2
Boletín Ippem Nº 9 - Noviembre de 2014 Estimado amigo del Ippem: En esta ocasión nos referiremos a un concepto del Budismo que posee importantes implicancias para la vida occidental: Estas creencias nos alienan, creando dependencias patológicas, quedando como esclavos de nuestros deseos. Gran parte de la publicidad moderna, en la sociedad de consumo, apunta a fomentar esa actitud. Mucha gente trabaja en lo que no le gusta, para comprar cosas que no necesita. Sólo las conductas a largo plazo, éticas, disciplinadas y orientadas al futuro, que tengan en cuenta a los demás crean valor: - crianza de hijos, - investigaciones, - obras de arte, - entrenamiento deportivo, etc. Así, el apego a deseos sin valor ético ni humanístico, nos constriñe en forma dependiente o hasta adictiva. Pero, ¿cómo lograr el cambio? El Sutra de las 4 Nobles Verdades: la enseñanza más importante del Buda y sus implicancias para Occidente (“Sabiduría Budista y Autorrealización”, Kertész 2003) 1. El sufrimiento es una parte inevitable de nuestra existencia (pero también lo es el goce) 2. Dicho sufrimiento es causado por el apego o ligazón a personas y/o cosas (entre otras causas de dicho sufrimiento) 3. El alivio del sufrimiento es equivalente a la superación del apego (cuando dicho sufrimiento es causado por el apego y no por otras causas) Director: Dr. Roberto Kertész Camacuá 245, (1406) Buenos Aires Telfax 4631-4208/6243/8056- [email protected], [email protected] Fundado en 1970 el Apego. ... que consiste en la preocupación exagerada por mantener un objeto de valor inadecuado en el futuro y está ligado a creencias como “no puedo vivir sin esa persona / riquezas / fama / poder / ciertos objetos, etc.; “no puedo tolerar perder P ien so y V eo, lu eg o S ien to y H ago P ienso S iento y V eo Estímulo Hago Nuestro paradigma “Pienso y Veo, luego Siento y Hago” describe como el cerebro procesa la información. Con el hemisferio izquierdo del cerebro se Piensa y con el derecho producimos imágenes visuales, auditivas y de los demás sentidos. Examinando en “Pienso” nuestras creencias y valores, podemos corregirlos en forma racional y práctica, superando el mencionado apego. Lo mismo con “Veo” modificando nuestras imágenes internas en cuanto al tamaño, distancia, movimiento, etc.

Apego

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Apego

Boletín Ippem Nº 9 - Noviembre de 2014Estimado amigo del Ippem: En esta ocasión nos referiremos a un concepto del Budismo que posee importantes implicancias

para la vida occidental:

Estas creencias nos alienan, creando dependencias patológicas, quedando como esclavos de nuestros deseos. Gran parte de la publicidad moderna, en la sociedad de consumo, apunta a fomentar esa actitud.

Mucha gente trabaja en lo que no le gusta, para comprar cosas que no necesita.

Sólo las conductas a largo plazo, éticas, disciplinadas y orientadas al futuro, que tengan en cuenta a los demás crean valor:

- crianza de hijos,- investigaciones,- obras de arte,

- entrenamiento deportivo, etc.Así, el apego a deseos sin valor ético ni humanístico, nos constriñe en forma dependiente o hasta adictiva. Pero, ¿cómo lograr el cambio?

El Sutra de las 4 Nobles Verdades: la enseñanza más importante del Buda y sus implicancias para Occidente (“Sabiduría Budista y Autorrealización”, Kertész 2003)

1. El sufrimiento es una parte inevitable de nuestra existencia (pero también lo es el goce) 2. Dicho sufrimiento es causado por el apego o ligazón a personas y/o cosas (entre otras

causas de dicho sufrimiento) 3. El alivio del sufrimiento es equivalente a la superación del apego (cuando dicho

sufrimiento es causado por el apego y no por otras causas) 4. La superación se logra siguiendo al Noble Camino Budista (pero lo que éste propone

puede ser expresado mediante las técnicas occidentales de las Nuevas Ciencias de la Conducta: Cognitivos y de Imágenes internas)

Instituto Privado de Psicología Médica (Ippem) -www.ippem.org- [email protected] Dr. Roberto Kertész, Equipo profesional: Dres. Bernardo Kerman, Adrián Kertész,

Lics. Beatriz Labrit, Clara Atalaya, María I. de la Iglesia, Fernanda Molinari

Director: Dr. Roberto KertészCamacuá 245, (1406) Buenos Aires

Telfax 4631-4208/6243/8056- [email protected], [email protected]

Fundado en 1970

el Apego..

... que consiste en la preocupación exagerada por mantener un objeto de valor inadecuado en el futuro y está ligado a creencias como “no puedo vivir sin esa persona / riquezas / fama / poder / ciertos objetos, etc.; “no puedo tolerar perder X”. Están vinculadas

Pienso y Veo, luego Siento y Hago

P ienso

S iento

y Veo

E stím ulo H ago

Nuestro paradigma “Pienso y Veo, luego Siento y Hago” describe como el cerebro procesa la información. Con el hemisferio izquierdo del cerebro se Piensa y con el derecho producimos imágenes visuales, auditivas y de los demás sentidos.Examinando en “Pienso” nuestras creencias y valores, podemos corregirlos en forma racional y práctica, superando el mencionado apego.Lo mismo con “Veo” modificando nuestras imágenes internas en cuanto al tamaño, distancia, movimiento, etc. Estas técnicas suelen requerir apoyo de un psicoterapeuta o un coach, capacitado para su aplicación. También son útiles para todo tipo de

Page 2: Apego

Universidad de Flores (UFLO) - www.uflo.edu.ar -Abierta la inscripción para carreras 2013/14Tels.: 4610-9300 y 0800-999-8356 - [email protected]