Casoclnico

  • View
    153

  • Download
    1

  • Category

    Science

Preview:

Citation preview

IMPLANTOLOGIA

• Caso Clínico:

• Interrelación periodontal, implantológica y protésica en un paciente desdentado parcial

PROTOCOLO DIAGNÓSTICO

1. Historia clínica. Evaluación del status sistémico

2. Evaluación clínica

3. Evaluación imagenológica

4. Modelos de yeso en ASA

5. Interconsulta

Protocolo de evaluación sistémica

• Anamnesis• Cuestionario de Salud• Control de funciones vitales• Repreguntas, resumen y conclusiones• Exámenes de laboratorio• Referencia• Contrareferencia

DATOS PERSONALES

• Nº H.C. : 2009928 • Edad : 44 • Sexo : M• Ocupaciòn : Cirujano-Dentista• Estado Civil : Casado• Lugar de Nacimiento : Concepción – Junín• Lugar de Procedencia : Callao• Grado de Instrucción : Superior• Fecha de Ingreso : 28/IX/09

RBB

MOTIVO DE CONSULTA

Requerimiento

Restaurativo y estético

RBB

EXPECTATIVAS

RBB

Recuperar la función y la estètica

ANTECEDENTES MEDICOS FAMILIARES

HTA= NiegaCANCER= NiegaDBM= NiegaIMA= NiegaASMA= NiegaTBC= NiegaHEPATITIS= NiegaOTROS= Niega

RBB

ANTECEDENTES MEDICOS PERSONALES

HTA= NiegaIMA= NiegaACV= NiegaDISLIPIDEMIA= Registra antecedentes de hipercolesterolemiaTBC= NiegaASMA= NiegaEPOC= NiegaGLAUCOMA/CATARATA= NiegaDIABETES= NiegaALERGIA A MEDICINAS= NiegaRINITIS ALERGICA= Niega

RBB

ANTECEDENTES MEDICOS PERSONALES

GASTRITIS= NiegaLUMBALGIA= NiegaONICOMICOSIS= NiegaCIRUGIAS PREVIAS= NiegaTABACO= NiegaCANCER= NiegaACTIVIDAD FISICA= ÒptimoHEPATITIS= NiegaOtros= Niega

RBB

ANTECEDENTES ESTOMATOLOGICOS

• Restauraciones de amalgama• Endodoncia• Endoposte metálico• Prótesis unitarias convencionales

RBB

HEMOGRAMA COMPLETOFecha: 26/VIII/2009

Hemoglobina: 15.1gr./dlHematocrito: 46%

Fòrmula leucocitaria:Neutròfilos: 50% blastos: 00 % mielocitos: 00 % abastonados: 00 % segmentados: 50%

Eosinòfilos: 01%Basòfilos: 00%Monocitos: 00%Linfocitos: 49%

FACTORES DE RIESGO SISTEMICOS PARA EL TRATAMIENTO

ESTOMATOLOGICO

No presenta

RBB

RECOMENDACIONES

• Hacer deporte• Evitar el exceso de grasas• Monitoreo de la dislipidemia

RBB

J Periodontol 2000;71:880-883

La historia médica debe ser evaluada por la existencia de enfermedades sistémicas o condciones, medicación y

factores de riesgo de enfermedades sistémicas

Otros profesionales de la salud deben ser consultados en razón del estado de salud general del paciente, condición periodontal y tratamiento

propuesto. Cualquier referencia debe ser registrada

Parámetros sobre las Condiciones Sistémicas afectadas por Enfermedades Periodontales

EVIDENCIA CIENTÍFICA

J Periodontol 2000;71:876-879.

Factores de Riesgo de las Enfermedades Periodontales

Los factores de riesgo que son sistémicos incluyen comportamientos, como el tabaquismo, condiciones

médicas, como la diabetes pobremente controlada, obesidad, y stress

Es razonable abordar el tema de la eliminación o modificación de estos factores de riesgo y los factores que no pueden ser modificados como los raciales y genéticos

EVIDENCIA CIENTÍFICA

Protocolo de evaluación clínica

• Examen clínico extraoral• Examen clínico intraoral• Evaluación clínica oclusal• Odontograma• Periodontograma• Evaluación clínica de grosor tejidos

blandos

FRONTAL RBB

PERFIL RBB

PERFIL RBB

PERFIL RBB

Examen extraoral

• Fascies: No caracterìstica• Cràneo: Mesocefàlico• Perfil: Recto• Simetría: Ligera asimetría vertical, disminución

tercio medial• Cara: Dolicofacial• Cuello: Mediano• Labios: Competentes, delgados• Sonrisa: Gingival baja• Piel: Normotèrmica, normohidratada, contorno

irregular, trigueña

MAX. INFERIORSonrisa RBB

MAX. INFERIORVISTA LATERAL DERECHA RBB

VISTA FRONTAL RBB

MAX. INFERIORVISTA LATERAL IZQUIERDO RBB

VISTA OCLUSAL SUPERIOR RBB

MAX. INFERIORVISTA OCLUSAL INFERIOR RBB

RBBPOST SUP DERECHO PALATINO

MAX. INFERIORANT SUP PALATINO RBB

MAX. INFERIORPOST SUP IZQ PALATINORBB

MAX. INFERIORPOST INF IZQ LINGUAL RBB

MAX. INFERIORANT INF VESTIBULAR RBB

MAX. INFERIORANT INF LINGUAL RBB

MAX. INFERIORPOST INF DER LINGUAL RBB

RBB

1. Anàlisis oral funcional Trayectoria de apertura y cierre. Patròn de movimiento Desviaciòn izquierda en “S” corregida en apertura Desviaciòn derecha en “S” corregida en cierre2 Rango vertical de movimiento Sobremordida vertical: 3.0 mm. 25 % Overbite posterior irregular 3 Rango horizontal de movimiento Overjet posterior irregular  4. Ruidos articulares en apertura: ATM Derecha Ubicación del ruido: Final Tipo de ruido: Crepitaciòn ATM Izquierda Ubicación del ruido: Final Tipo de ruido: Crepitaciòn

5. Ruidos articulares en cierre: ATM Izquierda Ubicación del ruido: Durante Tipo de ruido: Crepitaciòn leve6. Ruidos articulares en excusiones laterales No se registran7. Ruidos articulares en protrusiva: ATM Izquierda Ubicación del ruido: Final Tipo de ruidio: Crepitaciòn

8. Dolores articulares a la palpación No se expresan9. Relaciònes intermaxilares en estàtica Alineación dentaria No conservada Desviación de lìnea media: Izq. 0,5 mm. Relaciòn molar: Derecha III Izquierda: N.R. Acople de incisivos No Acople de canino Izquierda No 10. Relaciones intermaxilares en dinàmica 10.1 Protrusión Arco de cierre: doble Patròn de protrusiòn: Desviado: 1 mm. D Contactos posteriores durante la protrusiòn: Derecha: ( X ) Piezas: 1,7 y 4,8 Guìa incisiva: No( X )

10.2 Lateralidad:Lateralidad derecha:Contactos en lado de trabajo: ( X ) Piezas:1,7 Y 4,7Guìa canina: NO ( X ) Lateralidad Izquierda:Contactos en lado de trabajo: ( X ) Piezas: 2,4 y 4,4 2,7 y3,8Contactos en lado de no trabajo: ( X ) Piezas:1,7 4,8Guìa canina: NO ( X )11. Dolor muscular a la palpaciòn extraoral No se expresa12. Dolor muscular al examen con resistencia No se expresa

J Periodontol 2010;81:1367-1378.

Efectos de la sobrecarga oclusal en la salud de los Tejidos Periimplantarios: Una revisión sistémica de Estudios en Modelo Animal

Conclusiones

Las sobrecargas oclusales pueden jugar un rol clave en el desarrollo de la pérdida de inserción de los tejidos periimplantarios en presencia de la acumulación de placa bacteriana

Protocolo de estudio de modelos de yeso en ASA

• Modelos de diagnóstico

- Lineas parabólicas

- Ejes axiales

- ATD• Modelos para encerado de diagnóstico• Modelos para ajuste oclusal• Modelos de trabajo• Modelos para guías imagenológicas y

quirúrgicas

RBB

MODELOS DE ESTUDIO

RBB

Arco superiorModelo original

Arco superior Modelo Encerado

RBB

MODELOS PARA ENCERADO DE DIAGNÒSTICO

Arco inferiorModelo original

Arco inferiorModelo encerado

RBB

Max intercusp.Vista frontal

Modelos originales

Max. Intercusp.Vista frontal

Modelos enceradosRBB

Max intercusp.Vista lateral derechaModelos originales

Max. Intercusp.Vista lateral derechaModelos encerados RBB

Max intercusp.Vista lateral derechaModelos originales

Max. Intercusp.Vista lateral derechaModelos encerados RBB

MODELOS PARA GUÌA IMAGENOLÒGICA

MODELOS DE TRABAJO

Clin. Oral Impl. Res. 21, 2010; 290–295.

Transferencia de la Planificación Virtual y la Planificación sobre Prototipos Biomédicos para la Instalación de

Implantes Dentales usando Cirugía guiada

La Predictabilidad de la Posición de los Implantes y las

Restaruaciones Definitivas se Incrementa de Manera Significativa con el Desarrollo y Performance de la Cirugía Guiada en Implantología

Protocolo de evaluación imagenológica

• Toma radiográfica periapical seriada con técnica paralela y malla milimetrada

• RVG• Radiografía panorámica• Overlay• TAC• Radiografías periapicales trans y post-

quirúrgica

20/III/2010 RBB

J Periodontol 2010;81:186-198.

Una Actualización sobre Nuevos Enfoques No Invasivos para Diagnósticos Periodontales

CONCLUSIONES

El diagnóstico de las enfermedades periodontales es principalmente

dependiente de mediciones clínicas y radiografías. Dada la complejidad de la periodontitis es improbable que un solo examen clínico o de laboratorio pueda

abordar todos los aspectos concernientes al diagnóstico y

pronóstico

Conclusiones

Una historia clínica minuciosa conjuntamente con una

evaluación de los factores sistémicos relevantes es

mandatorio previo al inicio del tratamiento de implantes para reconocer las condiciones que

podrían afectar en forma adversa los resultados del

tratamiento

Evaluación Clínica del Tratamiento de Implante Dental

• Periodontitis crónica localizada• Policaries• Oclusión disfuncional• Desdentado parcial superior e inferior clase III• Reborde alveolar residual Seibert 3 a nivel de pzas.

3,6 y 3,7• Restauraciones de amalgama pzas. 4,6 4,7 y 4,8• Endoposte metálico pza. 4,5 y 1,5• Recontaminación material obturante endodóntico

pza. 4,5 y 1,5• Lesión periapical séptica pza. 4.5• Remanente radicular pza. 1,4

Diagnóstico Estomatológico

Pronóstico

• Sistémico: Excelente• Estomatológico

Oclusal: Favorable

Periodontal: Muy bueno

Implantológico: Muy bueno

Protésico: Muy bueno

PlAN DE TRATAMIENTO

• Fase Higiénica• - Control de Placa Bacteriana• - Raspado y Alisado Radicular• - Medidas Preventivo-Educativas • Fase Pre-Quirúrgica• - Restauración lesiones cariosas • Fase Quirúrgica Para-Implantológica• - Exodoncia pzas. 1,4 y 1.5 con conservación de

reborde• - Injerto tipo rollo modificado para aumento de

reborde

PLAN DE TRATAMIENTO• - Colgajo de espesor parcial desplazado apicalmente

para aumento de mucosa queratinizada• Fase Quirúrgica Implantológica• - Instalación de dos implantes biohorizons de

conexión interna laser lock de 4,5 mm de plataforma 4,5 x 13 mm y 4,5 x 15 mm

• 2da. Fase Quirúrgica• - Activación de implantes, instalación de 2 pilares de

cicatrización• Fase Protésica• - Instalación de 2 coronas de porcelana• Terapia periodontal y periimplantaria de soporte• Fase de mantenimiento

“Ama sua, Ama llulla,

Ama quella”

PROTOCOLO TERAPÉUTICO

• Fase Higiénica y Pre-Quirúrgica • Fase Quirúrgica Para-Implantológica • Fase Quirúrgica Implantológica• 2da. Fase Quirúrgica• Fase Protésica de temporización• Fase Protesica definitiva • Terapia periodontal y periimplantaria de

soporte

.

Fase Higiénica y Pre-Quirúrgica

• Raspado y Alisado Radicular• Control de placa bacteriana• Alisado radicular• Medidas preventivo educativas• Recontorneado y pulido de

restauraciones y piezas dentarias• Restauración de lesiones cariosas

Fase Higiénica y Pre-Quirúrgica

• Retratamiento endodóntico, endoposte y corona pza. 4,5

• Temporización protésica• Estudio clínico de espesor mucoso• Evaluación de espesor óseo en

modelos

Objetivos Terapéuticos

• 1. Eliminación de placa bacteriana e irritantes locales a niveles compatibles con procedimiento quirúrgico

• 2. Eliminar el sangrado e inflamación gingival

• 3. Eliminar focos de infección• 4. Mejorar el status oclusal• 5. Mejorar las destrezas en la higiene oral

Reforzamiento de medidas preventivo-educativas

RBB

RBB

RBB

Fase Quirúrgica Para-Implantológica

• Fase Quirúrgica Para-Implantológica• - Exodoncia pzas. 1,4 y 1.5 con

conservación de reborde• - Injerto tipo rollo modificado para

aumento de reborde• - Colgajo de espesor parcial

desplazado apicalmente para aumento de mucosa queratinizada

• Gingivoplastía post-quirúrgica

Exodoncia pzas. 1,4 y 1.5 con conservación de reborde

PROCEDIMIENTO:

1. Anestesia

2. Levantamiento de colgajo de espesor total tipo newman modificado con incisión vertical corta

3. Retiro de la corona protésica pza. 1,4

4. Luxación con periótomos

5. Exodoncia de ambas piezas

Exodoncia pzas. 1,4 y 1.5 con conservación de reborde

PROCEDIMIENTO:

6. Curetaje alveolar

7. Colocación de injertos de colágenos

8. Afrontamiento de los colgajos

9. Técnica de sutura tipo U modificada con seda negra 5/0

RBB

Generalidades del ProductoFoundation es hecha de atelo-colágeno reabsorvible que ha sido reticulado por tratamiento al calor con la finalidad de lograr la biocompatibilidad. FOUNDATION esta disponible

en forma de bala. La suspensión de colágeno (forma líquida) es poroso en forma de bala. Este diseño permite fácil

instalación en el alveolo post-extractivo y consiste de atelo-colágeno fibrilar que provee una matriz para las células

periféricas y la desnaturalización térmica del atelocolágeno estimula la infiltración de células en el producto. Los

componente son estériles y no pirógenos

Material para aumento de Relleno Oseo en base a colágenoFoundation es un material para aumento óseo revolucionario post-extractivo. Basado en colágeno, provee soporte para implantes, puentes y dentaduras. Inmediatamente después de una extracción. Foundation es colocada en el

alveolo. Las células periféricas y capilares infiltran Foundation. De manera que cuando cicatriza el alveolo, es rellenado con hueso neoformado. Foundation

tiene forma de bala para una fácil instalación y está disponible en tamaño pequeño y medio

RBB23/V/2013

14/6/09

VIDEO

Matriz Compuesta Tridimensional a Base de Atelocolágeno-PLGA-Apatita para Ingeniería Ósea Tisular

Las matrices compuestas hechas de ácido poliglicólico, hidroxiapatita y atelocolágeno mostraron una mayor fortaleza y estabilidad que las matrices de ácido poliglicólico. Las matrices

compuestas también exhibieron una performance superior en términos de adherencia celular y proliferación cuando se compara con el ácido poliglicólico. Nuestros resultado sugieren que las

matrices compuestas a base de atelocolágeno y ácido poliglicólico son más útilies para transplante celusar comparado al ácido poliglicólico para ingeniería tisular ósea

Extractos Polifenólicos de Flores Comestibles Incorporadas sobre Matrices de Atelocolágeno y sus Efectors sobre la Viabilidad Celular

Las Matrices de Atelocolágeno estudiadas parecen ser perfectamente aptas para el crecimiento y proliferación de células queratinocíticas. Por

consiguiente, el presente enfoque fortalece los conocimientos acerca del uso de atelocolágeno y

permite la consideración de estos materiales como potenciales candidatos para ingeniería tisular y sus

aplicaciones en cicatrización

Preparación de Esponjas de Colágeno porosa utilizando

Cloroformo y Amonio

Células osteoblásticas UMR106 se adhieren y proliferan sobre a

superficie de las esponjas. Estas esponjas de colágeno de reciente preparación podrían

contribuir a la futura terapia de ingeniería tisular oral,

incluyendo cirugía oral, implantología y periodoncia

como matriz bioreasbsorvible

Serino y cols., instalaron en 36 pacientes una esponja bioreabsorvible colágeno con acido

poliglicólico. Los dientes fueron extraídos , los alveolos debridados, la esponja insertada y los

colgajos reposicionados sin cierre primario. Seis meses después todas las zonas fueron reevaluadas y

los implantes colocados . Hubo 26 alveolos examinados y 13 controles. Todos los alveolos

injertados cicatrizaron con menor reabsorción ósea que los controles especialmente en la region medio

vestibular. Los autores sugieren que la esponja sirvió como un soporte para prevenir el colapso de

los tejidos blandos periféricos durante el proceso de cicatrización

‘¨Preservación del reborde: ¿Qué es y Cuándo debiera ser considerado?

Fase Quirúrgica Para-Implantológica

• Fase Quirúrgica Para-Implantológica• - Exodoncia pzas. 1,4 y 1.5 con

conservación de reborde• - Injerto tipo rollo modificado para

aumento de reborde• - Colgajo de espesor parcial

desplazado apicalmente para aumento de mucosa queratinizada

• Gingivoplastía post-quirúrgica

Injerto tipo rollo modificado para aumento vertical de reborde alveolar

PROCEDIMIENTO:

1. Anestesia

2. Levantamiento de colgajo vestibular

3. Levantamiento de colgajo palatino

4. Desinserción palatina del injerto pediculado de tejido conectivo subepitelial

5. Enrollado hacia vestibular de la parte palatina del injerto

Exodoncia pzas. 1,4 y 1.5 con conservación de reborde

PROCEDIMIENTO:

6. Fijación con suturas reabsorvibles y estailización del injerto a la parte interna del colgajo vestibular

7. Pasivizado del colgajo vestibular

8. Afrontamiento y sutura del colgajo vestibular

9. Afrontamiento y sutura del colgajo palatino

Objetivos Terapéuticos

• 1. Aumento vertical del reborde alveolar residual

• 2. Aumento del espesor mucoso• 3. Mejorar las condiciones para la

creación de papilas • 4. Mejorar la estética de los tejidos

blandos

30/I/2010 RBB

30/I/201030/I/2010 RBB

30/I/2010 RBB

30/I/2010 RBB

30/I/2010 RBB

30/I/2010 RBB

30/I/2010 RBB

30/I/2010 RBB

30/I/2010 RBB

30/I/2010 RBB

30/I/2010 RBB

30/I/2010 RBB

6 dìas

RBB

11/II/2010

12 dìas

RBB

11/II/2010

17/II/2010 RBB

18 dìas

RBB

25/II/2010 RBBRBB

RBB

26 días

VIDEO

Técnica en Rollo Modificada para Aumento de Reborde Alveolar

Localizado

Comparado a la técnica original de Abram, esta modificación ofrece tres ventajas:1)Maximiza la cantidad

de tejido conectivo que puede ser enrollado hacia la parte vestibular:

2)Minimiza la cantidad de tejido conectivo o hueso expuesto

3)Por consiguiente, minimiza las molestias post-operatorias

Aplicación de una Técnica de Rollo Modificada para Aumento de Reborde antes de la Cirugía de

Implantes.

El procedimiento cuando es realizado previamente a la instalación de un

implante, provee un mejor control de la cicatrización tisular y mayor

predictabilidad de la estabilidad dimensional de los tejidos

periimplantarios después del periodo de maduración del injerto de tejido

blando

Fase Quirúrgica Implantológica

• 1. Anestesia• 2. Levantamiento de colgajo de espesor

total con incisiones verticales• 3. Osteotomía con técnica intermitente y

guía quirúrgica• 4. Instalación de pines de paralelismo y

radiografía transquirúrgica

Fase Quirúrgica Implantológica

5. Instalación de 2 implantes Biohorizons laser lock con fijación primaria y torque mayor a 40 N

6. Colocación de tornillos de cobertura

7. Pasivizado del colgajo

8. Reposicionamiento y sutura de los colgajos con tecnica U modificada y seda negra 5/0 TC 15 3/8

Planificación implantològica• Clasificaciòn del estado desdentado: Desdentado

parcial superior e inferior clase III de Kennedy• Experiencia con prótesis convencionales: No• Actitud hacia las prótesis convencionales:

Desaprobaciòn• Tipo de coordinación muscular: buena• Tolerancia tisular: muy buena• Cantidad de mucosa queratinizada: Insuficiente• Hàbitos parafuncionales: Refiere síntomas de

episodios de bruxismo céntrico• Expectativas del paciente: Realistas• Reflejo nauseoso: Escaso

Planificación implantològica• Alternativas protèsicas no implantològicas:• Pròtesis parcial fija• Pròtesis parcial removible • Status sistèmico: Favorable• Status del control de placa bacteriana: Regular• Actitud del paciente hacia el tratamiento

implantològico: Buena• Tipo de carga sugerida: Diferida• Aspectos estèticos:• Compromiso de la sonrisa• Aumento del espacio protésica• Ausencia de papilas

Planificación implantològica• Aspectos relacionados al confort protèsico:• Facil higiene y mantenimiento• Tipo de retenciòn: Atornillada• Aspectos fonèticos: No comprometidos• Capacidad masticatoria: Reducida con prevalencia

unilateral• Diseño de la superestructura: no requerirà• Nùmero de implantes: 2• Capacidad de la respuesta òsea a la carga:Buena• Cantilever: no requiere• Localizaciòn del hombro del implante, ligeramente

infragingival• Tipo de abutment: preparable, metàlico

Planificación implantològica• Distancia diente-implante: 3 mm• Distancia implante-implante: 3mm• Espacio protésico 9 mm.• Tipo de conexión del implante: interna• Tipo de implante: Biohorizons laser lock• Tipo de superficie: RBT • Plataforma del implante. 4,6• Tipo de retenciòn de la prótesis: Cementada• Fabricante del implante: Biohorizons• Relaciòn corona implante: 5:3 (1,9) 4:9 (1,5)• Ubicación de la carga: axial• Tipo de antagonista: dentición natural

Planificación implantològica• Altura de la corona: 9 mm.• Angulaciòn de los implantes: 15º aprox• Caracterìsticas de la papila interdentaria: escasa• Tipo de hueso• Clasif Mish-Judi: probablemente III y IV• Clasif Leckholm-Zarb: III• Altura òsea: • Pza. 4: 19.1 mm• Pza. 5: 17.4 mm• Anchura òsea: • Pza. 4: 8.2 mm ; apical• 5.8 mm ; medio• 6.8 mm ; cervical

Planificación implantològica• Pza. 5: 7.3 mm ; apical

– mm ; medio

• 5.9 mm ;cervical• Esquema oclusal: Favorable• Cresta alveolar: Irregular• Factores de riesgo gingivales• Linea de sonrisa: Dental• Encía: Gruesa y fibrosa• Anchura de encía queratinizada: mayor de 5 mm• Papilas de los dientes adyacentes: festoneadas• Factores de riesgo dentales• Forma de los dientes naturales: Cuadrados

Planificación implantològica• Contacto interdental: Superficie• Posición de contacto interdental: mayor de 5 mm

desde la cresta ósea• Factores de riesgo óseos:• Concavidad vestibular: Presente• Implantes adyacentes: No• Reabsorción ósea Vertical: No• Crestas óseas interproximales: No• Factores de riesgo del paciente:• Requerimentos estéticos: bajos• Nivel de higiene y disponibilidad: buena• Tratamiento Provisional: Estable

Planificación implantològica Conclusiones:• 1° Disponibilidad ósea suficiente• 2° Calidad ósea óptima • 3° Status oclusal favorable• 4° Factores de riesgo gingival bajo• 5° Factores de riesgo dentales bajos• 6° Factores de riesgo óseo moderado• 7° Factores de riesgo del paciente bajos.

 

Objetivos Terapéuticos

1. Instalación de 2 implantes con mínima agresión ósea y respetando reparos anatómicos

2. Fijación primaria

3. Instalación de los implantes en la posición correcta de acuerdo a la evaluación biomecánica

4. Evitar el daño a piezas adyacentes

Plataforma protésicaPlataforma protésica

Diámetro del cuerpo

Aleación de titanio (Al6-V4)Conexión laserCuerpo RBT

11/III/2011 RBB

11/III/2011 RBB

11/III/2011 RBB

11/III/2011 RBB

11/III/2011 RBB

11/III/2011 RBB

11/III/2011 RBB

11/III/2011 RBB

11/III/2011 RBB

11/III/2011 RBB

11/III/2011 RBB

25/III/2010 RBB

RBB

RBB

RBB

RBB

RBB

RBB

RBB

RBB

RBB

RBB

RBB

RBB

RBB

RBB

RBB

RBB

RBB

RBB

RBB

RBB

RBB

RBB

RBB

RBB

RBB

RBB

RBB

RBB

RBB

RBB

RBB

RBB

RBB

RBB

RBB

RBB

RBB

RBB

RBB

RBB

RBB

RBB

RBB

11/III/2010 RBB

RBB

RBB

RBB

RBB15/XI/2010

VIDEO

2da. Fase Quirúrgica Implantológica

• 1. Anestesia• 2. Localización de los tornillos de

cobertura• 3. Incisiones lineales• 4. Exposición de los tornillos de cobertura • 5. Retiro de tejido mucoso• 6. Instalación de 2 tornillos de

cicatrización

Objetivos Terapéuticos

1. Instalación de 2 tornillos de cicatrización debidamente seleccionados

2. Formación de un surco gingival periimplantario compatible con la futura restauración

3. Conformación de papila interimplantaria e implante-diente

4. Conformación de una topografía gingival

11/III/2010 RBB

RBB15/XI/2010

RBB15/XI/2010

25/IV/2011 RBB

25/IV/2011 RBB

25/IV/2011 RBB

25/IV/2011 RBB

Fase Quirúrgica Para-Implantológica

• Fase Quirúrgica Para-Implantológica• - Exodoncia pzas. 1,4 y 1.5 con

conservación de reborde• - Injerto tipo rollo modificado para

aumento de reborde• - Colgajo de espesor parcial

desplazado apicalmente para aumento de mucosa queratinizada

• Gingivoplastía post-quirúrgica

2da. Fase Quirúrgica Implantológica

• 1. Anestesia• 2. Incisión longitudinal de espesor parcial

1 mm coronal a la union mucogingival• 3. Desplazamiento apical del colgajo• 4. Sutura de estabilización microquirúgica

del colgajo desplazado

Objetivos Terapéuticos

1. Aumento de la mucosa queratinizada periimplantaria

2. Mejorar la compatibilidad entre la mucosa periimplantaria y la restauración protésica

RBB12/IX/2011

RBB12/IX/2011

RBB12/IX/2011

RBB12/IX/2011

Colgajo Reposicionado Apicalmente Modificado para Incrementar las Dimensiones de la Encía Queratinizada

Las observaciones clínicas de seguimiento con respecto a la formación de tejido queratinizado ha sido confirmado histológicamente. La técnica permite al clínico una herramienta efectiva para incrementar las dimensiones de la encía adherida con ventajas sobre los autoinjertos y aloinjertos

Evaluación clínica del Tratamiento de Implante Dental

Un análisis retrospectivo de 171 implantes en 39 pacientes fue conducido para analizar la influencia de la presencia o ausencia de la mucosa masticatoria en el cuello del implante en relación a la presencia o ausencia de placa y al status de salud de los tejidos marginales. Los resultados fallaron en revelar la influencia de la condición de la mucosa masticatoria o movilidad del tejido blando marginal sobre los resultados del examen de profundidad y sangrado al sondaje y placa

Aumento de la Dimensión Apico-Coronal de la Encía Insertada utilizando la Técnica de Colgajo Reposicionado Apicalmente Modificado: Una Serie de Casos con un Seguimiento de 6 Meses

El incremento predecible en la dimensión apico-coronal de la encía ofrece considerables ventajas sobre las técnicas quirúrgicas mucogingivales tales como la baja morbilidad. Los pasos para la ejecución de la técnica son simples y pueden ser conducidos de manera expeditiva y con tiempo limitado para el paciente y operador

Pràctica Clìnica de la Asignatura de Periodoncia II (2005). Facultad de Odontologìa de la Universidad de San Martìn de Porres. Profesor Responsable: Ricardo Benza Bedoya

Fase Protésica Implantológica

• 1. Retiro de los pilares de cicatrización• 2. Evaluación de la mucosa

periimplantaria• 3. Atornillado de pilares seleccionados• 4. Cementado provisional de canal

interno del pilar protésico• 5. Cementado provisorio de coronas

temporales de acrílico

Fase Protésica Implantológica

6. Toma de impresión con técnica de cubeta abierta

7. Preparación de modelo de trabajo

8. Preparación de pilares

9. Prueba de metal y ajustes

10.Prueba de cerámica sin glasear y ajustes

11. Prueba de cerámica

12. Cementado provisional

13. Reevaluación y cementado

Objetivos Terapéuticos

1. Selección y preparación adecuada del pilar protésico

2. Reconformación de la mucosa periimplantaria

3. Manejo adecuado de los contactos oclusales y la biomecánica

4. Restauración de la función masticatoria

5. Estética adecuada

6. Facil higiene y mantenimiento

RBB9/III/2011

RBB9/III/2011

30/I/2012 RBB

30/I/2012 RBB

30/I/2012 RBB

30/I/2012 RBB

30/I/2012 RBB

30/I/2012 RBB9/III/2012

RBB9/III/20119/III/2012

RBB9/III/20119/III/2012

RBB9/III/20119/III/2012

RBB9/III/20119/III/2012

RBB9/III/20119/III/2012

RBB9/III/20119/III/2012

9/III/2012

RBB9/III/2012

9/III/2012 RBB

20/IV/2012 RBB

20/IV/2012 RBB

24/IV/2012 RBB

24/IV/2012 RBB

24/IV/2012 RBB

4/XII/2011 RBB

4/XII/2011 RBB

24/IV/2012 RBB

24/IV/2012 RBB

7/I/2013 RBB

7/I/2013 RBB

7/I/2013 RBB

7/I/2013 RBB

31/I/2013 RBB

22/II/2013 RBB

22/II/2013 RBB

22/II/2013 RBB

20/III/2013 RBB

20/III/2013 RBB

20/III/2013 RBB

20/III/2013 RBB

20/III/2013 RBB

20/III/2013

Estudio Retrospectivo multicéntrico de prótesis sobre implantes cementadas: Evaluación de los resultados

CONCLUSIONES

Dentro de los límites de este estudio retrospectivo, puede concluírse que la retención por cemento es una selección adecuada, para el reemplazo protésico . No se han encontrado diferencias en cuanto a resultados. Las complicaciones restaurativas fueron mínimas con el uso de las prótesis cementadas

Int J Oral Maxillofac Implants. 2008 Jul-Aug;23(4):705-8

Comparación de Técnicas de Impresión y Materiales para una prótesis Implantosoportada

Los materiales de impresión a base de polivinilsiloxano han sido ampliamente aceptados en razón de su excelente estabilidad dimensional, superior recuperación de la deformación y precisa reproduccíón de los detalles ventajas que lo hacen recomendable para la toma de impresiones para implantes dentales

Int J Oral Maxillofac Implants. 2010 Jul-Aug;25(4):771-6

- “El Perú, como el Aleph de Borges es, en pequeño formato, el mundo entero. ¡Qué extraordinario privilegio el de un país, que no tiene una identidad porque las tiene todas!”.