3
MAESTRÍA EN ARTE 5 IDEAS DEL SALÓN DE 1846: DELACROIX, DE CHARLES BAUDELARIE ALUMNO: ABEL AMADOR ALCALÁ En el Salón de 1846, dedicado a Eugène Delacroix, Charles Baudelaire, analiza al pintor, su contexto y sus virtudes como pintor. En el texto hay ideas que son valiosas de destacar, por su pertinencia en la época en que se realizó, y por su colaboración a la creación de la crítica de arte en nuestros días. a) El tipo de análisis y crítica. Charles Baudelaire conocía bastantes obras artísticas de toda tipo, fue un hombre cultivado en literatura, pintura, escultura, música y hasta en caricatura, lo cual le permitía hacer comparaciones de las obras, en este caso de un artista, Delacroix, con otras áreas artísticas, reconociendo influencias o respuestas a ciertos cánones de la época. Baudelaire, creó, una crítica integral, desde los aspectos biográficos del autor, su contexto, sus influencias, su recepción en la época por la crítica y por el público, permitiendo una lectura o una

5 Idea Del Salón de 1846 Delacroix Abel Amador

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ensayo sobre El salón de 1846 Delacroix de Buadelaire

Citation preview

MAESTRA EN ARTE5 IDEAS DEL SALN DE 1846: DELACROIX, DE CHARLES BAUDELARIEALUMNO: ABEL AMADOR ALCAL

En el Saln de 1846, dedicado a Eugne Delacroix, Charles Baudelaire, analiza al pintor, su contexto y sus virtudes como pintor. En el texto hay ideas que son valiosas de destacar, por su pertinencia en la poca en que se realiz, y por su colaboracin a la creacin de la crtica de arte en nuestros das. a) El tipo de anlisis y crtica. Charles Baudelaire conoca bastantes obras artsticas de toda tipo, fue un hombre cultivado en literatura, pintura, escultura, msica y hasta en caricatura, lo cual le permita hacer comparaciones de las obras, en este caso de un artista, Delacroix, con otras reas artsticas, reconociendo influencias o respuestas a ciertos cnones de la poca. Baudelaire, cre, una crtica integral, desde los aspectos biogrficos del autor, su contexto, sus influencias, su recepcin en la poca por la crtica y por el pblico, permitiendo una lectura o una apreciacin ms amplia, menos evidente de las obras de Delacroix.b) Las caractersticas del artista o de la obra. En este aspecto, Baudelaire hace una advertencia clara, ninguna obra en producto del azar. Slo el trabajo constante, la observacin precisa, la disposicin del espritu, y la voluntad del artista. Nos dice que no hay nada gratuito en una obra, todo debe estar por alguna razn, son cabo suelto, a travs de esto se puede crear una obra universal. En este caso lo universal tambin es una caracterstica fundamental en la obras de Delacroix, que slo pocos poseen y pueden llegar a aspirar. Una obra universal, nutrir a otra obras, y se sta surgirn nuevas obras universales. Adems reconoce diversos tipos de trazos, los preciso, ridculos; los fisonmicos o imaginados.c) El artista creador y el obrero. Aqu compara a Delacroix con Vctor Hugo, el primero es un creador por excelencia, puede llegar a ser torpe, pero existe en l un espritu, una fuerza que llena sus obras, obviamente resultado del trabajo. El segundo es perfecto en cuanto a la tcnica, conoce su oficio, sabe de la estructura, conoce efectos para lograr ciertas reacciones, pero para Baudelaire carece de creacin genuina.d) Un artista para el pblico. Baudelaire toca en este punto algo crucial, es comn y podra decir general, que un artista crea para alguien ms, un pblico, un espectador. Delacroix era consciente de eso, al menos en la lectura que deduce Baudelaire, le importaba crea para los dems, sin dejar de lado sus motivaciones internas. Es algo que se debe de reflexionar en la actualidad, por parte de los creadores y de los espectadores, que en ocasiones parece que hay una relacin irreconciliable.e) La melancola. Baudelaire fue un gran analista de su poca, las revoluciones industriales haban prometido un progreso en la vida del hombre, le haban presentado esperanzas, que rpidamente el hombre no vio materializadas, la vida en las urbes, la migracin, el trabajo en lneas de produccin, el adoctrinamiento, no eran precisamente lo que ms deseaba el hombre. El hombre senta nostalgia por su vida pasada, por su fe pasada, por su pensamiento pasado. La melancola entr en la mente y en la sensibilidad del hombre. No tener y no alcanzar nunca lo que se quera, una infinita tristeza, sin una causa aparente, aunque muchas cosas a quien culpar. Un sentimiento, que ni el deseo provocado por el sistema capitalista puede ocultar del todo.