32
64 Anexo 1 EVALUACIÓN DEL PROYECTO UTF/URU/025/URU “GESTIÓN PESQUERA EN URUGUAY” Términos de Referencia 1. Antecedentes El acuerdo para la implementación del proyecto UTF/URU/025/URU sobre Gestión Pesquera en Uruguay fue firmado en Marzo de 2007 por la FAO y el Gobierno de Uruguay (representado por la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos, DINARA, adscrita al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, MGPA) por un periodo inicial de 3 años. El proyecto es financiado con fondos del Gobierno y ha sido posteriormente extendido hasta Marzo de 2011. El presupuesto total del proyecto es de US$ 4.584.658,00. El objetivo general del proyecto es “contribuir al desarrollo sustentable de la pesca y acuicultura en Uruguay, mediante: 1) el redimensionamiento y modernización de la estructura institucional de la DINARA; 2) la capacitación del sector productivo, tendiente a asegurar calidad y excelente estado higiénico-sanitario de los productos de la pesca uruguayos, así como la modernización en aspectos de seguridad laboral; 3) la implementación de un sistema robusto de gestión de recursos acuáticos basado en el desarrollo y aplicación de metodologías científico-pesqueras de actualidad, así como de esquemas de explotación más eficientes, minimizando descartes y diversificando las capturas; 4) el reordenamiento de la pesca artesanal, incluyendo la implementación de una nueva estructura institucional de manejo y gestión; y, 5) el desarrollo de la acuicultura como alternativa productiva.” La implementación del proyecto se ha llevado a cabo en cuatro componentes, cada uno de los cuales con objetivos, actividades y resultados esperados especificados en detalle en el documento del proyecto: Componente 1. Marco Institucional: Este componente busca contribuir eficazmente al desarrollo sostenible del sector pesquero, mediante el reforzamiento institucional de la DINARA, el establecimiento de un marco normativo, estratégico, institucional, técnico y económico, y la aplicación de los instrumentos de información y gestión; todo ello teniendo presente los principios del Código de Conducta para la Pesca Responsable, la importancia de proteger el equilibrio de los ecosistemas acuáticos. A tales efectos, se propone desarrollar y dinamizar el marco institucional de la DINARA a través de: 1) la implementación de un marco político y estratégico integrado para el sector pesquero, con el fin de mejorar la gestión pesquera y el manejo de los recursos; 2) la modernización de la normativa pesquera, mediante el desarrollo de una nueva Ley de Pesca y Acuicultura; 3) la creación de un programa de economía pesquera y comercialización; 4) la adecuación de los servicios de inspección sanitarios; 5) la acreditación del laboratorio; 6) la sistematización de la información científica, económica y de diversa índole generada a través de la generación de bases de datos; 7)

Anexo 1 EVALUACIÓN DEL PROYECTO UTF/URU/025/URU …

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Anexo 1 EVALUACIÓN DEL PROYECTO UTF/URU/025/URU …

64

Anexo 1

EVALUACIÓN DEL PROYECTO UTF/URU/025/URU “GESTIÓN PESQUERA EN URUGUAY”

Términos de Referencia

1. Antecedentes El acuerdo para la implementación del proyecto UTF/URU/025/URU sobre Gestión Pesquera en Uruguay fue firmado en Marzo de 2007 por la FAO y el Gobierno de Uruguay (representado por la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos, DINARA, adscrita al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, MGPA) por un periodo inicial de 3 años. El proyecto es financiado con fondos del Gobierno y ha sido posteriormente extendido hasta Marzo de 2011. El presupuesto total del proyecto es de US$ 4.584.658,00. El objetivo general del proyecto es “contribuir al desarrollo sustentable de la pesca y acuicultura en Uruguay, mediante:

1) el redimensionamiento y modernización de la estructura institucional de la DINARA;

2) la capacitación del sector productivo, tendiente a asegurar calidad y excelente estado higiénico-sanitario de los productos de la pesca uruguayos, así como la modernización en aspectos de seguridad laboral;

3) la implementación de un sistema robusto de gestión de recursos acuáticos basado en el desarrollo y aplicación de metodologías científico-pesqueras de actualidad, así como de esquemas de explotación más eficientes, minimizando descartes y diversificando las capturas;

4) el reordenamiento de la pesca artesanal, incluyendo la implementación de una nueva estructura institucional de manejo y gestión; y,

5) el desarrollo de la acuicultura como alternativa productiva.” La implementación del proyecto se ha llevado a cabo en cuatro componentes, cada uno de los cuales con objetivos, actividades y resultados esperados especificados en detalle en el documento del proyecto: Componente 1. Marco Institucional: Este componente busca contribuir eficazmente al desarrollo sostenible del sector pesquero, mediante el reforzamiento institucional de la DINARA, el establecimiento de un marco normativo, estratégico, institucional, técnico y económico, y la aplicación de los instrumentos de información y gestión; todo ello teniendo presente los principios del Código de Conducta para la Pesca Responsable, la importancia de proteger el equilibrio de los ecosistemas acuáticos. A tales efectos, se propone desarrollar y dinamizar el marco institucional de la DINARA a través de: 1) la implementación de un marco político y estratégico integrado para el sector pesquero, con el fin de mejorar la gestión pesquera y el manejo de los recursos; 2) la modernización de la normativa pesquera, mediante el desarrollo de una nueva Ley de Pesca y Acuicultura; 3) la creación de un programa de economía pesquera y comercialización; 4) la adecuación de los servicios de inspección sanitarios; 5) la acreditación del laboratorio; 6) la sistematización de la información científica, económica y de diversa índole generada a través de la generación de bases de datos; 7)

Page 2: Anexo 1 EVALUACIÓN DEL PROYECTO UTF/URU/025/URU …

65

el fortalecimiento de los instrumentos de análisis de los recursos pesqueros por medio de la capacitación y actualización científica de los técnicos de DINARA; y 8) el desarrollo de estrategias de difusión de la información de la DINARA a efectos de transferir conocimientos científico-tecnológicos al sector privado y de sensibilizar a la sociedad civil sobre las actividades de investigación que lleva a cabo. Componente 2. Capacitación del sector productivo: Este componente busca obtener un mayor beneficio económico y social de los recursos pesqueros disponibles a través del perfeccionamiento de las tecnologías y técnicas de procesamiento industrial y artesanal actualmente aplicadas por el sector pesquero Uruguayo, así como de las estrategias de comercialización por parte del sector. Componente 3. Evaluación y gestión de la pesca: A través de este componente se busca implementar un sistema robusto de evaluación y gestión de recursos acuáticos basado en el desarrollo y aplicación de metodologías científico-pesqueras de actualidad, a efectos de establecer medidas de manejo que tiendan a mejorar la situación de los stocks pesqueros de Uruguay. Componente 4. Acuicultura: Con este componente se busca contribuir al desarrollo sostenible (económico, social y ambiental) de la acuicultura por medio de un mejoramiento significativo (cuantitativo y cualitativo) en los servicios ofrecidos por la DINARA al sector, con el fin de aumentar la producción de manera responsable tanto en la acuicultura comercial como de subsistencia, implementando la Estrategia nacional para el desarrollo sostenible de la acuicultura (preparado bajo el proyecto de cooperación técnica de la FAO PCT/URU/3101). La estructura general del proyecto contemplaba la constitución de un Comité de Dirección General del proyecto con funciones estratégicas (compuesta por la Dirección General de la DINARA, el representante de la FAO en Uruguay, un representante del MGAP y el responsable del apoyo técnico de la FAO en Roma) y una Unidad de Gestión constituida por el equipo responsable de la ejecución, bajo el liderazgo del Coordinador Nacional, trabajando en estrecha colaboración con el Director de DINARA y el Director Científico del proyecto. Adicionalmente, el proyecto esperaba contratar personal profesional para la realización de tareas específicas así como la realización de sub-contratos para la adecuación física de la sede del proyecto, del Centro de Cultivos Marinos y el Laboratorio de Biología Marina en Cabo Polonio. Aunque el proyecto fue firmado a comienzos del año 2007, este inició formalmente sus actividades en Septiembre de 2007 con la idea de culminar las actividades previstas en el plan de trabajo inicial en un lapso de 3 años (hasta Agosto de 2010). En vista de que ciertas actividades han sufrido de retrasos, mientras que otras han sido reformuladas y algunas ya realizadas, se aprobó en julio de 2010 un plan de trabajo (ver anexo 1) que conlleva la extensión del proyecto hasta Marzo de 2011. Igualmente, con la concurrencia del Gobierno del Uruguay, se acordó con la Representación de la FAO en Uruguay, la Unidad Técnica líder de la FAO (FIRF) y la Unidad responsable de la Movilización de Recursos (TCSR) la realización de una evaluación general del proyecto, tal y como está especificado en el acuerdo marco, al inicio del año 2011 (Febrero-Marzo 2011).

Page 3: Anexo 1 EVALUACIÓN DEL PROYECTO UTF/URU/025/URU …

66

2. Propósito de la Evaluación La evaluación, efectuada hacia el final del proyecto, tiene como objetivo formular recomendaciones al Gobierno y a la FAO sobre los pasos necesarios para consolidar los progresos y garantizar el logro de los objetivos de largo plazo del mismo. Esta tendrá igualmente el objetivo de extraer experiencias y enseñanzas que puedan ser utilizables en otros proyectos y países. Con este fin la evaluación se enfocará en identificar lecciones aprendidas durante la implementación del proyecto sobre aspectos institucionales, técnicos y operativos que hayan influenciado los resultados alcanzados. 3. Alcance de la Evaluación La misión deberá evaluar: a) la relevancia y pertinencia del proyecto en relación con las prioridades y las

necesidades de desarrollo del sector pesquero y acuícola del Uruguay; b) la claridad y el realismo de los objetivos, inmediatos y de desarrollo, del proyecto

incluyendo la especificación de las metas, la identificación de los beneficiarios y las perspectivas de sostenibilidad;

c) la calidad, claridad y eficacia del diseño del proyecto, incluyendo:

• la claridad de y la coherencia entre los insumos, las actividades, los productos y el progreso alcanzado teniendo en cuenta los objetivos (en calidad, cantidad y plazos);

• la claridad y el realismo de las relaciones con instituciones externas al proyecto, así como del marco institucional y administrativo para la ejecución del plan de trabajo;

d) La eficacia y adecuación de la ejecución del proyecto incluyendo: la disponibilidad

de fondos presupuestarios; la calidad y puntualidad en el suministro de insumos por parte de la FAO y el Gobierno; la eficacia del trabajo realizado y de la gestión; las dificultades en su ejecución; la pertinencia del seguimiento y la regularidad de los informes; el grado de apoyo y compromiso a nivel nacional; y la calidad y cantidad del apoyo técnico y administrativo brindado por la FAO.

• Los resultados del proyecto, incluyendo un análisis completo y sistemático de los productos generados hasta el momento (ejm. calidad y cantidad con relación al plan de trabajo, logros alcanzados vis-a-vis los objetivos inmediatos, etc.). La misión examinará de manera particular el estado y la calidad del trabajo en cada componente del proyecto.

e) Las perspectivas de sostenibilidad de los productos generados - tanto por los

beneficiarios como por las instituciones participantes - al término del proyecto. Basándose en el análisis precedente, la misión tendrá que formular conclusiones específicas y propuestas de acción complementarias tanto por parte del Gobierno, como por la FAO, incluyendo si fuera el caso la necesidad de asistencia o actividades adicionales antes de que el proyecto concluya, a fin de garantizar la sostenibilidad del mismo. La misión deberá igualmente resaltar todas las lecciones aprendidas que puedan

Page 4: Anexo 1 EVALUACIÓN DEL PROYECTO UTF/URU/025/URU …

67

ser de interés general. Toda propuesta de asistencia adicional debe precisar los objetivos y los principales productos e insumos previstos. 4. Composición de la Misión La misión estará compuesta por:

• El Jefe de misión, con experiencia en aspectos institucionales, desarrollo y gestión de recursos marinos y acuicultura y conocimientos de evaluación;

• Especialista en recursos marinos, metodologías científico-pesqueras (incluyendo pesca artesanal e industrial);

• Especialista en calidad y/o seguridad de los pescados incluyendo comercialización y marketing;

• Experto nacional En vista de que el proyecto ha llevado a cabo actividades relacionadas a estadísticas pesqueras, sistemas de información y la implementación de sistemas de localización de buques (VMS), los expertos deberían ser también capaces de evaluar estos temas. 5. Calendario e Itinerario de la Misión La misión de evaluación se realizará entre el 21 de Febrero y el 4 de Marzo de 2011. La duración de la misión se estima en 2 semanas, incluyendo una semana para visitas de campo y reuniones con entes colaboradores y beneficiarios directos del proyecto y una semana para reuniones con representantes de la FAO y el Gobierno en la capital, reuniones de clarificación, un debriefing preliminar con la FAO y el Gobierno así como para iniciar la redacción del informe final. 6. Consultas La Misión deberá trabajar en estrecha relación con los representantes de la FAO, los Organismos nacionales concernientes, así como con el personal del proyecto. Aunque la Misión gozará de plena libertad para discutir con las Autoridades todo aquello que considere pertinente para su labor de evaluación, no estará autorizada para contraer ningún compromiso en nombre de la FAO o del Gobierno. 7. Informe La misión es totalmente responsable del Informe, el cual no necesariamente refleja los puntos de vista del Gobierno o la FAO. El Informe deberá redactarse de acuerdo al esquema incluido en el Anexo 2. Si fuera posible, se finalizará el informe en el país. Sus conclusiones y recomendaciones se discutirán ampliamente con todas las partes involucradas, buscándose preferentemente el consenso. El Jefe de misión es responsable de la finalización del Informe final, el cual deberá ser sometido a la FAO en un lapso de dos semanas a partir del momento en que se concluye la misión (tentativamente mediados de Marzo de 2011). A su vez, la FAO someterá el Informe al Gobierno junto con sus comentarios a fin de que el equipo de evaluación pueda proceder a su finalización a más tardar a finales de Marzo de 2011.

Page 5: Anexo 1 EVALUACIÓN DEL PROYECTO UTF/URU/025/URU …

68

Anexo 2

AGENDA MISIÓN DE EVALUACIÓN1 21 febrero al 4 de marzo 2011

Marcelo Vasconcellos (Jefe misión)

Daniel Conde (Experto aspectos institucionales) Christian Berger (Experto Acuicultura)

SEMANA 1 Lunes 21 febrero 10:30 hs Representación de FAO en Uruguay

Bienvenida a los evaluadores y presentación estado de avance del proyecto Marcelo Vasconcellos-Brasil: Líder de Misión; Eval. Pesquera Daniel Conde-Uruguay: Marco institucional

Antonio Morales: Representante FAO Vicente Plata: Asistente Representante FAO-Programas

Daniel Gilardoni : Director DINARA Omar Defeo: Director Científico proyecto Silvana Giordano: Coordinadora Nacional proyecto

12:30 hs Almuerzo 14:30 hs FAO

Validación agenda y entrega de material informativo del proyecto a los evaluadores Marcelo Vasconcellos-Brasil: Líder de Misión; Eval. Pesquera Daniel Conde-Uruguay: Marco institucional Omar Defeo: Director Científico proyecto Silvana Giordano: Coordinadora Nacional proyecto

Martes 22 febrero 9:30 hs DINARA

Evaluación y gestión pesca + Sistema de información pesquera Omar Defeo, Inés Lorenzo (Piso 6) – Marcelo Vasconcellos

Trabajo particular - Daniel Conde 13:30 hs Almuerzo 15:00 hs DINARA

Estrategia desarrollo pesquero, proceso participativo Ernesto González Pose (Economía, entrepiso) – Marcelo Vasconcellos,

Daniel Conde

1 La agenda de visitas de la experta Maria Estela Ayala ocurrió entre el 21 al 24 de marzo de 2011.

Page 6: Anexo 1 EVALUACIÓN DEL PROYECTO UTF/URU/025/URU …

69

16:30 hs Ley de Pesca

Daniel Gilardoni (Dirección, entrepiso) - Marcelo Vasconcellos, Daniel

Conde

Miércoles 23 febrero 9:30 hs DINARA Programa y Productos Economía

Ignacio Simón (Economía, entrepiso) - Daniel Conde

Capacitación y actualización científica en instrumentos de análisis Omar Defeo (Piso 6) – Marcelo Vasconcellos

11:30 hs Hidroacústica y Monitoreo satelital de flota

Yamandú Marín (Tecnología Pesquera, Piso 6) – Marcelo Vasconcellos 12:30 hs Almuerzo 14:00 hs Trabajo particular - Daniel Conde

Trabajo particular – Marcelo Vasconcellos Jueves 24 febrero 12:30 hs FAO

Aspectos ejecución de presupuesto proyecto Horacio Brugnini (Piso 2) - Marcelo Vasconcellos, Daniel Conde

13:30 hs Almuerzo

14:30 hs DINARA Evaluación y gestión pesca

Omar Defeo (Piso 6)– Marcelo Vasconcellos Trabajo particular - Daniel Conde

12:30 hs Almuerzo 14:00 hs FAO

Aspectos ejecución de presupuesto proyecto Horacio Brugnini (Piso 2) - Marcelo Vasconcellos, Daniel Conde

Viernes 25 febrero 9:30 hs DINARA Plan Nacional de Pesca Artesanal Omar Defeo y colaboradores (Piso 6) - Marcelo Vasconcellos

Page 7: Anexo 1 EVALUACIÓN DEL PROYECTO UTF/URU/025/URU …

70

Trabajo particular - Daniel Conde

12:30 hs Almuerzo 14:00 hs DINARA Pesca Exploratoria Domínguez - Marcelo Vasconcellos Trabajo particular - Daniel Conde SEMANA 2 lunes 28 febrero 9:30 hs DINARA Avances Acuicultura Mónica Spinetti - Christian Berger

Plan Nacional de Pesca Artesanal Omar Defeo y colaboradores, Marcelo Crossa (FAO-GEF, subsuelo) - Marcelo Vasconcellos Trabajo particular - Daniel Conde

12:30 hs Almuerzo 14:00 hs DINARA Zonificación Acuicultura

Mónica Spinetti, Silvana Giordano (Acuic., Piso 6) - Christian Berger

17:00 hs Comunicación y transferencia de conocimientos sector público, comunidad científica Omar Defeo y Carolina Pereira (Economía, entrepiso) - Marcelo

Vasconcellos, Daniel Conde, Christian Berger

Martes 1 Marzo 8:00 hs Salida a Cabo Polonio Mónica Spinetti - Christian Berger

12:00 hs Visita Centro de Cultivos Marinos de DINARA Martín Bessonart, Mónica Spinetti– Christian Berger

14:00 ALMUERZO EN CABO POLONIO 16:00 Salida a Montevideo _____________________________________________________ 10:00 hs Trabajo conjunto en debriefing –lugar a definir

Daniel Conde, Marcelo Vasconcellos 13:00 hs DINARA Gestión del proyecto

Daniel Gilardoni (Dirección, entrepiso) - Daniel Conde, Marcelo

Vasconcellos

Page 8: Anexo 1 EVALUACIÓN DEL PROYECTO UTF/URU/025/URU …

71

16:30 hs DINARA Reunión con CAPU y CIPU

Representantes de CAPU y CIPU, Omar Defeo (Subsuelo)-Daniel

Conde, Marcelo Vasconcellos Miércoles 2 Marzo 9:30 hs DINARA

Aportes del UTF al desarrollo institucional y sistema de información Miguel Rey (Director Técnico), Gustavo Riestra (Director Biología) (Secretaría Técnica, entrepiso) - Marcelo Vasconcellos, Daniel Conde Empresarios privados cultivo esturión, tilapia y langosta Empresarios privados cultivo, Mónica Spinetti (Acuicultura, P6)- Christian Berger

10:30 hs FAO Trabajo conjunto en debriefing e informe de evaluación Marcelo Vasconcellos, Daniel Conde, Christian Berger

12:00 hs FAO Reunión con Representante FAO Uruguay

Antonio Morales (Representante FAO-Uruguay)- Carlos Tarazona (Jefe División Evaluación de Proyectos FAO-Roma)

14:00 hs FAO Proceso de evaluación y estructura informe final de misión

Carlos Tarazona (FAO, Roma), Silvana Giordano - Marcelo

Vasconcellos, Daniel Conde, Christian Berger 15:30 hs DINARA

Capacidad de monitoreo y análisis patológico organismos acuáticos Mónica Spinetti, Gustavo Inocente, Mariella Sciolla, Gabriel Pastor (Subsuelo o Laboratorio Piso 4) - Christian Berger

Jueves 3 Marzo 9:30 hs DINARA

De-briefing consultores al Director DINARA Marcelo Vasconcellos-Brasil: Líder de Misión; Eval. Pesquera Christian Berger-Perú: Acuicultura Daniel Conde-Uruguay: Marco institucional Daniel Gilardoni: Director DINARA Omar Defeo: Director Científico del proyecto

11:30 hs Reunión miembro Sindicato único de Patrones de Pesca de Uruguay- SUDEPPU Sergio Colo (SUDEPU) - Daniel Conde, Marcelo Vasconcellos INFOPESCA

Page 9: Anexo 1 EVALUACIÓN DEL PROYECTO UTF/URU/025/URU …

72

Visión acuicultura, capacitación control calidad, procesamiento, comercialización y género Nelson Avdalov, Graciela Pereira (capacitación), Ronald Wiefels (Director) - Daniel Conde, Christian Berger

12:30 hs Almuerzo 14:00 hs Dirección Nacional de Medio Ambiente-DINAMA Percepción sobre desarrollo de acuicultura en Uruguay

Mario Batallés (Áreas Protegidas, DINAMA), Daniel Collazo (Impacto Ambiental (DINAMA) (entrepiso, Áreas Protegidas) - Christian Berger

16:00 hs Agencia Nacional de Investigación e Innovación- ANII Proyectos de I&D en curso, Visión UTF

Fernando Amestoy (Director ANII, ex Director Técnico DINARA) - Marcelo Vasconcellos, Daniel Conde, Christian Berger

Viernes 4 Marzo 9:30 hs FAO Cierre de misión: De-briefing consultores

Marcelo Vasconcellos-Brasil: Líder de Misión; Eval. Pesquera Christian Berger-Perú: Acuicultura Daniel Conde-Uruguay: Marco institucional

Antonio Morales: Representante FAO Horacio Brugnini: Administración y Finanzas FAO Vicente Plata: Asistente Representante FAO-Programas Miguel Rey: Director Técnico DINARA (por Dirección General)?? Omar Defeo: Director Científico proyecto Silvana Giordano: Coordinadora Nacional proyecto

12:30 hs Almuerzo

Page 10: Anexo 1 EVALUACIÓN DEL PROYECTO UTF/URU/025/URU …

73

AGENDA DE EVALUACIÓN 21 al 25 de marzo 2011

María Estela Ayala Galdós (Experta en calidad y sanidad de productos pesqueros)

Lunes 21 marzo 09:30 hs Representación de FAO en Uruguay

Presentación y Coordinación ante Oficina FAO Antonio Morales: Representante FAO Horacio Brugnini: Administración y Finanzas FAO Silvana Giordano: Coordinadora Nacional proyecto

11:00 hs INFOPESCA

Entrevista y recolección de material informativo del proyecto Ronald Wiefels (Director INFOPESCA)

Nelson Avdalov, Especialista de Proyectos Graciela Pereira Especialista de Capacitación

13:00 hs Almuerzo 15:00 hs INFOPESCA

Entrevista y recolección de material informativo del proyecto Nelson Avdalov, Especialista de Proyectos Graciela Pereira Especialista de Capacitación

Martes 22 marzo 9:30 hs DINARA

Presentación y Entrevista Daniel Gilardoni, Director de la Dirección Nacional de Recursos

Acuáticos Silvana Giordano: Coordinadora Nacional proyecto

10:30 hs Presentación, Entrevista, Revisión de Documentación del Sistema de

Gestión del Servicio de Inspección Gustavo Inocente, Coordinador Dpto. Industria Pesquera.

Dinorah Medina, Unidad de Control y Certificación Internacional 13:30 hs Almuerzo 15:00 hs Entrevista, Revisión de Documentación del Sistema a personal del

Servicio de Inspección y de los Laboratorios de DINARA Gustavo Inocente, Coordinador Dpto. Industria Pesquera. Dinorah Medina, Unidad de Control y Certificación Internacional, Jorge Saa. Jefe de SGC y Auditoria

Page 11: Anexo 1 EVALUACIÓN DEL PROYECTO UTF/URU/025/URU …

74

Mauren Guadalupe Encargado de Inspecciones en Plantas UE Miércoles 23 febrero 08:30 hs ESTACIÓN DE INSPECCIÓN DINARA: PUERTO DE MONTEVIDEO

Entrevista y Revisión de la Documentación Juan Carlos Alves Deagostini, Encargado de Inspección Veterinaria de Puertos Pesqueros – Puerto de Montevideo, DINARA Raúl Puig. Inspector de la Estación DINARA – Puerto de Montevideo

Dana Cánepa. Inspector

10:00 EMPRESA FRIPUR

Visita de instalaciones y Entrevista Andrés Caballero, Gerente de Producción, Ruth Gonzáles, Gerente de Control de Calidad.

12:30 ESTACIÓN DINARA MONTEVIDEO Entrevista y Revisión de la Documentación

Fernanda Isnardi,Estación de Inspección Plantas,Montevideo 14:00 Entrevista, Revisión de Documentación del Sistema de Gestión de

Calidad en los Laboratorios de DINARA Jorge Saa. Jefe de SGC y Auditoria María Sahli Laboratorio Análisis Químico/Instrumental

M. Odizzio Laboratorio de Microbiología Jueves 24 febrero 09:00 hs UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA. FACULTAD DE

VETERINARIA. INSTITUTO BERTULLO Reunión consultores con Coordinadora de proyecto para plantear necesidades de otras visitas y/o entrevistas de los consultores: revisión de Agenda Daniel Carnevia, Profesor Adjunto Acuicultura y Patología de Organismos Acuáticos, Universidad de la República, Facultad de Veterinaria Silvana Giordano Coordinadora Nacional proyecto

12:30 hs Almuerzo 14:00 hs DINARA

Entrevista Final y Recolección de documentos Daniel Gilardoni, Director de la Dirección Nacional de Recursos

Acuáticos

Page 12: Anexo 1 EVALUACIÓN DEL PROYECTO UTF/URU/025/URU …

75

15:30 hs Entrevista a Personal de Acuicultura (Actividad: Modernización de Laboratorios Acuicultura) Gustavo Inocente, Coordinador Dpto. Industria Pesquera. Monica Spinetti, Jefe del Departamento de Acuicultura. Mariella Sciolla, Área de Monitoreo y Análisis Patológico de Organismos Acuáticos

Viernes 25 febrero 10:30 hs FAO

Debriefing Antonio Morales: Representante FAO Horacio Brugnini: Administración y Finanzas FAO Silvana Giordano: Coordinadora Nacional proyecto Daniel Gilardoni, Director de la Dirección Nacional de Recursos

Acuáticos

Page 13: Anexo 1 EVALUACIÓN DEL PROYECTO UTF/URU/025/URU …

76

Anexo 3 - Relación de Personas Entrevistadas

Cámaras empresariales CAPU y CIPU (Sres. E. Errecart, A. Flores, H. Copelotti, J. Riva- Zucchelli, M. Frugoni, J. Laxague y F. Ruiz) Sindicato Unico de Patrones de Pesca SUDEPU (Sr. S. Colo) Sr. Alcar Carranza, Pesca Artesanal UTF-GEF, DINARA Sr. Amado Flores, Representante, empresa Gadasur, cultivo de tilapia Sr. Andrés Caballero, Gerente de Producción, Empresa FRIPUR. Sr. Andres Domingo, Area Atunes, Tiburones, Aves y Tortugas, DINARA Sr. Antonio Morales, Representante de la FAO en Uruguay Sr. Carlos Tarazona, Oficial de Evaluación, FAO Roma Sr. Daniel Carnevia, Profesor Adjunto Acuicultura y Patología de Organismos Acuáticos, Universidad de la República, Facultad de Veterinaria. Sr. Daniel Gilardoni, Director de la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos – DINARA. Sr. Eduardo, Area de Informática, DINARA Sr. Eduardo Primavesi, Representante, empresa Esturiones Río Negro, cultivo de esturiones Sr. Fernando Armestoy, Secretario Ejecutivo de la Agencia Nacional de Investigación en Innovación (ANII) Sr. Gabriel Pastor, Área de Monitoreo y Análisis Patológico de Organismos Acuáticos – DINARA Sr. Gaston Martinez, Pesca Artesanal, UTF-GEF, DINARA Sr. Gustavo Inocente, Coordinador Dpto. Industria Pesquera, DINARA. Sr. Gustavo Riestra, DINARA Sr. Horacio Brugnini, Responsable de Administración y Finanzas, FAO Uruguay. Sr. Ignacio Simón, Unidad de Economia, DINARA Sr. Jorge Saa. Jefe de SGC y Auditoria, DINARA. Sr. Juan Carlos Alves Deagostini, Encargado de Inspección Veterinaria de Puertos Pesqueros – Puerto de Montevideo, DINARA Sr. Leonardo Ortega, Area de Oceanografia, DINARA Sr. Marcelo Crossa, Pesca Artesanal GEF, FAO, DINARA Sr. Mario Batallés, Responsable Áreas Protegidas, Dirección Nacional Medio Ambiente – DINAMA.

Sr. Martín Bessonart, a cargo del Centro de Cultivos Marinos de Cabo Polonio Sr. Miguel Reis, Director Científico, DINARA Sr. Nelson Avdalov, Especialista de INFOPESCA Sr. Nelson Avdalov, especialista de INFOPESCA Sr. Omar Defeo, Director Científico del proyecto. Sr. Raúl Puig. Inspector de la Estación DINARA – Puerto de Montevideo Sr. Roland Wiefels, Director de INFOPESCA. Sr. Vicente Plata, Asistente Representante FAO Uruguay, Programas. Sr. Yamandu Marin, Area de VMS y Hidroacustica, DINARA Sr.Ernesto Gonzáles Pose, Unidad de Economia, DINARA Sra Dana Cánepa, Estación de Inspección DINARA – Puerto de Montevideo Sra. Carolina Pereira, anterior encargada de Comunicaciones (Web y otros) del proyecto - DINARA. Sra. Claudia Turra, Representante, empresa Punta Negra de cultivo de langosta australiana.

Page 14: Anexo 1 EVALUACIÓN DEL PROYECTO UTF/URU/025/URU …

77

Sra. Dinorah Medina, Área de Certificación y Acreditación de Recursos Pesqueros, DINARA Sra. Fernanda Isnardi,Estación de Inspección Plantas,Montevideo, DINARA Sra. Graciela Pereira, Especialista de INFOPESCA Sra. Maria Ines Lorenzo, Area de Evaluación de Stocks, DINARA Sra. Mariella Sciolla, Área de Monitoreo y Análisis Patológico de Organismos Acuáticos, DINARA Sra. Martina Viera, Consultor Acuicultura proyecto UTF/FAO. Sra. Mauren Guadalupe, Encargado de Inspecciones en Plantas UE, DINARA. Sra. Monica Spinetti, Jefe del Departamento de Acuicultura de la DINARA. Sra. Ruth Gonzáles, Gerente de Control de Calidad, Empresa FRIPUR. Sra. Silvana Giordano, Coordinadora Nacional del proyecto. Sra. Tarub Bahri, Oficial Técnica, FAO/Roma. Sra. Vivian Salta, Asistente de Programas, FAO - Uruguay Srta. Graciela Pereira, especialista de INFOPESCA Srta. Mariella Sciolla, Área de Monitoreo y Análisis Patológico de Organismos Acuáticos – DINARA.

Page 15: Anexo 1 EVALUACIÓN DEL PROYECTO UTF/URU/025/URU …

78

Anexo 4 - Documentos Consultados

Actas de la Comisión de Ganadería, Agricultura y Pesca del Parlamento (7 y 8 de setiembre 2010; 10 y 11 de agosto 2010) Actas de los dos talleres nacionales preparatorios del proyecto de Ley de Pesca Acuerdo entre el Gobierno de Uruguay y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación - FAO para la Ejecución del Proyecto UTF/URU/025/URU: “Gestión Pesquera en Uruguay”. Enero 2007. Amestoy, F, D Montiel & D Gilardoni (2007) Innovación en la gestión del sector pesquero Uruguayo: adaptándose a los nuevos paradigmas científico-tecnológicos del siglo XXI. DINARA, 11 pp. Ana Martínez, Angel Segura & Leonardo Ortega. Informe de actividades y avance de oceanografía. Proyecto de recursos pesqueros de altura. Evaluación para la gestión de los principales recursos pesqueros de altura. Montevideo, 30 de Julio de 2009. Blaha Francisco. Plan Nacional de Control. Reporte Suplementario. Uruguay 28 de julio a 14 de agosto 2009 Blaha Francisco. Reporte de Misión. Uruguay 28 de julio a 14 de agosto 2009 Daniel Gilardoni. La importancia de contar con una Organización Regional Pesquera para el Atlántico Sudoccidental. Infopesca Internacional No. 37, 2009. DINARA, Libro de Resúmenes del Taller Regional “Situación y Perspectivas del Cultivo de Peces Planos en América del Sur”. 30 Nov a 2 Dic. 2010 Montevideo y C. Polonio, Uruguay. DINARA. www.dinara.gub.uy (consultada el 04/04/2011). DINARA. Plan Sanitario en Establecimientos de Acuicultura. DINARA. Sanidad Acuícola – Acuicultura. Plan de Trabajo 2010. DINARA: Archivos electrónicos conteniendo: Documentos Vigentes; Manuales LAPP; Marco Legal: Legislación Nacional; Capacitación: Cursos, seminarios, congresos. DINARA: Boletín Estadístico Pesquero (2002-2007) Diciembre 2008. DINARA: Boletín Estadístico Pesquero 2008. Setiembre 2009. DINARA: Boletín Estadístico Pesquero 2009. Noviembre 2010. DINARA: Boletín Informativo, Febrero 2009, Marzo 2009, Noviembre 2010.

Page 16: Anexo 1 EVALUACIÓN DEL PROYECTO UTF/URU/025/URU …

79

DINARA: Estrategia General para el Desarrollo de la Acuicultura Sostenible en la República Oriental del Uruguay. Proyecto Plan Nacional de Desarrollo de la Acuicultura. TCP/URU/3101. Marzo 2008. DINARA: Informes de Auditoría Interna. 10 de Febrero de 2011. DINARA: Informes de Auditoría Interna. 30 de Diciembre de 2009. DINARA: Innovación en la gestión del sector pesquero Uruguayo: adaptándose a los Nuevos Paradigmas Científico-Tecnológicos del Siglo XXI. Dr. Fernando Amestoy; P/C Daniel Montiel y Dr. Daniel Gilardoni. DINARA: Política Nacional para el Desarrollo de la Acuicultura Sostenible en la República Oriental del Uruguay. Proyecto Plan Nacional de Desarrollo de la Acuicultura. TCP/URU/3101. Marzo 2008. Documento Nº 10, Equipo de Economía Proyecto FAO-DINARA: “Gestión Pesquera en Uruguay” UTF/URU/025/URU. Ernesto González Posse. Dic.2009. Doris Soto, FAO Senior Fishery Resources Officer: Travel report to Peru & Uruguay, March 2008. Dr. Daniel Gilardoni. Algunos resultados del proyecto “Plan Nacional de Desarrollo de la Acuicultura” (Proyecto TCP/URU/3101). Anuario 2008 OPYPA. Dr. Pastor Nicolai, Gabriel. Informe Elaborado luego de la participación en el “Taller dirigido a los puntos focales nacionales de la OIE para los animales acuáticos” realizado en Roatán Honduras. 23 a 25 de Noviembre de 2010. Dr. Vet. Daniel Carnevia - DINARA: Análisis de las Oportunidades de Cultivo de Especies Acuáticas en Uruguay. Proyecto Plan Nacional de Desarrollo de la Acuicultura. TCP/URU/3101. Marzo 2007. Evaluación del Proyecto UTF/URU/025/URU “Gestión Pesquera en Uruguay”. Términos de Referencia. FAO. Acuerdo entre el Gobierno de Uruguay y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación - FAO para la Ejecución del Proyecto UTF/URU/025/URU: “Gestión Pesquera en Uruguay”. Enero 2007. FAO. Procedimientos de la FAO para la Evaluación de Proyectos. Servicio de Evaluación, PBEE. Octubre 1991. Fundación Ricaldoni. Informe Final Proyecto Fondos Consursables UTF/URU/025/URU “Evaluación para la gestión de la pesquería de corvina”. Abril, 2010. GCP/URU/030/GFF. Aproximación Ecosistémica para el Manejo de Recursos Acuáticos.

Page 17: Anexo 1 EVALUACIÓN DEL PROYECTO UTF/URU/025/URU …

80

INFOPESCA 2002. Informe Final Proyecto de Desarrollo del Sector Pesquero Uruguayo. Estudio de Gestión Marítima Componente Pesquero. 204 pp. INFOPESCA. Informe sobre Actuación en DINARA del Grupo Asesor Contratado por INFOPESCA. 12 de Agosto de 2008. Anexos I, II, III, IV, V, VI, VII. Informe de la Primera Misión (noviembre 2007) por E. Morguera Informe de la Primera Misión (febrero 2008) por Luis M. Bombín Informe de la Segunda Misión (junio 2008) por Luis M. Bombín Informe Final de área economía del proyecto y anexos Informe Primera Mision FIEP (nov. 07) y TDR (Oficial informante: A. Gumy) Ing. Agr. (Mgs) José Javier Pena Venturello - DINARA: Estudio de Factibilidad y Economía Acuícola. Proyecto Plan Nacional de Desarrollo de la Acuicultura. TCP/URU/3101. Agosto 2007. Ing. Agr. (Mgs) José Javier Pena Venturello - DINARA: Plan de Negocios (Business Plan) para el Establecimiento de una Empresa Acuícola. Proyecto Plan Nacional de Desarrollo de la Acuicultura. TCP/URU/3101. Agosto 2007 Lima Dos Santos Carlos. La Inspección Sanitaria de Productos Acuáticos en Uruguay. Diagnóstico y Plan de Mejoramiento. Informe Técnico. Borrador Final 20 de Mayo de 2008. LOA (Resúmen). Facultad de Ciencias. Universidad de la República. Uruguay LOA (Resúmen). Facultad de Veterinaria. Universidad de la República. Uruguay Lleonart, Jordi. Reporte de Misión. Uruguay, 19 – 23 Novembre 2007. M. Bessonart & M. Salhi. Resumen: Cultivo del lenguado Paralichthys orbignianus en Uruguay. Nicolás L. Gutiérrez y Omar Defeo (Editores). Evaluación de recursos pesqueros de Uruguay mediante modelos dinámicos. Proyecto Gestión Pesquera en Uruguay UTF/URU/025/URU. 2011. Omar Defeo, Pablo Puig, Sebastián Horta, and Anita de Álava. Coastal fisheries of Uruguay. In Coastal Fisheries of Latin America. FAO. Pautas para los Evaluadores, Ficha de Información sobre Evaluación de Proyecto. PNUD, Ofic. Central de evaluación, Agosto 1993. Plan Operativo Anual (POA Julio 2010-2011)

Page 18: Anexo 1 EVALUACIÓN DEL PROYECTO UTF/URU/025/URU …

81

Presentaciones power-point (ppt) con el estado de avance de los Componentes 1 a 4 del proyecto Propuesta de Estrategia de Desarrollo Sostenible del Sistema Pesquero en Uruguay Propuesta: Bases para la Zonificación Acuícola nacional (ZAN) Proyecto UTF/URU/025/URU. Propuesta: Zonificación Acuícola Nacional. Componente Acuicultura Proyecto UTF/URU/025/URU Proyecto (Perfil) “Promoción del consumo de pescado en el Uruguay” FAO, Programa de Cooperación Técnica. Proyecto de “Ley de Pesca Responsable y Fomento de la Acuicultura” Qpotenza. Informe de Auditoria Interna de DINARA. Nº de Ref: 01/2009. 9 y 16 de Octubre de 2009. Qpotenza. Informe de Auditoria Interna de DINARA. Nº de Ref: 01/2011. 26 y 28 de Enero de 2011. Quartely Progress Report Proyecto UTF/URU/025/URU: “Gestión Pesquera en Uruguay”. Reportes sobre Talleres de Mesa de la Pesca SOFLUMA. Segundo Informe de avance. Desarrollo de Pesquerías Artesanales. Proyecto UTF/ URU/025/URU, 9 de diciembre de 2010. Solís Fernández, Cecilia. Informe de Entrenamiento y Capacitación Práctica a Inspectores de DINARA, en materias de Inspección y Auditoria en Establecimientos de Pescados y Productos Pesqueros. Montevideo, 7 al 15 de Septiembre de 2009. Tony Guerin. L’Aquaculture en Uruguay. INFOPESCA 2000. Toppe Jogeir and Josupeit Helga. Travel Report. Uruguay Montevideo, 1 – 13 Marzo 2008. Universidad Católica del Uruguay. Definición de Alternativas para un Modelo Completo de Trazabilidad para el Sector Pesquero de Uruguay. Informe 6: Estrategia de Implementación, costos Asociados y Principios de Financiamiento. Febrero 2010. Universidad Católica del Uruguay. Definición de Alternativas para un Modelo Completo de Trazabilidad para el Sector Pesquero de Uruguay. Informe 5: Tecnologías Aplicables y Prototipo. Marzo 2010. Universidad Católica del Uruguay. Definición de Alternativas para un Modelo Completo de Trazabilidad para el Sector Pesquero de Uruguay. Informe 7: Viaje a Bélgica y España en Diciembre 2009. Junio 2010.

Page 19: Anexo 1 EVALUACIÓN DEL PROYECTO UTF/URU/025/URU …

82

Universidad Católica del Uruguay. Definición de Alternativas para un Modelo Completo de Trazabilidad para el Sector Pesquero de Uruguay. Informe 8: Manual de Usuario de Sistema Piloto de Trazabilidad. Junio 2010.

Page 20: Anexo 1 EVALUACIÓN DEL PROYECTO UTF/URU/025/URU …

83

Anexo 5 - Antecedentes del sector pesquero y acuícola del Uruguay Los rendimientos productivos de los recursos pesquero en Uruguay (incluyendo pesca y acuicultura) en años recientes fue del orden de 110 000 toneladas/año, siendo gran parte del total proveniente de pesquerías marinas. Las especies más importantes son la merluza (Merluccius hubbsi), la corvina (Micropogonias furnieri) y la pescadilla (Cynoscion guatucupa). Más de 80% de la captura se destina a la exportación, con un valor que en años recientes llega a US$ 120 millones/año. En el ambiente costero/marino, el sector pesquero puede dividirse en sub-sectores artesanal e industrial. El sub-sector industrial se enfoca principalmente en la captura de merluza), corvina y pescadilla. La flota industrial está compuesta de casi 100 barcos y por ley está restringida a aguas que se encuentran más allá de las 7 millas náuticas (mn) de la costa. El sub-sector captura aproximadamente el 97% de la captura total uruguaya (datos del año 2003) y emplea directamente a cerca de 1 800 personas. El sub-sector artesanal está caracterizado por barcos de pequeña-escala (<10 TRB) que operan principalmente en aguas costeras que se extienden desde la línea intermareal hasta aproximadamente 7 mn de la costa, pero tienden a concentrarse en la desembocadura de ríos, lagunas costeras y aguas adyacentes a puntas rocosas y arenosas. De los 1 250 pescadores artesanales de tiempo completo y medio tiempo registrados en el país, aproximadamente 56% (700) se concentran en el área de influencia del Río de la Plata y en la costa atlántica. Las pesquerías artesanales son típicamente multiespecíficas, explotando unas 50 especies de peces e invertebrados. Las principales especies comerciales registradas en la zona costera para este sector son corvina, pescadilla, gatuso (Mustelus schmitti) y sábalo (Prochilodus lineatus). En lo que corresponde a las pesquerías dulceacuícolas, éstas tienen como objetivo principal a la boga (Leporinus

obtusidens) y bagres (en particular Synodontis clarias). Las pesquerías de invertebrados más significativas incluyen el cangrejo rojo (Chaceon notialis), la almeja Pitar (Pitar

rostratus), el mejillón azul y el mejillón marrón (Mytilus edulis edulis y Perna perna, respectivamente), la almeja amarilla y la navajuela (Mesodesma mactroides y Tagelus

plebeius, respectivamente), camarones (Farfantepennaeus paulensis, Pleoticus muelleri y Artemesia longinaris) y el cangrejo estuarino (Neohelice granulata). A pesar de la escasa contribución de la pesca artesanal a la captura total (sólo el 3% del total), el sub-sector tiene una gran importancia social, ya que emplea a casi la mitad de los pescadores en el país. Aparte de las flotas marinas costeras, Uruguay tiene una flota industrial que opera en aguas internacionales y tiene como objetivo principal túnidos, merluza negra, krill y otros crustáceos. El estado de desarrollo de la acuicultura en Uruguay sigue siendo incipiente. Diversas razones se han señalado para explicar este escaso crecimiento, no obstante tener el país recursos importantes de aguas interiores, aguas salobres y una costa bastante amplia. Entre los factores naturales propios del Uruguay, se citan condiciones ambientales variables a lo largo del año que han dificultado el desarrollo de cultivos de las especies más conocidas y con alta demanda en los mercados mundiales. Otros se relacionan con las costumbres y preferencias locales de consumo de alimentos, asociadas a la disponibilidad de recursos producidos en el país (esencialmente productos cárnicos), lo que no ha motivado una necesidad de abastecimiento de pescados y mariscos. Adicionalmente se señala que el Uruguay cuenta con una actividad pesquera de importancia, notablemente pesca de

Page 21: Anexo 1 EVALUACIÓN DEL PROYECTO UTF/URU/025/URU …

84

merluza y otras especies marinas, cuyo producto tiene como destino principal la exportación, mientras que el consumo local de pescado está entre los más bajos de la región y del promedio mundial (6,7 kg/año/persona). Pero por otra parte, este bajo nivel de consumo de pescado y mariscos, así como una reconocida necesidad de hacer más saludable la alimentación, mejorando igualmente las condiciones de vida en las zonas rurales, hace que la acuicultura signifique una oportunidad de desarrollo que ha interesado a las instituciones de gobierno y a algunos inversionistas privados, sumada la ventaja de los abundantes recursos acuáticos en dominios marinos, salobres y dulces con que cuenta el país. En particular se señala la existencia de estos últimos en gran número en áreas rurales, tales como ríos, represas y reservorios para regadío y otros propósitos que pueden - a través de la acuicultura - lograr un uso complementario de los espacios, dando valor adicional a las actividades y productos del campo. Se ha identificado asimismo una amplia biodiversidad íctica, entre la que hay especies ya cultivadas con éxito en otros países. De hecho, en Uruguay opera la única acuicultura del hemisferio sur que produce esturión (carne y caviar), con resultados exitosos y acceso del producto a mercados exigentes. Otras iniciativas se han orientado a diversas especies nativas y exóticas, tanto para consumo local como para la exportación. Al respecto, cabe recordar que el Uruguay tiene muy cerca importantes mercados para productos acuícolas, e internamente puede desarrollar nichos de mercado entre segmentos de alto poder adquisitivo y educados en los beneficios del consumo de los productos de la acuicultura. Por parte del gobierno, se han dado importantes iniciativas para el desarrollo de la acuicultura. Así, se menciona que desde el año 1975 se ha trabajado en la formulación de planes, estableciendo lineamientos básicos e instalando infraestructura para el desenvolvimiento de actividades conducentes a la investigación y desarrollo de especies acuícolas como el bagre negro (Rhamdia quelen), el pejerrey (Odontesthes bonariensis) y la rana (Rana catesbiana). A lo largo de los años, las diversas investigaciones llevadas a cabo permitieron identificar algunas especies nativas y exóticas pasibles de ser cultivadas. En muchos casos se tienen conocimientos básicos como para poder encarar experiencias de producción a un nivel de pre factibilidad económica, habiendo emprendimientos privados y algunos públicos dirigidos a la producción de post-larvas y alevines de las especies de peces antes citadas, así como de la carpa común (Cyprinus

carpio) y la carpa herbívora (Ctenopharyngodon idella). Más recientemente, se han dado otras acciones en favor del desarrollo acuícola, como ser la reestructuración de la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos (DINARA) incorporando el área de acuicultura, la Declaración de Interés Nacional de la Acuicultura y la ejecución de estudios como el Plan Nacional de Desarrollo Acuícola. Debe resaltarse que el antecedente más importante en este sentido, es la realización entre los años 2006 y 2008 del Proyecto de Cooperación Técnica “Plan Nacional de Desarrollo de la Acuicultura”, ejecutado entre la FAO y el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), a través de la DINARA (Proyecto PCT/URU/3101), para la elaboración de la política y la estrategia de desarrollo de la acuicultura sostenible en Uruguay, identificando acciones que permitan su ejecución a mediano plazo, así como mejorando la capacidad institucional de la DINARA y de sus recursos humanos.

Page 22: Anexo 1 EVALUACIÓN DEL PROYECTO UTF/URU/025/URU …

85

Dicho proyecto de cooperación de FAO con la DINARA, tuvo como objetivos específicos: (i) elaborar marcos normativo, estratégico, institucional, técnico y económico para el desarrollo de la acuicultura responsable a nivel nacional y desarrollar el plan de acción correspondiente; (ii) capacitar una masa crítica de recursos humanos en la DINARA y los gobiernos departamentales, para asegurar la adecuada difusión de la actividad, y (iii) realizar dos ensayos de cultivos para aplicar paquetes tecnológicos probados en las condiciones locales (pejerrey de agua dulce y langosta australiana), para su integración al Plan Nacional de Desarrollo de la Acuicultura. En su ejecución, el Proyecto PCT/URU/3101 procuró la mayor participación de instituciones gubernamentales y no gubernamentales, académicas, de investigación, intendencias municipales, empresarios, académicos y profesionales del área. Asimismo, contó con una Comisión de Dirección representativa, realizó talleres de capacitación, misiones de consultores, ensayos demostrativos de cultivo y elaboró diversos documentos de utilidad para los fines del desarrollo acuícola nacional, considerándose que tuvo efectos muy positivos y dentro de los objetivos trazados. Para los efectos de la presente evaluación, es necesario anotar que corresponde al Proyecto UTF/URU/025/URU “Gestión Pesquera en Uruguay”, implementar algunas de las propuestas y programas establecidas en el PCT/URU/3101, las que además están enmarcadas dentro del Plan Nacional de Desarrollo de la Acuicultura. Otro antecedente importante fue el Proyecto de Desarrollo del Sector Pesquero Uruguayo (INFOPESCA 2001; 2002) que hizo un amplio diagnóstico del sector pesquero nacional y presentó un conjunto de actividades necesarias al desarrollo de la pesca y de la acuicultura en el país. El diagnóstico relevó los temas identificados como obstáculos al desarrollo del sector, incluidos los aspectos institucionales, la gestión pesquera, la comercialización y la acuicultura. Aspectos institucionales

La Dirección Nacional de Recursos Acuáticos (DINARA) pertenece al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay, y es el ente estatal regulador y controlador de la actividad pesquera en el país, definiendo y ejecutando la política de pesca del gobierno. Su misión es “regular y promover la utilización sustentable de los recursos pesqueros y de la acuicultura mediante una pesca responsable y un procesamiento que satisfaga las normas higiénico sanitarias y de calidad a fin de lograr el máximo provecho posible de los recursos acuáticos disponibles”. Enuncia su visión como “una organización capaz de preservar los recursos y su productividad en el largo plazo direccionando los esfuerzos del sector de manera de contribuir a la seguridad alimentaria y a la generación de empleo e ingresos mediante actividades de pesca y acuicultura responsable tendiendo al manejo armónico del ecosistema acuático” (www.dinara.gub.uy). Con la meta de ordenar y administrar sustentablemente los recursos pesqueros, la DINARA también es responsable de realizar investigaciones en varias áreas vinculadas al ambiente y la fauna ictícola, muchas de ellas desarrolladas por el personal técnico de la dirección en coordinación con otras instituciones de enseñanza e investigación. En un breve recuento histórico podemos indicar que en 1911 se crea en Uruguay el Instituto de Pesca, con un cometido principalmente científico, y que en 1945 se funda el

Page 23: Anexo 1 EVALUACIÓN DEL PROYECTO UTF/URU/025/URU …

86

Servicio Oceanográfico y de Pesca (SOYP), organismo descentralizado que concentraba la explotación y gestión pesquera. La Ley de Pesca (13833) se aprueba en 1969 y declara “de interés nacional la explotación, preservación y estudio de las riquezas del mar” y dio el marco de la explotación industrial de las décadas siguientes. El Plan de Desarrollo Pesquero, con apoyo de FAO en los años 70, apoyó el proceso de industrialización creciente. La Ley 14484 de 1975 crea el Instituto Nacional de Pesca (INAPE) que en los años 90 se transforma en la actual DINARA. En 1992 el Plan de Investigación Pesquera fortalece instrumentos de investigación, que lamentablemente no se continuaron y produjeron una desvinculación entre la investigación y el sistema de gestión, lo que se continuó hasta 2005 (Amestoy et al. 2007). Con las últimas dos administraciones se comenzó a revertir lentamente el proceso. Especialmente a partir de 2007, con el inicio del presente proyecto FAO, se establecieron las bases para un cambio sustancial en el modelo de gestión institucional de DINARA, que incluye una reestructura organizativa, incorporación de innovación en los sistemas de información y una actualización del marco normativo, que data básicamente de 1969 (Amestoy et al. 2007). Estos cambios en el modelo de gestión apuestan a mejorar la productividad y competitividad del sector. Otra normativa pesquera relevante previa incluye el Decreto 259 de 1996 que declara de interés nacional la acuicultura, y en 1997 el Decreto 149 que ordena y codifica las normas de administración pesquera reglamentarias aprobadas a través de los años. Es importante también la normativa internacional vigente, en donde se destaca el Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo entre Argentina y Uruguay que define franjas de jurisdicción exclusiva donde cada país dispone su ordenación pesquera, y la Zona Común de Pesca argentino-uruguaya para la operación de ambos países. Asimismo, de acuerdo a la Convención de la ONU sobre Derecho del Mar (1982) el país ejerce soberanía en la Zona Económica Exclusiva hasta 200 millas marinas. Evaluación y gestión pesquera

En la actualidad, Uruguay enfrenta problemas con la pesca intensiva de recursos compartidos con los países vecinos. Varias pesquerías tradicionales (dirigidas hacia merluza, corvina y pescadilla) y no tradicionales (como las dirigidas al cangrejo rojo), se encuentran plenamente explotadas o sobreexplotadas. Por otro lado, la explotación intensiva ha colocado en riesgo especies que no son el objeto de la pesca (capturadas accidentalmente), como también a la biodiversidad marina costera. La actual situación de los stocks pesqueros por un lado limita las opciones de expansión de las pesquerías en Uruguay y por el otro, demanda la implementación de medidas de manejo efectivas para evitar un mayor deterioro en las condiciones de los recursos. De acuerdo con el diagnóstico hecho por INFOPESCA (2001), las medidas de manejo implementadas (tallas mínimas y algunas restricciones en el número de barcos) no han sido suficientes para revertir la situación. Uno de los problemas es que el manejo recae, en parte, en el esquema de especies individuales, que es inadecuado por cuanto las flotas pesqueras afectan un recurso multiespecífico, explotado de forma incidental o dirigida por una flota que ha sufrido drásticas variaciones en su capacidad de pesca a lo largo del tiempo. Los altos costos de fiscalización, junto con la limitada capacidad de

Page 24: Anexo 1 EVALUACIÓN DEL PROYECTO UTF/URU/025/URU …

87

introducir sistemas de manejo y control tecnológicamente sofisticados, contribuyen para aumentar la incertidumbre e ineficiencia en el manejo. La falta de fondos permanentes para la investigación y para la capacitación del personal de investigación también fue identificada como un importante obstáculo para el traslado efectivo del conocimiento científico a acciones y regulaciones de manejo. Además de ello, los salarios extremadamente bajos que el personal de investigación recibe, generan una fuerte emigración de investigadores altamente calificados hacia otros países, o un fenómeno de empleos múltiples, que impiden llevar a cabo las necesarias metas de investigación con resultados sólidos para ser aplicados a la administración pesquera. La falta de infraestructura y de fondos para la investigación, limitan la confianza en las inferencias y recomendaciones derivadas de las evaluaciones de los “stocks”. Esto lleva a una falta de credibilidad y ha impedido la implementación de esquemas innovadores tales como el manejo adaptativo, abordajes experimentales o arreglos institucionales como el co-manejo. En relación a la pesca artesanal, se resaltan algunos problemas que constituyen importantes barreras para su desarrollo. Por un lado, la pesca artesanal es un sector marginado o excluido por muchas de las instituciones y organizaciones responsables de planificar e implementar políticas de desarrollo productivo y social (gobiernos nacionales, municipales, organizaciones internacionales, etc). La falta de atención política, sumada a una gama de factores socioeconómicos de alcance local e internacional (desempleo en zonas rurales, libre acceso a los recursos, aumento de la demanda internacional y de los precios del pescado, agotamiento de recursos análogos en otros países), llevó a un cuadro de colapso pesquero, ineficiencia económica y ausencia de desarrollo social del sector. Además de todo esto, existe un desequilibrio entre la cantidad de informaciones disponibles sobre los recursos tradicionales, explotados por las pesquerías industriales, y los recursos no tradicionales, objeto de la pesca artesanal costera. La escasez de información sobre los últimos, dificulta la adopción de medidas de manejo bien fundamentadas. . El diagnóstico consideró imprescindible estructurar, desarrollar y consolidar un marco de ordenamiento eficaz para el subsector pesquero artesanal, debido a su crítica importancia socioeconómica en el país. Dos necesidades son señaladas como prioritarias: el desarrollo de una política nacional de pesca artesanal de largo plazo, y el desarrollo e institucionalización de un esquema de co-manejo de las pesquerías artesanales, definido de forma participativa con los actores directamente involucrados (los pescadores), en oposición a un esquema centralizado de manejo. Comercialización

La economía de Uruguay no está basada principalmente en la pesca, sin embargo se observa actualmente un creciente interés de potenciar el sector pesquero y acuícola. Su industria se basa en la extracción de merluza, corvina y pescadilla, desembarcadas principalmente a través del puerto Montevideo, y que se destinan en casi su totalidad, al mercado externo como productos congelados. La exportación de pescados frescos- refrigerados (pez espada y atunes), aunque en menor cantidad, se dirige a mercados de

Page 25: Anexo 1 EVALUACIÓN DEL PROYECTO UTF/URU/025/URU …

88

alto poder adquisitivo tales como EE.UU y Brasil. Productos de consumo humano indirecto, tales como harina y aceite de pescado son exportados en pequeñas cantidades. En este contexto, cabe destacar los esfuerzos nacionales para mantener mercados importantes como el de la Unión Europea. Justamente a raíz de las observaciones y suspensión temporal de las exportaciones a dichos países de destino, Uruguay toma la decisión de analizar y presentar propuestas de mejora y subsanación que le permitan asegurar la producción de alimentos sanos y seguros, logrando nuevamente reinsertarse como proveedor a Europa. Al respecto del análisis realizado, Uruguay ha considerado la importancia de focalizar el reforzamiento de su Autoridad Sanitaria y resolver la problemática del sistema pesquero, en base a la interrelación Estado – Academia –Industria. En líneas generales, en el desarrollo de la tecnología pesquera en Uruguay no se encuentra mayores complicaciones: se trata de la extracción, manipuleo, conservación y transformación de especies de carne blanca, típicas de aguas frías, cuentan con un sistema de red de agua potable limpia y el manejo de volúmenes de pesca relativamente pequeños, así como embarcaciones con bodegas recubiertas de materiales sanitarios (impermeables, lisos y de fácil limpieza). En ciertos algunos casos, algunas modificaciones sobre las instalaciones, infraestructura y flujo del proceso, se harán necesarios para adecuar los establecimientos de procesamiento de productos pesqueros. De la evaluación realizada se observa que los principales esfuerzos y resultados están dirigidos al recurso humano y su capacitación (como herramienta transversal a todos los eslabones de la cadena productiva). Aún cuando, proyectos como el que se evalúa en el presente informe han resultado gravitantes en la mejora del sistema pesquero, se observa que dichos esfuerzos aún deben continuar, asegurando en primer término, la capacitación y entrenamiento en higiene, saneamiento y buenas prácticas como programas pre requisitos para HACCP, en los responsables de las actividades de procesamiento de productos pesqueros. En segundo lugar, pero en el mismo orden de importancia, el reforzamiento, actualización y armonización de los criterios para inspección en los profesionales inspectores y representantes de la Autoridad Sanitaria así como el mantenimiento de los laboratorios acreditados como soporte de la vigilancia y control sanitario. Cabe señalar que las exigencias internacionales de la UE vienen siendo adoptadas por otros países, y se refieren en un primer nivel al cumplimiento de requisitos sanitarios y de calidad basados en los temas señalados en el párrafo anterior. Posteriormente, mayores requerimientos son de cumplimiento obligatorio si se desea continuar como proveedores de estos mercados, tal es el caso de los asuntos relacionados al etiquetado, al análisis de riesgo, a los requisitos para la certificación oficial y en lo que a Acuicultura se refiere, lo relacionado a sanidad acuícola (patología, microbiología, parasitología) incluyendo los alimentos y piensos para consumo animal. Acuicultura

Particularmente en lo que respecta a la Acuicultura, el documento del Proyecto reconoce la necesidad de subsanar o aminorar factores que limitan el desarrollo de la acuicultura en Uruguay, que han impedido “generar experiencias tangibles que hagan de la acuicultura una realidad para el país”, señalando que no existe un aporte de las

Page 26: Anexo 1 EVALUACIÓN DEL PROYECTO UTF/URU/025/URU …

89

organizaciones competentes del Estado para este fin y por ello, no ha habido una transferencia a los sectores productivos de los conocimientos necesarios para el desarrollo de una acuicultura sustentable. Se identifica claramente que las limitantes residen en un conjunto de factores relacionados con: (1) La ausencia de políticas de desarrollo, que condicionaron una actuación reactiva ante requerimientos puntuales de ciertos tipos de emprendimientos (piscicultura rural, piscicultura de repoblación); (2) la carencia de objetivos claros de investigación y de ejecución de investigaciones que hayan conducido a nuevos resultados para la mejora de la producción acuícola nacional; (3) el no contar con recursos humanos suficientes para la investigación en acuicultura; (4) la falta de estudios de costo/beneficio dirigidos a evaluar la actividad en el largo plazo y a escalas de producción; (5) el contar con escasa infraestructura en el ámbito estatal, que se reduce a dos Estaciones de Piscicultura y pequeños laboratorios en DINARA, Facultad de Ciencias y Facultad de Veterinaria para el desarrollo de tecnologías de cultivo de especies nativas y algunas exóticas; (6) escasa competitividad del sector en relación con otros países productores, lo que desalienta la inversión; y (7) la no identificación de metodologías que permitan contar con especies y estrategias de cultivo aptas para las condiciones del clima del país, en condiciones rentables y competitivas. A pesar de ello, algunos emprendimientos privados han demostrado éxitos productivos y comerciales, estando en vías de asegurar su sostenibilidad en el tiempo y su competitividad (notablemente el cultivo de esturiones para producción de carne y caviar). Asimismo, el diagnóstico efectuado por INFOPESCA (2001) identificó áreas de trabajo esenciales en: (a) acuicultura rural, integrándose a los recursos e insumos del agro; (b) acuicultura en embalses (que brinda áreas propicias para cultivos en jaulas, como es el caso de los esturiones) y (c) la maricultura. Dicho diagnóstico y otros efectuados previamente, refuerzan la necesidad de implementar medidas identificadas en el Plan Nacional de Desarrollo de la Acuicultura, en particular – según lo señala el documento del Proyecto - en lo que corresponde a: • Un Marco legal apropiado, que resuelva los problemas del desarrollo acuícola y asegure la concurrencia de disposiciones promotoras y de gestión administrativa, que en muchos casos caen dentro de diferentes competencias estatales a las de la DINARA, lo que debe ser debidamente coordinado, integrado y articulado. • El establecimiento de mecanismos de coordinación efectiva entre todos los actores involucrados en actividades de investigación y desarrollo. • El establecimiento de mecanismos de toma de decisión en investigación y desarrollo, realización de proyectos demostrativos, capacitación de personal y estimación del número y categorías del personal necesarios para tales actividades. • La puesta en marcha de políticas de promoción y financiamiento de la actividad. • La introducción de Paquetes Tecnológicos.

Page 27: Anexo 1 EVALUACIÓN DEL PROYECTO UTF/URU/025/URU …

90

Anexo 6 - Lista parcial de Producción Científica del Grupo de Evaluación de Stocks y Pesca Artesanal (2008 – 2010)

LIBROS Y REPORTES TÉCNICOS DE AMPLIA DIFUSIÓN 1. GUTIERREZ NL, DEFEO O (2011) Evaluación de recursos pesqueros de Uruguay

mediante modelos dinámicos. Proyecto Gestión Pesquera en Uruguay. FAO-DINARA, Montevideo (ISBN: 978-9974-563): en prensa.

1.1. LORENZO MI, SCAVINO M Evaluación de la pescadilla (Cynoscion

guatucupa) en la Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya mediante modelos dinámicos. pp. 1-21.

1.2. CHIESA E, DE MELLO C, GONZÁLEZ S, SILVEIRA S. Evaluación de

la corvina (Micropogonias furnieri) en la Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya mediante un modelo dinámico de producción excedente: pp. 22-29.

1.3. GALLI O, NORBIS W, PAESCH L, RODRÍGUEZ C. Evaluación de la

merluza (Merluccius hubbsi) mediante un modelo dinámico de producción excedente: pp. 30-40.

1.4. MASELLO A, MARTÍNEZ A. Evaluación del cangrejo rojo (Chaceon

notialis) en aguas uruguayas mediante modelos dinámicos de producción excedente: pp. 41-63.

1.5. ORTEGA L, LERCARI D. Modelo edad-estructurado de la almeja

amarilla (Mesodesma mactroides) con la inclusión de variables ambientales en los procesos de su dinámica poblacional.

1.6. PÁEZ E. Dinámica de la población de hembras de lobo fino sudamericano

(Arctocephalus australis) en Uruguay.

2. DEFEO O, HORTA S, CARRANZA A, LERCARI D, de ÁLAVA A, GÓMEZ J, MARTÍNEZ G, LOZOYA JP, CELENTANO E (2009) Hacia un manejo ecosistémico de pesquerías: Áreas Marinas Protegidas en Uruguay. FACULTAD DE CIENCIAS-DINARA, Montevideo: 122 pp.

3. BECK MB, BRUMBAUGH RD, AIROLDI L, CARRANZA A, COEN LD,

CRAWFORD C, DEFEO O, EDGAR GJ, HANCOCK B, KAY M, LENIHAN H, LUCKENBACH MW, TOROPOVA CL, ZHANG G (2009) Shellfish Reefs at Risk: A Global Analysis of Problems and Solutions. The Nature Conservancy, Arlington VA. 52 pp.

PUBLICACIONES PRIMARIAS 1. GUTIÉRREZ N, HILBORN R, DEFEO O (2011) Leadership, social capital and

Page 28: Anexo 1 EVALUACIÓN DEL PROYECTO UTF/URU/025/URU …

91

incentives promote successful fisheries. Nature 470: 386-389. 2. BECK MW, BRUMBAUGH RD, AIROLDI L, CARRANZA A, COEN LD,

CRAWFORD C, DEFEO O, EDGAR GJ, HANCOCK B, KAY MC, LENIHAN HS, LUCKENBACH MW, TOROPOVA CL, ZHANG G, GUO X (2011) Oyster reefs at risk and recommendations for conservation, restoration and management. Bioscience 61: 107-116.

3. CARRANZA A, DEFEO O, ARIM M (2011) Taxonomic relatedness and spatial

structure of a shelf benthic gastropod assemblage. Diversity and Distributions 17: 25-34.

4. BERGAMINO L, LERCARI D, DEFEO O (2011) Food web structure of sandy

beaches: temporal and spatial variation using stable isotope analysis. Estuarine, Coastal and Shelf Science 91: 536-543.

5. LORENZO MI, DIAZ DE ASTARLOA JM, NORBIS W, COUSSEAU B (2011)

Long term fish assemblages as a unit of management in a temperate estuary (Río de la Plata - SW Atlantic Ocean). Brazilian Journal of Oceanography: en prensa.

6. LORENZO MI, VAZ-DOS-SANTOS A, ROSSI-WONGTSCHOWSKI C (2011)

Growth pattern of the young of the year Argentine hake Merluccius hubbsi Marini, 1933 (Gadiformes Merluccidae) along the Brazilian and Uruguayan coasts. Environmental Biology of Fishes: en prensa.

7. DUGAN JE, DEFEO O, JARAMILLO E, JONES AR, LASTRA M, NEL R,

PETERSON CH, SCAPINI F, SCHLACHER T, SCHOEMAN DS (2010) Ocean beaches under assault of climate change. Science 329: 1146.

8. GELCICH S, HUGHES T, OLSSON P, FOLKE C, DEFEO O, FERNÁNDEZ M,

FOALE S, GUNDERSON L, RODRIGUEZ-SICKERT C, SCHEFFER M, STENECK R, CASTILLA JC (2010) Navigating transformations in governance of Chilean marine coastal resources. Proceedings of the National Academy of Sciences USA 107: 16794–16799.

9. LERCARI D, BERGAMINO L, DEFEO O (2010) Trophic models in sandy beaches

with contrasting morphodynamics: comparing ecosystem structure and biomass flow. Ecological Modelling 221: 2751-2759.

10. CARRANZA A, ARIM M, SCARABINO F, DEFEO O (2010) Coexistence patterns

of benthic gastropods in the Uruguayan shelf. Oikos 119: 1312-1318. 11. CELENTANO E, GUTIÉRREZ N, DEFEO O (2010) Effects of morphodynamic and

estuarine gradients on a sandy beach mole crab demography and distribution: implications for source - sink habitat dynamics. Marine Ecology Progress Series 398: 193-205.

Page 29: Anexo 1 EVALUACIÓN DEL PROYECTO UTF/URU/025/URU …

92

12. LOZOYA, JP, GÓMEZ J, DEFEO O (2010) Modelling large-scale effects of

estuarine and morphodynamic gradients on distribution and abundance of the sandy beach isopod Excirolana armata. Estuarine, Coastal and Shelf Science 87: 472-478.

13. SAUCO S, EGUREN G, HEINZEN H, DEFEO O (2010) Effects of herbicides and

freshwater discharge on water chemistry, toxicity and benthos in a Uruguayan sandy beach. Marine Environmental Research 70: 300-307.

14. DEFEO O, McLACHLAN A, SCHOEMAN DS, SCHLACHER T, DUGAN J,

JONES A, LASTRA M, SCAPINI F (2009) Threats to sandy beach ecosystems: a review. Estuarine, Coastal and Shelf Science 81: 1-12.

15. BERGAMINO L, MUNIZ P, DEFEO O (2009) Effects of a freshwater canal

discharge on polychaete assemblages inhabiting an exposed sandy beach in Uruguay. Ecological Indicators 9: 584-587.

16. CARRANZA, A, DEFEO O, BECK M (2009) Diversity, conservation status and

threats for native oysters (Ostreidae) in the Atlantic and Caribbean coasts of South America. Aquatic Conservation: Marine and Freshwater Ecosystems 19: 344-353.

17. CARRANZA, A, DEFEO O, CASTILLA JC, RANGEL TF (2009) Latitudinal

gradients in species richness for South American Mytilidae and Ostreidae: can alternative hypotheses be evaluated by a correlative approach? Marine Biology 156: 1917-1928.

18. CARRANZA, A, DEFEO O, BECK M, CASTILLA JC (2009) Linking fisheries

management and conservation in bioengineering species: the case of South American mussels (Mytilidae). Reviews in Fish Biology and Fisheries 19: 349-366.

19. McCLANAHAN T, CASTILLA JC, WHITE A, DEFEO O (2009) Healing small-

scale fisheries by facilitating complex socio-ecological systems. Reviews in Fish Biology and Fisheries 19: 33-47.

20. GELCICH S, DEFEO O, IRIBARNE O, DEL CARPIO G, DUBOIS R, HORTA S,

ISAACH JP, GODOY N, PEÑALOZA PC, CASTILLA JC (2009) Marine ecosystem-based management in the Southern Cone of South America: stakeholder perceptions and lessons for implementation. Marine Policy 33: 801-806.

21. GUTIÉRREZ N, MARTÍNEZ A, DEFEO O (2008) Identifying environmental

constraints at the edge of a species distribution: the scallop Psychrochlamys

patagonica in the Southwestern Atlantic Ocean. Marine Ecology Progress Series 353: 147-156.

22. BECK MW, BRUMBAUGH RD, CARRANZA A, COEN LD, DEFEO O,

LENIHAN HS, LUCKENBACH MW, TOROPOVA C, VINCENT JS (2008)

Page 30: Anexo 1 EVALUACIÓN DEL PROYECTO UTF/URU/025/URU …

93

Shellfish at risk: A global assessment of distribution, condition and threats to habitat-forming bivalves. Journal of Shellfish Research 27: 989-990.

OTRAS PUBLICACIONES

23. CARRANZA A, DEFEO O, GRACIA A, GAMARRA A, PASCUAL M,

HENRIQUES M, PRADO L, LEÓN L, LODEIROS C (2011) Towards a South American network for shellfish conservation and restoration. Tentacle 19: 3-9.

24. DEFEO O, CASTILLA JC, CASTREJÓN M (2009) Pesquerías artesanales de

invertebrados en América Latina: paradigmas emergentes de manejo y gobernanza. Foro Iberoamericano de los Recursos Marinos y la Acuicultura II, Cumana, Venezuela, pp. 89-117. ISBN: 978-980-234-214-3

25. DEFEO O, PUIG P, HORTA S, de ÁLAVA A (2009) Coastal fisheries in Uruguay.

In Salas S, Chuenpagdee R, Seijo JC, Charles A (eds.), Coastal Fisheries of Latin

America and the Caribbean. FAO Fisheries Technical Paper. No. 544. Rome, FAO. pp. 354–381.

26. DEFEO O, AMESTOY F, DE ÁLAVA A, DELFINO E, HORTA S, MARTÍNEZ G, PUIG P (2008) La pesca en el Uruguay. GEO Uruguay, Capítulo 3, Zona Costera. CLAES, Montevideo: 149-160.

27. DEFEO O (2008) Impactos del Canal Andreoni en Rocha. GEO Uruguay, Capítulo 3,

Zona Costera. CLAES, Montevideo: 162-163. 28. GILARDONI D (2010) La importancia de contar con una Organización Regional

Pesquera para el Atlántico Sudoccidental. INFOPESCA Internacional 37: 41-44. 29. GILARDONI D, DEFEO O, DOMINGO A (2010) Implementando la estrategia de

desarrollo sustentable para el sistema pesquero Uruguayo. Anuario 2010, OPYPA, Montevideo: 209-218.

30. LORENZO MI (2010) Otros recursos pesqueros del Uruguay. Frente Marítimo 21:

43-47.

INFORMES TÉCNICOS

1. LORENZO MI (2008) Estado y características de la información procedente de

buque de investigación, observadores bordo y desembarque para estudios de edad y crecimiento de Merluccius hubbsi, Micropogonias furnieri y Cynoscion guatucupa. Período 2001-2007. Documento Técnico UTF/URU/025/URU FAO-DINARA. 36 p.

2. LORENZO MI (2008) Patrón espacio - temporal de las asociaciones de peces

demersales costeros en el Río de la Plata y su plataforma continental interna.

Page 31: Anexo 1 EVALUACIÓN DEL PROYECTO UTF/URU/025/URU …

94

Documento Técnico UTF/URU/025/URU FAO-DINARA. 53 p. 3. LORENZO MI (2009) Análisis de la captura desembarcadas de las principales

especies de la fauna acompañante de corvina y pescadilla. Periodo 1996-2007. Documento Técnico UTF/URU/025/URU FAO-DINARA. 6 p.

4. LORENZO MI (2010) Monitoreo de la distribución de tallas de corvina

Micropogonias furnieri en el Río de la Plata. Otoño 2010. Documento Técnico. Asesoramiento Contraparte Uruguaya al Grupo Trabajo Recursos Costero de la CTMFM. FAO-DINARA. 15 p.

5. LORENZO MI, CHIESA E (2010) Evaluación de la corvina (Micropogonias

furnieri) en la Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya. Período 2002-2008. Documento Técnico. Asesoramiento Contraparte Uruguaya al Grupo de Trabajo Recursos Costero de la CTMFM. FAO-DINARA. 15 p.

6. LORENZO MI, SCAVINO M (2010) Evaluación de la pescadilla (Cynoscion

guatucupa) en la Zona Común de Pesca Argentino- Uruguaya mediante modelos de producción dinámicos. Documento Técnico. Asesoramiento Contraparte Uruguaya al Grupo de Trabajo de Costero, CTMFM, FAO-DINARA. 16 p.

7. LORENZO MI (2010) Estructura y dinámica poblacional de la merluza (Merluccius

hubbsi) en la Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya. Documento Técnico UTF/URU/025/URU FAO-DINARA. 90 p.

8. LORENZO MI (2010) Estructura, dinámica poblacional, Puntos Biológicos de

Referencia y pautas para el manejo de la pescadilla Cynoscion guatucupa en la Zona Común de Pesca Argentino – Uruguaya. Documento Técnico UTF/URU/025/URU FAO-DINARA. 85 p.

9. LORENZO MI, REY M (2010) Diagnóstico del recurso merluza en la ZCPAU.

Documento Técnico. Asesoramiento Contraparte uruguaya al Grupo de Trabajo Merluza de la CTM. FAO-DINARA. 120 p.

10. CAROZZA C, LORENZO MI (2010) Estandarización de los índices de abundancia

de corvina y pescadilla derivados de la flota comercial y de las campañas de investigación de Uruguay y Argentina. Documento Técnico Grupo de Trabajo Recursos Costeros CTMFM. 76 p.

11. LORENZO MI, CAROZZA C (2010) Protocolo para el intercambio de información de

distribución de tallas de corvina proveniente de observadores a bordo y muestreo de desembarque argentinos y uruguayos. Documento Técnico Grupo de Trabajo Recursos Costeros CTMFM .12 p

12. LORENZO MI, SCARABINO F (2010) Peces juveniles: perspectivas para el

desarrollo de una línea de trabajo. pp. 32-34. En: CRUCERO 2010-03. Monitoreo

Page 32: Anexo 1 EVALUACIÓN DEL PROYECTO UTF/URU/025/URU …

95

ambiental del Río de la Plata y frente oceánico costero; gestión sanitaria de moluscos bivalvos. Informe Interno DINARA.

13. LORENZO MI, CAROZZA C (2011) Estandarización de la CPUE derivada de la

flota argentina y uruguaya. Periodo 2002-2009. Documento Técnico CTMFM. 30 p.