37
10/11/2014 1 Gestión Estratégica y Función de Producción Econ. Javier Lizárraga T. MBA. TECSUP El contenido de este material, está protegido por los derechos de propiedad intelectual e industrial del Perú. Decreto Legislativo 822. El presente material es de entera propiedad del autor quien posee la autoridad (moral y económica) y la exclusividad para modificar, reproducir, difundir y distribuir su propia creación u obra. Reproducido para fines académicos del curso Gestión Estratégica y Función de Producción del 15 de Noviembre al 6 de Diciembre de 2014 , prohibida su reproducción sin la autorización del titular de los derechos 1 Operativo Táctico Estratégico Una visión más integral y completa del como se gestionan las organizaciones 2

MAT M1 PCC GCI

Embed Size (px)

Citation preview

10/11/2014

1

Gestión Estratégica y Función de Producción

Econ. Javier Lizárraga T. MBA.

TECSUP

El contenido de este material, está protegido por los derechos de propiedad intelectual e industrial del Perú. Decreto Legislativo 822.

El presente material es de entera propiedad del autor quien posee la autoridad (moral y económica) y la exclusividad para modificar, reproducir, difundir y distribuir su propia creación u obra.

Reproducido para fines académicos del curso Gestión Estratégica y Función de Producción del 15 de Noviembre al 6 de Diciembre de 2014 , prohibida su reproducción sin la autorización del titular de los derechos

1

Operativo

Táctico

Estratégico

Una visión más integral y completa del

como se gestionan las organizaciones

2

10/11/2014

2

Define los objetivos generales de la empresa y los cursos de acción fundamentales, de acuerdo con los medios actuales y potenciales de la empresa, a fin de lograr una inserción óptima de esta en su entorno.

Estrategia Empresarial

Ojo : No es lo mismo la planeación estratégica que planeación operativa

3

Estrategia • Se relaciona con el ámbito de actuación de la empresa, delimitan

el entorno específico y fijan los límites de la misma.

• Persigue adaptar la empresa a su entorno; conocer las oportunidades y amenazas del mismo (análisis externo) y valorar los puntos fuertes y débiles de la empresa (análisis interno).

• Pretende fijar la forma en que la empresa va a competir con otras empresas para vender sus productos y/o servicios alcanzando la

máxima rentabilidad en el largo plazo.

4

10/11/2014

3

Identificar, conseguir, mantener o aumentar la Ventaja Competitiva que

una organización tiene con respecto a sus rivales

comerciales

Especificación de la forma en que un negocio va a competir con sus rivales

LA ESTRATEGIA

5

Ventaja Competitiva Una ventaja competitiva debe ser:

• Difícil de igualar

• Única

• Posible de mantener en un mediano plazo

• Netamente superior a la competencia

• Aplicable a variadas situaciones

6

10/11/2014

4

La definición de estrategia competitiva consiste en desarrollar una amplia formula de cómo la empresa va a competir, cuáles deben ser sus objetivos y qué políticas serán necesarias para alcanzar tales objetivos."

Michael Porter

Padre de la Estrategia

Estrategias Competitivas. (1992). 7

La definición convencional de estrategia –lograr una ventaja competitiva sostenible– conduce a la rivalidad y la comoditización. •La esencia de la estrategia consiste en lograr el vínculo con el cliente(“customer bonding”) •Tratar a cada cliente de manera diferente: importancia de la segmentación vía proposición de valor al cliente. • Comprender el rol de la Empresa Extendida: la necesidad de cooperar. •Evaluar y definirlas competencias propias desde una perspectiva estratégica. • Estrategia es management del cambio.

Arnoldo Hax. MIT. Modelo Delta. 2003 8

10/11/2014

5

• DEFINICION DE NEGOCIO – MISION

– VISION

– OBJETIVOS BASE

• ANALISIS EXTERNO – FUERZAS COMPETITIVAS

– OA

• ANALISIS INTERNO – CADENA DE VALOR

– FD

• ESTRATEGIA COMPETITIVA

DEFINICIÓN DE NEGOCIO

ANALISIS EXTERNO

ANALISIS INTERNO

FORMULAMOS OBJETIVOS DETERMINAMOS LA ESTRATEGIA

FORMULAMOS OBJETIVOS TACTICOS DETERMINAMOS TACTICA

Desarrollar la estrategia seleccionada

Implementar estrategia

Evaluar resultados

9

Define de una manera

atractiva como desea

verse la empresa en

el futuro.

10

10/11/2014

6

Misión Explica la razón o el

propósito por el cual

se está en el negocio:

Clientes, productos,

alcance, imagen

pública, filosofía,

tecnología,

Autoconcepto

11

MISIÓN: Operar con excelencia para ser la opción preferida de clientes y consumidores, logrando un crecimiento rentable y sostenible y generando valor a nuestros públicos de interés.

VISIÓN:

Ser la empresa peruana de clase mundial líder en bebidas no alcohólicas

Ejemplo:

12

10/11/2014

7

Falta de visión

www. Bloomberg.com

13

Southwest Airlines

14

10/11/2014

8

¿Qué ofrezco?

¿Por qué me preferirían?

NEGOCIO

¿ A quién le ofrezco?

DEFINIR NEGOCIO (UEN)

La UEN debe tener: · 1) Una misión única y diferenciada · 2) Unos competidores perfectamente identificados · 3) Un mercado totalmente identificado · 4) Control de sus funciones de negocio, debe ser autónoma y medible en resultados

15

Los objetivos indican a donde se quiere llegar y su

nota diferencial es la cuantificación temporal y

espacial. Los objetivos son "una medida de eficiencia

del proceso de conversión de recursos".

Objetivos

16

10/11/2014

9

Metas

Las empresas además de articular su visión y misión, las

empresas establecen logros resultados o metas a alcanzar

para con ello darle coherencia a los enunciados anteriores.

Estas metas indican como una compañía intenta emprender el

logro de su intento estratégico para ello desarrollan objetivos y

en base a ello elaboran un conjunto de actividades para

alcanzar un resultado deseado.

17

Análisis de Valor

Econ. Javier Lizárraga T. MBA

TECSUP

El contenido de este material, está protegido por los derechos de propiedad intelectual e industrial del Perú. Decreto Legislativo 822.

El presente material es de entera propiedad del autor quien posee la autoridad (moral y económica) y la exclusividad para modificar, reproducir, difundir y distribuir su propia creación u obra.

Reproducido para fines académicos del curso Gestión Estratégica y Función de Producción del 15 de Noviembre al 6 de Diciembre de 2014 , prohibida su reproducción sin la autorización del titular de los derechos

18

10/11/2014

10

TEORÍA DEL VALOR

19

Demanda

La cantidad , calidad de bienes y servicios que pueden ser adquiridos en los diferentes precios del mercado por un consumidor (demanda individual) o

por el conjunto de consumidores (demanda total o de mercado), en un

momento determinado.

20

10/11/2014

11

Perspectiva estratégica

21

Sector

Interno Externo

22

10/11/2014

12

ANÁLISIS SECTORIAL • En el análisis externo vamos a ver cómo afecta al entorno al funcionamiento de la empresa en

cuanto a oportunidades de aumentar el beneficio de la empresa.

• Con el análisis sectorial se pretende: • Conocer la estructura del sector en el que se mueve la empresa, porque ello influirá en su

competencia y rentabilidad.

• Conocer la relación que existe entre la intensidad de la competencia y la rentabilidad de la empresa, siendo ésta menor cuanto mayor sea la intensidad de la competencia.

• La anticipación en cuanto a tendencias del sector, para ser más dinámicos que los competidores. Se trata de aprovechar las tendencias a nuestro favor. Por ejemplo el cambio demográfico que supone en algunos países el incremento de las personas de mayor edad. Existen múltiples oportunidades de negocio que se abre en la atención de las personas de la tercera edad.

• Valorar acciones comunes dentro de un sector en la búsqueda de la mejora global.

• Encontrar oportunidades de negocio en las necesidades de los clientes y las debilidades de la competencia. Se trata por tanto de encontrar los huecos de negocio. ¿Qué parte del mercado no está bien atendida por los competidores o nosotros con nuestros recursos podemos atender mejor?

23

Análisis Externo

24

10/11/2014

13

Análisis Interno

25

ANALISIS FODA

Combinación de FO, DO, FA, DA por tormenta de ideas. Selección por menor costo, menor tiempo, facilidad, etc.

Formulación de alternativas y

selección

El Análisis FODA (SWOT - Strengths, Weaknesses, Opportunities, Threats), es una metodología de estudio de la situación competitiva de una empresa en su mercado (situación externa) y de las características internas (situación interna) de la misma, a efectos de determinar sus Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas.

26

10/11/2014

14

Estrategias competitivas • Liderazgo en costos • Diferenciación • Enfoque:

• Costos bajos • Diferenciación

Identificar, conseguir, mantener o aumentar la Ventaja Competitiva que una organización tiene con respecto a

sus rivales comerciales

Especificación de la forma en que un negocio va a competir con sus rivales

TRADE ON

LA ESTRATEGIA

• TIPOS DE ESTRATEGIAS DE NEGOCIO

27

TIPOS DE ESTRATEGIAS CORPORATIVAS

Son aquellas que definen los negocios en los que debe

participar la empresa

Grandes estrategias • Estabilidad: ausencia de cambios • Crecimiento de ingresos:

• Expansión directa • Fusión con similares • Diversificación no relacionada

• Contracción • Combinación

Matriz de cartera corporativa • BCG: vacas de efectivo, estrellas,

interrogantes, perros.

28

10/11/2014

15

Caso

29

Ética en los negocios • Suministrar herramientas a las personas para

tratar la complejidad moral, de manera que puedan identificar y analizar las implicancias morales de las decisiones estratégicas.

30

10/11/2014

16

Caso

¿La ética es rentable?

31

TÓPICOS DE GESTIÓN ESTRATÉGICA

Econ. Javier Lizárraga Tamayo. MBA

El contenido de este material, está protegido por los derechos de propiedad intelectual e industrial del Perú. Decreto Legislativo 822.

El presente material es de entera propiedad del autor quien posee la autoridad (moral y económica) y la exclusividad para modificar, reproducir, difundir y distribuir su propia creación u obra.

Reproducido para fines académicos del curso Gestión Estratégica y Función de Producción del 15 de Noviembre al 6 de Diciembre de 2014 , prohibida su reproducción sin la autorización del titular de los derechos

32

10/11/2014

17

CURVA DE APRENDIZAJE

Costo

Unitario

33

Ciclo de vida de productos

34

10/11/2014

18

Teoría de restricciones (TOC)

Utiliza la lógica causa-efecto , para entender lo que sucede y como mejorar Los procesos multitarea, de cualquier ámbito, solo se mueven a la velocidad del más lento Utilizando un catalizador en el más lento se mejorará. Las restricciones pueden ser de un individuo, un equipo, una pieza, la ausencia de una herramienta incluso una ausencia de política local Restricción no es sinónimo de recurso escaso 35

Calidad

• Es el “Deleite” del cliente.

Con la calidad nueva inesperada alcanzada para satisfacer los requisitos latentes del cliente.

Noriaki Kano Presidente

honorario de ANQ: Asian Network for

Quality

36

10/11/2014

19

Calidad Total

Cumpla con: (Logra) satisfacer las expectativas del cliente. (Cumplir) con las especificaciones. (Cumplir) con los requisitos de la sociedad. Disponible a precio competitivo.

37

A

1 u/h

10 u/h

4 u/h

5 u/h

C1 (1)

C2 (1)

4 u/h

1 2 3 4 5

¿Cuántas unidades por hora del producto

A puede fabricar este sistema de

producción?

38

10/11/2014

20

39

COSTOS DE CALIDAD

• El objetivo fundamental de un sistema de Costos de Calidad, es garantizar que la fabricación de un producto dado, cumpla satisfactoriamente con los requisitos preestablecidos del cliente y la sociedad, con el mínimo costo, contribuyendo así a maximizar los beneficios de una empresa.

40

10/11/2014

21

BENEFICIOS DE LOS COSTOS DE CALIDAD Los principales son: - Reducción de costos de fabricación. - Mejora de la gestión administrativa. - Disminución de scraps. (Desechos) - Mejora en el planeamiento y la programación de actividades. - Mejora de la productividad. - Aumento de la utilidad o beneficio. - Satisfacción de hacer bien el trabajo desde el principio.

41

Tipos de costos de calidad Costo de prevención:

• Es el costo de todas las actividades y medidas tendientes a prevenir fallas o problemas.

Costo de evaluación:

• Es el costo de los ensayos, inspecciones o auditorías para evaluar si la calidad especificada es lograda y mantenida.

Pérdidas internas:

• Son los costos resultantes de ineficiencias o de un producto que no logra cumplir con los requisitos de calidad, previo a su entrega al cliente.

Pérdidas externas:

• Son los costos resultantes de un producto o servicio que logra cumplir con los requisitos de calidad, luego de ser adquirido por el cliente.

42

10/11/2014

22

Función de Producción

Econ. Javier Lizárraga Tamayo. MBA

El contenido de este material, está protegido por los derechos de propiedad intelectual e industrial del Perú. Decreto Legislativo 822.

El presente material es de entera propiedad del autor quien posee la autoridad (moral y económica) y la exclusividad para modificar, reproducir, difundir y distribuir su propia creación u obra.

Reproducido para fines académicos del curso Gestión Estratégica y Función de Producción del 15 de Noviembre al 6 de Diciembre de 2014 , prohibida su reproducción sin la autorización del titular de los derechos

43

Factores Productivos

Tierra :tierra agrícola y urbanizada

Trabajo: Actividad humana, tanto física como intelectual.

Capital: cuando vaya a ser utilizado para producir bienes y servicios

conocimientos tecnología

44

10/11/2014

23

• PRODUCCIÓN La producción es el estudio de las técnicas de gestión empleadas para conseguir la mayor diferencia entre el valor agregado y el costo incorporado consecuencia de la transformación de recursos en productos finales.

45

Gráfica de la Función de producción

Al incrementar los factores productivos la cantidad obtenida aumenta de

forma más que proporcional

a partir de cierto nivel de producción este

incremento inicial de la eficiencia desaparece y

comienza a haber ineficiencias

46

10/11/2014

24

47

LA FUNCIÓN Y CURVA DE DEMANDA

Partiremos con que usted necesita un bien o

servicio determinado, eso significa que Ud.

intuitivamente ha realizado este a análisis:

Ud.

•Lo desea

•Puede pagarlo

•Ha hecho un plan definido para comprarlo

Factores

•El precio del bien

•Los precios de los posibles sustitutos

•Los precios que se esperan a futuro

•Los ingresos del consumidor

•La población

•Las preferencias del consumidor 48

10/11/2014

25

Cambio de la demanda Ley de la Demanda

• La ley de la demanda establece que si los demás factores permanecen constantes, cuanto más alto sea el precio de un bien, más pequeña será la cantidad demandada del mismo.

si hay incremento en el precio la demanda

del producto será menor y si el precio baja será mayor la

demanda P= a – (b x Qd)

P= Precio Qd= Cant. Demandada a y b = constantes

49

CAMBIO DE LA DEMANDA

• La cantidad demandada de un bien disminuye o aumenta:

• Si el precio sube o baja

50

10/11/2014

26

Cambio en la demanda

Cuando cualquiera de los demás factores que

influyen en los planes de compra distinto al

precio del bien cambia.

Cambio en

bienes sustitutos

Cambio en bienes

complementarios

Se espera a futuro

cambios

Cant. Ingresos

Cant. Población

Cambio en la

demanda

51

Cambio en la demanda • Si el precio de un sustituto

sube o baja • El precio de un complemento

sube o baja • Si ha futuro se espera que el

precio suba o baje • Si el ingreso de las personas

aumenta o disminuye • Si la población aumenta o

disminuye

52

10/11/2014

27

LA FUNCION Y LA CURVA DE OFERTA Si una empresa ofrece un bien o servicio, es

porque ha visto que:

• Cuenta con los recursos y tecnología para producirlo

• Puede obtener un beneficio de producirlo

• Ha elaborado un plan definido para producirlo

53

La cantidad de bienes o servicios que se planean

vender dependerá de los siguientes factores:

El precio del bien

Los precios de los recursos

utilizados en su producción

Los bienes relacionados

que se producen

Los precios que se esperan a

futuro

El número de ofertantes

La tecnología

54

10/11/2014

28

Ley de la oferta

Si los demás factores permanecen permanentes,

cuanto más alto sea el precio de un bien, mayor

será la cantidad ofrecida de dicho bien

P= c + (d x Qo)

P= Precio Qo = Cantidad ofertada c y d = constantes positivas

55

¿Por qué un precio más alto permite aumentar la cantidad ofrecida? La respuesta es porque ese precio mayor permite absorber un mayor costo marginal. Conforme la cantidad producida se Incrementa el costo marginal de producirlo también lo hace. Finalmente, no vale la pena producir un bien o servicio si por el pago no se cubren los costos marginales de su producción.

56

10/11/2014

29

• Cambios en demanda y oferta

Sobre stock , baja de precios y lanzamiento de nueva tecnología por parte de su empresa. 57

ELASTICIDAD

58

10/11/2014

30

59

¿Cómo se calcula la elasticidad

precio de la demanda?

PpromP

QpromQ

Elasticidad

precio

de la demanda

= Cambio porcentual

en la cantidad demandada

Cambio porcentual en el precio

Elasticidad precio de la demanda

=

Elasticidad precio de la demanda

=

P

Q

%

%

10/11/2014

31

Elasticidad e Ingreso por ventas

• Si la demanda es elástica al precio:

(%Δ Qd > % Δ P) • Un aumento en el

precio reduciría el IT • Una reducción en el

precio aumentaría el IT

• Si la demanda es inelástica al precio :

(%Δ Qd < % Δ P)

• Un aumento en el precio aumentaría el IT

• Una reducción en el precio reduciría el IT

61

Elasticidad Cruzada de la Demanda

62

10/11/2014

32

III. ELASTICIDAD CRUZADA DE LA DEMANDA

Es un coeficiente que

mide qué tan sensible es

la cantidad consumida

de un bien “X” a los

cambios en el precio de

otro bien “Y” relacionado

con “X”.

63

Elasticidad CRUZADA de la Demanda:

Elasticidad cruzada

de la demanda =

Cambio porcentual

en la cantidad demandada

Cambio porcentual en el precio de un

producto sustituto o complementario

Ecx = ▲% QX

▲% PY Ecx =

▲ QX

▲ PY

Qprom x

PProm y

El bien “y” puede ser sustituto o complementario 64

10/11/2014

33

LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN EN EL

CORTO PLAZO Y EN EL LARGO PLAZO

MBA. Econ. Javier Lizárraga Tamayo

El contenido de este material, está protegido por los derechos de propiedad intelectual e industrial del Perú. Decreto Legislativo 822.

El presente material es de entera propiedad del autor quien posee la autoridad (moral y económica) y la exclusividad para modificar, reproducir, difundir y distribuir su propia creación u obra.

Reproducido para fines académicos del curso Gestión Estratégica y Función de Producción del 15 de Noviembre al 6 de Diciembre de 2014 , prohibida su reproducción sin la autorización del titular de los derechos

65

Factores Productivos

Tierra :tierra agrícola y urbanizada

Trabajo: Actividad humana, tanto física como intelectual.

Capital: cuando vaya a ser utilizado para producir bienes y servicios

conocimientos tecnología

66

10/11/2014

34

67

Costo Total Medio

La curva del costo total medio se obtiene

dividiendo el costo total por las unidades

producidas.

68

10/11/2014

35

Costo Total Medio

• El costo total medio es la suma del costo fijo medio y del costo variable medio

• El costo fijo medio

• El costo variable medio

69

COSTO MARGINAL

• La curva de costo marginal representa el incremento del costo total al incrementarse la producción en una unidad.

70

10/11/2014

36

CURVA DE COSTO TOTAL MEDIO Y CURVA DE COSTO MARGINAL

• Si se representa en un mismo gráfico la curva de costo marginal y la curva de costo total medio se puede observar

La curva de costo marginal corta a la

curva de costo total medio por su

punto más bajo

71

• El punto más bajo de la curva de costo total medio corresponde al nivel de actividad más eficiente de la empresa, es decir aquel en el que la empresa produce al mínimo costo por unidad de producto

72

10/11/2014

37

CURVA DE COSTOS A LARGO PLAZO

•A largo plazo todos los costos son variables •El costo total medio a largo plazo tiene también forma de U aumentos de

actividad conllevan disminución del costo

total medio. La empresa gana en

eficiencia a medida que aumenta su

actividad.

73

Toyota

74