36
Introducción. Durante el desarrollo de la licenciatura en educación impartida por la Universidad Pedagógica Nacional se plantea la necesidad de transforma la práctica docente del profesor- alumno, para lograrlo se hace necesario que el mismo reflexione sobre su propia practica a fin de detectar su fortaleza y debilidades, una vez logrado este objetivo, se plantea un programa de trabajo que se ha de seguir para el logro del objetivo antes mencionado estructurando un proyecto que transforme su práctica. El presente trabajo es apenas el inicio de lo que al final de octavo semestre se ha de convertir en una propuesta de innovación de la práctica docente propia. En este encontramos el entorno del centro de trabajo, los resultados del diagnóstico pedagógico pero estos tomados como base para la delimitación del problema que ha de dar sentido al desarrollo del trabajo, se presentan también los objetivos, así como algunos elementos teóricos que dan sustento a este proyecto. 1

5to sem.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 5to sem.docx

Introducción.

Durante el desarrollo de la licenciatura en educación impartida por la Universidad

Pedagógica Nacional se plantea la necesidad de transforma la práctica docente

del profesor-alumno, para lograrlo se hace necesario que el mismo reflexione

sobre su propia practica a fin de detectar su fortaleza y debilidades, una vez

logrado este objetivo, se plantea un programa de trabajo que se ha de seguir para

el logro del objetivo antes mencionado estructurando un proyecto que transforme

su práctica.

El presente trabajo es apenas el inicio de lo que al final de octavo semestre se ha

de convertir en una propuesta de innovación de la práctica docente propia. En este

encontramos el entorno del centro de trabajo, los resultados del diagnóstico

pedagógico pero estos tomados como base para la delimitación del problema que

ha de dar sentido al desarrollo del trabajo, se presentan también los objetivos, así

como algunos elementos teóricos que dan sustento a este proyecto.

1

Page 2: 5to sem.docx

Contexto de la comunidad.

1.1.1 Aspecto social.

San Juan Quetzalcoapan se localiza en el Municipio Tzompantepec del Estado de

Tlaxcala, México

Este municipio Colinda al norte con los municipios de Apizaco y Xaloztoc; al este

con los municipios de Xaloztoc, Tocatlán y Huamantla; al sur con los municipios de

Huamantla, San José Teacalco, Cuaxomulco y Santa Cruz Tlaxcala; al oeste con

los municipios de Cuaxomulco, Santa Cruz Tlaxcala y Apizaco.

El municipio de Tzompantepec está integrado por las comunidades de

Tzompantepec, Ahuashuatepec, Quetzalcoapan, Inopil y Xaltianquisco.

El municipio de Tzompantepec tiene una población total de 14 385 habitante lo

cuales se encuentran distribuidos de la siguiente manera.

Población Número de habitantes.

Tzompantepec. 1 869

Ahuashuatepec 10 114

Quetzalcoapan 1262

Inophil 256

Xaltianquisco 884

2 INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.

Siendo la comunidad de Quetzalcoapan la que interesa para el desarrollo de este

trabajo citaré a continuación los principales indicadores el aspecto social.

San Juan Quetzalcoapan 2005 2010

Población total 1,401 1,262

% de población de 15 años o más analfabeta 6.41 4.29

% de población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela 5.99 2.51

2

Page 3: 5to sem.docx

% de población de 15 años y más con educación básica

incompleta53.49 41.07

% de población sin derecho-habiencia a servicios de salud 46.32 34.63

% de viviendas particulares habitadas con piso de tierra 11.18 4.71

% de viviendas particulares habitadas que no disponen de

excusado o sanitario29.07 9.09

% de viviendas particulares habitadas que no disponen de

agua entubada de la red pública3.19 3.03

% de viviendas particulares habitadas que no disponen de

drenaje19.49 8.08

% de viviendas particulares habitadas que no disponen de

energía eléctrica17.89 3.03

% de viviendas particulares habitadas que no disponen de

lavadora78.27 59.6

% de viviendas particulares habitadas que no disponen de

refrigerador57.51 37.04

Índice de rezago social-

0.76361

-

0.95282

Grado de rezago social 2 bajoMuy

bajo

Lugar que ocupa en el contexto nacional 0 0

Fuente: Estimaciones del CONEVAL, con base en INEGI, II Conteo de Población y Vivienda 2005 y la ENIGH 2005.

Estimaciones de CONEVAL con base en el Censo de Población y Vivienda 2010

1.1.2 Aspecto económico.

La comunidad está rodeada por tierra de cultivo de la que en la parte sureste se

encuentra el ejido constituido por alrededor de 80 ejidatarios, los cuales tiene

ejidos que van desde ¼ de hectárea hasta las 3 hectáreas, es importante

mencionar que el 100% del ejido es de temporal.

3

Page 4: 5to sem.docx

Para el lado norte se encuentran también tierras de cultivo, sin embargo esta

parte es de propiedad, en la que los propietarios son un número menor que los

ejidatarios y las propiedades llegan hasta las 15 hectáreas. En esta parte si

cuentan con riego.

Como parte de la actividad económica en la comunidad se siembra principalmente

Maíz, y en menor medida frijol, ayocote, calabaza, haba, trigo y avena, todos

estos productos son para el auto consumo, ´pues por las dimensiones de los

ejidos o las tierras de cultivo no les permite el cultivo con fines de venta.

Cabe destacar que de acurdo a los datos recabados en el regsitro inical de

inscripción que se encuantra en el archivo de la escuela cerca del 90% de los

habitante de esta población de dedican a las labores del campo, y el restante a la

maquila en las inmediaciones.

Microempresas en Quetzalcoapan

En esta comunidad se encuentra asentadas 3 panaderías, denominadas Progreso,

San Juan, y tres Hermanos.

La panadería progreso da empleo a 7 personas, de las cuales 4 se encargan de la

elaboración de los productos propios del ramo, es importante mencionar que

estas personas son solo la familia, es decir en padre, la madre y 2 hijos. Las tres

personas restantes también ayudan a la elaboración de los productos aunque su

función principal es la distribución de los productos en las comunidades

circunvecinas.

La panadería San Juan por su parte da empleo a un promedio de 20 personas, de

las cuales 6 se dedican a repartir el producto en las comunidades circundantes y

las demás a la elaboración de los productos propios de la panadería.

Cabe destacar que los propietarios de estas panaderías (Progreso y San Juan)

son hermanos que en un inicio trabajaban juntos pero que hace unos 8 años

decidieron independizarse.

4

Page 5: 5to sem.docx

La panadería 3 hermanos solo emplea a la familia propietaria de esta y su

producto solo se expende en el local que ocupan en la misma comunidad.

También cuenta con 2 purificadoras de agua, una propiedad de una persona de la

comunidad la cual da empleo a 2 personas y la otra de una persona proveniente

del distrito federal y da empleo a 4 personas.

Cuenta también con 2 pequeños café internet que dan servicio solo por las tardes,

diversas tienditas en la que se encuentra principalmente dulces y refrescos ya que

la mayoría de la población se traslada a Apizaco a realizar sus compras mayores.

1.1.3 Aspecto político.

Regionalización Política

Distrito electoral local.- Quetzalcoapan pertenece al municipio de Tzompantpec

que a su vez pertenece al Distrito XVI: con cabecera en Apizaco, secciones

comprendidas: 117 a 121.

Reforma electoral federal.- De conformidad con la distritación federal electoral

elaborada por el Instituto Federal Electoral (IFE), Tlaxcala cuenta a partir de los

comicios de 1997 con un distrito adicional. Así, se establecen 3 distritos

electorales federales. En la nueva distribución, el municipio de Tzompantepec se

incorpora al distrito electoral federal I, mismo que se integra con 19 municipios.

1.1.5 Aspecto cultural

La principal celebración de la comunidad la realizan el día 24 de Junio, ya que la

comunidad lleva por nombre religioso el de San Juan. Esta celebración es

organizada por los mayordomos cuya comisión asciende a 15 integrantes. Estos

son los encargados de solventar todos los gastos que genere dicha celebración.

Así como también la realización de comida para toda la comunidad que asista a

5

Page 6: 5to sem.docx

las celebraciones. Un dato digno de resaltar es que esta comisión es llevada por

10 años consecutivos.

Por otro lado se encuentran las Socias, que tienen la comisión específica de pagar

la celebración de la misa el día 24 de Junio y las flores para el arreglo de la iglesia

En esta fecha los niños o personas que realizan generalmente su primera

comunión, o confirmación ya que según manifiestan los pobladores reciben la

visita del obispo.

Otra celebración importantes es el 16 se Septiembre, para esta fecha también se

organiza una comisión integrada principalmente por 10 personas, que son las

encargadas de pasar a los domicilios de los demás habitantes para pedir su

cooperación que generalmente se fija entre 50 y 100 pesos, con este dinero se

encargan de comprar cohetes y realizar comida para la población que se reúna en

la noche del 15 frente a la presidencia de comunidad, la presidencia de comunidad

se encarga de contratar un grupo musical que amenice la noche.

1.2 Contexto institucional.

1.2.1 infraestructura

El edificio que ocupa la institución cuenta con 2 salones construidos en el año de

1976, dos más construidos en la década de los 90, un aula construida por los

padres, por lo que no cuenta con las características propias de un salón de clases

y un salón que fue construidos el siclo pasado; La dirección también es de reciente

construcción, pues apenas fue entregada al inicio del pasado siclo escolar.

Cuenta además con un salón de usos múltiples que ocupa un espacio de dos

salones juntos, en este espacio se realizan las reuniones de padres y los

ensayes para la presentación de diversos números artísticos en las diferentes

festividades en que participa la comunidad.

6

Page 7: 5to sem.docx

En cuanto a los espacios exteriores, solo se cuenta con un pequeño patio que es

utilizado como cancha de basquetbol, (aunque por su tamaño se tuvieron que

reducir las medidas en un 30%, pues el espacio es muy pequeño) cancha de

futbol y patio cívico.

Finalmente cerca del termino del ciclo lectivo 2011-2012 se entregó a la dirección

de la escuela un aula de medios, que cuenta con 20 unidades airos y sus

respectivos monitores, asi como una computadora, una pantalla de 48 pulgadas,

10 mesas y 20 sillas para los alumnos.

1.2.2 Tipo de Organización

La escuela Primaria Benito Juárez, establecida en la comunidad de

Quetzalcoapan Municipio de Tzompantepec. Cuenta con un total de 6 grupos, con

igual número de profesores de grupo, uno por cada grado. Entre los docentes se

encuentran diversos perfiles profesionales, encontramos dos maestra de

preescolar, un licenciado en ciencias de la comunicación, una profesora con

grado de normalista, una licenciada en educación primaria, y un maestro de

educación física desempeñando las funciones de maestro de grupo.

Cuenta también con una directora técnica, que actualmente se encuentra

haciendo estudios de doctorado en la ciudad de puebla, una licenciada en

educación física que actualmente se ostenta como pasante de maestra y está

realizando su trabajando para titularse.

Cuenta con un intendente que se encarga del aseo de la institución es importante

resaltar que paralelamente está realizando estudios en el Centro de Estudios

Superiores de Comunicación Educativa de Tlaxcala.

1.2.3 Práctica docente predominante en relación al problema.

Para conocer la práctica predominante en el personal docente de la institución en

cuanto a la enseñanza de la lecto-escritura en primer y segundo grados se aplicó

una encuesta con preguntas que nos dieran luz sobre este tema.

7

Page 8: 5to sem.docx

Esta encuesta nos permitió conocer cuántos métodos o propuestas conocen los

maestros para la enseñanza de la lecto-escritura, los hallazgos fueron los

siguientes.

los métodos conocidos y aplicados son el global de análisis estructural, silábico,

fonético, onomatopéyico, cabe mencionar que también aquí hubo alguna

confusión pues algunos profesores mencionaron también actividades didácticas

que se pueden encontrar dentro de diversos métodos, como las sopa de letras,

lectura en voz alta, palabra generadora, y también hubo una mención del método

alfabético.

Sin embargo los maestros entrevistados consideraron que la utilización del

método global de análisis estructural es la mejor manera de abordar el trabajo

para la enseñanza de la lecto-escritura en la escuela donde desarrollamos nuestra

labor docente, es decir considerando las características de la población, sin

embargo también hicieron una acotación a su elección , mencionando que

cualquier método es aplicable siempre y cuando se logre el objetivo que se busca,

que es que los niños aprenda a leer y escribir.

1.3 Novela Escolar.

Mi formación profesional recae dentro del área educativa, ya que realicé estudios

en la Escuela de Educación Física de Tlaxcala, de la obtuve el título de licenciado

en esa misma área, esta parte de mi formación me permitió conocer algunos

aspectos importantes para la labor del docente, aspectos como el desarrollo

infantil, elementos de la planeación, la vida interna de las escuelas tanto primarias,

preescolar y secundaria, ya que como parte de nuestra formación era requisito

indispensable realizar prácticas en estos niveles educativos. Estos estudios los

realicé entre los años de 1994 a 1998.

Posteriormente en el año 2000 ingrese al Centro de Estudios Superiores de

Comunicación Educativa (CESCET)en la modalidad mixta. El plan de estudios

8

Page 9: 5to sem.docx

que regía esta modalidad constaba de 12 semestres, de los cuales solo participe

en 8.

En estos ocho semestres logre adquirir algunas estrategias para la enseñanza de

diversas asignaturas, sin embrago estas estaban más perfiladas a las

característica propias de la educación telesecundaria por su modalidad y

estructura especifica.

Esta parte de mi formación como docente en el área de educación física y en el

área de educación secundaria con especialidad en telesecundaria, me brindaron

sin lugar a dudas una gran cantidad de experiencias, conocimientos y elementos

para desempeñarme como maestro frente a grupo, sin embargo, el problema

sobre el que gira este trabajo no encuentra respaldo en ninguna de las 2

instituciones que me albergaron como estudiante, ya que versa sobre el

aprendizaje de la lectoescritura.

En este tema recae mi problemática, pues desconozco los diferentes estrategias,

métodos o actividades que permitan al niño acceder al los procesos de lectura y

escritura.

1.4 Diagnostico.

1.4.1 Síntomas de la problemática.

La problemática que da forma a este trabajo la podemos observar desde dos

aristas diferentes. Las deficiencias del profesor-estudiante y las que manifiestan

los alumnos, por lo que es importante la observación de las características de los

alumnos y las limitaciones propias.

Las características principales que se observaron en los alumnos fueron las

dificultades para realizar una lectura que presentara características satisfactorias

de fluidez, entonación, ritmo, además de la comprensión lectora, que presenta

serias deficiencias. Desde los grupos de sexto hasta los de primero.

9

Page 10: 5to sem.docx

Estas dificultades observadas en los alumnos limitan de manera determínate su

desempeño en todas las asignaturas, por lo que es importante conocer el origen

de estas.

Por mi parte como profesor-alumno al realizar una reflexión seria que me ayudara

a buscar una solución que pusiera algún tipo de elementos para buscar una salida

a este problema, me encuentro con que no cuento con los elementos teóricos

metodológicos para plantear a los alumnos situaciones que les permitan acceder a

este tipo de conocimientos. Es decir, por mi preparación profesional carece de

este tipo de estrategias específicas para la enseñanza de lectura y escritura.

1.4.2 Vínculo entre la práctica docente propia y la problemática.

La problemática que enfrenta el docente dentro del salón de clases es compleja

sin embargo después de realizar los trabajos anteriores al presente dentro del eje

metodológico pude observar algunas de principales limitantes que obstaculizan el

desarrollo de una óptima práctica docente, como trabajar con alumnos que

presentan dificultades para realizar una lectura que les permita desarrollar de

manera óptima su labor en el salón de clase. Dificultad que desde mi punto de

vista es más relevante pues esto entorpece el desarrollo de mi práctica docente y

repercute en el aprovechamiento de los propios alumnos, pues al no comprender

lo que leen o definitivamente no poder realizar la lectura, no solo obstaculizan su

aprendizaje si no el de sus compañeros.

Por esta razón me parece de suma importancia el desarrollo del presente trabajo

que habrá de darme herramientas para lograr en mi trabajo un mejor desempeño y

en los alumnos una eficiencia en el momento de desempeñar su trabajo.

1.4.3 Elementos teóricos que explican la problematica.

Se optó por revisar la bibliografía existente en la cual encontramos algunos

conceptos como los siguientes: “La lectura es un proceso que no se reduce a

conocer símbolos, palabras, oraciones y partes abstractas del lenguaje que son

objeto de estudio de los lingüistas. Leer como escuchar consiste en procesar un

10

Page 11: 5to sem.docx

lenguaje y construir significados. El lector aporta a este proceso una gran cantidad

de información cada vez que debe leerse algo sobre lo que no se tiene suficiente

experiencia. Aprender a leer comprensivamente es fundamentalmente una

cuestión de experiencias conceptual, de poder experimentar como dar sentido

cada vez más tipos de lenguaje en un mayor número de contextos a partir del

análisis que hace de su información gráfica, sintáctica, morfológica y semántica

que aporta la lengua escrita.”(Huerta, 1991 p. 41) Desde el punto de vista de

Huerta y considerando la problemática que afecta a la población estudiantil con la

que se trabaja puedo aducir que el problema está directamente relacionado con

los conceptos que se tiene por el acto de la lectura, ya que esta se considera una

decodificación de símbolos escritos sin llegar a construir esos significados.

Por otra parte encontramos también elementos que pueden y de hecho inciden en

el aprendizaje y desarrollo de la lectura y escritura, “en la medida que la escritura

es un proceso comunicativo del yo, la falta de madurez emocional o los trastornos

en la comunicación limitan su aprendizaje…”(Allende,1991 p 2-12) la escritura es

un proceso que va de la mano con el aprendizaje de la lectura, por lo tanto esta

falta de madurez a la que hace referencia Allende incidiría en ambos procesos, sin

embargo podemos argüir que el plan y programas de estudio están considerando

que los alumnos que ingresan a la educación primaria han logrado la madurez

suficiente, y si aun no lo logran por eso asume que si un alumno no logra el

aprendizaje de la lectu-escritura en el primer ciclo lo puede lograr en el segundo.

Por otra parte encontramos a Frank Smith que ante la pregunta ¿Qué necesita el

niño para aprender a leer? No dice “Los niños que han aprendido a captar el

lenguaje hablado (no necesariamente el lenguaje del colegio sino algún tipo de

lenguaje que tenga sentido en el universo peculiar donde habitan) y que posee la

suficiente agudeza visual para diferenciar un alfiler y un clip sobre la mesa

enfrente de ellos, demuestran un desarrollo suficiente del lenguaje, de la agudeza

visual y de su habilidad para aprender, como para, precisamente, aprender a leer.

Aprender a leer es fácil para un niño… o cuando menos debiera serlo, de no ser

por lo fácil que resulta al mismo tiempo para los adultos, aun para los bien

11

Page 12: 5to sem.docx

intencionados, el dificultarles el aprendizaje de la lectura.(Smith, 1997) Este

comentario nos abre un nuevo panorama, y nos pone a nosotros como los

posibles causantes de las deficiencias de los alumnos al momento de leer, tal vez

por la forma en que como docentes acercamos a los alumnos al proceso de la

lectura y la escritura.

1.4.4 Aspectos del contexto que causan la Problemática.

En este punto retomaré una gran parte de información que se obtuvo a partir del

diseño, aplicación y análisis del diagnóstico pedagógico, y lo dividiré en dos

grandes campos, por una parte el del ámbito profesional, y por otro el del ámbito

familiar.

En el ámbito familiar.

Mediante una encuesta realizada a la totalidad de padres de femilio del grupo de

primer grado grupo único de la escuela primaria Benito Juarez, se podo legar a las

siguientes conclusiones

1.-Que los padres de familia aprendieron a leer y escribir con un método silábico,

lo que nos hace pensar que estos apoyan a sus hijos para la realización de tareas

o actividades que coadyuven al acceso a la lectura y escritura utilizando el mismo

método.

2.-Que no existe el hábito de la lectura en los hogares de los niños, por lo que no

reciben estímulos del entorno inmediato que los motive por un lado y que también

les de elementos que les facilite el aprendizaje.

3.- Que los padres de familia dan una utilidad inmediatista a la lectura y escritura

pues al preguntar para qué sirve el leer y/o escribir mencionaron cosas como el

identificar lo que dice una combi o saber firmar. Lo que da una importancia infima

a este proceso pues con que sepan deletrear algunas palabras para el padre de

familia aparentemente está cumplida esta parte del trabajo educativo del alumno o

del menor a su cargo.

12

Page 13: 5to sem.docx

4.-Que los estímulos que los alumnos reciben del medio son muy limitados, pues

no cuentan con el servicio de biblioteca, no existe en la localidad un puesto de

revistas, y la venta de periódicos es muy limitada. Este tipo de limitaciones

redunda en un poco porcentaje de personas que acostumbran leer en la localidad,

lo que se convierte en un círculo vicioso, pues al no haber personas que leen no

existe la necesidad de habilitar una biblioteca o un puesto de periódicos.

En el ámbito laboral.

Por otra parte encontramos el ámbito laboral, que es el que determina las

estrategias seguidas por los docentes en el momente de plantear a los alumnos

las situacione en las que han de acceder al proceso de la lectoescritura. En este

caso se detectaron las siguientes características.

1.-Que los maestros que laboran en la escuela trabajan la enseñanza de la

lectoescritura utilizando básicamente el método global de análisis estructural.

Aunque cabe mencionar que al preguntar las características centrales de dicho

método, mencionaron actividades que podrían bien recael en el método fonético,

ya que precisan la importancia de la enseñanza de los diferentes sonidos que

produce cada una de las letras del alfabeto.

También consideran de suma importancia la participación de los padres de familia

para realizar el trabajo que implica la enseñanza de la lectoescritura, aunque como

mencionan es importante dar una asesoría a los padres para poder trabajar de

forma unificada. En este punto es importante desde mi punto de vista rescatar el

hecho que los padres de familia aprendieron a leer y a escribir mediante la

utilización de libros llamados “guías” que utilizan básicamente el método silábico.

Que para lograr los objetivos educativos, en este caso la enseñanza de la

lectoescritura es necesario apoyarse de múltiples materiales concretos, asi como

de diversas actividades didácticas que deben girar en torno a un método.

13

Page 14: 5to sem.docx

1.5 Problematización

1.5.1 Delimitación

Como parte del trabajo a desarrollar en el proceso de la profesionalización que

plantea la licenciatura en educación, impartida por la universidad pedagógica

nacional, hace necesaria la reflexión y análisis de la práctica docente propia, para

encontrar las principales áreas de oportunidad en las que se podría lograr una

mejoría y con esta una transformación de la práctica docente propia.

Se identificaron una serie de carencias tanto por parte de los alumnos como de

parte del que escribe entre ellas encontré por ejemplo que Trabajar con alumnos

que no cuentan con el material necesario obstaculiza directamente el desarrollo de

la práctica docente además de que limita la construcción del conocimiento en los

alumnos,

Por otra parte la poca asistencia de los padres de familia a las reuniones d grupo.

Pues esto ocasiona que los no se pueda entablar una comunicación con ellos e

impide un trabajo vinculado entre padres y maestros.

Sin embargo estos problemas y algunos otros que no he mencionado aquí fueron

descartados en algunos casos porque se consideró que se encontraba fuera del

alcance del docente, y en algunos otros porque desde nuestro punto de vista se

solucionarían si se atacaba el problema de fondo.

Posteriormente al realizar una confrontación con compañeros profesores-alumnos

del grupo se optó como problemática principal los elementos de la planeación

como una de las principales problemáticas en el desarrollo profesional, por lo que

me di a la tarea de revisar algunos documentos que nos diera luz sobre el asunto

de la didáctica, entre esta bibliografía revisé a Margarita Panza que plantea

básicamente una confrontación entre didáctica tradicional y didáctica critica“ En la

didáctica y más ampliamente en la educación tradicional, se maneja un concepto

receptivista de aprendizaje, porque se le concibe como la capacidad para retener y

repetir información… en este modelo los educandos no son llamados a concebir

14

Page 15: 5to sem.docx

sino a memorizar, y el papel del profesor es el de un mediador entre el saber y los

educandos”. (Panza, 1988) lo que a todas luces parecería que este enfoque

estaría superado por la didáctica critica que plantea la retroalimentación del

docente desde su propia práctica. Así como el reconocimiento de que dentro del

aula de trabajo no solamente el educando construye aprendizajes, sino también el

docente. “La didáctica crítica es una propuesta que no trata de cambiar una

modalidad técnica por otra, sino que plantea analizar críticamente la práctica

docente, la dinámica de la institución, los roles de sus miembros y sus significados

ideológicos, que subyacen en todo ello.” (Panza, 1988).

Sin embargo, al revisar la bibliografía me di cuenta que si cuento con elementos

que me permitan realizar planeación de actividades didácticas que me ayuden a

desarrollar una práctica lo más adecuada posible,

En este momento tuve que regresar a analizar otras características y carencias

dentro del grupo pero en las que pudiera influir directamente,

Las características principales que se observaron en los alumnos fueron las

dificultades para realizar una lectura que presentara características satisfactorias

de fluidez, entonación, ritmo, además de la comprensión lectora, que presenta

serias deficiencias. Desde los grupos de sexto hasta los de primero.

Por lo que se optó por revisar la bibliografía existente en la cual encontramos

algunos conceptos como los siguientes: “La lectura es un proceso que no se

reduce a conocer símbolos, palabras, oraciones y partes abstractas del lenguaje

que son objeto de estudio de los lingüistas. Leer como escuchar consiste en

procesar un lenguaje y construir significados. El lector aporta a este proceso una

gran cantidad de información cada vez que debe leerse algo sobre lo que no se

tiene suficiente experiencia. Aprender a leer comprensivamente es

fundamentalmente una cuestión de experiencias conceptual, de poder

experimentar como dar sentido cada vez más tipos de lenguaje en un mayor

número de contextos a partir del análisis que hace de su información gráfica,

15

Page 16: 5to sem.docx

sintáctica, morfológica y semántica que aporta la lengua escrita.”(Huerta, 1991 p.

41)

Estas características observadas sin embargo desde mi punto de vista son solo

síntomas del problema, y retomo en este punto a Smith “Aprender a leer es fácil

para un niño… o cuando menos debiera serlo, de no ser por lo fácil que resulta al

mismo tiempo para los adultos, aun para los bien intencionados, el dificultarles el

aprendizaje de la lectura.”(Smith, 1997)es decir, desde mi punto de vista están

relacionados directamente con la forma en que los alumnos accedieron al proceso

de la lectoescritura.

Por lo que una vez encontrado el problema que habrá de regir el presente trabajo

lo delimitaremos de la siguiente manera.

¿Cómo propiciar el acceso a los procesos de lectura y escritura,

optimizando la comprensión lectora, en los alumnos del primer

grado de la escuela primaria Benito Juárez. De la comunidad de

Quetzalcoapan, municipio de Tzompantepec. en el ciclo escolar

2013-2014?

1.5.2 Formulación del problema.

El aprendizaje de la lectura y escritura en los primeros años de la vida escolar,

determinan las habilidades con que ha de desarrollarse el alumnos en los grados

posteriores y en general en su vida adulta, por lo que es determinante la

estrategia con que se accede a este conocimiento.

Para determinar el tipo de trabajo que ha de desarrollarse es necesario dar un

enfoque , en este caso se enfocara a la dimisión contenido-metodología, y

partiendo de este hecho y considerando que “el proyecto de intervención

pedagógica se limita a abordar los contenidos escolares… y se orienta por la

16

Page 17: 5to sem.docx

necesidad de elaborar propuestas con un sentido más cercano a la construcción

de metodologías didácticas que imparten directamente en los procesos de

apropiación de los conocimientos en el salón de clases”( Rangel, 1985 p. 1-42) se

tendrá la necesidad de buscar estrategias o propuestas metodológicas que

impacten directamente en el aprendizaje de la lectura y escritura de los niños de

primer grado.

1.5.3 Conceptualización

La Lectura.

Existen diferentes conceptualizaciones a cerca de lo que es la lectura y escritura,

dependiendo del momento histórico en el que no encontremos o a los que

hagamos alusión. Encontramos por ejemplo la respuesta de Isabel Solé a la

interrogante ¿Qué es leer? “Leer es un proceso de interacción entre el lector y el

texto, proceso mediante el cual el primero intenta satisfacer [obtener una

información pertinente para] los objetivos que guían su lectura.

Esta afirmación tiene varias consecuencias. Implica, en primer lugar, la presencia

de un lector activo que procesa y examina el texto.

Implica además, que siempre debe existir un objetivo que guie la lectura, o dicho

de otra forma, que siempre leemos para algo, para alcanzar alguna finalidad.”

(Solé, 2011) en este sentido veremos que la lectura se convierte de una finalidad

como se ha concebido a la lectura, es decir el objetivo principal es aprender a leer,

y pasa a ser un medio para lograr otros objetivos que pueden ser alcanzados por

medio de esta, se convierte en una herramienta.

Por otra parte también encontramos que la lectura “ es la relación que se

establece entre el lector y el texto, diríamos “una relación de significado” que

implica la interacción entre la información que aporta el texto y la que aporta el

lector, constituyéndose así un nuevo significado que este último construye como

17

Page 18: 5to sem.docx

una adquisición cognoscitiva” (Gómez, 1995 p 108) en esta definición se

encuentra un elemento que me parece fundamental para la comprensión de la

lectura, y es esa interacción en la que el sujeto que lee también aporta información

sobre la cual ha de construirse el significado de la lectura, es decir se parte de los

conocimientos previos del lector. Por lo tanto es este uno de los elementos que ha

de regir el presente trabajo.

La Escritura.

Después de revisar un poco la literatura encontramos algunos comentario que

hace referencia a los modelos con los que tradicionalmente se enseñaba en la

escuela, no han sido erradicadas algunos de los vicios o tendencias que para

nuestro tiempo parecieran superada a la hora de la enseñanza de la

escritura…”Lo más sencillo era hacer que lo algunos imitasen los textos antiguos,

y en especial los discursos. Han transcurrido desde entonces casi 500 años, pero

en muchas escuelas el comportamiento sigue siendo el mismo. Aunque nadie

haga ya que sus alumnos imiten ejemplos literarios, aun se intenta en muchos

lugares que redacten textos parecidos a un modelo de texto ideal.” (Aebli, 2002 p

142) este tipo de deficiencias puede ser parte de un círculo vicioso, pues en

general los profesores enseñan o enseñamos los contenidos como nosotros los

aprendimos. Sin embargo encontramos también otras posturas por ejemplo

Gómez Palacio define al sistema de escritura …”como un sistema de

representación de estructura y significados de la lengua… Es un objeto cultural

susceptible de ser usado por los individuos de una sociedad. Estos comunican por

escrito sus ideas, sentimientos y vivencias de acuerdo con su particular

concepción de la vida y del mundo en que se desenvuelven.” (Gómez, 1995 p. 83)

Esta postura supera la concepción en la que la escritura es solo la elaboración de

signo que representan sonidos, y pone en el centro de su aprendizaje la necesidad

del ser humano para comunicarse, manifestando sentimientos, por lo que también

retomaremos esta concepción para el desarrollo del presente trabajo.

18

Page 19: 5to sem.docx

¿Qué es una estrategia?

“Como señala Valls (1990) la estrategia tiene en común con todos los demás

procedimientos su utilidad para regular la actividad de las personas, en la medida

en que su aplicación permite seleccionar, evaluar, persistir o abandonar

determinadas acciones para llegar a conseguir las metas que nos proponemos.

Sin embargo es característico de las estrategias el hecho de que no detallan ni

describen totalmente el curso de una acción el mismo autor indica acertadamente

que las estrategias son sospechosas inteligentes, aunque arriesgadas, acerca del

camino más adecuado que hay que tomar. Su potencialidad reside precisamente

ahí, en que son independientes de un ámbito particular y pueden generalizarse; su

aplicación correcta requerirá, en contrapartida, su contextualización del problema

del que se trate.” (Solé, 2011) de esta manera la estrategia que se adopte apra el

logro de los objetivos del trabajo tendrá la flexibilidad para adaptarse al medio, en

este caso los alumnos del grupo de primer grado, de un medio rural en el cual se

encuentra enclavada la escuela Benito Juárez.

Comprensión lectora.

En este sentido también nos parece interesante la forma en que define Gómez

Palacio la comprensión.

“Podemos afirmar que si a lectura como actividad lingüístico-cognoscitiva implica

una interacción en la que interactúa texto y lector, entonces la comprensión

implica la construcción activa por parte del lector, de una representación mental o

modelo del significado del texto, dentro de sus representaciones posibles.

La representación mental del significado del texto esta determinada en gran

medida por el conocimiento previo que el sujeto lector posee respecto al tema.

Sabemos que si el conocimiento previo es mayor, la probabilidad de que le niño

19

Page 20: 5to sem.docx

conozca la palabras relevantes y de que elabore las inferencias necesarias

mientras realiza la lectura es más amplia.” (Gomez, 1995 p. 83)

1.6 Justificación.

1.6.1 Personal.

El aprendizaje de la lectura y escritura es uno de los ejes centrales del proceso

educativo, ya que es a partir de ellos que se pueden desarrollar y aprender la gran

mayoría de los contenidos contemplados por la educación escolarizada, por lo que

el aprendizaje de estos, lectura y escritura son fundamentales.

Así mismo la profesionalización del maestro hoy en día está tomando más auge

en que los años precedentes, por lo tanto nos plantea a los docentes la necesidad

de mantenernos actualizados, y que mejor que sea desarrollando las áreas de

oportunidad detectada en el desarrollo de la práctica docente. De ahí la

importancia de recorrer el camino que nos ha de servir como guía para posteriores

proyectos de mejora personal de la práctica docente.

Social.

En nuestro país según recientes datos aportados por diversos medios de

comunicación, existe un bajo porcentaje de personas afectas a la lectura, esto

podría tener su origen en la forma en que aprendieron a leer, por lo que es

importante mejorar esta área dentro de las escuela, para poder brindar un mejor

servicio que redunde en egresados de la educación básica con una postura

diametralmente distinta con respecto a la lectura.

1.7 Propósitos.

Propósito general.

20

Page 21: 5to sem.docx

Diseñar y aplicar una estrategia metodológica que permita a los alumnos de primer

grado acceder a la lectura y escritura favoreciendo la comprensión lectora en

concordancia con el plan de estudios 2011.

Propósitos específicos.

-Que el profesor-alumno investigue, diseñe y aplique estrategias que favorezcan

el acceso a la lectura y escritura.

-Que los alumnos del primer grado al término del ciclo escolar 2013-2014 lean y

comprendan textos escritos.

-Que los alumnos de primer grado sean capaces de expresarse y comunicarse por

escrito.

21

Page 22: 5to sem.docx

Conclusión.

El presenta capitulo desde mi punto de vista pone las bases para el desarrollo de

la propuesta de innovación, en este punto estamos perfilando el trabajo a

desarrollar en los próximos tres semestres, pues se determina la línea de trabajo,

la dimensión a la que ha de abordar, además de delimitar el problema a abordar

en lo subsecuente.

Finalmente cabe mencionar que como todo trabajo de investigación puede sufrir

modificaciones en su estructura o incluso en sus objetivos.

22

Page 23: 5to sem.docx

Bibliografía.

Arias Ochoa, Marcos Daniel. “El diagnóstico pedagógico” en : metodología

de la investigacion IV. Antología (LEPyLEPMI90), México, UPN-SEP,1992

pp15-32.

Astorga, Alfredo y Bart Van der Bijl. “los pasos del diagnóstico participativo”

Humanitas, Buenos Aires, 1991, pp 63-105

Gómez Palacio. Margarita. y otros “el niño y sus primeros años en la

escuela”, México. SEP. 1995.

Panza Gonzales, Margarita y otros. “Instrumentos didácticos. Conceptos

generales”, en Fundamentación didáctica. México, Gernika, 1988 pp167-

215.

23

Page 24: 5to sem.docx

Anexos.

Encuentra para padres

24

Libros deTexto.

27%

Mis primeras letras

27%

Juguemos a Leer23%

No re-cuerda

23%

Materiales con los que accedieron a la

lectoescritura

Diario 25%

Una vez por sem. 50%

Una vez por

Mes. 20%

Otras. De vez en cuando

6%

Frecuencia de lectura

Page 25: 5to sem.docx

Encuesta para maestros.

25

Men-cionaron 3

50%

Men-cionaron 217%

No contes-taron33%

Métodos de en-señanza men-

cionados

Global de A. E.33%

Silábico y al-

fabéti-co17%

todos17%

No contes-taron33%

Que método con-sidera que es ade-cuado a la comu-

nidad.

Page 26: 5to sem.docx

26