13
GUIA DE PATRIMONIO DE LA DIOCESIS DE ALBACETE II 2012/2013

PATRIMONIO RELIGIOSO DE VILLARROBLEDO, ALBACETE

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PATRIMONIO RELIGIOSO DE VILLARROBLEDO, ALBACETE

GUIA DE PATRIMONIO DE

LA DIOCESIS DE

ALBACETE II

2012/2013

Page 2: PATRIMONIO RELIGIOSO DE VILLARROBLEDO, ALBACETE

1

INDICE

Historia ----------------------------------------------------------------------------------------------2

Patrimonio histórico y sitios visitados-----------------------------------------------------------3

Introducción a la orfebrería-----------------------------------------------------------------------4

Textiles de liturgia----------------------------------------------------------------------------------6

Puntos religiosos------------------------------------------------------------------------------------7

• Convento de las Carmelitas Descalzas--------------------------------------------------7 � Cáliz cordobés � Cáliz de Fernando V � Cáliz limosnero � Casulla de estilo hispanoamericano

• Iglesia de la Virgen de la Caridad-------------------------------------------------------8 • Iglesia de San Blas-------------------------------------------------------------------------8

� Cálices � Cristo crucificado

• Ermita de la Soledad---------------------------------------------------------------------10 � Custodia de Sol

• Convento de las Clarisas-----------------------------------------------------------------10 � Virgen de la Teja

Conclusión-----------------------------------------------------------------------------------------11

Bibliografía ---------------------------------------------------------------------------------------12

Este trabajo se ha imprimido a doble cara, para economizar reduciendo la huella de CO2 y suprimir lo máximo

el impacto en el medio ambiente

Page 3: PATRIMONIO RELIGIOSO DE VILLARROBLEDO, ALBACETE

2

Historia

Villarrobledo, asentado en la provincia de Albacete, es el municipio de mayor producción de viñedos del mundo. Forma parte d ela Ruta del Quijote y de la Ruta del Vino. Su paisaje está definido por una llanura, ocupando grandes extensiones de campo, para cultivar cereal y vid entre otros.

Perteneció a la poderosa Villa de Alcaraz bajo la denominación de Villarejo de

San Nicolás. En 1292 por una serie de conflictos con Socuélanos (Villarejo de San Bartolomé) un buen número de familias se van de dicha localidad y se instalan en un nuevo núcleo de población denominado el Robledillo. En 1407 Juan II concede los privilegios de villa al Robledillo, después sería cedida a Don Rodrigo Manrique y vendida a Don Juan Pacheco, Marqués de Villena. Durante la Guerra de Sucesión por la Corona de Castilla, Villarrobledo inicio revueltas contra el Marqués de Villena y prestan apoyo a los Reyes Católicos. Estos le conceden el privilegio de Villa a este lugar llamándose Villa-Robledo de la Vega, nombre que será utilizado hasta el siglo XVIII.

Durante el siglo XV tiene lugar el gran proceso histórico de Villarrobledo tanto en el orden político como jurisdiccional y social, se experimenta un gran crecimiento de la población. Es el siglo de las grandes fundaciones: iglesia de San Blas, San Sebastián, San Cristóbal y Santa María. El siglo XVI fue para Villarrobledo su siglo de Oro, registró un gran avance económico, social y demográfico. A principios del XVII se pasó del auge a la decadencia por diversas causas: pródigos y servicios continuos a la Corona, división de clases sociales, grandes sequías y epidemias. Los servicios que prestó siempre Villarrobledo a la Corona le sirvieron para alcanzar los títulos de “Muy Noble y Leal Villa”. Otro episodio digno de ser destacado es la famosa “Batalla de Villarrobledo”, en 1836 con motivo de la primera guerra Carlista tuvo lugar en el paraje de San Cristóbal una de las batallas más decisivas, el triunfo de las tropas isabelinas dirigidas por los generales Diego de León y Alaix cambió el rumbo de la guerra.

En la actualidad Villarrobledo es un núcleo de población importante una ciudad avanzada y dotada de modernas infraestructuras, que, sin embargo, ha sabido conservar sus señas de identidad y naturaleza.

Un personaje importante de la historia de la ciudad será, Fray Diego Morcillo Rubio de Aruñón, Arzobispo y Virrey de Perú, nacido en esta ciudad manchega en 1642. Nombrado por el rey Carlos II su predicador de cámara, y por Felipe V Virrey de Perú. Ejerció, además el magisterio en la Universidad de Alcalá, fue calificador del Consejo Supremo de la Inquisición y Obispo de Nicaragua. La familia Rubio de Aruñón realizará numerosas donaciones vinculadas a la orfebrería entre otras a la ciudad.

Page 4: PATRIMONIO RELIGIOSO DE VILLARROBLEDO, ALBACETE

3

Patrimonio historico

Villarrobledo reúne un interesante patrimonio histórico artístico que alcanza su máxima expresión en la plaza Ramón y Cajal. A ella abren sus puertas tres de los edificios más emblemáticos: la iglesia de San Blas de los siglos XV y XVI, la Casa Consistorial del siglo XVI y la casa más antigua de la ciudad de la familia López Muñoz, que cierra la Plaza Vieja por su parte sur, aquí estuvieron instalados los monjes

de la Orden de Santo Domingo, que ejercieron en la villa el Santo Oficio de la Inquisición.

Este patrimonio se completa con numerosos edificios religiosos y civiles entre los que destacan: la iglesia de San Sebastián, cuya parroquia fue fundada en el siglo XV, los conventos cisterciense de San Bernardo del siglo XVI y el de las Clarisas (convento de Santa Clara) y su iglesia de San Juan de principios del siglo XVII, y sobre todo el santuario de Nuestra Señora de la Caridad, patrona de Villarrobledo y que conserva curiosos tesoros. La Orden de las Carmelitas Descalzas se encuentra instalada en los terrenos de la antigua ermita de San Antón. Hoy la Orden de las Carmelitas Descalzas cuenta con un convento de nueva construcción. La nueva construcción es de un estilo popular o de tradición manchega. Del antiguo convento conservan un escudo en piedra del siglo XVIII.

Retablo iglesia de la Caridad Iglesia de las Carmelitas Descalzas Retablo ermita de la Soledad

Retablo iglesia de San Blas Retablo convento de las Clarisas

Page 5: PATRIMONIO RELIGIOSO DE VILLARROBLEDO, ALBACETE

4

Introducción a la orfebreria

El descubrimiento del Nuevo Mundo trae a Europa nuevos y abundantes recursos como consecuencia de la explotacion del territorio americano, entre ellos están los metales preciosos, como el oro del Perú o la plata de Mexico, materiales fundamentales para la orfebreria. La corriente renacentista dejo númerosos objetos litúrgicos que se realizaban como custodias, cruces, bandejas,etc. Tambien la orfebreria civil tien su maniestacion más ostentosa en los servicios de mesa y los adornos personales, si bien nos ha llegado en menos proporcion.

El primer tercio del siglo XVI fue caracterizado por una tradición gótica, para

pasar a mediados de la centuria al triunfo del Renacimiento, en su versión española plateresca. Con un repertorio ornamental de marcado carácter clásico, mientras que en el último tercio del siglo hace su aparición al Manierismo, que trae la crisis del propio Renacimiento, en dos líneas claramente diferenciadas, de una parte, la que podemos denominar romanista y de otra, el inicio de la des ornamentación escurialense.

El siglo XVII es el siglo del barroco cuya estética traspasa también al XVIII; sin embargo en el arte de la platería, lo más característico será la des ornamentación de estirpe escurialense o herreriana. Las formas son extremadamente simples sin perder la elegancia, la geometría triunfa frente a la sobreabundancia ornamental. Junto a esa simplicidad de líneas se añaden elementos sobrepuestos, como suelen ser pequeñas piezas como botones esmaltados de diseños geométricos. Los motivos decorativos a buril se resuelven en caprichosas líneas. Este estilo artístico es lo verdaderamente propio del arte de la platería española si bien hay que señalar el hecho, frecuentemente esporádico, d ela aparición de otros motivos de hojarasca y sobreabundancia ornamental que se manifiestan a fin de custodias, portapaces, incensarios, mientras que los cálices suelen ser más tradicionales en sus diseños.

El siglo XVIII es una centuria especialmente rica en el campo artístico ya que en el inicio del siglo se mantiene la tradición barroca, incluso a veces en lo desornamentado. La ciudad de Córdoba, tradicional cuna de plateros, se sitúa en esta época entre los centros de orfebrería de mayor raigambre en el país. La llegada al trono de Felipe V, a principio del siglo XVIII, dejó su impronta en el arte de la platería, como en otras tantas facetas de la vida política y social española. En el periodo de esplendor aparece en escena la figura de Damián de Castro (1716-1793) artista relevante.

Hasta finales del siglo, el Rococó no suministra importantes ejemplares, fundamentalmente de origen cordobés por la vinculación que aquella ciudad andaluza tendrá con Albacete a través de la tradicional Feria, asi de los más importantes plateros cordobeses tenemos algunos ejemplos. A continuación en el arte la platería hace su aparición el neoclasicismo con alguna pieza también cordobesa y con el que entramos ya al siglo XIX.

Page 6: PATRIMONIO RELIGIOSO DE VILLARROBLEDO, ALBACETE

5

Siglo que vendrá marcado por diversas circunstancias derivadas tanto de la industrialización como del cambio de mentalidad social en el que se ve impregnada toda la centuria. Asi la centuria se inicia con la continuación de la corriente neoclásica para pasar después a diversas tendencias derivadas del romanticismo que conducen a un eclecticismo, a veces de fuerte sabor historicista, para culminar en el tránsito del siglo XX con el modernismo.

La evolución estética a lo largo del tiempo de la pieza religiosa era habitual dentro de la platería: el cáliz del griego Kýlix durante los siglos II y III estos objetos litúrgicos eran de cristal. Juan de Arfe señala que fue el papa Urbano I el que mando en el 220 que se hicieran los cálices de metal.

El cáliz como vaso sagrado iniciaría su origen en aquel que utilizo Cristo en la última cena en los inicios de su Pasión no obstante podríamos encontrar precedentes en el mundo judío, en la celebración de la Pascua. Por otra parte, de copa para las liberaciones también tiene un contenido ritual en otras culturas y en el mundo céltico, el grial es la copa de soberanía que luego se identificará con la Santa Copa que utilizará Jesús y que fue objeto de atención dentro del cielo legendario nórdico.

No obstante el vaso que nos interesa es el propio del mundo cristiano occidental que aparte de todo su rico simbolismo sea el más conocido de todos los vasos sagrados litúrgicos. Según Arfe la platería adquiere una especial importancia en la realización de este tipo de obras que desde la Edad Media hasta nuestros días se ha venido repitiendo de forma sistemática. Desde la época románica hasta hoy son las mismas formas aunque distinguiendo los diferentes elementos añadidos o eliminados. El cáliz tiene tres partes: el pie o base, el astil, con el nudo y la copa con la subcopa o rosa. La copa ha de tener el interior dorado.

Las custodia en latín “guarda, conservación” Receptáculo de metal en que se expone o se lleva en procesión el Santísimo Sacramento: la Hostia consagrada se pone en un viril o luneta, encajado en la custodia. El tipo de custodia más usual es la que tiene forma de sol aunque también la hay en forma de torre. De acuerdo con las posibilidades de cada Iglesia la custodia podría ser de oro o metal dorado o plateada.

Conforme con los elementos se distingue en la provincia de Albacete una serie de piezas de los siglos XVI-XIX, en donde podemos apreciar la evolución estilística y las circunstancias propias de cada momento, siempre con una base genera, el hecho de que son piezas podríamos decir “de importación” pues aunque conocemos nombres de plateros afincados en algunos pueblos de la ciudad, de momento no se conoce ninguna obra que proceda de talleres provinciales. En torno a la diócesis de Toledo y Cuenca, surgirán los principales maestros y obras de orfebrería. Enrique de Arfe (1475-1545) se mueve aún en un lenguaje gótico, pero va introduciendo elementos renacentistas.

Page 7: PATRIMONIO RELIGIOSO DE VILLARROBLEDO, ALBACETE

6

Textiles liturgicos

Uno de los compuestos que en este trabajo hay que resaltar es la casulla, vestido que la iglesia comenzó a utilizar en el último tercio del siglo VIII para abrigar a los cantores de misa en época de frio. De forma progresiva se fue confeccionando con tejidos cada vez más ricos y sugestivos que decoraban con nobles trabajos en bordado. La decoración se efectuaba en ambas partes de la prenda la cual estaría remarcada por unas series de elementos geométricos, vegetales, etc. Todos estos elementos se conjugaban en una atinada estructura. Depende de la situación en la que el sacerdote dijera la misa asi sería de la vestimenta que dispondría. Al igual que la casulla el mismo color debe de estar en el terno completo (dalmáticas, pluviales y paños de púlpito). Detallo las diferentes indumentarias:

• Casullas de Fuego -Roja: Pentecostés, administración del sacramento de la

Confirmación, administración del Sacramento del Orden Sacerdotal, funeral de un sacerdote, misa de invocación de Espíritu Santo en un cónclave.

• Casullas de Sangre-Escarlata: Santos Inocentes, Domingo de Ramos, Viernes

Santo y cualquier día en que se celebre un santo o santa mártir.

• Casullas de Fiesta-Blanca : 4º domingo de adviento, durante los días normales de Navidad, en el Bautismo del Señor, Candelaria, Jueves Santo, Trinidad, Ascensión, Asunción, administración del Bautismo con Eucaristía, funerales de niños que no han hecho la primera comunión, desde Pascua de Resurrección a Ascensión, Navidad.

• Dorada: Misa del Gallo, Vigilia Pascual y coronación del Papa.

• Azul Celeste: Inmaculada Concepción.2º Domingo de Adviento y en festividades marianas como romerías o advocaciones azules de la Virgen María (por ejemplo María Auxiliadora).

• Rosa de palo: 3º Domingo de Adviento y 4º Domingo de Cuaresma.

• Amarilla: San José (19 de marzo), consagración de templos, toma de posesión de templos.

• Casullas de Muerte-Morada: 1º Semana de Adviento, demás semanas de adviento

salvo los domingos, Celebración comunitaria de la Penitencia con Eucaristía, Celebración comunitaria de la Extremaunción con Eucaristía, Domingos de Cuaresma.

• Negra: Fieles Difuntos, Miércoles de Ceniza, Funerales de entierro, Viernes de

Dolores, en festividades servitas

• Gris: Jornadas semanales de Cuaresma.

• Casullas ordinarias-Verde: Festividad de la Virgen de la Esperanza, tiempo ordinario.

Page 8: PATRIMONIO RELIGIOSO DE VILLARROBLEDO, ALBACETE

7

Puntos religiosos

I GLESIA DE LAS CARMELITAS DESCALZAS

Cáliz estilo rococó cordobés

Situados en 1780 de estilo rococó, presenciamos dos cálices muy parecidos uno en metal dorado y otro en plata. Este estilo es especialmente hermoso y correcto en todos sus detalles y proporciones, ofrece un pie ingleteado con una peana muy abombada de abultado perfil, todo él movido por una serie de líneas ascendentes helicoidales de clara estirpe rocallosa de suerte que toda la superficie queda dividida en tres grandes espacios alternados por otros tres con motivos florales. En la zona más amplia se encuentra el Ave Fénix, el león y el Agnus Dei. Esos lóbulos de pie se elevan hacia el astil, con preciosos nudos de forma piramidal invertida de sección triangular con caber citas de ángeles entre tarjas de rocalla con espejos. En el remate del astil se asienta la copa, de perfil acampanado con bella subcopa repujada con nuevas líneas helicoidales entre frutos, espigas y formas asimétricas arriñonadas en donde se muestran grabados emblemas de la Pasión en una clara referencia a la Eucaristía como símbolo vivo y permanente de la Redención. Por otra parte las figuras del pie también hacen alusión al propio Jesús, como Leon de Juda, Cordero de Diosa y Ave Fénix, símbolo de la Resurrección. La pieza se halla punzada por el platero, S/CRUZ; el león propio de la ciudad de Córdoba y el del fiel contraste 81/MARTZ, que hace referencia al año de su ejecución 1781 y al platero.

Cáliz limosnero de Fernando VII

Datado de 1822, se le confiere a Antonino Macazaga. Una costumbre regia establecida en época de Felipe II señalaba que todos los años a comienzos de enero (festividad de la Epifanía) en nombre del monarca se ofrecían en el monasterio de el Escorial tres cálices, los cuales portaban los tradicionales dones que los Reyes Magos presentaron a Jesús; oro, incienso y mirra. Después serían enviados a diferentes iglesias. Todos ellos llevan cuño de la fecha alusión al rey y al Patriarca de a Indias, limosnero de S.M. que era precisamente el que se encargaba de donar estos vasos sagrados. Este cáliz es un ejemplo del neoclasicismo cortesano, ya casi industrial, pero de evidentes calidades de su simplicidad en el diseño. Sin ornamentación alguna, la pieza es puramente geométrica, con elevado pie circular de varias molduras, astil con cuerpo de nudo cilíndrico y copa lisa, acampanada. En el pie lleva un grabado, donde también aparece el escudo real y alrededor de la moldura superior una leyenda. En el pie aparece con las habituales marcas de la Villa y Corte con la cifra 22 que corresponde al año, 1822 más el punzón del platero.

Page 9: PATRIMONIO RELIGIOSO DE VILLARROBLEDO, ALBACETE

8

Casulla de estilo hispanoamericano

IGLESIA DE LA VIRGEN DE LA CARIDAD

En la Iglesia de la Virgen de la Caridad pudimos ver la imagen de la Patrona y la peana sobre la que se eleva, realizada en plata maciza traída expresamente desde el Cerro del Potosí. Se trata de una obra en bajorrelieve de estilo barroco americano de incalculable valor artístico e histórico, que representa el famoso Cerro del Potosí y que fue regalada a la Virgen por Fray Diego Morcillo, natural de Villarrobledo y nombrado por Felipe V, Virrey del Perú. Por otra parte destacan unas pequeñas pinturas al fresco que se conservan al lado derecho del camarín de la Virgen y que podrían pertenecer a la primitiva ermita.

I GLESIA DE SAN BLAS

Cáliz de Francisco Téllez

Realizado en Granada en el siglo XVI lo contemplamos en esta iglesia está situado en el Monasterio de monjas cistercienses de San Bernardo de la misma localidad que en el día d ela visita se encontraba dicho monasterio en obras. Se le considera el fundador de esta Orden ya que fue donado a finales del siglo XVI, merced a la liberalidad de Don Juan Cano Moragón.

Notable pieza de platería renacentista, aunque ofrece unos detalles que podrían considerarse todavía como lejanamente gotizantes. El pie circular con una moldura en cuarto de bocel gallonada, sobre ella hay un segundo cuerpo, que da paso al astil, decorado con pétalos a buril con motivos vegetales que recuerdan las flores de lis y una cruz. El astil es liso y cilíndrico con un gran nudo, prácticamente esférico recorrido en su ecuador por dos molduras paralelas y galoncillos tanto arriba como abajo. La copa,

Realizada en tisú, presenta la tela labrada con hilos de oro y plata que pasan desde el haz al envés. Se asemeja en el tacto y en su aspecto al terciopelo, aunque con un aspecto brillante producto de la utilización de los hilos metálicos. Se utiliza en prendas de gran valor y significado litúrgico. El hilo metálico, debe advertirse que dentro se encuentra el dorado y el plateado, son diferentes según la composición del material del metal empleado. Decoración bordada en ambas prendas.

Page 10: PATRIMONIO RELIGIOSO DE VILLARROBLEDO, ALBACETE

9

abierta, se recorre por una moldura para señalar la subcopa que se ve reforzada por seis ramitas de hojas que tanto pueden considerarse acantos como cardinas, todo en una elegante y correcta distribución. También ofrece detalles como el nudo voluminoso o las hojas de tradición gótica. Esta punzada con la localidad de Granada y el artífice es el anteriormente mencionado en el título. Téllez fue un platero muy famoso ya que renovó el nudo de la custodia de la Catedral donada por la reina Isabel La Católica.

Cáliz de Noé Manuel

Plata en su color y plata dorada. De extremada simplicidad y notable desornamentación. El pie es circular con una serie de molduras en disminución que culmina en un gollete cilíndrico que sirve de base al astil de donde arranca. El nudo es ovoide con dos molduras paralelas en su zona superior, a continuación prosigue el astil con un cuerpo ligeramente elevado y cóncavo para dar al vaso que es muy abierto troncocónico invertido y con subcopa a rosa abultada. Aunque la pieza es de plata en su color, como es normal el interior de la copa esta dorada, si bien ese dorado se extiende en el borde superior externo, aunque dudamos esta dorada, si bien ese dorado se extiende en el borde superior externo, aunque dudamos que esta circunstancia sea original. Pieza elegante y sobria vinculada al manierismo herreriano frente a otra línea de ornamentación romanista con la que convive. Este gusto triunfará en el siglo XVII en los característicos cálices que se extenderán en toda la centuria. La pieza aparece punzonada bajo el pie, con la marca “NOE/M” que corresponde a la del platero conquense. Noé María (1568-1595). De estos cálices se conocen otros ejemplares a los que hace referencia en su libro Aurelia Lopez-Yarto, (La orfebrería del siglo XVI en la provincia de Cuenca, 1990). Este es idéntico a otros situados en Almodóvar del Pinar y en la parroquia de Villarrubio. Según López- Yartos, sugiere la idea que la obra es tan simple por el nivel económico del momento. Según Luis Guillermo son una línea estética que conectará el siglo XVI con el Barroco del XVII.

Custodia

La mayoría de las custodias se datan del siglo XVII .Esta compuesta por una pequeña pieza de plata dorada, llamada "El Cogollo", realizada en el más puro estilo del gótico final, del primer tercio del siglo XVI, que sirve de viril para colocar la Eucaristía. Esta pieza se apoya en una alta y escalonada peana, correspondiente al estilo manierista, colocándose todo el conjunto en el interior de una gran custodia barroca de tres cuerpos, de la segunda mitad del siglo XVII. Tiene planta hexagonal, con dos cuerpos decrecientes que se apoyan en una amplia peana escalonada de tres niveles. En el nivel más bajo, coincidiendo con los ángulos, se levantan unos pequeños chapiteles de base cilíndrica y remate en forma de león sentado. Del segundo nivel arrancan los pilares que forman el primer cuerpo, muy fasciculado y rematado en chapitel crucífero, que alcanzan en altura la mitad del segundo cuerpo. No es excesivamente abundante, dado su tamaño, pero cuenta con una serie de figuras emparentada con la obra de Enrique de

Page 11: PATRIMONIO RELIGIOSO DE VILLARROBLEDO, ALBACETE

10

Arfe, las esculturas de bulto adornan los pilares de los dos cuerpos, repartiéndose en ellos al modo de la gran arquitectura pétrea.

Cruz del crucificado

La cruz de la Parroquia de San Blas es la más monumental de las tres que existen en la provincia de Albacete. Es una obra de plata en su color, excepto los motivos escultóricos que son de plata dorada, y pese a su desgaste y a haber sido muy maltratada, ofrece una calidad en todos sus aspectos de una insuperable perfección plástica, tanto por los motivos decorativos, propiamente dichos, como por las numerosas figuras de bulto que llena cruz y nudo. Es una pieza de Francisco Becerril. Cruz recruzada latina que se eleva sobre un hermoso nudo, quedando todo el conjunto enteramente armónico y proporcionado. El crucero es circular remarcado con una laurea. Los motivos decorativos, están realizados con la técnica del repujado y el cincelado, más algunos detalles fundidos. Tanto el anverso como el reverso ofrece gran variedad decorativa, la figura del Cristo Crucificado situado en el anverso es de bulto redondo, ofreciendo un alargado cañón y un buen estudio de la anatomía. Una leyenda señala la pieza en el año 1801 y según la parte arquitectónica realizada en el nudo que brilla con fuerza se le otorga al genio Francisco Becerril de Cuenca.

ERMITA DE LA SOLEDAD

Custodia de Sol

Recipiente sagrado donde se pone la Eucaristía de manera que se pueda ver para la adoración. También se le llama ostensorium, del latín ostendere, mostrar. Hay gran variedad de tamaños y los estilos. Generalmente alrededor de la Eucaristía se representan rayos que simbolizan las gracias conferidas a los que adoran.

CONVENTO DE LAS CLARISAS

Virgen de la Teja.

Es difícil precisar si a finales de 1897 o principio de 1898, una niña del pueblo de Villarrobledo: Remedios Barnuevo, sanó milagrosamente después que fue llevada la urna de la Virgen a la habitación de la enferma y se rezó por ella. Tan sonado fue el hecho que su madre encargó una novena a D. Eustaquio Merchante, sacerdote de Toledo. Ésta se comenzaba el día de San Francisco y acababa el día del Pilar. Se realizó en esta iglesia conventual hasta que Dña. Remedios falleció en 1975. Como toda la documentación se perdió en guerra, a excepción de la novena (se conserva un ejemplar de la primera impresión); para conocer los orígenes de la Virgen debemos “bucear” en el texto de esta Novena antigua, que algunos de los participantes en el curso obtuvimos.

Page 12: PATRIMONIO RELIGIOSO DE VILLARROBLEDO, ALBACETE

11

Conclusión

Para terminar, la herencia material y moral que Villarrobledo a recibió de sus antepasados sin duda, fue considerable. Este tipo de información exige una estrecha colaboración entre organizadores y el grupo de trabajo que emprendieron el proyectó para coordinar el recorrido aquí expuesto, asi como el disponer de los conocimientos previos y los recursos fundamentales para proceder a realizar un ensayo de esta naturaleza. Por dicho motivo agradezco a todos aquellos ponentes que nos han deleitado con sus investigaciones, conferencias , charlas y análisis de aquellas piezas realizadas en platería que aún, según mi punto de vista , se puede recurrir a nuevas indagaciones, para poder tener más seguridad y documentación de aquellos que siguen estando en el olvido y mejorar el repertorio de lo tratado.La publicación de esta reseña permite instrumentar una valiosa fuente de información, para mantener actualizados los descubrimientos y las investigaciones que van realizando los historiadores en la búsqueda de nuevos documentos que aseguren la procedencia de lagunas piezas.

Page 13: PATRIMONIO RELIGIOSO DE VILLARROBLEDO, ALBACETE

12

Bibliografía

GARCIA SAUCO L.G.: Sobre orfebrería en la provincia de Albacete. Edad Moderna, vol. III. Ed .IES. Albacete 1984

GARCIA SAUCO L.G.: Platería en la provincia de Albacete, cálices de las formas góticas al siglo XX. II congreso de Historia de Albacete, vol. III Edad Moderna Ed.IES. Albacete, 2002

Web

� http://cofrades.pasionensevilla.tv � http://www.villarrobledo.com � http://www.venavillarrobledo.com/espanol/historia.php � http://clarisas-villarrobledo.blogspot.com