27
R EVISTA CONFLUENCIA ANÁLISIS, EXPERIENCIAS Y GESTIÓN DE CONFLICTOS

Análisis de conflictos por patrones: Inteligencia artificial y gestión de conflictos Analysis of conflict patterns artificial intelligence and conflict management

  • Upload
    ub

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

REVISTACONFLUENCIA

ANÁLISIS, EXPERIENCIASY GESTIÓN DE CONFLICTOS

REVISTACONFLUENCIA

ANÁLISIS, EXPERIENCIASY GESTIÓN DE CONFLICTOS

AñO 2 - NúmERO 2 - 2014 - ISSN: 2346-1047

© Grupo Editorial ibáñEz Carrera 69 Bis No. 36-20 Sur Teléfonos: 2300731 - 2386035

Librería: Calle 12B No. 7-12, L.1 Teléfonos: 2847524 - 2835194

Bogotá, D.C. – Colombia www.grupoeditorialibanez.com

ISSN: 2346-1047

Diagramación electrónica: Santiago Moreno Gómez

Queda prohibida la reproducción parcial o total de esta revista por cualquier proceso reprográfico o fónico, especialmente por fotocopia, microfilme, offset o mimeógrafo.

Ley 23 de 1982

® 2014.

Revista Confluencia : análisis, experiencias y gestión de conflictos. -- Año 2, No. 2 (2014). -- Bogotá : Grupo Editorial Ibáñez, Cámara de Comercio de Bogotá, 2014. v. : il., fotos ; 24 cm. Editora Myriam Janneth Silva Pabón. ISSN 2346-1047 1. Solución de conflictos - Colombia - Publicaciones seriadas2. Negociación de conflictos - Colombia - Publicaciones seriadas3. Mediación - Colombia - Publicaciones seriadas 4. Arbitramento -Colombia - Publicaciones seriadas 5. Bogotá (Colombia) - Publicacionesseriadas 6. Colombia - Publicaciones seriadas I. Silva Pabón, Myriam Janneth, ed. 303.69 cd 21 ed.A1423283

CEP-Banco de la República-Biblioteca Luis Ángel Arango

EQUIPO EDITORIAL

Director

Rafael Bernal GutiérrezDirector Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de Comercio de Bogotá

Editora

Myriam Janneth Silva Pabó[email protected]

Colaboradores Editoriales

Esteban Puyo PosadaSubdirector Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de Comercio de Bogotá

Martha Eliana Martínez Coordinadora Conciliación en Derecho Centro de Arbitraje y Conciliación de la

Cámara de Comercio de Bogotá María Angélica Munar Gordillo Abogada del Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de Comercio de Bogotá Gloria Marcela Vera Salazar Profesional Senior del Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de Comercio

de Bogotá

COMITÉ ACADÉMICO

Maximiliano Aramburo Calle M.a. (Colombia) Raúl Calvo Soler, Dr. (España) Nora Femenia, Ph.d. (Estados Unidos y Argentina) Fernando Montiel, M.a. (México) Harbey Peña Sandoval, M.a. (Colombia) José Toro Valencia Ph.d. (Colombia)

Andrés Torres Martínez (Colombia)

COMITÉ EDITORIAL

Pablo Bonorino Ramírez, Dr. (España y Argentina)Francisco Diez, M.a. (Argentina)Jorge Pesqueira Leal, Dr. (México)Luis Arturo Pinzón Salcedo, Dr. (Colombia)Alfredo Revelo Trujillo (Colombia)

Análisis de conflictos por patrones:Inteligencia artificial y gestión de conflictos

Analysis of conflict patterns artificial intelligence and conflict management

Fecha de recepción del artículo: 14 de marzo de 2014Fecha de aceptación del artículo: 23 de julio de 2014Fecha de recepción de la última versión: 23 de marzo de 2014

RESUMEN

Se parte de la necesidad de clasificar los conflictos fuera del marco del Derecho dentro del contexto de la Justicia Relacional. Se aborda el problema de la tipificación. Se aborda la simplificación de tipos elementales de conflictos y su tratamiento con recursos en base a la Inteligencia Artificial. Se plantea la morfología de conflictos como base teórica a desarrollar y su viabilidad. Se presenta la técnica de Análisis de Conflictos por Patrones y las posibilidades de la Herramienta CAT© (Conflict Análisis Tipology).

Palabras claves: Clasificación de conflictos, Justicia relacional, mediación, metodología, tipificación, inteligencia artificial, gestión de conflictos, ODR, morfología de conflictos, Conf l ictología, Teoría del conf l icto, Herramienta Conflict Análisis Tipology (CAT)©, Simuladores.

ABSTRACT

It starts from the need to classify conflicts outside the framework of law in the context of Relational Justice. The problem of typing addresses. Simplification of elementary types of conflicts and their treatment resources based on Artificial Intelligence addresses. Morphology of conf l ic ts as a theoretical basis to develop and sustainability is addressed. Technique for Conflict Analysis Patterns and possibilities of the tool is presented.

Keys words: Classification of conflicts, relational justice, mediation, methodology, characterization, artificial intelligence, conflict management, ODR, morphology of conflicts, of conflict resolution, conflict theory, tool Conflict Análisis Tipology (CAT)©, simulators.

JOSEP REDORTA

Es abogado con 25 años de experiencia profesional.- Graduado Social en la Escuela Social de Barcelona.-Diplomado en Administración de Empresas.-Estudió Psicología Social en la Open University de Londres.- Dr. en Psicología Social por la Universidad de Barcelona. Posgraduado en problemáticas de Grupos en las Organizaciones y en Educación.- Máster en Análisis y Conducción de Grupos por la misma Universidad de Barcelona.Es autor de los siguientes libros: Cómo analizar los conflictos, El poder y sus conflictos, Entender el conflicto, Emoción y conflicto, Aprender a resolver conflictos y No más conflictos, todos ellos publicados por Editorial Paidós. También de Hacia un mundo deseado, Cambio social y conflicto, Editorial Milenio, Gestión de conflictos, Editorial UOC. Es árbitro del Tribunal laboral de Catalunya, seleccionado por unanimidad entre juristas de reconocido prestigio. Mediador del Centro de Mediación Familiar de la Generalitat de Catalunya. Miembro del Claustro de Doctores de la Universidad de Barcelona. Miembro del Comité Cientifico en importantes eventos profesionales. Miembro del Comité Ejecutivo del World Mediation Forum. Es reclamado como ponente, formador y consultor en institucions privadas y públicas en España y Latinoamérica.

Análisis de conflictos por patrones:Inteligencia artificial y gestión de conflictos Analysis of conflict patterns artificial intelligence and conflict management

I. LA NECESIDAD

En las distintas tradiciones jurídicas se han venido distinguiendo entre dos clases de conflictos: los jurídicos y los de intereses. Para orientarse en los problemas jurídicos existe la jurisprudencia que establece una analogía entre los distintos casos y permite ver sus similitudes y sus diferencias. No sucede lo mismo con los conflictos denominados de “intereses”, es decir los no jurídicos directamente, que forman una muy variada mezcla de conflictos y frente a los cuales no existen procesos que permitan la orientación en su gestión.

No sólo son los juristas los que se enfrentan a los conflictos denominados desde el Derecho “conflictos de intereses”, existe una enorme necesidad de manejar adecuadamente todo tipo de conflictos y en todos los ámbitos. De hecho, el reconocido profesor de Harvard William Ury, afirma que: “el conflicto es la industria que más crece”1.

Por otro lado, cuando los sistemas judiciales prevén que cabe y es conveniente una solución del caso sometido a su jurisdicción no directamente dentro del proceso judicial, pueden utilizar recursos como la mediación para tratar de alcanzar soluciones negociadas por vía de derivación a programas “ad hoc”. De esta forma, la negociación de soluciones se va incorporando cada vez más a los procedimientos acogidos en el sistema judicial para tratar de buscar acuerdos pertinentes para cada una de las partes en conflicto2.

Directamente, hoy se está hablando de “justicia relacional” como un futuro al que podrían reorientarse los sistemas judiciales. Así se expresa

1 Ury, W. en Alcanzar la paz. Barcelona. Paidós.2 Véase la página web del Grupo Europeo de Magistrados por la Mediación (GEMME), a título

de ejemplo. http://www.gemme.eu/en

106 Josep RedoRta

por ejemplo Aura Esther Vilalta en un trabajo titulado: “La cultura del diálogo y la justicia relacional como «tercera vía» “3.

La «tercera vía» de la justicia constituiría una aproximación teórica y una propuesta. Constatado el agotamiento de los sistemas excluyentes –en el ámbito social, económico, político, de pensamiento y de justicia–, se propone la articulación formal de un modelo de justicia que, sin renunciar a las bondades del actual sistema de administración de justicia, se construya sobre la base de la autonomía de la voluntad, la confianza, el conocimiento y el desarrollo tecnológico. En estas páginas, se esbozan las posibles líneas programáticas y de actuación para la integración de los ADR/oDR –Alternative Dispute Resolution/online Dispute Resolution, métodos o procesos catalizadores de un fenómeno que ha emergido de forma espontánea– con el fin de que devengan elementos articuladores de una nueva ordenación síntesis de dos sistemas que, paradójicamente, habían operado de modo simultáneo hasta tiempos relativamente recientes.

En este marco de cambio, en el ámbito del Derecho como tendencia y en todos los supuestos de carácter no jurídico, se hace preciso tener herramientas de orientación que permitan resituarse tanto a juristas como a otros actores interesados en la resolución de conflictos. Si esto pudiera ser así, se cubriría la misma función que hace la jurisprudencia para los asuntos estrictamente jurídicos o normativos.

I I. EL PROBLEMA DE LA TIPIFICACIÓN ELEMENTAL DE LOS CONFLICTOS

Esta necesidad de herramientas de orientación para la gestión de los conflictos no jurídicos es evidente y no ha sido desarrollada. Como máximo se han tipificado casos y se han resuelto por vía de arbitraje en entornos tanto electrónicos4 como tradicionales.

Las dificultades provienen tanto de la complejidad de tipificar los conflictos, como del insuficiente desarrollo del estudio de los mismos. Estamos ante una situación que sufre el efecto de la propia desconexión del mundo de la Inteligencia Artificial y el Conflict Management.

3 Vilalta , A.E. IDP, (2009). Revista de Internet, Derecho y política, abstract del artículo citado.4 Para un conocimiento más profundo de este tema el trabajo “Tecnologías para la mediación en

línea: estado del arte, usos y propuestas”. Está publicado en el marco del trabajo Libro Blanco de la Mediacion en Catalunya. 2010, fácilmente accesible en Internet.

107Análisis de conflictos por pAtrones. inteligenciA ArtificiAl y gestión de conflictos

La jurisprudencia se basa en la clasificación, sin duda uno de los principios de la ciencia. Sin embargo, cuando se observan las distintas clasificaciones que se han hecho de los conflictos5, éstas resultan poco operativas para permitir tomar decisiones sobre qué hacer en el caso concreto.

La primera clasificación que estimamos de utilidad proviene del campo de la mediación y establece cinco clases de conflictos: valores, relaciones personales, información, estructurales y de intereses6. Puede verse aquí que claramente los conflictos puros de intereses son solamente una parte y que en las tradiciones jurídicas al denominar conflictos de intereses, a todo, se están mezclando asuntos totalmente dispares.

La necesidad de una clasificación más profunda y rigurosa que responda a un estudio más a fondo fue abordada por Redorta, J. (2004, 2007, 2011), estableciendo una tipología de 16 conflictos prototípicos que responde a otros tantos conflictos básicos. Esto supuso apuntar hacia una nueva teoría de análisis de conflictos basada, no tanto en las causas de los conflictos como en la forma que adoptan. Estamos hablando de morfología de conflictos.

A partir de aquí, conviene despojarse de las clasificaciones al uso ya sean vinculadas a ámbitos (laboral, escolar, familia, etc.) o la escala del conflicto (interpersonal, intergrupal, internacional, etc.) o cualquiera otra de las que usamos. La reflexión y la tipificación tiene que ver –a nuestro juicio– con la esencia del conflicto, desde el punto de vista de sus características morfológicas7.

Si reflexionamos a fondo sobre la enorme diversidad de las cosas que existen en el mundo, éstas arrancan de muy pocos elementos básicos, como puede verse en la conocida Tabla Periódica de los elementos de Mendeléiev, que contiene solamente 18 familias de propiedades físicas y químicas muy similares (halógenos, gases nobles, etc.), o bien 4 bloques si nos fijamos en la configuración electrónica; o las 10 series o grupos de elementos más genéricos. Si lo reflexionamos, podemos afirmar que una clasificación elemental nos aporta mucha información sobre el mundo de las cosas.

5 Puede hallarse una revisión de estas clasificaciones en el libro de: Redorta, Josep. Cómo analizar los conflictos.

6 Moore, C. (1995). El proceso de mediación. Métodos prácticos para la resolución de conflictos. Barcelona. Gránica.

7 El debate entre la causa y la forma ha abarcado siglos empezando por la filosofía clásica. Un razonamiento extenso puede hallarse en Redorta, J. (2007). Entender el conflicto. Paidós. Barcelona.

108 Josep RedoRta

Fuente: Google Imágenes

Sin embargo, si llevamos más allá nuestra reflexión, sirve también para el mundo de lo vivo. El Código Genético, del que ofrecemos aquí a efectos meramente ilustrativos un gráfico, ha puesto de relieve que la gran diversidad biológica obedece a la combinación de muy pocos elementos. Tan pocos que caben en el gráfico que sigue a continuación.

Fuente: Google Imágenes

109Análisis de conflictos por pAtrones. inteligenciA ArtificiAl y gestión de conflictos

Pero si profundizamos más, otro tanto ocurre en la cultura. Noam Chomsky descubrió la gramática universal que afecta a todos los lenguajes y que denominó “gramática generativa”. Del esquema que presentamos a continuación derivan todas las gramáticas de que disponemos los humanos, al menos hasta donde conocemos hoy por hoy; y el punto de vista Chomsky está considerado como la aportación más importante a la lingüística del siglo XX.

Fuente: Google Imágenes

En esta línea de razonamiento ¿Por qué razón no tendrían que existir unos conflictos elementales? ¿Qué nos impide ver la unidad desde lo más amplio de la diversidad enorme de situaciones de conflicto? No deja de ser que estamos en lo humano y en la cultura. ¿Tan arriesgado es pensar que deberíamos ser capaces de reducir los conflictos en cuanto a número a su misma esencia? Y si eso es así, surge una nueva pregunta ¿Por qué no lo hacemos?

Una de las posibles respuestas nos la proporciona el físico cuántico David Bhom. En su famosa obra La totalidad y el orden implicado desarrolla la idea de la fragmentación de la conciencia humana llegando a afirmar:

“La fragmentación está muy extendida por todas partes, no sólo por toda la sociedad, sino también en cada individuo, produciendo una especie de confusión mental generalizada que crea una interminable serie de problemas y que interfiere en la claridad de nuestra percepción tan seriamente, que nos impide resolver la mayor parte de ellos”. Bhom, D., obra citada, p. 19.

110 Josep RedoRta

Es posible pues que hayamos atendido poco a esos elementos fundamentales de los conflictos. La opinión de Alzate, R. (1998) es la siguiente:

a. Hoy día puede ya hablarse de una disciplina o campo disciplinar de análisis y resolución de conflictos.

b. No existe una teoría general del conflicto, aunque se hace patente su necesidad.

c. Los distintos autores han generado consenso en el sentido de que al ocurrir los diferentes tipos de conflicto, en diferentes contextos, las teorías generales resultarán inaplicables.

d. Se precisarían teorías específicas para cada clase de conflicto.e. Estas teorías específicas darían cuenta de los fenómenos (de conflicto)

más relevantes, lo que contribuiría a la teoría general.Así pues, la necesidad de una clasificación elemental que diera lugar

a una posterior teoría general parecería evidente. A esto creemos haber contribuido con nuestra obra Cómo analizar los conflictos que utiliza una clasificación elemental, partiendo de la idea de bipolaridades que estimamos básicas para ayudar a definir una morfología. En “Entender el conflicto” resumimos esta clasificación. Veámosla:

Estructura Interna de Análisis

Morfología del conflicto Conflicto básico

1.- RECURSOS ESCASOS NECESIDAD/RECURSOS

2.- PODER PODER/LIBERTAD

3.- AUTOESTIMAAUTOVALORACIÓN/VALORACIÓN

SOCIAL SOCIAL ////SOCIAL/AUTOVALORACIÓN

4.- VALORES DESCREENCIA/CREENCIA

5.- ESTRUCTURALES MEDIOS/SOLUCIONES

111Análisis de conflictos por pAtrones. inteligenciA ArtificiAl y gestión de conflictos

6.- IDENTIDAD NO SER/SER

7.- NORMATIVOS CONDUCTA/NORMA

8.- EXPECTATIVAS ESPERANZA/REALIDAD

9.- INADAPTACIÓN ESTABILIDAD/CAMBIO

10.- INFORMACIÓN CONOCER/IGNORAR

11.- INTERESES DESEOS/OPOSICIÓN

12.- ATRIBUTIVOS ASUMIR/DESPLAZAR

13.- INCOMPATIBILIDAD PERSONAL PERSISTENTE ACEPTACIÓN/NO ACEPTACIÓN

14.- INHIBICIÓN ACCIÓN/BLOQUEO

15.- LEGITIMACIÓN FUERZA/DERECHO

16. – INEQUIDAD JUSTICIA/INJUSTICIA

Fuente: Redorta, J. Entender el conflicto. 2007.

Esta tipología, la estimamos omnicomprensiva a nivel del conocimiento actual y aplicable a todas las escalas, si se asimila lo que sería la idea de patrón de conflicto y el tratamiento de la diversidad de los conflictos, afinando sobre el perfil de diferencia que los mismos siguen.

La propuesta contiene tanto una clasificación en 16 tipos de conflictos, como el establecimiento de una construcción semántica que define un patrón de conflicto contenido en una frase. Se une una escala de Likert8 para ajustar la pertinencia estimada de cada tipología al caso concreto

8 Para ampliar la información sobre la escala de Likert o elementos de Likert puede acudirse a la Wikipedia.

112 Josep RedoRta

y se agrupan los conflictos en cuatro macropatrones, que responden a necesidades elementales de los sujetos, expresadas en cuatro verbos (ser, seguir, conseguir y mantener). Examinemos:

Conflict Analysis Tipology (CAT)©

Grado de apreciación

Nul

o

Mín

imo

Med

io

Alto

Muy

alto

Puntuación

1 2 3 4 5

SER

1

PROTECCIÓN DE AUTOESTIMA

Disputamos porque mi orgullo personal se siente herido.

2

VALORES

Disputamos porque mis valores o creencias fundamentales están en juego.

3

IDENTIDAD

Disputamos porque el problema afecta a mi manera íntima de ser lo que soy.

4

INFORMACIÓN

Disputamos por algo que se dijo o no se dijo o que se entendió de forma distinta.

113Análisis de conflictos por pAtrones. inteligenciA ArtificiAl y gestión de conflictos

SEG

UIR

5

EXPECTATIVAS

Disputamos porque no se cumplió o se defraudó lo que uno esperaba del otro.

6

INADAPTACIÓN

Disputamos porque cambiar las cosas nos produce tensión.

7

ATRIBUTIVO

Disputamos porque el otro no asume su responsabilidad o culpa en la situación planteada.

8

INHIBICIÓN

Disputamos porque claramente le corresponde al otroponer la solución.

CO

NSE

GU

IR

9

PODER

Disputamos porque alguno de nosotros quiere mandar, dirigir, o controlar más a otro.

10

NORMATIVO

Disputamos porque se incumple una norma legal o social.

11

INCOMPATIBILIDAD PERSONAL PERSISTENTE

Disputamos porque no nos entendemos como personas habitualmente.

12

LEGITIMACIÓN

Disputamos porque el otro no está de alguna manera autorizado a actuar como lo hace, lo ha hecho o pretende hacerlo.

114 Josep RedoRta

MA

NT

ENER

13

RECURSOS ESCASOS

Disputamos por algo de lo que no hay suficiente para todos.

14

ESTRUCTURALES

Disputamos por un problema cuya solución requiere largo tiempo, esfuerzo importante de muchos, o medios más allá de nuestras posibilidades personales.

15

INTERESES

Disputamos porque mis deseos o intereses son abiertamente contrapuestos a los suyos.

16

INEQUIDAD

Disputamos porque la acción o conducta del otro u otros las sentimos enormemente injustas

Fuente: Cómo analizar los conflictos, Redorta, J. (2004,2007)

III. LA TEORíA DE LA FORMA APLICADA AL ANáLISIS DE CONFLICTOS

Aunque tradicionalmente nos hemos intentado acercar a los conflictos examinando su probable causalidad, esta vía ha resultado muy contradictoria. Acercarse a los conflictos desde la presunta “forma” que adoptan, ofrece nuevas perspectivas de análisis y permite importantes aplicaciones desde la Inteligencia Artificial.

115Análisis de conflictos por pAtrones. inteligenciA ArtificiAl y gestión de conflictos

En 2007 efectuamos una reflexión sobre las formas desde lo físico hasta los aspectos psicológicos ya iniciados con la psicología de la Gestalt9. La forma que adopta un conflicto viene determinada por el patrón que sigue en un esquema de este tipo:

CONFLICTO PROCESOS SUBYACENTES PATRÓN

Por procesos subyacentes debemos entender aquellos procesos psicosociológicos que son relevantes para un tipo de conflicto determinado.

El hecho de poder reconocer qué patrón puede estar siguiendo un conflicto, nos permite centrar las bases de cómo debe abordarse. Todos los conflictos tienen procesos psicosociológicos a cualquier nivel que subyacen a ese conflicto. El conocimiento y manejo de los mismos permite hacer recomendaciones de intervención para resolverlos. Vamos a ver esto más claro si examinamos un caso concreto. Veamos:

“At 5pm EST Friday 22nd October 2010 WikiLeaks released the largest classified military leak in history. The 391,832 reports (‘The Iraq War Logs’), document the war and occupation in Iraq, from 1st January 2004 to 31st December 2009 (except for the months of May 2004 and March 2009) as told by soldiers in the United States Army. Each is a ‘SIGACT’ or Significant Action in the war. They detail events as seen and heard by the US military troops on the ground in Iraq and are the first real glimpse into the secret history of the war that the United States government has been privy to throughout”.

Esta pieza de información extraída de la prensa, sin duda contiene un conflicto. El análisis de conflictos por patrones debería permitirnos para este caso concreto considerar la “forma” de este conflicto. Esto sería establecer las semejanzas y diferencias que adopta respecto a otros conflictos que siguen los mismos patrones contenidos en el caso ahora citado de Wikileaks, a vía de ejemplo.

Si esto es así, un sistema con base en Inteligencia Artificial debería ser capaz de leer en lenguaje natural la definición hecha (en nuestro caso por

9 Como ya hemos indicado para una reflexión más profunda sobre el tema de la forma de los conflictos conviene revisar los puntos de vista del autor sostenido en los libros: Cómo analizar los conflictos, entender el conflicto y gestión de conflictos.

116 Josep RedoRta

quien redacta el texto) de la situación de conflicto planteada, analizar el discurso10 y mediante una guía, discriminar qué puntos críticos (no más de cinco y preestablecidos) confirman la pertinencia del caso en algún grado a los patrones de conflicto más relevantes, para establecer el diagnóstico de lo que está sucediendo. Para ello podrá requerir del usuario información complementaria online que puede ser prefijada.

El sistema por vía de inferencia debe ser capaz de tipificar las conductas en conflicto. Establecer su concordancia a conductas prototípicas y decidir el patrón o patrones dominantes que afectan al caso concreto. Por patrón dominante se entiende aquel o aquellos que con un máximo de tres o cuatro, marcan en la escala de Likert la intensidad apreciada de la presencia de dicho patrón.

Una plataforma online basada en nuestra teoría debe ser capaz de decidir mediante procesos de inteligencia artificial qué similitudes existen con casos prototípicos o parecidos. Al mismo tiempo, debe ser capaz de apelar a los procesos psicológicos subyacentes a la situación planteada.

El sistema debe ser capaz de establecer las diferencias respecto de casos previos o de contextos diferentes y evaluar aquello que hace que el caso que se plantea tenga distintividad. La plataforma online debe ser capaz de establecer orientaciones de intervención para el usuario con base en el problema planteado en forma de recomendaciones y establecer una lista de recursos de utilidad al usuario.

Así pues, si partimos del análisis del lenguaje natural tal y como es presentado en la información de Wikileaks y tratamos de descubrir a través de palabras clave -de manera tentativa- hacia qué patrones de conflicto puede orientarse el caso planteado, encontraríamos cosas como: “classified” (que indica secreto y prohibido), “significant action” “secret” “governement”.

La idea de que una cosa es secreta orienta de inmediato a un “patrón de conflicto de información” ya que se ha definido en la herramienta como: “Disputamos por algo que se dijo o no se dijo o que se entendió de forma distinta”.

La idea de “governement” orienta al patrón de conflictos de poder, cuyo patrón viene expresado así: “ Disputamos porque alguno de nosotros quiere mandar, dirigir o controlar más a otro.”

10 Para examinar esto con más detalle conviene seguir la obra de Schank, C. y en particular su seminal libro junto a Abelson, P. (1987). Guiones, planes, metas y entendimiento.

117Análisis de conflictos por pAtrones. inteligenciA ArtificiAl y gestión de conflictos

La idea de “significant action” contiene valores, ya que una cosa tiene significado en relación a algo. El patrón del conflicto de valores dice: Disputamos porque mis valores o creencias fundamentales están en juego”.

La idea de “classified” orienta hacia algo normativo ya que indica que está fuertemente regulado: el patrón de conflicto normativo dice: “Disputamos porque se incumple una norma legal o social”.

Es posible que coexistan otros patrones como legitimación, inequidad y otros. Vamos a prescindir de ellos en este momento, por razones de simplificación y claridad.

Conviene actuar desde los patrones que pueden ser dominantes y en este caso, ahora haríamos una valoración en la escala de qué es lo relevante en el caso concreto. Digamos que en este caso se sigue el patrón del conflicto de poder en grado máximo de 5 (se trata de algo directamente prohibido por el gobierno). Que sigue también en grado máximo de 5 el patrón de conflicto de información. También de información en grado máximo de 5 y de valores con igual intensidad. Todo ello, sin considerar los otros patrones de menor intensidad. En este punto, la herramienta ya nos estaría señalando que estamos ante un conflicto de muy fuerte intensidad.

A partir de aquí, el sistema mediante la técnica de razonamiento basado en casos (CBR, por sus siglas en inglés), debiera ser capaz de localizar que otros casos reúnen estas primeras características de conflicto de información, poder, normativo y valores y proporcionarnos una primera orientación de qué es lo que sucedió en el pasado, de igual manera que actúa la jurisprudencia, aunque con menos precisión y por vía de aproximación.

En resumen, una herramienta así debería ser capaz de establecer orientaciones de qué hacer ante el caso concreto, a partir de un análisis comparativo de supuestos parecidos. Pero para eso, deben también considerarse los aspectos diferenciales del caso respecto de otros.

IV. EL MANEJO DE LA DIFERENCIA

Hemos denominado “perfil del conflicto” a aquellos supuestos que permiten integrar el patrón o patrones de conflicto del caso concreto, y definir, en la apreciación del usuario, lo que está sucediendo en diez aspectos muy relevantes que pueden señalarse desde el campo de los estudios del conflicto. Examinemos el ejemplo referido a Wikileaks:

118 Josep RedoRta

Perfil del Conflicto

CONTEXTO

Facilita el desarrollo del

conflicto

1 2 3 4 5 6 7 8 9 Dificulta el desarrollo

del conflictoX

SIGNIFICADO

Pocas y débilesemociones implicadas

1 2 3 4 5 6 7 8 9 Muchas y fuertes

emociones implicadasX

CICLO

Desescalada1 2 3 4 5 6 7 8 9

EscaladaX

PODER

Simétrico 1 2 3 4 5 6 7 8 9

AsimétricoX

NIVEL

Interpersonal1 2 3 4 5 6 7 8 9

SocietalX

PARTES

Únicas1 2 3 4 5 6 7 8 9

MúltiplesX

DURACIÓN

Corta1 2 3 4 5 6 7 8 9

LargaX

119Análisis de conflictos por pAtrones. inteligenciA ArtificiAl y gestión de conflictos

COMUNICACIÓN

Fluida y fiable1 2 3 4 5 6 7 8 9

Distorsionadax

DESENCADENANTE

Identificado1 2 3 4 5 6 7 8 9

DesconocidoX

FUENTES

Causas conocidas y aceptadas

1 2 3 4 5 6 7 8 9 Causas desconocidas y rechazadasX

Hemos detallado una posible apreciación de la persona que usa este recurso en un momento determinado para examinar mejor lo que sucede. Así, las causas o fuentes del conflicto son conocidas y aceptadas y el desencadenante del mismo está claro. Se estima que el conflicto es de media duración en el momento presente. Se constata ausencia práctica de comunicación o muy distorsionada por las propias valoraciones de las partes, que son muchas, pero el poder es asimétrico. Al momento del análisis, hay un cierto estancamiento en el ciclo, con fuertes emociones implicadas y un contexto complejo.

Todo esto condiciona cómo hay que manejar los procesos subyacentes a los patrones de conflicto, que hemos manejado en este caso: información, poder, normativo y valores11.

V. ASPECTOS CRíTICOS DE LA TEORíA

Estos son los aspectos críticos de la teoría que presentamos:

11 Los procesos subyacentes se hallan explicitados en la obra del autor Redorta, J. Cómo analizar los conflictos. La discriminación de los patrones en Entender el conflicto, también del autor.

120 Josep RedoRta

1. Forma y función

Los conflictos existen porque son funcionales. Así por ejemplo, sin conflictos no existiría el cambio. Pero toda función para ser ejecutada implica una forma, que en el caso de los conflictos –como de cualquier proceso psicológico– será aproximada y nunca precisa como en el mundo físico.

2. Subjetividad y lógica borrosa

La abundancia de sesgos perceptivos, atributivos, de razonamiento, etc. hace que la precisión no sea un enfoque adecuado para acercarse al mundo del conflicto. La lógica borrosa12 permite acercarnos en términos de imprecisión a la realidad llamada conflicto. La estimación de intensidad de una situación puede ser racionalizada a través de escalas de Likert.

3. Repetición

Nadie duda de que existen conflictos que son reiterativos. Esta reiteración sigue un patrón, que si bien ha sido examinado desde el punto de vista de lo jurídico (jurisprudencia), en la filosofía (analogía), o en la literatura (metáforas), no lo ha sido desde los aspectos psicosociológicos por su alta complejidad. El estudio de los patrones que siguen los conflictos permite abordar este problema y puede ser un acercamiento más útil que la causalidad.

4. Limitación de los patrones de conflicto

El número de patrones de conflicto que estimamos existentes es de 16, un número que permite su manejo de manera simple con una herramienta adecuada basada en razonamiento basado en casos.

5. Existencia de intensidad en los patrones de conflicto

En todo conflicto existen unos pocos patrones, que por su marcada intensidad, definen toda la orientación principal del conflicto efectuando un aspecto “tractor” de los demás patrones que pasan a ejecutar un rol subsidiario. Llamamos a estos patrones “patrones dominantes”.

12 Para introducirse en la lógica borrosa el libro de Kosko, B. Pensamiento borroso con gran claridad expositiva.

121Análisis de conflictos por pAtrones. inteligenciA ArtificiAl y gestión de conflictos

6. Macropatrones

Los patrones de conflicto en su distintividad pueden estar muy cerca, en algunos casos, unos de otros. Así, examinar un conflicto con base en el patrón de poder, exige plantearse qué sucede con la legitimación y los aspectos normativos. Cuatro grandes áreas de la actividad del ser humano (ser, seguir, conseguir y mantener) ayudan a coordinar mejor el análisis de patrones de conflicto.

7. Tipicidad

La tipicidad permite el reconocimiento. Se compara el caso concreto con el caso-tipo que es un conflicto ideal. El caso-tipo es una representación mental basada en la experiencia. Se sostiene que un conflicto de poder (como ejemplo), lo será sea cual sea el entorno en el que se produzca y el nivel social en el que ocurra, sus características básicas deducibles de los procesos subyacentes de tipo psicosociólogico definen la forma de esta tipicidad.

8. Diferencia

El perfil de un conflicto, establece las diferencias de un conflicto respecto de otro en igualdad de intensidad e identidad de patrones presentes. El perfil del conflicto debe ser estudiado una vez conocidos los patrones y puede tener alta variabilidad al ser el conflicto una realidad viva. No así los patrones que significan una constante, salvo su misma variabilidad.

9. Inferencia

De la definición que hacen las partes en conflicto pueden inferirse los patrones que siguen. Esto se hace desde el discurso y la narrativa.

10. Heurismos

A mayor nivel de tipicidad en un caso concreto, mayor facilidad de representación mental y más rápida aproximación. Esto es deducible desde el lenguaje. En un ejemplo: únicamente tres voces: ruedas, volante, carretera, nos evocan la representación mental de un coche.

122 Josep RedoRta

VI. CÓMO LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL PUEDE SISTEMATIZAR EL ESTUDIO DE LOS CONFLICTOS Y RACIONALIZAR SU GESTIÓN ADECUADA

La teoría que proponemos y que hemos denominado “análisis de conflictos por patrones”, sugiere que el enfoque que hasta ahora se ha venido efectuando para abordar problemas de Conflict Management es netamente insuficiente. Sostenemos que desde el campo de la Inteligencia Artificial puede elaborarse un instrumento capaz de diagnosticar situaciones de conflicto, establecer a cierto nivel pronósticos de evolución basados en experiencia y definir pautas de actuación a los agentes sociales. Esto se asemeja a elaborar el equivalente a la jurisprudencia de los conflictos “no jurídicos” aspecto hasta la fecha no intentado.

Una herramienta basada en las características, principios e ideas que hemos desgranado, supone pensar en un sistema online desde la experiencia offline de la herramienta que hemos denominado hasta ahora “Conflict Analisis Tipology” © (CAT, por contracción).

Este acercamiento obligaría, de modo intenso, a pensar en la tipificación de conflictos, de forma que los algoritmos en que se basara el software, pudieran relacionar caso a caso desde la analogía por su proximidad y diferenciación respecto de otros casos. Un sistema así pensado es capaz de aprender y exige multitud de casos a tratar.

Si a este sistema se le añaden los procesos sociopsicológicos que están vinculados a cada conflicto concreto, el sistema es capaz de producir orientaciones online para gestionar la situación de conflicto de modo tentativo. Esto haría avanzar de modo experimental el estudio de las variables de pronóstico de evolución de conflictos concretos, campo que no ha sido prácticamente explorado.

La experiencia acumulada por miles de casos debería permitir una depuración adecuada, de tal manera que para los conflictos más reiterativos se podrían obtener pautas de actuación de futuro y una fuerte base de investigación de los mismos.

VII. A MODO DE CONCLUSIÓN

Abordamos un tema como es la posibilidad de analizar los conflictos, no tanto por sus causas, como por su morfología. Esto requiere toda una teoría morfológica del conflicto que por otro lado, no es imposible si a sus objetivos

123Análisis de conflictos por pAtrones. inteligenciA ArtificiAl y gestión de conflictos

no se les requiere precisión sino tendencia y aproximación. La visión de que existen bipolaridades que marcan escasos conflictos elementales, que siguen un patrón concreto, ha permitido construir una herramienta de análisis offline denominada CAT© (Conflict Analisis Tipology), que permite implementar la técnica que hemos denominado “Análisis de Conflictos por Patrones”.

La utilidad práctica de la técnica que hemos presentado se potencia de manera extraordinaria para gestionar conflictos, si se llega a utilizar con recursos de inteligencia artificial como es el razonamiento basado en casos. Esto supone la construcción de un modelo de forma que permita examinar miles de casos. El sistema online podría generar orientación con base en los procesos subyacentes a cada conflicto, lo que permitiría elaborar un sistema equivalente a la jurisprudencia en Derecho. Este sistema sería de alta utilidad social para quienes se hallan implicados en la tarea de gestionar conflictos a todos los niveles.

Alcanzar este objetivo es posible si se abren las líneas de investigación adecuadas; en cuanto que, tanto la tecnología como las bases de la teoría han sido ya puestas.

BIBLIOGRAFÍA

Alzate, R. (1998). Análisis y resolución de conflictos. Una perspectiva psicológica. Bilbao. Universidad del País Vasco.

BHOM, D. (2002). La totalidad y el orden implicado. Barcelona. Kairós. “Generalitat de Catalunya”. Libro Blanco de la Mediación. Kosko, B. (1995). Pensamiento borroso. Barcelona. Grijalbo Mondadori.Moore, C. (1995). El proceso de mediación. Métodos prácticos para la resolución de

conflictos. Barcelona. Granica.Redorta, J. (2004). Cómo analizar los conflictos. Barcelona. Paidós.Redorta, J. (2007). Entender el conflicto. Barcelona. Paidós.Redorta, J. (2011). Gestión de conflictos. Barcelona. UOC.Schank, C. y Abelson, P. (1987). Guiones, planes, metas y entendimiento. Barcelona.

Paidós.Ury, W. (2000). Alcanzar la paz. Barcelona. Paidós.Vilalta, A.E.

124 Josep RedoRta

Sitios web:

http://idp.uoc.edu/ojs/index.php/idp/article/viewFile/n8_vilalta/n8_vilalta_esp consulta el 13.3.2014

http://www20.gencat.cat/docs/Justicia/Documents/Publicacions/llibres%20fora%20colleccio/Libro_blanco_mediacion.pdf consulta en 13.3.2014

GEMMEhttp://www.google.es /url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CCsQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwwwgemme.

eu%2F&ei=suAiU4CIL4r8ywPgooBA&usg=AFQjCNEhGPGYLIFfTthizw3ZD_Xdidan6w&bvm=bv.62922401,d.bGQ&cad=rja, consulta el 14.3.2014