41
Liderazgo • Los Líderes son personas motivadas por la necesidad de hacer cambios dentro de un grupo u organización, comunicando una imagen clara y unificada de un ideal. •El proceso de Liderazgo se define por la capacidad de influir en un grupo para la obtención de metas. 1.- CONCEPTO DE LIDERAZGO • En síntesis, la efectividad de un líder está definida en términos de la influencia que logra sobre otras personas. • Esta influencia se logra en la medida que el líder sea capaz de satisfacer las necesidades y expectativas de los supervisados. 2.- ERRORES FRECUENTES MANIFESTADOS POR LAS JEFATURAS • Manipular. • No establecer limites y normas claras. • Promover rumores. • Olvidarse de la motivación. • Dar y aceptar excusas. • Excesos de amistad. • No delegar. • Criticar y no dar reconocimiento. • Usar el tiempo en repetir tareas mal hechas. • Reprender a los colaboradores en público • Permitir el by pass. • Mostrar favoritismo. • Descuidar los objetivos. 3.- ROLES DEL LIDER EN UN EQUIPO 1. Mantener al equipo orientado hacia su objetivo. 2. Coordinar las habilidades específicas de cada miembro. 4.- CONSTRUIR UN EQUIPO SIGNIFICA:

Liderazgo · Los Líderes

  • Upload
    uslp

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Liderazgo

•Los Líderes son personas motivadas por la necesidad de hacercambios dentro de un grupo u organización, comunicando unaimagen clara y unificada de un ideal.

•El proceso de Liderazgo se define por la capacidad deinfluir en un grupo para la obtención de metas.

1.- CONCEPTO DE LIDERAZGO

•En síntesis, la efectividad de un líder está definida entérminos de la influencia que logra sobre otras personas.

•Esta influencia se logra en la medida que el líder sea capazde satisfacer las necesidades y expectativas de lossupervisados.

2.- ERRORES FRECUENTES MANIFESTADOS POR LAS JEFATURAS

•Manipular. •No establecer limites y normas claras. •Promover rumores. •Olvidarse de la motivación. •Dar y aceptar excusas. •Excesos de amistad. •No delegar.•Criticar y no dar reconocimiento. •Usar el tiempo en repetir tareas mal hechas. •Reprender a los colaboradores en público •Permitir el by pass. •Mostrar favoritismo. •Descuidar los objetivos.

3.- ROLES DEL LIDER EN UN EQUIPO

1. Mantener al equipo orientado hacia su objetivo.2. Coordinar las habilidades específicas de cada miembro.

4.- CONSTRUIR UN EQUIPO SIGNIFICA:

•Definir un objetivo claro, común y comportado. •Asignar y asumir responsabilidades individuales claramente

definidas. •Establecer normas y reglas entre todos.•Definir canales de comunicación claros permanentes y

fluidos.•Hacer muy bien el trabajo individual y confiar que el

compañero hará lo mismo.

Elementos de Protección Personal:“Cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajadorpara que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar suseguridad o su salud en el trabajo, así como cualquier complemento oaccesorio destinado a tal fin”

2.- QUEDAN EXCLUIDOS DE ESTA DEFINICION:

• La ropa de trabajo corriente no destinada a la protección.• Los equipos de los servicios de salvamento y socorro.• Los E.P.P. de militares, Carabineros y otros servicios de

mantenimiento del orden.• Material de deporte.• Material de autodefensa o disuasión.• Los aparatos portátiles para la detección y señalización de los

riesgos y de los factores de molestia.

3.- ¿CUANDO SE DEBEN USAR LOS EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL ?

• Cuando los medios de protección colectiva y organizativa sean insuficientes.

• Mientras se implantan las medidas de protección colectiva.• Tareas esporádicas y de corta duración.• Situaciones de rescate, emergencia o auto salvamento.

4.- VENTAJAS DE LOS EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL

Generalmente proporcionan una barrera entre un determinado riesgo y lapersona. Aminoran la gravedad de las consecuencias del accidente. Mejoranel resguardo de la integridad física del trabajador.

5.- DESVENTAJAS DE LOS PROTECCION PERSONAL

No evitan los accidentes. Su uso genera molestias al trabajador. El trabajador tiende a no usarlos. Su uso no siempre es la mejor solución.

6.- CLASIFICACIONES DE LOS PROTECCION PERSONAL

Protección de la CABEZA. Protección del OIDO. Protección de los OJOS y de la CARA. Protección de las VIAS RESPIRATORIAS. Protectores de MANOS y BRAZOS. Protectores del TRONCO y el ABDOMEN. Protección de PIES y PIERNAS.

Protectores de la PIEL. Protección TOTAL del CUERPO.

ACCIDENTES DE TRANSITO• Suceso eventual involuntario en que intervienen, al menos, un

vehículo circulando por la vía y en el que resulta daño paralas personas o las cosas.

• Toda falla en el sistema vial ocasionada por conductores,pasajeros, peatones o ambientales como vías y vehículos.

• Suceso negativo producido por un vehículo en circulación o unpeatón, con resultado de daños materiales y/o lesiones omuertes.

2.- EL CONDUCTOR

• Es un procesador constante de información con poder de decisión.

• Conducir preventivamente no es ser Exageradamente precavido sino, Razonablemente precavido.

3.- TIPOLOGIA DE LOS ACCIDENTES DE TRANSITO

• Los accidentes de tránsito ocurridos con mayor frecuencia sonde los siguientes tipos:

– Atropello o atropellamiento.– Caída.– Colisión.– Choque.– Volcamiento.– Despiste.– Incendio.– Múltiple.– En cadena.

4.- FACTORES DE LOS ACCIDENTES DEL TRANSITO

– Factor Humano (conductores, pasajeros, peatones).– Vehículos.– Ambiente (vías, señalización, tránsito, leyes, reglamentos,

condiciones climáticas, etc.).

5.- PREVENCIÓN– Velocidad razonable y prudente.– Buen estado del conductor. – Mantención general oportuna del vehículo.– Mantención y reparación oportuna de los elementos del

vehículo.– Buenas condiciones del conductor.– Atención permanente.– Educación de tránsito.– Conducir siempre en las mejores condiciones físicas y

mentales.MANEJO MECANIZADO

1.- CONCEPTOS GENERALES

• Todos los componentes de un equipo de levante deben funcionar dentro delos límites de la carga, límite de trabajo u otras limitacionesestablecidas.

• El desgaste, mal uso, sobrecarga, corrosión, deformación, modificacionesintencionales u otras condiciones de uso pueden afectar la carga límitede trabajo o el factor de diseño de seguridad de cada producto

2.- CONCEPTOS

Fatiga : Las propiedades de un acero para resistir repetidasaplicaciones de una carga se mide mediante la prueba de fatiga.sobrecarga se denomina El tratamiento térmico adecuado de piezasforjadas, que incluye forjado y revenido, puede desarrollar estascaracterísticas a su nivel deseado de manera consistente y confiable.La propiedad para rendir bajo ductilidad.Carga Límite : indican la máxima fuerza o carga que un productopuede soportar bajo condiciones normales de trabajo. Para un cálculoadecuado hay que considerar la carga dinámica y las condiciones anormalesde trabajo.Propiedades de resistencia: Las propiedades mecánicas del acero alaplicarle una carga rápidamente se conoce como resistencia al impacto. Losaccesorios forjados deben tener una resistencia al impacto igual a losrequerimientos de su aplicación especialmente en temperaturas bajas.Carga estática: Es la carga que resulta de una fuerza o carga aplicadaconstantemente.Carga Límite de Trabajo: Es la masa o fuerza máxima permitida que puedesoportar el producto durante usos generales, cuando la tensión se aplicaen línea, con respecto a la línea central del producto. Carga Dinámica: Es la fuerza que resulta de la repentina aplicación deuna fuerza (como en el caso de impactos o tirones) o del repentino

movimiento de una carga estática. Esta carga aumenta considerablemente lacarga estática.

3.- MEDIDAS DE SEGURIDAD

• Todo equipo debe ser operado sólo por personal capacitado.• Todo equipo de levante debe ser inspeccionado regularmente por una

persona competente.• Ningún elemento puede ser alterado en su composición original.• Debe ser usado sólo para aquella función que fue concebido.• Hay que conocer y respetar la capacidad del equipo.

4.- ADVERTENCIAS DE SEGURIDAD

El proceso de fabricación de las piezas de un mecanismo de levanterequiere de equipos y técnicas apropiadas, de modo que no se pueden“reparar” ni modificar., por quienes no posean los medios ni lastécnicas adecuadas. Soldar piezas de soporte o productos de carga puede ser peligroso. Pararealizar soldaduras adecuadas, es necesario conocer el tratamientotérmico y los procedimientos para soldar.

La carga límite de trabajo de una eslinga no debe exceder la carga límite de trabajo más baja de los componentes del sistema

CAÍDASLas caídas son la principal causa de fatalidades en la Industria de la Construcción en el mundo. Un promedio de más de 300 caídas fatales han ocurrido en los últimos 5 años.

2.- PREVENCION Seleccionar Sistemas de Protección Contra Caídas

apropiados para situaciones específicas. Contar con Construcciones apropiadas e instalación de

Sistemas de Seguridad. Supervisar a los empleados apropiadamente. Usar procedimientos de trabajo seguro. Capacitación de trabajadores en la propia selección, uso

y mantenimiento de Sistemas de Protección Contra Caídas.

Arnés tipo Paracaidista (ó de Cuerpo Completo): Cuenta contirantes los cuales distribuyen la fuerza de la caída por lo menosen los muslos, pelvis, cintura, pecho y hombros con el propósitode unirlos a otros componentes del Sistema personal de arresto-caída de o Protección Contra Caída. Dos piolas de seguridad, ocolas, de 1.8 mts. de largo máximo, con mosquetón de doble seguro.El mosquetón debe tener un diámetro interior mínimo de 55 mm. ydoble seguro para impedir que se desenganche accidentalmente Lapiola de seguridad o cola debe ajustarse a la argolla trasera(tipo D) del arnés y el otro extremo a un elemento estructuralfirme y permanente capaz de resistir por lo menos 2.455 kg. ocable de vida de acero.

Sistema de Barandales: Un barandal ensamblado para prevenir quelos empleados caigan a niveles mas bajos es un Sistema deProtección Contra Caídas.

Cuerda Salvavidas: Una línea flexible de cuerda, cuerda dealambres de acero, o tirantes que generalmente tienen conectoresen cada extremo, para conectar el arnés corporal con eldispositivo de desaceleración, cuerda de vida o punto de anclaje.

Distancia de Desaceleración. Distancia vertical adicional que unapersona recorre. Excluye el alargamiento de la cuerda de vida ydistancia de caída libre antes de detenerse. Desde el punto en queel dispositivo de desaceleración se conecta, la caída no debe serde más de 1 m (3.5 ft).

Distancia de Caída Libre. Es el desplazamiento vertical del puntode unión o conexión de protección de caída en el arnés tipoparacaidista (ó de cuerpo completo) al punto donde se origina lacaída y donde el sistema comienza a aplicar la fuerza para detenerla caída.

“Gancho de Mosquetón“. Es un conector unido a un miembro en formade gancho con un seguro cerrado, el cual puede ser abierto parapermitir que el gancho reciba un objeto y cuando sea soltado, secierra automáticamente para retener el objeto.

Escalas portátiles: Inspeccionar los escalones o peldaños antes de usarlos. Las escalas deben estar atadas en la parte superior. Los escalones o peldaños deben estar bien asegurados. Usar ambas manos al subir. Nunca pararse en el último escalón de la escalera. Usar una relación de 4:1 como un ángulo apropiado en la

posición de la escalera La parte superior de la escalera se debe extender por lomenos 0.91 m sobre el soporte, si la escalera va a ser usadacomo acceso a un área de trabajo elevada.

Si se trabaja a una altura de 1.50 m o en una posiciónincómoda, se requiere el uso del arnés tipo paracaidista (ó decuerpo completo) y cuerda salvavidas.

Mantener al menos 5 m. de distancia de las líneas eléctricas. Nunca se deben usar escalas metálicas cuando se esté soldandoo cuando se trabaje cerca de líneas eléctricas.

Andamios: Capacitar al personal en el uso de andamios. Antes de subir el trabajador debe leer la TARJETA y hacer

una inspección visual. Uso de andamios para accesos y salidas. Mantener un mínimo de 5 m. de distancia de las líneas

eléctricas. Nunca alterar los andamios. Nunca guardar material en exceso sobre los andamios.

PREVENCIÓN• Accidente: Es un acontecimiento no deseado que interrumpe un proceso normal de trabajo y que significa daño a las personas y/o pérdidas a la propiedad. (en ambos casos hay pérdidas).

• Incidente: Acontecimiento no deseado que interrumpe un proceso normal de trabajo y que puede significar daños a las personas y/o daño a la propiedad.

2.- CAUSAS DE LOS ACCIDENTES• Causa Básica: El origen o Causa Básica de un accidente, radica tantoen el hombre, que son “Factores Personales”, como en el ambiente, equipo,materiales y/o métodos del trabajo que denominamos “Factores Técnicos o delTrabajo”.

Factores personales: Son los que explican el por qué de las AccionesSubestándares, por qué las personas no actúan como deben:

No Sabe - Desconocimiento.No Quiere - Motivación incorrecta.

No Puede - Incapacidad física o mental.

Factores técnicos o del trabajo: Permiten que existen condicionessubestándares en los lugares de trabajo, que pueden nacer de:– Normas incorrectas o inexistentes.– Degaste normal por el uso, montaje o ajuste deficiente de los equipos

o herramientas.– Diseño o mantenimiento incorrecto.– Métodos o procedimientos incorrectos de trabajo.

Causas inmediatas: Las causas inmediatas de un accidente sonacciones y/o condiciones Subestándares que resultan visibles alobservador. Se producen al no controlar las causas básicas.

3.- COSTOS DE LOS ACCIDENTES

• Lesiones a las personas:– Incapacidad temporal;– Incapacidad permanente

parcial;– Invalidez total;– Gran invalidez;– Muerte.

• Pérdidas económicas (ingresos);

• Trastornos al grupo familiar;

• Pérdida de la fuente laboral.

4.- COSTOS PARA LA EMPRESA

• Pérdida de producción.• Pérdida de materias primas,

herramientas y equipos.• Disminución de calidad del

producto.• Demoras o retrasos en la

producción.• Ausentismo.

• Refuerzos y entrenamiento de personal.

• Aumento de costos.• Demandas judiciales.

5.- TECNICAS DE DIAGNOSTICO PREVENTIVO

• Observaciones Planeadas del Trabajo.

• Inspecciones Planeadas.

• Análisis y Procedimientos del Trabajo.

• Investigación de Análisis de Incidentes/Accidentes.

¿QUE ES EL MANEJO MANUAL DE MATERIALES?• Se puede entender, como la CORRECTA MANIPULACION DE MATERIALES a laacción, tarea o proceso de preparar, situar y colocar losmateriales de manera manual, de modo que se facilite sudesplazamiento o su almacenamiento.

LAS CAUSAS SE DEBEN EN CUALQUIER SITUACION, A QUE:

• La persona no sabe. Peso excesivo de la carga.

• La persona se distrae. Tamaño inadecuado o incorrecto.

• No puede hacer el trabajo.• Método de trabajo incorrecto.• Superficie de trabajo en mal estado.• Iluminación deficiente.• Supervisión incorrecta• Falta orden y aseo.• Descoordinación de tareas.• Fallas en la selección o asignación del personal.• Instrucción poco clara o inexistente.• Frecuencia de levantamiento.

CONSECUENCIAS DE LOS ACCIDENTES EN LAS PERSONAS

• Lesiones a la columna o lumbalgias por sobre esfuerzo.• Fatiga muscular.• Fracturas y contusiones por caídas.• Quemaduras.• Hernias.

PLANIFICACION DEL MANEJO MANUAL DE MATERIALES

• Identificar las características del material.

• Normalizar movimiento para requerimientos operacionales.

• Determinar las necesidades para mover materiales.

• Evaluar la facilidad de la implementación de la manipulación de materiales.

• Tipo de material a transportar.

• Dirección en que se debe desplazar el material.

• Frecuencia con que se necesita desplazar el material.

• Volumen que se debe desplazar.

• Distancia a recorrer.• Método a emplear.

METODO CORRECTO DE LEVANTAMIENTO MANUAL DE MATERIALES– Utilización de todos los músculos de las piernas.– Utilización del propio peso del cuerpo para iniciar un movimiento horizontal.

– Posición correcta de los pies.– Espalda recta.– Meter la barbilla.– Agarre palmar.– Brazos pegados al cuerpo.– Empleo del peso del cuerpo.

INCENDIOS Y SU PREVENCION1.- DEFINICIONES BASICAS

• Combustión: Proceso químico que genera calor, para que se produzca unacombustión es necesario que dos elementos o materias reaccionen entresi, en condiciones de temperatura adecuada.

• Fuego: Fenómeno químico exotérmico, con desprendimiento de calor yluz.

Es el resultado de la combinación de combustible, calor y oxígeno,bajo ciertas condiciones especiales. Para que se produzca la combustión, los tres elementos deben

presentarse simultáneamente. Si uno de ellos falta o se separa, no haycombustión.

• Incendio: Es un fuego que ha escapado al control del hombre y causa daño.

• Principio de Incendio o Incendio Incipiente: Fuego de pequeñaproporción que es extinguido en los primeros momentos por personal dela empresa con los elementos con que cuenta (extintores o mangueras),antes de la llegada de bomberos.

2.- TIPOS DE FUEGO

• Fuegos Con Llama: La combustión es producida por la generación degases o vapores de combustibles sólidos y líquidos y la participaciónde gases cuando el combustible se encuentra en este estado.

• Fuegos Incandescentes: La combustión es producida a nivel superficialde combustibles sólidos sin la presencia de gases o vapores.

• Reacción en cadena: Cuando un combustible comienza arder en formasostenida, los gases o vapores ya calentados comienzan a quemarseproducto de la reacción química del calor. Este proceso se mantienemientras exista calor en cantidad suficiente para poder continuargasificando el combustible o que existe una cantidad de combustiblecapaz de desprender gases o vapores producto del constante calor ollama.

3.- ELEMENTOS PARTICIPANTES

– Oxígeno (Agente Oxidante)– Calor (Energía Calórica)– Combustible (Agente Reductor)

4.- PREVENCION DEL INCENDIO

• Participe activamente en programas de capacitación para conocer elfenómeno del incendio, sus riesgos y procedimientos paraenfrentarlo.

• Participe en los planes de seguridad y emergencia de su empresa.

• Manteniendo orden y limpieza. Los desperdicios son un potencialpeligro de incendios. Los accesos y pasillos deben permanecerlibres de objetos que impidan un tránsito expedito.

• Conservando ceras, inflamables, pinturas, etc. en lugaresapropiados y sin exponerlos a posibles llamas o fuegos.

• Alejando elementos combustibles (telas, papeles, etc.) de estufasy/o fuentes de calor.

• Respetando la prohibición de fumar, especialmente cerca de líquidosinflamables y de materiales combustibles (aserrín, papeles, trapos,etc.). Los fumadores deben cerciorarse de que las colillas yfósforos quedan bien apagados. No corra riesgos, especialmente nofume en la cama.

• Arrojando colillas, fósforos o elementos encendidos en receptáculosadecuados y nunca en recipientes con residuos.

• Utilizando productos inflamables sólo en lugares abiertos osuficientemente ventilados.

• Conservando todo líquido combustible en envases perfectamentecerrados, en ambientes frescos y ventilados.

• Cubriendo con arena los derrames de líquidos combustibles quedetecte (No utilice agua).

• Alejando todo objeto inflamable del sitio donde trabaja, alutilizar aparatos que producen chispas y/o desprendimiento departículas encendidas.

• Recurriendo a personal especializado para reparar aparatos einstalaciones eléctricas o de gas, sistemas de calefacción y/orefrigeración, etc.

• Observando atentamente que las colillas, luces, artefactoseléctricos, cocinas, estufas, etc., estén apagados al terminar lajornada de trabajo.

• Utilizando las instalaciones eléctricas adecuadamente sinsobrecargar las líneas eléctricas.

• Preocúpese de mantener en buen estado las instalaciones eléctricas,no las recargue, no realice reparaciones provisorias. Los fusibleso tapones no se deben reparar con “alambritos”, ni se debeninmovilizar los automáticos. Los recalentamientos de líneasconducen fatalmente a un incendio.

• El uso de múltiples, triples o “ladrones” de corriente, deberáevitarse, ya que debido al mal contacto y recarga de la línea a lacual está conectado provocará recalentamiento y cortocircuito.

• Ventilando inmediatamente el ambiente donde se hayan acumuladovapores o gases inflamables e interrumpiendo, si es posible, laemanación. En ningún caso se deben encender ni apagar luces oaparatos eléctricos hasta no tener la seguridad de que hadesaparecido el riesgo de explosión.

• El aseo de las cocinas y campanas de aspiración debe ser periódico.La acumulación de grasas causa muchas veces incendio porinflamación.

• Conservando en perfecto estado de funcionamiento los artefactos y/oinstalaciones de gas. Para verificar eventuales pérdidas, utiliceespuma de detergente, nunca fuego. La revisión, mantenimiento yreparación de estos artefactos requieren la presencia de personalcalificado.

HERRAMIENTAS Antes de usarse, las herramientas deben inspeccionarse para detectarposibles defectos, tales como mangos agrietados.

Todas las herramientas eléctricas deben estar conectadas a tierra o con doble aislamiento.

Nunca se debe jalar una herramienta eléctrica por su cable. No deben golpearse entre sí dos superficies de acero templado.

4.- Consideraciones después del Trabajo El área de trabajo se deja limpia y debidamente señalizada. El transporte de las herramientas se realizará en forma estable ysegura.

Todas las herramientas se almacenarán limpias y en forma ordenada,manteniendo los accesos libres de obstrucciones.

• Las herramientas de corte se deben almacenar separadas de las demásherramientas y no deben ser apiladas.

5.- Consideraciones Adicionales: Las herramientas y los equipos deben marcarse e identificarse, de

manera tal que su propietario pueda ser reconocido.

6.- Condiciones Adicionales:• Las herramientas dañadas o defectuosas deben ser retiradas del uso yse les pondrá un cartel que diga NO USAR.

7.- Consideraciones en caso de emergencia:• Todos los accidentes, por muy leves que sean deben informarse.• En caso de emergencia, las personas capacitadas deberán prestar losservicios de primeros auxilios e informar inmediatamente al Supervisorsobre la situación de la persona afectada.

8.- Consideraciones de seguridad: Hojas de corte dañadas, partes hundidas o cuarteadas, componentes

rotos, articulaciones falladas o tensor suelto. ´

Las herramientas deben tener mangos con aislamiento.

Las mangueras de aire para las herramientas y equipos neumáticosdeben mantenerse aseguradas unas con otras para evitar cualquierchicoteo incontrolado en caso que las copias de empalme se separenestando bajo presión.

Herramientas como esmeriles de mano o de pedestal deben tener suscorrespondientes protecciones.

Todas las herramientas eléctricas deben tener conexión a tierra odoble aislación.

No deben usarse herramientas que tengan los cables eléctricosgastados o en malas condiciones, que les falte la conexión a tierrao que ésta no esté firmemente adherida al cuerpo de la herramienta.

En las instalaciones eléctricas, las extensiones deben ser del tipocordón con aislación de goma flexible, que asegure la suficientecapacidad de transporte de energía, una adecuada resistenciamecánica y un buen comportamiento ante condiciones ambientales yclimáticas.

9.- Sobre el área de Trabajo:El área de trabajo debe estar limpia, con la ventilación e iluminación necesaria para el tipo de trabajo a realizar.

LA DIFERENCIA1.- LA COMPLEJIDAD DE LA NATURALEZA HUMANA

• La prevención de accidentes es una disciplina compleja, básicamente porque trabaja con el ser humano.

• Trabajar en forma segura es una comportamiento anti-natural, en definitiva es complicado, más largo y tedioso.

• La seguridad en el trabajo es una lucha constante contra la naturalezahumana.

• Por lo tanto, para prevenir, es central el compromiso de cada uno de los que forman la empresa.

2.- POR QUÉ TRABAJAR CON LA CONDUCTA• Podemos intervenir con la Conducta del trabajador, básicamente porque

la podemos observar y medir.• Para obtener resultados debemos incrementar los comportamientos

seguros y reducir las conductas inseguras.

3.- QUÉ CONDUCTAS NOS INTERESAN IDENTIFICAR Conductas de riesgo que en el pasado han llevado a cuasi pérdidas olesiones y las conductas seguras que pudieron haber prevenido esosincidentes.

Conductas de riesgo que tienen el potencial de llevar a una lesión (ofatalidad) y conductas seguras que puedan prevenir ese tipo deincidente.

4.- POR DÓNDE COMENZAR A MEJORAR• Como hemos visto, tanto en la corrección como en la prevención, el

centro de la intervención es la conducta. • Debemos responder a dos preguntas esenciales:

¿Qué conductas necesitan aumentarse o disminuirse para mejorar laseguridad?

¿Qué condiciones ambientales o físicas podemos cambiar para disminuirlas conductas indeseables y aumentar las conductas seguras?

5.- CONDUCTA SEGURA1. Orden y limpieza de las áreas de trabajo.2. Equipos de protección personal.3. Uso de herramientas, materiales y equipos.4. Conductas claves durante procedimientos de trabajo.5. Posturas y desplazamientos en el lugar de trabajo.

6.- VALORES DE UNA CULTURA DE LA SEGURIDAD La seguridad es un proceso SOLIDARIO. Por lo tanto, no se trata de que “Me cuido el pellejo solito” La seguridad la hacemos entre TODOS. La seguridad debe ser un proceso orientado a lo POSITIVO. Debemos HABLAR de seguridad, por ej. Día del incidente.

7.- QUE PODRÍAMOS DECIR FRENTE A SITUACIONES CONDUCTUALES• Afirmación: “Llevo veinte años trabajando de esta manera y nunca me ha pasado nada”

• Respuesta: “Efectivamente, la suerte existe, lo que no quiere decir que lo has estado haciendo correctamente”

¿QUÉ ES UN ESPACIO CONFINADO?• Cualquier espacio que tiene el volumen interior suficiente, y estáconfigurado de tal forma que uno o más personas pueden ingresar a él yejecutar trabajos

• Un espacio que tiene medios limitados o restringidos para entrar osalir del mismo

• La construcción no está diseñada para que la ocupe un trabajadorcontinuamente

Ejemplos de espacios confinados:

• Estanques de almacenamiento• Estanques de proceso• Calderas• Ductos de ventilación• Cámaras subterráneas• Alcantarillas• Cañerías• Similares

Todo espacio confinado que presente una o más de las siguientescaracterísticas requiere un Permiso de Ingreso a Espacio Confinado:

• Contiene o puede contener una atmósfera peligrosa.• Contiene materiales que pueden envolver o sofocar a una persona• Su diseño interior es tal que la persona podría quedar atrapado oasfixiado, por ejemplo: por paredes cónicas o por un piso inclinadoque lleva a un área estrecha.

RIESGOS EN TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOSAquellos que al margen de la peligrosidad de la atmósfera interior sondebidos a las deficientes condiciones materiales del lugar de trabajo.

• Riesgos mecánicos• Riesgos de electrocución• Caídas a distinto e igual

nivel.• Caída de objetos en interior• Ambiente físico agresivo

• Fatiga• Problemas de comunicación• Asfixia• Explosión• Incendio• Intoxicación

¿POR QUÉ EL TRABAJADOR SE ACCIDENTA EN ESPACIOS CONFINADOS? No reconoce un espacio confinado cuando lo ve, ignorando así lopeligroso que éste pueda ser.

No utiliza protección respiratoria apropiada. Confía en sus sentidos, cree que si el espacio parece seguro realmentelo es, pero la mayoría de las atmósferas peligrosas no sonperceptibles. No pueden verse ni olerse.

Subestima el peligro, cree que puede entrar y salir antes que éste leafecte, sin darse cuenta lo rápido que puede ser sorprendido por unaatmósfera mortal o ser sepultado vivo.

No permanece vigilante, olvidando que un peligro puede desarrollarsedespués que ha entrado al espacio.

MEDIDAS PREVENTIVAS- Instrucción al personal autorizado.- Control y restricción de personal autorizado para ingresar al

recinto.- Medición y evaluación de la atmósfera interior previo al inicio del

trabajo.- Aislamiento del espacio confinado.- Vigilancia externa permanente- Ventilación natural/forzada antes y durante el trabajo - No ventilar nunca con oxígeno- Prestar especial atención en no introducir gases generados por el

equipo de ventilación- Si en el trabajo se general contaminantes, proveer extracción

localizada- Velocidad del aire no debe ser inferior a 0,5 m/s

AUTOCUIDADO1.- ¿QUE LE PASA A NUESTRO CUERPO?

• Cuando una persona se expone a estresores, el cerebro toma unadecisión rápida: ¿Esto me beneficia o me amenaza?

• La intensidad y duración de la respuesta de estrés dependerá dela respuesta a esa pregunta y de las condiciones físicas ymentales del individuo.

• La respuesta de estrés contiene una serie de reacciones frente acambios dentro del cuerpo.

2.- ¿QUE ES EL ESTRES?

• Es la forma como el cuerpo responde a las demandas de su ESTILODE VIDA.

• En gran medida se trata de una condición física, más que unestado mental.

• Estrés, es la respuesta fisiológica, psicológica y conductual deuna persona que busca adaptarse y reajustarse a presionesinternas y externas.

3.- CAUSAS DEL ESTRES

• Psicológicas: Estrés de adaptación, Frustración, Autoestima,Ansiedad, Falta de control, Fatiga excesiva.

• Fisiológicas: Alimentación, Carencia de vitaminas, Tabaquismo,Abuso de medicamentos, Alcohol.

• Ambientales: Ruido, Tránsito, Sobrecarga, Turnos, Cambioshorarios, Tecnoestrés.

4.- VULNERABILIDAD AL ESTRES

• Las personas tienen una cierta capacidad de resistencia alestrés, cada uno debe descubrir cuál es su umbral personal detolerancia al estrés.

• Lo anterior se logra conociendo el propio cuerpo.

• Nuestra vida cotidiana nos hace olvidarnos de las señales que elcuerpo nos va dando respecto de nuestros estados de desarmoníacorporal, cuando esto se hace máximo, nos enfermamos.

5.- CONOCIENDO NUESTRO CUERPO

• Exploración del cuerpo: Cierre los ojos... empiece por los dedosde los pies y vaya subiendo... pregúntese a sí mismo ¿dóndeestoy más tenso?... allí donde se descubre un área de tensión,exagérela un poco para que pueda tomar mejor conciencia deella... reconozca los músculos que están tensos y luego dígasepor ejemplo: “estoy contrayendo los músculos del cuello...meestoy haciendo daño a mí mismo... Estoy creando tensión en miorganismo”...Recuerde que toda la tensión muscular esautoinducida...al llegar a este punto, piense en algunasituación que pueda estar siendo la causa de su tensión y en quépuede hacer para cambiarla.

1.- ACTOS Y CONDICIONES SUBESTANDARES

- No utilizar los equipos de protección personal adecuados. Casco de seguridad. Lentes de seguridad. Careta facial. Tenida de cuero. Zapatos de seguridad. Polainas. Guantes de cuero largo.

- No verificar y asegurar el entorno de trabajo.- No utilizar biombos de protección.- Trabajar con esmeril angular entre las piernas.- Falta de protección del disco.- Trabajar sin instrucción y autorización previa.

2.- MEDIDAS PREVENTIVAS

• Verificar equipo, cables (sin mufas), conexiones.

• Todo esmeril deberá contar con defensa tipo LLAVE para recambio,y enchufe con tierra de protección.

• Solo usar disco de corte o desbaste hasta 5 cm. desde el centrode su eje.

• Verificar zona de trabajo especialmente la proyección de laspartículas.

• Verificar placa identificatoria del esmeril:* Voltaje * Amperaje* N° revoluciones/min * Frecuencia

• Almacene discos en posición vertical.

• No poner en contacto los discos con agua o en zonas húmedas.

• No tener los discos en el fondo de la caja de herramientas, y nosometerlos a carga.

• El disco de corte de 4 1/2 pulg. gira entre 11.000 y 13.300rev/min, una galletera (esmeril angular) 7 pulg. gira 8.500rev/min.

• Nunca use un disco diseñado para 8.500 rev/min, en una galleterade 13.300 revoluciones.

• Las revoluciones por minuto (R.P.M.) del disco a utilizar debenser igual o superior a las revoluciones por minuto del esmerilangular y/o amoladora a utilizar

SUPERVISOR TOP TEN

1.- INTRODUCCION

Salud: Bienestar Físico, mental, social, psicológico.Salud ocupacional: Promover bienestar, evitar deterioro, proteger de agentes nocivos.Higiene industrial: Reconocer, evaluar y controlar factores ambientales oestreses que afectan la salud, confort y eficiencia.

2.- CLASIFICACION DE FACTORES AMBIENTALES

3.- VÍAS DE INGRESO AL ORGANISMO

Digestiva Respiratoria Cutánea

4.- LÍMITE PERMISIBLE PONDERADOConcentración de los agentes químicos y físicos, por debajo de la cual existen probabilidades de que una persona adulta y sana pueda, durante su jornada normal de trabajo diario o semanal, a lo largo de su vida laboral, hacer alguna enfermedad profesional.

5.- FACTORES DETERMINANTES DE ENFERMEDADES PROFESIONALES

Presencia del agente Tiempo de Exposición Concentración Susceptibilidad personal

6.- MÉTODOS DE CONTROL

* Planificación Inicial y Futura.* Sustitución del tóxico.* Encerramiento de la faena.* Segregación del personal.

RIESGOS FÍSICOSRIESGOS FÍSICOS

-Ruido-Ruido-Vibración-Vibración-Radiaciones-Radiaciones-Temperaturas -Temperaturas extremasextremas

RIESGOS QUÍMICOSRIESGOS QUÍMICOS

GASES Y VAPORESGASES Y VAPORES-Irritantes-Irritantes-Asfixiantes-Asfixiantes-Anestésicos-Anestésicos

AEROSOLESAEROSOLES--Polvos y RocíosPolvos y Rocíos-Humos-Humos

RIESGOS BIOLÓGICOSRIESGOS BIOLÓGICOS

-Virus y bacterias-Virus y bacterias-Hongos y -Hongos y Parásitos Parásitos-Sedas y lanas-Sedas y lanas-Polvos de Harina-Polvos de Harina

INSTANCIASINSTANCIAS

-En la fuente.-En la fuente.-En la -En la trayectoria.trayectoria.

•• RADIACIONES: RADIACIONES: Blindaje, Blindaje, Distancia, Tiempo de Distancia, Tiempo de Exposición.Exposición.

•• RUIDO: RUIDO: Diseño, sustitución,Diseño, sustitución,reducción de superficie reducción de superficie

vibrante,vibrante, confinamiento, confinamiento,

* Cambio de proceso.* Dilución por ventilación.* Extracción.* Protección personal.* Mantención

CAUSASToda cosa que ocurra tiene una causa primera, cada cosa es elresultado de cosas que le sucedieron.

El comportamiento humano también es así

Actitudes: a favor o en contra

- Cualquier pensamiento o sentimiento- Deseo de cooperar- Sentimientos de lealtad - Antagonismo- Resentimiento - Insatisfacción- Admiración - Angustia- Odio - Temor- Rebelión - Insubordinación- Amor - Fe- Desconfianza - Otros estados

Producto final o resultado de condiciones y acontecimientos anteriores:

1.- Se puede controlar el comportamiento humano, controlandolas condiciones que producen ese comportamiento.

2.- Se puede evitar o prevenir cierto comportamiento aleliminar las condiciones que lo causan.

Sólo concentración en los actos y no en las causas queproducen dichos actos.

Las personas no son estáticas, fijos o que no cambian. Depende de las condiciones y la manera de cómo son afectadaspor ellas.

Controlando las condiciones, controlará a las personas;comprendiendo las condiciones comprenderá a los hombres.

La empresa crecerá y las personas con ella, si comprendemosque el entrenamiento individual no implica favoritismos nidiscriminación, sino que será la guía, basada en ladiferencia existente entre cada persona, de un aprendizajeeficiente y un desarrollo en sus labores en forma segura.

USE EL CINTURON DE SEGURIDADEl viaje que Ud. se dispone a efectuar, como automovilista, puedeser de trabajo o de paseo. Ambos tienen algo en común: su deseo deque transcurra sin accidentes. Con ésto, Ud. Ha incorporado alviaje el concepto importantísimo de SEGURIDAD EN EL TRÁNSITO.

Un automovilista es seguro cuando conoce y aplica, SIEMPRE, lasdisposiciones de la Ley Nº 18.290, del Tránsito, y cuando, además,conoce los riesgos que hay en el tránsito y aplica para cada uno,las técnicas de prevención correspondientes. De ese modo conduciráa LA DEFENSIVA.

En un accidente automovilístico (colisión, choque, volcamiento) eluso del cinturón contribuye a minimizar lesiones por lossiguientes aspectos:

• Mantiene al usuario en su lugar, ante la brusca detención delvehículo.

• Distribuye el impacto en los puntos más resistentes delcuerpo humano.

• Absorbe el cinturón, parte del impacto. • Evita que el usuario se lanzado fuera del vehículo.• Puede impedir que los ocupantes del vehículo choquen entresí.

• Protege de impactos contra el interior del vehículo,principalmente a la cabeza y a la cara que son, generalmente,las partes más afectadas en las colisiones.

• Disminuye la posibilidad de pérdida de conciencia en unaccidente.

1.- “El cinturón de Seguridad es necesario sólo en trayectoslargos “Muchos conductores son partidarios del uso del cinturón deseguridad sólo en carretera. Sin embargo, las estadísticasdemuestran que más de la mitad de los accidentes graves ocurren auna velocidad igual o inferior a 60 Km por hora.

2.- “El cinturón de Seguridad impide la salida del vehículo encaso de incendio“. En un incendio del vehículo, producto de unacolisión o choque, las personas tienen alrededor de 60 segundospara abandonarlo. El cinturón de seguridad. Aumenta lasposibilidades de supervivencia porque contribuye a que la personase mantenga conciente para poder escapar.

3.- “El cinturón de Seguridad es incómodo y limita los movimientos“. El uso del cinturón es cuestión de hábito ydisciplina. Regúlelo de modo que se sienta totalmente cómododentro del vehículo. Su uso habitual hará que se acostumbre a él.

4.- “El cinturón de Seguridad ensucia la ropa “. Los cinturones deseguridad son lavables. Es lógico que por falta de uso acumulenpolvo. Usándolo continuamente lo mantendrá en movimiento y evitaráque se ensucie. 5.- “Si existen heridos en un accidente, el cinturón dificultaráel rescate“. Lo que en realidad complica el rescate de laspersonas heridas son las fracturas múltiples del conductor y/o lospasajeros, producidas al golpearse contra el interior delvehículo. El cinturón se suelta con un simple “clic” o se corta. 5.- “Como nunca me ha pasado nada, no necesito el cinturón de seguridad “. Un accidente es un imprevisto. En Chile nos caracterizamos por pensar que “ a mi no me va a pasar nada “, pero nadie esta garantizado de por vida. Si Ud. conversa con una persona que haya tenido un accidente, probablemente le dirá que nunca antes tuvo uno. Es la regla general; quien tiene un accidente, seguramente no ha sufrido otros anteriormente.

MONTACARGAS

1.- Protector superior• El Montacargas debe tener

protector superior y apoyode carga.

• No se mueva nunca de debajodel protector superior.

2.- Ascenso y descenso• Utilice los peldaños y

empuñaduras de seguridadcuando se suba o baje delmontacargas.

3.- Cinturón de Seguridad• Póngase en cinturón de

seguridad. El conductordebe operar el Montacargascon el cinturón deseguridad puesto.

4.- En caso de vuelco

• La operación incorrecta uotros peligros puedencausar el vuelco delmontacargas.

• Si el Montacargas vuelca,quédese en el asiento, nosalte.

5.- Al encender o arrancar• Compruebe la seguridadalrededor del montacargas yemita un bocinazo cuandoarranque el

Montacargas.

6.- Riesgos de volcamiento• El vuelco del montacargaspuede matarle. baje lavelocidad durante las vueltasincluso cuando no se

transporte carga. Nunca gireen pendientes.

7.- En caso de vuelco• El vuelco del montacargaspuede matarle. baje lavelocidad durante las vueltasincluso cuando no setransporte carga. Nunca gireen pendientes.

8.- Horquillas• Mantenga las horquillas lo

mas amplias posible ytotalmente debajo de lacarga.

9.- Exceso de carga• No trate de levantar peso en

exceso. Transporte cargasen una posición baja einclinada hacia atrás.

10.- Observe por donde va• Mire si hay gente, obstáculosen el suelo, objetos de laparte superior, objetoscaídos y espacio para giro enla parte posterior delmontacargas.

11.- Suave y lento• Gire, arranque, pare y maneje

las cargas suave ylentamente.

12.- Visión• Muévase lentamente con cargasanchas, altas o largas.Muévase en marcha atrás silas cargas le bloquean lavisión.

13.- Pendientes• Mantenga las cargas

ascendentes en todas laspendientes. Nunca gire enlas pendientes.

14.- Apilamiento• Apile solo en superficies

niveladas usando el mínimode inclinación.

15.- Riesgo de caídas• Las horquillas o accesoriospueden caer rápidamente auncon las cargas mas ligeras.No permita personas debajo delas horquillas ni carga.

16.- Pasajeros• No se permiten pasajeros en

el montacargas

17.- Posición segura• Aléjese de los bordes de larampa y del embarcadero.Asegurese de que las planchasde embarcadero y losremolques están bien sujetosantes de subirse a ellos.

18.- Estacionamiento seguro• Estacione en lugares segurosy autorizados. Nuncaestacione en una pendiente.Nunca estacione en áreas quebloqueen rutas de emergenciao equipos.

• Cuando estacione, baje lashorquillas hasta abajo eincline el mástil haciaadelante hasta que lashorquillas queden planas enel suelo.

ORDEN Y LIMPIEZA1.- Causas

Dañarnos con elementos desparramados Moral baja por parte del trabajador Hacer las tareas dos o mas veces Pérdida de tiempo buscando herramientas Pérdida de mercaderías debido a la falta de control

2.- Indicios de desorden– Espacios desorganizados– Pasillos bloqueados y rincones atestados con materiales

3.- Consideraciones para mantener el orden

Eliminar correctamente los desechos Elementos para realizar el aseo Los líquidos inflamables deben ser almacenados en recipientes adecuados Las cajas de herramientas, los pañoles y bodegas deben estar limpios todo

el tiempo

4.- Beneficios del orden

› El trabajo se simplifica, es más agradable. › Se estimulan mejores hábitos de trabajo.› El inventario se mantiene al minimo› Se eliminan las causas de incendios y accidentes› Impresiona favorablemente

5.- Actitud

• El trabajo correcto es cuestión de ACTITUD• Una Actitud Positiva nos lleva a ser mejores personas• Un Desempeño Libres de Errores

“UN LUGAR LIMPIO Y ORDENADO, NO ES EL QUE MAS SE BARRE Y ORDENA ... SI NO, AQUEL QUE MENOS SE ENSUCIA Y DESORDENA“

¡ UN TRABAJADOR ORDENADO ES AQUEL QUE NORMALMENTE HACE BIEN TODO LO QUE TIENE QUEHACER. EN OTRAS PALABRAS, UN TRABAJADOR ORDENADO ES EL QUE TRABAJA EN FORMACORRECTA !

LAMPARAS FLUORECENTESHay un poco de desorientación con respecto a la toxicidad delos elementos que contiene una lámpara fluorescente, enconcreto, el silicato doble de zinc y berilio. Existen varias interrogantes acerca de la toxicidad de laslámparas rotas, por lo cual daremos cuenta de la experienciaactual extranjera sobre este asunto, para salir al paso deinjustificadas alarmas.

La toxicidad procede de compuestos de berilio, tal como elberilo, silicato doble de zinc y berilio, u otros elementosmantenidos en secreto por los fabricantes, que son parte dela composición de los polvos fluorescentes o fósforos querecubren el interior de las lámparas.

Los posibles peligros proceden de las lámparas rotas, puesestando intactas no hay riesgo alguno, porque la capa depolvos fluorescentes está en el interior del tubo y lasradiaciones ultravioletas producidas al funcionar laslámparas no son emitidas al exterior.

El berilio metal o glucinio no es tóxico, pero sus sales sílo son y afectan a las vías respiratorias.

Se tiene información de que algunas veces las heridasproducidas por cortaduras con lámparas rotas, tardan encicatrizar, observándose hinchazones o granulaciones en lasmismas, por haber penetrado microgramos de berilio.

Como consecuencia de todo lo dicho, las precauciones quedeberán adoptarse serán las siguientes:

•Cuando se rompe una lámpara fluorescente, apartarsebreves instantes, para dar lugar a que los polvosdecanten, y después, envolver las lámparas rotas enpapeles para evitar cortaduras. Si ha pesar de ello sesufre alguna herida, observar su cicatrización, y si esanormal, consultar con un médico.

•Cuando haya que romper lámparas, se envolveránpreviamente con papeles, y se realizará la operación alaire libre.

•En caso de producirse una herida más o menos profunda, esnecesario desinfectarla bien y con urgencia. A veces,después de semanas y aun meses, dan lugar a peligrosasalteraciones cutáneas. En este caso, o en el momento deproducirse una herida grave, hay que acudir al médico,advirtiendo que se trata de una herida producida porcristal de tubo fluorescente y no de vidrio común.

•Un vidrio de lámpara fluorescente debe siempre manejarsecon cuidado, sobre todo cuando las lámparas han tenidouna vida de más de dos años.

1.- INTRODUCCION• Para poder prevenir las enfermedades de la Columna Vertebraltenemos que conocer nuestro cuerpo, saber su funcionamiento, ycomo este va progresivamente desgastándose producto del buen ómal uso que realicemos con él.

2.- ANATOMIA

3.- SISTEMA ARTROMUSCULOESQUELETICO

• La Columna Vertebral puede considerarsecomo un conjunto de unidades funcionalessuperpuestas equilibradas contra lagravedad y capaces de una flexibilidadfuncional.

V értebrasC ervicales

V értebrasD orsales

V értebrasLum bares

V értebrasS acrasC oxis

• Una unidad funcional esta compuesta por 2vértebras superpuestas con un discointervertebral, que es un tejido de fibrasentrecruzados formando una verdadera rejilla,encuyo centro se encuentra el núcleo pulposo, quecuando las fibras del disco están distendidas,permiten la salida del núcleo con laconsiguiente patología, llamada Hernia de NucléoPulposo (HNP).

• Dentro del sistema artromusculoesquelético seencuentran las articulaciones que son la uniónde 2 huesos a través de ligamentos y músculos.

• Los músculos son fibras resistentes ycontráctiles que permiten al cuerpo realizar losdistintos movimientos.

• La persona que se flecta sin usar sus rodillas, estálevantando en promedio un 70% de su peso corporal, loque conlleva a una sobrecarga y desgaste articular a

M ú sculo A b d om ina l - R e cto- A b d om e n

4.- FACTORES DE LA LUMBALGIA

1. Factores de riesgos laborales.2. Factores de riesgo personal.

• Sedentarismo:• Obesidad • Traumatismos no Laborales• Tensión muscular• Otros

PEATONES Aproximadamente la mitad de todos los lesionados, son niños y

adolescentes.

Hay dos peligros especiales para los niños pequeños.

1.- ¡Vehículo en retroceso!2.- Juguetes de montar: bicicletas, patines, etc.

CONSEJOS QUE DEBEN ENSEÑAR LOS PADRES:

1.- Detenerse siempre sobre el encintado de la acera.2.- Mirar hacia la izquierda y la derecha en busca de autos quese aproximen. 3.- Dejar pasar el automóvil si ve que se aproxima y volver amirar para asegurarse de que no hay otros.

HAY TRES FORMAS EN QUE LOS ADULTOS PUEDEN EVITAR SER ATROPELLADOSPOR UN AUTOMÓVIL:

1.- No introducirse en una calle sin mirar.2.- No cruzar la calle en estado de embriaguez.3.- Aprender a reconocer los peligros especiales.

En ciertas situaciones peligrosas de las calles, no es necesarioque los adultos estén embriagados para sufrir accidentes.

Temor común en las personas mayores es el no tener tiemposuficiente para cruzar la calle mientras dura la luz verde.

Pararse siempre en la acera y mirar hacia ambos lados aún cuandose encuentre encendida la luz verde.

Si al llegar a la acera, la luz ya índica cruzar, darse el tiempode esperar que la luz se encienda nuevamente.

CONSEJOS GENERALES:

1.- Utilizar siempre para cruzar: Pasos Peatonales.2.- Si no hay paso de cebra, buscar el lugar más seguro.3.- Caminar en todo momento por la acera o el arcén.4.- No cruzar la calle si el semáforo está intermitente y esperarque este se ponga en verde.5.- Antes de cruzar, mirar izquierda-derecha-izquierda.6.- Bajar del coche por el lado más cercano a la acera.7.- Estar atento cuando se pase por un garaje o taller.8.- Ayudar siempre a minusválidos, niños y ancianos.

CUIDA TU PIELLa piel forma una barrera compleja entre el cuerpo y el medioambiente.

•Capa externa de piel llamada Stratum corneum o capa córnea(queratina).

•Sobre la superficie del Stratum corneum existe una capa desebo ( aceite protector natural de la piel).

•La flexibilidad de la piel se le atribuye al contenido deagua del Stratum corneum, si por la utilización de algúndetergente o por solvente, la piel pierde el agua y elsebo se resquebraja y se vuelve más permeable. Tambiénuna excesiva hidratación de esta capa también aumenta lapermeabilidad.

Existen dos tipos de dermatitis por contacto, una es irritante y la otra alérgica:

1- Dermatitis Irritante: Es muy común y representa hastael 80% de los casos de dermatitis. La causan factoresexternos físicos y químicos que producen inflamación.

2- Dermatitis Alérgica: Es el resultado de ciertas célulasllamadas linfocitos se vuelven específicamente sensibles aproductos químicos. Esta exposición provocara una serie dereacciones que a la larga dan como resultado unainflamación de la piel.

Para evitar el contacto de la piel con los químicos es pormedio de una barrera entre la piel y el agente. Estasbarreras son principalmente guantes que normalmente son unaefectiva protección entre las manos y el entorno de trabajo.También hay cremas bloqueadoras (su eficiencia ha sidocuestionada). Los guantes de látex natural suelen ofrecermucha precisión en el manejo de objetos.

Los guantes de butilo ofrecen sensitividad táctil ydexteridad manual mientras que proveen así mismo duración yresistencia a productos químicos.

En situaciones de emergencia de naturaleza química querequiere una respuesta inmediata es necesario proteger lasmanos con guantes resistentes a la diversas sustanciasquímicas.

Es de fundamental importancia que los guantes seanimpenetrables durante su vida útil. Al menor deterioro losguantes deben ser reemplazados, para evitar la exposicióndirecta de las manos con el entorno externo.

Los guantes de seguridad pueden ser altamente efectivos enprevenir el contacto de la piel con agentes ofensivos. En lamedida posible, siempre deben utilizarse guantes en lugar decremas bloqueadoras, las cuales podrían no brindarabsolutamente ninguna protección.