31
Plan de Manejo: “Sobibor: Campo de Concentración”. Lublin, Polonia. Cátedra: Conservación y Manejo del Patrimonio Cultural Docente a cargo: Jorgelina García Azcárate. Alumno: Weber, Alexis Ernesto.

TP PM Sobibor

Embed Size (px)

Citation preview

Plan de Manejo: “Sobibor:Campo de Concentración”.

Lublin, Polonia.

Cátedra: Conservación y Manejo del Patrimonio Cultural

Docente a cargo: Jorgelina García Azcárate.

Alumno: Weber, Alexis Ernesto.

Conservación y Manejo del Patrimonio Cultural: Plan de Manejo: “Sobibor, campode concentración”. Julio 2014

AÑO 2014

“Ustedes que viven seguros

En sus cálidos hogares

Ustedes que al volver a casa

Encuentran la comida caliente

Y rostros amigos

Pregúntense si es un hombre

El que trabaja en el lodo

El que no conoce la paz

El que lucha por medio pan

El que muere por un sí o un no

Pregúntense si es una mujer

La que no tiene cabello ni nombre

Ni fuerza para recordarlo

Y sí la mirada vacía y el regazo frío

Como una rana en invierno

Piensen que ésto ocurrió:

Les encomiendo estas palabras.

Grábenlas en sus corazones

Cuando estén en casa, cuando anden por la calle

Cuando se acuesten, cuando se levanten;

Repítanselas a sus hijos.

Si no, que sus casas se derrumben

Y la enfermedad los incapacite

Y sus descendientes les den la espalda.”

2

Conservación y Manejo del Patrimonio Cultural: Plan de Manejo: “Sobibor, campode concentración”. Julio 2014

Primo Levi- “Si esto es un Hombre”.

1. INTRODUCCION

El presente trabajo surge a partir de la necesidad de volcar yaplicar los conocimientos teóricos adquiridos e impartidos porla cátedra en cuanto a la conservación, preservación, gestión ydifusión del patrimonio tanto material como inmaterial, queforman parte de un entramado que constituyen y caracterizan a unsitio arqueológico, mediante la elaboración de un Plan de Manejoacorde a las necesidades del sitio en estudio.

Siguiendo a Treserras (2001), el patrimonio puede ser entendidocomo algo que proviene de los padres, algo que heredamos denuestros ancestros; y que al mismo tiempo comprende unpatrimonio histórico, cultural y natural. De esta manera, cuandonos referimos a patrimonio, hablamos de un patrimonio tangible eintangible; natural y cultural en conjunto. Los sitiosarqueológicos representan un lugar cargado de sentido, que sehan formado como consecuencia de un conjunto de relacionesculturales, naturales y materiales que le atribuyeron unahistoria y significado. Estos sitios de significación culturalson referentes históricos importantes como expresiones tangiblesde la identidad y experiencias (ICOMOS, 2000). Es por eso queestos sitios arqueológicos, de gran significación cultural y delcual todos podemos gozar, deben ser conservados para la presentey futuras generaciones. El sitioseleccionado para el presente informe corresponde al Campo deconcentración de Sobibor, cuya edificación tuvo lugar durante laSegunda Guerra Mundial, años después de la ocupación nazi enPolonia. Se trata de un “lugar de memoria” colmado de historia,

3

Conservación y Manejo del Patrimonio Cultural: Plan de Manejo: “Sobibor, campode concentración”. Julio 2014

sensibilidad y muchos otros significados, que no se encuentra enbuenas condiciones de conservación y las medidas aplicadas parasalvaguardar son relativamente escasas.

Como se detallara durante el transcurso del trabajo, el sitiofue investigado en escasas oportunidades en el escenario de laposguerra, pero fue tomando en cuenta nuevamente hace pocos añospor arqueólogos que buscan de alguna manera, mantener vivo elrecuerdo de muchas culturas, que desafortunadamente con su vida,conformaron la historia del campo de exterminio de Sobibor. Espor ello que considero de suma importancia la elaboración de unplan de manejo que tienda a su conservación, puesta en valor yconocimiento público y general.

2. MARCO GEOGRAFICO/AMBIENTAL

El campo de exterminio de Sobibor o también conocido como KZSobibor1, se encuentra emplazado en la localidad de Sobibor, en eldistrito de Lublin, en Polonia Oriental (Fig.1). La ciudadpresenta una altitud de 179 m.s.n.m y se ubica en los 51°14′00″N - 22°34′00″ E, en la meseta de Lublin, a sólo 161 kilómetrosde Varsovia y 273 kilómetros de Cracovia. Se caracteriza por seruna región fértil donde se producen principalmente harina,trigo, azúcar, tabaco, cerveza y aceites vegetales. Esta zonaoriental del país se identifica por tener un clima continentalinfluenciado por las masas de aire procedentes de la granllanura Euroasiática. Predominan los inviernos fríos y secos,con fuertes nevadas, y veranos calurosos y secos que puedenalcanzar temperaturas de 24 ºC.

Se trata de un lugar escogido estratégicamente, caracterizadopor su aislamiento geográfico, su proximidad a la Estación delFerrocarril Chelm-Wlodawa, y por comprender una serie de camposde exterminio que operaron durante la ocupación alemana dePolonia. Es un área rodeada de bosques, pinos y pantanos quelimita al Noroeste (NO) con Wlodawa, aproximadamente 801 KZ o KonzentrationsLager, son las siglas correspondientes a “campos de concentración”.

4

Conservación y Manejo del Patrimonio Cultural: Plan de Manejo: “Sobibor, campode concentración”. Julio 2014

kilómetros, y con la pequeña aldea de Treblinka (donde seencuentra el KZ Treblinka); hacia el Suroeste (SO) con el centrodel distrito de Lublin y con el KZ Majdanek (campo deconcentración ubicado a 4 km del distrito); y hacia el Sur (S)a 40 kilómetros aproximadamente, con la localidad de Chelmno yel KZ Belzec.

(Fig.1: Ubicación geográfica de la localidad de Sobibor, en Polonia).

2.1 K Z SOBIBOR. HISTORIA Y DESCRIPCION

El campo de concentración de Sobibor fue establecido en marzo de

1942 como parte de la Operación Reinhard o Aktion Reinhard2, donde se

asesinaron alrededor de 250.000 judíos polacos y prisioneros de

guerra.

El perímetro del campo consistía en 600 metros de largo por 400

metros de ancho, rodeado por un cerco de alambres de púa de

2 Operación Reinhard: Es el nombre asignado por los nazis a la operación que tenía como fin, el exterminio de los judíos polacos mediante la utilización de “monóxido de carbono y Zyklon B”.

5

Conservación y Manejo del Patrimonio Cultural: Plan de Manejo: “Sobibor, campode concentración”. Julio 2014

aproximadamente 3 metros de alto, entrelazados con ramas de

árboles para ocultar lo que había en su interior. Guttman (1990)

realiza una descripción de la distribución espacial del campo,

el cual constaba de tres secciones principales (Fig. 2):

El área administrativa : consistía en la “Vorlager” o

pre-campo, es decir, la zona más cercana a la

estación del tren y el Campo I. La Vorlager incluía

la plataforma ferroviaria con un espacio para 20

vagones, y las viviendas del personal alemán y

ucraniano. El Campo I que fue cercado fuera del

resto, contenía las barracas de los prisioneros

judíos llegados al Lager y los talleres en los cuales

trabajaban.

El área de recepción : la zona de recepción, también

conocido como el Campo II, fue el lugar donde fueron

llevadas las personas de los transportes entrantes,

donde debían pasar por varios procedimientos antes de

ser sometidos a las cámaras de gas , como la

eliminación de la ropa, el corte de cabello y la

confiscación de bienes y objetos de valor.

El área de exterminio : estaba situado en la zona

noroeste del campo y era la parte más aislada. En él

se establecieron las cámaras de gas, las fosas y las viviendas de

los prisioneros judíos que trabajaban allí. Se destacaba la

presencia de “un camino de tres a cuatro metros de

ancho y 150 metros de largo que unía el Campo II y el

área de exterminio, denominado “El Tubo o Camino al Cielo”

(Fig3). Estaba rodeado de ambos lados por alambres y

camuflado con ramas de árboles para ocultarlo de la6

Conservación y Manejo del Patrimonio Cultural: Plan de Manejo: “Sobibor, campode concentración”. Julio 2014

vista. Este camino era utilizado para conducir a las

víctimas desnudas a las cámaras de gas tras ser

procesadas. Había además un sendero estrecho que unía

el andén con las fosas; se usaba para transportar a

aquellos que llegaban demasiado enfermos o débiles

como para andar, y para los que llegaban sin vida del

viaje.

(Fig.2: Mapa de Sobibor a partir del relato del sobreviviente Thomas Blatt)

7

Conservación y Manejo del Patrimonio Cultural: Plan de Manejo: “Sobibor, campode concentración”. Julio 2014

(Fig.3: Fotografía actual de “El tubo o Camino al cielo”, el cual conectaba el

Campo II y III, por donde se conducía a los deportados hacia el área de

exterminio).

3. ANTECEDENTES

En los años 2000 y 2001, el grupo de investigadores polacos

dirigidos por el Profesor Andrzej Kola, de la Universidad de

Torún, conducen las primeras excavaciones con el objetivo de

localizar las fosas comunes en el KZ Sobibor. Los primeros

hallazgos del grupo corresponden a 7 (siete) fosas donde se

hallaron artefactos de metal y vidrio y cartuchos de rifle

(Kola, 2001).

En el año 2004 el “Buro fur Geophysik Lorenz Co.”, en conjunto con

Marek Bem (director del Museo de Sobibor) realizaron trabajos

de excavación en el área que conecta el Campo II y Campo III,8

Conservación y Manejo del Patrimonio Cultural: Plan de Manejo: “Sobibor, campode concentración”. Julio 2014

la cual -como se detallo anteriormente- corresponde a la

“Himmelfahrtsstraße” o “Camino al Cielo”. Desafortunadamente, la

investigación no se completo y por lo tanto, su reporte

tampoco fue publicado (Haimi, 2011); comenzando de esta

manera una etapa con un gran vacío teórico que perduro por

casi 6 años.

En Octubre del 2007, se reanudaron las excavaciones

arqueológicas, con Yoram Haimi (Israel) y Wojciech Mazurek

(Polonia) como sus principales referentes, y con el apoyo del

“Yad Vashem Institute” & The Sobibor Museum. Haimi (2011) plantea que

la corta temporada de excavación se centro prácticamente en

identificar la ubicación de las “Cámaras de gas”. Durante las

excavaciones se recuperaron alrededor de mil artefactos,

incluyendo objetos fabricados en vidrio y metal, y desechos

correspondientes al periodo en que el campo operaba. Estos

hallazgos llevaron a la conclusión de que no se trataba de la

ubicación de las cámaras de gas y que el descubrimiento de su

establecimiento requiere de una mayor investigación.

La investigación Geofísica en Sobibor se llevo a cabo en el

año 2008 por “The Worley- Parsons Co.” Cuyo estudio permitió la

localización de un nuevo espacio para continuar con la

excavación arqueológica. Los artefactos recuperados en la

zona que abarca dos líneas paralelas, orientadas de Norte a

Sur, incluyen: llaves, implantes dentales, objetos de madera

y de vidrio (Fig.4). Los resultados de las excavaciones en

dicha área, generaron nuevas preguntas en la investigación,

la cuales serían retomada en Septiembre del 2010, donde la

mayoría de los artefactos recuperados incluyen joyerías,

9

Conservación y Manejo del Patrimonio Cultural: Plan de Manejo: “Sobibor, campode concentración”. Julio 2014

elementos de metal, llaves y anteojos provenientes de

Francia, Holanda, Checoslovaquia, Austria, Alemania y

Polonia. Uno de los objetos más característicos

fue una medalla de plata, conservada en perfecto estado, y

con una inscripción del nombre “Hanna”, mientras que en su

lado opuesto, se inscribe “Shaddai”, en hebreo (Fig.5).

(Fig.4: Algunos de los artefactos recuperados. Haimi - Mazurek)

10

Conservación y Manejo del Patrimonio Cultural: Plan de Manejo: “Sobibor, campode concentración”. Julio 2014

(Fig.5: Medalla de plata recuperada en las excavaciones del 2010)

4. OBJETIVOS GENERALES

Se plantea una propuesta que está centrada en la preservación

y conservación del Sitio arqueológico KZ Sobibor, mediante la

formulación y empleo de un Plan de Manejo apropiado que

brinde la posibilidad de salvaguardar y revalorizar el sitio

en cuestión, teniendo en cuenta, además, un estudio minucioso

de todos aquellos factores antropicos y/o naturales que

alteren la conservación del sitio, y los procesos de

degradación a los que está expuesto.

A partir de ello, el presente trabajo tiene como función,

colaborar con la comunidad educativa y en general,

impartiendo el conocimiento necesario para poder satisfacer

las necesidades teóricas que se presenten. Para que esto sea

posible, se propondrán una serie de actividades educativas y

participativas abocadas directamente al público visitante, en

vista de poder captar su atención y despertar un cierto

interés personal y empatía con el lugar.

11

Conservación y Manejo del Patrimonio Cultural: Plan de Manejo: “Sobibor, campode concentración”. Julio 2014

4.1 OBJETIVOS PARTICULARES

A continuación se enlistara una serie de objetivos, pensados

para ejecutar de manera correcta el Plan de manejo propuesto

en conjunto para salvaguardar el sitio arqueológico:

Revalorizar el sitio arqueológico, tomando en cuenta

el significado simbólico, cultural e histórico que se le

atribuye, de manera que promueva la “memoria” y el

recuerdo de quienes formaron parte de su historia.

Que la memoria del Shoá y de los acontecimientos que

condujeron a ella no puedan quedar en el olvido.

Crear un lugar digno de memoria, donde

particularmente las familias puedan honrar a los

difuntos, con sus respectivos rituales.

Que existe la voluntad y la obligación de mostrar

respeto por las víctimas, que desde diferentes países

fueron llevados a campos de concentración, y que a su

vez, tienen derecho a un lugar de descanso digno.

Determinar cuáles son los puntos más importantes para

la preservación y conservación del sitio, a la hora

de tomar decisiones en cuanto a la ejecución del plan

de manejo.

Establecer una relación conjunta entre los recursos

naturales y sociales que caracterizan a la región, y

12

Conservación y Manejo del Patrimonio Cultural: Plan de Manejo: “Sobibor, campode concentración”. Julio 2014

no trabajarlos por separado, para lograr de esta

manera una mejor adaptación.

Despertar el interés y fomentar el conocimiento a los

visitantes de la región y de diversos países, desde

contingentes jóvenes hasta personas de tercera edad.

Establecer un vínculo entre diversas disciplinas

científicas, de manera que el estudio del sitio no

sea únicamente arqueológico, sino que se amplíe a

distintas perspectivas y genere nuevos interrogantes,

donde los respectivos profesionales idóneos, harán

sus aportes.

Ejecutar un Plan de manejo que permita continuar con

las investigaciones a futuro, y que a la vez, genere

nuevos objetivos que admitan el planteamiento de

nuevos métodos y actividades.

5. MARCO TEORICO

Entendemos al  patrimonio arqueológico  como el conjunto de

recursos o vestigios indicadores de la diversidad y

variabilidad de las actividades e interrelaciones humanas con

el medio ambiente, representativos de un aspecto de la

historia humana y/o su evolución. Por otra parte,

consideramos que en forma global este patrimonio tiene un

carácter social, participativo y dinámico ya que lo

visualizamos como un repertorio de significados que

continuamente son interpretados por una comunidad -en la cual

nos incluimos- (Molinari, 1998). Se trata de un activo13

Conservación y Manejo del Patrimonio Cultural: Plan de Manejo: “Sobibor, campode concentración”. Julio 2014

valioso que transcurre del pasado al futuro, relacionando a

las distintas generaciones (Treserras, 2001). El patrimonio

Arqueológico no está constituido solo por bienes culturales,

sino que estos bienes constituyen auténticos recursos que

pueden ser adecuadamente rentabilizados por una sociedad que

se orienta cada vez más hacia los ideales del desarrollo

sostenible regional (Molinari, 1998a).

La UNESCO plantea que el patrimonio no se limita a monumentos

y colecciones de objetos, sino que comprende también

tradiciones o expresiones vivas heredadas de nuestros

antepasados y transmitidas a nuestros descendientes. Para

mantenerse vivo, el patrimonio cultural debe seguir siendo

pertinente para una cultura, y ser practicado y aprendido

regularmente en las comunidades y por las generaciones

sucesivas.

De esta manera, los objetos y las costumbres interactúan

entre si, al mismo tiempo que van desapareciendo por el

avance de la tecnología y la era informática. Se trata de

crear una “conciencia patrimonial” orientada a la

preservación de todos aquellos bienes “materiales e

inmateriales” que cargan un alto valor científico y social.

Para ello, es necesaria la ejecución de una “gestión

patrimonial”, como un conjunto de actuaciones programadas con

el objetivo de conseguir una optima conservación de los

bienes patrimoniales y un uso exigente de estos bienes,

adecuados a las exigencias sociales contemporáneas

(Hernández, 2001). Es por eso, que el Manejo de los recursos

culturales, esta guiado por los principios de valor,

14

Conservación y Manejo del Patrimonio Cultural: Plan de Manejo: “Sobibor, campode concentración”. Julio 2014

beneficio público, conocimiento, respeto e integridad. Los

recursos culturales son valorizados no solo por sus

cualidades físicas, sino mas bien por sus atributos

asociativos y simbólicos, información que hace a su valor

histórico (Molinari, 2000). Todos aquellos bienes

“patrimoniales” asumirán un rol como “disparadores de turismo

cultural”, y a partir de esta actividad turística, el

patrimonio pasa de ser recurso, a constituir un producto

capaz de generar riqueza y empleo. Por este motivo es

necesario implementar medidas apropiadas para su conservación

y mantenimiento, así como garantizar el disfrute del mismo a

la población residente.

Estos componentes naturales y culturales, tangibles e

intangibles que interactuaron en el sitio estudiado,

conforman lo que conocemos como su “paisaje cultural”. La UNESCO

define al paisaje cultural como el resultado de la acción,

del desarrollo de actividades humanas en un territorio

concreto, cuyos componentes identificativos son el sustrato

natural, la acción humana y la actividad desarrollada. Este

paisaje, a su vez, puede ser objeto de múltiples

interpretaciones, la cual se concibe como el “arte” de revelar in situ el

significado del legado natural o cultural al público que visita esos lugares en su

tiempo libre.” (Balboa; Guerra, 2007). Las interpretaciones a su

vez, están sujetas al interés y la forma en que el mensaje es

transmitido hacia los visitantes, y de acuerdo a la forma en

que las personas se identifican con el mismo.

Por ello se considera de suma importancia la puesta en valor

del sitio arqueológico KZ Sobibor, por ser un referente

15

Conservación y Manejo del Patrimonio Cultural: Plan de Manejo: “Sobibor, campode concentración”. Julio 2014

histórico importante, con un gran contenido de significancia,

actuando como promotor de memoria e identidad.

6. METODOLOGIA

Se propone una metodología de trabajo orientada a la

realización de trabajos “interdisciplinarios”, en donde se

destaque la participación de diversos actores sociales e

investigadores especializados en su campo de estudio. Es

importante llevar a cabo reuniones entre pobladores locales,

sobreviviente, historiadores, arqueólogos, antropólogos e

instituciones vinculadas al Shoá, para poder establecer un

programa integral que cumpla con las siguientes etapas:

a) Investigación del sitio y recopilación de documentos: Se procede a la

recopilación de la mayor cantidad de información posible,

referida al “Campo de concentración KZ Sobibor”, teniendo en

cuenta documentación escrita y fuentes orales. Es

importante hacer énfasis en aquellos datos que puedan

brindar información acerca de la disposición de los

elementos que componían el campo, como barracas, viviendas

de prisioneros, fosas comunes y módulos de exterminio.

Se procederá a la ubicación y realización de entrevistas a

sobrevivientes del Lager, trabajando junto con antropólogos,

en la formulación de las preguntas que les serán

dirigidas. Posteriormente, con la información recopilada,

incursionar al campo para tener una primera aproximación

con el sitio arqueológico y a su vez, llevar a cabo

trabajos de prospección, registros fotográficos y

relevamientos que permitan enriquecer la fuente de

información.

16

Conservación y Manejo del Patrimonio Cultural: Plan de Manejo: “Sobibor, campode concentración”. Julio 2014

b) Diagnostico sobre su estado de conservación: se llevara a cabo un

estudio del estado de preservación actual del sitio,

teniendo en cuenta el medio natural que lo rodea, así como

también los aspectos geomorfológicos, arqueológicos y

biológicos del mismo. Se determinaran cuales son los

procesos naturales y antropicos que lo alteran, para poder

actuar con la mayor eficiencia posible.

c) Intervención: Una vez recopilada la documentación histórica

necesaria y la información que detalle el estado de

conservación del sitio, se procederá a intervenir en el

mismo donde se pondrán en marcha las propuestas

establecidas para una mejor preservación del patrimonio

arqueológico, con vistas a fomentar sus futuras

investigaciones y contribuir con el turismo cultural

local. Las propuestas estarían centradas en mejorar las

condiciones del sitio en relación a su camineria,

carteleria, acceso, información, y principalmente,

reapertura del Museo in-situ.

d) Monitoreo: Se realizaran evaluaciones continuas y permanentes

de las actividades implementadas de acuerdo con los

objetivos, dando lugar a variaciones y cambios, en caso

que surjan nuevas y mejores propuestas.

7. PLAN DE MANEJO

La planificación del manejo es una forma de pensar un proceso

que incluye registrar, evaluar y planificar. Debe ser

17

Conservación y Manejo del Patrimonio Cultural: Plan de Manejo: “Sobibor, campode concentración”. Julio 2014

entendido como un documento técnico estructurado que debe ser

analizado, cuestionado, revisado y enriquecido por todos los

organismos, profesionales y comunidad participante, para

constituirse como un elemento flexible, de potencial

dinámico, de acuerdo a necesidades y realidades actuales que

bien pueden variar en el futuro (Martinez,2003b).

7.1 ESTADO DE CONSERVACION DEL SITIO

A lo largo del tiempo el sitio arqueológico de Sobibor, fue

escenario de múltiples modificaciones que tenían como fin

conservar su memoria, pero resultaron ser medidas que poco a

poco lo alteraron mucho mas. En 1986, por ejemplo, se

construyo un “parque infantil” en el lugar exacto, donde

miles de personas (principalmente judíos) fueron asesinadas,

de modo que la memoria estaba desapareciendo de Sobibor.

En 1987, el Comité para la Preservación de los Sitios del

Holocausto asumió el objetivo de preservar no sólo el sitio,

sino también la integridad y la memoria histórica del campo.

Siete años después, en 1994, el gobierno polaco aceptó

establecer un nuevo mapa topográfico para la zona, aceptando

que Sobibor fuese considerado un “paisaje de significado

histórico”. El parque infantil fue clausurado y el edificio

fue convertido en el actual museo de Sobibor.

Particularmente, el museo establecido tuvo que ser “cerrado”

debido a la falta de fondos y el mal estado de conservación

que poseía. El co-fundador del Museo de Sobibor - Marek Bem-

habría expresado lo siguiente: "Hemos parado todas las actividades en

el lugar. No podemos permitirnos mantener el lugar ordenado y limpio. Ha sido

completamente abandonado. Es difícil de aceptar". Los escasos fondos que

18

Conservación y Manejo del Patrimonio Cultural: Plan de Manejo: “Sobibor, campode concentración”. Julio 2014

recibía el museo provenían principalmente de ayuntamientos y

donantes privados, a lo cual agrego: “Es inmoral que el lugar sea

apoyado por un grupo muy dinámico de familiares de víctimas, mientras los

herederos de los perpetradoras no aparecen por ninguna parte". A demás, el

museo de Sobibor no contenía demasiada información. Apenas

algunas imágenes con algunas cortas descripciones, escasos

bienes patrimoniales y algo de información sobre la revuelta

del campo. Según Bem, el sitio necesita hasta tres millones

de zlotys (1.1 millones de dólares) anuales para estar abierto

y realizar investigaciones. Actualmente el museo de Sobibor

continua sin funcionamiento.

La carteleria del sitio es prácticamente escasa, se conserva en

buen estado, pero está ubicada en zonas relativamente

alejadas de los puntos principales de visita, lo cual queda

totalmente descontextualizado. Esta carteleria escrita en

diferentes idiomas como inglés, polaco, holandés y alemán,

indican que la totalidad de las víctimas de Sobibor fueron judías. La

inscripción señala que “en este lugar, entre los años 1942 y 1943, existió

un campo de la muerte nazi, donde fueron asesinados 250.000 judíos y

aproximadamente 1.000 polacos”. Cabe destacar, el estado de

conservación del cartel más característico del sitio, se

trata del cartel situado en el área de recepción del campo,

cercano a las vías del ferrocarril, donde se inscribe

simplemente “Sobibor” (Fig.6). Actualmente, su estado es

crítico, y como se puede observar, carece de pintura, sus

letras no son muy legibles y está muy oxidado, de manera que

deberían aplicarse técnicas de conservación “urgentes” para

evitar que se pierda en su totalidad. Se trata de mantener

esta carteleria por su “significancia histórica” ya que esto19

Conservación y Manejo del Patrimonio Cultural: Plan de Manejo: “Sobibor, campode concentración”. Julio 2014

es lo primero que los deportados observaban al llegar al

distrito durante las deportaciones, sin tener conocimientos

de la existencia del Lager.

(Fig.6: “Estado actual de

conservación del cartel principal)

7.1.1 EMPLAZAMIENTO

Como se detallo anteriormente, el KZ Sobibor fue totalmente

desmantelado y quemado, tiempo después que se produjo la

rebelión por parte de los prisioneros, y de la cual solo unos

pocos han sobrevivido. Posterior a ello, los nazis plantaron

pinos y diversa variedad de arboles con el fin de ocultar

cualquier tipo de rastro, y esto es, lo que caracteriza al

sitio arqueológico en la actualidad. Sus dimensiones son

extensas (600x400 mts.), y está cubierto por una frondosa

vegetación, que impide el paso a ciertos sectores, pero que

no genera inconvenientes a la hora de acceder a lugares

estratégicos de visita.

La entrada al sitio está caracterizada por la presencia de un

memorial (Fig. 7) en forma de “pared de rocas” constituido

20

Conservación y Manejo del Patrimonio Cultural: Plan de Manejo: “Sobibor, campode concentración”. Julio 2014

por ocho placas conmemorativas en su frente y letras de gran

tamaño que expresan el nombre del campo: Sobibor. Hacia su

izquierda se puede observar un camino principal que ingresa

al sitio y conduce al Museo y a la “antigua casa del

comandante SS-Hauptsturmführer Franz Stangl”. Actualmente la vivienda

se encuentra habitada por una familia polaca, que no mantiene

ningún tipo de relación con el antiguo comandante o

sobrevivientes del campo.

A la derecha del museo se encuentra un camino que irrumpe en

el área que solía ser parte del campo, lo que sería parte del

Lager III. Ambos lados del camino están rodeados por el

bosque. Al final del recorrido se encuentran dos grandes

memoriales (Fig.8), justo en el lugar donde funcionaron las

cámaras de gas. El monumento de la izquierda es un bloque de

rocas, y representa la estructura y sistema del proceso de asesinato; la

estatua de la derecha representa a las víctimas. La escultura

representa a “una mujer mirando hacia el cielo; bajo su brazo izquierdo está

la cara de un niño, insertada en el costado de la mujer”. Ambos elementos

conmemoran a las numerosas mujeres y niños que murieron en el

campo: la angustia queda reflejada en el rostro de la mujer

Luego de las celebraciones del 60° aniversario de la revuelta, en el

año 2003, los terrenos del antiguo campo recibieron fondos

del gobierno holandés para mejorar el sitio. En el bosque

fuera del campo, se sitúa una estatua que honra a los

luchadores de Sobibor.

El camino que recorre el campo finaliza en un mausoleo de

forma circular (Fig.9), que contienen las cenizas y restos

óseos de miles de víctimas. Rodeando la base, existe un muro

de piedra que posee una zona de cristal que exhibe una21

Conservación y Manejo del Patrimonio Cultural: Plan de Manejo: “Sobibor, campode concentración”. Julio 2014

pequeña porción de las cenizas. Esta zona particular, se

caracteriza por estar aislada del resto y se presenta

totalmente vacía.

(Fi

g.7: “Memorial en la entrada del sitio)

(Fig.8: “Escultura conmemorando las víctimas del campo”)

22

Conservación y Manejo del Patrimonio Cultural: Plan de Manejo: “Sobibor, campode concentración”. Julio 2014

(Fi

g.9: “Mausoleo donde descansan los restos y cenizas de las víctimas del

genocidio”)

El sitio no se encuentra delimitado por paredes ni alambradas,

sino que se dispone a cielo abierto, encubierto entre la

vegetación. El mismo carece de personal de seguridad que pueda

vigilar las zonas aledañas que se conectan con el frondoso

bosque, a través del cual también se puede acceder, pero sin

autorización alguna.

No presenta signos de vandalismo como graffitis, pero en

general, el estado general del sitio no resulta positivo

teniendo en cuenta el valor histórico y científico del mismo, es

por eso que el plan de manejo se orienta a su preservación y

puesta en valor, con el objetivo de innovarlo para que sea un

lugar tanto para el disfrute como para el aprendizaje; para la

educación y recreación y esencialmente, para la memoria.

8. ANALISIS DE LOS VALORES DEL SITIO ARQUEOLOGICO

Entenderemos como valoración a la importancia asignada a un

recurso cultural o a determinados atributos que éste posee. Una

23

Conservación y Manejo del Patrimonio Cultural: Plan de Manejo: “Sobibor, campode concentración”. Julio 2014

valoración puede entrar en contradicción con otra debido a que

los objetos, atributos o intereses vinculados a éstos pueden ser

distintos para cada agente de valoración (Ladrón de Guevara,

2009). De este modo, se trata de asegurar la participación de

todos los actores sociales, no sólo durante el diagnóstico,

sino, a partir de éste, en los procesos de toma de decisiones

asociados a la preservación de los recursos patrimoniales.

Los valores no pueden entenderse como absolutos, puesto que son

siempre valores que dependen de un determinado contexto

cultural, histórico e incluso psicológico (Treserras, 2001).

Tomando en cuenta estos postulados teóricos, se evaluaran los

valores que presenta el sitio arqueológico de Sobibor, teniendo en

cuenta los hechos que ocurrieron en el mismo:

Valor histórico : El KZ Sobibor no solo fue escenario de uno

de los hechos más trágicos de la historia de la humanidad,

sino que fue el primer Lager construido con fines de

exterminio. Fue el primer campo donde se llevaron a cabo

las primeras prácticas de la “Solución final” con “Monóxido

de Carbono, hasta luego establecerse las cámaras de gas,

donde se asesinaron alrededor de 250.000 personas,

principalmente “Judíos-polacos”. Esto es lo que le da su

importante valor histórico, y lo que caracteriza a la zona

oriental de Polonia. Las familias que habitan alrededor

del sitio, logran transmitir su historia tal cual la

vivieron; como simples espectadores de los transportes de

presos con destino al campo, pero sin boleto de regreso. La

oralidad es muy importante en el estudio de la Shoá y

constituye el factor más importante para la recopilación

24

Conservación y Manejo del Patrimonio Cultural: Plan de Manejo: “Sobibor, campode concentración”. Julio 2014

de información, y a su vez, a la investigación de

profesionales idóneos y estudiosos del Holocausto, en la

promoción de la memoria de Sobibor.

Valor simbólico : A partir de los hechos ocurridos en

Sobibor durante la Segunda Guerra Mundial, el sitio ha

pasado a convertirse primariamente en un símbolo, su

espacio físico ha suplantado su significado histórico.

Poco a poco, el tiempo y la memoria se han transformado en

un espacio sagrado, casi inviolable. Para las personas que

vivían por los alrededores, el tiempo ha transformado las

ruinas de Sobibor en un símbolo memorial o un espacio

sagrado, pero también en parte del paisaje.

El lugar mantiene su poder simbólico sobre nosotros ya

que se ha convertido en un recorrido de la memoria. Los polacos

que viven allí, conocen Sobibor en el contexto de sus

vidas actuales, sus trabajos y sus familias. En contraste,

los turistas de la memoria tienden ver a Sobibor no sólo a

través de los ojos de su desdichado pasado, sino a toda

Polonia a través de la imagen del genocidio.

Valor científico : Resulta de suma importancia instaurar un

trabajo interdisciplinario, con la participación de

diversos profesionales como arqueólogos, antropólogos,

arquitectos e historiadores, en conjunto con la comunidad

de sobrevivientes de Sobibor. Es de suma importancia establecer

un vinculo con estas personas, ya que su historia de vida

permitirá recopilar y combinar, todos los datos obtenidos

durante las entrevistas y en los documentos escritos, de

25

Conservación y Manejo del Patrimonio Cultural: Plan de Manejo: “Sobibor, campode concentración”. Julio 2014

manera que los profesionales puedan integrar mejor la

información y así, cumplir con los objetivos de la

investigación. Es elemental en la investigación del sitio,

mantener el respeto y la memoria por las personas

fallecidas en el mismo, analizando minuciosamente las

decisiones que se tomen para su puesta en valor.

Valor estético : Particularmente en Sobibor, todos los

elementos que lo componían fueron destruidos antes de la

liberación, es por ello, que no mantiene la estética ni la

morfología que lo caracterizaba- como lo es en el caso de

Auschwitz-. Cuenta con un gran atractivo paisajístico

natural, con cercanías al rio Bug, pero se trata de una

zona prácticamente despoblada y calma hasta el día de hoy,

a tal punto que su propio investigador (Wojciech Mazurek)

dijo: “En Sobibor los pájaros no cantan”. KZ Sobibor es un lugar que

invita a la reflexión y a la memoria, a recordar y

sentirse parte de ello, tratando de empatizar con su

historia y los sobrevivientes, de manera que no sea un

lugar para el olvido, sino para la enseñanza.

Valor educativo y económico : La puesta en valor del sitio

es importante para dar a conocer la historia del Lager y

fomentar el turismo cultural, de manera que los visitantes

puedan desarrollar un sentimiento de empatía y

pertenencia, y no que sea visto como algo totalmente

aislado. Su concurrencia permitiría un desarrollo

económico sustentable con vistas a financiar futuras

investigaciones.

26

Conservación y Manejo del Patrimonio Cultural: Plan de Manejo: “Sobibor, campode concentración”. Julio 2014

8.1 ANALISIS FODA

A continuación, se efectuará un análisis FODA como una

metodología de estudio de la situación competitiva a efectos de

determinar las Fortalezas – Oportunidades – Debilidades y

Amenazas, del sitio KZ Sobibor para su preservación:

Fortalezas: La región de Lublin ha tenido un importante aumento

demográfico en los últimos tiempos; es el sitio arqueológico más

importante de todo el poblado; su accesibilidad es viable,

pudiendo llegar en vehículo o a pie; sus dimensiones son

extensas, de manera que se puede realizar una zonificación

bastante completa; fomenta la educación y el aprendizaje.

Oportunidades: Existe una continuidad de las excavaciones desde

el año 2000 hasta hoy; apoyo por parte del “Yad Vashem Institute,

Comité para la Preservación de los Sitios del Holocausto, Sobrevivientes de Sobibor y

del gobierno de Polonia”; generación de turismo alternativo; acceso a

documentos originales e historias orales.

Debilidades: Falta de mantenimiento del sitio; falta de fondos

suficientes para el mantenimiento del Museo; falta de difusión

histórica y educativa; presiones por parte de la comunidad Judía

y Rabbish; falta de cooperación del gobierno alemán.

Amenazas: Competencia del KZ Auschwitz, el cual cuenta con mayor

infraestructura y esta mejor conservado; poca divulgación e

interés; fuertes nevadas que impiden el avance de las

excavaciones.

9. PROPUESTAS DEL MANEJO

27

Conservación y Manejo del Patrimonio Cultural: Plan de Manejo: “Sobibor, campode concentración”. Julio 2014

Se propone iniciar un Plan de manejo conjunto para la

preservación del antiguo campo de concentración alemán de

Sobibor orientado a la debida protección de las fosas

comunes y de las cenizas de todas aquellas personas que

fallecieron en el lugar, creando un lugar digno de

memoria y donde las familias puedan honrar a las

víctimas. Se sentaran las bases para el establecimiento

de un Museo-Memorial acorde a las necesidades del sitio

para que pueda proporcionar la historia de la destrucción

masiva a las presentes y futuras generaciones. Se tomaran

en cuenta también, las medidas necesarias para tratar

todos aquellos factores de deterioro que atenten sobre el

registro arqueológico, y así evitar la pérdida total de

los mismos. Resulta sumamente trascendental preparar el

sitio de una manera mucho más dinámica con perspectivas a

recibir contingentes de todas las edades, de modo que el

intercambio de información pueda ser fluido.

9.1 EVALUACION DE LOS FACTORES DE DETERIORO

Se propone llevar a cabo un análisis de los factores naturales y/o

antropicos que puedan actuar sobre el sitio, y que puedan dañar

los restos arqueológicos. Inicialmente se deberá recopilar la

mayor cantidad de información en cuanto a la geografía,

geología, la hidrología, flora y fauna del lugar, así como

también, ejecutar un relevamiento planialtimetrico del mismo

para identificar, y en lo posible cuantificar las áreas más

importantes y profundizar en el conocimiento de los agentes de

deterioro que intervienen en el proceso. Realizar comparaciones

28

Conservación y Manejo del Patrimonio Cultural: Plan de Manejo: “Sobibor, campode concentración”. Julio 2014

de registros fotográficos del campo, entre fotografías aéreas

actuales y aquellas tomadas durante la guerra, lo cual nos

permitiría llegar a una aproximación sobre las principales

áreas de influencia (Fig.10).

(Fig.10: Fotografía aérea de Sobibor 1944. National Archives, Washington D.C)

En base a las investigaciones realizadas en el sitio, se han

determinado que los principales causantes del deterioro están

relacionados con “desgastes geoquímicos” que tienen que ver

con el intercambio de temperaturas entre el invierno crudo

con fuertes nevadas y veranos con temperaturas que alcanzan

los 24ºC, que alteran el registro arqueológico produciendo

desgastes como agrietamiento y exfoliación en el hueso. Se ha

notado la acción de microorganismos, bacterias y raíces de

arboles (teniendo en cuenta su frondosa vegetación), así como

marcas producto de la acción de roedores. El sitio no

presenta alteración antropica relacionada con graffitis o

basura, ya que se trata de un lugar desolado y alejado del

resto al que no acuden los locales. La carteleria principal

de Sobibor se encuentra en constante deterioro como

29

Conservación y Manejo del Patrimonio Cultural: Plan de Manejo: “Sobibor, campode concentración”. Julio 2014

consecuencia de la oxidación y su exposición constante a la

lluvia, al sol y la acción eólica.

30

Conservación y Manejo del Patrimonio Cultural: Plan de Manejo: “Sobibor, campode concentración”. Julio 2014

31