sindrome hiperestimulación ovárica

Preview:

Citation preview

Actualización en la predicción

y Manejo del Síndrome de

Hiperestimulación Ovárica:

Una nueva Clasificación

Realizado por:

Dr. Alberto Morales

INTRODUCCIÓN

El síndrome de hiperestimulación ovárica

es una complicación iatrogénica de una

estimulación ovárica suprafisiológica

Es la segunda complicación en importancia

y frecuencia de la lista de efectos adversos

de la terapia de fertilidad

La ovulación suprafisiológica es parte

de la mayoría de los tratamientos de

infertilidad y es la forma de generar un

mayor número de ovocitos con el fin de

aumentar las probabilidades de obtener

un mayor número de embriones

posibles de ser transferidos.

Fisiopatología

Este síndrome se caracteriza por la

redistribución masiva de líquido al

espacio extravascular asociado a una

depleción de volumen intravascular y

hemoconcentración

Varios autores consideran que el SHEO

aparece en la fase lútea o durante el

primer trimestre de la gestación

Fisiopatología

El SHEO se presenta cuando los

folículos en desarrollo ya maduraron y

se luteinizaron, lo cual ocurre como

respuesta al estímulo con hCG o LH.

Fisiopatología

Este proceso de maduración y

luteinización estimula la secreción

ovárica de sustancias vasoactivas que

causan aumento de la permeabilidad

capilar desencadenando el síndrome

FACTORES DE RIESGO

El citrato de clomifeno se asocia

raramente al SHEO

Gonadotrofinas > Citratro clomifeno

Agonistas de GnRH > Antagonistas

GnRH

Los mediadores que más se han

estudiado como probables causantes de

la alteración en la permeabilidad son:

El sistema renina-angiotensina.

El factor de crecimiento del endotelio

vascular.

Las citoquinas.

Los estudios más recientes sobre la

fisiopatogenia del SHEO se centran

principalmente en la valoración de

mutaciones en la secuencia de gen del

receptor de FSH que harían a su

portador más vulnerable a desarrollar

este síndrome

MANIFESTACIONES

CLÍNICAS Ascitis, hidrotórax, derrame pericárdico

Alteraciones

hidroelectrolíticas, Oliguria, Hemoconc

entración e hipovolemia.

Los síntomas

Distensión abdominal

náuseas con o sin vómitos

Dolor abdominal (descartar torsión).

EXAMEN FÍSICO

Aumento de peso

Aumento de la circunferencia abdominal

oliguria o anuria y signos de hipovolemia

Los ovarios se encuentran aumentados

Los casos más severos se pueden presentar con compromiso respiratorio, falla multiorgánica

El distress respiratorio aparececomo consecuencia de unarestricción pulmonar causada porla ascitis, el derrame pleural opericárdico, atelectasias, puedehaber hemorragia intra-alveolar

El derrame pleural se ve en hastael 20% de las pacientes conSHEO severo,

CLASIFICACIÓN SÍNDROME

DE HIPERESTIMULACIÓN

OVÁRICA

Objetivos:

Comparar la incidencia de los diferentesestados para predecir y prevenir de unamanera más eficaz

Estandarizar y optimizar el manejo Rabau (1967) realizó una clasificación

basado en la presentación clínica revisadapor Schenker and Weinstein (1978)

Golan et al., 1989 agrega parámetrosultrasonográficos, niveles de estradiol,progesterona.

Navot et al (1992)

CONCLUSIONES

El Síndrome de Hiperestimulación

ovárica es un proceso dinámico

Puede presentarse en rápida evolución

a casos severos

La ventaja de la última clasificación es

que al incluir el ultrasonido puede

identificar etapas de transición

El manejo debe ser individualizado de

acuerdo a la clasificación

Recommended