48
1.- TERAPEUTICA CARDIOVASCULAR 2.- INVESTIGACION CLINICA Y SU APLICACIÓN EN LA UTILIZACION DE MEDICAMENTOS 3.- AVANCES EN TERAPEUTICA DEL DOLOR 4.- MODELOS Y TECNICAS EXPERIMENTALES EN FARMACOLOGIA 5.- NOVEDADES FARMACOTERAPEUTICAS 6.- DISEÑO EXPERIMENTAL Y ANALISIS ESTADISTICOS EN FARMACOLOGIA Y FARMACOCINETICA 7.- FISIOPATOLOGIA Y TERAPEUTICA DE LAS ENFERMEDADES ASOCIADAS A DAÑO CEREBRAL 8.- TERATOLOGIA CLINICA: EFECTOS DE LOS FARMACOS SOBRE EL EMBARAZO 9.- MECANISMOS DE REGULACION DEL TONO VASCULAR Y SU MODIFICACION EN SITUACIONES PATOLOGICAS 10.- ACTUALIZACIONES EN LA ANESTESIA Y REANIMACION DEL PACIENTE CRITICO. ASPECTOS CLINICOS Y DE GESTION SANITARIA. 11.- CANALES IONICOS COMO DIANAS TERAPEUTICAS. CANALOPATIAS. 12.- FARMACOLOGIA BASICA 13.- QUÉ HACEN LOS FARMACOS EN EL SNC. BASES DE LA EVALUACIÓN DE PSICOFARMACOS Y OTROS NEUROFARMACOS 1) TERAPÉUTICA CARDIOVASCULAR En los países occidentales, las enfermedades cardiovasculares (hipertensión arterial, cardiopatía isquémica, ictus, taquiarritmias, insuficiencia cardíaca) representan la principal causa de mortalidad. En España, esta patología es responsable de casi el 40% de los fallecimientos anuales, duplicando casi los producidos por la segunda causa de mortalidad, el cáncer. Esta alta prevalencia, que es de prever que siga aumentando en un futuro inmediato dado el aumento progresivo de las expectativas de vida de la población, asociada a la alta morbimortalidad y a los elevados gastos económicos que las enfermedades cardiovasculares conllevan, explica no sólo que un 20% de los fármacos que se han comercializado en los últimos años vaya destinado al tratamiento de las patologías cardiovasculares, sino también el gran interés por

1.- TERAPEUTICA CARDIOVASCULAR … · farmacologia y farmacocinetica 7.- fisiopatologia y terapeutica de las enfermedades asociadas a daÑo cerebral 8.- teratologia clinica: efectos

Embed Size (px)

Citation preview

1.- TERAPEUTICA CARDIOVASCULAR 2.- INVESTIGACION CLINICA Y SU APLICACIÓN EN LA UTILIZACION DE MEDICAMENTOS 3.- AVANCES EN TERAPEUTICA DEL DOLOR 4.- MODELOS Y TECNICAS EXPERIMENTALES EN FARMACOLOGIA 5.- NOVEDADES FARMACOTERAPEUTICAS 6.- DISEÑO EXPERIMENTAL Y ANALISIS ESTADISTICOS EN FARMACOLOGIA Y FARMACOCINETICA 7.- FISIOPATOLOGIA Y TERAPEUTICA DE LAS ENFERMEDADES ASOCIADAS A DAÑO CEREBRAL 8.- TERATOLOGIA CLINICA: EFECTOS DE LOS FARMACOS SOBRE EL EMBARAZO 9.- MECANISMOS DE REGULACION DEL TONO VASCULAR Y SU MODIFICACION EN SITUACIONES PATOLOGICAS 10.- ACTUALIZACIONES EN LA ANESTESIA Y REANIMACION DEL PACIENTE CRITICO. ASPECTOS CLINICOS Y DE GESTION SANITARIA. 11.- CANALES IONICOS COMO DIANAS TERAPEUTICAS. CANALOPATIAS. 12.- FARMACOLOGIA BASICA 13.- QUÉ HACEN LOS FARMACOS EN EL SNC. BASES DE LA EVALUACIÓN DE PSICOFARMACOS Y OTROS NEUROFARMACOS 1) TERAPÉUTICA CARDIOVASCULAR En los países occidentales, las enfermedades cardiovasculares (hipertensión arterial, cardiopatía isquémica, ictus, taquiarritmias, insuficiencia cardíaca) representan la principal causa de mortalidad. En España, esta patología es responsable de casi el 40% de los fallecimientos anuales, duplicando casi los producidos por la segunda causa de mortalidad, el cáncer. Esta alta prevalencia, que es de prever que siga aumentando en un futuro inmediato dado el aumento progresivo de las expectativas de vida de la población, asociada a la alta morbimortalidad y a los elevados gastos económicos que las enfermedades cardiovasculares conllevan, explica no sólo que un 20% de los fármacos que se han comercializado en los últimos años vaya destinado al tratamiento de las patologías cardiovasculares, sino también el gran interés por

desarrollar nuevas estrategias terapéuticas, más eficaces y seguras que las actualmente disponibles. El desarrollo de estas nuevas estrategias debe ser el resultado lógico de un sólido conocimiento de la fisiopatología del proceso a tratar. Es el desconocimiento de ésta el que limita el diseño racional de dichas estrategias y explica el fracaso de fármacos en los que se habían depositado grandes esperanzas. Ello justifica un recordatorio de la fisiopatología cardiovascular a fin de poder identificar las posibles dianas terapéuticas. El tratamiento de las enfermedades cardiovasculares incluye un abordaje muy amplio, desde los “ viejos fármacos” (digitálicos-1775, nitroglicerina-1865, aspirina-1898), hasta los nuevos fármacos que se encuentran en fase de desarrollo experimental o clínico, pasando por las nuevas formulaciones galénicas (retardadas, liposomas, nanopartículas), el desarrollo de enantiómeros y de nuevas vías de administración de fármacos (iontoforesis, bombas de infusión programables, stents recubiertos de fármacos (heparina, rapamicina, taxol) y, como no, la terapia génica. Un aspecto importante de los fármacos utilizados en las enfermedades cardiovasculares es que están sometidos a una evaluación muy crítica, en la que el criterio final es la morbimortalidad del paciente. Ello ha permitido demostrar que muchos fármacos efectivos pueden incrementar la mortalidad del paciente (inotrópicos positivos, antiarrítmicos, ...). Por ello, es indispensable que en este curso se realice un análisis crítico de los resultados de los ensayos clínicos a fin de que el alumno pueda compender la importancia que cada grupo de fármacos tiene en el contexto del tratamiento de la enfermedad que se analiza. TIPO: Fundamental CARÁCTER: voluntario OFERTA: Abierta CRÉDITOS: 3,5 ÁREAS DE CONOCIMIENTO:

• 315: Farmacología • 610: Medicina • 443: Fisiología • 050: Biología Celular • 060: Bioquímica y Biología Molecular

Profesores coordinadores:Juan Tamargo Menéndez, Francisco Pérez-Vizcaíno y Eva Delpón Mosquera. Departamento de Farmacología de la Facultad de Medicina, UCM. Profesores del Curso 1. Departamento de Farmacología de la Universidad Complutense:

• Juan Tamargo: 1 crédito • Amaya Aleixandre: 0.2 créditos • Eva Delpón: 0.5 créditos • Francisco Pérez: 0.8 créditos • Angel Cogolludo: 0.1 créditos

2.Instituto de Farmacología y Toxicología • Carmen Valenzuela: 0.2 créditos

3.Departamento de Farmacología de la Universidad Autónoma de Madrid:

- Dr. Fernando Rodríguez Artalejo, Catedrático de Epidemiología, Facultad de Medicina, UAM: 0.1 créditos

4.Fundación Jiménez Díaz: • Antonio López-Farré: 0.2 créditos

5.Hospital Gregorio Marañón (Madrid): • José López-Sendón: 0.3 créditos

6.Hospital 12 de Octubre • Miguel Ruilope Urioste: 0.2 créditos Lugar de celebración :Departamento de Farmacología de la Facultad de Medicina de la UCM OBJETIVOS PEDAGÓGICOS:

• Conocer la importancia socio-sanitaria y la repercusión económica de las enfermedades cardiovasculares

• Proporcionar los conocimientos de fisiopatología cardiovascular que permitan al alumno identificar las posibles dianas terapéuticas.

• Analizar las propiedades farmacodinámicas y farmacocinéticas, las reacciones adversas, interacciones y aplicaciones clínicas de los fármacos utilizados en la terapéutica de las enfermedades cardiovasculares.

• Realizar una selección basada en la evidencia experimental y clínica de los fármacos utilizados en las enfermedades cardiovasculares.

• Capacitar al alumno para realizar una adecuada evaluación de la información sobre fármacos utilizados en el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares.

• Participar en la formación de futuros investigadores en el área de la Farmacología y la Medicina.

PROGRAMA

I. INTRODUCCIÓN

1. Aparato cardiovascular. Necesidad de su existencia, componentes, acoplamiento excitación-contracción en el músculo cardíaco y liso vascular

2. Epidemiología de las enfermedades cardiovasculares: prevalencia, marcadores y perspectivas

II. FARMACOLOGÍA VASCULAR

3. Acoplamiento excitación contracción. Mecanismos de regulación. Sensibilización de las proteínas contráctiles.

4. Disfunción endotelial. Mecanismos implicados, marcadores, significación clínica.

III. TERAPÉUTICA DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL

5. Prevalencia, bases fisiopatológicas y objetivos del tratamiento. La Hipertensión arterial como factor de riesgo cardiovascular

6. Diuréticos: tiazidas, del asa, antagonistas de la aldosterona. Mecanismo de acción, propiedades farmacológicas y farmacocinéticas, reacciones adversas y usos terapéuticos.

7. Sistema nervioso simpático. Papel fisiopatológico. Tipos de receptores y vías de señalización. Bloqueantes α-/β-adrenérgicos: clasificación, mecanismo de acción, propiedades farmacológicas y farmacocinéticas, reacciones adversas y usos terapéuticos. Agonistas de receptores imidazolínicos I1.

8. Antagonistas del calcio: clasificación, mecanismo de acción, propiedades farmacológicas y farmacocinéticas, reacciones adversas y usos terapéuticos.

9. Sistema renina-angiotensina-aldosterona. Papel fisiopatológico. Tipos de receptores y vías de señalización.

- Inhibidores del enzima de conversisón (IECA), antagonistas de los receptores AT1 (ARAII) y antagonistas de la aldosterona. Clasificación, mecanismo de acción, propiedades farmacológicas y farmacocinéticas, reacciones adversas y usos terapéuticos.

10. Endotelinas. Receptores, clasificación. Papel fisiopatológico. Bloqueantes de los receptores. Inhibidores de la enzima de conversión de la endotelina. Mecanismo de acción, propiedades farmacológicas y farmacocinéticas, reacciones adversas y usos terapéuticos. Agonistas de los receptores B2 de las cininas.

11. Agonistas de los canales de K regulados por calcio o por ATP. Bloqueantes de los canales de cloro de la célula muscular lisa vascular. Nuevos fármacos antihipertensivos: fármacos inhibidores de vasopeptidasas, de la cimasa y de la vía RhoA/Rho quinasa.

12. Asociación de fármacos antihipertensivos. Terapia génica. Papel de los polimorfismos genéticos en la respuesta a fármacos antihipertensivos

13. Tratamiento de las vasculopatías periféricas

14. La diabetes como factor de riesgo vascular.

15. Accidentes cerebrovasculares. Prevalencia, fisiopatología y avances en el tratamiento del ictus.

IV. FARMACOLOGÍA CARDÍACA

1166.. Acoplamiento excitación contracción. Ciclo cardíaco. Insuficiencia cardíaca: definición, prevalencia, fisiopatología y tratamiento. Papel de la activación neurohumoral.Tratamiento de la insuficiencia cardíaca: Diuréticos, digoxina, IECAs, bloqueantes β-adrenérgicos, ARAII y nuevos antagonistas de la aldosterona (eplerenona). Resultado de los ensayos clínicos con estos fármacos

18. Nuevos moduladores neurohumorales

-- Péptidos natriuréticos auriculares. Receptores, mecanismo de acción, papel fisiopatológico. El BNP como marcdor de insuficiencia cardíaca. BNP recombinante humano (nesiritida). Nuevos péptidos obtenidos por tecnología recombinante..

- Inhibidores de las vasopeptidasas. Mecanismo de acción, propiedades farmacológicas, reacciones adversas y usos clínicos.• Antagonistas de los receptores de la endotelina-1 (ET-1), inhibidores de citocinas (interleucinas, factor de necrosis tumoral α). • Nuevos fármacos simpaticolíticos (inhibidores de dopamina-β-

hidroxilasa, agonistas de receptores presinápticos α2 y DA2), moduladores del metabolismo cardíaco (hormona del crecimiento, ranolazina y etoxomir), nuevos diuréticos (antagonistas de los receptores de la vasopresina y de los receptores A1 de la adenosina).

19. Inotrópicos positivos: Agonistas β-adrenérgicos (dopamina, dobutamina) e inhibidores de fosfodiesterasa, sensibilizadores de las proteínas contráctiles al calcio (levosimendán)

20. Modulación del remodelado ventricular (inhibidores endógenos (TIMPs) y farmacológicos de las metaloproteinasas). Terapia génica: modulación del metabolismo del calcio y modulación de la vía de señalización de los receptores β-adrenérgicos.

V. FÁRMACOS ANTIARRÍTMICOS

21. Potencial de acción cardíaco: fases y mecanismos iónicos implicados. Mecanismos implicados en la génesis de las arritmias cardíacas: automatismo normal, anormal, postpotenciales y reentrada. Fármacos antiarrítmicos: clasificación. Fármacos antiarrítmicos del grupo I: mecanismo de acción, propiedades farmacológicas y farmacocinéticas, reacciones adversas y usos terapéuticos.

22. Fármacos antiarrítmicos del grupo III: mecanismo de acción, propiedades farmacológicas y farmacocinéticas, reacciones adversas y usos terapéuticos. Amiodarona, sotalol, ibutilida y dofetilida.

23. Fármacos antiarrítmicos de los grupos II y IV: mecanismo de acción, propiedades farmacológicas y farmacocinéticas, reacciones adversas y usos terapéuticos.

24. Bases genéticas de las arritmias cardíacas. Arritmias inducidas por fármacos: torsades de pointes inducidas por fármacos

VI. TRATAMIENTO DE LA CARDIOPATÍA ISQUÉMICA

25. Fisiopatología de la cardiopatía isquémica. Clasificación y tratamiento general. Nitratos: mecanismo de acción, acciones farmacológicas, propiedades farmacocinéticas y usos clínicos. Nuevos dadores de óxido nítrico. Bloqueantes β-adrenérgicos y antagonistas del calcio.

26. Otros fármacos: nuevos moduladores del metabolismo cardíaco, agonistas de canales de K sensibles a ATP, inhibidores del intercambidor Na-H (NHE), bradicardizantes selectivos y dadores de óxido nítrico.

27. Tratamiento de la trombosis coronaria. Antiagregantes plaquetarios: inhibidores de GPIIb/IIIa y de los receptores P2Y12. Nuevos antitrombóticos: nuevas heparinas (ora no fraccionada, de bajo peso molecular), inhibidores de la glicoproteína IIb/IIIa, del complejo factor V/factor tisular, de los factores IXa y Xa e inhibidores directos de la trombina. Nuevos fibrinolíticos.

28. Tratamiento hipolipemiante. Estatinas: mecanismo de acción, acciones pleiotrópicas. Fibratos, ácido nicotínicos y resinas de intercambio iónico. Nuevos fármacos hipolipemiantes: ezetimiba, inhibidores de la captación intestinal de ácidos biliares, de la acil colesterol acil transferasa (ACAT) y de la proteína transportadora de ésteres de colesterol (CETP). Aumento de los niveles de HDL-colesterol. Terapia génica de las hiperlipidemias.

VII. NUEVAS PERSPECTIVAS EN TERAPÉUTICA CARDIOVASCULAR

29. Tratamiento celular. Selección celular, vectores y vía de administración. Resultados preliminares. Problemas sin resolver. Terapéutica angiogénica.

30. Nuevas formas de administración de fármacos: stents recubiertos, nuevas formulaciones retardadas y transdérmicas, bombas de perfusión, iontoforesis, implantes, liposomas.

BIBLIOGRAFÍA más relevante recomendada Bers DM. Cardiac excitation-contraction coupling. Nature 2002; 415: 198-205. Brown WV. Novel approaches to lipid lowering: What is on the horizon?. Am J Cardiol 2001; 87 (Suppl): 23B-27B. Corti R, Burnett J, Rouleau J et al. Vasopeptidase Inhibitors. A New Therapeutic Concept in Cardiovascular Disease?. Circulation. 2001; 104:1856-1862. Dzau V. Tissue angiotensin and pathobiology of vascular disease. A unifying hypothesis. Hypertension 2001; 37: 1047-1052. Fenster BE, Tsao PS, Rockson S. Endothelial dysfunction: Clinical strategies for treating oxidant stress. Am Heart J 2003; 146: 218-2226. Hammond K, McKiman D. Angiogenic gene therapy for heart disease: a review of animal studies and clinical trials. Cardiovasc Res 2001; 49: 561-567. Hirsh J. New anticoagulants. Am Heart J 2001; 142: S3-S8. Ignarro L, Napoli C, Loscalzo J. Nitric oxide donors and cardiovascular agents modulating the bioactivity of nitric oxide. A critical review. Circ Rs 2002; 90: 21-28. Lee CR, Watkins ML, Patterson JH et al. Vasopressin: a new target for the treatment of heart failure. Am Heart J. 2003; 146: 9-18 Lefer A, Scalia R, Lefer D. Vascular effects of HMG Co-reductase reductase inhibitors (statins) unrelated to cholesterol lowering: new concepts for cardiovascular diseases. Cardiovasc Res 2001; 49: 281-287. Phillips K, Veenstra D, Oren E et al. Potential role of pharmacogenomics in reducing adverse drug reactions. JAMA 2001; 286: 2270-2279.

Post M, Laham R, Selke F et al. Therapeutic angiogenesis in cardiology using protein formulations. Cardiovasc Res 2001; 49: 522-531. Sousa J, Serryus PW, Marco A. Costa. New Frontiers in Cardiology: Drug-Eluting Stents: Part II. Circulation 2003; 107: 2383-2389. Sriram V, Patterson C. Cell cycle in vasculoproliferative diseases. Potential interventions and routes of delivery. Circulation 2001; 103: 2414-2419. Tamargo J. A review: Drug-induced torsades de pointes: from molecular biology to bedside. Jap J Pharmacol 2000; 83: 1-19. Turner S, Schwartz G, Chapman Aet al. Antihypertensive pharmacogenetics: getting the right drug into the right patient. J Hypertens 2001; 19: 1-11. METODOLOGIA: La enseñanza de este curso incluirá clases teóricas, seminarios de discusión de temas preparados por grupos de alumno y la discusión de resultados publicados recientemente. CRITERIOS DE EVALUACION:

• Al comienzo del curso se entregará a los alumnos diversos artículos científicos que deberán ser analizados y discutidos por ellos una vez que el tema haya sido explicado.

• La evaluación será continuada, valorándose la asistencia y la participación activa en la presentación y discusión de los artículos científicos.

2 ) INVESTIGACIÓN CLÍNICA Y SU APLICACIÓN EN LA UTILIZACIÓN DE MEDICAMENTOS La utilización de medicamentos en la actualidad está marcada por una enorme cantidad de información escrita sobre investigación con las nuevas moléculas. La adecuada interpretación de esta información marca el sentido científico de la nueva terapéutica. A lo largo de 40 horas lectivas se revisan las posibles formas de evaluación de los resultados de aplicación de los medicamentos en el ser humano y su aplicación práctica a la selección y utilización de medicamentos. TIPO: fundamental CARÁCTER: voluntario OFERTA: abierta CRÉDITOS: 4 ÁREAS DE CONOCIMIENTO:

315: farmacología Profesores coordinadores: Alfonso Moreno González – 1Crédito Antonio Portolés Pérez - 1 Crédito Mar García Arenillas - 1 Crédito Otros profesores: Leonor Laredo Velasco – 0.5 Crédito Ana Terleira Fernández – 0.5 Crédito Lugar de celebración: Hospital Clínico San Carlos. Madrid. OBJETIVOS PEDAGÓGICOS:

1. Capacitar al alumno para realizar una adecuada evaluación de la información sobre medicamentos y su empleo en la realización y utilización de los mismos.

2. Capacitar al alumno para participar en la realización de un Estudio de Investigación Clínica.

PROGRAMA • Ética de la Investigación Clínica, Ley de Protección de Datos y Normas de

Buena Práctica Clínica. • Diseños de Investigación Clínica • Evaluación de la Eficacia de los Medicamentos • Evaluación de la Seguridad de los Medicamentos

• Evaluación de la Efectividad de los Medicamentos • Evaluación de la Eficiencia de los Medicamentos • Estudios de Utilización de Medicamentos y Sistema de Salud • Gestión de la Investigación • Evaluación de la Información: prescripción basada en pruebas • Modelos específicos de Investigación clínica en determinados procesos • Modelos de Selección y Utilización de Medicamentos:

BIBLIOGRAFÍA • Avery´s Drug Treatment. 4th Ed. Speight TM, Holford NHG. Adis,

Auckland 1997. • Bakke LZ, Carné X, Garcia Alonso F. Ensayos clínicos con

Medicamentos. Fundamentos básicos, metodología y práctica. Doyma, Barcelona 1994.

• Laporte JR, Tognoni G. Principios de Epidemiología del medicamento 2ª ed. Masson-Salvat, Barcelona 1993.

• Spilker B. Guide to clinical trails. Raven Press, New York 1991. • Strom BL. Pharmacoepidemiology. 2nd Ed. Wiley, New York 1994. • Donenech J, Martínez J, Plá JM. Biofarmacia y Farmacocinética.

Volumen I: Farmacocinética. Síntesis, Madrid 1998. • Evans WE, Schentag JJ, Jusko WK. Applied Pharmacokinetic

Principles of therapeutic drug monitoring 3th ed. Applied Therapeutics Inc, Vancouver 1992.

• Benichou Ch. Adverse Drug Reactions. A practical guide to diagnosis and management. John Wiley & Sons, New York 1994.

• Dukes MNG. Meyler´s side effects of drugs. 13th. Elsevier, Amsterdam 1996

• Stephens JCC. Talbot JCC, Routledge PA. Detection of New Adverse Drug Reactions. 4ª ed. Macmillan Reference Ltd, London 1998.

• George CHF, Woodhouse KW, Denham MJ, McLennan WJ. Drug Therapy in Old Age. John Wiley & Sons, New York 1998.

• Sacristán JA, Badía X, Rovira J. Farmacoeconomía: Evaluación económica de Medicamentos. Editores Médicos SA, Madrid, 1995.

METODOLOGIA: Clases teóricas, seminarios de discusión de temas preparados por grupos de alumnos, discusión de resultados publicados recientemente. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Asistencia, participación activa y presentación de trabajos de revisión.

3) AVANCES EN TERAPEUTICA DEL DOLOR: El dolor tiene una elevada prevalencia en la población, siendo la principal causa de consultas médicas. Los avances sobre esta disciplina, de carácter multidisciplinar, han sido considerables en esta última década, tanto desde el punto de vista anatomo-fisiológico, como farmacológico y clínico. Las repercusiones económico-sociales son notables y problemáticas en cuanto a la posibilidad de soluciones. El hecho de realizar un diagnóstico precoz y consiguientemente un tratamiento adecuado ayudarían a resolver, en parte, el problema. El curso se llevará a cabo durante los meses de Enero a Mayo del 2004 ( ver cronograma). TIPO: fundamental CARÁCTER: voluntario OFERTA: abierta CRÉDITOS: 4 ÁREAS DE CONOCIMIENTO: farmacología, medicina, fisiología En cada curso las que procedan, añadir las que sean necesarias. 315: farmacología 610: medicina 443: fisiología 725: psicobiología Profesores coordinadores: López Timoneda, Francisco 1,5 créditos,GascoGarcía, Mª Carmen 1 crédito,Alsasua del Valle, Angela1 crédito. Otros profesores: Puig Riera de Conías, Margarita. Universidad Autónoma de Barcelona. 0,5 créditos.

Lugar de celebración:Hospital Universitario de San Carlos. Servicio de Anestesiología, Reanimación y Clínica del Dolor. OBJETIVOS PEDAGÓGICOS: Promover la formación y conocimiento científico en este campo. Proporcionar los conocimientos actuales de las bases anatomo-fisiológicas, farmacológicas y psicológicas del dolor. Divulgar los nuevos métodos y técnicas para el tratamiento del paciente con dolor. Exponer los conceptos generales en los estudios de dolor en animales, haciendo hincapié en los modelos de dolor agudo. Determinar los criterios de vigilancia y monitorización de los pacientes con pautas analgésicas en régimen ambulatorio y hospitalario. Proporcionar los conocimientos suficientes para investigar sobre los mecanismos y terapéuticas del dolor. Resolver casos prácticos reales o simulados relacionados con los problemas del dolor.

PROGRAMA Bloque I: Introducción: Conceptos generales. Aspectos sociológicos, epidemiológicos y económicos. Bases anatomo-fisiológicas del dolor. Mediadores celulares que generan dolor e inflamación (PGs, bradikinina, sustancia P). Componentes psicopatológicos del dolor. Medida y valoración del dolor. Tipos de dolor. Dolor agudo y postoperatorio. Dolor crónico Dolor agudo postoperatorio. Dolor postraumático. Bloque II: Tratamiento farmacológico del dolor: analgésicos opiáceos , antinflamatorios no esteroideos, fármacos coadyuvantes, anestésicos locales, agentes neurolíticos Bloqueos nerviosos Dolor neoplásico: su tratamiento, tratamiento del paciente oncológico terminal y asistencia domiciliaria. Tratamiento del dolor crónico no neoplásico: cefaleas, lumbalgias, fibromialgias, artritis reumatoide. Dolor neuropático, bases fisioterapeúticas. Dolor orofacial: bases fisioterapeúticas. Herpes zoster y neuralgia postherpética Tratamiento no farmacológico del dolor (TENS, PENS y neuroestimulación) Tratamiento del dolor en pediatría, geriatría y obstetricia. Bloque III: Organización de las clínicas del dolor: objetivos y funciones. Modelos experimentales de dolor agudo en animales. Modelos experimentales de dolor crónico en animales. Casos prácticos: su estudio y resolución. Prácticas en animales de experimentación. BIBLIOGRAFÍA Libros: 1. Bonica JJ: Management of Pain. 2 Vols. Lea and Febiger, 1990. 2. Doyle D, Hanks G.W.C, MacDonald N. Oxford Texbook of Palliative Medicine. 2º Ed. Oxford University Press, 1998. 3.Waldman S.D.,Winnie A.P. :Interventional Pain Management.Ed. Sanders.Philadelphia 1998 4. PrithvI Raj : Tratamiento practico del dolor.Ed. Harcourt 2002 Revista: 1. Pain. 2. British Journal Of Anaesthesia. METODOLOGIA Clases teóricas, clases prácticas, áreas de quirófano y unidad de dolor, seminarios de discusión de temas preparados por los alumnos, discusión de resultados publicados recientemente.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Asistencia obligatoria a clases Presentación de trabajos de revisión Participación como ponentes Evaluación continuada y evaluación final mediante examen de preguntas cortas. Presentación de Casos Clínicos.

4) MODELOS Y TÉCNICAS EXPERIMENTALES EN FARMACOLOGÍA La Farmacología es una ciencia experimental multidisciplinar cuyo desarrollo se sustenta en la aplicación de métodos y técnicas que se desarrollan en campos científicos diversos y que presentan una complejidad progresivamente creciente. El curso se celebrará a lo largo de diez días alternos, en sesiones de 3 horas diarias. TIPO: fundamental CARÁCTER: voluntario OFERTA: abierta CRÉDITOS: 3 ÁREAS DE CONOCIMIENTO:

315: farmacología 050: biología celular 060: bioquímica y biología molecular 443: fisiología 443: histología

Profesores coordinadores: Francisco Pérez Vizcaíno 1.5 créditos Santos Barrigón Vázquez 1.5 créditos Otros profesores: Ana Alarcón (Leica Microsystems), Ester Bernardo (Hosp. Clínico, Madrid), María Bordón (CINDOC, CSIC), Lisardo Boscá (CNIC, CSIC), Pilar Bringas (ANUC, U. Complutense), Ana Briones (U. Autónoma Madrid), Carlos Cabañas (IFT, CSIC), Ángel Cogolludo (U. Complutense), M. Isabel Colado (U. Complutense), Carmen Delgado (IFT, CSIC), Eva Delpón (U. Complutense), José Ángel Fuentes (U. Complutense), Federico Gago (U. Alcalá), Antonio García (U. Autónoma Madrid), Javier Garzón (I. Cajal, CSIC), Pablo Gil-Loyzaga (U. Complutense), Carlos Goicoechea (U. Rey Juan Carlos), Ignacio Lizasoaín (U. Complutense), Juan Carlos Leza (U. Complutense), Antonio López-Farré (Fund. Jiménez Díaz), Pedro Lorenzo (U. Complutense), M. Ángeles Moro (U. Complutense), Sagrario Ortega (CNIO), Ester O’Shea (U. Complutense), Emilio Ruiz (U. Complutense), Juan Tamargo (U. Complutense), M. Teresa Tejerina (U. Complutense), Carmen Valenzuela (IFT, CSIC). Lugar de celebración: Aula de seminarios. Departamento de Farmacología de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid. OBJETIVOS PEDAGÓGICOS: Los objetivos del curso consisten en dotar a los alumnos de los conocimientos básicos de las técnicas experimentales más actuales usadas en la

investigación farmacológica. Este curso está orientado hacia la descripción de modelos y técnicas, destacando los fundamentos, las ventajas e inconvenientes de las distintas aproximaciones metodológicas para la resolución de problemas experimentales concretos. Se pretende que los alumnos, sin necesidad de ser expertos en las distintas técnicas, sean capaces de interpretar de manera crítica los resultados experimentales obtenidos con aquellas técnicas que habitualmente forman parte del estudio de los efectos de los fármacos y sus mecanismos de acción. PROGRAMA: Introducción 1. La Farmacología: ciencia experimental. Evolución de las ideas y previsiones de futuro. 2. Orígenes de la Farmacología. 3. Grupos y líneas de investigación en España. Técnicas experimentales. Fundamentos, aplicaciones y limitaciones para el estudio de fármacos. 4. Screening farmacológico. 5. Farmacología molecular. Principios generales del mecanismo de acción de los fármacos y métodos de estudio. 6. Cultivos celulares. 7. Proliferación y apoptosis. 8. Expresión génica. 9. Anticuerpos monoclonales para el estudio de cambios conformacionales en proteínas de membrana. 10. Técnicas electrofisiológicas I. 11. Técnicas electrofisiológicas II. 12. Mutaciones dirigidas de dianas farmacológicas. 13. Bioensayo en tejidos y órganos. Estudios funcionales. 14. Determinación de parámetros hemodinámicos. 15. Modelos experimentales de isquemia miocárdica. 16. Análisis de iones intracelulares mediante fluorescencia. 17. Análisis de señales de Ca2+ y exocitosis en células aisladas. 18. Aplicaciones de la microscopía. 19. Citometría de flujo. 20. Inmunohistoquímica. 21. Fijación de radioligandos. 22. Modelización molecular mediante ordenador. 23. Farmacogenómica 24. Farmacoproteómica. 25. Modelos experimentales de daño cerebral in vitro. 26. Animales de experimentación.

27. Animales transgénicos. 28. Análisis del comportamiento animal. 29. Modelos experimentales de daño cerebral in vivo. 30. Técnicas de microdiálisis intracerebral. METODOLOGÍA: La metodología docente partirá de la descripción de cada una de las técnicas recogidas en el programa. Éstas estarán expuestas por investigadores que las utilicen habitualmente. Tras ello se pasará a discutir con los alumnos una publicación original del profesor en la que la técnica expuesta juegue un papel trascendente para la resolución de un problema farmacológico. Se terminará la exposición con una discusión en grupo en la que los alumnos comentarán la pertinencia del uso de dicha técnica, resaltando las ventajas y limitaciones de la misma, así como de la posibilidad del uso de técnicas alternativas para la resolución del problema farmacológico dentro del planteamiento de los objetivos del trabajo experimental que se comente. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: La evaluación se realizará de forma continuada, teniendo en cuenta no sólo la asistencia de los alumnos, sino su participación activa en las discusiones.

5) NOVEDADES FARMACOTERAPÉUTICAS (NUEVOS PRINCIPIOS ACTIVOS INCORPORADOS AL SISTEMA NACIONAL DE SALUD) La Farmacología es una ciencia viva, lo que día a día se demuestra, entre otras cosas, por el registro y comercialización de nuevos fármacos que son puestos a disposición de la ciencia médica en beneficio de sus pacientes. Los alumnos de la Licenciatura de Medicina terminan sus estudios de Farmacología en 5º año, por lo que incluso cuando comienzan el Doctorado justo después de finalizar la Licenciatura, se encuentran con que ya entonces se han introducido para uso clínico bastantes fármacos nuevos. De hecho, lo habitual es que en solo un año puedan aparecer más de 40 productos, resultando algunos de ellos novedades terapéuticas que aportan cambios importantes en la forma de abordar algunas patologías. En este curso se presentarán las novedades farmacoterapéuticas de los dos últimos años. Se intentará que el curso sea intensivo, pero esa posibilidad queda supeditada a la disponibilidad de aulas. TIPO: Fundamental CARÁCTER: Voluntario OFERTA: Abierta CRÉDITOS: 3 ÁREAS DE CONOCIMIENTO: Farmacología (315) Medicina (610) Fisiología (443) Biología celular (050) Bioquímica y biología molecular (060) Profesores coordinadores Dra. Mª Amaya Aleixandre de Artiñano. Créditos 1.5 Dr. Miguel Puerro Vicente. Créditos 1.5 Otros profesores Podrán intervenir otros profesores pertenecientes al departamento o que no pertenezcan a él, pero en cualquier caso, los profesores invitados dependerán del contenido que cada año tenga el programa. Lugar de celebración Colegio Oficial de Médicos de Madrid, Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid. OBJETIVOS PEDAGÓGICOS Este Curso pretende presentar las características de los fármacos que han surgido durante los dos años anteriores, resaltando los estudios clínicos que avalan su registro y los posibles cambios que su introducción supone en el

tratamiento de enfermedades específicas en relación con los fármacos ya existentes para un problema de salud similar. El mejor conocimiento de éstos fármacos puede ser a su vez un soporte importante para otros cursos en los que se aborde el tratamiento integrado de patologías concretas. PROGRAMA: Introducción: En este curso se presentarán ponencias, que dependiendo del tema concreto, podrían tener una duración aproximada de 45 minutos, y se reservarán 15 minutos después de cada exposición para que los alumnos puedan exponer sus dudas y hacer los comentarios que estimen oportunos. El programa se configurará cada año con los principios activos que se hayan incorporado al sistema nacional de salud en los últimos dos años, de forma que todos los años se renovarán aproximadamente la mitad de los fármacos que se presentan en él. Se seleccionarán asimismo cada año especialistas adecuados para presentar las ponencias correspondientes a los fármacos que ese año configuren el programa. Cabe por lo tanto resaltar que dadas las características y el procedimiento para seleccionar el contenido de este Curso, queda asegurado su dinamismo y su constante evolución año tras año.

En previsión de que el número de fármacos de interés a veces pueda superar las posibilidades horarias del Curso, se abordarán preferentemente algunos compuestos siguiendo la clasificación que de ellos efectúa la Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios y la Agencia Española del Medicamento del Ministerio de Sanidad y Consumo. Esta clasificación está basada a su vez en normas básicas procedentes de la FDA americana, según las cuales se clasifican los fármacos como a continuación se expone. Sin embargo, es objeto del Curso incluir fármacos de todos los grupos y únicamente será motivo para descartar algunos su inclusión en la clase D. A*: NOVEDAD TERAPÉUTICA EXCEPCIONAL. El nuevo medicamento supone un tratamiento o diagnóstico eficaz para una enfermedad que no podía ser tratada o diagnosticada adecuadamente con algún medicamento ya existente. A: IMPORTANTE MEJORA TERAPÉUTICA El nuevo medicamento proporciona una mejora evidente, bien en cuanto a eficacia o a seguridad, de una enfermedad para la que existía ya tratamiento disponible. B: MODESTA MEJORA TERAPÉUTICA El medicamento constituye un avance modesto, pero real, sobre otros medicamentos disponibles en el mercado (menos reacciones adversas, menor coste del tratamiento, más cómodo para el paciente, útil en pacientes concretos, etc) C: NULA O MUY PEQUEÑA MEJORA TERAPÉUTICA El nuevo medicamento es similar a uno o más fármacos ya disponibles en el mercado. El nuevo medicamento no está relacionado estructuralmente con ningún fármaco existente (es una nueva entidad farmacológica), pero no aporta ninguna ventaja significativa respecto a otros fármacos alternativos en la enfermedad para la que está

indicado. D: SIN CLASIFICACIÓN Del nuevo medicamento existe poca bibliografía y hay poca experiencia de uso para poder establecer una conclusión significativa. El nuevo fármaco no es comparable con ningún otro (p.ej.: radiofármacos, medios de contraste o de diagnóstico, etc…) Se adjunta a modo de ejemplo el programa del curso que se impartirá en el 2004 PROGRAMA GRUPOS TERAPÉUTICOS:

A. DIGESTIVO Y METABOLISMO Agalsidasa Alfa = Replagal® Agalsidasa Beta = Fabrazyme® Esomeprazol = Nexium® Fenilbutirato = Ammonaps® Pioglitazona = Actos® Racecadotrilo (Tiorfan®) Antidiarreico en niños. Ursodeoxicólico ácido (Ursofalk®, Cholosan®) Ahora en cirrosis biliar primaria.

B. SANGRE Y ORGANOS HEMATOPOYÉTICOS Drotrecogina alfa (Xigris®) Proteína C humana activada para tratamiento de sepsis y fallo multiorgánico. Fondaparinux sódico (Arixtra®) Antitrombótico en prevención de trmbosis venosa profunda. Hierro sacarosa (Venofer®) Hierro parenteral Proteína C Humana = Ceprotin®

C. CARDIOVASCULAR Bosentan (Tracleer®) Hipertensión arterial pulmonar. Levosimendan = Simdax® Manidipino (Artedil®) 12º ACa dihidropiridina. Mayor duración acción, potencia y selectividad renal.

D. TERAPIA DERMATOLÓGICA Tacrólimus (Protopic®) Inmunosupresor ahora en pomada en dermatitis atópica.

G. GENITOURINARIO Y HORM. SEXUALES

Atosiban (Tractocile®) Tocolítico para retrasar el parto prematuro. Dienogest (+ estradiol valerato) (Climodien®, Meraven®) Terapia hormonal sustitutiva. Tadalafilo (Cialis®) Inhibidor fosfodiesterasa para tratamiento disfunción eréctil.

H. HORM. SEXUALES

Ganirelix (Orgalutran®) Prevención picos hormona luteinizante en reproducción asistida.

I. ANTIINFECCIOSOS

Caspofungina = Caspofungin MSD® Oseltamivir (Tamiflu®) Inhibidor neuraminidasa en prevención de gripe. Tenofovir (Viread®) Inhibidor transcriptasa inversa VIH. Valganciclovir (Valcyte®) Retinitis por citomegalovirus en SIDA. Voriconazol = Vfend®

L. ANTINEOPLÁSICOS Alemtuzumab = Mabcampath® Alitretinoina (Panretin®) Retinoide antineoplásico para tratamiento de lesiones cutáneas en el sarcoma Kaposi. Anakinra (Kineret®) Antagonista competitivo de interleukina-1 para tratamiento de artritis reumatoide. Arsénico trióxido (Trisenox®) Antineoplásico para tratamiento de leucemia promielocítica aguda. Bexaroteno (Targretin®) Tratamiento de manifestaciones cutáneas de linfoma de células T. Imatinib = Glivec® Peginterferón alfa-2ª (Pegasys®) Heptitis C.

M. LOCOMOTOR Diacereína (Arrizan®, Galaxdar®, Glizolan®) Inhibidor de interleukina-1 para tratamiento sintomático de la artrosis. Parecoxib (Dynastat®) Inhibidor de COX-2 parenteral para tratamiento del dolor postoperatorio. Eptotermin alfa (Osigraft®) Proteína osteogénica (osteoinductivo) para tratamiento de desunión de tibia.

N. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

Amisulprida = Solian® Apomorfina (Apo-go Pen®) Agonista dopaminérgico para enfermedad de Parkinson. Eletriptan = Relpax® Frovatriptan (Forvey®, Perlic®) 7º Triptan para migraña. Oxcarbazepina = Trileptal® Ahora en suspensión oral en epilepsia. Ziprasidona (Zeldox®) Antipsicótico atípico (5º).

P. ANTIPARASITARIOS Hidrocloroquina (Dolquine®) Antimalárico, anti-lupus eritematoso sistémico, tratamiento de artritis reumatoide. Proguanil/Atovacuona (Malarone®) Profilaxis y tratamiento del paludismo.

R. APARATO RESPIRATORIO

Óxido nítrico (Inomax®) Vasodilatador en neonatos con hipertensión pulmonar.

Tiotropio bromuro (Spiriva®) Anticolinérgico broncodilatador de acción prolongada.

S. ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS

Bimatoprost (Lumigan®) Travoprost (Travatan®)

V. VARIOS Glatirámero = Copaxone® Tirotropina (Thyrogen®) Hormona estimulante del tiroides. Test diagnóstico toma imágenes con I radioactivo.

BIBLIOGRAFIA Drugdex Information System. Micromedex Inc. Engleewood, Colorado, 2001, 2002 y 2003. Información Terapéutica del Sistema Nacional de Salud, vols 25, 26 y 27. Panorama Actual del Medicamento 2001, 2002 y 2003. METODOLOGÍA: Clases teóricas: se presentarán ponencias, que dependiendo del tema concreto, podrían tener una duración aproximada de 45 minutos, y se reservarán 15 minutos después de cada exposición para que los alumnos puedan exponer sus dudas y hacer los comentarios que estimen oportunos. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Asistencia Posible compensar en casos excepcionales con la presentación de algún trabajo de revisión relacionado con el programa

6) DISEÑO EXPERIMENTAL Y ANALISIS ESTADÍSTICO EN FARMACOLOGÍA Y FARMACOCINÉTICA La Farmacología es una ciencia experimental en la que el adecuado diseño experimental así como el correcto análisis de los datos obtenidos desempeñan un papel crucial para el avance de los conocimientos científicos de esta disciplina. El curso se celebrará a lo largo de diez días alternos, en sesiones de 3 horas diarias. TIPO: fundamental CARÁCTER: voluntario OFERTA: abierta CRÉDITOS: 3 ÁREAS DE CONOCIMIENTO:

315: farmacología 265: bioestadística e investigación operativa

Profesores coordinadores: Turrero Nogués, Agustín 0,75 créditos Zuluaga Arias, Pilar 0,75 créditos Francisco Pérez Vizcaíno 0.75 créditos Santos Barrigón Vázquez 0.75 créditos Lugar de celebración: Aula de conferencias. Departamento de Farmacología Pabellón III, 2ª planta. d Facultad de Medicina. Universidad Complutense. Madrid. OBJETIVOS PEDAGÓGICOS: Los objetivos del curso consisten en dotar a los alumnos de un cuerpo de conocimientos que les permitan: 1.- Abordar bajo criterios científicos la selección y el diseño de los métodos experimentales propiamente dichos, así como también la recogida y análisis de los datos a obtener. 2.- Analizar la variación en el tiempo de los fármacos en un organismo vivo en relación con la duración e intensidad de los efectos farmacológicos de una dosis dada. 3.- Dotar de los recursos básicos para programar el análisis estadístico en los diseños experimentales. 4.- Facilitar el uso de programas de ordenador para la resolución de problemas de ajustes de datos farmacocinéticos y del análisis estadístico de los resultados. PROGRAMA Bloque I: Diseño experimental y Farmacología

1. Diseño experimental. 2. Cuantificación del efecto farmacológico. 3. Interacciones farmacodinámicas. Análisis isobolográfico. 4. Antagonismo. 5. Análisis de datos y expresión de resultados.

Bloque II Farmacocinética. 6. Concepto y objetivos. LADME 7. Parámetros farmacocinéticos directos y derivados. 8. Orden cinético de los procesos. Modelos. 9. Cinética de dosis única. Administración intravenosa. 10. Cinética de dosis única. Administración extravasal. 11. Cinética de dosis múltiples. 12. Administración continua.

Bloque III: Bioestadística aplicada a la Farmacología.

Comparación de dos grupos : contrastes t y contrastes de rangos 13. Introducción. Estudios observacionales y experimentales.

Apareamiento. Normalidad. 14. Test t para la comparación de medias en datos apareados 15. Test t para la comparación de medias de dos poblaciones

independientes. Varianzas iguales. Test t para la comparación de medias de dos poblaciones independientes. Varianzas distintas. Test de Cochran-Cox ( Welch).

16. Test F para la comparación de varianzas de dos poblaciones independientes.

17. Transformaciónes de datos para igualar varianzas: logarítmica, raíz cuadrada, angular.

18. Tests no parametricos para la comparación de dos grupos. Test de rangos con signo de Wilcoxon para datos apareados. Test de rangos de Wilcoxon-Mann-Whitney para datos independientes.

19. Caso de dos categorías de respuesta. Test de McNemar para datos apareados. Test exacto de Fisher para dos muestras independientes.

20. Caso de dos categorías de respuesta. Test χ2 de homogeneidad de dos muestras independientes. Comparación de dos tasas de Poisson.

21. Caso de más de dos categorías de respuesta. Test χ2 de independencia., Test χ2 de homogeneidad.

Contrastes de independencia y medidas de asociación para dos variables aleatorias

22. Escala Nominal . Test χ2 de independencia. Odds Ratio para tablas 2x2. Estadístico kappa : una medida de la concordancia entre evaluadores

23. Escala Ordinal. Coeficientes de correlación de Spearman . τ de Kendall.

24. Escala de Intervalo. Coeficiente de Correlación de Pearson.

Técnicas de regresión 25. Regresión lineal Simple. Tests de comparación de coefiecientes de

regresión. Comparación de Rectas de Regresión. Tests de paralelismo.

26. Ajustes de regresión no lineales: exponencial, Logístico,.... Comparación de más de dos grupos

27. Aspectos generales del Análisis de la Varianza : factores fijos y aleatorios. Hipótesis previas : Contrastes de Bartlett, Levene.

28. ANOVA de un factor. Contrastes a posteriori: Bonferroni, Tukey, Dunnet.

29. Generalización del Contraste de Welch para varias muestras. Contrastes “post-hoc”. Contraste de Kruskal-Wallis y Jonckheere-Terpstra.

30. ANOVA de varios factores. Bloques aleatorizados. Test de Friedman. BIBLIOGRAFÍA Doménech, J.; Martínez, J.; Plá-Delfina, JM.: Biofarmacia y Farmacocinética”, Síntesis, 2001. Tallarida, RJ, Raffa RB, McGonigle P. Principles in general pharmacology. Springer-Verlag. Nueva York. 1988. Sentís, J.; Pardell, H.; Cobo, E.; Canela, J. ( 2003) : “Bioestadística”.Mason. STATGRAPHICS Plus Versión 5.1 (2001). Statistical Graphics Corp. METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA - APRENDIZAJE: La metodología se basará en la transmisión de los conocimientos básicos en cada uno de los apartados, seguido del planteamiento y resolución de algún problema real surgido en el planteamiento experimental durante la investigación farmacológica desarrollada por el Departamento de Farmacología. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: La evaluación se realizará de forma continuada, teniendo en cuenta no sólo la asistencia de los alumnos, sino su participación activa en las discusiones y la habilidad para resolver problemas relacionados con la modelización farmacocinética y la capacidad adquirida para poder determinar la metodología estadística aplicable a la resolución de un problema concreto.

7 ) FISIOPATOLOGÍA Y TERAPÉUTICA DE LAS ENFERMEDADES ASOCIADAS A DAÑO CEREBRAL. TIPO: fundamental CARÁCTER: voluntario OFERTA: abierta CRÉDITOS: 4.5 ÁREAS DE CONOCIMIENTO:

315: farmacología 610: medicina 050: biología celular 060: bioquímica y biología molecular 443: fisiología 443: histología 725: psicobiología

Profesores coordinadores: María Isabel Colado Megía (UCM): 0.5 María Angeles Moro Sánchez (UCM): 0.5 Ignacio Lizasoain Hernández (UCM): 0.5 Juan Carlos Leza Cerro (UCM): 0.5 Otros profesores: Pedro Lorenzo (UCM): 0.2 Esther O´Shea (UCM): 0.1 Olivia Hurtado (UCM) : 0.1 Antonio Cárdenas (UCM) : 0.1 José LM Madrigal (temporalmente en U. Illinois -USA-): 0.1 Lisardo Boscá. CSIC- CNIC. Madrid: 0.1 Juan Bolaños. U. Salamanca. Salamanca: 0.1 Angeles Almeida. U. Salamanca. Salamanca: 0.1 Janette Hoenicka. Hosp. 12 de Octubre. Madrid: 0.1 Carmen Estrada. U. Cádiz. Cádiz: 0.1 María Angeles Mena. Hosp. Ramón y Cajal. Madrid: 0.1 Justo García de Yébenes. U. Autónoma. Madrid: 0.1 María López de Ceballos. I. Cajal. CSIC. Madrid: 0.1 Consuelo Guerri. Instituto de Investigaciones Citológicas, FVIB, Valencia: 0.1 Charo Luquín. U. Navarra. Pamplona: 0.1 José Angel Fuentes. UCM. Madrid: 0.1 José Rodrigo. I. Cajal. CSIC. Madrid: 0.1 Jesús Sánchez-Prieto. UCM. Madrid: 0.1 José Vivancos. Hosp. La Princesa. Madrid: 0.1 José Castillo. Univ. Santiago de Compostela: Santiago de Compostela: 0.1 Antoni Dávalos. Hosp. Josep Trueta. Gerona: 0.1 Manuel Comabella. Hosp. Vall d´Hebron. Barcelona: 0.1 Magí Farré. IMIM, Barcelona: 0.1 Carmen Prada. Dpto. Fisiología. Fac. Medicina. UCM. Madrid: 0.1 Lugar de celebración: Dpto de Farmacología. Pabellón III de la Fac. de Medicina. UCM.

OBJETIVOS PEDAGÓGICOS: - Realizar un curso de doctorado multidisciplinario, en el que desde distintas áreas de conocimiento se aborde el problema de los procesos celulares del daño cerebral, las repercusiones sobre las funciones cerebrales y las bases para una terapéutica racional. - Formar investigadores en los campos de la Farmacología y de la Neurociencia. - Facilitar la integración de la actividad docente y científica entre grupos adscritos al área de la Farmacología y de las Neurociencias de la Universidad Complutense de Madrid y de otros centros del país. En muchos casos, la colaboración científica es previa a la elaboración de este Curso. En otros, se han establecido líneas de acción conjunta entre los profesores del curso. PROGRAMA Bloque I: Introducción

1.- Anatomía del SNC humano. Organización funcional general. Algunos aspectos comparativos con el SNC de roedores José Rodrigo. I. Cajal. CSIC. Madrid 2.- Histología del SNC humano. Tipos celulares. Neuronas y otras células no glía. Algunos aspectos comparativos con el SNC de roedores José Rodrigo. I. Cajal. CSIC. Madrid 3.- Fisiología de la glía adulta y embrionaria. Carmen Prada. UCM. Madrid 4.- Fisiología de la transmisión neural I. Control presináptico de la liberación glutamatérgica. Jesús Sánchez-Prieto. UCM. Madrid 5.- Fisiología de la transmisión neural II. Control presináptico de la liberación glutamatérgica. Jesús Sánchez-Prieto. UCM. Madrid 6.- Farmacología de la transmisión neural I. Tipos de receptores en el SNC. 7.- Farmacología de la transmisión neural II. Neurotransmisores en el SNC. 8.- Introducción a la neurogenética de los procesos degenerativos Janette Hoenicka. Hosp. 12 de Octubre. Madrid

Bloque II: Mecanismos generales de degeneración/muerte neuronal

9.- Excitotoxicidad. Procesos pre y postsinápticos implicados. 10.- Estrés oxidativo Mónica de la Fuente. Fac. CC Biológicas. UCM.Madrid 11.- Procesos de muerte neuronal: necrosis, apoptosis, otros Lisardo Boscá CSIC- CNIC. Madrid 12.- Neuroinflamación Lisardo Boscá CSIC- CNIC. Madrid 13.- Papel de la mitocondria en la degeneración y muerte neuronal Juan Bolaños U. Salamanca. Salamanca 14.- Envejecimiento normal/patológico Mónica de la Fuente. Fac. CC Biológicas. UCM.Madrid 15.- Mecanismos de migración. Mecanismos de reparación Carmen Estrada U. Cádiz. Cádiz 16.- Transplantes neurales Rosario Luquín U. Navarra. Pamplona

Bloque III: Procesos asociados al consumo de MDMA (‘éxtasis’) y alcohol

17.- Cambios neuroquímicos inducidos por MDMA. 18.- Hipertermia: su papel en la neurotoxicidad

19.- Sistemas de transporte: su papel en la neurotoxicidad. 20.- Estrés oxidativo y neurotoxicidad 21.- Proteínas de choque térmico: su papel en la neuroprotección 22.- Efectos fisiológicos, cognitivos y psicológicos asociados al consumo de éxtasis. Magí Farré IMIM, Barcelona 24.- Daño cerebral inducido por la exposición pre- y perinatal a etanol. Consuelo Guerri. Instituto de Investigaciones Citológicas, FVIB, Valencia 25.- Daño cerebral inducido por la exposición crónica a etanol en adultos. Consuelo Guerri. Instituto de Investigaciones Citológicas, FVIB, Valencia

Bloque IV: Métodos de investigación

25.- Modelos de daño cerebral. Métodos de detección de daño cerebral. Bloque V: Isquemia cerebral

26.- Introducción a la patología cerebrovascular. Circulación cerebral: función plaquetaria y endotelial. Epidemiología y clasificación de la isquemia cerebral. José Vivancos Hosp. La Princesa. Madrid 27.- Modelos experimentales en patología cerebrovascular 28.- Bases moleculares y celulares de la isquemia cerebral. Expresión génica en la isquemia cerebral 29.- Respuesta neuroinflamatoria a la isquemia. Papel de la glía. 30.- Mecanismos de neuroprotección en isquemia cerebral. José Angel Fuentes. UCM. Madrid 31.- Técnicas diagnósticas de las enfermedades cerebrovasculares. José Castillo Univ. Santiago de Compostela: Santiago de Compostela 32.- Terapéutica de la isquemia cerebral. José Castillo Univ. Santiago de Compostela: Santiago de Compostela 33.- Diseño de un ensayo clínico en patología cerebrovascular. Diseños epidemiológicos. Antoni Dávalos Hosp. Josep Trueta. Gerona 34.- Lesión hipóxico-isquémica cerebral en el recién nacido. José Martinez Orgado. Hospital Clínico, Madrid.

Bloque VI: Procesos asociados a exposición a estrés

35.- Introducción. Enfermedades neuropsiquiátricas asociadas a neurodegeneración. 36.- Estrés oxidativo/nitrosativo cerebral asociado a exposición a estrés psicológico. 37.- Otros mecanismos inflamatorios. 38.- Influencia del estrés psicológico en el inicio o desarrollo de procesos degenerativos.

Bloque VII: Enfermedades neurodegenerativas

39.- Introducción: Clasificación clínica de las enfermedades neurodegenerativas Justo G Yébenes U. Autónoma. Madrid 40.- Fisiopatología y farmacología de la enfermedad de Alzheimer María L Ceballos I. Cajal. CSIC. Madrid 41.- Fisiopatología y farmacología de la enfermedad de Parkinson y parkinsonismos Mª Angeles Mena Hosp. Ramón y Cajal. Madrid 42.- Fisiopatología y farmacología de la esclerosis múltiple. M. Comabella Hosp. Vall d´Hebron. Barcelona

43.- Fisiopatología y farmacología de la esclerosis lateral amiotrófica 44.- Fisiopatología y farmacología de la enfermedad cerebral asociada al SIDA. Mª Angeles Muñoz. Hosp.Gregorio Marañón. Madrid. 45.- Fisiopatología y farmacología de la enfermedad cerebral causada por priones

Bloque VIII: Otras enfermedades

46.- Daño traumático BIBLIOGRAFÍA Beal, M.F. (1992) Mechanisms of excitotoxicity in neurologic diseases. FASEB J. 6, 3338-3344. Caplan, L.R. (2002) Treatment of patients with stroke. Arch. Neurol. 59, 703-707. Castillo J, Dávalos A, Naveiro J, Noya M (1996) Neuroexcitatory amino acids and their relationship to infarct size and neurological deficit in ischemic stroke. Stroke 27:1060-65. Chan, P.H. (2001) Reactive oxygen radicals in signaling and damage in the ischemic brain. J. Cereb. Blood Flow Metab. 21, 2-14. Choi DW, Rothman SM (1990) The role of glutamate neurotoxicity in hypoxic-ischaemic neuronal death. Annu Rev Neurosci. 13:171-182. Cole JC, Sumnall HR. The pre-clinical behavioural pharmacology of 3,4-methylenedioxymethamphetamine (MDMA). Neurosci Biobehav Rev. 27: 199-217, 2003. De Keyser, J., Sulter, G., and Luiten, P.G. (1999) Clinical trials with neuroprotective drugs in acute ischemic stroke: are we doing the right thing? TINS 22, 535-540. Del Zoppo G, Ginis I, Hallenbeck JM, Iadecola C, Wang X, Feuerstein GZ (2000) Inflammation and stroke: putative role for cytokines, adhesion molecules and iNOS in brain response toischemia. Brain Pathol 10:95-112. Galea E, Heneka MT, Dello Russo C, Feinstein DL. Intrinsic regulation of brain inflammatory responses. Cell Mol Neurobiol. 2003 Oct;23(4-5):625-35. Goldberg, M.P. (2002) Stroke Trials Directory. Internet Stroke Center web site. URL:www.strokecenter.org/trials. Green AR, Mechan AO, Elliott JM, O'Shea E, Colado MI. The pharmacology and clinical pharmacology of 3,4-methylenedioxymethamphetamine (MDMA, "ecstasy").Pharmacol Rev. 55: 463-508. 2003. Kirino T (2002) Ischemic tolerance. J Cereb Blood Flow Metab 22:1283-1296.

Lees, K.R. (2000) Neuroprotection. Br. Med. Bull. 56, 401-412. Lyles J, Cadet JL. Methylenedioxymethamphetamine (MDMA, Ecstasy) neurotoxicity: cellular and molecular mechanisms. Brain Res Brain Res Rev. 42: 155-168, 2003. Madrigal Jlm, J Caso, O Hurtado, I Lizasoain, Ma Moro, P Lorenzo, Jc Leza. Brain oxidative markers in stress. Possible new drug targets against neuroinflammation. Curr Neuropharmacol. 2004. in press. Maragakis NJ, Rothstein JD (2001) Glutamate transporters in neurologic diseases . Arch Neurol 58:365-370. McEwen, B.S. (1998) Protective and damaging effects of stress mediators. New England J.Med., 338, 171-179. McEwen, B.S.; Sapolsky, R.M. (1995) Stress and cognitive function. Current Opinion in Neurobiology, 5, 205-216. Moro MA, Cárdenas A, Hurtado O, Leza JC, Lizasoain I. Role of nitric oxide after brain ischaemia. Cell Calcium. (En prensa). Moro MA, Hurtado O, Cárdenas A, Romera C, Madrigal JLM, Fernández-Tomé P, Leza JC, Lorenzo P, Lizasoain I (2003). “Expression and function of TACE (TNF-α converting enzyme) in the central nervous system”. Neurosignals 12:53-58. Mun-Bryce S, Rosenberg GA. Matrix metalloproteinases in cerebrovascular disease. J Cereb Blood Flow Metab. 1998;18:1163-1172. Sapolsky, RM. Why Zebras Don’t Get Ulcers. An Updated Guide to Stress, Stress-Related Diseases, and Coping, WH Freeman and Company: New York, 1998. Sheline, Y.; Wang, P.; Gado, M.; Csernansky, J,; Vannier, M. (1996) Hippocampal atrophy in recurrent major depression. PNAS. 93, 3908-3913. Uno, H.; Tarara, R.; Else, J.G.; Suleman, M.A.; Sapolsky, R.M. (1989) Hippocampal damage associated with prolonged and fatal stress in primates J. Neurosci., 9, 1705-1711. Vollenweider FX, Liechti ME, Gamma A, Greer G, Geyer M. Acute psychological and neurophysiological effects of MDMA in humans. J Psychoactive Drugs. 34: 171-184, 2002. METODOLOGÍA: Clases teóricas, seminarios de discusión de temas preparados por grupos de alumnos, discusión de resultados publicados recientemente.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Evaluación continuada. Asistencia, participación activa y presentación de trabajos de revisión.

8) TERATOLOGIA CLÍNICA: EFECTOS DE LOS FÁRMACOS SOBRE EL EMBARAZO. El curso pretende ofrecer una base general de los conocimientos necesarios para entender los problemas relacionados con la teratología. En especial con las malformaciones congénitas que pudieran deberse a los tratamientos farmacológicos. Se expondrán también los factores teratogénicos que hoy se conocen, los que están bajo sospecha, las formas de estudio, la interpretación de los resultados y las medidas de prevención en cada caso. El curso de hará en forma intensiva durante dos semanas, tres horas diarias.(ver Cronograma). TIPO: fundamental CARÁCTER: voluntario OFERTA: abierta CRÉDITOS: 3 ÁREAS DE CONOCIMIENTO:

315: farmacología 610: medicina 050: biología 060: biología molecular : Genética

Profesores coordinadores: El curso lo imparte la Profesora Martínez-Frías, aunque para algunas clases contará con algún profesor invitado que sólo daría, como máximo 3 o 4 horas. Los profesores se indican en el apartado siguiente Otros profesores: Dra. Elvira Rodríguez-Pinilla. Responsable de la Sección de Teratología Clínica del Centro de Investigación sobre Anomalías Congénitas (CIAC) del Instituto de Salud Carlos III. Ministerio de Sanidad y Consumo. Dra. Eva Bermejo. Responsable de la Sección de Epidemiología clínica del Centro de Investigación sobre Anomalías Congénitas (CIAC) del Instituto de Salud Carlos III. Ministerio de Sanidad y Consumo. Lugar de celebración: En el Departamento de Farmacología de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid. OBJETIVOS PEDAGÓGICOS: Se tratará de inducir a los alumnos a relacionar las diferentes áreas de conocimiento que intervienen en la identificación de los teratógenos humanos. La ciencia es, hoy más que nunca, multidisciplinaria, por lo que los alumnos deben adquirir los conocimientos suficientes que les permitan establecer las relaciones necesarias en el proceso deductivo científico. PROGRAMA

Bloque I: Bases moleculares y biológicas de la herencia. Desarrollo embrionario humano. Bloque II: Teratógenos: conceptos y sistemas de estudio en el ser humano

Bloque III: Teratología clínica

BIBLIOGRAFÍA Los trabajos que se publiquen durante el año METODOLOGIA: Las clases se impartirán con charlas. Pero después de cada clase se entregarán una serie de ejemplos y ejercicios basados en la exposición realizada en la clase, que serán presentados por los alumnos y discutidos durante la primera parte de la clase siguiente. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: La evaluación se hará en forma continuada. La asistencia será obligatoria para aprobar. Se intentará una participación activa de los alumnos. Pero al final se hará un examen que constará de 10-20 preguntas/ejercicios similares a los realizados durante el curso. Este examen, se entregará a los alumnos al finalizar la penúltima clase. En la última, se expondrán y explicarán las respuestas y cada alumno realizará su evaluación. Al finalizar la clase, los alumnos entregarán los exámenes con las correcciones y evaluación realizada por los ellos. De esta forma, los alumnos sabrán si respondieron adecuadamente a las preguntas y, en caso contrario, cuáles fueron sus errores y conocerán y se les explicará el concepto correcto.

9 ) MECANISMOS DE REGULACIÓN DEL TONO VASCULAR Y SU MODIFICACIÓN EN SITUACIONES PATOLÓGICAS. Con este curso se pretende estudiar con profundidad diferentes aspectos actualizados relacionados con la estructura del músculo liso y los mecanismos que controlan el tono de dicho músculo. El curso es intensivo durante 10 días, tres horas seguidas. TIPO: fundamental CARÁCTER: voluntario OFERTA: abierta a médicos, farmacéuticos y veterinarios. CRÉDITOS: 3 ÁREAS DE CONOCIMIENTO:

315: Farmacología Profesor coordinador: Tejerina Sánchez, Mª Teresa: Profesora Titular del Departamento de Farmacología de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid. Otros profesores: Alonso Gordo, Mª Jesús: Profesora Contratada de Reincorporación del Departamento de Farmacología de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid. Balfagón Calvo, Gloria: Profesora Titular del Departamento de Fisiología de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid. Cachofeiro, Mª Victoria: Profesora Titular del Departamento de Fisiología de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid. Ganado Olmedo, Patricia: Becaria de Investigación Departamento de Farmacología de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid. García Roldán, José Luis: Profesor Titular del Departamento de Farmacología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valladolid. Mann, Giovani : Profesor de Fisiología del King´s College, Londres, U.K. Ortega, Teresa: Profesora Titular del Departamento de Farmacología de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid. Peiró Vallejo, Concepción: Becaria de Investigación del Departamento de Farmacología de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid. Ramón Giménez, José Ramón: Jefe del Área Experimental. Centro Nacional de Investigaciones Clínicas y Medicina Preventiva, Madrid. Rio, Marcela del: Investigadora del CIEMAT Ruiz Olivar, Emilio: Investigador Contratado de Reincorporación al Departamento de Farmacología de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid. Salaices Sánchez, Mercedes: Catedrática del Departamento de Farmacología de La Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid. Sánchez Ferrer, Carlos: Profesor Titular del Departamento de Farmacología de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid.

Sanz Sánchez, Mercedes: Becaria de Investigación del Departamento de Farmacología de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid. Lugar de celebración: Departamento de Farmacología.Facultad de Medicina. Universidad Complutense de Madrid. OBJETIVOS PEDAGÓGICOS: Con este curso se pretende estudiar con detenimiento diferentes aspectos actualizados relacionados con la estructura del músculo liso y los mecanismos que controlan el tono de dicho músculo. En la primera parte del curso se abordarán aspectos generales y problemas relacionados con el estudio metodológico a este nivel. Posteriormente se estudiarán los mecanismos generales de contracción del músculo liso para pasar después al análisis de los mecanismos de regulación del tono vascular. Así, se analizarán los diferentes tipos de inervación, y el papel que cada uno de ellos tiene en la regulación de dicho tono en los distintos lechos vasculares, y los mecanismos de regulación local debidos en gran parte a la liberación de factores vasodilatadores o vasoconstrictores de las células endoteliales. Además se hará un estudio exhaustivo de dicha regulación en lechos vasculares como el cerebral o coronario, donde un aporte continuo de sangre es clave para el desarrollo de determinadas funciones vitales. Finalmente se reservará un capítulo importante de este curso al estudio de los aspectos Clínico-Terapéuticos. Así se analizarán con detenimiento las alteraciones vasculares que aparecen o son consecuencia de determinadas patologías como la hipertensión arterial, la diabetes, la ateroesclerosis, la isquemia cerebral y la migraña, así como las debidas al envejecimiento. Además se abordará el tratamiento farmacológico de dichas patologías vasculares. PROGRAMA Bloque I: Aspectos generales Fisiológicos Estructura de la pared vascular Peptidos y función vascular Métodos de estudio en investigación vascular Mecanismos tróficos del músculo liso vascular Electrofisiología del músculo liso Papel de los Canales de K+ en el músculo liso vascular Función del endotelio en la respuesta vascular Implicaciones del Oxido Nitrico en la patología vascular Papel del calcio en la contracción del músculo liso. Tipo de

canales de calcio Bloque II: En patologías

Regulación de la liberación de óxido nítrico en las arterias: Efecto de la Hipertensión arterial

Oxido nítrico como neurotransmisor en arterias mesenterios, Alteraciones por la hipertensión y la diabetes

Discusión de un trabajo experimental Alteraciones en la función vascular en situaciones de aterosclerosis

Papel del sistema renina-angiotensina en la re-estenosis

Tratamiento fitoterapéutico en las alteraciones del sistema cardiovascular Función endotelial e hipertensión Alteraciones producidas por la hipertensión en los efectos vasculares del lipopolisacarido bacteriano Vino, salud y corazón Alteraciones vasculares: Diabetes I y II

Bloque III: Presentación de trabajos

BIBLIOGRAFÍA: No se hacen recomendaciones específicas. METODOLOGÍA Clases teóricas. Seminarios de discusión de temas preparados por grupos de alumnos. Discusión de resultados publicados recientemente. Presentación de un trabajo. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Asistencia, participación activa y presentación

de trabajo..

10) ACTUALIZACIONES EN LA ANESTESIA Y REANIMACIÓN DEL PACIENTE CRÍTICO. ASPECTOS CLÍNICOS Y DE GESTIÓN SANITARIA. El aumento del número y frecuencia de procedimientos anestésicos fuera del área quirúrgica (sedación consciente) y la responsabilidad del anestesiólogo en el cuidado del paciente crítico (reanimación, urgencias, transporte, etc.) requieren que el especialista adquiera los conocimientos y habilidades que le permitan enfrentarse y solventar cualquier problema vital que se presente. El avance de la Especialidad se basa fundamentalmente en la investigación clínica y básica. Es por tanto, indispensable que los futuros especialistas reciban un entrenamiento formal en el desarrollo de las técnicas actuales de investigación (enseñar a investigar). La especialidad de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor tiene escasa tradición investigadora debido a múltiples factores y circunstancias. La presión asistencial, la falta de entrenamiento en la metodología de la investigación y la falta de tradición investigadora, son quizás los aspectos más relevantes. El problema que presenta la falta de entrenamiento en investigación se perpetua en las nuevas generaciones, puesto que no es posible "enseñar a investigar" si los "profesores" carecen de una experiencia personal en los métodos, técnicas y prácticas de la investigación científica clínica y básica actual. La formación del anestesiólogo en investigación es un factor determinante que condiciona tanto el desarrollo futuro de la especialidad, como la calidad de la práctica clínica diaria. El colectivo actual de anestesiólogos clínicos tiene, en su mayor parte, serias deficiencias de formación en metodología científica, así como en la formación en gestión sanitaria. TIPO: fundamental CARÁCTER: voluntario OFERTA: abierta CRÉDITOS: 4 ÁREAS DE CONOCIMIENTO:

315: farmacología 610: medicina 443: fisiología

Profesores coordinadores: López Timoneda, Francisco 1 crédito Gasco García, Mª Carmen 1 crédito Otros profesores: Acedo Díaz-Pache, Mª Victoria 1 crédito Profesora Asociada de la Universidad Complutense de Madrid. Pórtoles, Antonio 0,5 créditos Profesor Asociado de la Universidad Complutense de Madrid. Sánchez, Miguel 0.5 créditos Catedrático de la Universidad Complutense de Madrid Lugar de celebración: Hospital Clínico San Carlos. Servicio de Anestesiología, Reanimación y Clínica del Dolor.

OBJETIVOS PEDAGÓGICOS: Educar al futuro especialista en los conocimientos, habilidades y actitudes que le permitan demostrar un comportamiento adecuado en cualquier situación profesional de su competencia. Establecer los niveles de formación en Reanimación médico-quirúrgica, medicina de urgencias. Formar al futuro especialista en la metodología de la investigación y en los aspectos básicos de gestión sanitaria. PROGRAMA MÓDULO 1. Metodología de la investigación. Áreas Temáticas: 1.. El conocimiento científico. Tipos de investigación. 2.. Clasificación en estudios clásicos. 3.. Casualidad. 4.. Aspectos generales de la medición. 5.. Casos y series de casos. Estudios ecológicos y transversales. 6.. Estudios de cohorte y diseños híbridos. 7.. Ensayos clínicos. 8.. Medidas de frecuencia de la enfermedad. Medidas de impacto/efecto. 9.. Conceptos avanzados sobre sesgo, confusión e interacción. 10.. Evaluación de las técnicas y procedimientos diagnósticos. 11.. Revisiones sistemáticas y metanálisis. 12.. Desarrollo de un protocolo de investigación (incluyendo tesis doctorales). 13.. Presentación de resultados. 14.. Aspectos básicos de estadística inferencial (presentado de manera intuitiva, no matemática). 15.. Aspectos básicos de estadística descriptiva. 16.. Conceptos básicos sobre evaluación económica. 17.. Conceptos básicos sobre investigación sobre el sistema de salud. 18.. Los métodos cualitativos en la investigación biomédica. MÓDULO 2. Anestesia general: Metodología y Técnicas Anestésicas. 19.. Componentes de la anestesia general: analgesia, hipnosis, relajación muscular y bloqueo de la respuesta al estrés. 20.. Anestesia inhalatoria. 21.. Anestesia intravenosa. 22.. Anestesia balanceada. 23.. Sedoanalgesia. 24.. Prevención y tratamiento de las principales complicaciones: hipertermia maligna, vía aérea difícil, aspiración del contenido gástrico. MÓDULO 3. 25.. Reanimación respiratoria. Tratamiento del fallo respiratorio y de las complicaciones pulmonares. 26.. Reanimación cardiovascular: infarto de miocardio, fallo cardíaco e insuficiencia cardíaca. 27.. Shock: cardiogénico, hipovolémico, séptico y anafiláctico. 28.. Alteraciones de la hemostasia y coagulación. 29.. Tramboembolismo pulmonar.

MÓDULO 4. 30.. Manejo del paciente con fallo multiorgánico o enfermedad sistémica grave. Cuidado del paciente que requiere medidas de soporte vital. Insuficiencia renal. Insuficiencia hepática. 31.. Cuidado del paciente donante de órganos y relación con el coordinador de trasplantes. 32.. Principios de la oxigenoterapia hiperbara. MODULO 5. 33.. Traumatismo craneoencefálico y otras alteraciones del sistema nervioso central. Traumatismo encefálico. 34.. Politraumatizado. 35.. Manejo del paciente en coma. 36.. Analgesia y sedación. MÓDULO 6. Gestión Clínica 37.. Modelos de gestión, herramientas de gestión y sistemas de información. 38.. Retos actuales de la gestión clínica por procesos y GRD. 39.. Gestión y etapas en la calidad de la práctica clínica. 40.. La medicina basada en la evidencia científica. Como aprender a practicar la medicina basada en la evidencia. Fuentes de la evidencia científica. 41.. Indicadores de calidad: conceptos generales. 42.. Calidad orientada al proceso asistencial. BIBLIOGRAFÍA a.. Stoelting, RK y Miller, RD. "Bases de la Anestesia". Tercera Edición. McGra-Hill. Interamericana. México, 1997. b.. Anesthesiology. Br. J. Anaesthesia. European Journal of Anaesthesiology. c.. Miller RD. Anestesia. 4ª Edición. Volumen I y II. Harcoust Prace. Madrid, 1998. d.. Aitkenhead AR, Jones RM. Clinical Anaesthesia. Churchill Livingstone. New York, 1996. METODOLOGÍA: Clases teóricas, clases prácticas, áreas de quirófano, reanimación y críticos, seminarios de discusión de temas preparados por los alumnos, discusión de resultados publicados recientemente. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: 1.. Asistencia obligatoria a clases 2.. Presentación de trabajos de revisión 3.. Participación como ponentes 4.. Evaluación continuada y evaluación final mediante examen de preguntas cortas. 5.. Presentación de Casos Clínicos.

11) CANALES IÓNICOS COMO DIANAS TERAPÉUTICAS. CANALOPATÍAS Los iones son moléculas hidrofílicas inmiscibles en los lípidos de la membrana y para atravesarla requieren de mecanismos específicos de transporte, de los que los más importantes son los poros o canales iónicos. Los canales iónicos no son simples poros acuosos conductores, sino que, además, desarrollan 3 funciones fundamentales: a) permiten el flujo de iones a su través a una velocidad muy superior a la de cualquier otros sistema biológico, b) puede adoptar diversos estados conformacionales, uno conductor (abierto o activo) y dos no-conductores (inactivo y de reposo) y c) presentan selectividad iónica. Atendiendo al estímulo que determina el cambio conformacional, podemos clasificar los canales iónicos en: a) activados por cambios de voltaje (voltaje-dependientes), b) activados tras la interacción de un agonista con su receptor específico localizado en la superficie de la membrana celular (receptor-dependientes), c) activados por mediadores intracelulares (Ca, ATP, nucleótidos cíclicos, protein-cinasas, etc.) y d) activados por factores físicos o por el aumento del volumen celular. En los últimos años, se han descrito diversas enfermedades congénitas asociadas a la presencia de mutaciones en los genes qe codifican las subunidades de los canales iónicos. Hablamos, por tanto, de enfermedades de los canales iónicos o canalopatías. Hoy sabemos que las mutaciones de los canales voltaje-dependientes de Na, Ca, K y Cl están implicados en la génesis de diversas epilepsias, ataxias, miotonías, migraña, procesos neurodegenerativos, sorderas, hipertermia maligna, taquiarritmias cardiacas, síndrome de Bartter, diabetes insípida nefrogénica, litiasis renal, osteopetrosis, acromatopsia o retinitis pigmentaria. El estudio de las canalopatías ha permitido: a) conocer la topología y función de las distintas subunidades que forman la estructura de los canales iónicos, así como el papel funcional de los mismos en condiciones fisiológicas y fisiopatológicas, b) correlacionar las mutaciones con el fenotipo de la enfermedad y diseñar nuevas pruebas de diagnóstico genético y nuevas estrategias terapéuticas “a la carta”, mucho más sensibles y específicas que las previamente utilizadas, basadas en las consecuencias (aumento o disminución de función) de la mutación responsable de la enfermedad, c) profundizar en el mecanismo de acción de numerosos fármacos (anestésicos locales, antiarrítmicos, benzodiazepinas, anticonvulsivantes, vasolilatadores, calcioantagonistas, antiálgicos, hipoglucemiantes orales, antihelmínticos, etc) e identificar los mecanismos responsables de la gran variabilidad interindividual, asociada al sex o raza, observada en la respuesta a las acciones beneficiosas o adversas de los fármacos y que constituyen la base de los estudios de farmacogenómica. TIPO: Fundamental CARÁCTER: voluntario OFERTA: Abierta CRÉDITOS: 3 ÁREAS DE CONOCIMIENTO:

• 315: Farmacología • 610: Medicina • 443: Fisiología

• 050: Biología Celular • 060: Bioquímica y Biología Molecular

Profesores coordinadores: Eva Delpón Mosquera y Juan Tamargo Menéndez. Departamento de Farmacología de la Facultad de Medicina, UCM. Profesores del Curso Universidad Complutense de Madrid:

• Juan Tamargo Menéndez: 1 crédito • Eva Delpón Mosquera: 0.7 créditos • Carmen Valenzuela Miranda: 0.2 créditos • Carmen Delgado Canencia: 0.1 créditos • Ricardo Caballero Collado: 0.2 créditos • Angel Cogolludo Torralba: 0.1 créditos Universidad Autónoma de

Madrid: • Antonio García García, Catedrático de Farmacología, Facultad de

Medicina: 0.2 créditos. • Luis Gandía Juan, Profesor Titular de Farmacología, Facultad de

Medicina: 0.1 créditos Universidad de Jaen:

• Diego Franco Jaime, Profesor Titular de Ciencias Biológicas: 0.1 créditos.

Universidad de Valladolid • Constancio González, Catedrático de Fisiología, Facultad de Medicina:

0.2 créditos Consejo Superior de Investigaciones Científicas:

• Juan Lerma, Profesor de Investigación, Instituto de Neurobiología Ramón y Cajal de Madrid: 0.1 créditos

Lugar de celebración: Departamento de Farmacología de la Facultad de Medicina de la UCM OBJETIVOS PEDAGÓGICOS:

• Conocer las características estructurales, biofísicas y funcionales de los canales iónicos.

• Analizar los métodos y técnicas utilizados en el estudios de los canales iónicos.

• Estudiar en detalle la modulación endógena y farmacológica de los canales iónicos a fin de conocer y diseñar nuevas dianas terapéuticas.

• Evaluar la importancia de las canalopatías como modelos para conocer el funcionamiento de los canales iónicos, como un nuevo abordaje de la patología y como punto de partida para el diseño de nuevos fármacos “a medida” de las consecuencias de la mutación.

• Participar en la formación de futuros investigadores en los campos de la Farmacología, la Fisiología y las Ciencias Biomédicas.

PROGRAMA I. INTRODUCCIÓN

1. La membrana celular: estructura y propiedades básicas. Mecanismos implicados en el paso de sustancias a través de la membrana celular. Conceptos básicos de excitabilidad celular.

II. CONCEPTO DE CANAL IÓNICO 2. Canales iónicos. Estructura molecular, subunidades, expresión en la

superficie celular (trafficking) y diversidad funcional. Selectividad y cambios conformacionales de las proteínas del canal (gating).

3. Canales iónicos: métodos generales de estudio. III. CANALES VOLTAJE-DEPENDIENTES

4. Canales de Na+ voltaje-dependientes: topología, características cinéticas, papel fisiopatológico y regulación endógena y farmacológica.

5. Los canales de Na+ como dianas terapéuticas: fármacos antiarrítmicos, anestésicos generales. Canalopatías asociadas a los canales de Na+.

6. Canales de Ca2+ voltaje-dependientes: Diversidad y estructura general. Canales tipo L: cinética, regulación endógena y farmacológica y papel fisiopatológico.

7. Bloqueantes de los canales de Ca2+ tipo L como dianas terapéuticas: fármacos antagonistas del calcio

8. Otros tipos de canales de Ca2+: características, regulación endógena y farmacológica y papel fisiopatológico.

9. Canalopatías asociadas a los canales de Ca2+. 10. Canales de K+ voltaje-dependientes: características, regulación

endógena y farmacológica y papel fisiopatológico. 11. Bloqueantes de canales de K+ voltaje-dependientes rectificadores

tardíos: clasificación, modulación y función. Los canales rectificadores tardíos como dianas terapéuticas.

12. Canalopatías asociadas a los canales rectificadores tardíos. 13. Canales de K+ rectificadores internos: características, papel

fisiopatológico y modulación farmacológica. Canalopatías asociadas. 14. Canales de K+ que geenran corrientes transitorias: características, papel

fisiopatológico, modulación endógena y farmacológica. 15. Canales de K+ sensibles a ATP: características, cinética y modulación

endógena y farmacológica. Canales K(ATP) mitocondriales. 16. Canales de K2P (TWIK, TREK, TASK, TRAAK, THIK): topología,

clasificación, propiedades generales, papel funcional y modulación farmacológica.

17. Canales de Cl- voltaje-dependientes: características, cinética y modulación endógena y farmacológica. Canales asociados a receptores de GABAA y glicina.

18. Canalopatías asociadas a los canales de Cl-. 19. Canales implicados en la actividad marcapaso celular (HCNs). Nuevos

fármacos bradicardizantes selectivos IV. CANALES REGULADOS POR RECEPTORES Y MEDIADORES CELULARES

20. Canales de Ca2+ del retículo sarcoplásmico estimulados por rianodina e IP3): clasificación y topología, papel funcional y modulación farmacológica. Canalopatías asociadas a los canales de rianodina.

21. Canales de K+ regulados por calcio: subtipos, estructura, propiedades generales y modulación farmacológica.

22. Canales ionotrópicos de glutamato. Diversidad, propiedades, modulación farmacológica y canalopatías asociadas.

23. Canales asociados a receptores nicotínicos: propiedades generales, modulación fisiológica y farmacológica. Canalopatías asociadas.

V. OTROS TIPOS DE CANALES IÓNICOS 24. Conexinas: estructura, diversidad, regulación y modulación fisiológica.

Conexinas en situaciones patológicas. 25. Aquaporinas. Topología, clasificación, propiedades y modulación

fisiológica. Las aquaporinas como dianas terapéuticas. Canalopatías asociadas a aquaporinas

VI. NUEVAS PERSPECTIVAS 26. Diseño de fármacos que modulan la actividad de los canales iónicos

CLASES PRÁCTICAS (4 HORAS) Los alumnos participarán con los profesores en el registro de corrientes de K+ en miocitos cardíacos, así como en células que expresan las subunidades alfa (y beta). Se utilizarán diversos protocolos de estimulación a fin de poder analizar las propiedades cinéticas del canal. BIBLIOGRAFÍA Ackerman MJ, Clapham DE. Mechanism of disease: Ion channels, basic science and clinical disease. N Engl J Med 1997; 336: 1575-1586. Ashcroft FM. Ion Channels and Disease. Academic Press, San Diego, CA. 2000. Coetzee W, Amarillo Y, Chiu J, et al. Molecular diversity of K+ channels. Ann N Y Acad Sci 1999;868:233-285. Doyle DA, Morais Cabral J, et al. The structure of the potassium channel: molecular basis of K+ conduction and selectivity. Science 1998;280:69-77. Hanlon MR, Wallace BA. Structure and function of voltage-dependent ion channel regulatory β subunits. Biochemistry 2002;41:2886-2894. Hille B. JM. Ionic Channels of Excitable Membranes. Sinauer. Sunderland, MA. 1992 Hockerman G, Petersen B, Johnson B, et al. Molecular determinants of drug binding and action of L-type calcium channels. Annu Rev Pharmacol Toxicol 1997; 37: 361-396. Jiang Y, Lee A, Chen J, et al. X-ray structure of a voltage-dependent K+ channel. Nature 2003;423:33-41. Mark MD, Herlitze S. G-protein mediated gating of inward-rectifier K+ channels. Eur J Biochem 2000; 267: 5830-5836. O’Connell AD, Morton MJ, Hunter M. Two-pore domain K+ channels-molecular sensors. Biochim Biophys Acta 2002;1566:152-161. Reimann F, Ashcroft FM. Inwardly rectifying potassium channels. Curr Opin Cell Biol 1999; 11: 503-508. Seino S, Miki T. Physiological and pathophysiological roles of ATP-sensitive K+ channels. Prog Biophys Mol Biol 2003;81:133-176. Shieh C-C, Coghlan M, Sullivan JP,Gopalakrishnan M. Potassium channels: molecular defects, diseases and therapeutic opportunities. Pharmacol Rev 2000; 52: 557-593. Tamargo J. Drug-induced torsade de pointes: from molecular biology to bedside. Jpn J Pharmacol 2000;83:1-19.

Vandenberg JI, Walker BD, Campbell TJ. HERG potassium channels friend and foe. Trends Pharmacol Sci 2001; 22: 240-246. Wickenden AD. K+ channels as therapeutic drug targets. Pharmacol Ther 2002;94:157-182. Wood JN, Baker M. Vo9ltage-gated sodium channels. Curr Opin Pharmacol 2001; 1: 17-21. Yellen G. The voltage-gated potassium channels and their relatives. Nature 2002; 419:35-42. Toda la bibliografía recomendada se encuentra en la Biblioteca del Departamento de Farmacología. METODOLOGIA : La enseñanza de este curso incluirá clases teóricas, seminarios de discusión de temas preparados por grupos de alumno y la discusión de resultados publicados recientemente. 8.-Criterios de evaluación

• Al comienzo del curso se entregará a los alumnos diversos artículos científicos que deberán ser analizados y discutidos por ellos una vez que el tema haya sido explicado.

La evaluación será continuada , valorándose la asistencia y la participación activa en la presentación y discusión de los artículos científicos.

12) FARMACOLOGÍA BÁSICA

Este modulo esta concebido –exclusivamente- como una introducción en el conocimiento de la Farmacología de aquellos alumnos que no hubieran cursado esta disciplina en sus estudios de grado, para los que se establece carácter obligatorio. Dado el objetivo integrador del alumno en el área de Farmacología y siguiendo criterios de temporalización se imparte desde el comienzo del Curso Académico – octubre hasta final de enero; UN CUATRIMESTRE ( Ver cronograma) TIPO : Fundamental CARÁCTER: obligatorio y exclusivo, para alumnos que no han cursado Farmacología en la Licenciatura. CREDITOS: 6 AREA DE CONOCIMIENTO : 315 Farmacología

Profesores: Pedro Lorenzo, Alfonso Moreno, Juan Tamargo, Santos Barrigón Amaya Aleixandre, Ángela Alsasua, Teresa Tejerína, Maria Isabel Colado Juan Carlos Leza, Ignacio Lizasoain, Maria José Alfaro, Francisco Pérez Lugar de celebración: Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid. OBJETIVOS PEDAGÓGICOS: Iniciar en el aprendizaje de la Farmacología a los alumnos de Doctorado que no hayan cursado esta materia en la Licenciatura. Entender los conceptos terminológicos fundamentales en Farmacología. Conocer las modificaciones que sufren los fármacos en el organismo, cómo afectan a su acción farmacológica, y cómo influye la variabilidad biológica y las situaciones especiales (edad, sexo, raza, especie etc.) en las acciones de los fármacos. Conocer las características de las distintas vías de administración de fármacos, sus ventajas e inconvenientes. Conocer los mecanismos de acción de los grupos de fármacos, sus acciones intracelulares y cómo modificarlas. Identificar los efectos tóxicos y secundarios de los fármacos, y aprender a evaluar el cociente riesgo/beneficio. PROGRAMA I. PRINCIPIOS GENERALES. II. FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO III. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

V. APARATO CARDIOVASCULAR V. AUTACOIDES. INFLAMACIÓN. VI. APARATO DIGESTIVO VII. SISTEMA ENDOCRINO VIII. APARATO RESPIRATORIO IX. SANGRE X. QUIMIOTERAPIA SEMINARIOS. 1. - Farmacocinética 2. - Organización farmacológica del SNA. 3. - Organización farmacológica del SNC. 4. - Organización farmacológica del aparato cardiovascular. 5. - Principios de terapia génica 6. - Interacciones farmacológicas. Modificaciones de la respuesta a fármacos BIBLIOGRAFIA DUKES, M. and ARONSON, J.·Meylers’ Side Effects of Drugs.·14th Edition Elsevier Science Amsterdam, 2001. FLÓREZ, J., ARMIJO, J.A. y MEDIAVILLA, A. Farmacología Humana, 4ª Ed. Editorial Masson, Barcelona, 2003. HARDMAN, J., LIMBIRD, L., GOODMAN & GILMAN A. The Pharmacological Basis of Therapeutic, 10 th Edition. McGraw-Hill Professinal Book Group, New York, 2001. KATZUNG, B.G., TREVOR, A.J. Pharmacology. 6th edition. McGraw-Hill Publishing Division London 2001 .LAURENCE, D.R., BENNETT, P.N. y BROWN, M.J. Clínical Pharmacology, Eighth Edition. Editorial Churchill Livingstone, USA, 1997. RANG, H.P., DALE, M.M. y RITTER, J.M. Farmacología. 3ª ed., Harcourt, Madrid 2000. METODOLOGIA Las clases se iniciarán con un breve y esquemático repaso de los mecanismos fisiológicos implicados en la acción de los fármacos a estudiar, para a continuación acometer los objetivos descritos. CRITERIOS DE EVALUACION: Asistencia, participación activa y examen de respuestas múltiples. Parcial (diciembre) y final (febrero). 13 ) QUÉ HACEN LOS FÁRMACOS EN EL SNC. BASES DE LA EVALUACIÓN DE PSICOFÁRMACOS Y OTROS NEUROFÁRMACOS TIPO: Fundamental CARÁCTER: voluntario

OFERTA: abierta CRÉDITOS:3 ÁREAS DE CONOCIMIENTO:

315: farmacología 610: medicina

Profesores coordinadores: Fernando de Andrés Rodríguez-Trelles; 3 créditos Lugar de celebración: Departamento de Farmacología. Facultad de Medicina. UCM OBJETIVOS PEDAGÓGICOS:

General: Aclarar críticamente al estudiante cómo actúan y cómo se evalúan los medicamentos indicados en enfermedades mentales y neurológicas. Específicos: Tras haber completado con éxito el curso, el estudiante debería: • Conocer y entender los mecanismos por los que actuan los

neurofármacos y los psicofármacos más representativos y que se puede esperar de ellos.

• Conocer y entender las distintas formas de obtener evidencia

útil sobre los efectos en la práctica de los fármacos que actúan sobre el sistema nervioso central

• Conocer y entender las distintas etapas en el desarrollo y la

evaluación clínica de los fármacos que actúan sobre el sistema nervioso central antes y después del registro (Comercialización)

PROGRAMA A) INTRODUCCIÓN

1.Consideraciones de farmacología general.

2.Bases fisiológicas de la farmacología del sistema nervioso central. Conducción. Neurotransmisión. Sistemas de clasificación y escalas de evaluación de las enfermedades psíquicas y neurológicas

3.Bases de la evaluación del efecto de los medicamentos. Medicina

Basada en la Evidencia. Consideraciones metodológicas

4.El registro de Medicamentos. Directrices para su desarrollo. Agencias Evaluadoras: Agencia Española de Medicamentos. Agencia Europea de Medicamentos (EMEA). FDA

5.La evaluación de los medicamentos ya comercializados. Farmacovigilancia.

B) FÁRMACOS DEPRESORES

6.De los barbitúricos a las benzodiazepinas.

7.La farmacología de la ansiedad. ¿Ansiolíticos específicos?

8.Hipnóticos.

9.Antiepilépticos. C) FÁRMACOS ESTIMULANTES

10.Estimulantes clásicos. Analépticos. Cafeína.

11.Anfetaminas. Introducción a la farmacología de la dopamina. D) FARMACOLOGÍA DE LA DOPAMINA (Cont.)

12. Fármacos antiparkinsonianos. 13. Neurolépticos y otros fármacos relacionados con la esquizofrenia.

14. Farmacología de la "motivación". Fármacos adictivos. E) FARMACOLOGÍA DEL DOLOR EN EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL 15. Los fármacos y los sistemas endógenos que controlan el dolor. F) FARMACOLOGÍA DE LOS TRASTORNOS DE LA AFECTIVIDAD 16. Fármacos antidepresivos y antimaníacos. G) OTROS FÁRMACOS

17. Psicodislépticos.

18. Psicofármacos y función sexual.

19. Farmacología de la memoria. Reactivadores cerebrales. Fármacos anti-demencia

20. Farmacología de la migraña. 21. Farmacología de la esclerosis múltiple 22. Farmacología de la esclerosis lateral amiotrófica 23. Farmacología del apetito.

24. Farmacología de la adicción al tabaco.

BIBLIOGRAFÍA Stahl, M.S. Essential Psychopharmacology. (2nd Ed. 2000) Cambridge University Press (Cambridge, Reino Unido) ‘Guidelines’, ‘Points to Consider’ y ‘Concept Papers’ sobre el desarrollo y evaluación de medicamentos en la página web de la EMEA (http://www.emea.eu.int) METODOLOGÍA: Clases teóricas y seminarios de discusión de temas preparados por grupos de alumnos. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: evaluación continuada. Asistencia,

participación activa y presentación de trabajos de revisión.