48

Tungurahua Dossier español.pdf

  • Upload
    ulpgc

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

TABLA DE CONTENIDO

A.- IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA.

E.- INTERÉS Y ARGUMENTOS PARA UNIRSE A LA GGN

B.- EL PATRIMONIO GEOLÓGICO.

1. Nombre propuesto para el Geoparque.2. Ubicación del proyecto Geoparque.3. Área superficial más las características físicas, geográficas y humanas del Proyecto Geoparque 4. Organización a cargo y la estructura de gestión.5. Persona de contacto.

1. Descripción general geológica del Proyecto Geoparque.2. Lista y descripción de los geositios dentro del Proyecto Geoparque.3. Información detallada sobre los sitios desde la perspectiva de su interés inter nacional, nacional, regional o local (por ejemplo, científico, educativo, estético)4. Lista y la descripción de los otros sitios naturales, culturales y de interés pat rimonial intangible y cómo se relacionan a los sitios geológicos del Proyecto Geoparque.

1. Presión actual y potencial en el Proyecto Geoparque.2. El estado actual de la protección de los geositios dentro del Proyecto Geoparque.3. Datos sobre la gestión y mantenimiento de todos los sitios patrimoniales (geológicos y no-geológicos).

1. La actividad económica en el Proyecto Geoparque2. Infraestructura existente y futura del Proyecto Geoparque 3. Análisis del potencial geoturístico del Proyecto Geoparque4. Visión general y políticas para el desarrollo sostenible de:

5. Las políticas a favor del empoderamiento comunitario y ejemplos del mismo dentro del Proyecto Geoparque.6. Las políticas dirigidas a la concientización ciudadana y la implicación de los stakeholders en el proyecto geoparque.

C.- GEOCONSERVACIÓN.

D.- LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y EL PLAN DE NEGOCIOS (INCLYENDO A LA INFORMACIÓN ECONÓMICA DETALLADA)

4

Proyecto Geoparque Volcán Tungurahua

Nació el Proyecto Geoparque Volcán Tungu-rahua en 2010 pero bajo distinto formato del

actual proyecto mancomunado. Se eligió darle como nombre al Proyecto Geoparque el de “Vol-cán Tungurahua” ya que el volcán representaba la fuerza natural predominante en los cinco cantones mancomunados al efecto del proyecto: Baños de Agua Santa, Pelileo, Patate, Penipe y Gua-no. Tungurahua significa “Garganta de Fuego” en Kichwa. El nombre es un fiel reflejo de la fuerza de este volcán, “el coloso negro” que, a lo largo de la historia, ha entrado en actividad al menos una vez al siglo. En el siglo 21, lleva en actividad permanente desde 2010. La inclusión de los cantones de Gua-no y Penipe, ambos ellos de Chimborazo, implicó que también se incluyese el volcán Chimborazo en el Proyecto Geoparque Volcán Tungurahua. El majestuoso Chimborazo (Taita Chimborazo, cuyo nombre en Kichwa significa “Nieve Abrasante”) es de importancia mundial, como la cima más próxi-ma al sol además de constituir la principal fuerza protectora de la zona. Asimismo, al incluir Guano y Penipe, el Proyecto Geoparque ya contó con los volcanes de El Altar, Carihuairazo, Huisli, Mulmul e Igualata dentro de la zona de influencia del pro-

1. El Proyecto Geoparque Volcán Tungurahua

A - Identificación del Área

yecto, con otro volcán cercano vivo, Sangay fuera de los límites pero esencial a la interpretación geológica del área. Esta decisión parecía restar protagonismo al volcán Tungurahua. Se propuso, por tanto, y como primera medida socializadora mancomunada,, ofrecer al público residente y turístico la posibilidad de “re-bautizar” el Proyecto con la elección entre sólo dos opciones, para no desvirtuar en demasía la identidad del Proyecto Geoparque. La opción primera consiste en mantener el nombre original con la argumentación de que refleja la presencia predominante del Volcán Tungurahua y su influencia directa en las poblaciones que viven en sus faldas. Este nombre subraya la fuerza tangible “socio-geológica” del Proyecto Geoparque. La segunda opción es Proyecto Geoparque Mama Tungurahua. La segunda opción refleja la cosmovi-sión de las comunidades indígenas. Según ella, Mama Tungurahua y Taita Chimborazo forman pareja. El Ca-rihuairazo y El Altar, ya inactivos y muy disminuidos en tamaño debido a colapsos tremendos de sus edificios, según leyenda también, fueron pretendientes de los favores del “Coloso Negro” de Tungurahua. Al perder la batalla y no ganar su amor, no podían contener su ira y explotaron de frustración y envidia, apagándose posteriormente. El nombre, por tanto, enfatiza la narra-

Mapa de Geositios: Patate, Pelileo, Guano, Penipe, Baños

Simbología

Vías principales

Vías secundarias

Volcanes

UBICACIÓN

54

Proyecto Geoparque Volcán Tungurahua

tiva cultural identitaria andina, la de la Pacha Mama, además del aspecto “intangible” de la interpretación de los procesos geológicos.

El proceso participativo del voto subraya el aspecto co-gerencial del Proyecto Geoparque, esencial para el desarrollo sostenible. Las personas se hacen co-res-ponsables del “bautizo” y de la “protección” del Pro-yecto Geoparque a la vez que tengan exposición a dos de los hilos narrativos más importantes de la interpre-tación socio-turística del área: la fuerza creativa-des-tructiva volcánica y el romance de los volcanes dentro de la cosmovisión andina.

2. La ubicación del Proyecto Geoparque

El Proyecto Geoparque Volcán Tungurahua en Ecua-dor (00º55’00 y 01º34 S. 78º06’51” y 78º31’60”O)

abarca cantones dentro de las dos provincias de Tun-gurahua y de Chimborazo. Las dos provincias se nombran acordes a su patrimonio tangible más nota-ble, los volcanes. Los cantones de Patate, San Pe-dro de Pelileo y Baños de Agua Santa pertenecen a Tungurahua (Tungurahua, 5,023msnm) mientras que Guano y Penipe forman parte de la provincia de Chimborazo (Chimborazo, 6,310msnm, y el punto más cercano al sol en el mundo). Existen en la zona, como previamente mencionados, otros volcanes como El Altar (inactivo, 5.320msnm) y Carihuairazo (igualmente inactivo y 5,102msnm). Las provincias de Tungurahua y Chimborazo quedan al sur-oeste de Quito. Figuran entre las provincias más pequeñas de las 24 que hay en Ecuador. Sus áreas naturales prote-gidos representan aproximadamente 50% de ambas provincias. Hay partes del Parque Nacional Sangay (5.178 km2, Patrimonio de la Humanidad) y Llangana-tes (2.197km2) incluidas dentro del Proyecto Geopar-que Volcán Tungurahua. La Reserva Faunística del Chimborazo (500km2) se reparte sobre las provincias de Chimborazo, Tungurahua y Bolívar. Las altitudes en la Reserva van desde los 3.800 a 6,310msnm. La Reserva fue aprobada como medida para reintroducir la vicuña en el país (desde Bolivia y Perú) además de para proteger a otra fauna en vía de extinción dentro del Proyecto Geoparque. La Reserva forma una parte importante del Proyecto Geoparque y puede visitarse como parte de la trayectoria turística en tren (pasan-do por Urbina (Guano))en camino hacia La Nariz del Diablo.

El volcán Tungurahua, Mama Tungurahua (01º28’S,78º27’O) forma parte de la Cordillera Orien-tal (también conocida como la Cordillera Real) dentro de los Andes de Ecuador. La Cordillera Oriental está

a 35 kilómetros del frente volcánico de la Cordillera Occidental cuyo punto de anclaje más al sur del país es el Chimborazo, el Taita Chimborazo (01º46’4’’S, 78º81’5’’O). Tungurahua, junto a las otras volcanes activos que definen a la Cordillera Oriental (Cotopaxi, Sangay, Antisana y Cayambe), se caracteriza por sus flancos empinados y su reducido glaciar cumbrero. Lleva en actividad ininterrumpida desde el 2010. Hubo un episodio volcánico en el 2006 además que afectó seriamente a las poblaciones alrededor, sobre todo los del cantón de Penipe. Esa actividad constante hace que sea Tungurahua que dicte el día a día en el Pro-yecto Geoparque.

3. Área superficial más las característi cas físicas, geográficas y humanas del Proyecto Geoparque

El área total superficial del Proyecto Geoparque Volcán Tungurahua es 2.427 km2. Los cantones

incluidos dentro del Proyecto Geoparque pertenecien-tes a la provincia de Tungurahua constan entre los lugares más densamente poblados de todo Ecuador (170 personas /km2) a pesar de haber sufrido proce-sos masivos de emigración, sobre todo desde el inci-dente volcánico de Tungurahua del 2006 y la actividad permanente del volcán desde 2010. La provincia de Tungurahua en sí, en la parte central del país, cubre un área superficial de 3.386,25km2. La provincia está regida por un Prefecto que está en su cuarto mandato, por demanda popular, lo que ofrece mucha estabilidad a las políticas estructurales provinciales, sobre todo en los temas de recursos hídricos, empleo y del bienestar de la población.

La provincia de Chimborazo en la región central inte-randina, colindante con Tungurahua es más grande que la provincia anterior (6.500 km2) y tiene, por tanto una densidad de población inferior (97 personas/km2). Aún así, es la novena provincia más densamente po-blada de Ecuador. Las temperaturas diurnas de todo el área del Proyecto Geoparque a las altitudes consi-deradas normales en Ecuador (es decir, 2.500msnm) fluctúan entre 13º y 22º, descendiendo considerable-mente por la noche. A altitudes más elevadas, eviden-temente, bajan las temperaturas de manera sustancial haciendo que los picos volcánicos se encuentran cu-biertos de nieve todo el año. La topografía se carac-teriza por los orígenes y la actividad volcánicos. Pre-valecen, por tanto unas condiciones semi-áridas en la Depresión interandina cuya pluviometría registra un promedio de 500mm anuales debido al hecho de que las nubes suelen descargarse en las altas cotas de los volcanes al oeste y al oriente y raras veces llegan al

6

Proyecto Geoparque Volcán Tungurahua

Valle interandino. Las cotas orientales de la Cordillera Oriental tienen una pluviometría anual de aproxima-damente 3.000mm, como resultado del aire húmedo que penetra desde la Cuenca amazónica (Garreaud, 2009). Ese mismo aire húmedo, en forma de neblina, hace que los principales atractivos de Tungurahua y Chimborazo queden ocultos a la vista una gran parte del tiempo, envueltos en niebla. Este mismo fenómeno hizo que el explorador científico británico, Whymper apuntara en la crónica de su expedición al Chimbo-razo: “ Parece increíble que estuviésemos tan cerca del Chimbo-razo sin haber nunca visto el volcán. Prescott dice que hay una magnífica perspectiva del volcán desde el alto mar del Pacífico, sin embargo nosotros ni lo vimos desde el barco ni desde Guayaquil ni desde Bodegas, ni del Gobierno de Tambo ni de Guaranda, aunque nos hubiesen asegurado que debería verse dsdee todos estos lugares. De hecho, el día 19, si no hubiésemos sabido que estábamos en las fal-das inferiores del Chimborazo, habríamos pasado sin más, sin siquiera imaginar que estábamos al lado mismo de una montaña de primer orden de magnitud, mucho más alta que cualquier otra cosa en los alrededores..”

Las altas montañas en las faldas de Tungurahua y del Chimborazo se caracterizan por los páramos de gran valor medioambiental e hidrológico (Célleri & Fe-ven, 2009). La Reserva Faunística del Chimborazo fue creada en 1987 a los fines específicos de reintrodu-cir la vicuña (una repoblación controlada) y proteger a las otras especies camélidas, los llamas y alpacas que ahora abundan en el área, domesticados. La intención fue dirigida a ayudar a las comunidades indígenas en sus estilos de vida tradicionales agrícolas y así pro-teger a los páramos. El paisaje de los altos páramos andinos es el entorno natural de los llamas, los alpacas y la vicuña. No tienen problema a la hora de pastar los herbazales toscos de las altas montañas y su lana gruesa permite que aguanten las bajas temperaturas. Pueden resistir vientos de hasta 180km/h y la vicuña (originalmente de Perú y de Chile) requiere muy poco agua y sobrevive en ambientes parecidos al desierto. Se han evolucionado a la par del páramo mismo y en armonía con ello. Las patas acolchonadas de la vicu-ña, a diferencia del ganado vacuno, no dañan a las plantas y protegen al suelo, así conservando los recur-sos hídricos importantes almacenados ahí abajo. Su reintroducción ha sido vital, por tanto para la preserva-ción de la Reserva y para otros animales tales como el raposo andino, el ciervo del páramo y para los pájaros, como el cóndor y el corequenque.

La principal actividad en las dos provincias es la agri-cultura gracias a la tierra fértil para los cultivos en la

Depresión interandina, resultado de los abanicos alu-viales y los depósitos volcánicos y fluviales contem-poráneos (Winkler et al. 2005). La mayor parte de la producción frutícola e hortícola del país origina en este área. El río Patate, principal río en la zona, fluye a lo largo del valle camino a la Amazonia. La mayoría de las parroquias, por tanto son rurales, excepción hecha de la cabecera del cantón. El principal problema en la actualidad es la pobreza con niveles superiores al porcentaje promedio nacional (es decir, personas que ganan menos que el IBN de 60,05%). Patate, por ejemplo, tiene un promedio de 73,8%. Ninguna de las parroquias, ni siquiera la cabe-cera que tiene un nivel de 64,8% está por debajo del promedio nacional.Como resultado de la pobreza y de las amenazas permanentes presentadas por el volcán Tungurahua, la población ha decaído dramáticamente debido a la emigración y el descenso del índice de la natalidad. La población es principalmente mestiza (60%) y un 32% de indígenas, en su mayoría centradas en Ambato (los Tomabelas, Chibuleos y los Quisapinchas). Sólo los Sala-sakas están basados en San Pedro de Pelileo, dentro de los confines inmediatos del Proyecto Geoparque. Los indígenas, con la excepción de los Quisapinchas que ganan la vida trabajando el cuero y del eco-turis-mo, trabajan la agricultura, la ganadería y la artesanía (básicamente de tejidos y de la cestería/sombrerería). La mayoría de los indígenas hablan Kichwa y español.

7

Proyecto Geoparque Volcán Tungurahua

Aunque el origen de los Chibuleos y los Tomabe-las se conoce (son descendientes directos de los

Panzaleos y de los Tomabelas de Cajamarca) al igual que el de los Quisapinchas (descendientes de los Pan-zaleos originalmente de Machachi y de los Puruwás de Chimborazo), los Salasakas discuten sus raíces. Algu-nos dicen ser descendientes de los mitimaes, emigran-tes de Cuzco, Nazca y Bolivia, mientras otros dicen ser descendientes de los Puruwás, cultura conocida por la orfebrería y la cerámica o la alfarería decorada.

A pesar de su rica cultura e historia (o mitología, impo-sible descifrar cuál ya que los únicos documentos es-critos existentes, las crónicas, fueron escritos por los conquistadores españoles), los indígenas sólo se dis-tinguen en la vida cotidiana por la vestimenta. La cultu-ra, la cosmovisión y su forma de vivir casi no se distin-guen, menos en la artesanía. Sus costumbres han sido influenciadas por la emigración, por las remesas y por las nuevas incursiones religiosas. Se sabe que los pue-blos originarios del lugar, los Hambatus (Tungurahua) y los Puruwás (Chimborazo) adoraban al sol (Taita Inti- el Padre Sol) y a la luna (Mama Killa – la Madre Luna) junto a los volcanes nevados que les suministraban el agua, tal como siguen haciendo hasta el día de hoy. Los montes (urkus), volcanes y montañas nevadas re-presentaban todos lugares de devoción (huacas) y de experiencias mágicas espirituales. Las quebradas, los riscos y los barrancos (urku waiku), sin embargo, se temían como lugares habitados por los supay o dia-blos, lugares de contagio del “mal aire” (malaria) o de maldiciones que conllevaban enfermedades e incluso la muerte. El Carihuairazo, volcán que dista sólo 10 km del Chimborazo y que parece haber sido conecta-do a ello en el pasado por los glaciares, cuyo nombre significa “viento gélido macho” en kichwa, constituye uno de esos lugares de “mal aire”. Hasta el día de hoy, el área en la cercanía de las minas de hielo se conside-

ra afectada por la “mala energía”. Aunque aún afligido por los vientos gélidos, el hielo se ha retraído aquí en el Carihuairazo como en otras partes.

La cosmovisión de los Salasakas describe a un díos supremo, Wiracocha que había creado un mundo

primitivo de plantas, animales y seres humanos, de las rocas. Como resultado de las fechorías de los seres humanos, Wiracocha inundó toda la tierra y volvió a convertir a los seres en rocas. Después de crear a la Hanan Pacha (los cielos y los astros, el otro mundo más allá), la Kay Pacha (la tierra y el presente) y la Uqu Pacha (el mundo subterráneo, el pasado y origen de todas las cosas) que juntas constituyen la Pacha Mama o el universo tal como se conoce, una nueva generación de seres salieron de las pacarinas, lagos y cascadas, poblando la tierra. Resulta ésta una versión de la mito-logía andina principalmente tal como formulada por las

8

Proyecto Geoparque Volcán Tungurahua

culturas Chavín y Tiwanaku donde Wiracocha constitu-ye el creador supremo y todas las familias y ayllus se descienden de distintas pacarinas (cuevas). Wiracocha iba permanentemente acompañado de un colibrí dora-do, el Corequenque que, según leyenda, fue el mensa-jero capaz de transitar entre todas las distintas esferas del mundo (de la misma manera que el Rey Salomán siempre iba acompañado de la abubilla, según la Bi-blia, mensajera ésta entre el mundo de los vivos y de los muertos). La Ruta Wiracocha, quizás mejor conoci-da como el Qhapaq Ñan, fue reconocido como Patrimo-nio de la Humanidad en 2014 por UNESCO, y pasa a través de las provincias de Tungurahua y Chimborazo. Guano es el cantón de los cinco incluidos en la confi-guración del Proyecto Geoparque que se nombra di-rectamente como figurando en el camino. La chinkana, túnel subterráneo paralelo al Quapaq Ñan que enlaza-ba todos los lugares sagrados por los ceques o líneas energéticas del Tawantinsuyu , es decir, el reino de los Incas, se suponía depósito y laberinto de todo conoci-miento secreto. Los ceques obedecían a mediciones geodésicas (la unidad andina) que demuestran que las civilizaciones antiguas preincaicas conocían a la geo-desia 5.125 años antes de La Condamine.

A pesar de estos lazos sentimentales con la tierra y la armonía sentida con la Pacha Mama, queda mucho por hacer en la zona para mejorar la calidad del agua y los residuos para así mejorar la calidad medioambien-tal, muy afectado por la caída de las cenizas volcánicas y por la lluvia ácida. Muchos lugares sagrados se han abandonado y llenados de basura. La cobertura de los TICs en la zona del Proyecto Geoparque también es deficiente. Aunque se haya hecho mucho bajo el go-bierno de Correa para facilitar a los Info-puntos en las áreas rurales, la alfabetización funcional sigue siendo deficiente entre las generaciones de mayor edad. En-tre los jóvenes, sin embargo, el uso y la familiarización con las nuevas tecnologías avanzan a pasos gigantes con programas de educación a distancia una prioridad en las dos Prefecturas. La coherencia arquitectónica se ha perdido, junto a las construcciones de estilo tra-dicional básicamente por influencia de las remesas y por los valores artísticos percibidos de otros lugares, mal adaptados estos a la zona. El graffiti también es un problema afeador aquí como en cualquier otro lugar del mundo. Las mingas (excepción hecha de las vigías) parecen menos organizadas aquí que en la región no-randina ecuatoriana. Sin embargo, hay tentativas den-tro de la región del Proyecto Geoparque destinadas a encarar a estos problemas. Patate recientemente ha instalado el wifi gratis en el centro de la ciudad y se han hecho iniciativas (desde CELEC y el programa medioambiental de la hidroeléctrica en Agoyán) para

decorar a los barrios con murales. La cobertura de wifi es esencial para el Proyecto Geoparque y su funcio-namiento ya que las zonas mediáticamente oscuras o ciegas plantean retos serios tanto desde la perspecti-va de la seguridad física y de las emergencias como del punto de vista de las transacciones comerciales viables. El control regular de los peligros se gestiona a través de la red de vigías voluntarios que trabajan con el Instituto Nacional de Geofísica de la Politécnica Nacional (IGEPN) 24 horas al día, 7 días a la semana.

La otra fuente actual principal de ingresos dentro del Proyecto Geoparque es el turismo, centrado sobre todo en Baños de Agua Santa. Este turismo es alta-mente estacional y depende de tanto el Chimborazo (para senderismo, bicicleta y escalada) como del Tun-gurahua (por su paisaje dramático y los deportes de aventura asociados a los recursos naturales) por su poder atractivo. En el pasado, la gente acudía a Ba-ños de Agua Santa para tomar las “aguas benditas”, consideradas milagrosas, con poderes curativos. Hoy en día, sin embargo, los principales clientes de Baños son jóvenes mochileros en busca de un fin de sema-na divertido de fiestas nocturnas, rafting, canoping, quadding, puenting y rappel. El alojamiento responde a este tipo de cliente desenfadado y resulta además relativamente escaso, lo que conlleva al colapso total en épocas de ferias y puentes. Existe otro tipo de alo-jamiento mucho más caro y sofisticado (como el Run-Tun en lo alto de la escarpada detrás de Baños, con las vistas más espectaculares del contorno, y su equi-valente de lujo en la ciudad, el Sangay Spa - sin las vistas). La oferta alojativa, sin embargo, en términos generales, no es del tipo que invita más de unas pocas noches de estancia en camino a la Amazonía. Existe un alojamiento excelente de haciendas remodeladas en Patate y cierto potencial en Penipe y Guano que se espera desarrollar y promover, gracias al Proyec-to Geoparque, así mejorando la oferta turística actual y produciendo mayor distribución de renta de lo que existe en el presente.

Las operadoras turísticas de Baños tienden a concen-trarse en el centro de la ciudad misma de Baños, pero sus actividades suelen utilizar las áreas rurales como soportes. A pesar de que el 90% de los ingresos de Baños proceden del turismo, este dinero no llega a las áreas rurales. No benefician del turismo ni desde la perspectiva de insertar a los productos agrícolas en la cadena de valor turística. Se pretende cambiar esta si-tuación a través del Proyecto Geoparque y distribuir la renta sobre una base más amplia, dando valor añadi-do a los productos locales a través de su inserción en la cadena de valor. En la actualidad, Baños es el único

98

Proyecto Geoparque Volcán Tungurahua

de los cinco cantones que figura en la guía Lonely Pla-net y, aún así, no recibe una crítica muy positiva.

Tungurahua se conoce como tierra de oportunidades y Baños como el portal a El Dorado. De hecho, la ma-yoría de las operadoras se dedican a enviar a gente a otros lugares, ya que Baños es uno de los pocos sitios adónde poder contratar excursiones guiadas a la Amazonía. Es la ruta perseguida por Orellana y muchos más en busca del Oro de Atahualpa, último emperador Inca del Ecuador (hijo de una princesa Puruwá, Duchicela). Atahualpa fue tomado prisionero por el español, Pizarro. El español amenazó matar a Atahualpa a menos que le pagase un alto rescate por su liberación. La leyenda cuenta como Atahualpa ofre-ció al español un cuarto entero repleto de oro y mandó a su general, Rumiñahui (Cara de Piedra) entregar el rescate. Pizarro se impacientó, sin embargo, y man-dó matar a Atahualpa. Al tener noticia del asesinato del líder a manos del enemigo, se dice que Rumiñahui escondió el oro en la naturaleza impenetrable de Llan-ganates, unos dicen en una cueva y otros en un lago mágico con fondo tapado. Rumiñahui conocía bien a Llanganates por ser de la zona (Píllaro) y sabía por tan-to cuán difícil resultaría rescatar al oro. Hasta el día de hoy, los exploradores siguen su búsqueda. Según leyenda, cualquier persona lo suficientemente valiente para pasar la noche dormida en la roca sagrada de Punta Rumi (cerca de Pelileo) soñará con el camino al oro escondido.

El gran Taita Chimborazo también ha excitado el corazón de los aventureros durante siglos, el más

importante de los cuales es quizás Humboldt quien inspiró a Darwin a seguir en sus pasos y, más tarde aún, Whymper. En la actualidad, es El Último Hiele-ro de Guano que conquista al Chimborazo todos los

días, en busca del hielo de los glaciares, que se utiliza para fabricar los famosos “helados de paila”. Baltazar Ushca se vio lanzado a la fama internacional cuando un equipo extranjero realizó un documental sobre su hazaña diaria, lo que les ganó todos los premios en los grandes concursos cinematográficos. La ruta suya guiada por el hombre mismo figura entre las que se ofrecen en el Proyecto Geoparque en un intento de dignificar y compensar la dura labor realizada por este último hielero, más famoso fuera del lugar que dentro de ello.

Las rocas, los volcanes, los glaciares y los minerales, los tejidos, la alpaca, los textiles y las texturas todos conforman el texto y el contexto del Proyecto Geopar-que Volcán Tungurahua. Los recursos naturales y geo-lógicos no se han interpretado ni valorado hasta ahora a través del turismo. Se pretende, por tanto, realizar un turismo responsable, destinado a mejorar la calidad de vida e ingresos de las poblaciones rurales de manera sostenible para beneficiar a ellos y a las futuras genera-ciones. Esta solicitud por parte de los cinco GADS uni-dos en la Mancomunidad y comprometidos en la lucha por un objetivo común, el Proyecto Geoparque Volcán Tungurahua, está destinada a ofrecer una esperanza y una promesa: la esperanza de poder aprovechar las circunstancias volcánicas para fraguar un nuevo futuro donde la geodiversidad y su protección ofrece la pro-mesa de un geoturismo responsable y sostenible. Los GADs han entendido que sólo a través del marco del Proyecto Geoparque y la interpretación responsable y comprometida de sus recursos geo-bio-culturales po-drán privilegiar a sus pueblos, al planeta, a la prospe-ridad, a la paz y al partenariado requeridos para hacer que los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU sean una realidad en esta parte del mundo.

4. Organización a cargo y la estructura de gestión

Este proyecto fue concebido originalmente como Compromiso Presidencial asumido personal-

mente por el Presidente Rafael Correa en 2010. Para garantizar la financiación y apoyo que van parejos a un compromiso presidencial ecuatoriano, el proyecto tiene que presentarse antes de diciembre 2015.

Desde la comprensión, sin embargo de la co-gestión del Proyecto Geoparque y de la necesidad del apoyo y del movimiento desde abajo, desde la sociedad civil, se ha trabajado concienzudamente para mover más allá del importante compromiso presidencial hacia una estructura que garantiza el compromiso civil necesario para el desarrollo sostenible. Es por ello que se ha tar-

10

Proyecto Geoparque Volcán Tungurahua

La estructura final consiste, por tanto, primero en un Comité Regulador en la forma de una Mancomuni-

dad de los delegados elegidos de los cinco cantones (cinco votos) con un presupuesto común resultado de cuotas proporcionales a sus ingresos actuales. Dicha Mancomunidad tiene como mandato informar y con-sultar a todas las parroquias de los cantones antes de representarles primero en el Consejo Cantonal del GAD y luego en el eventual Comité de Gestión del Pro-yecto Geoparque. Los otros miembros del Comité de Gestión serán: el representante electo del sector de la empresa privada (un voto), un miembro electo de las comunidades indígenas y de la sociedad civil en general (un voto) más un representante de los Ministe-rios gubernamentales más implicados en el Proyecto Geoparque para asegurar alineamiento con las polí-ticas y previsiones presupuestarias nacionales (MIN-TUR, MAE, SENPLADES, Cultura y Educación) con un voto. Las dos Prefecturas o sus delegados también se representan (un voto cada una). El MEER (Ministerio de Electricidad y Energía Renovable) y su agencia, el

dado hasta 2015 para presentar el Dossier a pesar de haber formulado la intención de constituir un Proyecto Geoparque ya en 2010. Existe un plan estructurado por cada área de mayor importancia dentro del Pro-yecto Geoparque: la geoconservación, la geoeduca-ción (incluyendo el plan de control de peligros para tu-ristas y residentes iguales) y el geoturismo participativo responsable, basado en la preservación y la promo-ción de la geodiversidad y de la identidad.

La estructura del geoparque es una novedad en Ecua-dor (al igual que en la mayor parte de América Latina) y, por tanto, tendrá una estructura temporal durante 18 meses hasta tal momento en que las leyes, como la de las empresas mixtas (públicas/privadas) que se está debatiendo en la actualidad, y la petición de la inclusión explícita en la Constitución de la geoconser-vación (presentada ya ante la Asamblea Nacional) se aprueben y se implanten.

CELEC (la Hidroeléctrica en Agoyán) como postulan-tes, seguirán desempeñando un papel decisivo en la gestión del Proyecto Geoparque (un voto). El geólogo residente o su delegado también es miembro perma-nente del Comité General de Gestión (un voto): total, doce votos (12).

El Comité de Gestión debe ser lo más transparente y ágil posible desde el principio. Debe asimismo promo-ver y animar a la participación popular en la forma de propuestas de actuación. Dentro de la estructura de la Revolución Ciudadana, cada parroquia tiene su propio GAD. Es la tarea de cada uno de los delegados elegi-dos del GAD cantonal asegurar que toda actividad y decisión planteada reciba circulación para su análisis y aprobación previo a la reunión del Comité de Ges-tión General. Dicho flujo fluido de la información resulta central e imprescindible para la co-gestión y la co-res-ponsabilidad necesarias para el desarrollo sostenible.

La Mancomunidad ha trabajado de forma estrecha con el MEER a través de la agencia del CELEC, y sobre todo a través del departamento medioambiental-social del mismo. Se prevé que tanto el MEER como el CELEC desempeñen un papel predominante en la gestión del Proyecto Geoparque en los próximos cinco años para garantizar los programas sociales, medioambientales y energéticos requeridos para “enverdecer” sosteni-blemente al mismo. La Mancomunidad ha trabajado igualmente en estrecha colaboración con el Ministerio de Turismo (la Coordinación Zonal 3) que debe cola-borar en la gestión del Proyecto Geoparque ya que su intervención (mapas, señalética, geoconservación, estadística, control de inversión responsable y seguri-dad) resulta esencial para el éxito a largo plazo de la empresa. Asimismo, deben colaborar las dos Prefec-turas de Tungurahua y Chimborazo a través de sus de-legados para asegurar la necesaria red de infraestruc-tura en transportes, telecomunicaciones y seguridad. Sólo así se puede garantizar la eficacia y efectividad de las inversiones e insertar a las actividades del Pro-yecto Geoparque dentro de las agendas provinciales (en figuras tales como el Fondo Fiduciario para la Protección de los Páramos y la Erradicación de la Pobreza).

La identificación de los geo-sitios, la estructuración de las geo-rutas, el inventario y la geoconservación, ori-ginalmente manejados por el IGEPN (junto a las vigías de voluntarios, técnicos de seguridad en los consejos cantonales y la coordinación general de seguridad a nivel gubernamental dentro de los distintos Ministe-rios, todos los cuales siguen ejerciendo sus deberes de vigilancia y protección de la población) estarán bajo

1110

Proyecto Geoparque Volcán Tungurahua

la supervisión general del geólogo residente quien ha colaborado activamente en el proyecto Geoparque, la Magister Liliana Troncosa MSc. Ella implicará ac-tivamente a los estudiantes de Ciencias de la Tierra de las titulaciones de grado y maestría de varias uni-versidades a nivel nacional e internacional para que participen en pasantías además de en la interpreta-ción permanente geológica de la zona del Proyecto Geoparque. Dicha implicación geológica duradera académica y empírica garantiza la zonificación, el con-trol permanente de peligros y las nuevas actividades neoeducativas más el trazado de georutas necesarios para el desarrollo responsable y sostenible, planificado en conjunto con los otros miembros del equipo inter-disciplinar de las comisiones del Proyecto Geoparque. Puesto que ninguno de los cantones puede producir ingresos bajo la ley ecuatoriana y que el acceso gratis a la Pacha Mama está garantizado bajo la Constitu-ción, la organización del Proyecto Geoparque como empresa responsable lucrativa que produce beneficios directos para las empresas y personas locales se re-cae en una empresa OGD, es decir una Organización de Gestión del Destino (preferiblemente mixta) nom-brada por el Comité de Gestión y responsable ante ello. La Organización de Gestión del Destino está diseñada a cumplir con las cuatro estrategias claves (Buhalis, 2000): (1) Mejorar la prosperidad y la calidad de vida sostenibles de la población local; (2) satisfacer a los clientes al maximizar su experiencia de visita a través de los productos y servicios de calidad; (3) ayudar a fomentar los beneficios de las empresas locales al maximizar los efectos multiplicadores además de ha-cer más eficiente y efectiva la cadena de valor turístico; y (4) crear un equilibrio sostenible entre los beneficios económicos y la preservación y conservación socio-cultural y geológica.

El principal acometido de la OGD consiste en crear un plan director de gestión junto a los actores principales además de una estrategia de marketing anual (dentro de un marco de matriz lógico de cinco años). Actúa a los designios del Comité General de Gestión para catalizar y facilitar un geoturismo responsable a través de la geoeducación y la geoconservación. Promueve actividades sostenibles destinadas a fomentar la inver-sión (cuotas responsables de empleo y fuerzas labo-rales locales, formación y promoción, y otras formas de RSC, como uso de productos comestibles y de la artesanía, entre otras).

La OGD debe tener, por tanto, un Director/Coordi-nador de la Comunidad Geoparque (responsable

de los asuntos económico-legales del desarrollo em-presarial y del control de calidad de la geodiversidad, coordinación de los planes anuales y quinquenales, empleo, investigación y transferencia de know-how comunitario), el Coordinador de Comunicación e Interpretación de la Comunidad Geoparque (res-ponsable por la coordinación interna de los equipos multidisciplinares, el diseño de nuevos productos y eventos dirigidos a la promoción de la interpretación intercultural del patrimonio geológico y de la geoedu-cación) y el Coordinador de Promoción Externa de la Comunidad Geoparque (responsable de la página web, de las relaciones con otros miembros de la fami-lia GGN, de instigar proyectos y programas de marke-ting de los productos ante las operadoras tradiciona-les, ATOs (agencias de turismo online) y otros canales de distribución). El geólogo residente asimismo forma parte de la OGD. Hasta tal momento como se decida formalmente sobre la configuración de la OGD (si Em-presa Pública, Empresa Mixta) se ve aconsejable que dicha OGD devuelva sobre los miembros constituyen-tes de la Mancomunidad junto al MEER (delegado en el CELEC).

La OGD al igual que el Comité General de Gestión ten-drán el asesoramiento informado de tres comisiones consultoras, la primera dedicada a las Geociencias y a la educación, la segunda centrada en la Interpretación e Inversión responsables turísticas, las TICs y la inno-vación y la tercera responsable de la representación comunitaria, la preservación y promoción de la identi-dad y los saberes ancestrales.

Para garantizar la seguridad, transparencia y control local de los ingresos generados in situ (es decir, evitar la injerencia indeseable de turoperadores no-oficiales externos que generan fugas de dinero), todos los pa-quetes y las actividades turísticas se programan y se abonan (via tarjeta prepago o pago por smartphone) a través de los ATOs y las oficinas del Proyecto Geo-parque distribuidas por los cantones (incluyendo a los paquetes vendidos a otros turoperadores).

Debe haber distribución de dispositivos de seguri-dad (GPS incluido en el precio pre-pago) para permitir evacuaciones de emergencia en caso de incidentes volcánicos inesperados. Los datos producidos con respecto a las preferencias de consumo de servicios dentro del Proyecto Geoparque se realimentarán por la OGD al MINTUR(Coordinación Zonal 3) y a los GADs además de utilizarlos en el Proyecto Geoparque, ya que constituyen información valiosa para el diseño de nuevos productos, servicios y estrategias además de realizar cualquier modificación de los presentes.

12

Proyecto Geoparque Volcán Tungurahua

LAS RESPONSABILIDADES DEL COMITÉ DE GESTIÓN DEL PROYECTO GEOPARQUE

Eligir el Presidente, Vice-Presidente, Secretario y Delegado de Comunicaciones Externas desde entre los miembros.

Elegir dos delegados como Presidente y Secretario de cada una de las tres Comisiones (6) desde entre los miembros: a la Comisión de geociencias y Educación (GES), a la comisión de Interpretación e inversión turísticas responsables, TICS e Innovación (TRI4) y a la comi-sión de Representación comunitaria, promoción y preservación de la identidad y los saberes ancestrales (RISA).

Nombrar al geólogo residente.

Nombrar a la OGD y a sus miembros.

Aprobar el Plan Anual de Desarrollo del Proyecto Geoparque además del Plan Marco Quin-quenal de Desarrollo e Inversión.

Establecer la financiación requerida para cumplir con los contratos de la OGD ($120.000), para las reuniones de las Comisiones (per diem más traslados y estancias si requeridas) y fuentes de financiación y cooperación para visitas programadas de miembros de la red y actividades claves de networking.

Nombrar a los miembros constituyentes de las tres comisiones de asesoramiento (min. 6/max. 10 personas por comisión). Estos puestos son honoríficos, es decir, sin sueldo, con responsabilidades y con periodicidad de encuentros estipulada.

Promover todos los acuerdos y actividades necesarios para cumplir con los programas y proyectos diseñados y la inversión requerida para mejorar y preservar la interpretación y salvedad de las características socio-ambientales y geológicas dentro del Proyecto Geopar-que Volcán Tungurahua para el crecimiento y desarrollo sostenible de la zona, a través del estímulo a la empresa privada en forma de PYMES para así garantizar el bienestar sostenido de las comunidades (indígenas, rurales y urbanas). Se prevén desarrollos satelitales para los otros cantones en los alrededor esque pueden solicitar entrar en la configuración del Proyec-to Geoparque (según las condiciones establecidas por el Comité a ese efecto)

Producir junto a las comisiones y aprobar el Manual de Inversión Responsable y otros ma-nuales estratégicos de desarrollo

Nombrar a la persona de contacto con la ONU desde entre los miembros y la Delegación que viaja en caso de las representaciones obligatorias del Geoparque

5. Persona de contacto

ING. ENRIQUE MAYORGA22 de Julio y Padre Jorge Chacon, Pelileo, Ecuadorcorreo: [email protected]: +593 (3)2871125 (extension 223)

1312

Proyecto Geoparque Volcán Tungurahua

B – El Patrimonio geológico

Ecuador tiene la Cordillera An-dina como espina dorsal. Se

divide en tres zonas diferentes geomorfológicas y geológicas: la Costa, la Sierra y El Oriente. La Costa queda fuera del área inme-diata física del Proyecto Geoparque Volcán Tungurahua sin embargo re-sulta fundamental para la interpre-tación geológica de éste. La Costa constituye una región de acreción a lo largo del margen del Pacífico donde se incluyen cuencas sedi-mentarias de antearco del Cretá-cico Superior al Cenozoico. Las rocas del basamento son basaltos marinos y andesitas basálticos del Cretácico Inferior. La Sierra en sí es un cinturón reciente de volcanes activos formado como resultado de al menos dos eventos orogénicos: la Cordillera Occidental al oeste de edad paleozoica y la Cordillera Real al oriente datando del mesozoico tardío al cenozoico. La Cordille-ra Occidental contiene los restos de un arco insular cretácico con rocas volcánicas y vulcaniclastas sobrepuestas que datan del Ter-ciario Inferior. Una serie de intrusio-nes terciarias se hallan en el flanco occidental de dicha Cordillera. Los volcanes activos de la época Plio-ceno/Pleistoceno ocurren en los flancos occidentales y orientales de la parte occidental de la Cordillera Occidental y la parte oriental de la Cordillera Oriental/Real. El Valle In-terandino (35km de ancho) separa la Cordillera Occidental de la Real. La Cordillera Real se compone de rocas metamórficas y de batolitos alcalinos del Triásico hasta el Ter-ciario. El Oriente, que se encuen-tra inmediatamente más allá del Proyecto Geoparque Volcán Tun-gurahua consiste en una serie de cuencas sedimentarias de retroar-co del Cretácico que ocurren como

1. Descripción general geológica del Proyecto Geoparque

secuencias llanas en la Cuenca Amazónica. La región del Oriente está casi totalmente cubierta de vegetación. Hay rocas jurásicas y terciarias en los márgenes occidentales de la región del Oriente. Las rocas tercia-rias se sobreponen a todas las estructuras cretácicas.El área del Proyecto Geoparque Volcán Tungurahua incluye parte de la Cordillera Oriental o Real (el volcán Tungurahua, Mama Tungurahua, mismo) del fértil valle interandino y de la Cordillera Occidental (el Taita Chimborazo). Los Andes constituyen un ejemplo clásico de una cordi-llera edificada sobre una zona de subducción. Los modelos sísmicos y volcánicos muestran claramente que la Placa Pacífica subsume al Con-tinente sudamericano y que este proceso es activo desde el Jurásico Superior (Gansser, 1973; Lonsdale, 1978). Los Andes probablemente son el resultado del proceso de compresión, empuje ascendente, es-pesamiento de la corteza y del vulcanismo. El margen continental acti-vo de Ecuador se caracteriza, de hecho, por la subducción de la Placa de Nazca por debajo de la Placa Continental sudamericana a un paso medio de 58mm/año.(Trenkamp et al., 2002). Al norte de la zona de la fractura de Grijalva, la corteza reciente oceánica (< 25 Ma) producida en la zona de expansión de Cocos-Nazca se subduce a un ángulo de 25-35º (Lonsdale, 1998; Lonsdale y Klitgord, 1998), mientras que la corteza anterior oceánica (> 25 Ma) se subduce al sur de la escarpa (e.g. Lavenu et al., 1992).

Ecuador se puede subdividir en cinco regiones distintas morfo-tectóni-cas: (1) Las tierras bajas costeras de basamento compuesto de corteza óceanica (Reynaud et al., 1999) sobrepuesto de depósitos de antearco del Paleogeno y Neogeno, (2) La Cordillera Oriental compuesta de ro-cas máficas e intermedias extrusivas e intrusivas, tectónicamente yux-tapuestas con depósitos principalmente turbiditas del Cretácico Supe-rior al Oligoceno. (3) El Valle Interandino que se extiende al oriente de la Cordillera Occidental con depósitos volcánicos espesos del Plioceno al Pleistoceno que entierran literalmente al basamento pero con peque-ñas incrustaciones y enclaves que demuestran que dicho basamento se compone de rocas metamórficas y máficas-cristalinas (e.g. Bruet, 1980). La Depresión Interandina se extiende al norte penetrando den-tro de Colombia y se encuentra bordeada por la falla Calacalí-Pujilí (en Ecuador) y la Cauca Patia (en Colombia) contra la Cordillera Occidental norandina. Dichas fallas definen una parte de la sutura desmembrada del Cretácico Superior entre el margen del continente sudamericano y los bloques alóctonos máficos parcialmente expuestos en la Cordillera Occidental (e.g. Litherland y Aspden, 1992). (4) La Cordillera Oriental se compone de rocas metamórficas paleozoicas y de granitos meso-zoicos (Litherland et al., 1994). Se separa del Valle Interandino por la falla Peltetec, continuación sureña de la Falla Romeral de Colombia. El límite oriental de la Cordillera Oriental está trazado por la falla de Cosanga, de inclinación descendiente hacia el oeste (5) la Cuenca del Oriente, zona subandina incluida, constituye una cuenca de promon-torio del Cretácico Superior- Reciente que desarolló en el margen de la Placa Continental sudamericana como resultado del crecimiento de la

14

Proyecto Geoparque Volcán Tungurahua

En Ecuador, la frontera entre los formaciones de acreción y la

corteza continental sudamericana no está claramente perfilada. La llanura costera coincide con una de las anomalías más grandes del mundo de la gravedad de Bouger en tierra firme (Feininger and Se-guin, 1983). Se especula con que sea un fragmento de corteza de la plataforma exótica o alóctona oceánica (Reynaud et al., 1999). La corteza oceánica de la Cordillera Occidental se considera alóctona (e.g. Feininger and Bristow, 1980), al igual que la de Colombia (Bour-gois et al., 1987). La mayoría de los cálculos coinciden en ubicar el límite de la corteza oceánica de acreción en el flanco occidental del Valle Interandino (e.g. Hughes y Pilatasig, 2002). No obstante, se propone que la Cordillera Real sea alóctona con respecto al Escudo Guayanés. La Cordillera se ha ti-pificado como un collage al estilo californiano de terrazas estrechas mesozoicas causadas por fallas horizontales dextrales o transgre-sión dextral (Aspden y Litherland, 1992). Esta característica figura en el caso de la Cordillera Real en los manuales de exploración de meta-les del Banco Mundial para Ecua-dor (PRODEMINCA, 2000). Los anteriores estudios de la Cordillera Real incluyen el mapa geológico e inventario de Sauer (1957) junto a las secciones estructurales y petro-gráficas de Herbert (1977,1983) y Trouw (1976). Feininger (1982) tam-bién realizó un primer estudio geo-lógico metamórfico de Ecuador. El estudio definitivo de la zona, sin embargo, fue realizado por la Aso-ciación Geológica Británica. Ellos mapearon toda la Cordillera Real entre 1986 y 1990 (Aspden y Lither-land,1992 ;Litherland et al., 1994). El estudio de la BGS, apoyado por datos isotópicos fechados, cambió totalmente la representación topo-gráfico de rocas metamórficas de Ecuador. La mayoría de los con-

Cordillera Oriental.Los componentes principales topográficos de Ecuador se ilustran en la Figura 1 (Pratt et al.,2012).

1514

Proyecto Geoparque Volcán Tungurahua

tactos entre las unidades se identificaron como fallas y la interpretación fue radical: detectó una serie de formaciones sospechosas, incluyendo cuencas de arco insular, de margen pasivo y ensiálicas. Desde Occiden-te al Oriente, las formaciones son las siguientes: Guamote (continental), Alao-Paute (arco insular), Loja (continental), Salado (arco insular) y Ama-zónica (continental). Las suturas respectivas son las fallas de Peltetec, Baños, Llanganates y Cosanga.

El Valle Interandino ofrece el pasillo más accesible de la Cordillera Real a lo largo del Río Pastaza, en los alrededores de la ciudad de Baños que que-da justo equidistante de Colombia y de Perú. Aquí, sólo, en el corto es-pacio de 35 km hay cinco supuestas formaciones y cuatro suturas (ver la figura a continuación). La estructura más importante es la falla subandina, falla inversa que introduce las rocas metamórficas en la Zona Subandina, y cinturón de cabalgamiento de lodolitas clivadas y piedras areniscas. Con la excepción de las formaciones fosilíferas en la Zona Subandina y en el Valle Interandino más las imbricaciones fechadas por la BGS, hay poco control de fechas en la Cordillera Real. Las rocas metamórficas están ta-padas localmente por las lavas Recientes de Tungurahua.

Entre el puente de Agoyán y la cascada de Agoyán, está el sitio del granito de Tres Lagunas (del Triásico Superior –Jurásico Inferior) (Li-

therland et al., 1994). Es quizás la más claramente definida litología de los Andes ecuatorianos. Se encuentran afloramientos discontinuos de Co-lombia a Perú con filones estrechos en la unidad de formación Alao-Paute en el Valle Interandino (Litherland et al., 1994) y por la falla de Pujilí (Hu-ghes y Piltasig, 2002). En los lugares de menor deformación, se encuentra un meta-granito porfídico de color gris pálido y de grano grueso. Sólo por encima de la cascada de Agoyán, se encuentra una zona bandeada sub-vertical magmática definida localmente por diferencias en tamaño de grano y contenido en mica. Litherland et al. (1994) realizó el mapeo de ambos contactos del granito como fallas principales del pasillo de Baños. El contacto occidental está bien expuesto por debajo del puente de Ago-yán, lugar crucial de la historia geológica de la Cordillera Real.

La colisión entre la formación más antigua oceánica (Pallatanga) (Kerr et al., 2002) y la placa continental sudamericana ocurrió en el Cretácico Su-

perior y motivó la deformación de la Cordillera Real. Es difícil imagi-nar esa deformación orogénica en un escenario sin colisiones lo que probablemente elimine las causas aducidas de cambios sutiles en la velocidad de convergencia placar y vectorial. El acortamiento pronun-ciado y la tectónica de napa de la Cordillera Real implican un com-ponente marcado ortogonal de la colisión más que una falla horizon-tal, aunque puede que la falla ho-rizontal haya sido imbricada en la sutura principal (la falla Pujilí). Otras fallas, tales como la falla subandi-na, probablemente sufrieron des-plazamientos oblicuos/inversos. Se pregunta, por tanto, cómo las formaciones oceánicas de acre-ción escaparon tal deformación y metamorfosis. Hay dos respuestas probables. Primero, las cuencas andinas se encontraron atrapadas entre dos contrafuertes : la plata-forma gruesa oceánica de acreción de la planicie costera (Guillier et al., 2001), y la corteza Arcaica del Escudo Guayanés. Segundo, las cuencas fueron predispuestas a la deformación ya que contuvieron muchos kilómetros de lodositas y se hallaban por encima de zonas de láminas finas de corteza conti-nental.

La existencia de napas de gran es-cala convergentes hacia el este en la parte norte de la Cordillera (Li-therland et al., 1994) sugiere que el pasillo de Baños representa los niveles más profundos del orogé-nesis y que las foliaciones escar-padas y planos axiales giran hacia fuera y hacia arriba, de la misma manera que en la estructura de una flor (cf. Harding, 1985). Si es así, debe haber habido un elemento de transpresión en la deformación del orogénesis. El evento orogénico del Cretácico Superior-Paleoceno marcó el inicio del ciclo andino de deformación compresiva y movi-mientos tectónicos dominados por

16

Proyecto Geoparque Volcán Tungurahua

las fallas. Los depósitos terciarios tipo flysche en la Cuenca del Orien-te acumularon durante fases continuas de deformación por compresión (Christophoul et al., 2002) y las fallas inversas persisten en la actualidad en la cuenca subandina.

2. La lista y descripción de los geositios dentro del Pro- yecto Geoparque

Las atracciones geológicas y geoturísticas más evidentes del Proyec-to Geoparque Volcán Tungurahua son los volcanes de Tungurahua,

Chimborazo, Carihuairazo y El Altar (además de Huisla, Mulmul, Puñalica e Igualata, incluidos en una segunda fase). Los volcanes son el reflejo tan-gible dinámico de las fallas y de los movimientos tectónicos de esta parte de los Andes. Los volcanes asimismo son responsables, a través de su actividad impredecible, de la vida diaria de las poblaciones que habitan en sus faldas, de su patrimonio tangible e intangible. Hay lugares al sur y al oeste de Tungurahua que han sufrido tremendamente en sus cultivos, casas y formas de vida debido al volcán (Le Pennec et al., 2011). Se ha sufrido también los resultados del cambio climático en forma de lluvia ácida (debido a la acumulación de ceniza volcánica) que ha corroído y oxidado elementos metálicos. Asimismo, ha contaminado los suministros de agua. Ha habido unos 795 lahares e inundaciones desde 2000-2010 y los estudios recientes muestran cómo la ceniza volcánica de Tungurahua que cae en los glaciares cercanos acelera su retracción, sobre todo en el Chimborazo. Este proceso de deshielo de los glaciares también pone en peligro a las comunidades aledañas. Los volcanes activos de los Andes, por tanto, junto a sus contrapartidas inactivas o supuestamente inactivas, resultan importantes para entender la evolución y la adaptación de los pueblos a su realidad, sin perder de vista su identidad y su forma de ver el mundo, la cosmovisión andina. Los principales geositios, por tanto, se encuentran en los alrededores de estos cuatro personajes principales en la narrativa del Proyecto Geoparque Volcán Tungurahua.

Andrea Wulf narra en el libro The Invention of Nature: Alexander Hum-boldt’s New World (La Invención de la Naturaleza: el Nuevo Mundo según Alexander Humboldt):

Ese día, en las cotas más altas del Chimborazo, Humboldt absorbió toda la be-

lleza a su alrededor y recordó todas las plantas, formaciones rocosas que había visto y las mediciones que ha-bía realizado en los Alpes, en los Pi-reneos y en Tenerife. De repente, todo lo que hubiese visto jamás tenía un sentido y una coherencia abrumadora. La Naturaleza era una tela de araña de conexiones vitales y una concen-tración entramada de energías, pensó Humboldt. Como comentó un compa-ñero suyo más tarde, fue el primero en darse cuenta del intricado entramado de la vida, tejido con miles de hilos in-terconectados’.

Se desea que las personas que vi-sitan el Proyecto Geoparque Volcán Tungurahua entiendan como Hum-boldt la fuerza global geológica y el entramado intricado de los hilos telúricos. Quizás no lo hagan desde las cotas más altas del Chimbora-zo sino a través de la observación y experiencia del magnífico paisaje geodiverso del Proyecto Geopar-que. Tal como se comentó anterior-mente, la mayoría de los geositios percibidos alrededor de los cuales se organizan las experiencias y las actividades del Proyecto Geopar-que Volcán Tungurahua se hallan en las cercanías de los principa-les volcanes: Tungurahua, El Áltar, Carihuairazo y Chimborazo junto al Valle Interandino. La geología de la zona ha dictado la forma de vida de los cinco cantones mancomuna-dos, tanto geográfico como huma-namente. Los pueblos de Pelileo, Patate, Penipe, Guano y Baños han tenido que rehacer su vida diaria y su visión del futuro una y otra vez como resultado de las erupciones y terremotos que han amenazado su existencia destrozando sus bienes tangibles. Son altamente conscien-tes de las fuerzas “creativas des-tructivas” en sus vidas. El Proyecto Geoparque Volcán Tungurahua es un proyecto de co-gestión desde la comunidad local, un intento de promover el desarrollo responsable sustentable a través del geoturis-

1716

Proyecto Geoparque Volcán Tungurahua

mo, dirigido a promover a su vez la geoeducación y la geoconservación. Sus interpretes son la gente local que, a través del Proyecto Geoparque Volcán Tungurahua, intentan tomar las riendas de sus vidas y dirigirse con confianza hacia el futuro sostenible.

Por esa razón, las descripciones detalladas ofrecidas a continua-

ción son de los edificios principales volcánicos que atraen el visitante al lugar . Los volcanes constituyen el patri-monio geológico singular y extraor-dinario del lugar. Ofrecemos una lista somera de los otros geositios, distinguidos por cantones. Las fi-chas forman parte de la base de datos y de las geo-rutas ilustradas en los anexos. Las fichas en su to-talidad y las geo-rutas se subirán a la página web y algunas se incluyen en los anexos a la auto-evaluación (sin poder incluir todas por el peso del archivo). La ficha utilizada para describir y clasificar a cada geositio por separado es una adaptación de la versión de Martínez que permite una evaluación cualitativa (también reseñada en los anexos).

18

Proyecto Geoparque Volcán Tungurahua

Tungurahua (5,023msnm), que se conoce como “El Coloso Negro” se conforma de tres edificios volcáni-cos, todos construidos en distintas épocas, según Mi-nard L. Hall et al (1999). Este volcán de perfil extremo y flancos escarpados con pequeño glaciar cumbrero define, junto a los otros volcanes activos, el Cotopaxi, Sangay, Antisana y el Cayambe, la Cordillera Oriental, a 35 km del frente volcánico de la Cordillera Occiden-tal. Hubo cuatro episodios eruptivos previos a los de 1999, 2006 y 2010, entre 1641 y 1646, 1773 y 1781 (más explosiones en el cráter en 1797 que coincidie-ron con el terremoto que destrozó a Riobamba), entre 1836 y 1888, y el último al inicio del siglo XX entre 1916 y 1918. Tungurahua, en el mismo periodo, ha sido responsable de siete emisiones significativas de lava, flujos de piroclastas y caída de cenizas. La acti-vidad de fumorolas ha sido permanente desde 2010 desde el cráter cumbrero que mide unos 150-200km en diámetro y 50 m en profundidad. Hay termas en la base del volcán (de 14km en diámetro) que son de in-terés evidente como atractivos geoturísticos en el Pro-yecto Geoparque. La topografía circundante del vol-cán cónico está a una altura que varía entre las 2.000 y 3.000m. Los ríos principales en el entorno inmediato (los del Chambo, Puela y el río Pastaza) descienden desde las 2.400m a 1.600m.

El edificio más antiguo, denominado Tungurahua-I está representado en los flancos Norte, Oriental y Sur. Este edificio sufrió al menos un colapso sectorial además de extrusión de vieja lava dacítica. El cono intermedio, Tungurahua-II, está representado por una serie de flu-jos de lava andesíticos ácidos (<14.000BP) en la parte superior del flanco sur que fueron parcialmente destro-zados por el último colapso (2.955 + o - 90años), pro-duciendo un enorme anfiteatro y 8km3 de depósitos de derribo que activaron un enorme lahar seguido por extrusión dacítica. Este lahar, a su vez, represó el valle del Chambo al suroeste y produjo un lago de 10km. Bayushig quedo en una formación de hummocks (mo-gotes) como resultado de la avalancha, y gran parte de Penipe ocupa las terrazas y canales abandonados, surcados y bisecados por las brechas sin consolidar. La actividad eruptiva reconstruyó el cono casi 50% en la formación del tercer edificio y más joven de Tungu-rahua, Tungurahua-III, un cono casi simétrico con pen-dientes entre 30º y 35º,que ocupa el tercio occidental del complejo volcánico más antiguo, casi rellenando el anfiteatro. Debido a los vientos predominantes del E-O, Baños escapó milagrosamente del desastre casi seguro en 1773 cuando el flujo de derribos que bajó por el valle de Vazcún pasó de largo a la ciudad. Hubo intrusión de magma dacítica en el cono que produjo la

2.1 El Volcán Tungurahua.

El volcán Tungurahua (Lat. 01o28’S;; Long. 78o27’W) se encuentra ubicado a 120 km al Sur de Quito y

33 km al sureste de la ciudad de Ambato, capital de la provincia de Tungurahua. Es un estrato-volcán jo-ven con forma cónica que se eleva hasta una altura máxima de 5.023 msnm, tiene flancos con pendientes entre 30º a 35º y un diámetro basal de 14 km en direc-ción Norte-Sur. Los ríos Patate y Chambo descienden respectivamente del Norte y del Sur del volcán, para formar el Río Pastaza en el extremo noroeste del mis-mo. Los ríos Vazcún y Ulba descienden directamente de la cumbre del volcán por profundos valles y cortan el flanco norte y nororiental de Tungurahua hasta des-embocar en el río Pastaza. El edificio del volcán Tungu-rahua se construyó sobre el basamento metamórfico perteneciente a la Cordillera Real.

Tungurahua es uno de los volcanes más activos de todo Ecuador. Lleva en actividad ininterrumpida desde 2010. La ciudad de Baños de Agua Santa está en las faldas norteñas del volcán, a 8 km del pico y Penipe, la ciudad cabecera del cantón del mismo nombre en las lomas sudoccidentales, a 14 km de la cumbre. La principal característica del área (y, de hecho, de todo el Proyecto Geoparque Volcán Tungurahua) es la dife-rencia en altitudes entre el Pico de Tungurahua (5.023 msnm) y la ciudad de Baños (1.800 msnm), lo que da lugar a un rico paisaje volcánico de diversos escena-rios geo-bio-sociales. La Cordillera de Llanganates queda al norte de Tungurahua y El Altar al sur; al oeste están las altas cotas de los volcanes de Mulmul, Huisla e Igualata. Tungurahua forma parte del parque Nacio-nal de Sangay junto a otro volcán activo, el Sangay.

1918

Proyecto Geoparque Volcán Tungurahua

Chimborazo II se elevó parcialmente sobre los restos de este edificio. La cumbre conocida como Politécnica (5,850msnm) fue edificado sobre el límite oriental del la caldera del viejo edificio Chimborazo I cuando los flujos de lava orientados al oeste probablemente rellenaron la depresión de la caldera. La serie andesítica-dacítica de la otra cumbre, Nicolás Martínez (5,650msnm) pa-rece independiente, sin embargo, y puede correspon-der a una actividad ventral lateral. Chimborazo II sufrió un colapso mayor sectorial hace aproximadamente

inestabilidad que caracteriza el volcán desde enton-ces. El principal eje del colapso fue noroccidental con la quebrada de La Pirámide que dividió la avalancha en dos, al sur por el valle de Cotaló-Patate y al suroeste por el valle del río Chambo y al norte por el valle de Patate. Hay gargantas que miden de 10-40m de pro-fundidad debido a la erosión del cono aunque el flanco oriental sufre menos debido al desarrollo hidrográfico.

El volcán Tungurahua entró en actividad de nuevo en 1999 después de 75 años de inercia. Sigue inestable y activa hasta el día de hoy (Bustillos et al., 2015). La actividad desde 1999 ha evolucionado por cuatro fa-ses con la segunda (Steffke et al, 2010) la más dañina. Murieron 5 personas por causa de los gases tóxicas en Palictahua, 7km al sur, resultado de la erupción sub-pliniana (la única) que provocó un proceso masivo de emigración del área. La Fase III ofreció varias erupciones vulcanianas desde 2007-2009 y la Fase IV, a partir del 2010, es la actual. Se ha ido creciendo el ímpetu desde las dos grandes erupciones vulcanianas de febrero y de abril 2014, seguido por varios meses de deformación volcánica. Tungurahua ha soltado y depositado casi 0,13km3 de tefra, sobre todo en el oeste y suroeste del volcán. La mayoría de las erupciones son estrombolianas de poca duración que junto a una interacción hidro-vol-cánica produce actividad vulcaniana y un solo evento sub-Pliniano, tal como se comprueba del análisis del componente téfrico. Se ha duplicado, sin embargo, la velocidad de descarga de tefra por lo que el volcán Tungurahua sigue representando una seria amenaza geológica a las regiones adyacentes. Dicho hecho aconseja el desarrollo de un sistema de GIS que in-cluye simulaciones de lahares, tefra y PDC junto a la requisita información civil para los residentes y turistas.

2.2 El Volcán Chimborazo

El Chimborazo (6,310msnm), es un enorme estrato-volcán cubierto de glaciares que ancla el extremo

sur de la Cordillera Occidental de la denominada Aveni-da de Volcanes en Ecuador (Lat.1º46’4S y 78º8’15”O). El volcán resulta tan importante a la identidad del país que figura en el escudo de la República. Como Tun-gurahua, el volcán consiste de tres edificios diferentes alineados ONO-ESE. El edificio más occidental es el más joven y más alto.

Este volcán predominantemente andesítica-dacítico fue formado entre el Plioceno y el Pleistoceno. Sufrió un colapso hace alrededor de 35 mil años lo que aca-rreó una avalancha masiva con derribo, lo que cons-

tituye la base sobre la que se edificó la ciudad actual de Riobamba. Al igual que en el caso de Tungurahua, la avalancha represó temporalmente el Río Chambo, produciendo un lago efímero (The Smithsonian Institu-te). Aunque se considera que la mayoría de la activi-dad volcánica del Chimborazo hubiese cesado duran-te el Pleistoceno, estudios recientes (Barba et al, 2008) indican que el coloso erupcionó más de seis veces en el Holoceno produciendo afloramiento de piroclastas hacia aproximadamente 3.800 msnm. El Chimborazo ha sufrido una retracción glaciar a lo largo de las últimas décadas (Schoterer et al., 2003) parcialmente como resultado de la ceniza volcánica depositada por Tungurahua que lleva en actividad se-mi-constante desde 1999. La orientación y la conver-gencia de los flujos de lava y su composición química parecen indicar que ha habido tres edificios sucesivos. Chimborazo I fue un estratovolcán basal efusivo, las reliquias del cual se hallan radiadas en los flujos grue-sos de lava andesítica-dacítica imbricados por unas pocas brechas sub-glaciares. Dichas reliquias se en-cuentran principalmente en el flanco sur-occidental y consisten en flujos de lava basal con depósitos de bloques y cenizas andesíticas sobrepuestos (Barba et al., 2005). El edificio antiguo se desmoronó cuando la caldera mayor formó una erupción. El borde de la caldera en el flanco occidental sigue excelentemente preservado.

20

Proyecto Geoparque Volcán Tungurahua

50ma donde un depósito de piroclastas se incrustó en una avalancha de derribo. Dicho derribo llegó a cubrir 7,8km3, y extendió hasta la cuenca de Riobamba. Fue seguido por flujos de piroclastas andesíticas que termi-naron en la capa gruesa sobrepuesta de flujos de lava andesítica encontrados en las unidades de Guano.

Chimborazo III asimismo se edificó sobre los restos de Chimborazo I y consiste en dos cumbres: Whymper y Ventanilla. En el flanco occidental, hay metros de depósitos de ceniza andesítica-dacítica que parecen asociados a una actividad más reciente que la que se calculó en estudios previos (Killian, Coterell). Cinco afloramientos de depósitos identificados en los flancos N y E implican una actividad joven explosiva descono-cida. El descubrimiento de la actividad de piroclastas del Holoceno subraya la naturaleza aún amenazante del Chimborazo y destaca la importancia vital de ac-tualizar el mapa de peligros (Beate et al. 1990).

2.3 El Altar (Kapac Urcu)

Se cree que El Altar, conocido localmente como Kapac Urcu (El Señor de todas las Montañas) fue-

se la montaña más alta del Ecuador en otros tiempos hasta que una explosión violentísima le reventó en 1460, fragmentándolo en 9 cumbres distintas, todas por encima de las 5.000msnm. No obstante, sigue siendo la montaña quinta más alta de Ecuador.El colapso de la caldera en 1460 dio lugar a una for-mación de casco de caballo de nueve cumbres que bordean el lago del cráter (3 kms), la Laguna Collanes (conocida entre los locales como la Laguna Amarilla). La laguna está a 4.200msnm y es uno de los lugares preferidos de los senderistas. Dentro de la formación de casco de caballo están: El Obispo a 5.319msnm, La Monja Grande a 5.160 msnm, La Monja Chica a 5.080 msnm, El Tabernáculo a 5.180msnm, El Fraile Oriental a 5.060 msnm, El Fraile Beato a 5.050msnm, El Fraile Central a 5.070msnm, El Fraile Grande a 5.180msnm y El Canónigo a 5.260 msnm. La última de estas cum-bres, la del Canónigo, se escaló por primera vez el 7 de marzo de 1965, y El Obispo se conquistó poco an-tes en julio 1963. El volcán se encuentra dentro de los confines del Parque Nacional de Sangay (Patrimonio de la Humanidad) y, por tanto, está protegido.

Como ocurrió en el caso de Chimborazo, la retracción glaciar ha sido la norma en El Altar en las últimas déca-das. Hay gente que recuerdan cuando los glaciares to-caban la superficie de la laguna del cráter y los turistas veían los bloques de hielo que flotaban en la Laguna Amarilla y podían tocar los carámbanos gruesos que

colgaban de las cumbres varias del volcán. Ahora el hielo ha retraído a más de 200 metros por encima de la laguna y ha disminuido en grosor des-de los 150 metros de antes hasta los 70 metros de la actualidad, haciendo que todo el entorno resulte más inestable e impredecible. Con el colapso de parte del edificio volcánico dentro de la Laguna Amarilla como resultado del deshielo en 2000, se originó un tsunami de lodo y piedras que inundó un sector de Collanes hacia el Río Blanco y el Río Tarua y arrasó todo en su camino, haciendo que el Río Chambo se aumentara en dos metros. Se calcula que unas 400 familias resultaron afectadas además de 600 hectáreas de terreno agrícola y cultivos diezma-dos, más las 200 cabezas de ganado y las 10 perso-nas perdidas como resultado del mismo. Empezaron a emigrar poco después por lo que se ha reducido de forma drástica la población que vive en los alrededores del volcán.

Hay múltiples lagunas al sur del volcán, entre las cua-les figuran como más importantes la Quindecocha, la Estrellada, Verde, Azul, Mandur y Pintada. Las tormentas que se levantan en la región amazónica hacen de ese volcán que se cree inactivo, un lugar al-tamente imprevisible. Tiene flancos de 34º lo que, bajo cualquier circunstancia, plantean un serio reto para los escaladores.

2.4 El Carihuairazo (La Cordillera Occidental: 01º24’25”S y 78º45’00 O)

El macizo de El Carihuairazo (5,102msnm) junto al Chimborazo constituye uno de los complejos vol-

cánicos con glaciares más altos de la región norandi-

2120

Proyecto Geoparque Volcán Tungurahua

na. Las muestras combinadas geomorfológicas volcá-nicas y glaciares junto a los sedimentos (Clapperton, 2014) sugieren la evolución cíclica durante el Pleisto-ceno. Fueron erupciones efusivas de una mezcla de andesitas altas en sílice que levantaron la mayor parte del edificio. La actividad explosiva del volcán se dio como resultado de la evolución de la magma parental en dacitas y riolitas. Este proceso culminó en el co-lapso cónico y avalanchas a gran escala de derribos. La actividad post-colapso produjo andesitas ricas en silicatos que, a su vez, causaron erupciones mono-génicas de andesita básica. Se calcula que la última erupción ocurrió antes de 11.000 aAP.

La inter-estratificación de los depósitos glaciares y volcánicos demuestra que los glaciares expandieron y contrajeron varias veces a lo largo del Pleistoceno Superior a medida que los edificios evolucionaron. Los glaciares expandieron hacia los limites altitudi-nales de 3.400-3.600msnm durante la primera parte de la última glaciación (después de 33.000aAP). Por 20.000aAP, los glaciares habían retraído debido a la reducida precipitación. La reconstrucción glaciar jun-to a la estimación de las líneas altitudinales anteriores de equilibrio sugieren que las temperaturas medias

anuales durante los periodos de la plena glaciación, la glaciación tardía y la neoglaciación fueron inferiores en 5-6º, 2-3º y 1ºC respectivamente, siempre bajo la presunción de una precipitación constante.

La Caldera, que data del Paleogeno (Gómez, 1994) se orienta al NE y puede accederse por el este vía Ur-bina (Guano) y por el oeste vía Río Blanco. La cum-bre de Mocha (4.960msnm) se escaló por primera vez en 1880 por Whymper acompañado de los herma-nos Louis y Jean-Antoine Carrel. La cumbre Maxima (5.020msnm) se escaló por primera vez en 1951 por Arturo Eichler, López Uribe y Morawiecki. La inestabili-dad de los glaciares después de la retracción ha hecho que la última parte de la escalada se convirtiese en una hazaña de extrema dificultad.Un análisis regional del mapa sísmico de Ecuador de-muestra como la mayor actividad sísmica ocurre en el centro, tanto desde la perspectiva del número de eventos como de la intensidad de los mismos.

En agosto, 1949, Pelileo sufrió un terremoto de la ma-yor intensidad en la escala (X) que tuvo efectos dra-máticos en Tungurahua, Cotopaxi y Chimborazo y, en menor grado, en Pichincha, Bolívar y Pastaza.

22

Proyecto Geoparque Volcán Tungurahua

Winter and Lavenu (1989) describen los límites orien-tales del BNA (Bloque Norandino) como un sistema masivo de fallas dextrales que seccionan los Andes ecuatorianos a través de varios segmentos de fallas activas, como la falla Calacai- Pallatanga, las fallas de cabalgamiento a través del Valle Interandino y la fa-lla Chingual-La Sofica. A lo largo del Valle Interandino, este sistema forma una curva de contención por los Andes centrales y norecuatorianos.

La tradicional naturaleza abiótica de las caracterís-ticas geológicas, es decir, las perspectivas suyas

materiales, funcionales y científicas suelen hacer que se enfoquen en el valor económico tangible de la geo-logía (los minerales metálicos e industriales, los ma-teriales de construcción, como soportes de la cons-trucción, los gemas y la historia de las estructuras geológicas que permite ubicar a todos los anteriores y sus minas potenciales). Por tanto, este enfoque ha sido el predominante a la hora de enseñar las Ciencias de la Tierra (Grey, 2005). No fue ni mucho menos el enfoque adoptado por Humboldt . Ambos Humboldt y Darwin encontraron su inspiración en Ecuador. Sin embargo, es la perspectiva más centrada en la biolo-gía de Darwin que ha monopolizado la visión científica de ahí en adelante convirtiendo en nulos los elementos más intangibles e invisibles geológicos y geodiversos, como son las funciones del suelo, la química del agua, los controles de contaminación, las funciones de los geosistemas y de los hábitats, hasta de la biodiver-sidad misma. El monitoreo medioambiental del cam-bio climático se considera a veces casi etéreamente meteorológico por el público en general cuando, de hecho, es pura geología. Las consideraciones de sa-lud raras veces radican en la tierra y las condiciones del suelo o las propiedades de la tierra de una región. El enfoque dominante económico y la insistencia en el pasado (en vez de en el presente o el futuro) hacen que la geología y los geólogos se consideren como pertenecientes a “un mundo aparte” donde se estudia las rocas muertas y los fósiles. El Proyecto Geoparque Tungurahua tiene un rico filón de mitos y narrativas que

quiere tejer alrededor de las formaciones geológicas y el mundo subterráneo de la Pacha Mama. Quiere narrar los significados y sentidos arqueológicos, espirituales y paisajísticos de los geositios claramente definidos que han provocado tanto interés artístico y científico en el pasado. Quiere ofrecer nuevas perspectivas, nuevos horizontes. Todo ese rico acervo patrimonial junto a la presencia activa de la Mama Tungurahua y la Nieve Ardiente del Chimborazo ofrecen al visitante un mundo de experiencias intangibles e irrepetibles basa-das en la geodiversidad. El Proyecto Geoparque Vol-cán Tungurahua quiere “presentar” el pasado creativa y respetuosamente y trabajar juntos en co-gestión y co-responsabilidad hacia un mejor futuro.

2322

Proyecto Geoparque Volcán Tungurahua

������ ������� ������� ������� �������� �� � �� ��

��2%) ��697 >?;:?> @?:>:>9 <79: �%"�/$��� ���������" "�% �+" >>;8@= @?;7@=: :7=; �%"�/$���������" "�% �+ ) >>88:> @?;=>=; :<<: �%"�/$�������+�$% �+6? ><=9?: @?9;98< <787 �%"�/$�������������$ &� �"*�( >??8=@ @?8;;>< <:8@ �%"�/$����������+�$% �+�" >=98>< @?:;;;7 ;::7 �%"�/$���������+�$% �� #� >;9?@@ @?:>;>7 =:87 �%"�/$�����������+�$% �+6; >=<:=9 @?99>77 9=:? ��#�$*�( %��"���%��+�$% �+6< >><@78 @?:8>7? 9<8@ � (��%(����"���%$�"+�$� �����"%)�(0%)��+�"��-����#�%�+�$% �+6= >><@?= @?::>99 9:8> �"+!%����"�,�����& (%�"�)*�)��$����+�!0�+�$% �+6> >==8=7 @?98777 9<?7 ��((%��$��%)��"�$�)�+�$% �+6@ ><97@: @?:=;<= :=:= � (��%(�)%�(��"���,�"�$������"��� #�%(�.%��+�$% �+687 ><8@9@ @?:?89= :?<< ��23$��$�"��'+��(������)���(�)�+�$% �+688 ><7:77 @?:@>8= :??? ��""���"�� �(���)���(�)�+�$% �+689 >;@:?: @?:@@?; ;=8< ��(�������"+!%)����"�,������� #�%(�.%�+�$% �+68< >==;?@ @?:7799 :>;8 � (��%(���$�+�$�����+�"�*��+�$% �+68> >=8=;; @?997@@ 9>=> � (��%(�����"+ )� ��+�$% �+68@ >;==7> @?9:=< ;87< ��"��)���"��%"�/$��� #�%(�.%�+�$% �+698 >;;>;@ @?:;;9= ;?77 � $�)����� �"%�+�$% �+69; >=9@>> @?97@@< 9=>8 ���+$����$��(��%( %�+�$% �+69< >;<@:8 @?::9@= ;:=8 �+*����"�� �"�(%��$ &� ��6; >><?9= @?9?>:= 9>?7 � (��%(��"���$�� ""%��$ &�� ��6< >>=<<< @?9?;@= 9??= � (��%(���$*����"���$ &� ��6< >><>8: @?9@;@9 9>@@ ��&*�� 3$���"���+�����( ��%���)���$��)��$ &� ��6> >>@:@8 @?:8@:9 9;:7 ��" �*��+���$ &� ��6@ >>;9;8 @?9:<8= 9=>7 � (��%(�����%$�"+�$� �����"%)�(0%)��"�$�%�-����#�%��*�*� ��68 >?7=;8 @?;<?8? 8@:; �+2�&0��*�*� ��69 >>=:8= @?<<@<> 97>@ �+�$*��)%�(���"�(0%���*�*���*�*� ��6; >>><77 @?<9;>= 97@8 �"���#&"�*����"���2%(���"���((�#%*%��*�*� ��6= >?8887 @?<>;@7 9?87 � (��%(��%�*%���*�*� ��6> >>@=97 @?<@@?< 9=97 �+��(������&%-+�%��*�*� ��6@ >?7=8< @?=8>;7 :787 � (��%(��+�(���*�*� ��687 >>?9=? @?<<7?8 9:=> � (��%(���#�*���" "�% �"69 >><:=8 @?<:9=: 9;?> ��('+��87������%)*%��" "�% �"6: >><=8: @?<:798 9;=: �"���((+#�%��" "�% �"6= >>988> @?<;?8? 9>:? � (��%(���((%� *3$��2%) ��68 >?==<: @?;<=>; 8?9: � (��%(���$��(�$� )�%

24

Proyecto Geoparque Volcán Tungurahua

��0#' ��7= BCA@C; DC?@B=> <C<; ��*�'��"�� �$)�"(�������"��&�"��'�#��0#' ��7> BCA@@? DC?@B?< <C>; ��"��&#��� )����8�� �����#��)�"(���0#' ��7? BCAA<A DC?@ADA <BDC ��&��������"��&�"��'�#��0#' ��7B BCA<;D DC??CB< =;C; ��&��#&���������&��"��0#' ��7C BC@B<; DC??@?= <C=; ��&!�'�+�� )�#'���� �*����'(1&��#'��"�� ��� ��#��0#' ��7<> BD<>?> DC?@>== <A@? ��&��#&���� ����'����������#+-"��0#' ��7<? BD?C;B DC?@?CD <A<> �#��'�!�(�!1&����'�*# �-"���'��"��.#�� �"�#��0#' ��7<A BDA@>> DC??C@@ <A== ��&��#&��"� ����'������� ���"(#���� �� #*�����0#' ��7<C C;;C@@ DC??@CC <?D= ��01"����� ��)�"���+�� ���� 1"��� ����� #��0#' ��7== BC<=C= DC??>;C =;;; ��$1'�(#'�*# �-"��#'��"� ����"(�&�������'�)"(�'

���0#' ��7=> BC<B<D DC??<CC =;<A ��$1'�(#'����$�&#� �'(�'�+� ���&�'��"�� �'��(#&�)�*���&�"��

���0#' ��7=? BC=>=< DC??><? =;;A � )�#���� �*�����<BB>���0#' ��7=@ BC=@<A DC??>>< <DC; ��$1'�(#'����$�&#� �'(�'�+� ���&�'��"�)�*�7�����!$����0#' ��7=A BC@=A; DC?@?<@ <C@B ��*�'�+���01"��� �$)�"(����"���&(."���"�$� ��7>; BBCD=< DC?<>@A ==>@ �)��&�������)$�'�� 6���$1'�(#'�*# �-"��#'���"�$� ��7>< BBBCAB DC?<;B= =<B= ��#"(�$�!��6�� )�#���� �*�����<CCA���"�$� ��7>= BBBDD= DC?;?C@ ==DD �� ��#6�����(#'���� ����.��������"�,���� � �# ��7>C BBD<C@ DC??>>> =B>D ��&��#&��&),�����#(� #��� � �# ��7>D BBA=B= DC>B==C =A@B � )�#���� �*�����#&!��#5�*# �-"��) !) ���0#' ��7?; BBCAB< DC?<;>@ ==?A �*���"���'��# �$'#�'��(#&�� ���������>;������0#' ��7?? BBDAA? DC?=>=@ ==AD �)'2�6�����(#'���� �'���.��'������"�,����"�$� ��7@A BBB<BA DC>BCAD =><A ��$1'�(#'����$�&#� �'(�'��"� ��%)��&�����#(� #"�'���"�$� ��7A; BBB<;C DC>A=AD ==C; ���)�"�����'(&�(��&-������"� ��%)��&���������� � �# �7? BBCA?? DC?DB?? =;>> ��'�&*�(#&�#��� �*# �-"��)"�)&��)��9���:���0#' �7C BC<BD@ DC?@>CC =>B= ��&��#&��#!���&�"�����0#' �7D BCA?@C DC?=DD; =A;@ �����'���� ��&�# �

3. Información detallada sobre los sitios desde la pers- pectiva de su interés internacional, nacional, regio- nal o local (por ejemplo, científico, educativo, esté- tico)

Humboldt escribió su obra revolucionaria Naturgemälde donde clasi-ficaba los taxones por primera vez por altitud, suelo y condiciones

climáticas, después de haber tenido la experiencia reveladora de subir a duras penas una parte del Chimborazo con su amigo, Bonpland. Visitan-te asiduo de América Latina, Humboldt iba a comentar mistificado de los ecuatorianos que “es gente extraña: duermen profundamente en las faldas de volcanes vivos, viven pobres rodeados de riquezas y se alegran al sonido de la música triste”.Todo el área alrededor de las cumbres de Chimborazo, El Altar, Carihuai-

razo y Tungurahua en Ecuador ha inspirado a los científicos investiga-dores, pintores, fotógrafos, aventu-reros y exploradores desde tiempos remotos. Sin embargo, este hecho no está recogido en ninguna seña-lética, ni reflejada en ninguna par-te, ni siquiera en un guía del lugar. Según Whymper, Humboldt iba a decir del Chimborazo “a una edad avanzada cuando los hombres no hablan a lo ligero que aún conside-raba el Chimborazo como la experiencia más grande y la montaña más mo-

2524

Proyecto Geoparque Volcán Tungurahua

numental del mundo entero.” Asimismo, el poema del gran libertador, Si-món Bolívar, “Mi Delirio en el Chimborazo” describe como siguió los pasos de La Condamine y de Humboldt, éste último su gran amigo y consejero, y subió al Chimborazo como hazaña suprema de su vida.

Hasta Darwin, más conocido por sus incursiones en Galápagos, iba a es-cribir sobre su experiencia de los Andes ecuatorianos en el Chimborazo:

“Hoy ha sido un día glorioso, como cuando un ciego ve por primera vez. He sentido como él avasallado por la belleza tremenda de todo lo que he visto y como él, no logro asimilarlo todo. Así me siento yo, y la memoria de este día será imborrable.”

El volcán Chimborazo como punto más cercano al sol en la tierra sigue atrayendo a los científicos, exploradores e investigadores de muchas

distintas disciplinas pero sobre todo, como no podría ser menos, a los que quieren estudiar los efectos (físicos y socioculturales) del cambio climáti-co, Se estudian los efectos del deshielo de los glaciares como resultado combinado del aumento de la temperatura ambiental, resultado del calen-tamiento global, más las repercusiones de la caída de la ceniza oscura de Tungurahua en el hielo de los volcanes a su alrededor. En ningún lugar del mundo, resulta más fácil leer la narrativa de la naturaleza y de las fuerzas geológicas de donde surge toda la vida. Esta parte de Ecuador ofrece la máxima diversidad de formas de vida y paisajes, lo que Humboldt definía como el summum bonum de la satisfacción estética y del asombro intelec-tual. El paisaje alrededor del Chimborazo y Tungurahua constituye campo de investigación educativa y reflexión estética al menos durante los úl-timos doscientos años (desde las pinturas del norteamericano, Church inspirado por las crónicas narradas por Humboldt de sus viajes por estas partes, el poema de Simón Bolívar inspirado por la majestuosidad del Chimborazo, los apuntes de ambos Humboldt y Darwin con respecto a la flora y fauna del lugar, las narrativas de Whymper donde relataba e ilustra-

ba sus expediciones, los estudios de Stübel y Reiss sobre Tungura-hua y los óleos de Troya, amén de los múltiples reportajes fotográficos contemporáneos de los parajes). Ofrecen muchos archivos y sabi-duría acumulada sobre el cambio climático y cómo cualquier modifi-cación de la estabilidad de la tierra, en las palabras de Schmarsow en la obra Grundbegriffe der Kuntwis-senschaft,

“cualquier aproximación al mundo ve-getal y animal mitiga y debilita la im-placable claridad de la importancia de la tectónica monumental y de los so-portes de nuestro planeta sin los que no habría ninguna vida, por ser regu-

26

Proyecto Geoparque Volcán Tungurahua

ladores de las condiciones climáticas y el paso de las estaciones y del tiempo mismo, de todo lo necesario para crecer y cultivar.”

Aunque existen razonables dudas sobre el hecho de que Humboldt su-biese toda la altura alcanzable del Chimborazo sin equipos especiales

en aquel entonces (4.814m) (Whymper insinuaba lo mismo y, hasta cierto punto, el propio Humboldt reconocía la falta a la veracidad cuando en sus últimos días redujo sus dos escaladas a una), no existe sin embargo duda alguna con respecto a su estudio concienzudo de la flora y fauna, la geo-logía y las temperaturas reinantes a cada altitud registrado en forma del famoso Tableau Physique donde los valores se registran cada 100 metros hasta los límites superiores de la vegetación en el siglo XIX (4.814m).

Un estudio reciente titulado Strong upslope shifts in Chimborazo’s ve-getation over two centuries since Humboldt (Las modificaciones pro-nunciadas en los hábitats de la vegetación montaña arriba en los dos si-glos desde el estudio de Humboldt) registró los cambios en la vegetación en el Chimborazo como resultado del cambio climático (calculado en un promedio de 2ºC desde 1802). Se partió el equipo de daneses y ecuatorianos (Morueta-Holme et al, PNAS, 2015) de la base de las anotaciones casi impecables de Hum-boldt para averiguar la retracción del glaciar en el Chimboraz,o desde los 4.814m registrados por el pruso hasta los 5.270m de hoy. Registraron asimismo la migración en paralelo de las especies, como Espeletia y Chu-quirauga juss. (La flor de los Andes), hasta cotas 500m más altas de don-de Humboldt los había observado doscientos años antes (2.000-4.100m en el pasado, ahora hasta los 4.600m).

La Chuquiragua, con sus flores naranjas, es el marcador, según los indí-genas del volcán macho. Esta planta y sus flores no sólo atrae al co-requenque o quinde Chimborazo como lo denominan los indígenas (el

colibrí Oreotrochilus) sino que se utiliza como combustible, como medicamento tradicional y hasta como pasto para los animales que dependen de estas plantas en los hábitats secos donde otras no so-breviven..

La gente local también han per-catado cómo el cambio climá-

tico va modificando su paisaje, sobre todo alrededor del volcán El Altar donde el hielo se ha reducido en volumen y grosor, retrayéndose a cotas más altas. Este hecho ha afectado específicamente al turis-mo. Es el caso asimismo del Cari-huairazo vecino (el volcán llamado aire gélido macho en kichwa). Se supone que antes constituía El Ca-rihuairazo la montaña con el glaciar mayor de todos los Andes pero se considera en estudios recientes que corra el riesgo de perder todo el hielo antes del 2030 si sigue el deshielo al paso actual.

Al respecto de El Altar, la comuni-dad local ha comentado lo siguien-te:

2726

Proyecto Geoparque Volcán Tungurahua

“Luis Gerardo Lillun recuerda que hace menos de 10 años sabían cuáles eran los tiempos de cosecha. La tierra siempre estaba húmeda y el sol calentaba lo suficiente como para cultivar productos como papas, maíz, zanahoria y cebolla; ahora se muere casi toda la producción. Con el deshielo también se está mu-riendo el turismo. Los andinistas ven como un riesgo el escalar sobre monta-ñas donde ya no hay hielo ni seguridad. Antes la comunidad podía acompañar a grupos de 20 ó 30 turistas, al momento llegan grupos pequeños de 3 ó 5 personas, una o dos veces por mes, agregó Sergio Chiriboga. La falta de trabajo en el turismo y las pésimas cosechas también provocaron que la gente de la comunidad emigrara para ciudades como Quito y Riobamba; y en otros casos, a través de préstamos, a España. Solo nos estamos quedando los viejos y los niños; es un problema que no podemos controlar porque no hay trabajo para la población, manifestó Gladys Chávez, miembro de la Junta Parroquial de La Candelaria. (El Diario, 09/01/2010).

El Proyecto Geoparque Volcán Tungurahua tiene un 49% de su territorio bajo protección, incluyendo parte del Parque Nacional Sangay recono-cido como Patrimonio de la Humanidad por UNESCO en 1983. Incluye asimismo parte del Parque Nacional de Llanganates donde, según leyen-da, está escondido el oro de Atahualpa. Ambas áreas naturales son de gran importancia geológica y natural. En sí, cada uno de ellos invita una estancia de tres días mínimo. Los dos parques junto a la Reserva Faunística de Chimborazo protegida por ley desde 1987 son vitales para la salvaguar-da de especies autóctonas en vías de extinción, tales como el cóndor que tiende a anidar en los alrededores del Chimborazo.

Según leyenda también, Mama Tungurahua siempre ha excitado las pa-siones de los otros volcanes a su alrededor (se supone que El Altar y El Carihuairazo se enfadaron tanto por haber perdido la oportunidad de tener a Tungurahua como suyos que se explotaron de ira y desmorona-ron, apagándose) pero quedó con el Taita Chimborazo. No parece haber excitado tantas pasiones como el Chimborazo, sin embargo, entre los in-vestigadores y los científicos aunque quizás se pueda decir que bien que estudiaron menos exploradores los procesos de Tungurahua, lo hicieron en mayor profundidad. Los científicos de mayor relieve que eligieron a Tungurahua como enfoque de sus investigaciones fueron los alemanes, Stübel and Reiss. Augusto Martínez, famoso geólogo ecuatoriano, con-temporáneo de Wolf escribió en el prólogo a la traducción de una obra de los dos científicos:

Si se conoce a la República de Ecuador en el mundo entero en términos cientí-ficos con detalles exactos de la geografía, tectónica geológica y de la rica flora y fauna, si se conoce fuera de nuestras esferas inmediatas, debemos reconocer que es gracias casi exclusivamente a los intelectuales extranjeros y a los viaje-ros incansables que nos han honrado con sus visitas, El trabajo de los alemanes Stübel y Reiss es todo un ejemplo. Las generaciones jóvenes ignoran el gran trabajo realizado por esos dos investigadores que han sido centrales a nuestra comprensión de lo que antes de su estudio no constituía sino territorio virgen e inexplorado, nuestras montañas.”

De Stübel, se decía: “llegó a América como geólogo y vulcanólogo y vol-vió a Europa hecho todo esto y algo más, como etnólogo, paleontólogo y geógrafo.” Stübel y Reiss fueron los primeros en explorar a Tungurahua en 1873 cuando García Moreno ostentaba la presidencia de la Repú-

blica. García Moreno consideraba que el conocimiento de la geología fuese fundamental a la construc-ción del presente y del futuro en Ecuador, la nación que describía como “patria volcanizada y caótica” (a chaotic country full of volcanoes), Apoyó García Moreno, por tanto, a esta expedición científica y muchas más. Fue apoyo imprescindible en la creación de la Escuela Politécni-ca de Quito (donde está alojado el actual Instituto de Geofísica) y ayudó a la hora de atraer a Wolf para que diera clases en la misma (aunque este había que abandonar una vez se diese cuenta de que no estaba permitido hablar en clase de Darwin y de la teoría de la evolución debido a las creencias predomi-nantes religiosas).

Stübel y Reiss trabajaban juntos y por separado;, Reiss se responsa-biliza de los cálculos trigonométri-cos y Stübel de las pinturas científi-cas en perspectiva con la intención declarada (en Die Vulkanberge von Ecuador, 1897) de descubrir la na-rrativa subyacente a la Naturaleza, de “observar a los volcanes desde la perspectiva de sus formas diversas, las estructuras externas e internas, la variedad de los minerales y rocas a su alrededor y de calcular la edad y rela-ciones entre las formaciones rocosas por encima y por debajo de la superfi-cie de la tierra.”

Stübel era pintor adepto como lo fueron la mayoría de los geólogos en el pasado. No obstante, pronto iba a contratar a un pinto ecuato-riano, Rafael Troya que le acom-pañaba para retratar los paisajes en óleos en lienzos enormes in situ ya que Stübel argumentaba que “nin-guna máquina es capaz de distin-guir a los colores, la perspectiva, a la vida misma como una persona”. Troya empezó a pintar estos pai-sajes en una época cuando nadie se dedicaba a esta modalidad ar-tística en Ecuador. Church, pintor

28

Proyecto Geoparque Volcán Tungurahua

norteamericano iba a reflejar la misma realidad paisajística a los europeos y norteamericanos, más avezados en el estilo, en lienzos como el Heart of the Andes (1859). Troya iba a hacer lo mismo en Leipzig, eventual-mente, donde llevaron a sus cuadros una vez terminada la expedición científica. Aunque a Church se le considera, en las palabras de Stephen Jay Gould, el “Van Eyck de la botánica”, tendía a distorsionar, los aspectos geológicos, al igual que su maestro Humboldt (ambos representaron a los flancos del volcán adyacente, El Cotopaxi, más empinados de lo que son en realidad), Troya, en cambio, había aprendido el paisajismo de Stü-bel mismo quien se fijaba en los aspectos geológicos, mostrándolos en todo su majestuosidad en lienzos gigantescos que se realizaban en pocas horas y se trasladaban aún con la pintura fresquita a los campamentos donde el pintor los retocaba hasta altas horas de la mañana.

La Iluminación, como ningún otro tiempo, y Humboldt, como ningún otro intelectual de la Iluminación, demostró que hay una necesidad de inte-racción entre el arte y la ciencia en cualquier apreciación profunda de la Naturaleza. Humboldt enumeró tres principales modos de expresión del amor a la naturaleza: la descripción poética, el paisajismo y el cultivo de plantas exóticas. Todas estas manifestaciones se dan aquí, en la artesa-nía, los tapices de los Salasakas con sus “textos en textiles”, y las pinturas acrílicas en las pieles de los animales hasta el escudo representan la na-rrativa de la geología. El amor a la Pacha Mama ha inspirado a la poesía (como se vio en el caso de Simón Bolívar), verdadera tradición literaria de Ecuador, junto a su gran afición antropológica-etnográfica donde predo-mina la historia oral.

En su ensayo, Church, Humboldt and Darwin: The Tension and Har-mony of Art and Science, (Church, Humboldt y Darwin: La tensión y la armonía entre el arte y la ciencia) Stephen Jay Gould habla de la máxima diversidad de vida y paisaje que tiene su confluencia en los Altos Andes de América Latina. Primero, indica que hay una vasta diversidad de ve-getación en las regiones tropicales, mucho más que en los áreas templa-

dos poblados por la mayoría de los occidentales, algo que impresionó tanto a Humboldt como a Darwin, lo que motivó al primero recomen-dar “la cultivación de las plantas exóticas”. Segundo, destaca que la diversidad se mejora cuando hay distintas altitudes

“porque en la transición de bajas tierras a altas montañas en una sola región puede ofrecer toda la gama de entor-nos y biosistemas de las tierras bajas del polo al ecuador, con una montaña ecuatoriana haciendo el papel del Ár-tico.: cuánto más altas las montañas, mayor la diversidad.”.

Por tanto, la decisión de estructurar la región como un Proyecto Geo-parque es lógica como muestra, no sólo de la impresionante cordillera de volcanes ni por la expresión dia-ria de los movimientos tectónicos, sino por lo que dice Gould a con-tinuación:

“Los Andes de América Latina son el lugar máximo del mundo para el paisajismo porque sólo aquí se da la belleza lujuriante de la jungla de las tierras bajas a la sombra de una cor-dillera masiva de montañas nevadas.”

2928

Proyecto Geoparque Volcán Tungurahua

4. La lista y la descripción de los otros sitios natura- les, culturales y de interés patrimonial intangible y cómo se relacionan a los sitios geológicos del Pro- yecto Geoparque.

El esfuerzo más significativo primero del Proyecto Geoparque Volcán Tungurahua ha sido juntar a los cinco cantones (con la provisión de

que más cantones pueden juntarse o beneficiarse de la estructura en el futuro) para así dar valor añadido a los productos ya existentes que adolecen de falta de percepción, conocimiento y promoción colaborativa. Como ya se hizo alusión previamente, hay una total escasez de interpre-tación del patrimonio geológico, cultural, natural e intangible. La empresa privada tiende a organizarse en estructuras primitivas de clústeres, con muy poca innovación como resultado y guerras de precios, ya que la com-petencia es feroz por sobreoferta de productos similares si no idénticos. Al organizar circuitos interpretados bajo distintos formatos (auto-guiados con aplicaciones descargables y mapas tradicionales, semi-guiados o guiados), el Proyecto Geoparque intenta redistribuir los ingresos del turis-mo, atrayendo a los turistas a lugares y actividades seguros fuera de los conocidos, ofreciéndoles paisajes singulares y experiencias irrepetibles. La mayoría de las rutas están diseñadas para que los turistas muevan en distintos transportes entre los cantones, para experimentar aventuras po-sitivas que harán que los recomienden a otras personas, bien de manera directa (de boca al oído, los amigos y familiares) o indirecta (los blogs, las páginas de viaje, los motores de búsqueda en la red).

El nuevo enfoque en la geodiversidad permite promover la agricultura y la artesanía (sobre todo, a través de la cadena de valor turístico). La cultura local y la cosmovisión andina, junto al entorno magnífico geológico-na-tural, permiten ofrecer nuevas interpretaciones integrales de todo el te-rritorio del Proyecto Geoparque. El Proyecto Geoparque se basa en los servicios, los recursos y las rutas existentes pero interpretándolos bajo una nueva visión, para alentar a un turismo responsable y consciente para que realice mayores ingresos, estancias más largas y un uso más eficaz de los recursos. Se escriben nuevas geo-narrativas.

La cosmovisión se comparte con otras regiones andinas ya que, como se explicó previamente, se considera que los Salasakas puedan haber originado en Bolivia o Perú, como Mitimaes (inmigrantes) traídos por los Incas para apoyarles en sus esfuerzos bélicos en el Tawantinsuyu. Sin embargo, a diferencia de las otras regiones de los Andes donde se utilizan los mitos y las leyendas a plena potencia, aquí no se exponen, sino que se esconden, se tapan. Hasta cierto punto, las creencias religiosas de los conquistadores españoles fueron desplazando y restando credibilidad tanto a la cosmovisión como a los descubrimientos científicos (una de las razones por las que se celebra a la figura de Darwin en todos sitios menos en Ecuador, el lugar donde formuló sus teorías más importantes). Este rechazo de las creencias indígenas puede también ser la razón por la falta de interpretación en los sitios religiosos (los huacas o wacas) y los lugares de culto como el Pacha Pata, Kinlli Urcu o el Punta Rumi (la piedra legendaria que es clave para descubrir al oro de Atahualpa). Hay cierto sincretismo en la Cruz Pamba o en la Nitón Cruz, incluso en el impresionante Señor del Terremoto de Patate (así nombrado porque la imagen se encontró en un

sitio pastoral donde se supone que el terremoto hizo desaparecer a un pueblo entero y un santuario o igle-sia). El Señor del Terremoto tiene los “margaccha” (los tirabuzones) y los “jiga” (diminutas monedas) más los collares de corál típicos de los Salasakas. Esta interpretación, sin embargo, no se resalta sino que se destaca más bien la influencia de los Franciscanos (cuyo monasterio se supone quedó enterrado en el terremoto, dando lugar a muchas leyendas negras alrededor del lugar del santuario). Los Franciscanos introdujeron las viñas, la caña de azúcar y otros productos agrícolas en la región. Quedan, no obstante, como preceptos las leyes básicas supuestamente heredadas de Wi-racocha (Ama Shuwa, Ama Llulla y Ama Quilla: No roben, no mientan ni queden ociosos), la economía del trueque y el sistema social organi-zativo de los ayllus o clanes.

30

Proyecto Geoparque Volcán Tungurahua

parque (conocidos por Rumiñahui por ser de la zona), Pizarro mandó quemar a Rumiñahui públicamente. Es un hecho que la búsqueda del oro sigue hasta hoy en día. Hay un equipo de arqueólogos de la Universidad de Texas que lo persigue en la actualidad, al igual que otros muchos aventurados menos científicos. Asimis-mo, se sigue buscando oro artesanalmente en los ríos y lagunas de Llanganates, sobre todo en Sigsig. Se propone utilizar la búsqueda del oro como uno de los leitmotifs tangibles (geológicos) e intangibles (mitoló-gicos) del Proyecto Geoparque para ofrecer experien-cias inolvidables. En Llanganates en 2013, un equipo de investigadores británico-ecuatorianos encontraron una pirámide de dimensiones monumentales (70 m x 70m) y se especula que puedan haber muchos más de similares dimensiones, y de talla perfecta (piedras de dos toneladas cada una) dentro del recinto del par-que. En los programas de geo-educación, se explicará cómo se forma el oro y cómo se mina y se trabaja. Como desarrollo del tema, de la búsqueda artesanal del oro, relacionada sobre todo con el Lejano Oeste y Norte América, se celebrarán los Festivales de los Jeans, el producto estrella de Pelileo. Así, con Punta Rumi y los Salasakas, más las distintas geo-rutas di-señadas para enlazar con lugares en Pelileo, se espera dar una vida nueva turística al cantón que fue diezma-do por el terremoto de 1949. Otros temas se explo-tarán para las geo-rutas de otros lugares (los cuatro elementos de Tierra, Fuego, Agua y Aire, por ejemplo) en un intento de reinterpretar en clave de experien-cias positivas innovadoras e imborrables la belleza de la geodiversidad ofrecida en el proyecto geoparque en todos los cantones mancomunados

Otra característica importante del Proyecto Geopar-que es la cultura viva de las comunidades indígenas aún presentes en Guano (los supuestos Puruwás de Santa Fe de Galán), Pelileo (los Salasakas) y Patate (la comunidad Puruwá de El Sucre), que ofrecen el as-pecto de los mitos y de los saberes ancestrales (sobre todo, en la agricultura y en la medicina), pasados de una generación a otra. Es una característica importan-te de la región que puede perderse por la emigración y que requiere llevarse fuera de las paredes del museo para interpretarse de una manera respetuosa y digna. Los remedios ancestrales y la medicina pueden enla-zarse con la tradición fuerte del peregrinaje en busca de la sanación milagrosa por los aguas benditos de Baños de Agua Santa. El turismo de salud, espiritual tanto como físico, es una característica importante del Proyecto Geoparque y una potente herramienta inter-pretativa. Se reconoce que los volcanes vivos tienen campos magnéticos muy fuertes que son útiles en el tratamiento anti-depresivo y para des-estresar a los

Existe la necesidad percibida, por tanto, de trabajar juntos hacia una interpretación coherente de todo el territorio, destacando sus recursos importantes tan-gibles e intangibles. De por sí, la Pacha Mama está defendida por la Constitución ecuatoriana, única cons-titución en el mundo que defiende los derechos de la naturaleza. Sólo hace falta explicitar los valores natura-les, culturales y geológicos, interpretarlos para que se identifiquen y se entiendan, para hacer que la visita al Proyecto Geoparque sea una lección memorable del respeto por la tierra.

Los parques de Llanganates y Sangay, parcialmente incluidos dentro del Proyecto Geoparque, constitu-

yen recursos valiosos que hay que proteger y desarro-llar. Como ya se aludió, Llanganates es famoso por ser el lugar donde se cree que Rumiñahui enterró el oro de Atahualpa, después de enterarse del asesinato de su líder a manos de los españoles. La leyenda cuenta como Rumiñahui había advertido a Atahualpa, de ta-lante conciliador hacia los españoles que:

“Estos extranjeros no son Wiracochas ni Dioses sino me-ros mortales y ladrones. Han venido a denigrar a nuestras creencias y traen con ellos la oscuridad de la esclavitud. Si no luchamos contra ellos, estamos predestinados a hun-dirnos en el dolor y en la miseria.”

Después de la muerte de Atahualpa, Rumiñahui se enfrentó en guerra contra los españoles pero sufrió la derrota. En dicha derrota, desempeño un papel impor-tante el volcán Tungurahua que entró en erupción en el momento más cruento de la batalla, haciendo que los indígenas lo interpretasen como un mal presagio y salieran despavoridos del lugar, dejando a Rumiñahui solo. A pesar de sufrir tortura a manos de los españo-les, sedientos del oro escondido, no desveló el lugar de su escondite sino que dijo que estaba escondido “en algun rincón de la montaña”. Tras varias expedicio-nes infructíferas dentro del terreno inhóspito de Llan-ganates, con los cambios traicioneros climáticos del

3130

Proyecto Geoparque Volcán Tungurahua

hiperactivos. Se reconoce asimismo los poderes cu-rativos de las altitudes en síndromes como el de la fati-ga crónica. La ceniza volcánica también tiene muchas propiedades curativas. El turismo comunitario en áreas rurales remotos, me-diáticamente ciegas puede utilizarse para curar a la gente con adicción a los dispositivos electrónicos, ofreciéndoles otras maneras de relacionarse con el mundo y desintoxicándoles de sus adicciones urba-nas.

La observación de pájaros y la investigación de la flora y fauna (incluyendo su fotografía) se ofrecen en la Re-serva Faunística Chimborazo, por ejemplo, además de en muchas rutas cantonales ya en existencia como la Ruta del Kuri Pishku y del tápir montañés. Existen asi-

mismo muchas rutas arqueológicas sólo parcialmente exploradas e investigadas. Se resaltará la historia de la destrucción y levantamiento de los pueblos, la historia del lugar y de los efectos volcánicos, de una manera creativa e históricamente respetuosa, en varias instala-ciones al aire libre en lugares poco transitados en este momento, diseñadas a tal efecto como para atraer ac-tividad empresarial a lugares abandonados. Lo que se hace en todo momento en el Proyecto Geo-parque Volcán Tungurahua es unir todos los hilos na-rrativos en un trama entrelazado que ofrece un mag-nífico tapiz de visitas y experiencias enriquecedoras a todas las distintas culturas que pasan por ahí. El obje-tivo educativo es dominante: trabajar con los recursos presentes y pasados para forjar un futuro sostenible y responsable para todos entre todos.

��� �� ����� �� ����� � ��� �

��� � ����()���3#���!���''$��''�!��#��'��#� ��#���()���3#��*!)*'�! �()���3#������''$��''�!;"*(�$ �'&*�)��)*'����''$+��'��

��� � �*�#�(���!��$#�()�'�$����!���(*#��3#�� ��#���()���3#��*!)*'�! �()3'��$ �'&*�)��)*'��'�!���$(���� � �*(�$����!����*��� ��#���()���3#��*!)*'�! �*(�$ �*(�$��'&*�3!$�$;�)#$�'.���$��� � ����%��'�'$(;�(�*!)$'�(����%���'�� ��#���()���3#��*!)*'�! �'�"�$��')�(�#�! �')�(�#0��<�(�*!)*'�(=�

��� � ����*)����!���!�'$ ��#���()���3#��*!)*'�! �)#$�'.���$ �'.�)���(�)'�����$#�!�(��� � ��'&*�����!�(��*�#)�( ��#���()���3#��*!)*'�! �)#$�'.���$ �'.�)���(�)'�����$#�!�(�<!�+�#��'�(=

������ 9��2$'���!���''�"$)$:��*(�$�'�!���$($�,��'&*�$!3���$ ��#���()���3#��*!)*'�! �()3'��$ �*(�$�'�!���$($�,��'&*�$!3���$

������ ����$"*#�����,��*(�$�����!��*�'� ��#���()���3#��*!)*'�! �()3'��$ �*(�$��'&*�$!3���$������ ��"�#)�'�$;(�)�$��'&*�$!3���$ ��#���()���3#��*!)*'�! �()3'��$ ��)�$��'&*�$!3���$������ ��(�!!$�����*'�!�( ��#���()���3#��*!)*'�! �')0()��$ �*'�!�(����%'.�)���(�)'�����$#�!�(����� �'*-���!���)$'#$ ��#���()���3#��*!)*'�! �()3'��$ �$#*"�#)$

����� ��(0!������#$'� *�()'����2$'����!��$(�'�$������*����#)�� ��#���()���3#��*!)*'�! �()3'��$ �'&*�)��)*'��'�!���$(�

����� ��#)*�'�$� *�()'����2$'����!��$(�'�$������*����#)�� ��#���()���3#��*!)*'�! �()3'��$ �'&*�)��)*'��'�!���$(�;��'��'�#���

����� ��$��$$�>��� ����� > ��#���()���3#��*!)*'�! ��#���()���3#�)/�#���8���#)0���� �$$(�,���*�'�$(�

����� �*(�$��'�,��#'�&*������'$(� ��#���()���3#��*!)*'�! �()3'��$ �*(�$����� �!�(����#)��*� ��#���()���3#��*!)*'�! �()3'��$ �'&*�)��)*'��'�!���$(������ �'�"�'$(�!�+���'$( ��#���()���3#��*!)*'�! �)#$�'.���$ ��'.�)���(�)'�����$#�!�(

������ �!��*(�$���!�(� �(�,��!���#)'$������+�'(������*!)*'�! ��#���()���3#��*!)*'�! �)#$�'.���$ �*(�$��)#$�'.���$�,�����')�(�#0�

������ ��"$'��!��4�!��$��!���''�"$)$����?A@A ��#���()���3#��*!)*'�! �()3'��$ �$#*"�#)$���()3'��$������ �'*-���"�� ��#���()���3#��*!)*'�! �()3'��$ �$#*"�#)$

��� � �!�(�����!���2$'����!���*�#��"*�')�� ��#���()���3#��*!)*'�! �()3'��$;�*!)*'�! �'&*�)��)*'��'�!���$(�

32

Proyecto Geoparque Volcán Tungurahua

��� �� ����� �� ����� � ��� ������ ��.+)��� ��$���)*���5$��+"*+(�" ��)*5(��% �+��"%����$�%$��%

����� �"�)��������$��(�$��)�%���"��%$*����"����(�" ��$���)*���5$��+"*+(�" ��)*5(��% �('+�*��*+(��(�"���%)�

����� ��"��*��+� ��$���)*���5$��+"*+(�";��)*5(��% ��)*5(��%� �+��"%�&�(���"#�$*�����$�%$��%

���� ��)���������"��5$�%(���#�$�� ��*�%)�$�*+(�"�) ��)���� ��)�������� %)����%)����"%)��+�%)�����+�"�*� ��*�%)�$�*+(�"�) �%$*�4�) �%(��""�(����� ��(��%(������$*����������"0$� ��*�%)�$�*+(�"�) ��((% ��((%���� �"�.�)���"�(�%����#�% ��*�%)�$�*+(�"�) �2% ����(�)���� %)��"�$�) ��*�%)�$�*+(�"�) ��+��)+�*�((0$�� ��+��#�$�(�"

���� ����)�(,����+$2)*������"����#�%(�/% ��*�%)�$�*+(�"�)��)�(,��.���$*(%����(��$*(%�+���5$�����)&����)���#1"���)��#�$�/���)

��)�(,��$�*+(�"

������ �2%���*�*� ��*�%)�$�*+(�"�) �2%) �0&��%)������ ��%�������(��%���$��%���> ��*�%)�$�*+(�"�) ��%)�.�"��+$�) ��+$������� ���)���������+$�+�� ��*�%)�$�*+(�"�) �2%)� ��)���������� �2%��)�$��) ��*�%)�$�*+(�"�) �2%) �0&��%)������ ��$*+�(�%�����,�) ��*�%)�$�*+(�"�) �%$*�4� ��(��%(������ �%)'+���+�"��% ��*�%)�$�*+(�"�) �%)'+�) �"%(�:�%('+2���)������ �0(�#%������$��%( � ��*�%)�$�*+(�"�) �%)'+�) �0(�#%������ %)���"�,%"�0$�<�)��$*�$�)=> ��*�%)�$�*+(�"�) �%$*�4� ��(��%(������ ��('+������%$�"�%)�"�$��$�*�) ��*�%)�$�*+(�"�) �(��)�&(%*�����) ��('+��$���%$�"���� � � %)��"��+��"% ��*�%)�$�*+(�"�) �%$*�4� ��(��%(��� � ��(#�)����"����(��$� ��*�%)�$�*+(�"�) ��(#�) ��(#�)��� � �����""�(�����"����(��$� ��*�%)�$�*+(�"�) ��)���� ��)������� � �%�%��$�)�������+�/% ��*�%)�$�*+(�"�) ��)���� ��)������� � ���(#�)��"���"��% ��*�%)�$�*+(�"�) ��(#�) ��(#�)��� � ��(#�)���$*���$�� ��*�%)�$�*+(�"�) ��(#�) ��(#�)���� � �"���$�(� %��&�� ��*�%)�$�*+(�"�) ��+��)+�*�((�$�% ��+��#�$�(�"��� � ���45$���$���(*2$ ��*�%)�$�*+(�"�) �2%)� ��45$

��� � ��)����)�����+�#���.���"*%���"���%.0$�-�*�(��"") ��*�%)�$�*+(�"�) ��)����) ��)����

��� � ��('+������%$�"���$��.� ��*�%)�$�*+(�"�) ��*(�#%$�%����"���+#�$���� ��('+������%$�"

����� �2%����#�% ��*�%)�$�*+(�"�) �2%)� �0&��%)����� ��(#�)�.��+�$*�������+��#�$�(�"� ��*�%)�$�*+(�"�) ��+��)+�*�((0$�% ��+��#�$�(�"�.�*�(#�)����� ��)������(�%2(�) ��*�%)�$�*+(�"�) ��)���� ���)��������� ��)������%(�"� ��*�%)�$�*+(�"�) ��)���� ��)��������� �%)'+����$*�)#� ��*�%)�$�*+(�"�) �%)'+� �%)'+��.�#�*%((�"�)����� �%)'+������%"."�&�)� ��*�%)�$�*+(�"�) �%)'+� �0(�#%)����� �%(��""�(���"��%$�% ��*�%)�$�*+(�"�) �%$*�4� �%(��""�(������ ��)������+��!�(% ��*�%)�$�*+(�"�) ��)���� ��)��������� ��+$�����+�(�%��� ��*�%)�$�*+(�"�) ��%)�.�"��+$�) ��+$������ �0(�#%������*+) ��*�%)�$�*+(�"�) �%)'+� �0(�#%)����� �%)'+��&(�#�(�%��%���&�#�� ��*�%)�$�*+(�"�) �%)'+� �%)'+���$��$%����� ��)������+(�'+�$�+� ��*�%)�$�*+(�"�) ��)���� ��)������� ��(��%(���"�,%"�0$ ��*�%)�$�*+(�"�) ��((% ��(��%(��� ��((%���*5$ ��*�%)�$�*+(�"�) �%$*�4� �%$*�4���� �(+/�����%*�"5 ��*�%)�$�*+(�"�) ��(��%( ��(��%(

3332

Proyecto Geoparque Volcán Tungurahua

1. Presión actual y potencial en el Proyecto Geoparque

C - Geoconservación

La presión actual en el Proyecto Geoparque, so-bre todo es resultado de la actividad permanente

del volcán Tungurahua desde 2010 sin ningún aviso aparente de apagarse. La emisión constante de ce-niza volcánica y la fumarola de Mama Tungurahua combinada con un incremento promedio de 2ºC en los últimos doscientos años desde que visitó Humbol-dt para hacer sus mediciones en el Chimborazo ,han causado que los glaciares se retraigan en los volcanes cercanos de El Altar, El Carihuairazo y El Chimborazo. Dicha actividad ha hecho peligrar los suministros de agua de las comunidades vecinas por culpa de la llu-via ácida y la reducción de las reservas de hielo. Los árboles igualmente se ven afectados por las emisio-nes de azufre y por los lahares. Asimismo los cultivos y las actividades tradicionales de agricultura se han visto afectados por el abandono de tierras en primera línea de las emisiones, de la misma manera que algu-nos pueblos ahora quedan vacíos como resultado del abandono de los residentes, que han decidido migrar en busca de un futuro más seguro. Resulta necesario reponer una y otra vez la infraestructura básica como puentes y carreteras por los lahares y lluvias torrencia-les lo que dificulta más desarrollo o inversión privada en el territorio. Los recursos humanos de obras pú-blicas están permanentemente empleados quitando bloqueos causados por caída de rocas y piedras a las carretera,s y las fuerzas voluntarias están utilizadas en las vigías, para proteger a la población de los embates producidos por el volcán. Resulta imposible evitar si-tuaciones de vulnerabilidad ambiental, social y cultural en dichas circunstancias ya que el enemigo de la tierra es la tierra misma. No existe posibilidad de reforestar lo suficiente como para producir una masa vegetal más concentrada, resistente ante los torrentes de agua y lodo causados por la represa de los ríos y los lahares.

La reconstrucción también ha causado una seve-ra depleción de los recursos geológicos locales

mientras que los explosivos necesitados para escul-pir nuevas carreteras del paisaje para asegurar a las poblaciones una vía de escape en tiempos de pe-ligro probablemente hayan desestabilizado un área ya inestable por su propia formación tectónica. Se realizan trabajos de reforestación con especies en-démicas en varios cantones pero el paisaje general de pinos y eucaliptos ha debilitado mucho el suelo. Por mucho que haya vulnerabilidad ante el volcán, el problema principal de estas poblaciones rurales, sin embargo, son las características socioculturales de estas, sobre todo la pobreza. En algunos canto-nes la pobreza supera el 70% y existen índices de dependencia (de jóvenes y mayores) del 66% (ver documentos anexos). Por tanto, la amenaza mayor para la geoconservación y la geodiversidad es la naturaleza precaria e informal del empleo agrícola y la escalada de los flujos migratorios en el último lustro, en un país donde tradicionalmente la gente se ha preocupado de proteger a la Pacha Mama, a los páramos y a la tierra, a su patrimonio geológico.

El cambio climático y la retracción de los glaciares y de la vegetación a cotas superiores han causa-do una escasez de pastizales y cambios en los pa-trones de siembra y de los cultivos. Han cambia-do también los hábitats de los animales y aves, a veces resultando en la virtual extinción de especies endémicas. La vicuña tuvo que reintroducirse en la Reserva Faunística de Chimborazo desde Bolivia y Perú, a pesar de la resiliencia tradicional de la espe-cie ya que estaba en vías de total extinción. Asimis-mo, el cóndor, el tapir montés y otras especies se ven amenazados. Los recursos hídricos y la calidad del suelo son de una importancia vital en estos can-tones eminentemente rurales, sobre todo porque de aquí proceden casi todas las hortalizas de Ecuador, utilizadas en el sistema de comidas escolares sub-vencionado por el Estado, para suplementar las die-tas deficientes y asegurar que el hambre se alivia.

34

Proyecto Geoparque Volcán Tungurahua

Es por ello que el agua figura como tema prioritario en las agendas provinciales (junto a la calidad de vida de la gente y el empleo). Según la Agenda de Desarrollo de la Prefectura de Tungurahua, por ejemplo, aunque la tierra sea tremendamente fértil, algo paradójicamen-te sufre condiciones secas. Las demandas sociales de recursos hídricos están en exceso de los 1.930m3/año, superando con creces los 1.156m3 disponibles. El 80% de esta demanda corresponde a sistemas de riego. A este efecto, se estableció el Parlamento del Agua (Agua Parlamento) como foro co-participativo para la protección de los recursos naturales de la pro-vincia. La protección y la conservación de los páramos son esenciales. El Fondo de Páramos Tungurahua y Lucha Contra La Pobreza se estableció en 2008 para proteger las cuencas y micro-cuencas de Tungurahua, incenti-vando inversión en el Plan de Gestión de los recursos hídricos (2013-2015).

Si se mejoran el turismo y la cadena de valor turístico, la producción local de carne, pescado, fruta y verdu-ras es suficiente como para abastecer el nuevo mer-cado, lo que revertirá en los ingresos y en la salud de la población (cuya dieta a menudo sufre una falta de proteínas y minerales esenciales, debido a la pobreza). Asimismo, permitiría a otros áreas mejorar su potencial agrícola y su auto-suficiencia, supliendo a Tungurahua y Chimborazo en cuestión de producción de alimen-tos. Hay una necesidad percibida igualmente, de evi-tar a los abonos químicos (tal como se detecta en la estrategia turística de Tungurahua) y pasar a cultivos más orgánicos. Se debe establecer normas al respec-to de cuánta ceniza volcánica puede utilizarse y ven-derse como abono y en qué condiciones (peligro de derrumbe de edificios o la posibilidad de lahares más severos) en el Manual de Inversión Responsable. Se debe, igualmente, establecer normas sobre qué ha-cer con los derribos y cuántas rocas pueden extraerse (cuando la acumulación puede causar la represa de ríos e inundaciones peligrosas o bloqueos en la carre-tera, por ejemplo) y para qué fines. Una política general asimismo debe establecerse para las obras civiles y de ingeniería que echan vertidos ilegales por el paisaje, sin respetar el medio ambiente. Dicha política debe ex-tenderse a la obligación de anclar características sin-gulares geomorfológicas previo a las intervenciones.

La verdadera presión, sin embargo, para el Proyecto Geoparque Volcán Tungurahua consiste en la falta de conciencia y de conocimientos con respecto a la mul-tiplicidad de formas en las que la geología pueda afec-tar a la calidad de vida y, por tanto de la importancia de proteger al patrimonio geodiverso y a la identidad, a través de la inversión sostenible en la educación,

la interpretación intercultural y en el desarrollo turís-tico responsable. En otras palabras, requieren más geo-educación diseñada de tal manera que la puedan entender e identificarse con ella. Dicha geoeducación está destinada en el caso del graffiti, por ejemplo, a ofrecer otras opciones y salidas para la creatividad de los amantes y de los adolescentes a la vez que se subraya la importancia de preservar al entorno de la forma más intacta e impoluta posible. Los procesos mancomunados de socialización del Proyecto Geo-parque junto al trabajo de los geólogos y geofísicos y el trabajo decidido de las dos Prefecturas junto a los consejos cantonales, alcaldes y parroquias de los cin-co cantones, dirigidos todos a un solo objetivo, están cambiando la marea destructiva volcánica y abriendo el camino hacia un futuro mejor, destinado a atraer a los emigrantes de vuelta a sus raíces.

2. El estado actual de la protección de los geositios dentro del Proyecto Geoparque

El Proyecto Geoparque Volcán Tungurahua ha reunido las fuerzas concertadas de los Prefectos de las dos provincias implicadas (Tungurahua y Chimborazo), la Mancomunidad y el Proyecto Geoparque Imbabura apoyados todos por el Instituto de Geofísica (IGEPN), las universidades (por ejemplo, la Universidad Cen-tral), por el MEER (el Ministerio de Electricidad y Ener-gías Renovables), el Instituto Nacional de Investigación Geológico Minero Metalúrgico y por el Director de la red de Geoparques latinoamericanos y del Caribe, Diego Irizabal para que juntos soliciten a la Asamblea General para que se incluya una referencia expresa y explícita a la geoprotección y a la geoconservación en la Constitución. La Constitución ecuatoriana es la úni-ca del mundo que reconoce los derechos legales de la Pacha Mama. Esta solicitud está en proceso en el momento de presentar el Dossier pero ya de por sí representa un importante paso político adelante. Es un reconocimiento de la importancia de la realidad geoló-gica de esta área de volcanes vivos y del hecho que vivir al lado de un volcán puede acarrear una oportuni-dad significativa y creativa, haciendo que los recursos se canalicen hacia la geoconservación, la geoeduca-ción y la preservación de la geodiversidad para el geo-turismo El primer indicio positivo de este movimiento ha sido la Mancomunidad y su presupuesto común,

Como volcán vivo en actividad permanente desde 2010, Tungurahua se monitorea 24 horas al día, siete días a la semana por el IGEPN. Al igual que se hace en el caso de El Cotopaxi que entró en actividad en

35

Proyecto Geoparque Volcán Tungurahua

agosto 2015, todos los Ministerios están implicados en asegurar la seguridad y el bienestar de la población en caso de un evento volcánico de mayor magnitud.

Estudian los procesos volcánicos aunque la investiga-ción tiende a centrarse en perspectivas tradicionales geológicas y geofísicas en un intento de entender y prever lo que pueda ocurrir o cartografiar lo que ha ocurrido, más que en los efectos psicológicos y antro-pológicos a largo plazo de dicha actividad volcánica. Existe una red de vigías en distintos sitios, protegiendo las áreas que están prohibidas al uso turístico (esca-lada y senderismo) donde el nivel de peligro es alto, tal como ha sido el caso en los últimos años.

El único cantón de los cinco que tiene monitoreo y pro-tección de los geo-sitios más recursos económicos di-rigidos específicamente a su preservación y protección es Baños. Este dato es particularmente significativo ya que Baños es el único cantón de los cinco cuyos in-gresos principales proceden del turismo y por la explo-tación turística de los geositios aunque sea en forma de turismo de aventura extrema y utilizándolos, por su mayor parte, como meros soportes de la actividad. Sin embargo, uno de las diez experiencias memorables de Ecuador, el columpio en la Casa del Arbol en el cantón de Baños con vistas sobre Tungurahua, es geositio y figuró hace poco en el periódico The Guardian, dando promoción al principal atractivo geológico del Proyecto Geoparque. Baños es además el cantón donde está ubicada la hidroeléctrica de Agoyán y donde los pro-gramas de CELEC a través de sus proyectos sociales y ambientales ha creado el magnífico Parque de la Fami-lia. Asimismo, se ha realizado y se realizan programas de permacultura y de educación ambiental, muralismo y, en general, proyectos participativos sociales todos los cuales han revertido en la inversión y la actividad empresarial en la ciudad.

Otro claro paradigma de una iniciativa de empresa pri-vada basada en mostrar las maravillas de la geología es El Pailón del Diablo que pone de manifiesto algunas de las formaciones geológicas más espectaculares de Baños junto a la belleza natural del lugar con una inter-pretación escueta de mensaje claro ambiental que, sin embargo, es suficiente para generar unos dividendos muy dignos que se vuelcan en mejorar el atractivo. El ejemplo de la ciudad de Baños es extremadamente importante ya que muestra a los inversores potencia-les y al público en general lo que se puede alcanzar cuando se preserva y promueve el patrimonio geoló-gico-natural.

Asimismo, el ejemplo de la Universidad Central (Dr. Jor-ge Bustillos y Liliana Troncosa MSc) que han incluido a la figura del Geoparque y la red de la GGN dentro de la estructura de su Maestría constituye un paso posi-tivo hacia delante. Indica el fortalecimiento académico de la perspectiva multidisciplinar de la geodiversidad y del potencial del patrimonio tangible e intangible en la configuración de nuevos productos turísticos respon-sables, que contribuyen a su conservación. A su vez también ofrece una nueva visión de la importancia de la educación interpretativa interactiva de los procesos geológicos para los niños, como medio de enseñarles los potenciales beneficios de vivir al lado de un vol-cán más que centrar la docencia sólo en los peligros y las estrategias de evacuación. La Universidad Central asimismo ha empezado un intercambio de geoturis-

36

Proyecto Geoparque Volcán Tungurahua

mo con la Universidad Autónoma de San Luis de Potosí (Ciudad Vallés) en México diseñado para hacer que los estudiantes de Turismo (UASLP) y geología (UC) se junten para aprender los unos de los otros y así enri-quecer los procesos interpretativos, el patrimonio y las prácticas responsables dentro de los futuros geopar-ques en sus respectivos países. Igualmente positivo e innovador es el hecho de que los Ministerios de Elec-tricidad y Energías Renovables (MEER), Turismo (MIN-TUR) y Ambiente (MAE) estén trabajando en estrecha colaboración con la Mancomunidad y estén perma-nentemente representados en el Comité de Gestión. De igual modo, el monitoreo y control permanente del volcán Tungurahua por parte del IGEPN y la red de vigías constituye una baza muy fuerte en la seguridad requerida en tales circunstancias donde se pretende fomentar el turismo. Los planes de evacuación es-tán claramente elaboradas y probadas, y el mapa de peligros de Tungurahua ya se ha cartografiado (está disponible en la página web del IGEPN). La actividad permanente del volcán ha hecho que se haya tenido que idear otras maneras de acceder a los geositios frá-giles o peligrosos, lo que permite el desarrollo de cen-tros de interpretación, campamentos y todo un alarde de empresas, frutos de la creatividad para fomentar el aprovechamiento responsable de los recursos geo-na-turales y culturales en beneficio de las comunidades.

3. Datos sobre la gestión y manteni- miento de todos los sitios patrimonia- les (geológicos y no-geológicos).

Tal como se comentó previamente, ha habido avan-ces hechos por parte de los Proyectos Geopar-

ques Volcán Tungurahua e Imbabura apoyados por miembros de la Asamblea, el IGEPN, las Prefecturas, el Instituto Nacional de Investigación Geológica y Mi-nera Metalúrgica además que por varias universidades (Yáchay, la Politécnica de Chimborazo y la Central de Ecuador) para hacer que la conservación del patrimo-nio geológico se nombre explícitamente en la Constitu-ción. Dicha moción requiere una modificación mínima de la Constitución, sin embargo permitiría a los can-tones mancomunados canalizar recursos específica-mente a dichos fines. En la ausencia de la legislación específica al respecto, y ante la actual crisis global económica, sufrido más profundamente por los países como Ecuador cuya economía depende en gran parte del petróleo (agravada la situación en este caso por el daño efectuado por el volcán y el coste permanente de reponer la infraestructura básica), el mayor peso y responsabilidad del monitoreo volcánico,, la repara-ción de daños y la gestión de los destinos recae en

el IGEPN, las prefecturas y en los cantones. En esas circunstancias, optar por la estructura de un Proyec-to Geoparque tiene sentido en que ofrece alternativas económicas válidas para la preservación y la conser-vación del geopatrimonio.

La gestión y el mantenimiento del sistema de parques nacionales (Llanganates y Sangay) dependen del Mi-nisterio de Ambiente que, junto al Ministerio de Turis-mo, están responsables de la gestión y conservación del patrimonio natural. La Reserva Faunística de Chim-borazo (58.560 hectáreas) , sin embargo creada en 1987 bajo los auspicios del Ministerio de Agricultura y Ganadería, depende de la Dirección Nacional Forestal. La unidad de reproducción, control y reintroducción de las especies depende asimismo de las Direcciones provinciales Agropecuarias por sus planes anuales de organización, funcionamiento y financiación. El resto del patrimonio nacional o se administra de manera pri-vada (propiedad privada) o a través de la Prefectura, los cantones y las parroquias, o por las comunidades como los Puruwás en El Sucre responsables de la gestión de sus propios territorios. El Plan de Inversión Responsable que se elabora en la actualidad incluye una zonificación de uso y de gestión territoriales. Se utilizará esta herramienta junto al Fideicomiso Fondo de Páramos Tungurahua y Lucha contra la Pobreza a nivel de la Prefectura para proteger las reservas hídricas de calidad necesarias para que la agricultura y el turismo puedan prosperar. El Centro de Formación Ciudadana de Tungurahua gestionada por la Prefectura provincial re-sulta importante desde la perspectiva de que centra toda la certificación oficial en tres áreas básicas del desarrollo del Proyecto Geoparque: la conciencia am-biental junto a los sub-programas de la gestión social del agua y del liderazgo ambiental, la sensibilidad in-tergeneracional y la atención a las consideraciones de la igualdad étnica y de género más la importancia de trabajar en red, todos los cuales resultan fundamenta-les para la responsabilidad sostenida y sustentable en la preservación de los recursos geológicos, naturales y culturales.

La poca empresa privada que existe en Ecuador, tanto aquí (El Pailón del Diablo) como en la Amazonía donde los eco-lodges o alojamiento comunitario ecológico predominan, demuestra que el geoturismo experien-cial respetuoso es un nicho exclusivo y de alta rentabili-dad. Deja patente que no hace falta tener alojamientos lujosos sino que lo importante consiste en la experien-cia auténtica, la autenticidad. Es esencial , por tanto que los locales se den cuenta de la necesidad de pre-servar la autenticidad y el respeto por lo tradicional e identitario en todo lo que se acomete. La autenticidad,

3736

Proyecto Geoparque Volcán Tungurahua

a la vez, mejora la auto – estima y la preservación positiva de las tradiciones que emanan de dicha mejorada valoración de la identidad diferenciada.

El patrimonio cultural también responde a varios distintos tipos de gestión y administración pro-pietaria. En la actualidad, a los GADs se les han devuelto la responsabilidad de la custodia y guar-dianía del patrimonio cultural dentro de la esfera

política. Sin embargo, dicha responsabilidad po-lítica no es la única en la esfera cultural. Varias instituciones, como es el caso del Banco Central de Ecuador han asumido responsabilidades en la protección y divulgación responsable de la cultu-ra. Asimismo, existen iniciativas espontáneas de la empresa privada, tal como es el caso del Museo de los Salasakas en Salasaca, Pelileo.

38

Proyecto Geoparque Volcán Tungurahua

La actividad económica básica propuesta en el Proyecto Geoparque Volcán Tungurahua consis-

te en el geoturismo responsable. Dicho geoturismo está diseñado a través de varios proyectos basados en los recursos existentes para producir un impacto contundente a corto plazo junto a ingresos locales que motivarán a la inversión e innovación responsa-bles. Se objetiva demostrar a la gente que la promo-ción de la geoeducación y del geopatrimonio a tra-vés de un turismo bien interpretado y productos de calidad que ofrecen experiencias interactivas tenga sentido empresarial. Es geoturismo responsable porque se basa en la preservación y la promoción de la identidad, tangible e intangible, para alcanzar el desarrollo sostenible. Se planifica responsable-mente desde la perspectiva de maximizar los be-neficios locales, aumentando las sinergias internas y reduciendo a la fuga de ingresos. Se co-gestiona con co-responsabilidad desde la perspectiva de que son las comunidades que se implican y benefician de un intercambio justo donde hay transparencia de precios justos por servicios y productos de calidad destinados a crear empleo y fomentar negocio. Por otra parte, se beneficia del aprendizaje acumulado de la red de Geoparques y su buena práctica a la hora de establecer el marketing y el desarrollo de productos. El geoturismo que se plantea, además, promueve la participación intergeneracional e inter-cultural a través de la creación de una nueva estruc-tura empresarial , una nueva filosofía del negocio, dentro del Proyecto Geoparque.

El Plan de Negocio plantea unos objetivos realistas. El flujo turístico actual en Ecuador se divide neta-mente entre un predominante consumo doméstico y una demanda muy inferior internacional, principal-mente centrada en Galápagos. Dentro del consumo internacional, por otra parte, existe una clara división entre lo que se podía denominar como “consumo internacional más doméstico” (de América Central, Latina y del Caribe donde las cifras relacionadas con los venezolanos y los cubanos quizás se vean distorsionadas por las crisis económicas sufridas en ambos países que conllevan al tráfico de dólares), y el turismo propiamente considerado internacional, de los norteamericanos y centroeuropeos, con un

1. La actividad económica en el Proyecto Geoparque

D - La actividad económica y el plan de negocios (incluyendo a la informa ción económica detallada)

componente mínimo procedente de Asia u Oceanía y menos aún de los países nórdicos. Los polos de atrac-ciónn para tanto los internacionales como los nacio-nales son las Islas Galápagos, aunque suelen quedar fuera del alcance del turista nacional por excesivamen-te caras. La región amazónica, Loja y Cuenca y las pla-yas de Manabí etc. figuran altos en los horizontes turís-ticos internacionales. Baños de Agua Santa figura en la ruta hacia la Amazonía y, por tanto, capta gran parte del público destino a ese mercado. Gracias a dicha posición logísticamente importante de Baños de Agua Santa, se ha podido desarrollar un producto turístico atractivo tanto a nivel nacional como internacional ba-sado en las estancias cortas y el turismo de aventura en camino a otro lugar (es decir, la Amazonía). El Proyecto Volcán Tungurahua quiere capitalizar sobre esa buena base logística haciendo que el turismo se detenga más tiempo en el lugar para explorar los can-tones en los alrededores de Baños. Se quiere ampliar el mapa perceptivo del turista a otros lugares fuera del camino trillado para promover una mayor distribución de la renta turística de lo que existe en la actualidad. El plan consiste en objetivar el turismo que llega a Quito y a los Galápagos para que incluyan al Proyecto Geo-parque Volcán Tungurahua también en su trayectoria. Por otra parte, se anticipa ganar una mayor percep-ción turística a través de la red de la GGN. Se espera que la atracción de poblaciones viviendo alrededor de volcanes vivos haga que la gente extienda sus vaca-ciones más allá de Quito, la Mitad del Mundo y las Islas Galápagos para explorar la geodiversidad de la oferta de Patrimonio de la Humanidad más al sur, en el Qha-paq Ñan y Sangay.Por lo tanto, el Proyecto Geoparque Volcán Tungura-hua primero objetiva al turismo internacional existente. Intenta motivar para que haya una estancia mayor en el país y una redistribución de ingresos gracias a la geodiversidad y el geopatrimonio. El turismo nacional ecuatoriano se centra sobre todo en el turismo al aire libre, de naturaleza y por tanto se pretende potenciar el mismo a través de una oferta de calidad basada en la conciencia de la co-responsabilidad geológica y am-biental.

3938

Proyecto Geoparque Volcán Tungurahua

La Mancomunidad trabaja a este efecto junto a las Prefecturas y el Ministerio de Turismo para fortale-

cer la empresa privada y pública (a través de empresas conjuntas) para reposicionar a Baños de Agua Santa a través de productos innovadores y actualizados a las demandas actuales a la vez que posicionan a los otros cantones en el mapa perceptivo de los turistas nacio-nales e internacionales. Trabaja asimismo para mejorar la calidad del turismo comunitario y para promover la geodiversidad para erradicar la pobreza.

El plan consiste en vender paquetes de geoturismo de distintas duraciones y distintos formatos in situ y en línea a través de las ATOs como tarjetas pre-pago o a través de un sistema telefónico de débito. Los pa-quetes de geoturismo están diseñados para encajar dentro de las ofertas existentes de varias operadoras como extensión bajo control del Proyecto Geoparque pero de interés como alternativa válida y experiencial diferente (de pre-pago también para las operadoras, así evitando fugas de dinero) destinada a mejorar los ingresos totales de las mismas. El paquete turístico incluye todos los servicios de guías, tales como las aplicaciones descargables para aquellos turistas que prefieren ser independientes además de los circuitos guiados/acompañados para los que prefieren este tipo de viaje. Existen paquetes especiales de geoeduca-ción y circuitos especiales pre- y pos-congreso para ofrecer unos ingresos estables trans-estacionales (diri-gidos, por ejemplo, al turismo de congresos de Amba-to) basados en la integración y conexión entre nuevos productos y los existentes. El volunturismo y los inter-cambios nacionales e internacionales educativos tam-

bién se plantean como productos nichos básicos para crear empleo y PYMES, fomentar la lealtad al produc-to, facilitar la transferencia de conocimientos, mejores prácticas y know-how además de producir ingresos directos para las comunidades.

El plan de geoturismo responsable se dirige al proble-ma de la calidad del servicio en el turismo ecuatoria-no y la falta de sofisticación a la hora de presentar la gastronomía nacional, a la vez que asegurar unos in-gresos fijos, a través de una de las piezas básicas del Proyecto Geoparque: es decir, el Hotel Escuela del Proyecto Geoparque, empresa mixta diseñada a los efectos de mejorar los estándares en cocina y servicio al cliente. El Hotel-Escuela enlaza con otra sinergia con recursos existentes en el Proyecto Geoparque, como es la agricultura y su inserción en la cadena de valor tu-rístico. Se propone mejorar la producción de verduras y frutas orgánicas e insertarlos directamente en la ca-dena del consumo local, para así acabar con las gue-rras de precios y con el poder de los intermediarios. Se considera que se debe potenciar el uso de las flores locales en la decoración de interiores y exteriores para así mejorar el potencial de inversión. La cerámica local y la artesanía (tapices, alfombras y textiles, la fotografía y el arte en general) deben igualmente utilizarse en la decoración de tiendas, restaurantes y hoteles además de exponerse en vitrinas, con nuevas modalidades de venta en línea facilitada a través de la página del Proyecto Geoparque. Se debe contratar a los picape-dreros locales para que embellezcan varias áreas del proyecto geoparque con hitos característicos del lugar, bancos y monumentos y esculturas para ofrecer una mayor identidad coherente y cohesivo al entorno. Los tótems y los símbolos de los Salasakas asimismo de-ben utilizarse tanto en la decoración interior como ex-terior a los mismos fines. La idea, por lo tanto, consiste en utilizar los mismos recursos de manera más eficaz y efectiva, buscando las sinergias posibles entre ellos, sobre todo dentro de las tres áreas prioritarias para las dos provincias: La estrategia agropecuaria, el turismo y la productividad/competitividad.

Fuente: Agenda Tungurahua 2013-2015

40

Proyecto Geoparque Volcán Tungurahua

2. Infraestructura existente y futura del Proyecto Geoparque

El cantón más desarrollado turísticamente dentro del Proyecto Geoparque Volcán Tungurahua como ya

se ha relacionado es, claramente, la ciudad de Baños. No obstante su oferta de restaurantes y alojamiento, sin embargo, Baños de Agua Santa recibe una pési-ma valoración en el guía del Lonely Planet, sobre todo desde la perspectiva del servicio ofrecido. En toda pro-babilidad, dicha valoración se debe al hecho de que el alojamiento más sofisticado de Baños se encuentra en las afueras. En el centro de la ciudad, se tiende a agrupar una oferta alojativa temporal funcional, adap-tada a la clientela mayoritaria, es decir, a los jóvenes y a los mochileros. La oferta turística tiende hacia las es-tancias cortas, de un día o máximo, fines de semana. Por tanto, atrae mucho en las ferias y en las épocas de vacaciones, momentos en los que la ciudad lite-ralmente se colapsa bajo la demanda. Hace falta, por tanto, ofrecer tanto alojamiento de tipo complemen-tario como aliviar a la presión alojativa y restaurativa en Baños en momentos puntos, redistribuyendo la de-manda entre otros lugares percibidos como igualmen-te válidos desde el punto de vista de diversión familiar.

Patate es el único cantón en los alrededores en este momento que puede ofrecer un alojamiento de estas características. Sólo existe la necesidad de desarrollar más su oferta de ocio nocturna y restauración diur-na para complementar a la oferta de Baños. Patate además tiene la ventaja de gozar del mejor clima de los cinco cantones. Tienen un magnífico proyecto inci-piente de turismo comunitario en El Sucre de la comu-nidad Puruwá y varios establecimientos de haciendas reconvertidas. Pelileo igualmente ofrece alojamiento de tipo turismo comunitario en Patuloma aunque ten-ga poco más en cuestiones de alojamiento turístico ya que su mayor mercado de visita hasta ahora ha sido el comercial para comprar los pantalones y jeans por los que la ciudad es famosa. Tanto Patate como Pe-lileo sufren una falta de percepción por no estar en la carretera principal (al igual que Guano y Penipe). Pe-lileo está conocida por sus jeans y por el Museo de los Salasakas (ambos, los comercios como el museo, en la carretera principal dando lugar a una visita de “consumo rápido”). Con la excepción de Patate, los otros cantones tienen poco que ofrecer en cuestiones de alojamiento turístico por no haber recibido gran afluencia en el pasado. Más que una desventaja, esta falta de alojamiento se ve como ventaja, permitiendo que se ofrezcan alternativas alojativas amoldadas a los gustos de los clientes, abriendo la posibilidad de

nuevos empleos para la población local y hoteles bou-tiques u hostales caseros.En vista de los pésimos niveles generales de servicios hoteleros y restaurativos en Ecuador en general, y en particular en esta región (con notables excepciones, por supuesto), se considera que quepa el desarrollo del Hotel-Escuela, empresa conjunta, dentro de uno de los complejos hacenderos existentes en Patate. Esa infraestructura no renta en la actualidad. Permi-tiría el desarrollo del Hotel-Escuela mejorar el nivel de servicios dentro de la hostelería ecuatoriana a medio plazo además de incrementar la percepción de los productos agrícolas locales y su uso creativo en la gastronomía. La estructura del hotel-escuela permite ganar recursos e ingresos de los estudiantes por la enseñanza reglada a la vez que ellos mismos ofrecen los servicios generales de un restaurante, sala de con-gresos y complejo hotelero activo. El hotel ofrece pre-cios competitivos ya que la clientela acepta el hecho de que reciben servicios de personas en prácticas (es decir, no profesionales pero con altos estándares de calidad), Así mejora la cantidad de turistas en la zona e incrementa las posibilidades de diversificación de pro-ductos en el lugar (producción de vino, por ejemplo), lo que resulta imposible con una plantilla fija y las tasas de ocupación presentes. Es un producto no sujeto a la estacionalidad que produce ingresos permanentes tanto para el Proyecto Geoparque como para el dueño del complejo. Asimismo, es una fuente permanente de promoción de excelencia.

Otra debilidad identificada dentro de la producción regional es el abuso de abonos químicos en la

agricultura. Existe una necesidad detectada a nivel de las estrategias provinciales hacia los productos orgá-nicos y la permacultura. Dicho desarrollo permite abrir el cantón al volunturismo (tanto aquí como en Pelileo donde existe la Granja Agrícola). El volunturismo a su vez abre la posibilidad de estancias más largas y fruc-tíferas desde la perspectiva intercultural en el lugar, con mayor interacción entre anfitriones e huéspedes. El volunturismo se puede utilizar en el desarrollo de los productos agrícolas además de en el centro de información turística y como guías. Se pueden alojar en el turismo comunitario de El Sucre y en las depen-dencias municipales hoteleras en la ciudad de Patate ayudando a la vez a desarrollar y remozar las mismas. Asimismo, abre la posibilidad de crear una DO (Deno-

PRODUCTOHotel Escuela (cursos/matrículas) (2 semestres x 30 estudiantes )

INGRESOS DIRECTOS CALCULADOS (PGVT)

$90.000

INGRESOS DIRECTOS GENERADOS (COMUNIDAD)

$300.000

4140

Proyecto Geoparque Volcán Tungurahua

minación de Origen ) para los productos del Proyecto Geoparque, incluyendo al café que hasta ahora sólo se ha cosechado en cantidades mínimas siendo de una gran calidad. Patate también es famosa por su producción de carrozas alegóricas para las festivida-des, con encargos recibidos de todo el país. Se pro-pone que dichas esculturas alegóricas efímeras estén expuestas tanto en Patate mismo como en otras par-tes del Proyecto Geoparque.

Asimismo, se propone utilizar los espacios alrededor del cine y las dependencias del hotel municipal para realizar un Estudio Permanente de Reciclaje Creativo como actividad complementaria a las visitas geoedu-cativas y dentro de la filosofía de reutilizar y reciclar los recursos existentes. Aquí pueden participar también los estudiantes de diseño en prácticas, tanto nacio-nales como internacionales. Los mejores productos creativos del reciclaje se utilizarán como decoración exterior en el Proyecto Geoparque así incrementando la lealtad de los jóvenes (y no tan jóvenes) al lugar ya que habrán colaborado en su embellecimiento.. Este tipo de taller también estimula a la participación de las personas con necesidades especiales, así mejorando la inclusión social.

PRODUCTOVolunturismo (alojamiento y manutención $17/día (estancia mínima un mes x 30 students). Estimados $2 beneficios/día Pax al PGVT x 30 estudiantes ($1.800 al mes)

INGRESOS DIRECTOS CALCULADOS (PGVT)

$22.000

INGRESOS DIRECTOS COMUNITARIOS

$200.000

Una de las oficinas de información turística del Pro-yecto Geoparque se ubica estratégicamente en

Pelileo frente al Museo de los Salasakas para “captar” a turistas que desconocen la oferta integral del proyec-to y así promover visitas de mayor tiempo. Las oficinas utilizan una propiedad anteriormente destinada a este fin, a información turística y está centrada en el mer-cado de los Salasakas, así atrayendo la atención del turista a los productos artesanales ofrecidos por esta etnia que suelen no venderse por encontrarse antes del centro principal de atención, la calle mayor donde se vende los jeans en múltiples tiendas. Dicho centro será la sede dela OGD, junto a otra ofi-cina en Baños. Sin embargo, se ve estratégicamen-te importante hacer resaltar la oferta del Proyecto Geoparque antes de que el turista llegue a Baños de Agua Santa que es la ruta “trillada” hasta la Amazona, haciendo más complicado que vuelva sobre sus pa-sos para acomodar a los otrs cantones en su viaje. El Centro también será la sede del Centro de Coordinación de Proyectos de Tungurahua de la Prefectura, trabajan-do en estrecha colaboración con la misma para crear

nuevas empresas alternativas turísticas (empresas de transporte de equipaje dentro del Proyecto Geoparque para evitar que los turistas tengan que perder tiempo molestándose en cubrir este requisito, por ejemplo, o empresas de creación de captación de recursos hí-dricos con nuevas tecnologías o usos para la ceniza volcánica).La Oficina del Proyecto Geoparque tendrá a un equipo permanente de volunturistas trabajando con ellos (en la interpretación intercultural, el servicio y atención al cliente, en la enseñanza del inglés y otros idiomas) que pueden alojarse en Patuloma, el turismo comunitario de los Salasakas, y en el hotel adyacente al Centro, actualmente amenazado con cierre.

Tal como se reseñó anteriormente, la otra oficina principal del Proyecto Geoparque está en Baños,

diseñado a “captar” clientes en ruta a la Amazonía para que queden más tiempo o visiten en otra ocasión (como resultado de la percepción de una mayor gama de alternativas turísticas ofrecida).

Dicha oficina es responsable de los paquetes y excur-siones geo-educativos. Los planes de convertir a una parte del área del Parque de la Familia en campamen-to hace a este espacio ideal para las visitas escolares de niños de 6-12 años. Los viajes terrestres pueden ser largos demás para los niños por lo que un campa-mento bien equipado en un lugar seguro resulta ideal para las estancias que requieren alojamiento. Permite además organizar actividades en contacto con la natu-raleza en distintas épocas del día, hasta por la noche. Las excursiones y talleres geoeducativos se distribui-rán entre Baños y Penipe para esta franja etaria. Los volunturistas a cargo pueden alojarse en los hoteles y apartamentos de Ulba que en la actualidad se encuen-tran desprovistos de clientela por estar apartados del meollo de la vida nocturna. El centro perteneciente al municipio de Penipe en Capil, en desuso en la actualidad, se considera ideal para actividades y talleres diurnos para grupos de en-tre 6-12 años. Una vez desarrollado suficientemente, puede ofrecer asimismo alojamiento para los voluntu-ristas que trabajan con los niños en la interpretación interactiva de la geodiversidad a través de programas y talleres especializados.

PRODUCTOVolunturismo (alojamiento y manutención $17/día (estancia mínima un mes x 30 estudiantes) $2 beneficios /día pax Geoparque x 30 estudiantes ($1.800 al mes)

INGRESOS DIRECTOS CALCULADOS (PGVT)

$22.000

INGRESOS DIRECTOS COMUNITARIOS

$200.000

42

Proyecto Geoparque Volcán Tungurahua

PRODUCTOVolunturismo (alojamiento y manutención $17/día (estancia mínima un mes x 30 students) Estimados $2 beneficios/día pax Geopark x 30 estudiantes ($1.800 al mes)

INGRESOS DIRECTOS CALCULADOS (PGVT)

$22.000

INGRESOS DIRECTOS COMUNITARIOS

$200.000

Visitas geoeducativas (niños entre 6-12)

Paquetes 1 día (150 x 20) Paquetes de dos días/fin de semana (20 x 20)

INGRESOS DIRECTOS CALCULADOS (PGVT)

$26.000

INGRESOS DIRECTOS COMUNITARIOS

$100.000

PRODUCTO

El principal potencial geoturístico de Guano es su relación con el Chimborazo y su estatus como Pa-

trimonio de la Humanidad como parte integrante del Qhapaq Ñan o Ruta de Wiracocha que pasa a través de la ciudad. Dicha distinción de Patrimonio de la Hu-manidad aún es relativamente nueva (2014) por lo que puede desarrollarse en las provincias de Tungurahua y Chimborazo a través del proyecto Geoparque. Guano asimismo constituye la base de tradiciones en vías de extinción como lo son los picapedreros (los escultores de piedra), el hielero mismo y los tejedores de alfom-

Se anticipa tener a la sede del Proyecto Geoparque de Baños en el centro de la ciudad misma con una

oficina más modesta en la entrada al Parque de la Fa-milia, para así atraer a turistas a esta nueva zona de interpretación geológica-natural y a la Hidroeléctrica adyacente. Las oficinas en la ciudad de Baños serán la sede asimismo del Centro de Formación de Intér-pretes Interculturales del Proyecto Geoparque. Dicho centro se forma como respuesta a la percibida esca-sez de guías formadas y cualificadas (mencionada en la agenda turística de las Prefecturas). El Centro puede trabajar en conjunto con los programas de intercambio dentro de la red existente de Geoparques para ofrecer a formar guías de lengua española. Así se genera un demanda de alojamiento de mayor duración en Ba-ños, rompiendo el cierre estacional que existe en este momento y promoviendo ingresos para las zonas ru-rales de la ciudad que no gozan actualmente de los beneficios de la actividad turística. Permite asimismo una mayor profesionalización de la población residente nativa y de otros países para que mejoren sus capaci-dades profesionales, bien en la enseñanza o a través de una mayor formación. Constituye igualmente una buena práctica a favor de la consolidación de la red global.

Penipe es el cantón que más reciente y cruenta-mente ha sufrido los efectos cicatrizantes de la

actividad de Tungurahua. El cantón se ve sometido a un proceso de reconstrucción y de reinvención en la actualidad, azotada por el abandono de gran parte de su capital humano. Se plantea desarrollar el Museo

PRODUCTOPrograma de formación de guías & estancias en familia/apartamentos de alquiler

INGRESOS DIRECTOS CALCULADOS (PGVT)

$60.000

INGRESOS DIRECTOS COMUNITARIOS

$225.000

Histórico del Proyecto Geoparque al aire libre en Pa-lictahua (otra parte se realizara en Pelileo). El enfoque es el lema del Proyecto Geoparque (¡Pura Energía!) y el leitmotif de la destrucción “creativa”. Se ofrece, por tanto, un proyecto de volunturismo destinado a los es-tudiantes de arte y diseño y a los creadores plásticos más personas formadas en estudios museísticos para que realicen estos eco-museos (se moverán entre los tres centros de Penipe, Pelileo y Patate). Cuando esté arreglado el alojamiento a Capil, se supone una ca-pacidad de 20 personas pero mientras, existe la po-sibilidad de ofrecer estancias con familias y alquileres del alojamiento en los alrededores (con la posibilidad de hacer que la reconstrucción de viviendas, asimis-mo, sea oferta de volunturismo). El primer proyecto de inversión significativa buscado para el Proyecto Geo-parque debe dirigirse al Centro de Interpretación y Do-cumentación destinado a ubicarse en el Mirador por encima de Palictahua, en Pallo (parroquia de El Altar). Dicho complejo tendrá la necesaria infraestructura para ofrecer alojamiento permanente y restauración (coci-nas y comedores) para los investigadores multidisci-plinares que vienen a visitar. Por tanto, también debe tener un servicio de telecomunicaciones adecuado a las necesidades de dichos investigadores. Asimismo, como Mirador, debe tener un centro permanente de exposiciones y unas instalaciones destinadas a la cele-bración de seminarios/reuniones con un camping eco-lógico de lujo (para fotógrafos y mochileros/explora-dores). Ya que depende de financiación externa, y sin embargo resulta imprescindible para la sostenibilidad del Proyecto Geoparque, se considera que la inversión deba buscarse de un proveedor de Internet o de ser-vicios telefónicos.

PRODUCTOVolunturismo (alojamiento y manutención $17/día (estancia mínima un mes x 30 students) Estimados $2 beneficios/día pax Geoparque x 30 estudiantes ($1.800 al mes)

INGRESOS DIRECTOS CALCULADOS (PGVT)

$22.000

INGRESOS DIRECTOS COMUNITARIOS

$200.000

4342

Proyecto Geoparque Volcán Tungurahua

bras. Tal como se delineó previamente, se propone que estas artesanías deben incorporarse de una manera destacada en el Proyecto Geoparque, las esculturas como decoración exterior del Proyecto Geoparque, el hielero en su ruta ya promovida a través del cine y las alfombras en los hoteles y establecimientos alojativos. El Cuerpo Especial de la Policía ecuatoriano también tiene su campamento de entrenamiento en Guano lo que sugiere que se pueda desarrollar un centro de alto rendimiento deportivo, formando a los deportistas para que rindan a altitudes por encima de lo normal. Debe ubicarse en los alrededores de Urbina y así, junto a la reserva faunística del Chimborazo ofrecer un foco de actividad turística/residencial. Se sugiere ubicar al centro de información turística del Proyecto Geopar-que en la estación misma de Urbina. Debe utilizarse la estación asimismo para ofrecer talleres de fotografía y de pintura paisajística.

Para formarse en la escalada (y producir entrenadores especializados) existen los ascensos más difíciles del Carihuairazo y del Chimborazo además de las rocas más seguras urbanas de Lluishig. Guías profesionales y equipos (mountain bike, de escalada, pertrechos del senderismo, mapas, de acampada etc) pueden ofre-cerse en las oficinas e instalaciones del Proyecto Geo-parque. Cursos de aprendizaje de los oficios en vías de extinción pueden ofrecerse y el volunturismo de la zona debe organizarse alrededor de (i) la organización de acontecimientos y circuitos generales deportivos (ii) el e-comercio y el marketing de todos los productos artesanales y agrícolas del Proyecto Geoparque y su inserción en la red turística y otras cadenas de valor y (iii) el desarrollo de empresa responsable alrededor del Qhapaq Ñan, los mitos del Proyecto Geoparque, los refugios de montaña (actuales y futuros) y de las comunidades. Los ingresos inmediatos se ofrecen a través del volunturismo junto a los cursos especializa-dos. Guano requiere mejorar su infraestructura urbana y sus núcleos habitados pero quizás una vez encami-nado constituye uno de los cantones más fuertes de la oferta geoturística dentro del Proyecto Geoparque.

PRODUCTOVolunturismo (alojamiento y manutención $17/día (estancia mínima un mes x 30 estudiantes) Estimados $2 beneficios día pax Geopark x 30 estudiantes ($1.800 al mes)

INGRESOS DIRECTOS CALCULADOS (PGVT)

$22.000

INGRESOS DIRECTOS COMUNITARIOS

$200.000

PRODUCTO Cursos (50 con alojamiento y manutención) ($1.000 el paquete)

INGRESOS DIRECTOS CALCULADOS (PGVT)

$2.000

INGRESOS COMUNITARIOS GENERADOS

$50.000

3. Análisis del potencial geoturístico del Proyecto Geoparque

Los cinco cantones mancomunados en el Proyecto Geoparque ofrecen una base magnífica geológica,

histórica, sociocultural y medioambiental para proveer experiencias geoturísticas excelentes a través de la organización de eventos específicos, circuitos regula-res y diversos productos asociados. El hecho solo de reunir a volcanes vivos e inactivos de altitudes impo-nentes en un mismo recinto, junto a dos figuras del Patrimonio de la Humanidad además de dos Parques Nacionales debe ser suficiente, dada la debida pro-moción, de atraer a estancias mayores de lo que se está recibiendo en este momento durante una época más extendida, rompiendo con el cierre de la esta-cionalidad. Existe una amplia literatura sobre las rutas y atractivos del Proyecto Geoparque (que se piensa hacer disponible en las oficinas además de en la bi-blioteca de Baños y en los info-puntos del Proyecto Geoparque) diseñada originalmente a nivel cantonal pero uniéndose poco a poco en una oferta conjunta multilingüe física y electrónica. El hecho reciente de la distinción otorgada por UNESCO del Patrimonio de la Humanidad al Qhapaq Ñan que pasa a través del Pro-yecto Geoparque permite entretejer nuevos lugares y narrativas dentro de la oferta existente. Uno de los ma-yores retos a corto plazo es la promoción del Proyecto Geoparque, sobre todo a través de las redes sociales para que impacte el espacio en el mapa perceptivo de los turistas potenciales domésticos e internaciona-les. El otro reto principal es crear confianza local y un marco responsable fuerte de inversión privada, sobre todo en los áreas de transporte y telecomunicaciones, detectados como debilidades a nivel provincial. Se ha calculado una proyección de mínimas en el plan de ne-gocio del primer año y la proyección a cinco años, y sin embargo se calcula que los ingresos de 5.000 turistas en la tarjeta más baja de pre-pago (unas 400 visitas al mes de un solo día, es decir unos 14 al día) representa unos $250.000 para el Proyecto Geoparque (por enci-ma de los otros productos detallados) y unos ingresos comunitarios totales de $900.000 (es decir, $750.000 ingresos directos al PGVT y $2.600.000 dentro de la comunidad total).

El diseño de productos turísticos se basa en los bu-cles cerrados, creando una serie de artículos y servi-cios entrelazados que se utilizan para mejorar la efi-cacia y la efectividad del rendimiento económico en todo el territorio del Proyecto Geoparque. Se utiliza el volunturismo para motivar la promoción boca a oído y a través de las redes sociales, la lealtad al producto

44

Proyecto Geoparque Volcán Tungurahua

(habrán contribuido a construirlo) y las visitas de fami-liares y amigos. De igual modo, el volunturismo mejora la interpretación intercultural y los conocimientos de la psicología del consumidor, área totalmente inexplo-rado del marketing en Ecuador. Por otra parte, estos conocimientos de los perfiles de intereses de los turis-tas permiten diseñar la innovación turística, haciéndola encajar con las tendencias de los mercados específi-cos y la inversión privada especializada que requiere. Existe enorme potencial para desarrollar una serie de productos específicos del Proyecto Geoparque (con Denominación de Origen) e insertarles en la cadena de valor turístico a través de ventas directas y electró-nicas. Se fomentará así más proyectos cooperativos en turismo y en la agricultura así reduciendo la fuga de ingresos, aminorando a la vez los costes econó-micos y ambientales del transporte y empoderando a las comunidades, sobre todo a las mujeres, asimismo fortaleciendo a las exportaciones. Resulta importante destacar, por otra parte el hecho de que los produc-tos turísticos del Proyecto Geoparque no desplazan a las existentes sino que las promocionan como base significativa valiosa de la que trabajar . Los productos turísticos del Proyecto Geoparque están diseñados más bien a repartir los ingresos turísticos sobre una base mayor, complementaria a la existente, haciendo que más gente de las áreas rurales beneficien de los mismos.

Las rutas se desarrollan de manera controlada. Nin-guna se abre hasta que se haya señalizado, compro-bado y verificado con todos los servicios requeridos in situ. Las rutas todas combinan geositios con valores culturales y naturales para ofrecer un verdadero turis-mo experiencial. Algunas rutas ofrecen muchas opor-tunidades de consumo de las especialidades locales (turismo de salud, por ejemplo) y otras son más bien promocionales, con más lugares fotográficos destina-dos a consumirse de una manera natural e intacta. Las rutas y experiencias interactivas se plantean por edad (en el caso de los productos geoeducativos) y por configuración de grupo (nacionalidad, edad, familia, pareja, grupos de amigos) en todos los otros casos. Las rutas también se clasifican por dificultad debido a las altitudes y requisitos de forma física (hasta los exploradores más experimentados han sufrido el soro-cho- mal de los Andes – a altitudes por encima de los 4.0000msnm). Se procura acomodar a los turistas con necesidades especiales además de ofrecer rutas alter-nativas a los turistas cuando los atractivos principales no estén disponibles por las condiciones meteoroló-gicas. Existen rutas geológicas puras en la actualidad para los especialistas y se propone construir sobre esa base con los estudiantes de ciencias de la tierra como

parte de la investigación del Proyecto Geoparque. Así se desarrolla el estudio de los volcanes Huisla, Mulmul e Igualata como parte de los atractivos a resaltar en los siguientes años. Se abrirán unas seis rutas nue-vas al año en respuesta a las principales tendencias y los campos de interés mostrados por los turistas tales como se reflejan en las estadísticas recogidas.

Se ofrecen distintas modalidades de transporte en el Proyecto Geoparque: a caballo, ciclismo, en autobús, en tren y en transporte privado además de los quads menos ecológicos y jeeps. Se anticipa llegar a acuer-dos con el servicio de ferrocarriles para facilitar mayor servicio de lo que existe en la actualidad, además de con compartimentos especializados para mochileros y ciclistas en aras de una mayor movilidad e ingresos incrementados. La inserción en la red GGN ayudaría enormemente a mejorar este tipo de negociación cru-cial para la inversión.

4. Visión general y políticas para el de desarrollo sostenible de:

El Proyecto Geoparque Volcán Tungurahua ha ali-neado sus estrategias con las Agendas Turísticas

de las provincias de Tungurahua y de Chimborazo tales como están formulados para el 2013-2015. Basa el di-seño de sus productos en el análisis DAFO incluido en las estrategias. El Plan de Negocios intenta presentar un diseño de producto equilibrado y complementario al existente en el territorio, aprovechando la estructura actual y minimizando los gastos a la vez que maximi-zar los beneficios para la población local. Se diseña, por tanto, para encajar con las estrategias existentes a nivel provincial que permiten que se realicen sinergias y economías de esfuerzos. El geoturismo se adapta al contexto y a las necesidades de la economía rural, haciendo que las personas se encuentren en control de su propio destino. Los ingresos directos genera-dos en el primer año al PGVT son apróximadamente $750.000 diseñados a incrementar la confianza, inte-rés e inversión en un sistema que, por encima de todo, es económicamente transparente y produce unos in-gresos inmediatos a los proveedores de los servicios. Se utilizan además los ingresos del Proyecto Geopar-que para mejorar los recursos. Se diseña además para demostrar a la gente que tiene sentido económico en-señar a la gente el respeto para con la tierra.

4544

Proyecto Geoparque Volcán Tungurahua

temas entrelazados turísticos dentro del marco geo-turístico, asegura la geoconservación sostenible. El patrimonio del Qhapaq Ñan y el posible “Chinkana” abren nuevas perspectivas del patrimonio, desarrollo que se espera ver repetido a través de la investigación aplicada de los recursos dentro del recinto del Proyec-to Geoparque. Sólo así se puede garantizar el desarro-llo sostenible para las generaciones venideras en esta parte de Ecuador.

5. Las políticas a favor del empodera miento comunitario y ejemplos del mismo dentro del Proyecto Geoparque

Se hizo alusión previa a la Revolución Ciudadana en Ecuador y a la serie de mecanismos predispuestos

para el gobierno autónomo de las Provincias y de los cantones a través de las responsabilidades devolucio-nadas sobre los GADs parroquiales y cantonales.

El Proyecto Geoparque prevé asegurar la sostenibili-dad a través de la innovación empresarial y la formali-zación del negocio. Los operadores que ofrecen ser-vicios en el Proyecto Geoparque tendrán que reunir una serie de requisitos, entre ellos y primordialmente la formalización de las actividades empresariales ante el Estado como socios co-responsables. Se anticipa utilizar la devolución de IVA sobre los servicios turís-ticos y las compras para fomentar el uso del sistema pre-pago que unifica dichos impuestos, incluyéndolos en la tarifa original. Por tanto, el turista recibe una sola factura de impuestos para todos los servicios cubier-tos por la tarjeta, así reduciendo burocracia innecesa-ria y molesta y mejorando la eficacia de devolución de los impuestos pagados. Así se mejora la eficacia y la efectividad empresariales además de la inserción en el empleo formal, ya claramente regulado. El diseño de bucles cerrados incrementa los ingresos, y reduce la fuga de divisas sobre toda de la cadena de valor turística.

El concepto de trabajar con el volunturismo y con los intercambios educativos presenta muchas ventajas significativas.. Primero, los volunturistas proveen ser-vicios indispensables lingüísticos e interculturales, as-pectos vitales de la promoción y los servicios al cliente en la red. Segundo, a través de la convivencia con la población local, se fomentan los lazos y el aprendiza-je interculturales. Tercero, por los requisitos del aloja-miento y de la manutención, ofrecen los volunturistas oportunidades, sobre todo a las mujeres comunitarias rurales, para especializarse en estas áreas. Y cuarto, los volunturistas trabajan como valiosos embajado-res para los productos ofrecidos en el Proyecto Geo-parque, productos en los que han participado como co-instigadores.

Los beneficios indirectos e intangibles del proyecto geoparque están muy en exceso de los $750.000 cal-culados como beneficios aproximados directos tangi-bles para la Gestión. Los volunturistas abren la inves-tigación interdisciplinar ya que muchos profesionales optarán por esa experiencia laboral en “el ecuador” de sus CVs en un mundo laboral cada vez más compe-titivo. Por eso, los productos volunturistas tienen un precio sensible, destinado a estar al alcance de un mercado en aumento. El hecho de abarcar a los es-tudiantes de intercambio permite a las Universidades entrar en los proyectos del Erasmus Mundus y utilizar a las prácticas y el trabajo de campo en el Proyecto Geoparque como manera de constituir y consolidar una base mulilingüe y multicultural sólida para el futuro.El Proyecto Geoparque, a través de las ventajas eco-nómicas ofrecidas por destacar y promover a los sis-

Dentro de las responsabilidades provinciales y canto-nales existe la explícita asunción de autoridad a la hora de proveer información e implicación en los procesos decisorios de los GAD parroquiales por parte de, pri-mero, la Prefectura y después los GADs cantonales. La prefectura de Tungurahua ha promovido la creación de la asociación de los gobiernos parroquiales (AGO-PARTUN) en reconocimiento de la importancia de las poblaciones rurales para el bienestar y la calidad de vida en Ecuador. Más de la mitad de la población de Tungurahua es rural (299,037) y otro tanto de Chim-borazo.

La Unidad tungurahuense del movimiento de los Cam-pesinos y Trabajadores Indígenas existe en la Prefectu-ra de Tungurahua junto a los parlamentos del agua, del empleo y de la calidad de la vida humana. La provincia de Chimborazo trabaja en términos parecidos, sin em-bargo el agua para Chimborazo no constituye mayor problema mientras que las carreteras, sí, totalmente el revés de la situación en Tungurahua.

46

Proyecto Geoparque Volcán Tungurahua

���������������� ����4�������2������������

����������� ����������������������

������ ������������((,#�(�)���'%"�(��$���,$�*%$(�%�����"�$$ $���%,$� "��

����� �������3� �'����)�3� �/%'(�3� ��' (���%�'�(��3� �%-�'$%'��

�� �����������

��������������3� �%#�$1�/%,)��3� $� ��$%,(� %-�#�$)(�3� ���#��'(��3� �'�$(&%')�.%'!�'(��3� �'%��(( %$�"��%""���(��3� �$ -�'( *�(��3� �%'!�'(�3� �� "�'�$��$��)��$���'(�3� �"��'"/��

��������������������

������ ������� �����

La estructura del Comité de Gestión y los varios pro-yectos bajo su tutela todos giran sobre el eje de

la participación comunitaria y el empoderamiento a través de los proyectos del Proyecto Geoparque. Los procesos mancomunados de socialización aún están realizándose (muchos están ya evidenciados en los Anexos, pero a nivel cantonal por separado). Todo el Comité de Gestión desempeña un papel activo en el Proyecto Geoparque, pero sobre todo la Mancomuni-dad formada a ese mismo fin. Los talleres del proyecto geoparque se organizan para especialistas geólogos y no-especialistas por iguales, para que se explique al público general y a los representantes de las institucio-nes en particular por qué tiene sentido proteger la geo-diversidad y por qué la geología es importante en sus vidas, y, por tanto, el Proyecto Geoparque, para mos-trarlo a todos los distintos públicos con respeto y res-ponsabilidad. Se aspira que la gente entienda el Círcu-lo de Fuego Pacífico y empieza a entender que tienen mucho más en común con otras partes del mundo de lo que jamás se había imaginado, pudiendo por tanto aprender de ellos. El hecho de que las dos prefecturas provinciales están representadas en el Comité de Ges-tión es de una importancia vital ya que asegura que se pueda ejercer presión en cuestiones como el reco-nocimiento oficial de los guías (tales como el hielero) sin escolarización oficial ni formal pero conocedores de su geografía y de sus tradiciones ancestrales como ningunos, y miembros natos del Proyecto Geoparque.

6. Las políticas dirigidas a la concienti- zación ciudadana y la implicación de los stakeholders en el proyecto geo- parque

El proceso dilatado que ha seguido el Proyecto Geo-parque Volcán Tungurahua a la hora de asegurar una estructura capaz de representar a la ciudadanía y que contara con su apoyo hizo que el ímpetu del proyec-to decayera entre 2010 y 2014. La visita de aseso-ramiento por parte de los expertos de UNESCO en

2015 funcionó como acicate, motivando a los actores retomar el proyecto geoparque con ahínco. La parti-cipación entusiasmada por parte de los geólogos ha sido crucial a la hora de llevar a la geología a un nivel comprensible para la gran mayoría de la gente, hacién-dolo más humano, introduciéndolo en las escuelas y sacándolo a las calles, de manera que la gente común la pueda entender. La gente de a pie por fin ha en-tendido cuán importantes son para el alcance de este proyecto y para la sostenibilidad económica del Pro-yecto Geoparque. Se ha reconocido la importancia de la co-responsabilidad por parte de ambas Prefecturas asimismo. Por tanto, se espera que por fin el Proyecto Geoparque pueda avanzar hacia el éxito y el bienestar comunitario.

Al ofrecer cursos de formación, que implican a las instituciones educativas en campos interdisciplinares además de su participación en las comisiones ase-soras del Proyecto Geoparque y la oferta de empleo remunerado a las poblaciones rurales en términos que pueden abarcar, utilizando la experiencia acumulada en otras partes de Ecuador en el campo del turismo comunitario, co-participan efectivamente todos los ni-veles de la sociedad en la conformación del Proyecto al igual que todos benefician del mismo El Plan de Negocio efectivo y eficaz más la Estrategia Marco y el Plan de Inversión Responsable deben proporcionar las reglas de juego transparentes para que la inversión privada colabore en el Proyecto Geoparque con con-fianza y seguridad.

4746

Proyecto Geoparque Volcán Tungurahua

zar la educación como base para construir sobre el patrimonio del pasado, se puede diseñar un futuro sostenible para las generaciones venideras y erradi-car la mayoría de las inequidades para una inclusión social mayor.

La Mancomunidad junto a los otros miembros del Comité de Gestión creen a pies juntillas que las per-sonas pobres no sean de ninguna manera deficien-tes sino que son, como dice el Premio Nobel de la Paz, Yunus,

“En mi opinión, la gente pobre es gente bonsai. Cuando se siembra la mejor semilla del árbol más alto en una ma-ceta pequeña, se obtienen una réplica perfecta del árbol sino sólo mide unos centímetros. No hay nada deficiente en la semilla sino en el sustrato donde se plantó. Por eso, digo que la gente pobre es gente bonsai. No hay ninguna semilla deficiente sino que el sustrato ofrecido a ellos por la sociedad nunca les proporcionó una base en la que podrían crecer de manera sostenible..”(Yunus, 2008)

El Proyecto Geoparque Volcán Tungurahua y la gente de los cinco cantones mancomunados han aprendido a reconstruir el mundo tangible una y otra vez solos. Ahora esperan entrar en la familia de la GGN para que la red le ayude a cultivar un mun-do fuerte, robusto y sostenible, un substrato bueno donde pueden prosperar. Para que ellos a su turno puedan ayudar a otra gente y lugares de la red para que hagan lo mismo.

El Proyecto Geoparque Volcán Tungurahua ofrece recursos valiosos geológicos e históricos que han

moldeado y dictado la vida de la comunidad en esta área del mundo. La constante e impertérrita actividad del volcán desde 2010 no ha sido suficiente para ven-cer a esta comunidad predominantemente rural, a pe-sar de los avatares y las cicatrices infligidas por Mama Tungurahua. Su principal preocupación ha sido el des-censo dramático de población activa causado por la actividad ininterrumpida del volcán y , sobre todo, des-pués del importante evento del 2006.

Sin una población activa, viva, las provincias de Tungu-rahua y Chimborazo se ven enfrentadas a serias pérdi-das de identidad y de guardianía de los terrenos tradi-cionales , de los páramos, de los saberes ancestrales y de la cultura. La soberanía alimenticia de Ecuador se podrá ver afectada y la pobreza se incrementará, a pesar de los esfuerzos del gobierno para trabajar en estos frentes.El Proyecto Geoparque Volcán Tungurahua considera que el modelo del geoparque constituya la estructu-ra idónea para delinear unas estrategias sostenibles y responsables de desarrollo. El proceso de auto-eva-luación y las líneas guías del Dossier marcan las pautas claras a seguir para desarrollar empresas co-partici-pativas sostenibles, por la gente para la gente. Al utili-

E. Interés y argumentos para unirse a la GGN.

48

Proyecto Geoparque Volcán Tungurahua