088253567.desbloqueado.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 088253567.desbloqueado.pdf

    1/141

    Universidad Nacional Autnoma de Mxico

    Facultad de Ciencias Polticas y Sociales

    LA EVALUACIN UNIVERSAL: ENFOQUES OPUESTOS

    Ensayo periodstico sobre la Evaluacin Universal de docentes

    en educacin secundaria. Caso prctico en la Escuela Diurna

    No. 40, turno vespertino, en el D.F.)

    Tesina que para obtener el ttulo de

    Licenciatura en Ciencias de la Comunicacin

    presentaAlejandra Torres Sols

    Tutora: Mtra. Xochitl Andrea Sen Santos

    Ciudad Universitaria

    Noviembre 2013

  • 7/24/2019 088253567.desbloqueado.pdf

    2/141

    UNAMDireccin General de BibliotecasTesis DigitalesRestricciones de uso

    DERECHOS RESERVADOS

    PROHIBIDA SU REPRODUCCIN TOTAL O PARCIAL

    Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federaldel Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (Mxico).

    El uso de imgenes, fragmentos de videos, y dems material que seaobjeto de proteccin de los derechos de autor, ser exclusivamente parafines educativos e informativos y deber citar la fuente donde la obtuvo

    mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro,reproduccin, edicin o modificacin, ser perseguido y sancionado por elrespectivo titular de los Derechos de Autor.

  • 7/24/2019 088253567.desbloqueado.pdf

    3/141

    AGRADECIMIENTOS

    A Dios

    No tengo palabras para agradecer todo lo bueno que me ha dado, porque ha encendido

    sus luces que me acompaan y guan en el camino. Gracias por todas las bendiciones, portu proteccin. Gracias por darme los elementos necesarios que me han hecho crecer

    todos los das como persona para alcanzar mis metas.

    A mi mami

    Desde donde quiera que ests, gracias por tu amor, ternura, cuidados, enseanzas, por

    apoyarme en todo lo que hago; de ti aprend que las cosas se logran con trabajo arduo y

    constancia.

    A mi padre y hroe

    Quien me ense que la vida se enfrenta con valenta, coraje, amor, compasin y que lo

    ms importante es el bienestar de la familia porque es la que siempre estar para

    apoyarnos. Gracias por ser un buen padre que ha dado todo por sus hijos a costa de s

    mismo, aunque ya estamos grandes sigues aconsejndonos, compartiendo tus

    experiencias que alimentan nuestro espritu. Por todas tus enseanzas, por las ancdotas

    que cuentas siempre sers mi hroe.

    A mi esposo

    Quien me apoy incondicionalmente en esta tarea que me pareca una misin imposible.

    S que sin tus consejos, orientaciones, paciencia y palabras de aliento jams hubiera

    logrado llegar hasta aqu. Gracias amor por estar a mi lado y por tu dedicacin.

    A mi hija Alex

    Por tu paciencia, amor y entrega al revisar mi trabajo para darle los ltimos arreglos, para

    corregir el estilo, adems por estar conmigo hasta tarde contagindome de tu entusiasmo

    al hacer las cosas; por confiar en m y ensearme que s se puede escribir. Eres mi

    pequea y preferida escritora, te admiro porque tienes una visin muy clara de lo que

    quieres en la vida y s que alcanzars tus objetivos. Te prometo comprar todos tus libros

    :P Te amo princesita.

  • 7/24/2019 088253567.desbloqueado.pdf

    4/141

    A mi hijo Mau

    Que a pesar de su corta edad me alent con amor para seguir cuando el desnimo me

    invadi. Gracias Mau porque en ti encuentro mucho apoyo, eres un chico muy inteligente

    que supo hacerme observaciones que perfeccionaron mi trabajo, tanto personal como

    profesional. Mi cientfico favorito que sabe sorprenderse con el universo. Te amo Mau.

    A mi hermana Yola

    Porque siempre ha estado apoyndome de diferentes formas, en las numerosas etapas de

    mi vida. Mi hermana querida s que siempre cuento contigo as como t conmigo porque

    nos une un amor fraternal muy especial.

    A mi hermanito Hctor

    Quien con su ejemplo me demostr que se pueden lograr las metas. Gracias hermanito

    por prestarme atencin y tu bibliografa tambin.

    A la Maestra Xochitl Sen, mi asesora

    Quien supo guiarme en este arduo camino; con profesionalismo y paciencia usaste

    recursos variados -psicologa, gran sensibilidad, humanismo y dedicacin- para sacar lo

    mejor de m y hacer que culmine esta importante empresa. Gracias por dar ms de tu

    tiempo.

    A mis Sinodales:

    Mtra. Mara de los ngeles Cruz, Mtra. Alma Imelda Iglesias Gonzlez, Mtra. Paula

    Guadalupe Guerrero y Mtra. Adriana Solrzano Fuentes.

    Que hicieron observaciones oportunas y precisas para perfeccionar mi tesina. Gracias por

    sus consejos.

  • 7/24/2019 088253567.desbloqueado.pdf

    5/141

    I

    LA EVALUACIN UNIVERSAL: ENFOQUES OPUESTOS

    Ensayo periodstico sobre la Evaluacin Universal de docentes en

    educacin secundaria. Caso prctico en la Escuela Diurna No. 40, turno

    vespertino, en el D.F.)

    NDICE. I

    INTRODUCCIN.. III

    RETROSPECTIVA DE LA EDUCACIN (Primera parte)

    Binomio entre educacin y cultura .. 1 Proyectos educativos de Fox y Caldern... 6

    La educacin en el Calderonismo 17

    LA REFORMA EDUCATIVA Y LA EVALUACIN UNIVERSAL EN EL PEISMO.(Segunda parte)

    La Reforma Educativa 25 Sexenio nuevo, propsitos nuevos. 26

    La Reforma Educativa y la ley. 29

    Modificacin del artculo 3 constitucional 30 Ajustes en la ley educativa.. 34

    La innovacin: Ley General del Servicio Profesional Docente. 38

    La autonoma del INEE. 43

    Evaluar, para mejorar?........................................................................... 49

    Qu es evaluar?..................................................................................... 49

    Propsitos y caractersticas.. 52

    Instituciones responsables de su aplicacin. 56

    LA EVALUACIN UNIVERSAL: ENFOQUES OPUESTOS

    (Tercera parte) Enfoque oficial.. 58

    Enfoque magisterial. 58

    Lo que dicen unos sobre la Evaluacin Universal (parte oficial). 58

    Lo que dicen los otros (parte magisterial, docentes de la Secundaria

    General No. 40 turno vespertino).. 61

    Enfoque de los medios de comunicacin masiva... 63

  • 7/24/2019 088253567.desbloqueado.pdf

    6/141

    II

    CONCLUSIONES Y APORTACIONES 68

    Conclusiones generales... 72

    BIBLIOGRAFA...73

    Hemerografa . 75Legislacin. 77

    Fuentes electrnicas ... 77

    ANEXOS

  • 7/24/2019 088253567.desbloqueado.pdf

    7/141

    III

    INTRODUCCIN

    Por qu un ensayo periodstico?

    Porque el ensayo es un gnero periodstico que se ajusta a la forma en quedesarroll el tema, con la estructura dividida en: introduccin, desarrollo y

    conclusiones; adems por la manera en que present la informacin y el punto de

    vista desplegado a lo largo del trabajo con juicios e interpretaciones, es el gnero

    que me permiti expresar las ideas sobre un tema polmico y actual como es la

    Evaluacin Universal en el contexto de la Reforma Educativa.

    Para empezar definir lo que es un ensayo de manera general y un ensayo

    periodstico. De acuerdo al Diccionario de la lengua espaola de la Real

    Academia, el ensayo es: Un escrito en el cual un autor desarrolla sus ideas sin

    necesidad de mostrar el aparato erudito.

    El Diccionario enciclopdico bsico define ensayo como: Escrito, generalmente

    breve, sin la extensin que requiere un tratado completo sobre la misma materia.

    Natividad Abril Vargas en su libro: Periodismo de opinin define al ensayo

    periodstico de la siguiente manera:

    Es un trabajo de divulgacin cientfica expuesto brevemente y de manera esquemtica. Es como un

    tratado condensado. Refleja siempre conclusiones de trabajo elaboradas por su autor o autora: ideas,

    hallazgos, hiptesis, seala caminos, plantea cuestiones ms que asentar soluciones firmes.

    el ensayo es pura elucubracin subjetiva sin ninguna proyeccin exterior, por lo menos hasta elmomento de publicarlo. Los contenidos del ensayo son muy variados y su relacin con la noticia es

    escasa o de carcter excepcional.

    El ensayo es un texto de opinin de forma sinttica y de extensin relativamente breve aunque

    completo: no debe ser un estudio exhaustivo sino una consideracin general bien trabada. Aunque la

    estructura es libre, generalmente se subdivide en tres partes: introduccin, desarrollo y conclusin.

    Susana Gonzlez Reyna en su libro: Periodismo de opinin y discurso, escribe lo

    siguiente:

    El ensayo periodstico se define como el artculo de opinin en el cual se hace una breve reflexin

    sobre cualquier tema que refleja la manera en que el periodista ve, interpreta y siente aquello de lo

    que habla. Consecuentemente se trata de una prosa breve que revela la personalidad del periodista,

    puesto que transmite sus impresiones sobre el significado de la vida o sus observaciones respecto de

    temas diversos.

    Ms adelante, Susana Gonzlez Reyna menciona que el estilo de este gnero

    periodstico es libre, depende del tema que trate y de la personalidad del

    periodista. Se puede escribir en 1 o 3 persona gramatical, con un lenguaje

    sencillo y claro, en el que se pueden utilizar juicios de valor en torno a un tema de

  • 7/24/2019 088253567.desbloqueado.pdf

    8/141

    IV

    inters general. Tambin seala que su estructura est dividida en tres partes

    llamadas: entrada, cuerpo y conclusin que son equivalentes a las sealadas por

    Abril Vargas.

    Decid hacer un ensayo periodstico como trabajo de tesina para obtener el ttulo

    de Licenciatura en Ciencias de la Comunicacin porque el tema es actual, deinters general, y sobre todo polmico, adems de que se presta al anlisis y la

    reflexin, lo que me permite tratar el asunto desde un punto de vista personal, ya

    que estoy involucrada en la educacin bsica; por lo que considero que es un

    gnero periodstico que me permite aplicar parte de lo aprendido en la carrera de

    Ciencias de la Comunicacin.

    El presente ensayo surge de una reflexin acadmica y laboral que afecta a miles

    de maestros: el hecho de elevar la calidad educativa debe hacerse por conviccin,

    pero no por coaccin. Tal situacin ha causado gran incertidumbre entre los

    docentes de educacin bsica y, en general, en la sociedad mexicana por lasmovilizaciones constantes de los maestros que se han dado en diferentes estados

    de la Repblica y en el D.F. Dicha reflexin gira en torno a la problemtica de la

    Evaluacin Universal y la Reforma Educativa, tema que ha provocado

    desconcierto en el magisterio porque no hay informacin suficiente que aclare las

    dudas y los rumores sobre l.

    Una forma de abordar el mencionado hecho social es acudir al elemento y/o

    instrumento que las autoridades educativas han utilizado como base para

    presionar a los docentes de una manera inquietante: La ley. Por ello es que decid

    analizar el tema desde el punto de vista jurdico sin descuidar el elemento social alacudir a fuentes directas como las entrevistas realizadas a los docentes. Ambos

    se constituyen como extremos dentro de una reforma educativa: La ley es la

    versin oficial, las entrevistas a los docentes es el lado humano de mi tema de

    estudio. El cual me permiti percatarme con plenitud que los maestros sienten

    esta reforma como una imposicin de tal magnitud que incluso sealan que no

    refleja su opinin ni su sentir en el tema de la educacin.

    La ley es fra y calculadora, la cumples o te atienes a las consecuencias, los

    maestros entrevistados coinciden en cuestionarse por qu los tienen que despedir

    si tienen una trayectoria en el Sistema Educativo y derechos laborales.

    Las entrevistas que realic fueron a las bases; a los maestros que se encontraban

    en plantn en el Zcalo capitalino porque son los que estaban dispuestos a dar

    informacin para que conozcan su sentir, adems de que estn involucrados

    directamente en la problemtica y es la parte que refleja el lado humano del

    presente trabajo.

  • 7/24/2019 088253567.desbloqueado.pdf

    9/141

    V

    No acud a entrevistar a los dirigentes sindicales ni autoridades oficiales porque

    son inaccesibles si no se tiene de respaldo un medio de comunicacin masiva,

    que me avale como periodista, por lo que para presentar las declaraciones

    oficiales tom como fuentes diarios nacionales y pginas electrnicas oficiales

    como la de Presidencia de la Repblica Mexicana y de la SEP, con lo que

    pretend dar los enfoques opuestos sobre la Evaluacin Universal de docentes en

    educacin secundaria.

    La metodologa empleada en la investigacin del presente ensayo fue el mtodo

    periodstico que se basa en la investigacin social. A lo que Henrique Gonzlez

    Casanova, en su artculo La utilidad de la carrera de periodismo, seala: el

    mtodo del periodismo no difiere esencialmente de los mtodos cientficos,

    destinados a averiguar y exponer la verdad.

    Por lo que el mtodo periodstico tambin sigue un orden, desde determinar el

    problema, recopilar informacin, clasificar y ordenar los datos obtenidos, sacarconclusiones y redactar el trabajo periodstico, que en este caso es un ensayo,

    pero sin el rigor de la investigacin cientfica.

    Para desarrollar el presente ensayo periodstico me apoy en el mtodo

    cualitativo, el cual lo define Roberto Hernndez Sampieri, Carlos Fernndez y Pilar

    Baptista, en su obra: Metodologa de la investigacin como:

    Un conjunto de prcticas interpretativas que hacen al mundo visible, lo

    transforman y convierten en una serie de representaciones en forma de

    observaciones, anotaciones, grabaciones y documentos.

    Admite la subjetividad, en sus metas de investigacin describe, comprende

    e interpreta los fenmenos, a travs de las percepciones y significados

    producidos por las experiencias de los participantes. Aplica la lgica

    inductiva (explorar y describir y luego generar perspectivas tericas). Va de

    lo particular a lo generalEs decir, procede caso por caso, dato por dato,

    hasta llegar a una perspectiva ms general.

    Tambin efectu investigaciones, en diferentes fuentes de informacin, tantodirectas como indirectas, utilizando un esquema de trabajo para posteriormente

    recolectar la informacin, clasificarla y ordenarla, hacer las conclusiones y,

    finalmente, redactar el ensayo de manera periodstica.

    Dentro de la recopilacin de informacin realic una investigacin documental

    empleando tanto fuentes oficiales como las pginas electrnicas de: Secretara de

    Educacin Pblica (SEP), Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educacin

  • 7/24/2019 088253567.desbloqueado.pdf

    10/141

    VI

    (SNTE), Presidencia de la Repblica Mexicana, Instituto Nacional para la

    Evaluacin Educativa (INEE); as como fuentes no oficiales: La Coordinadora

    Nacional de Trabajadores de la Educacin (CNTE), y fuentes privadas, dentro de

    las cuales emple la informacin periodstica de diferentes diarios nacionales.

    Utilic fuentes directas a travs del uso de la entrevista, realizadas a maestros enservicio con el propsito de obtener los diferentes enfoques sobre la pertinencia de

    la aplicacin de la Evaluacin Universal, as como de la encuesta, aplicadas en la

    Escuela Secundaria Diurna No. 40 Don Melchor Ocampo, turno vespertino,

    ubicada en el Distrito Federal, de la Delegacin Venustiano Carranza.

    En el presente trabajo lo que intent es presentar los enfoques opuestos sobre la

    Evaluacin Universal a los docentes en servicio; caso prctico en la Escuela

    Secundaria Diurna No. 40, turno vespertino, en el Distrito Federal porque es el

    espacio en donde trabajo y puedo investigar el tema, por ser un sector de la

    poblacin magisterial especfico y de fcil acceso, en donde observ lasinquietudes que ha causado tal reforma, la desinformacin que existe y las dudas

    que surgen entre los compaeros de trabajo por el temor a ser despedidos sin

    respeto a los derechos laborales adquiridos. Adems de que sirvi de muestra

    para sondear lo que piensan los docentes de nivel bsico, especficamente de

    secundaria.

    Para que cada quien saque sus conclusiones aad en anexos la legislacin

    relativa al sustento jurdico de esta Reforma Educativa y especficamente la

    Evaluacin Universal, incluyendo la reforma a la Ley General de Educacin, la Ley

    del Instituto Nacional para la Evaluacin Educativa (INEE) y la Ley General delServicio Profesional Docente (LGSPD), ya que son documentos que forman parte

    de la legislacin educativa de nuestro pas a partir de su publicacin, el 11 de

    septiembre de 2013 y que inici con la reforma constitucional del artculo 3 y 73,

    fraccin XXV, en febrero del mismo ao.

    En el primer captulo doy un panorama general de la educacin pblica en Mxico,

    con el propsito de presentar una visin de cmo ha sido el Sistema Nacional de

    Educacin en las diferentes etapas de la vida social y poltica del pas. Despus

    analizo los antecedentes de la Reforma Educativa en los sexenios de Vicente Fox

    y Felipe Caldern, especficamente a mediano plazo, porque constituyeron laplataforma de lanzamiento y sentaron las bases de la Reforma Educativa

    planteada por el gobierno peista. Tambin examino el Plan Nacional de

    Desarrollo de cada sexenio, en su Programa Sectorial Educativo con el fin de

    estudiar los objetivos que se pretendan alcanzar en dicho sector.

  • 7/24/2019 088253567.desbloqueado.pdf

    11/141

    VII

    En el segundo captulo analizo especficamente la Reforma Educativa y la

    Evaluacin Universal, en el sexenio de Enrique Pea Nieto, como una estructura

    consolidada de una reforma de altos vuelos, que trata de construir nuevos

    paradigmas en el Sistema Educativo Mexicano, como lo es la Evaluacin

    Universal en el contexto de la Reforma Educativa planteada en el Plan Nacional

    de Desarrollo (20132018), en el Plan Educativo Sectorial y la construccin de su

    marco jurdico con las modificaciones de los artculos 3 y 73 constitucionales, la

    modificacin a la Ley General de Educacin y la creacin de las leyes secundarias

    (la creacin de la Ley General del Servicio Profesional Docente y la Ley del INEE),

    que regulan lo planteado en el artculo 3 constitucional, el cual inserta ya el

    concepto de calidad educativa.

    En el tercer captulo desarrollo una breve descripcin de los dos enfoques sobre

    la Reforma Educativa: el oficial y el magisterial tomado de la Secundaria No. 40 en

    el D.F., el cual obtuve de encuestas aplicadas a todo el personal docente del

    turno vespertino y, de entrevistas realizadas a algunos profesores de la misma

    secundaria, tambin inclu algunos testimonios de los maestros que estaban en

    plantn en el Zcalo y que actualmente se encuentran en el Monumento a la

    Revolucin, adems de agregar un anlisis del enfoque de los medios de

    comunicacin con respecto al movimiento magisterial.

    Finalmente, anot las conclusiones y espero que sirvan para aproximarse a este

    gran problema en el que se encuentra entrampado el tema educativo nacional.

    En cuanto a la bibliografa tom en cuenta los distintos reportajes y artculos de

    fondo aparecidos en la prensa escrita, tratando de presentar los dos enfoques quese manejan, as como informacin obtenida de los libros y documentos oficiales

    emitidos, tanto por la Secretara de Educacin Pblica, como los publicados por el

    Instituto Nacional para la Evaluacin Educativa (INEE), adems de los Planes

    Nacionales de Desarrollo, especficamente de los Programas Sectoriales de

    Educacin de los sexenios de Vicente Fox Quezada y Felipe Caldern Hinojosa

    porque fueron los antecedentes inmediatos de la Reforma Educativa Peista.

    Espero que este trabajo contribuya no slo a aclarar dudas sobre la Evaluacin

    Universal y la Reforma Educativa, sino ms bien, sea motivo de reflexin y sirva

    de tema de investigaciones posteriores que puedan tratar con mayor profundidadcada uno de los apartados que componen la presente obra, y sobre todo, tiene

    que quedar claro que los problemas de la educacin en Mxico no son

    coyunturales, es decir, no son del momento, sino ms bien son estructurales, esto

    es, los problemas tienen hondas y profundas races que no slo tienen que ver

    con lo educativo, sino tambin y sobre todo con lo poltico y econmico.

  • 7/24/2019 088253567.desbloqueado.pdf

    12/141

    1

    RETROSPECTIVA DE LA EDUCACIN (Primera parte)

    Binomio entre educacin y cultura.

    De tiempo en tiempo se siente la necesidad de lanzar una mirada retrospectiva ala historia de nuestro pas para medir sus logros y precisar, dentro de unaperspectiva actual, sus exigencias ms perentorias. Especialmente en el campode la educacin, que ha sido una de las tareas ms ingentes del Estado mexicano,conviene reflexionar sobre nuestras realizaciones. Prlogo de la Historia de laeducacin pblica en Mxico.

    Observar el pasado de la educacin pblica en Mxico es importante porque sepuede entender la relacin estrecha que existe entre la cultura dominante en elpas y las polticas educativas que se han desarrollado a lo largo de la historia

    nacional.

    En cada etapa trascendente del pas se puede ver que la clase dominante imponay transmita el modelo educativo que ms le convena para reproducir su sistema,desde la poca colonial en la que la educacin era religiosa, hasta la modernidad,en la que se exige un modelo educativo con calidad que responda a lasnecesidades del mercado; la educacin ha servido a la clase en el poder, por esoes importante presentar el panorama general de la educacin en Mxico, ya quetambin sirve para analizar los logros obtenidos y las dificultades que se hanpresentado a lo largo de la historia, y poder as retomar el camino para hacer de

    nuestra educacin una herramienta til para mejorar las condiciones de vida de lasociedad, y por tanto, del pas.

    La educacin y la cultura forman un binomio indisoluble en donde ambosconceptos se retroalimentan, as en la colonia la cultura bsicamente era religiosay dominaba todas las escuelas, cuyo propsito era formar seres humanos consentimientos monrquicos, piadosos y sobre todo respetuosos de las tradiciones yde la autoridad en la Nueva Espaa.

    En la independencia el propsito fundamental era crear personalidadesracionalistas, enrgicas, fieles a los ideales universales inspirados y heredados dela Revolucin Francesa como eran la igualdad y la libertad, anteponiendo la raznal poder real, y con ello, cuestionar las ideas conservadoras.

  • 7/24/2019 088253567.desbloqueado.pdf

    13/141

    2

    Durante la Reforma la esencia cultural que predomin en la educacin en Mxicofue la filosofa positivista, cuya base la constituy el desarrollo cientfico,considerado como el nico camino de la educacin.

    El progreso lleg en la poca de Porfirio Daz, presentndose un desarrollo

    econmico nunca antes visto en la agricultura, la ganadera, la minera y en laexplotacin del petrleo, en un marco de libre mercado que origin que nuestropas abriera las puertas a inversiones extranjeras que menospreciaron losprincipios nacionalistas, taln de Aquiles de Porfirio Daz. En esta fase el SistemaEducativo se organiz notablemente y se crearon las bases para la enseanzabsica. La educacin en este periodo estuvo focalizada enlas zonas urbanas y destinadas a la clase dirigente, aunque tambin podanestudiar las clases populares.

    La Revolucin reestructura las vertientes de desarrollo de la poca porfiriana,

    sobre todo, en el rea educativa en donde se organiz la educacin popular, quefue uno de sus logros reconocidos a nivel mundial. Surgi la enseanza rural, laeducacin indgena y la enseanza tcnica que el pas requera para entrar delleno a la etapa de la industrializacin.

    El concepto de educacin cientfica en el rgimen de Porfirio Daz fuereemplazado por el principio de justicia social, esencia de la Revolucin Mexicanaplasmado en sus instituciones en donde la historia, el desarrollo equitativo yequilibrado de la sociedad es ms importante que el inters individual.

    Jaime Torres Bodet, Secretario de Educacin Pblica en el gobierno de Manuelvila Camacho super la crisis de transicin y concret los ideales educativos enMxico plasmados en el artculo 3 constitucional, lo que fue considerado comoun paradigma de pedagoga a nivel mundial.

    Es en la etapa del porfirismo cuando se estableci oficialmente en Mxico laeducacin pblica, a partir de este momento el gobierno fue quien se encarg dela fundamental tarea de la educacin y es l quien dise, integr, administr ydirigi el Sistema Educativo Nacional con el propsito de lograr el desarrollo delpas, pero la educacin pblica naci propiamente con el liberalismo, ya que,como lo menciona Fernando Solana, en su libro Historia de la educacin pblicaen Mxico:

    Valentn Gmez Faras cre la Direccin General de Instruccin Pblica para elDistrito y Territorios Federales, se declar la libertad de la enseanza y secularizdiversas instituciones educativas quedando como competencia del Estado laeducacin.

  • 7/24/2019 088253567.desbloqueado.pdf

    14/141

    3

    Estas medidas de Gmez Faras fueron limitadas porque dependan de losvaivenes liberales y slo adquirieron madurez en la Constitucin de 1857, ademsde las Leyes de Reforma, especficamente en la Ley Lerdo de 1874 queestableci la laicidad en la educacin primaria. Con la Reforma la educacinpblica laica qued garantizada y el acceso a toda la poblacin tambin.

    Tomando como base la Revolucin y la consolidacin de sus idealesmaterializados en la Constitucin de 1917 se cre la Secretara de EducacinPblica, en 1921, lo cual consolid y garantiz la organizacin del SistemaEducativo Nacional, que se convertira en la actualidad en una de las prioridadesde los distintos gobiernos.

    Continuando con el panorama de la educacin en Mxico, es importante tomar encuenta los paradigmas educativos que Pablo Latap Serr plantea - citado en ellibro: Docencia en el futuro o futuro de la docencia,de Roberto Prez Gijn-, los

    cuales son cinco y agruparon las polticas educativas en nuestro pas:

    1) El constituido por Jos Vasconcelos con la creacin, en 1921, de laSecretara de Educacin Pblica, integrndose con ello un enfoqueinstitucional del deber ser de la educacin de la etapa posrevolucionaria.Este paradigma contiene las siguientes directivas; a) la preocupacin porincorporar valores fundamentales tales como: la soberana, laindependencia, el sentimiento nacionalista y, sobre todo, el carcter populary laico de la educacin.

    El objetivo de la integracin social reuni la suma de estos valores que son laesencia de la filosofa de la educacin hasta nuestros das.

    2) El siguiente paradigma es el modelo socialista propuesto por el presidenteLzaro Crdenas plasmado en el artculo 3 Constitucional, aunque suvigencia no dur mucho debido a la dificultad para que lo entendieran losprofesores y fuera integrado a las comunidades que no pudieron trascendersus tradiciones. Este modelo integr el compromiso del Estado de vigilar laenseanza pblica y la democracia debera ser la base de la educacin. Seconcibe la educacin como medio para el logro de la equidad social. stasson tesis que an permanecen en la poltica educativa.

    Cabe mencionar que el modelo socialista no fue bien visto por Estados Unidos loque provoc que se copiaran los esquemas educativos estadounidenses que notomaron nunca en cuenta la realidad mexicana.

    Esta educacin socialista intentaba incorporar a los indgenas a la vida social delpas ensendolos a leer y escribir, tanto en su idioma como en espaol, de

  • 7/24/2019 088253567.desbloqueado.pdf

    15/141

    4

    manera que pudieran incorporarse a la lucha social con el firme propsito demejorar sus condiciones de vida. Adems de pretender integrar a stos con lasociedad mestiza para constituir un bloque que creara una sola identidad social.

    3) Para continuar con Latap se dir que con Manuel vila Camacho, en

    1946, se modific nuevamente el artculo 3 Constitucional. La modificacinconserv el compromiso del gobierno con la enseanza pblica y lademocratizacin de la educacin, remarc el valor de sta para alcanzar laequidad social, pero su esencia fue lograr la unidad nacional.

    4) El paradigma tecnolgico se introdujo en Mxico por Moiss Senz en elao de 1928, el cual planteaba que la educacin debe tener una orientacintecnolgica para el logro y consolidacin de la industrializacin en lasciudades. Se enfatiz que la educacin debe preparar para el trabajo y laproductividad, mediante la vinculacin de la educacin con las empresas.

    Este paradigma tecnolgico tiene su fundamento en el pragmatismo que esel para qu sirve la educacin de manera prctica. Estos planteamientosestn vigentes hasta la segunda mitad del siglo XX y constituyen elantecedente del paradigma modernizador.

    5) El paradigma modernizador, tiene su origen en los aos setenta, en elgobierno de Luis Echeverra. En l se puede observar un gran impulso a laexpansin de la educacin, por lo que se crearon instituciones que dieronimportancia a la investigacin til para apoyar la industrializacin, la cual

    fue reforzada en la dcada de los noventa con el proyecto neoliberal,poniendo gran importancia en el mercado, en la bsqueda de la eficiencia,en la competitividad nacional e internacional.

    Segn Latap, citado por Prez Gijn, esos paradigmas no son, aunque pudieranconsiderarse como sucesivos, ya que algunos han llegado paralelamente y hanmantenido sus rasgos para constituirse en elementos importantes paracomprender el fenmeno educativo en Mxico.

    Como se puede observar cada paradigma o modelo educativo se disea desde lasesferas del poder en turno, del presidente en turno en el que se traen diferentes

    concepciones o filosofas de lo que debe ser la educacin en Mxico y queatienden problemas coyunturales de la poca en que se desarrolla esaadministracin. As por ejemplo, en la poca posrevolucionaria se intent crearuna identidad nacional, una cohesin social que consolidara a nuestro pas comouna entidad independiente y progresista, pero los modelos han ido cambiando ensu filosofa o esencia, convirtiendo a la educacin en creadora de entesautmatas que deben consolidar el proceso de industrializacin nacional e

  • 7/24/2019 088253567.desbloqueado.pdf

    16/141

    5

    internacional obedeciendo directivas de Organismos Internacionales que no tomanen cuenta nuestra realidad social, poltica, econmica y cultural.

    Han pasado 92 aos desde la creacin de la Secretara de Educacin Pblica,Mxico ha sufrido grandes cambios, estamos en los primeros aos del siglo XXI y

    la situacin es totalmente diferente. Como Fernando Solana lo seala en su libroHistoria de la educacin pblica en Mxico:

    En 1921 ramos 14 millones de mexicanos, en la actualidad somosaproximadamente 116 millones de mexicanos. El cambio es extremo, la sociedadha crecido y las instituciones tambin, la educacin es un tema complejo en unasociedad compleja, las ideas liberales ya no satisfacen las necesidades del pas nia tal cantidad de mexicanos, y sobre todo, interactuando con una comunidadinternacional, que exige una serie de estndares y expectativas que Mxico tieneque cumplir al ser parte de los distintos bloques internacionales.

    La funcin educativa del Estado consagrada en el artculo 3 constitucionalgarantiza una educacin laica, democrtica, participativa y nacionalista. ElSistema Educativo Nacional est totalmente articulado por las distintas leyessecundarias del artculo 3 constitucional de forma que actan como un todocoordinado, tanto la federacin como las distintas entidades que integran nuestropas. Una de las prioridades de este sistema es la profesionalizacin delmagisterio para que sepa impartir educacin a todos los niveles con base en losconceptos en el artculo 3 constitucional, que a continuacin se cita:

    La educacin que imparta el Estado tender a desarrollar armnicamente todas lasfacultades del ser humano y fomentar en l, a la vez, el amor a la patria y la

    conciencia de la solidaridad internacional en la independencia y en la justicia,basado esto en la libertad de creencias, en la educacin laica, y basada en elprogreso cientfico, luchando contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres,los fanatismos y los prejuicios. Fomentando a la vez valores democrticos ynacionalistas, siendo sta totalmente gratuita.

    Ante este panorama el problema es de grandes dimensiones porque Mxico seha transformado profundamente, tiene una fisonoma bastante diferente en todoslos aspectos, por lo tanto, los cambios en la educacin no slo deben sercuantitativos, sino tambin cualitativos, es decir, el Sistema Educativo Nacionaltiene que sufrir profundas transformaciones buscando diferentes estrategias para

    incrementar la calidad en la educacin.

    Por eso es importante estudiar los dos sexenios anteriores a la Reforma Educativade Enrique Pea Nieto, para observar los cambios que se proponen y vienenplaneados desde tiempo atrs, cambios que no surgieron con la administracin dePea Nieto, lo que nos proporcionar una visin para comprender mejor laReforma Educativa, el Examen Universal y las protestas del magisterio.

  • 7/24/2019 088253567.desbloqueado.pdf

    17/141

    6

    Proyectos educativos de Fox y Caldern.

    La Reforma Educativa del presidente Enrique Pea Nieto no surge de repente, estodo un proyecto que viene preparndose desde los dos sexenios anteriores, el deVicente Fox y de Felipe Caldern, que pretende modernizar al pas siguiendo los

    parmetros dictados por organismos econmicos y financieros Internacionales,como lo son la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico(OCDE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), - ntese que no son de laUNESCO ni de la UNICEF-, que promueven y defienden interese puramenteeconmicos, capitalistas y empresariales, como fue sealado por el profesor desecundaria, Manuel Cervantes Jurez, del estado de Oaxaca, en entrevista en elplantn de la Ciudad de Mxico:

    Estamos en plantn de forma masiva varios estados de la Repblica,principalmente el estado de Oaxaca porque nos han impuesto la mal llamada

    Reforma Educativa dentro de este paquete de reformas estructurales que estndictaminadas por la Organizacin para la Cooperacin y Desarrollo Econmico(OCDE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), es decir, organismos financierosinternacionales que nada tienen que ver con la educacin.

    Aqu se puede observar la inconformidad de los docentes porque consideran quela Reforma Educativa est impuesta por organismos econmicos y no educativos.Pero continuemos con el anlisis de la educacin. Siguiendo con el esquema deparadigmas sealados anteriormente y diseado por Latap Serr debemosentender que en estos dos ltimos sexenios se contina con el paradigmamodernizador en Mxico, en el que se puede ver que la expansin de la

    educacin forma parte de una poltica liberal diseada desde las altas esferasgubernamentales.

    Esa poltica liberal tiene como rasgo fundamental, entre otros, lo citado en el libroDocencia en el futuro o futuro de la docenciay en palabras de Gilberto GuevaraNiebla:

    El paradigma liberal despoj a la educacin, por as decirlo, del potencial detransformacin social que haba mostrado en pocas anteriores, e hizo de estaactividad una labor profesional autnoma, sin vnculos orgnicos con los interesesy las luchas de las masas populares. Organizada bajo estos principios, la

    educacin nacional pudo adaptarse sin dificultad a las condiciones del desarrolloindustrial dependiente y convertirse en una agencia eficaz de socializacin yreproduccin social.

    La dcada de los ochenta est caracterizada por crisis econmica y el diseo dela poltica se obliga necesariamente a seguir esquemas diseados en EstadosUnidos y Europa. Aparece entonces un fenmeno conocido como globalizacineconmica de los mercados que rompe con el modelo de las economas cerradas

  • 7/24/2019 088253567.desbloqueado.pdf

    18/141

    7

    y aisladas del mundo, caracterstica de los aos ochenta. Lo moderno es entoncesla globalizacin en este paradigma de modernidad y que requiere nuevas formasde creacin de productos y servicios.

    La caracterstica de la globalizacin es la apertura econmica, que es

    considerada una reedicin del paradigma liberal, es decir, el neoliberalismo. Anteeste panorama es pertinente recordar los rasgos fundamentales de lascaractersticas del paradigma liberal de la educacin, segn Gilberto GuevaraNiebla:

    a) La renuncia a atribuir objetivos sociales especficos a la educacin (cosa que shaca la educacin socialista).

    b) La adopcin de un concepto de neutralidad educativa.

    c) La conformacin de un currculum sobre la base exclusiva de la culturaelaborada excluyendo a las formas de cultura popular.

    d) La sujecin del sistema educativo a la dinmica del mercado.

    e) La uniformizacin y centralizacin del sistema educativo.

    Recordemos que el liberalismo econmico reclama libertad absoluta para el serhumano y esto hizo posible que el patrn se aprovechara excesivamente delobrero al que se le negaba un mnimo de bienestar. Es decir, al igual que elliberalismo, el neoliberalismo o reedicin de la etapa liberal tiene como puntocentral slo las leyes del mercado, por lo que la educacin slo tendr comoobjetivo la reproduccin del sistema.

    El planteamiento del paradigma modernizador es que se deben responder a losproblemas nuevos con soluciones nuevas y ste es el reto de la construccin deun nuevo paradigma que tenga en cuenta los acelerados cambios que seobservan en la poltica, en la economa, en lo jurdico, en lo tecnolgico, en locultural, en lo social, etc. El camino hacia el nuevo paradigma, de acuerdo a PrezGijn Roberto en su libro Docencia en el futuro o futuro de la docencia podradenominarse como el paradigma del capital humano que refuerce las bases quesoportan la educacin y que se convierta en la posibilidad de ascenso y movilidadsocial, aun cuando esto implique la realizacin de cambios profundos en el

    sistema educativo.

    Dichos cambios tendrn que tomar en cuenta varios factores que contribuyan aelevar la calidad de la educacin, tal como lo seala el profesor Carlos LoperenaCisneros, Director de la Escuela Secundaria No. 40:

    Para mejorar la calidad en la educacin se debe empezar por optimizar las reaseducativas deficientes, revisar la validacin de estudios de los profesores, mejorar

  • 7/24/2019 088253567.desbloqueado.pdf

    19/141

    8

    la enseanza en las normales, porque ah se educa a los futuros maestros; revisarlos Planes y Programas de estudio para modificarlos de acuerdo con la realidadque necesita el pas, mejorar los salarios, equipar mejor a las escuelas, promoverla participacin de los padres de familia haciendo una carta-compromiso para queestn al pendiente del buen desempeo escolar de sus hijos, ya que es en lafamilia en donde se inicia el proceso educativo, adems de mejorar las condiciones

    sociales, econmicas y laborales del pas.

    En este contexto se analizarn brevemente los principales planteamientos de lareforma educativa que se programaron en los sexenios de Vicente Fox Quezada yFelipe Caldern Hinojosa, con el propsito de mejorar el Sistema EducativoMexicano para aumentar la calidad en la educacin. Se mencionarn losprincipales cambios que dieron pie a una reforma educativa de grandesdimensiones.

    Segn el documento de la Reforma de la Educacin Secundaria, fundamentacin

    curricular de espaol, de la SEP:En 1993, con la reforma de los artculos 3 y 31 de la Constitucin Poltica de losEstados Unidos Mexicanos se estipul la obligatoriedad de la educacinsecundaria y se le reconoci como la etapa final de la educacin bsica. Con estadecisin la secundaria se articul a la primaria y al preescolar, con un enfoquecentrado en reconocer los saberes y las experiencias previas de los estudiantes,propiciar la reflexin y la comprensin, el trabajo en equipo y el fortalecimiento deactitudes para la convivencia democrtica y para la participacin en desarrollarcapacidades y competencias.

    De acuerdo con este documento los objetivos no fueron alcanzados, ya que los

    contenidos eran excesivamente extensos, lo que provoc que los maestros no losasimilaran de manera correcta, constituyndose en un obstculo para laenseanza y el aprendizaje, lo que se hizo necesaria otra reforma educativa queayudara a elevar la calidad de la educacin y contribuyera a mejorar el nivel devida de los mexicanos.

    Por eso es preciso detenernos en el Programa Nacional de Educacin (PRONAE)en el sexenio de Fox, es decir entre el ao 2001 y 2006, en el cual se seal lanecesidad de generar cambios a la educacin bsica tomando en cuenta, tanto laprctica docente como a los alumnos, mediante El logro de aprendizajes

    significativos.

    En dicho sexenio la plataforma de lanzamiento de la reforma educativa, fue elartculo 3 Constitucional, que aparece en el Plan Nacional de Desarrollo (PND),mencionando lo siguiente:

    La Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos establece en su artculo3, que la educacin impartida por el Estado tender a desarrollar armnicamente

  • 7/24/2019 088253567.desbloqueado.pdf

    20/141

    9

    todas las facultades del ser humano y fomentar en l, a la vez el amor a la Patriay la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia.

    La fraccin I del artculo 3 establece su carcter laico, y la fraccin II aade trescriterios:

    1.- La educacin ser democrtica, considerando a la democracia no solamentecomo una estructura jurdica y un rgimen poltico, sino como un sistema de vidafundado en el constante mejoramiento econmico, social y cultural del pueblo.

    2.- Ser nacional, en el sentido de que, sin hostilidades ni exclusivismos, atendera la comprensin de nuestros problemas, al aprovechamiento de nuestrosrecursos, a la defensa de nuestra independencia poltica al aseguramiento denuestra independencia econmica y a la continuidad y el acrecentamiento denuestra cultura.

    3.- Contribuir a una mejor convivencia humana, tanto por los elementos queaporte a fin de robustecer en el educando junto con el aprecio por la dignidad de lapersona y la integridad de la familia, la conviccin del inters general de la

    sociedad, cuanto por el cuidado que ponga en sustentar los ideales de fraternidade igualdad de derechos de todos los hombres, evitando privilegios de razas,religin, grupos, sexos o individuos.

    Y en el Plan Nacional de Desarrollo de Vicente Fox Quezada aade que seregistr un gran incremento en el nmero de alumnos en el siglo XX, pasando deun milln a ms de 30 millones, por lo que se hizo necesario replantear losobjetivos de la educacin mexicana para que siguiera consolidando laconstruccin de un mejor pas, una nacin democrtica con una alta calidad devida y reconociendo el carcter pluritnico y multicultural de nuestra nacin, siendoestos puntos a los que se adhiri dicho Plan Nacional.

    En el documento mencionado se plantearon tres grandes desafos: coberturacon equidad; calidad de los procesos educativos y niveles de aprendizaje; eintegracin y funcionamiento del sistema educativo. stos son los tres retos a losque se enfrent el gobierno de Vicente Fox y en su Plan Nacional de Desarrollomencion que dichos retos se basaron en tres principios fundamentales:educacin para todos, educacin de calidad y educacin de vanguardia.

    Lo que se puede observar es el nfasis en la educacin de calidad para todos,con la mayor cobertura y de avanzada para actuar en un marco internacional, y

    sobre todo, un gran respeto de los derechos humanos, como lo son el respeto alos principios de democracia, enfoques de equidad de gnero para igualar conjusticia la educacin en Mxico.

    Este Plan Nacional de Desarrollo est en concordancia con los cambios queimplican la entrada al tercer milenio, es decir, el inicio del siglo XXI y dichoscambios son reconocidos como las transiciones del Mxico contemporneo yanalizados en cuatro rubros: demogrfico, social, econmico y poltico.

  • 7/24/2019 088253567.desbloqueado.pdf

    21/141

    10

    Cabe mencionar que estos rubros tendrn que desarrollarse a largo plazo, esdecir, entre diez y veinte aos, para tal propsito hay dos caminos; el desarrollo oel estancamiento en relacin con las dems naciones, esto es en el entornointernacional.

    Este Plan de gobierno menciona que la educacin es un factor de sumaimportancia para el diseo e implantacin de las polticas pblicas:

    la educacin es el eje fundamental y deber ser la prioridad central del gobiernode la Repblica. No podemos aspirar a construir un pas en el que todos cuentencon la oportunidad de tener un alto nivel de vida, si nuestra poblacin no posee laeducacin que le permita, dentro de un entorno de competitividad, planear sudestino y actuar en consecuencia

    Este mismo documento indica el carcter esencial de la educacin y expresa lasestrategias para conseguirlo:

    Aunque varios factores contribuyen a promover la soberana de los individuos y lade los grupos sociales que stos forman, para el gobierno no existe la menor dudade que la educacin es el mecanismo determinante de la robustez y velocidad conla que la emancipacin podr alcanzarse, el factor determinante del nivel de lainteligencia nacional y la punta de lanza del esfuerzo nacional contra la pobreza yen pro de la equidad. El gobierno de la Repblica considera la educacin como laprimera y ms alta prioridad para el desarrollo del pas, prioridad que habr dereflejarse en la asignacin de recursos crecientes para ella y en un conjunto deacciones (iniciativas y programas) que la hagan cualitativamente diferente ytransformen el Sistema Educativo.

    Como se puede notar, la educacin es un factor muy importante para el desarrollode la poblacin y del pas en s, por lo que se propone asignarle mayorpresupuesto al sector educativo. En sntesis, la educacin en el siglo XXI, que seconsolidar en el 2025, se basa en equidad, calidad y vanguardia en elconocimiento.

    En cuanto al Programa Nacional de Educacin, tena como misin realizaracciones concretas mediante un programa sectorial, el cual tuvo como alcance elestablecimiento de objetivos estratgicos en tres pasos para su realizacin, el

    plazo largo hasta el ao 2025, el mediano hasta el 2006 y el corto a realizarsecada ao.

  • 7/24/2019 088253567.desbloqueado.pdf

    22/141

    11

    En el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 se propona que el SistemaEducativo Nacional tomara en cuenta los siguientes aspectos:

    a) Un enfoque educativo para el siglo XXI, el cual seala los pasos que deben darsepara alcanzar el objetivo al ao 2025 y termina con el diseo de mecanismos deevaluacin y seguimiento para poder determinar si se est alcanzando el objetivo.

    Aqu se puede observar que ya se habla de mecanismos de evaluacin en laeducacin, aunque no se aclara cmo se pondrn en marcha en la prctica.

    b) Reforma de la gestin del Sistema Educativo, en el que se proponen objetivosparticulares que tienen que ver con aspectos estructurales y organizativos quellegan a todos los niveles educativos, es decir, se plantearon los esquemas defederalizacin y gestin del sistema, comprendiendo su financiamiento ymecanismos de coordinacin, de consulta y de participacin de la sociedad, ascomo aspectos jurdicos, adems de los mecanismos de informacin y evaluacin y

    control del sistema.

    c) Se dise mediante subprogramas que comprendieron la educacin bsica, mediasuperior, superior y la educacin para la vida y el trabajo.

    El Plan Nacional de Vicente Fox ya planteaba la necesidad de una reformaestructural del Sistema Educativo, en todos los niveles, reforma que se pone enprctica con Enrique Pea Nieto, pero que se vena gestando desde Fox.

    Se consideraba que la educacin de la nueva sociedad no se limitaba slo a daruna formacin inicial, sino que se requera que fuera durante toda la vida, y sobretodo, la capacidad de aprender a aprender, es decir, aprender por su propiacuenta al generar conocimiento, deberan ser aspectos fundamentales para todoel proceso educativo.

    Dentro de este contexto la educacin, para su plena evaluacin, no slo debecomprender al alumno, sino tambin la valoracin profesional de los educadoresen todos los tipos, niveles y modalidades, segn el mismo documento, loseducadores deberan tener las siguientes caractersticas:

    1.- Dominio de procesos que determinan la generacin, apropiacin y uso delconocimiento;

    2.- Capacidad para trabajar en ambientes de tecnologas de informacin ycomunicacin.

    3.- Deseos de propiciar y facilitar el aprendizaje.

    4.- Capacidad para despertar el inters, motivacin y gusto por aprender.

  • 7/24/2019 088253567.desbloqueado.pdf

    23/141

    12

    5.- Disponibilidad para aprender por cuenta propia, y a travs de la interaccin conotros.

    6.- Habilidades para estimular la curiosidad, creatividad y anlisis.

    7.- Aptitudes para fomentar la comunicacin interpersonal y el trabajo en equipo.

    8.- Imaginacin para identificar y aprovechar oportunidades diversas deaprendizaje.

    9.- Autoridad moral para transmitir valores a travs del ejemplo.

    Las caractersticas anteriores que deben tener los docentes servirn para elevar lacalidad educativa, pero no se habla ni mencionan otros factores que tambin sonimportantes porque influyen en la educacin como lo son los contenidospedaggicos, dotacin de materiales educativos, revisin de planes y programasde estudio, mejores salarios, corresponsabilidad con los padres de familia para

    apoyar a sus hijos en sus responsabilidades escolares. Slo se enfoca laresponsabilidad de la baja calidad de la educacin en el profesorado, sin tomar encuenta las condiciones econmicas, sociales y culturales de los alumnos.

    El Plan Nacional de Desarrollo del 2001-2006 tambin seala lo siguiente:

    Los cambios en los procesos de aprendizaje suponen transformaciones en elentorno educativo; dentro del aula, que ya no es el nico espacio de aprendizaje, lapalabra del profesor y el texto escrito dejan de ser los soportes bsicos de lacomunicacin educacional. El profesor se convierte en facilitador del aprendizajede sus estudiantes.

    Muchas instituciones del pas han comenzado a moverse en estas direcciones. Lareforma curricular de la primaria, por ejemplo, enfatiza los procesos de aprendizajecon una nueva concepcin de las competencias de lectura, escritura ymatemticas.

    Estos cambios toman en cuenta la complejidad que implica este cambio educativodentro de la proyectiva del siglo XXI. Por ejemplo, en Mxico para implantar latransformacin educativa como se indica en el Plan Nacional de Desarrollo deVicente Fox-, se enfrentaron los siguientes obstculos:

    a) Todo cambio educativo busca repercutir en lo que ocurre en el aula y en la

    escuela, pero en estos espacios, donde tiene lugar la enseanza y se espera se del aprendizaje, los procesos que llevan a los resultados estn constituidos porrelaciones interpersonales. El cambio educativo supone modificar estos procesosde interpretacin que se construyen a lo largo del tiempo, formando costumbres ytradiciones. Muchas de esas costumbres se institucionalizan, dando lugar aestructuras que favorecen ciertos estilos de interrelacin en vez de otros. El cambiotiene que ver con la transformacin de estas estructuras, tanto como en la voluntadpersonal de transformar lo que se hace y cmo se hace, lo que no es fcil.

  • 7/24/2019 088253567.desbloqueado.pdf

    24/141

    13

    b) El trabajo educativo es realizado por profesionales, que son los maestros. Comotales tienen la capacidad de proceder conforme a su formacin y a sus propioscriterios de calidad y profesionalismo; por ello un cambio que se base en laimposicin de conductas profesionales tropezar con la resistencia natural delmaestro.

    En este inciso se habla de que no debe darse la imposicin de conductasprofesionales, sin embargo, con la Reforma Educativa de Enrique Pea Nieto nose tom en cuenta al gremio magisterial, porque a pesar que se realizaron nueveforos de discusin sobre la Reforma, no se tomaron en cuenta para la modificacinde las leyes secundarias del artculo 3 y la creacin de la Ley General delServicio Profesional Docente y del INEE, lo que caus las protestas y lainconformidad de los docentes de distintos estados de la Repblica mexicana.

    c) La gran dimensin del Sistema Educativo Nacional, aunada a su tradicionalcentralizacin dificulta el trnsito de informacin a travs del Sistema. Los cambiostransitan con lentitud, y muchas veces con distorsiones de arriba hacia abajo. Porotra parte, las reacciones en la base del Sistema (la escuela y el aula), as comolas dificultades reales para implantar las transformaciones deseadas rara vez sontomadas en cuenta por quienes las disean.

    d) La operacin del Sistema Educativo se distingue por su verticalidad y el excesode normas: se dan instrucciones y se espera que se cumplan, en vez de fortalecerla toma de decisin profesional; se escucha poco a quienes ejecutan lasinstrucciones, se imponen procedimientos de operacin cotidiana, se evala paracontrolar y no para apoyar y estimular. Esto ha tenido como contraparte que el

    personal docente y directivo carezca de una dificultad proactiva o la oculte; seaprende a simular de forma tal que parezca que las instrucciones se estnsiguiendo.

    Analizando el inciso anterior, contenido en el Plan Nacional de Desarrollo sepuede ver que uno de los problemas u obstculos enfrentados en latransformacin educativa es que se evala para controlar y no para apoyar oestimular, como lo menciona claramente, pero ahora, con la Reforma Educativa dePea Nieto parece olvidarse que el despedir a los docentes que no aprueben elExamen Universal en tres ocasiones no contribuir a mejorar la calidad en laeducacin, sino ms bien en hacer simulaciones para no perder el trabajo.

    Otros obstculos planteados en el Plan Nacional de Desarrollo son:

    e) La falta de continuidad y consistencia. Los actores educativos estnacostumbrados a que los programas dejen de ser apoyados al cambiar laadministracin, pese a que la continuidad es fundamental dentro del mbitoeducativo para lograr cambios sustanciales. Por ello, cuando se rompe lacontinuidad sin que se cumpla el ciclo necesario para ver resultados de un cambio,

  • 7/24/2019 088253567.desbloqueado.pdf

    25/141

    14

    o cuando no hay estabilidad, los actores se enfrentan a la frustracin ante elesfuerzo intil y aprenden a defenderse de futuras frustraciones.

    f) La ausencia de recursos proporcionados a los propsitos; las transformacioneseducativas suelen implicar una fuerte inversin de tiempo y energa; suelenrequerir tambin recursos materiales o financieros adicionales. Cuando esas

    inversiones adicionales no existen, o cuando hay falta de seguridad al respecto, lasresistencias al cambio aumentan.

    g) La operacin del Sistema Educativo suele reforzar condiciones que representanbeneficios para algunos grupos de maestros, autoridades y sectores gremialesque, en consecuencia, tienen intereses cifrados en que no haya cambios. Esosactores recurren a diversos medios para impedir que pueda prosperar un cambioeducativo que atente contra sus intereses.

    Lo anterior significa que el personal docente en las escuelas tiene en su quehacercotidiano esquemas de comportamiento que se convierten en usos y costumbresque no siempre atienden al que debiera ser su principal objetivo: el alumno. Loque agudiza en mayor medida la resistencia a los cambios, pero si bien es ciertoque hay un sector de maestros que estaran estacionados en esta perspectiva,tambin es cierto que existe otro sector de profesores que tiene un afn desuperacin, no slo personal, sino profesional y estaran dispuestos a adquirirnuevos conocimientos y habilidades para superar los vicios que puedan observar.

    Como se puede ver en la entrevista realizada al Profesor de Historia Martn AlonsoGarca Rosas de la Escuela Secundaria General No. 40, del turno vespertino:

    Estoy de acuerdo con la Reforma Educativa en la parte en que es necesario

    evaluar a los docentes porque a m me ha tocado desde el principio que meevalen en mis seis aos de servicio, y no hay problema por eso, ya que el sueldoser acorde a los resultados de dichos exmenes. Adems si te capacita la SEP,ser un beneficio para la superacin profesional, pero los cursos deben ser decalidad y acordes a las necesidades de cada asignatura.

    Lo que puedo observar es que hay maestros que se resisten al cambio, sobre todolos que estn en plantn, estn manifestndose de manera anrquica y esemtodo est mal, es tomar el poder en sus propias manos, pero si lo hicieran deotra manera, recurriendo al dilogo sin molestar a nadie, sin cometer actosvandlicos, sera mejor, sin causar desorden ni miedo en la poblacin.

    Por otra parte, el Profesor Sergio Villafuerte Ramrez, ayudante de laboratorio enla Escuela Secundaria General No. 40, manifiesta lo siguiente:

    Yo no estoy de acuerdo con la actual Reforma Educativa porque la Ley General delServicio Profesional Docente no reforma la educacin, ms bien reforma lascondiciones laborales, las condiciones de trabajo, entonces no es educativa, sinolaboral. Por eso es que hay tanta protesta porque lo que estn haciendo escambiar las condiciones generales de trabajo, pero los polticos deberan ver que la

  • 7/24/2019 088253567.desbloqueado.pdf

    26/141

  • 7/24/2019 088253567.desbloqueado.pdf

    27/141

    16

    cambios no slo involucran a la burocracia, tambin comprenden a los sindicatos ya la sociedad para crear un ambiente en donde el cambio sea factible, medianteun proceso de evaluacin continua de la consecucin de objetivos que tienen querendirle cuentas a la sociedad.

    Como se puede observar, se pretende que no slo se evale a los alumnos, sinotambin a los docentes que deben tener ciertas aptitudes para desempear sudesarrollo profesional. Este modelo educativo no es nuevo, ya que en EstadoUnidos se lleva a cabo desde hace 10 aos, aproximadamente, en donde sevaloran los conocimientos y desempeo de los actores educativos, y ha causadodescontento entre padres de familia y maestros, como apareci publicado en elperidico La Jornada, el 28 de julio del 2013, en el artculo que el corresponsalDavid Brooks escribe:

    es un sistema centrado en la evaluacin de maestros y escuelas con base en

    exmenes estandarizados de sus estudiantes, junto con la introduccin de guasde instruccin que obliga a maestros a cumplir con requisitos que pueden serevaluados en cada aspecto de su labor, la introduccin de escuelas chrter, queson financiadas pblicamente pero administradas por intereses privados, yprogramas de capacitacin para nuevos maestros entrenados especficamentepara ser soldados en este nuevo rgimen.

    El problema es que no funcion y despus de diez aos de haberlo implementadoha causado inconformidad entre la poblacin porque no ha demostrado que seaumente la calidad de la educacin de manera notable.

    El Plan Nacional de Desarrollo de Vicente Fox, si bien, tena como fecha de inicioy lmite el ao 2001 a 2006, tambin posea un objetivo de largo alcance, es decir,estuvo diseado para abarcar del 2001 al 2025 sealando que ste es el enfoqueeducativo para el siglo XXI. Tal vez Fox, en un clculo de futuros escenariospens que su partido gobernara hasta 2025 y seal lo siguiente en su PlanNacional de Desarrollo:

    En 2025, el Sistema Educativo Nacional (SEN), organizado en funcin de losvalores de equidad y calidad, ofrecer a toda la poblacin del pas una educacinpertinente, incluyente e integralmente formativa, que constituir el eje fundamentaldel desarrollo cultural, cientfico, tecnolgico, econmico y social de Mxico.

    Por sus concepciones pedaggicas y una creativa utilizacin de la tecnologa, laeducacin mexicana ser efectiva, innovadora y realizadora; sus resultados sernreconocidos nacional e internacionalmente por su buena calidad, fruto delprofesionalismo de los educadores, de recursos proporcionados a su (sic)responsabilidades, del uso de la informacin para alimentar la planeacin y tomade decisiones y de mecanismos rigurosos y confiables de evaluacin.

  • 7/24/2019 088253567.desbloqueado.pdf

    28/141

    17

    El Sistema Educativo Nacional ser una organizacin que aprender de su entornoy se adaptar rpidamente a sus cambios, con una estructura flexible ydiversificada que corresponder a un autntico federalismo. Incluir la enseanzaformal y la educacin para la vida y el trabajo; articular los tipos, niveles ymodalidades, y las escuelas e instituciones del sistema entre s y hacia el exterior;contar con rganos de consulta efectivos con un marco jurdico funcional y con la

    participacin y el apoyo de toda la sociedad.

    En conclusin, las proyectivas de cumplimiento de objetivos plasmadas en estedocumento plantean multitud de aspectos que tendran que haberse consolidadohasta el ao 2025.

    Cabe sealar que dentro de las lneas de accin y metas en cuanto a laconsolidacin del SEN, en el rubro de evaluacin educativa, el Plan Nacional deDesarrollo de Vicente Fox tuvo como propsito crear al Instituto Nacional deEvaluacin de la Educacin (INEE): cuyas funciones se articularn con las de las

    instancias responsables de la evaluacin de la SEP y de las entidades federativas,as como promover la consolidacin del Ceneval, entre otros

    La meta especfica de dicha consolidacin del Sistema Nacional de Evaluacin fuela creacin, precisamente del Instituto Nacional de Evaluacin de la Educacin(INEE) para el ao 2002.

    La educacin en el Calderonismo

    El diagnstico que se hace de la educacin en el Calderonismo, en el ProgramaSectorial de 2007-2012, menciona que se ha logrado una sociedad ms

    democrtica, tolerante e incluyente, con instituciones y marco jurdico garantes delEstado de Derecho. Los ciudadanos son ms crticos, organizados y participativos;la sociedad ms incluyente y equitativa.

    Existe identificacin y reconocimiento de una sociedad multicultural y pluritnica,la educacin ha sido base de avances en materia de salud, nutricin y en laprevencin de enfermedades que mejoraron la esperanza y calidad de vida de losmexicanos. La educacin fue un gran impulsor de estos avances y se cre unnuevo pas dando como resultado una fortaleza para enfrentar los desafos delsiglo XXI.

    Se reconocieron retos en la educacin, porque si bien, se ampli la cobertura deeducacin bsica, en ese periodo todava existan grandes rezagos, como aqulen el que se reconoci: ms de 30 millones de personas no concluyeron o nuncacursaron la primaria o secundaria. Otro reto era reconocer que el promedio deescolaridad era inferior a la secundaria terminada.

  • 7/24/2019 088253567.desbloqueado.pdf

    29/141

    18

    Se reconoci que nuestro Sistema Educativo present serias deficiencias, conaltos ndices de reprobacin y desercin de los alumnos, y bajos niveles deaprovechamiento. En el Programa Sectorial se menciona:

    La formacin escolar prevaleciente, como lo han demostrado las pruebas

    nacionales e internacionales aplicada en la educacin bsica y en la mediasuperior, no logra todava desarrollar plenamente en los estudiantes las habilidadesque les permitan resolver problemas con creatividad y eficacia, y estar mejorpreparados para los desafos que les presenta la vida y la insercin en el mercadolaboral.

    El Mxico del nuevo milenio, demanda que el Sistema Educativo Nacional forme asus futuros ciudadanos como personas, como seres humanos conscientes, libres,irremplazables, con identidad, razn y dignidad, con derechos y deberes,creadores de valores e ideales. En la escuela, los alumnos han de encontrar lascondiciones adecuadas para el desarrollo pleno de sus capacidades ypotencialidades; de su razn y de su sensibilidad; artstica, de su cuerpo y mente;

    de su formacin valoral y social; de su consciencia ciudadana y ecolgica. Ahdeben de aprender a ejercer tanto su libertad como su responsabilidad; a ejercercon libertad y responsabilidad su sexualidad; a convivir y relacionarse con losdems; a sentirse parte esencial de su comunidad y de su pas; a cuidar yenriquecer nuestro patrimonio natural, histrico y cultural; a sentirsecontemporneos y continuadores de quienes han contribuido a crear al Mxicolibre y democrtico en el que vivimos.

    Seala asimismo que la escuela debe fortalecer la democracia y creacin deciudadana y adoptar y ensear la tica de responsabilidad y de participacin.

    Tambin se plantea en el Programa Sectorial de Felipe Caldern que la formacinde nios y jvenes est en funcin de valores cvicos y ticos con el propsito deinteriorizar el trato equitativo entre hombres y mujeres y prevenir la violencia,drogadiccin, inequidad y deterioro ecolgico.

    Esto trae como consecuencia que la educacin deba ser de calidad, sobre todo enescuelas ubicadas en los sectores ms desprotegidos y vulnerables, en donde laeducacin sea la nica y ltima oportunidad para un mejor futuro.

    En la sociedad del conocimiento se tienen que fortalecer los sistemas educativos,ya que la educacin debe de responder a las necesidades de competitividad en

    los diferentes pases y la aplicacin de nuevos conocimientos.

    En Mxico la prioridad debe ser la educacin, la ciencia y la tecnologa deben serlas bases de apoyo para lograr el desarrollo y para poder solucionar los gravesproblemas que aquejan nuestro pas.

  • 7/24/2019 088253567.desbloqueado.pdf

    30/141

    19

    En cuanto a la importancia para el desarrollo del pas se plantearon seis objetivos:

    Primer objetivo:

    Elevar la calidad de la educacin para que los estudiantes mejoren su nivel delogro educativo, cuenten con medios para tener acceso a un mayor bienestar y

    contribuyan al desarrollo nacional.

    Este objetivo tiene como criterio principal mejorar la calidad de la educacin y loscriterios que deben utilizarse son los siguientes: capacitacin de profesores,actualizacin de programas de estudio y contenidos, mejora de enfoquespedaggicos.

    Se puso especial nfasis en la modernizacin y el mantenimiento de lainfraestructura educativa, as como el incremento en la articulacin entre tipos yniveles educativos.

    El aspecto principal en este primer objetivo es la evaluacin, ya que se centrar enanalizar la calidad de la educacin y su incremento, para poder disear y operarpolticas pblicas sobre la educacin. Dicha evaluacin deber dimensionarse entres aspectos:

    1.- Como ejercicio de rendicin de cuentas.

    2.- Como instrumento de difusin de resultados a padres de familia paramedir resultados.

    3.- Como base para el diseo y operacin de polticas educativas.

    Los indicadores que se utilizaron entre otros, fueron las calificaciones obtenidas enel examen PISA (por sus siglas en ingls es el Programa Internacional deEvaluacin de Estudiantes), desarrolla una prueba que se aplica por laOrganizacin para la Cooperacin y Desarrollo Econmico (OCDE), cada tresaos desde 1997. Estudiantes de quince aos, en ms de 60 pases del mundorespondes esta evaluacin que mide competencias en tres reas: Matemticas,Ciencias y Comprensin lectora; y en la prueba de Evaluacin Nacional del Logro

    Acadmico en Centros Escolares (ENLACE), en cuanto al porcentaje de alumnoscon un logro acadmico de elemental, bueno y excelente. Porcentaje de docentesde escuelas pblicas actualizados y capacitados en los programas de la Reformaen la educacin bsica, etctera.

    Segundo objetivo:

    Ampliar las oportunidades educativas para reducir desigualdades entre grupossociales; cerrar brechas e impulsar la equidad.

  • 7/24/2019 088253567.desbloqueado.pdf

    31/141

    20

    Este objetivo est centrado en la igualdad de oportunidades en materia educativa,as como de gnero de grupos sociales, incluyendo indgenas, migrantes einmigrantes, as como personas que requieren educacin especial.

    Para su logro y consecucin se hizo necesaria la ampliacin de cobertura

    educativa as como el apoyo al ingreso y su consecuente permanencia de todoslos estudiantes y as evitar la desercin educativa.

    Los indicadores que se toman en cuenta, entre otros, son becas para la educacinbsica, becas otorgadas a madres jvenes, y jvenes embarazadas para concluirsu educacin bsica; aulas de telesecundaria equipadas con Tecnologas de laInformacin y la Comunicacin y materiales educativos, etctera.

    Tercer objetivo:

    Impulsar al desarrollo y utilizacin de Tecnologas de la Informacin y la

    Comunicacin en el Sistema Educativo para apoyar el aprendizaje de losestudiantes, ampliar sus competencias para la vida y favorecer su insercin en lasociedad del conocimiento.

    Este objetivo estuvo centrado en el uso de Tecnologas de la Informacin y laComunicacin (TICS) para que nuestro pas se involucrara con xito en la famosaSociedad del Conocimiento; y tuvo como meta promover la investigacin, ascomo el desarrollo cientfico y tecnolgico, y sobre todo, la incorporacin detecnologas en las aulas para fortalecer el aprendizaje de los alumnos. Asimismose plante apoyar la formacin cientfica y tecnolgica y la investigacin desde elnivel bsico.

    Los indicadores que se utilizaron para ver si se alcanzaron las metas planteadasfueron la equipacin de aulas de medios con telemtica educativa para primarias ysecundarias tcnicas y generales; porcentaje de docentes de primaria ysecundaria capacitados en el uso de Tecnologas de la Informacin y laComunicacin en el saln de clases, entre otros indicadores.

    Cuarto objetivo:

    Ofrecer una educacin integral que equilibre la formacin en valores ciudadanos,el desarrollo de competencias y la adquisicin de conocimientos, a travs deactividades regulares del aula, la prctica docente y el ambiente institucional parafortalecer la convivencia democrtica intelectual.

    Este objetivo hizo necesario que se diseara una poltica pblica educativa enconcordancia con el artculo 3 Constitucional, el cual seala y enfatiza que laeducacin debe ser laica, gratuita, participativa y, sobre todo, con orientacin para

  • 7/24/2019 088253567.desbloqueado.pdf

    32/141

  • 7/24/2019 088253567.desbloqueado.pdf

    33/141

    22

    El fundamento de este objetivo es el de llevar la democracia al Sistema EducativoNacional para la apertura de espacios institucionales que promuevan la plenaparticipacin de padres de familia, as como de organizaciones civiles con el firme

    propsito del fortalecimiento de la comunidad en cada escuela.Dicha promocin de la democracia necesariamente conducir al plenofortalecimiento denominado en el Programa Sectorial como federalismoeducativo, y la transparencia y rendicin de cuentas, as como la revaloracin delas distintas culturas.

    La asignacin de recursos estar condicionada a los distintos proyectospresupuestales que anualmente se presentarn en la Secretara de EducacinPblica (SEP), que es la encargada de coordinar este sector educativo.

    Los indicadores de este objetivo sern el aumento de escuelas primarias ysecundarias pblicas incorporadas al Programa Escuela Segura; aumento decapacitacin para directores de primaria y secundaria dentro del ProgramaEscuelas de Calidad en el rubro de gestin estratgica; aumento de ConsejosEscolares o equivalentes a nivel Estatal que participaron en el modelo de gestinestratgica de la educacin bsica.

    Los anteriores antecedentes permiten contextualizar en su totalidad la Reforma

    Educativa que se pretende llevar a cabo en el sexenio de Enrique Pea Nieto, ynos da una visin panormica de lo que ha sido la educacin en Mxico,contemplando de manera breve, desde el enfoque educativo en la colonia y losobjetivos que pretenda cumplir, el enfoque independentista de la educacin y losnuevos valores que promovi, sealando tambin brevemente los postuladospostrevolucionarios de los distintos gobiernos que se sucedieron despus de laconsolidacin del Estado moderno en Mxico, que algunos autores lo ubican apartir de 1917, pero especficamente los antecedentes se centraron en los dossexenios anteriores al actual, como lo fueron en el de Vicente Fox Quezada y el deFelipe Caldern Hinojosa porque bsicamente fueron los que utilizaron el

    concepto de reforma educativa en sus Planes Nacionales de Desarrollo, engeneral y especficamente en su Programa Educativo Sectorial. Tambin pudimosobservar con claridad los objetivos que pretendieron llevar a cabo dentro delmarco del Mxico del siglo XXI, inmerso en su totalidad en la globalizacin, por loque estas reformas educativas tienen como contenido estndares internacionalesque no siempre se ajustan a la realidad de nuestro pas, pero que estn inmersosen este proceso de globalizacin.

  • 7/24/2019 088253567.desbloqueado.pdf

    34/141

  • 7/24/2019 088253567.desbloqueado.pdf

    35/141

    24

    Examen Nacional del Logro Acadmico en los Centros Escolares (ENLACE), nose increment en lo ms mnimo la calidad.

    Paralelamente a esto el artculo 3 constitucional se ha modificado para abrir pasoa la privatizacin de la educacin y con ello termin la creacin de diferentes tiposde bachilleratos y universidades mientras que las escuelas pblicas redujeron su

    matrcula hasta en un veinte por ciento durante un periodo de treinta aos, seaumentaron las colegiaturas y se observ un aumento en bachilleratos yuniversidades privadas de muy baja calidad. As mismo se cre el CENEVAL parareglamentar el acceso a niveles superiores.

    Tambin se cre el examen nico que se caracteriza por ser fuertementediscriminatorio y excluyente, el cual ha dejado sin escuelas a miles de jvenes aocon ao.

    Despus de treinta aos de la creacin de este contexto en la educacin pblicaen Mxico, unido a una agenda empresarial, sealado por el investigador Aboites:

    La realidad de Mxico es que en la actualidad es un pas con millones deanalfabetas y millones de nios sin escuela; un rezago de treinta y siete millonesde adultos sin educacin bsica, cerca de 14 millones de jvenes sin escuela y sinfuturo, y con el nivel de los ms bajos de Amrica Latina, en el cumplimiento delderecho a la educacin superior.

    Es claro que estos ltimos treinta aos, de ninguna manera han sido los maestrosel problema, sin el diseo de la poltica educativa, tomando como base de accin laagenda empresarial que se ha traducido en un desastre maysculo para el derechoa la educacin, tanto de nios como de jvenes. En realidad, los profesores ypadres de familia estn defendiendo el carcter pblico y abierto de la educacinen Mxico y mostrando su total rechazo a que est en manos de los empresarios

    con su proyecto de desarrollo del capital humano de Mxico.

    Son demasiados los padres que estn de acuerdo y por eso, tambin ellos estncerrando escuelas y como lo plantean, para que estas mismas escuelas continensiendo gratuitas, pblicas, dignas y para todo el pueblo de Mxico.

  • 7/24/2019 088253567.desbloqueado.pdf

    36/141

    25

    LA REFORMA EDUCATIVA Y LA EVALUACIN UNIVERSAL EN EL PEISMO.(Segunda parte)

    La educacin debe impulsar las competencias y

    habilidades integr ales de cada persona, al tiemp o

    que se inculquen los valores por los cuales se

    defiende la dignidad personal y la de los otros.Plan Nacion al de Desarro llo 2013-2018

    La Reforma Educativa.

    En el Plan Nacional de Desarrollo del Peismo se habla de disear la polticaeducativa dentro de la perspectiva futura, lo cual implica su modificacin para elmejoramiento social. Para planear adecuadamente se requiere analizar los logrosy reconocer los rezagos educativos actuales con el propsito de realizar una

    proyectiva de los objetivos planificados para dirigir el rumbo que se va a seguirdentro del contexto de una educacin de calidad.

    Es conocido a nivel mundial que cuando la sociedad desarrolla su conocimiento seproduce un mayor crecimiento econmico y se mejora, al mismo tiempo, la calidadde vida. Por eso es necesario que Mxico transite sobre los parmetrosinternacionales para que al proveer una educacin con calidad se puedandesarrollar, simultneamente capacidades y habilidades de todos los miembros dela sociedad. De esto depende el futuro de Mxico y por eso se pretende construiruna sociedad del conocimiento, por lo que surge la necesidad del diseo de

    polticas pblicas que puedan consolidar el derecho a la educacin, la cual debeser de calidad para producir el suficiente factor humano. Es por eso que elSistema Educativo Nacional debe pulirse de tal manera que pueda responder alas necesidades que plantea un mundo globalizado.

    Mxico ha promovido esto mediante las llamadas pruebas estandarizadas comolo son la Evaluacin Nacional del Logro Acadmico en los Centros Educativos(ENLACE) y el Programa Internacional de Evaluacin de Estudiantes (PISA porsus siglas en ingls), pero la realidad es que el pas sigue estando en los lugaresms bajos con relacin a otros pases miembros de la Organizacin para la

    Cooperacin y el Desarrollo Econmico, mejor conocida como la OCDE.El Plan Nacional de Desarrollo, 2013-2018, de Enrique Pea Nieto seala que un29% de la sociedad que particip en la consulta ciudadana para el diseo de dichoPlan, expres que es una necesidad mejorar el Sistema Educativo Mexicano.Como las relaciones laborales han cambiado debido a la evolucin econmica, setiene que reforzar el vnculo entre la educacin, el trabajo e investigacin.

  • 7/24/2019 088253567.desbloqueado.pdf

    37/141

    26

    En el aspecto educativo, el Plan Nacional de Desarrollo seala:

    El Sistema Educativo Nacional atiende actualmente a 35.2% millones de nios yjvenes en la modalidad escolarizada. La educacin bsica constituye la base de lapirmide educativa, la cual representa el 73.4% de la matrcula del SistemaEducativo, que registra 25.9 millones de alumnos que se encuentran en los

    siguientes niveles: 4.8 millones atendidos en educacin preescolar, 14.8 millonesen primaria y 6.3 millones en educacin secundaria. En estos niveles del servicioeducativo colaboran alrededor de 1.2 millones de docentes en casi 228 milescuelas.

    La expansin de la educacin bsica y el descenso gradual de la poblacin enedad escolar ha permitido alcanzar niveles elevados de cobertura. Sin embargo, laeficiencia terminal de la educacin bsica es baja: por cada 100 nios que ingresana primaria, slo 76 concluyen la secundaria en tiempo y forma. Esta situacin halimitado la posibilidad de ampliar la cobertura en la educacin media superior(66.3%) que la ley establece como obligatoria.

    Como se puede observar, la calidad educativa es baja por lo que se pretendemejorarla con acciones de gobierno que permitan elevar la eficiencia terminal ycumplir con los objetivos de los Planes y Programas de Estudio, por eso se tratade implementar la Reforma Educativa en el nivel bsico.

    La Reforma Educativa surge del Plan Nacional de Desarrollo del gobierno en turnoy todo gobierno tiene que actuar con base en la ley, la Reforma Educativa es unacto de gobierno; todo acto de gobierno tiene que estar fundado y motivado.

    Segn Eduardo Pallares en su Diccionario de Derecho Civil, fundar es exponer

    las razones jurdicas y disposiciones legales, en la que se apoya el actuargubernamental, sirven para demostrar el derecho invocado por la accin delgobierno, por lo tanto, fundar es sealar expresamente el texto legal que a laautoridad le da competencia. Y motivar es expresar los fundamentos para resolveralgo. La motivacin obliga al Estado a dar una base razonada de su actuar, por lotanto, motivar es explicar los hechos y situaciones en relacin con la norma y conel derecho, pero relacionndolos, encuadrando casos concretos a situacionesabstractas. Al motivar se encuadran los hechos con la norma jurdica.

    Por eso es importante analizar el sustento jurdico de la Reforma Educativa, en

    otros trminos, se tiene que estudiar qu le da el poder para que todos la cumplano sufran las consecuencias.

    Sexenio nuevo, propsitos nuevos

    El propsito nuevo del presente sexenio (2013-2018), segn se plantea en el PlanNacional de Desarrollo es elevar la calidad de la educacin nacional paraincrementar las capacidades y habilidades integrales de todos los individuos de la

  • 7/24/2019 088253567.desbloqueado.pdf

    38/141

  • 7/24/2019 088253567.desbloqueado.pdf

    39/141

    28

    dcadas la educacin nacional. Ofrece sencillamente aunque ahora comomandato constitucional y legal- bsicamente las mismas estrategias que seanunciaron y que se han aplicadosin xito- desde 1992: medir, vigilar, estimulary, sobre todo ahora, castigar.

    En otro momento, maestros de la Escuela Secundaria General No. 40, del Distrito

    Federal, expresaron lo que piensan sobre el propsito de dicha reforma:

    Supuestamente es para mejorar la calidad educativa que imparte el Estado, perorealmente es terminar con la educacin pblica, por intereses econmicos quebenefician a pases del primer mundo, que desean estndares mnimos deeducacin que debe cumplir una persona en los pases en desarrollo para tenermano de obra barata calificada, manifest el Profesor Cayetano Hernndez Reyes.

    Por su parte, el maestro Sergio Villafuerte, Delegado Sindical de la SecundariaGeneral No. 40 expres lo siguiente:

    La Reforma Educativa es en realidad una reforma laboral porque no buscamodificar los Planes y Programas de Estudio para buscar la calidad de laeducacin. Slo va dirigida a las nuevas condiciones idneas de todo el personaldocente que impone la SEP, para tener docentes incondicionales con nuevascondiciones laborales (regresivas). La educacin no le interesa a la SEP porque setrata de mantener a un pueblo en su ignorancia, lo que permite su manipulacin,concluy el docente de la Secundaria No. 40, en el D.F.

    Aunque no todo es desacuerdo, porque tambin hay profesores que estn a favorde la Reforma Educativa de Enrique Pea, como es el maestro Miguel Corts

    Angelares, docente desde hace 16 aos en el nivel de secundaria quien expreslo siguiente:

    Estoy de acuerdo con la Reforma Educativa porque creo que servir como el iniciode cambios en la profesionalizacin de los docentes, lo cual en parte, elevar lacalidad de la educacin, aunque faltan ms cosas por hacer.

    Tambin el Profesor Pablo Quijada, docente de la Secundaria General No. 40 semanifest a favor y dijo:

    Es una buena propuesta para que los maestros se actualicen y tengan mayordominio de temas para que estn ms preparados.

    Como se puede ver, las posturas son opuestas con respecto al propsito de laReforma Educativa y las consecuencias del Examen Universal que se le aplicar alos docentes y directivos de educacin bsica, esto es debido a la falta deinformacin que existe entre el gremio magisterial, ya que la mayora slo conocela Reforma por los rumores en sus centros de trabajo y por lo que transmiten losmedios de comunicacin; por lo que se hace importante analizar el sustento

    jurdico de la Reforma Educativa y las Leyes Secundarias que se modificaron (Ley

  • 7/24/2019 088253567.desbloqueado.pdf

    40/141

    29

    General de Educacin), as como las que se crearon (Ley General del ServicioProfesional Docente y Ley del Instituto Nacional para la Evaluacin Educativa INEE-).

    La Reforma Educativa y la ley

    En este apartado se hablar de la ley que es sustento jurdico de la ReformaEducativa, ya que es lo que la sostiene, pero se empezar por definir el conceptode sustento para que quede ms claro de lo que se est hablando.

    El sustento jurdico, etimolgicamente viene del latn sustentare, que significasoportar o sostener, entonces el sustento es lo que sirve para dar vigor ypermanencia a una cosa. Tambin es lo que sirve de sostn y apoyo a algodeterminado, es mantener firme o en una determinada posicin alguna cosa.

    Lo jurdico est referido al derecho o a las leyes o lo que se ajusta a ellas, suetimologa proviene del latn iuridicus,y ste de ius (derecho) y dichere(decir), osea, es lo que dice el derecho. Entonces, un sustento jurdico es la base o elapoyo que proviene del derecho, de las leyes.

    La Reforma Educativa en el sexenio 2013-2018 tiene un sustento jurdico y seapoya en una firme base legal: el artculo 3 constitucional y el 73 fraccin XXV;con sus Leyes Reglamentarias, que son la Ley General de Educacin, la LeyGeneral del Servicio Profesional Docente y la Ley del Instituto para la EvaluacinEducativa (INEE). Por lo que analizaremos cada una de ellas as como lasmodificaciones del 3 constitucional y el 73 fraccin XXV.

    Adems de que dichas modificaciones han causado protestas en diferentesestados de la Repblica Mexicana, ya que el magisterio considera que esasmodificaciones dan pie a la privatizacin de la educacin como lo han manifestadolos profesores que estn protestando en el Zcalo capitalino por los cambiosconstitucionales a los artculos antes mencionados, como se puede ver en laentrevista realizada al maestro de secundaria, Manuel Cervantes Jurez:

    La poltica de reforma educativa trae el caminito legal hacia la privatizacin de laeducacin pblica de este pas, porque la reforma del artculo tercero constitucionalnos dice que con la aplicacin de dicha evaluacin, tanto alumnos como maestrosvan a ser evaluados de manera estandarizada. Adems, el artculo 73 le deja todala responsabilidad para la funcin de la infraestructura y el mantenimiento escolar alos padres de familia, y eso no lo dice la televisin, ni los peridicos ni en ningnmedio masivo de comunicacin.

  • 7/24/2019 088253567.desbloqueado.pdf

    41/141

    30

    Modificacin del artculo 3 constitucional

    La modificacin del artculo 3 constitucional se public el 26 de febrero de 2013en el Diario Oficial de la Federacin, la cual seala:

    Todo individuo tiene derecho a recibir educacin. El Estado federacin, estados,Distrito Federal y municipios, impartir educacin preescolar, primaria ysecundaria. La educacin preescolar, primaria y la secundaria conforman laeducacin bsica obligatoria.

    La educacin que imparta el Estado tender a desarrollar armnicamente todaslas facultades del ser humano y fomentar en l, a la vez, el amor a la Patria y laconciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia.

    El artculo se desarrolla en ocho fracciones de las cuales las fracciones III, VII yVIII se modificaron, adems se agreg el inciso d) a la fraccin II, se cre lafraccin IX y se aadi un tercer prrafo al mencionado artculo 3 constitucional.

    Para ver las modificaciones al artculo 3 se comenzar por sealar el tercerprrafo aadido al mencionado artculo:

    El Estado garantizar la calidad en la educacin obligatoria de manera que los materiales ymtodos educativos, la organizacin escolar, la infraestructura educativa y la idoneidad delos docentes y los directivos garanticen el mximo logro de aprendizajes de los educandos.

    En el prrafo anterior se agrega la calidad en la educacin, que es lo que se hacuestionado en el magisterio, ya que no define exactamente los que significacalidad, ni se menciona cmo se va a lograr, como lo manifiesta el profesor de

    Oaxaca, Manuel Cervantes Jurez:

    No se puede elevar la calidad de la educacin si no hay una verdadera reformaeducativa, porque sta es laboral y administrativa con la intencin de acabar con elempleo base de todos los trabajadores de la educacin en el pas. No podemoselevar la calidad si vamos a seguir trabajando en las mismas condiciones, porquesolamente aplicar un examen estandarizado simplemente crea ms desigualdad yno creemos que esto ayude.

    Por otra parte, se entrevist al Abogado Gustavo Gonzlez, especialista enDerecho Laboral, para conocer su punto de vista sobre lo que dice la Reforma

    Educativa y l mencion lo siguiente:El trmino de calidad parece indicar que slo se refiere a conceptos empresarialesque significan eficiencia y productividad. Si la calidad se refiere a este aspectoempresarial significa que los maestros que no sean productivos, que no arrojencifras dentro de estndares de productividad, deben irse a la calle.

  • 7/24/2019 088253567.desbloqueado.pdf

    42/141

  • 7/24/2019 088253567.desbloqueado.pdf

    43/141

    32

    En la fraccin anterior se menciona que se considerar la opinin de losdiferentes sectores involucrados en la educacin, los maestros y los padres defamilia, pero a pesar que se realizaron foros donde participaron diversos sectoresde la sociedad, convocados por la Secretara de Gobernacin de mayo a julio de2013, en diferentes estados de la Repblica, no se tomaron en cuenta para la

    realizacin de las leyes secundarias o reglamentarias, por lo que miles d