76
N.° 87 • VOL. 19 • FASCICULO 5• SEPTIEMBRE - OCTUBRE • 1996 % ^ ^^ _ ^^ ^ ^ ^_a1 t Y ^y^^^ B OLET ÍN DE CUNICULTURA ^ 1 ^ ^ ^ ^ ^ ^ EL CONGRESO MUNDIAL DE CUNICULTURA EL CURTIDO DE LA PIEL RENDIMIENTO AL AIRE LIBRE

a1 BOLETÍN DE CUNICULTURA · discutiéndose los sistemas de producción, y las tecnologías más recientes para la crianza de conejos en climas cálidos. EI curso tendrá una duración

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: a1 BOLETÍN DE CUNICULTURA · discutiéndose los sistemas de producción, y las tecnologías más recientes para la crianza de conejos en climas cálidos. EI curso tendrá una duración

N.° 87 • VOL. 19 • FASCICULO 5• SEPTIEMBRE - OCTUBRE • 1996

%^ ^^ _^^ ^ ^ ^_a1t Y ^y^^^

BOLETÍN DECUNICULTURA

^ 1 ^ ^ ^ ^ ^ ^

EL CONGRESO MUNDIAL DE CUNICULTURA

EL CURTIDO DE LA PIEL

RENDIMIENTO AL AIRE LIBRE

Page 2: a1 BOLETÍN DE CUNICULTURA · discutiéndose los sistemas de producción, y las tecnologías más recientes para la crianza de conejos en climas cálidos. EI curso tendrá una duración

7f'^ ^ ^'';lil'I1l1li;^:^^^^f^ii^iu^,^fi ^II; • ,.....^^ ';;' ' .. ^ ^:.u ^

1 ^^i^^^^^11Ir^f^liiil^ ^lil'r^+'rll!^^^i^ II!! ^; ^^, ^j^1: ;;f^:;".:f11 ► if^i^i'^ ^r

Page 3: a1 BOLETÍN DE CUNICULTURA · discutiéndose los sistemas de producción, y las tecnologías más recientes para la crianza de conejos en climas cálidos. EI curso tendrá una duración

BOLETÍN DECUNICULTURA

Publicación bimestral / número 87 • (Vol. 19.5) •

índiceEditorial ... ....................................................... 5

Actualidad cunícola ........................................ 8

6° Congreso Mundial de Cunicultura . ............ 14

Congreso Mundial. Sección de Patología ..... .. 19

El curtido casero de la piel ............................. 32

Ficha de patología n°16 .................................. 39

Materiales alternativos para nidos .................. 44

Congreso Mundial. Sección de Nutrición. ... .. 51

Resultados rendimientos al aire libre ............. 65

Investigación. Revista WRS ........................... 68

Mercados, Carne y Consumo ......................... 70

Noticiario de ASESCU ................................... 72

Bibliografía ..................................................... 73

Próximo número ............................................. 74

La piel del conejo esun producto cuyaapreciación no siem-pre es alta. Expone-mos en este númerouna forma de prepa-rarla y curtirla.

El material del nidoes básico para la su-pervivencia de losgazapos; ofrece ►nosun estudio originalcomparando lanatratada, lana sin tra-tar y papel...

Boletín de CUNICULTURA • LA REVISTA DEL CUNICULTOR PROFESIONAL •Muralla del Tigre, 12 / 08302 MATARÓ - Tel. 93-790 SI 89 - Fax 93-790 60 49

Editada por la ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CUNICULTURA

CONSEJO ASESOR: R. Valls, P. Costa, C. De Blas, M. Baselga, F. Lebas, A. Finzi, R. Rgez. de Lara, G. G. Mateos.

Redacción: Francesc Lleonart y Toni Roca.Colaboradores: I. Marzo, J.C. Aguilar, F. Luzi, B. BiffiPublicidad: Carmen EsquerraSUSCRIPCIÓN: C/. Nou, 14 - 08785 VALLBONA D'ANOIA - Tel.: (93) 771 84 52

ESPAÑA: 5.000,- Pts. - EUROPA: 50 $- RESTO MUNDO: 60 $

Composición: Serveis Gráfics Canet - TeL 795 40 85 - Canet de Mar • Dep. Leg: B-10.700-1978 • ISSN: 021(1-1998

1996

sumario

i

Page 4: a1 BOLETÍN DE CUNICULTURA · discutiéndose los sistemas de producción, y las tecnologías más recientes para la crianza de conejos en climas cálidos. EI curso tendrá una duración

^.Guissona_

^gropec^+3ria de cu^ssona, s. coop. Lt^,.A^. Verge del Claiatre, 32 25210 Guiswna (lJeida) TN. 973 - 55 0000 Fax 973 - SS 0882

Juntos para la efitacia

^' HYLA 2000HispanHibrid

TELFS. (977) 63 80 00 •(977) 68 83 89 • FAX (977) 63 84 30 • 43814 VILA-RODONA

G.P. HYLA LINEA HEMBRAG.P. HYLA I,INEA MACHO

PARENTALES ITYLA Y MASSILAMACHOS DE APTITUD MATERNAL

DISTRIBUIDORES:

G.S.C. UNTZITELF. (94) 62513 65 •(93) 625 36 99GERNIKA ( Vizcaya)

H. CASTELLANOSTELS. (947) 50 12 53 •(947) 50 05 87ARANDA DE DUERO ( Burgos)

G. LUNATELF. (980) 63 25 11SAN ESTEBAN DE MOLAR (Zamora)

H. LEZANA C.B.TELF. (987) 61 56 16ASTORGA (León)

AVINIRU C.B.TELF. (98) 542 63 30VALDECUNA-MIERES (Asturias)

Alimentos de calidad.Menos coste y mejor conversión.

MACHOS FINALIZADORF,SMACHOS PARA INSEMINACIÓNGA7.APOS DE UNA DÍA DE VIDA

ASF.SORAMIF.NTO Y SERVICIO TÉCNICO

Page 5: a1 BOLETÍN DE CUNICULTURA · discutiéndose los sistemas de producción, y las tecnologías más recientes para la crianza de conejos en climas cálidos. EI curso tendrá una duración

EDITORIAL

UN CONGRESO DE TRANSICION

Recientemente se ha clausurado el 6° Congreso Mundial de Cunicultura, celebrado en laciudad francesa de Toulouse. La celebración de este evento, ha planteado numerososcontrastes, y nos ha hecho reflexionar sobre el interés y orientación futura para este tipo deruniones.

Desde el punto de vista mundial, se marca un abismo entre el nivel, enfoque y situaciónde las cuniculturas entre los PAISES DESARROLLADOS, los paises con UNA CUNICULTi1RAEN EXPANSIÓN y los paises con CUNICULTURA TERCERMUNDISTA o de subsistencia.Desde el punto de vista técnico se plantea por ello una notable irregularidad en cuanto a lacalidad de los trabajos. Sin duda en próximos congresos habrá que hilar muy fino, paraaceptar estudios sin ir en detrimento de la participacón, ni ofender la sensibilidad de autoresde trabajos con poca solvencia científica o mínimo interés general.

Predominaron los estudios de revisión sobre las verdaderas innovaciones, especialmenteen las materias que contaban tradicionalmente con mayor peso específico (alimentación,patología, reproducción y genética).

Entre los trabajos de interés e innovadores, cabe señalar una serie de estudios relaciona-dos con la calidad de la carne, que constituyeron uno de los puntos más positivos delCongreso. No olvidemos que el progreso de la cunicultura pasa indefectiblemente por elincremento del consumo entre muchos sectores de la población, y todo lo referente adestacar la calidad del producto (carne) tiene importancia trascendental.

Desde el punto de vista científico, las Jornadas de Investigación Cunícola de Francia quese celebran entre congresos suponen quizás unas reuniones técnicamente más relevantes,al no haber intervenciones que nos atreveríamos a cualificar casi como «folklóricas».

La segunda consideración importante del pasado Congreso, es que se emplazó a la ciudadespañola de Valencia, como sede del 7° Congreso para el año 2000, cosa que hasta ahorainexplicablemente no ha sido anunciada en la prensa especializada, ^ acaso no se hanenterado ?. Se trata de un reto muy importante para ASESCU, que por segunda vez tendrála responsabilidad de organizar un Congreso Mundial, arrebatado por cierto en el últimomomento a la sede «oficialista» de Benin. La candidatura valenciana se ultimó de forma algoprecipitada, pero no cabe duda de que España puede hacer nuevamente un gran papel anteun importante reto -al igual que lo tuvimos en 1980 organizando el Segundo CongresoMundial de Barcelona-.

Pese a todos los avances científicos, la cunicultura de producción sigue su durasubsistencia con crisis de precios y con la necesidad de asumir cambios estructurales en lasgranjas. Es preciso que el consumo de carne de conejo aumente... hay que difundir laimportancia de una carne de tan exquisita calidad culinaria y dietética: hacer promoción. Espor ello que ASESCU ofrece una subvención de 100.000 ptas PARA LOS COLECTIVOS YASOCIACIONES ADHERIDOS AASESCU que organicen concursos gastronómicos, siempreque cubran las sencillas bases que publicamos en esta revista.

Esperamos que todas las asociaciones adheridas aASESCU participen activamente de estainiciativa, y las que todavía no estén adheridas tengan una razón más para UNIRSE ALCOLECTIVO.

Page 6: a1 BOLETÍN DE CUNICULTURA · discutiéndose los sistemas de producción, y las tecnologías más recientes para la crianza de conejos en climas cálidos. EI curso tendrá una duración

DE I^INSOSDE CONILLS

ti^ /ÚlI(/^ILffP^^^

TEL. (972) 58 28 16 FAX (972) 58 27 29 BANYOLES (Ci[RONA)

Page 7: a1 BOLETÍN DE CUNICULTURA · discutiéndose los sistemas de producción, y las tecnologías más recientes para la crianza de conejos en climas cálidos. EI curso tendrá una duración

f locV^^otas de plno y abeto,asépticas y desinsectadasEI producto que vence definitivamente las desventajas de los otrosabsorbentes para la confección de los nidos. FLOC NET ofrece unascondiciones higiénicas perfectas, m^s calor en el nido, mejoracoplamiento con el pelo de la coneja y menos bajas en el nido.FLOC NET tiene un poder de absorción cinco veces superior al de lapaja, es de manejo muy pr^ctico y se sirve envasado al vacio ensacos facilmente apilables.

EI producto indispensablepara que su explotación sea más rentable

C O M E R C I A L Oistribucibn a toda la penfnsula^Q^Q^ ^^ Mayor información:

Teléfono (97Z^ 75 80 43

., ,. .,. ^ .. .- . .

.....

' . • . . - . . . •

• . . .

• . • • •

. .^ .rl •i • .rl • ..

Venta de conejos

Page 8: a1 BOLETÍN DE CUNICULTURA · discutiéndose los sistemas de producción, y las tecnologías más recientes para la crianza de conejos en climas cálidos. EI curso tendrá una duración

^ ^ ^^ ^ ^ ^ ^ ^

Promoción de la carne deconejo en San Sebastián

Con un concurso y 2.500 raciones repartidasgratuitamente, se celebró en la plaza de la Brechauna fiesta del conejo. Unos 20 cocineros participaronactivamente en el Concurso Gastronómico del Co-nejo de Euskadi.

Numerosas personas de todas las edades, pudie-ron comprobar las excelencias del conejo a la sidray el conejo al vino de la Rioja. Durante más de doshoras catorce personas ofrecieron raciones al públi-co, así como se celebró un singular concursogastronómico.

Pedro Arbide, miembro de la Asociación deCunicultores de Guipuzcoa, señalaba que el objetivode este concurso era fundamentalmente promocio-nar el consumo del conejo, carne que no suele sermuy frecuente en las dietas de los guipuzcoanos.

Los concursantes eran en su mayoría miembrosde la Escuela de Gastronomía de Intxaurrondo,debían preparar durante un máximo de 2 horas unareceta elegida por ellos mismos. las recetas eran dela propia Escuela o procedían de diversos restauran-tes o simplemente eran recetas familiares. LeireMendoza y Gorka, que Ilevan dos años en la Escuelaprepararon «Conejo en salsa de tomate con tomillo»y«Conejo al vino tinto» respectivamente.

Entre los platos premiados -por un jurado variadoy competente- destacamos el primer premio -con60.000 ptas- para Nerea Rodríguez «Carré rellenode hongos», el segundo para Jon Baquedano -con30.000 ptas- por su aportación «Conejo en salsa depimientos verdes», el tercero -con 15.000 ptas- aIñaki Muñoz con su plato «Conejo al salmorrejo» ypara el plato más sencillo, el premio fué para PatxiAlbear con «Conejo a la cazadora».

está en Zaragoza, ha organizado diversos encuen-tros desde el año 1987, con objeto de difundir yprofundizar en las técnicas de producción cunícola.

Se ha convocado un curso, para actualizar losconocimientos de nutrición, reproducción, calidad dela carne e higiene de los conejares, presentándose ydiscutiéndose los sistemas de producción, y lastecnologías más recientes para la crianza de conejosen climas cálidos.

EI curso tendrá una duración de 2 semanas -del13 al 24 de enero-, con sesiones de mañana y tarde.

EI curso está orientado hacia un máximo de 25asistentes, los cuales deben ser profesionalesdiplomados.

Para peticiones de inscripción rogamos dirijirse a:Instituto Agronómico del Mediterráneo de Zara-

gozaAp. 202 50080 ZARAGOZA Tel: 976.57.60.13;

Fax: 976.57.63.77.

Encuentro de CONACUNen Bellpuig

EI pasado 27 de julio se reunió en Bellpuig ( Lérida)la Junta de la Confederación de Asociaciones yFederaciones Autonómicas de Cunicultores(CONACUN). Los representantes de los cunicultoresanalizaron la situación actual del sector, y más con-cretamente de la unificación de las lonjas de Madridy Bellpuig.

Otro de los temas destacados fué el proyecto depromoción del consumo de carne de conejo, al quela Confederación piensa financiar con la aportaciónde 0,10 ptas/Kg de pienso, sin descartar Ilegar anuevos sistemas de colaboración con empresasvinculadas al sector.

Curso de especialización sobre«Sistemas de producción

de carne de conejo^ ►

La producción de la carne de conejo ha evolucio-nado en los últimos 20 años, hasta ser un productode calidad reconocida, lo cual ha ido acompañado dela industrialización de la producción. Actualmente laproducción cunícola se halla altamente especializa-da, contando con una elevada competitividad. Des-de hace unos diez años, el conejo es una carne queinteresa también en sobremanera a todos los paisesmediterráneos (Egipto, Argelia, Tunisia, Turquía...)pues ofrece la posibilidad de mejorar la alimentaciónde muchas familias que habitan en el mundo rural, almismotiempoquepuedenaumentarsusingresos. EIInstituto Agronómico del Mediterráneo, cuya sede

HOECHST y ROUSSEL UCLAFunen sus negocios de

Salud Animal

EI acuerdo alcanzado a finales de 1995 entreHoechst y Roussel Uclaf -compañía participadamayoritariamente por Hoechst-, para integrar susrespectivos negocios de salud animal en todo elmundo, entra en vigor el 1° dejulio, con el inicio de lasactividades de Hoechst Roussel Vet, cuya sedecentral se halla en Wiesbaden (Alemania). HoechstRoussel Vet está participada en un 62 % por Hoechsty un 38 % por Roussel Uclaf.

En España, la colaboración Hoechst y Roussel setradujo ya en 1992 en la creación de Hoechst RousselVeterinaria AIE, alianza que en nuestro país agrupa-ba los negocios de salud animal de ambas compa-

Page 9: a1 BOLETÍN DE CUNICULTURA · discutiéndose los sistemas de producción, y las tecnologías más recientes para la crianza de conejos en climas cálidos. EI curso tendrá una duración

BOLETÍN DE CUNICULTURA N° 87 • SEPTIEMBRE-OCTUBRE 1996 •^ • C^^(,^

ñías. En este caso, Hoechst Roussel Vet, S.A., tomael relevo a Hoechst Roussel Veterinaria, AIE.

En 1995 Hoechst y Roussel Uclaf lograron con1.900 colaboradores en más de 70 paises -de ellos44 en España-, unas ventas de 733 millones demarcos (61.600 millones de pesetas). HoechstRoussel Vet es una de las empresas líderes en elsector de la salud animal en todo el mundo. Lainversión en I+ D alcanzó los 80 millones de marcos(7.000 millones de pesetas). En España HoechstRoussel Vet con una completa gama de productospara la ganadería y los animales de compañía, seencuentra entre las empresas más importantes delsector, destacando su fuerte posición en el segmen-to de farmacológicos.

Grupo de asistentes y presentación de la nueva asociaciónentre empresas de sanidad animal.

Visita a Hipra de los presidentesde 14 Asociaciones Nacionales de

Selección y producción Porcina

La Asociación Europea de Selección y Produc-ción Porcina (EPSPA), que agrupa de forma federadalas Asociaciones de 14 paises europeos, acordócelebrar su reunión anual entre el 12 y 15 de junio enGirona. Los paises asistentes fueron: Alemania,Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, GranBretaña, Holanda, Italia, Luxemburgo, Noruega,Portugal, Suecia y Suiza.

Entre los actos programados en dicho encuentrointernacional, se incluyó una visita a las instalacionesde Laboratorios Hipra, S.A. de Amer, industria farma-céutica veterinaria muy introducida en el sector,tanto en el mercado nacional como en la exportación,dotada de un alto nivel tecnológico y humano.

EI Dr. Juan Nogareda, como Consejero Delegadocorrespondió a la salutación del Sr. Borden (Suecia)como representante y presiedente de EPSPA. Dosgrupos -para los idiomas francés e inglés- visitarondetenidamente la planta de investigación y produc-ción de productos farmacológicos y biológicos. Losvisitantes elogiaron las modernas instalaciones de lafirma y la excelente acogida, que finalizó en unalmuerzo en la misma localidad de Amer.

Delegados de diversos paises y miembros de la EPSPA en suvisita a Laboratorios HIPRA.

Nueva variedad de conejo chino

En el pasado Congreso Mundial de Cuniculturase presentó por parte de una agrupación china deuna nueva variedad de conejo caracterizado portener un pelo de gran longitud -Chinese Long HairRabbit, 2071-, que se estableció en NaiHui -demar-cación de Shangai- durante el año 1993 y que seofreció como el resultado de 10 años de meticulosaselección. Entre las cualidades que presentó fueronlas siguientes: gran tamaño corporal, pelo muy resis-tente y espeso, alta producción, resistencia a lasenfermedades y estabilidad hereditaria.

Entre los rasgos más característicos destaca-mos:

1 - Morfología:Cabeza ancha y corta, forma cuadrangular, ore-

jas ancha y erectas terminadas por un mechón depelo, hocico alargado. Cuerpo cilíndrico, con tóraxancho y profundo y grupa alargada.

EI pelo es lanoso, con una estructura excelente.2 - Tamaño y producción:Las hembras pesan entre 5 y 5,5 Kg, con indivi-

duos que pueden alcanzar los 7 Kg, en tanto que losmachos pesan de 4,5 a 5,5 Kg con individualidadesde 6,5 Kg, la cantidad de pelo que pueden producires de hasta 2 Kg año, con una media de 1,529 Kg/año

3 - Capacidad reproductiva:

y

Page 10: a1 BOLETÍN DE CUNICULTURA · discutiéndose los sistemas de producción, y las tecnologías más recientes para la crianza de conejos en climas cálidos. EI curso tendrá una duración

BOLETÍN DE CUNICULTURA N° 87 • SEPTIEMBRE-OCTUBRE 1996 •^ •

Este animal tiene una gran capacidadreproductiva, con 4- 5 partos año -de 5 a 8 gazapospor parto-. Los gazapos a los 45 días pesan de media1,250 Kg.

Para más información dirigirse a:Dai Yunao212, West Shi Street (Bridge Town)201323 Shangai, CHINA

La Real Escuela de Aviculturay Purina España S.A.,

patrocinan unas jornadasprofesionales de cunicultura

Los próximos días 27, 28 y 29 de noviembre, secelebrarán en el Hotel Antemare de Sitges unasJornadas Profesionales de Cunicultura, dedicadas altema de la reproducción. La idea de esta convocato-ria es efectuar una revisión sobre dicho tema, intro-duciendo las nuevas tecnologías (ciclización, inse-minación artificial).

Hemos recibido un avance del programa, aunquesin indicar todavía el profesorado, las jornadas cons-tan de tres días de trabajo, la primera de tipo generalsobre "Ciclización", la segunda sobre "Insemina-ción" y la tercera sobre "Patología y nutrición". Cadamañana habrá tres temas teóricos (entre las 9,30 y13 horas) y por las tardes (entre 16,30 y 18 horas) dosmesas redondas.

MOMEC: Próxima muestra-mercadode cunicultura de Piacenza

Para los próximos días 17, 18 y 19 de enero de1997 está prevista la 21a edición de la MOMEC dePiacenza (Muestra Mercado Nacional de Conejos deItalia).

Se trata de una de las demostraciones feriales delconejo más importantes de Italia, efectuándose di-versos actos tan importantes como:

• Concurso Nacional de Conejos. Este eventofigura como un acto central dentro de la exposición,que cuenta con 2.500 animales divididos en las 41razas del standard italiano.

• Carrusel de campeones.• Reuniones técnicas y científicas.• Salón ferial y de la inseminación artificial, en que

se exponen todo tipo de equipamientos, con asisten-cia de las empresas líderes en materia de alojamien-tos, nutrición y empresas de transformación cárnica.

• Pabellón gastronómico.

Para más información, dirigirse aPIACENZA FIEREVia Emilia Parmense, 1729100 PIACENZA (Italia).

i1ñOSTRA ÑiERCATONAZIONALE DI CONIGLICOLTURA

E DELLE ATTREZZATUREPER L'ALLEVAMENTO

FOIRE-EXPOSITIONDE CUNICULTURE ET DES

ÉQUIPEMENTS POUR L'ÉLEVAGE

iV^UESTRA- MERCADONACIONAI DE CRIADERO

DE CONEJOS Y DE UTILLAJESNECESARIOS AL CRIADERO

Nuevo producto alirnenticio

La firma francesa UCAAB-CAF APPRO ha pre-sentado un producto especial para cunicultura abase de fibras digestibles e indigestibles a base depulpa de remolacha. Este producto se basa en unsuplemento fibroso adaptable a la nutrición del cone-jo y se denomina PULPOLAB.

Evolución de los datos degestión de Gaelap

Constatamos con curiosidad las variaciones de lagestión GAELAP por cuanto suponen un dato signi-ficativo de por donde debe evolucionar la cuniculturaen el futuro. Se trata de la primera agrupación decunicultores -con 227 adheridos- y con más de

10 -

Page 11: a1 BOLETÍN DE CUNICULTURA · discutiéndose los sistemas de producción, y las tecnologías más recientes para la crianza de conejos en climas cálidos. EI curso tendrá una duración

/l^^^V1^^ R^NTI^^1 1^1t^^DAMPLIE O INICIE SU GRANJA CON JAULAS YCUBIERTOS AIRE LIBRE "TRIPLE GALVANIZADO"

^ ^ ^ ^^ ^ : ^

menor mortalidad, reducción de enfermedades respiratorias y de picl

pueden eyuiparse 3 veces más de cone,jos con el mismo dinero

Pol.lnd

ampliable e intercambiable

con el triple galvanizado duran 3 veces más.

Rentabilize su granja al invertir menos y amortizarla a más largo plazo ^ter?t^Wa"Can Mir" Ctra. de Terrassa a Viladecavalls km. 2.800 TeL (93) 788 58 66 Fax 193) 789 26 19 OR232 Viladecavalls lBarrcl^^nal

RABBISTATAcidificante digestivo general, específicopara cone jos. Aditivo único.

• EI pH óptimo para desarrollo de los gérmenes patógenosdigestivos (E. coli, Clostridium) se sitúa entre 6,5 y 8.

• Si se logra un pH ligeramente ácido (por debajo de 6,5)en los tramos posteriores del intestino (colón y ciego),los gérmenes patógenos son inhibidos:ESTE ES EL MECANISMO NATURAL reguladopor la microFlora, gracias a la contínuaproducción de ácidos grasosvolátiles (AGV).

^

P^^^

^^^P

^` ^

RABBISTAT regula la acidez del aparatodisgestivo.

RABBISTAT contiene los mismos ácidos grasosorgánicos volátiles que genera la microflora

digestiva del conejo con un soporte que garantizasu Ilegada efectiva al ciego.

RABBISTAT se añade al pienso a 2 Kg/Tm.

^^ J. Uriach & Cia, S.A. ( División Veterinaria) • Degá Bahí, 59 - 67J Tel. (93) 347 15 1 1• Fax (93) 456 06 39 • 08026 BARCELONA

Page 12: a1 BOLETÍN DE CUNICULTURA · discutiéndose los sistemas de producción, y las tecnologías más recientes para la crianza de conejos en climas cálidos. EI curso tendrá una duración

BOLETÍN DE CUNICULTURA N" 87 • SEPTIEMBRE-OCTUBRE 1996 • ^ • ^(,(,^^(,^

60.000 conejas -con una media de 264 por cunicultor-entre los que existe un alto nivel de profesionalización.Los datos de los tres últimos años son reveladores dealgunos de los puntos de mayor interés:

1993 1994 1995

Media jaulas/unidad 269 271 303

Tasa de ocupación, % 153 156 161

Tasa de reposición, % anual 141 126 130

Porcentaje de partossobre cubriciones 74,59 75 73,7n° nacidos vivos por parto 8,42 8,55 8,88

n° destetados por parto 7,24 7,36 7,56

n° gazapos producidos jaula/año 70,8 72,88 73,3

promocionar la cunicultura en dicho país con objetode mejorar la calidad alimenticia de la población,desde su independencia de Portugal en 1974.

Guinea Bissau es un país tropical que tiene unatemperatura media de 26° C y unas precipitacionesdel orden de 1.600 mm/anuales, disponiendo deexplotaciones agrarias que cultivan maíz, sorgo,mijo y arroz, con una ganadería poco productiva.Sería interés de la autoridades, adaptar alguna razade conejos europea con objeto de desarrollar lacunicultura.

Función de los ácidosgrasos del ciego

Estos datos corresponden a 45, 39 y 61 granjasseleccionadas por sus buenos resultados medios.En 1995 se introduce la I.A. Desciende la tasa dereposición y aumentan ligeramente la ocupación, losnacidos vivos por parto, los destetados por parto y laproducción anual.

Normas para unabuena reposición

La reposición es uno de los aspectos más impor-tantes de la crianza de conejos: nuevas conejasdeben ocupar el lugar que dejan las improductivas.Las razones del cambio son tres: sanitarias (mal depatas, mamitis, abscesos, coriza...), falta de fertili-dad, o por criterios de rendimiento (poco prolíficas,malas lactantes, poca producción...).

Debe plantearse el porcentaje de reposición yguardar las hembras requeridas. EI sistema de ali-mentación propuesto por Natalie Maiche y MarcPineau para reposición es el siguiente:

- hasta 12 semanas a voluntad

- de 12 a 16-19 semanas 150 /día

- 5 días antes de la cubrición ó I.A. a voluntad

- del salto al rimer arto 180 /día

- en cone^as demasiado ruesas 150 /día

- en el momento del parto a voluntad

Cunicultura en Guinea Bissau

La prensa especializada se ha hecho eco de lapresencia de una delegación de Guinea Bissau a lapasada feria MOMEC, la delegación era presididapor el Primer Ministro de dicho país D. ManuelStaurnino, y su Ministro de Agricultura D. IsaacMonteiro. EI grupo que visitó la feria de conejosMOMEC de Piacenza tiene verdadero interés por

Gracias a la actividad de la microflora cecal, elconejo puede perfeccionar el uso de la proteina alproducir nitrógeno amoniacal. AI margen de la pro-ducción de ácidos grasos volátiles -que neutralizanla alcalinidad que produciría el amoníaco-, los ácidosgrasos volátiles (AGV) son absorbidos directamentepor las paredes del ciego metabolizándose. La com-posición de los AGV es muy peculiar en esta especie,pues está constituida por ácido acético (78 %), ácidopropiónico y butírico ( 14 %), los cuales puedenproporcionar cerca del 30 % de la energía queutilizan estos animales.

La producción de AGV es vital para control de laflora bacteriana patógena, pues una oscilación deesta puede favorecer el desarrollo brusco e incontro-lado del E. coli y de los C/ostridium.

Carne de conejo y salud

La alimentación humana ha evolucionado pocodurante muchos siglos, por lo que hay numerosasafecciones orgánicas que se han extendido en elmundo en los paises industrializados y son unafuente de preocupación. Las investigaciones médi-cas en los últimos 40 años señalan la frecuenteaparición de enfermedades crónicas relacionadascon el régimen alimenticio, entre las cuales destacala obesidad, la diabetes melitus y las enfermedadescardiovasculares (arteriosclerosis, hipertensión ytrombosis).

Los estudios sobre muchas de estas afeccionesdemuestran la existencia de factores nutricionalesque las propician como son el colesterol y los ácidosgrasos saturados, actuando como inhibidores losácidos grasos poli-insaturados (n=6), poli-insaturados(n=3), monoinsaturados, fibras, etc.

La carne de conejo además de ser muy rica enproteina y pobre en grasas, presenta la característicade ser de poca densidad calórica (carne magra),siendo particularmente rica en grasas poli-insaturadasy baja en colesterol.

^^ -

Page 13: a1 BOLETÍN DE CUNICULTURA · discutiéndose los sistemas de producción, y las tecnologías más recientes para la crianza de conejos en climas cálidos. EI curso tendrá una duración

BOLETÍN DE CUNICULTURA N° 87 • SEPTIEMBRE-OCTUBRE 1996 • ^ • ^(,(,^^(,^

Comparación de la riqueza de las leches de diversas especies domésticas y su potencial nutritivo.

Valores estimados vaca cabra oveja cerda coneja

Agua, % 87,6 86,8 80,5 81,9 69,5

Lípidos, % 3,5 4,6 7,5 6,2 10,5

Proteina, % 3,4 3,4 6,2 6,3 15,5

Lactosa, % 4,7 4,5 4,9 4,6 2,0

Cenizas, % 0,78 0,73 0,92 1,01 2,56

Calcio, % 0,13 0,17 0,19 0,22 0,80

Fósforo, % 0,09 0,13 0,14 0,15 0,42

Energía (Kcal/g) 0,72 0,99 1,27 1,14 1,96

Dias para doblar peso 47 22 15 14 6

La leche de coneja es lamás concentrada

Las conejas tienen una lactancia corta pero muyintensa, produciendo una leche singularmente ricaen nutrientes. La tabla que acompañamos indica deforma comparada la composición en macroingre-dientes de las leches de vaca, cabra, oveja, cerda yconeja, así como los días necesarios para que unacria duplique su peso.

Obsérvese, la gran cantidad de lípidos, proteinasy cenizas que tiene la leche de coneja, comparadacon la de los demás animales domésticos ( más de un30 % de los componentes no son agua); ello indica elenerme dispendio de recursos y reservas que supo-ne la producción lechera para la conejas, especial-mente si estas no se alimentan adecuadamente.

Falleció el Dr. Schellenberg

A principios del pasado mes de abril falleció el Dr.Pierre Schellenberg, graduado en veterinaria por laUniversidad de Lyon, era muy conocido en el mundode la cunicultura desde el año 1964 cuando dedicó suactividad a la patología aviar en el INRA de Tours.Desde 1980 ocupó el cargo de Director Científico deProducciones Animales del INRA, y presidente de lacomisión especializada en conejos (en 1982). Suscontribuciones al estudio de la patología del conejofueron muy numerosos, así como su acción fuédesisiva para impulso de las actividades y desarrollode las investigaciones de cunicultura.

Symposium Internacional sobreSalmonella y salmonelosis

Convenio Brasil-Italia paraimportación de carne de conejo

La expansión de la cunicultura en algunos paisescomo Brasil, ha planteado la cuestión de sus expor-taciones a Europa, a este respecto se han firmadoalgunos acuerdos comerciales, que son de interéspor estar enmarcados dentro del marco comunitario.Las importaciones de carne fresca de Brasil debenatenerse a la Directiva de la U.E. 91 /495 sobre policíasanitaria; las autoridades sanitarias de Brasil a tra-vés de sus servicios oficiales veterinarios garantiza-rán el origen de los animales según los requisitosestablecidos por la citada Directiva, las granjasexportadoras figurarán en un registro que deberánotificarse a Italia, la carne deberá ir acompañada decertificaciones oficiales de origen y ser visada antesde darse apta para el consumo por los serviciosveterinarios italianos. Como puede verse, se ponenel máximo de impedimentos legales para la introduc-ción de conejos brasileños.

Se ha convocado para los días 20,21 y 22 de mayode 1997 un Symposium Internacional sobre Salmonellay Salmonelosis, por ser esta una de los procupacionessanitarias mas destacadas dentro del sector alimenti-cio.

Dentro de las sesiones se tratarán aspectos rela-cionados con la detección identificación y serotipadode estos gérmenes y sus relaciones con suepidemiología (granjas, ambiente, industrias, sanidadanimal y sanidad humana), haciendo hincapié en losmecanismos patógenos sobre su adherencia, inva-sión, translocación y sensibilidad de los hospedadores.

Hoy en día es muy importante todo lo que conciernea la supervisión control y métodos de lucha.

En los conejos se ha descrito alguna vez la presen-cia de salmonelas, pero más bien como un hechoaislado y casual, tampoco se han citado casos deantropozoonosis relacionados con este gérmen en elconejo, no obstante, conviene hacer un seguimientodel tema.

Para más información dirigirse a: nISPAIA; BP. 7 22440 PLOUFRAGAN. Tel. 96786130.

Page 14: a1 BOLETÍN DE CUNICULTURA · discutiéndose los sistemas de producción, y las tecnologías más recientes para la crianza de conejos en climas cálidos. EI curso tendrá una duración

6° CONGRESO MUNDIALDE CUNICULTURA

- ESPAÑA PRESENTÓ TRES PONENC/AS Y 28 COMUNICACIONES- VALENCIA ORGAN/ZARÁ EN 7° CONGRESO MUNDIAL DEL AÑO 2000- PARTICIPACION DE MÁS DE 300 CONGRESISTAS

CRÓNICA DEL 64 CONGRESOMUNDIAL DE CUNICULTURA

Durante los días 9, 10 y 12 delpasado mes de julio tuvo lugar en laciudad francesa de Toulouse el 6°Congreso Mundial de Cunicultura.La cita que se celebra cada cuatroaños, fué organizada en esta oca-sión por la Asociación CientíficaFrancesa de Cunicultura (ACFC),rama francesa de la AsociaciónMundial de Cunicultura (WRSA),con la colaboración del INRA, AFC,ITAVI y CIRAD.

EI Congreso tuvo ayuda finan-ciera y contó con el estimable so-porte de la Unión Europea ( Bruse-las), FAO ( Roma), INRA ( Paris),OFIVAL ( Paris), el Consejo Regio-

nal Midi Pyrénées (Toulouse), elConsejo General de la Alta Garona(Toulouse), asistiendo más de 300participantes Ilegados de todos loscontinentes.

J. C. Aguilar presentando su poster so-bre eficacia de los fructo-oligosacáridos.

TOULOUSE SEDE DELCONGRESO

La ciudad escogida en el ante-rior Congreso de Oregón -EstadosUnidos- fué la hermosa ciudad deToulouse, también conocida comola ville rose, por ser de color rojo delos ladrillos con que están construi-dos los edificios de su barrio anti-guo. Considerada como la cuartaciudad de Francia en importancia,presenta la capitalidad de la región

E. Gómez y 0. Rafel presentando su poster sobre la producción de carne de conejoen España.

Midi-Pirénées y del departamentode la Alta Garona. Se caracteriza porser una población en rápida expan-sión urbanística e importante activi-dad económica y comercial, ade-más de poder presumir de una ex-tensa tradición histórico-cultural.

Toulouse se identifica con elInstitut National de RechercheAgronomique (INRA), -institucióncientífica gubernamental para de-sarrollo de actividades agrícolas ypecuarias de reconocido prestigiointernacional-, pues en su proximi-dad (Castanet-Tolosan) se halla laEstación de Investigaciones Cuní-colas, cuya actividad principal es lainvestigación y desarrollo de losaspectos productivos del conejo. EI

Page 15: a1 BOLETÍN DE CUNICULTURA · discutiéndose los sistemas de producción, y las tecnologías más recientes para la crianza de conejos en climas cálidos. EI curso tendrá una duración

^ ^ ^ ^ ^ ^^

^ ^ 1 /

•_ • ^

• • • - .•• e •^ • ••.• •.• •- . • . • - ^

i

Una diuisión de 1R111UILL . IlVlly^^

^^

F5W1cn:

BARCELONA lEON MADRID MALLORCA08040 BARCELONA 24392 VILLADANGOS 28320 PINTO 07200 FELANIT%Sector B Calle B. itr22 DEL PARAMO Ctra. de Andalucia, Km. 18 Ctra. EelenlG a

Teln(93)3356812 7e1a987^►t 0^75Wn.18Pol. Ind. Las ArenesTel. (91) 691 04 OB

Porreres, Km. 1TeL (9711 58 19 58

MURCIA SEVILLA VALENCIA ZARAflOZA

30700 TORRE PACHECO 41700 DOS HERMANAS 46460 SILLA 50011 ZARAGOZACtra. del Gimenado, s/n. Ctra. Matldo-CBdz, Camino VIeJo Ctra. da Logroño.Tel. (968) 57 83 16 Km. 556,100 de Banlperrell, s/n Km. 1,400

Tel. (95) 566 12 17 TeL (96) 120 19 54 TeL (976) 34 34 04

Page 16: a1 BOLETÍN DE CUNICULTURA · discutiéndose los sistemas de producción, y las tecnologías más recientes para la crianza de conejos en climas cálidos. EI curso tendrá una duración

BOLETÍN DE CUNICULTURA N° 87 • SEPTIEMBRE-OCTUBRE 1996 •

destacado prestigio que tiene laorganización, debió pesar lo suyocuando la WRSA se decantó por lacandidatura de esta ciudad comosede organizadora del Congreso.

La notable participación, y laasistencia de delegaciones de 35paises, evidenciaron que Franciasigue sindo el motor que arrastra lacunicultura.

MARCO Y ACTIVIDADES DELCONGRESO MUNDIAL

EI marco elegido para el desarro-Ilo de las actividades del Congreso,fué el Centre de Congres ToulouseLabege-Diagora Innopole, situadoen las afueras de la ciudad. EI centroofreció a los congresistas unas mo-dernas instalaciones, en las que cabedestacarsu entornofísico integrador,en donde las diferentes actividadespodían ser seguidas sin dificultad, apesar de desarrollarse en seis salasdiferentes, y contar con un sofistica-do sistema de traducción simultá-nea, que permitía que los oradoresfueran seguidos en cuatro idiomasdiferentes -inglés, francés, italiano ycastellano-.

En la sesión inaugural pronuncióun parlamente, D. Juan Alvarez de laDirección General de Agricultura dela Unión Europea, a quien ASESCUinvitó en el Symposium de Granollers,para tratar el tema de la cuniculturaen la U.E.

Una correcta organización.-

La organización se caracterizópor su corrección en los aspectospuramente formales, no dejandoningún cabo por atar. Algunos deestos logros fueron: tener un equi-po científico organizador de prime-ra línea, contar con traductores dealto nivel, seguir rigurosamente elprograma, cumplimiento puntual delos horarios de todos los actos, etc.;se dió en definitiva la imagen de loque debe ser un respetable Con-greso Mundial de Cunicultura. Noobstante, en ocasiones, esta mis-ma organización acusó la ausenciade un acercamiento a los congre-sistas asistentes, pudiéndose en-contrar posturas que denotabanfalta de sensibilidad y desinterésante determinadas problemáticassurgidas.

La estructura temporal de losactos del Congreso consistió ensesiones de mañana y tarde -du-rante los tres primeros días- y unavisita a las instalaciones cunícolasdel INRA el último día.

Las sesiones de mañana esta-ban formadas por una Sesión Ple-naria -durante la cual se presenta-ron las ponencias invitadas- y dossesiones de Comunicaciones cor-tas -clasificadas según temáticas ypresentadas simultáneamente-.Las sesiones de tarde las consti-tuían tres Presentaciones de

Stand de ASESCU, que promocionó el «Boletín de CUNICULTURA».

posters -según temáticas y desa-rrolladas simultáneamente- y cua-tro Mesas redondas presentadastambién simultáneamente.

EI número de ponencias magis-trales fueron 10, de de las cuales 3corrieron a cargo de prestigiososinvestigadores españoles.

La gran cantidad de trabajospresentados hizo inevitable la rea-lización de sesiones simultáneas,hecho que obligaba a tener quedecantarse por la asistencia a unade ellas, según la temática consi-derada más interesante por cadacongresista.

Estadísticamente anotamos 213comunicaciones, 28 a cargo deautores españoles, quedando evi-dente que nuestro país es uno delos vanguardistas en este ámbito,no en vano presentamos el 20 % delas comunicaciones sobre Alimen-tación y el 30 % sobre las deGenética, en un excelente mano amano entre los científicos de Ma-drid y Valencia.

En próximos números del «Bole-tín de CUNICULTURA» publicare-mos los resúmenes más interesan-tes.

Asamblea de la WRSA y sede delpróximo Congreso Mundial

Como va siendo tradicional, laAsociación Científica Mundial deCunicultura (WRSA) aprovecha suCongreso para celebrar la Asam-blea y renovar la Junta Directiva.

Actualmente son 13 los paises,que por su número de asociados,figuran en la WRSA: Italia, Bélgica,Holanda, Francia, China, Alema-nia, Estados Unidos, España, Hun-gría, Brasil, Benin, CanadáyCuba.

La trayectoria de los congresosmundiales ha sido la siguiente des-de su inicio:

1976 Dijon (Francia)1980 Barcelona (España)1884 Roma (Italia)1988 Budapest (Hungría)1992 Portland (Estados Unidos)1996 Toulouse (Francia)Para la séptima convocatoria se

acordó celebrar el Congreso en laciudad de VALENCIA (España), que

16 -

Page 17: a1 BOLETÍN DE CUNICULTURA · discutiéndose los sistemas de producción, y las tecnologías más recientes para la crianza de conejos en climas cálidos. EI curso tendrá una duración

BOLETÍN DE CUNICULTURA N° 87 • SEPTIEMBRE-OCTUBRE 1996 •

obtuvo 10 votos, por 6 Benin y 3China-.

La nueva junta de la WRSA,quedó constituida por las siguien-tes personalidades:

Presidente: L. Maertens (Bélgi-ca)

Vicepresiderntes: G. Xicato (Ita-lia), M. López (España) y P. Coudert(Francia).

Secretario: F. Lebas (Francia), yTesorero: M. Van der Hage (Ho-

landa)

LOS POSTERS Y EXHIBICIÓNCOMERCIAL

Los posters expuestos resulta-ron tener, por lo general, una defi-ciente calidad en su presentación.Estos caracían de atractivo visual yen casos extremos, los trabajoseran exhibidos de manera deplora-ble, producto más de una prepara-ción precipitada que de una excu-sable falta de medios. Esto obvia-mente fué en detrimento del conte-nido de la propia comunicación.Tanto era así, que durante la pre-sentación resultaba inevitable fijar-se más en el diseño del poster, queen su contenido, por interesanteque este fuera.

La presencia comercial fué es-casa, caso se trató de una exposi-ción de prestigio. Destacamos elstanddeASESCU, promocionandonuestra publicación y actividades.

Destacamos entre las empresasque presentes EXTRONA, ITV,RALSTON PURINA y GRIMAUDFRÉRES.

COMENTARIO SOBRE LASCOMUNICACIONES

La mayoría de las comunicacio-nes presentadas destacaron por sucarácter revisionista, tratándoseaspectos específicos de problemá-ticas habituales. Pueden conside-rarse en minoría los trabajos decarácter más novedoso y que trata-ran problemáticas de mayor actua-lidad. Esta reflexión tiene comoejemplo claro, la Mesa redondadedicada a la coccidiosis, dondelos ponentes Coudert y Peeters -grandes especialistas en el tema-recapitularon los aspectos más co-nocidos sobre esta enfermedadparasitaria y su control. De la revi-sión hecha, se pone en evidenciaque lo que hoy en día se conocesobre el tema es básicamente loque ya se sabía hace quince años.

Resultaron interesantes las co-municaciones sobre la adición deenzimas en el pienso de conejos encebo, en el caso de la adición deamilasas destacó la falta de con-senso respecto a su aplicación,dado que diferentes trabajos en-contraron resultados muy divergen-tes, desde una mejora de los índi-

Stand de EXTRONA, unica firma de material presente en la muestra.

í e^áantaye

ces de producción hasta un efectocontraproducente.

Algunas de las comunicacionessobre patología fueron brillantes,en las que se presentaron algunostrabajos de investigación sobre pro-blemas infecciosos, inducción de lamorbilidad y sus repercusiones res-pecto al entorno productivo. En elCongreso hubo una pequeña sec-ción dedicada a la producción depelo y piel, en donde los trabajos secentraron sobre todo en la mejorade diversos caracteres -reproductivos y productivos- delconejo de angora.

En la sección de comunicacio-nes relativas a la producción y ma-nejo del conejo, se presentaronresúmenes macroeconómicos dela producción en el ámbito mundialo en el particular de determinadospaises o regiones. También se vie-ron trabajos que recapitulaban lossistemas productivos que mayorrendimiento ofrecen en función delas posibilidades y finalidades pro-ductivas propias de cada zona geo-gráfica en el mundo. Así, frente a lacunicultura comercial de unos po-cos paises desarrollados, encon-tramos la cunicultura especulativade paises como China o paises deEuropa del Este, cuyos fines pro-ductivos se dirigen al mercado de laexportación... o la cunicultura consignificativas expectativas de pro-ducción en ciertos paises en víasde desarrollo.

Para terminar, resulta obligadohacer una mención de la preocu-pación de la comunidad científicapor los problemas del Tercer Mun-do, preocupación que se vió refle-jada en algunos de los trabajospresentados. La buena inten-cionalidad de estos trabajos evocóa algunos de nosotros la «Revolu-ción verde» del Premio Nobel de laPaz Norman E. Borlaug. EI traba-jo de Finzi y Amici, por ejemplo, entorno a las alternativas para la ali-mentación de los conejos en pai-ses en vías de desarrollo tuvo unagran acogida...

Juan Carlos Aguilary Toni Roca n

- 17

Page 18: a1 BOLETÍN DE CUNICULTURA · discutiéndose los sistemas de producción, y las tecnologías más recientes para la crianza de conejos en climas cálidos. EI curso tendrá una duración

La barrera más se^uraconlra la enfermedad ^ írica

hemorrá^ica del coneio.

CYLAP HVDCylap HVD es la nueva uacuna purificadacontra la enfermedad vírica hemorrá^icadel conejo, desarrollada en España porLaboratorios Sobrino.Cylap H^'D está siendo aplicada conéxitos espectaculares en otros países

GCYAN.4M/O

de la Comunidad EconómicaEuropea.El re$istro en ^spañade Cylap HVD es sin dudauna $ran noticia para todos nuestroscunicultores.

C^anamid Ibérica. S. a. .^partado ^171. 28080 ti1adrid.

Page 19: a1 BOLETÍN DE CUNICULTURA · discutiéndose los sistemas de producción, y las tecnologías más recientes para la crianza de conejos en climas cálidos. EI curso tendrá una duración

VI Congreso Mundial de Cunicultura

SECCION DE PATOLOGÍAEI VI Congreso Mundial de Cunicultura tuvo una Sección dedicada a Patología e Higiene, en la que

participaron diversos grupos de trabajo. Las ponencias presentadas fueron dos, una relativa a la patología delos Escherichia coli enteropáticos y otra sobre caracterización bioquímica de la Pasteurella en relación a supatogenidad.

Las comunicaciones presentadas fueron sólo 20, que hemos agrupado en 4 apartados:A- ENFERMEDADES /NFECCIOSAS (BACTER/ANAS Y VIRICAS), con 6 aportaciones. Una sobre una

vacuna experimental trivalente, epidemiología de la rinitis, identificación de los calicivirus en relación a la V. H. D.,transmisión del virus mixomatoso a través del semen, incidencia de E. coli y aparición de un brote desa/mone/osis.

B- ENFERMEDADES PARASITARIAS, con 6 trabajos, uno dedicado al Pneumocitis carinii, otro alEncephalitozoon cuniculi y los cuatro restantes a la coccidiosis (dos sobre inmunidad y dos sobre productosanticoccidiósicos).

C- ENFERMEDADES VAR/AS Y SAN/DAD, con 5 trabajos, dos de revisión (uno de mataderos y otro deepidemiología) y tres relacionados con otros tantos productos comerciales.

D- ENFERMEDADES ORGANICAS, con sólo 3 comunicaciones sobre problemas testiculares, dilatacióndel ciego y relación proteina mortalidad en engorde.

Desde un punto de vista científico, no hubo aportaciones verdaderamente novedosas, y el nivel general delo presentado podríamos cualificarlo de discreto. Los trabajos en su mayorparte fueron o bien noticias puntualesde hallazgos insólitos, nuevas aportaciones de estudios precedentes, o comunicaciones con directricesmarcadamente comerciales. Nos preguntamos incluso si un Congreso Mundial es el foro más interesante parapresentar /os temas relacionados de patología. EI balance de las sesiones de patología, por lo menos en esteVI Congreso Mundial de Cunicultura, no dejó ningún rasgo sobresaliente.

EL CONEJO COMO MODELO EXPERIMENTALPARA ESTUDIO DE LOS ESCHER/CH/A COLIENTEROPATÓGENOS

A. Milon

Los Escherichia coli ejercen su acción patógenasobre la mucosa digestiva mediante diversos meca-nismos, distinguiéndose diversas variedades deEscherichia: enteroinvasores (EIEC), enterotoxíge-nos (ETEC), enterohemorrágicos ( EHEC), enteropa-tógenos (EPEC) y enteroagregantes ( EAggEC).

Las variedades EPEC han sido identificadas enmúltiples afecciones digestivas en todo el mundo,afectando a diversas especies animales, estas varie-dades se hallan incluidas en el serogrupo O y sero-variedades O: H con propiedades de adherencia a lasvellosidades (adhesinas). Los mecanismos patóge-nos de los EPEC se caracterizan por una interaciónentre la bacteria y determinadas estructuras protei-cas -adhesinas- que promueven fijación del gérmeno adherencia de este a la mucosa intestinal, hastaformar una unión íntima capaz de alterar la estructu-ra celular del enterocito.

Los estudios patogénicos inciden muy particular-mente en la naturaleza de las adhesinas y susefectos sobre la alteración de la mucosa intestinal.

Las implicaciones entre bacteria y transformacio-nes bioquímicas a nivel de la célula ha sido estudiadaen profundidad, utilizándose diversos modelos ani-males, entre los que figura el conejo. Durante ladécada de los años 80 diversos equipos europeostrabajaron en resolver la cuestión de si había varieda-des patógenas específicas de E. coli en los conejos,

- 19

Page 20: a1 BOLETÍN DE CUNICULTURA · discutiéndose los sistemas de producción, y las tecnologías más recientes para la crianza de conejos en climas cálidos. EI curso tendrá una duración

BOLETÍN DE CUNICULTURA N° 87 • SEPTIEMBRE-OCTUBRE 1996 •

señalándose algunas de ellas en Bélgica, España,Francia y Holanda, la mayor parte de las cuales sehallan ampliamente descritas en la literatura (0109:K-:12, 0103:K-:12, 026:H11, 0128, 0132 y otras).

En las variedades descritas, su patogenidad pare-ce estar restringida únicamente al conejo, si bien se haseñalado también la posibilidad de que infecten alratón y al cobayo.

Las variedades de colibacilos han sido detectadasen afecciones diarreicas, asociadas o no a hemorra-gias de las mucosas digestivas, casi siempre en gaza-pos de engorde, y raramente en lactantes o madres. EIaislamiento de E. coli en el tracto digestivo no essiempre suficiente para diagnóstico de la infección,coincidiendo esta con fenómenos multifactoriales yerrores en el manejo. La alta incidencia del gérmen yla identificación de variedades EPEC especialmentepatógenas son un método clásico para el diagnósticode la enfermedad.

La terapéutica de la colibacilosis es difícil, dada lasensibilidad de los conejos a causa de las peculiarida-des de su microflora digestiva ante antibióticos comolos f3-lactámicos (ampicilina, amoxicilina, cefalospori-nas...) lincomicina y clindamicina, por lo que debeoptarse por antibióticos de espectro reducido como lospolipéptidos (colistina) o las quinolonas (flumequina,enrofloxacina).

Se ha trabajado intensamente en el desarrollo devacunas de administración parenteral orientadashacia las variedades EPEC muertas, sin que ofrecie-sen resultados aparentes, por lo que se ha optado porla investigación de la aplicación oral con vacunasmuertas (variedades 0103) con mejores resultados.Ulteriormente se han efectuado ensayos de laborato-rio con vacunas vivas orales administradas en elmomento del destete, con el objetivo de prevenir lacolonización de la mucosa intestinal, vacunas en estu-dio a las que se augura un futuro interesante, si bienexiste el problema de la estabilidad de estas cepasatenuadas, que sigue siendo un problema que debesolucionarse antes de que estos productos puedancomercializarse.

ASPECTOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS DE LADIFERENCIACIÓN DE CEPAS DE P. MULTOCI-DA A TRAVÉS DE ESTUDIOS BIOGIUÍMICO-CI-NÉTICOS.

Badiola Sáiz, J.I., Pujols, J. Pérez de Rozas, A.M.,Saco, M y Rosell, J.M.

La pasteurelosis es la afección respiratoria másimportante de los conejos (Peeters, 1995), con unaprevalencia en forma de rinitis de cerca del 30 % de losanimales (Rosell, 1996) e implicada en otras patolo-gías (Coudert y col. 1986).

Ha sido importante Ilegar a clasificar las variedadesde P. multocida por sus caracteres bioquímicos, mor-

fológicos y serológicos para relacionarlos luego con supatología, habiéndosedesarrollado recientemente unatécnica que permite constatar las similitudes y diferen-cias entre las diversas variedades, con objeto deestablecer profundos estudios epidemiológicos e in-munitarios (vacunaciones).

EI sistema utilizado para identificación de la acti-vidad bioquímica (Vitek/BioMerieux) ofrece una nue-va información y la posibilidad de clasificación de laspasteurellas hasta ahora no aplicada. Este sistemapermite cuantificar los cambios que la bacteria puedeinducir en distintos medios de cultivo, como respuestaa la presencia de determinados genes. EI sistema seproduce automáticamente y las lecturas se realizan alcabo de una hora; este sistema permite comparar elcomportamiento de las diversas variedades en base asu capacidad bioquímico-cinética.

Las diferencias de comportamiento detectadas entrelas diversas cepas de P. multocida obedecen a afectodel genoma, de ahí su interés para los estudios epide-miológicos, tipo de antigenicidad y caracterización delas cepas.

La parte práctica del estudio consistió en analizarvariedades de P. multocida aisladas de 17 granjas deconejos de Navarra durante el año 1994. En estarevisión epidemiológica se identificaron más de 100cepas, agrupables en 14 modelos según la técnicabioquímico-cinética, dos de las cuales estaban pre-sentes en 9 granjas (PB-6 y PB-14).

La investigación señaló el interés por continuar enel desarrollo de esta técnica, que permite asociar lapatología por P. multocida en diversas granjas, enbase a la incidencia de determinadas variedades deinfección hacia casos de peritonitis, pleuritis, rinitis,etc., pudiéndose predecir su capacidad patógena,abriendo al mismo tiempo la posibilidad de elaborarpreparados vacunales adecuados a base de los den-dogramas bacterianos que puedan ser identificadosen los gérmenes aislados en una determinada granja.

20 -

Page 21: a1 BOLETÍN DE CUNICULTURA · discutiéndose los sistemas de producción, y las tecnologías más recientes para la crianza de conejos en climas cálidos. EI curso tendrá una duración

BOLETÍN DE CUNICULTURA N° 87 • SEPTIEMBRE-OCTUBRE 1996 •

COMUNICACIONES BREVES

ESTUDIOS CON UNA TRIPLE VACUNA FREN-TE A LA ENFERMEDAD VÍRICA HEMORRÁGI-CA, BORDETELLOSIS Y PASTEURELLOSIS

Bao Guo L., Tong Cheng G. y Wei Q. y Ji Q.An

La enfermedad vírica hemorrágica ( RHD), la bor-detellosis ( Bordetella bronchiseptica) y la pasteure-Ilosis (Pasteurella multocida) son tres enfermedadesde amplia extensión en el ámbito de la cunicultura,para las que se aplican vacunaciones separadas,con mayor costo en producto y tiempo, de ahí que sehaya intentado elaborar una vacuna triple, cuyaspruebas de eficacia se aportan en este trabajo.

La vacuna experimental se elaboró con una varie-dad de virus de Is RHD aislada en Zhijiang debida-mente tipificada, la B. bronchiseptica R24, TR105(tipo I) aislada de conejos con rinitis, capaz de causarla enfermedad inoculada experimentalmente, y laPasteurella multocida C51-2, C51-3, RP1211 tipo A,las dos primeras suministradas por un centro oficialy la última aislada a partir de conejos muertos depasteurelosis.

La comunicación explica el método de prepara-ción de la tripe vacuna y cantidades utilizadas (título)de cada variedad ( 1,86-2,3 x 1010/ml de 8. bronchi-septica y 2-2,6 x 1070/ml de Pasteurella multocida),con la que cada animal se inyectó con 1 ml.

Los resultados fueron esperanzadores, pues frentea la RHD la protección fué del 100 % en sólo 5 días,nivel que todavía era efectivo a los 6 meses.

Frente a B. bronchiseptica, a los 10-14 días postvacunación la protección fué del 88,9 % y frente aPasteurella multocida del 88,5 %, siendo el nivel deprotección 6,5 meses después respectivamente aúndel 72,7 % y 75 %.

Por el momento se ha practicado ya esta vacuna-ción en condiciones de campo sobre 250.000 cone-jos y a criterio de los comunicantes es que estáofreciendo buena seguridad y eficacia.

RINITIS EN CONEJOS, REVISION EPIDEMIO-LÓGICA ENTRE 1992 Y 1993. INFLUENCIA DELSEXO, EDAD Y FASE DE LACTACIÓN

Rosell, J.M., Badiola, J.I. y De la Fuente, L.F.

Estudios precedentes señalaron la importancia yextensión de los procesos respiratorios en España,así como su incidencia en función de las granjas,época del año y regiones. Entre 1986 y 1991 se

apreció una reducción de la prevalencia de estefenómeno pasando del 43 % al 33 % entre ambosaños, dándose especialmente como época más pe-ligrosa el período entre junio y septiembre, conmenos incidencia general en los conejares al airelibre y jaulas de cemento.

Un estudio sobre incidencia señaló que los ma-chos suelen estar más afectados de rinitis, y que enlas hembras la incidencia aumenta a partir deltercer parto. En esta revisión se introduce un nuevoconcepto, corno es la fase de lactación.

Para el estudio se revisaron dos estadísticas. Una(A) sobre 4.719 conejas en lactación de 94 granjas y1.241 machos de 84 granjas (entre enero 92 ydiciembre 93). Otra base ( B) se hizo sobre 4.166conejas entre 1989 y 1991 en 61 granjas. Las granjastenían entre 100 y 7.200 hembras, de las cuales el 55% estaban comprendidas entre 200 y 500 hembras,revisándose aproximadamente el 10 % de las hem-bras presentes.

Si consideramos animales de la misma edad, laincidencia de rinitis en los machos fué mayor (42,8%) que en las hembras (30,9 %), comprobándoseuna mayor incidencia en las hembras a partir deltercer parto, no existiendo diferencias sensibles en-tre la primera o segunda mitad de lactación.

EI estudio realizaba además un análisis estadís-tico de los resultados obtenidos.

Page 22: a1 BOLETÍN DE CUNICULTURA · discutiéndose los sistemas de producción, y las tecnologías más recientes para la crianza de conejos en climas cálidos. EI curso tendrá una duración

BOLETÍN DE CUNICULTURA N° 87 • SEPTIEMBRE-OCTUBRE 1996 •

IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIóN DE CA-LICIVIRUS NO PATÓGENOS EN RELACION ALA ENFERMEDAD VÍRICA HEMORRÁGICA

Capucci, L., Fusi, P. Nardin, A., Placiarini, M.L. yLavazza, A.

puedan ser transmitidas enfermedades mediantela vía seminal, especialmente si el semen puedeobtenerse en fases de viremia.

La mixomatosis es una de las enfermedades mástemidas por los cunicultores, tanto por su apariciónen forma letal sobreaguda, como sub-aguda o cróni-ca.

Pese a la virulencia de la presentación del calici-virus RHD en muchos paises de todo el mundo, y suconocida acción patógena en los conejos, se haseñalado la posible coincidencia de este calicivirus,con otros virus apatógenos de esta misma familia.No se conoce por ahora ninguna variedad de virusRHD apatógeno, si bien se han detectado anticuer-pos anticalicivirus en animales que no habían pade-cido anteriormente la enfermedad. En base a estehecho se realizó un estudio de revisión para compro-bar este hecho si era casual, o estaba en cierta formarelacionado con el tipo de explotación.

En una granja con 1.100 madres y 60 machos fuécontrolada entre los meses de enero y marzo de1995; en total se analizaron 176 animales (146destetados, 7 machos y 23 conejas), controlándosesus anticuerpos frente al virus RHD.

Se identificó un calicivirus que denominaremoscon las siglas RCV, relacionado antigénicamentecon el RHD, pero carente en absoluto de patogeni-dad.

Los hechos demostrados con respecto a los an-ticuerpos de RCV fueron los siguientes:

1- Se dió una seroprevalencia del 22,7 % entrelos gazapos destetados a los 31 días.

2- Hubo un incremento de gazapos seropositivosdurante el engorde, pasando del 25 % a los 5-7 díaspost destete, al 56 % entre los 13 y 14 días y al 100% entre 32 y 33 días de engorde.

3- Todas las reproductoras eran positivas, si bienun 10 % de ellas dieron un título muy elevado (1/640-1/1280), con anticuerpos eran tipo IgG, en tanto losdestetados eran de tipo IgM e IgA.

Estas y otras observaciones con conejos infecta-dos artificialmente con calicivirus apatógenos, sirvie-ron base de discusión sobre este modelo para deter-minar la difusión del virus HDV y su expansión.

DETECCIÓN DE VIRUS DE MIXOMATOSIS ENEL SEMEN DE CONEJOS INFECTADOS DES-PUÉS DE LA VACUNACIÓN CON VIRUS HETE-RÓLOGO

Centi, T., Scuota, S. Dal Bosco, A. De Cosmo, A.M.y Castellini, C.

La inseminación artificial es una técnica que haido superándose hasta alcanzar un uso habitual enmuchas granjas y hacerse indispensable. Esto haplanteado un estudio relativo a la posibilidad de que

Estudios recientes de Scuota y col. (1993) seña-laron que es posible que el virus de la mixomatosispueda pasar al semen y actuar este como vehículode transmisión, causando la enfermedad en formapre-sintomática y sintomática (blefaritis, conjuntivi-tis...), siendo posible que estatransmisión se produz-ca incluso con títulos de virus realmente exiguos(Castellini, 1994). Se ha estudiado si en los machosvacunados con virus del fibroma de Shope (vacunaheteróloga) esta transmisión vírica era posible.

Para ello se vacunaron 186 machos NZ que eranseronogativos al virus de Sanarelli (3 no se vacuna-ron ni infectaron, 3 se vacunaron y no se infectaron,3 no se vacunaron pero se infectaron, 6 se vacunarone infectaron y 171 se utilizaron como control biológi-co). La infección se efectuó a los 45 días de lavacunación.

Los conejos inoculados y no vacunados presenta-ron la enfermedad, algunos murieron y presentaronvirus de mixomatosis en el semen durante largotiempo.

Los conejos vacunados y luego inoculados convirus de mixomatosis, transmitieron tambien el virusen el semen en cinco de seis. La presencia de virusen el semen - incluso en animales vacunados- espor ello un riesgo, considerándose un serio factor aconsiderar en la práctica de la inseminación artificial.

FRECUENCIA DE INCIDENCIA Y NÚMERO DEESCHERICH/A COL/ EN EL CONTENIDO CE-CAL DE LOS GAZAPOS ENTRE LOS 15 Y 49DIAS DE EDAD

Padilha, M.T.S., Liçois, D y Coudert, P.

22 -

Page 23: a1 BOLETÍN DE CUNICULTURA · discutiéndose los sistemas de producción, y las tecnologías más recientes para la crianza de conejos en climas cálidos. EI curso tendrá una duración

M E AMEVIR, S.A.

Telf. (93) 803 06 49Fax: (93) 805 04 61

C/. Portugal, 308700 IGUALADA

(BARCELONA)

CORTADORASAUTOMÁTICAS DE

LAS MANOS Y LOS PIESDE LOS CONEJOS

RECAMBIOSCOLGADORES

CADENAS

ACCESORIOS

PÍDANOS INFORMACIÓNSIN COMPROMISO

TODAS NUESTRAS MÁQUINAS CUMPLENCON LAS NORMAS DE LA UE.

y ^O r p

yO UQ> i^ 2Z C^ ^► a0

^

U

t. ^i Q

o

^

^ f-o aU ^^ c^ F `^ Qoso F ^ W

^ ^

,g9^

Q'^ á

h^ N ^2 oNTRqq,4s EN ^

w LLzV eW ^

S =W Um Wy 4

W 2

j^u

á=^^^pv ApA... DIFE,qFNTc^

•7

bJ^^N^ll1 d...tl1^1d^p

ven a comer buen conejo. gastronomía.cría conejos en el jardín de casa instalaciones.produce una carne ecológica. pÍensos.compra los mejores reproductores. animales.

CUNIEXPO'97 i MOSTRA-MERCAT CUNÍCOLA DE CATALUNYA

Dentro del marco de la Feria del Árbol, la Planta, la Flor, los Animales y el Jardín del Maresme, se convocapara los días 15 y 16 de Febrero de 1997 una nueva edición de estas dos manifestaciones.Bajo el eslogan: EL CONEJO EN LA MESA, los principales restaurantes de la ciudad de Mataró ofreceránmenús cuyo protagonista será el conejo. EI domingo se podrá degustar una Gran Paella de arroz conconejo. EI sábado se celebrará la Lonja de Bellpuig por la mañana y una sesión técnica por la tarde.MMCC se orienta al pequeño productor que desea renovar parte de sus reproductores y al cunicultorindustrial para tomar contacto con granjas que venden reproductores de calidad así como al futurocunicultor para que observe la calidad de los animales que deberá adquirir. Cada granja expondrá yvenderá de forma particular sus animales.Como novedad, Cuniexpo, presenta módulos "aire libre" donde criar conejos en un entorno ajardinado,buscando la armonía con el medio ambiente y produciendo una carne ecológica. Además, en un recintoprotegido, se presentará un gran mural donde todas las empresas que ofertan productos al sectorpresentarán en forma de poster su mensaje comercial.

Organiza la "Asociación de Amigos de las Plantas y los jardines de Mataró" y colaboran:Ayuntamiento de Mataró, Consell Comarcal del Maresme, Federació d'Associacions de Cunicultors deCatalunya, ASEMUCE y ASESCU.

- ?3

Page 24: a1 BOLETÍN DE CUNICULTURA · discutiéndose los sistemas de producción, y las tecnologías más recientes para la crianza de conejos en climas cálidos. EI curso tendrá una duración

BOLETÍN DE CUNICULTURA N° 87 • SEPTIEMBRE-OCTUBRE 1996 •

Los conejos poseen una importante microfloradigestiva, en la que predominan los anaerobios es-trictos (Bacteroides spp); la flora anaeróbica faculta-tiva se halla representada por estreptococos, nohallándosejamás los lactobacilos. EI Escherichia colise halla en escasa proporción en el ciego, conside-rándose que en los conejos sanos puede haber de10Z a 103 por gramo según algunos autores, y entre103 a 10° según otros. A la vista de esta discrepanciase decidió analizar el particular, tratándose de esta-blecer esta población con un criterio de edad.

Se tomaron conejos SPF, estudiándose las mi-crofloras cecales de estos a los 15, 22, 29, 35, 42 y49 días, estudiándose los intervalos hallados y fre-cuencias por edades -dándose notables variacionesindividuales-. Hubo un numero alto de gazapos quedieron valores no detectables (< 102) que fueron un25 % al dia 15°, el 12 % al 22° día y el 30 % másadelante. Los animales que tenían E. co/idieron unamedia de 10' bacterias/gramo entre los 15 y 22 días,para disminuir a 104-105 entre los 42 y 49 días.

Los resultados obtenidos y su notable variabili-dad, hacen que sea muy difícil interpretarel significa-do de estos valores, pues parece que algunos ani-males apenas muestran incidencia de E. coli, mien-tras otros los presentan expontáneamente en grancantidad.

INFECCIÓN POR SALMONELLA TYPH/MU-R/UM EN UN CONEJAR INDUSTRIAL

Zanon, F., Siliotto, R. y Facchin, E.

Los conejares industriales pueden presentar pro-blemas específicos, relacionados con la alimenta-ción, factores de confort y factores sanitarios diver-sos. La sobreconcentración y el stress son elemen-tos siempre a tener en cuenta en este tipo de infec-ciones.

La salmonelosis es una afección poco frecuenteen cunicultura, que se da de forma esporádica y quecabría incluirla además entre las enfermedades zoo-nósicas.

Se describió en la comunicación un brote apare-cido en una granja de 420 madres, realizándose unestudio epidemiológico exahustivo.

Los síntomas detectados fueron los siguientes:abortos súbitos (2 % de casos diarios) y alta mortalidaden conejas entre 20 y 25 días de gestación (2,5 % debajas diarias) y muchas bajas en el engorde ( entre el1,5 y 2% de bajas diarias). Se identificó S. typhimuriumen los análisis bacteriológicos realizados.

Fracasaron los tratamientos con antibióticos yenrofloxacina, resultando eficaz la flumequina oral ygentamicina subcutánea más una desinfección afondo del local.

EI origen de la infección se atribuyó a los ratonesy durante los 20 días que duró el brote, murieron un

40 % de gazapos de engorde, disminuyó el porcen-taje de gestaciones de 83,5 % al 59 % y los abortosaumentaron del 2% al 10 %.

- . .

ESTUDIO DE LA TRANSMISIÓN PLACENTA-RIA DE PNEUMOC/ST/S CAR/Nll EN CONEJOS

Cere, N., Drouet-Viard, F., Dei-Cas, E., EI MoukhtarA., Chanteloup, N., Mazars, E y Coudert, P.

La presencia de Pneumocistis carinii se conside-ra como un parásito capaz de causar graves neumo-nias en conejos con inmunodeficiencia o debilitados;la forma corriente de transmisión de este protozoo esla aerógena, si bien no puede descartarse que seefectúe por otras vías. Algunos autores sugieren queesta enfermedad puede transmitirse por infecciónvertical.

La presencia de Pneumocistis en conejos esdifícil de determinar, debiéndose diagnosticar porhistología pulmonar con tinción con azul de toluidina,inmunofluorescencia y purificación/detección de DNAde los mitocondrias del parásito.

Cuando se ha identificado casualmente el P.carinii en los conejos -con máxima incidencia aldestete-, por lo general se ignora su origen, siendoescaso el número de detecciones en gazapos reciénnacidos, si bien se emitió la hipótesis de que estos sepueden transmitir vía uterina.

Un análisis profundo de la sangre de las conejas,fetos, embriones y líquido amniótico por purificación/detección de DNA señaló la presencia de P. carinii,reveládose ulteriormente la presencia de este pormedios histológicos e inmunofluorescencia tanto enlas placentas como pulmones de las conejas.

Estos resultados sugieren que el P. carinii puedeser transmitido por vía transplacentaria hacia los15 días de gestación.

24 -

Page 25: a1 BOLETÍN DE CUNICULTURA · discutiéndose los sistemas de producción, y las tecnologías más recientes para la crianza de conejos en climas cálidos. EI curso tendrá una duración

BOLETÍN DE CUNICULTURA N° 87 • SEPTIEMBRE-OCTUBRE 1996 •

VACUNACIÓN CONTRA EIMER/A MAGNA PORDISPERSIÓN (AEROSOL) DE UNA LINEA PRE-COZ DE OOQUISTES EN EL NIDAL

Drouet-Viard, F., Coudert, P. Liçois, D. y Boivin, M.

La presencia de E. magna es un hecho bastan-te frecuente en muchos conejares industriales,produciendo pérdidas por causa de reducción delcrecimiento, diarreas y algo de mortalidad; proble-ma que se aprecia especialmente en los gazaposde 5-6 semanas, de ahí la necesidad de prevenirlalo antes posible. Las líneas precoces de E. magnason una esperanza para inducir la inmunidad, si seadministran a la dosis adecuada, por cuanto lainfecicón precoz no es posible antes de los 20 díasde vida y el período de máxima receptividad es alos 30 días (momento del destete), por lo quedeberían vacunarse en este intervalo de fechas.La dificultad de administrar este sistema de pre-vención es evidente, por lo que se ha propuestouna nebulización (spray) de una suspension deooquistes en los nidos.

con E. magna, siguiéndose la excreción de ooquis-tes y el peso de los gazapos después de vacuna-ción y ulterior infestación.

La vacuna no produjo ningún efecto negativoen los gazapos, y el seguimiento epidemiológicopermitió constatar que a la dosis (c) (4 x 10") eraefectiva tanto a nivel de la excreción de ooquistescomo del aumento de peso. Considerando que elnivel de infestación post vacunal fué muy severo,los autores consideran que en condiciones norma-les la dosis (a) podría ser suficiente.

Este método de vacunación se muestra comomuy interesante por cuanto es eficaz y fácil deaplicar, pues no requiere la manipulación directade los animales.

PROTECCION FRENTE A E/MERIA MAGNAMEDIANTE UNA LINEA PRECOZ: EFECTODE LA DOSIS Y EDAD EN EL MOMENTO DELA VACUNACIÓN

Drouet-Viard, F., Coudert, P., Liçois, D. y Boivin,M.

Se ensayaron 11 camadas exentas de Eime-rias, aplicándose para vacunar ooquistes de unalínea precoz natural procedente de estudios epi-demiológicos de E. magna (1992-29) conserva-das en bicromato potásico al 2,5 % y 4° C. Lainfección experimental ulterior se realizó con unacepa de E. magna de campo.

Las variedades «precoces» producen buenainmunidad, si se dan a dosis adecuadas.

En la experiencia presentada, se vacunaronlos gazapos a los 25 días por nebulización en elnido, utilizando tres dosis: ( a) -4 x 102-, (b) -4 x 103-y (c) -4 x 10°-.

A los 35 días de vida ( cinco días después deldestete) los gazapos se infestaron fuertemente

Se han señalado diversas dosis para protec-ción de la infestación por E. magna. Los estudiosprecedentes señalan que las líneas precoces deeste coccidio son capaces de crear inmunidad, sincausar daños ni lesiones, pero queda por determi-

- ?5

Page 26: a1 BOLETÍN DE CUNICULTURA · discutiéndose los sistemas de producción, y las tecnologías más recientes para la crianza de conejos en climas cálidos. EI curso tendrá una duración

BOLETÍN DE CUNICULTURA N° 87 • SEPTIEMBRE-OCTUBRE 1996 •

nar la dosis más adecuada y cual es el momento másidóneo para la vacunación. Se ha señalado que lainoculación de 3,5 x 10° ooquistes en un gazapo loprotegen sólo parcialmente a los 25 días, pero sícompletamente si la inoculación se hace a los 29días.

En este estudio se ha planteado la vacunación alos 25, 27 y 29 días de edad y la posible optimizacióndel resultado a base de dos dosis (3,5 x 10z y 3,5 x 104ooquistes).

Independientemente del método de vacunaciónutilizado todos los gazapos se infestaron masiva-mente con 10° ooquistes de E. magna patógenos alos 36 días de edad.

La vacunación redujo entre 10 y 1.000 veces laexcreción de ooquistes, reduciendo la incidenciade la enfermedad y las pérdidas de peso causadaspor esta, considerándose que la protección requiere9 días sea cual sea la fecha en que se vacune, y seconsidera que la infestación vacunal con 3.500 ooquis-tes es suficiente.

ACTIVIDAD ANTICOCCIDIÓSICA DE SACOXEN GAZAPOS DE ENGORDE

Paeffgen, D. Scheuermann, S.E. y Raether, W.

Se realizaron en conejos NZ blanco tres ensa-yos en condiciones de estabulario GLP, con objetode estudiar el comportamiento de la salinomicinasódica ( Sacox, Hoechst) frente a una infección por5 x 10° de Eimeria magna ( prueba 1), 5 x 103 deEimeria intestinalis ( prueba 2) y 4 x 10° de Eimeriastiedae - hepática- ( prueba 3).

Las dosis de salinomicina administradas a tra-vés del pienso fueron: 7.5, 15.0, 22.5 y 30 ppm.,sirviendo de controles animales no infestados/notratados e infectados/tratados, dejándose diver-sos grupos como controles.

Durante la fase crítica de E. magna y E. intes-tinalis las dosis de 15.0, 22.5 y 30 ppm de Sacoxdieron un efecto favorable en consumo de piensoy aumento de peso, respecto a los no tratados.

En la prueba 1 con E. magna la reducción deooquistes fué respectivamente del 84.3, 92.9 y88.6 % con las tres dosis, y en la prueba 2 con E.intestinalis la reducción respectiva fué del 82.9,89.6 y 94.3 %.

Por lo que se refiere a la E. stiedae respondiósólo a 22.5 y 30 ppm de Sacox, dosis que reduje-ron significativamente el consumo de pienso y eldescenso del crecimiento causado por la fasecrítica de la infestación en los controles, cuyamasa hepática fué el 5.8 % del peso vivo en tantoque los tratados dieron entre el 3.7 y 3.2 %,reduciéndose asimismo palpablemente el nivel de

lesiones de 3,2 puntos a 0,7 puntos y 0.3, para lasdos dosis consideradas como eficaces.

EFICACIA ANTICOCCIDIÓSICA DEL DICLAZU-RIL EN GAZAPOS DE ENGORDE: PRUEBASDE CAMPO EN ESPAÑA Y BÉLGICA

Van Meirhaeghe, P. Rochette, F. y Homedes, J.

Los estudios de laboratorio han señalado queel diclazuril a 1 ppm es eficaz frente a las coccidio-sis del conejo; con este dato se iniciaron unosestudios en España y Bélgica para apreciar elefecto de esta sustancia en condiciones prácticas.Se ensayaron en total 5.305 gazapos (2 granjas enEspaña -IRTA, Barcelona y Zaragoza- y 3 enBélgica -Beloeil, Deize y Wettwren-), comparán-dose con la robenidina y la asociación metilclor-pindol-metilbenzoquato a dosis recomendadas.

Los estudios previos en el laboratorio confirma-ron la eficacia, por lo que se verificaron estudios decampo, controlándose las condiciones zootécnicas.

Los estudios realizados en granjas con baja pre-valencia de coccidios, señalaron que la adición dediclazuril a 1 ppm era capaz de inhibir totalmente laexcreción de ooquistes, especialmente de E. magnay E. media mientras que con la robenidina a 66 ppmy el metilclorpindol-metilbenzoquato a 220 ppm aúnaparecían algunos ooquistes en las heces.

EI diclazuril no dió ningún problema de toxicidad,controló todas las especies de Eimerias y no tuvoinfluencia alguna sobre los rendimientos zootécni-cos de los gazapos de engorde.

REVISIÓN SEROEPIDEMIOLÓGICA DE ENCE-PHAL/TOZOON CUN/CUL/ EN DIVERSOS CO-NEJARES ITALIANOS

Lavazza, A., Tinelli, F., Zanon, F. y Massirio, I.

La encefalitozoonosis es una parasitosis crónicaque afecta a los lagomorfos y roedores, causada porel Encephalitozoon cuniculi, parásito que se multipli-ca en el S.N.C. y en los riñones, excretándose por laorina en forma esporulada. Las esporas infectanposteriormente a través del pienso o del agua.

La enfermedad es poco frecuente en los coneja-res comerciales, si bien algunos autores la handetectado recientemente en Italia.

En vista de la detección de algunos casos, serealizó un análisis de 231 sueros de gazapos proce-dentes de 11 granjas distintas (3 industriales, 1laboratorio, 1 colonia aislada y 6 conejares rurales).En las granjas industriales se dió una seroprevalen-cia del 32,5 %, en las rurales un 21,4 % y en los de

26 -

Page 27: a1 BOLETÍN DE CUNICULTURA · discutiéndose los sistemas de producción, y las tecnologías más recientes para la crianza de conejos en climas cálidos. EI curso tendrá una duración

CUNICULTURADE SELECCIÓN

hnos verge ^

• Selección y cría de reproductores enraza pura.

• Neozelandés Blanco.

• California.

• Gris de Viena.

• Chamois de Thuringia.

• Instalaciones en ambiente natural y airelibre.

• N° Oficial registro 224/001. Granja clasi-ficada de Sanidad Comprobada por laGeneralitat de Catalunya.

Ctra. Benifasar, s/n. Tel (977) 71 32 89.Apartado 87

43560 LA SENIA (Tarragona)

GRANJA

l^II11)1:^I1:It^$ (93) 797 15 29

08310 A RG ENTONA ( Barcelona)

LAPIN NYBRIDECONEJO HIBRIDO

PRODUCCIÓN DE CARNE POR HEMBRAY AÑO INIGUALADA

MEJORA DEL RENDIMIENTO EN CANAL

`^ 93 - 899 51 02

C/. J. J. Rafols, 408775 Torrelavit ( Barcelona)

• Venta de reproductores de seleccióncon la garantía de 12 años de mejora.

• Razas puras, Neozelandésy California, en Ambiente Natural.

ENVIOS A TODA ESPANA.PIDA INFORMACIÓN SIN COMPROMISO

GRAAI/AEL BOSQUf

Venta deReproductores.Conejos paraLaboratorios.Neozelandés.California.

Leonado.Híbridos.

Can Martí dela Pujada, 9-10Tels. (93) 756 06 13Fax: (93) 797 22 48Argentona ( Barcelona)

Page 28: a1 BOLETÍN DE CUNICULTURA · discutiéndose los sistemas de producción, y las tecnologías más recientes para la crianza de conejos en climas cálidos. EI curso tendrá una duración

BOLETÍN DE CUNICULTURA N° 87 • SEPTIEMBRE-OCTUBRE 1996 •

laboratorio el 0%, dándose la circunstancia de queen una de las granjas la enfermedad se presentó deforma clínica, en la que se analizaron sueros de 690conejos, de los cuales salieron entre los machos un66,4 % de positivos, entre las hembras el 64,9 %,entre los de 90-180 días hubo un 41,8 %de positivos,y el 0% en los de entre 75 y 80 d ías. No se apreciarondiferencias atribuibles a sexo, raza y estado entre losmachos, si bien entre las hembras positivas existíauna relación lineal con el número de camadas produ-cidas.

Los datos presentados, señalan la importancia yposibilidad de que aparezca esta enfermedad, lo quejustificaría una revisión serológica de las granjas,para eliminar de forma programada los animalesportadores.

INSPECCION SANITARIA EN EL MATADERODE CONEJOS

Facchin, E., Zanon, F., Fioretti, A. y Gallazzi, D.

De acuerdo con la legislación sanitaria propuestapor las Directivas 91 /45/UE, es precisa la supervisiónveterinaria en la cadena de matanza.

Italia es el principal país productor de conejo, el80 % del cual procede de conejares industriales, enla zona del Véneto hay 964 granjas intensivas y 13mataderos industriales que sacrifican al año 13 millo-nes de gazapos.

Las inspecciones se realizaron a nivel de granjay matadero, a partir de 37 granjas.

La presencia de las citadas enfermedades se dióen algunos casos. La Clamidia y la Toxoplasmosis sedió en 3 de las granjas, la salmonella en 2, siendo loshallazgos mas frecuentes los relativos a Dermatomi-cosis y Salmonella coagulasa + que se dieron en 33y 36 de las 37 granjas inspeccionadas.

REVISION SOBRE MORTALIDAD EN GAZA-POS. HALLAZGOS DE NECROPSIAS ENTRE1989 Y 1995

J. Rosell

Después de reagrupar los datos relativos a3.353 visitas a granjas (756 conejares) en 41provincias españolas entre enero de 1989 y di-ciembre de 1995, y efectuando un análisis sobreun total de 2.140 necropsias efectuadas en 321 delas granjas, se puede apreciar un abanico depatología práctica en condiciones de campo.

Se estima que entre los gazapos de engordepredominan los fenómenos digestivos, y entre losadultos los procesos respiratorios y relacionadoscon la reproducción. La extensión y variedad delas granjas analizadas permiten realizar una aproxi-mación estadística de indudable valor epidemioló-gico y sanitario, agrupando las enfermedades.

De acuerdo con las normas sanitarias, se haefectuado un control no sólo sobre las enfermedadesdel conejo, sino las posibles zoonosis (Toxoplasmo-sis, Clamidiosis, Salmonelosis, Listeriosis, Estafilo-cocia -Staph. coagulasa positivos- y Dermatomico-sis).

Entre las hembras reproductoras 153 de 509(30 %) presentaban problemas respiratorios, comoposible causa de su muerte, 140 (27,5 %) teníantrastornos reproductivos graves, entre los queseñalamos 43 metritis-piómetra y momificaciónfetal, 39 casos de mamitis, 30 toxemias de gesta-ción y 24 casos de torsión uterina. Entre las ma-

?g -

Page 29: a1 BOLETÍN DE CUNICULTURA · discutiéndose los sistemas de producción, y las tecnologías más recientes para la crianza de conejos en climas cálidos. EI curso tendrá una duración

BOLETÍN DE CUNICULTURA N° 87 • SEPTIEMBRE-OCTUBRE 1996 •

dres, 87 estaban afectadas por enteropatías (17%), 73 enfermedad vírica hemorrágica (14,3 %) yel resto (11 %) estaba agupado como «enferme-dades varias o no diagnosticadas».

Por lo que se refiere a los gazapos lactantes,219 de 287 (77,6 %) padecían trastornos digesti-vos, 23 (8 %) trastornos respiratorios y 45 murie-ron por causas no especificadas o desconocidas.

Entre 969 gazapos de engorde muertos, 561(57,9 %) lo fueron por causas claramente digesti-vas, 300 por lesiones respiratorias (30,9 %), 72 deenfermedad vírica hemorrágica y 83 por causas nodeterminadas entre las que podía haber nefritis,esplenomegalia, tumefacción de los ganglios me-sentéricos -compatibles con una posible encefali-tozoonosis-, mixomatosis, abscesos, trastornosarticulares. En algunos se apreciaron lesionescompatibles con cisticercosis, pero ningún casode coccidiosis hepática.

EFECTO DEL NICOTINATO DE NORFLOXACI-NA SOBRE EL RENDIMIENTO Y LA FLORAFECAL DE LOS GAZAPOS

Vórós, G. y Kustos, K.

Los gazapos son susceptibles del padecimientode afecciones entéricas después del destete, cuyaetiología es claramente multifactorial -incidiendo dosy hasta tres causas conjuntamente-. Para el trata-miento se recomiendan diversos productos (antibió-ticos, coccidiostatos, probióticos) la mayor parte delos cuales se aplican por vía oral, incidiendo sobre laflora intestinal,

Para combatir los gérmenes gramnegativos sepueden utilizar sustancias específicas y segurascomo las fluoquinolonas, una de las cuales es laenrofloxacina de buena tolerancia en la especie.

Se efectuaron diversos estudios de toleranciaadministrando norfloxacina a las 6 y 10 semanas 7mg/Kg (grupo 1) y 21 mg/Kg (grupo 2) en el agua debebida durante 5 días (dos veces), dejándose ungrupo como control negativo.

AI final del ensayo no se apreciaron diferencias encuanto a peso vivo y aumento de peso durante los 28días de ensayo, si bien el grupo 1 dió mayorconsumode pienso que el control, sin que hubiera diferenciasen cuanto a índice de transformación. Los animalesque tomaron la dosis superior (grupo 2) mostraron unligero menor consumo de agua, si bien la diferenciano fué significativa. No hubo ulterior alteración de laflora, reduciéndose la flora colibacilar.

EI estudio de profilaxia, con tratamientos a 30gazapos de 40 _ 2 días con norfloxacina durante 3días a dosis de 7 mg/Kg y 20 mg/Kg, señaló que losconejos que tomaron dicha sustancia presentaronmejor crecimiento las dos primeras semanas, si bien

la diferencia no fué significativa respecto a los con-troles, así como hubo menor mortalidad que enestos.

EFECTOS DEL ACIDO FUMÁRICO BIOGIUIMI-CO (BFA) EN EL AUMENTO DE PESO Y COC-CIDIOSIS DE LOS GAZAPOS

Gu Zi L., Huan Ren, L., Ren Wen, S., Zhao Guo, X.y Huang Yu T.

EI ácido fumárico bioquímico (BFA) es un políme-ro producido a partir de la fermentación microbiana,utilizado en los vegetales, como promotor del creci-miento y estimulante del desarrollo de las raices;esta sustancia posee determinadas acciones en losanimales, por lo que se experimentó su uso sobre loscoccidios del conejo.

Para la experiencia se utilizaron 72 gazapos entre40 y 60 días, que se distribuyeron al azar con trestratamientos cada uno con 6 jaulas que conteníancada una 2 hembras y 2 machos. EI pienso utilizadofué el mismo ( Energía digestible 10.47 MJ/Kg, Pro-teina 16 % y fibra 14 %), variando los aditivosutilizados. Lote 1 con BFA, lote 2 basal y lote 3 conoligoelementos y Se.

EI promedio de aumento de peso fué de 29,32 g,26,71 g y 24,63 g respectivamente, con las conver-siones 3,42, 3,83 y 4,25 respectivamente, con dife-rencias significativas o altamente significativas.

Un grupo de 48 gazapos con coccidiosis se distri-buyeron en 3 grupos al azar, tratándose respectiva-mente con BFA (25 mg/Kg), Diaveridina (800 mg/Kg)y clopidol ( 1.500 mg/Kg), curando respectivamenteel 100 %, 58,33 y 83,3 % en cada caso, confirmándo-se que el BFA puede ser eficaz tanto por mejorar elíndice de transformación y el crecimiento, como porreducir la coccidiosis en los gazapos.

TOLERANCIA DE LOS CONEJOS A UNA SO-BREDOSIS DE LEVADURAS VIVAS (BIOSAFSC 47)

Maertens, L. y Ducatelle, R.

Determinados microorganismos vivos han sidoautorizados como aditivos para piensos compues-tos, cumpliendo determinadas funciones relaciona-das con sus efectos como factores de crecimiento,coccidiostatos y antibióticos. Se han verificado de-terminados estudios para confirmar la inocuidad delSaccharomyces cerevisiae Sc 47 (Biosaf, a dosis de1010 UVC/g), y su efecto favorecedor de la microflora,que produciría efectos zootécnicos positivos. En elestudio presentado se administraron hasta 50 vecesla dosis recomendada en mades lactantes y gazaposde engorde. ^

^^^

Page 30: a1 BOLETÍN DE CUNICULTURA · discutiéndose los sistemas de producción, y las tecnologías más recientes para la crianza de conejos en climas cálidos. EI curso tendrá una duración

BOLETÍN DE CUNICULTURA N° 87 • SEPTIEMBRE-OCTUBRE 1996 •

Se tomaron dos grupos de 5 conejas que sealimentaron con una dieta control y la misma dietamás un 5% de Biosaf, desde el 14° día de gestaciónhasta el destete -se dieron 50 x 10' microorganis-mos-, o sea 50 veces más de lo recomendado.Algunos gazapos destetados siguieron ulteriormen-te con la misma dieta hasta los 56 días de edad.

AI destete 2 de las conejas control y 3 de las quetomaron Biosaf en el pienso se sacrificaron paraanalizar pulmones, riñones, hígado y bazo. Los ga-zapos de engorde se sacrificaron a los 56 días y seprocedió de la misma forma.

Los animales se comportaron de forma idéntica,no causando depresión del consumo ni alteracionesde ningúm tipo, incluso se apreció una tendencia aaumentar los rendimientos con Biosaf. La mortalidadtampoco acusó diferencias, dada la inocuidad delproducto ensayado.

No hubo lesiones ni alteraciones dignas de men-ción en los estudios histológicos de las víscerasinspecciondas.

UN FALLO POR SUB-FERTILIDAD EN MACHOSEN INSEMINACIÓN ARTIFICAL A CAUSA DELESIONES IRREVERSIBLES TESTICULARES

Bomba, G., Gaca, K. y Michalsky, M.M.

La inseminación artificial es una técnica que cadavez se utiliza con mayor profusión. Es muy importan-te que todos los machos sean controlados de formaindividual para que la técnica sea eficiente. Losmachos pueden padecer trastornos diversos, si bienla literatura no es muy abundante sobre este particu-lar, por lo que es preciso detectar a tiempo losposibles fallos de estos como causa de sub-fertili-dad.

EI caso que se describió ocurrió en una granja con1.200 hembras y 72 machos, que padeció un episo-dio de Pasteurelosis, tratada con oxitetraciclina.

De forma brusca, diez de los machos presentaronuna caida de la calidad de su semen sin causaaparente, por lo que se retiraron como reproductoresde la granja, estudiándose luego profundamente lacausa de este hecho.

Se realizaron estudios histológicos de los testícu-los y otros órganos, detectándose como única lesiónen todos ellos una hialinización y espesamiento delas membranas basales de los túbulos seminíferos.En el epitelio germinativo de casi todos los túbuloshabía pocas espermátidas y muchos espermatocitosprimarios formando una capa de gran espesor, apre-ciándose al mismo tiempo una fuerte reducción del

nímero de células de Leydig, ofreciendo un aspectode enlentecimiento de la espermatogénesis.

La espermatogénesis está gobernada por la se-creción de FSH, por lo que el cuadro podía relacio-narse con una falta de dicha hormona, lo cual puedeproducirse de forma exógena mediante estrógenosexógenos como la Zealeranona (Toxina F-2). Esposible que este hecho fuese debido a la ingestión deun pienso enmohecido que contenía Toxina F-2 queprodujo en los machos una serie de cambios irrever-sibles en los testículos.

DILATACIÓN DEL CIEGO DEL CONEJO Y SUORIGEN

Van der Hage, M.H. y Dorrestein, G.M.

La dilatación cecal es un fenómenos que seproduce en diversas especies animales, y por logeneral corresponde a una alteración del sistemanervioso parasimpático. Desde el punto de vista delas lesiones causadas, es característica la dilatación,atonía del intestino y estreñimiento del intestinogrueso. Este síndrome ha sido descrito en algunasocasiones y diagnosticado en algunos laboratorios,coincidiendo con dilatación cecal, dilatación de lavesícula y neumonia.

En estos animales no se ha detectado la presen-cia de ninguna causa infecciosa, pero se ha identi-ficado por histología y microscopía electrónica cier-tas alteraciones neuronales a nivel de los gangliosdel sistema simpático y parasimpático, muy similaresa las que se producen en afecciones similares deotras especies relacionadas con una disautonomíadigestiva.

Esta afección o síndrome disautonómico podríaser el mismo que ha sido descrito como «Síndromeneumonia-paresia cecal», y se entiende como unaenfermedad de tipo nervioso sobre el sistema autó-nomo vegetativo.

EFECTO DEL NIVEL DE PROTEINA Y ORIGENDEL CONEJO SOBRE RENDIMIENTOS Y MOR-TALIDAD

Le Roux, J.F., Colin, M. y Van Eys, J.

EI timpanismo cecal es un cuadro específico delconejo, consistete en bloqueo y deshidratación delcontenido cecal, que se produce frecuentementecuando los gazapos tienen entre 55 y 70 días deedad, por lo que su impacto económico es muyfuerte. Esta afeción se ha considerado muchas ve-ces como enteropatía mucoide o enterotoxemia,cuyas causas se han relacionado con la calidad delpienso, consumo de pienso, entorno patológico, clos-

30 -

Page 31: a1 BOLETÍN DE CUNICULTURA · discutiéndose los sistemas de producción, y las tecnologías más recientes para la crianza de conejos en climas cálidos. EI curso tendrá una duración

BOLETÍN DE CUNICULTURA N° 87 • SEPTIEMBRE-OCTUBRE 1996 •

tridium y colibacilos, coccidios y alteraciones am-bientales.

Esta enfermedad siempre ha sido descrita comouna disfunción multifactorial, sin que una sola causala produjera explícitamente. Para estudiar el papelalimenticio de esta afección se ha estudiado la posi-ble relación entre nivel de proteina y procesos pato-lógicos cecales.

Se experimentó con 39 gazapos HyPlus de dosprocedencias (grupos 1 y 2), que se alimentaronentre los 45 y los 70 días con dos niveles de proteina,con el mismo nivel de aminoácidos (17 %-altaproteina- y 16 %-baja proteina-). Los gazapos de lasprimíparas (grupo 1) fueron destetados a los 33 díascon un peso de 832 g, algo inferior los de lasmultíparas (grupo 2), destetados a los 35 días con974 g.

Los dos niveles de proteina dieron rendimientossimilares, el pienso de alta protenia dió un aumentomedio diario de 40,7 g y una conversión de 3,81, y elde baja proteina 41,3 g y 3,72 respectivamente.

Los gazapos del grupo 1 dieron un 13,3 % demortalidad y los del grupo 2 ninguna.

La diferencia de un 1% de proteina no causó porsi misma ninguna pérdida ni alteración alguna sobreel síndrome digestivo, pero si influyó -según parece-el peso y edad de los gazapos al destete (33 ó 35días).

La influencia maternal y las condiciones ambien-tales en la experiencia que se reseña, influyeron másque la composición alimenticia del pienso.

F. Lleonart n

CONCLUSIONES MÁS DESTACADASDE LAS COMUNICACIONES DE PATOLOGÍA

Destacamos como aportaciones a la patología la presentación de notables estudiosepidemiológicos y profilaxis, entre los que destacamos los siguientes puntos:

- Colibacilosis: revisión en una ponencia sobre la puesta a punto y estado actual de lasvacunaciones contra esta enfermedad, tanto a base de preparados parenterales comoorales, así como en estudios efectuados con cepas muertas o atenuadas.

Estudio sobre incidencia y recuento de E. colien el intestino del conejo, con resultados muyirregulares.

- Pasteurelosis-bordetelosis: Identificación y serotipación de variedades patógenas deP. multocida y su seguimiento epidemiológico, estudio de interés para conocimiento de laenfermedad y su evolución. También se presentó la participación de pasteurellas y bordetellasen un preparado vacunal mixto -junto con virus RHD- con buenos resultados.

- Enfermedades víricas: Se presentó un estudio epidemiológico, demostrando que elsemen es una posible vía de transmisión de la mixomatosis.

Se dieron los primeros resultados esperanzadores de una vacunación con una vacunatriple RHD/pasteurella/bordetella en China, y se dió noticia de la identificación de un calicivirusapatógeno en el conejo.

- Coccidiosis: se trató ampliamente el campo profiláctico con cuatro comunicacionesinteresantes, dos a base de vacunaciones con E. magna de líneas de ooquistes precoces,y dos a través de dos productos químicos -el sacox y el diclazuril-. Tanto en unos como otrostrabajos se dieron resultados altamente esperanzadores.

Diversas comunicaciones de patología tuvieron menos aspectos aplicativos, si bienresultaron importantes por ofrecer aspectos epidemiológicos (inspección sanitaria enmataderos, revisiones sobre mortalidad y necropsias, efecto de productos terapéuticos ybiológicos etc.).

Otros estudios, fueron la mera comunicación de hallazgos insólitos (lesiones testicularesen machos, dilatación cecal, pneumocistosis, enfecalocitozoonosis, salmonelosis), por lo quesu interés era más técnico que realmente práctico.

Page 32: a1 BOLETÍN DE CUNICULTURA · discutiéndose los sistemas de producción, y las tecnologías más recientes para la crianza de conejos en climas cálidos. EI curso tendrá una duración

EL CURTIDO CASERODE LA PIEL DE CONEJO

Toni Roca

Presentamos un manejo casero de curtido. Es evidente que no es el único ni el mejor.Intentamos iniciar un debate abierto a todos los asociados para que nos sugieran otros

sistemas o métodos para curtir, además de incorporar el blanqueado, teñido, depilado, etc.Boletín de Cunicultura será receptiva y publicará vuestras aportaciones y experiencias.

Introducción.

Desde los clásicos chaquetones o abrigos de pielde conejo hasta las mantas, colchas, gorros, guan-tes, almohadas, tapices, forros, «peluches» y ador-nos varios, las pieles de conejo ofrecen un abanicode aprovechamientos realmente importante.

Confección a base de piel de conejo.

La piel de conejo es suave, fuerte, cálida y dura-ble. Su coste es reducido, su preparación es sencilla,su imitación es total y su confort es extraordinario.

Toda piel, seca o fresca, no puede ser utilizadaantes del curtido. EI curtido tiene como misión devol-ver a la piel su elasticidad-flexibilidad y le otorga lascondiciones de resistencia, dureza, textura y longe-vidad.

Por su color, la piel de conejo, se puede clasificaren cuatro grupos:

" homogenea, cuando toda la piel - espalda,flancos y vientre - presenta una misma coloración.

(p.e. Neozelandés blanco).

* degradada, cuando la espalda es más oscura yel color se va aclarando hasta el vientre. (p.e. Chin-chilla).

* marcada, cuando la piel presenta zonas deter-minadas de distinto color de forma constante.

(p.e. Holandés)." manchada, cuando las superficies coloreadas

son irregulares en tamaño y localización. (p.e.Mariposa).

Debemos significar que no todas las pieles deconejo son iguales. Existen varios factores que influ-yen en su calidad.

- La raza puede aportar animales para pelo, pielo carne.

- La selección en una misma raza puede conse-guir líneas más peleteras.

- La alimentación evitará estados carenciales yaportará nutrientes esenciales para el pelo.

- EI clima otorgará a la piel una mayor o menordensidad de pelo. Se suele obtener mejor piel enzonas frias.

- La edad de los animales tambien diferencia lacalidad de la piel. De esta manera los animalesadultos suelen adquirir mayorvalor que los de engor-de por densidad, tamaño y dureza.

- La higiene es fundamental y está muy relacio-nada con el tipo de alojamiento - jaula y equipo -.

Se aprecian más las pieles limpias, sin restos deorina o de matéria seca.

- La sanidad evitando aquellas enfermedadesparasitárias - sarnas, tiñas - o bacterianas - pseudo-monosis, estafilococias - que estropean el pelo.

Cabe citar, por último, que la piel de los animalesmuertos o enfermos no sirve o no debería serutilizada para el curtido.

LOS ANIMALES MUERTOS, NO SIRVEN

3? -

Page 33: a1 BOLETÍN DE CUNICULTURA · discutiéndose los sistemas de producción, y las tecnologías más recientes para la crianza de conejos en climas cálidos. EI curso tendrá una duración

BOLETÍN DE CUNICULTURA N° 87 • SEPTIEMBRE-OCTUBRE 1996 • ^^i^lñGitGG^ • • ^R G

En función al peso de la piel, se pueden determi- ^nar cuatro categorias:

Primera.- + 250 g., con uniformidad de color,densidad y tamaño.

Segunda.- de 200 a 250 g., con uniformidad decolor y densidad.

Tercera.- de 150 a 200 g., sin defectos.Cuarta.- de 100 a 150 g., algunos defectos.Cuando E. Ayala Martín se pregunta en 1952, ^

es posible montar una indústria de curtiduría depieles de conejo y un taller de confección comoauxiliares y complementos de la granja?.

EI mismo se responde: afirmativo. Ni los procedi-mientos industriales son difíciles o costosos, ni eltaller de confección constituye un secreto aunque,desde luego, requiera habilidad y buen gusto.

EI sólo hecho de organizar talleres de artesaníaentre colectivos y asociaciones, puede aportar unaocupación - trabajo- , formación - especialidad- yconseguir unos rendimientos económicos que ayu-den a mejorar los escasos márgenes actuales.

PROCESO PARA UN BUEN CURTIDO

EI curtido de la piel tiene como principales funcio-nes:

a). crear resistencia al ataque de los microorga-nismos.

b). disminuir la tendencia a absorber agua y ahincharse.

c). inhibir la descomposición por la humedad uotros agentes.

d). mejorar sus propiedades mecánicas.

Banco para el aflojado y productos para el curtido.

Antes de iniciar el proceso se deberan revisar alos animales, antes del sacrificio, para garantizar unbuen estado de la piel, evitando que el animal seencuentre en muda (suelte pelo).

Desollado.- Se debe efectuar evitando ensuciaro manchar la piel. La extracción se hará desde lacola-patas traseras hasta la cabeza, como cuandose quita un guante, y mientras el animal conserve su

calor. Se procederá de la sigúiente forma: « Seinserta un gancho entre el tendón y el hueso de unapata trasera inmediatamente por encima del corve-jón. Se corta la cola y la pata libre por la articulacióndel corvejón. Se cortan los extremos de las patasdelanteras - rádio y cúbito- y luego se hace unaincisión en la piel justo debajo del corvejón de la patasuspendida, se inserta la navaja de desollar bajo lapiel en la parte interna de la pata y se abre hasta laraiz de la cola. Es importante que el corte no interesemás que a la piel. Se puede introducir el dedo paraseparar mejor la piel de la carne. Desde la cola, sesigue hasta el corvejón de la otra pata. Se separancuidadosamente los bordes de la piel de la canal y setira de la piel hacia abajo sobre el animal utilizando lanavaja para separar las adherencias que puedanpresentarse. Se cortan las orejas a ras de cráneo y,con la navaja, se auxilia en la extracción de nariz ycabeza».

La extracción de la piel se ha de efectuar sin quese produzca abertura alguna en el cuerpo del conejoy con cuidado para no darle ningún corte. (Fig.1)

Figura 1.- Proceso del desollado.

DEBEN LIMPIARSE LOS RESTOSDE CARNE Y GRASA DE LA PIEL I

A partir de este momento, la piel puede curtirse enfresco (pasa al proceso de lavado) o puede conser-varse en seco.

Desecación.- La piel, todavía caliente, se con-servará lo más limpia posible para ello se separan losresiduos y se raspará la superficie del cuero procu-rando separar la mayor parte de la grasa asi como losrestos carnosos adheridos a ella.

Una vez limpia se colocará en un tensor quepuede ser una horquilla de acero, alambre galvaniza-do o plastificado en forma de V de 3 mm. de diámetroy de 50 a 70 cm. de longitud.(Fig 2)

La parte del cuello o de las patas delanteras dela piel se colocará en la parte superior del tensor y elcuarto trasero o de las patas posteriores, más ancho,quedará en la parte inferior.

Se estira colocando la piel con el pelo haciadentro. EI tensor se inserta por el lado de la cabezapara evitar levantar el pelo. Debe tirarse de los

- t;

Page 34: a1 BOLETÍN DE CUNICULTURA · discutiéndose los sistemas de producción, y las tecnologías más recientes para la crianza de conejos en climas cálidos. EI curso tendrá una duración

BOLETÍN DE CUNICULTURA N° 87 • SEPTIEMBRE-OCTUBRE 1996 • ^^iG^IGitGG^ • • ^RG

bordes hacia abajo para evitar arrugas y sujetar, si esnecesario, la piel al tensor con pinzas de tender laropa. EI pelo queda en contacto con la horquilla y el

Figura 2.- Horquilla para la desecación.

cuero expuesto al aire. La desecación se hará enlocales frescos y ventilados, evitando insectos yácaros, y la exposición directa al sol.

Reverdeo (Rehidratado o Rendido).- Este proce-so tiene como misión devolver a la piel seca sublandura y flexibidad. Se coloca la piel en remojo conagua limpia y fresca (temperatura máxima de 25°C)

Pieles desecándose.

EVITAR LAS ARRUGAS EN LA PIELEVITAR EL SOL DIRECTO A LA PIELEVITAR EL PARASITISMO EXTERNO

Escurrido de la piel.

Figura 3.- Escurrido de la piel.

7

MAS DE 24 HORAS EN REMOJO,PUEDE DESPRENDERSE EL PELO I

34 -

Page 35: a1 BOLETÍN DE CUNICULTURA · discutiéndose los sistemas de producción, y las tecnologías más recientes para la crianza de conejos en climas cálidos. EI curso tendrá una duración

0

es>.^^

C/1G^b^Ab

Es un producto deBEGHIN-MEIJI INDUSTRIES

Lluçá, 2808028 Barcelona

Tel. 339 53 00 - Fax 339 21 62

Avda. de la Industria, 1328100 Alcobendas (Madrid)

Tel. 661 33 18 - Fax 661 94 41

Page 36: a1 BOLETÍN DE CUNICULTURA · discutiéndose los sistemas de producción, y las tecnologías más recientes para la crianza de conejos en climas cálidos. EI curso tendrá una duración

BOLETÍN DE CUNICULTURA N° 87 • SEPTIEMBRE-OCTUBRE 1996 • ^>7^ZitR^^ •• LGGG

- 1'5 litros por piel - durante 12 a 15 horas con unmáximo de 24 horas. Más tiempo puede suponerdesprendimiento del pelo. AI sacar las pieles delagua se toman del lado de la cabeza y se enrollan conel pelo hacia dentro para escurrirlas. (Fig.3)

Enjuagado.- En agua limpia, durante unas 2horas, removiendo periódicamente. Se retiran, aga-rrándolas por la zona del cuello y se exprimen enrro-Ilándose desde los laterales con el pelo hacia dentro.(Fig 3).

Lavado.- En agua con jabón detergente neutro- 4 g. por piel - durante 2 horas.

Descarnado.- Una vez ablandadas y lavadaslas pieles, se procede a desprender el tejido sub-cutáneo y los restos de grasa. Se retira la piel delagua cogiéndola por la parte del cuello. Se tiendela piel con el pelo hacia abajo y el cuero haciaarriba en una mesa o un tronco inclinado demadera, a modo de banco, y se procede con uncuchillo curvado con el filo romo o con una cucharavieja. Siempre desde la cola hacia la cabeza. Sedesprenden los restos de carne y de grasa adhe-ridos a la piel. Después se sumergen en un bidónde plástico en el que se ha preparado un baño dedesengrase y precurtido (Presentamos dos solu-ciones optativas).

" en 1 litro de agua caliente (30°C) por piel :solución A.- solución B.-15 g. sal común 15 g. sal común15 g. sulfato amónico 15 g. alumbre de roca15 g. sulfato de aluminio 1'5 g. cromosal1'5 g. cromosal una vez disuelto,

añadir 1'5 ml.acido fórmico

Las pieles permanecen en una de estas dossoluciones durante 24 horas (1 dia). Este bañoservirá para desprender mejor el tejido subcutáneo yla grasa , ayudando a fijar el pelo.

Desengrase.- Se repite la operación del descar-nado, separando definitivamente toda la capa sebá-cea o céluloadiposa.

Desengrase.

Curtido.- Por piel, disolver en 1 litro de aguacaliente (30°C) una de estas dos soluciones:

solución A.- solución B.-45 g. sal común 30 g. sal común30 g. sulfato amónico 30 g. alumbre de roca30 g. sulfato de aluminio 3 g. cromosal3 g. cromosal una vez disuelto, añadir

3 ml. acido acético

Las pieles se sumergen en uno de estos dosbaños durante 24 a 72 horas, removiendo de vez encuando con un palo de plástico o de madera.

Escurrido.- Se retiran igual que en el enjuagado,exprimiéndose con el pelo hacia dentro.

Conviene comprobar si el curtido ha sido correc-to, para ello se estira fuerte la piel por los lados haciafuera para observar si forma estrias o también se lepuede echar agua hirviendo para ver si se enrosca.En ambos casos, debe ser devuelta al baño unahoras más ya que todavía no está curtida. EI cuerodebe presentar una tonalidad blanca.

Engrasado.- Operación que sirve para dar a lapiel elasticidad y suavidad. La piel escurrida secoloca en una mesa con el cuero hacia arriba y éste

Engrasado.

Figura 4.- Colgado de la piel.

36 -

Page 37: a1 BOLETÍN DE CUNICULTURA · discutiéndose los sistemas de producción, y las tecnologías más recientes para la crianza de conejos en climas cálidos. EI curso tendrá una duración

240

220

200

^ 250

I- 230

210

190180 -I

J11 01Ó0 ,

150 ^140 - ^

1f0

100

I-130a

110

90

6010

F-- 5040 _

0

_^^ ^^:.^

CONEJINA LATTE

x Gallina Blanca PurinaI

Page 38: a1 BOLETÍN DE CUNICULTURA · discutiéndose los sistemas de producción, y las tecnologías más recientes para la crianza de conejos en climas cálidos. EI curso tendrá una duración

BOLETÍN DE CUNICULTURA N° 87 • SEPTIEMBRE-OCTUBRE 1996 •

se unta con la ayuda de un pinzel con uno de estosdos aceites:

a). aceite sulfonado al 50%b). aceite de coco al 50%En ambos casos se utilizan 6 g. de aceite por piel

que se disuelven en 12 g. de agua.Una vez untada, la piel se cuelga a la sombra (Fig.

4), en un lugar oreado, durante 2 0 3 horas para quepenetre el aceite y seque. ,

Pieles colgadas una vez engrasadas.

Humectado.- Las pieles, una vez secas, secolocan en un bombo o bidón (Fig. 5) con aserrínhumedecido con agua y se va agitando (dandovueltas) durante unas 2 horas.

Figura 5.- Bombo o bidón para el humectado y terminado.

Aflojado.- Se trata de dar flexibilidad a la piel.Esta operación puede realizarse con la misma cuchi-Ila del descarnado o con el canto de una mesa o silla.(Fig.6 ). EI cuero debe ser aflojado a lo largo y a loancho tirando fuerte por los extremos.

Terminado.- En el mismo bombo o bidón conaserrín humedecido con gasolina blanca o impreg-nando el pelo con gasolina blanca (60%) y maizena(40%). Se coloca al sol para secar y se sacude ocepilla a contrapelo.

LA PIEL NUNCA SE CORTA APOYADA,SIEMPRE SUSPENDIDA

Figura 6.- Aflojado del cuero.

Proceso del aflojado. Puede utilizarse el banco de la foto 2.

Cortado.- Si se desea que los bordes quedenrectos o se pretende dar una forma a la piel, se debecortar. Para ello se suspende la piel al aire, nuncaapoyada, y se corta con unas tijeras. n

Page 39: a1 BOLETÍN DE CUNICULTURA · discutiéndose los sistemas de producción, y las tecnologías más recientes para la crianza de conejos en climas cálidos. EI curso tendrá una duración

/ / ^ ,/ I // / ` ^

La enterotoxemia, denominada también tiflitis o meteorismo cecal, es una enfermedad sobreaguda oaguda que afecta a los conejos reproductores y gazapos, producida de forma directa por diversasvariedades de Clostridium -especialmente productores de toxinas alfa y iota-, aunque el origen delanormai predominio de dicho gérmen en el intestino posterior viene condicionado por causas ambientalesy alimenticias, a veces difíciles de identificar.

Esta enfermedad es frecuente en los conejares industriales y debe ser objeto de medidas profilácticasespecíficas.

ETIOLOGIA

La enterotoxemia o toxi-infección es una enfer-medad que se presenta frecuentemente en los cone-jares industriales, como consecuencia de alteracio-nes del equilibrio de la microflora cecal, produciéndo-se un incremento anormal de gérmenes anaerobiosdel género Clostridium.

Las causas del desequilibrio con predominio deesta variedad de microorganismos - presentes ennúmero reducidísimo, entre 103-10° por gramo, pue-den pasar a predominar con 10'- obedece a diversascausas predisponentes que favorecieron este desa-rrollo:

- cambios bruscos del régimen de alimentación,con posibles efectos sobre la velocidad de tránsitogastro-intestinal.

- indigestiones o cambios en el régimen alimenti-cio.

- presencia de otras afecciones digestivas predis-ponentes, como coccidiosis, colibacilosis, pseudo-monas, aspergilosis etc. En los gazapos la entero-toxemia suele ser frecuente en asociación con otrosgérmenes.

La enterotoxemia afecta de forma esporádicaa algunas conejas coincidiendo con el período postparto o en al punto máximo de lactación -general-mente mueren bruscamente por esta causa conejasen buen estado de carnes y muy productivas-.

CAUSAS PREDISPONENTES:

- stress muy fuerte con fuerte desarga de adrena-lina, capaz provocar un éstasis digestivo prolongado(cambios de manejo, temor, calor, ruidos...)

Causas predisponentes de carácter general

falta de abrevamiento.

afecciones renales.

sobrecarga alimenticia, tras una fase de inani-ción.

alimentos en mal estado (húmedos, fermenta-dos...)

animales muy comedores (los mejores, los másgordos).

piensos con exceso de carbohidratos.

Foto miscroscópica de CI. Spiroformeen contenido cecal. Secaracteriza por su forma anular o semianular (S.E.A.Ploufragan).

Los diversos autores, estudiando la incidencia deenterotoxemia han señalado que el tipo más frecuen-te de Clostridium pen`ringens es la variedad C, segui-do de las A y E, dándose en menor grado las de tipoByD.

- 39

Page 40: a1 BOLETÍN DE CUNICULTURA · discutiéndose los sistemas de producción, y las tecnologías más recientes para la crianza de conejos en climas cálidos. EI curso tendrá una duración

BOLETÍN DE CUNICULTURA N° 87 • SEPTIEMBRE-OCTUBRE 1996 • ► ^^A^ÍNiG^^

CAUSAS ALIMENTICIAS:

La introducción de un exceso de cereales en lasraciones puede incrementar la cantidad de almidóndel pienso -se cnsidera puede ser nocivo exceder del20 %-, lo que puede favorecer el desarrollo de losClostridium, si además el pienso es pobre en fibrabruta, atendiendo al siguiente esquema:

Pienso pobre en fibra y rico en almidón

lRetardo de la motilidad del intestino posterior

lProlongación en timpo del pienso en ciego

lPresencia en el ciego de almidón no digerido

^Fermentación microbiana con aumento de glucosa

^Desarrollo anómalo de Clostridium

CAUSAS DIETÉTICAS:

Si una coneja, por razones de aumento deproducción, ingiere más cantidad de pienso de lo quees habitual, sucede otra situación que favorece laenterotoxemia:

Excesivo consumo de pienso

^Sobrecarga de pienso en el ciego'

^Aumento de almidones indigeridos en ciego

lFermentación con producción excesiva de glucosa

ldesarrollo anómalo de Clostridium

CAUSAS BACTERIANAS:

La presencia de Clostridium perfringens suelecoincidir con la presencia de enterotoxemias, ha-biéndose descrito con insistencia en el gazapo lavariedad E, productora de toxina iota.

EI Clostridium spiroformis, productor de toxinaiota, de se ha señalado como responsable demuchos casos de enterotoxemia en conejos.

CURSO

Por lo general se presenta de forma sobreagudao aguda, de forma brusca y sin manifestacionesprevias.

Gazapo afectado de enterotoxemia. Apréciense las patasposteriores manchadas de heces en un proceso crónico.

Se han descrito muchas variedades de toxinas(alfa, beta, epsilon, iota, gamma, delta) segrega-das por las distintas variedades de Clostridiumsepticum (A, B, C, D) y otras variedades.Cada toxina presenta características y efectos

distintos pudiendo actuar como neurotóxicos -tetanizantes y paralizantes-, necrosantes,hemolíticos, histamínicos, etc. Es característicade estas toxicosis la inducción de sus efectos encantidades mínimas de toxina -a vecesnanogramos-, y la frecuente intervención de losenzimas digestivos (tripsina) como activantes.

Según las toxinas que aparezcan, cuando elcurso es sub-agudo, puede provocar en los co-nejos parálisis, flaccidez muscular, ictericia, he-morragias, diarrea fétida, etc.

Cuando las toxinas se producen en escasa can-tidad o el proceso evoluciona de forma más lenta,puede darse de forma sub-aguda o crónica. Losanimales afectados suelen presentar diarrea abun-dante en el tercio posterior.

40 -

Page 41: a1 BOLETÍN DE CUNICULTURA · discutiéndose los sistemas de producción, y las tecnologías más recientes para la crianza de conejos en climas cálidos. EI curso tendrá una duración

BOLETÍN DE CUNICULTURA N° 87 • SEPTIEMBRE-OCTUBRE 1996 • ^^+t^ ^i ^C^`G^^:^

SÍNTOMAS

Errmuchos casos los animales mueren de formabrusca, de un día a otro o incluso en pocas horas, sinsíntomas previos. Esto ocurre frecuentemente enbuenas madres, que sin manifestaciones anterioresaparecen muertas.

Enterotoxemia aguda:Los animales afectados suelen presentar disten-

dión abdominal, deshidratación y muerte en pocashoras, en los casos agudos.

Enterotoxemia crónica:En los casos crónicos y sub agudos, los animales

se muestan indiferentes e inmóviles, no comen nibeben, presentan el pelo perianal manchado deheces oscuras o verde-negruzcas muy malolientes,alternando con fuerte estrñímineto.

Resulta característico -al agitar al animal- escu-char un ruido de borboteo en el interior del abdomen,que corresponde a la presencia de gases en elinterior del ciego.

LESIONES

La necropsia de los animales muertos de entero-toxemia, presenta por lo general timpanismo abdo-

Algunos procesos de enterotoxemias producen lesioneshemorrágicas en las mucosas digestivas, como en esteejemplo que afecta al mismo ciego.

Dilatación cecal, repleción de gases por efecto del desarrollode los gérmenes anaerobios.

Vacunar cuando se den los factores de riesgo yen granjas en que esta afección se produzca deforma esporádica.

1- Reposición: Vacunar a las 12 semanas deedad,Revacunar a las 3 semanas.

2 - Reproductores:Vacunar (si no se hizo enreposición),Revacunar a las 3 semanas,Revacunar cada 4-6 meses.

Evitar vacunar y revacunar en épocas calor ocoincidiendo con cambios de tiempo.Desparasitar (ecto y endoparásitos) días antesde vacunar.

minal, el ciego muy dilatado (distendido) y repleto deun líquido fluido, con colección de gases muy malo-lientes.

Según la naturaleza de las toxinas puede apare-cer degeneración hepato-renal (hígado y riñón ama-rillentos, pálidos o con aspecto «cocido») o presen-cia de zonas hemorragias en la pared del ciego y delintestino.

DIAGNÓSTICO

EI aislamiento del C/ostridium perfringens o delClostridium spiroforme, no es razón suficiente paradetectar la afección, pues deben estar en marcado

- -ll

Page 42: a1 BOLETÍN DE CUNICULTURA · discutiéndose los sistemas de producción, y las tecnologías más recientes para la crianza de conejos en climas cálidos. EI curso tendrá una duración

BOLETÍN DE CUNICULTURA N° 87 • SEPTIEMBRE-OCTUBRE 1996 •

predominio y a la vez detectarse la presencia detoxinas (alfa, beta, épsilon, iota...). Los clostridium encasos muy graves pueden pasar a la fase septicémi-ca e identificarse en hígado, rinón y otros órganos.

EI diagnóstico se basa en el estudio de la evolu-ción de la enfermedad (curso) síntomas y lesiones,siendo de gran ayuda la autopsia.

Suele coincidir la presentación brusca de bajas, yen la necropsia se dan abundantes gases malolientesen los intestinos de conejos recién muertos.

En las formas crónicas suele darse estreñimien-to, inapetencia, palidez, ictericia...

La coincidencia de circunstancias ambientalesanómalas o alteraciones súbitas en el manejo pue-den aumentar la incidencia de pérdidas por estacausa, especialmente en granjas no vacunadas.

En los reproductores es preciso efectuar un diag-nóstico diferencial de determinadas afecciones agu-das como

- toxemia de gestación, e- hipocalcemia post parto.

TERAPÉUTICA

Cuando surge un brote de enterotoxemia enexplotaciones no vacunadas, de aplicará una vacu-nación general acompañada de un tratamiento anti-biótico por vía oral, con objeto de controlar el desa-rrollo de los Clostridium.

La rapidez con que surge la enfermedad impidemuchas veces su tratamiento efectivo. La adminis-

Aspecto muy voluminosodel ciego, Ileno de un conte-nido líquido y abundantepresencia de gases.

tración de antibióticos de amplio espectro (especial-mente tetraciclinas) pueden mejorar el cuadro pato-lógico.

Para reducir los efectos de la toxemia puede serde gran ayuda la adición de adsorbentes intestinalespara reducir en lo posible la absorción intestinal delas toxinas.

PROFILAXIS

Cuando una explotación presenta casos aisladosde enterotoxemia, resulta adecuado proceder a lavacunación con anatoxinas, protegiendo especial-mente a los reproductores, que se revacunarán cada4-6 meses.

AI margen de las profilaxis vacunante, es precisomejorar los factores ambientales que puedan incidir:

- revisar la calidad del aire,- mejorar las condiciones de manejo,- procurar introducir piensos con bajo nivel de

almidón y bien equilibrados en fibra.

Cuando afecta a los gazapos se vacunarán estosal destetarse.

EI producto vacunante debe contener particular-mente toxoides frente a las toxinas más importantes(alfa, beta, épsilon y iota) al margen de si los Clostri-dium seleccionados pertenecen a los tipos A(queproduce básicamente toxina alfa), B, C, (que aportantoxinas beta) D(que aporta junto con la variedad Btoxina épsilon) ó E(que aporta la toxina iota).

F. LI. n

42 -

Page 43: a1 BOLETÍN DE CUNICULTURA · discutiéndose los sistemas de producción, y las tecnologías más recientes para la crianza de conejos en climas cálidos. EI curso tendrá una duración

J. URIACH & CIA, S.A(División VeterinarialDegá Bahí 5908026 Barcelona

finvirusDesinfectante persistente y el demayor actividad ante restos de

materia orgánica.Eficaz germicida por contacto enlas condiciones de trabajo másadversas. Biocida y detergente.

Amplio espectro ( bacterias, hongos, virus ), emulsionable y miscible enagua en todas las proporciones. Máxima versatilidad de uso según dosis.

Adecuado y formulado especialmente para todo tipo de instalacionesganaderas. A partir de 1/100 puede aplicarse en presencia de animales.

^ ^^-,. nI'_ ^, _- _ ,^ ^

Acción penetrante, detergente. Descompone la materia orgánica y repeleinsectos y roedores. Logra niveles de saneamiento del mayor alcance.

Page 44: a1 BOLETÍN DE CUNICULTURA · discutiéndose los sistemas de producción, y las tecnologías más recientes para la crianza de conejos en climas cálidos. EI curso tendrá una duración

USO DE MATERIAS ALTERNATIVAS PARAPREPARACIÓN DEL NIDO DE CONEJOS:

ASPECTOS PRODUCTIVOSY SANITARIOS

Luzi, F., Heinzl, E., Crimella, C., Orsenigo, R., Plantanida, L., Vallone, L., Dragoni, I. y Gallazzi, D.

RESUMEN

Se han discutido materias alter-nativas para la preparación del ni-dal de los conejos. A tal efecto, sehan seguido 30 nidos, de los cuales10 estaban preparados con lanatratadacon un sistema antiapelma-zante y antibacteriano, 10 con lanalavada y otros 10 con papel, sus-tancia utilizada normalmente enesta granja. Se siguieron 6 ciclosproductivos (del nacimiento al des-tete), controlándose los pesos delas camadas a los 3, 28 y 49 días deedad.

Sobre 15 nidales (5 para cadamaterial de cama), se efectuaronrecuentos bacterianos (Staphilo-coccusy Enterobacteriáceas) yfún-gicos utilizando un analizadorS.A.S. (Surface Air System). Seseñalaron asimismo las mortalida-des en las citadas fechas de con-trol, la cual mostró una tendenciapositiva para el nido con papel (con0,250 muertos por camada), contra0,725 para el antiapelmazante y0,600 para la lana lavada.

Por lo que se refiere a los creci-mientos, no hubo diferencias signi-ficativas entre los 3 materiales es-tudiados.

Durante las dos primeras sema-nas los recuentos microbianos nofueron muy elevados, a partir de lascuales se produjo un notable incre-mento, si bien durante la primerafase hubo una mayor contamina-ción por hongos (C/adosporiumherbarium) en los tres materiales.Según estos estudios, el papel fuéel mejor material para los nidos.

INTRODUCCION.-

La sanidad del ambiente de losconejares es uno de los principalesfactores que condicionan la pro-

Figura 1.- Aumentos diarios durante la prueba.

44 -

Page 45: a1 BOLETÍN DE CUNICULTURA · discutiéndose los sistemas de producción, y las tecnologías más recientes para la crianza de conejos en climas cálidos. EI curso tendrá una duración

BOLETÍN DE CUNICULTURA N° 87 • SEPTIEMBRE-OCTUBRE 1996 • ^iG^GVGG^ ^ •+'GR^i

Figura 2.- Evolución de los estafilococos durante el 6° ciclo

ductividad de los animales de in-terés zootécnco (Navarrotto y col,1995). EI material utilizado parala preparación de los nidos puedeinfluir directamente sobre la acti-tud maternal de la coneja, y porconsiguiente influir indirectamen-te sobre la productividad de lacamada (Berovides y Fernandez,1982; Zarrow y col. 1983; Ross ycol. 1965). Por otra parte, los dife-rentes autores están de acuerdoen que la mortalidad más alta deproduce durante el período neo-natal (Coudert, 1982; Morisse,1979).

Por lo que se refiere al materialcon que se prepara el nido, el princi-pal factor a considerar es el mante-nimiento de condiciones higiénicasy de la capacidad para mantener elbienestar de la camada.

En el estudio se analizó desdeun punto de vista higiénico y sanita-rio un producto habitual (papel tro-ceado), en comparación con lanalavada y lana tratada.

MATERIAL y MÉTODO.-

La prueba se desarrolló duranteun período de tres meses en unagranja industrial de producción decarne, con híbridos comerciales,situada en la provincia de Treviso.Esta granja disponía de 16 unida-des, de las cuales:

- 10 eran para partos, desdenacimiento al destete. Cada una

tenía 425 jaulas maternidad dis-puestas en sistema flat-deck.

- 3 estaban destinadas a engor-de, con jaulas tipo California.

- 2 eran para 400 reproductoras(reproductoras y gestantes).

- 1 unidad era para machos.EI sistema de manejo prevé un

ciclo semanal, con vacío sanitariode una unidad cada semana. Enesta granja se utiliza la insemina-ción artificial. Los nidos son contro-lados diariamente hasta el 28° día,con aporte y substitución de mate-riales si es conveniente; a la tercerasemana se realiza una desinfec-ción con azufre.

Se han efectuado seis ciclosproductivos seguidos (nacimiento/post-destete), utilizando el nido du-rante 30 días en el ciclo.

Material de los nidos:Los nidos fueron preparados de

la siguiente forma:- Grupo 1: lana antiapelmazan-

te, tratada con un desinfectante clo-rado.

- Grupo 2: lana lavada.- Grupo 3: papel troceado, pro-

ducto utilizado habitualmente enesta granja.

Manejo de los nidos:Las camadas se controlaron a

los 3, 28 y 49 días después delparto, anotándose los siguientesvalores zootécnicos:

- aumento medio diario entre 3 y28 días (durante la permanenciacon la madre).

- aumento medio diario entre los

28 y 49 días ( periodo desdete/postdestete).

- aumento medio diario entre los3 y 49 días ( nacimiento post deste-te), anotándose la mortalidad du-rante este plazo.

En el último ciclo productivo seefectuaron controles microbiológi-cos y micológicos en 15 de losnidos (5 para cada tipo de material)con un aparato analizador S.A.S.(Surface Air System) durante 20segundos (correspondiente a 60litros de aire) en el centro del nido yuna altura de 5 cm del material deeste (Navarotto y col 1995). Serealizaron 4 muestreos samana-les, a partir de los 3 días de edad.

Los análisis microbiológicos serefirieron al número de UFC (unida-des formadoras de colonias) en lossiguientes medios:

- Soja Caseina Digest Agar (HI-MEDIA), para recuento total.

- Mac Conkey Agar para entero-bacteriáceas.

- Baird Parker Agar con yemade huevo telurito para estafiloco-cos y micrococos, según el métodoaconsejado por Carter & Cole(1990).

Las placas fueron incubadas a37° C, leyéndose a las 24 horas.

Con los métodos de cultivo utili-zados para hongos, se realizó unrecuento sobre maltosa ( M2) y mal-tosa salada ( M5S5), incubándoseentre 254 y 35° C durante 7 días,según el método propuesto porDragoni y Cantoni (1987); entre las

- .^5

Page 46: a1 BOLETÍN DE CUNICULTURA · discutiéndose los sistemas de producción, y las tecnologías más recientes para la crianza de conejos en climas cálidos. EI curso tendrá una duración

BOLETÍN DE CUNICULTURA N° 87 • SEPTIEMBRE-OCTUBRE 1996 • ^GGG`i^1^GitGG^ • • _ _ ®

placas positivas se aislaron diver-sas colonias para identificarlas ul-teriomente usando medios selecti-vos. La identificación se realizó fren-te a la micoteca de la Unidad deInspección de Alimentos de la Uni-versidad de Milán.

Los datos referentes a los au-mentos de peso y mortalidades seelaboraron con un análisis de va-rianza, según un modelo lineal.

RESULTADOS.-

Los aumentos medios diarios(AMD) relativos a los dos sub-pe-riodos indicados han mostrado di-ferencia significativa respecto a losmateriales utilizados en la expe-riencia, en tanto que los datos rela-tivos a la totalidad del periodo (3 -49 días) mostraron una ligera dife-rencia (p = 0,05) entre los nidospreparados con lana tratada y losde papel (25,327 g versus 26,616respectivamente), p = 0,0229 (Ta-bla 1, gráfica 1).

También la mortalidad total en-tre los 3 y 49 días fué inferior en elgrupo de papel, reapecto a los ni-dos preparados con lana tratada (p= 0,0155) (Tabla 2).

Por lo que se refiere a los análi-sis bacteriológicos, los valores dela carga bacteriana total (C.B.T.)fueron muy escasos durante lasdos primeras semanas, para au-mentar luego progresivamente enel transcurso de la prueba. Esteincremento se apreció en la casitotalidad de los nidos, independien-temente del tipo de material utiliza-do (Tabla 3).

En lo referente a las enterobac-teriáceas, se apreció un aumentoprogresivo de la 1 a a la 4a semanaen casi todos los nidos, pero en unade las muestras se apreció un ma-yor aumento de colonias hacia la 3asemana (Tabla 4).

Aunque las colonias desarrolla-das sobre el medio Baird Parker(Estafilococos y Micrococos) au-mentaron progresivamente, espe-cialmente en la última semana es-

Tabla 1.- Aumentos diarios (g) detectados durante la prueba (mediasestimadas).

Material aumt° 3-28 dias Desv. St significación

lana 1 25,842 4,435 .

lana 2 26,796 4,524 0,2134 .

papel 26,483 3,524 0,4025 0,6826 .

Material aumt4 28-49 d. Desv. St significación

lana 1 24,341 5,867 .

lana 2 24,007 5,768 0,7513 .

papel 26,107 5,627 0,0947 0,0473 .

Material aumt4 3-49 d. Desv. St significación

lana 1 25,327 3,275 .

lana 2 25,533 3,364 0,7142 .

papel 26,616 3,257 0,0299 0,0555 .

Tabla 2.- Mortalidad media estimada entre los 3 y los 49 días

Media Error st lana 1 lana 2 papel

lana 1 0,725 0,1364 .

lana 2 0,600 0,1364 0,5183 .

papel 0,250 0,1364 0,0153 0,0722 .

Tabla 3.- Cantidad de bacterias totales (UFC/m3)

Dia control 20/May/94 27/May/94 03/Jun/94 10/Jun/94

lana 1 > 50 31,4 > 50 > 50

lana 2 25 30,6 > 50 > 50

papel 21,2 29,2 > 50 > 50

Tabla 4.- Cantidad media de contaminación por enterobacteriáceascoliformes (UFC/m3)

Y

Dia control 20/May/94 27/May/94 03/Jun/94 10/Jun/94

lana 1 0 0,2 0,2 0,6

lana 2 0,4 0,2 12 0,8

papel 0,6 0 0,2 0,2

46 -

Page 47: a1 BOLETÍN DE CUNICULTURA · discutiéndose los sistemas de producción, y las tecnologías más recientes para la crianza de conejos en climas cálidos. EI curso tendrá una duración

CUNIMONTCentro multiplicador

Somos una empresa dedicada al servicio del cunicultor.Asesoramos y formamos a nuevos cunicultores.

Vendemos reproductores desde la edad de 1 día hasta 5 meses.Diferentes niveles de reposición (Grandes Parentales y Parentales)

^ c^^ ^^^^^^a^Camí de Campo de Futbol, s/n. 25130-ALGERRI (Lleida)

Tfs. (973) 42 61 98 - 42 61 56 - 76 I 2 63Móvil (24 horas) 908 16 27 10

Page 48: a1 BOLETÍN DE CUNICULTURA · discutiéndose los sistemas de producción, y las tecnologías más recientes para la crianza de conejos en climas cálidos. EI curso tendrá una duración

BOLETÍN DE CUNICULTURA N° 87 • SEPTIEMBRE-OCTUBRE 1996 •

pecialmente en los nidos con papel(Tabla 5)

Los resultados de los análisismicológicos vienen señaladoscomo contaminación fúngica gene-ral (Tabla 6) o específicamente re-ferida al Cladosporium herbarum(Tabla 7).

Por lo que se refiere a esta últi-ma especie, que resulta ser la másrepresentativa entre las encontra-das, en relación al primer muestreose registraron diferencias significa-tivas entre los grupos con lana ypapel (119 y 130 versus 67; p=0,05).

Respecto a la contaminaciónfúngica general, esta sufrió una dis-minución progresiva ya antes deltratamiento sanitario con azufre -hacia las tres semanas de iniciar laprueba-, y después de dicho trata-miento (al 4° muestreo) evaluadode la forma que se expresa en latabla 6

La evolución de la contamina-ción con Clavosporum herbarum,antes y después del tratamiento asu vez fué del 47 % y del 97 % parala lana tratada, de 65 % y 93 % parala lana lavada y del 95 % para elpepel (Tabla 7).

CONCLUSIONES

Los datos zootécnicos han mos-trado diferencias significativas conrespecto a los aumento y de lamortalidad durante el período deobservación (de 3 a 49 días), afavor del material basado en papel.esto podría ser debido al hecho deque los materiales lanosos retie-nen más la humedad que el papel(según impresión directa de losoperarios encargados de revisarlos nidos), produciendo un «hábi-tat» menos confortable para losgazapos. A la luz de los resultadosbacteriológicos obtenidos, pode-mos afirmar que no se han encon-trado diferencias de relieve con res-pecto a los materiales diversos conque pueden prepararse los nidos.

Tabla 5.- Cantidad media de la contaminación por micrococcus y estafi-lococos (UFC/m3)

Dia control 20/May/94 27/May/94 03/Jun/94 10/Jun/94

lana 1 0,4 6,2 0,2 28,8

lana 2 1 5,6 5 17,2

papel 1,8 2,2 4,4 27,4

Tabla 6.- Cantidad media de la contaminación fúngica general (UFC/m3)

Dia control 20/May/94 27/May/94 03/Jun/94 10/Jun/94

lana 1 121 88 71 2

lana 2 131 95 52 5

papel 99 88 51 4

Tabla 7.- Cantidad media de la contaminación fúngica por Cladosporumherbarum (UFC/m3)

Dia control 20/May/94 27/May/94 03/Jun/94 10/Jun/94

lana 1 119 79 63 2

lana 2 130 89 46 3

papel 67 81 44 2

La higiene del nido es muy importante para una buena producción.

48 -

Page 49: a1 BOLETÍN DE CUNICULTURA · discutiéndose los sistemas de producción, y las tecnologías más recientes para la crianza de conejos en climas cálidos. EI curso tendrá una duración

BOLETÍN DE CUNICULTURA N° 87 • SEPTIEMBRE-OCTUBRE 1996 •

Figura 3.- Evolución del Cladosporium herbarum durante el 6° ciclo.

EI aumento progresivo de la car-ga bacteriana total, de enterobac-teriáceas y estafilococos en los tresgrupos de nidos que se compara-ron era predecible, en parte porquegran parte del material utilizado enla primera semana permaneciódurante la totalidad de la prueba.

Por lo que se refiere a la conta-minación por hongos, los resulta-dos fueron similares, pero más al-tos con la lana que con el papel,pero con diferencias cortas y re-ducción hacia la segunda semana.Esto demuestra que los materialesusados no favorecen la contamina-ción ambiental, al menos por lo quese refiere a los hongos. EI trata-miento con azufre fué también efi-caz para reducir los hongos en elambiente.

Por lo que se refiere al hongospresentes al margen del Cladospo-rium herbarum, fueron los siguien-tes: Absidia corymbifera, Acremo-nium terrico/a, Alternaria alternata,Aspergillus niger, Epicoccum pur-purascens, Fusarium moniliforme,Mucor hiemalis, Penicillium cyclo-pium Westling, Rhizopus nigricansy Scopulariopsis brevicaulis.

La presencia no constante, du-rante el periodo transcurrido entreel primer y último muestreo, permi-te que se puedan considerar di-chas especies como contaminan-

tes ambientales ocasionales. Estehecho no obstante no se puedesubvalorar, por cuanto algunos deestos hongos son peligrosos paralos animales de granja, por causade su potencial toxigénico y su po-sibilidad de que intervengan en pa-tología respiratoria.

La única especie de hongo pre-sente de forma habitual y constantefué el Cladosporidium herbarum, quees una especie muy difundida y denaturaleza saprofita, patógena paralas plantas y aislada frecuentemen-te en la microflora aérea. Los coni-dios del Cladosporidium herbarumson muy pequeños y resistentes alas radiaciones solares, habiéndosedescrito como una especie fúngicapotencialmente toxígena al producirácido epicladospórico.

La presencia de esta variedaden todos los nidos examinados,puede obedecer a dos origenes:

1- A los materiales usados, quepodrían presentar esta contami-naión, al margen de los diversostratamientos aplicados, y

2- AI ambiente exterior, en laque esta especie sería típica de lazona o del conejar en cuestión.

Considerando la reducción dela flora fúngica de los nidos, lo queparece más probable, es que lazona en que se hizo la experienciaestuviese más influida por las con-

^ . a^^c

taminaciones exteriores que por losmateriales utilizados para preaprarlos nidos.

Los resultados han puesto demanifiesto que el mejor tipo dematerial para la preparación de losnidos es el papel, en tanto queentre los dos tipos de lana, resultómejor la lana lavada

BIBLIOGRAFIA

Berovides, W. y Fernández, A.(1982) Rev. de Salud Animal. 4:163-180.

Carter, G.R. y Cole, R.J. (1990)Diagnostic Procedures in Veterina-ry Bacteriology and Micology, 5thEd. Academic Press. Inc.

Coudert, P. (1982) Cuniculture,45: 136.

Dragoni, I. y Cantoni, C. Muffe ealimenti, Clesav.

Morisse, J.P. (1979) Journéed "etude A.S.F.C. Paris.

Navarotto, P., Crimella, C., Luzi,F., Guarino, M., Heinzl, E., Drago-ni, I., Papa, A. y Massola, A. (1995)Farm Building Progress, 4: 32-38.

Ross, S., Denemberg, V.H.,Sawin, B.P. y Meyer, P. (1965) Br.J. Anim. Behav. 4: 69-74.

Zarrow, M.X., Denemberg, V.H.y Anderson, C.O. Science, 150:1835-1836. n

- 4y

Page 50: a1 BOLETÍN DE CUNICULTURA · discutiéndose los sistemas de producción, y las tecnologías más recientes para la crianza de conejos en climas cálidos. EI curso tendrá una duración

VI Congreso Mundial de Cunicultura

SECCION DE NUTRICIÓN

NUTRICIÓN

EI 6° Congreso Mundia/ ofreció una magnífica oportunidad para e/ conocimiento y difusión de los últimosavances producidos en investigación de /a nutrición cunícola. Las aportaciones fueron destacables tanto porsu cantidad como por su calidad. Además de las dos exce/entes ponencias sobre fisiología digestiva yrequerimientos nutricionales de /as conejas en lactación, se presentaron un tota/ de 47comunicaciones con unavariada representación internacional.

Cabe resaltar la aportación de los investigadores españoles que contribuyeron con un imporfante número decomunicaciones (10) de indudab/e nivel, demostrando así que España se encuentra en la actualidad entre lavanguardia científica de nutrición cunícola. También fué, evidentemente, numerosa la participación de losinvestigadores italianos y franceses, estos últimos actuando a su vez como anfitriones y organizadores delevento. Si España, Francia e Italia encabezan la actualidadcientífica de la cunicu/tura industrial, la investigaciónde otros países, tales como India, Egipto, etc. se dirige, en lineas genera/es, hacia e/ estudio de aprovechamientode materias primas autóctonas y adecuación a las condiciones propias de cada zona por disponibilidad deingredientes o características de explotación, en a/gunos países representada más por la producción familiaro rural que por una fuerte industrialización.

La temática.fué variada, si bien ocuparon una parte importante las comunicaciones dedicadas a la fisiologíadigestiva y en concreto con aquellos parámetros alimenticios relacionados con trastornos intestina/es. No seofrecen en este aspecto grandes novedades pero sí a/gunos avances y matizaciones para llegara conocermejore/ complejo funcionamiento digestivo del conejo. La digestibilidad de la fracción fibrosa y/a re/ación fibra/a/midónsigue centrando el interés de nutricionistas y científicos, así como la utilización de grasa en la dieta y elaprovechamiento y mejor conocimiento de materias primas fibrosas y protéicas. En muchos casos se disponede información sobre valor energético de estos ingredientes para otras especies, pero escasean los datosaplicables a la cunicultura. Un buen número de comunicaciones se dirigían hacia el intento de profundizar enla determinación de los requerimientos energéticos y protéicos, resaltando una aportación española sobrenecesidades de treonina para reproducción y engorde. A destacar también la abundancia de ensayos realizadospara determinar la eficacia de enzimas, oligosacáridos, levaduras y en general aditivos que ofrece el mercadoy cuyos resu/tados se ofrecieron en el Congreso. Fina/mente y como tema rea/mente novedoso en cunicultura,se presentó un trabajo re/acionado con la excreción de nitrógeno y la conveniencia en este sentido de aplicaruna alimentación por fases. La problemática de /os residuos de granja, importante en otros sectores como elporcino, no ha llegado aún a las granjas cunícolas, pero la preservación de/ medio ambiente marca cada vezmás toda la actividad industria/ y también la ganadera. Es quizá aún un tema de futuro, pero todo hace pensarque en ade/ante habrá que dedicar/e atención.

Dada la lógica imposibilidad de reproducir los resúmenes correspondientes a todas las ponencias ycomunicaciones presentadas, exponemos a continuación /as conclusiones de aquellas que por su temáticacreemos puedan ser de mayor interés general.

Como tema novedoso, se presentó un trabajorelacionado con la excreción de nitrógeno

y la conveniencia de aplicar unaalimentación por fases

La digestibilidad de la fibra y la utilización de grasasigue centrando el interés de los nutricionistas

Se presentaron 2 ponencias y47 comunicaciones sobre nutrición

50 -

Page 51: a1 BOLETÍN DE CUNICULTURA · discutiéndose los sistemas de producción, y las tecnologías más recientes para la crianza de conejos en climas cálidos. EI curso tendrá una duración

NAVES Y iUNELES PREFABR ICADOS PARA GANADER IA

---- --. ^ ^^3 /' ^.. ^Disponemos de lo mejor y más barato para suinstalación ganadera.Tenemos instaláciones ^^difundidas portoda Europa.

Polígono Talluntxe - Noain - Navarra

SOLICITE INFORMACION SIN COMPROMISO EN EL TEL: (948J 3174 77

TÉCNICOS EN MATADEROS , S.A.P °® ® ' ® ^s ^ ° ^ ^ °.9_.`® 9 ® _ ^^^

r^ ?^ ^ ra

• Conjuntos transportatlores aéreos de sacrificio

eviscerado y oreo.

• Colgadores todos los modelos.

• Cortadoras automáticas de manos y patas.

• Cubetas de desangrado y eviscerado.

• Anestesiadores.

• Recogida neumática de las vísceras.

• Marchamos de identificación sanitaria.

• Lavamanos-lavabotas-desinfectadores, etc.

_.^._^_^... ,

► ^TÉCNICOS EN MATADEROS, S.A.

Cornellá Moderno, 28, bajosTfno. 93 / 376 11 47Fax 93 / 376 10 26

08940 CORNELLi4 LLOBREGAT (BARCELONA)

Page 52: a1 BOLETÍN DE CUNICULTURA · discutiéndose los sistemas de producción, y las tecnologías más recientes para la crianza de conejos en climas cálidos. EI curso tendrá una duración

BOLETÍN DE CUNICULTURA N" 87 • SEPTIEMBRE-OCTUBRE 1996 •

FISIOLOGÍA DIGESTIVA DE CIEGO-COLONEN EL CONEJO. FACTORES DE VARIACIÓNNUTRICIONALES Y ONTOGÉNICOS

Gidenne T.

La revisión efectuada por el autor, pertenecienteal INRA, es una excelente puesta al día sobre lo quese conoce y aún más importante, sobre las incógni-tas acerca de la fisiología digestiva. Gidenne trata delos factores ontogénicos ligados al desarrollo delanimal y remarca que los factores nutricionales quemodifican la actividad microbial cecal se estudiangeneralmente en conejos en la última etapa delengorde, cuando diversos estudios muestran que loscambios más importantes en la actividad fibrolíticase producen entre las 3 y 7 semanas de vida. Haypues, una etapa muy conflictiva alrededor del deste-te de la que aún se dispone de poca información.

EI autor concluye su exposición afirmando que seestán desarrollando nuevos métodos para analizarla actividad microbial cecal (CMA), más precisos yque permitan contrastar resultados.

Son necesarios, sin embargo nuevos estudiospara confirmar su validez. La CMA puede ser afecta-da por el contenido en fibra de la dieta de maneradiferente de acuerdo con la degradabilidad de ésta ytambién las interacciones con los almidones y proteí-na son muy importantes, especialmente en gazapos.Por otra parte insiste en el interés de tratar sobre lasinteracciones entre el establecimiento de la CMA enel período pre-destete y el impacto de factorespatogénicos, ya que hay trabajos que muestran unaimplantación sensiblemente más elevada de bacte-rias celulolíticas asociada a un alto nivel de AcidosGrasos Volátiles en conejos convencionales frente aanimales SPF (especies libres de patógenos).

Los cambios más importantes enla actividad fibrolítica se producen entre

las 3 y 7 semanas de vida

Fig.1.- Cambios cecales producidos en caso de trastornos digestivos (diarrea) en conejos de engorde.

Motilidad cecal

Motilidadileo-yeyunal

Motilidad delcolon proximal

^---

A modo de resumen, la figura 1 muestra loscambios que ocurren en el ciego como consecuenciade un trastorno digestivo en conejos de engorde. Losinterrogantes indican aquellos aspectos en los queserán necesarios más estudios en el futuro paradeterminar su incidencia.

Tiempo retencióncecal

DIARREA

.^ 1+ ^,_ ^^ ^^ NivPl hntirstn^u^^^

C3/C4

'? necesita nuevos estudios

(mmol/l.)

± resultados no consistentes

,.iBaterias fibrolíticas

Actividad enzimática

Bionasa bacterianay flora

Nivel AGV<50 mmol/l.

52 -

Page 53: a1 BOLETÍN DE CUNICULTURA · discutiéndose los sistemas de producción, y las tecnologías más recientes para la crianza de conejos en climas cálidos. EI curso tendrá una duración

BOLETÍN DE CUNICULTURA N° 87 • SEPTIEMBRE-OCTUBRE 1996 •

NUTRICIÓN EN CONEJAS LACTANTESFig. 2.- Cambios en el balance energético e ingesta durante lalactación.

Xiccato G.

En los últimos tiempos se están produciendoavances muy importates en lo que se refiere a laalimentación de conejas en períodod de lactación. EIautor, desde la Universidad de Padova (Italia), reali-za una revisión centrando el interés en el hecho deque la ingesta voluntaria es el principal factor limitanteen el balance energético de las conejas en lactacióny especialmente en primíparas (figura 2). Comoconsecuencia, se produce una pérdida de proteína ygrasa corporal, que será mayor si además la conejaestá simultáneamente en gestación.

EI autor sugiere dos vías para incrementar elbalance energético en las reproductoras: la adopciónde un ciclo reproductivo adecuado (intervalos de 42días entre partos parece el óptimo en este sentido) yla adición de grasa al pienso. Se discute también laimportancia de la relación almidón/fibra dándoseunos niveles de 19%de almidón y 36%de FND comorecomendables. Las necesidades protéicas se esta-blecen entre 17,5-19% PB y 12,5-13,5 % de PD. Laenergía digestible alcanzaría niveles óptimos entre2500 y 2700 kcal/kg dependiendo del cicloreproductivo más o menos intensivo.

Reyucrimicma. I>rtlrn lil)

T111:11Cti f:li ^°^.c^l:l I'.17

^11 W' -' 4

'^.I-1) I^^crJcnir

r ^ ^\

' ,^'^ ^:,,^:,.^,;^,.\•,

' '^ \

^ ^v,'^ ^,',1:^^^„^^\^y

^^'. ^^^;1„^^^,^^I^^^^I^„

O 7 ^ IJ 21 2N ;5 J2

^ Cuhnciiin ^

Pann ^ Uia. pua pani^ . P;uto

La ingesta voluntaria es el principalfactor limitante en el balance energético

de las conejas en lactación

- 5{

Page 54: a1 BOLETÍN DE CUNICULTURA · discutiéndose los sistemas de producción, y las tecnologías más recientes para la crianza de conejos en climas cálidos. EI curso tendrá una duración

BOLETÍN DE CUNICULTURA N° 87 • SEPTIEMBRE-OCTUBRE 1996 •

Tabla 1. Recomendaciones prácticas para conejas de reposición y reproductoras.

Cconejas reproductoras

Animalesonejas

jóvenes Intensivo Semi-intensivo No-intensivo(0 a 10 días PP) (10 a 20 días PP) (20 a 30 días PP)

Energía digestible MJ/kg 9.5-10 10.8-11.3 10.5-11 10.3-10.7kcal/kg 2250-2400 2600-2700 2500-2600 2450-2550

Energía metabolizable MJ/kg 9.0-9.5 10.5-11.0 10.5-10.5 9.8-10.2kcal/kg 2150-2250 2450-2550 2400-2500 2350-2450

Proteína bruta % 15.5-16.0 18.0-18.5 17.5-18.0 17.2-17.8Proteína digestible % 11.0-11.5 13.0-13.5 12.5-13.0 12.0-12.5Relación DP/DE 11.5-12 11.8-12.3 11.7-12.2 11.5-12.0Fibra bruta % >15.0 >11.5 >12.0 >12.5NDF % >40.0 >33.0 >35.0 >37.0ADF % >18.0 >15.0 >15.5 >16.0ADL % >6.0 >4.5 >4.8 >5.0Grasa % 2.5-3.5 4.0-6.0 3.5-6.0 3.0-5.0Almidón % 10.0-15.0 15.0-25.0 15.0-25.0 15.0-22.0Amionácidos:

Lisina % >0.75 >0.85 >0.82 >0.80Metionina + cistina % >0.55 >0.62 >0.60 >0.58Tryptófano % >0.13 >0.15 >0.15 >0.15Treomina % >0.58 >0.70 >0.70 >0.68Leucina % >1.05 >1.25 >1.25 >1.20Isolecina % >0.60 >0.70 >0.70 >0.68Vaiina % >0.70 >0.85 >0.85 >0.80Histidina % >0.35 >0.43 >0.43 >0.40Arfinina % >0.80 >0.90 >0.90 >0.88Fenilalanina + Tirosina % >1.20 >1.40 >1.40 >1.35

Minerales:Calcio % 0.80-0.90 1.30-1.35 1.25-1.30 1.20-1.30Fósforo % 0.50-0.60 0.60-0.65 0.55-0.60 0.55-0.60Sodio % 0.20 0.25 0.25 0.25Cloro % 0.30 0.35 0.35 0.32Magnesio % 0.30 0.30 0.30 0.30Azufre % 0.25 0.25 0.25 0.25

Micro Elementos:Hiero mg/kg 50 100 100 100Cobre mg/kg 10 10 10 10Zinc mg/kg 25 50 50 50Manganeso ^ mg/kg 5 5 5 5Cobalto mg/kg 0.1 0.1 0.1 0.1Yodo mg/kg 0.2 0.2 0.2 0.2Flúor mg/kg 0.1 0.1 0.1 0.1Selenio mg/kg 0.1-0.2 0.1-0.2 0.1-0.2 0.1-0.2

Vitaminas:Vit. A IU/kg 6000 10000 10000 10000Vit. D mg/kg 800 1000 1000 1000Vit. E mg/kg 30 50 50 50Vit. K mg/kg 2 2 2 2Vit. C mg/kg -- 100 100 100Vit. B, mg/kg 2 2 2 2Vit. Bz mg/kg 6 6 6 6Ac. Pantoténico mg/kg 20 20 20 20Vit. Bs mg/kg 2 2 2 2Vit.612 mcg/kg 10 10 10 10Niacina mg/kg 50 50 50 50Ácido fólico mg/kg 5 5 5 5Cloruro de Colina mg/kg 50 100 100 100Biotina mg/kg 0.2 0.2 0.2 0.2

54 -

Page 55: a1 BOLETÍN DE CUNICULTURA · discutiéndose los sistemas de producción, y las tecnologías más recientes para la crianza de conejos en climas cálidos. EI curso tendrá una duración

iESTA ES LA JAULA DE HOY! ^

EL SISTEMA DE JAULA EXTERIOR CON

TAPADERA INCORPORADA ESTÁ PATENTADO.

UA^V LA

C ►LIAS

- ^ tiene unas particularidades que revolucionan lacunicultura actual, dándole un nuevo entbyue:

• No necesita inversión en construcción de naves o cobertizos.• Su instalación es sencilla y ecológica.

En el ^^ ^ ^^ ^ ^ el conejo está totalmente al aire libre, peroPROTEGIDO de las ALTAS y BAJAS temperaturas y demás inclemencias porsu SISTEMA ÚNICO DE TAPAUF.RAS AISLANTES, yue constituyen un avan-ce tecnológico impoi^tantísimo en cunicultura.

Está comprobado yue esta doble particularidad da unos resultados JAMASobtenidos hasta ahora con ningún otro tipo de instalación.

Caben destacar los siguientes resultados:• Los problemas respiratorios e intestinales son inexistentes.• La mortalidad en el engorde es practicamente nula.• La velocidad de crecimiento y la homogeneidad son muy superiores.• El rendimiento en canal, el color y sabor de la carne son inigualables.• El único sistema capaz de hacer un conejo de 2,5 Kg. para exportación, en

70 días y sin mortalidad.1. ^,I:11 I. ^^1,1:1ti, sencillamente, está pensada, diseñada y creada para la eco-

nomía, la sanidad y el rendimiento.

Técnicas Nuevas en Instalaciones Cunícolas.Avda. Ma Descarrega, 2 Bis. 43740 Mora de Ebro (TARRAGONA)Tel. y Fax 977 / 40 29 37 - Tel. Movil 908 / 09 30 44

El único sistema para una Cunicultura Sana y Rentable.

La más grande completa manifestación italianade cone^os: 2.5^0 conejos,en exposiciónde crías italianas y extran^eras

Reseña de innovaciones tecnológicosConvenios técnicos y cientificos

Concursos nacionales para subjebs jovenes y adulbsCarrera de los campeónes de raza

momec17-19 ENERO 1997PIACENZA - I TALIA

21 a EXPOSICIÓNMERCADO NACIONALDE CONEJOS Y DEAPAREJOS POR LA CRÍA

Salón por lafecundación artificialAparejos para criay al►mentos

HORARIO DE APERTURA:9,00 - 18,00 continuado.

Organizador:^ Piacenza

Fiere ^Recinto Feríal:Via Emilia Parmense, 1729100 PIACENZA - ITALYTel.++39-523-593920Fax ++39-523-612383

Page 56: a1 BOLETÍN DE CUNICULTURA · discutiéndose los sistemas de producción, y las tecnologías más recientes para la crianza de conejos en climas cálidos. EI curso tendrá una duración

BOLETÍN DE CUNICULTURA N° 87 • SEPTIEMBRE-OCTUBRE 1996 •

De acuerdo también con los estudios realiza-dos, se constata que las necesidades deaminoácidos azufrados y lisina son mayores enreproductoras que en conejos de engorde. Basán-dose en diversas fuentes, el autor propone unacompleta tabla de requerimientos para conejas endistintos estados productivos (Tabla 1) Pag. 54.

TEST EUROPEO SOBRE ANALISIS G1UIM1-COS DE PIENSO Y HECES: INFLUENCIASOBRE EL CÁLCULO DE LA DIGESTI-BILIDAD DE LOS NUTRIENTES EN CONE-JOS

Xiccato G., Carazzolo A., Cervera C., Falcao ECunha L., Gidenne T. Maertens L., Perez J.M.,Villamide M.J.

INGESTA Y PESO VIVO EN CONEJAS POR-TADORAS DE UNA CÁNULA ILEAL

Amber Kh., Blas E., Cervera C., Fernandez-Carmona J.

Los autores pertenecientes al Departamentode Ciencia Animal de la Universidad de Valencia,se plantean la necesidad de validar un método querecoja datos sobre digestibilidad ileal y fecal paradistintas dietas en conejas canuladas. Se contro-laron 54 conejas a las que se instaló una cánula enileon terminal.

En el primer ciclo se detectó una reducciónimportante de la ingestión de alimento (13%), sinduda ligado al stress y adaptación post-interven-ción. En ciclos posteriores se estabilizó la ingesta.

Como resultado de la imposibilidad de realizarla cecotrofia, el peso vivo se redujo ligeramente (-2%).

EI estudio interlaboratorial presentado por elgrupo EGRAN (European Group on RabbitNutrition) en 5 países (Italia, España, Portugal,Francia y Bélgica), indica que los valores nutriti-vos (Energía digestible y digestibilidad de la mate-ria orgánica y la proteína bruta) de diferentespiensos, pueden ser determinados con precisiónen distintos laboratorios cuando se utiliza un mé-todo común como el propuesto por EGRAN. Sinembargo, de acuerdo con las conclusiones delprimer Ring-Test realizado, es necesario profundi-zar en la estandarización de las metodologíasentre laboratorios para otros constituyentes quí-micos especialmente la grasa bruta, fibra bruta yfracciones fibrosas.

EFECTO DE LA CANULACIÓN ILEAL SO-BRE LA INGESTA Y LA CINÉTICA DE LAEXCRECIÓN DE CECOTROFOS Y HECESDURAS A LO LARGO DEL DÍA

Carabaño, R., Merino J.M.

La experiencia llevada a cabo en la ETSIA deMadrid se realizó sobre un grupo de 8 conejasadultas con cánula situada en íleon terminal (pri-vadas de cecotrofia) y un segundo grupo de 10conejas no canuladas que se utilizaron como gru-po de control. Se ofrecía a todos los animales unpienso comercial a voluntad. De acuerdo con los

Fig. 3.- Relación entre digestibilidad in vitro MS (MS) y digestibilidad in vivo (dMS) incluyendo dietas con pulpa de remolacha ograsa añadida a la ecuación de calibración.

56 -

Page 57: a1 BOLETÍN DE CUNICULTURA · discutiéndose los sistemas de producción, y las tecnologías más recientes para la crianza de conejos en climas cálidos. EI curso tendrá una duración

BOLETÍN DE CUNICULTURA N° 87 • SEPTIEMBRE-OCTUBRE 1996 •

resultados obtenidos, las conejas canuladas ten-dían a extretar menor cantidad de cecotrofos ymayor cantidad de heces duras. También la inges-tión de alimento fué mayor que en el grupo controlno canulado. En ambos grupos la excreción dececotrofos se concentraba entre las 8 y las 16 h.expulsándose las heces duras principalmente apartir de las 16-18 h. y hasta la mañana siguiente.Los autores indican que de acuerdo con los resul-tados obtenidos, la canulación afecta a las canti-dades de heces excretadas y a la ingestión dealimento, pero no a su distribución a lo largo deldía.

VALORACIÓN NUTRITIVA DE DIETAS DECONEJOS MEDIANTE MÉTODOS IN VITRO

Ramos M., Carabaño R.

Esta comunicación recoge el estudio de unmétodo enzimático de digestión in vitro paraestimar el valor nutritivo de los piensos de cone-jos.

Los resultados obtenidos indican una buenacorrelación y precisión para la predicción delcoeficiente de digestibilidad de la MS (dMS)según la digestibiiidad in vitro de la MS (vMS)para 27 dietas, estando el coeficiente dedigestibilidad de la Energía Bruta ( dEB) y laEnergía Digestible ( DE) peor correlacionados.AI incluir en la ecuación de predicción 14 piensosmás, con niveles importantes de pulpa de remo-lacha (de 10 a 50%) o grasa añadida (3 0 6%) ,la buena precisión de la ecuación obtenida(dMS=4,67+0,86vMS) indica que este tipo depiensos se pueden estimar mediante la técnicain vitro.

Fig. 4.- Composición de ácidos grasos de la leche.

% sobre ácidos grasos totales

111 ^1^inPOl

^a^^e ^^:e® 9.0°°a^a,^e co^.a

c s:o c^o:o cu:o c^e:o c^ea c^aro c^sa cus c^e:a csoa cn:o

Ácidos grasos

Las ecuaciones de predicción de dMS y dedE6 obtenidas según la vMS se validaron concuatro conjuntos de datos independientes (92piensos).

Las ecuaciones resultaron robustas (erroresde predicción menores del 5%), indicando sualta capacidad predictora del valor nutritivo depiensos para conejos.

MEDICIÓN DE LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICADE DE LAS BACTERIAS FIBROLÍTICAS ENEL CIEGO Y EN LOS CECOTROFOS DELCONEJO

Jehl N., Gidenne T., Le Roux J.F.

Dentro de las investigaciones realizadas paravalidar métodos de trabajo en el campo de lafisiología digestiva, los autores de esta comunica-ción desarrollan una metodología para estudiar laactividad de la actividad enzimática de las bacte-rias fibrolíticas (AEBF).

En tres ensayos consecutivos se detectó unarelativamente buena repetibilidad. Los autores su-gieren que la utilización de cecotrofos en lugar decontenido cecal permite realizar varias medicio-nes de AEBF sobre el mismo animal.

EFECTO DE LA GRASA DIETÉTICA SOBREEL CONTENIDO EN GRASA Y COMPOSI-CIÓN DE ÁCIDOS GRASOS DE LA LECHEDE CONEJA

Christ B., Lange K., Jeroch H.

En este estudio se examinó el efecto de la adiciónde un 4,5 y 9% de aceite de colza (piensos experi-mentales) en relación a una dieta control. Se observóun incremento (no significativo) del contenido degrasa y de ácidos grasos monosaturados (sobre el% total de ácidos grasos) en la leche de conejasalimentadas con los piensos experimentales. EI nivelde ácidos grasos saturados decreció.

EI aceite de colza favorecía un incremento deácido oléico. También el dia de lactación afectó lacomposición de la leche.

En el dia 21 de la lactación el nivel de oléico fuémás bajo que en día primero. EI contenido de grasaen la leche fué asimismo más bajo el dia 21 y fuésuperior en la sexta que en la segunda lactación.

PIENSOS RICOS EN GRASA PARA CONEJASREPRODUCTORAS ALOJADAS A 304C

Fernandez-Carmona J., Cervera C., Blas E.

- 57

Page 58: a1 BOLETÍN DE CUNICULTURA · discutiéndose los sistemas de producción, y las tecnologías más recientes para la crianza de conejos en climas cálidos. EI curso tendrá una duración

BOLETÍN DE CUNICULTURA N° 87 • SEPTIEMBRE-OCTUBRE 1996 •

La adición de hasta un 4% de grasa a las dietasde conejos sin efectos negativos sobre el creci-miento ha sido ya comprobada por diversos auto-res.

EI presente trabajo, realizado por investigado-res de la Universidad Politécnica de Valencia,trata sobre el efecto de la adición de grasa encondiciones de elevada temperatura parareproductoras y su repercusión sobre la camada.Se controlaron 37 conejas, alojadas a 30°C detemperatura constante y alimentadas ad libitumcon tres piensos conteniendo: ( C) control, singrasa añadida, (A) con 8,5% de grasa animal y(V)con 7% de aceite de soja. Los valores en energíadigestible por kg de materia seca fueron de 2630,2915 y 2969 kcal respectivamente. Los pesosmedios de las camadas a 21 días fueron 1,45, 1,72y 1,66 kg y a 35 días 3,36, 3,73, y 4,03 para lasdietas C, A y V respectivamente.

Estos resultados sugieren, según sus autores,que la inclusión de grasa de origen vegetal oanimal es aconsejable en condiciones de elevadatemperatura y no presenta efectos adversos alargo plazo sobre el rendimiento y productividadde la conejas reproductoras.

De acuerdo con estos resultados, no se demues-tra un efecto positivo a medio plazo sobre losparámetros reproductivos de las conejas con dietasde alta energía y, por el contrario, si se observanefectos adversos por el alto nivel de almidón sobrelas madres y mayor mortalidad en los gazapos.

La segunda parte de este trabajo se refirió alanálisis de muestras de leche tomadas de lasconejas alimentadas con los tres tipos de alimen-tación referenciados. No hubo diferencias en cuan-to al nivel de materia seca. entre los 3 grupos. EIporcentaje de grasa fué algo mayor en la leche delas hembras alimentadas con la dieta F ( con almi-dón y 3% de aceite de girasol). Hubo tambiénalgunas diferencias en la composición de la leche,con reducción de la proporción de ácidos grasosde cadena media y aumento de C18:0, C18:1 yC18:2 en el grupo F.

Los autores sugieren que las diferencias encuanto a crecimiento observadas en la primeraparte del ensayo se explicarían por una modifica-ción cuantitativa de la producción de leche por unexceso de almidón más que por las diferencias enla composición.

La inclusión de grasa de origenvegetal o animal es aconsejable

en condicionesde elevada temperatura.

EFECTO DEL NIVEL Y FUENTE DE ENER-GÍA EN LA DIETA (ALMIDÓN vs GRASA)SOBRE(I) RENDIMIENTO DE LAS CONEJAS Y SUSCAMADAS; SITUACIÓN PROMEDIO DES-PUÉS DE 4 DESTETES.(II) COMPOSICIÓN Y PROPORCION DE ACI-DOS GRASOS EN LA LECHE DE CONEJA

Lebas F., Fortun-Lamothe L.

Los autores, pertenientes al INRA desarrollanun estudio desglosado en dos partes.La primerase refiere al efecto sobre los parámetrosreproductivos en conejas en 4 ciclos sucesivos alas que se suministró 3 dietas distintas: M(energíamoderada: 2400 kcal/kg); S(alta energía: 2900kcal/kg suplementada con almidón) y F( alta ener-gía, suplementada con almidón y grasa). La tasade fertilidad, el peso vivo y la ingestión de energíafué similar en los tres grupos. Hubo una reduccióndel 11 % en la producción de leche en el grupo S(dieta rica en almidón). EI grupo M presentó menormortalidad de los gazapos durante la lactación.

PRODUCCION Y COMPOSICION DE LA LE-CHE DE CONEJAS ALIMENTADAS CONPIENSOS RICOS EN GRASA

Fernandez-Carmona J.

Para determinar el efecto de la inclusión dealtas concentraciones de grasa sobre la produc-ción de leche, se controlaron 43 conejasNeozelandesas x California a lo largo de 57lactaciones. Simultaneamente, se estudió el efec-to de dos tamaños de camada (medio y grande) ydos condiciones ambientales diferentes (templa-do y caliente) sobre ésta. Para determinar el efec-to de estas dietas sobre la composición de la lechea los 7, 21 y 28 días de lactación, se utilizaron otras15 lactaciones.

La ingestión de pienso y la producción de lechede las conejas disminuyeron significativamente encondiciones de temperatura caliente, mientras queaumentaron para tamaños de camadas grandes.La inclusión de altos niveles de grasa no afectó ala producción de leche, peró aumentó signifi-cativamente su contenido en grasa los días 7 y 28de lactación.

La inclusión de altos niveles de grasano afectó a la producción de leche,pero aumentó su contenido graso.

Page 59: a1 BOLETÍN DE CUNICULTURA · discutiéndose los sistemas de producción, y las tecnologías más recientes para la crianza de conejos en climas cálidos. EI curso tendrá una duración

LEONADO DE BORGOÑA(Fauve de Bourgogne)

CALICARDO SIAMES

BOUSCAT

NEO ZELANDES(New Zeland)

BELIER

Disponemos de nuevas líneas, principalmente enNeozelandés y California.Servicios a domicilio con camión acondicionado.

iVISITENOS!

Granja asociada a:

ç l_1NICl1LTl ^1^ ^ FREIXER

GRANJA CAN RAFAELEspecialistas en producción y razas de conejosN° 750/001 del Registro Oficial de Granjas Cunículas de la Generalitat de Catalunya

C/. Pont, 48 - 08580 SANT OUIRZE DE BESORA (Barcelona) España

Granja Santa Maria de Besora, Ctra. de Vidrá, Km. 5,600

Tel. (93) 852 90 02 - Fax (93) 852 90 51

CALIFORNIA

Page 60: a1 BOLETÍN DE CUNICULTURA · discutiéndose los sistemas de producción, y las tecnologías más recientes para la crianza de conejos en climas cálidos. EI curso tendrá una duración

BOLETÍN DE CUNICULTURA N° 87 • SEPTIEMBRE-OCTUBRE 1996 •

EFECTO DEL NIVEL DE GRASA Y FIBRASOBRE EL CRECIMIENTO, LA DIGESTIBILI-DAD, EL BALANCE NITROGENADO Y LOSÓRGANOS DEL APARATO DIGESTIVO ENCONEJOS DE ENGORDE

Falcao e Cunha L., Bengala Freire J. P., Gonçalves A.

En el Instituto Superior de Agronomia de Lisboa,se diseñó esta experiencia en la que se controlaron60 conejos alojados individualmente, de 5 semanasde edad, distribuidos en 6 grupos que recibierondietas con distintos niveles de grasa y fibra de distintanaturaleza, manteniendo un nivel similarde proteínabruta y de FND. Los resultados mostraron que esposible la adición de un 4% de grasa al pienso deconejos de engorde sin efectos negativos sobre elcrecimiento. En este ensayo se constató que laadición de grasa a dietas de alta energía reducíala digestibilidad de la materia seca, orgánica y dela energía. La reducción variaba con la naturalezade la fibra y el nivel energético del pienso. Ladigestibilidad de los lípidos no se vió afectada porla adición de grasa, pero sí por la composición dela dieta base.

La digestibilidad de la celulosa y hemicelulosamejoró con la adición de grasa, posiblementecomo resultado de un mayor tiempo de permanen-cia en el ciego.

EFECTO DEL TIPO DE FIBRA SOBRE LADIGESTIÓN DE LA FIBRA NEUTRO DETER-GENTE Y PARÁMETROS CECALES EN CO-NEJOS.

Garcia J., Carabaño R., Perez-Alba L., De Blas C.

La fibra es uno de los principales nutrientes enpiensos de conejos ya que generalmente su con-tenido en fibra neutro detergente ( FND) oscilaentre un 35-40%. La fuente de fibra más corriente-mente utilizada es alfalfa henificada. EI objetivo deeste trabajo realizado en colaboración entre laUniversidad de Cordoba y la Politécnica de Ma-drid, fué comparar el efecto de 6 fuentes de fibra:torta de pimentón, hoja de olivo, heno de alfalfa,cascarilla de soja, cascarilla de girasol y paja decebada tratada con sosa. Se formularon 6 dietasque incluían estos ingredientes como única fuentefibrosa. La fuente de fibra afectó significativamentetodas las variables medidas.

EI coeficiente de digestibilidad de la FND tuvoun rango de variación de 3,0 a 35,1%. Se realizóun análisis de regresión paso a paso para obteneruna predicción de este coeficiente usando comovariables independientes la composición química,el tamaño de partícula, y los parámetros cecales.

También se obtuvieron ecuaciones de regre-sión para el pH cecal. De este complejo estudio sepuede concluir, según sus autores, que ladigestibilidad de la FND y el pH cecal están afec-tados principalmente por las características físi-cas (tamaño de la partícula) de la fuente de fibra.Si además se tiene en cuenta el contenido enlignina, la predicción de la digestibilidad mejorasignificativamente.

La digestibilidad de la FND y el pH cecalestán afectados principalmente por las

características físicas (tamaño de lapartícula) y nivel de lignina

VALOR NUTRITIVO DE LA CASCARILLA DEGIRASOL, HOJA DE OLIVO Y PAJA TRATA-DA CON Na-OH EN CONEJOS.

Garcia J., Villamide M.J. De Blas J.C.

EI trabajo desarrollado en la ETSIA de Madridtuvo como objetivo determinar el valor nutritivo dela cascarilla de girasol, hoja de olivo y paja decebada tratada con sosa. Se formuló una raciónbasal con un contenido en energía y proteínaelevado, sobre la que se sustituyeron los alimen-tos estudiados al 6, 12, 18 y 24%. La estimación dela proteína digestible fué muy imprecisa, con unelevado error estándar.

Los autores sugieren que posiblemente el mé-todo utilizado no sea válido para predecir ladigestibilidad en ingredientes con bajo nivelprotéico. Los valores de FND digestible fueronbajos para todos los alimentos y presentaron erro-res estándar elevados.

REGIUERIMIENTOS DE TREONINA PARACONEJOS DE ENGORDE

Briens, C.

Los datos que se tienen hoy sobre los requeri-mientos de treonina en conejos no se consideranaún concluyentes, pues existen importantes dife-rencias entre los distintos autores que han tratadoel tema, siendo una causa la distinta digestibilidaden función de la fuente protéica utilizada. Esteestudio pretende profundizar en las necesidadesde treonina y en la relación treonina/lisina en dosfases distintas del crecimiento: de 29 a 49 días ydesde los 49 hasta los 63 días de edad. Se esta-blecieron cuatro dietas con niveles de treoninabruta de 0,46, 0,58, 0,56 y 0,68% y distintosniveles de lisina y proteína bruta.

60 -

Page 61: a1 BOLETÍN DE CUNICULTURA · discutiéndose los sistemas de producción, y las tecnologías más recientes para la crianza de conejos en climas cálidos. EI curso tendrá una duración

BOLETÍN DE CUNICULTURA N° 87 • SEPTIEMBRE-OCTUBRE 1996 •

Los resultados indicaron que para la primera fase(29-49 d) parecía óptimo un nivel de 0,56% detreonina y una relación treonina/lisina de 0,88. Losresultados obtenidos en la segunda fase (49-63 d)parecen indicar que la relación treonina/lisina debe-ría ser superior en este período que para los gazaposmás jóvenes.

RESPUESTA LA CONTENIDO EN TREONINADE LA DIETA EN REPRODUCCIÓN Y CRECI-MIENTO DE CONEJOS ALTAMENTEREPRODUCTIVOS

De Blas C., Taboada E., Nicodemus N., CamposR., Mendez J.

Esta comunicación se refiere a la investigación delas necesidades de treonina en conejos. Para ello, seformularon cinco dietas que contenían entre 0,54 y0,72% de treonina, suplementando una dieta basalcon L-treonina. La digestibilidad aparente de latreonina fué del 63,8% en la dieta basal y del 93%para la L-treonina estimada por diferencia. Se reali-zaron ensayos de alimentación utilizando 370 cone-jas y 1150 conejos destetados sacrificados a los 2 kgp.v. La producción de leche se registró en 80lactaciones. Para medir los parámetros de la canalse emplearon 115 conejos. Los resultados indicaronque se requiere una concentración mínima de 0,64%de treonina bruta y 0,43% de treonina digestible en ladieta para obtener rendimientos máximos en cone-jas y gazapos de crecimiento rápido. Las necesida-des fueron más bajas (0,58% treo. bruta y 0,38%treo. dig) en las dos primeras semanas de engorde yen gazapos criados en jaulas comerciales. Un exce-so de treonina en la dieta tendió a empeorar laingestión y los rendimientos y a reducir el grado deengrasamiento de la canal.

Los resultados del trabajo también demuestran lanecesidad de usar valores digestibles, en vez debrutos, para expresar las necesidades de treonina delos conejos.

Se requiere una concentración mínimade 0,64% de treonina bruta y 0,43% de

treonina digestible para obtenerrendimientos máximos

FRUCTO-OLIGO-SACARIDOS EN ALIMENTA-CIÓN DEL CONEJO. EFICACIA EN EL PERÍO-DO DE LACTACIÓN Y ENGORDE

Aguilar J.C., Roca T., Sanz E.

En un exhaustivo estudio, que controló 377partos, se evaluó la incidencia de la inclusión

Fig. 5.- Escreción-N de conejos entre 32-74 d. edad (% relativode dieta 1)

de un 0,24 % de fructo-oligo-sacáridos (FOS)en la dieta. Los resultados mostraron que losgrupos alimentados con la dieta que incluíaFOS obtuvieron un mayor peso final, gananciadiaria de peso e ingesta de alimento.

Tras agrupar los valores para un sólo factorde variación (tipo de alimento consumido), elgrupo suplementado con FOS mostró un creci-miento superior ( +3,75 g/día) y más elevadoíndice de producción ( 1,09 vs 0.96).

EFECTO DE FRUCTO-OLIGO-SACARIDOSDE DISTINTO ORIGEN SOBRE EL CRECI-MIENTO DEL LOS CONEJOS EN DOS ES-TACIONES

Lebas F.

EI objetivo de este experimento fué estudiarel efecto de 3 presentaciones de ofructo-oligo-sacáridos (FOS): fijado sobre un soporte orgá-nico, en forma de jarabe o polvo liofilizado a ladosis de 0,34% en una dieta. Varios parámetrosde crecimiento fueron controlados sobre 300conejos alojados individualmente durante 6semanas en primavera o en verano. La ganan-cia de peso se redujo en un 12% en verano. Enprimavera, el principal efecto de la inclusión deFOS fué una reducción en 1,4% del índice deconversión.

Si se toma en cuenta la influencia de las dosestaciones, no se puede establecer una conclu-sión sobre el interés de una presentación parti-cular de los FOS.

- 61

Page 62: a1 BOLETÍN DE CUNICULTURA · discutiéndose los sistemas de producción, y las tecnologías más recientes para la crianza de conejos en climas cálidos. EI curso tendrá una duración

CUNICULTURA DE FUTURO

TRIPLE GALVANIZADO^.

DURAN 3 VECESMÁS

s s

^ ^ ^ ' ^

. ^ ^ . ^ . .

Polígono industrial " Can Mir"Ctra. de Terrassa a Viladecavalls, Km. 2"800Tel. (93) 788 58 66 - Fax ( 93) 789 26 1908232 VILADECAVALLS (Barcelona)

POLIVALENCIA TOTALUna sola j^ul^ para madres,m^chos, engorde, en variasversiones para todo ambientey programa de m^nejo.

i GARAT^ T IA D^%

D^1A^.ID^1A

pRODUC^ ^óST^

I iIId I^0

Page 63: a1 BOLETÍN DE CUNICULTURA · discutiéndose los sistemas de producción, y las tecnologías más recientes para la crianza de conejos en climas cálidos. EI curso tendrá una duración

GENERAI.TI'AT DE CATALUNYALAEORATONI GEÑERAL D'ASSAIGS

1 D'INVESTICACIONSn.r.r. r... r{or

E.S

e^y.ar.,.r r^• ..........9.9.,.Q.9.9...........

^..^.. ^í.w/^1 Y 1ráJ+b Y VM

T.L ftQl ^Ot {7 r ^_ íu I7.^ qt W„OEt90 CFROANYOIA DEL VALtia

^.aao.r.n.+{-a,e^ aaatA7Eaw^

can.. alivl ^aTw:^Z10M071 Y787{

Twa mas to Eoeme eu+cEiaru

MATERIAL RECIBIDO

Catorce (14) muestras de malla electrosoldada galvanlzada, die-tribuidas en trea series,

-Seria 1: 0 3,95 mm, grado normal (muestrae 1.1, 1,2, 1.3, 1.,1.5 y 1.6)

-Ser1e 2: 0 5,00 mm, grado normal (muestras 2,1, 2.2, 2.3 y 2.4)

-Serie 3: 0 5,00 mm, gredo reforzado ( muestraa 3.1, 3.2, 3.3 y3.4)

ASUNTO SOLICITADO

Eneayo de corrosibn ácelerada en cámara de niebla salina neutrs.

.^. R E S U L T A D 0 S

Sometldan las catorce ( 14) muestraa a la acclón da la nleDla ea-llna neutra según la norma ASTM 8-117-73, se ha obeervado lo ai-guiente:

-Después de 24 hores de exposición, aparece en todea lsa mueetrasla corrosidn blanca que ceracteriza la oxldación de clno.

-En las muestras 1.1, 1.3 y 1,4 se obaervan loe prímeroe Sndicioede oxidación ro^a despuéa de 24 horas más da tratamiento (oeea,a las 48 horaa), siendo esta corroeión patente en el reeto deelementoa de ls eerle 1 ( muestras 1.2, 1.5 y 1,6) a laa 72 horde permanencia. Estos puntoe ro^os de corrosión, que aon debidoa la oxidación del hierro, aparecen de un modo generalizado porles auperfícies de las muestrae, no habiéndoae obeervado un ata-que preferencial de las zonas soldadas de unión de las varillae.

-Los elementos de la serie 2(muestras 2.1, 2,2, 2.3 y 2.4) nopresentan SndSclo alguno de corrosión ro^a hasta las 144 horas,momento en el que ya sa manifiestan los primeros síntomas deoxidación del hierro en.forma dé puntos ro^os discretos distr!-buidos al azar.

-En el caso de la serie 3 los primeros puntos de corrosián ro^ano aparecen hasta las 310 horas de tratamiento para los elemen-tos 3.3 y 3.4, locallzados prlncipalmenta en una de las var111asextremas de la malla, y hasta las 358 horas en las muestras 3.1y 3.2, esta vez por la varllla central de la mella. En todasellas se puede considerar la exlstencia de una corroslón genera-1lzada por la superflcle a las 478 horas de exposlción, aunqueeata se manifiesta en un grado menor que lo observado en loselementos de las otras serles. Tampoco aquí las uniones soldadasconstituyen puntos preferenciales de ataque.

-La oxidación ro^a progresa en los puntos mencionados y se Sniciaen otros nuevos durante la permanencia de las muestras en elinterior de la cámara. E1 tiempo de perroanencia de los elementosfue indícado en cada caso por el peticionario a la vista de losresultados que se iban obteniendo y a modo de resumen se indicanen la sigulente tabla:

Tiempo de permanencía en elElementos amDiente sallno (horas)

1.1, 1.2, 1.3, 1,4, 1.5 y 1.6 144'2.3 192

2.1, 2.2 y 2.4 2403.1, 3.2, 3.3 y 3.4 870

Se le hacen entrega el peticlonarlo de las muestras ensayadas pa-ra constancia de los resultados obtenídos.

Barcelona, veintldos de mayo de mil noveclentos ochenta y nueve,Responsable de la División de Metalurgia

vE a•E1 Director Técnico

Hlgini ArauDr. C. Fisicas

'i^^r

r-

1

T E S T O F 1 C I A L

TRIPLEGALVANIZADO

L ,

^L Lt L`^^LLL Lt^L L L L ^

consulte a: /1 ^`

LA SOLDADURANO SEn x inn

LAS JAULAS FABRICADASEN EXTRONASON LAS DE TRIPLEGALVANIZADO

antes de equipar su granja

Le da el triple por su dinero^:

Ctra. Terrassa-Viladecavalls Km.2.8 08232 Viladecavalls Tel.(93)788 58 66 Fax.(93) 789.26.79

Page 64: a1 BOLETÍN DE CUNICULTURA · discutiéndose los sistemas de producción, y las tecnologías más recientes para la crianza de conejos en climas cálidos. EI curso tendrá una duración

BOLETÍN DE CUNICULTURA N° 87 • SEPTIEMBRE-OCTUBRE 1996 •

ADICIÓN DE ENZIMAS. EFECTO SOBRE LAUTILIZACIÓN DE LA PROTEÍNA Y LA ENER-GÍA

Bolis S., Castrovilli C., Rigoni M., Tedes D., Luzi F.

EI efecto de la adición de enzimas en dietas deconejos continúa hoy ofreciendo resultados con-trastados. En un trabajo desarrollado en colabora-ción entre dos Facultades italianas, se estudió elefecto de la adición glicosidasa y proteasa sobrela digestibilidad, balance de nitrógeno y utilizaciónde la energía. 9 conejos adultos fueron alimenta-dos con un pienso comercial que contenía un 15,5% de proteína bruta y un 23% de fibra bruta (Dietabasal A). Partiendo de esta dieta base, y suminis-trándose a los mismos animales se elaboraron elresto de dietas experimentales: (B) base + 100 IUde celulasa/kg ;(C) base + 300 IU de celulasa/kg;(D) base + 0,25 g de un pool de glucosidasa yproteasa; (E) base + 0,75 g del mismo pool y (F)base + 200 IU de celulasa/kg y 0,50 del poolindicado. Del conjunto de los resultados obteni-dos, únicamente en la dieta F se mejorósignificativamente la digestibilidad de la FND (+5%)y de la FAD (+13%). La digestibilidad del resto delos nutrientes nunca mejoró a través de la adiciónde enzimas. Los autores concluyen en su comuni-cación que el efecto negativo de la adición deenzimas podría estar relacionado con los cambiosprovocados en la fisiología digestiva y más con-cretamente en la cecotrofia, que de modo naturalpermite la reutilización de energía y proteína sumi-nistradas en las fermentaciones entéricas.

EFECTO DE LA SUPLEMENTACIÓNENZIMÁTICA SOBRE LA DIGESTIBILIDAD DELA DIETA Y LOS PARÁMETROS PRODUCTI-VOS DURANTE LA ETAPA DE CEBO.

Fernandez C., Merino J.M., Carabaño R.

En esta experiencia, realizada conjuntamenteentre la Universidad de Castilla-La Mancha y laPolitécnica de Madrid, se ha estudidado el efectode la suplementación enzimática de dos produc-tos comerciales (Porzyme y Bio-Feed Alpha) enuna dieta para conejos en crecimiento. Estos com-plejos enzimáticos contenían R-glucanasas y a-amilasas. Se formuló una dieta control cuya fuentede almidón fué la cebada. Además se formularonotras dos dietas experimentales iguales a la dietacontrol a las que se añadió 1 kg/Tm de Porzyme oBio-Feed Alpha, respectivamente. Durante la prue-ba de crecimiento se utilizaron un total de 162conejos de 30 días de edad, a los que se controló

la velocidad de crecimiento, el índice de conver-sión y la mortalidad hasta una edad de 72 días.Otro grupo de 18 conejos fué utilizado para deter-minar la digestibilidad aparente y contenido enalmidón en el íleon. La adición de enzimas no tuvoun efecto significativo ni sobre la velocidad decrecimiento ni sobre el índice de conversión. Laadición de enzimas sólo afectó a la digestibilidadde la FND, que se incrementó en un 30 y un 40%para la dieta y Porzyme y Bio-Feed con respectoal control. La digestibilidad del almidón fué prácti-camente total. EI contenido en almidón del íleonfué bajo en todas las dietas. Los autores sugierenque, de acuerdo con los resultados obtenidos, eltracto digestivo del conejo dispone de las hidrolasasnecesarias para actuar sobre nutrientes más com-plejos.

EFECTO DE LA CONCENTRACIÓNPROTÉICA DE LA DIETA SOBRE EL CRECI-MIENTO Y EXCRECIÓN DE NITRÓGENO ENCONEJOS DE ENGORDE.

Maertens L., Luzi F.

A través de la dilución técnica se elaboraron 6dietas con una reducción lineal de la proteínabruta desde 17 (D. 1) hasta 13,7% (D.6). Lasdietas fueron iso-energéticas ( 2485 kcal/kg) y secalcularon los requerimientos de lisina,metionina+cistina y treonina para evitar deficien-cias en la dieta menos protéica. 234 conejos de 32días de edad se alimentaron ad libitum durante 6semanas. Los datos relativos a ganancia de pesoe ingestión de alimento demostraron una respues-ta dependiente de la edad al contenido de proteínaen la dieta. Durante las 3 primeras semanas postdestete, un nivel protéico por debajo de 15,7% serelacionó con menor tasa de crecimiento y menoringesta. Durante el período final, la ganancia depeso en las dietas de baja proteína se equiparó alas de alto nivel nitrogenado. Una técnica compa-rativa de sacrificio reveló un incremento significa-tivo en la excreción de nitrógeno paralelo alincremento de proteína en la dieta ( Figura). Laexcreción-N se redujo hasta un 39% en la dietamás baja de proteína frente a la más protéica. Encualquier caso, su crecimiento global también fuéun 9% inferior. Los autores sugieren, de acuerdo conestos resultados, que los niveles de proteína yaminoácidos para conejos de engorde deberían es-tar adaptados a los distintos requerimientos paradiferentes períodos de edad. De este modo, median-te una alimentación por fases, se conseguiría unaimportante reducción en la excreción de nitrógenosin alterar los rendimientos productivos.

I. Marzo n

Page 65: a1 BOLETÍN DE CUNICULTURA · discutiéndose los sistemas de producción, y las tecnologías más recientes para la crianza de conejos en climas cálidos. EI curso tendrá una duración

RESULTADOS DE LOS RENDIMIENTOS DEGRANJAS CUNICOLAS AIRE LIBRE.

NOTA PLELIMINARBiffi, B, Heinzl, E.L., Crimella, C. Luzi, F.

INTRODUCCIÓN

La necesidad de controlar y aumentar la produc-ción cunícola, está activando las exigencias de loscunicultores, todo ello para cubrir los objetivos queproponen los técnicos e investigadores a través desus estudios (Crimella u col, 1988; Costantini yCastellini, 1990; Mori y Bagliacca, 1990). Es estesentido, la búsqueda de métodos de alojamientoalternativos ha conducido hacia la introducción delsistema «aire libre» (Finzi, 1992; Colin,1994; Crime-Ila y col. 1996).

Bajo esta óptica, el presente experimento se harealizado para verificar como funciona este sistemapara la producción de carne, especialmente enfoca-do hacia el engorde.

MATERIAL Y MÉTODO

La prueba se realizó en 5 conejares de tipointensivo o industrial situados en la región del Véne-to, y durante un periodo de 7 meses.

EI manejo y el tipo de estabulación eran idénticos;los animales criados eran híbridos o de las razas máscomunes en las granjas de conejos. Las jaulas al airelibre se utilizaron básicamente para el engorde.

Los animales fueron pasados a las jaulas de airelibre entre los 38 y 63 días de edad (con un pesomedio de 1,025 Kg). Según las estaciones del año, elcebo duró entre los 82 y 91 días (con un peso mediode 2,738 Kg).

Se consideraron en total 25 ciclos con un total de33.770 animales.

A lo largo del engorde se tomaron los siguientesdatos: edad, número, peso inicial de los animales,peso final y mortalidad -subdividida en causas enté-ricas, pulmonares y varias-.

Por lo que se refiere a los datos relativos al

pienso, se tomaron en consideración dos datos rele-vantes como son el consumo medio diario y el índicede transformación.

Los datos fueron analizados estadísticamente,considerando las causas de mortalidad, tipo de ani-males y equipo de jaula utilizado.

RESULTADOS

Del análisis efectuado puede observarse como eltipo de animales -híbridos o raza pura- resultó esta-dísticamente significativo respecto al aumentomedio diario y causas de mortalidad.

EI único dato significativo relacionado con elsistema de crianza fué la mortalidad por causasrespiratorias, en este caso la significación fué P=0,0083 en una de las 5 unidades estudiadas, peroconsiderando la distribución de la mortalidad en losdistintos meses el valor no fué significativo (P=0,1818), por lo que pudo influir la capacidad técnicadel cunicultor.

Por lo que se refiere al aumento medio diario, losdatos mensuales fueron estadísticamente significa-tivos (P=0,04), confirmando una vez más la sensibi-lidad relativa a las altas temperaturas, por cuanto elmejor crecimiento se obtuvo precisamente en di-ciembre (aumento diario de 41 g± 1,526 E.S.) y elpeor en agosto (32,67 g± 1,869) Ver gráfico en lapágina siguiente.

EI índice de transformación medio fué de 3,7 a lolargo del año, si bien durante los meses de veranoalcanzó el valor 3,9.

CONCLUSIONES

De los datos obtenidos por la experiencia, sepuede intuir como los rendimientos productivos delos animales de engorde criados al «aire libre», no

- (^ 5

Page 66: a1 BOLETÍN DE CUNICULTURA · discutiéndose los sistemas de producción, y las tecnologías más recientes para la crianza de conejos en climas cálidos. EI curso tendrá una duración

BOLETÍN DE CUNICULTURA N° 87 • SEPTIEMBRE-OCTUBRE 1996 •

Según elpresenteestudio elsistemaaire libre esadecuadoen climassuaves.

Gráfica.- Evolución del incremento medio diario (medias y errores standard) durante el transcurso de la prueba.

42.5341 ^41

40.17, 38.84

i39.47

^ ^ 37.76 ^ 38.3^C7

36.68 , 36.47 I 36.82 i 36.5 36.43^ 35 ^ 34 94 ^ 35.32. 34.54 ^ 34.18 i 34 14

33.41^

.32.67

^ 31.5430. 8

29 ^- ^

Ene Jul Ago Set Oct Nov Dic

presentan grandes diferencias respecto a las gran-jas tradicionales utilizando ambiente controlado.

De hecho, los aumentos medios diarios y losvalores de mortalidad habidos en la prueba fuerondel todo comparables con las medias obtenidas enlas granjas de esta región, concordando con losresultados obtenidos por diversos autores (Brouet,1993; Colin, 1994 y Meneghin, 1994).

Por último, interpretando que la cria al aire librereduce los costes de inversión y mano de obra,puede afirmarse que en condiciones climáticas noextremas, es aconsejable utilizar este sistema deestabulación «aire libre», considerando siempre quees preciso trabajar lógicamente con medidas higio-sanitarias adecuadas.

BIBLIOGRAFIA

Brouet, M. (1993) Cuniculture, 113: 231-236.Colin, M. (1994) Cuniculture, 119: 30-32.Costantini, F. y Castellini, C. (1990) Riv. diConiglicol-tura, 2: 31-36.Crimella, C. y col. (1988) 4° Congreso Mundial deCunicultura. Budapest, 1: 215-225.Crimella, C. y col. (1996), Riv. di Coniglicoltura 1-2:15-23.Finzi, A. (1992), Riv. di Coniglicoltura 1: 23-26.Mori, B. y Bagliacca, M. (1990), Riv. di Coniglico/tura1: 17-21.SAS User"s Guide. SAS Institute Inc. (1990) Cary,NC. USA. ^

66 -

Page 67: a1 BOLETÍN DE CUNICULTURA · discutiéndose los sistemas de producción, y las tecnologías más recientes para la crianza de conejos en climas cálidos. EI curso tendrá una duración

Especialided FarmacolágiCade Uso Veterinario

PresentaciónEnvase de 500 ml.

Dermovex

k

0

DermovexSolución towca

^Mea temrcoapiraa uw vsrenne^ro

^^OMINón:

^°^9MIS ......... 45 ml.kslouMadlAnico__..._.. 2.5 g^^°henlecsp. _... ......100 ml.

^^e tle dsatlno s Indlcaclonas^

genado vacuno, ov^^0^0 Y coneios en el tratem^ento`^emea, semes. nñes, favos Y

Dermovex_Solución tópica

^asa fermecorog¢e^ ^s wtarmano

^Vía de edmink^

Se eidmins^eNh^^limpieze ds^?^r.^vez al die Y

coneerv^^'^Consén'e^ eavi[Andose Is

Instruccionee^el proapectc

Envsse de 5^ ^.^u a mo

^eklón.

^ileno

45 ml.^^^►épco....__. 2,5 g.^ _ _._ too mi.

de tlestlno a Indlceclonse:

a^i^n° a 9anedo vacuno, ovino,

I^eme nsiarnes, /ñas,eavosty

^ • • • •^ ^ •

^ ^

• • ^ •

• ^ 11 • •• ^^•'

Solución tópica

s.p, veterinaria, s.a,

^ ^ ^^ ^ •• • ^^ • ^• •

Page 68: a1 BOLETÍN DE CUNICULTURA · discutiéndose los sistemas de producción, y las tecnologías más recientes para la crianza de conejos en climas cálidos. EI curso tendrá una duración

Resúmenes correspondientes a los trabajos publicados enWorld Rabbit Science 1996, Volumen 4, Fascículo 1.

EFECTO DE LA INCLUSIÓN DE GRASA EN PIENSO DE CONEJOS SOBRE LA EFICIENCIADE LA ENERGÍA DIGESTIBLE Y LA UTILIZACIÓN DE LA PROTEÍNA

Fernández C., Fraga M.J.

La experiencia realizada en la ETSI Agrónomosde Madrid tuvo como objetivo contrastar los efectosde distintos tipos y niveles de grasa en la dieta poruna parte y también del peso al sacrificio (2.0, 2.25,y 2.5 kg) y del sexo sobre la eficiencia de la energíadigestible (ED) y la utilización de la proteína digesti-ble. Se formularon siete dietas, todas ellas con un24% de FAD:

C- Control. Sin grasa añadida.T- 3% de sebo.O- 3% de oleínas.S- 3% de aceite de sojaTWS - 3% de sebo +18% de haba de soja integral

tostadaOWS - 3% de oleínas +18% de haba de soja

integral tostada.SWS - 3% de aceite de soja + 18% de haba de

soja integral tostada.

La inclusión de haba de soja en el pienso suponíala incorporación de un 3% más de extracto etéreo.

Ni la adición de materias grasas ni el peso alsacrificio tuvieron influencia sobre la eficiencia de laED, pero cuando se incrementaba el contenido deextracto etéreo la digestibilidad de la proteína au-mentaba, por el contrario, un aumento del peso alsacrificio se relacionaba con una menor utilizaciónde la proteína. Las dietas que contenían aceite desoja mostraron una eficiencia de la ED superior aaquellas que incluían oleínas. Las hembras presen-taron una mayor eficacia de la energía digestible ymenor digestibilidad de la proteína bruta que losmachos. Si bien no existe una información conclu-yente anterior sobre la influcencia del sexo en lautilización del alimento, los autores destacan que losresultados obtenidos en la experiencia están deacuerdo con los obtenidos al estudiar la repercusióndel sexo sobre la composición de la canal.

REVISIÓN SOBRE EL VALOR ENERGÉTICO DE LA PULPA DE REMOLACHA PARA CONEJOSDe Blas, C., Carabaño, R.

La revisión efectuada por los autores pertenecientesal Departamento de Producción Animal de la ETSIA(Madrid) se centra en la información existente sobreel valor energético de la pulpa de remolacha azuca-rera. De acuerdo con los resultados presentados, laenergía digestible (DE) de la pulpa de remolachadepende del tipo de dieta basal y del nivel de inclu-sión en la ración. Se propone un valor de 10,5 MJ/KgDM (2500 kcal/Kg MS aproximadamente) cuandoeste ingrediente reemplaza hasta un 15% de cerealen la dieta. Para niveles de inclusión superiores a un30% debería aplicarse un factor de corrección parareflejar las pérdidas de energía asociadas a ladigestión cecal. En cualquier caso, los niveles prác-ticos en formulación no sobrepasan la inclusióncitada. En la Tabla 1 se detalla la composiciónanalítica que tras la revisión efectuada se ha consi-derado como media:

Tabla 1. Composición pulpa de remolacha(sobre materia seca) %

Materia seca 90.0

Fibra bruta 20.9

Fibra ácido detergente (FAD) 27.0

Fibra neutro detergente (FND) 51.5

Lignina ácido detergente (LAD) 1.9

Pectinas 18.0

Almidón 7.8

Proteína bruta 9.3

Extracto etéreo 0.9

Cenizas 5.2

68 -

Page 69: a1 BOLETÍN DE CUNICULTURA · discutiéndose los sistemas de producción, y las tecnologías más recientes para la crianza de conejos en climas cálidos. EI curso tendrá una duración

BOLETÍN DE CUNICULTURA N° 87 • SEPTIEMBRE-OCTUBRE 1996 • ^iwe^ugauá.c

EFECTO DE DISTINTAS DIETAS SOBRE EL CRECIMIENTO EN CONEJOSPrasad R. Singh G., Patnayak B.C.

La experiencia realizada en India con conejosBlanco Gigante y Chinchilla Sovíetica, tenía comoobjetivo determinar cual era la dieta económicamen-te más rentable entre los tres tipos suministrados aanimales entre 28 y 56 días de edad. Los resultados

indicaron que una ganancia de peso de 30 g/d,correcta dentro de las condiciones tropicales, puedeobtenerse utilizando razas exóticas suministrandopienso granulado únicamente, o bien granulado su-plementado con alfalfa verde de buena calidad.

EFECTO DEL SUMINISTRO DE HABA DE SOJA INTEGRAL CRUDA SOBRE EL CRECIMIENTO YCOMPOSICIÓN DE LA CANAL DE CONEJOS EN CONDICIONES TROPICALES.

Sese B.t., Berepubo N.A.

EI ensayo realizado por los autores pertenecien-tes a la Universidad de Port Harcourt (Nigeria) indicóque la inclusión de hasta un 20% de haba de sojaintegral cruda en la dieta, no tuvo repercusionesnegativas sobre el crecimiento de los conejos. Cabedestacar, sin embargo, que estos resultados obteni-

dos en bajo diferentes condiciones ambientales (cli-ma tropical húmedo), y de explotación (se partía deanimales de 56 días de edad con una gananciamedia de peso vivo de 12 g/d) son difícilmenteextrapolables a las condiciones que se dan en lacunicultura industrial europea.

EFECTO DE LA IVERMECTINA SOBRE LA SARNA AURICULAR (Psoroptes cuniculi)EN CONEJOS INFESTADOS NATURALMENTE

Kurade N.P., Bhat T.K. Jithendran K.P.

EI objetivo del estudio presentado por investi-gadores del Instituto de Palampur (India) teníacomo objetivo determinar el efecto de suministrarivermectina a dosis de 200(g/kg p.v. porvía subcu-tánea con cuatro aplicaciones en intervalos deuna semana en conejos infestados por Psoroptescuniculi (sarna auricular). Los datos del tratamien-

to repetido por vía subcutánea eran contradicto-rios al revisar experiencias anteriores. En el pre-sente trabajo los resultados mostraron que laivermectina podía utilizarse sin riesgos en inyec-ciones subcutáneas administradas a intervalos deuna semana a la dosis de 200µg/kg p.v. paracontrolar la sarna psoróptica.

COCCIDIOSIS Y SU CONTROL: UNA REVISIÓNBhat T.K., Jithendran K.P., Kurade N.P.

Revisión bibliográfica realizada en un Centro deInvestigación de India. La recopilación de datos secentra en las distintas especies Eimeria causantes

de la enfermedad y ajuicio de los autores, se destacala importancia de desarrollar vacunas contra el pará-sito frente al uso de coccidiostáticos químicos exis-tentes en la actualidad.

COCCIDIOSIS SUBCLÍNICA EN CONEJOS DE ANGORA,ENCUESTA REALIZADA EN HIMACHAL PRADESH, INDIA

Jithendran K.P., Bhat T.K.

En el Noroeste de India se Ilevó a cabo untrabajo de detección de coccidiosis en granjascomerciales de conejo de angora. La incidencia dela enfermedad se mostró elevada, pues el 57% delas muestras fecales presentaron presencia de

coccidias. La población de conejos en la región seestima sobre 7000 animales distribuidos en pe-queñas explotaciones que oscilan entre 20 y 400conejos. Es un estudio de aplicación y conoci-miento local. ^

- 6y

Page 70: a1 BOLETÍN DE CUNICULTURA · discutiéndose los sistemas de producción, y las tecnologías más recientes para la crianza de conejos en climas cálidos. EI curso tendrá una duración

^ / / / I / ^ / ^ /

PRECIO DEL Kg. CONEJO EN VNO POR LONJAS EN 1996semarro Ebro Reus Bellpuig Silleda Madrid

• Unificación de criterios z^ 225 200 230 215 22028 240 245 245 230 235

de tablilla para evitar 29 255 250 250 245 250

desplomes de los precios. 30 255 250 250 245 25031 245 240 240 - 235 24032 245 240 240 235 240

• Mercado firme. 33 260 260 260 250 25534 270 270 270 260 26535 270 270 270 260 265

Precios medios de Julio 1995 y 1996 del Kg. conejo en vivo por Lonjas

Ebro R a u s Bellpuig Sillada MadrldLonjas

Precios medios de Agosto 1995 y 1996 del Kg. conejo en vivo por Lonjas

P^acio

sso^^ Jul. 95

^ Jul-96

zoo ^

iso^

ioo^

so ^

Ebro Raua Ballpulg 3111eda MadrldLonjas

7^ -

Page 71: a1 BOLETÍN DE CUNICULTURA · discutiéndose los sistemas de producción, y las tecnologías más recientes para la crianza de conejos en climas cálidos. EI curso tendrá una duración

KI Wmc.^dri.a:^Rq'

.Ftl

`^^!!^^

^^

,'^^^r^^^ll ^^^^^dli^i^!,^"'^'

^^^r...rAbnr.

^'^' e^ ,.. ..I `y^

^a^1^^^^ ^,

Ctra. Nacional 340, Km. 16Tlf. (968) 65 81 36 - Fax 65 84 O6

LIBRILLA (MURCIA)

Page 72: a1 BOLETÍN DE CUNICULTURA · discutiéndose los sistemas de producción, y las tecnologías más recientes para la crianza de conejos en climas cálidos. EI curso tendrá una duración

/ / I

NOTICIARIO DE ASESCU

NUEVA JUNTA DIRECTIVA

Durante el pasado Symposium de la AsociaciónEspañola de Cunicultura (ASESCU), tuvo lugar el día23 de mayo la Asamblea General Ordinaria, en la cualse renovó parte de la Junta Directiva, quedando comosigue:

- Presidenta: Marina López Sánchez (Facultad deVeterinaria de Zaragoza).

- Vicepresidente 1°: Juan Ruiz Sanclement (Extro-na, S.A., Viladecaballs, Barcelona).

- Vicepresidente 2°: Albert Pagés Manté (Laborato-rio Hipra, S.A. Amer, Girona).

- Secretario-Tesorero: Toni Roca Casanovas (Téc-nico cunícola, Mataró, Barcelona).

- Vocal 1°: Marcos Leyún Izco (ITGP, Pamplona).- Vocal 2°: Javier Gómez Madrigal (AMICE, Toledo).- Vocal 3°: Ma Dolores Peña Garrido (Asociación

Cunicultores de Asturias).- Vocal 44: Xabier Arriolabengoa Zabala (CONA-

CUN, Guipuzcoa).- Vocal 5°: Isabel Marzo Lázaro (Consultor Técnico,

Barcelona).- Vocal 6°: Valeriano López Pedreira (Asociación

CUDEGA, Galicia)- Delegado ASEMUCE: Enric Soler Benet (ASE-

MUCE, Tarragona)Esperamos que la nueva Junta tenga muchos éxitos

en su gestión.

ASESCU SUBVENCIONARA LAS ASOCIACIO-NES ^UE PROMUEVAN CONCURSOS GASTRO-NÓMICOS DE CONEJO

Por acuerdo de la Junta Directiva de ASESCU delpasado 28 de junio de 1966, la Asociación Española deCunicultura suvencionará con 100.000 ptas a las Aso-ciacines y Colectivos de cunicultores que organicen unCONCURSO PÚBLICO GASTRÓNOMICO del CONE-JO en su zona de actividad.

Para optara esta subvención, se requiere lo siguien-te:

- Que la Asociación o Coletivo organizador seaMIEMBRO COLECTIVO ASOCIADO A ASESCU.

- Que se comunique con anticipación a ASESCUtanto la convocatoria, como las bases y premios. Encualquier caso se hará constar de forma explícita laCOLABORACIÓN DE ASESCU.

- Debe remitirse a ASESCU un REPORTAJE DELCONCURSO -mínimo de 1 folio y máximo de 3, escritosa máquina a doble espacio, adjuntando fotografías del

acto y publicidad impresa del mismo-, para publicarlo enel «Boletín de CUNICULTURA».

- Incluir necesariamente en el REPORTAJE UNAFOTOGRAFÍA DEL PLATO GANADOR, receta delmismo y nombre y dirección del agraciado.

Una vez recibida toda la información requerida,ASESCU remitirá al colectivo organizador una transfe-rencia por valor de 100.000 ptas al número de cuentaque se nos indique.

Obviamente, es imprescindible solicitar dicha sub-vención ANTES DE OUE SE CONVOOUE el concurso,presentando el proyecto, y caso de que se acepte,recibira una carta de conformidad de la AsociaciónEspañola de Cunicultura.

ANUNCIARSE EN NUESTRA REVISTA SIGNIFI-CA ASEGURAR SU CONTINUIDAD, MEJORA YEXPANSION

Nuestro «Boletín de CUNICULTURA» ha manteni-do en 1996 la misma tarifa de precios que en 1995. LaJunta agradece a las empresas colaboradoras y anun-ciantes la confianza que nos han depositado. Práctica-mente tampoco se modificarán los precios en 1997,repercutiéndose sólo parte del aumento del precioeditorial y del del papel, si bien la disponibilidad depáginas destinadas a publicidad se limitará a 25. Roga-mos pues a nuestros anunciantes no demoren indicarsu continuidad.

Los precios de nuestra publicidad son los más bajosde las revistas sectoriales del mercado, atendiendo aque ASESCU no tiene ánimo de lucro con su publica-ción.

ASESCU recomienda a sus asociados favorecercon sus compras a las empresas anunciantes del «Bo-letín de CUNICULTURA».

MAILING GRATUITO DE ASESCU A CENTROSDE ENSEÑANZA

Se ha tomado el acuerdo de remitir de forma gratuitael «Boletín de CUNICULTURA» a todas las Facultadesy Escuelas Técnicas nacionales (Veterinaria, CienciasBiológicas, Farmacia, Ingenieros Agrónomos, Ingenie-ros Técnicos Agrícolas, etc.) cuyos servicios de Biblio-teca nos los soliciten.

La presencia de nuestra revista en estos Centros deEnseñanza, permitirá que tanto los profesores como losalumnos puedan consultarla y difundir la cunicultura enestos ámbitos. n

72 -

Page 73: a1 BOLETÍN DE CUNICULTURA · discutiéndose los sistemas de producción, y las tecnologías más recientes para la crianza de conejos en climas cálidos. EI curso tendrá una duración

/i• ^ ^...^

ALIMENTACION Y NUTRICION DEL CONEJOPeter R. Cheeke

Editorial AcribiaC. Royo, 2350006 ZARAGOZA

Acaba de aparecer un nuevo texto de Alimenta-ción y Nutrición del conejo, materias que está siendomotivo de constante revisión. Es por ello que estoslibros suelen tener una buena aceptación. EI propioautor en el prefacio del libro señala que desde haceaños está fascinado por la nutrición de los conejos,cuya complejidad supone un importante reto paralos formuladores.

EI libro recoge los avances habidos en los últimosaños, especialmente en los aspectos tocantes adigestión y metabolismo, especialmente relaciona-dos entre formulación y enfermedades entéricas.

Este libro pretende ser de utilidad para los criado-res de conejos, nutrólogos y fabricantes de piensos,veterinarios, especialistas en animales silvestres, etc.

Sin duda se trata de una nueva aproximación a laproblemática alimenticia de la especie, extendién-dose hacia el conocimiento de la nutrición de cobayos,liebres y conejos silvestres, sin olvidar algunos as-pectos relacionados con la nutrición a base de pro-ductos tradicionales y tropicales.

«MALADIES DES LAPINS»

Acaba de aparecer un Manual Práctico de Pato-logía del Conejo, a cargo de dos veterinarios espe-cialistas, los Dres. Loic Nouaille y Samuel Boucher.Se trata de una obra que enjuicia la sanidad de losconejos en las distintas formas de crianza -sistemaracional intensivo, tradicional, de minifundio y comoanimal de compañía-.

EI Dr. L. Nouaille, ha intervenido en diversasagrupaciones francesas y está muy relacionado conla cunicultura de diversos paises europeos y ofreceen la obra una síntesis práctica fruto de su dilatadaexperiencia.

EI Dr. S. Boucher tiene el Certificado de estudiosde Especialización en Patología Aviar yjuez cuníco-la para establecimiento de los estándares. Es buenconocerdor de la cunicultura, de su genética y haintervenido en numerosos programas de investiga-ción.

Este libro viene a poner al día determinadosconocimientos relacionados con la sanidad y elmedio ambiente de los animales, como factores muyinter-relacionados, actualizándose en el texto algu-nas afecciones como la enfermedad víricahemorrágica, las calcificaciones ectópicas, la paresiacecal y otras poco conocidas hasta hace poco.

Las modernas tendencias en manejo tambiénhan modificado las estrategias sanitarias, por lo quela prevención se basa sobre premisas nuevas, cuan-do los consumidores son cada vez más exigentes.

EI nuevo libro es de interés y cuenta con 256páginas -con 256 ilustraciones- y se vende a 268 FF,más gastos de envío.

Para más información dirigirse aEditions France AgricoleBéatrice Selin, LABOVET BP. 539 85505 Les

Herbiers Cedex.

- 7^

Page 74: a1 BOLETÍN DE CUNICULTURA · discutiéndose los sistemas de producción, y las tecnologías más recientes para la crianza de conejos en climas cálidos. EI curso tendrá una duración

PRÓXIMO NÚMERO:

(n488, Noviembre/Diciembre 1996)

• Del "Alilepus" al "Cuniculus"

• Calidad de la carne de conejo

• Recetario cunícola

GUÍA DE COMPRAS DEL CUNICULTOR

LA PUBLICIDAD ES INDISPENSABLE PARA LA CONTINUIDADY CALIDAD DE ESTA PUBLICACIÓN.

GRANJAS DE SELECCIÓN* Granja Riudemeia* Cunicultura Freixer* Granja Canemar* Granja Hnos. Verge* Granja EI Bosque* Granja L'Oreig* Granja Cunimont* Hy-Plus* Hispanhibrid

* Proganadera

JAULAS Y EOUIPO* Copele, S.L.* Extrona, S.A.* Gaun, S.A.* Masalles comercial, S.A.* Gavicas* Alias* Comavic, S.A.

ADITI VOS* Hoechst-Roussel Vet. A.I.E.* J. Uriach y Cía, S.A.* Bayer

HIGIENE Y DESINFECCIÓN* J. Uriach y Cía., S.A.* S.P. Veterinaria, S.A.

INSEM/NACIÓN* Magapor* Strong-tag

VACUNAS* Laboratorios Hipra, S.A.* Cynamid Ibérica, S.A.* Laboratorios Ovejero, S.A.

CONFORT* Alabau 2

ASESCU

N

^ V,a o_ ^

Nombre .............................................................................. D.N.I. ..........................................

Apellidos .................................................................................................................................

Domicilio .................................................................................................................................

Población ........................................................................... C. P. ............................................

Provincia ......................................... Tel. Fax...................................... ....................................

Presenta la solicitud de ALTA en la Asociación Española de Cunicultura -ASESCU-.el día .................. de ....................................... de .............

NAVES PREFABRICADAS* Cosma Navarra

PIENSOS COMPUESTOS* Gallina Blanca PURINA* Agropecuaria de GUISSONA* Piensos NUTREX* Piensos HENS

BIORREGULADORES* Impex Química, S.A.* Hoechst-Roussel Vet A.I.E.

MATADEROS (equipo)* Tecmat* Mevir

INFORMÁTICACunitec

Firma:

Datos entidad bancaria:

Nombre entidad .......................................................................................................................

Código Cuenta Corriente:

1......1......1......1......1 f......1......1......1......1.Entidad Oficina

1....1....^...l...J.....I....l....l...J....1....1Número de Cuenta

Remitir a: ASESCU, Carrer Nou,14 • 08785 VALLBONA D'ANOIA ( Barcelona) ESPAÑA

74 -

Page 75: a1 BOLETÍN DE CUNICULTURA · discutiéndose los sistemas de producción, y las tecnologías más recientes para la crianza de conejos en climas cálidos. EI curso tendrá una duración

HIPRA ^.^a la

vanguard ia ,

- _...^ ..^ ^c. ^.

Clr. n .. n -dQ losProductos _ ,p^aaFSA ^- ^• ^ac^na viva, hata-

An^X^H _^^^°^^ ^I `"^^ rñlnnn v nrhrnven-

Pa ra ^ h^^ _^ ^^^ .^.^ _ .^^. ^ . .^°°^° °^^= ^ tada, contra la^.^ ► ^^ ^ ^

CUN ICU LTURA

Vacuna inactivada,contra la Enfarma-dad vírica hamo-rrágica dal conajo

Composicion V^rus mactrvado. ENermedad vinca hemo^nag^ca. Exap^ente oleoso. c.s. ^ Reg. n° 252r10 69t

PRAVAC RHD

M IX^I^i 1 PRA- FSA

Vacuna inactivada,, contra las anfarma-

dadas raspiratoriasda Ios conajos

Compos¢^on^ Pasteureila multoc^da ^nactwatla. hpos Ay D^, Bordetella bronch^sepnca ^nactivada^, Adyuvanteoleoso. c.s. - Reg. n° 252/9 2a3.

Q

LABORATORIOS

HIPRA, S.A.17170 AMER (GIRONA) • SPAIN

TEL ^972) 43 0811 • FAX (972) 43 OB 03TEL INTER. (347Z) 13 OB 11 ^ FAI( INTER. ^J472^ 13 OB 0]

Vacuna viva,homóloga, contrala Mixomatosis

Compos^c^on. V^rus homologo VMI 30. ^ Reg. n° 252n0.a5^

MIXOHIPRA-H

Liofilizado da gonadotropina sárica ^PMSG)

GONASER

CUNIPRAVAC

r^M

Mixomatosis

Vacuna inactivaday adyuvantada,contra las Entaro-

_^._,_^°^-'°^ t^ ^ á- ^ . ^ ` ®^n toxamias.^e E^ ^r;;_t^r, .:'.i ^ c

,natox^na punhcada de^. Clostnd^um perinngens upos B. C yP. Clostr^d^um novy^. hpo B^. CIOSV^dwm sepucum y;tostndium tetani. Adyuvante iddneo - Reg, n° 252/10.505.

TOXI P RA P L U S

Page 76: a1 BOLETÍN DE CUNICULTURA · discutiéndose los sistemas de producción, y las tecnologías más recientes para la crianza de conejos en climas cálidos. EI curso tendrá una duración

ULati bon__--- -- TE^^IOn

BLE PR^ .LA D a .; , - e o al plensa^^^^^^^ , ^,^ e e al c®n J y^^ ^ ,^` .: Prot g - ^ .►Y^ ^^j^ ^ --- , .- ^ -^^-' ^•^ í + , ^^^

^.^ í ^ y,r,.,,^.,^ ,* .^....^ -^

..+r^', ,J^//.^^`.Ly^^^^^^^^r^ ^°^^^' wt' .^. ^^^

Estab i l izante de la f loragastro intestina l

QUIMICA FARMACEUTICA BAYER, S.A.División TG

Calabria, 268 - 08029 BarcelonaTel. (93) 430 96 00 - Fax (93) 430 51 47

Bayer