40
252 CONCLUSIONES La presente investigación permite evidenciar aspectos relevantes sobre las tendencias en la gestión de comunicación de los pequeños y medianos hoteles de la ciudad de Santa Marta y su incidencia en la competitividad empresarial, ya sea esta de alto o bajo impacto, dependiendo de las características propias de cada organización. En general, se evidencia que pequeños y medianos hoteles de la ciudad de Santa Marta siendo empresas en proceso de gestación, desarrollo y estabilización no evidencian en su mayoría una gestión de comunicación formalmente constituida, planeada y proyectada a largo plazo; más bien responden a necesidades puntuales a corto plazo, reactivas y de oportunidad dado es momento de vida del negocio en cuanto a lograr sobrevivir, sostenerse y crecer en rentabilidad y posicionarse en el mercado objetivo. En la mayoría de los casos, la comunicación está centralizada en el dueño o empresario que a su vez es jefe o gerente; lo que demuestra el perfil multifuncional del empresario que asume diversas tareas y funciones por razones de costos operacionales y por razones de toma de decisión que todavía no están dispuestos a delegar en terceros al sentir que son críticas para el logro de sus objetivos.

CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0106131/conclu.pdf · 2019. 7. 17. · Bunge, M. (2000): La investigación científica, su estrategia y su filosofía. Editorial Siglo XXI. México

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0106131/conclu.pdf · 2019. 7. 17. · Bunge, M. (2000): La investigación científica, su estrategia y su filosofía. Editorial Siglo XXI. México

252

CONCLUSIONES

La presente investigación permite evidenciar aspectos relevantes sobre las

tendencias en la gestión de comunicación de los pequeños y medianos hoteles de

la ciudad de Santa Marta y su incidencia en la competitividad empresarial, ya sea

esta de alto o bajo impacto, dependiendo de las características propias de cada

organización.

En general, se evidencia que pequeños y medianos hoteles de la ciudad de

Santa Marta siendo empresas en proceso de gestación, desarrollo y estabilización

no evidencian en su mayoría una gestión de comunicación formalmente

constituida, planeada y proyectada a largo plazo; más bien responden a

necesidades puntuales a corto plazo, reactivas y de oportunidad dado es momento

de vida del negocio en cuanto a lograr sobrevivir, sostenerse y crecer en

rentabilidad y posicionarse en el mercado objetivo.

En la mayoría de los casos, la comunicación está centralizada en el dueño

o empresario que a su vez es jefe o gerente; lo que demuestra el perfil

multifuncional del empresario que asume diversas tareas y funciones por razones

de costos operacionales y por razones de toma de decisión que todavía no están

dispuestos a delegar en terceros al sentir que son críticas para el logro de sus

objetivos.

Page 2: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0106131/conclu.pdf · 2019. 7. 17. · Bunge, M. (2000): La investigación científica, su estrategia y su filosofía. Editorial Siglo XXI. México

253

Estos empresarios tienden a verse más como emprendedores que como

líderes, en la medida en que su mayor aspiración es logra sostenerse, sobrevivir, y

crecer, lo que los hace altamente recursivos, creativos y totalmente

comprometidos con el éxito de negocio; sin embargo no se ven como líderes que

tienen gente a su cargo y que proyectan una imagen personal en el entorno, que

puede ser inspiradora o modelo de otros

Respecto a la gestión de la comunicación se evidencia que esta se da de

manera intuitiva, esporádica, fragmentada, reactiva, a corto plazo, instructiva y

enfocada a lo comercial y operacional; respondiendo más a unas ideas e

intuiciones del empresario que a una estrategia planificada metódicamente y con

visión de futuro, anticipando posibles oportunidades y amenazas y cuyo fin vaya

más allá de sobrevivir, siendo este el crear una poderosa y notoria, así como una

imagen solida con una reputación altamente positiva que le permita competir a

nivel global y liderar, no solo en el su mercado objetivo sino en la sociedad en

general.

Los empresarios no se ven como líderes en su entorno y su dintorno de

influencia; por tanto deben ser también comunicadores estratégicos, capaces de

relacionarse con sus múltiples públicos, tomar decisiones estratégicas en

comunicación, diseñar un plan de comunicación y sus procesos de gestión para

así poder delegar esta operación de manera segura y exitosa.

Page 3: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0106131/conclu.pdf · 2019. 7. 17. · Bunge, M. (2000): La investigación científica, su estrategia y su filosofía. Editorial Siglo XXI. México

254

Los públicos de los pequeños y medianos hoteles siguen quedando

reducidos solamente a los clientes finales y a los empleados como públicos

primarios; sin embargo es importante ampliarlo a otros públicos críticos para el

éxito empresarial entre ellos, sector público, la comunidad, el sector académico,

familias de empleados, los gremios afines , los medios de comunicación y la

comunidad global.

La apertura hacia estos públicos significaría para los pequeñas y medianos

hoteles, la construcción de relaciones de confianza y colaboración mutua, de tal

manera que cuenten con aliados claves y hagan parte de aglomerados y clusters

que les contribuyan con la construcción de una sólida y positiva reputación e

imagen que redundare en un mayor nivel de competitividad.

La tendencia hacia el uso de medios virtuales y redes sociales significa

una importante oportunidad para gestionar la comunicación a bajo costo y alto

cubrimiento pero los empresarios y gerentes deben entender que estos medios

por si solos no logran cumplir los objetivos de imagen y reputación, por lo que no

basta con hacer presencia en ellos sino que es necesario diseñar un plan de

comunicación que articule medios, públicos y acciones comunicacionales que

responda de manera coherente a las expectativas y necesidades de los públicos y

las metas empresariales.

Page 4: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0106131/conclu.pdf · 2019. 7. 17. · Bunge, M. (2000): La investigación científica, su estrategia y su filosofía. Editorial Siglo XXI. México

255

Se observa que los pequeños y medianos hoteles tienen una excelente

oportunidad de fortalecer su competitividad al explorar las múltiples posibilidades

que ofrecen las nuevas herramientas que ofrece las modernas tecnologías de

información y las redes sociales, así como en herramientas tradicionales de

comunicación impresa, audiovisual e interpersonal a bajo costo.

El gran diferencial para el éxito empresarial de los pequeños y medianos

hoteles será el planear e implementar una estratégica de comunicación integrada,

alineada con las metas a largo plazo y articuladora de los múltiples públicos y

dimensiones de la dinámica organizacional. Para ello es indispensable que el

empresario o dueño en su rol de gerente y líder de la pyme desarrolle habilidades

como estrategas de comunicación capaces de identificar el impacto que ésta tiene

en la compatibilidad de su empresa, así como de gestionar y delegar las acciones

orientadas a implementar un plan de comunicación, de manera efectiva y

rentable.

Page 5: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0106131/conclu.pdf · 2019. 7. 17. · Bunge, M. (2000): La investigación científica, su estrategia y su filosofía. Editorial Siglo XXI. México

256

RECOMENDACIONES

A partir de los insumos y las conclusiones arrojadas por la propuesta de

lineamentos teórico práctico de esta investigación, se recomienda implementar un

modelo de gestión articulado con una estrategia de comunicación a la medida de

las necesidades, condiciones y expectativas de los pequeños y medianos hoteles

de Santa Marta , el cual sea reconocido y asumido desde el nivel directivo de la

empresa; para lo que se hace necesario el desarrollo de competencias

estratégicas de comunicativa en dichos mediante procesos de formación,

capacitación y asesoría a los empresarios, gerentes y gestores de comunicación,

de tal manera que lo asuman como factor clave de su modelo de gestión y del plan

estratégico de la empresa.

Page 6: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0106131/conclu.pdf · 2019. 7. 17. · Bunge, M. (2000): La investigación científica, su estrategia y su filosofía. Editorial Siglo XXI. México

257

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS

Aaker, D. y Joachimsthaler, E. (2006): Liderazgo de marca. Ediciones Deusto.

Barcelona.

Abello, R. y Rodríguez, G. (2009): Artículo de investigación “Posibilidades de

transformación productiva y desarrollo tecnológico del caribe colombiano”.

Revista de economía del caribe n° 4. Pag. 109 – 148. Encontrado en:

http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/economia/article/viewFile/3961/2

445

Aguilera, J. (2008): Gerencia Integral de comunicaciones. Editorial Ecoe. Bogotá.

Aguilera, M., Bernal, C. y Quintero, P. (2006): Articulo de investigación “TIC,

asociatividad y turismo, tres factores unidos para potenciar el Caribe

colombiano. Cuadernos de Administración • Universidad del Valle • No. 43 •

Enero-Junio 2010

Aguiló E. y Alegre J. (2004): Artículo de investigación “La madurez de los

destinos turísticos de sol y playa. El caso de las Islas Baleares”. Revista

Papeles de la Economía Española, Pags. 250-270. Encontrado en:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1068214

Aljure, A. (2015): El plan estratégico de comunicación. Editorial UOC. Cataluña.

Amit, R. y Zott, C. (2009): Articulo de investigación “Innovación del modelo de

negocio: creación de valor en tiempos de cambio”. Universia Business

Review Págs. 108 493-520. Encontrado en:

Page 7: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0106131/conclu.pdf · 2019. 7. 17. · Bunge, M. (2000): La investigación científica, su estrategia y su filosofía. Editorial Siglo XXI. México

258

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=43312282008

Anaya, J. (2007): Logística Integral. Editorial Esic. Madrid.

Arcila, M. (2012): Tesis Comunicación Estratégica y estrategias de la

comunicación para el desarrollo de las organizaciones. Universidad Católica

de Pereira. Colombia. Encontrado en: http://ribuc.ucp.edu.co:8080/jspui/

bitstream/handle/10785/2367/ARTICULO%208.%20MARLLY%20ARCILA%

20CANO.pdf?sequence=1

Arias, F. (2001); Artículo de investigación “El compromiso personal hacia la

organización y la intención de permanencia: algunos factores para su

incremento” Contaduría y Administración. Enero-Marzo. Núm. 200. México.

Argenti, P., Howell, R. y Beck, K. (2005): The strategic communication

imperative. Management Review MITSloan – Encontrado en:

http://sloanreview.mit.edu/article/the-strategic-communication-imperative/

Barbero, J. (2004): Artículo “Los desafíos estratégicos de la sociedad de la

Información”. Revista Signo y pensamiento, Vol. 23, Nº 44, págs. 9-18.

Barrantes, R. (2005): Investigación Un camino al conocimiento. Un enfoque

cuantitativo y cualitativo. Ed. Universidad Estatal a distancia. San José de

Costa Rica.

Barrero, J. (2002): Un modelo estratégico de comunicación para el sector hotelero

rural español. Madrid, España: Universidad Complutense de Madrid,

Facultad de Ciencias de la Información. Encontrado en:

http://biblioteca.ucm.es/tesis/inf/ucm-t26178.pdf

Page 8: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0106131/conclu.pdf · 2019. 7. 17. · Bunge, M. (2000): La investigación científica, su estrategia y su filosofía. Editorial Siglo XXI. México

259

Barquero, J.D. (1996): Manual de Relaciones Públicas, comunicación y

publicidad. Editorial Gestión 2000. Barcelona

Beltrán, G. (2009): ¿Qué Se Entiende Por Direccionamiento Estratégico?

Recuperado de http://gustavobeltran.com/%C2%BFque-se-entiende-por-

direccionamiento-estrategico/

Benavides, V. (2013): Articulo “Una aproximación a la competitividad, las

tendencias y la política pública en el turismo colombiano.

Encontrado en: http://www.aecit.org/jornal/index.

Blanchard, K (2007): Liderazgo al más alto nivel. Ed. Norma. Bogotá.

Bravo, A. y Rincon, D. (2013): Estudio sobre competitividad el turismo en

Colombia. Encontrado en:

http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/4269/10

Bravo Cabria, M. S. (2004): Artículo “La competitividad del sector turístico”.

Boletín Económico. Banco de España, 9:1-18.

Bustos, M. (2010): Investigación “Fortalecimiento de la cultura del servicio y

propuesta para el aumento de la competitividad”. Encontrado en:

https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/5419

Bunge, M. (2000): La investigación científica, su estrategia y su filosofía. Editorial

Siglo XXI. México D.F.

Cabrera A. y Cabrera E (2011): Artículo “La gestión de las personas, clave en la

implantación de las nuevas tecnologías de la información”. Revista

Economía Industrial, Nº 339, 2001, págs. 51-60. Encontrado en:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=269133

Page 9: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0106131/conclu.pdf · 2019. 7. 17. · Bunge, M. (2000): La investigación científica, su estrategia y su filosofía. Editorial Siglo XXI. México

260

Caicedo, L. (2010): Gestión de la comunicación estratégica en los sectores

empresarial, de desarrollo y público. Estudio comparativo. Encontrado en

http://palabraclave.unisabana.edu.co/index.php/palabraclave/article/view/20

71/265

Cámara de comercio de Santa Marta (2013) Agenda interna de competitividad y

productividad. Editorial. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de

Colombia. Bogotá.

Cantillo, B y Daza, J (2011): Artículo Influencia de la Cultura Organizacional en la

Competitividad de las Empresas, Revista Escenarios • Vol. 9, No. 1, Enero-

Junio de 2011, págs. 18-23.

Capriotti, P. (2012). Artículo “Impacto de las nuevas tecnologías en la

comunicación interna”. Seminario Planificación estratégica de la

comunicación, 8-9 Marzo, (paper). Medellín.

Cárdenas, J (2011): Artículo La competitividad turística en los países del

mediterráneo. Análisis de los factores determinantes. Revista Análisis

turístico. N nº 12, 2º semestre 2011, pp. 11-22. Madrid..

Carrilero, A. 2001. Tesis doctoral Análisis de un modelo de diferenciación

efectiva en base a la optimización de la lealtad de clientes en el sector

turístico. Tesis Doctoral inédita. (Consulta: 12 -12-2016Universidad de

Valencia. Valencia.

Carrillo, J., (2011): Eco-innovación: Claves para la Competitividad Sostenible y la

Sostenibilidad Competitiva. Editorial Netbiblo. La Coruña.

Capriotti, P. (2009): Branding Corporativo. Editorial Libros de la Empresa.

Page 10: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0106131/conclu.pdf · 2019. 7. 17. · Bunge, M. (2000): La investigación científica, su estrategia y su filosofía. Editorial Siglo XXI. México

261

Santiago de Chile.

Castillo, A. (2010): Introducción a las Relaciones Públicas, Edición del Instituto de

investigación de las relaciones públicas. (IIRP). Pág. 17.

Encontrado en: http://webpersonal.uma.es/DE/ACASTILLOE.pdf

Castro, P. (2004): Tesis de maestría para la Universidad Iberoamericana de

titulada “Análisis de la comunicación gerencial”. Ciudad de México,

Castro, E. (2010): Articulo Las Estrategias Competitivas y su importancia en la

buena gestión de las empresas. Revista Ciencias Económicas 28-No. 1:

2010 / 247-276

Chiavenato, I. (2009): Gestión del talento humano. Editorial Mc.GrawHill. México

Claver, E.; Molina, J. y Pereira, J. (2006). Grupos estratégicos y su influencia

sobre

en el desempeño en el sector hotelero. Editorial universitaria Ramón

Areces. Madrid.

Compite. (2014): Informe Nacional de Competitividad 2013-2014. Obtenido de

http://www.compite.com.co/site/informe-nacional-de-competitividad-2013-

2014/

Costa, J. (2009). El DirCom hoy. Editorial Costa Punto Com. Barcelona

Costa, J. (2007): La comunicación en acción. La comunicación en acción: informe

sobre la nueva cultura de la gestión Editorial Paidos Ibérica. Barcelona

Crouch, G. y Ritchie, J. (1999): “Tourism, competitiveness and societal

prosperity”. Journal of Business Research, 44:137-152.

Cutlip, S., Center., A, y Broom, G. (2006): Relaciones públicas efectivas.

Page 11: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0106131/conclu.pdf · 2019. 7. 17. · Bunge, M. (2000): La investigación científica, su estrategia y su filosofía. Editorial Siglo XXI. México

262

Editorial. Person Prentice Hall. 9ª. Edición. Nueva York.

Cutlip S., Center, A y Broom, G. (2001): Relaciones Públicas Eficaces Editorial

Gestión 2000. Barcelona.

Dagnino, R. Gomes, E. (2002): El impacto de la investigación conjunta en la

competitividad de las empresas: lecciones de un caso exitoso. Revista

Espacios V.23 No.1. Enero 2002. Encontrado en:

http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=ciarttext&pid=S0798-

10152002000100005&lng=pt&nrm=iso

Davenport, T. y Prusak, L. (2001): Conocimiento en acción. Cómo las

organizaciones manejan lo que saben. Editorial Pearson Education. Buenos

Aires.

Diéguez, I. y Gueimonde, A. (2011): Artículo análisis de los principales modelos

explicativos de la competitividad de los destinos turísticos en el marco de la

sostenibilidad. Publicado en Cultur Revista de cultura e Tursimo. No. 02,

Año 05. Agosto/2011. Obtenido en:

http://www.uesc.br/revistas/culturaeturismo/ano5-edicao2/artigo_7.pdf

Drucker, P. (2003): Llega una nueva organización a la empresa. Gestión del

Conocimiento. Harvard Business Review. Ediciones Deusto. Bilbao.

Enright, M. y Newton, J. (2004): “Tourism Destination Competitiveness: A

Quantitative Approach.” Tourism Management Review, 25 (6): 777-788.

Escrivao, E. y Ribero, S. (2011): Articulo de investigación “Gerencia estratégica

de la información interna en la pequeña empresa hotelera: estudio

comparativo de casos en la región Brotas en la región de Sao Paulo, Brasil”.

Page 12: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0106131/conclu.pdf · 2019. 7. 17. · Bunge, M. (2000): La investigación científica, su estrategia y su filosofía. Editorial Siglo XXI. México

263

Revista Turismo Visão e Ação – Eletrônica, Vol. 13 - nº 3 - p. 398–411.

Encontrado en: www.univali.br/revistaturismo

Esser, K., Hillebrand, W., Messner, D., y Meyer-Stamer, J. (2010): Systematic

competitiveness Encontrado en: http://www.meyerstramer.de/systemic.htlm.

Farias, A. y Escrivao E. (2005): Gestao estrategica de informacao interna na

pequeña empresa hoteleira: estudo comparativo de casos na regiao de

Brotas - SP. Egepe – Encontro De Estudos Sobre Empreendedorismo E

Gestão De Pequenas Empresas. 4. 2005, Curitiba. Anais. P. 786-801.

Fernández Verde, D., & Fernández Rico, E. (2010). Comunicación Empresarial y

Atención al Cliente. Editorial Paraninfo S.A. Madrid.

FISEC. (2013). Portal virtual Foro Iberoamericano sobre Estrategias de

Comunicación. Encontrado en: http://www.fisecinternacional.com/

Fontalvo. E. (2013): El Comercio Electrónico como recurso de competitividad para

las PYMEs de la Sierra Nevada de Santa Marta. Revista GPT Gestión de

las personas y Tecnología, Ed. 17. Santiago de Chile. Obtenido de

http://www.revistas.usach.cl/ojs/index.php/revistagpt/article/viewFile/1109/11

Fundación Driedrich Naumann Stifung. (2005). México ante el reto de la

economía del Conocimiento. México.

Garau, J. (2006): “Propuesta de dos índices para la mediación de la

competitividad de los destinos de sol y playa del Mediterráneo: avance de

resultados desde el punto de vista de la demanda”. XV Simposio

Internacional de turismo y ocio, ESADE-Fira Barcelona.

Page 13: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0106131/conclu.pdf · 2019. 7. 17. · Bunge, M. (2000): La investigación científica, su estrategia y su filosofía. Editorial Siglo XXI. México

264

Garrido, F. (2011): Comunicación estratégica. Editorial Gestión 2000. Madrid.

Gómez de La Fuente, M C. (2012): Tesis Doctoral: auditoría de comunicación en

las organizaciones “Aplicación de un modelo en dos organizaciones del

noreste de México. Editorial Universidad Santiago de Compostela.

Gooroochurn, N. y Sugiyarto, G. (2005): “Competitiveness indicators in the travel

and tourism industry”. Tourism Economics Review. 11 (1):25-43.

Gracia, M. (2008): Articulo de investigación “Los determinantes de la

competitividad nacional, análisis y reflexiones”. Revista Temas de Ciencia y

Tecnología vol. 12 número 36 septiembre - diciembre 2008 pp. 12 – 24.

Grammatico, J. (2007):. Satisfacción del Servicio al cliente. Encontrado en:

http://www.mex.opsoms.org/contenido/tuberculosis/cdtaller/presentaciones/

M%C3%B3dulo%2010%20Satisfacci%C3%B3n%20del%20Cliente.pdf.

Grunig, J., & Hunt, T. (2000): Dirección de Relaciones Públicas. Editorial Gestión

2000. Barcelona.

Hamel, G. (2006): Innovación estratégica y creación de valor. Harvard Deusto

business review. Págs. 18-27.

Hernandez, R. (2008). Tesis doctoral el vínculo universidad-empresa y su relación

con la competitividad de los países. Honduras. Encontrado en: -

flensburg.de/fileadmin/content/spezialinrichtungen/zhb/dokumente/dissertati

onennd-inhaltsverzeichnis.pdf

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M.P. (2014) Metodología de la

Investigación (6ª Ed.). Editorial McGraw Hill Educación. México.

Hurtado, J. (2015) El proyecto de investigación. Octava Edición. Ed. Quiron.

Page 14: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0106131/conclu.pdf · 2019. 7. 17. · Bunge, M. (2000): La investigación científica, su estrategia y su filosofía. Editorial Siglo XXI. México

265

Caracas,

Ibarra, W. (2010). ¿Qué es la comunicación estratégica? Recuperado de

http://www.comunicacionestrategica.pe/2010/02/que-es-comunicacion-

estrategica.html

Islas, O. (2005), “De la relaciones públicas a la comunicación estratégica”,

Chasqui [en línea], núm. 89, pp. 40-47, disponible en http://web.ebs

ohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=18&hid=108&sid=dd385a68-

ba58-4410-be36-56214545945e%40sessionmgr111, recuperado: 14 de

octubre de 2012

Kric, T. Forstater, M., Monaghan, P . & Sillampaa, M. (2006) El Compromiso

con los Stakeholders. Manual para la práctica de las Relaciones Públicas

con los grupos de interés. (2005). Recuperado de www.accountability.org.uk

Kotler, P. y Keller, K. (2006): Dirección de Marketing (12° edición) Editorial

Prentice Hall. Madrid.

Kotler, P., Armstrong, G., Cámara, D. y Cruz, I. (2004): Marketing. Editorial

Prentice Hall Décima Edición, Madrid.

Kotler, P. (2000): Dirección de Marketing Turístico, Prentice Hall, Madrid.

Kotter, J.P. (1998): El Liderazgo de Matsushita, lecciones del empresario más

destacado del siglo XX. Ediciones Granica. Buenos Aires.

Liabert, T. (2005): El plan de comunicación organizacional. México: Limusa.

Losada, José. (2004): Gestión de la comunicación en las organizaciones. Editorial

Ariel Comunicación. Barcelona.

Manucci, M. (2004): Comunicación Corporativa estratégica, la estrategia de los

Page 15: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0106131/conclu.pdf · 2019. 7. 17. · Bunge, M. (2000): La investigación científica, su estrategia y su filosofía. Editorial Siglo XXI. México

266

cuatro círculos Editorial. Norma, Bogotá.

Mara, R. y Varzin, G. (2008): Artículo Modelos de Competitividad para Destinos

Turísticos en el Marco de la Sostenibilidad. RAC, Curitiba, v. 12, n. 3, p.

789-809, Jul./Set. 2008

Marin, P. (2015): Comunicación Empresarial en las Pequeñas y Medianas

Empresas (PYMES): Percepción, Conocimiento y Actitud. Revista

Mediterránea de Comunicación, 6(2), 63-82. Disponible en

http://mediterraneacomunicacion

Martínez, D. y Milla, A. (2005): La elaboración del plan estratégico a través del

cuadro de mando integral. Documento en línea. Disponible en:

http://books.google.co.ve/books/about/La_elaboracion_del_plan_estrat%C3

%A9gico_a_t.html?id=WnHYrdgYGmcC. Consulta: 27-06-2011.

Masonni, S. (2013): Metodologías de la Comunicación estratégica: del inventario

al encuentro sociocultural. Editorial Homo Sapiens. Rosario.

Masonni, S. (2011): Comunicación estratégica: comunicación para la innovación.

Editorial Homo Sapiens. Rosario.

Massoni, S. y Pérez, R. (2009). Hacia una teoría general de la estrategia. El

cambio de paradigma en el comportamiento humano, la sociedad y las

instituciones. Editorial Ariel. Madrid.

Masonni, S. (2008):. Entrevista sobre Comunicación Estratégica disponible en-

http://www.digitalismo.com/entrevista-a-sandra-massoni-la-omunicacion-

estrategica/ recuperado el octubre 15 de 2012. Encontrado en:

Page 16: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0106131/conclu.pdf · 2019. 7. 17. · Bunge, M. (2000): La investigación científica, su estrategia y su filosofía. Editorial Siglo XXI. México

267

artículohttp://www.cienciared.com.ar/ra/usr/9/254/fisec_estrategias_n12_m1

pp3_

Massoni, S. (2007): Estrategias. Los desafíos de la comunicación en un mundo

fluido. Rosario: Homo Sapiens Ediciones.

Mejía, C, (2015): Negocios inclusivos como estrategia de responsabilidad social

empresarial para la inclusión laboral de los desplazados en el Magdalena.

Revista Verbum No.10. -*Diciembre 2015. Editorial Universidad Sergio

Arboleda-

Melgarejo, Z., Vera, M, Mora, E. (2013): Competitividad de la mipyme y desarrollo

Regional. estudio del caso colombiano. Obtenido de

file:///C:/Users/DialnetompetitividadDeLaMipymeYDesarrolloRegional-

4722782.pdf

Mintzberg, H; (1993:): El Proceso Estratégico: conceptos, contextos y casos.

2ed. Editorial Prentice-Hall Hispanoamericana. México

Montoya, L y Montoya, I. (2010): Artículo “Situación de la competitividad de las

Pyme en Colombia: elementos actuales y retos“ Revista Agron. Colombia,

Volumen 28, Número 1, p. 107-117.

Moreno-Luzón, M. (2001): Gestión de la Calidad y Diseño de Organizaciones.

Teoría y estudio de casos, Editorial Prentice-Hall, Madrid.

Morin, E. (1994): Introducción al pensamiento complejo. Editorial Gedisa.

Barcelona.

Morin, E. (2008): Pensando la complejidad. Cátedra de la complejidad. Instituto de

filosofía y ciencias sociales. Academia de ciencias. Mexico D.F.

Page 17: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0106131/conclu.pdf · 2019. 7. 17. · Bunge, M. (2000): La investigación científica, su estrategia y su filosofía. Editorial Siglo XXI. México

268

Motta, R. (2006): Complejidad, educación y transdisciplinariedad. [Documento en

línea]. Disponible: http://www.revistapolis.cl/3/motta3.pdf.

Moura, M. y Saraiva, A. (2004): RAE-eletrônica, v. 3, n. 2, Art. 16, jul./dez. 200.

http://www.rae.com.br/eletronica/index.cfm?FuseAction=Artigo&ID=1830&S

ecao=INFORMAÇÃO& Volume=3&Numero=2&Ano=2004.

Navarro, L. y Sandoval, R. (2008): Articulo aproximación a la comunicación social

desde el paradigma crítico: una mirada a la comunicación afirmadora de la

diferencia. Revista investigación y desarrollo vol. 16, n° 2 (2008) págs. 326-

345

Naumann, F. (2005): México ante el reto dela Economía del Conocimiento.

Fundación Friedrich Naumann, Encontrado en:

http://estepais.com/inicio/historicos/174/20_suplemento_mexicoreto.pdf

Nosnik, A. (2014): Teoría de la Comunicación Productiva. Editorial Homo

Sapiens. Rosario.

Ocampo, M. (2011): Comunicación empresarial, el plan estratégico como

herramienta gerencial y nuevos retos del comunicador en las

organizaciones. Editorial La Sabana. Bogotá.

Osorio, C. (2008). Artículo de avance del proyecto doctoral Competitividad e

Innovación. Revista Porkik An. Facultad de ciencias económicas y

administrativas de la Universidad del Cauca Año 11. Pag 201 a 221.

Popayán.

Ospino, F. (2010) Articulo el direccionamiento estratégico basado

Page 18: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0106131/conclu.pdf · 2019. 7. 17. · Bunge, M. (2000): La investigación científica, su estrategia y su filosofía. Editorial Siglo XXI. México

269

en las opiniones de los empleados: Estrategia para lograr las metas.

Revista Inge-CUC / Vol. 6 - No. 6 / Octubre 2010 / Barranquilla.

Palacios, J. (2014). De la comunicación organizacional a la comunicación

productiva: modelo propuesto por Abraham Nosnik Ostrowiak. Bogotá D.C.

Revista Razón y Palabra, núm. 87, pp- 1- 12. Encontrado en::

http://www.razonypalabra.org.mx/N/N87/RE87/01_Palacios_E87.pdf

Pelekais, C. C; El Kadi, O; Seijo, C; Neuman, N. (2015): El ABC de la

investigación. Septima Edición. Editorial Astro Data. Maracaibo.

Pérez, R. (2004): La nueva teoría estratégica: estado de la cuestión. Encontrado

en: www.tendencia32.net.

Pérez, R. (2008): Estrategias de comunicación. Editorial Ariel. Barcelona.

Pérez, A, Bojórquez, M y Duarte, L; (2012): Artículo La competitividad

empresarial y el liderazgo. Revista Gestion Social, 5(2); 111-124, julio-

diciembre 2012, ISSN 2027-1433. Encontrado en:

https://revistas.lasalle.edu.co/index.php/gs/article/download

Pérez, R y Massoni. S. (2009): Hacia una teoría general de la estrategia. El

cambio de paradigma en el comportamiento humano, la sociedad las

instituciones. Editorial Ariel Comunicación. Barcelona.

Periódico El Heraldo. (2012). Santa Marta va tras récord de turistas. Obtenido de

http://www.elheraldo.co/noticias/turismo/santa-marta-va-tras-record-de-

turistas

Picazo, L. y Evadista, G. (2003): Comunicación Estratégica. Para crear, fortalecer

y posicionar imagen corporativa. McGraw-Hill. México.

Page 19: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0106131/conclu.pdf · 2019. 7. 17. · Bunge, M. (2000): La investigación científica, su estrategia y su filosofía. Editorial Siglo XXI. México

270

Pizzolante, I. (2006): El poder de la comunicación estratégica, 5. ª ed., Editorial El

Nacional, Caracas.

Porter, M. (2009): Ser competitivo. Editorial. Deusto.Madrid

Porter, M. (1998): La ventaja competitiva de las naciones. Press June. Boston.

Quiroga, P. (2007): Artículo Comunicación, clima y cultura organizacional. Revista

Universidad y Empresa. Facultad de Administración de la Universidad del

Rosario. Artículo de investigación científica y tecnológica clasificación

Volumen 6. Núm. 13. Páginas 9 -36 Periodo Julio – Diciembre.

Ramirez, J. y De Aguas, J. (2015): Escalafón de la competitividad de los

departamento de Colombia 2015. Comisión Económica para Latinoamérica-

CEPAL. Bogotá.

Ramírez, T. (1999): Cómo hacer un Proyecto de Investigación. Editorial Panapo.

Caracas.

Ramírez, J. (1998): Cultura organizacional e identidad en la nueva competitividad.

Revista Innovar, Revista De Ciencias Administrativas y Sociales No. 12,

Julio.

Rebeil, M. (2011): Comunicación Estratégica en las organizaciones. Editorial

Trillas. México

Robbins, S. y Coulter, M. (2005): Administración. Octava Edición. Editorial

Pearson. México.

Robbins, S. (2004): Comportamiento Organizacional. Editorial Pearson. México.

Rodríguez, F. (2005): Articulo Diferencias regionales y estructurales de reputación

Page 20: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0106131/conclu.pdf · 2019. 7. 17. · Bunge, M. (2000): La investigación científica, su estrategia y su filosofía. Editorial Siglo XXI. México

271

en al empresa hotelera española. Publicado en Cuadernos de Turismo. Año

2005 No. 15. Encontrado en:

file:///C:/Users/claudiam.mejia/Downloads/Dialnet-

DiferenciasRegionalesYEstructuralesDeReputacionEnL-1302245.pdf

Sainz de Vicuña, J. (2008): La misión, hoy más necesaria que nunca. Harvard

Deusto Business Review. Boston.

Sampieri, R. (2007): Fundamentos de la metodología de la investigación. España:

Saunders, G. (2001): El compromiso empresarial. Fondo Editorial LEGIS. Bogotá.

Mcgraw-Hill / Interamericana.

Savi y Pereira, (2013): Articulo La influencia de la promoción de ventas en la

captación de clientes: un estudio en la hotelería Catarinense. Revista

Brasilera de Marketing. Sao Pablo v. 13 n 2, p. 87.107 abril/jun.

Saavedra, J. Pirela, J. y Colmenares, O. (2008): Determinación de personalidad

de marca del venezolano. Revista Debates IESA, 13(2), 48-52.

Scheinsohn, D. (2009): Comunicación Estratégica, Ediciones Granica, Barcelona.

Senge, Peter (2006): La quinta Disciplina: cómo impulsar el aprendizaje en la

organización inteligente. Editorial Granica. Barcelona.

Serna, H., (2007): Alineamiento y ritmo organizacional,: 3R Ediciones. Bogotá.

Serna, H. (2009): Gerencia Estratégica. Colombia: Editorial 3R. Bogotá.

Sicard, L. (2009): Servicio al cliente. Encontrado en:

http://www.ccm.org.co/contenido/imagenes_contenidos/servicio_cliente.pdf

Stanton,W., Etzel, M. y Walker, B. (2004): Fundamentos de Marketing. Ed. Mc

Graw Hill Interamericana, México.

Page 21: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0106131/conclu.pdf · 2019. 7. 17. · Bunge, M. (2000): La investigación científica, su estrategia y su filosofía. Editorial Siglo XXI. México

272

Suárez L., Vázquez R., Díaz A. (2007): La confianza y el compromiso como

determinantes de la lealtad. Una aplicación a las relaciones de las Agencias

de Viajes Minoristas con sus clientes. Congreso Hispano Francés de

AEDEM. Vol 1, 2007, Ponencias, Pág 6. Madrid.

Tamayo y Tamayo. (2006): Metodología formal de la investigación científica.

Editorial Limusa. México.

Tamayo y Tamayo. (2004): Procesos de investigación científica. Editorial Limusa.

México.

Tironi, E. & Cavallo, A. (2011): Comunicación estratégica. Editorial Taurus.

Torres, X. y Pousa, X. (2008): Comunicación y competitividad, el factor humano

como clave en las relaciones públicas. USC Entidad Editora, Santiago de

Compostela.

Trelles, I. (2001): Comunicación Organizacional. Selección de lecturas

(Compilación). La Habana:

Trelles, I. Meriño, J. y Espinosa, A. (2005): Comunicación, Imagen e Identidad

Corporativas: nuevos valores intangibles de la empresa moderna. Selección

de lecturas. La Habana.

Udaondo, M. (2006). Gestión de Calidad. Editorial Díaz de Santos. Madrid.

Villafañe, J. (2007): La comunicación empresarial y la gestión de los intangibles

en España y Latinoamérica: informe anual. Editorial Universidad

Complutense de Madrid.

Villafañe. J. (2004): La buena Reputación. Editorial Pirámide. Madrid.

Velázquez. G. (2010). Artículo: Impacto de la comunicación organizacional en la

Page 22: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0106131/conclu.pdf · 2019. 7. 17. · Bunge, M. (2000): La investigación científica, su estrategia y su filosofía. Editorial Siglo XXI. México

273

competitividad de las empresas mexicanas. Revista Eseconomía, Núm. 28,

octubre-diciembre 2010. Instituto Politécnico Nacional. México. Obtenido de

http://www.repositoriodigital.ipn.mx/handle/123456789/15567

Venturino, P. (2011): Relaciones públicas y comunicación estratégica. Editorial

Universidad del Pacífico. Santiago de Chile

Vera, J. y Ganga, F. (2007): Artículo “Los clusters industriales: precisión

conceptual y Desarrollo teórico”. Revista Cuadernos de Administración.

Págs. 303-322, Enero-junio de 2007. Encontrado en:

http://www.scielo.org.co/pdf/cadm/v20n33/v20n33a13.pdf

Vértice, P (2008): Comunicación Interna Gestión de Empresas. Editorial Vértice.

Madrid.

Wilcox, D.L (2006): Relaciones públicas: estrategias y tácticas. Editorial Pearson

Educación. Madrid.

Xifra, J. (2000): Teories i models de les relacions publiques. Editorial 3i4. Valencia

Zapata, A. (2002): Paradigmas de la Cultura Organizacional. En Cuadernos de

Administración. Cali: Universidad del Valle.

REFERENCIAS EN INTERNET

Portal observatorio del Caribe Colombiano. Encontrado en:

http://www.ocaribe.org/sid/competitividad.php

Artículo sobre competitividad, encontrado en:

http://www.iese.edu/es/ad/AnselmoRubiralta/Apuntes/Competitividad_es

Artículo sobre el nuevo concepto de la competitividad encontrado en:

Page 23: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0106131/conclu.pdf · 2019. 7. 17. · Bunge, M. (2000): La investigación científica, su estrategia y su filosofía. Editorial Siglo XXI. México

274

http://www.portafolio.co/columnistas/otro-concepto-competitividad-opinion

Plan de desarrollo de Santa Marta 2012 – 2015 Encontrado en:

http://www.santamarta.gov.co

Blog Rafael Perez Tendencias 21

http://www.tendencias21.net/index.php

Revista Académica FISEC Foro Iberoamericano sobre Estrategias de

Comunicación FISEC.http://www.cienciared.com.ar/ra/revista.php?wid=9

Page 24: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0106131/conclu.pdf · 2019. 7. 17. · Bunge, M. (2000): La investigación científica, su estrategia y su filosofía. Editorial Siglo XXI. México

275

ANEXOS

Page 25: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0106131/conclu.pdf · 2019. 7. 17. · Bunge, M. (2000): La investigación científica, su estrategia y su filosofía. Editorial Siglo XXI. México

276

1. CUADRO OPERACIONAL DE VARIABLES

OBJETIVO GENERAL: Evaluar la Comunicación estratégica como fuente de competitividad en las pequeñas y medianas empresas hoteleras

OBJETIVO ESPECÍFICO VARIABLES DIMENSIONES INIDCADORES

Analizar los componentes de la filosofía empresarial

que inciden en la competitividad las pequeñas

y medianas empresas hotelera

CO

MPE

TITI

VID

AD

EM

PRES

AR

IAL

1.Filosofía empresarial

1.1 Misión

1.2.Visión

1.3. Valores

1. 4. Estrategia

1.5..Procesos

Identificar los componentes de la gestión empresarial que inciden en

la competitividad de las pequeñas y medianas empresas hoteleras.

2. Gestión empresarial

2.1. Productividad

2.2 .Eficiencia

2.3.Calidad

2.4. Liderazgo

2.5.Servicio al cliente

2.6. Conocimiento organizacional

2.7. Innovación

Verificar los elementos de comunicación interna que inciden en la comunicación estratégica de las pequeñas

y medianas empresas hoteleras.

CO

MU

NIC

AC

IÓN

ESTR

ATÉ

GIC

A

3. Comunicación interna

3.1. Alineación estratégica

3.2. Identidad organizacional

3.3. Cultura organizacional

3.4. Compromiso organizacional

3..5. Aprendizaje

3..6. Motivación

Analizar los componentes de la Comunicación externa

que inciden en la comunicación estratégica de

las pequeñas y medianas empresas hoteleras

4 Comunicación externa

4.1. Imagen corporativa

4.2. Relacionamiento

4.3. Marca

4.4. Notoriedad

4.5. Reputación

Identificar las herramientas de comunicación que

inciden la Comunicación estratégica de las pequeñas

y medianas empresas hoteleras

5. Herramientas de comunicación

5.1.Impresos

5.2.Audiovisuales

5.3.Masivos

5.4.Interpersonales

5.5.Eventos

5.6.Virtuales

5.7.Redes Sociales

Page 26: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0106131/conclu.pdf · 2019. 7. 17. · Bunge, M. (2000): La investigación científica, su estrategia y su filosofía. Editorial Siglo XXI. México

277

Generar Lineamientos Prácticos-Teóricos para orientar la Comunicación estratégica

como fuente de Competitividad en las Pequeñas y medianas empresas hotelera

Este Objetivo será alcanzado a través de la formulación de una propuesta teórico práctica, una vez evaluadas las teorías así como

también los datos obtenidos en el estudio,

Page 27: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0106131/conclu.pdf · 2019. 7. 17. · Bunge, M. (2000): La investigación científica, su estrategia y su filosofía. Editorial Siglo XXI. México

278

2. INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

CUESTIONARIO Estimado gerente, este cuestionario tiene como finalidad servir de soporte para una investigación cuyo

objetivo general consiste en conocer la incidencia de la comunicación en la competitividad de los hoteles de Santa Marta. Ud. ha sido invitado porque forma parte de la población objeto de estudio.

A continuación aparecen una serie de preguntas para que las responda según aquello que Ud. realmente hace y no sobre el ideal de lo que le gustaría hacer o parecer. No hay opiniones verdaderas o equivocadas,

porque cada quien tiene derecho a tener sus propias creencias. Cuando responda, exprese la primera opinión que le viene a la mente. Le agradecemos su colaboración para diligenciar esta encuesta siendo ud. la

persona idónea para aportarnos información de gran valor para esta investigación,

INFORMACIÓN GENERAL:

A. Nombre del Hotel

B. Número de empleados: 10 a 15 15 a 20 20 a 30 Más de 30

C. Antigüedad de la empresa: Menos de un año Entre 1 y 5 años Entre 5 y 10 años Más de 10 años

D. Cargo: Dueño Gerente Administrador Jefe

E. Origen del empresario: Samario De otra Ciudad Extranjero

F. Tipo de negocio: Familiar No de tradición familiar

1. ¿En qué grado las siguientes variables de la filosofía empresarial inciden en la competitividad del hotel?

MUY BAJO GRADO BAJO GRADO ALTO GRADO MUY ALTO GRADO

1 2 3 4 1.1. Misión

1.2. Visión

1.3. Valores

1.4. Estrategias

1.5. Procesos 2. ¿En qué grado los siguientes aspectos de la gestión empresarial inciden en la competitividad del hotel?

MUY BAJO GRADO BAJO GRADO ALTO GRADO MUY ALTO GRADO

1 2 3 4 2.1. Productividad

2.2. Eficiencia

2.3. Calidad

2.4. Liderazgo

2.5. Servicio al cliente

2.6. Innovación

Page 28: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0106131/conclu.pdf · 2019. 7. 17. · Bunge, M. (2000): La investigación científica, su estrategia y su filosofía. Editorial Siglo XXI. México

279

3. ¿En qué grado la comunicación interna inciden en las siguientes estrategias para la competitividad? MUY BAJO GRADO BAJO GRADO ALTO GRADO MUY ALTO GRADO

1 2 3 4 3.1.Alineación estratégica

3.2.Identidad organizacional

3.3.Cultura organizacional

3.4.Compromiso organizacional

3.5. Motivación

3.6. Aprendizaje

4 ¿En qué grado las comunicación externa incide en las siguientes estrategias para la competitividad del hotel?

MUY BAJO GRADO BAJO GRADO ALTO GRADO MUY ALTO GRADO

1 2 3 4 4.1. Imagen corporativa 4.2.Relacionamiento 4.3. Marca 4.4. Notoriedad 4.5. Reputación. 5 ¿En qué grado el hotel implementa las siguientes herramientas de comunicación corporativa como estrategia para la competitividad? MUY BAJO GRADO BAJO GRADO ALTO GRADO MUY ALTO GRADO

1 2 3 4 5.1. Impresos 5.2. Audiovisuales 5.3 Masivos 5.4. Interpersonales

5.5. Eventos 5.6. Virtuales 5.7. Redes sociales 6. ¿Hay algo más que ud. desea aportar con referencia a la comunicación y competitividad del hotel?

3. FORMATO DE VALIDACIÓN DE EXPERTO

Page 29: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0106131/conclu.pdf · 2019. 7. 17. · Bunge, M. (2000): La investigación científica, su estrategia y su filosofía. Editorial Siglo XXI. México

280

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACÍN

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

DOCTORADO EN CIENCIAS GERENCIALES

FORMATO PARA LA VALIDEZ DE CONTENIDO DEL INSTRUMENTO

TESIS DOCTORAL

INCIDENCIA DE LA COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA EN LA COMPETITIVIDAD DEL SECTOR HOTELERO DE LA CIUDAD DE SANTA

Autora:

Claudia Margarita Mejía Mojica C.I. 35.506.576

Tutor:

Arnoldo Loaiza C.I. 7626454

Maracaibo, Febrero de 2017

Page 30: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0106131/conclu.pdf · 2019. 7. 17. · Bunge, M. (2000): La investigación científica, su estrategia y su filosofía. Editorial Siglo XXI. México

281

Señores: Panel de expertos

La presente tiene como propósito solicitar su colaboración para determinar la

validez de contenido del instrumento de recolección de datos a ser aplicado en el

estudio denominado “INCIDENCIA DE LA COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA EN LA COMPETITIVIDAD DEL SECTOR HOTELERO DE LA CIUDAD DE SANTA”.

Su valiosa colaboración consistirá en el diligenciamiento de cada una de las

preguntas del cuestionario que responde a los objetivos, variables, dimensiones,

indicadores de esta investigación.

Agradeciendo de antemano su valioso aporte, me despido de Usted,

Atentamente,

Claudia Margarita Mejía Mojica

Page 31: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0106131/conclu.pdf · 2019. 7. 17. · Bunge, M. (2000): La investigación científica, su estrategia y su filosofía. Editorial Siglo XXI. México

282

Información del experto

Nombre:

Cargo que desempeña:

Profesión:

Lugar de trabajo:

IDENTIFICACIÓN DEL TRABAJO

1. TÍTULO DEL TRABAJO

“Incidencia de la comunicación estratégica en la competitividad del sector

hotelero de la ciudad de Santa Marta”.

2. OBJETIVOS DEL TRABAJO

2.1. Objetivo General

Determinar la Incidencia de la comunicación estratégica en la competitividad

del sector hotelero de la ciudad de Santa Marta”.

2.2. Objetivos Específicos

- Analizar los componentes de la filosofía Empresarial que inciden en la

competitividad de las pequeñas y medianas empresas hotelera.

- Identificar los componentes de la gestión Empresarial que inciden en las

pequeñas y medianas empresas hoteleras.

Page 32: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0106131/conclu.pdf · 2019. 7. 17. · Bunge, M. (2000): La investigación científica, su estrategia y su filosofía. Editorial Siglo XXI. México

283

- Verificar los elementos de comunicación Interna que inciden en la

comunicación estratégica de las pequeñas y medianas empresas hoteleras.

- Analizar los componentes de la Comunicación externa que inciden en la

comunicación estratégica de las pequeñas y medianas empresas hoteleras

- Identificar las herramientas de comunicación que inciden la Comunicación

estratégica de las pequeñas y medianas empresas hoteleras

- Generar Lineamientos prácticos-teóricos para orientar la Comunicación

estratégica como fuente de Competitividad en las Pequeñas y medianas

empresas hotelera.

3. SISTEMA DE VARIABLES 3.1. DEFINICIÓN NOMINAL DE LA VARIABLE DEPENDIENTE

Comunicación estratégica

3.2. DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE LA VARIABLE Comunicación Estratégica

Pérez. R. y Massoni, S. (2009), definen la comunicación estratégica como un

enfoque de la comunicación social que propone una nueva teoría de la estratégica

para abordar la comunicación como fenómeno histórico, complejo, situacional y

fluido

Scheinsohn (2009), afirma que la comunicación estratégica es un modelo

que en el que la comunicación da viabilidad a la interactividad donde interviene

Page 33: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0106131/conclu.pdf · 2019. 7. 17. · Bunge, M. (2000): La investigación científica, su estrategia y su filosofía. Editorial Siglo XXI. México

284

procesos de significación, ya sean éstos en empresas o en cualquier otro sujeto

social”

En resumen, la comunicación estratégica puede ser resumida en tres partes

que se muestran de la siguiente manera: la empresa posee un conjunto de

recursos con demasiado significado., sus públicos causan diversas impresiones

dependiendo de la interpretación que cada uno tenga un buen manejo de los

recursos hace posible incidir de manera positiva en sus públicos. (Scheinsohn,

2009).

Garrido (2004), sostiene que la comunicación estratégica está destinada al

largo plazo, donde se deben cumplir objetivos de una empresa y a la vez generar

una imagen y respaldar una marca para conseguir una permanencia en el tiempo,

para crear redes de mensajes que den coherencia a la organización sin olvidar a

quién va dirigidos los mensajes.

Picazo y Evadista (2003). Añaden que la comunicación estratégica tiene por

objetivo, además de crear y fortalecer la imagen corporativa, la de contribuir a la

diferenciación y lograr el posicionamiento para crear la ventaja competitiva de la

organización.

Otros autores como Tironi y Cavallo (2001).definen a la comunicación

estratégica como “una práctica que emerge con la maduración que experimenta el

campo de las comunicaciones en la modernización de las sociedades cuyo

Page 34: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0106131/conclu.pdf · 2019. 7. 17. · Bunge, M. (2000): La investigación científica, su estrategia y su filosofía. Editorial Siglo XXI. México

285

objetivo es convertir el vínculo de las organizaciones con su entorno en una

relación armoniosa y positiva desde el punto de sus intereses y objetivos”

Nosnik (1991) define a la comunicación estratégica como una forma de

pensar sistémico en cualquier nivel, ya sea persona, grupal y social; que concibe

el proceso de la comunicación como un sistema para lo cual se da una

interdependencia de todas las partes que la integran.

Esto es, la comunicación estratégica es importante para las empresas ya que

participa en el diseño de planes estratégico que buscan el cumplimiento de

objetivos a través de sus acciones a realizar por cada uno de los miembros de la

empresa.

3.3. DEFINICIÓN OPERACIONAL DE LA VARIABLE

Calificación obtenida durante la observación de campo. Se obtuvo un puntaje

de la práctica de los valores como lo son la verdad, la rectitud, la paz, el amor y la

no violencia. Se estimó una escala del 1 al 4, donde 1- MUY BAJO GRADO, 2-

BAJO GRADO, 3-ALTO GRADO, 4-MUY ALTO GRADO BAJO. Se empleó un

instrumento de medición diseñado por la investigadora (2016) y sustentado en la

doctrina de Sai Baba (2010).

Page 35: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0106131/conclu.pdf · 2019. 7. 17. · Bunge, M. (2000): La investigación científica, su estrategia y su filosofía. Editorial Siglo XXI. México

286

4. MAPA DE VARIABLES

VARIABLE DEPENDIENTE

DIMENSIONES ITEMS

Comunicación

Filosofía empresarial 1

Gestión empresarial 2

Estrategias 3, 4,5,9

Herramientas 6,7,8

Fuente: Propia (Mejía, 2017)

Tabla Valoración cuantitativa de cada una de las alternativas de respuesta:

. Ítems, 2, 3, 4, 5, 6, y 7

Alternativas de respuestas y su valor

Ponderación

de ítems Alternativa de

Respuesta Abreviatura

4 MUY ALTO GRADO MB

3 ALTO GRADO B

2 BAJO GRADO A

1 MUY BAJO GRADO MA

Page 36: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0106131/conclu.pdf · 2019. 7. 17. · Bunge, M. (2000): La investigación científica, su estrategia y su filosofía. Editorial Siglo XXI. México

287

Variable Dependiente

Dimensiones

¿En qué grado inciden las siguientes variables de la filosofía empresarial en la

competitividad de su hotel?

Pertinencia con

el Objetivo

Pertinenci

a con la variable

Pertinenci

a con la dimensión

Redacció

Escala (Alternativas de Respuestas)

1 2 3 4 Muy Bajo Bajo Alto Muy

Alto P NP P NP P NP A I

Competitividad

empresarial

1.Filosofía

empresarial

1.1. Misión

1. 2. Visión

1. 3. Valores

1. 4. Estrategia

1. 5. Procesos

2. Gestión

empresarial

2. 1. Productividad

2. 2. Eficiencia

2. 3. Calidad

2. 4. Liderazgo

2. 5. Servicio al cliente 2. 6. Conocimiento

organizacional

2.7. Innovación

Comunicación estratégica

3. Estrategia de

Comunicación

Interna

3. 1. Alineación estratégica

3. 2. Identidad organizacional

3. 3. Cultura Organizacional 3.4. Compromiso

organizacional

3.5. Aprendizaje

organizacional

3.6. Motivación

4. Estrategias

de

Comunicación

Externa

4.1. Imagen corporativa

4. 2. Relacionamiento

4.3. Marca

4.4. Notoriedad

4.5. Reputación

5.5. Impresos

5.6. Audiovisuales

Page 37: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0106131/conclu.pdf · 2019. 7. 17. · Bunge, M. (2000): La investigación científica, su estrategia y su filosofía. Editorial Siglo XXI. México

288

6.

Herramientas de

comunicación

5.7 Eventos

5.6. Virtuales

5.6 Redes sociales

Nombre del sujeto: Leyenda: Ítems: 1. MB: Bajo 2. B: Bajo 3. A: Alto 4. MA: Muy alto Pertinencia: P: Pertinente NP: No Pertinente Redacción: A: Adecuada I: Inadecuada

Page 38: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0106131/conclu.pdf · 2019. 7. 17. · Bunge, M. (2000): La investigación científica, su estrategia y su filosofía. Editorial Siglo XXI. México

289

OBSERVACIONES DEL EXPERTO

Tipo de Instrumento Encuesta

1. Pertinencia de las preguntas con los objetivos: Suficiente: ____ Medianamente Suficiente: ____ Insuficiente: ____ Observaciones: ______________________________________________________________________________________________________________________________ 2. Pertinencia de las preguntas con la (s) Variable(s): Suficiente: ____ Medianamente Suficiente: ____ Insuficiente: ____ Observaciones: ______________________________________________________________________________________________________________________________ 3. Pertinencia de las preguntas con las dimensiones: Suficiente: ____ Medianamente Suficiente: ____ Insuficiente: ____ Observaciones: ______________________________________________________________________________________________________________________________ 4. Pertinencia de las preguntas con los indicadores: Suficiente: ____ Medianamente Suficiente: ____ Insuficiente: ____ Observaciones: ______________________________________________________________________________________________________________________________ 5. Redacción de las preguntas: Adecuada: ____ Inadecuada: ____ Observaciones: ______________________________________________________________________________________________________________________________

Muchas Gracias.

Page 39: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0106131/conclu.pdf · 2019. 7. 17. · Bunge, M. (2000): La investigación científica, su estrategia y su filosofía. Editorial Siglo XXI. México

290

Santa Marta, 27 de febrero 2017

Señor Gerente Hotel Santa Marta

Yo, Claudia Margarita Mejía Mojica, cédula de ciudadanía. 35.506576,

estudiante del postgrado Psicología Educacional en la Universidad Rafael

Urdaneta, me dirijo a usted, con la finalidad de solicitarle la debida autorización

para realizar una investigación en su hotel, la cual lleva como título: “Incidencia de la comunicación estratégica en la competitividad del sector hotelero de la ciudad de Santa Marta”. Realizar este estudio forma parte de los requisitos

exigidos por la Universidad para alcanzar el nivel de Doctorado.

El referido estudio tiene como propósito “Determinar la incidencia de la

comunicación en los modelos de gestión para la competitividad de las pequeñas y

medianas empresas del sector hotelero de la ciudad de Santa Marta.”, y estará

bajo mi absoluta responsabilidad. La información recabada será manejada

profesional y confidencialmente como parte del proceso investigativo.

Consciente de su compromiso con el desarrollo de la ciudad de Santa Marta,

agradezco su disposición para colabora con el diligenciamiento de este

cuestionario.

.

Docente Claudia Margarita Mejía M.

Page 40: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0106131/conclu.pdf · 2019. 7. 17. · Bunge, M. (2000): La investigación científica, su estrategia y su filosofía. Editorial Siglo XXI. México

291

CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo, _______________________________________gerente del Hotel Yuldama, acepto participar de manera voluntaria como sujeto de estudio en el proyecto de investigación titulado: “Incidencia de la comunicación estratégica en la competitividad del sector hotelero de la ciudad de Santa Marta”. Luego de haber conocido y comprendido en su totalidad la información acerca del proyecto, riesgos si los hubiere, y beneficios directos e indirectos de mi participación en el estudio, y en el entendido de que:

Mi participación como gerente no interferirá en mi función laboral, tampoco mi participación repercutirá de manera negativa en la buena imagen de mi hotel. No habrá ninguna represalia para mí, en caso de no aceptar la invitación.

Igualmente que puedo desistir de participar del proyecto si lo considero conveniente a mis intereses.

No haré ningún gasto, ni recibiré remuneración alguna por la participación en el estudio.

Se guardará estricta confidencialidad sobre los datos obtenidos producto de mi participación, con un número de clave que ocultará mi identidad.

Si en los resultados de mi participación como gerente se observara algún problema, se me brindará orientación al respecto en caso de que yo lo solicite.

Puedo pedir, durante el transcurso del estudio información actualizada sobre el mismo, al investigador responsable.

Lugar y fecha: ________________________________________________

Nombre y firma del participante: ___________________________________

Testigo 1 Testigo 2

Nombre: Fecha: Nombre: Fecha: