22
15 de diciembre de 2021 (actualizada 28 de febrero de 2022) El Empleo de las Personas con Discapacidad (EPD) - Año 2020 (1/11) El Empleo de las Personas con Discapacidad (EPD) 1 Año 2020 Principales resultados El 34,3% de las personas de 16 a 64 años con discapacidad oficialmente reconocida en 2020 eran activos, 0,3 puntos más que en el año anterior. Esta tasa de actividad era 41,8 puntos inferior a la de la población sin discapacidad. El número de activos con discapacidad aumentó en 25.300 (un 4,0%) respecto al de 2019. El de activos sin discapacidad disminuyó un 1,6%. La tasa de empleo de las personas con discapacidad fue del 26,7% (del 64,3% para las personas sin discapacidad), con un aumento de 0,8 puntos respecto a 2019. El 89,6% de los ocupados eran asalariados y, de estos, el 75,0% tenía contrato indefinido. El número de ocupados con discapacidad aumentó en 30.400 personas (un 6,3%) en 2020. El de personas sin discapacidad se redujo un 3,4%. La tasa de paro para el colectivo con discapacidad fue del 22,2%, con un descenso de 1,7 puntos respecto a 2019. Esta tasa era 6,8 puntos superior a la de la población sin discapacidad. El número de parados con discapacidad se redujo en 5.000 personas (un 3,3%) durante 2020, mientras que entre las personas sin discapacidad aumentó un 9,3%. Efectos de la COVID-19 La estadística del empleo de las personas con discapacidad se construye a partir de la Encuesta de Población Activa (EPA) y de registros administrativos, por lo que en los datos de 2020 han influido las circunstancias en la elaboración de dicha encuesta provocados por la COVID-19 y los efectos sobre el mercado laboral medidos por la EPA. Para más información consúltese las notas de prensa de la Encuesta de Población Activa. Características de la población activa con discapacidad En el año 2020 había 1.933.400 personas con discapacidad en edad de trabajar (de 16 a 64 años), lo que supuso el 6,3% de la población total en edad laboral, y un aumento del 3,0% (56.500 personas) respecto a 2019. De la citada población, 663.900 eran activos, cifra que aumentó en 25.300 (un 4,0%) respecto a la de 2019. Los activos sin discapacidad disminuyeron un 1,6%. Dentro de la población 1 Son las personas con un grado de discapacidad superior o igual al 33% y asimilados (según el RD Legislativo 1/2013).

El Empleo de las Personas con Discapacidad (EPD)1 Año 2020

Embed Size (px)

Citation preview

15 de diciembre de 2021

(actualizada 28 de febrero de 2022)

El Empleo de las Personas con Discapacidad (EPD) - Año 2020 (1/11)

El Empleo de las Personas con Discapacidad (EPD)1 Año 2020

Principales resultados

El 34,3% de las personas de 16 a 64 años con discapacidad oficialmente reconocida en 2020 eran activos, 0,3 puntos más que en el año anterior. Esta tasa de actividad era 41,8 puntos inferior a la de la población sin discapacidad.

El número de activos con discapacidad aumentó en 25.300 (un 4,0%) respecto al de 2019. El de activos sin discapacidad disminuyó un 1,6%.

La tasa de empleo de las personas con discapacidad fue del 26,7% (del 64,3% para las personas sin discapacidad), con un aumento de 0,8 puntos respecto a 2019. El 89,6% de los ocupados eran asalariados y, de estos, el 75,0% tenía contrato indefinido.

El número de ocupados con discapacidad aumentó en 30.400 personas (un 6,3%) en 2020. El de personas sin discapacidad se redujo un 3,4%.

La tasa de paro para el colectivo con discapacidad fue del 22,2%, con un descenso de 1,7 puntos respecto a 2019. Esta tasa era 6,8 puntos superior a la de la población sin discapacidad.

El número de parados con discapacidad se redujo en 5.000 personas (un 3,3%) durante 2020, mientras que entre las personas sin discapacidad aumentó un 9,3%.

Efectos de la COVID-19

La estadística del empleo de las personas con discapacidad se construye a partir de la Encuesta de Población Activa (EPA) y de registros administrativos, por lo que en los datos de 2020 han influido las circunstancias en la elaboración de dicha encuesta provocados por la COVID-19 y los efectos sobre el mercado laboral medidos por la EPA. Para más información consúltese las notas de prensa de la Encuesta de Población Activa.

Características de la población activa con discapacidad

En el año 2020 había 1.933.400 personas con discapacidad en edad de trabajar (de 16 a 64 años), lo que supuso el 6,3% de la población total en edad laboral, y un aumento del 3,0% (56.500 personas) respecto a 2019.

De la citada población, 663.900 eran activos, cifra que aumentó en 25.300 (un 4,0%) respecto a la de 2019. Los activos sin discapacidad disminuyeron un 1,6%. Dentro de la población

1 Son las personas con un grado de discapacidad superior o igual al 33% y asimilados (según el RD Legislativo 1/2013).

El Empleo de las Personas con Discapacidad (EPD) - Año 2020 (2/11)

Instituto N acional de Estadíst ica

activa con discapacidad se observó mayor porcentaje de hombres, más peso del grupo de 45 a 64 años y menor representación de personas con estudios superiores que en los activos sin discapacidad.

Activos de 16 a 64 años según discapacidad. Año 2020 Unidades: valores absolutos en miles

El número de ocupados con discapacidad (516.300 personas en 2020) aumentó en 30.400 personas respecto al año anterior, un 6,3%. Por el contrario, los ocupados sin discapacidad disminuyeron un 3,4%.

En cuanto a las características de la población ocupada con discapacidad, se observaron las mismas diferencias en cuanto a sexo, edad y nivel educativo que las señaladas para los activos en comparación con los ocupados sin discapacidad.

La distribución por antigüedad en la empresa fue similar en ambos grupos.

Ocupados de 16 a 64 años según discapacidad. Año 2020 Unidades: valores absolutos en miles

Total V.absolutos Porcentajes V.absolutos Porcentajes V.absolutos Porcentajes

TOTAL 22.474,7 100,0 21.810,8 100,0 663,9 100,0

SEXOHombres 11.961,4 53,2 11.588,7 53,1 372,7 56,1

Mujeres 10.513,3 46,8 10.222,1 46,9 291,2 43,9

GRUPOS DE EDAD16-24 1.424,9 6,3 1.403,4 6,4 21,5 3,2

25-44 10.726,9 47,7 10.507,8 48,2 219,0 33,045-64 10.322,9 45,9 9.899,5 45,4 423,4 63,8

NIVEL DE ESTUDIOS1.256,7 5,6 1.190,5 5,5 66,2 10,0

11.589,9 51,6 11.174,0 51,2 415,9 62,6

Superiores 9.628,1 42,8 9.446,3 43,3 181,8 27,4

Personas sin discapacidad Personas con discapacidad

Analfabetos y primariaSecundaria y programas de formación e inserción laboral

Total V.absolutos Porcentajes V.absolutos Porcentajes V.absolutos Porcentajes

TOTAL 18.957,6 100,0 18.441,2 100,0 516,3 100,0

SEXOHombres 10.288,4 54,3 9.998,2 54,2 290,2 56,2

Mujeres 8.669,1 45,7 8.443,0 45,8 226,1 43,8

GRUPOS DE EDAD16-24 879,2 4,6 869,6 4,7 9,5 1,8

25-44 9.038,6 47,7 8.876,7 48,1 162,0 31,4

45-64 9.039,8 47,7 8.695,0 47,1 344,8 66,8

NIVEL DE ESTUDIOS887,5 4,7 843,5 4,6 44,0 8,5

9.433,5 49,8 9.119,0 49,4 314,5 60,9

Superiores 8.636,5 45,6 8.478,7 46,0 157,8 30,6

ANTIGÜEDAD EN LA EMPRESAMenos de 6 meses 1.717,9 9,1 1.675,1 9,1 42,8 8,3

1.134,7 6,0 1.103,5 6,0 31,2 6,02.991,0 15,8 2.907,5 15,8 83,5 16,2

Más de 3 años 13.113,9 69,2 12.755,1 69,2 358,8 69,5

Personas sin discapacidad Personas con discapacidad

Analfabetos y primariaSecundaria y programas de formación e inserción laboral

De 6 meses a 1 añoDe 1 a 3 años

El Empleo de las Personas con Discapacidad (EPD) - Año 2020 (3/11)

Instituto N acional de Estadíst ica

El porcentaje de asalariados con discapacidad en las empresas de 50 o más trabajadores del sector privado fue del 2,2%. En esta cifra están incluidas las entidades especializadas en la inclusión social de las personas con discapacidad.

Porcentaje de asalariados con discapacidad respecto al total de asalariados que cotizan a la Seguridad Social en empresas ordinarias del sector privado(*). Año 2020 Unidades: porcentaje

Los parados con discapacidad (147.600 en 2020) se redujeron un 3,3% respecto al año anterior. Entre la población parada sin discapacidad hubo un aumento del 9,3%.

En cuanto al paro, en la población con discapacidad había mayor porcentaje de hombres, de personas de 45 a 64 años y de desempleados con estudios primarios y secundarios que en los parados sin discapacidad. Por el contrario, había menor representación de parados con estudios superiores y de personas de 16 a 24 años.

Parados de 16 a 64 años según discapacidad. Año 2020 Unidades: valores absolutos en miles

Tasas de actividad, empleo y paro

Lo más destacable del colectivo de personas con discapacidad es su baja participación en el mercado laboral. En 2020 su tasa de actividad aumentó 0,3 puntos y se situó en el 34,3%, 41,8 puntos inferior a la de la población sin discapacidad.

La tasa de empleo fue del 26,7%, más de 37 puntos inferior a la de las personas sin discapacidad. Dicha tasa aumentó 0,8 puntos respecto a 2019.

PorcentajeTotal de asalariados 2,0

Empresas de menos de 50 trabajadores 1,8

Empresas de 50 o más trabajadores 2,2

(*) En el caso del sector público, la contabilización de la cuota de reserva para personas con discapacidad se establece en las convocatorias de empleo y no respecto a la plantilla. La palabra ‘ordinario’ se utiliza en contraposición a ‘protegido’ (trabajo en centros especiales de empleo).

Total V.absolutos Porcentajes V.absolutos Porcentajes V.absolutos Porcentajes

TOTAL 3.517,1 100,0 3.369,5 100,0 147,6 100,0

SEXOHombres 1.672,9 47,6 1.590,5 47,2 82,5 55,9

Mujeres 1.844,2 52,4 1.779,1 52,8 65,1 44,1

GRUPOS DE EDAD16-24 545,7 15,5 533,8 15,8 11,9 8,1

25-44 1.688,2 48,0 1.631,2 48,4 57,1 38,7

45-64 1.283,2 36,5 1.204,6 35,7 78,6 53,3

NIVEL DE ESTUDIOS369,2 10,5 347,0 10,3 22,2 15,1

2.156,3 61,3 2.054,9 61,0 101,4 68,7

Superiores 991,6 28,2 967,6 28,7 24,0 16,2

Analfabetos y primariaSecundaria y programas de formación e inserción laboral

Personas con discapacidadPersonas sin discapacidad

El Empleo de las Personas con Discapacidad (EPD) - Año 2020 (4/11)

Instituto N acional de Estadíst ica

Por su parte, la tasa de paro superó en más de seis puntos a la de la población sin discapacidad (22,2% frente a 15,4%). Respecto al año 2019, la tasa de paro se redujo 1,7 puntos (en las personas sin discapacidad creció 1,5 puntos).

Evolución de las tasas de actividad, empleo y paro. Año 2020 Unidades: porcentaje

Discapacidad y mercado laboral según sexo

A diferencia de lo que ocurre en la población general, las mujeres con discapacidad tenían más presencia activa en el mercado laboral que los hombres (34,6%, frente a 34,1%). En la población sin discapacidad la tasa de actividad masculina superó a la femenina en más de 10 puntos (81,6% frente a 70,7%).

La tasa de empleo de los hombres con discapacidad fue 0,3 puntos inferior a la de las mujeres. En cambio, entre la población sin discapacidad la tasa de empleo masculina superó a la femenina en 12 puntos.

Por su parte, la tasa de paro de las mujeres con discapacidad fue superior a la de los hombres en 0,3 puntos en 2020. Para las mujeres sin discapacidad fue mayor en 3,7 puntos.

Tasas de actividad, empleo y paro por sexo. Año 2020 Unidades: porcentaje

77,7 77,6 77,7 76,1

64,4 65,9 66,9 64,3

17,1 15,1 13,9 15,4

35,0 34,5 34,0 34,325,9 25,8 25,9 26,7 26,2 25,2 23,9 22,2

2017 2018 2019 2020 2017 2018 2019 2020 2017 2018 2019 2020

Actividad Empleo Paro

Personas sin discapacidad

Personas con discapacidad

22,4

26,9

34,6

17,4

58,4

70,7

Mujeres

22,1

26,6

34,1

13,7

70,4

81,6

Tasa de Paro

Tasa de Empleo

Tasa de Actividad

Hombres

Personas sin discapacidadPersonas con discapacidad

El Empleo de las Personas con Discapacidad (EPD) - Año 2020 (5/11)

Instituto N acional de Estadíst ica

La tasa de empleo de las mujeres con discapacidad aumentó en 1,8 puntos respecto a 2019 y la de los hombres 0,1 puntos. Por su parte, la tasa de paro bajó 2,2 y 1,3 puntos, respectivamente.

Tasas de actividad, empleo y paro por sexo Unidades: porcentaje

Discapacidad y mercado laboral según edad

En 2020 las mayores tasas de actividad se dieron en el grupo de 25 a 44 años, tanto para las personas con discapacidad como para el resto de la población.

Por su parte, las tasas de paro de la población con discapacidad se redujeron entre la población de 16 a 24 años y la de 45 a 64 años (bajaron 0,9 y 2,2 puntos, respectivamente). Sin embargo, la tasa de paro aumentó en la población sin discapacidad, siendo el grupo de 16 a 24 años el más afectado, con una subida de 5,8 puntos.

Tasas de actividad, empleo y paro por grupos de edad Unidades: porcentaje

Personas sin discapacidad Personas con discapacidad2017 2018 2019 2020 2017 2018 2019 2020

TOTALTasa de actividad 77,7 77,6 77,7 76,1 35,0 34,5 34,0 34,3

Tasa de empleo 64,4 65,9 66,9 64,3 25,9 25,8 25,9 26,7

Tasa de paro 17,1 15,1 13,9 15,4 26,2 25,2 23,9 22,2

HOMBRESTasa de actividad 83,7 83,6 83,3 81,6 35,1 35,1 34,6 34,1

Tasa de empleo 70,8 72,4 73,1 70,4 26,0 26,2 26,5 26,6

Tasa de paro 15,4 13,4 12,2 13,7 25,8 25,4 23,4 22,1

MUJERESTasa de actividad 71,8 71,7 72,1 70,7 35,0 33,6 33,3 34,6

Tasa de empleo 58,2 59,6 60,7 58,4 25,6 25,2 25,1 26,9

Tasa de paro 18,9 16,9 15,9 17,4 26,7 25,0 24,6 22,4

Personas sin discapacidad Personas con discapacidad2017 2018 2019 2020 2017 2018 2019 2020

TOTAL (16 a 64 años)Tasa de actividad 77,7 77,6 77,7 76,1 35,0 34,5 34,0 34,3

Tasa de empleo 64,4 65,9 66,9 64,3 25,9 25,8 25,9 26,7

Tasa de paro 17,1 15,1 13,9 15,4 26,2 25,2 23,9 22,2

16 a 24 años Tasa de actividad 37,1 36,9 36,7 33,6 25,4 23,9 23,4 19,9

Tasa de empleo 22,9 24,4 24,9 20,8 11,1 10,0 10,2 8,9

Tasa de paro 38,3 34,0 32,2 38,0 56,2 58,1 56,4 55,5

25 a 44 años Tasa de actividad 90,0 89,7 89,4 87,7 50,6 49,5 49,1 49,5

Tasa de empleo 75,5 76,9 77,6 74,1 35,7 35,1 36,3 36,6

Tasa de paro 16,1 14,2 13,2 15,5 29,6 29,1 26,1 26,1

45 a 64 años Tasa de actividad 78,3 78,8 79,6 79,1 30,3 30,1 29,9 30,6

Tasa de empleo 66,6 68,5 70,1 69,5 23,5 23,7 23,7 24,9

Tasa de paro 14,9 13,1 11,9 12,2 22,5 21,1 20,8 18,6

El Empleo de las Personas con Discapacidad (EPD) - Año 2020 (6/11)

Instituto N acional de Estadíst ica

Discapacidad y mercado laboral según tipología de la discapacidad

La participación laboral está muy determinada por el tipo e intensidad de la discapacidad. La tasa de actividad para el grado de discapacidad de menor intensidad fue del 53,1% en 2020 y disminuyó progresivamente hasta el 12,0% para el grado superior de discapacidad.

Tasas de actividad por grado de discapacidad Unidades: porcentaje

Las personas con deficiencias auditivas presentaron las mayores tasas de actividad (59,9%) y las que tenían Trastorno Mental, las menores (26,6%).

Los mayores incrementos en las tasas de actividad en 2020 respecto al año anterior se dieron en los grupos asociados a Sistemas cardiovascular, inmunológico y respiratorio y Sistemas digestivo, metabólico y endocrino. Por el contrario, los mayores descensos se registraron en los grupos de discapacidad asociados al Sistema osteoarticular y al Intelectual.

Tasas de actividad según tipo de discapacidad Unidades: porcentaje

(*) El grupo ‘No consta’ está formado por los pensionistas que tienen reconocida una pensión de incapacidad permanente y que no están registrados en la BEPD.

0,3

-0,9

1,6

0,7

-0,7

-0,7

34,3

53,1

40,1

21,0

12,0

17,1

34,0

54,0

38,5

20,3

12,7

17,8

TOTAL

33% a 44%

45% a 64%

65% a 74%

75% y más

No consta2020

2019

(*) El grupo de defic ienc ia 'Otros' inc luye personas con discapacidad expresiva, indeterminada, desconocida y también a personas afiliadas a la Seguridad Social para las que no se dispone del tipo de discapacidad. El grupo ‘No consta’ está formado por los pensionistas que tienen reconocida una pensión de incapacidad permanente y que no están registrados en la BEPD.

34,3

59,9

48,0

45,1

43,1

41,8

38,5

33,4

28,3

26,6

17,1

34,0

56,8

41,5

47,7

45,0

41,1

31,2

30,5

30,3

27,8

17,8

TOTAL

Sistema auditivo

Sistemas digestivo, metabólico y endocr ino

Sistema osteoarticular

Sistema visual

Otros

Sistemas cardiovascular,inmunológico yrespira torio

Sistema neuromuscular

Inte lectual

Trastorno mental

No consta 20202019

0,3

3,1

6,5

-2,6

-1,9

0,7

7,3

2,9

-2,0

-1,2

-0,7

El Empleo de las Personas con Discapacidad (EPD) - Año 2020 (7/11)

Instituto N acional de Estadíst ica

Características laborales y discapacidad

La mayoría de los trabajadores con discapacidad en 2020 eran asalariados, tenían contrato indefinido, jornada completa y desempeñaban su actividad en el sector Servicios.

Así, el 89,6% de las personas con discapacidad que trabajó lo hizo como asalariado (5,4 puntos más que las personas sin discapacidad). Y el 75,0% de los que trabajaban por cuenta ajena tenía contrato indefinido (0,9 puntos menos que la población sin discapacidad).

El 82,2% de los ocupados con discapacidad trabajaba a jornada completa, una proporción inferior en cuatro puntos a la de los trabajadores sin discapacidad.

El 81,0% de los ocupados con discapacidad desempeñó su actividad en el sector Servicios, frente al 75,3% de quienes no tenían discapacidad.

Distribución según características de la ocupación. Año 2020 Unidades: porcentaje

Distribución según características de la ocupación (%). Año 2020

89,6

10,3

75,0

25,0

82,2

17,8

2,5

12,2

4,3

81,0

84,2

15,8

75,9

24,1

86,2

13,8

4,0

14,2

6,6

75,3

Asalariados

Cuenta propia

Indefinido

Temporal

Completa

Parcial

Agricultura

Industria

Construcción

Servicios

Situ

ació

npr

ofes

iona

lC

ontra

toJo

rnad

aS

ecto

r d

e ac

tivid

ad

Personas con discapacidad

Personas sin discapacidad

El Empleo de las Personas con Discapacidad (EPD) - Año 2020 (8/11)

Instituto N acional de Estadíst ica

Medidas que incentivan la participación en el mercado laboral ordinario2

Entre las políticas destinadas a fomentar la actividad laboral del colectivo están las que favorecen su inserción en el empleo ordinario. Entre ellas cabe destacar las reducciones y bonificaciones en las cuotas de cotización, tanto para trabajadores asalariados como por cuenta propia, así como la modalidad de contratación específica para trabajadores con discapacidad en el caso de los trabajadores asalariados, que, además de conllevar bonificaciones en las cuotas de cotización a la Seguridad Social, contempla determinadas subvenciones.

El 25,0% de las personas con discapacidad ocupadas que cotizaron a la Seguridad Social en 2020 tenía algún tipo de reducción o bonificación en las cotizaciones.

El porcentaje de asalariados con discapacidad con la modalidad de contrato específico de discapacidad fue del 25,0%.

Las reducciones y bonificaciones en las cuotas de cotización y la contratación específica beneficiaron, sobre todo, a la población masculina, al grupo de edad de 16 a 44 años, a los grupos de discapacidad asociados a deficiencia intelectual y sensorial, y a las personas con grado de discapacidad superior al 75%.

Fomento del empleo de las personas con discapacidad en centros ordinarios. Ocupados (*) con discapacidad que tienen bonificaciones/reducciones en las cotizaciones. Año 2020 Unidades: porcentaje

2 La palabra ‘ordinario’ se utiliza en contraposición a ‘protegido’ (trabajo en centros especiales de empleo).

25,0

28,5

20,6

28,4

23,4

24,9

39,2

23,4

29,1

9,5

22,9

28,3

35,6

56,0

9,5

Total

Hombres

Mujeres

16 a 44

45 a 64

Física+otras

Intelectual

Mental

Sensorial

No consta

33% a 44%

45% a 64%

65% a 74%

75% y más

No consta

Sex

oG

rupo

s de

edad

Tip

o de

dis

capa

cida

dG

rado

de

disc

apa

cida

d

Con bonificaciones/reducciones

(*) Solo personas que cotizan a la TGSS. El grupo ‘No consta’ está formado por los pensionistas que tienen reconocida una pensión de incapacidad permanente y que no están registrados en la BEPD.

El Empleo de las Personas con Discapacidad (EPD) - Año 2020 (9/11)

Instituto N acional de Estadíst ica

Protección de la discapacidad y actividad

Las Prestaciones Sociales Públicas son pensiones y subsidios abonados con cargo a recursos de carácter público cuya finalidad es cubrir situaciones de incapacidad, jubilación, muerte y supervivencia, protección familiar, desempleo para personas mayores de 52 años y otras mejoras estatutarias y prestaciones complementarias. Por ello, suponen una importante herramienta de apoyo para la situación de discapacidad.

De cada 100 personas en edad laboral, 11 percibieron una prestación durante 2020. En el caso específico de las personas con discapacidad el sistema público de prestaciones benefició a 1.265.000. De ellas, 254.100 personas eran activas.

Personas con discapacidad según reciban o no prestaciones. Año 2020 Unidades: valores absolutos en miles

Entre las personas con discapacidad perceptoras de prestaciones, el 81,5% recibió la prestación debido a una incapacidad laboral. Por su parte, el 2,9% lo hicieron exclusivamente en términos no contributivos, es decir, sin haber cotizado previamente por ellas.

Personas con discapacidad que reciben prestaciones. Año 2020 Unidades: valores absolutos en miles

Otra medida de protección del colectivo de las personas con discapacidad lo constituye el reconocimiento de la Situación de Dependencia, tras la aprobación de la Ley 39/2006 de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia.

En el año 2020 el 16,1% de las personas con discapacidad (311.000) tenía también reconocida oficialmente la situación de dependencia. De estas, el 8,6% permanecieron laboralmente activas.

PorcentajesTOTAL 1.933,4 100,0

Con prestaciones 1.265,0 65,4

Sin prestaciones 668,4 34,6

V. absolutos

PorcentajesTotal con prestaciones 1.265,0 100,0

1.030,6 81,5

Otras prestaciones 234,4 18,5

Prestaciones únicamente no contributivas 36,1 2,9

Prestaciones contributivas y no contributivas 1.228,9 97,1

Activos 254,1 20,1

Inactivos 1.010,9 79,9

V. absolutos

Prestaciones derivadas de incapacidad

El Empleo de las Personas con Discapacidad (EPD) - Año 2020 (10/11)

Instituto N acional de Estadíst ica

Personas con discapacidad según dependencia oficialmente reconocida. Año 2020 Unidades: valores absolutos en miles

Discapacidad y actividad por comunidades y ciudades autónomas

Las mayores tasas de actividad dentro del colectivo de las personas con discapacidad en el año 2020 se dieron en Castilla-La Mancha (40,7%), Aragón (39,7%) y en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla (42,8%).

Por su parte, las menores tasas de actividad se registraron en Canarias (27,2%), Andalucía (28,6%) y Principado de Asturias (29,8%).

Tasa de actividad de las personas con discapacidad por comunidades autónomas. Año 2020 Unidades: porcentaje

Revisiones y actualizaciones de datos

Los datos publicados hoy son definitivos. Todos los resultados están disponibles en INEBase.

Total Dependientes Resto Dependientes RestoTOTAL 1.933,4 311,0 1.622,4 100,0 100,0

Activos 663,9 26,7 637,2 8,6 39,3

Inactivos 1.269,4 284,3 985,2 91,4 60,7

Personas con discapacidad Porcentajes

(*) El número de observaciones muestrales es reducido, por lo que hay que interpretar con cautela la cifra.

27,2

28,6

29,8

29,9

30,5

33,0

33,7

34,3

36,6

37,1

37,4

38,3

38,4

38,5

39,2

39,4

39,7

40,7

42,8

Canarias

Andalucía

Asturias (Principado de)

Extremadura

Galicia

Navarra (Comunidad Foral de)

Comunitat Valenciana

TOTAL

País Vasco

Cataluña

Castilla y León

Balears (Illes)

Cantabria

Murcia (Región de)

Rioja (La)

Madrid (Comunidad de)

Aragón

Castilla - La Mancha

Ceuta y Melilla(*)

El Empleo de las Personas con Discapacidad (EPD) - Año 2020 (11/11)

Instituto N acional de Estadíst ica

Nota metodológica

El Empleo de las Personas con Discapacidad (EPD) investiga la situación respecto al mercado laboral del colectivo de personas con discapacidad oficialmente reconocida que tienen un grado de discapacidad mayor o igual al 33%. Se centra en las personas en edad laboral, es decir, con edades comprendidas entre los 16 y 64 años.

En virtud del Real Decreto Legislativo 1/2013 por el que se aprueba el Texto Refundido de la “Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social”, se considera que presentan también una discapacidad en grado igual o superior al 33% los pensionistas de la Seguridad Social que tengan reconocida una pensión de incapacidad permanente en el grado de total, absoluta o gran invalidez, y los pensionistas de clases pasivas que tengan reconocida una pensión de jubilación o de retiro por incapacidad permanente para el servicio o inutilidad. Como consecuencia de este Real Decreto, desde 2015 el ámbito poblacional de la EPD incluye a dicho colectivo.

La EPD se realiza a partir de la información facilitada por el IMSERSO y la Seguridad Social, organismos a los que el INE agradece su colaboración, así como al Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, firmantes de un convenio de colaboración para la elaboración de esta estadística. También agradece la colaboración del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) y de la Fundación ONCE, organismos que contribuyeron a la creación de esta estadística.

Tipo de operación: Continua de periodicidad anual.

Ámbito poblacional: Personas de 16 a 64 años con discapacidad que residen en viviendas familiares principales.

Ámbito geográfico: Todo el territorio nacional.

Datos de origen: integración de los datos estadísticos proporcionados por la Encuesta de Población Activa con datos administrativos registrados en la Base de Datos Estatal de Personas con Discapacidad del IMSERSO3, en el Registro de Prestaciones Públicas del INSS, en el Sistema para Autonomía y Situación de Dependencia del IMSERSO y en la Tesorería General de la Seguridad Social.

Para más información se puede consultar la metodología en: http://www.ine.es/metodologia/t22/t2230320_b2015.pdf

Y el informe metodológico estandarizado en: http://www.ine.es/dynt3/metadatos/es/RespuestaDatos.html?oe=30320

Las estadísticas del INE se elaboran de acuerdo con el Código de Buenas Prácticas de las Estadísticas Europeas, que fundamenta la política y estrategia de calidad de la institución. Para más información, véase la sección de Calidad en el INE y Código de Buenas Prácticas en la página web del INE.

Más información en INEbase – www.ine.es Twitter: @es_ine Todas las notas de prensa en: www.ine.es/prensa/prensa.htm

Gabinete de prensa: Teléfonos: 91 583 93 63 /94 08 –– [email protected] Área de información: Teléfono: 91 583 91 00 – www.ine.es/infoine

3 La Base utilizada para la elaboración de la EPD 2020 es la cerrada a fecha julio de 2021.

El empleo de las personas con discapacidadAño 2020

Discapacidad(1)

y actividad

1. Población de 16 a 64 años según discapacidad, por sexo y relación con la

actividad económica. Cifras absolutas en miles

Total

2020 2019 2020 2019 2020 2019

TOTAL 30.601,4 30.419,3 28.668,0 28.542,4 1.933,4 1.876,9

Activos 22.474,7 22.803,5 21.810,8 22.164,9 663,9 638,6

- Ocupados 18.957,5 19.567,9 18.441,2 19.082,0 516,3 485,9

- Parados 3.517,1 3.235,5 3.369,5 3.082,9 147,6 152,6

Inactivos 8.126,7 7.615,8 6.857,3 6.377,5 1.269,4 1.238,4

Tasa de actividad (16-64) 73,4 75,0 76,1 77,7 34,3 34,0

Tasa de Empleo (16-64) 61,9 64,3 64,3 66,9 26,7 25,9

Tasa de paro (16-64) 15,6 14,2 15,4 13,9 22,2 23,9

HOMBRES 15.294,1 15.208,0 14.202,1 14.141,3 1.092,0 1.066,7

Activos 11.961,4 12.144,5 11.588,6 11.775,6 372,7 368,9

- Ocupados 10.288,4 10.622,8 9.998,2 10.340,3 290,2 282,6

- Parados 1.672,9 1.521,7 1.590,5 1.435,3 82,5 86,4

Inactivos 3.332,8 3.063,5 2.613,5 2.365,7 719,3 697,8

Tasa de actividad (16-64) 78,2 79,9 81,6 83,3 34,1 34,6

Tasa de Empleo (16-64) 67,3 69,9 70,4 73,1 26,6 26,5

Tasa de paro (16-64) 14,0 12,5 13,7 12,2 22,1 23,4

MUJERES 15.307,3 15.211,3 14.465,9 14.401,1 841,3 810,2

Activas 10.513,3 10.659,0 10.222,1 10.389,3 291,2 269,6

- Ocupadas 8.669,1 8.945,1 8.443,0 8.741,7 226,1 203,4

- Paradas 1.844,2 1.713,8 1.779,1 1.647,6 65,1 66,3

Inactivas 4.793,9 4.552,3 4.243,8 4.011,8 550,1 540,5

Tasa de actividad (16-64) 68,7 70,1 70,7 72,1 34,6 33,3

Tasa de Empleo (16-64) 56,6 58,8 58,4 60,7 26,9 25,1

Tasa de paro (16-64) 17,5 16,1 17,4 15,9 22,4 24,6

Personas

sin discapacidad

Personas

con discapacidad

(1) Son las personas con un grado de discapacidad superior o igual al 33% y asimilados (según el RD Legislativo 1/2013).

El empleo de las personas con discapacidadAño 2020

Discapacidad(1)

y actividad

2. Población de 16 a 64 años según discapacidad por grupos de edad y relación

con la actividad económica. Cifras absolutas en miles

Total

2020 2019 2020 2019 2020 2019

POBLACIÓN DE 16 A 24 AÑOS 4.279,0 4.177,1 4.171,4 4.078,8 107,6 98,3

Activos 1.424,9 1.519,1 1.403,4 1.496,1 21,5 23,0

- Ocupados 879,2 1.024,0 869,6 1.014,0 9,5 10,0

- Parados 545,7 495,0 533,8 482,1 11,9 13,0

Inactivos 2.854,1 2.658,0 2.767,9 2.582,7 86,1 75,3

Tasa de actividad (16-24) 33,3 36,4 33,6 36,7 19,9 23,4

Tasa de Empleo (16-24) 20,5 24,5 20,8 24,9 8,9 10,2

Tasa de paro (16-24) 38,3 32,6 38,0 32,2 55,5 56,4

POBLACIÓN DE 25 A 44 AÑOS 12.423,8 12.611,6 11.981,5 12.174,4 442,3 437,2

Activos 10.726,9 11.101,1 10.507,8 10.886,3 219,0 214,8

- Ocupados 9.038,6 9.609,1 8.876,7 9.450,5 162,0 158,6

- Parados 1.688,2 1.491,9 1.631,2 1.435,8 57,1 56,1

Inactivos 1.696,9 1.510,5 1.473,6 1.288,1 223,3 222,5

Tasa de actividad (25-44) 86,3 88,0 87,7 89,4 49,5 49,1

Tasa de Empleo (25-44) 72,8 76,2 74,1 77,6 36,6 36,3

Tasa de paro (25-44) 15,7 13,4 15,5 13,2 26,1 26,1

POBLACIÓN DE 45 A 64 AÑOS 13.898,6 13.630,6 12.515,2 12.289,2 1.383,4 1.341,4

Activos 10.322,9 10.183,3 9.899,5 9.782,5 423,4 400,8

- Ocupados 9.039,8 8.934,8 8.695,0 8.617,5 344,8 317,3

- Parados 1.283,2 1.248,5 1.204,6 1.165,0 78,6 83,5

Inactivos 3.575,7 3.447,3 2.615,7 2.506,7 960,0 940,6

Tasa de actividad (45-64) 74,3 74,7 79,1 79,6 30,6 29,9

Tasa de Empleo (45-64) 65,0 65,5 69,5 70,1 24,9 23,7

Tasa de paro (45-64) 12,4 12,3 12,2 11,9 18,6 20,8

Personas

sin discapacidad

(1) Son las personas con un grado de discapacidad superior o igual al 33% y asimilados (según el RD Legislativo 1/2013).

Personas

con discapacidad

El empleo de las personas con discapacidadAño 2020

Discapacidad(1)

y actividad

3. Población de 16 a 64 años según tipología de la discapacidad y relación

con la actividad. Cifras absolutas en miles

Valores absolutos Tasa de actividad Tasa de empleo

2020 2019 2020 2019 2020 2019

TOTAL 1.933,4 1.876,9 34,3 34,0 26,7 25,9

TIPO DE DEFICIENCIA

Sistema osteoarticular 364,1 343,1 45,1 47,7 36,6 38,6

Sistema neuromuscular 158,3 157,0 33,4 30,5 26,7 23,9

110,4 108,5 38,5 31,2 30,5 23,6

Sistemas digestivo, metabólico y endocrino 61,3 58,4 48,0 41,5 41,4 33,4

Otros (2) 182,5 165,1 41,8 41,1 34,6 31,5

Intelectual 200,0 192,4 28,3 30,3 17,6 20,4

340,8 318,9 26,6 27,8 17,1 16,9

Sistema visual 94,1 92,8 43,1 45,0 37,4 38,5

Sistema auditivo 89,9 86,5 59,9 56,8 47,3 46,3

No consta (3)

331,9 354,2 17,1 17,8 14,3 14,1

GRADO DE DISCAPACIDAD

Grado 33% a 44% 738,4 677,1 53,1 54,0 42,8 42,1

Grado 45% a 64% 270,7 288,0 40,1 38,5 30,0 27,9

Grado 65% a 74% 396,3 370,6 21,0 20,3 13,4 13,8

Grado 75% y más 196,1 187,0 12,0 12,7 9,3 10,3

No consta (3)

331,9 354,2 17,1 17,8 14,3 14,1

(1) Son las personas con un grado de discapacidad superior o igual al 33% y asimilados (según el RD Legislativo 1/2013).

(2) El grupo de deficiencia Otros no es comparable con años anteriores a 2011. Incluye personas con discapacidad expresiva,

indeterminada, desconocidad y, desde 2011, personas registradas en la Seguridad Social para las cuales no se dispone del tipo de

discapacidad.

Sistemas cardiovascular,inmunológico

y respiratorio

(3) El grupo "No consta" está formado por los pensionistas que tienen reconocida una pensión de incapacidad permanente y que

no están registrados en la BEPD.

Trastorno mental

El empleo de las personas con discapacidadAño 2020

Discapacidad(1)

y actividad

4. Población de 16 a 64 años con discapacidad, según perciban o no alguna

prestación y relación con la actividad económica. Cifras absolutas en miles

2020 2019 2020 2019 2020 2019

Personas con discapacidad (16-64) 1.933,4 1.876,9 663,9 638,6 1.269,4 1.238,4

Percepción de prestaciones

- Peciben alguna prestación 1.265,0 1.277,6 254,1 260,3 1.010,9 1.017,3

- No perciben prestación 668,4 599,3 409,8 378,2 258,6 221,1

Ingresos en el hogar

- Residen en hogares con ingresos 1.912,9 1.860,9 656,4 632,8 1.256,4 1.228,1

- Residen en hogares sin ingresos 20,5 16,1 7,5 5,7 13,0 10,3

5. Personas con discapacidad de 16 a 64 años por comunidad autónoma

y actividad. Cifras absolutas en miles

Total Prevalencia Tasa de actividad

2020 2019 2020 2019 2020 2019

TOTAL 1.933,4 1.876,9 6,3 6,2 34,3 34,0

Andalucía 380,1 383,5 6,8 6,9 28,6 30,2

Aragón 43,0 45,2 5,1 5,4 39,7 40,0

Asturias, Principado de 57,1 57,2 9,1 9,0 29,8 31,7

Balears, Illes 37,1 36,4 4,5 4,4 38,3 38,5

Canarias 89,9 81,1 5,8 5,3 27,2 25,8

Cantabria 29,1 28,8 7,9 7,8 38,4 39,3

Castilla y León 95,2 95,8 6,5 6,5 37,4 36,5

Castilla-La Mancha 92,6 90,7 7,0 6,9 40,7 40,0

Cataluña 328,1 315,9 6,7 6,5 37,1 37,0

Comunitat Valenciana 196,4 187,1 6,1 5,8 33,7 33,1

Extremadura 47,5 48,5 7,0 7,1 29,9 37,1

Galicia 129,9 128,0 7,8 7,7 30,5 29,7

Madrid, Comunidad de 205,6 168,9 4,6 3,9 39,4 33,5

Murcia, Región de 78,0 81,7 7,8 8,3 38,5 37,4

Navarra, Comunidad Foral de 20,3 21,4 4,9 5,2 33,0 37,2

País Vasco 82,6 87,3 6,1 6,4 36,6 35,9

Rioja, La 9,8 9,5 4,9 4,8 39,2 31,1

Ceuta y Melilla* 11,0 9,9 10,1 9,1 42,8 46,3

(1) Son las personas con un grado de discapacidad superior o igual al 33% y asimilados (según el RD Legislativo 1/2013).

Total Activos Inactivos

(2) Cuando la casilla está marcada con un signo *, indica que el número de observaciones muestrales es reducido, por lo que hay que

interpretarla con cautela la cifra.

El empleo de las personas con discapacidadAño 2020

Discapacidad(1)

y ocupación

6. Población de 16 a 64 años según discapacidad y características de su ocupación

Cifras absolutas en miles

2020 2019 2020 2019 2020 2019 2020 2019

TOTAL

Personas ocupadas 18.441,2 19.082,0 100,0 100,0 516,3 485,9 100,0 100,0

SITUACIÓN PROFESIONAL

- Asalariados 15.527,2 16.135,6 84,2 84,6 462,7 434,9 89,6 89,5

- Trabajadores por cuenta propia 2.905,7 2.939,2 15,8 15,4 53,4 50,6 10,3 10,4

ASALARIADOS SEGÚN CONTRATO

- Con contrato indefinido 11.789,2 11.901,3 75,9 73,8 347,1 317,8 75,0 73,1

- Con contrato temporal 3.738,0 4.234,3 24,1 26,2 115,6 117,0 25,0 26,9

TIPO DE JORNADA

- Jornada completa 15.904,8 16.339,4 86,2 85,6 424,3 402,0 82,2 82,7

- Jornada parcial 2.536,4 2.742,6 13,8 14,4 92,0 84,0 17,8 17,3

SECTOR DE ACTIVIDAD

- Agricultura 731,6 763,8 4,0 4,0 12,8 15,2 2,5 3,1

- Industria 2.618,6 2.684,5 14,2 14,1 63,2 60,4 12,2 12,4

- Construcción 1.212,6 1.252,9 6,6 6,6 22,4 17,2 4,3 3,5

- Servicios 13.878,4 14.380,8 75,3 75,4 418,0 393,2 81,0 80,9

NIVEL DE ESTUDIOS

- Analfabetos y primaria 843,5 976,1 4,6 5,1 44,0 46,0 8,5 9,5

9.119,0 9.654,5 49,4 50,6 314,5 298,3 60,9 61,4

- Superiores incluyendo doctorado 8.478,7 8.451,3 46,0 44,3 157,8 141,6 30,6 29,1

- Menos de 6 meses 1.675,1 2.112,5 9,1 11,1 42,8 51,3 8,3 10,6

- De 6 meses a 1 años 1.103,5 1.260,1 6,0 6,6 31,2 33,6 6,0 6,9

- De 1 a 3 años 2.907,5 2.984,2 15,8 15,6 83,5 67,3 16,2 13,9

- Más de 3 años 12.755,1 12.725,2 69,2 66,7 358,8 333,7 69,5 68,7

PLURIEMPLEO

- Tiene otro u otros empleos 410,5 453,1 2,2 2,4 9,0 10,5 1,8 2,2

- No tiene otro empleo 18.030,7 18.628,9 97,8 97,6 507,3 475,4 98,2 97,8

- Secundaria y programas de

formación e inserción laboral

(1) Son las personas con un grado de discapacidad superior o igual al 33% y asimilados (según el RD Legislativo 1/2013).

Personas con discapacidad

Total Porcentaje

Personas sin discapacidad

Total Porcentaje

ANTIGÜEDAD EN LA EMPRESA

El empleo de las personas con discapacidadAño 2020

Discapacidad(1)

y medidas de fomento del empleo

7. Ocupados con discapacidad que cotizan a la Seguridad Social en centros

ordinarios(2)

, por características demográficas y tipología de la discapacidad,

según tengan o no reducciones o bonificaciones por razón de discapacidad.

Cifras absolutas en miles.

Valores absolutos en miles Porcentajes

2020 2019 2020 2019 2020 2019 2020 2019 2020 2019

TOTAL 309,0 290,7 77,2 77,7 231,9 213,0 25,0 26,7 75,0 73,3

SEXO

Hombres 171,5 162,9 48,9 50,3 122,7 112,6 28,5 30,9 71,5 69,1

Mujeres 137,5 127,8 28,3 27,4 109,2 100,4 20,6 21,4 79,4 78,6

GRUPOS DE EDAD

De 16 a 44 años 96,5 100,9 27,4 34,1 69,1 66,8 28,4 33,8 71,6 66,2

De 45 a 64 años 212,5 189,8 49,8 43,6 162,8 146,2 23,4 23,0 76,6 77,0

TIPO DE DISCAPACIDAD(3)

Física y otras 183,8 167,3 45,8 44,5 137,9 122,7 24,9 26,6 75,1 73,4

Intelectual 16,5 15,9 6,4 7,8 10,0 8,2 39,2 48,7 60,8 51,3

Mental 28,5 29,9 6,7 4,4 21,9 25,4 23,4 14,9 76,6 85,1

Sensorial 54,1 49,3 15,7 18,7 38,3 30,7 29,1 37,8 70,9 62,2

No consta (4)

26,2 28,3 2,5 2,3 23,7 26,0 9,5 8,1 90,5 91,9

GRADO DE DISCAPACIDAD

Grado 33% a 44% 200,4 182,3 45,8 45,8 154,6 136,5 22,9 25,1 77,1 74,9

Grado 45% a 64% 41,4 44,5 11,7 12,5 29,7 32,0 28,3 28,2 71,7 71,8

Grado 65% a 74% 28,5 23,4 10,2 9,0 18,3 14,4 35,6 38,6 64,4 61,4

Grado 75% y más 12,5 12,1 7,0 8,0 5,5 4,1 56,0 66,4 44,0 33,6

No consta (4)

26,2 28,3 2,5 2,3 23,7 26,0 9,5 8,1 90,5 91,9

Con

reducciones

Sin

reducciones

(2) Se excluyen Centros Especiales de Empleo

(1) Son las personas con un grado de discapacidad superior o igual al 33% y asimilados (según el RD Legislativo 1/2013).

Total

Con

reducciones

Sin

reducciones

(3) Se agrupan deficiencias en las siguientes categorías:

(4) El grupo "No consta" está formado por los pensionistas que tienen reconocida una pensión de incapacidad permanente y que no están

registrados en la BEPD.

- Física y otras: incluye deficiencias del sistema osteoarticular, neuromuscular, cardiovascular, inmunológico y respiratorio, digestivo,

metabólico y endocrino

- Sensorial: incluye deficiencias visuales y auditivas

El empleo de las personas con discapacidadAño 2020

Discapacidad(1)

y medidas de fomento del empleo

8. Asalariados con discapacidad que cotizan a la Seg.Social en centros

ordinarios(2)

, por características demográficas y tipología de la discapacidad,

según tengan o no contrato específico de discapacidad. Cifras absolutas en miles

Valores absolutos en miles Porcentajes

2020 2019 2020 2019 2020 2019 2020 2019 2020 2019

TOTAL 308,3 290,3 76,9 77,2 231,3 213,1 25,0 26,6 75,0 73,4

SEXO

Hombres 171,3 162,6 48,8 49,9 122,5 112,7 28,5 30,7 71,5 69,3

Mujeres 137,0 127,7 28,1 27,3 108,9 100,4 20,5 21,3 79,5 78,7

GRUPOS DE EDAD

De 16 a 44 años 96,4 100,6 27,2 33,6 69,2 67,0 28,3 33,4 71,7 66,6

De 45 a 64 años 211,9 189,7 49,7 43,6 162,2 146,1 23,4 23,0 76,6 77,0

TIPO DE DISCAPACIDAD(3)

Física y otras 183,4 167,1 45,7 44,1 137,7 123,0 24,9 26,4 75,1 73,6

Intelectual 16,5 15,9 6,4 7,7 10,0 8,2 39,2 48,3 60,8 51,7

Mental 28,5 29,8 6,7 4,4 21,9 25,4 23,3 14,9 76,7 85,1

Sensorial 54,0 49,2 15,6 18,7 38,3 30,5 29,0 37,9 71,0 62,1

No consta (4)

26,0 28,3 2,5 2,3 23,5 26,0 9,6 8,1 90,4 91,9

GRADO DE DISCAPACIDAD

Grado 33% a 44% 200,0 182,0 45,7 45,3 154,3 136,7 22,9 24,9 77,1 75,1

Grado 45% a 64% 41,4 44,5 11,7 12,5 29,7 32,0 28,3 28,2 71,7 71,8

Grado 65% a 74% 28,5 23,4 10,1 9,0 18,4 14,3 35,5 38,7 64,5 61,3

Grado 75% y más 12,4 12,1 6,9 8,0 5,5 4,1 55,7 66,4 44,3 33,6

No consta (4)

26,0 28,3 2,5 2,3 23,5 26,0 9,6 8,1 90,4 91,9

(1) Son las personas con un grado de discapacidad superior o igual al 33% y asimilados (según el RD Legislativo 1/2013).

Contrato

específico de

discapacidad

(4) El grupo "No consta" está formado por los pensionistas que tienen reconocida una pensión de incapacidad permanente y que no están

registrados en la BEPD.

(2) Se excluyen Centros Especiales de Empleo

Otros contratosTotal

Contrato

específico de

discapacidad Otros contratos

- Física y otras: incluye deficiencias del sistema osteoarticular, neuromuscular, cardiovascular, inmunológico y respiratorio, digestivo,

metabólico y endocrino

- Sensorial: incluye deficiencias visuales y auditivas

(3) Se agrupan deficiencias en las siguientes categorías:

El empleo de las personas con discapacidadAño 2020

Discapacidad(1)

y Prestaciones Sociales Públicas(2)

9. Personas con discapacidad por características demográficas y tipología

de la discapacidad, según perciban o no Prestaciones Sociales Públicas

Cifras absolutas en miles

Valores absolutos en miles Porcentajes

2020 2019 2020 2019 2020 2019 2020 2019 2020 2019

TOTAL 1.933,4 1.876,9 1.265,0 1.277,6 668,4 599,3 65,4 68,1 34,6 31,9

SEXO

Hombres 1.092,0 1.066,7 763,1 776,4 328,9 290,3 69,9 72,8 30,1 27,2

Mujeres 841,3 810,2 501,9 501,2 339,4 309,0 59,7 61,9 40,3 38,1

GRUPOS DE EDAD

De 16 a 24 años 107,6 98,3 37,0 38,5 70,6 59,7 34,4 39,2 65,6 60,8

De 25 a 44 años 442,3 437,2 235,8 249,9 206,5 187,3 53,3 57,2 46,7 42,8

De 45 a 64 años 1.383,4 1.341,4 992,2 989,2 391,3 352,2 71,7 73,7 28,3 26,3

TIPO DE DISCAPACIDAD(3)

Física y otras 876,6 832,2 525,7 522,2 350,9 309,9 60,0 62,8 40,0 37,2

Intelectual 200,0 192,4 105,8 107,2 94,2 85,2 52,9 55,7 47,1 44,3

Mental 340,8 318,9 215,6 209,3 125,2 109,5 63,3 65,7 36,7 34,3

Sensorial 184,0 179,3 86,0 84,7 98,1 94,6 46,7 47,2 53,3 52,8

No consta (4)

331,9 354,2 331,9 354,2 . . 100,0 100,0 . .

GRADO DE DISCAPACIDAD

Grado 33% a 44% 738,4 677,1 344,8 328,0 393,6 349,1 46,7 48,4 53,3 51,6

Grado 45% a 64% 270,7 288,0 145,0 169,0 125,7 119,0 53,6 58,7 46,4 41,3

Grado 65% a 74% 396,3 370,6 294,7 282,2 101,6 88,5 74,4 76,1 25,6 23,9

Grado 75% y más 196,1 187,0 148,6 144,3 47,5 42,7 75,8 77,2 24,2 22,8

No consta (4)

331,9 354,2 331,9 354,2 . . 100,0 100,0 . .

SITUACIÓN DE ACTIVIDAD

Activos 663,9 638,6 254,1 260,3 409,8 378,2 38,3 40,8 61,7 59,2

Inactivos 1.269,4 1.238,4 1.010,9 1.017,3 258,6 221,1 79,6 82,1 20,4 17,9

(3) Se agrupan deficiencias en las siguientes categorías:

(2) Prestaciones Sociales Públicas: Son prestaciones de contenido económico, destinadas a personas y familias, con cargo a recursos de carácter

público. Incluyen prestaciones por incapacidad, jubilación, muerte y favor familiar, subsidios LISMI, prestaciones complementarias, pensiones

asistenciales y de pago único.

- Física y otras: incluye deficiencias del sistema osteoarticular, neuromuscular, cardiovascular, inmunológico y respiratorio, digestivo,

metabólico y endocrino

- Sensorial: incluye deficiencias visuales y auditivas

Con

prestaciones Sin prestacionesTotal

Con

prestaciones

Sin

prestaciones

(1) Son las personas con un grado de discapacidad superior o igual al 33% y asimilados (según el RD Legislativo 1/2013).

(4) El grupo "No consta" está formado por los pensionistas que tienen reconocida una pensión de incapacidad permanente y que no están registrados en

la BEPD.

El empleo de las personas con discapacidadAño 2020

Discapacidad(1)

y Prestaciones Sociales Públicas(2)

10. Personas con discapacidad por características demográficas y tipología de la

discapacidad, que perciben Prestaciones Sociales Públicas, según

tipología de la prestación. Cifras absolutas en miles

Valores absolutos en miles Porcentajes

2020 2019 2020 2019 2020 2019 2020 2019 2020 2019

TOTAL 1.265,0 1.277,6 1.030,6 1.037,4 234,4 240,2 81,5 81,2 18,5 18,8

SEXO

Hombres 763,1 776,4 645,0 649,9 118,1 126,5 84,5 83,7 15,5 16,3

Mujeres 501,9 501,2 385,7 387,5 116,2 113,7 76,8 77,3 23,2 22,7

GRUPOS DE EDAD

De 16 a 24 años 37,0 38,5 10,2 10,7 26,9 27,8 27,5 27,8 72,5 72,2

De 25 a 44 años 235,8 249,9 184,9 195,9 50,9 54,0 78,4 78,4 21,6 21,6

De 45 a 64 años 992,2 989,2 835,5 830,8 156,6 158,4 84,2 84,0 15,8 16,0

TIPO DE DISCAPACIDAD(3)

Física y otras 525,7 522,2 419,9 414,5 105,8 107,7 79,9 79,4 20,1 20,6

Intelectual 105,8 107,2 56,0 58,3 49,8 48,9 52,9 54,4 47,1 45,6

Mental 215,6 209,3 161,0 151,1 54,6 58,2 74,7 72,2 25,3 27,8

Sensorial 86,0 84,7 61,8 59,3 24,2 25,4 71,9 70,0 28,1 30,0

No consta (4)

331,9 354,2 331,9 354,2 . . 100,0 100,0 . .

GRADO DE DISCAPACIDAD

Grado 33% a 44% 344,8 328,0 261,8 245,3 83,1 82,7 75,9 74,8 24,1 25,2

Grado 45% a 64% 145,0 169,0 102,9 113,0 42,1 56,0 70,9 66,9 29,1 33,1

Grado 65% a 74% 294,7 282,2 231,9 227,6 62,8 54,6 78,7 80,6 21,3 19,4

Grado 75% y más 148,6 144,3 102,2 97,4 46,4 46,9 68,8 67,5 31,2 32,5

No consta (4)

331,9 354,2 331,9 354,2 . . 100,0 100,0 . .

SITUACIÓN DE ACTIVIDAD

Activos 254,1 260,3 194,6 200,5 59,6 59,9 76,6 77,0 23,4 23,0

Inactivos 1.010,9 1.017,3 836,1 837,0 174,8 180,3 82,7 82,3 17,3 17,7

Total con

prestaciones

Prestaciones

derivadas de

incapacidad

Otras

prestaciones

Prestaciones

derivadas de

incapacidad

Otras

prestaciones

(2) Prestaciones Sociales Públicas: Son prestaciones de contenido económico, destinadas a personas y familias, con cargo a recursos de carácter

público. Incluyen prestaciones por incapacidad, jubilación, muerte y favor familiar, subsidios LISMI, prestaciones complementarias, pensiones

asistenciales y de pago único.

- Física y otras: incluye deficiencias del sistema osteoarticular, neuromuscular, cardiovascular, inmunológico y respiratorio, digestivo,

metabólico y endocrino

- Sensorial: incluye deficiencias visuales y auditivas

(3) Se agrupan deficiencias en las siguientes categorías:

(1) Son las personas con un grado de discapacidad superior o igual al 33% y asimilados (según el RD Legislativo 1/2013).

(4) El grupo "No consta" está formado por los pensionistas que tienen reconocida una pensión de incapacidad permanente y que no están registrados en

la BEPD.

El empleo de las personas con discapacidadAño 2020

Discapacidad(1)

y Prestaciones Sociales Públicas(2)

11. Personas con discapacidad por características demográficas y tipología de la

discapacidad, que perciben Prestaciones Sociales Públicas, según su

carácter contributivo. Cifras absolutas en miles

Valores absolutos en miles Porcentajes

2020 2019 2020 2019 2020 2019 2020 2019 2020 2019

TOTAL 1.265,0 1.277,6 36,1 33,9 1.228,9 1.243,7 2,9 2,7 97,1 97,3

SEXO

Hombres 763,1 776,4 15,7 12,7 747,4 763,7 2,1 1,6 97,9 98,4

Mujeres 501,9 501,2 20,4 21,2 481,5 480,0 4,1 4,2 95,9 95,8

GRUPOS DE EDAD

De 16 a 24 años 37,0 38,5 3,1 1,4 33,9 37,1 8,4 3,7 91,6 96,3

De 25 a 44 años 235,8 249,9 14,0 18,9 221,8 231,0 5,9 7,6 94,1 92,4

De 45 a 64 años 992,2 989,2 19,0 13,6 973,2 975,6 1,9 1,4 98,1 98,6

TIPO DE DISCAPACIDAD(3)

Física y otras 525,7 522,2 10,6 14,3 515,1 508,0 2,0 2,7 98,0 97,3

Intelectual 105,8 107,2 6,4 5,2 99,4 102,0 6,1 4,8 93,9 95,2

Mental 215,6 209,3 11,4 8,7 204,2 200,7 5,3 4,1 94,7 95,9

Sensorial 86,0 84,7 7,7 5,8 78,3 78,8 8,9 6,9 91,1 93,1

No consta (4)

331,9 354,2 . . 331,9 354,2 . . 100,0 100,0

GRADO DE DISCAPACIDAD

Grado 33% a 44% 344,8 328,0 12,8 14,3 332,0 313,7 3,7 4,4 96,3 95,6

Grado 45% a 64% 145,0 169,0 6,8 3,9 138,2 165,0 4,7 2,3 95,3 97,7

Grado 65% a 74% 294,7 282,2 13,7 11,9 281,0 270,3 4,6 4,2 95,4 95,8

Grado 75% y más 148,6 144,3 2,8 3,8 145,8 140,5 1,9 2,6 98,1 97,4

No consta (4)

331,9 354,2 . . 331,9 354,2 . . 100,0 100,0

SITUACIÓN DE ACTIVIDAD

Activos 254,1 260,3 18,0 19,6 236,1 240,7 7,1 7,5 92,9 92,5

Inactivos 1.010,9 1.017,3 18,1 14,3 992,8 1.003,0 1,8 1,4 98,2 98,6

Prestaciones

contributivas y no

contributivas

(2) Prestaciones Sociales Públicas: Son prestaciones de contenido económico, destinadas a personas y familias, con cargo a recursos de carácter

público. Incluyen prestaciones por incapacidad, jubilación, muerte y favor familiar, subsidios LISMI, prestaciones complementarias, pensiones

asistenciales y de pago único.

(1) Son las personas con un grado de discapacidad superior o igual al 33% y asimilados (según el RD Legislativo 1/2013).

Total con

prestaciones

Prestaciones

únicamente no

contributivas

Prestaciones

contributivas y no

contributivas

Prestaciones

únicamente no

contributivas

(4) El grupo "No consta" está formado por los pensionistas que tienen reconocida una pensión de incapacidad permanente y que no están registrados

en la BEPD.

- Física y otras: incluye deficiencias del sistema osteoarticular, neuromuscular, cardiovascular, inmunológico y respiratorio, digestivo,

metabólico y endocrino

- Sensorial: incluye deficiencias visuales y auditivas

(3) Se agrupan deficiencias en las siguientes categorías:

El empleo de las personas con discapacidadAño 2020

Discapacidad(1)

y Dependencia(2)

12. Personas con certificado de discapacidad por características demográficas

y tipología de la discapacidad, según dependencia oficialmente reconocida.

Cifras absolutas en miles

Personas con discapacidad Porcentajes

2020 2019 2020 2019 2020 2019 2020 2019 2020 2019

TOTAL 1.933,4 1.876,9 311,0 309,4 1.622,4 1.567,5 16,1 16,5 83,9 83,5

SEXO

Hombres 1.092,0 1.066,7 180,8 179,2 911,2 887,6 16,6 16,8 83,4 83,2

Mujeres 841,3 810,2 130,2 130,3 711,2 679,9 15,5 16,1 84,5 83,9

GRUPOS DE EDAD

De 16 a 24 años 107,6 98,3 42,3 35,7 65,3 62,6 39,3 36,3 60,7 63,7

De 25 a 44 años 442,3 437,2 99,1 109,4 343,2 327,9 22,4 25,0 77,6 75,0

De 45 a 64 años 1.383,4 1.341,4 169,5 164,4 1.213,9 1.177,0 12,3 12,3 87,7 87,7

TIPO DE DISCAPACIDAD(3)

Física y otras 876,6 832,2 106,8 118,0 769,8 714,2 12,2 14,2 87,8 85,8

Intelectual 200,0 192,4 94,6 86,8 105,4 105,6 47,3 45,1 52,7 54,9

Mental 340,8 318,9 83,4 75,9 257,4 243,0 24,5 23,8 75,5 76,2

Sensorial 184,0 179,3 16,7 18,7 167,4 160,6 9,1 10,4 90,9 89,6

No consta (4)

331,9 354,2 9,5 10,1 322,4 344,1 2,9 2,9 97,1 97,1

GRADO DE DISCAPACIDAD

Grado 33% a 44% 738,4 677,1 27,2 26,4 711,1 650,6 3,7 3,9 96,3 96,1

Grado 45% a 64% 270,7 288,0 23,1 34,9 247,7 253,1 8,5 12,1 91,5 87,9

Grado 65% a 74% 396,3 370,6 123,3 115,7 273,0 254,9 31,1 31,2 68,9 68,8

Grado 75% y más 196,1 187,0 127,9 122,2 68,2 64,8 65,2 65,4 34,8 34,6

No consta (4)

331,9 354,2 9,5 10,1 322,4 344,1 2,9 2,9 97,1 97,1

SITUACIÓN DE ACTIVIDAD

Activos 663,9 638,6 26,7 31,9 637,2 606,7 4,0 5,0 96,0 95,0

Inactivos 1.269,4 1.238,4 284,3 277,5 985,2 960,8 22,4 22,4 77,6 77,6

- Física y otras: incluye deficiencias del sistema osteoarticular, neuromuscular, cardiovascular, inmunológico y respiratorio, digestivo,

metabólico y endocrino

- Sensorial: incluye deficiencias visuales y auditivas

(4) El grupo "No consta" está formado por los pensionistas que tienen reconocida una pensión de incapacidad permanente y que no están registrados

en la BEPD.

Dependientes

No

dependientesTotal Dependientes

No

dependientes

(2) Personas en situación de dependencia son las personas oficialmente reconocidas como tales de acuerdo al baremo de valoración de la Situación

de Dependencia establecido por la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de

dependencia

(1) Son las personas con un grado de discapacidad superior o igual al 33% y asimilados (según el RD Legislativo 1/2013).

(3) Se agrupan deficiencias en las siguientes categorías: