13
Del verbo al bit Universidad de La Laguna, 2017 ISBN-13: 978-84-16458-76-9 / D.L.: TF-76-2017 / DOI: 10.4185/cac116edicion2 Página | 1370 Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/16SLCS/libro-colectivo-edicion-2.html Observatorio de medios sobre el fenómeno de “El Niño” en Ecuador Media Observatory on the "El Niño" phenomenon in southern Ecuador Isidro Marín Gutiérrez Universidad Técnica Particular de Loja[email protected] Mayra Paola Gonzales Córdova Universidad Técnica Particular de Loja [email protected] Diana Elizabeth Rivera Rogel- Universidad Técnica Particular de Loja- [email protected] Abstract: Fenómeno meteorológico; El Niño; Ecuador; comunicación; medios; prensa. Keywords: Meteorological phenomenon; El Niño; Ecuador; communication; media; press. 1. Introducción En el diccionario de la RAE (Real Academia Española) se define “observatorio” como “el lugar o posición que sirve para hacer observaciones”, y se define “observar” como “examinar atentamente”. Así un observatorio es un lugar desde donde examinar atentamente algo. Y por extensión un observatorio de medios es un lugar desde donde examinar atentamente los medios de comunicación (prensa, radio, televisión, Internet). Un Observatorio de Medios es un espacio organizado que va a recopilar, ordenar, analizar e interpretar la información que se disponga sobre fenómenos emergentes de la producción de los medios de comunicación. Este fenómeno emergente que vamos a estudiar es el fenómeno de “El Niño”.

2018 Revista Latina de Comunicación Social, RLCS, # 71, 2016 - …revistalatinacs.org/16SLCS/2017_libro/067_Marin.pdf · 2017-03-14 · comunicación y la manera de como cumplen

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Del verbo al bit Universidad de La Laguna, 2017

ISBN-13: 978-84-16458-76-9 / D.L.: TF-76-2017 / DOI: 10.4185/cac116edicion2 Página | 1370

Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/16SLCS/libro-colectivo-edicion-2.html

Observatorio de medios sobre el fenómeno de “El Niño” en Ecuador

Media Observatory on the "El Niño" phenomenon in southern Ecuador

Isidro Marín Gutiérrez – Universidad Técnica Particular de Loja–

[email protected]

Mayra Paola Gonzales Córdova – Universidad Técnica Particular de Loja –

[email protected]

Diana Elizabeth Rivera Rogel- Universidad Técnica Particular de Loja-

[email protected]

Abstract: Fenómeno meteorológico; El Niño; Ecuador; comunicación; medios;

prensa.

Keywords: Meteorological phenomenon; El Niño; Ecuador; communication;

media; press.

1. Introducción

En el diccionario de la RAE (Real Academia Española) se define “observatorio”

como “el lugar o posición que sirve para hacer observaciones”, y se define

“observar” como “examinar atentamente”. Así un observatorio es un lugar

desde donde examinar atentamente algo. Y por extensión un observatorio de

medios es un lugar desde donde examinar atentamente los medios de

comunicación (prensa, radio, televisión, Internet). Un Observatorio de Medios

es un espacio organizado que va a recopilar, ordenar, analizar e interpretar la

información que se disponga sobre fenómenos emergentes de la producción de

los medios de comunicación. Este fenómeno emergente que vamos a estudiar

es el fenómeno de “El Niño”.

Del verbo al bit Universidad de La Laguna, 2017

ISBN-13: 978-84-16458-76-9 / D.L.: TF-76-2017 / DOI: 10.4185/cac116edicion2 Página | 1371

Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/16SLCS/libro-colectivo-edicion-2.html

El fenómeno de “El Niño” está relacionado con el calentamiento de las aguas

del Pacífico oriental ecuatorial. Es una manifestación erráticamente cíclica,

Arthur Strahler habla de ciclos de entre tres y ocho años (Franco Vidal et al,

2013). Consiste en la fase cálida del patrón climático del Pacífico ecuatorial

denominado El Niño-Oscilación del Sur en la cual la fase de enfriamiento recibe

el nombre de “La Niña” (Harmantyo & Kusratmoko, 2015). El fenómeno del

“Niño” en sus manifestaciones más intensas, provoca grandes estragos en la

zona intertropical y ecuatorial debido a sus grandes lluvias que afectan a la

región costera del Pacífico de América del Sur (Zapata Velasco & Sueiro,

1999).

Günther D. Roth (2003) definió el fenómeno del “Niño” como una irrupción

ocasional de aguas superficiales cálidas, ubicadas en el océano Pacífico junto

a la costa de los territorios de Perú y Ecuador, debido a inestabilidades en la

presión atmosférica localizada entre las secciones Oriental y Occidental del

océano Pacífico cercanas a la línea del Ecuador. Siendo este fenómeno el

supuesto causante de más de una anomalía climática (que van desde fuertes

lluvias a sequía).

Desde el observatorio de medios del fenómeno del “Niño” queremos analizar la

comunicación de los medios (prensa, televisión, radio e Internet). Desde

analizar la información generada en prensa escrita nacional, provincial y local,

sobre el Fenómeno del Niño en los veinte años; comparar los discursos

mediáticos generados a través de prensa escrita, primera o segunda fuente;

analizar los contenido en redes sociales: Facebook y Twitter de cuentas

oficiales gubernamentales y medios de comunicación, de los últimos cinco años

sobre el fenómeno del “Niño” y por último realizar un manual de comunicación

preventiva, dirigido a medios de comunicación e instituciones

gubernamentales. Pero en esta comunicación solo se analizarán los resultados

en la prensa escrita desde agosto hasta diciembre del 2015.

2. Justificación

Los Observatorios de medios de comunicación tienen el propósito de contribuir

a la identificación, análisis y discusión de problemas propios de la

Del verbo al bit Universidad de La Laguna, 2017

ISBN-13: 978-84-16458-76-9 / D.L.: TF-76-2017 / DOI: 10.4185/cac116edicion2 Página | 1372

Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/16SLCS/libro-colectivo-edicion-2.html

comunicación y la manera de como cumplen su función informativa, que en

algunas ocasiones tienden al análisis de la información y noticias, y en otros

casos alertan a la sociedad y se centran en la comunicación preventiva (Rey,

2003). Este último es el caso que interesa para contribuir con la sociedad en

cuanto a la formación en eventos catastróficos como el fenómeno del niño, que

siendo un fenómeno meteorológico recurrente que afecta directamente a toda

la población, necesita de cierto análisis y atención, para que en futuras

ocasiones sea motivo de alerta en cuanto a su impacto económico y sociedad.

¿Por qué es conocido este fenómeno como “El Niño”? Pues se debe a que

este fenómeno de la naturaleza se produce en la llamada corriente de “El

Niño”. Es una anomalía conocida anteriormente por los pescadores del puerto

de Paita, en el norte de Perú. Ellos vieron que las aguas aumentaban su

temperatura durante las fiestas cercanas a la Navidad y los bancos de peces

desaparecían de la superficie oceánica, concluyendo que esta anormalidad era

causada por una corriente de aire caliente procedente del golfo de Guayaquil

(Ecuador).

El meteorólogo Jacob Bjerknes (1961) afirmó que el “Niño” está relacionado

con la Oscilación del Sur, ya que está presente una relación física entre la fase

de alta presión anómala en el Pacífico occidental, con la fase de calentamiento

poco frecuente del Pacífico oriental, lo que va acompañado con un

debilitamiento de los vientos alisios del este; por lo que la baja presión del

Pacífico occidental se vincula con un enfriamiento del Pacífico oriental

(fenómeno la “Niña”), con el fortalecimiento de los vientos del este.

En el Observatorio se desarrollarán prácticas de recepción y análisis de los

procesos de circulación, construcción de sentido e interpretación de las

producciones provenientes de los medios de comunicación, tanto en sus

códigos lingüísticos como no lingüísticos; en base a herramientas que permitan

reflexionar sobre los modos de construcción del discurso, las estrategias y el

acceso a las audiencias (Serrano, 2011).

En el Observatorio de Medios será un espacio donde se llevarán llevar a cabo

la recolección de datos, el estudio, la investigación, el ordenamiento, el debate,

el trabajo en equipo, el intercambio y la discusión de conclusiones, en base a

Del verbo al bit Universidad de La Laguna, 2017

ISBN-13: 978-84-16458-76-9 / D.L.: TF-76-2017 / DOI: 10.4185/cac116edicion2 Página | 1373

Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/16SLCS/libro-colectivo-edicion-2.html

estudio del fenómeno de “El Niño” en su vertiente comunicativa y que este

escenario permite abordar.

El Observatorio va a representar un formato de análisis activo, de investigación

y reflexión, en el que se vinculan temáticas de lo particular, la producción de

medios, con elementos generales del escenario social, cultural, ideológico y

económico con el propósito de identificar las relaciones entre estas realidades,

sus intencionalidades, sus lenguajes y sus discursos.

Se trata de una apuesta que no se resume en la lectura de información, sino

que va a involucrar la observación de estilos, los espacios de noticias, su

seguimiento, la construcción del discurso mediático en general, su

interpretación y en la tarea de reconocimiento de la realidad del fenómeno de

“El Niño” que construyen los medios. Las líneas temáticas de abordaje podrán

estar vinculadas con los siguientes planos temáticos:

• Estudio de caso del fenómeno de “El Niño” para identificar particularidades en

sus expresiones informativas, comparar programaciones, identificar

perspectivas ideológicas en un hecho que no tiene que ver nada con la política,

la audiencia o para realizar mapeos de medios en base a las categorías que se

estimen necesarias.

• Estudio de caso del fenómeno de “El Niño” para analizar las propuestas

ideológicas de sus contenidos (informativos), la evidencia de valores, la

formación de estereotipos, la existencia de contenidos sensacionalistas y la

agenda social.

• Estudio de caso del fenómeno de “El Niño” para el análisis e identificación de

audiencias e identificación de imaginarios sociales apuntalados por los medios.

3. Metodología y objetivos

El objetivo principal es detectar la tendencia de la prensa al momento de

trasmitir la noticia, si tiende a la formación, alerta o prevención, o

desinformación. Y descubrir los aciertos y errores en comunicación preventiva

de los medios de comunicación, especialmente de prensa escrita. Los objetivos

secundarios son:

Del verbo al bit Universidad de La Laguna, 2017

ISBN-13: 978-84-16458-76-9 / D.L.: TF-76-2017 / DOI: 10.4185/cac116edicion2 Página | 1374

Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/16SLCS/libro-colectivo-edicion-2.html

1. Realizar un análisis de la información generada en prensa escrita

nacional, provincial y local, sobre el fenómeno de “El Niño” en los veinte años

anteriores, sobre todo, en el caso de Ecuador de los años 1997-1998.

2. Contrastar los discursos mediáticos generados a través de prensa

escrita, primera o segunda fuente, con los mensajes oficiales de las

instituciones gubernamentales y científicas.

La metodología para la presente investigación completa es cualitativa y

cuantitativa, a través de las siguientes técnicas de investigación:

a) Revisión bibliográfica, a través de la revisión de artículos, revistas,

periódicos, textos, y otro material de consulta que aporte al desarrollo de

la investigación.

b) Análisis de contenidos, que permite conocer las vertientes retóricas,

narrativas, discursivas e interpretativas de las noticias relacionadas con

el fenómeno de “El Niño”, difundidas por instituciones gubernamentales,

medios de comunicación y redes sociales.

c) Entrevistas, direccionadas a líderes de opinión y periodistas, quienes

contribuirán con su criterio respecto al tema, permitiendo así contar con

una perspectiva del manejo de la información en situaciones de riesgo.

La entrevista constituye el instrumento por excelencia de la investigación

sociológica (Ander-Egg y Aguilar, 1995: 226). Realizamos una serie de

entrevistas a distintos informantes claves en cuanto al tema del fenómeno del

“Niño” (directores de medios de comunicación, así como también profesores de

Universidades, organismos públicos, instituciones y ONGs). También

realizamos una revisión de hemeroteca para realizar una base de datos sobre

este tema (Taylor y Bogdan, 1986: 61).

El análisis documental es la operación que consiste en seleccionar las ideas

informativamente relevantes de un documento a fin de expresar su contenido

sin ambigüedades para recuperar la información en él contenida. El análisis de

contenido se basa en interpretar y en encontrar patrones comunes (Corbetta,

2007: 376).

Los medios de comunicación social tales como los periódicos, las revistas, los

programas de radio o de televisión, constituyen una importante fuente de datos.

Del verbo al bit Universidad de La Laguna, 2017

ISBN-13: 978-84-16458-76-9 / D.L.: TF-76-2017 / DOI: 10.4185/cac116edicion2 Página | 1375

Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/16SLCS/libro-colectivo-edicion-2.html

Estos documentos públicos están fácilmente al alcance de los investigadores,

tanto en bibliotecas públicas como en Internet. El análisis de estos documentos

abre muchas nuevas fuentes de comprensión (Taylor y Bogdan, 1986). Otras

fuentes que utilizaremos para elaborar esta investigación serán los documentos

publicados sobre el fenómeno de “El Niño”. También utilizaremos los artículos

de los periódicos para esta investigación. Nos parece la técnica más adecuada

para indagar sobre la panorámica actual y las perspectivas futuras sobre el

fenómeno de “El Niño” tanto a nivel local o nacional.

Al tiempo que realizamos el trabajo de campo creamos un “fondo documental

sobre el fenómeno de El Niño en Ecuador” recogiendo noticias en prensa, tanto

escrita como digital, desde el comienzo del proyecto hasta su finalización. Se

prestó una especial dedicación a los periódicos regionales y locales en donde

aparecen más noticias sobre el tema en sus columnistas. Estos documentos

serán utilizados en el análisis cualitativo y cuantitativo en apoyo a la

interpretación de los discursos obtenidos y para compararlo con los datos de

años anteriores.

En suma, quisimos combinar diversos métodos y fuentes de datos para

conocer de primera mano el fenómeno del Niño. También quisimos conocer los

discursos dominantes y cómo se plasman en los medios de comunicación.

4. Resultados

Los resultados de nuestro análisis han dado como resultado que los medios de

comunicación han estado interesados en el fenómeno de El Niño durante el

periodo de tiempo de Agosto a diciembre del 2015. Tiene un punto álgido en

los meses de septiembre (con 70 artículos) a octubre (con 61 artículos). Pero

poco a poco las expectativas de un año climatológicamente peligroso no se

han cumplido y deja de ser un hecho noticioso. En el mes de diciembre (con 25

noticias), cuando se suponía que comenzarían las lluvias torrenciales no hubo

tales sucesos y llegó a la misma cantidad de noticias similares a cuando

comenzó a aparecer en agosto (con 21 noticias).

Del verbo al bit Universidad de La Laguna, 2017

ISBN-13: 978-84-16458-76-9 / D.L.: TF-76-2017 / DOI: 10.4185/cac116edicion2 Página | 1376

Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/16SLCS/libro-colectivo-edicion-2.html

Tabla 1. Noticias en donde se menciona el fenómeno de El Niño en los diarios

ecuatorianos analizados

MesesDiario

CentinelaEl

ComercioEl

TelégrafoEl

UniversoLa Hora Total

Agosto 0 4 3 10 4 21

Septiembre 2 29 10 16 13 70

Octubre 5 13 8 18 17 61

Noviembre 3 19 7 7 11 47

Diciembre 2 8 6 6 3 25

Total 12 73 34 57 48 224

Noticias en donde se menciona el Fenómeno de El Niño

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 1. Noticias en donde se menciona el fenómeno de El Niño en los

diarios ecuatorianos analizados

Fuente: Elaboración propia

El diario que más artículos ha tenido con respecto al fenómeno de El Niño ha

sido El Comercio. Éste es un diario matutino fundado en 1906 por los

hermanos Mantilla Jácome y publicado en la ciudad de Quito. Este periódico es

actualmente el más grande de la ciudad y uno de los más importantes del país.

El diario que menos artículos con respecto al fenómeno de El Niño ha sido el

diario Centinela. Este diario fue creado hace siete años (2009) y es netamente

local. Se enmarcan dentro del concepto de prensa de proximidad al publicar

Del verbo al bit Universidad de La Laguna, 2017

ISBN-13: 978-84-16458-76-9 / D.L.: TF-76-2017 / DOI: 10.4185/cac116edicion2 Página | 1377

Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/16SLCS/libro-colectivo-edicion-2.html

información local de utilidad inmediata para el lector, necesaria para interactuar

e integrarse a la sociedad en la que se encuentra inmerso (López & Macía,

2007).

Tabla 2. Tipología de noticias en los diarios analizados

Planes de Contingencia Catástrofes Información Total

Diario Centinela 9 3 0 12

El Comercio 40 10 23 73

El Telégrafo 23 6 5 34

El Universo 21 22 14 57

La Hora 19 6 23 48

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 2. Tipología de noticias en los diarios analizados

Fuente: Elaboración propia

Analizando los artículos del diario Centinela descubrimos que es el que

porcentualmente tiene más artículos sobre las actuaciones preventivas ante la

llegada de “El Niño”. En ella aparecen gran cantidad de planes de contingencia

de municipios de la provincia de Loja. Tan solo existen tres artículos sobre

lluvias torrenciales. Un ejemplo de un artículo del diario Centinela es éste:

Del verbo al bit Universidad de La Laguna, 2017

ISBN-13: 978-84-16458-76-9 / D.L.: TF-76-2017 / DOI: 10.4185/cac116edicion2 Página | 1378

Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/16SLCS/libro-colectivo-edicion-2.html

“La presencia del fenómeno de El Niño es inminente en nuestro país; el

grado de intensidad aún no es precisado por los especialistas y su

presencia fue retrasada para el mes de diciembre. Con estas variables,

la previsión es la respuesta más idónea para contrarrestar el impacto de

este ciclo fenómeno climatológico”. (Diario Centinela 28 de octubre de

2015)

Analizando los artículos del diario El Telégrafo descubrimos que es el que

porcentualmente tiene más artículos sobre las actuaciones preventivas ante la

llegada de “El Niño”. En ella aparecen gran cantidad de planes de contingencia

a nivel ecuatoriano en donde se comentan la construcción de colectores de

agua, muros de gaviones o dragados. Hay seis artículos sobre lluvias

torrenciales y un incendio en Colombia. Aparecen artículos de información

general sobre El Niño en dónde se le apoda “El Niño Godzilla”:

El Telégrafo (18 Octubre 2015). El de este año se llama “El Niño Godzilla” por

la fuerza con la que vendrá.

Los artículos del diario El Universo están divididos casi en una tercera parte de

temas de prevención a nivel nacional (con temas de reubicación de viviendas),

otra tercera parte de accidentes como deslaves, accidentes marítimos, aludes,

fuerte oleaje o tormentas eléctricas y un 20% en información general de las que

ofrecemos un par de ejemplos.

Del verbo al bit Universidad de La Laguna, 2017

ISBN-13: 978-84-16458-76-9 / D.L.: TF-76-2017 / DOI: 10.4185/cac116edicion2 Página | 1379

Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/16SLCS/libro-colectivo-edicion-2.html

El Universo (2 Octubre 2015). Se analizará a El Niño con equipo en tiburones

ballena.

El Universo (17 de diciembre de 2015). Manabí se alista ante El Niño.

Por último en el análisis de La Hora encontramos que abunda principalmente

información general como la que aparece en el siguiente ejemplo un poco

apocalíptico:

Del verbo al bit Universidad de La Laguna, 2017

ISBN-13: 978-84-16458-76-9 / D.L.: TF-76-2017 / DOI: 10.4185/cac116edicion2 Página | 1380

Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/16SLCS/libro-colectivo-edicion-2.html

La Hora (19 octubre 2015). Pronostican un “Niño” destructor

En el diario La hora también aparece información sobre “El Niño Godzilla”. Y en

cuanto a las noticias sobre accidentes aparecen deslizamientos, “aguaje” y

accidentes de carretera achacados a El Niño.

5. Conclusiones

Finalmente no se produjo “El Niño Godzilla” pero sí ha sido interesante

Del verbo al bit Universidad de La Laguna, 2017

ISBN-13: 978-84-16458-76-9 / D.L.: TF-76-2017 / DOI: 10.4185/cac116edicion2 Página | 1381

Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/16SLCS/libro-colectivo-edicion-2.html

comprobar que desde las administraciones tanto locales, provinciales como

nacionales han estado principalmente previniendo las posibles consecuencias

de fuertes lluvias y deslizamientos de tierra. Gracias a la naturaleza no se

produjo grandes destrozos personales y materiales. Comprobamos que

dependiendo de la política del periódico unos son más proclives a escribir

artículos sobre la prevención, otros sobre las consecuencias catastróficas de El

Niño y otros sobre información general sobre este tema.

6. Referencias bibliográficas

• Ander-Egg, E. y Aguilar M.J. (1995). Diagnóstico social: conceptos y

metodología. Barcelona, Lumen.

• Bjerknes, J. (1961). “El Niño” study based on analysis of ocean surface

temperatures 1935-57. Inter-American Tropical Tuna Commission Bulletin, 5(3),

217-303.

• Corbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación social. Madrid:

McGraw-Hill.

• Franco Vidal, L., Delgado, J., & Andrade, G. I. (2013). Vulnerability Factors to

Global Climate Change in the High Andean Colombian Wetlands. Cuadernos

de Geografía-Revista Colombiana de Geografía, 22(2), 69-85.

• Harmantyo, D., & Kusratmoko, E. (2015). Rain-gauge Network as the Basis of

a Model to Predict the Beginning of the Planting Season in Facing Climate

Change Effects. Case Study in the Kranggan Village, Sub-district of Pekuncen,

Banyumas Regency. American Journal of Water Resources, 3(1), 22-26.

• López García, X., Macía Marcade, J. (2007). Periodismo de proximidad.

Madrid: Editorial Síntesis, S.A.

• Rey, G. (2003). Ver desde la ciudadanía. Observatorios y veedurías de

medios de comunicación en América Latina. Veedurías y observatorios.

Participación social en los medios de comunicación, 12-21.

• Roth, G.D. (2003). Meteorología. Formaciones nubosas y otros fenómenos

meteorológicos. Situaciones meteorológicas generales. Pronósticos del tiempo.

Barcelona, Ediciones Omega.

• Serrano, P. (2011). El periodismo es noticia. Tendencias sobre comunicación

Del verbo al bit Universidad de La Laguna, 2017

ISBN-13: 978-84-16458-76-9 / D.L.: TF-76-2017 / DOI: 10.4185/cac116edicion2 Página | 1382

Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/16SLCS/libro-colectivo-edicion-2.html

en el siglo XXI, N° 4. Centro Internacional de Estudios Superiores de

Comunicación para América Latina, CIESPAL.

• Taylor, S.J. y Bogdan R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de

investigación. Buenos Aires, Paidós.

• Zapata Velasco, A., & Sueiro, J. C. (1999). Naturaleza y política: el gobierno y

el fenómeno del Niño en el Perú 1997–1998. Lima, Instituto de Estudios

Peruanos.

* Agradecemos a la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) por la

financiación y ayuda prestada en la realización de la investigación. Esta

investigación pertenece al proyecto interno 2015 de la UTPL titulada

“Fenómeno de El Niño”.