas. Si bien quería relacionarse con los otros niños de la escuela, la mayoría de las veces los rechazaba cuando se acercaban a él. Ya en la adolescencia, comenzó a percatarse de que cuando bebía se tornaba más sociable y la ansiedad mermaba. Había interrumpido o abandonado la mayoría de los tratamientos que iniciaba.

20

55

PCG EMO tol sob EFI act RIG int irr

1ra aplicación 2da aplicación

90 Boris Rodríguez Tr astor nos de la persona lida d: casos clínicos 91

Para realizar una exploración adecuada e integral, la entrevista se apoya en los resultados del Inventario Clínico Multiaxial de Personalidad de Millon (MCMI-II). En el momento que se atendió a este paciente no se contaba aun con el Inventario de Pensamiento Constructivo (CTI). La integración de los resultados se plasma en el resumen siguiente:

Individuo con marcadas tendencias oposicionistas en su historia vital, que cumple con los criterios para ser diagnosticado como un trastorno negativista de personalidad. En su funcionamiento se aprecia claramente un conflicto entre sus tendencias hostiles y la necesidad de cumplir con las expectativas de los demás, cuestión que le genera ansiedad y, a su vez, le lleva al alcohol como una vía para rebajarla. En el eje uno coexiste un trastorno de ansiedad generalizada con una dependencia del alcohol (leve, con dependencia fisiológica).

Integración de la personalidad, según los esquemas de Edward Bach:

Es una persona muy oposicionista, nerviosa y trabajadora. Su historia de aislamiento, los altos niveles de ansiedad con los que ha convivido, unido a la alternancia entre las respuestas de sus estados de ánimo y la actitud tan variable asumida ante las relaciones, nos llevan a pensar en Scleranthus, como curador. La necesidad de cumplir con las tareas y la autoimagen de persona responsable, son propias de un patrón de ayudante tipo Oak. Por último, las estrategias oposicionistas, la amargura constante y el resentimiento, hacen que su desempeño no sea óptimo. Este comportamiento es consistente con el perfil de Willow.

Diagnóstico MultiaxialEje I. Trastorno de ansiedad generalizada

Dependencia del alcohol, leve, con dependencia fisiológicaEje II. Trastorno negativista de la personalidad

Esquema Bach: Scleranthus-Oak-WillowEje III. Asma BronquialEje IV. Conflictos: Familiares (esposa e hijo); laborales (compañeros y

jefe).Eje V. (4) Moderado.

Estrategias1. Equilibrio de las polaridades: Disminuir los conflictos con las

personas que lo apoyan

Tr astor nos de la persona lida d: casos clínicos 91

2. Contrarrestar las perpetuaciones: Reducir los niveles internos de ansiedad, que lo llevan a necesitar la bebida; eliminar el resentimiento y los impulsos hostiles, causantes de las conductas oposicionistas.

Tácticas:1. Adecuar la fórmula: Se incluyen todas las seleccionadas para el

patrón básico de personalidad. Se agregaron, además, Cherry Plum, por el temor a no poder controlarse respecto al alcohol y White Chestnut, para cortar el ciclo de pensamientos irritantes (catalizador). Composición de la fórmula: Scleranthus/Oak/Willow/White Chestnut/Cherry Plum.

2. Brindar un marco de apoyo y aceptación donde no puedan confirmarse sus esquemas cognitivos de rechazo y desengaño por parte de los demás.

Se orientó ingerir la fórmula seis veces por día, a intervalos regulares y sin interrumpir para ello los horarios de sueño. La primera reconsulta se produjo a la semana y las siguientes oscilaron entre quince y veintiún días. Hay que aclarar que, entre la segunda y la tercera consulta transcurrieron seis meses, pues el paciente, como es habitual en él, interrumpió el tratamiento. La variación de la fórmula se produjo de la forma siguiente:

Acude a la segunda consulta con algunas mejorías, aunque manifiesta que no siente que el tratamiento le esté haciendo efecto alguno. Tercera consulta, reaparece después de seis meses, ahora la situación ha empeorado, pues bebe en horario de trabajo, además de incrementarse los “roces” con los compañeros y la familia. Quiere tratarse la ansiedad, que es máxima ahora, pues sabe que si la controla, podrá controlar la bebida. Sólo se mantiene el Willow, se incluyen Wild Oat, pues con el primer tratamiento no se obtuvo una respuesta correcta a pesar de utilizar las esencias que se consideraron adecuadas; Chestnut Bud, para la toma de conciencia de los propios errores y Elm, porque el paciente se siente presionado y cree que no podrá cumplir con las metas que se ha propuesto. Reestructuración de la fórmula inicial: Wild Oat/Willow/Chestnut Bud/Elm. Cuarta consulta, ha notado una gran mejoría, duerme mejor, en el trabajo se siente más a gusto, se sorprende porque es capaz de entregar las tareas en tiempo. Comenta que las “lagunas mentales” que le hacían olvidarse de algunas cosas han desaparecido

92 Boris Rodríguez Tr astor nos de la persona lida d: casos clínicos 93

y también puede controlar el tema de la bebida. De la “gran ansiedad” solo le queda un poco de “nerviosismo paralizante”, por lo que se agrega Rock Rose. Quinta consulta, estuvo con neumonía y tras recuperarse, dejó el cigarro, la ansiedad se ha reducido bastante. Se mantiene la fórmula. Sexta consulta, es capaz de mantenerse sin fumar y sin beber, aunque nota que los niveles de ansiedad no han bajado tanto como él quisiera, por lo que se retira Rock Rose y se agrega Aspen. Nota, además, que se estresa mucho cuando tiene que enfrentar situaciones nuevas, se agrega Walnut. Se retira Willow pues ya no se le ve resentido (esto fue un error inmenso, como se verá más adelante). Séptima consulta, tuvo una recaída y volvió a beber, ahora le están sudando las manos y ha comenzado a sentirse irritado, rígido y “trancado”. Se retira Elm y se agregan Rock Water y Crab Apple. Se le nota muy susceptible y resentido, se valora incluir Chicory y retomar el Willow en la siguiente consulta, que nunca se produjo.

La octava consulta nunca se produjo, pues el paciente abandonó el tratamiento. Si bien en el manejo del caso se cometieron errores por parte del terapeuta, como retirar el Willow, de los mismos podemos aprender. Por suerte dio tiempo a realizar la evaluación anual de la terapia y, aun así se obtuvieron resultados interesantes.36 En el Gráfico-7 puede apreciarse cómo el negativismo propio de su personalidad experimentó mejorías (8a), al igual que se lograron reducir los niveles de ansiedad (A) y los problemas con el alcohol (B).

36 En casos posteriores se trabajó con la combinación Chicory/Willow desde el inicio, pero la efectividad del tratamiento ha conspirado para que no se puedan hacer los cortes anuales (muchos piden ser dados de alta, pues el problema que les trajo a consulta quedó resuelto y ganan conciencia de su conflicto, así piden una fórmula personalizada y la posibilidad de volver en caso de recaída). Actualmente se han comenzado a hacer cortes semestrales.

Tr astor nos de la persona lida d: casos clínicos 93

Gráfico-7. Reevaluación anual de la personalidad (MCMI-II, escalas 1-8a del eje II. A y B del eje I)

0

85

1 2 3 4 5 6A 6B 7 8A 8B A B

1ra aplicación 2da aplicación

95

Experiencias clínicas en Cuba

Cuando escribía mi primer libro, Terapia floral y estimulación psicosensorial en el niño con deficiencia psíquica (2001), el doctor Ricardo Orozco me sugirió que, además de hablar sobre mi experiencia individual en la atención a estos menores, tratara de mostrar la labor que los profesionales de la salud cubana venían haciendo con la aplicación de los remedios florales. En aquel momento apenas habían transcurrido tres años de los primeros cursos nacionales que introdujeron las esencias florales en la práctica clínica cotidiana de numerosos servicios asistenciales, aun así ya habíamos celebrado nuestro Primer Congreso Nacional de Terapia Floral, donde se presentaron decenas de trabajos que indicaban los primeros pasos en esa dirección. Entonces pensé, ¿qué mejor manera de ilustrar el trabajo que hemos estado haciendo, que incluir en un apéndice del libro los resúmenes de los mismos? Ya han transcurrido diez años desde aquellos cursos nacionales, promovidos por el Ministerio de Salud Pública de Cuba y el Instituto “Finlay” de Vacunas y Sueros. Por supuesto, llevada de la mano de aquellos que se han formado para atender los diversos problemas del ser humano, la terapia floral ha ganado prestigio y estatus dentro de la Isla. He tenido el privilegio de conocer la labor tan seria y abnegada que realizan nuestros profesionales en las provincias de Matanzas, Ciudad de La Habana, Holguín, Santiago de Cuba, Sancti Spíritus, Ciego de Ávila, Cienfuegos y Villa Clara. También, por los contactos con numerosos colegas conozco del trabajo de las provincias La Habana, Camagüey y Pinar del Río. Por supuesto, no todo es color de rosa, en ocasiones nos encontramos con el escepticismo, los prejuicios y la ignorancia, pero la calidad de las intervenciones y la opinión general de la población acerca de las mejorías que se obtienen han llevado a que al menos se guarde un respetuoso silencio.

96 Boris Rodríguez

La formación de nuestros profesionales en esta modalidad terapéutica ha avanzado y ganado en perspectiva y claridad. Una muestra de ello es la progresión de la evolución de los programas de los diplomados y los cursos de postgrado que se ofrecen. Desde el primer Diplomado Nacional de Terapia Floral (2000), la claridad en el diseño de los contenidos ha mejorado sustancialmente. Un ejemplo de ello lo constituye el programa del Diplomado en Terapia Floral del Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara, que se ha impartido ininterrumpidamente desde el año 2000 hasta el presente y que fue una superación, en cuanto al diseño de los contenidos y forma de evaluación, del diplomado inicial. A su vez, el diplomado de la Facultad de Ciencias Médicas de Cienfuegos, acreditado en 2005, estructuraba aun mejor sus contenidos y se aprestaba a ser una profundización para profesionales con dos o más años de experiencia en el trabajo con las esencias florales. Así, poco a poco, los contenidos han ganado un nivel de estructuración y profundidad, dignos de ser impartidos en la más seria de las universidades. Por último puede decirse que hoy existe tanta claridad en este sentido, que los diplomados acreditados (2007), en la Facultad de Psicología de la Universidad Central de Las Villas y la Facultad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila, no son ya de “Terapia Floral”, sino que el profesional se forma en “Sistema Diagnóstico-Terapéutico de Edward Bach”. Cuestión que ilustra que el trabajo con las esencias florales va mucho más allá de la mera prescripción de las mismas. Resulta lamentable que aún no podamos contar con una revista científica especializada en la materia, pues la mayoría de estos trabajos o bien se empolvan en las bibliotecas de los diversos institutos o recorren un camino muy tortuoso para ver la luz en alguna publicación científica. La difusión de nuestra obra está lejos de contar con los recursos editoriales necesarios para ser llevada a cabo. Desde el año 2000, la Sociedad para el Estudio y la Difusión de la Terapia del Dr. Bach de Cataluña (Sedibac) nos abrió un espacio fijo, dentro de su publicación periódica, para que pudiésemos dar a conocer nuestras investigaciones. También

E x p e r i e nc i a s c l í n ic a s e n C u b a 97

desde el año 2004, dispuso dentro su página Web un lugar para que dichos trabajos pudieran compilarse y ser accesibles a todos. Es cierto que no contamos con un número considerable de ensayos clínicos a doble-ciego placebo. Sin embargo, sí existe la acumulación de una experiencia investigativa que, para los escépticos, si no convence, al menos deja una duda razonable. Los trabajos que se ofrecen a continuación son apenas unos ejemplos de esta experiencia. En primer lugar, muestran la progresión y el mantenimiento de la investigación a lo largo de todos estos años y en segundo, la diversidad de regiones del país donde se realiza esta experiencia. Con fines didácticos, la selección ha sido dividida en tres áreas de trabajo: La aplicación de las esencias florales a los problemas que conllevan atención por psicología, medicina y estomatología.

Psicología

terapia floral en niños con retardo en eldesarrollo psíquicoDra. Mayda Herrera Santos (1999) Primer Congreso Nacional de Terapeutas FloralesSe realiza un ensayo clínico controlado, paralelo y triple ciego, con el objetivo de evaluar preliminarmente los resultados de la terapia floral de Bach en niños con retardo en el desarrollo psíquico, en el período de marzo-junio de 1998, en la escuela “Doris Aguilera”, de Santiago de Cuba. Se crearon dos grupos: estudio y control. Puede afirmarse que existió una mejoría de los síntomas psíquicos y de respuesta terapéutica, a los tres meses de tratamiento en el grupo estudio.

Aplicación del sistema floral de Bach en el adultomayorDr. Víctor Sánchez; Dra. Ana Gloria Jener; Dra. Daisy Socorro; Tec. Bárbara Rodríguez(1999) Primer Congreso Nacional de Terapeutas FloralesLa experiencia se realizó en la consulta de Terapias Naturales del CSO “Félix Elmuza” y del policlínico “Carlos J. Finlay” de Marianao, donde se trataron

98 Boris Rodríguez

260 adultos mayores, de ellos 170 (65 %) correspondieron al sexo femenino y 90 (35 %) al sexo masculino. Las entidades tratadas más frecuentemente fueron: síndrome ansioso depresivo, HTA, migraña y síndrome doloroso articular, durante el año 1998. Se obtuvo como resultado una rápida mejoría de los estados emocionales y de los síntomas somatizados en el 75 % de los casos. El sexo femenino fue el más atendido en las consultas. Se sugirió la utilización de las esencias florales del doctor Bach en el adulto mayor debido a la fácil asimilación por el organismo y los rápidos beneficios que ofrece.

Terapia floral: una opción terapéutica en lapsiquiatría actualDra. Gladys Martínez Martínez; Lic. María de los A. Boizán; Dr. Douglas Calvo de la Paz; Dr. Leonardo A. Sánchez; Lic. Deisi Díaz; Enf. Niurka Bergolla(1999) Primer Congreso Nacional de Terapeutas FloralesEsta investigación se propuso conocer muy someramente el comportamiento de la terapia floral de Edward Bach en pacientes psiquiátricos del CENSAM. Se utilizó el método epidemiológico descriptivo directo, desde el punto de vista cuantitativo y el método de grupos focales que describe las características cualitativas del estudio. Los resultados obtenidos con el estudio permiten afirmar que existe un predominio de pacientes del sexo femenino, la edad predominante se encontró en el rango de 41-50 años, el 56,1 % correspondieron al diagnóstico de trastornos de la personalidad, patología que con mayor frecuencia se trató en nuestro equipo de terapia floral y en la cual los pacientes tuvieron mayor evolución. Además, la mayoría de los pacientes tratados con terapia floral tuvieron una buena evolución y ninguno empeoró. El resultado de los grupos focales se comportó de la forma siguiente: los pacientes que en un principio no creían en el tratamiento con remedios florales, manifestaron su mejoría a partir de su aplicación; algunos pacientes manifestaron que habían cambiado sus características personales posterior a la terapia; todos los entrevistados afirmaron no haber tenido complicaciones como consecuencia del tratamiento.

E x p e r i e nc i a s c l í n ic a s e n C u b a 99

La terapia floral: sus beneficiosDra. Susana Uña Ávila; Dra. Beatriz Rodríguez Sánchez; Dra. Daisy Socorro Febles(1999) Primer Congreso Nacional de Terapeutas FloralesMotivado por los cursos recibidos y por la forma sencilla de aplicar esta terapia, se comenzó a utilizar las esencias florales en el municipio de Madruga, provincia de La Habana. Se trabajó en las consultas de MNT, con 536 pacientes durante cuatro meses, y su respectivo seguimiento. Niños y adultos recibieron su tratamiento y se obtuvo mejoría en 392 casos, con un abandono de 101 casos, solamente se reportó una agravación. Los pacientes que con mayor frecuencia asistieron a consulta fueron los del sexo femenino, mayores de 35 años. El diagnóstico con mayor incidencia en estos casos es el síndrome depresivo-ansioso. Recomendamos continuar con la aplicación de este modelo de tratamiento y además, aplicarlo en los hogares de ancianos o escuelas con necesidades educativas especiales, con vistas a comprobar la efectividad referida en otros casos.

Terapia Floral como facilitador de la terapia degrupoDra. María Antonia Díaz Hernández; Tec. Silvia Alonso González(1999) Primer Congreso Nacional de Terapeutas FloralesLos objetivos propuestos con respecto al grupo son: comprobar la aceptación del tratamiento, corroborar su efectividad, lograr motivación por el aprendizaje y mejorar las relaciones interpersonales en general. Se estudian 24 pacientes de 13-16 años de edad, los cuales asisten a dos grupos de psicoterapia de adolescentes. El primero de septiembre/98-enero/99, y el segundo de febrero-junio/99, asistidos en el Departamento de Psiquiatría Infanto Juvenil del Hospital Pediátrico Docente “Pedro Borrás Astorga”, de la Ciudad de La Habana. Al final de la investigación puede afirmarse que se han obtenido resultados satisfactorios en concordancia con los objetivos trazados.

100 Boris Rodríguez

La terapia floral de Bach en el síndrome ansiosoLic. Margarita González Ferrer; Lic. Ana Ivis Ayes Santibañez(1999) Primer Congreso Nacional de Terapeutas FloralesSe indicaron esencias florales de Bach a 110 pacientes con síndrome ansioso que asistieron a la consulta de psicología del Departamento de MNT del Hospital General “Ciro Redondo García”, del municipio de Artemisa, en el período comprendido entre noviembre de 1998 a mayo de 1999. En la valoración inicial del paciente se aplicó el modelo de autoanálisis para la determinación de ansiedad R. Catell, el cual demostró que el 100 % de estos se encontraba en los stens 9-10, indicadores de la presencia de altos niveles de ansiedad. Un 20 % de la muestra fue tratado con placebo siguiendo un diseño a doble-ciego. Al mes de tratamiento fue aplicado nuevamente el modelo de autoanálisis para determinar ansiedad demostrando el efecto armonizador del tratamiento floral. El 93.1 % de los pacientes que recibieron tratamiento floral se encontró en los stens del 4-6, lo que se interpreta como esencialmente normales en lo que se refiere a la ansiedad. Las flores de Bach además de resultar de gran utilidad en el campo de la Psicología Clínica, se caracterizan por su alta repercusión económica y social, pues constituyen una importante solución en las condiciones actuales del país.

Estudio descriptivo de pacientes portadores de trastornos psiquiatricos menores tratados con esencias florlales de BachDra. Mª del Carmen Casal Hernández; Dra. Lidia Figueredo Arce; Dra. Raiza Acevedo(1999) Primer Congreso Nacional de Terapeutas FloralesSe realizó un estudio descriptivo de corte transversal en la sección de atención ambulatoria y hospitalización parcial del servicio psiquiátrico del Hospital “Calixto García”, ubicado en el 7mo piso del Policlínico “Asclepios”, municipio Plaza, Ciudad de La Habana. Este se realizó en el período enero-junio/99, con el objetivo de determinar las características, diagnóstico, evolución y estadío de los pacientes que recibieron terapia floral de Bach durante este tiempo. Se tomó como muestra a todos los pacientes atendidos en consulta externa de “terapia floral” y también aquellos pacientes ingresados en Hospital de Día y Clínica de Estrés de dicha sección, a los cuales les fue aplicado el mencionado tratamiento, lo

E x p e r i e nc i a s c l í n ic a s e n C u b a 101

que dio como resultado 92 pacientes. Para llevar a cabo esta investigación se utilizaron entrevistas individuales minuciosas a cada paciente, además de la realización de una historia clínica integral, por parte de un personal entrenado. Como resultado se obtuvo: predominio del sexo femenino; grupo de 35-44 años, con un alto nivel de escolaridad y una evolución satisfactoria en el 93 % de los casos.

Tratamiento de las enuresis con terapia floralDra. Marina Rodríguez Álvarez; Dr. Adolfo González Salvador; Dra. Ledy Campillo Rodríguez (1999) Primer Congreso Nacional de Terapeutas FloralesSe realizó un estudio observacional, de tipo descriptivo transversal y retrospectivo, con una muestra aleatoria de 40 pacientes de ambos sexos, menores de dieciséis años de edad, de un universo de 60 pacientes con diagnóstico de enuresis de fijación, procedentes de la consulta de urología del Hospital General Docente “Iván Portuondo” de San Antonio de los Baños. Los objetivos del trabajo fueron: valorar la evolución de la enuresis empleando fórmulas florales de Bach; informar datos demográficos de los pacientes, edad, sexo, procedencia; determinar el grado de satisfacción de médicos y pacientes ante los resultados obtenidos. Se concluyó que el tratamiento resultó satisfactorio en un 95 % y no satisfactorio en 5 %. Predominó el sexo femenino de procedencia rural, 82,5 % entre las edades de 8 y 10 años. Mediante entrevistas se conoció el grado de aceptación favorable de padres, médicos y pacientes quienes, antes de los 6 meses programados para el estudio, obtuvieron la mejoría de los síntomas de enuresis sin regresiones, por lo que se recomienda generalizar el tratamiento floral en los casos de la enuresis de fijación.

La terapia floral en el alcoholismoDra. Mauralina Sardiñas Valdés; Dr. Juan E. Sandoval; Dra. Mª Guadalupe Mederos(1999) Primer Congreso Nacional de Terapeutas FloralesSe estudiaron 10 pacientes con diagnóstico de dependencia del alcohol, según la Clasificación Internacional de Enfermedades, admitidos en orden consecutivo en la consulta de alcoholismo del Hospital “Calixto García”. Todos asistieron a psicoterapia de grupo y recibieron tratamientos

102 Boris Rodríguez

con esencias florales de Bach por un período de 6-18 meses. En el estudio presentado encontramos que los períodos de abstinencia fueron más prolongados, al igual que las etapas de bebida con control, por lo que se debe tomar en serio el uso de las mismas como parte del arsenal terapéutico de la citada entidad.

Aplicación de la terapia floral en la reducción de los síntomas en el período de la menopausia y climaterio.MSc. Argelia Núñez Marrero; Lic. Rufina Masterani Marie; Lic. Canela Pastola(2001) disponible en www.sedibac.org/temasEl estudio lo conformó una muestra de 60 pacientes, con edades entre 44 y 60 años, procedentes de la consulta de climaterio y menopausia del Hospital Provincial Docente “Mariana Grajales” (Santa Clara), los cuáles fueron divididos en dos grupos. El primero de ellos (30 pacientes) va a ser tratado por medio de la aplicación de la Terapia Floral, grupo de estudio. Los restantes pacientes grupo control, van a ser tratados por medio de entrenamiento autógeno y ejercicios de imaginología, durante el tiempo comprendido entre abril-octubre/2000. La remisión de los síntomas emocionales y físicos que componen el Síndrome Climatérico fue más rápida en el grupo estudio que en el grupo control tratado con métodos psicoterapéuticos, lo que confirma la utilidad de este tipo de tratamiento en la prevención y curación de las alteraciones emocionales en este período de la vida de la mujer.

Terapia floral: alteraciones anímicas de la respuesta de ansiedadMSc. Eloida Pedrosa; Dra. C. Lucía Alba; Lic. DayamicRodríguez(2001) Boletín de Sedibac, No. 27, pp. 10-22Se realizó un estudio de 50 pacientes de ambos sexos, los cuales asistieron a la consulta de la Farmacia Homeopática de la ciudad de Santa Clara. Estos pacientes se comprometieron a no participar de otras modalidades de tratamiento en el curso de esta experiencia. El tipo de diseño es del grupo contra sí mismo, antes y después del tratamiento. Fueron registradas

E x p e r i e nc i a s c l í n ic a s e n C u b a 103

todas las vivencias de malestar que aquejaban a los pacientes; se aislaron las manifestaciones de ansiedad en su triple sistema de respuesta, durante los seis meses que duró la intervención. Se concluyó que la manipulación de variables relacionadas con las alteraciones anímicas de la personalidad mediante la terapia floral, modifica las manifestaciones clínico-psicológicas de la ansiedad.

Efectividad de la terapia floral de Bach en pacientes hipertensos y diabéticos de la tercera edadMSc. Nancy Nepomuceno Padilla; Dr. C. Luis Felipe Herrera Jiménez(2001) disponible en www.sedibac.org/temasLa presente investigación se realizó con el objetivo de evaluar la efectividad de la terapia floral (Sistema de Bach) en el tratamiento integral de pacientes de la tercera edad, portadores de Hipertensión Arterial y Diabetes Mellitus, en el período enero-diciembre/2001. El grupo estudio quedó conformado por 50 pacientes pertenecientes al Policlínico “Ramón Pando Ferrer” de la Universidad Central de Las Villas, en Santa Clara. Identificados los pacientes, para la conformación de la muestra se contó con el consentimiento informado y criterio médico de cada paciente. En los pacientes hipertensos se aplicó la fórmula: Cherry Plum, Scleranthus, Vervain, Star of Bethlehem, Chestnut Bud. En los diabéticos se usó la fórmula: Agrimony, Scleranthus, Gorse, Mimulus, Chestnut Bud. Entre los hallazgos más interesantes encontrados está la disminución de los niveles de ansiedad estado, depresión, intranquilidad, irritabilidad, angustia y tristeza a ambos subgrupos. Mejoró la estabilidad atencional y disminuyó el temor. Debe destacarse que en el subgrupo de pacientes diabéticos, en la mayoría de los casos, se apreció un gran temor a la muerte y complicación de la enfermedad en la mayoría de los casos. Durante la etapa investigativa se observó un control de las cifras de tensión arterial en un número considerable de pacientes; también disminuyeron las cefaleas en los hipertensos. En los diabéticos disminuyó la polidipsia, temor por la enfermedad. No se apreciaron cambios significativos en los trastornos del sueño en ambos grupos. De forma general el estado anímico de los pacientes mejoró y hubo una disminución sensible de las preocupaciones en relación con la enfermedad.

104 Boris Rodríguez

terapia floral y relajación como alternativa de intervención en niños con retraso mental ligeromSc. Boris Rodríguez; Dr. C. Luis Felipe Herrera Jiménez(2001) Boletín de Sedibac, No. 29, pp. 18-24El presente estudio tiene como objetivo valorar la efectividad de un programa encaminado a estimular los procesos de atención, percepción y memoria mediante el empleo de sesiones de relajación con técnicas didáctico activadoras y la terapia floral, en niños de siete a diez años con retraso mental ligero. La muestra se encuentra integrada por un total de 103 niños, que fueron seleccionados de las escuelas de enseñanza especial “Sueños Martianos” y “Marta Abreu”, situadas ambas en la ciudad de Santa Clara. La edad de los menores se encuentran en un rango de siete a diez años. Estos cursan el primer o el segundo grado en las escuelas de enseñanza especial. Se utilizaron dos grupos de trabajo, el Grupo Experimental, aquellos menores donde se aplicarían las estrategias interventivas, y el Grupo de Control, que fue utilizado para corroborar que los avances alcanzados se deben al programa aplicado y no a la intervención pedagógica del marco escolar. El muestreo es incidental y de aplicación antes y después. Al finalizar el mismo, se pudo demostrar la existencia de diferencias significativas a favor de los niños pertenecientes al grupo experimental, al comparar los resultados obtenidos en las pruebas diagnósticas empleadas antes y después de la aplicación de la intervención.

Tratamiento de la disfunción sexual masculina con flores de Bach Lic. Emilia del Carmen Antuña Pérez de Alejo; Lic. Guillermo Morales Vega; Dr. José Danilo Pacheco González; Téc. Odalys Domínguez Santana(2002) disponible en www.sedibac.org/temasSe realizó un estudio epidemiológico analítico de cohorte, con el propósito de evaluar el efecto de los remedios de Bach en el tratamiento de la Disfunción Sexual Masculina. La investigación se realizó en el período enero-julio/2002. Se estudiaron 115 pacientes, en el Policínico “Área4” (Cienfuegos), con edades comprendidas entre 25 y 44 años, a los que se les confeccionó un expediente clínico. Los pacientes fueron asignados aleatoriamente a 2 cohortes. Ambas cohortes, integradas por 58 y 57 casos

E x p e r i e nc i a s c l í n ic a s e n C u b a 105

respectivamente, recibieron sesiones de psicoterapia. A uno de estos grupos se le administró la fórmula floral (en dosis de 4 gotas sublinguales 6 veces al día) y al otro, un placebo. Se siguieron los casos durante 6 meses, realizándose cortes transversales bimensuales. Se obtuvieron mejores resultados, y en un tiempo menor, con la utilización de la terapia floral asociada a la psicoterapia, que con la psicoterapia solamente, lo cual fue estadísticamente significativo. La terapia floral, asociada a la psicoterapia resultó efectiva en el tratamiento de la disfunción sexual masculina que cursa sin base orgánica, para sujetos con edades entre 25 a 44 años, lo cual posibilita añadir otra modalidad terapéutica al tratamiento de esta afección.

Utilidad de la terapia floral en la psiquiatría infanto-juvenilDra. Lida Herrera Monteagudo; Dra. Mª Eugenia González Hernández

(2002) Boletín de Sedibac, No. 31, pp. 9-15Se realizó un estudio de 90 niños, atendidos en consulta externa y servicio de hospitalización total del Hospital Pediátrico Docente “José Luis Miranda”, de la ciudad de Santa Clara, desde el 1/11/99 hasta el 31/5/00. Se conformaron tres grupos de trabajo. En el primero de ellos se incluyeron los menores que habían concurrido por dificultades en el aprendizaje. Un segundo grupo estaba conformado por niños con trastornos neuróticos mixtos. En el tercer grupo se incluyeron los niños con fobia escolar situacional y niños con enuresis primaria, resistentes a otros tratamientos. Los pacientes fueron atendidos con una frecuencia quincenal, durante dos meses. Una vez culminada la intervención, arribamos a la conclusión de que la Terapia Floral es una técnica terapéutica con la que se obtienen resultados satisfactorios en las patologías psíquicas, sin reacciones adversas para el paciente, ni posibilidad de habituación.

106 Boris Rodríguez

Efectividad de las Flores de Bach para el tratamiento de la ansiedad en adolescentes cardiópatas en período prequirúrgicoMSc. Daymí Alfonso López; MSc. Zeida Castillo Díaz; MSc. Belkis Rodríguez Pedraza(2003) disponible en www.sedibac.org/temas La presente investigación se realiza con adolescentes cardiópatas, ingresados en el Cardiocentro “Ernesto Guevara de la Serna” de la ciudad de Santa Clara, en el período de marzo-junio/2003. Estos adolescentes debían ser sometidos a una intervención quirúrgica y fueron seleccionados en consulta externa, por presentar ansiedad anticipatoria. Una vez aplicados todos los instrumentos, se le recetó a cada niño un remedio floral, seleccionando como flores básicas para todos los casos Star of Bethlehem, Walnut, Agrimony y Mimulus. Se emplearon otras esencias, de acuerdo con las características personológicas de cada uno de ellos. Luego de la aplicación según el protocolo diseñado, obtuvimos una alta efectividad con el preparado floral propuesto en esta investigación, por lo que recomendamos continuar su utilización en muestras afines.

Terapia floral en la disarmonía que anticipa el insomnioMSc. Eloida Pedrosa Jorge(2004) Boletín de Sedibac, No. 37, pp. 16-26Se realizó un Diseño Observacional (del tipo Intrasujeto) a través del registro, la medición y estudio de los potenciales patrones de covariación. La Técnica de registro es el Autoinforme, “ex-post” (a posteriori de la Aplicación de la Terapia Floral como variable independiente). La muestra estuvo conformada por 25 pacientes de ambos sexos, entre 17 y 70 años que informaron Insomnio, entre otros trastornos del bienestar, con independencia de si combinasen o no el tratamiento, con otra modalidad terapéutica natural o convencional, lo cual deberían informar para su posterior análisis. Como criterio de exclusión, se tuvo en cuenta que no fueran portadores de Enfermedades Terminales, Esquizofrenia, Depresión Involutiva o Demencia Senil. Los criterios de respuesta general al tratamiento, confirman la hipótesis que atribuye a la Interpretación terapéutico-floral del Insomnio la capacidad de analogar y unir la

E x p e r i e nc i a s c l í n ic a s e n C u b a 107

disarmonía en sus categorías de contenido (plano psíquico-espiritual) y forma (plano físico) y produce bienestar en ambas dimensiones.

Flores de Bach en los Trastornos del Sueño de los GerontesMsc. Nancy L. Nepomuceno Padilla(2004) disponible en www.sedibac.org/temasEn el presente estudio se analiza la efectividad de las Esencias Florales de Bach en los trastornos del sueño del adulto mayor. Se parte de una investigación de tipo descriptiva a 70 gerontes, de 60 años y más, pertenecientes al Policlínico “Ramón Pando Ferrer” (Santa Clara), octubre-diciembre/2003; se identificó el insomnio como el trastorno más frecuente en un 57,14 % de los sujetos estudiados, a los cuales se les indicó el Aspen, Rock Rose y la esencia caracterológica durante 4 meses (enero-abril 2004), Se obtuvieron resultados satisfactorios en el análisis porcentual durante la evolución al tratamiento floral.

ejercicios de bajo impacto y terapia floral en adultos mayores depresivos e hipertensos Lic. Lay García Ruiz; Lic. Mayra Villafranca Cubelas(2004) Boletín de Sedibac, No. 38, pp. 17-22La muestra la conforman 20 adultos mayores (con criterios depresivos e hipertensión) de un Círculo de Abuelos perteneciente a un área del Policlínico “XX Aniversario”, de la Ciudad de Santa Clara, con disposición voluntaria a colaborar. Se aplicaron las técnicas siguientes: Escala de depresión de Yesavage (versión reducida), Escala de satisfacción con la vida (de Lawton) y Termómetro de estados de ánimo. Los resultados obtenidos se analizaron cualitativa y cuantitativamente, éste último paso mediante métodos estadísticos. El programa contó con 140 sesiones, de 3 frecuencias semanales de 1 hora cada una, por espacio de 6 meses, donde se realizó una evaluación de progreso y se comprobó la efectividad de la técnica utilizada, cuyos resultados se aprecian en el informe de la investigación. Para potenciar estos efectos se incorporó la terapia floral y finalmente se realizó una evaluación. Pudo apreciarse, una vez concluido el estudio, que la aplicación de este programa desciende los niveles de la tensión arterial, así como el consumo del antidepresivo e hipotensores en los adultos mayores que conformaron la muestra.

108 Boris Rodríguez

Efectividad de la terapia floral para el tratamiento de la depresión en pacientes tributarios a cirugía cardiovascularMSc. Yanet Pérez Sorí(2004) disponible en www.sedibac.org/temasSe realizó un estudio con intervención de tipo pre-experimental en el Cardiocentro “Ernesto Guevara”, de Santa Clara durante el período junio/2003-junio/2004, con el objetivo de demostrar la efectividad de la Terapia Floral de Bach en el tratamiento de la depresión que sufren, con frecuencia, los pacientes en espera del acto quirúrgico cardiovascular. Se trabajó con una muestra relacionada, seleccionada de forma incidental, para caracterizar la depresión y sus manifestaciones antes y después de la aplicación del tratamiento floral. La misma quedó conformada por un total de 33 adultos con enfermedades cardiovasculares en las edades de 20-60 años, los cuales fueron remitidos por el cirujano cardiovascular de asistencia, a interconsulta con Psicología, por presentar este síntoma durante la etapa preoperatoria. A dichos pacientes se les aplicaron instrumentos para medir el grado de depresión antes y después del tratamiento. Los resultados alcanzados evidenciaron que las personas estudiadas se ubican en su mayoría en la categoría de Distimia moderada, seguida de síntomas situacionales y por último, en un menor número, en Distimia severa. Dichos grados de depresión disminuyeron de forma considerable después de la intervención con esencias florales, lo que demuestra la existencia de diferencias significativas de este indicador antes y después del tratamiento.

Tratamiento del Síndrome Asteno-Depresivo con Terapia Floral Bach.Dra. Evelyn Anie González Pla; Dr. Johann Perdomo Delgado; Dra. Aracelis Fernández Fernández(2004) disponible en www.sedibac.org/temasSe realizó un estudio descriptivo donde se tomó una muestra de 20 pacientes, remitidos del Servicio de Psiquiatría, con Diagnóstico de Síndrome Asteno-Depresivo, para tratamiento con Terapia Floral en el Servicio de Medicina Tradicional y Natural del Hospital “Mario Muñoz” de Matanzas, entre octubre/2003 y marzo/2004. Al total de los pacientes se les aplicó un cuestionario desarrollado a partir de los escritos originales de Bach, con

E x p e r i e nc i a s c l í n ic a s e n C u b a 109

posterior prescripción de la fórmula. Se realizó un seguimiento por tres semanas. También fueron monitoreados los síntomas de los pacientes, para evaluar su evolución. Las esencias florales más utilizadas fueron Olive, Elm y Scleranthus, aunque el tratamiento fue modificándose durante todo el tiempo del estudio según respuesta terapéutica. De un total de 9 síntomas encontrados en estos pacientes, se obtuvo una respuesta favorable en la mayoría, excepto en los trastornos del sueño que persistieron en un 35 % de los enfermos. Al final del estudio un 70 % de los pacientes refirió una mejoría notable, sin que ninguno plantease falta de mejoría. Se logró reducir el consumo de Psicofármacos de 19 pacientes al comenzar el tratamiento con Terapia Floral, a 7 al final de la investigación. Se concluye que la aplicación de la Terapia Floral en pacientes con diagnóstico de Síndrome Asteno-Depresivo resulta efectiva.

Terapia floral y tabaquismoMSc. Marlenin D. Reyes Salas(2004) disponible en www.sedibac.org/temasSe realizó una investigación cuasi-experimental de deshabituación tabáquica, en el servicio de Medicina Natural y Tradicional (consulta externa), en el Hospital “Manuel Fajardo Rivero” de Santa Clara, Villa Clara, en el período comprendido de marzo de 2003 a abril 2004, utilizando Terapia Floral de Bach, con el objetivo de evaluar la efectividad de la misma en pacientes fumadores. La muestra fue constituida por 80 pacientes. Se estableció un grupo control, que llevó tratamiento con Auriculoterapia y un grupo experimental, que utilizó la Terapia Floral de Bach. Para este último se empleó una fórmula compuesta por las esencias de deshabituación y la esencia caracterológica, determinada en la entrevista médica. El seguimiento médico fue quincenal durante 6 meses. Los resultados obtenidos demostraron la efectividad de la Terapia Floral, recomendándose aplicar este estudio, o ambos esquemas terapéuticos. Según el tipo caracterológico de cada fumador, así fue el comportamiento de la deshabituación, lo que se muestra en la tabla, donde observamos que los pacientes caracterizados como Mimulus y Oak se deshabituaron 17,5 % y un 10 % respectivamente, mientras que los modificados y no deshabituados fueron fundamentalmente los Agrimony y los Impatiens. La Terapia Floral logró en gran medida la deshabituación o disminución del hábito de fumar y de esta manera ayudar a mejorar la calidad de vida de los pacientes.

110 Boris Rodríguez

Terapia floral en niños cardiópatas hospitalizados y sus madresMSc. Belkis Rodríguez Pedraza; MSc. Daymi Alfonso Lopez; MSc. Zeida Castillo Díaz(2005) Boletín de Sedibac, No. 41, pp. 13-18El presente estudio se realizó con vistas a demostrar la efectividad de la terapia floral en el tratamiento de la ansiedad en niños cardiópatas y sus madres. Se hizo un estudio de tipo pre-experimental. La muestra quedó conformada por 10 niños cardiópatas de 7 a 10 años hospitalizados en el Cardiocentro de Santa Clara en período prequirúrgico y por las 10 madres. Se usaron varias técnicas aplicadas a niños y madres de forma individual antes y después de los remedios florales. Se utilizó la prueba estadística Prueba de los signos, se efectuó además la interpretación cualitativa de la información obtenida. Una vez aplicados todos los instrumentos, se le recetó a cada niño y a su madre un remedio floral, seleccionando como flores básicas para todos los casos Red Chestnut, Aspen, Star of Bethlehem, Walnut, Agrimony, Mimulus, además se emplearon otras flores de acuerdo con las características personológicas de cada uno de ellos. La dosis utilizada fue de 4 gotas sublinguales 5 veces al día; luego del tratamiento se aplicaron de nuevo todos los instrumentos. Los niños cardiópatas hospitalizados en el Cardiocentro durante el estudio, se ubican todos en las categorías de Muy Ansioso y Ansioso, el grado de ansiedad existente en ellos disminuyó considerablemente después de la terapia floral. Las madres de dichos niños se ubicaron todas en las categorías de Medio y Alto por lo cual se consideró la ansiedad como estado. Dicha ansiedad disminuyó de forma considerable después de la terapia floral, lo que corrobora la efectividad de dicho proceder en ambos grupos.

Tratamiento floral conjunto-simultáneo a madres e hijosMSc. Tania Fernández Peñaranda

(2005) disponible en www.sedibac.org/temasSe realizó un estudio experimental a todos los pacientes de 6-16 años que asisten a la consulta de psicología del Policlínico “Chiqui Gómez Lubián” con el diagnóstico de trastornos emocionales, considerados tributarios de terapia floral en el período de diciembre/2002-marzo/2004. La muestra fue

E x p e r i e nc i a s c l í n ic a s e n C u b a 111

seleccionada de forma aleatoria y quedó conformada por 40 niños divididos en dos grupos, 20 tratados con terapia floral, grupo control y 20 tratados ellos y sus madres simultáneamente, grupo de estudio. Pudo observarse que, cuando se aplica el tratamiento floral a niños o adolescentes con trastornos emocionales y a sus madres de forma simultánea, se observa que dicho tratamiento es muy efectivo y que generalmente hasta algunos síntomas más resistentes remiten con esta terapéutica.

terapia floral en niños con dificultades en el aprendizajeLic. Mª del Carmen Cuba; Dra. Mabel Vega Galindo(2006) disponible en www.sedibac.org/temasSe realizó un trabajo de investigación, longitudinal, prospectivo y de intervención, con la aplicación de remedios florales del sistema Bach, los cuales se seleccionaron por su indicación en las dificultades del aprendizaje para ser aplicados en niños con este trastorno y probar la eficiencia o no de los mismos. De los 73 alumnos de la Escuela Primaria Municipal “William Soler”, diagnosticados docentemente con dificultades en el aprendizaje (se tomó como referencia las asignaturas de Lengua Española y Matemática) se constituyeron dos grupos. Se tuvo en cuenta que los niños fueran del mismo sexo, edad y grado escolar para evitar variables que produjeran sesgos en el estudio. Se capacitó a los familiares para la administración de los remedios. La variable a tomar en cuenta: los resultados de la prueba diagnóstica educativa de Lengua Española y Matemáticas que se realizan en septiembre y diciembre, en forma homogénea a todos los niños de la escuela. Se encontraron diferencias significativas en los resultados de las pruebas señaladas en aquellos niños que recibieron el tratamiento floral, los cuales obtuvieron mucho mejores resultados que los menores del grupo control.

Efectividad de la Terapia Floral de Bach en el tratamiento del insomnioMsc. Liuska Miranda Espinosa

(2007) Boletín de Sedibac, No. 46, pp. 15-26Se realizó un estudio cuasi–experimental que permitió comparar dos muestras no relacionadas de 25 pacientes cada una. La muestra fue

112 Boris Rodríguez

seleccionada con los pacientes adultos de 15-60 años que acudieron a la consulta de Medicina Natural y Tradicional del Policlínico “Capitán Roberto Fleites González” y a la Farmacia Homeopática del municipio de Santa Clara en el período mayo/2003-mayo/2004. Al grupo control se le aplicó el tratamiento habitual con psicofármacos, mientras que en el grupo experimental se utilizaron las esencias del sistema Bach, mediante una fórmula individualizada, según las características de personalidad del paciente. Las esencias florales más utilizadas en este trastorno de salud fueron Agrimony, White Chestnut, Gentian, Vervain, Impatients, Mimulus, Walnut, Scleranthus, Aspen, Oak, Beech, Centaury y Clematis. La Terapia Floral de Bach demostró ser igualmente efectiva en el insomnio que las modalidades terapéuticas alopáticas con benzodiazepinas y antihistamínicos, independientemente de la naturaleza de los problemas de salud. Se mostraron respuestas favorables en menor cantidad de consultas para el grupo experimental, así como un nulo registro de efectos adversos.

Medicina

La terapia floral en el tratamiento de la cefalea vascular migrañosaLic. Dolores Vicente García; Dra. Fabiola Sánchez Veiga; Dra. María Eugenia Sánchez(1999) Primer Congreso Nacional de Terapeutas FloralesSe seleccionaron 40 niños de los 543 que acudieron a la consulta de neurología del hospital “Pedro Borrás” por cefalea vascular migrañosa, comprendidos entre las edades de 8 y 17 años y resistentes a los tratamientos convencionales, con más de dos meses de evolución no satisfactoria. Se descartaron otras patologías y se trataron los casos con etiología tensional. A 20 de ellos se les aplicó la terapia floral de Bach, obteniéndose en total un 75 % de niños sintomáticos a los 6 meses de tratamiento. Se analizó el comportamiento de los estados emocionales a partir del consumo de flores y se llegó a la conclusión de que existe un grupo de 5 flores que se utilizan más a menudo en las diferentes formulaciones. Concluimos nuestro trabajo recomendando el estudio sobre este tema y la generalización de este tratamiento por ser inocuo, trabajar a nivel emocional y ayudar a la prevención de las enfermedades psicosomáticas.

E x p e r i e nc i a s c l í n ic a s e n C u b a 113

Tratamiento floral en afecciones dermatológicasDra. Elda Fernández Gallinat; Dr. Juan Miguel Iglesias Fuerte (1999) Primer Congreso Nacional de Terapeutas FloralesSe estudiaron 38 pacientes de ambos sexos que acudieron a consulta en el Consultorio Médico de la Familia del Policlínico “Bernardo Posee” de San Miguel del Padrón, con distintas afectaciones dermatológicas como: escaras del decúbito, quemaduras epidérmicas, dermatitis solar, neurodermitis, a los cuales se les aplicó la Crema de Bach 2 veces por día en estas lesiones de la piel y a los que se hizo seguimiento. Se obtuvo como resultado que todas las afecciones mejoraron en un corto período de tiempo, sin observarse residivas de las mismas.

Dolor Crónico: Ventajas de las terapias combinadas: Neural y floralDra. Mayra Pérez Batista; Dr. Pedro Sastrique Silva; Dra. Xonia López Cepera; Dra. María de los A. Hernández(1999) Primer Congreso Nacional de Terapeutas FloralesSe realizó un estudio a doble ciego en un grupo de 40 pacientes con dolor crónico y portadores de diferentes patologías que concurren al Departamento de Tratamiento Especializado (DETE) del Hospital Psiquiátrico de La Habana, en el período de sept./98-sept./99. En 20 de ellos solo se utilizó terapia neural y en los 20 restantes, terapia combinada, siendo ambos diagnosticados por el mismo sistema. Se encontró que en los pacientes en que se utilizó terapia combinada se experimentaron menos residivas y la evolución fue más rápida.

Esencias florales en dermatologíaAutora: Dra. Telma M. Ferra Torres(1999) Primer Congreso Nacional de Terapeutas FloralesSe realizó un estudio preliminar descriptivo en el período comprendido de enero-agosto/99 en pacientes con afecciones cutáneas que acudieron a la consulta externa de dermatología del Hospital Provincial Docente “Manuel Ascunce Domenech”, de la ciudad de Camagüey, con el objetivo de determinar la respuesta a la terapéutica de las esencias florales a las enfermedades de la piel. Del total de pacientes se seleccionaron aquellos portadores de afecciones psicosomáticas. Las esencias florales más

114 Boris Rodríguez

empleadas fueron Crab Apple, Mimulus, Impatient, Hornbeam, Gorse y Gentian. El mayor por ciento de los enfermos evolucionó positivamente.

Comportamiento de la terapia floral en una consulta de atención primariaDra. Gilsa A. Cabrera Leal; Dr. Carlos Rivero Vergara(1999) Primer Congreso Nacional de Terapeutas FloralesNuestro trabajo tiene como objetivo mostrar los resultados obtenidos con el uso de la terapia floral en la atención primaria. Se analizaron los casos que acudieron a la consulta de homeopatía del CEPROPERFI, durante sept./98-jul./99. Seleccionamos una muestra de 40 pacientes al azar y la dividimos en dos grupos. El primero constituido por 17 pacientes tratados solo con terapia floral y el segundo, con 23 pacientes, los cuales recibieron tratamiento combinado con homeopatía. El 82.5 % de la muestra pertenece al sexo femenino y las patologías más frecuentes fueron: asma, neurosis de ansiedad, HTA, epigastralgia, artrosis y el hábito de fumar. Todos los casos evolucionaron satisfactoriamente en ambos grupos en un tiempo de 10 a 90 días para el primer grupo y de 10 a120 días para el segundo, por lo que se vio una mejor evolución de los casos tratados con terapia floral solamente. Aplicación de la terapia floral en mujeres en climaterioLic. Martha Cruz Torres; Dr. Jesús Ángel Quintero García(1999) Primer Congreso Nacional de Terapeutas FloralesEn este trabajo se realiza un estudio descriptivo prospectivo de la evolución de 20 pacientes que acudieron a la consulta de MNT del Hospital Infantil Sur de Santiago de Cuba en los meses de julio-agosto/99 con trastornos relacionados con la menopausia y que fueron tratados con esencias florales de Bach, terapia que se incorpora a nuestro departamento con el fin de tratar diferentes alteraciones emocionales que traen como consecuencia trastornos de la salud. El estudio se realiza con el objetivo de determinar la efectividad de la terapia floral en el tratamiento de diferentes alteraciones del climaterio, como sofocos, calores o sudores ansiedad. Se evidencia la efectividad de esta terapia al desaparecer la mayoría de los síntomas manifestados en todos los pacientes, por lo cual se concluye que es un método inocuo y efectivo para tratar los trastornos relacionados con el climaterio.

E x p e r i e nc i a s c l í n ic a s e n C u b a 115

Afectaciones dermatológicas tratadas mediante las esencias florales de Edward BachDr. Ramón A. Stable Salazar(1999) Primer Congreso Nacional de Terapeutas FloralesSe analizan seis casos, atendidos en el Hospital General Docente “Enrique Cabrera”, con distintas afecciones dermatológicas: eritema solar, prurigo, herpes, salpullidos y pérdida de la capa de la piel. En este último caso se agregó al tratamiento crema de pino macho. Todos los casos evolucionaron satisfactoriamente encontrándose mejorías antes de 1 semana, y con la desaparición de la lesión de la piel entre 15-30 días en 4 de los pacientes. Como conclusiones se confirma lo expresado por distintos autores acerca de la efectividad de dicha combinación en algunos procesos dermatológicos. Además es una alternativa de terapia a explotar en aquellos procesos dermatológicos de largo tiempo de evolución que no mejoran con tratamiento convencional (corticoides).

impacto de la terapia floral como complemento del ultrasonido en la osteoartritis de rodilla.Dra. María Isabel Prado Calvo; Dra. Marisabel García Gutiérrez; Dra. Isabel Muñiz Casas; Dra. Belkis Ocampo Soto; Dra. Aichel Montes de Oca Jiménez(2002) disponible en www.sedibac.org/temasSe realizó un estudio, a doble ciego placebo, en el Centro Provincial de medicina Natural y Tradicional (Santa Clara) en el período marzo-abril/2002. Se tomó una muestra de 20 pacientes, los cuales acudieron a la consulta de clasificación con el diagnóstico de osteartritis de rodilla, remitidos por el servicio de Ortopedia y valorados por Fisiatría. La muestra se tomó de forma aleatoria simple, y se conformaron dos grupos: estudio y placebo, con igual número de casos. Para el grupo en que se incluyó remedios florales en el gel, se preparó este según los criterios de Patrón Transpersonal: Elm, Vervain, Star of Bethlehem, Willow, Hornbeam y Rock Water. La terapia floral aplicada en el gel de ultrasonido constituye un método efectivo en el tratamiento de la osteoartritis de rodilla, en tanto incrementa el efecto terapéutico de este al acortar el tiempo de remisión de síntomas.

116 Boris Rodríguez

Resultados de la terapia floral en el tratamiento del brote de agudización de la psoriasisDr. Elpidio Lora de la Torre(2002) disponible en www.sedibac.org/temasSe realizó una investigación cuasi-experimental, en pacientes con diagnóstico de brote de agudización de psoriasis para demostrar los beneficios de las esencias florales de Bach con respecto a los tratamientos alopáticos utilizados en la misma. Se realizó en la Policlínica: “XX Aniversario” de Santa Clara entre agosto/2001-agosto/2002. Se crearon 2 grupos de 30 pacientes cada uno: grupo estudio, con terapia floral y grupo control, con tratamiento alopático habitual. Los datos de las historias clínicas fueron procesados según diferentes métodos estadísticos. Las lesiones evolucionaron satisfactoriamente en corto período de tiempo en ambos grupos, cuestión que avala la efectividad de ambas terapias, entre los pacientes con pocos años de diagnóstico de la enfermedad. Se concluye que ambas terapias son similarmente efectivas, sin embargo, siempre que sea posible, recomendamos el tratamiento con esencias florales de Bach, por carecer de principios activos y efectos adversos para el paciente.

Utilización transpersonal de Star of Bethlehem, Vine y Oak en el tratamiento de la hipertensión arterial ligeraDra. Maritula Valdés Palomeque; Dra. Mayuli Armas Cruz(2003) disponible en www.sedibac.org/temasNuestro estudio es de tipo experimental, se realizó en la Unidad Provincial de Procesamiento Penal de Villa Clara durante los meses de mayo y junio de 2003. El universo de estudio se conformó por los 28 trabajadores hipertensos ligeros de la Unidad Provincial de Procesamiento Penal, los cuales estaban diagnosticados y clasificados previamente. Tomamos como criterio de exclusión a los hipertensos que presenten otro tipo de ECNT, motivo por el cual quedó un total de 21 pacientes. De estos se seleccionaron de forma aleatoria los 11 pacientes que conformaron el grupo de estudio, los cuales comenzaron inicialmente con el tratamiento de terapia floral y continuaron con las modificaciones higiénico-dietéticas; los 10 restantes conformaron el grupo control, a los cuales solo mantuvimos con dichas modificaciones. Para la realización de nuestro trabajo tuvimos en cuenta

E x p e r i e nc i a s c l í n ic a s e n C u b a 117

las cifras de tensión arterial consideradas como normal, normal alta e hipertensión ligera. La utilización transpersonal de las esencias Star of Bethlehem, Vine y Oak, combinadas en una fórmula, resultó efectiva para el tratamiento de la hipertensión arterial ligera, al normalizar y reducir en los pacientes del grupo estudio las cifras tensionales en un 72.7 %, en contraste con la reducción del 27.3 % del grupo control.

terapia floral en pacientes con patologías benignas de mamaDra. Flora Hernández Pedraza; Dra. Teresa Fdez-Bada; Dra. Norma Hernández García (2003) Boletín de Sedibac, No. 34, pp. 24-28Se trató el total de los pacientes remitidos de la Consulta Provincial de Patología de Mama con el Diagnóstico de Enfermedad Benigna de Mama (fibroadenoma, fibroquiste y mastodinia). A dicho total se les aplicó tratamiento con terapia floral de Bach, mediante el uso del Patrón Transpersonal, se les aplicó una encuesta y se les controló la evolución a los 7, 14 y 21 días respectivamente destacándose que en el 82 % de las pacientes de nuestro estudio se recoge el antecedente de trauma psíquico. La terapia con las flores de Bach, usando de base el Patrón Transpersonal, fue efectiva en el 81,8 % de las pacientes.

Efectividad de la terapia floral de Bach, atendiendo al diagnóstico mediante el empleo de patrones transpersonales, en adultos con tiroiditis crónica y tirotoxicosis.Dra. María Isabel Prado Calvo; Enf. Neus Esmel Esmel; Dr. José Ramón Rodríguez de Cancio; Msc. Zeida Castillo Díaz(2003) disponible en www.sedibac.org/temasComo parte del trabajo que se realiza con pacientes que padecen patologías tiroideas en el Hospital Universitario “Dr. Celestino Hernández” (Santa Clara), se realiza un estudio experimental con un grupo de 30 pacientes con tiroiditis crónica y tirotoxicosis tratados en la Consulta de Endocrinología del Hospital. Se dividieron en dos grupos iguales aleatoriamente. De acuerdo con los hallazgos encontrados se realiza la prescripción de esencias Florales de Bach, atendiendo al Patrón Tanspersonal, para su uso en forma de crema

118 Boris Rodríguez

aplicada en el cuello, cuatro veces al día, en los 15 casos pertenecientes al Grupo Estudio, en combinación con la terapia alopática indicada. En el Grupo Control se mantuvo solamente la terapia alopática. Se evolucionan los casos por un período de cuatro meses, repitiéndose el examen físico y complementarios al final Se aprecia que en el grupo estudio apareció una mejoría altamente significativa, demostrándose el valor de las esencias florales de Bach, aplicadas según el criterio del Patrón Transpersonal en estos enfermos, así como su efectividad.

Tratamiento de la emesis gravídica con esencias florales de BachDra. Monica Dueñas Romeu; Dra. Soraya Lopez-Silvero Ricardo; Dra. Esther Lidia González González.(2004) disponible en www.sedibac.org/temasSe realizó un estudio prospectivo cuasi-experimental en 50 pacientes embarazadas con diagnóstico de Emesis, que asistieron a Consulta Prenatal en 3 Consultorios médicos, del Policlínico “Chiqui Gómez” en el período comprendido de agosto/2003 a febrero/2004, a las que se les indicó tratamiento con esencias florales de Bach, basado en las características individuales y la utilización de Patrones Transpersonales. Se encontró una respuesta muy favorable al tratamiento, pues a los 7 días el 74 % de las que lo recibió obtuvo un alivio total del síntoma principal (vómito), a los 15 días el 84 % y al mes, el 98 %; además de mejorar su actitud ante las náuseas, el malestar y el restablecimiento de la ganancia de peso. Solo el 2 % mantuvo el vomito después del tratamiento, pero se logró disminuir la frecuencia y el uso del tratamiento convencional.

Tratamiento de la osteoartritis con esencias florales de BachDra. Saira Rivas Suárez; Dra. Mónica Dueñas Romeu(2004) Boletín de Sedibac, No. 36, pp. 16-22Se realizó un estudio pre-experimental prospectivo de 14 pacientes, diagnosticados con osteoartritis, los cuales asistieron a la consulta de Reumatología del Policlínico “José Ramón León Acosta”, de la ciudad de Santa Clara, en el período comprendido de abril a junio de 2002. A los mismos se les puso tratamiento con esencias florales de Bach por

E x p e r i e nc i a s c l í n ic a s e n C u b a 119

vía oral, según las características individuales, en combinación con un tratamiento local con crema sobre la articulación afectada. Esta última prescripción se basó en la utilización de patrones transpersonales. Se encontró una respuesta muy favorable al tratamiento pues un 64 % de los que lo recibieron obtuvieron un alivio total de los síntomas, el dolor fue el síntoma que mejor y más rápido respondió, desapareciendo en 13 de los 14 pacientes estudiados. También mejoró la actitud de los pacientes ante el mismo. El resto de los pacientes se consideró mejorado que si bien no tenían dolor sí mantuvieron otros síntomas. Solo un paciente se mantuvo igual después del tratamiento.

Efectividad de las esencias florales de Bach en el síndrome cervical dolorosoDra. Mayelín Martínez Lima; Dra. Daylene García Abreu; Lic. Marlenin Reyes Salas(2004) disponible en www.sedibac.org/temasSe realizó un estudio cuasi-experimental en el periodo marzo-mayo/2004 en la consulta de Fisiatría del Hospital Docente “Manuel Fajardo” de Santa Clara, con el objetivo de determinar la efectividad de la Terapia Floral de Bach en el tratamiento de pacientes con Síndrome Cervical Doloroso. Se tomó una muestra de 30 pacientes y se constituyeron dos grupos. A ambos grupos se les aplicó el tratamiento convencional con calor infrarrojo, masaje relajante, y una corriente analgésica (Amplipuls); una sesión diaria por quince días. Al grupo estudio se le añadió una fórmula con esencias florales de Bach compuesta por Olive, Impatiens, Centaury y Vervain, que debían tomar cada seis horas. En el grupo estudio se evidenció una evolución más satisfactoria al tratamiento, obteniéndose resultados favorables en un mayor número de pacientes.

patrón transpersonal: tratamiento del glaucoma crónico descompensadodra. Myrna Arrieta Pérez; Dra. Silvia Bustamante Rodríguez; Dra. Mª Roque Arocha(2005) Boletín de Sedibac, No. 39, pp. 30-33Se estudia una muestra conformada por 20 pacientes portadores de Glaucoma crónico simple descompensado en los cuales la PIO con su

120 Boris Rodríguez

tratamiento habitual de Timolol 0.5 % con o sin Pilocarpina 2 % estaba en límites superiores a 21 mmHg . Se comienza el tratamiento floral con colirio y toma sublingual con las flores del PT, y se toma la PIO a los 7 días, a los 15 días, al mes y cada 3 meses, durante 1 año. En la totalidad de los pacientes estudiados la cifra de tensión ocular se normalizó a partir de los 3 meses con la adición del Patrón Transpersonal al tratamiento habitual.

Flores de Bach en la rehabilitación de la artroscopia de rodillaDr. Carlos Reyes Torres(2006) Boletín de Sedibac, No. 42, pp. 22-24Se realizó un estudio prospectivo cuasi-experimental a 60 pacientes que se les practicó artroscopia diagnóstico-terapéutica de rodilla y posterior osteotomía correctora, sin el uso de fijación interna e inmovilización con yeso, en el período comprendido de abril/2004-junio/2005. Dichos pacientes fueron divididos en dos grupos: experimental y de control. A ambos grupos se les aplicó el tratamiento fisioterapéutico habitual, con la diferencia de que en los pacientes del grupo experimental, esta fue combinada con la aplicación tópica de las esencias florales de Edward Bach, mediante fomentos dos veces por día. Las esencias se seleccionaron por el patrón transpersonal que corrigen. Los resultados que se obtuvieron con este trabajo fueron muy alentadores, ya que mientras los pacientes del grupo control alcanzaban la recuperación en un tiempo aproximado de tres meses, aquellos sometidos a la intervención con esencias florales alcanzaron la mejoría entre los dos meses y dos meses y medio de tratamiento.

Efectividad de las esencias florales de Bach en el tratamiento del Síndrome PremenstrualMSc. Guillermina Yánez; Dra. Mariela Morales Okata(2006) Boletín de Sedibac, No. 43, pp. 29-36Se realizó un estudio prospectivo, longitudinal, cuasi-experimental, del tipo ensayo clínico, comprendido en el período octubre/2001-octubre/2002, para determinar la efectividad del tratamiento con Terapia Floral en pacientes con Síndrome Premenstrual. La investigación se realizó en el Policlínico Área VII de Cienfuegos. Nuestra muestra quedó conformada por 64 pacientes a las cuales se les aplicó la técnica de muestreo

E x p e r i e nc i a s c l í n ic a s e n C u b a 121

simple aleatorizado, con vistas a la formación de dos grupos: uno control y otro estudio. En el grupo estudio se incluyeron aquellas pacientes que utilizaron la terapia floral como tratamiento para el alivio de los síntomas, además de utilizar medicamentos alopáticos y el grupo control se mantuvo con tratamiento convencional (alopático) solamente. Los medicamentos alopáticos más utilizados en ambos grupos fueron los analgésicos (dipirona, paracetamol y aspirina), cuya utilización disminuyó, al igual que los antinflamatorios (Indometacina, Naproxeno y Bencidamina). La frecuencia y utilización de los servicios de Cuerpo de Guardia también disminuyeron en el grupo estudio al final de la investigación en 23 pacientes. La intensidad del dolor disminuyó según la valoración de las pacientes de este grupo. Las afectaciones en tiempo de las actividades laborales y escolares disminuyeron en el grupo estudio al final de la investigación. Las esencias florales más utilizadas fueron: Scleranthus, Chicory, Star of Bethlehem y Mimulus. Utilización de la terapia floral en el tratamiento de la fibromialgiaDra. Saira Rivas Suárez; Dra. Barbara Suárez Rodríguez(2007) Boletín de Sedibac, No. 44, pp. 25-34Se realizó un estudio prospectivo pre-experimental en 13 pacientes con el diagnóstico de fibromialgia, en la consulta de Reumatología del Policlínico “José Ramón León Acosta”, de Santa Clara, en el período enero-diciembre/2004. A estos pacientes se les realizó un diagnóstico floral basado en las Topografías de Krämer-Wild y se trataron con esencias florales del sistema de Bach de forma combinada; por vía oral y aplicación local de cremas. Se encontró una respuesta muy favorable al tratamiento pues un 92.3 % de los pacientes mejoraron su sintomatología dolorosa, un paciente mejoró parcialmente y ninguno empeoró durante el tratamiento, se encontró una notable mejoría en los síntomas generales asociados. Las flores más frecuentemente diagnosticadas fueron: Aspen (100 %); Wild Rose (92,3 %); Oak (76,9 %); Crab Apple, Clematis y Centaury (69,2 %); White Chesnut y Water Violet (46,1 %) de los pacientes.

122 Boris Rodríguez

Terapia floral en la diabetes mellitusDr. Alexis Lima Suárez(2007) Boletín de Sedibac, No. 45, pp. 11-21Este ensayo clínico es un estudio explicativo, experimental, aplicativo, autocontrolado y de trabajo en desarrollo. En el mismo, se tomó como grupo de estudio un total de 50 pacientes que acudieron al Hospital Clínico Quirúrgico Docente de Matanzas “Faustino Pérez”, con diagnóstico de Diabetes mellitus y edades comprendidas ente 15 y 80 años, los cuales dieron su consentimiento a participar en el estudio. Se realizaron pruebas de laboratorio clínico, al inicio del tratamiento y se les hizo seguimiento durante el mismo. Se realizaron tres cortes cada mes. El corte cualitativo de los síntomas cardinales y de los exámenes de laboratorio se realizó al final de cada mes. Después del tercer mes de tratamiento los resultados de los Benedict y las Glicemias fueron satisfactorios, disminuyeron la administración de insulina y el consumo de hipoglicemiantes orales con una mejoría en la mayoría de los sujetos investigados. Pudo comprobarse que el tratamiento con Terapia Floral influye favorablemente en la evolución de estos pacientes. Utilización de la Terapia Floral de Bach en el Acné PolimorfoDra. Dunia Sotolongo Díaz; Dr. Pedro P. Obregón Valdivia; Dra. Norma Pérez Calleja; Dra. Yolanda Pérez Jiménez(2007) Departamento de Medicina Interna y Dermatología del Hospital Provincial Docente “Antonio Luaces Iraola”: Facultad de Ciencias Médica de Ciego de Ávila. Próximamente disponible en www.sedibac.org Se realizó un ensayo clínico controlado fase II para determinar la utilidad de la Terapia Floral de Bach en el tratamiento del Acné Polimorfo. La muestra fue conformada por 52 pacientes los cuales fueron atendidos en consulta externa de Dermatología de la Policlínica de Especialidades en el período comprendido de junio de 2006 hasta junio de 2007. Se conformaron dos grupos de estudio de forma aleatoria 1 grupo control y 1 grupo experimental teniendo en cuenta que los pacientes, padres o tutores en caso de los adolescentes dieran su consentimiento informado, que no tuvieran tratamiento previo y que cumplieran con los demás criterios de

E x p e r i e nc i a s c l í n ic a s e n C u b a 123

inclusión. Al grupo control se le aplicó tratamiento alopático normado para la enfermedad y al grupo experimental se le aplicó tratamiento con Terapia Floral de Bach de forma oral y tópica en dependencia del estado de la piel. Se compararon los resultados obtenidos y se reflejaron en tablas. Al evaluar el tratamiento en ambos grupos en los diferentes períodos de tiempo se pudo observar que existió mejoría clínica de forma significativa en el acné grado I y mejoría notable aunque no significativa en el acné grado II. Se concluyó que el tratamiento con Terapia Floral de Bach puede ser de gran utilidad en el tratamiento sobre todo en el acné polimorfo grado I.

Estomatología

Utilización de la terapia floral en la alveolitis mediante el empleo de los patrones transpersonalesDra. Daymí Hernández Gutiérrez; Dra. Belkis Trujillo Gálvez; Dra. Leanes Brito Arboláez; Dr. Luis Cuadrado Silva (2003) Boletín de Sedibac, No. 35, pp. 17-22Este trabajo se realizó con una muestra de 9 pacientes, con diagnóstico de alveolitis dental en el periodo comprendido entre el 1ro de marzo y el 31 de mayo en los policlínicos “Chiqui Gómez” y “Ramón Pando”. Se realizó tratamiento con terapia floral en la forma de crema, constituida por ungüento hidrófilo y seis esencias florales, seleccionadas según los patrones transpersonales de las mismas. No se aplicó ningún otro tratamiento alopático. Se comprobó que la totalidad de los pacientes evolucionaron favorablemente, con notables mejorías entre el segundo y tercer días de tratamiento, así consideramos este un método inocuo, efectivo, económico y de fácil utilización.

Crab Apple: un “antibiótico” de elección en la odontologíaDr. Osmany Morales Cordero; Dra. Romelia Ramos Caron; Dra. Sara Martínez Suárez(2005) Boletín de Sedibac, No. 40, pp. 15-20Se realizó un estudio experimental en el policlínico “José Ramón León Acosta”, de la ciudad de Santa Clara en el período de marzo-mayo/2003,

124 Boris Rodríguez

con el objetivo de demostrar la efectividad del Crab Apple en pacientes con abscesos dentoalveolar agudos. La muestra la conformaron 70 pacientes, seleccionados de forma aleatoria, los cuales acudieron a la consulta de Estomatología General Integral de nuestra área de trabajo. Los pacientes seleccionados fueron divididos en dos grupos (A y B) de 35 pacientes cada uno. Al grupo “A” se le recetó Antibiótico terapia y al grupo “B” la esencia floral Crab Apple. Una vez indicados los tratamientos se evolucionaron los signos y síntomas de dolor e inflamación a los 3, 5 y 7 días; con el establecimiento de las comparaciones requeridas. Los resultados arrojados por el estudio indican que el tratamiento con Crab Apple, trabajado sobre la base del patrón transpersonal de la esencia, resultó más efectivo que el tratamiento alopático convencional. Se determinó que al tercer día del tratamiento, la mayor cantidad de pacientes en los que había remitido la inflamación eran los que integraban el grupo de la terapia floral.

Tratamiento de la estomatitis aftosa con terapia floralDra. Sandra Perdomo Vergel; Dra. Dania Núñez Pantoja; Dr. Rolando García Yánez(2007) Boletín de Sedibac, No. 47, pp. 16-22Se realizó una investigación de tipo experimental, con el objetivo de determinar la efectividad de la Terapia Floral de Bach en la estomatitis aftosa, en el servicio de Estomatología General de la Clínica Dental “Celia Sánchez Manduley” de Santa Clara, durante el período mayo-junio/2002. Los datos (personales y de las características de las lesiones) fueron recogidos mediante una Historia Clínica confeccionada para este fin. Sobre las lesiones se aplicó una crema compuesta por cuatro esencias florales de Bach (Vervain, Agrimony, Crac Apple y Star of Bethlehem), y se realizó reconsulta a los pacientes a las 24, 48 y 72 horas de impuesto el tratamiento para valorar la evolución de los mismos. Mediante el análisis de los resultados, puede afirmarse que con la aplicación de la referida crema para el tratamiento de la estomatitis aftosa, se logra la remisión del dolor y una cicatrización efectiva antes de las 72 horas, sin provocar reacciones adversas en la mayoría de los pacientes.

E x p e r i e nc i a s c l í n ic a s e n C u b a 125

Eficacia de la terapia floral de Bach aplicada en niños de primer grado con hábito de succión digitalDra. Mayra Raquel Martínez Ramos; Dra. Marcia Hortensia Corona Carpio; Dra. Walkyria González Rodríguez; Dra. Marylena García Milanés(2007) Revista Cubana de Estomatología, Vol. 44, No. 3, julio-septiembre Se realizó un ensayo clínico controlado fase III, en 60 niños con hábito de succión digital, entre 6 y 7 años de edad, que recibieron atención primaria en la Clínica Estomatológica Provincial Docente de Santiago de Cuba, septiembre/2005 a junio/2006, con el objetivo de demostrar la eficacia del tratamiento con terapia floral de Bach para la eliminación del hábito de succión digital. La muestra se seleccionó aleatoriamente y se conformaron 2 grupos de tratamientos: grupo estudio y grupo control, de 30 pacientes cada uno; el primero  tratado con terapia floral de Bach y el segundo con tratamiento convencional. Se evaluó a los 7, 15 y 21 días y en los meses 3ro, y 6to. Al finalizar el tratamiento se observó que el 66,6 % de niños había eliminado el hábito en el grupo estudio y solo el 20 % en el grupo control. El tratamiento con terapia floral de Bach resultó ser eficaz en la eliminación del hábito de succión digital, por lo que recomendamos extender la aplicación de esta modalidad a otras instituciones estomatológicas de la provincia.

127

Bibliografía

APA (1999): DSM-IV. Criterios Diagnósticos, Masson, Barcelona (Breviario).—(2000): DSM-IV-R: Manual Diagnóstico, Masson, Barcelona.Bach, Edward (1994): Obras completas, Ibis, Barcelona.Barbado Alonso, J. A. et a.l (2002): “Aspectos sobre la neurobiología de la conducta humana”, en Medicina General, pp. 500-13.Barnard, Julian (2002): Bach Flower Remedies: Form & Function, Lindisfarne Books, Great Barrinton.Beck, Aaron, et al. (2005): Terapia cognitiva de los trastornos de la personalidad, Paidós, Barcelona (2da Edición).Beitman, Bernard y Yue Dongmei (2004): Psicoterapia. Programa de formación, Masson, Barcelona.Epstein, Seymour (1998): Constructive Thinking: The Key to Emo- tional Intelligence, Praeger, Westport.—(2003): CTI. Inventario de Pensamientos Constructivos (Manual), TEA Ediciones, Madrid (2da edición).Gilliam, Conrad; Eric Kandel y Thomas Jessell (2001): “Genes y conducta”, en Kandel; Schwartz y Jessel: Principios de Neuro- ciencia, Mc.Graw-Hill, Barcelona. pp. 36-59. Hales, Robert; Stuart Yudofsky y John Talbot (2000): Tratado de psiquiatría, Masson, Barcelona.Kandel, Eric (2001): “Mecanismos celulares del aprendizaje y sustrato biológico de la individualidad”, en Kandel; Schwartz y Jessel: Principios de Neurociencia, McGraw-Hill, Barcelona, pp. 1247-79.Kandel, Eric; Schwartz, James y Thomas Jessell (2001): Principios de Neurociencia, McGraw-Hill, Barcelona. Krämer, Dietmar (1996) Nuevos Mapas Corporales de las flores de Bach, Sirio, Málaga.Lazarus, Richard S. y Bernice N. Lazarus (2000): Pasión y razón: la comprensión de nuestras emociones, Paidós, Barcelona.Millon, Theodore (2004): MCMI-II. Inventario Clínico Multiaxial de Millon (Manual), TEA Ediciones, Madrid, (4ta edición revisada).

128 Boris Rodríguez

Millon Theodore y Roger Davis (1998): Trastornos de la personalidad. Más allá del DSM-IV, Masson, Barcelona.Millon, Theodore et al., (2006): Trastornos de personalidad en la vida moderna, Masson, Barcelona (2da edición).Orozco, Ricardo (1996): Flores de Bach. Manual para terapeutas avanzados, Índigo, Barcelona.—(2003): Flores de Bach. Manual de aplicaciones locales, Índigo, Barcelona.Pastorino, Mª Luisa (1989): La medicina floral de Edward Bach, Urano, Barcelona.Prada, Eliana Cecilia (2005): “Psicología positiva y emociones positivas”, en Revista de Psicología Positiva, Septiembre, Vol. 2, disponible en www.psicología-positiva.com.Rodríguez, Boris (2001): Terapia floral y estimulación psicosensorial en el niño con deficiencia psíquica, Índigo, Barcelona.—(2006ª): “La psicoterapia floral: un sueño, un camino”, en Boletín de Sedibac, (42): 12-19, Barcelona.—(2006b): “El trastorno de ansiedad generalizada: variantes terapéuticas”, en Boletín de Sedibac, (43): 25-9, Barcelona.Rodríguez, Boris y Ricardo Orozco (2005): Inteligencia Emocional y Flores de Bach, Índigo, Barcelona.Scheffer, Mechthild (1994): Terapia original de las flores de Bach, Paidós, Barcelona.Vecina, Mª Luisa (2006) “Emociones positivas”, en Papeles del Psicólogo, 1, Vol. 27, Enero.Weeks, Nora (1993): Los Descubrimientos del Dr. Edward Bach, Lidium, Buenos Aires.