114
Informe de la Misión de Evaluación del Proyecto UTF/URU/025/URU “Gestión pesquera en Uruguay” Integrantes de la misión: Marcelo Vasconcellos Christian Berger Daniel Conde Maria Estela Ayala Abril de 2011

Informe de la Misión de Evaluación del Proyecto UTF/URU ... · Pesquera en Uruguay”, que inició formalmente sus actividades en Septiembre de 2007, por un período de tres años,

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Informe de la Misión de Evaluación del Proyecto UTF/URU ... · Pesquera en Uruguay”, que inició formalmente sus actividades en Septiembre de 2007, por un período de tres años,

Informe de la Misión de Evaluación del Proyecto UTF/URU/025/URU “Gestión pesquera en Uruguay”

Integrantes de la misión: Marcelo Vasconcellos Christian Berger Daniel Conde Maria Estela Ayala

Abril de 2011

Page 2: Informe de la Misión de Evaluación del Proyecto UTF/URU ... · Pesquera en Uruguay”, que inició formalmente sus actividades en Septiembre de 2007, por un período de tres años,

2

Contenido del Informe de Evaluación

Abreviaturas y siglas 3

1. Resumen ejecutivo 5

2. Introducción 10

3. Metodología 11

4. Resultados 12

4.1. Relevancia y pertinencia del proyecto 12

4.2. Eficiencia y adecuación de la ejecución del proyecto 32

4.3. Resultados y la eficacia del proyecto 38

5. Conclusiones y recomendaciones 77

6. Lecciones aprendidas 87

Anexo 1. Términos de Referencia 90

Anexo 2. Agenda de la misión 94

Anexo 3. Relación de personas entrevistadas 102

Anexo 4. Documentos consultados 104

Anexo 5. Situación presupuestaria 109

Anexo 6. Lista parcial de producción científica – evaluación de stocks y pesca artesanal

110

Page 3: Informe de la Misión de Evaluación del Proyecto UTF/URU ... · Pesquera en Uruguay”, que inició formalmente sus actividades en Septiembre de 2007, por un período de tres años,

3

Abreviaturas y siglas AENOR Asociación Española de Normalización y Certificación

ANCAP Administración Nacional de Combustible, Alcohol y Portland ANII Agencia Nacional de Investigación e Innovación AUVEPA Asoc. Uruguaya de Veterinarios de la Pesca y Acuicultura

CAIP Centro de Acuicultura e Investigaciones Pesqueras

CCRVMA Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos

COPESNUBE Cooperativa de Pescadores de Nuevo Berlín CTPD Programa de Cooperação Técnica entre países em Desenvolvimento CTMFM Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo DG-SANCO Health and Consumer Protection Directorate General of the

European Union DIMAR Dirección de Tráfico Marítimo de la Armada DINARA Dirección Nacional de Recursos Acuáticos DINAMA Dirección Nacional de Asuntos Ambientales DIP Departamento de Industria Pesquera FAO Food and Agriculture Organization (Organización de las Naciones

Unidas para la Agricultura y la Alimentación) FIMA Aquaculture Conservation and Management Service de la FAO FIEP Fisheries and Aquaculture Economics and Policy Division de la FAO FIIU Fish Utilization and Marketing Service de la FAO FRIPUR Frigorifico Pesquero del Uruguay S. A. GEF Global Environmental Facility (Fondo para el Medio Ambiente

Mundial) GMP Good Manufacturing Practices (Boas Prácticas de Manufatura) GRT Gross Register Tonnage ( HACCP Hazard Analysis and Critical Control Points (Análisis de Peligros y

Puntos Críticos de Control) HPLC High Performance Liquid Chromatography ICCAT International Commission for the Conservation of Atlantic Tunas

(Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico) INAPE Instituto Nacional de Pesca INFOPESCA Centro para los servicios de información y asesoramiento sobre la

comercialización de los productos pesqueros en América Latina y el Caribe

IQNET International Certification Network ISO International Standarization Organization (Organización

Internacional para la Estadarización) LAPP Laboratorio de Análisis de Productos Pesqueros LEGN Development Law Service de la FAO LOA Letter of Agreement (Carta Acuerdo) MGAP Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca OIE Organización Internacional de Epizotias ONU Organización de las Naciones Unidas OUA Organismo Uruguayo de Acreditación

Page 4: Informe de la Misión de Evaluación del Proyecto UTF/URU ... · Pesquera en Uruguay”, que inició formalmente sus actividades en Septiembre de 2007, por un período de tres años,

4

PCT Programa de Cooperación Técnica de la FAO POA Plan Operativo Anual SGC Sistema de Gestión de Calidad SIG Sistema de Información Geaografica SOFLUMA Sociedad Fluvial y Marítima SSOP Standards for Operational Procedures Program SUNTMA Sindicato Único de Trabajadores del Mar y Afines TOR Términos de Referencia UDELAR Universidad de la República del Uruguay UE Unión Europea UNIT Instituto Uruguayo de Normas Tecnicas UTF Unilateral Trust Funds (Fondos Fiduciarios Unilaterales) UTU Universidad del Trabajo del Uruguay VMS Vessel Monitoring System (Monitoreo Satelital de Flotas) ZEE Zona Económica Exclusiva

Page 5: Informe de la Misión de Evaluación del Proyecto UTF/URU ... · Pesquera en Uruguay”, que inició formalmente sus actividades en Septiembre de 2007, por un período de tres años,

5

1. Resumen Ejecutivo Con el objeto de contribuir al desarrollo sustentable de la pesca y la acuicultura en Uruguay, se estableció un acuerdo entre el Gobierno de dicho país y la FAO, mediante el cual la FAO administrará fondos aportados por el Uruguay con este fin, brindará asistencia técnica, supervisará el desarrollo, y finalmente encargará una evaluación de del trabajo realizado. Por dicho acuerdo, se establece la ejecución del Proyecto UTF/URU/025/URU “Gestión Pesquera en Uruguay”, que inició formalmente sus actividades en Septiembre de 2007, por un período de tres años, y previa aprobación de una extensión, debió finalizar en Marzo de 2011. Por otro lado, se acordó que antes de esa fecha, se realice una evaluación general del Proyecto (Febrero – Marzo 2011). El Proyecto contempla la constitución de un Comité de Dirección General, con funciones estratégicas, en el que participa la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos (DINARA), adscrita al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca MGPA), la FAO y una Unidad de Gestión ad-hoc. El presupuesto total del Proyecto, es de US$ 5 810 456. La evaluación general del Proyecto es abordada bajo la perspectiva de los consultores reclutados por la FAO para este fin específico, formándose un equipo técnico constituido por el Sr. Marcelo Vasconcellos especialista en recursos pesqueros y gestión pesquera (jefe de la Misión), la Sra. María Estela Ayala, experta en calidad y sanidad de productos pesqueros, el Sr. Daniel Conde especialista en organización institucional y el Sr. Christian Berger, experto en acuicultura. Asimismo, participó el Sr. Carlos Tarazona de la oficina de Evaluación de Proyectos de la FAO en Roma. El objetivo de la misión es el de formular las recomendaciones al Gobierno de la República de Uruguay y a la FAO sobre los pasos necesarios para consolidar los progresos y el logro de los objetivos a largo plazo del proyecto, y extraer experiencias y enseñanzas que puedan servir a proyectos similares. Para cumplir con estos propósitos, los miembros de la misión de evaluación realizaron visitas a instituciones, se entrevistaron con diferentes funcionarios de la DINARA y de otras dependencias públicas y privadas del país, así como con funcionarios de la FAO y otros organismos internacionales y de la Unidad de Gestión. Revisaron documentación y realizaron inspecciones de campo, en un periodo comprendido entre el 21 de Febrero y el 25 de Marzo de 2011. El Proyecto UTF/URU/025/URU, tiene como objetivo general el de contribuir al desarrollo sustentable de la pesca y acuicultura en Uruguay, mediante: 1) el redimensionamiento y modernización de la estructura institucional de la DINARA; 2) la capacitación del sector productivo, tendiente a asegurar calidad y excelente estado higiénico-sanitario de los productos de la pesca uruguayos, así como la modernización en aspectos de seguridad laboral; 3) la implementación de un sistema robusto de gestión de recursos acuáticos basado en el desarrollo y aplicación de metodologías científico-pesqueras de actualidad, así como de esquemas de explotación más eficientes, minimizando descartes y diversificando las capturas; 4) el reordenamiento de la pesca

Page 6: Informe de la Misión de Evaluación del Proyecto UTF/URU ... · Pesquera en Uruguay”, que inició formalmente sus actividades en Septiembre de 2007, por un período de tres años,

6

artesanal, incluyendo la implementación de una nueva estructura institucional de manejo y gestión; y 5) el desarrollo de la acuicultura como alternativa productiva. Este objetivo contempla en todos sus órdenes una permanente divulgación de los resultados de estudios e investigaciones del medio acuático como mecanismo de sensibilización de la opinión pública, así como diversas actividades de formación de recursos humanos a todas las instituciones integrantes del sector en sus diversas profesiones (i.e., desde marineros hasta científicos). Se confirma –de las evaluaciones realizadas por los consultores – que el presente proyecto ha cumplido con su objetivo de coadyuvar al mejoramiento del sistema pesquero en Uruguay, ello explica el alcance e intensidad que sus componentes o metas han establecido. El avance del cumplimiento y evaluación de logros, algunos de los cuales son concatenados, requiere un ajustado seguimiento, revisión y evaluación del desarrollo de actividades. Los temas institucionales fueron centrales en este proyecto, abarcando aspectos legales, estratégicos y comunicacionales, entre otros. La implementación de un marco de políticas y estrategias de desarrollo sostenible para el sistema pesquero Uruguayo produjo un documento orientador para gestión de la DINARA, que, aunque careciendo aun de instrumentos de implementación, resulta relevante para los cometidos y reposicionamiento de la dirección en el sistema. El apoyo a la denominada “Mesa de la pesca”, ámbito de participación multisectorial de los intereses pesqueros permitió dinamizar y democratizar las discusiones pero que sin embargo podría resultar contraproducente si sus deliberaciones no son más que declarativas y las opiniones no pueden ser trasformadas en forma integral en políticas, normas o decisiones de manejo. La generación de una propuesta de Ley de Pesca y Acuicultura es unánimemente requerida por el sistema pesquero, y resulta un producto relevante generado en el marco del proyecto. Si bien sus contenidos fueron discutidos exhaustivamente, y contiene una serie de aspectos que representan un avance respecto a lo existente en materia legal, la propuesta enviada al Parlamento adolece aun de no contar con la aprobación de dos sectores fundamentales del sistema, como empresarios y sindicatos de trabajadores. Otro aspecto institucional central fue el fortalecimiento de las posibilidades en materia de análisis económico para la DINARA alcanzado eficientemente. El proyecto garantizó la existencia de una unidad de economía y comercio que generó productos relevantes para la gestión de DINARA, entre lo que se destaca la mejora de las capacidades de negociación de cupos pesqueros con Argentina. El problema con este logro radica en que la unidad no logró mantener todo el personal calificado, lo que pone en duda la sostenibilidad de los productos y el gran impacto temporal de sus logros. Como resultado de la evaluación, se ha podido evidenciar una sustancial mejora del trabajo en el Departamento de Industria Pesquera (DIP) y especialmente de los Laboratorios de Análisis de Productos Pesqueros de DINARA. Ambos obtuvieron su acreditación ante el organismo nacional oficial (ISO 9001:2008, e ISO 17025:2005 respectivamente), lo que garantiza el compromiso de mejorar su forma de trabajo y el desarrollo de sus funciones. Queda claro que se requiere asegurar la gestión de los

Page 7: Informe de la Misión de Evaluación del Proyecto UTF/URU ... · Pesquera en Uruguay”, que inició formalmente sus actividades en Septiembre de 2007, por un período de tres años,

7

recursos humanos, incorporando mecanismos de evaluación del desempeño y mejoras en las condiciones salariales del personal, así como la renovación de cuadros profesionales. En el presente documento se realizan algunas recomendaciones respecto a la revisión de funciones e incorporación de algunas áreas en la estructura, entre otras, restablecer una anterior División Técnica, que articule la Dirección General con las áreas técnicas y una reformulación en la Unidad de Certificación Internacional. Igualmente se encuentra que es prioritario concluir y oficializar el documento final Plan Nacional de Control, para dar soporte y guiar las actividades de DINARA en el cumplimiento de sus funciones, especialmente cuando se trate de enfrentar auditorias de países de reconocida exigencia como en el caso de la Unión Europea y demostrar su capacidad de velar por la seguridad sanitaria de los productos pesqueros y acuícolas en Uruguay. La recomendación sobre este objetivo indica que se requiere ampliar las actividades por un plazo de 3 meses, asegurando se cuente con los recursos humanos a dedicación exclusiva para su elaboración y revisión final, a fin que sea alcanzado a las autoridades correspondientes para su oficialización. Igualmente a los productos anteriores, la mejora sustancial de la comunicación y su transferencia generados por el proyecto, y que son relevantes en cuanto a las mejoras de la imagen externa y la comunicación interna de la DINARA, no queda garantizada a mediano plazo una vez terminado el UTF por la falta de capacidades del sistema público de mantener personal calificado. Se recomienda, en una eventual extensión del proyecto y posteriormente a ello, desarrollar algunos instrumentos específicos que faciliten la aplicación de la estrategia nacional del sector y la generación de un plan temporal de actividades, al no contarse con un plan explícito para este efecto. Se considera crítico fortalecer el ámbito de la Mesa de la Pesca, a la vez que mejorar el empleo de las opiniones sectoriales en la toma de decisiones. Sobre la Ley de Pesca se sugiere agotar su discusión antes de ser aprobada parlamentariamente, a fin de incorporar aspectos críticos no contemplados a criterio de sectores clave, con el objeto de facilitar su aplicación y reducir los potenciales conflictos. Se requiere a su vez encontrar mecanismos de retención o contratación de recursos humanos para extender los logros del proyecto más allá de su término. Sobre las actividades del segundo objetivo del Componente Capacitación, en líneas generales se observa un trabajo intenso, sin embargo, han quedado pendientes de ejecución temas de análisis de riesgo y ecoetiquetado, así como los avances en la culminación de la documentación que estuvo a cargo de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de la República. Al respecto se incluye una sugerencia para establecer la gestión, programación, coordinación y evaluación de los resultados de la capacitación interna y externa, a través de un área de Capacitación y Transferencia en DINARA Sería conveniente considerar una extensión, sugiriendo 6 meses, sobre este componente. En lo que corresponde a evaluación y gestión pesquera, el objetivo general es el de “Implementar un sistema robusto de evaluación y gestión de recursos acuáticos basado en el desarrollo y aplicación de metodologías científico-pesqueras de actualidad, a efectos de establecer medidas de manejo que tiendan a mejorar la situación de los stocks pesqueros de Uruguay”. Diversos avances se registraron en los tres temas abordados en este componente. En cuanto al sistema de evaluación y de gestión, el proyecto permitió la capacitación de recursos humanos en las metodologías actuales para la evaluación de

Page 8: Informe de la Misión de Evaluación del Proyecto UTF/URU ... · Pesquera en Uruguay”, que inició formalmente sus actividades en Septiembre de 2007, por un período de tres años,

8

stocks. Esta calificación coloca a Uruguay en las mejores condiciones técnicas para participar y apoyar las reuniones técnicas de la Comisión Técnica Mixta del frente Marítimo. Importantes progresos se han producido también en el uso de VMS como una herramienta para el seguimiento de la flota para la vigilancia y la investigación. Por último, el proyecto tuvo un papel importante en la mejora de la información sobre el sub-sector artesanal y para catalizar los esfuerzos del programa GEF (GCP/URU/030/GFF “Aproximación Ecosistémica para el Manejo de Recursos Acuáticos”), con la finalidad de continuar con la experiencia práctica de la cogestión y la gestión de los ecosistemas de la pesca costera. También relacionada con el sistema de evaluación y de gestión, una deficiencia importante del proyecto fue no haber mejorado la situación de la base de datos de la DINARA, que después de la implementación del proyecto sigue estando fragmentada, desactualizada y de difícil acceso. La mejora del sistema de base de datos se identifica como una actividad prioritaria a realizar durante el período de prórroga propuesto para el proyecto. En lo que corresponde a acuicultura, el objetivo general es el de “Contribuir al desarrollo sostenible (económico, social y ambiental) de la acuicultura por medio de un mejoramiento significativo (cuantitativo y cualitativo) en los servicios ofrecidos por la DINARA al sector, con el fin de aumentar la producción de manera responsable tanto en la acuicultura comercial como en la de subsistencia, implementando la Estrategia Nacional para el desarrollo sostenible de la acuicultura (preparado bajo el proyecto de cooperación técnica de la FAO PCT/URU/3101)”. Como objetivos específicos dentro del Componente Acuicultura, se mencionan seis y para cada uno de ello, se establecen las actividades y los resultados que se espera alcanzar. En este contexto, a criterio del evaluador, el presente Proyecto ha logrado asegurar la continuidad y complementariedad de esfuerzos previos, lo que es coherente y denota claridad y realismo en la identificación de sus objetivos. Existen otros componentes del proyecto que actúan transversalmente a la gestión pesquera en su conjunto (Componente Institucional), que en el particular caso de la acuicultura, comprende aspectos de importancia como ser la normativa, la comercialización de productos, la gestión de la calidad y la sanidad de los productos, y la información, principalmente. Los objetivos y actividades de la acuicultura han sido parcialmente logrados en el desarrollo del proyecto, haciéndose especial mención de: • La implementación del Centro de Cultivos Marinos en Cabo Polonio, que se encuentra en operación investigando especies autóctonas marinas, con apoyo de un Laboratorio de Biología Marina, tareas en las que participa la Universidad de la República en aporte de insumos y especialistas. • El estudio de especies con potencial productivo realizado en dicho centro, y que se ha enfocado en el lenguado nativo (Paralichthys orbignyanus), especie en la que se tienen avances significativos en la reproducción y el cultivo de fases iniciales, y

Page 9: Informe de la Misión de Evaluación del Proyecto UTF/URU ... · Pesquera en Uruguay”, que inició formalmente sus actividades en Septiembre de 2007, por un período de tres años,

9

observaciones sobre el potencial de otras dos especies, la brótola (Urophysis

brasiliensis) y la corvina (Micropogonias fournieri). • El inicio de actividades orientadas a fortalecer las capacidades de monitoreo patológico de especies de cultivo, aspecto que resultará de trascendencia en las producciones futuras. No obstante, en lo que se refiere a la “Modernización del Laboratorio de Análisis Patológico de Organismos Acuáticos”, se indica que se requiere de una reformulación de esta actividad, para establecer el control y monitoreo patológico para especies de acuicultura en el sistema pesquero, mediante la participación concertada y organizada con otras entidades nacionales y laboratorios privados reconocidos por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, concordando con los lineamientos del desarrollo de la Acuicultura en Uruguay. En este contexto resulta propio resaltar el nivel de los profesionales de DINARA en patología de especies acuáticas y en general, la fortaleza que constituye la referencia del sector veterinario de la industria cárnica en Uruguay. • Haber realizado una satisfactoria capacitación y mejora de las competencias de diferentes actores de la acuicultura uruguaya a través del dictado de cursos y talleres de utilidad práctica. • La previsión en la implementación de actividades prioritarias identificadas en la Estrategia Nacional para el Desarrollo Sostenible de la Acuicultura (producto del previo Proyecto PCT/URU/3101) y que deben enfocarse hacia la Zonificación Acuícola, entre otras acciones de importancia. • La transferencia de tecnologías y conocimientos generados en el Proyecto, que se concretan a través de publicaciones y otras vías de comunicación como una página WEB actualizada y cuya continuidad es de valor. Se anota que parte de las actividades del Proyecto se ha efectuado en cooperación con instituciones académicas, lo que se concluye es muy conveniente por sus efectos multiplicadores y para asegurar la sostenibilidad de los logros. A este mismo fin apuntan las actividades programadas de complementación de la experimentación acuícola con productores privados, por lo que se recomienda continuar con esta modalidad de ejecución de actividades y se considera igualmente que esta es una de las lecciones aprendidas del Proyecto. La incorporación de cursos y talleres, adecuadamente identificados y dirigidos, ha servido de importante contribución a la mejora de las capacidades nacionales, siendo necesario que esta tarea continúe en el tiempo. Las tareas que aún falta emprender o culminar, son de interés para los objetivos de desarrollo, por lo que, en lo que toca a la acuicultura, se recomienda la continuación del Proyecto por un período de seis meses, aprovechando igualmente la disponibilidad de un saldo del presupuesto asignado. En el cuerpo del informe, se señala que las tareas prioritarias a ejecutar se relacionan con: la continuación de las investigaciones de especies acuícolas, la ampliación de la capacitación, la realización de la zonificación acuícola, la implementación de un sistema de monitoreo productivo y sanidad acuícola,

Page 10: Informe de la Misión de Evaluación del Proyecto UTF/URU ... · Pesquera en Uruguay”, que inició formalmente sus actividades en Septiembre de 2007, por un período de tres años,

10

estudios de la comercialización de productos, marco legal y reglamentación de los emprendimientos acuícolas, facilitación de trámites, principalmente. En la ejecución del programa se ha apreciado un importante compromiso y profesionalismo de los ejecutores (DINARA) y de la Unidad de Gestión, así como de la FAO a través de su oficina local y de la sede, lo que incluye a la gestión administrativa. No obstante, la supervisión ha sido insuficiente, por lo que se recomienda asegurar la comunicación y participación de las dependencias especializadas de FAO en proyectos que como éste revisten complejidad y amplitud en su ejecución, lo que como en el caso anterior, también constituye una lección aprendida. 2. Introducción El presente informe presenta los resultados de la misión de evaluación del proyecto UTF/URU/025/URU “Gestión pesquera en Uruguay”. El objetivo de la misión, como propuesto en los TORs (Anexo 1), fue de evaluar los siguientes aspectos:

• la relevancia y pertinencia del proyecto en relación con las prioridades y las necesidades de desarrollo del sector pesquero y acuícola del Uruguay;

• la claridad y el realismo de los objetivos, inmediatos y de desarrollo; • la calidad, claridad del diseño del proyecto • la eficacia y adecuación de la ejecución del proyecto, y • las perspectivas de sostenibilidad de los productos generados.

Como consecuencia de las acciones de evaluación arriba citadas, la Misión de Evaluación formuló conclusiones específicas sobre cada uno de los componentes del proyecto y propuestas de acciones complementarias que a su criterio, resultan necesarias por parte del Gobierno y de la FAO a fin de garantizar la sostenibilidad del mismo. Finalmente, la Misión de Evaluación resaltó las lecciones aprendidas que son de interés general. La misión estuvo conformada por evaluadores independientes designados por la FAO/DINARA: Dr. Marcelo Vasconcellos (Jefe de la Misión), experto en evaluación y gestión pesquera; Dr. Daniel Conde, experto nacional responsable por la evaluación de los aspectos institucionales; Biol. Christian Berger, experto en acuicultura; y Ing. María Estela Ayala, experta en los aspectos de sanidad y calidad de productos pesqueros. Igualmente, se contó con la participación del Sr. Carlos Tarazona de la oficina de Evaluación de Proyectos de la FAO en Roma. En todo momento se tuvo el valioso apoyo de la Coordinadora del Proyecto, Sra. Silvana Giordano, y de su Director Científico, Sr. Omar Defeo, así como de los directivos y personal de DINARA, y de la oficina de la FAO en Uruguay. En su contexto general, la Misión tuvo una duración de 13 días en el país, en el período comprendido entre el 21 de febrero y el 5 de Marzo de 2011, aunque en el caso del experto de acuicultura sólo cubrió los últimos 6 días (Anexo 2), mientras que la participación de la Ing. Ayala se dio entre el 20 y el 25 de Marzo. Los consultores efectuaron los “debriefings” respectivos ante el Director de la DINARA, Sr. Daniel Gilardoni, y la representación de la FAO en Uruguay.

Page 11: Informe de la Misión de Evaluación del Proyecto UTF/URU ... · Pesquera en Uruguay”, que inició formalmente sus actividades en Septiembre de 2007, por un período de tres años,

11

3. Metodologia En conformidad con los TORs de la misión, los aspectos evaluados fueran agrupados en tres temáticas:

• la relevancia y pertinencia del proyecto en relación con las prioridades y las necesidades de desarrollo del sector pesquero y acuícola del Uruguay. Para esto fueron evaluados aspectos relacionados al diseño del proyecto, la claridad, realismo y pertinencia de los objetivos, la coherencia entre las actividades programadas y los objetivos propuestos.

• La eficiencia y adecuación de la ejecución del proyecto, incluyendo la disponibilidad de fondos presupuestarios; la calidad y puntualidad en el suministro de insumos por parte de la FAO y el Gobierno; la eficiencia del trabajo realizado y de la gestión; las dificultades en su ejecución; la pertinencia del seguimiento y la regularidad de los informes; el grado de apoyo y compromiso a nivel nacional; y la calidad y cantidad del apoyo técnico y administrativo brindado por la FAO.

• Los resultados y la eficacia del proyecto, incluyendo un análisis completo y sistemático de los productos generados hasta el momento, la evaluación de la calidad y cantidad de los productos alcanzados con relación al los objetivos, los impactos de los logros alcanzados y las perspectivas de sostenibilidad de los logros al término del proyecto.

Para llevar a cabo la evaluación se utilizó la información basada en las entrevistas, visitas y revisión de la documentación presentada a los evaluadores por el equipo gestor del proyecto. Las entrevistas fueron realizadas a diversos actores, que incluyen a las personas directamente responsables de los diferentes componentes del proyecto, como es el caso de los expertos de la DINARA y de la FAO, y a actores externos representados por los responsables de las actividades del sector industrial pesquero y acuícola, involucrando como ser empresarios y trabajadores. La Misión hizo también visitas de campo, que en el caso particular del componente de acuicultura se refieren al Centro de Cultivos Marinos de Cabo Polonio y para la evaluación de calidad y sanidad de productos pesqueros, la planta pesquera FRIPUR y el Puerto de Montevideo y sus respectivas estaciones de vigilancia. La agenda de entrevistas y la lista de personas entrevistadas, se encuentran en los Anexos 2 y 3 del informe. Finalmente, se analizaron los documentos clave referidos a cada uno de los componentes del proyecto. La lista completa de documentos analizados figura en el Anexo 4. En base al estudio analítico y comparativo de toda la información disponible, tomando como base las directivas establecidas en los términos de referencia, así como los intercambios con el equipo FAO-Roma por videoconferencia, e-mail y reuniones presenciales con el Sr. Carlos Tarazona (División de Evaluación de FAO - Roma), se realizó un análisis integral de los productos alcanzados, su calidad y relevancia e impactos en el sector pesquero nacional, en términos de pertinencia, eficacia y eficiencia. También se evaluó los productos no alcanzados aún y sus causas. Finalmente, se analizó las opciones de sostenibilidad de los logros alcanzados, en base a una proyección conceptual de las perspectivas, utilizando además la opinión calificada de los propios actores involucrados, arriba mencionados. En base al análisis de la

Page 12: Informe de la Misión de Evaluación del Proyecto UTF/URU ... · Pesquera en Uruguay”, que inició formalmente sus actividades en Septiembre de 2007, por un período de tres años,

12

sostenibilidad, se elaboraron recomendaciones sobre la continuidad, las acciones complementarias y el apoyo adicional requerido en el marco de este proyecto. 4. Resultados 4.1. Relevancia y pertinencia del proyecto Antecedentes del sector pesquero y acuícola del Uruguay Los rendimientos productivos de los recursos pesquero en Uruguay (incluyendo pesca y acuicultura) en años recientes fue del orden de 110 000 toneladas/año, siendo gran parte del total proveniente de pesquerías marinas. Las especies más importantes son la merluza (Merluccius hubbsi), la corvina (Micropogonias furnieri) y la pescadilla (Cynoscion guatucupa). Más de 80% de la captura se destina a la exportación, con un valor que en años recientes llega a US$ 120 millones/año. En el ambiente costero/marino, el sector pesquero puede dividirse en sub-sectores artesanal e industrial. El sub-sector industrial se enfoca principalmente en la captura de merluza), corvina y pescadilla. La flota industrial está compuesta de casi 100 barcos y por ley está restringida a aguas que se encuentran más allá de las 7 millas náuticas (mn) de la costa. El sub-sector captura aproximadamente el 97% de la captura total uruguaya (datos del año 2003) y emplea directamente a cerca de 1 800 personas. El sub-sector artesanal está caracterizado por barcos de pequeña-escala (<10 GRT) que operan principalmente en aguas costeras que se extienden desde la línea intermareal hasta aproximadamente 7 mn de la costa, pero tienden a concentrarse en la desembocadura de ríos, lagunas costeras y aguas adyacentes a puntas rocosas y arenosas. De los 1 250 pescadores artesanales de tiempo completo y medio tiempo registrados en el país, aproximadamente 56% (700) se concentran en el área de influencia del Río de la Plata y en la costa atlántica. Las pesquerías artesanales son típicamente multiespecíficas, explotando unas 50 especies de peces e invertebrados. Las principales especies comerciales registradas en la zona costera para este sector son corvina, pescadilla, gatuso (Mustelus schmitti) y sábalo (Prochilodus lineatus). En lo que corresponde a las pesquerías dulceacuícolas, éstas tienen como objetivo principal a la boga (Leporinus

obtusidens) y bagres (en particular Synodontis clarias). Las pesquerías de invertebrados más significativas incluyen el cangrejo rojo (Chaceon notialis), la almeja Pitar (Pitar

rostratus), el mejillón azul y el mejillón marrón (Mytilus edulis edulis y Perna perna, respectivamente), la almeja amarilla y la navajuela (Mesodesma mactroides y Tagelus

plebeius, respectivamente), camarones (Farfantepennaeus paulensis, Pleoticus muelleri y Artemesia longinaris) y el cangrejo estuarino (Neohelice granulata). A pesar de la escasa contribución de la pesca artesanal a la captura total (sólo el 3% del total), el sub-sector tiene una gran importancia social, ya que emplea a casi la mitad de los pescadores en el país. Aparte de las flotas marinas costeras, Uruguay tiene una flota industrial que opera en aguas internacionales y tiene como objetivo principal túnidos, merluza negra, krill y otros crustáceos.

Page 13: Informe de la Misión de Evaluación del Proyecto UTF/URU ... · Pesquera en Uruguay”, que inició formalmente sus actividades en Septiembre de 2007, por un período de tres años,

13

El estado de desarrollo de la acuicultura en Uruguay sigue siendo incipiente. Diversas razones se han señalado para explicar este escaso crecimiento, no obstante tener el país recursos importantes de aguas interiores, aguas salobres y una costa bastante amplia. Entre los factores naturales propios del Uruguay, se citan condiciones ambientales variables a lo largo del año que han dificultado el desarrollo de cultivos de las especies más conocidas y con alta demanda en los mercados mundiales. Otros se relacionan con las costumbres y preferencias locales de consumo de alimentos, asociadas a la disponibilidad de recursos producidos en el país (esencialmente productos cárnicos), lo que no ha motivado una necesidad de abastecimiento de pescados y mariscos. Adicionalmente se señala que el Uruguay cuenta con una actividad pesquera de importancia, notablemente pesca de merluza y otras especies marinas, cuyo producto tiene como destino principal la exportación, mientras que el consumo local de pescado está entre los más bajos de la región y del promedio mundial (6,7 kg/año/persona). Pero por otra parte, este bajo nivel de consumo de pescado y mariscos, así como una reconocida necesidad de hacer más saludable la alimentación, mejorando igualmente las condiciones de vida en las zonas rurales, hace que la acuicultura signifique una oportunidad de desarrollo que ha interesado a las instituciones de gobierno y a algunos inversionistas privados, sumada la ventaja de los abundantes recursos acuáticos en dominios marinos, salobres y dulces con que cuenta el país. En particular se señala la existencia de estos últimos en gran número en áreas rurales, tales como ríos, represas y reservorios para regadío y otros propósitos que pueden - a través de la acuicultura - lograr un uso complementario de los espacios, dando valor adicional a las actividades y productos del campo. Se ha identificado asimismo una amplia biodiversidad íctica, entre la que hay especies ya cultivadas con éxito en otros países. De hecho, en Uruguay opera la única acuicultura del hemisferio sur que produce esturión (carne y caviar), con resultados exitosos y acceso del producto a mercados exigentes. Otras iniciativas se han orientado a diversas especies nativas y exóticas, tanto para consumo local como para la exportación. Al respecto, cabe recordar que el Uruguay tiene muy cerca importantes mercados para productos acuícolas, e internamente puede desarrollar nichos de mercado entre segmentos de alto poder adquisitivo y educados en los beneficios del consumo de los productos de la acuicultura. Por parte del gobierno, se han dado importantes iniciativas para el desarrollo de la acuicultura. Así, se menciona que desde el año 1975 se ha trabajado en la formulación de planes, estableciendo lineamientos básicos e instalando infraestructura para el desenvolvimiento de actividades conducentes a la investigación y desarrollo de especies acuícolas como el bagre negro (Rhamdia quelen), el pejerrey (Odontesthes bonariensis) y la rana (Rana catesbiana). A lo largo de los años, las diversas investigaciones llevadas a cabo permitieron identificar algunas especies nativas y exóticas pasibles de ser cultivadas. En muchos casos se tienen conocimientos básicos como para poder encarar experiencias de producción a un nivel de pre factibilidad económica, habiendo emprendimientos privados y algunos públicos dirigidos a la producción de post-larvas y alevines de las especies de peces antes citadas, así como de la carpa común (Cyprinus

carpio) y la carpa herbívora (Ctenopharyngodon idella). Más recientemente, se han dado otras acciones en favor del desarrollo acuícola, como ser la reestructuración de la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos (DINARA)

Page 14: Informe de la Misión de Evaluación del Proyecto UTF/URU ... · Pesquera en Uruguay”, que inició formalmente sus actividades en Septiembre de 2007, por un período de tres años,

14

incorporando el área de acuicultura, la Declaración de Interés Nacional de la Acuicultura y la ejecución de estudios como el Plan Nacional de Desarrollo Acuícola. Debe resaltarse que el antecedente más gravitante en este sentido, es la realización entre los años 2006 y 2008 del Proyecto de Cooperación Técnica “Plan Nacional de Desarrollo de la Acuicultura”, ejecutado entre la FAO y el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), a través de la DINARA (Proyecto PCT/URU/3101), para la elaboración de la política y la estrategia de desarrollo de la acuicultura sostenible en Uruguay, identificando acciones que permitan su ejecución a mediano plazo, así como mejorando la capacidad institucional de la DINARA y de sus recursos humanos. Dicho proyecto de cooperación de FAO con la DINARA, tuvo como objetivos específicos: (i) elaborar marcos normativo, estratégico, institucional, técnico y económico para el desarrollo de la acuicultura responsable a nivel nacional y desarrollar el plan de acción correspondiente; (ii) capacitar una masa crítica de recursos humanos en la DINARA y los gobiernos departamentales, para asegurar la adecuada difusión de la actividad, y (iii) realizar dos ensayos de cultivos para aplicar paquetes tecnológicos probados en las condiciones locales (pejerrey de agua dulce y langosta australiana), para su integración al Plan Nacional de Desarrollo de la Acuicultura. En su ejecución, el Proyecto PCT/URU/3101 procuró la mayor participación de instituciones gubernamentales y no gubernamentales, académicas, de investigación, intendencias municipales, empresarios, académicos y profesionales del área. Asimismo, contó con una Comisión de Dirección representativa, realizó talleres de capacitación, misiones de consultores, ensayos demostrativos de cultivo y elaboró diversos documentos de utilidad para los fines del desarrollo acuícola nacional, considerándose que tuvo efectos muy positivos y dentro de los objetivos trazados. Para los efectos de la presente evaluación, es necesario anotar que corresponde al Proyecto UTF/URU/025/URU “Gestión Pesquera en Uruguay”, implementar algunas de las propuestas y programas establecidas en el PCT/URU/3101, las que además están enmarcadas dentro del Plan Nacional de Desarrollo de la Acuicultura. Otro antecedente importante fue el Proyecto de Desarrollo del Sector Pesquero Uruguayo (INFOPESCA 2001; 2002) que hizo un amplio diagnóstico del sector pesquero nacional y presentó un conjunto de actividades necesarias al desarrollo de la pesca y de la acuicultura en el país. El diagnóstico relevó los temas identificados como obstáculos al desarrollo del sector, incluidos los aspectos institucionales, la gestión pesquera, la comercialización y la acuicultura. Aspectos institucionales

La Dirección Nacional de Recursos Acuáticos (DINARA) pertenece al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay, y es el ente estatal regulador y controlador de la actividad pesquera en el país, definiendo y ejecutando la política de pesca del gobierno. Su misión es “regular y promover la utilización sustentable de los recursos pesqueros y de la acuicultura mediante una pesca responsable y un procesamiento que satisfaga las normas higiénico sanitarias y de calidad a fin de lograr el máximo provecho posible de los recursos acuáticos disponibles”. Enuncia su visión como “una organización capaz de preservar los recursos y su productividad en el largo plazo direccionando los esfuerzos del sector de manera de contribuir a la seguridad

Page 15: Informe de la Misión de Evaluación del Proyecto UTF/URU ... · Pesquera en Uruguay”, que inició formalmente sus actividades en Septiembre de 2007, por un período de tres años,

15

alimentaria y a la generación de empleo e ingresos mediante actividades de pesca y acuicultura responsable tendiendo al manejo armónico del ecosistema acuático” (www.dinara.gub.uy). Con la meta de ordenar y administrar sustentablemente los recursos pesqueros, la DINARA también es responsable de realizar investigaciones en varias áreas vinculadas al ambiente y la fauna ictícola, muchas de ellas desarrolladas por el personal técnico de la dirección en coordinación con otras instituciones de enseñanza e investigación. En un breve recuento histórico podemos indicar que en 1911 se crea en Uruguay el Instituto de Pesca, con un cometido principalmente científico, y que en 1945 se funda el Servicio Oceanográfico y de Pesca (SOYP), organismo descentralizado que concentraba la explotación y gestión pesquera. La Ley de Pesca (13833) se aprueba en 1969 y declara “de interés nacional la explotación, preservación y estudio de las riquezas del mar” y dio el marco de la explotación industrial de las décadas siguientes. El Plan de Desarrollo Pesquero, con apoyo de FAO en los años 70, apoyó el proceso de industrialización creciente. La Ley 14484 de 1975 crea el Instituto Nacional de Pesca (INAPE) que en los años 90 se transforma en la actual DINARA. En 1992 el Plan de Investigación Pesquera fortalece instrumentos de investigación, que lamentablemente no se continuaron y produjeron una desvinculación entre la investigación y el sistema de gestión, lo que se continuó hasta 2005 (Amestoy et al. 2007). Con las últimas dos administraciones se comenzó a revertir lentamente el proceso. Especialmente a partir de 2007, con el inicio del presente proyecto FAO, se establecieron las bases para un cambio sustancial en el modelo de gestión institucional de DINARA, que incluye una reestructura organizativa, incorporación de innovación en los sistemas de información y una actualización del marco normativo, que data básicamente de 1969 (Amestoy et al. 2007). Estos cambios en el modelo de gestión apuestan a mejorar la productividad y competitividad del sector. Otra normativa pesquera relevante previa incluye el Decreto 259 de 1996 que declara de interés nacional la acuicultura, y en 1997 el Decreto 149 que ordena y codifica las normas de administración pesquera reglamentarias aprobadas a través de los años. Es importante también la normativa internacional vigente, en donde se destaca el Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo entre Argentina y Uruguay que define franjas de jurisdicción exclusiva donde cada país dispone su ordenación pesquera, y la Zona Común de Pesca argentino-uruguaya para la operación de ambos países. Asimismo, de acuerdo a la Convención de la ONU sobre Derecho del Mar (1982) el país ejerce soberanía en la Zona Económica Exclusiva hasta 200 millas marinas. Evaluación y gestión pesquera

En la actualidad, Uruguay enfrenta problemas con la pesca intensiva de recursos compartidos con los países vecinos. Varias pesquerías tradicionales (dirigidas hacia merluza, corvina y pescadilla) y no tradicionales (como las dirigidas al cangrejo rojo), se encuentran plenamente explotadas o sobreexplotadas. Por otro lado, la explotación intensiva ha colocado en riesgo especies que no son el objeto de la pesca (capturadas accidentalmente), como también a la biodiversidad marina costera.

Page 16: Informe de la Misión de Evaluación del Proyecto UTF/URU ... · Pesquera en Uruguay”, que inició formalmente sus actividades en Septiembre de 2007, por un período de tres años,

16

La actual situación de los stocks pesqueros por un lado limita las opciones de expansión de las pesquerías en Uruguay y por el otro, demanda la implementación de medidas de manejo efectivas para evitar un mayor deterioro en las condiciones de los recursos. De acuerdo con el diagnóstico hecho por INFOPESCA (2001), las medidas de manejo implementadas (tallas mínimas y algunas restricciones en el número de barcos) no han sido suficientes para revertir la situación. Uno de los problemas es que el manejo recae, en parte, en el esquema de especies individuales, que es inadecuado por cuanto las flotas pesqueras afectan un recurso multiespecífico, explotado de forma incidental o dirigida por una flota que ha sufrido drásticas variaciones en su capacidad de pesca a lo largo del tiempo. Los altos costos de fiscalización, junto con la limitada capacidad de introducir sistemas de manejo y control tecnológicamente sofisticados, contribuyen para aumentar la incertidumbre e ineficiencia en el manejo. La falta de fondos permanentes para la investigación y para la capacitación del personal de investigación también fue identificada como un importante obstáculo para el traslado efectivo del conocimiento científico a acciones y regulaciones de manejo. Además de ello, los salarios extremadamente bajos que el personal de investigación recibe, generan una fuerte emigración de investigadores altamente calificados hacia otros países, o un fenómeno de empleos múltiples, que impiden llevar a cabo las necesarias metas de investigación con resultados sólidos para ser aplicados a la administración pesquera. La falta de infraestructura y de fondos para la investigación, limitan la confianza en las inferencias y recomendaciones derivadas de las evaluaciones de los “stocks”. Esto lleva a una falta de credibilidad y ha impedido la implementación de esquemas innovadores tales como el manejo adaptativo, abordajes experimentales o arreglos institucionales como el co-manejo. En relación a la pesca artesanal, se resaltan algunos problemas que constituyen importantes barreras para su desarrollo. Por un lado, la pesca artesanal es un sector marginado o excluido por muchas de las instituciones y organizaciones responsables de planificar e implementar políticas de desarrollo productivo y social (gobiernos nacionales, municipales, organizaciones internacionales, etc). La falta de atención política, sumada a una gama de factores socioeconómicos de alcance local e internacional (desempleo en zonas rurales, libre acceso a los recursos, aumento de la demanda internacional y de los precios del pescado, agotamiento de recursos análogos en otros países), llevó a un cuadro de colapso pesquero, ineficiencia económica y ausencia de desarrollo social del sector. Además de todo esto, existe un desequilibrio entre la cantidad de informaciones disponibles sobre los recursos tradicionales, explotados por las pesquerías industriales, y los recursos no tradicionales, objeto de la pesca artesanal costera. La escasez de información sobre los últimos, dificulta la adopción de medidas de manejo bien fundamentadas. . El diagnóstico consideró imprescindible estructurar, desarrollar y consolidar un marco de ordenamiento eficaz para el subsector pesquero artesanal, debido a su crítica importancia socioeconómica en el país. Dos necesidades son señaladas como prioritarias: el desarrollo de una política nacional de pesca artesanal de largo plazo, y el desarrollo e institucionalización de un esquema de co-manejo de las pesquerías artesanales, definido de forma participativa con los actores directamente involucrados (los pescadores), en oposición a un esquema centralizado de manejo.

Page 17: Informe de la Misión de Evaluación del Proyecto UTF/URU ... · Pesquera en Uruguay”, que inició formalmente sus actividades en Septiembre de 2007, por un período de tres años,

17

Comercialización

La economía de Uruguay no está basada principalmente en la pesca, sin embargo se observa actualmente un creciente interés de potenciar el sector pesquero y acuícola. Su industria se basa en la extracción de merluza, corvina y pescadilla, desembarcadas principalmente a través del puerto Montevideo, y que se destinan en casi su totalidad, al mercado externo como productos congelados. La exportación de pescados frescos- refrigerados (pez espada y atunes), aunque en menor cantidad, se dirige a mercados de alto poder adquisitivo tales como EE.UU y Brasil. Productos de consumo humano indirecto, tales como harina y aceite de pescado son exportados en pequeñas cantidades. En este contexto, cabe destacar los esfuerzos nacionales para mantener mercados importantes como el de la Unión Europea. Justamente a raíz de las observaciones y suspensión temporal de las exportaciones a dichos países de destino, Uruguay toma la decisión de analizar y presentar propuestas de mejora y subsanación que le permitan asegurar la producción de alimentos sanos y seguros, logrando nuevamente reinsertarse como proveedor a Europa. Al respecto del análisis realizado, Uruguay ha considerado la importancia de focalizar el reforzamiento de su Autoridad Sanitaria y resolver la problemática del sistema pesquero, en base a la interrelación Estado – Academia –Industria. En líneas generales, en el desarrollo de la tecnología pesquera en Uruguay no se encuentra mayores complicaciones: se trata de la extracción, manipuleo, conservación y transformación de especies de carne blanca, típicas de aguas frías, cuentan con un sistema de red de agua potable limpia y el manejo de volúmenes de pesca relativamente pequeños, así como embarcaciones con bodegas recubiertas de materiales sanitarios (impermeables, lisos y de fácil limpieza). En ciertos algunos casos, algunas modificaciones sobre las instalaciones, infraestructura y flujo del proceso, se harán necesarios para adecuar los establecimientos de procesamiento de productos pesqueros. De la evaluación realizada se observa que los principales esfuerzos y resultados están dirigidos al recurso humano y su capacitación (como herramienta transversal a todos los eslabones de la cadena productiva). Aún cuando, proyectos como el que se evalúa en el presente informe han resultado gravitantes en la mejora del sistema pesquero, se observa que dichos esfuerzos aún deben continuar, asegurando en primer término, la capacitación y entrenamiento en higiene, saneamiento y buenas prácticas como programas pre requisitos para HACCP, en los responsables de las actividades de procesamiento de productos pesqueros. En segundo lugar, pero en el mismo orden de importancia, el reforzamiento, actualización y armonización de los criterios para inspección en los profesionales inspectores y representantes de la Autoridad Sanitaria así como el mantenimiento de los laboratorios acreditados como soporte de la vigilancia y control sanitario. Cabe señalar que las exigencias internacionales de la UE vienen siendo adoptadas por otros países, y se refieren en un primer nivel al cumplimiento de requisitos sanitarios y de calidad basados en los temas señalados en el párrafo anterior. Posteriormente, mayores requerimientos son de cumplimiento obligatorio si se desea continuar como proveedores de estos mercados, tal es el caso de los asuntos relacionados al etiquetado, al análisis de riesgo, a los requisitos para la certificación oficial y en lo que a

Page 18: Informe de la Misión de Evaluación del Proyecto UTF/URU ... · Pesquera en Uruguay”, que inició formalmente sus actividades en Septiembre de 2007, por un período de tres años,

18

Acuicultura se refiere, lo relacionado a sanidad acuícola (patología, microbiología, parasitología) incluyendo los alimentos y piensos para consumo animal. Acuicultura

Particularmente en lo que respecta a la Acuicultura, el documento del Proyecto reconoce la necesidad de subsanar o aminorar factores que limitan el desarrollo de la acuicultura en Uruguay, que han impedido “generar experiencias tangibles que hagan de la acuicultura una realidad para el país”, señalando que no existe un aporte de las organizaciones competentes del Estado para este fin y por ello, no ha habido una transferencia a los sectores productivos de los conocimientos necesarios para el desarrollo de una acuicultura sustentable. Se identifica claramente que las limitantes residen en un conjunto de factores relacionados con: (1) La ausencia de políticas de desarrollo, que condicionaron una actuación reactiva ante requerimientos puntuales de ciertos tipos de emprendimientos (piscicultura rural, piscicultura de repoblación); (2) la carencia de objetivos claros de investigación y de ejecución de investigaciones que hayan conducido a nuevos resultados para la mejora de la producción acuícola nacional; (3) el no contar con recursos humanos suficientes para la investigación en acuicultura; (4) la falta de estudios de costo/beneficio dirigidos a evaluar la actividad en el largo plazo y a escalas de producción; (5) el contar con escasa infraestructura en el ámbito estatal, que se reduce a dos Estaciones de Piscicultura y pequeños laboratorios en DINARA, Facultad de Ciencias y Facultad de Veterinaria para el desarrollo de tecnologías de cultivo de especies nativas y algunas exóticas; (6) escasa competitividad del sector en relación con otros países productores, lo que desalienta la inversión; y (7) la no identificación de metodologías que permitan contar con especies y estrategias de cultivo aptas para las condiciones del clima del país, en condiciones rentables y competitivas. A pesar de ello, algunos emprendimientos privados han demostrado éxitos productivos y comerciales, estando en vías de asegurar su sostenibilidad en el tiempo y su competitividad (notablemente el cultivo de esturiones para producción de carne y caviar). Asimismo, el diagnóstico efectuado por INFOPESCA (2001) identificó áreas de trabajo esenciales en: (a) acuicultura rural, integrándose a los recursos e insumos del agro; (b) acuicultura en embalses (que brinda áreas propicias para cultivos en jaulas, como es el caso de los esturiones) y (c) la maricultura. Dicho diagnóstico y otros efectuados previamente, refuerzan la necesidad de implementar medidas identificadas en el Plan Nacional de Desarrollo de la Acuicultura, en particular – según lo señala el documento del Proyecto - en lo que corresponde a: • Un Marco legal apropiado, que resuelva los problemas del desarrollo acuícola y asegure la concurrencia de disposiciones promotoras y de gestión administrativa, que en muchos casos caen dentro de diferentes competencias estatales a las de la DINARA, lo que debe ser debidamente coordinado, integrado y articulado. • El establecimiento de mecanismos de coordinación efectiva entre todos los actores involucrados en actividades de investigación y desarrollo. • El establecimiento de mecanismos de toma de decisión en investigación y desarrollo, realización de proyectos demostrativos, capacitación de personal y estimación del número y categorías del personal necesarios para tales actividades.

Page 19: Informe de la Misión de Evaluación del Proyecto UTF/URU ... · Pesquera en Uruguay”, que inició formalmente sus actividades en Septiembre de 2007, por un período de tres años,

19

• La puesta en marcha de políticas de promoción y financiamiento de la actividad. • La introducción de Paquetes Tecnológicos. El proyecto UTF fue concebido considerando estas diferentes dimensiones y tuvo como objetivo general “contribuir al desarrollo sustentable de la pesca y acuicultura en Uruguay, mediante: 1) el redimensionamiento y modernización de la estructura institucional de la DINARA; 2) la capacitación del sector productivo, tendiente a asegurar calidad y excelente estado higiénico-sanitario de los productos de la pesca uruguayos, así como la modernización en aspectos de seguridad laboral; 3) la implementación de un sistema robusto de gestión de recursos acuáticos basado en el desarrollo y aplicación de metodologías científico-pesqueras de actualidad, así como de esquemas de explotación más eficientes, minimizando descartes y diversificando las capturas; 4) el reordenamiento de la pesca artesanal, incluyendo la implementación de una nueva estructura institucional de manejo y gestión; y, 5) el desarrollo de la acuicultura como alternativa productiva.” A pesar de la pertinencia del objetivo general y de las estrategias propuestas para alcanzarlo, una primera conclusión que debe ser hecha es que el proyecto fue significativamente sobredimensionado y ambicioso para un horizonte de tres años. Esta condición se refleja en la amplia gama de temáticas cubiertas, en el gran número de actividades y productos propuestos, además de la falta de realismo de algunas actividades, como por ejemplo, el desarrollo de pesquerías dirigidas a recursos identificados como potencialmente explotables (propuesto en el Componente 3) y la experimentación acuícola, así como la modernización de las capacidades de monitoreo y control (propuestas en el Componente 4). Una posible explicación para la aparente sobredimensión del proyecto es que el mismo haya sido diseñado para impulsar y dar soporte a varias actividades en curso en la DINARA antes del proyecto haber sido implementado. Con eso el diseño del proyecto habría dado énfasis a la continuidad de esas actividades y no necesariamente a la proposición de nuevas actividades que pudiesen ser concluidas en tres años. La implementación del proyecto se ha llevado a cabo en cuatro componentes, cada uno de los cuales con objetivos, actividades y resultados esperados especificados en detalle en el documento del proyecto. En las secciones a seguir, se evalúa en detalle la pertinencia de cada uno de los componentes del proyecto con base en los antecedentes y problemáticas anteriormente descritas. 4.1.1. Componente 1. Marco Institucional Objetivo 1. Implementar un marco integrado de políticas y estrategias para el sector

pesquero, con el fin de mejorar la gestión pesquera y el manejo de los recursos.

De acuerdo a su mandato, la DINARA es responsable de promover la pesca y los procesos derivados de forma responsable, con la meta de alcanzar el máximo rendimiento sostenible de los recursos acuáticos a largo plazo y viabilizar la sostenibilidad del sector pesquero de Uruguay. Sus funciones incluyen establecer,

Page 20: Informe de la Misión de Evaluación del Proyecto UTF/URU ... · Pesquera en Uruguay”, que inició formalmente sus actividades en Septiembre de 2007, por un período de tres años,

20

conducir y ejecutar la política pesquera nacional, ejecutar la investigación científica y tecnológica de los recursos, determinar las capturas máximas sostenibles específicas, desarrollar sistemas de información estadística de la actividad, reglamentar la pesca artesanal y fomentar la acuicultura, entre otros cometidos. Todas estas funciones requieren de una institucionalidad y organización que la DINARA ha ido paulatinamente perdiendo. A pesar de que en las últimas dos administraciones se ha desarrollado un proceso de ajuste de la institucionalidad y de la gestión para que la DINARA pueda cumplir con su rol articulador de políticas para el sector pesquero, aún el marco estructural e institucional actual no ha asegurado la sostenibilidad de la DINARA ni del sector. Para esto se necesita, lógicamente, una mejora sustancial del funcionamiento interno de la DINARA, lo cual a su vez requiere de la elaboración de una estrategia que guíe y oriente su accionar (plan) en el marco de una política pesquera explícita, de largo plazo y consensuada con el sector. Con estos requerimientos como marco de la situación antes del UTF, el objetivo 1 del componente 1 del proyecto fue altamente pertinente y sus actividades estuvieron muy bien priorizadas y acotadas. El objetivo en si estuvo bien justificado y claramente expuesto y las actividades asociadas al mismo fueron coherentes entre sí (desarrollo de estrategia y plan, apoyo a la Mesa asesora de pesca y talleres participativos). Objetivo 2. Modernizar y, en lo posible, proporcionar mecanismos para la mejor y más

efectiva aplicación de la normativa pesquera, mediante el desarrollo de una nueva Ley

de Pesca y Acuicultura.

Al igual que en los aspectos institucionales, y como ha sido reiteradamente planteado en la última década, Uruguay precisa urgentemente una modernización del marco legal de la pesca, la actividad industria pesquera en general y la acuicultura. La legislación base data de varias décadas y no se ha adaptado a los dinámicos cambios del sector, tanto a nivel nacional como internacional. Es de común opinión de los sectores de gobierno, empresarios y trabajadores la necesidad de esa actualización, más allá de las diferencias en cuanto a sus alcances que cada sector tiene. En ese sentido resultó adecuado proponer una estrategia de trabajo en talleres participativos que asesoraran el proceso de elaboración de la nueva Ley. Asimismo, la situación antes del UTF indicaba como crítica la capacitación de los cuadros de la DINARA en temas jurídico/legislativos, con el objetivo de apoyar el desarrollo del nuevo marco jurídico. Por lo tanto, también el objetivo 2 del componente 1 del proyecto fue altamente pertinente, y fue bien resuelto en cuanto a la especificidad de las actividades a desarrollar. Este objetivo estuvo bien justificado y expuesto, y las actividades programadas (talleres participativos sobre Ley de pesca, capacitación de personal de DINARA y elaboración de la propia ley) fueron coherentes para cumplir con el mismo y entre sí. Objetivo 3. Fortalecer la organización interna de la DINARA a través del desarrollo de

un programa en Economía Pesquera y Comercialización que tenga como objetivo

recoger, elaborar, analizar la información de carácter social, económico y comercial

Page 21: Informe de la Misión de Evaluación del Proyecto UTF/URU ... · Pesquera en Uruguay”, que inició formalmente sus actividades en Septiembre de 2007, por un período de tres años,

21

como apoyo para: a) la planificación y ordenamiento de la actividad pesquera

uruguaya; b) la evaluación de la factibilidad económica de nuevas líneas de productos

o nuevos emprendimientos; y c) la promoción y comercialización de productos

pesqueros uruguayos en el país y en el exterior.

Dada la importancia de los datos socioeconómicos para la planificación y la ordenación del sector pesquero, resulta también crítico el desarrollo de programas de economía pesquera que sean responsables de la recolección, difusión y uso de información estadística económica del sector. Esto requiere capacitar a la DINARA en investigación económica para la administración, situación altamente deficitaria antes del proyecto UTF, lo que implica la existencia de una unidad especializada en economía pesquera. Asimismo, los datos de la actividad pesquera están dispersos y poco accesibles, lo que dificulta llegar a información de relevancia para tomar decisones de manejo o de negociación de los recursos. Resulta crítico entonces sistematizar la información y elaborar bases de datos que sean públicamente disponibles. Así, el objetivo 3 del componente 1 del proyecto fue altamente pertinente, estuvo bien justificado y claramente expuesto. Por su parte, las actividades programadas fueron coherentes para cumplir con el mismo y entre sí, principalmente las referidas a la creación de la Unidad de Economía y Comercialización, la estrategia de cooperación con el Dpto. de Biología Pesquera, y los diversos estudios sectoriales. Sin embargo, se debe destacar que este fue un objetivo extremadamente diverso y complejo que abarcó aspectos estructurales, de investigación, estudios sectoriales y de promoción, que debieron haberse simplificado en su ambición y alcance (por ejemplo podría haberse eliminado la actividad de promoción de productos pesqueros, por ser altamente diferente del resto de los componentes del objetivo). Objetivo 4. Adecuar el Servicio de Inspección de DINARA a las exigencias

internacionales, optimizando su funcionamiento a la realidad actual y dotándola de la

capacidad de auditar, emitir certificados de exportación y asesorar a la industria

pesquera en todos los aspectos vinculados a la seguridad y calidad”

Objetivo 5. Efectuar las adecuaciones necesarias y las tramitaciones correspondientes

para la acreditación de Laboratorio de DINARA por parte de un organismos idóneo

(certificación del Laboratorio con Norma ISO 17025).

El Servicio de Inspección de Productos Pesqueros y Acuícolas es el responsable del cumplimiento de las normativas higiénico sanitarias, protegiendo al consumidor y asegurando el comercio. El laboratorio de análisis constituye el respaldo de las actividades de vigilancia y control que el Servicio de Inspección realiza para asegurar el monitoreo permanente y verificación antes, durante y después de las operaciones de procesamiento de productos pesqueros en todas sus etapas. Estos objetivos proyectan alcanzar primero, un Servicio de Inspección sólido en su estructura, fortalecido en su capacidad para ejercer las actividades que a nombre de la Autoridad Sanitaria le corresponden, capaz de constituirse en el respaldo del sector industrial, y un Laboratorio de Ensayo reconocido bajo los lineamientos de estandarización internacionales, y en línea con los requerimientos internacionales.

Page 22: Informe de la Misión de Evaluación del Proyecto UTF/URU ... · Pesquera en Uruguay”, que inició formalmente sus actividades en Septiembre de 2007, por un período de tres años,

22

La conjunción de estos objetivos permite que la Autoridad Sanitaria– en el cumplimiento de sus funciones - contribuya al desarrollo sostenible e integral del país. En el cumplimiento de estos objetivos se beneficia a los consumidores nacionales y a los correspondientes de los países de destino de los productos pesqueros y acuícolas que Uruguay exporta. En este contexto, estos objetivos son de hecho pertinentes, afines, claros e imprescindibles.

Objetivo 6. Desarrollar sistemas de información biológico-pesquero, económica

(incluyendo comercialización) y de acuicultura en función de bases de datos

actualizadas, eficientes y disponibles en tiempo real.

Objetivo 7. Fortalecer los instrumentos de análisis de los recursos pesqueros por medio

de la capacitación y actualización científica de los técnicos de DINARA, tanto en

metodologías específicas para la aplicación en recursos pesqueros como en la

disponibilidad de literatura científica relevante en el tema.

Los objetivos 6 y 7 fueron diseñados para cubrir dos importantes deficiencias de la DINARA relacionadas a la obtención de información sobre el sector pesquero y al uso de estas informaciones en la evaluación y análisis de las pesquerías. La calidad de las informaciones y la capacidad analítica de los técnicos son clave para el monitoreo del estado de los recursos y las pesquerías. Son también fundamentales para el establecimiento de medidas de manejo precautorias y para, en el caso de recursos compartidos, subsidiar el proceso de negociación usando la mejor base de datos disponibles. Como fue resaltado en los diagnósticos que subsidiaron la formulación del proyecto, la base de datos pesqueros de la DINARA antes del proyecto se encontraba dispersa, poco accesible a los técnicos, incompleta (por ejemplo, no incluía informaciones económicas sobre el sector) y desfasadas en el tiempo. Estas características impedían el acceso en tiempo real a informaciones que pudieran subsidiar la evaluación de los recursos y la proposición de pautas de manejo. Los diagnósticos también destacaron la necesidad de capacitación del personal científico de la DINARA en algunas áreas críticas como la economía pesquera, el modelaje de sistemas pesqueros y la acuicultura. Tal situación surgió en función de la dificultad de ampliación y renovación del cuadro de científicos y la falta de fondos específicos para capacitación y actualización del personal. Las actividades planeadas para alcanzar el objetivo 1.6 siguieron un orden coherente y lógico, que parte desde el levantamiento de demandas y criterios para la elaboración de la base de datos bioeconómicos (6.1.), la generación de un banco de datos actualizado y accesible para consulta (6.2), la mejoría de la capacidad logística para el procesamiento de informaciones (equipos y software; 6.3), y la diseminación de datos pesqueros y económicos a través de la publicación de boletines periódicos (6.4). A su vez, las actividades propuestas en el componente 1.7 delinean una estrategia de capacitación y actualización científica de los técnicos de la DINARA, comprendida por la realización de cursos y talleres metodológicos (7.1), mejoría en la estructura logística destinada al procesamiento de datos (7.2), mejoría en el acceso a informaciones científicas a través de a adquisición de libros y acceso a revistas científicas (7.3) y

Page 23: Informe de la Misión de Evaluación del Proyecto UTF/URU ... · Pesquera en Uruguay”, que inició formalmente sus actividades en Septiembre de 2007, por un período de tres años,

23

participación en conferencias y reuniones técnicas de organizaciones regionales de pesca (7.4). Todas las actividades son relevantes y una vez implementadas servirían para cubrir las principales deficiencias del personal científico de la DINARA. Una premisa importante de esta estrategia, y que afecta su efecto a medio y largo plazo, es que el problema de capacidad técnica de la institución es de formación y no de recursos humanos. Como será discutido más adelante, el problema de falta de recursos humanos es tanto o más importante que la falta de formación técnica, y ese es el principal factor que incide sobre la sustentabilidad de los resultados alcanzados por el proyecto en esta temática. Objetivo 8. Desarrollar mecanismos efectivos de transferencia de los conocimientos

científicos sobre recursos pesqueros al sector privado pesquero Uruguayo y al público

en general, así como a la comunidad científica internacional, bajo el formato de

publicaciones y otras herramientas de difusión y sensibilización de la opinión pública.

Resulta clara la necesidad de sensibilización a usuarios y la sociedad en general acerca de actividad de la DINARA. Para esto se requiere contar con material y actividades de divulgación específicas para diseminar la información y captar necesidades de los usuarios del sector, lo que existía solo parcialmente antes del UTF. En este sentido, el objetivo 8 del componente 1 fue también pertinente, estando bien justificado y claramente expuesto en el proyecto original. Las actividades programadas fueron coherentes para cumplir con el mismo y entre sí. Sin embargo, parecen demasiado ambiciosas principalmente por su cantidad y diversidad, debiéndose haberse jerarquizado y priorizado alguna de ellas en la propuesta, a fin de dedicar más esfuerzo a aquellas más importantes (por ejemplo, reduciendo la diversidad de productos ofrecidos a aquellos de mayor impacto potencial). 4.1.2. Componente 2. Capacitación del sector productivo. Objetivo 1. Desarrollar Programas de Capacitación para marineros, operarios,

técnicos del sector pesquero y profesionales (distribuidores y empresarios del sector)

Objetivo 2. Actualizar recursos humanos profesionales del sector privado sobre el

sistema HACCP y auditoria HACCP, trazabilidad, análisis de riesgos y ecoetiquetado

Dentro de este componente, ambos objetivos son dirigidos de manera complementaria a elevar el nivel de conocimiento y relevar la importancia de los beneficiarios – operadores responsables de las diversas actividades pesqueras y acuícolas – respecto al trabajo que realizan con alimentos tan sensibles como el pescado y los productos pesqueros y acuícolas. El establecimiento de estos objetivos permite que lo aprendido sea aplicado en el trabajo realizado por los beneficiarios de la capacitación, a su vez participantes de las actividades productivas, mejorando sus técnicas, procedimientos, conceptos de aplicación, sistemas y otros. El beneficio indirecto resulta en la industria reduciendo tiempos, costos, mejorando rendimientos, calidad de producto y puede llegar a prosperar en la innovación tecnológica. Se encuentra pertinencia en la presentación de estos objetivos. 4.1.3. Componente 3. Evaluación y gestión de la pesca

Page 24: Informe de la Misión de Evaluación del Proyecto UTF/URU ... · Pesquera en Uruguay”, que inició formalmente sus actividades en Septiembre de 2007, por un período de tres años,

24

El Componente 3 tuvo como objetivo la implementación de un sistema de evaluación y gestión robusto, para establecer medidas de manejo que contribuyan para la mejoría del estado de los stocks pesqueros de Uruguay. Este objetivo es altamente relevante considerando que, como expuesto en los antecedentes del proyecto, las pesquerías uruguayas han sufrido con la problemática de la sobreexplotación de recursos tradicionales como la merluza, la corvina y la pescadilla y una gama de otras especies de peces e invertebrados costeros. Ese proceso ha llevado no solamente a la depleción de los recursos objeto de la peca, como también ha afectado la biodiversidad marina, tanto directamente a través de la captura incidental de especies no deseadas como indirectamente a través de modificaciones en la red trófica. Todos esos aspectos indican problemas de gobernabilidad de la pesca y de los sistemas de gestión. Otro importante indicador de falla en el sistema de gestión destacado en el proyecto se refiere a la vulnerabilidad del sector artesanal, el cual fue históricamente marginado de políticas públicas y enfrenta problemas con la disminución de los recursos pesqueros y deficiencias en el sistema de comercialización. Por otro lado, un sistema de gestión no es completo si no define mecanismos efectivos de fiscalización de las embarcaciones/pescadores y de evaluación continua del estado de los recursos usando las mejores informaciones disponibles. Ambos aspectos están contemplados en este componente del proyecto, concentrando por lo tanto un conjunto de acciones relevantes en relación a la realidad de la pesca en Uruguay. Para alcanzar esa meta, el proyecto define tres objetivos intermedios analizados a seguir. Objetivo 1. Implementar un sólido sistema de evaluación y gestión dirigido a mejorar la situación de los principales recursos pesqueros de Uruguay, sobre la base de: a) la realización de campañas de evaluación y monitoreos de largo plazo en recursos costeros y de altura; b) desarrollo y aplicación de metodologías científico-pesqueras de actualidad, a efectos de establecer medidas operacionales de manejo (e.g., regulación espacio-temporal de la magnitud de la captura y del esfuerzo pesquero, tallas mínimas de captura); c) desarrollo de esquemas de manejo precautorio basados en documentos de la FAO para pesquerías críticas desarrolladas o aquellas factibles de desarrollo; y d) transferencia de estos conocimientos a normativas de control. Para lograr ese objetivo fueron propuestas actividades dirigidas a la adquisición de informaciones sobre las especies y las pesquerías (actividades 1.1; 1.2 y 1.4), evaluación de datos biológico-pesqueros y estimativa de puntos bioeconómicos usando técnicas/modelos actuales (actividades 1.3; 1.5 y 1.6), elaboración de propuestas de esquemas y decretos de manejo (actividades 1.8 y 1.9) y, para el caso de pesquerías compartidas, inclusión de esas informaciones en los esquemas de gestión con otros países (1.11). Además de esas actividades, el proyecto prevenía una actividad específica dirigida al desarrollo de pesquerías sobre recursos identificados con potencial de explotación (1.10). El sistema de evaluación y gestión implícito en las actividades y resultados esperados se basa fuertemente en la obtención de informaciones científicas de calidad, en la adecuación de las herramientas de evaluación de stocks y en la transferencia de los resultados de las evaluaciones, a los responsables nacionales de la toma de decisión y a

Page 25: Informe de la Misión de Evaluación del Proyecto UTF/URU ... · Pesquera en Uruguay”, que inició formalmente sus actividades en Septiembre de 2007, por un período de tres años,

25

las comisiones binacionales (en el caso de recursos compartidos con Argentina). No está claro hasta qué punto lo que está siendo propuesto difiere del modelo de evaluación y gestión actual. Por otro lado es criticable la presunción que los ajustes propuestos en términos de obtención de informaciones de base y capacitación científica serán suficientes/necesarios para alcanzar el objetivo de “establecer medidas de manejo que tiendan a mejorar la situación de los stocks pesqueros de Uruguay”. Existe consenso mundial respecto a que la implementación de ese tipo de sistema (“target-resource oriented, scientific-driven”) no tiene relación directa con el éxito en la gestión de pesquerías. Han sido dirigidos esfuerzos para la implementación de enfoques ecosistémicos en la gestión pesquera que buscan: 1) establecer un ambiente institucional que favorezca el desarrollo sostenible de la pesca; 2) implementar sistemas efectivos de participación de los diferentes actores en la identificación de los problemas prioritarios, de los objetivos con la gestión y de las medidas de manejo; 3) dar debida atención a aspectos ecosistémicos y socioeconómicos de la pesca, yendo más allá del enfoque tradicional enfocado apenas en los recursos objeto de las pesquerías; 4) identificación de indicadores que reflejen la gama de problemas prioritarios que puedan ser monitoreados a lo largo del tiempo en relación a puntos de referencia o medidas de desempeño previamente convenidas; y 5) la implementación de mecanismos efectivos de retroalimentación y control, incluyendo el monitoreo del sistema pesquero para fines de evaluación y fiscalización. Aunque algunos de estos aspectos hayan sido abordados aisladamente en otros componentes del proyecto (e.g., la Ley de Pesca propuesta establece instrumentos participativos de gestión y reconoce la necesidad de conservación y uso responsable de los recursos y los ecosistemas; la mesa de la pesca en vigor facilitaría el proceso participativo del sector industrial; implementación del GEF sobre EBM; creación de la Unidad de Economía; fortalecimiento de los sistemas de información, entre otros), faltó en el proyecto una actividad integradora de estas partes que dejara de forma explícita y propusiera los componentes de un “nuevo” sistema de evaluación y gestión. Esta actividad debería considerar no solo las especificidades y contexto de la pesca y sistema de gestión de la pesca en Uruguay, particularmente en lo que se refiere a las interacciones entre pesquerías industriales y artesanales, sino también el sistema de gestión establecido binacionalmente con Argentina, a fin de buscar entender las barreras y oportunidades para mejorar la gestión de los recursos compartidos. Debería también considerar y responder a Planes Internacionales y regionales para reducir la captura incidental de fauna marina (tiburones, aves, tortugas, mamíferos), disminución del descarte y otros impactos ecosistémicos de la pesca y atentar para los posibles impactos de los cambios climáticos sobre los recursos pesqueros. Objetivo 2. Fortalecer el sistema de monitoreo satelital de flotas (VMS) existente en Uruguay, a través de mejoras en: a) el seguimiento y control de la actividad de la flota pesquera uruguaya; b) la generación de información de base para el desarrollo de políticas pesqueras en base a la integración de información del comportamiento de la flota con variables oceanográficas y datos provenientes de campañas de investigación, las cuales se integrarán a la base de datos sistematizada de DINARA mencionada en objetivos precedentes; c) la capacitación de recursos humanos para el manejo de las nuevas tecnologías de seguimiento satelital de la flota; d) el desarrollo de protocolos para el monitoreo de la flota acordes con la normativa internacional (CCRVMA-ICCAT); y e) la eficiencia y seguridad de los sistemas informáticos actuales para el seguimiento de la flota, incorporando procedimientos de auditoría informática.

Page 26: Informe de la Misión de Evaluación del Proyecto UTF/URU ... · Pesquera en Uruguay”, que inició formalmente sus actividades en Septiembre de 2007, por un período de tres años,

26

El segundo objetivo intermedio fue muy específico y dirigido a fortalecer el sistema de monitoreo satelital de flotas (VMS) existente en Uruguay. A pesar de ser relevante para el objetivo mayor del componente, particularmente al considerar la importancia de esta herramienta para las actividades de fiscalización (ver item anterior), la necesidad de un fortalecimiento del sistema ya existente no está clara y de hecho no es mencionado en los antecedentes del proyecto, lo que dificulta una evaluación más precisa de la lógica de las actividades propuestas. De igual forma, las actividades planeadas fueron extremamente técnicas y específicas, siendo difícil juzgar su pertinencia solamente con base en la evaluación lógica del proyecto (ver comentarios sobre eficacia de las actividades en la próxima sección). Sin embargo, es posible afirmar que el conjunto de actividades previstas llevarían a algún tipo de fortalecimiento del sistema VMS y por lo tanto están de acuerdo con el objetivo propuesto. Objetivo 3. Desarrollar un Plan Nacional de Pesca Artesanal mediante el cual sea posible estructurar, desarrollar y consolidar un marco de ordenación eficaz en el largo plazo para dicho subsector. Esto incluye la institucionalización de un esquema de co-manejo de pesquerías artesanales, definido sobre la base de sistemas de responsabilidad conjunta y participativa en el manejo y control de los recursos entre el Estado y los usuarios. El tercer objetivo intermedio, dirigido al sector pesquero artesanal, fue desarrollar un Plan Nacional de Pesca Artesanal. Este objetivo es muy relevante al considerar la realidad del sector pesquero artesanal en el país. El objetivo es, por ejemplo, contemplado en el documento Propuesta de Estrategia de Desarrollo Sostenible del Sistema Pesquero en Uruguay desarrollado por el proyecto. Parte importante del objetivo, como se define en el proyecto, envuelve la institucionalización de un sistema de co-manejo para las pesquerías artesanales. El tema es extremamente relevante y actual, al notarse que existe hoy en día una tendencia internacional de fortalecer la participación de los usuarios en el proceso de gestión a través de esquemas de co-manejo. Mucho de lo que se ha aprendido sobre co-manejo se deriva de experiencias prácticas con su implementación, y en ese sentido las actividades propuestas en el proyecto podrían traer lecciones no solo para Uruguay, sino también para otros países que están pasando por el mismo proceso de descentralización del manejo pesquero. La lógica propuesta para alcanzar ese objetivo fue en general adecuada, pasando por el levantamiento del estado actual del sector (actividades 3.1 a 3.3), el análisis de los aspectos normativos y laborales (3.4; 3,5), evaluación de la factibilidad de implementación del co-manejo en áreas piloto (3.6) y la proposición de criterios legales para la institucionalización del co-manejo. El cumplimiento de todas las actividades no llevaría, sin embargo, a la elaboración de un Plan Nacional para la Pesca Artesanal, objetivo final de este componente. Por lo tanto, una actividad adicional necesaria para alcanzar ese objetivo intermedio sería proponer, con base en las informaciones y experiencias obtenidas a lo largo del proyecto, un Plan Nacional para la Pesca Artesanal. 4.1.4. Componente 4. Acuicultura. Los objetivos del Componente 4 (Acuicultura) de acuerdo al documento del Proyecto son los siguientes:

Page 27: Informe de la Misión de Evaluación del Proyecto UTF/URU ... · Pesquera en Uruguay”, que inició formalmente sus actividades en Septiembre de 2007, por un período de tres años,

27

Como objetivo general del componente de Acuicultura, se señala textualmente: “Contribuir al desarrollo sostenible (económico, social y ambiental) de la acuicultura por medio de un mejoramiento significativo (cuantitativo y cualitativo) en los servicios ofrecidos por la DINARA al sector, con el fin de aumentar la producción de manera responsable tanto en la acuicultura comercial como de subsistencia, implementando la Estrategia Nacional para el desarrollo sostenible de la acuicultura (preparado bajo el proyecto de cooperación técnica de la FAO PCT/URU/3101)” Este enunciado, muestra que se conviene en la necesidad de asegurar la continuidad y complementariedad de los avances del previamente ejecutado Proyecto FAO PCT/URU/3101, buscando de implementar la Estrategia Nacional para el Desarrollo Sostenible de la Acuicultura, ya adecuadamente definida en este último Proyecto (y expuesta en sus documentos respectivos de Políticas y Estrategias). A criterio del evaluador, ello es correcto y coherente, y dota de claridad y realismo a la identificación del objetivo general del componente acuícola dentro del Proyecto UTF/URU/025/URU. Como Objetivos Específicos, se enumeran: Objetivo 1.- Promover el desarrollo de la maricultura en la costa atlántica uruguaya

Objetivo 2.- Aumentar del conocimiento científico y práctico de las técnicas de cultivo

en especies acuáticas con perspectivas para la acuicultura en el Uruguay

(seleccionadas en un estudio bajo PCT/URU/3101).

Objetivo 3.- Fortalecer las capacidades de monitoreo y análisis patológico de los

organismos acuáticos, con énfasis en las especies factibles de cultivo.

Objetivo 4.- Capacitar una masa crítica de recursos humanos (hombres y mujeres) en

tecnologías de cultivo y economía para trabajar exitosamente en acuicultura como

empresarios, extensionistas o asesores.

Objetivo 5.- Implementar las actividades prioritarias estipuladas en la Estrategia

Nacional para el Desarrollo Sostenible de la Acuicultura (preparado bajo el proyecto

de cooperación técnica de la FAO y DINARA, PCT/URU/3101).

Objetivo 6.- Promover y transferir la tecnología y conocimientos generados en el marco

del proyecto.

Para cada uno de los objetivos, el documento del Proyecto establece actividades y resultados esperados. Para los fines de la presente evaluación, y ya que el documento del Proyecto UTF/URU/025/URU alude a la continuidad de la estrategia identificada en el Proyecto PCT/URU/3101 para el desarrollo de la acuicultura uruguaya, es necesario indicar que éstas se enfocaron en ocho ejes fundamentales: 1. Investigación, desarrollo tecnológico, formación RR Humanos. 2. Empleo responsable y sostenible de los recursos naturales asociados a la acuicultura nacional 3. Sanidad en la producción y Bioseguridad e inocuidad alimentaria de los productos acuícolas 4. Fortalecimiento Institucional para acompañar al desarrollo sostenible del sector 5. Marco legislativo adecuado a las necesidades del sector 6. Fortalecimiento del mercado interno y externo de los productos acuícolas 7. Creación de entorno competitivo para el desarrollo acuícola

Page 28: Informe de la Misión de Evaluación del Proyecto UTF/URU ... · Pesquera en Uruguay”, que inició formalmente sus actividades en Septiembre de 2007, por un período de tres años,

28

8. Crear condiciones para el desempeño de la acuicultura como complemento del desarrollo económico y alimentario rural. 9. Repoblamiento y rescate de especies y poblaciones pesqueras en estado crítico En consecuencia, es conveniente definir si los objetivos específicos del proyecto en evaluación han recogido estos planteamientos, lo que a criterio del evaluador, sí lo hacen tanto en lo especificado para el Componente 4 de Acuicultura, como a través de los objetivos de otro Componentes del Proyecto: el Componente 1 Marco Institucional, objetivos que pueden considerarse transversales a todas las actividades de la Gestión Pesquera, y que incluyen aspectos de interés para la Acuicultura. De esta forma, los objetivos del componente 4 Acuicultura del UTF, abordan aspectos de investigación, conocimientos de la biología y la tecnología de cultivo de especies, transferencia de conocimientos, información, formación de capital humano, monitoreo y análisis patológico en acuicultura, que a su vez son base para llegar a los denominados ejes del proyecto precedente y para implementar las medidas identificadas en el Plan Nacional de Desarrollo de la Acuicultura y en el documento del Proyecto. Por su parte, los objetivos del Componente 1 Marco Institucional, están todos relacionados de una u otra manera con la acuicultura, por lo que debe considerarse, como se dijo líneas arriba, como un componente transversal a toda la gestión pesquera: 1) la implementación de un marco político y estratégico integrado para el sector pesquero, con el fin de mejorar la gestión pesquera y el manejo de los recursos; 2) la modernización de la normativa pesquera, mediante el desarrollo de una nueva Ley de Pesca y Acuicultura; 3) la creación de un programa de economía pesquera y comercialización; 4) la adecuación de los servicios de inspecciónsanitaria; 5) la acreditación del laboratorio; 6) la sistematización de la información científica, económica y de diversa índole generada a través de la generación de bases de datos; 7) el fortalecimiento de los instrumentos de análisis de los recursos pesqueros por medio de la capacitación y actualización científica de los técnicos de DINARA; y 8) el desarrollo de estrategias de difusión de la información de la DINARA a efectos de transferir conocimientos científico-tecnológicos al sector privado y de sensibilizar a la sociedad civil sobre las actividades de investigación que lleva a cabo. En este contexto, y al igual que en el caso del objetivo general, los objetivos específicos relacionados con la Acuicultura, son coherentes con esfuerzos anteriores, son igualmente relevantes y pertinentes para las prioridades y necesidades del desarrollo de la Acuicultura en Uruguay y denotan también claridad para alcanzar este fin. No obstante, dado el tiempo de desarrollo del Proyecto y del presupuesto con el que se cuenta para estos componentes, se considera que ha habido un sobre-dimensionamiento en las expectativas de lo que puede lograrse en un programa de esta naturaleza, por lo que es necesario establecer mecanismos que permitan asegurar la continuidad de las acciones emprendidas, para cumplir en el mediano y largo plazo con los objetivos. En lo que respecta al diseño del Proyecto, se pasa a revisar las actividades previstas para el cumplimiento de los objetivos trazados: Objetivo 1.- Promover el desarrollo de la maricultura en la costa atlántica uruguaya. Actividades

Page 29: Informe de la Misión de Evaluación del Proyecto UTF/URU ... · Pesquera en Uruguay”, que inició formalmente sus actividades en Septiembre de 2007, por un período de tres años,

29

• Construcción y equipamiento de un Centro de Cultivos Marinos en Cabo Polonio (Departamento de Rocha), incluyendo facilidades de Hatchery y Nursery para la reproducción de varias especies marinas. • Desarrollo y equipamiento de un Laboratorio de Biología Marina en el Centro de Cultivos Marinos, dirigido a profundizar en investigaciones sobre dinámica poblacional y aspectos del ciclo de vida de especies factibles de cultivo. Para los fines del Proyecto, es necesario contar con infraestructura que permita investigar sobre las posibilidades acuícolas de distintas especies, de agua dulce, salobre y marina. Dado que ya existen instalaciones para especies de agua dulce (CAIP Salto), se decidió adaptar una antigua infraestructura de procesamiento de lobos marinos (en desuso) ubicada en Cabo Polonio, como el Centro de Cultivos Marinos. La ubicación, aunque sujeta a algunas dificultades de acceso por ser una playa con fines turísticos de características muy singulares, permite el abastecimiento de agua marina limpia y asimismo, poner en valor una instalación existente – perteneciente a la DINARA – lo que además conduce a ahorrar tiempo y dinero usando los antiguos galpones, áreas de vivienda y otras facilidades que pueden ser rehabilitadas. Este mismo lugar tiene espacios donde se decide implementar el Laboratorio de Biología Marina, para el estudio de la biología de las especies en experimentación. Como está concebido el objetivo y diseñada la actividad, cumple con uno de los objetivos del Proyecto, al permitir enfocar especies marinas como opción para promover el desarrollo de la acuicultura local. La especie que focaliza los trabajos de investigación (un lenguado capaz de cultivarse en aguas de diferente salinidad), figura entre las especies identificadas en los estudios previos Se anota que se ha decidido su operación en asociación con la Universidad de la República (UDELAR), que aporta igualmente profesionales, equipamiento y contribuye con los gastos operativos, lo que es una concepción que otorga eficacia en la ejecución del programa de maricultura, contribuyendo a la claridad y coherencia entre los recursos y la calidad de los resultados que se van obteniendo, y se dan vías para asegurar la sostenibilidad de las tareas emprendidas. De esta manera se cuenta con un lugar que puede ir mejorándose y ampliándose para los fines de trabajo con especies marinas (al menos en una etapa de su vida), ya que la los insumos requeridos para obtener los resultados a largo plazo, exceden a los asignados por el actual Proyecto. Objetivo 2.- Aumentar del conocimiento científico y práctico de las técnicas de cultivo en especies acuáticas con perspectivas para la acuicultura en el Uruguay (seleccionadas en un estudio bajo PCT/URU/3101). Actividades • Selección de dos especies con potencial de cultivo marino y desarrollo de estudios experimentales dirigidos a aumentar el conocimiento científico de dos especies en sus diferentes fases (obtención de gametos, larvicultura, alimentación, densidades óptimas de siembra, análisis de los parámetros poblacionales y respuesta de los efectivos a variables físico-químicas). • Convenios entre la DINARA y empresarios privados dirigidos a desarrollar prácticas de acuicultura y divulgar sus resultados.

Page 30: Informe de la Misión de Evaluación del Proyecto UTF/URU ... · Pesquera en Uruguay”, que inició formalmente sus actividades en Septiembre de 2007, por un período de tres años,

30

• Transferencia de conocimientos sobre el cultivo de especies seleccionadas a empresarios e inversionistas del sector por medio de la elaboración de manuales técnicos. Las actividades previstas están correctamente diseñadas, ya que además de incluir trabajos de investigación básica, a cargo de entidades del Estado, se prevé el desarrollo en conjunto de especies con potencial acuícola que diversifiquen las oportunidades de este desarrollo en Uruguay, concibiendo realizar esto en conjunto con los productores privados y considerando la divulgación de resultados, que se complementa con la elaboración de manuales técnicos. En este objetivo se ha seleccionado la especie lenguado nativo (Paralichthys

orbignyanus), lo que es apropiado, ya que por sus características biológicas después de la fase larval y juvenil, puede pasar a criarse en ambientes salobres y dulceacuícolas, además de los marinos, lo que brinda un espectro de aplicación amplio. La especie además es de alta demanda y valor, e igualmente se estudia en Argentina y Brasil. Por ello, los beneficiarios potenciales de estos trabajos pueden ampliarse a diferentes ámbitos del territorio donde se cuente con condiciones para establecer cultivos y obtener referencias de otros resultados productivos en países cercanos. Otras especies en trabajo son la brótola (Urophysis brasiliensis) y la corvina (Micropogonias furnieri), cuya relevancia en una acuicultura sustentable y competitiva aún no está definida. Cabe anotar sin embargo que en todos los casos, este tipo de investigaciones, para alcanzar resultados de aplicación productiva y comercial requieren de plazos mayores y costos más altos que los que pudiese cubrir el Proyecto, el que de todas formas sirve para dar los pasos iniciales en la evaluación de nuevas especies acuícolas. Objetivo 3.- Fortalecer las capacidades de monitoreo y análisis patológico de los organismos acuáticos, con énfasis en las especies factibles de cultivo. Actividades • Modernización del laboratorio de análisis patológico de organismos acuáticos, a través de la adquisición de infraestructura y equipamiento específico, insumos y un aumento significativo en cantidad y calidad en la formación de recursos humanos. • Capacitación de científicos de la DINARA en aspectos modernos de la patología de especies acuáticas por medio de cursos o becas de especialización institutos reconocidos a nivel mundial. • Desarrollo de estrategias (consultorías, talleres nacionales) dirigidas a implementar esquemas de monitoreo periódico dirigido a evaluar la salud de organismos acuáticos en el país, así como a elaborar estudios integrales de riesgos de introducción de especies exóticas. Estas actividades son pertinentes y de muchísima importancia para el desarrollo acuícola en cualquier circunstancia, ya que la prevención y control de enfermedades se ha convertido en un aspecto crítico en la acuicultura, sobre todo la intensiva. Más aun, la intervención para el control de enfermedades (como la sanidad en la instalación acuícola y el uso controlado de químicos y antibióticos), tiene mucha relación con los aspectos de calidad e inocuidad de los productos finales para los consumidores, por lo cual puede tener impacto en la seguridad alimentaria y el comercio. Por ello, su inclusión en el Proyecto es clara y relevante. Los medios para cumplir con el propósito

Page 31: Informe de la Misión de Evaluación del Proyecto UTF/URU ... · Pesquera en Uruguay”, que inició formalmente sus actividades en Septiembre de 2007, por un período de tres años,

31

están bien diseñados (laboratorio en DINARA; capacitación de profesionales y desarrollo de estrategias de prevención y monitoreo) y deben cumplirse. Objetivo 4.- Capacitar una masa crítica de recursos humanos (hombres y mujeres) en tecnologías de cultivo y economía para trabajar exitosamente en acuicultura como empresarios, extensionistas o asesores. Actividades • Formación de recursos humanos (DINARA, UTU, UDELAR e intendencias municipales) como capacitadores en aspectos básicos, técnicos y económicos del cultivo de las especies acuáticas más importantes en Uruguay, a través de cursos efectuados por medio de consultores nacionales o internacionales. • Capacitación de personal en tecnologías de cultivo y economía mediante cursos prácticos de campo impartidos por los instructores de DINARA, UTU, UDELAR y de las intendencias. • Desarrollo de material de enseñanza, tareas de extensión y divulgación de los aspectos básicos de acuicultura, por medio de la elaboración de manuales técnicos, CD’s u otras estrategias de divulgación. Esta actividad igualmente es de importancia para los fines perseguidos y está bien diseñada, a fin de cumplir con el importante aspecto de formación de recursos humanos de las entidades de gobierno que deben encargarse de acompañar el desarrollo acuícola en todos sus componentes, de una manera ordenada, técnica y sustentable, siendo coherente y de relevancia dentro del Proyecto y han sido bien identificados los beneficiarios. Objetivo 5.- Implementar las actividades prioritarias estipuladas en la Estrategia Nacional para el Desarrollo Sostenible de la Acuicultura (preparado bajo el proyecto de cooperación técnica de la FAO y DINARA, PCT/URU/3101). Actividades • Desarrollo de talleres de alta especialización a efectos de seleccionar actividades prioritarias estipuladas en la “Estrategia nacional para el desarrollo sostenible de la acuicultura” y el “Plan de Acción Nacional” (proyecto de cooperación técnica de la FAO y DINARA, PCT/URU/3101). Establecer mecanismos que permitan poner en práctica lo definido en el esfuerzo previo de desarrollo acuícola realizado a través del Proyecto PCT/URU/3101, se considera coherente. No obstante, parte importante del diseño del presente Proyecto UTF en el componente de acuicultura, está orientado a ese fin: la puesta en marcha de acciones ya definidas como prioritarias en el PCT (investigación y desarrollo, formación de recursos humanos, fortalecimiento institucional, marco legislativo, sanidad acuícola, competitividad y sostenibilidad de la acuicultura, entre otros). Se encuentra por ello poco claro o reiterativo con otras acciones consideradas. Esta apreciación encuentra coincidencia con el hecho que como resultado de una de las misiones de evaluación de la marcha del Proyecto (misión de FIMA, Dra. Doris Soto), se incluye una propuesta de acción sobre Zonificación Acuícola, así como capacitación en el manejo reproductivo de peces (capacitación en especies migratorias y actividades de captura de Boga para la inducción al desove misma), y diseño de experiencias de densidad y engorde en pejerrey y bagre negro. Estas acciones no estuvieron originalmente consideradas o adecuadamente especificadas.

Page 32: Informe de la Misión de Evaluación del Proyecto UTF/URU ... · Pesquera en Uruguay”, que inició formalmente sus actividades en Septiembre de 2007, por un período de tres años,

32

Es pertinente anotar que a criterio de evaluador, la propuesta de la Zonificación Acuícola (aún no iniciada) tiene una correcta definición del problema y objetivos claros y coherentes con los fines del proyecto. Objetivo 6.- Promover y transferir la tecnología y conocimientos generados en el marco del proyecto. Actividades • Desarrollo de un sitio-web (bajo el sitio-web actual de la DINARA), manuales y pósteres de divulgación, talleres y videos de los cursos de capacitación. La actividad señalada, está claramente orientada a los objetivos del Proyecto, siendo una tarea pertinente y cuya ejecución requerirá de continuidad y eventualmente la ampliación de sus alcances, en consideración de la amplitud de sus beneficiarios. Por otra parte, es necesario añadir que tal como se mencionó para los objetivos, el diseño del Proyecto incorpora otras acciones de mucha importancia que concurren al desarrollo sostenible de la acuicultura y que están incluidas en las actividades del Componente 1, en particular referidas al marco legislativo (Ley de Pesca y Acuicultura), comercialización de productos de la pesca y la acuicultura, servicio de inspección de productos pesqueros de la DINARA, acreditación de laboratorio de DINARA, capacitación en HACCP y trazabilidad. En suma, la DINARA, considerando las funciones que ostenta, es la institución debidamente identificada, ya que tiene la responsabilidad de afrontar estos objetivos y/o coordinar con otras del estado o no gubernamentales, así como con instituciones privadas (gremios, asociaciones) que pueden contribuir con este fin. La actual asociación en el trabajo de investigación en maricultura con la Universidad de la República (UDELAR) y la previsión de acuerdos de trabajo con productores privados es asimismo altamente recomendable para la ejecución del Plan de Trabajo, por lo que se puede señalar que los aspectos de relaciones con instituciones externas son eficaces en el diseño del Proyecto. 4.2. Eficiencia y adecuación de la ejecución del proyecto 4.2.1. Coordinación y ejecución del proyecto La coordinación del proyecto fue planeada de acuerdo con el siguiente esquema organizacional. El Comité de Dirección General, formado por la Dirección General de la DINARA, el representante de FAO Uruguay, un representante del MGAP y el Responsable por el Apoyo Técnico y Científico de la FAO en Roma, sería responsable por la dirección general del proyecto. Este Comité tendría funciones estratégicas, evaluando si se han cumplido los objetivos en los plazos previstos, e indicando posibles soluciones o cambios en los objetivos en conflicto. El Comité se comunicaría regularmente con el Director Científico del Proyecto y con el Director Técnico de la DINARA para monitorear el desarrollo del proyecto, discutir problemas y soluciones para el adecuado cumplimiento de los objetivos del proyecto.

Page 33: Informe de la Misión de Evaluación del Proyecto UTF/URU ... · Pesquera en Uruguay”, que inició formalmente sus actividades en Septiembre de 2007, por un período de tres años,

33

El proyecto también tenía prevista la constitución de una Unidad de Gestión responsable por la ejecución del proyecto y por el monitoreo diario del mismo. Esta unidad estaría conformada por el Director Científico del Proyecto y por un grupo de técnicos de la DINARA y contratados del proyecto en las áreas de economía, informática, gestión, comunicación, contabilidad y secretariado. Del esquema propuesto, el principal cambio ocurrido fue la creación de la función de Coordinador del Proyecto, que tuvo un papel clave para las cuestiones administrativas del proyecto e interlocución entre las partes. Esta fue una adaptación que favoreció la gestión del proyecto y que debería ser considerada en proyectos futuros de esta magnitud. La visión general de las diversas partes entrevistadas es que la gestión del proyecto tuvo un buen funcionamiento, contando con el apoyo incondicional tanto de los representantes de la DINARA como de la oficina FAO-Uruguay. Fue aparentemente clave para el desarrollo del proyecto el trabajo realizado localmente por el Coordinador y por la Unidad de Gestión del proyecto. Por otro lado, la participación de la FAO-Roma en el Comité de Dirección del proyecto fue limitada y perjudicada en primer lugar por la distancia y por los limites en la comunicación impuestos por la misma, y segundo lugar por los frecuentes cambios de oficial técnico responsable (al menos tres personas desempeñaron esta función). A pesar de no haber afectado de forma significativa la ejecución del proyecto, tales cambios causaron interrupciones en el acompañamiento técnico, dificultaron el establecimiento de una interacción técnica más productiva entre la FAO-Roma y la coordinación del proyecto, y principalmente perjudicaron la imagen de la FAO ante el receptor de su gestión (DINARA). Las contribuciones técnicas de la FAO-Roma fueron importantes pero reducidas, debido principalmente a la disminución del número de misiones técnicas previstas en el proyecto (de las 16 previstas, apenas 6 fueron realizadas). A pesar de esa reducción de misiones, los oficiales proveyeron el aval técnico y sugerencias en todos los informes técnicos producidos por el proyecto, contribuyendo así para garantizar que los mismos tuvieran un nivel de calidad aceptable. Con relación al apoyo del gobierno para el Componente Acuicultura, de acuerdo a la información revisada, entrevistas sostenidas en DINARA, otras organizaciones del Estado y productores, y la visita efectuada al Centro de Cultivos Marinos, es opinión del consultor que el apoyo de las instancias de gobierno comprometidas en este trabajo ha sido constante y de alto nivel. Puede señalarse para el caso de acuicultura que a pesar del reducido número de profesionales de la DINARA, la labor ha sido intensa, así como la capacidad de conducción de las actividades que alcanzaron a ser realizadas. De la misma forma, los profesionales que formando parte o no del personal del Proyecto y que se desenvuelven en el centro de Cultivos Marinos, son altamente eficientes, denotando capacidad para solucionar los problemas y dificultades que implica el trabajo en instalaciones diseñadas con otros fines y adaptadas a los del Proyecto, aplicando tecnologías nuevas y en condiciones que si bien no son de aislamiento, generan muchas dificultades para la operación, la logística y el soporte técnico. Esto mismo puede señalarse para las actividades en las que la UDELAR co-participa en este Centro y de otras en que han intervenido instituciones diversas para aspectos de capacitación e información.

Page 34: Informe de la Misión de Evaluación del Proyecto UTF/URU ... · Pesquera en Uruguay”, que inició formalmente sus actividades en Septiembre de 2007, por un período de tres años,

34

Otra mención merece hacerse en el sentido que se ha apreciado una buena coordinación con instituciones de Gobierno que tienen injerencia en actividades acuícolas, como la Facultad de Veterinaria, la Dirección Nacional de Asuntos Ambientales (DINAMA), la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), así como con los productores privados, quienes reconocen además la capacidad de liderazgo del área de Acuicultura de la DINARA.

Con relación al el apoyo del Gobierno para el Componente Capacitación, entendido en el cumplimiento de funciones del personal que labora en DINARA, puede considerarse que ha cumplido con sus encargos. Se puede considerar que el apoyo del Gobierno ha sido otorgado en la medida que el sector veterinario cárnico – de reconocida experiencia y manejo en el tema de control bromatológico y patológico – constituye una fortaleza que Uruguay ha sabido utilizar, prueba de ello se tiene al evaluar la evidente mejora de la documentación del sistema de inspección y de laboratorios.

Respecto a otras entidades, se observa que DINARA mantiene buenas relaciones con la Universidad de la República y con el Instituto Nacional de Estadística para el desarrollo de actividades conjuntas.

La gestión ha sido destacada en la selección, contratación y coordinación para la ejecución de la capacitación por capacitadores de reconocido prestigio y especializados en los temas a tratar. Se observa que la relación con INFOPESCA ha sido muy fluida, y oportuna para la realización de los servicios comprendidos en la ejecución de las actividades de capacitación.

El apoyo técnico gestionado ha sido apropiado para el desarrollo del proyecto, ello se refleja de la selección de expositores para los temas de desarrollo, que estuvieron a cargo de profesionales s de reconocido nivel, tales como R. Blaha, Carlos Ruiz (grandes conocedores de las normativas de la UE), Carlos Lima Dos Santos y Cecilia Solis. 4.2.2. Pertinencia del seguimiento y la regularidad de los informes La supervisión técnica y administrativa del proyecto fue realizada por el Coordinador del proyecto y por el Director científico del proyecto. Ambos realizaron un trabajo de calidad que fue decisivo para los logros del proyecto. Sin embargo, ningún mecanismo formal de planeamiento (e.g. planes de trabajo y operativos) y de acompañamiento (e.g. informes parciales) fue aparentemente establecido. De acuerdo con lo que fue establecido en el proyecto, la coordinación debería preparar, con la ayuda de las demás partes involucradas en su gestión, informes parciales (anuales) de los progresos, incluyendo reportes sobre: a) Ejecución real de las actividades en comparación con las previstas en el plan de trabajo b) Determinación de los problemas y limitaciones (técnicos, humanos, financieros, etc.) surgidos en la ejecución c) Recomendaciones de medidas correctivas d) Plan de trabajo detallado para el siguiente año, incluyendo Plan Operativo Anual (POA) aprobado por el Tribunal de Cuentas del Poder Ejecutivo de Uruguay.

Page 35: Informe de la Misión de Evaluación del Proyecto UTF/URU ... · Pesquera en Uruguay”, que inició formalmente sus actividades en Septiembre de 2007, por un período de tres años,

35

Ningún informe de progreso estuvo disponible para la misión de evaluación, y durante el “debriefing” fue confirmado que tales informes no fueron realizados. Una versión preliminar del Plan Operativo Anual del Proyecto (POA), referente al período de Julio de 2010 a Marzo de 2011, fue anexado a los Términos de Referencia de la misión. Aparentemente no fueron realizados POAs para períodos anteriores. Los planes de trabajo y los informes parciales de progreso son herramientas importantes para la gestión del proyecto, pues permiten planear acciones futuras, acompañar su ejecución e identificar problemas que necesitan ser corregidos para no comprometer el desempeño del proyecto en alcanzar sus objetivos. Son herramientas recomendadas como buenas prácticas en la gestión de proyectos y que inclusive facilitarían el trabajo de evaluación final conducido por la presente misión. La no implementación de estas herramientas puede ser destacada como una importante deficiencia del proyecto UTF, que puede haber afectado de forma negativa la eficiencia de su gestión. 4.2.3. Eficiencia del trabajo realizado y de la gestión En general, la misión consideró que la labor del personal que gestionó el desarrollo del Proyecto ha sido eficaz, para los efectos del objetivo general del mismo. No obstante se anota que si bien ha habido actividades inconclusas o no realizadas, ello se relaciona más bien con lo ambicioso y sobre dimensionado de algunas tareas, frente a los recursos humanos disponibles, insumos y tiempo de ejecución. Con relación a la eficiencia del proyecto, un aspecto que merece consideración es el resultado del sistema de “fondos concursables para el desarollo y ordenamiento del sector pesquero”. Los fondos se aplicaron a proyectos de investigación concursables de forma abierta (pública) y dirigidos a temas definidos como prioritarios, inicialmente destinados a cinco áreas consideradas estratégicas: trazabilidad; pesca artesanal; pesca de altura; pesca demersal costera; y lobos. Desde el punto de vista teórico, el sistema tiene varios méritos, el mayor de ellos sería la posibilidad de cubrir, en un corto plazo, las deficiencias técnicas de la DINARA en determinadas áreas estratégicas, atrayendo personal calificado fuera de los cuadros de la institución. También la idea de incorporar especialistas de la DINARA en los proyectos seleccionados facilitaría el intercambio de conocimientos y transferencia de tecnologías que podrían contribuir para la capacitación del equipo de la DINARA. A pesar de algunos buenos resultados alcanzados en algunos temas, como en trazabilidad y en pesca demersal costera, en otros casos los proyectos seleccionados tuvieron problemas de ejecución, no produjeron resultados satisfactorios y, en algunos casos, no produjeron resultados. Varios factores parecen haber contribuido para esa situación, donde se incluye la falta de compromiso de las organizaciones/grupos contratados con los objetivos del proyecto, la falta de capacidad técnica y experiencia de las organizaciones contratadas para ejecutar los temas propuestos y la falta de controles más rígidos por parte de la coordinación del proyecto UTF sobre la selección de las organizaciones contratadas y sobre el desarrollo de los trabajos realizados. También, desde el punto de vista de relaciones entre el personal de investigación, el intercambio de informaciones entre investigadores de la DINARA involucrados en los proyectos contratados no ocurrió

Page 36: Informe de la Misión de Evaluación del Proyecto UTF/URU ... · Pesquera en Uruguay”, que inició formalmente sus actividades en Septiembre de 2007, por un período de tres años,

36

como se esperaba, debido a problemas de liderazgo dentro de los grupos y dificultades en la realización de trabajos multidisciplinares colectivos. En general se puede concluir que la estrategia de fondos concursables no fue exitosamente realizada y fue un factor de baja eficiencia para el proyecto. El débil desempeño de esa estrategia, aparentemente desmotivó la continuidad de la misma para cubrir otros temas estratégicos del proyecto. De hecho, el proyecto estimaba un total anual previsto para fondos concursables de US$ 600 000 y al final de 3 años apenas US$ 355 000 fueron comprometidos con el sistema a través de tres Cartas de Acuerdo: Sociedad Fluvial y Marítima (US$ 80 000); Fundación Ricaldoni (US$ 195 000) y Universidad Católica (US$ 80 000). Algunos otros elementos de orden administrativo, destacados durante las entrevistas, también perjudicaron la eficiencia en la gestión del proyecto. Por ejemplo un aspecto que perjudicó la contratación de personal fueron las restricciones legales vigentes en Uruguay, que permitían la contratación de personas físicas solamente en la condición de estudiantes pasantes, con un salario 2/3 de lo normal para ese tipo de contrato y por un período máximo de nueve meses. Este limitante dificultó la permanencia de personas clave para el proyecto, como por ejemplo la experta en comunicación. Por otro lado, la necesidad de aprobación de todos los gastos del proyecto por el antiguo Coordinador del proyecto y actual Director de la DINARA resultó, en la fase final del proyecto, en un exceso de burocracia que afectó la eficiencia administrativa del mismo. Por último, es importante nuevamente destacar que la falta de planes de trabajo e informes parciales fueron factores que pueden haber afectado negativamente la eficiencia en la gestión del proyecto. 4.2.4. Aspectos presupuestarios En relación a los aspectos presupuestarios, tanto la DINARA como la FAO comparten la visión de que la administración de los fondos funcionó bien y no hubo atrasos en la liberación de recursos por parte del gobierno de Uruguay ni en la aprobación de gastos por parte de la FAO. En el Anexo 5 se encuentran la cronología de los depósitos efectuados por la DINARA a la FAO, así como la situación presupuestal actual por títulos. El principal cambio en el presupuesto fue la reducción de US$ 1 543 360 por parte de la DINARA, que estaba previsto para la realización de campañas de investigación con el B/I Aldebarán. Este cambio se debó a la obtención de fondos de otras fuentes para cubrir los gastos del buque, de manera que los fondos previstos en el UTF para este fin ya no serían necesarios. Por lo tanto, dicha reducción no perjudicó la realización de las actividades previstas dentro del marco del proyecto. Por otro lado, la decisión de la DINARA de reducir costos con consultores internacionales y de disminuir el número de misiones de la FAO produjo un ahorro igualmente considerable (al menos US$ 69 000). Es difícil evaluar el impacto que tuvo esta decisión sobre la calidad de los productos alcanzados. Otros ajustes de pequeña escala fueron hechos durante el desarrollo del proyecto. El más importante de ellos fue elaborado debido a la decisión de la DINARA de priorizar

Page 37: Informe de la Misión de Evaluación del Proyecto UTF/URU ... · Pesquera en Uruguay”, que inició formalmente sus actividades en Septiembre de 2007, por un período de tres años,

37

las cuestiones sanitarias y de acreditación del laboratorio de inspección, en cumplimiento a las exigencias del mercado europeo. Gastos adicionales en cursos y entrenamientos en el área, no previstos en el proyecto, fueron realizados sin comprometer el presupuesto previsto para otras actividades. En términos generales, con relación al presupuesto del Componente Acuicultura, puede señalarse que para la magnitud de las tareas previstas, notoriamente las referidas a los aspectos de adaptación de infraestructura, e investigación de especies para acuicultura, el presupuesto resulta bastante reducido (US $ 86 500 y US $ 99 400 respectivamente). No obstante debe señalarse que de acuerdo a la información recibida durante la misión, esta cantidad se ve reforzada con aportes de la UDELAR que participa, en acuerdo con la DINARA, en estas inversiones y actividades. Igualmente, se indica que para las fases de experiencias de crecimiento en campo, que pueden incluir altos costos de desarrollo de infraestructura y de gestión productiva (alimentación de ejemplares, personal, otros gastos operativos, equipamiento), se tiene prevista la participación de empresarios a través de convenios. En el presupuesto (Apéndice III del Acuerdo para la Ejecución del Proyecto), las cifras indican que del monto $ 903 233, como total asignado para el componente 1 (Marco Institucional), se dirigió el 16% para inspección y 12.6% para la acreditación de laboratorios. Considerando que la instalación de un sistema de calidad en un laboratorio involucra además del equipamiento y adecuación de ambientes, la capacitación del personal y los gastos no menores en materiales y reactivos –especialmente estándares y otros materiales de referencia –, así como los gastos de auditorías, entre otros, la cantidad asignada no resulta apropiada. Una situación similar es la que se presenta en el tercer objetivo del Componente 4 (Acuicultura) “Fortalecer capacidades de monitoreo y análisis patológico de organismos acuáticos, con énfasis en especies factibles de cultivo”, al considerar, en principio un monto total para todo el componente, equivalente a menos del 7% del total del proyecto, de esta cantidad se asigna $75 000 para la actividad de modernizar el laboratorio. Por otro lado, para las actividades de capacitación, implementación de prioridades señaladas en el PCT y transferencia de conocimientos, el presupuesto asignado puede ser suficiente, según la cantidad y profundidad de desarrollo de estas actividades, y lo que permite el tiempo de ejecución del proyecto. En un contexto general puede decirse que se ha apreciado que en lo que toca a acuicultura, se desprende un adecuado desempeño administrativo, que incluye la adquisición puntual de insumos y equipos. Las dificultades en ciertos casos para el gasto surgen como efecto del aislamiento del Centro de Cultivos Marinos, que hacen muy complicadas las tareas de logística. Por otra parte, si bien ha sido recibida la información de una misión de evaluación de la oficina de FAO de Roma (a través de la Dra. Doris Soto) con resultados muy provechosos para la marcha del Proyecto, hubiese sido deseable que estas misiones fuesen mayores en número a fin de proponer los ajustes necesarios en las metas y el cumplimiento de algunas actividades que no fueron realizadas en su momento.

Page 38: Informe de la Misión de Evaluación del Proyecto UTF/URU ... · Pesquera en Uruguay”, que inició formalmente sus actividades en Septiembre de 2007, por un período de tres años,

38

No se ha recogido ninguna discrepancia o desacuerdo entre la parte ejecutora, coordinadora y administrativa, relacionada a los aspectos de mayor importancia para la ejecución del Proyecto. El proyecto cuenta con un balance positivo substancial del orden de US$ 800 000 (Anexo 5). Gran parte de los recursos no utilizados se refiere a títulos de contratos. El balance positivo podría permitir, si el proyecto es extendido hasta mediados de 2011, el término de algunas actividades aun pendientes que serán descritas en las próximas secciones. 4.3. Resultados y la eficacia del proyecto En las secciones que siguen, se hace un análisis sistemático de los productos generados por el proyecto en cada uno de los componentes y objetivos intermedios, evaluando los impactos de los logros alcanzados y las perspectivas de sustentabilidad de los mismos al final del proyecto. Componente 1. Marco Institucional Objetivo general: Contribuir eficazmente al desarrollo sostenible del sector pesquero,

mediante el reforzamiento institucional de la DINARA, el establecimiento de un marco

normativo, estratégico, institucional, técnico y económico, y la aplicación de los

instrumentos de información y gestión; todo ello teniendo presente los principios del

Código de Conducta para la Pesca Responsable, la importancia de proteger el

equilibrio de los ecosistemas acuáticos.

Objetivo 1. Implementar un marco integrado de políticas y estrategias para el sector

pesquero, con el fin de mejorar la gestión pesquera y el manejo de los recursos.

Un producto relevante alcanzado por este objetivo del proyecto es la “Propuesta de estrategia de desarrollo sostenible del sistema pesquero en Uruguay”, elaborado principalmente por el responsable del área de Economía Ec. E. González Posse en diciembre de 2009. El documento fue preparado con aportes de la primera misión (FIEP de noviembre de 2007), que generó además el primer plan anual del proyecto. La propuesta analiza en primer lugar, el sector pesquero desde una perspectiva sistémica mediante un trabajo participativo amplio y, en lo medular, aporta las bases conceptuales y estratégicas para la mejora de la gestión de la DINARA, estrategias para el desarrollo de pesquerías en diverso grado de explotación, así como el desarrollo industrial y de la acuicultura. Incluye también la presentación primaria de una serie de instrumentos para alcanzar los objetivos estratégicos, entre los que destaca la propuesta de creación de un área de promoción del sistema pesquero. El POA indica que se está trabajando en los instrumentos para viabilizar la implementación de la estrategia, aunque no se indica cómo. Varios aspectos de esta estrategia han sido incorporados en las actividades de DINARA previstas en el último Presupuesto nacional. Otro aporte de relevancia del desarrollo del proyecto es el referido a la consolidación de la denominada “Mesa de la pesca”, una comisión asesora de los intereses pesqueros para la formulación e implementación del marco estratégico, integrada en forma amplia y participativa. La primera misión (FIEP) también contribuyó con este producto. La Mesa de Pesca fue conformada por resolución del MGAP en marzo 2003, aunque

Page 39: Informe de la Misión de Evaluación del Proyecto UTF/URU ... · Pesquera en Uruguay”, que inició formalmente sus actividades en Septiembre de 2007, por un período de tres años,

39

existe un ámbito de participación de similares características desde fines de la década previa, pero sin una formalidad explícita. La instalación formal ocurrió en abril-mayo de ese año. Para esas sesiones, principalmente SUNTMA (Sindicato Unico de Trabajadores del Mar y Afines) y las gremiales empresariales contribuyeron con aportes diversos a la convocatoria, entre los que se incluyen críticas a aspectos legales (Proyecto de Modificación del Decreto 149/97) y se indica la necesidad de la elaboración de una nueva Ley de Pesca. También solicita se revise la conformación de la Mesa y se discuten los criterios de representatividad de los diversos sectores, así como el carácter meramente asesor de la Mesa. No se realizaron sesiones en los años subsiguientes, hasta abril de 2007, bajo la modalidad de “Mesa de Pesca” con una participación diversa y amplia, prosiguiendo con reuniones en mayo (2 sesiones), junio y julio de dicho año. Es de destacar que el proyecto UTF/URU/025/URU se inicia a fines de 2007, por lo que estrictamente el inicio efectivo de las reuniones de la Mesa es anterior al mismo. Según consta en el material obtenido, la mesa sesiona en 2008 únicamente en mayo y no sesiona en 2009. En esos dos años de baja actividad, se entiende que los talleres desarrollados en torno a la elaboración de la Ley de Pesca (febrero y junio de 2008) sustituyeron parcialmente el ámbito participativo creado por la Mesa de Pesca. En 2010 se retoman las sesiones formales de la Mesa, en junio y octubre. Las temáticas abarcadas en las diferentes sesiones fue diversa, incluyendo aspectos comerciales (e.g. políticas de promoción), técnicos (e.g. renovación de flota) y legales. Se destaca en la última sesión de 2010 la inclusión del tema de la Ley de Pesca, constatándose en las actas la preocupación de ciertos actores por algunos artículos ante lo cual se solicita por parte de la dirección de DINARA, el envío de la opinión de gremios y cámaras. Se planifica hasta tres reuniones de la Mesa para 2011, siendo probablemente el primer tema crucial a abordar la renovación de la flota. Se estima entonces en un aproximado de 8 sesiones de la Mesa como tal, entre abril de 2007 y octubre de 2010. El proyecto ofreció además la generación de un Plan de Acción Nacional para la implementación del marco estratégico en el corto plazo. Este documento no es un producto completo aún aparentemente sólo por falta de disponibilidad de tiempo para su realización, aunque se indica por los responsables del proyecto que diversas acciones que estarían contempladas en el eventual plan han sido incorporadas a la gestión de la DINARA, basadas en los términos del documento marco de Pesca Responsable de FAO. Entre otras acciones realizadas en el marco del referido eventual plan, se incluye la generación del presupuesto de la DINARA presentada al último Presupuesto Nacional. Las acciones públicas participativas previstas en el objetivo han sido contempladas mediante la realización de una serie de talleres y reuniones en el marco de la generación de la estrategia de desarrollo, la Mesa de la Pesca y la generación de la Ley de Pesca. Sin embargo, resulta difícil para esta misión evaluar específicamente qué actividades participativas fueron desarrolladas para cada uno de los objetivos, ya que en muchos casos las mismas tenías propósitos diversos. En cuanto a los objetivos de capacitación en análisis estratégico, formulación de políticas y evaluación de instrumentos de política para la pesca y la acuicultura, la información indica que están aún pendientes las actividades de capacitación en formulación de políticas pesqueras y evaluación de instrumentos, mientras que efectivamente se desarrollaron actividades (talleres e interacción con expertos en el marco de una consultoría) sobre planificación estratégica.

Page 40: Informe de la Misión de Evaluación del Proyecto UTF/URU ... · Pesquera en Uruguay”, que inició formalmente sus actividades en Septiembre de 2007, por un período de tres años,

40

Este objetivo, así como el 2 y el 3, representan los aspectos más ambiciosos del proyecto UTF. En este objetivo dos productos fundamentales son la generación de la estrategia y el apoyo a la mesa de la Pesca. El documento de estrategia representa un producto orientador relevante para la gestión de la DINARA en relación a la situación del sistema pesquero nacional. Se destaca que la generación de esta estrategia parte en 2007 de una situación muy deficiente en el sistema de gestión de DINARA y de la propia situación compleja del sistema pesquero Uruguayo, y transcurre hasta el momento de su generación como un proceso formativo y de logros no lineales que contribuyó significativamente a armar los planes operativos de las diversas áreas de la DINARA, por ejemplo. La visión sistémica del sector en este documento permitiría una planificación adecuada y la toma de decisiones en base al análisis contextual de la situación. Sin embargo, resta aún por desarrollar los instrumentos de gestión, en especial instrumentos de adecuación de la gestión de la DINARA para la aplicación de la propia estrategia. En el documento solo se menciona la necesidad de adecuar su sistema de gestión, pero no se presentan propuestas o instrumentos específicos al respecto. Se indica por las autoridades que se espera generará aspectos fundamentales de un nuevo modelo de gestión a través de fondos gestionados a través de ANII, posiblemente en base a la modalidad de fondos de administración (i.e. consultorías). En términos generales se considera que éste representa un producto logrado eficaz y eficientemente en el contexto del proyecto, más allá de las críticas que preceden, y que resulta en un documento orientador de relevancia para la gestión de la DINARA. En relación a los aportes del UTF a la denominada Mesa de la Pesca, sin duda éstos fueron significativos en el sentido de haber dinamizado un ámbito de discusión y opinión participativo de carácter amplio, que si bien ya existía, debía ser apoyado en términos logísticos (i.e.. convocatorias), operacionales (funcionamiento) y de planificación, en el contexto de la situación y prioridades del sector. En ese sentido, se considera que las 8 reuniones de la Mesa llevadas a cabo entre 2007 y 2010 permitieron recabar la opinión de los diversos actores sobre las temáticas relevantes del sector. Las autoridades consideran que estas instancias participativas han cambiado, al menos en forma inicial, la forma en que los diversos actores del sector se vinculan entre sí. En base a estas apreciaciones se considera que debe mantenerse y fortalecerse este ámbito, a la vez que debería mejorarse la forma en que las diversas opiniones sectoriales son finalmente tenidas en cuenta en la generación de políticas y acciones específicas por parte de la autoridad. Se entiende la dificultad de la búsqueda de consensos y la generación de acciones que ameriten la aprobación de todas las partes. Sin embargo, se resalta la conclusión de que estos ámbitos se transforman en acciones desgastantes si parte de los actores, independientemente de las razones, no ven finalmente sus opiniones fundamentales volcadas en las políticas, frente a lo cual pierde sentido y eficacia la propia existencia del ámbito de participación. Si bien la propia existencia de diversas instancias de la Mesa indica un relativo grado de eficacia, es discutible su grado de eficiencia en el sentido de alcanzar posiciones consensuadas sobre temas fundamentales, como por ejemplo la Ley de Pesca. Se considera que la ausencia de un plan de acción nacional para la implementación del marco estratégico en el corto plazo es un tema pendiente del proyecto (aparentemente

Page 41: Informe de la Misión de Evaluación del Proyecto UTF/URU ... · Pesquera en Uruguay”, que inició formalmente sus actividades en Septiembre de 2007, por un período de tres años,

41

debido a otras urgencias en la DINARA y el propio proyecto), aunque no parece esto una barrera fundamental para el avance en la mejora de la gestión. De hecho se han implementado avances significativos aún sin la existencia del plan. En principio no se considera que la elaboración de este plan sea una prioridad para una eventual extensión del proyecto. A su vez, las autoridades consideran que el nuevo presupuesto de DINARA contiene todos los temas básicos de la estrategia, razón por lo cual pierde relevancia la elaboración del propio plan, aunque se requeriría al menos la planificación en términos de un cronograma de actividades específicas de lo que se va a llevar adelante. La falta de instancias de capacitación sobre formulación de políticas para la pesca y la acuicultura se considera un aspecto de importancia para la DINARA, que debería ser contemplado en una eventual extensión del proyecto. El aspecto más crítico en cuanto a la continuidad de las actividades referidas a este objetivo está asociado a la sostenibilidad de la Mesa de Pesca en cuanto a la continuidad de una participación amplia a largo plazo. Si bien no existen dudas en cuanto a la voluntad de continuidad de la existencia de la mesa, podría existir la posibilidad de ocurrencia de un desgaste por parte de aquellos sectores que consideran no ven contempladas sus aspiraciones en las decisiones políticas finales. En ese caso, la propia existencia de la Mesa se vería comprometida, ante lo cual las autoridades deberían revisar las posibles acciones correctivas. Aunque la estrategia generada permite orientar las acciones y actividades de la DINARA, la falta de instrumentos de planificación específicos que plasmen la orientación, así como la inexistencia de un plan de acción nacional que las organice temporalmente, puede poner en riesgo el logro de los productos faltantes y su sostenibilidad. Si bien no parece haber prioridad para la generación del referido plan, aparentemente los instrumentos serían elaborados en coordinación con acciones con la ANII, según lo informado por D. Gilardoni y O. Defeo. Existe una lista tentativa de productos requeridos por DINARA que se gestionarían como fondos concursables a través de ANII, entre los cuales aparecen varios relacionados con cambios de la gestión interna de DINARA. F. Amestoy de la ANII confirma que se han realizado algunas gestiones y avances al respecto. Los fondos sectoriales y los fondos de administración podrían ser formas adecuadas para hacer efectivos los trabajos requeridos.

Objetivo 2. Modernizar y, en lo posible, proporcionar mecanismos para la mejor y más

efectiva aplicación de la normativa pesquera, mediante el desarrollo de una nueva Ley

de Pesca y Acuicultura.

El principal resultado ofrecido en el marco de este objetivo era la generación, en forma participativa, de una nueva Ley de Pesca y Acuicultura, actualizada a la realidad del sector y el país. Las instancias participativas preparatorias de la propuesta de Ley fueron dos, una en febrero y otra en junio de 2008, con una importante participación de actores clave del sector pesquero, además de dos rondas de mesas de trabajo previas sobre metodología de los referidos talleres. Se desarrolló, a efectos de apoyar la programación y orientación metodológica necesarios para la implementación del componente legal del proyecto (ver informe), y en especial en lo concerniente a la Ley, una misión de E. Morguera (FAO-LEGN) en

Page 42: Informe de la Misión de Evaluación del Proyecto UTF/URU ... · Pesquera en Uruguay”, que inició formalmente sus actividades en Septiembre de 2007, por un período de tres años,

42

noviembre de 2007. La consultoría permitió además elaborar el plan de trabajo del componente jurídico 2008-2009 y generó los términos de referencia de las siguientes consultorías. Originalmente se planificaban más misiones del consultor internacional LEGN, coincidentes con nuevos talleres, pero éstas no fueron desarrolladas en principio por los altos costos implicados. En los talleres en Montevideo en 2008 para el desarrollo de la ley participó el consultor L. Bombín (ver informe de mayo y octubre 2008), quien contribuyó a partir de los mismos en forma sustancial al avance de este objetivo. Se planificaron otras dos misiones que no fueron llevadas a cabo. La participación amplia de actores diversos del quehacer del sector puede comprobarse en la lista de participantes en las actas y en el informe de la segunda misión, de junio de 2008. Se indica además la realización de un taller específico sobre pesca artesanal en julio de 2008, con la participación de 60 pescadores de todo el país. Entre abril y octubre de 2009 se desarrolló además una consultoría jurídica nacional (M. Alvez). Asimismo, FAO ofreció apoyo para reglamentación de la ley, el que no fue materializado ni requerido por el UTF, en parte porque aun no se aprobó la ley. El proyecto de la nueva Ley de Pesca y Acuicultura se articula en base a once capítulos y 92 artículos, que incluyen disposiciones generales, temas de administración y ordenación pesquera, régimen de acceso, pesca artesanal, actividad registral, acuicultura, autorizaciones, cooperación interinstitucional y sanciones. Las gremiales de empresarios consideran que si bien el proceso de discusión fue participativo, la propuesta de Ley elevada al Parlamento no contempla aspectos fundamentales de su visión sobre el sector. Destacan entre sus críticas la integración desequilibrada del Consejo Consultivo, lo inadecuado del régimen nominativo, la dureza de las sanciones y que éstas sean dirigidas al permiso y no al patrón, y la intransferibilidad de los permisos de pesca, entre otras. Su conclusión es que la Ley no está aún en condiciones de ser aprobada y necesita más discusión. También de parte de los patrones de pesca existen críticas, aunque menores, respecto a las cámaras empresariales, en cuanto a que no se contemplan totalmente sus aspiraciones en el borrador de la Ley, a saber, la existencia de un ente testigo de regulación de precios, la insuficiente definición de pesquería artesanal, la necesidad de una flota nacional, o el fomento de proyectos de recuperación de empresas. Consideran también que DINARA debería salir de la órbita del MGAP. Al igual que los empresarios, pero por razones distintas, consideran que la Ley no está aun suficientemente debatida como para ser aprobada. Las opiniones de estos sectores de interés, y también del SUTMA, fueron volcadas en las sesiones de la Comisión de Ganadería, Agricultura y Pesca del Parlamento el 10 y 11 de agosto 2010. Asimismo, se volcaron en ese ámbito otras críticas y propuestas específicas por parte de funcionarios de DINARA, AUVEPA (Veterinarios de la pesca), COPESNUBE (pescadores artesanales de agua dulce) y Acuicultores (Actas de 7 y 8 de setiembre). En referencia a la simpleza de los contenidos de la sección de la Ley referida al sector artesanal (y también en cuanto a Acuicultura), las autoridades consideran que la complejidad del sector requiere de una aproximación de este tipo, dejando abiertos algunos aspectos para que, por ejemplo, sean decididos en el marco de los Consejos Zonales.

Page 43: Informe de la Misión de Evaluación del Proyecto UTF/URU ... · Pesquera en Uruguay”, que inició formalmente sus actividades en Septiembre de 2007, por un período de tres años,

43

En el marco de este objetivo se desarrollaron también actividades de capacitación de funcionarios de DINARA en aspectos jurídico-legislativos de pesca y acuicultura mediante la interacción con expertos, especialmente L. Bombín (CTPD), E. Morguera (FAO-LEGN) y la consultoría nacional. Como logros de esta capacitación se indica el dictado de una serie de resoluciones sobre pesca artesanal, industrial, comercialización, etc. (ver POA). Se indica además en el POA la falta aún de una instancia de capacitación con un experto internacional sobre normativa internacional de pesca. El objetivo de generación de una nueva Ley de pesca y Acuicultura ha sido básicamente alcanzado al contarse actualmente con una propuesta avanzada de Ley de Pesca y Acuicultura, surgida del proyecto, a estudio del Parlamento Uruguayo. Se espera en principio que se apruebe en el primer semestre de 2011. Se destaca la inclusión en la Ley de Principios Ecosistémicos y la institucionalización de la participación amplia de actores a nivel de asesoría. Asimismo, se entiende como un aspecto positivo que la generalidad de algunas secciones de la ley deja abierta las posibilidades de acción (por ejemplo para la reglamentación de la misma), aunque para algunos actores esto represente una desventaja. Sin embargo, como contrapartida, según diversos actores del sector (cámaras empresariales, sindicato de patrones de pesca) y de la propia FAO (LEGN), el borrador no está aun suficientemente desarrollado para ser aprobado ya que las discusiones no se han agotado y no están aun adecuadamente contempladas las aspiraciones de todos los actores. En ese sentido el alcance del producto podría catalogarse como eficaz pero ineficiente, dado que existen dudas sobre la sostenibilidad de su alcance, por las razones arriba mencionadas. El propio Director de DINARA reconoce que el principal problema de esta ley es que no todos están de acuerdo en su actual versión. En ese sentido, si bien la participación de las instancias discusión fue amplia, satisfactoria y adecuada, esto no se ve finalmente corroborado, más allá de las razones, en el documento final, representando un aspecto crítico. Excepto en la temática de capacitación aún deficitaria arriba señalada sobre normativa internacional de pesca, las instancias de capacitación fueron adecuadas a la programación y se reflejan en una serie de resoluciones tomadas, que surgen de esa mejora en las capacidades internas de DINARA en el componente jurídico. La sostenibilidad de la Ley de Pesca es un asunto complejo, ya que si bien la sostenibilidad de la Ley en sí depende simplemente de su aprobación parlamentaria, lo que resulta crítico es obviamente la sostenibilidad de sus efectos. Si la Ley no contempla, como aparentemente sucede, intereses fundamentales de sectores críticos del sistema, no parecería en principio que sus derivaciones sean sostenibles en el tiempo. Así, parece aconsejable por un lado reconsiderar por parte de los responsables de la actual versión del proyecto de ley las diversas críticas formuladas por las gremiales y otros actores, con el fin de agotar las instancias de discusión que permitan alcanzar consensos mayores. La consideración de esta Misión es que estas instancias no han sido aun agotadas y que existe todavía una diferencia significativa entre lo deseable en cuanto a consensos de intereses y la realidad expresada en los contenidos de la ley.

Page 44: Informe de la Misión de Evaluación del Proyecto UTF/URU ... · Pesquera en Uruguay”, que inició formalmente sus actividades en Septiembre de 2007, por un período de tres años,

44

La sostenibilidad en relación a la participación ya ha sido comentada en el marco del objetivo 1 de este componente, en cuanto a la continuidad de la Mesa de la Pesca. De existir una nueva instancia participativa en la discusión de la Ley (caso en que se acepte que aun no están dadas las condiciones para la aprobación de la ley, la Mesa de la Pesca parecería en principio el ámbito adecuado para retomar y continuar estas discusiones. Esto a su vez daría mayor sentido a la propia existencia de la Mesa, contribuyendo a su sostenibilidad y credibilidad por parte de los actores externos a los ámbitos de decisión propiamente dichos. Objetivo 3. Fortalecer la organización interna de la DINARA a través del desarrollo de

un programa en Economía Pesquera y Comercialización que tenga como objetivo

recoger, elaborar, analizar la información de carácter social, económico y comercial

como apoyo para: a) la planificación y ordenamiento de la actividad pesquera

uruguaya; b) la evaluación de la factibilidad económica de nuevas líneas de productos

o nuevos emprendimientos; y c) la promoción y comercialización de productos

pesqueros uruguayos en el país y en el exterior.

Este fue un objetivo altamente ambicioso, cuyo principal producto ofrecido, y alcanzado, fue la creación de una “Unidad de Economía y Comercio Pesquero” en la DINARA, responsable de desarrollar la planificación de la actividad pesquera, la factibilidad económica de nuevas actividades comerciales y la promoción de productos pesqueros. La Unidad estuvo integrada por E. Gonzalez Posse (coordinación de la unidad), L. Falkin (diseño de sistema reinformación de DINARA), J.P. Ríos (estudio de una Terminal pesquera) e I. Simón (procesamiento de la información pesquera en Uruguay). Los tres primeros consultores cesaron su actividad en agosto de 2010. En la actualidad la integración de la Unidad consta de tres personas, dos de las cuales son pasantes ingresados recientemente. Lidera esta unidad actualmente, el Ec. I. Simón. En principio, estas personas cesan su cargo a la finalización del proyecto. Para la generación de muchos de los productos de este objetivo (boletín mensual de DINARA, encuestas del sector y boletín estadístico, entre otros) fue necesaria la cooperación interdisciplinaria con el Departamento de Biología de DINARA, tal como se proponía en los objetivos, lo que fue ejecutado según surge de las entrevistas con los actores clave de la interacción (I. Simón, I. Lorenzo y O. Defeo). Esto permitió la generación de dos productos informativos clave como son los Boletines Estadísticos 2002-2007, 2008 y 2009, y las Encuestas Anuales 2008 y 2009, así como una serie extensa de productos específicos incluidos en el Informe Final del equipo de Economía, incluyendo la Estrategia de desarrollo sostenible y la propuesta de Presupuesto de DINARA. Este objetivo incluyó además algunas instancias de capacitación sobre medios informáticos, según consta en el POA. El trabajo de la unidad aportó además un análisis del potencial de aumento de valor de los productos pesqueros de exportación, (L. Falkin) y dos estudios sobre la rentabilidad de la acuicultura y sobre los instrumentos promocionales para el desarrollo del sector pesquero (J. Ríos) y otro de Caracterización del Mercado Interno de Productos del Mar.

Page 45: Informe de la Misión de Evaluación del Proyecto UTF/URU ... · Pesquera en Uruguay”, que inició formalmente sus actividades en Septiembre de 2007, por un período de tres años,

45

En relación a la mejora de la eficiencia de producción se realizaron algunos estudios y encuestas (además de asesoramiento a cooperativa de fileteros), aunque no se considera un objetivo plenamente acabado aun. En relación a las actividades desarrolladas en apoyo a la promoción de productos, el POA indica la realización de una campaña de promoción de productos pesqueros con INFOPESCA en el marco del PCT/RLAS/3111 y reuniones de planificación del trabajo de promoción. En la estrategia de desarrollo sostenible del sistema pesquero en Uruguay no se considera prioritaria esta actividad para el resto del proyecto. Según el POA disponible, está aún pendiente la puesta en marcha del sistema de información física y la relación con la información económica, lo que permitirá integrar la información de las áreas de biología, industria, tecnología pesquera, economía, pesca artesanal y acuicultura. El objetivo incluía estudios de técnicas alternativas de producción, los que no fueron desarrollados ni se prevén tampoco. Este objetivo del proyecto fue sumamente ambicioso y complejo ya que se vincula con casi todos lo demás objetivos. Pese a esto, y en base a los productos alcanzados, se considera que el obejtivo fue alcanzado con eficacia y eficientemente. La simple existencia de la Unidad de Economía y Comercio Pesquero permitió la ocurrencia de un flujo periódico de información y de análisis de indicadores claves del sector pesquero, contribuyendo así a la mejor toma de decisiones. Esto se vio reflejado en aspectos claves como la negociación con Argentina en la CTMFM por cupos y áreas, entre otros temas, brindando así más confianza a los técnicos que participan de las negociaciones. Esta mejora de las capacidades de análisis de datos de DINARA y su disponibilidad para la gestión, ha sido resaltada por casi la totalidad de los entrevistados. El impacto de los dos principales productos ha sido importante tanto al interior de la DINARA como para el ámbito externo, resultando a su vez muy útil para el mejor entendimiento entre sectores. Se indica que ambos productos son en principio sostenibles con la unidad actual, pese a lo cual es necesaria más gente con experiencia. Se la considera además un área de alto potencial de desarrollo para lo cual se debería asegurar el presupuesto necesario para la permanencia del personal. Sin duda el aspecto crítico en relación a la sostenibilidad del objetivo es la permanencia de los especialistas en cada área de trabajo que fueron contratados por el UTF, no solo en la Unidad de Economía y Comercio Pesquero sino también en otras áreas de la DINARA (e.g. Bióloga y Matemático en el Dpto. de Biología). Si no se mantiene el grupo que desarrolló todos los productos mencionados, difícilmente se podrá mantener muchos de los productos ofrecidos y menos aún desarrollar el potencial de las temáticas que abarca la Unidad. Se considera esto como un punto crítico al cierre del proyecto. Según la dirección y otros actores, claramente el aspecto crítico es la dificultad para lograr la permanencia de los especialistas en el sistema público, así como la dificultad de ingresar nuevos funcionarios. Si bien como estrategia se piensa en que los fondos concursables y de administración podrán parcialmente sostener las tareas de desarrollo de productos en el área de trabajo económico, esto no puede suplantar la existencia de personal de DINARA dedicados a esto, lo que no aparece como una posibilidad cierta en la actualidad.

Page 46: Informe de la Misión de Evaluación del Proyecto UTF/URU ... · Pesquera en Uruguay”, que inició formalmente sus actividades en Septiembre de 2007, por un período de tres años,

46

Existen otros tres temas fundamentales para la sostenibilidad, que son la existencia de una base de datos integrada, el desarrollo de modelos bioeconómicos (para lo cual faltan datos de abundancia) y la necesidad de capacitar al personal con un posgrado en economía pesquera conjuntamente con Argentina¿¿con personal o capacitadores argentinos??. También resulta crítico para todos los actores la existencia de un parte de pesca electrónico.

Objetivo 4. Adecuar el Servicio de Inspección de la DINARA a las exigencias

internacionales, optimizando su funcionamiento a la realidad actual y dotándola de la

capacidad de auditar, emitir certificados de exportación, y asesorar a la industria

pesquera en todos los aspectos vinculados a la seguridad y calidad, contando además

con un plantel técnico adecuado para la fiscalización de la actividad pesquera.

Para el cumplimiento de este objetivo ha sido planteada la ejecución de seis actividades:

Diagnostico del Servicio de Inspección de la DINARA con participación del sector

privado y del personal del Servicio de Inspección y Fiscalización (auto-evaluación).

Se establecieron Misiones que formularon un Plan de Trabajo para realizar un diagnóstico del Servicio de Inspección de la DINARA. De la evaluación sobre el avance del presente proyecto, (Dr. Lima Dos Santos, 2008) en relación al Modelo de Organización y Gestión, fue indicada una estructura organizacional obsoleta que no contemplaba la mejora en la atención de los usuarios y un Servicio de Inspección sin independencia para el ejercicio de sus funciones, sin conocimiento de los conceptos modernos de HACCP, análisis de riesgo y trazabilidad, con carencias de programas de actualización y perfeccionamiento.

De la visita, bibliografía consultada, y entrevistas realizadas, se confirma que el anterior Sistema de Inspección no estaba correctamente estructurado ni organizado, era carente de un sistema documentario establecido, sin programas de control de agua potable utilizada para la actividad pesquera, que no regulaba los programas prerrequisitos (GMP, SSOP) y no contaba con inspectores capacitados en legislación alimentaria establecida por la UE – comprador importante de productos pesqueros uruguayos. El cambio que se observa ha sido notorio y corresponde hoy en día a un sistema de gestión que evoluciona, se observa la implementación sistemática de documentación a base de procedimientos y registros, inspecciones que enfatizan los Programas Prerrequisito (Buenas Prácticas de Higiene, Revisión de Instalaciones, Limpieza y Sanitización, Buenas Prácticas de Procesamiento, entre otros). Los inspectores evalúan en el campo utilizando como herramienta el HACCP y el Sistema de Inspección está implementando la aplicación de registros que permitan asegurar la trazabilidad.

Se observa que continúan trabajando con la inspección permanente en algunos establecimientos de producción pesquera, (incluyendo buques en los puertos) con rotación de personal, lo cual debe ser evaluado por la propia DINARA a fin de establecer la conveniencia técnico económica, considerando que el número de inspectores sea proporcional al número de establecimientos y los volúmenes de producción y actividades a evaluar, así como a las frecuencias de inspección por cada planta. Para esto último pueden tomar en cuenta la clasificación o niveles de plantas que han establecido, ello favorece la programación de la distribución de inspectores y visitas a plantas.

Page 47: Informe de la Misión de Evaluación del Proyecto UTF/URU ... · Pesquera en Uruguay”, que inició formalmente sus actividades en Septiembre de 2007, por un período de tres años,

47

La actividad de diagnóstico es propia de ser realizada antes de iniciar la adecuación del sistema, cumple con lo establecido en el objetivo, inclusive ha superado lo esperado porque ya se vienen realizando avances en el establecimiento de un sistema documentario, por lo cual se considera una actividad concordante al objetivo y que demuestra un logro eficiente.

Elaboración de propuestas de reorganización y funcionamiento del Servicio de

Inspección de la DINARA, mediante las actividades desarrolladas en la actividad

Estructural y funcionalmente, DINARA es una de las ocho Direcciones dependientes del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (Figura 1). El organigrama de DINARA ha sido sometido a modificaciones, las mismas que obedecen principalmente a politica gubernamental y mecanismos de no contrataciones. Se observó varios cambios en los organigramas debido a que su ajuste se realiza de acuerdo al personal existente.

Figura 1.Organigrama del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay

Page 48: Informe de la Misión de Evaluación del Proyecto UTF/URU ... · Pesquera en Uruguay”, que inició formalmente sus actividades en Septiembre de 2007, por un período de tres años,

48

Figura 2. Organigrama de DINARA (Octubre 2010)

En la Figura 2 se puede apreciar una División Técnica que jerárquicamente se encuentra a cargo de la Dirección General, y que, a la fecha de la visita, no existía como tal, siendo la relación de dependencia directamente establecida con el DIP (actualmente el responsable es denominado Coordinador del DIP) y de manera paralela con la Unidad de Certificación y el área de SGC, observándose que las dos primeras guardan estrecha coordinación que no se desarrolla con la misma intensidad con el área SGC, que reporta directamente a la Dirección Nacional.

Figura 3. Organigrama del Departamento de Industria Pesquera - DINARA

(Octubre 2010)

El actual organigrama (Figura 3), agrega:

a. En la Unidad de Control y Certificación Internacional: Mercado Interno

Page 49: Informe de la Misión de Evaluación del Proyecto UTF/URU ... · Pesquera en Uruguay”, que inició formalmente sus actividades en Septiembre de 2007, por un período de tres años,

49

b. En Laboratorios de Análisis de Productos Pesqueros: Responsable de Calidad del LAPP

c. Áreas de Inspección a plantas UE e Inspecciones a Inspección plantas no UE dentro del DIP.

y retira el área anteriormente denominada Supervisión de Inspección.

Han elaborado los Perfiles de cargo para las funciones desarrolladas en las áreas del DIP e iniciado la reestructuración su incluyendo un Área de Sistemas de Gestión de Calidad y Auditoría, y definiendo los perfiles de todos los cargos.

En esta actividad, la elaboración de propuestas para reorganizar ha sido realizada. Se requiere sostenibilidad en los avances que se han venido realizando desarrollando respecto a definir de manera oficial un organigrama. Se considera importante la ubicación de un área que consolide las actividades del Servicio de Inspección, Laboratorios y Sistema de Gestión, anteriormente existía una División Técnica que es importante se mantenga además para dar continuidad al sistema, consolidando los resultados de las actividades y coordinando con la dirección General.

La asociación de esta actividad guarda concordancia con el objetivo y es consecuente luego de haber realizado el diagnóstico en la actividad anterior.

Adecuar de Capacidad de Auditar, Emitir Certificados de Exportación y Asesorar a la

Industria Pesquera en todos los aspectos vinculados a Seguridad y Calidad

El resultado esperado para esta actividad, es una Autoridad Competente idónea, capaz de realizar auditorías sanitarias, de implementar un sistema de “trazabilidad” para los productos pesqueros, así como de emitir certificados sanitarios y de calidad.

Los jefes de Inspección de Plantas UE (incluyen Almacenes Frigoríficos y Sanidad Acuícola), Plantas no UE y de Puertos, elaboran programas de inspección y de auditoria anual a los establecimientos los cuales alcanzan para su corrección y aprobación al Coordinador del Departamento de Industrias Pesqueras. DINARA emite Certificación Oficial Sanitaria y absuelve consultas de la Industria y usuarios en general. Realizan reuniones para discutir y acordar respecto a temas sanitarios con los responsables de HACCP, o de calidad.

Los profesionales de la Unidad de control y Certificación Internacional, DIP y Unidad de Sistema de Gestión y Auditoria del DIP realizan acciones de capacitación a los responsables de las actividades, manifiestan que la mayor intensidad de capacitación la realizan en el sector de pesca artesanal.

El DIP ha conseguido la certificación para las áreas de habilitación de establecimientos y buques, inspección de productos pesqueros y certificación de productos pesqueros en ISO:9001:2008 ante el organismo nacional de acreditación UNIT, y ante los internacionales AENOR y IQNET. Adicionalmente cuenta con un modelo definido de trazabilidad desarrollado por la Universidad Católica, como resultado de las actividades desarrolladas en el marco de la LOA en cumplimiento del objetivo: “Mejorar las capacidades de la DINARA, mediante la Definición de Alternativas para un Modelo

Page 50: Informe de la Misión de Evaluación del Proyecto UTF/URU ... · Pesquera en Uruguay”, que inició formalmente sus actividades en Septiembre de 2007, por un período de tres años,

50

Completo de Trazabilidad para el Sector Pesquero de Uruguay”, y cuya implementación mejorará considerablemente las actividades de DINARA.

Se considera un elevado grado de cumplimiento en esta actividad. DINARA podría incorporar la medición de la eficiencia de asesoramiento a la industria por el número de absolución de consultas sobre las cuales es requerida. El fortalecimiento de esta actividad se considera se realizará de manera apropiada y precisa con la aplicación del modelo de trazabilidad que han recibido como producto de los servicios de la Universidad Católica.

La actividad planteada se desprende de las anteriores, guarda relación y es pertinente dentro del diseño del Proyecto.

Elaboración de un Plan Nacional de Control.

El Plan Nacional de Control para la Autoridad Sanitaria constituye una herramienta de gestión en el ámbito de las actividades pesqueras y acuícolas, que promueva el desarrollo del sector. El resultado esperado señala que sea diseñado de acuerdo a los lineamientos que establece la UE.

Este documento establecerá los programas de trabajo que permitan desarrollar el objetivo fundamental, para el presente caso, asegurar inocuidad y facilitar el comercio de los productos pesqueros y acuícolas.

En Agosto del 2009, el consultor Sr. F. Blaha, realizó una evaluación de diagnóstico y presentó un documento denominado borrador del Plan Nacional de Control – garantías para la UE. De su lectura es posible apreciar que se trata de un documento que presenta la base legal de la Autoridad Sanitaria, describiendo su estructura y sus funciones y a manera de un gran manual refiere los lineamientos de protocolos operativos técnicos (Registro y Listado de Establecimientos, Certificación, Gestión de Crisis, Control, Delegacióon de Funciones –caso de laboratorios de ensayo-) incluyendo además protocolo de finanzas para la estimación de costos de los servicios. El documento adjunta formatos para la ejecución de las diversas actividades establecidas.

Se trata de un documento que ha estructurado muy bien el ámbito de actuación de DINARA , y de cuya definición y cumplimiento la Autoridad Sanitaria Uruguaya podrá dar demostración de equivalencia respecto a su par europea. En dicho documento han quedado para completar algunos puntos, tales como:

• El marco formal,

• Organigrama y descripción de competencias (Coordinación Nacional, Certificación, Administración, Base de Datos, Relaciones institucionales, Servicios intra-institucionales, Servicio de Laboratorio, Servicios extra-institucionales)

• Protocolo de Registro y Listado (Registro y Autorización),

• En el Protocolo de Certificación, revisar el tema de la certificación de muestras,

Page 51: Informe de la Misión de Evaluación del Proyecto UTF/URU ... · Pesquera en Uruguay”, que inició formalmente sus actividades en Septiembre de 2007, por un período de tres años,

51

• En el Protocolo de Control, se deberá completar de acuerdo a los sistemas locales.

No se observó avances sobre este documento, de la entrevista surgió que los motivos se debían a la falta de personal y excesivo trabajo, que no permitieron llegar al 100% de avance en esta actividad. Sobre esta actividad es imprescindible se finalice el documento y su implementación en DINARA, ello dará solidez al Marco Institucional.

Cabe resaltar que esta actividad constituye la base de la organización del sistema, su planteamiento es de gran pertinencia, de máxima importancia y su inclusión en el logro del objetivo resulta relevante.

Formación de un plantel técnico adecuado para la fiscalización de la actividad

pesquera: cursos impartidos por expertos nacionales o internacionales para

profesionales de la DINARA, sobre actualización del sistema HACCP y auditoría

HACCP, trazabilidad, análisis del riesgo y ecoetiquetado

Profesionales han recibido capacitación en temas de inocuidad y calidad de productos pesqueros, organización y ejecución a cargo de INFOPESCA y DINARA. La ejecución de esta capacitación consolidó el logro de las siguientes actividades:

• Entrenamiento en inspección y auditoría de plantas de procesamiento de pescado y productos pesqueros. Realizado por consultor externo contratado, incluyó visitas a cuatro plantas procesadoras, dos frigoríficos pesqueros, el puerto de Montevideo, un barco congelador y el laboratorio de DINARA. Los beneficiarios fueron 30 profesionales veterinarios de DINARA.

• Desarrollo de planes operativos del Área y Coordinación de Auditorías Sanitarias de pescado y productos pesqueros. Mediante Asistencia en la modalidad de consultoría, un profesional veterinario brindó asesoramiento a la Dirección del DINARA en la adecuación del DIP para presentarse a la auditoría de DG-SANCO de la UE y lineamientos de la nueva estructura orgánica del DIP, así como sobre otros temas - tales como la Acreditación de Veterinarios, comercialización de pescado y productos pesqueros -.

• Para profesionales de Laboratorio: “Cálculo de Incertidumbre” , “Profundización en temas revelantes de Microbiología Alimentaria" y “Técnicas de Laboratorio” (técnicas analíticas por HPLC tales como análisis de Histamina y otras aminas biogénicas y la determinación de Ácido Domóico (Toxina Amnésica) en el Laboratorio de Análisis de Productos Pesqueros).

• Para profesionales de inspección: "HACCP Avanzado” (validación y certificación)". Laboratorio, Legislación UE para Productos de la Pesca y Acuicultura,

Temas Pendientes: formación en trazabilidad (aunque se ha tocado referido dentro del temario de este tema en la capacitación de Reglamentación UE, por su importancia, es necesario incidir en un curso especial para este tema), análisis del riesgo y ecoetiquetado.

Page 52: Informe de la Misión de Evaluación del Proyecto UTF/URU ... · Pesquera en Uruguay”, que inició formalmente sus actividades en Septiembre de 2007, por un período de tres años,

52

La actividad ha sido diseñada de manera adecuada y clara incluyendo temas diversos que cubren el espectro de necesidades temáticas y refuerzan las capacidades de los profesionales de DINARA. La evaluación de su ejecución permite apreciar que además del cumplimiento, se ha realizado actividades de réplica de la capacitación por parte de los beneficiarios.

Capacitación en el Exterior.

En el cumplimiento de esta actividad se indica se llevaron a cabo tres pasantías para conocer la Industria Pesquera Española, visitas realizadas en Vigo – España, una participación en la II Reunión Regional de Inspección (Ecuador), una Reunión Anual sobre Sanidad e Higiene de Alimentos Pesqueros del Mercosur (Argentina – Mar del Plata), Seminario de Legislación Sanitaria a cargo de la UE (Bélgica y en Perú - Lima).

Otros temas de capacitación que completan a los anteriores, fueron los relacionados con capacitaciones impartidas en Europa y Argentina, sobre temas de Inocuidad, Riesgos Microbiológicos, Gestión de la Seguridad, Parasitología y Patología de moluscos bivalvos, también en el exterior. En el tema de animales acuáticos, participaron profesionales en el Taller para Puntos Focales Nacionales de la OIE (Honduras).

Otras capacitaciones fueron realizadas en la modalidad de Curso de Postgrado fueron desarrolladas las especialidades de: “Patología e Inmunología de los Moluscos Bivalvos, y un entrenamiento para capacitación sobre Análisis de muestras de fitoplancton bajo microscopio electrónico (Buenos Aires – Argentina). Sobre esta actividad se puede estimar que su formulación o diseño es adecuado, se han cubierto diversos temas propios de los requerimientos de formación de los profesionales de DINARA.

Esta actividad complementa la anterior de manera adecuada.

A través del proyecto y en relación al ámbito de sanidad y calidad de productos pesqueros, los siguientes productos han sido obtenidos en DINARA:

• Cuentan con el diagnóstico sobre el Servicio de Inspección

• Aplicación de un sistema de inspección moderno, basado en HACCP y en los programas de higiene y saneamiento y buenas prácticas,

• Revisión de la documentación de inspección para asegurar trazabilidad (han mejorado sus formatos y check lists, controlan en todas las etapas de la actividad (desde el desembarque hasta la elaboración final del producto) y se encuentran permanentemente implementando la documentación.

• La inspección ha sido dirigida para la evaluación de la conformidad de requisitos según sea que estos establecimientos elaboren productos para la UE o para otros mercados (áreas de inspección para plantas UE y plantas no UE), con lo cual facilitan su control. Han instalado un sistema de vigilancia y control auditable y trazable. El producto puede ser medido en la eficacia del cambio de mejora observado.

• Mejoramiento de las capacidades en los inspectores

Page 53: Informe de la Misión de Evaluación del Proyecto UTF/URU ... · Pesquera en Uruguay”, que inició formalmente sus actividades en Septiembre de 2007, por un período de tres años,

53

Las adecuaciones propuestas en el objetivo de este componente, han sido realizadas, han incorporado conceptos actuales para las actividades de inspección y consideran cuidadosamente las exigencias sanitarias que regulan las actividades de extracción en buques, desembarque, procesamiento en planta y almacenamiento en frigoríficos. Este cambio permitirá que el sistema de inspección pueda considerarse en línea con los dispuestos o exigidos por autoridades sanitarias exigentes, tal como la DG-SANCO de la Unión Europea.

Habiéndose obtenido el fortalecimiento del sistema de inspección del DIP y la acreditación del laboratorio de DINARA, como productos de las actividades y objetivos planteados, se cuenta en la actualidad con un buen soporte para que la Autoridad Sanitaria Uruguaya pueda demostrar que cumple sus funciones de manera equivalente a la respectiva de otras autoridades sanitarias; para el presente caso se resaltó anteriormente, que habiéndose equiparado este trabajo respecto a las exigencias por la UE, la valla fue puesta en alto.

El fortalecimiento aludido ha sido obtenido no sólo para el mercado externo, a nivel nacional DINARA ha logrado posicionarse al frente de las actividades de la cadena de producción pesquera y acuícola, marcando claramente su función de vigilancia y control sanitario, no con actitud policiaca, sino como la entidad que les guía y enseña sobre su rol de responsables de las actividades que realizan y de las formas, técnicas y procedimientos adecuados para asegurar su autocontrol y con ello la obtención de productos de calidad seguros sanitariamente.

Además de los actores que han intervenido en la gestión del presente proyecto, se observa– especialmente a partir de las acciones de subsanación que debieron ser emprendidas tras la auditoría de la UE en 2007 -, una oportuna positiva reacción en los profesionales y directivos de DINARA, en la preparación de programas, la elección de los expositores, asesores y capacitadores y la preparación de sus cuadros profesionales.

Respecto a la falta de cumplimiento en algunas actividades, los factores principales observados se refieren al desarrollo de las tareas dentro del ámbito estatal y sus restricciones administrativas y económicas. Ello incide en la falta de renovación de cuadros profesionales y el establecimiento de un organigrama definido que facilite el desarrollo de funciones de las áreas que ejecutan funciones específicas como Autoridad Sanitaria.

Otro factor que se observa influyó sobre el grado de cumplimiento, es el relacionado con los compromisos establecidos con la Universidad de la República para el desarrollo de algunas actividades de capacitación en higiene y procesamiento, así como la elaboración de manuales y en parte de las que se refieren a la coordinación para facilitar el diagnóstico de las Capacidades de Monitoreo y Análisis Patológico de Organismos Acuáticos.

Objetivo 5. Efectuar las adecuaciones necesarias y las tramitaciones correspondientes

para la acreditación de Laboratorio de DINARA por parte de un organismos idóneo

(certificación del Laboratorio con Norma ISO 17025)”.

Para el cumplimiento de esto objetivo fueron establecidas cuatro actividades:

Page 54: Informe de la Misión de Evaluación del Proyecto UTF/URU ... · Pesquera en Uruguay”, que inició formalmente sus actividades en Septiembre de 2007, por un período de tres años,

54

Identificación de Autoridades de Acreditación

El Organismo Acreditador identificado fue el Organismo Uruguayo de Acreditación (OUA). Actualmente el Sistema de Calidad de DINARA cumple con requisitos de la Norma ISO 9001:2008, según

• (26/03/2010) UNIT- Instituto Uruguayo de Normas Técnicas

• (21/06/2010) AENOR Auditoria interna 17025

Se observa que esta actividad es prescindible en el diseño del proyecto por cuanto, al decidir que un organismo tal como la Autoridad Sanitaria sea acreditado, es obvio que dicho reconocimiento debe ser realizado por la Autoridad Nacional de Acreditación.

Capacitación en el Exterior de 5 Técnicos por 15 Días

Considerando que la capacitación en el exterior, de personal que trabaja en instituciones del Estado es afectada por procedimientos establecidos e imponderables, la presente actividad no pudo ser ejecutada en exacto cumplimiento, tal como había sido planteada. Vale destacar que sólo 1 de los 5 técnicos programados por de DINARA se capacitó en metodología de análisis de toxinas lipofílicas en España.

Sin embargo, es notorio de resaltar un mecanismo de respuesta de DINARA para superar la dificultad anteriormente descrita, mediante capacitaciones al personal de laboratorios en temas cuyo contenido es pertinente y específico para el logro del objetivo planteado como Acreditación de los Laboratorios.

De esta forma se consolidó capacitaciones en temas específicos de análisis y metodologías de ensayo aplicadas a productos pesqueros y acuícolas que Uruguay comercializa con la UE, tales como, Evaluación Sensorial, Técnicas de Análisis por Instrumentación (HPLC) que las cuales fueron dirigidas a las técnicas analíticas de histamina y ácido domoico.

Para la formación y entrenamiento en Acreditación de Laboratorio, diversos y especializados contenidos fueron brindados: Planes de Muestreo, Tratamiento de No Conformidades, Cálculo de la Incertidumbre en ensayos de laboratorio, Normativa ISO:17025, Control Estadístico, y cursos de Validación de metodologías de ensayo.

Gestión de la Acreditación del Laboratorio

La situación actual del Laboratorio de Productos Pesqueros (LAPP ) indica que:

(21/10/2010) El LAPP de DINARA cumple con acreditación para dos métodos de ensayo microbiológico, según Norma UNIT-ISO-IEC 17025:2005,

Otros avances realizados por LAPP:

• Ha sido auditado y se encuentra pendiente de subsanaciones para ampliar su acreditación a 2 métodos de ensayo químico.

• Ha preparado 2 métodos de ensayo microbiológico, - adicionales -, para ser sometidos a evaluación en una próxima auditoría de ampliación de métodos.

Page 55: Informe de la Misión de Evaluación del Proyecto UTF/URU ... · Pesquera en Uruguay”, que inició formalmente sus actividades en Septiembre de 2007, por un período de tres años,

55

Con relación a los resultados de este objetivo, se observa un intenso trabajo basado principalmente en la elaboración de la documentación, se considera que su implementación se encuentra en evolución, los productos obtenidos son:

• Acreditación del Laboratorio bajo la Norma ISO 17025, en un alcance inicial, han incluido dos metodologías del laboratorio de análisis microbiológico.

• Han sido sometidos a una segunda auditoria ante la entidad oficial Uruguaya de acreditación para incluir otros dos métodos químicos, y se encuentran pendientes de subsanar observaciones para lograr dicho propósito.

• Han trabajado la implementación de dos métodos microbiológicos adicionales – uno de ellos una metodología rápida, con las consecuentes ventajas que ello representa -, haciendo un total de 4 métodos en dicho campo y, que son los requeridos por la autoridad sanitaria europea.

• El personal ha mejorado su formación en aspectos de normativa de Acreditación ante la ISO 17025 y en las metodologías de ensayo que requiere la UE.

La evaluación del objetivo ha permitido observar un resultado eficiente y eficaz por cuanto se han adecuado a un trabajo de laboratorio sistemático y de acuerdo a procedimientos internacionales que las normativas ISO disponen hoy en día. Una de las exigencias de la UE es que los controles que se realizan en las actividades de procesamiento pesquero y específicamente realizados en los alimentos que Europa reciba, sean equivalentes a los usados en dichos países de destino. La importancia para el sistema pesquero es la garantía de asegurar al mercado europeo, que los productos que Uruguay exporta son seguros sanitariamente.

La incorporación de esta actividad es totalmente pertinente, coherente y relevante respecto al objetivo planteado.

Reparación y Adquisición de Equipos

Se ha adquirido equipos de laboratorio que permitirán acreditar métodos rápidos. También han modernizado sus equipos de cómputo. Esta actividad también demuestra pertinencia y es imprescindible para el objetivo de acreditar metodologías de análisis.

Acreditación de Laboratorio por medio de un organismos idóneo.

Esta actividad duplica el planteamiento de la Actividad 3. Se considera prescindible en el diseño del objetivo.

Objetivo 6. Desarrollar sistemas de información biológico-pesquero, económica

(incluyendo comercialización) y de acuicultura en función de bases de datos

actualizadas, eficientes y disponibles en tiempo real.

El proyecto obtuvo algunos resultados importantes para el alcance de este objetivo, destacándose la capacitación de los técnicos de informática responsables por el desarrollo y mantenimiento del sistema de información de la DINARA, mejorías importantes en el software y hardware que aumentaron la capacidad de procesamiento

Page 56: Informe de la Misión de Evaluación del Proyecto UTF/URU ... · Pesquera en Uruguay”, que inició formalmente sus actividades en Septiembre de 2007, por un período de tres años,

56

de datos, el desarrollo de software para facilitar la consulta a los datos de VMS y una mejoría generalizada en el sistema de informaciones pesqueras y económicas. Fue clave para este último aspecto la creación de una unidad de economía en la DINARA. El trabajo realizado por esa unidad generó la publicación de boletines anuales con estadísticas pesqueras, tendencias de mercado, precios y consumo interno de pescado entre 2002 y 2009, y también la realización de encuestas del sistema pesquero de 2007 a 2009. Las encuestas produjeron informaciones económicas diversas sobre la flota y las industrias de pesca que fueron también publicadas en informes anuales (ver Objetivo 3). Un importante resultado esperado en este objetivo era la elaboración de un banco de datos que integrase informaciones biológico-pesqueras, económicas y de acuicultura, y que pudiese servir para informar a los responsables de la toma tomadores de decisiones sobre estos diferentes aspectos de las actividades pesqueras y acuícolas. El diseño de este banco de datos debería haber sido discutido con base en criterios técnicos y administrativos. Aunque hayan habido avances en la sistematización de informaciones de diversas áreas (biológicas, pesqueras, oceanográficas y económicas) la configuración de un banco de datos que integre estas informaciones aun no se concretizó. El aspecto de tiempo real de la base de datos, también mencionado como resultado esperado, tampoco fue alcanzado. Uno de los avances obtenidos con relación a la sistematización de informaciones en banco de datos fue la creación de un banco de datos de partes de pesca. Fue mencionado, sin embargo, que éste el banco de datos elaborado presenta limitaciones que dificultan su consulta y uso por parte de los investigadores. A través del proyecto fueron contratados digitadores que actualizaron ese banco de datos con partes de pesca de 2002 a 2008 (las últimas partes de pesca digitadas en el antiguo sistema de informaciones eran de 2001). Sin embargo, también fue mencionado que el este proceso de actualización del banco de datos generó algunas inconsistencias, debido, por ejemplo, a errores de digitación e interpretación de los formularios de las partes de pesca llenados por las empresas. La falta de mecanismos de control de la entrada de datos contribuyó para que ese problema ocurriese. Las inconsistencias en los datos y la dificultad de consulta al banco de datos afectaron directamente el uso de esta información os datos en la evaluación del estado de los stocks. Frente a estas dificultades, el grupo responsable por la evaluación de stocks se vio obligado, por ejemplo, a tratar manualmente laos dataos disponibles entre 2002 y 2008 para producir las evaluaciones del estado de pesquerías críticas. Un problema adicional relatado por el equipo de evaluación fue la dificultad de obtener e integrar datos históricos (1977 a 2000) al banco de datos actual. Aparentemente, esos datos fueron digitados en el sistema de informaciones usado anteriormente en la DINARA y se encuentran, hasta el momento, inaccesibles. Otra constatación hecha es que el banco de datos de partes de pesca se encuentra desfasado y lejos de ser considerado en tiempo real. Las últimas informaciones disponibles son de 2009 y fueron obtenidas no directamente del banco de datos, sino de un esfuerzo del equipo de evaluación, en el que manualmente se extrajeron las informaciones de las partes de pesca. El problema aparentemente no tiene relación con la falta de recursos humanos (hoy tres técnicos de la DINARA son encargados de ese trabajo), sino con la lentitud en la entrada de datos y la falta de supervisión de los funcionarios responsables por esa tarea.

Page 57: Informe de la Misión de Evaluación del Proyecto UTF/URU ... · Pesquera en Uruguay”, que inició formalmente sus actividades en Septiembre de 2007, por un período de tres años,

57

Entre las soluciones apuntadas para los problemas encontrados fue destacado: - Contratación de la empresa especializada en sistemas de información y que ya viene desarrollando sistemas para los datos de VMS y de reintegro de combustible a la pesca artesanal (Convenio DINARA-ANCAP), para que desarrolle y/o perfeccione actualice y adecúe el presente banco de datos actual, a en un sistema que pueda integrar estas informaciones con los datos de captura, oceanográficos y económicos. Dentro del mismo contrato podría ser incluido el rescate e integración de datos pesqueros históricos. - Implementación de un sistema de partes de pesca electrónico que disminuya el error en la digitación y acelerare el procesamiento de los datos. El éxito de ese sistema dependería también de la capacitación de los patrones y de las empresas en el uso del sistema electrónico. - Adopción de mecanismos de control y supervisión de la entrada de datos para garantizar la calidad del banco de datos. Objetivo 7. Fortalecer los instrumentos de análisis de los recursos pesqueros por medio

de la capacitación y actualización científica de los técnicos de DINARA, tanto en

metodologías específicas para la aplicación en recursos pesqueros como en la

disponibilidad de literatura científica relevante en el tema.

Con relación a la capacitación de los investigadores en técnicas más modernas de evaluación pesquera, un gran marco del proyecto fue la realización del curso-taller en modelos de evaluación de stocks pesqueros y su aplicación en recursos de Uruguay. El curso fue dictado por un consultor internacional entre el 10 y 31 de agosto de 2009. Participaron aproximadamente 20 personas entre investigadores contratados por el proyecto de la DINARA y de la Facultad de Ciencias. El curso introdujo a los participantes en el uso del lenguaje de programación R, y las bases conceptuales para desarrollar modelos matemáticos basados en hipótesis de dinámica poblacional, el ajustear de modelos a bases de datos, cuantificar la cuantificación de incertidumbres, y la evaluación de evaluar las consecuencias de políticas de manejo alternativas. A través del curso fueron construidos modelos de evaluación para pesquerías y recursos importantes de Uruguay (merluza, corvina, pescadilla, cangrejo rojo, almeja amarilla y lobo fino) usando las series temporales de datos disponibles en la DINARA. Los modelos construidos fueron evaluados de acuerdo a los criterios desarrollados durante el curso y usados para determinar puntos pesqueros de referencia (objetivos y límites) y probar evaluar algunas medidas de manejo. Ese curso fue instrumental en varios aspectos: mejoró substancialmente la capacidad de los técnicos de la DINARA y de la Facultad de Ciencias en análisis de datos y evaluación de stocks, permitió la evaluación de pesquerías criticas para Uruguay y también fortaleció el aporte de los investigadores uruguayos en las discusiones técnicas sobre los principales recursos compartidos con Argentina en el ámbito de la CTMFM. Al contribuir para con la capacitación metodológica y agregación de masa crítica a los grupos de investigación (incluyendo los técnicos contratados y pasantes de investigación) el proyecto también generó contribuyó para la mejorar cuantitativa y cualitativa la cantidad y calidad de la producción científica de la DINARA. Una lista parcial de las principales contribuciones científicas del grupo de evaluación pesquera del proyecto se encuentra en el Anexo 7 de este informe.

Page 58: Informe de la Misión de Evaluación del Proyecto UTF/URU ... · Pesquera en Uruguay”, que inició formalmente sus actividades en Septiembre de 2007, por un período de tres años,

58

Si bien no se discute la contribución del proyecto a la capacitación técnica en modelaje poblacional, es cuestionable el hecho de haber sido realizado apenas un curso de capacitación, cuando un total de 6 habían sido planeados. Con el objetivo de contribuir a cambios en el sistema de evaluación y gestión, cursos y talleres de capacitación podrían haber sido realizados en otras áreas importantes y estratégicas, incluyendo: aspectos de gobernabilidad y gestión de recursos comunes, enfoques ecosistémicos para la pesca, metodologías participativas de investigación, y métodos de evaluación que incorporen aspectos ecosistémicos y socioeconómicos. Intensificar la capacitación de funcionarios en el uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG) también beneficiaría no solamente a los funcionarios de la unidad de VMS, sino también a los demás investigadores interesados en la evaluación espacial de recursos y pesquerías. Otros puntos incuestionables sobre la contribución del proyecto para el fortalecimiento de la capacidad de la DINARA en la evaluación y manejo pesquero fueron las campañas de investigación (descritas en el Componente 3), viabilizar la participación de técnicos en reuniones internacionales, mejorar la infraestructura de los laboratorios para el análisis de edades y el procesamiento de datos poblacionales pesqueros y las mejorías en el acceso a bibliografías actualizadas, incluyendo libros y recursos electrónicos (portal de periódicos (Web Timbó) y e-books). Fueron destacados en el POA (2010/2011) del proyecto la participación de investigadores de la DINARA en las siguientes reuniones y cursos: - Jornadas Iberoamericanas sobre Formación de RRHH para Promover la Participación Ciudadana en la Conservación de Recursos Silvestres de la Biodiversidad”. Guayaquil. Abril 2008. - Curso internacional avanzado en taxonomía y sistemática de fitoplancton, cuyo objetivo es la actualización del conocimiento de morfología, taxonomía y filogenia de los grupos más relevantes del fitoplancton marino. Nápoles abril de 2008. - Climate change, oceanographic variability and the artisanal fisheries in the SW Atlantic: a human dimension approach. Río Grande do Sul, Brasil, junio 2009. - Curso de Especies Migratorias dictado por consultor nacional del proyecto. Otras instancias de capacitación descritas en el POA fueron: - Asistencia de un técnico a Argentina a los efectos de profundizar sus conocimientos sobre taxonomía de especies bentónicas. - Visita técnica en calidad de invitada por la Universidad Sao Judas Tadeu (São Paulo, Brasil) para continuar con la línea de investigación en edad y crecimiento de merluza. Un resultado adicional, no planeado, que el proyecto aportó, fue viabilizar la participación de investigadores uruguayos en campaña oceanográfica realizada por el B/I español Oliver. El crucero, viable a través de un convenio firmado entre Uruguay y España, levantó informaciones valiosas, e inéditas hasta el momento, sobre la biodiversidad y abundancia de recursos pesqueros en áreas de mayor profundidad de la ZEE uruguaya, donde el B/I de la DINARA no tendría condiciones de trabajar. La participación uruguaya fue posible en parte, porque existían recursos humanos contratados por el UTF, disponibles para realizar el trabajo.

Page 59: Informe de la Misión de Evaluación del Proyecto UTF/URU ... · Pesquera en Uruguay”, que inició formalmente sus actividades en Septiembre de 2007, por un período de tres años,

59

Uno de los problemas más críticos para la DINARA es en relación a la situación de los recursos humanos. El sistema de informaciones económicas desarrollado a lo largo del UTF depende, por ejemplo, de personal contratado por el proyecto. Su salida al final del proyecto desestabilizaría la unidad de economía y la conservación de los productos generados. De igual forma, el mantenimiento de los equipos de evaluación pesquera que fueron capacitados por el proyecto es una preocupación, pues su salida al final del UTF puede afectar considerablemente la capacidad de la DINARA en la evaluación de stocks. Estrategias a corto y medio plazo están siendo estudiadas por la dirección para asegurar la continuidd de algunos profesionales clave en esas áreas. Se constata que, hasta el presente momento, el proyecto no consiguió solucionar algunos de los problemas verificados en el sistema de información: datos dispersos, poco accesibles y desfasados en el tiempo. Gran parte de estos problemas podrían ser solucionados mediante la contratación de servicios especializados en sistemas de información que desenvuelven un sistema integrado y ágil. En relación a las acciones futuras y sustentabilidad, es indiscutible la necesidad de periódicamente capacitar técnicos en herramientas de análisis para evaluación de stocks, incluyendo no sólo modelos poblacionales, sino también multiespecíficos y ecosistémicos. Sin embargo, será clave para el desarrollo de esa área la formación de un grupo de investigación donde haya efectivamente el intercambio de informaciones y sinergia entre técnicos de áreas complementarias. Objetivo 8. Desarrollar mecanismos efectivos de transferencia de los conocimientos

científicos sobre recursos pesqueros al sector privado pesquero uruguayo y al público

en general, así como a la comunidad científica internacional, bajo el formato de

publicaciones y otras herramientas de difusión y sensibilización de la opinión pública.

Este objetivo incluyó una serie extensa y ambiciosa de actividades y productos, que en su globalidad pretendían lograr que los consumidores (incluida la interna de DINARA, el sector pesquero, el público en general nacionales y los de la comunidad internacional), estuviesen más y mejor informados sobre los productos y el sistema pesquero de Uruguay, a través de diversos instrumentos y mecanismos de transferencia de conocimientos. Estas actividades y productos pueden agruparse en i) aquellos de información dirigida fundamentalmente al sector pesquero y la propia DINARA, ii) los destinados al público en general y iii) los de contenido científico. Para todas estas actividades se contó con al menos dos contrataciones, de las cuales se destaca como muy significativa la de la especialista en Comunicación C. Pereira (entre noviembre de 2008 y noviembre de 2010). Entre los primeros productos se proponían informes técnicos sobre manejo de pesquerías críticas, la inclusión de informes técnicos en la página WEB de DINARA, boletines de difusión anuales, mapas sobre temáticas biológico-pesqueras, físicas y ecológicas, y videos y CDs anuales sobre manejo de recursos acuáticos, así como un seminario sectorial anual para “informar al sector sobre recursos pesqueros y definir actividades prioritarias para la investigación”. Entre la diversidad de productos efectivamente obtenidos entre esos productos iniciales ofrecidos se destaca fundamentalmente la actualización y edición mensual del nuevo Boletín informativo de DINARA, de amplia distribución entre usuarios y a la propia

Page 60: Informe de la Misión de Evaluación del Proyecto UTF/URU ... · Pesquera en Uruguay”, que inició formalmente sus actividades en Septiembre de 2007, por un período de tres años,

60

interna de la DINARA. Entre enero 2009 (fecha de reinicio de la edición del Boletín, que no se editaba desde el año 2004) hasta noviembre 2010 se elaboraron 22 números, con una frecuencia mensual en casi todo el período. El Boletín lo elaboró C. Pereira y sus contenidos fueron aprobados por D. Gilardoni. Se estima entre 800 y 1200 distribuciones vía electrónica a nivel nacional e internacional, para lo cual existe una suscripción electrónica en la web. Otros producto a destacar se refiere a la actualización y mantenimiento de es que durante el período del proyecto se actualizó y mantuvo en forma permanente la página web institucional, durante el período del proyecto, mediante a la cual se aportó el aporte de nueva información, como por ejemplo la normativa actualizada, los formularios y reglamentos de servicios y trámites, una sección de datos estadísticos, información sobre empresas habilitadas para exportación, informes de eventos y llamados, boletines y diversas publicaciones. Asimismo, se elaboró un video institucional – con una duración de 11 minutos - sobre las actividades de DINARA de 11 minutos, que fue distribuido en formato físico DVD. En el segundo grupo de productos se ofrecían básicamente boletines de difusión anuales para sensibilizar a la opinión pública de sobre las actividades de DINARA. Si bien este producto específico no parece haber sido elaborado bajo ese formato, es de desatacar que por un lado esto se cubrió alternativamente a través de otras actividades como la mejora de la web, pero además se mejoró sustancialmente el contacto con la prensa mediante comunicados (i.e.g. sobre marea roja y mortandad de peces), apariciones en la TV oficial, una exposición sobre pesca artesanal y presentaciones en la Mesa de la Pesca. Se generó demás material impreso diverso de difusión (folletos de divulgación, e.g. Día Mundial de Alimentación) y en referencia a trámites de DINARA (e.g. trámites para pescadores artesanales), así como volantes y posters. En el tercer grupo se incluían básicamente publicaciones en revistas internacionales de biología pesquera y otras publicaciones otros documentos. Se destaca aquí la publicación de libros sobre área protegidas, manejo ecosistémico de pesquerías y otros, y en especial cerca de ca. 30 publicaciones en revistas internacionales sobre aspectos biológico-pesqueros de recursos de Uruguay. Otro logro importante en este objetivo fue la formación de numerosos recursos humanos de grado y posgrado en convenio con UdelaR, desde 2008. Prácticamente todas estas actividades fueron dependientes del Director Científico del proyecto, O. Defeo. Otros logros no planificados en este subcomponente incluyen, entre otras actividades, el apoyo desarrollado por el equipo de comunicación por ejemplo en a la realización de talleres (Mesa de Pesca y Ley de Pesca), varios cursos, la Jornada de Puertas Abiertas de DINARA, la administración del uso de la sala de eventos de DINARA, y el registro fotográfico de todas las actividades. Asimismo, se realizó una actividad de capacitación en software para Intranet. En este objetivo quedaron pendientes de realización algunas actividades como la publicación de modelos de pesquerías, libros sobre pescadilla, cangrejo rojo y atlas de edad y crecimiento de especies. Se indica que estos productos serían elaborados en el correr transcurso de 2011. Una actividad no elaborada es un seminario sectorial anual para informar al sector sobre recursos pesqueros y definir actividades prioritarias para la investigación. Asimismo, un producto no obtenido, e indicado como no prioritario

Page 61: Informe de la Misión de Evaluación del Proyecto UTF/URU ... · Pesquera en Uruguay”, que inició formalmente sus actividades en Septiembre de 2007, por un período de tres años,

61

según el POA, lo constituyen los folletos informativos sobre beneficios de los productos pesqueros para la salud. En este objetivo, el UTF logró una amplia y relevante serie de productos, muchos planificados originalmente y otros adicionales, para la mejora de la comunicación interna y la visibilidad externa de DINARA. En su conjunto estos productos pueden catalogarse como altamente positivos, y el objetivo en sí como cumplido integral y eficientemente. Más allá de algunas actividades relativamente menores pendientes para 2011, puede concluirse que este objetivo representa un aporte sustancial y crítico para la mejora general del funcionamiento de DINARA y para la mejora de su rol de articulador de la política pesquera del país. En especial, las actividades permitieron la mejora del contacto con empresas por el envío de información (resoluciones y boletín), al igual que con (y entre) los funcionarios de DINARA. En especial se desatacan como productos fundamentales la elaboración permanente de los boletines mensuales y la actualización y modernización de la página web. Todos los actores entrevistados indican que estos logros se deben básicamente a la dedicación y compromiso de la especialista en Comunicación contratada, con el aporte de diversos sectores de la DINARA. En cuanto a los objetivos de comunicación hacia la comunidad científica, se considera también que el UTF fue altamente exitoso, principalmente por las publicaciones (libros y trabajos arbitrados) y formación de recursos humanos desarrollados en el período del proyecto. Es de destacar el rol clave cumplido por el Director Científico del proyecto para la obtención de estos productos. Dada la relevancia del impacto de los productos sobre comunicación desarrollados por esta sección del UTF, la DINARA debería garantizar la continuidad de su generación más allá de la culminación del proyecto. Debido al alejamiento de la especialista en Comunicación a fines de 2010, y del rol crítico y fundamental que ésta cumplía, resulta preocupante saber cómo DINARA resolverá esta situación. Se trata sin duda, como en otros objetivos del proyecto, de un problema complejo de retención (y posibilidades de nueva contratación) de recursos humanos, que la Dirección de DINARA deberá resolver para garantizar y asegurar los logros futuro en el corto plazo. Si bien se entiende que algunos de los productos de este objetivo del UTF podrían ser mantenidos parcialmente con parte del funcionariado de actual de DINARA (i.e. el Boletín mensual), se prevé que la sostenibilidad de este componente está comprometida por falta de personal específico, especializado y dedicado en exclusividad a esos efectos. En este sentido, y más allá de la solución que se decida como estrategia a mediano y largo plazo, el tiempo extra que transcurra hasta su resolución reducirá paulatinamente la eficiencia de esta actividad, ya que sería poco eficiente tener que empezar a planificar nuevamente toda la estrategia de comunicación, escenario que se prevé gradualmente como el más probable con el paso de los meses sin una decisión al respecto. Como ejemplo de esto, cabe recordar que desde la renuncia de la especialista en Comunicación (noviembre 2010) no se ha elaborado ningún boletín mensual. Esta situación no ocurría desde enero de 2009. Este ejemplo podría trasladarse a otros aspectos comunicacionales (i.e. actualización de la web).

Page 62: Informe de la Misión de Evaluación del Proyecto UTF/URU ... · Pesquera en Uruguay”, que inició formalmente sus actividades en Septiembre de 2007, por un período de tres años,

62

Otro aspecto crítico a destacar es la alta dependencia de los vínculos de la relación DINARA-UdelaR del rol que cumple el Dr. O. Defeo. Esta dependencia pone en tela de juicio la sostenibilidad de esa relación y sus efectos (i.e. generación de nueva información científica relevante para la gestión) en caso de un cambio en ese rol, cualquiera sea la razón. Si bien la existencia de ciertos acuerdos entre ambas instituciones aportaría a cierta sostenibilidad más allá de los interlocutores del momento, la situación en general debería tenerse en cuenta a nivel de la administración de DINARA para pensar en una estrategia a priori que garantice la continuidad fluida de esta relación entre ambas instituciones y los logros subyacentes. Componente 2. Capacitación del sector productivo Objetivo 1. Desarrollar Programas de Capacitación para marineros, operarios,

técnicos del sector pesquero y profesionales (distribuidores y empresarios del sector)

La actividad planeada bajo este objetivo fue la “Implementación de sistemas de capacitación de actores del sector productivo mediante realización de cursos”.

El resultado esperado señala el beneficiar de manera directa a técnicos y profesionales, responsables de actividades pesqueras, con el conocimiento necesario y actual que les permita trabajar en el marco de los conceptos higiénico sanitarios y de buenas prácticas, facilitando el trabajo de inspección de la Autoridad Sanitaria para la adecuación de la industria pesquera a las exigencias de mercados de la UE.

El curso de “Asistencia técnica a los Servicios de Inspección que atienden el consumo

de Pescado y Productos Pesqueros dentro del Mercado Interno Uruguayo” tuvo como objetivo contribuir en la mejora de la inocuidad, sanidad, calidad y las condiciones higiénico sanitarias de pescado y productos pesqueros destinados al consumo interno, contribuyendo a la seguridad alimentaria en el país y asistir al Servicio de Inspección y Control de Calidad de la Autoridad Sanitaria Uruguaya. Estuvo a cargo de INFOPESCA como entidad contratada por DINARA.

La capacitación fue llevada a cabo mediante diez cursos a los operadores del mercado interno: inspectores municipales, mayoristas, distribuidores de pescado y productos pesqueros. Fue realizado a nivel nacional, beneficiando a 315 participantes (pescadores artesanales, mujeres vinculadas a la pesca, manipuladores, inspectores mayoristas, y comerciantes).

La actividad diseñada es correspondiente al objetivo planteado en términos de pertinencia, claridad y coherencia.

Objetivo 2. Actualizar recursos profesionales del sector privado sobre actualización en

el sistema HACCP y auditoria HACCP, trazabilidad, análisis de riesgos y

ecoetiquetado.

Para el logro se analiza las siguientes actividades:

Page 63: Informe de la Misión de Evaluación del Proyecto UTF/URU ... · Pesquera en Uruguay”, que inició formalmente sus actividades en Septiembre de 2007, por un período de tres años,

63

Cursos a Profesionales del Sector Privado: Actualización en Haccp, Trazabilidad,

Análisis de Riesgos y Ecoetiquetado

Una Carta de Acuerdo entre FAO y la Facultad de Veterinaria de la Universidad de la República fue establecida a fin de realizar 4 Cursos para profesionales del sector privado sobre actualización en el sistema HACCP y auditoría HACCP, trazabilidad, análisis de riesgo y ecoetiquetado.

Fue impartido un Seminario sobre “Legislación Alimentaria de la UE para los

Productos de la Pesca y la Acuicultura” realizado por el Oficial Técnico de FIIU/FAO, Sr. Francisco Blaha, en Mayo de 2008. Cabe resaltar que este tema de capacitación se refiere a los requerimientos de acceso al mercado de productos pesqueros a la UE y no cubre actualizaciones sobre HACCP, trazabilidad, Análisis de Riesgos, ni de Ecoetiquetado.

Se entiende que la incorporación de este componente busca complementar la capacitación del personal profesional de DINARA, respecto a la actividad anterior que era capacitación a mandos medios. Su diseño dentro del objetivo es pertinente, sin embargo mayor coherencia y claridad se podrían obtener, incluyendo en la actividad programas y contenidos de capacitación, que facilitan la evaluación.

Elaboración de Manuales de Higiene, Procesamiento y Comercialización, Informes de

Mercado Interno y Externo

Al respecto, sólo se pudo recopilar un folleto elaborado como material para un Taller de Capacitación/Actualizacion en Inocuidad de los Productos de la Pesca para Mandos Medios en la Industria Pesquera, denominado “Inocuidad. Conceptos Básicos”, que es un documento primario para personal técnico, elaborado por la Facultad de Veterinaria de la UDELAR. Se entiende que para el cumplimiento de esta actividad, la capacitación provee a los beneficiarios con herramientas que les permitan la elaboración de los Manuales.

La capacitación en el sector productivo si bien ha sido realizada de manera adecuada, ha sobredimensionado el alcance de los temas, por lo cual quedaron pendientes de concluir las acciones de capacitación de análisis de riesgos y ecoetiquetado, y el objetivo referente a la Elaboración de Manuales, tal como había sido inicialmente planteado. Los productos obtenidos han sido sólo los referidos a capacitaciones impartidas en temáticas de inspección higiénico sanitaria, HACCP y los programas de pre requisito (higiene, saneamiento y buenas prácticas de procesamiento) Respecto a información sobre Comercialización, DINARA ha presentado un análisis comparativo sobre exportaciones de productos del mar entre los años 2009 y 2010, del cual se reflejan valores importantes: reducción de volúmenes de producción de 93.259 TM en 2009 a 85.601 en 2010, en tanto que los ingresos en 2010 – con menores volúmenes - fueron de US$ 193.388, superando a lo recaudado en el 2009 US$ 180.504. Este fenómeno es explicado por la buena valoración de productos pesqueros Uruguayos en mercados exigentes. Componente 3. Evaluación y gestión pesquera

Page 64: Informe de la Misión de Evaluación del Proyecto UTF/URU ... · Pesquera en Uruguay”, que inició formalmente sus actividades en Septiembre de 2007, por un período de tres años,

64

Objetivo1. Implementar un sólido sistema de evaluación y gestión dirigido a mejorar la

situación de los principales de recursos pesqueros de Uruguay.

El proyecto alcanzó varios de los resultados esperados en este componente, incluyendo la realización de varias campañas de investigación para estimaciones de biomasa y estructura poblacional, la estimación de parámetros poblacionales de pescadilla, corvina y merluza y la estandarización de datos históricos de las principales pesquerías que permitieron la evaluación de estos stocks. Mucho de lo que fue alcanzado también fue fruto de la capacitación de los investigadores en técnicas de análisis de datos y evaluación de stocks descrita en el Componente 1, Objetivo 7. Las informaciones generadas y las evaluaciones hechas fueron utilizadas para subsidiar técnicamente ajustes en los decretos de manejo y las discusiones binacionales en el ámbito de la CTMFM, aspectos que estaban contemplados como resultados esperados del proyecto. Hubo también importantes avances en el grupo de evaluación hidroacústica. De acuerdo con las informaciones obtenidas, la capacidad de la DINARA en esta área decayó y se tornó obsoleta a lo largo de los años con la salida de algunos investigadores clave y la falta de recursos para actualizar los equipos acústicos. El UTF permitió avances en los dos frentes al posibilitar la compra de equipos más modernos y permitir la recuperación del grupo de investigadores en el área acústica. La acción efectiva para continuar con el avance del grupo fue el convenio con la Facultad de Ciencias Naturales que atrajo inicialmente un investigador (físico) para la DINARA, contratado como consultor del proyecto, y posteriormente pasantes de graduación y pos-graduación que desenvolvieron sus trabajos en el tema. Tuvo también un papel importante el apoyo del grupo de investigadores argentinos en la capacitación del grupo formado en la DINARA. La capacitación del grupo se dio a través de la participación de miembros del equipo en campañas binacionales con Argentina y España (B/I Oliver), así como a través de cursos y talleres dirigidos al uso del software de análisis de datos acústicos. También, a través del asesoramiento del consultor contratado, el grupo adquirió una sólida base en los conceptos de acústica y en el manejo de equipos y datos. El grupo también fue capacitado en el uso del sistema Linux y de software libres para el análisis de datos batimétricos. Además de cartas batimétricas detalladas, el grupo ha producido evaluaciones hidroacústicas de recursos pelágicos (anchoita) y realizado experiencias del uso de la técnica en recursos demersales (corvina, merluza) y grandes pelágicos. A pesar de estos avances, gran parte de las actividades planeadas en este objetivo no fueron culminadas. Entre las actividades no culminadas, se destacan por su importancia la Carta de Acuerdo con la Fundación Ricaldoni para “desarrollar conocimiento y propuestas para apoyo en la toma de decisiones en tres áreas: lobos marinos, pesca costera (corvina y pescadilla) y pesca de altura (merluza)”. De las tres áreas del proyecto la que mejor ha sido desarrollada hasta el momento fue la pesca costera, en cuyo informe final se hace un buen levantamiento de informaciones, se conduce la evaluación del estado de los stocks de corvina y pescadilla, así como de otras especies de peces demersales costeros, que son fauna acompañante de la corvina, y se evalúa la situación de la flota y del esfuerzo de pesca. Sin embargo el informe deja de cumplir algunos objetivos importantes de la Carta de Acuerdo, como son las propuestas de estrategias de manejo, el levantamiento de datos socioeconómicos y su utilización en la evaluación y gestión de esta pesquería. Las informaciones disponibles sobre las otras dos áreas (merluza y lobos) muestran varias lagunas en las actividades planeadas y están lejos de ser consideradas finalizadas. La situación es particularmente más crítica para el

Page 65: Informe de la Misión de Evaluación del Proyecto UTF/URU ... · Pesquera en Uruguay”, que inició formalmente sus actividades en Septiembre de 2007, por un período de tres años,

65

área de la merluza, para la cual no existe un informe integrado y actualizado acerca de los avances alcanzados. Los planes de mejorar la adquisición de datos pesqueros a través de un sistema de partes de pesca electrónico no se hizo efectivo. De igual forma, la incorporación de informaciones económicas en los modelos de evaluación avanzó muy poco. A pesar de los avances en la estimativa de puntos de referencia biológicos, la definición de puntos de referencia bio-económicos no fue realizada. De acuerdo con las entrevistas realizadas, la definición de puntos de referencia bio-económicos estaría siendo trabajada en el momento por dos personas contratadas del proyecto y la expectativa es que estos resultados estén listos hasta mediados de 2011. El proyecto también contribuyó poco para la identificación y el planeamiento de pesquerías sobre recursos aun no explotados en Uruguay. En ese sentido, al menos dos tipos de recursos tendrían algún potencial pesquero y podrían tener pesquerías experimentales desarrolladas si contasen con los debidos estímulos: especies de túnidos aun poco explotados en Uruguay (e.g. Katswonus pelamis y Engraulis anchoita). Objetivo intermedio 2. Fortalecer el sistema de monitoreo satelital de flotas (VMS)

existente en Uruguay.

En lo que se refiere al fortalecimiento del sistema de monitoreo satelital de flotas (VMS) existente en Uruguay desde 2005, la mayor contribución del proyecto fue mejorar el marco normativo que establece las obligaciones de los barcos, las atribuciones de la DINARA en el uso de las informaciones del VMS para el control de la flota industrial y las sanciones correspondientes. A través de las resoluciones legales, fue posible establecer procedimientos de acompañamiento diario de la actuación de la flota, de fiscalización de actividades ilegales y de denuncia de infractores. Un indicador de la relevancia e importancia de este resultado fue la reducción significativa del número de infractores en los últimos años. La unidad de VMS de la DINARA también se benefició directamente del apoyo logístico del personal de informática contratado por el proyecto que desarrolló un software de interfaz (Reportes VMS) que facilitó la consulta a los datos del sistema y la integración de informaciones sobre las embarcaciones monitoreadas. La interfaz elaborada también facilitó el acceso de datos del sistema para fines de evaluación de la dinámica de las flotas pesqueras por parte de los investigadores de la DINARA y también para la certificación de la pesca legal exigida para determinados fines (e.g. exportación para Europa). Por otro lado, el fortalecimiento de la capacidad de procesamiento de datos (hardware y software) de la unidad de VMS aun no ocurrió, a pesar de que se espera una que la renovación de los computadores a la finalización vaya a ocurrir hasta el fin del proyecto. Existe por ejemplo la necesidad de actualización del programa SIG (ArcGIS) usado por la unidad para el análisis de datos. La versión actualmente en uso tiene limitaciones que no permiten explotar el potencial máximo de los datos generados por el VMS. El proyecto hizo también contribuciones muy modestas para la capacitación de recursos humanos en el uso de los datos generados por los VMS en Sistemas de Información

Page 66: Informe de la Misión de Evaluación del Proyecto UTF/URU ... · Pesquera en Uruguay”, que inició formalmente sus actividades en Septiembre de 2007, por un período de tres años,

66

Geográfica. De acuerdo con la información obtenida durante las entrevistas, los cursos realizados fueron cortos e insuficientes para permitir a los técnicos explorar el potencial de ese tipo de herramienta. La intención de construir una base de datos que integre los datos del VMS con los datos del sistema de partes de pesca tampoco fue llevado a cabo. Aparentemente contribuyó a esta situación el hecho que el consultor especialista en informática contratado por el proyecto no logró producir una versión satisfactoria de la base de datos. También la falta de avance en el sistema de partes de pesca electrónico dificultó la integración de datos de captura y posicionamiento de la flota previsto en el proyecto. Además de lo expuesto anteriormente, dos actividades programadas en este componente se tornaron innecesarias. La interconexión prevista entre los sistemas del VMS de la DINARA y de la DIMAR (autoridad marítima) no se concretó. Tal interconexión se tornó prescindible cuando las normativas establecieron responsabilidades y objetivos distintos a las dos organizaciones, en el uso de los datos VMS (DINARA: fiscalización e investigación; DIMAR: seguridad en la navegación). En relación a la actividad de mejorar la seguridad del sistema para evitar contra el envío de datos falsos, el involucramiento de la DINARA se tornó innecesario debido al trabajo realizado por la DIMAR para corregir los problemas existentes.

Objetivo 3. Desarrollar un Plan Nacional de Pesca Artesanal mediante el cual sea

posible estructurar, desarrollar y consolidar un marco de ordenación eficaz a largo

plazo para dicho subsector.

Talvez uno de los más importantes productos alcanzados en este componente haya sido catalizar esfuerzos para el desarrollo y aprobación del proyecto “Aproximación Ecosistémica para el Manejo de Recursos Acuáticos” junto al GEF. El proyecto, ejecutado por la DINARA y la FAO, tiene duración de tres años (2009 a 2012) y presupuesto total de USD 3 732 200 . El objetivo propuesto es contribuir al desarrollo sustentable de las pesquerías del país a través de: (i) la reorganización y modernización de la estructura institucional de la DINARA; (ii) la implementación de un sistema robusto de manejo pesquero basado en un abordaje ecosistémico (EAF) y en el mejor conocimiento disponible, y (iii) el desarrollo de un Plan Nacional para el Desarrollo y Manejo de las Pesquerías Artesanales de Uruguay, que incluye nuevas estructuras institucionales de manejo (co-manejo) y contempla el establecimiento de áreas marinas protegidas. El proyecto GEF se sobrepone a varios aspectos del Componente 3.3 del proyecto UTF y naturalmente existen muchas interconexiones entre las actividades y profesionales involucrados en los dos proyectos, lo que torna difícil indicar concretamente cuales fueron los alcances atribuibles al UTF y cuales fueron debidos al GEF. De esa forma, se puede afirmar que los esfuerzos conjuntos de los dos proyectos permitieron el logro de algunos resultados importantes, destacándose entre ellos: - Aumento de la visibilidad e importancia dada al sector artesanal dentro del gobierno y aumento de la credibilidad del gobierno junto a las comunidades de pescadores; - Fortalecimiento de los esfuerzos de la DINARA, iniciados en 2006, para la caracterización del sector artesanal y regularizar la situación de pescadores y

Page 67: Informe de la Misión de Evaluación del Proyecto UTF/URU ... · Pesquera en Uruguay”, que inició formalmente sus actividades en Septiembre de 2007, por un período de tres años,

67

embarcaciones. El trabajo realizado permitió por ejemplo estimar con mayor exactitud la dimensión de la flota artesanal, que estaba antes subestimada a la mitad. - Evaluación del estado de los principales recursos pesqueros explotados por las pesquerías artesanales. - Avances en el mapeo y evaluación ecosistémica de áreas piloto del proyecto; - Identificación y delimitación de potenciales áreas marinas protegidas costeras que coadyuvan a los objetivos de conservación y uso sostenible de los recursos pesqueros costeros; - Propuesta de modificación del marco normativo para el manejo de pesquerías artesanales, destacándose en ese sentido como una de las disposiciones generales de la nueva Ley de Pesca el establecimiento del co-manejo de pesquerías artesanales a través de los Consejos Zonales Pesqueros. Concomitante al proceso de modificación normativa para formalizar el co-manejo, ocurrieron y están ocurriendo avances en la implementación del co-manejo en cuatro áreas piloto que hacen parte del proyecto GEF. Varios talleres fueron realizados con técnicos y pescadores buscando establecer las bases para la implementación del co-manejo, llegando en algunos casos a producir acuerdos de pesca con medidas de manejo de las pesquerías (e.g. almeja amarilla). A través del proyecto GEF será dada continuidad a estas experiencias en los próximos años. Con relación a ese último aspecto, merece destacarse que sería apropiada la ejecución de un análisis crítico de las experiencias del proyecto con el co-manejo hasta el presente momento. Este análisis debería considerar aspectos como: descripción del proceso de participación del gobierno y pescadores en la definición e implementación de medidas de manejo y monitoreo de la pesca; grado de organización y representatividad de los pescadores y sus consecuencias; la incorporación de conocimientos científicos y locales (tradicionales) en el proceso de gestión; principales limitantes y oportunidades de orden institucional y ambiental que inciden sobre el éxito del co-manejo, incluyendo el análisis de problemas de escala, entre otros aspectos, que las experiencias en curso han demostrado que son importantes. Ese análisis contribuiría para la evaluación de la “factibilidad de implementación de estructuras de co-manejo en pesquerías artesanales” prevista en la actividad 3.6. A pesar de la relevancia de los avances alcanzados hasta el momento, cabe resaltar que varias de las actividades previstas en el proyecto no fueron totalmente concluidas. Por ejemplo, varios de los productos previstos en la Carta de Acuerdo con la organización SOFLUMA no fueron alcanzados o tuvieron una calidad menor a la esperada. Algunos de los problemas verificados en el último informe de avances incluyen, por ejemplo, el trabajo incompleto de caracterización socioeconómica de las comunidades seleccionadas por el proyecto, la falta de claridad sobre los criterios y procedimientos utilizados para identificar necesidades de modificación técnica de embarcaciones y artes de pesca, para las cuales son elaboradas recomendaciones; diagnóstico de puntos de restricción en la cadena de comercio y procesamiento no realizado, o no adecuadamente divulgado; y casi ningún avance con relación al ordenamiento, co-manejo y plan de acción para la pesca artesanal. Por otro lado, a pesar de la semejanza y complementación entre los objetivos de la Carta de Acuerdo con SOFLUMA y del proyecto GEF, la interacción entre los dos proyectos fue aparentemente mínima, cuando podría haber producido una visión más amplia sobre la pesca artesanal en Uruguay.

Page 68: Informe de la Misión de Evaluación del Proyecto UTF/URU ... · Pesquera en Uruguay”, que inició formalmente sus actividades en Septiembre de 2007, por un período de tres años,

68

Con relación a la actividad de mejoría en los mecanismos de adquisición de información a través de partes de pesca y de la participación de pescadores (3.2), experiencias puntuales de monitoreo y evaluación pesquera con la participación de los pescadores están siendo efectuadas en las áreas piloto del proyecto GEF y podrán servir de base para acciones futuras sobre ese tema. También, los esfuerzos para la regularización del sector, iniciados por la DINARA en 2006, han llevado aparentemente a una mejoría en la cobertura del sistema de partes de pesca, que permanece sin embargo, aun limitada. Un marco importante para la regularización y mejoría de las informaciones sobre el sector artesanal fue el convenio firmado entre DINARA y ANCAP (Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Pórtland) para la restitución de los impuestos pagados por los pescadores artesanales en la compra de combustible para las embarcaciones de pesca. El acceso a los beneficios ha creado incentivos para que los pescadores se regularicen y eso por su parte ha mejorado la información disponible sobre el sector. La contribución del proyecto UTF en esos aspectos es de difícil evaluación ya que no existe una actividad específica sobre el tema ni la verificación de la continuidad de un proceso iniciado por la unidad de pesca artesanal antes del proyecto. Sin embargo, un análisis de estas experiencias hasta el presente momento podría ser parte importante de este componente del proyecto UTF. Un resultado esperado del proyecto que no fue logrado y que podría motivar discusiones sobre acceso y distribución de recursos entre pesquerías artesanales e industriales, fue la evaluación de la repartición de riquezas generadas en caso de pesquerías secuenciales. Los resultados de este estudio serían de interés para evaluar las condiciones de exito/fracaso de estructuras de co-manejo y manejo ecosistémico para este tipo de pesquería. Finalmente, una debilidad importante que permanece después del término del proyecto, es la falta de una propuesta de Plan Nacional para la Pesca Artesanal. A pesar de los avances en los procesos, diagnósticos y propuestas normativas obtenidos con el proyecto, el sector carece de un plan institucionalizado que le garantice una atención política a medio y largo plazo. Entre los principales riesgos para la sustentabilidad de los avances alcanzados durante el proyecto, talvez el más importante sea la pérdida de recursos humanos capacitados. Tanto el equipo de investigadores en evaluación de stocks como el equipo de hidroacústica se verían fuertemente afectados si las personas contratadas por el proyecto no continúan con su trabajo. Ambos servicios dependen hoy fuertemente de este personal, el mismo que fué contratado y capacitado por el proyecto y que se perderían al final del UTF si no se encuentran mecanismos de financiamiento alternativos. La continuidad de los servicios prestados por la unidad de VMS sería en cambio poco afectada con el fin del proyecto, ya que los técnicos responsables son funcionarios de la DINARA. Sin embargo, con la creciente demanda de datos VMS para diferentes fines (fiscalización, certificación e investigación); se prevé a corto plazo la necesidad de contratación de nuevas personas, debidamente capacitadas en el uso de GIS, para integrar los cuadros de la unidad. Específicamente con relación a la intensificación del uso de los datos VMS para fines científicos, se estudia a posibilidad de establecer un procedimiento de acceso de los investigadores a datos no caracterizados de identificadores de las embarcaciones. La adopción de ese tipo de procedimiento reduciría la demanda de tiempo de los funcionarios de la unidad para este fin (i.e.g.,

Page 69: Informe de la Misión de Evaluación del Proyecto UTF/URU ... · Pesquera en Uruguay”, que inició formalmente sus actividades en Septiembre de 2007, por un período de tres años,

69

tiempo de consulta y filtrado de datos). Adicionalmente, el desarrollo de un sistema de información - que pudiese en un futuro integrar los datos VMS con datos del sistema de partes de pesca electrónico - amplificaría enormemente el potencial de uso de estos datos para distintos fines. Igualmente relevante, aunque con menor importancia, sería la elaboración de una guía con los procedimientos usados por los técnicos en el tratamiento y análisis de los datos. Los procedimientos adoptados hoy en día son apenas de conocimiento de los funcionarios y podrían ser de más fácil acceso en un futuroa por nuevos integrantes de la unidad si hubiesen sido escritos en forma de una guía. La continuidad del equipo y de los trabajos iniciados en el ámbito de la pesca artesanal estará de alguna manera garantizada por el proyecto GEF hasta 2012. Después de esa fecha la situación es incierta. A pesar que la DINARA cuenta con una unidad permanente de profesionales dedicados a la pesca artesanal, el proceso de descentralización propuesto en la nueva Ley de Pesca a través de los Consejos Zonales Pesqueros representará, una vez implementada, un gran impulso para la multiplicación del sistema de co-manejo por el país. Pese al efecto positivo que eso traerá para la gobernabilidad de la pesca artesanal costera, al normalizar la Ley, se ejercerá una presión extra sobre el cuadro reducido de profesionales de la DINARA involucrados con la pesca artesanal. Por lo tanto, es necesario planear a corto y medio plazo el reclutamiento de profesionales con capacidades adecuadas a la realidad actual y tendencias de la pesca artesanal. Otro aspecto importante para la continuidad de los avances logrados en los últimos años en el sector artesanal es la institucionalización de un Plan Nacional para la Pesca Artesanal. La formalización de un plan permitiría garantizar que se mantengan líneas estratégicas de investigación y extensión independientemente de presiones políticas, facilitando inclusive la obtención de fondos para trabajos en el área. Componente 4. Acuicultura El documento del Proyecto contempla una ejecución de actividades durante 12 trimestres, inicialmente previstas a iniciarse entre el primer trimestre del 2007 y el último del 2009. Sin embargo su inicio real se dio en Septiembre de 2007, previéndose su finalización en Agosto de 2010, pero dado que algunas actividades sufrieron retrasos en su ejecución y otras fueron reformuladas, se aprobó que la ejecución del Proyecto se extendiese hasta Marzo de 2011. De acuerdo a la documentación proporcionada, las entrevistas con diferentes participantes en la acuicultura uruguaya, la visita de campo y la revisión de otros documentos obtenidos, el consultor encargado de la evaluación del componente acuícola, considera que en lo que respecta a las actividades realizadas y los productos obtenidos, puede establecerse lo siguiente: En un contexto general, la propuesta contenida en el documento del proyecto UTF/URU/025/URU, como ya se manifestara en las páginas precedentes, contiene un correcto enfoque para impulsar el desarrollo sustentable de la acuicultura en Uruguay. Los objetivos son claros y enmarcados en la continuidad de acciones previamente realizadas con este fin. No obstante, para el plazo de ejecución del proyecto, algunas de

Page 70: Informe de la Misión de Evaluación del Proyecto UTF/URU ... · Pesquera en Uruguay”, que inició formalmente sus actividades en Septiembre de 2007, por un período de tres años,

70

las actividades parecen sobredimensionadas, por lo que es difícil de alcanzar resultados en ese período, en especial en la experimentación acuícola. Analizando cada uno de los rubros del componente de acuicultura, tenemos que: Objetivo 1 Promover el desarrollo de la maricultura en la costa atlántica uruguaya.

En lo que concierne al Centro de Cultivos Marinos y su Laboratorio de Biología, se ha procedido con el acondicionamiento de la infraestructura en Cabo Polonio, instalándose las facilidades necesarias para el Hatchery y Nursery para reproducción, levantamiento larval y desarrollo de fases iniciales de especies marinas como el lenguado y otras dos de interés potencial. Esto fue constatado por el consultor en una visita efectuada al denominado Centro de Cultivos Marinos, apreciándose además que esta actividad se realiza en forma conjunta con la Universidad de la República. Bajo este mismo esquema, se ha venido equipando el Laboratorio de Biología Marina, capaz de realizar las actividades previstas. Quedan algunas tareas pendientes como arreglo de techos, sistemas de agua, desagüe y aireación, y ampliación de las facilidades para etapas sucesivas del cultivo experimental. Parte de la demora en realizar estas obras radica en la complejidad de trabajar en una zona cuyo acceso es bastante complicado y de características que dilatan la obtención de cotizaciones y permisos para la ejecución de las obras, traslado de materiales y de personal, entre otros. Aunque en el marco de la misión no se ha realizado una visita a la instalación del CAIP- Salto, los documentos alcanzados precisan que se han efectuado diversas labores en el mismo. Bajo estas apreciaciones, las actividades realizadas se considera que mantienen correcta relación con lo previsto en el Proyecto, y son satisfactorias y útiles a los fines considerados en esta cooperación y en otras previas (PCT). Objetivo 2. Aumentar el conocimiento científico y práctico de las técnicas de cultivo en

especies acuáticas con perspectivas para la acuicultura en el Uruguay (seleccionadas

en un estudio bajo PCT/URU/3101).

Este objetivo, de aumentar el conocimiento científico para el cultivo de especies acuáticas en Uruguay, tiene tres actividades relacionadas estrechamente entre sí, pero que es posible diferenciar. Al respecto, puede indicarse que se ha podido apreciar un avance satisfactorio en la primera de ellas, al haberse logrado conocimiento de importancia para las primeras fases del cultivo del lenguado nativo, obteniéndose incluso en la facilidad de cabo Polonio desoves espontáneos (sin necesidad de aporte hormonal) en base al manejo de la alimentación. Igualmente, avances en lo que corresponde a levantamiento larval de esta especie (que incluye la metamorfosis de simetría bilateral) y alimentos iniciales, aspectos sobre los que se vienen haciendo publicaciones de resultados parciales. No obstante ya que en el Proyecto se establecen actividades tendentes a lograr avances para dos especies, debe señalarse que las otras están en una etapa inicial de observación de su potencial acuícola (Brótola y Corvina).

Page 71: Informe de la Misión de Evaluación del Proyecto UTF/URU ... · Pesquera en Uruguay”, que inició formalmente sus actividades en Septiembre de 2007, por un período de tres años,

71

Un esfuerzo que coadyuva a este fin es la realización de un Taller Regional de “Situación y Perspectivas del Cultivo de Peces Planos en América del Sur”, con una importante participación de profesionales de la Región y un taller sobre mejoramiento genético de especies acuáticas. Igualmente, se ha contratado, con fondos del Proyecto, personal necesario para estas actividades. Por su lado, en lo que respecta a las otras dos actividades, una de ellas (convenios para desarrollos acuícolas) aún no se ha iniciado, encontrándose en etapas previas a su real ejecución (contactos con productores para eventuales convenios), lo que es comprensible por el tiempo y las inversiones que requieren estas tareas, sobre todo al tratarse de especies nuevas de acuicultura. En lo que respecta a la divulgación de conocimientos, ésta se ha visto avanzada en la elaboración y difusión de un Manual Básico de Piscicultura en Estanques (que incluye aspectos técnicos relacionados al Pejerrey y al Bagre Negro). Ello permite concluir que al igual que en el caso anterior, las actividades realizadas mantienen correcta relación con lo previsto en el Proyecto, y aunque parcialmente realizadas, los avances registrados son satisfactorios y útiles a los fines considerados en esta cooperación y en otras previas Objetivo 3. Fortalecer las capacidades de monitoreo y análisis patológico de los

organismos acuáticos, con énfasis en las especies factibles de cultivo.

Este objetivo, tiene tres actividades cuya situación en el marco del Proyecto se describe a continuación: Modernización del Laboratorio de Análisis Patológico de Organismos Acuáticos DINARA no cuenta con un Laboratorio de Análisis Patológico para especies de acuicultura como tal (Parasitología, Microbiología, Anatomía Patológica). Existe en otra área de la institución un laboratorio de Microbiología con instalaciones y personal capacitado para ejecutar algunas de las técnicas de detección. Asimismo, cuentan con la posibilidad de acudir a las capacidades de diagnóstico en otros laboratorios uruguayos, tales como los que existen en la Facultad de Veterinaria y en DILAVE (Dirección de Laboratorios Veterinarios, Dr. Miguel Rubino) que es el laboratorio oficial del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP ) de Uruguay. En este escenario, si bien se reconoce la necesidad de contar con un laboratorio de patología acuática en la misma institución, se establece que esta actividad no ha sido pertinentemente enunciada, ya que no se puede modernizar un laboratorio inexistente, siendo más bien conveniente propender a la instalar uno. Capacitación de Técnicos de DINARA en Patología de Especies Acuáticas En el marco del Proyecto, cinco profesionales de DINARA fueron actualizados en aspectos de patología de especies acuáticas y de Legislación Sanitaria Internacional, en cumplimiento de una carta de acuerdo con la Facultad de Veterinaria de la Universidad de la República de Uruguay. De esta forma, la institución cuenta con profesionales veterinarios competentes. DINARA mantiene relaciones y activa presencia institucional con la Organización Internacional de Epizotias (OIE), y han participado en el reciente

Page 72: Informe de la Misión de Evaluación del Proyecto UTF/URU ... · Pesquera en Uruguay”, que inició formalmente sus actividades en Septiembre de 2007, por un período de tres años,

72

Taller de esta organización en Honduras, el presidente de la OIE es un profesional veterinario Uruguayo. Igualmente como parte del UTF, la Universidad de la República a través de su Facultad de Veterinaria, ha cumplido con su compromiso - LOA – de elaborar el “Manual de prevención de enfermedades en organismos acuáticos de cultivo” Esta actividad es pertinente, clara, precisa y muy necesaria en el diseño del proyecto porque refuerza aspectos actuales que se evalúan para el diagnóstico de enfermedades en animales acuáticos. Desarrollo de Estrategias: Implementar Monitoreos en Patología Acuática y Elaborar Estudios de Riesgos en Introducción de Especies La Implementación de Monitoreo, considerando que debe ser realizado por DINARA con el concurso de otros laboratorios, requiere del compromiso oficial (DINARA, Facultad de Veterinaria de la Universidad de la República, y el laboratorio oficial del MGAP. Se considera que esta actividad resulta pertinente, coherente, clara y precisa, de gran necesidad y que se verá respaldada por la fortaleza de Uruguay, que es un país con gran experiencia en el campo veterinario y agrícola. Se enfatiza en la necesidad que el desarrollo de estrategias deberá hacerse dentro de un marco normativo, en el cual queden claramente establecidas pautas de bioseguridad en el manejo de producción acuícola. Por otra parte, para el cumplimiento de este objetivo, se requiere se complete el diagnóstico de las capacidades de otros laboratorios nacionales o privados y habilitados por DINARA o por el MGAP. Finalmente, en lo que atañe a este objetivo del componente de acuicultura, se resalta su importancia para el desarrollo sustentable de la acuicultura en Uruguay, siendo también reconocido como prioritario por los productores privados acuícolas entrevistados. A criterio de los evaluadores, es en este objetivo en el que menos se ha avanzado en la ejecución del Componente de Acuicultura del Proyecto, encontrándose en un estado incipiente, por lo que su cumplimiento es parcialmente satisfactorio. Objetivo 4. Capacitar una masa crítica de recursos humanos (hombres y mujeres) en

tecnologías de cultivo y economía para trabajar exitosamente en acuicultura como

empresarios, extensionistas o asesores.

La capacitación de una masa crítica de recursos humanos (hombres y mujeres), es una actividad que, de acuerdo a la información recogida durante la misión, se ha venido cumpliendo dentro de los planes previstos. Se aprecia que en parte se ha dirigido a los funcionarios y técnicos de los organismos de gestión gubernamental y académicos, lo cual puede lograr un efecto multiplicador, notablemente a través de las tareas de asistencia técnica y acompañamiento en el desarrollo acuícola, aplicando el concepto de “capacitar a los capacitadores”

Page 73: Informe de la Misión de Evaluación del Proyecto UTF/URU ... · Pesquera en Uruguay”, que inició formalmente sus actividades en Septiembre de 2007, por un período de tres años,

73

Las actividades se han realizado en forma de cursos/talleres intensivos: “Piscicultura en estanques y Cultivo de Bagre Negro”, “Taller de Mejora Genética en especies Acuáticas”. Asimismo, talleres en zonas descentralizadas dirigidas a productores y elaboración de manuales sobre piscicultura en estanques y prevención de enfermedades. Igualmente se ha dado curso a estadías de información y coordinación de funcionarios de DINARA, así como de entrenamiento de profesionales, en ambos casos, en centros del Brasil. Es preciso para fines de la presente tarea de evaluación, señalar que aún quedan acciones pendientes y que se refieren a más acciones de difusión y capacitación (elaboración de cartilla de extensión, CD’s, otros talleres) previstos en el Proyecto. Por otro lado se aprecia que en el momento de mostrar los avances registrados en estas actividades, existe una aparente superposición con las acciones que habría sido parte del esfuerzo previo para el desarrollo acuícola del país y canalizado a través del PCT/URU/3101. Por ello, es importante para los fines de la gestión de recursos del Proyecto, separar claramente lo que corresponde a cada programa y así tener adecuadamente identificados los avances en cada caso. Teniendo en cuenta la precisión antes anotada, en este objetivo del Componente Acuicultura, las actividades realizadas mantienen relación con lo previsto en el Proyecto, y los avances registrados son satisfactorios, quedando pendiente acciones que servirán a potenciar los logros del objetivo trazado. Objetivo 5. Implementar las actividades prioritarias estipuladas en la Estrategia

Nacional para el Desarrollo Sostenible de la Acuicultura (preparado bajo el proyecto

de cooperación técnica de la FAO y DINARA, PCT/URU/3101).

La propuesta de desarrollar talleres altamente especializados para - a partir de ellos -seleccionar cuatro actividades prioritarias para el desarrollo sostenible de la acuicultura en Uruguay, dentro de lo identificado y establecido en estudios previos que condujeron a la Estrategia Nacional Acuícola (notablemente el PCT/URU/3101), no queda clara, como se señaló en el capítulo respectivo (Diseño del Proyecto). De estas actividades, se destaca la de Zonificación Acuícola, ya que las otras son (totalmente o en parte) abordadas dentro de otros objetivos del Proyecto (Infraestructura, Investigación, Capacitación). Respecto a la Zonificación Acuícola, se cuenta con la elaboración del programa de ejecución de la misma, como producto de la misión de la funcionaria de FAO Dra. Doris Soto efectuada en Marzo del año 2008. En dicho programa el problema está adecuadamente identificado e igualmente bien diseñados los objetivos (general y los específicos). Su ejecución se haría a través de la modalidad de “Fondos Concursables”. Además, y de acuerdo a lo señalado por la DINARA y la funcionara FAO en el informe de una de las misiones de seguimiento del Proyecto, este producto puede coadyuvar a una gestión más integrada de la acuicultura con otros sectores con competencia en sus actividades (Medio Ambiente, manejo del agua, uso de suelos, intendencias), por ejemplo a través de facilitar el establecimiento de una “ventanilla única” que disminuya la carga y lo complejo de los trámites a realizar por los potenciales o actuales

Page 74: Informe de la Misión de Evaluación del Proyecto UTF/URU ... · Pesquera en Uruguay”, que inició formalmente sus actividades en Septiembre de 2007, por un período de tres años,

74

acuicultores para la instalación de emprendimientos acuícolas o el funcionamiento de los mismos. Por ello, si bien no hay un registro de actividades realizadas en este rubro del componente acuicultura del proyecto que puedan evaluarse y que no sean parte de otros objetivos, se considera que la propuesta de estudiar las bases para una zonificación acuícola es una tarea pendiente, necesaria y adecuada a los fines del Proyecto. Igualmente hay otras prioridades, como el estudio de especies migratorias de agua dulce (boga). Objetivo 6. Promover y transferir la tecnología y conocimientos generados en el marco

del proyecto.

La transferencia de tecnología se ha abordado también en otras actividades del proyecto (talleres, cursos, manuales). Otra parte sin embargo se refiere a la producción de elementos divulgativos como DVD o CD’s, folletos y otros medios relacionados con la acuicultura, pero tal vez lo más dinámico es la página WEB de la DINARA en donde se incorpora esta actividad. En este sentido, se ha visto que ello se ha desarrollado y contiene información de utilidad para los usuarios, entendiendo que puede aumentarse su interactividad y los productos que se obtengan de ella. En consecuencia, en este particular, la WEB desarrollada es un avance satisfactorio, que debe ser continuado y ampliado en sus posibilidades de apoyo al sector. Por otra parte, es conveniente abordar algunas actividades del Componente 1 Marco Institucional, que tienen relación con la acuicultura y éstas se refieren principalmente a su Objetivo 1 Marco de Políticas y Estrategias para mejorar la gestión pesquera. Específicamente, el Objetivo 2 para el desarrollo concertado de una nueva legislación para el sector pesquero y acuícola. Dicha Ley se completó en su elaboración y se encuentra en el Parlamento para su promulgación. El Proyecto de la “Ley de Pesca Responsable y Fomento de la Acuicultura”, contiene un Capítulo (VII) de “Desarrollo, Fomento y Régimen de Acceso a la Acuicultura”. Este es igualmente un avance importante y satisfactorio, y si bien la Ley aún no es aprobada, ello es competencia de otro poder del Estado. Los considerandos sobre la acuicultura considerados en esta ley, entre otros de importancia, señalan la necesidad de la zonificación de la acuicultura, los aspectos sanitarios, los efectos ambientales de y hacia la acuicultura, la ventanilla única (procedimiento administrativo unificado), procedimientos para el control del ingreso de especies, creación de un Consejo Consultivo de Acuicultura y beneficios tributarios, lo que se considera positivo y orientado al desarrollo del a acuicultura sustentable, que es uno de los fines del proyecto. Probablemente sea conveniente, además de esta Ley genérica, obtener para la Acuicultura reglamentos más específicos que puedan facilitar su desarrollo, máxime considerando algunos aspectos ya incluidos en este marco legal, que ayudarían a la administración de la acuicultura, en la que ya se explicó, participan varias responsabilidades e intereses nacionales (uso de agua, suelo, I+D). Más aún, siendo la

Page 75: Informe de la Misión de Evaluación del Proyecto UTF/URU ... · Pesquera en Uruguay”, que inició formalmente sus actividades en Septiembre de 2007, por un período de tres años,

75

acuicultura - a diferencia de la extracción pesquera -, una actividad que requiere otro tipo de planificación, diferentes esquemas de financiamiento y de control y seguimiento, en muchos aspectos más cercanos a actividades agropecuarias (preparación de terreno, selección y obtención de semilla, riego, fertilización, alimentación, prevención y control de enfermedades, programación de productos y de cosechas, principalmente). Este es un aspecto reconocido y reclamado por el sector productivo de la acuicultura uruguaya. Finalmente, y en este mismo Componente Institucional del Proyecto, destaca la necesidad de cumplir con los Objetivos 4 y 5, referidos a los aspectos de control de la calidad y sanidad de los productos pesqueros y acuícolas, en especial si en algunos casos ellos están dirigidos a mercados externos. En cuanto a los efectos e impactos del Proyecto UTF/URU/025/URU, en su componente de Acuicultura, se señala que se han realizado importantes progresos que contribuyen a la obtención de su Objetivo General, el que se refiere a: “Contribuir al desarrollo sostenible de la acuicultura en el Uruguay, mejorando los servicios que ofrece la DINARA al sector, y que se orientan hacia el aumento de la producción responsable de la acuicultura comercial y de subsistencia”, en concordancia con la estrategia establecida como producto de cooperaciones técnicas previas. Los resultados de los objetivos específicos logrados, por un lado son de aplicación inmediata, como ser los casos de la capacitación y más directamente, en la mejora de las capacidades de trabajo de la DINARA, tanto por en lo que se refiere a su capital humano, como en las facilidades materiales. En este último aspecto, es importante señalar los avances registrados en la infraestructura del Centro de Cultivos Marinos y en el Laboratorio de Biología Marina de Cabo Polonio, tendrán aplicaciones previsibles en mediano o largo plazo a través de los datos que provean las investigaciones que se efectúan en ellos y que están dirigidas a obtener los conocimientos necesarios para cultivo de especies nuevas para la acuicultura uruguaya, como es el lenguado nativo y otras que puedan demostrar sus aptitudes acuícolas (casos de la corvina y la brótola). La trasferencia de tecnologías, emprendida en el marco del proyecto (capacitación, manuales, información vía página WEB) y la que se realizará a partir de los resultados de cultivos experimentales que se obtengan, va a contribuir a los objetivos de desarrollo previstos, siendo los usuarios de estos productos los acuicultores comerciales o rurales de distinta escala. Igualmente, los profesionales del área de Acuicultura de la DINARA y del sector académico e institucional, son beneficiarios directos de la cooperación en los diferentes aspectos que han sido abordados. Si bien la Ley de Pesca Responsable y Fomento de la Acuicultura, aún no ha sido aprobada, el hecho de contar con una propuesta en el Legislativo, es un avance importante, así como otras acciones que son transversales a la administración pesquera (servicio de inspección, certificaciones, información comercial) que resultan de necesidad y de beneficio para la acuicultura. La sostenibilidad de los resultados del Proyecto, en el caso de la acuicultura, se estima favorable, por las consideraciones siguientes:

Page 76: Informe de la Misión de Evaluación del Proyecto UTF/URU ... · Pesquera en Uruguay”, que inició formalmente sus actividades en Septiembre de 2007, por un período de tres años,

76

El hecho que los mismos diseñadores y ejecutores del Proyecto son quienes están encargados de la gestión del desarrollo de la acuicultura, asegura la continuidad de las acciones emprendidas. Por otro lado, las asociaciones de trabajo realizadas con la UDELAR, notablemente en la investigación de especies marinas en el Centro de Cabo Polonio, dan una perspectiva muy favorable a la continuidad de esas y otras investigaciones, en las que participan activamente docentes e investigadores de la Universidad y que son además los interesados en difundir sus resultados entre la comunidad científica, académica y productores. Se ha previsto que las fases siguientes del cultivo larval y post larval de las especies investigadas, se haga a través de asociaciones con productores privados, lo que resulta muy conveniente para la continuación de los trabajos y la cristalización de los paquetes tecnológicos. Las posibilidades de apoyo al financiamiento de este tipo de actividades se contemplan en algunos de los programas de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII). Existe una buena comunicación y relación entre la DINARA y el sector productivo acuícola, tanto comercial como rural. Ello permite transferir los resultados de las actividades de investigación, desarrollo y gestión. Asimismo, parte importante del proyecto ha estado enfocado en la capacitación mediante cursos y talleres, que contribuyen a esta transferencia, conocimiento de personas y relaciones con la administración y la investigación. No esta demás señalar que la acuicultura responsable contribuye a la sostenibilidad ambiental y de los recursos naturales, propiciando un uso racional del agua y del espacio, así como el cuidado ambiental. La acuicultura es la opción más prometedora para el abastecimiento de alimentos mediante de procesos de producción programables. Respecto a los principales factores que han incidido en los resultados puede apreciarse que los factores positivos en su ejecución, radican en el hecho que es el mismo personal de la DINARA, reforzado con investigadores de la UDELAR, quienes con buen conocimiento de causa, tienen a su cargo muchas de las labores para alcanzar los objetivos previstos. Igualmente la conformación de una Unidad de Gestión (Coordinador del Proyecto, Director Científico), muy involucrado con la DINARA y con la representación de la FAO – Uruguay, ha permitido la conducción con eficiencia y eficacia del Proyecto para alcanzar los objetivos logrados. La adecuada elección de otras fuentes de cooperación, como la selección de instituciones de apoyo y de instructores para el dictado de los cursos y talleres también ha dotado de un efecto positivo para el desarrollo de actividades y el logro de los resultados. Por otra parte, debe señalarse que los factores y condiciones que han actuado en forma negativa están referidos mayormente lo que puede considerarse un sobre-dimensionamiento del Proyecto. En efecto, la magnitud de las tareas previstas en muy grande en relación al tiempo y el monto de los recursos asignados para el componente

Page 77: Informe de la Misión de Evaluación del Proyecto UTF/URU ... · Pesquera en Uruguay”, que inició formalmente sus actividades en Septiembre de 2007, por un período de tres años,

77

de acuicultura. Para el desarrollo sustentable y competitivo de la acuicultura deben preverse muchas tareas, pero tal vez hubiese sido preferible priorizar las de más trascendencia y realizables en las circunstancias y condiciones del Proyecto. No obstante, se reitera que lo logrado en éste, apunta a dar las bases para lograr este fin en el transcurso de los años y en la medida que estas actividades se continúen. Así mismo, es necesario señalar que hubiese convenido una relación más estrecha de los ejecutores y coordinadores del Proyecto con la supervisión de la FAO, a fin de establecer los correctivos con mayor oportunidad y asegurar la puesta en marcha de acciones requeridas con prontitud. 5. Conclusiones y Recomendaciones En base a las informaciones recogidas por la misión de evaluación, a continuación se presentan algunas consideraciones generales sobre el Proyecto “Gestión Pesquera en Uruguay” y se proponen recomendaciones para consolidar los resultados alcanzados. Conclusiones En general, la temática y la finalidad del Proyecto fueron consideradas pertinentes y concordantes con las demandas y necesidades del país para el desarrollo sustentable de los sectores pesquero y acuícola. La concepción del Proyecto ha sido adecuada, incluyendo la identificación de los problemas a abordar, los objetivos trazados para lograr estos fines y, en parte, el diseño de las actividades. Igualmente, la modalidad de la cooperación, la identificación de DINARA como el organismo ejecutor y el establecimiento de los mecanismos de coordinación para su realización. El Proyecto además abordó temas actuales, como la institucionalización del co-manejo como estrategia de gestión pesquera, y el desarrollo de procesos para la certificación del pescado, entre otros a través del establecimiento de protocolos de trazabilidad. Estas experiencias servirán de ejemplo y como referencia para otros países que buscan formas efectivas de gestión y calificación de la industria pesquera. Si bien el Proyecto fue pertinente y actual, la misión lo consideró ambicioso, con un sobre-dimensionamiento de sus objetivos y actividades, dado su horizonte de ejecución previsto en 3 años. Este sobredimensionamiento fue uno de los factores que condicionó su reducida eficacia en algunos temas descritos en la evaluación de los resultados. En relación a la eficiencia de la gestión del proyecto, la misión considera que la coordinación del Proyecto fue, en términos generalas, realizada eficazmente y consiguió mantener un buen desenvolvimiento de las actividades previstas en todos los componentes, con aportes de representantes de la DINARA y de la FAO. Uno de los factores que contribuyó positivamente a la fluidez en el desarrollo, fue la adaptación de la estructura de la dirección del proyecto con la incorporación de un Coordinador. Dicho Coordinador tuvo un papel clave en la intermediación entre la Unidad de Gestión del proyecto y las demás instancias del mismo. El papel de la FAO-Roma en la dirección y apoyo técnico del proyecto, se vio perjudicado por la distancia a la locación de operación del proyecto, así como por los frecuentes cambios del oficial técnico responsable de la supervisión y por la reducción del número de misiones técnicas originalmente previstas. A pesar de ello, los aportes de

Page 78: Informe de la Misión de Evaluación del Proyecto UTF/URU ... · Pesquera en Uruguay”, que inició formalmente sus actividades en Septiembre de 2007, por un período de tres años,

78

los técnicos de la FAO fueron importantes y contribuyeron a garantizar la calidad de los resultados alcanzados. Entre los factores que afectaron de forma negativa la eficiencia de la gestión, se destaca la falta de mecanismos formales de planeamiento y monitoreo de los alcances del proyecto (informes y planes de trabajo anuales), y la estrategia adoptada para la ejecución de actividades algunas a través del sistema de fondos concursables. Los motivos para la baja eficiencia de los fondos concursables, deberán ser analizados más a fondo para posibilitar ajustes futuros de ese sistema que, bien gestionado, tiene potencial para cubrir las limitaciones técnicas de la DINARA en determinadas áreas estratégicas. Marco Institucional El componente institucional del proyecto fue globalizador y actuó de marco para casi todos los restantes temas relevantes abarcados. Especialmente los objetivos 1, 2, 3 y 8 (estrategia, ley, economía y comunicación) conforman un bloque sólidamente vinculado e interdependiente de metas y actividades, e incluso logros, por lo que se conjugan en esta primera parte de las conclusiones. Uno de los objetivos del componente fue implementar un marco integrado de políticas y estrategias para el sector pesquero. Esto es considerado fundamental en el entendido que se requiere, para la modernización del sector, una institucionalidad, funcionalidad e incluso estructura organizacional que la DINARA no posee en la actualidad. Esto justificó la pertinencia del objetivo y las actividades desarrolladas por el proyecto en este sentido. El producto fundamental aportado a estos efectos fue la estrategia de desarrollo sostenible del sistema pesquero Uruguayo, un análisis con visión sistémica que aporta las bases conceptuales y estratégicas para la modernización de la DINARA, y que resulta un documento orientador relevante de gestión para esa dirección. Sin embargo, el documento carece de profundidad a la hora de proponer instrumentos concretos de implementación, lo que no ha sido además aun cubierto por otras acciones. La consolidación de la “Mesa de la pesca”, como ámbito participativo amplio y asesor de los diversos intereses pesqueros para la formulación del marco estratégico, incluyendo el tema de la Ley de Pesca, fue un aporte relevante a destacar como producto del trabajo. Este ámbito dinamizó un ambiente participativo amplio que al menos ha permitido la interacción formal de los diversos actores del sector, un mejor conocimiento y una vinculación más dinámica. Sin embargo, estos ámbitos podrían devenir en acciones contraproducentes dado que no todos los actores han visto posteriormente sus opiniones transformadas en políticas o consideradas a la hora de la toma de decisión. Seguramente la principal falencia en la consecución de un objetivo tan diverso y complejo como el institucional en este proyecto radicó en no alcanzar un Plan de Acción para la implementación del marco estratégico, tal como se preveía en la propuesta original, aunque algunas acciones importante que se han realizado hubiesen formado parte del mismo, como el presupuesto de la DINARA. También, si bien se

Page 79: Informe de la Misión de Evaluación del Proyecto UTF/URU ... · Pesquera en Uruguay”, que inició formalmente sus actividades en Septiembre de 2007, por un período de tres años,

79

cumplió con actividades de capacitación en estrategias, quedaron pendientes actividades de capacitación en políticas. Una nueva Ley de Pesca y Acuicultura ha sido requerida por todos los sectores, siendo por tanto un objetivo altamente pertinente que intentaba sentar el mecanismo legal para la efectiva aplicación de las políticas. Esto fue básicamente alcanzado cuantitativamente (aunque aún resta aprobación parlamentaria) y contó con la participación amplia de actores del sector en su discusión previa. Entre varios aspectos positivos, y a pesar que la ley institucionaliza la participación de los diversos sectores pesqueros en carácter de asesoría, empresarios y trabajadores consideran que la propuesta de Ley elevada no contempla aún opiniones importantes de estos sectores, previamente volcadas en las instancias participativas por una serie de temas diversos y diferentes entre ambos. Así, una propuesta de Ley elaborada y elevada a consideración parlamentaria sin que los acuerdos estén agotados resulta en principio poco adecuado por las consecuencias que potencialmente aparejaría a la hora de la aplicación. Finalmente, este objetivo del proyecto también incluyó capacitación jurídica que permitió desarrollar normativa interna bajo forma de resoluciones tomadas. Fortalecer las capacidades de análisis económico de la DINARA fue otro objetivo altamente pertinente y ambicioso abordado en el proyecto, el que se entiende fue alcanzado eficientemente. El principal logro aquí radica en la creación de una unidad especializada en economía y comercio. La diversidad de productos alcanzados por esta unidad es muy importante, entre los que resaltan el boletín y las encuestas. Estos han permitido dinamizar el flujo de información y análisis de indicadores del sector, contribuyendo así a un mejor posicionamiento en la mejor toma de decisiones y en especial en las instancias de negociación con Argentina por cupos de pesca y áreas. La unidad en la actualidad se encuentra muy disminuida en sus capacidades dado que no se logró mantener todo el staff. Aquí radica, al igual que en otras secciones del proyecto, una de las principales debilidades y problemas de sostenibilidad, dadas las dificultades de atraer y mantener a técnicos y profesionales, por simples razones de mercado. Este aspecto crítico sobre sostenibilidad emerge al final del proyecto como un aspecto de difícil resolución a corto plazo, y redundará seguramente en un decrecimiento de las bondades y del impacto de los logros. La transferencia de conocimientos al sector pesquero Uruguayo (objetivo 8) propuso tener actores más y mejor informados sobre los productos y el sistema pesquero en general, así como a la interna de la propia Dirección, lo que efectivamente se logró mediante la generación de una extensa y por momentos ambiciosa diversidad de productos obtenidos, tanto a nivel de comunicación interna, boletines de información y publicaciones científicas y técnicas. Esto fue posible gracias a contrataciones específicas que, al igual que las de la Unidad de Economía, caducarían al término del proyecto, lo que plantea una situación crítica similar. Calidad y Sanidad de Productos Pesqueros El Departamento de Industrias y los Laboratorios de Análisis de Productos Pesqueros de DINARA se encuentran incorporados en un sistema globalizado de garantía de la gestión de calidad, (ISO 9001:2008, e ISO 17025:2005), con lo cual se comprometen a mejorar su forma de trabajo y el desarrollo de sus funciones.

Page 80: Informe de la Misión de Evaluación del Proyecto UTF/URU ... · Pesquera en Uruguay”, que inició formalmente sus actividades en Septiembre de 2007, por un período de tres años,

80

Para el mantenimiento del SGC se requiere la adecuada provisión económica y el establecimiento de un marco regulatorio que asegure la gestión de los recursos humanos (selección/contratación/renovación e incremento del número de recursos humanos -por ejemplo, sólo 1 profesional está a cargo del área de SGC), la infraestructura y el ambiente de trabajo. Se observa cierto grado de desánimo y falta de motivación del personal. Es necesario concluir con el documento final Plan Nacional de Control, para dotar a la Autoridad Sanitaria del documento que le sirva de soporte documentario y referencia de las actividades que desarrolla para cumplir sus funciones. En relación a las actividades del segundo objetivo del Componente 2 Capacitación, en la primera actividad “Actualizar recursos profesionales del sector privado sobre

actualización en el sistema HACCP y auditoria HACCP, trazabilidad, análisis de

riesgos y ecoetiquetado”, han quedado pendientes de ejecución temas de análisis de riesgo y ecoetiquetado. Sobre la segunda actividad Elaboración de Manuales de

Higiene, Procesamiento y Comercialización, Informes de Mercado Interno y Externo, no se ha registrado la culminación de avances en el control y ejecución del objetivo 2, a cargo de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de la República. Fue diseñado un tercer objetivo de este Componente, “Modernización del Laboratorio

de Análisis Patológico de Organismos Acuáticos”, el mismo que no puede llevado a cabo debido a que DINARA no cuenta con dicha instalación. La capacitación de los profesionales de DINARA en patología de especies acuáticas es de apropiado nivel. Mantienen presencia en las reuniones de la Organización Internacional de Epizotias. El control monitoreo patológico para especies de acuicultura se desarrolla con participación de otras entidades nacionales y laboratorios privados reconocidos por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. Evaluación y Gestión Pesquera Con relación al tema evaluación y gestión pesquera, destacan por su importancia e impacto los seguintes logros alcanzados por el proyecto:

• El fortalecimiento del proceso participativo para la toma de decisiones en el sector pesquero. En el sector pesquero el proyecto contribuyó directamente a subsidiar las deliberaciones sobre la Ley de Pesca en el ámbito de la Mesa de la Pesca. Asimismo, en talleres paralelos que contaron con una amplia participación de los principales actores del sector pesquero. Igualmente, la implementación de experiencias piloto con el co-manejo de pesquerías artesanales, está produciendo resultados valiosos de este mecanismo de descentralización de la gestión, que podrán respaldar los planes para institucionalizarlo a escala nacional (lo que está previsto en la propuesta de Ley de Pesca).

Page 81: Informe de la Misión de Evaluación del Proyecto UTF/URU ... · Pesquera en Uruguay”, que inició formalmente sus actividades en Septiembre de 2007, por un período de tres años,

81

• El fortalecimiento de la capacidad técnica y de gestión de la DINARA en temas como la evaluación de stocks, economía pesquera y acuicultura. En términos de capacitación para la evaluación de stocks, el entrenamiento realizado durante el proyecto permitió la familiarización e instrumentación de los investigadores de la DINARA y demás instituciones de investigación nacionales con el estado del arte de las técnicas de modelaje de poblaciones y la evaluación de stocks. Esta capacitación tuvo impacto directo en la calidad de las informaciones producidas sobre la evaluación del estado de los stocks, permitiendo calificar y nivelar los aportes técnicos de Uruguay en las discusiones realizadas en el ámbito de la CTMFM.

• Las actividades dirigidas a la pesca artesanal tuvieron un efecto catalizador para

aumentar la visibilidad del subsector, mejorar la información disponible sobre las pesquerías y los recursos y proponer modificaciones en el marco normativo para el manejo de pesquerías, con especial énfasis a la incorporación del co-manejo como estrategia de descentralización de la gestión. Buena parte de los logros en esta área tuvieron como origen los esfuerzos conjuntos del proyecto UTF y del proyecto GEF “Aproximación Ecosistémica para el Manejo de Recursos Acuáticos”.

Por otro lado, algunos objetivos y productos esperados no fueron alcanzados. Entre ellos se destacan por su potencial impacto e influencia en el alcance del proyecto los siguientes productos:

• Sistema de información y base de datos integrada, accesible y actualizada. La falta de una base robusta y actualizada de datos, que integre las informaciones disponibles sobre capturas, posición de la flota y otras informaciones biológico-pesqueras y socioeconómicas de interés para la gestión, permanece como una de las principales limitaciones para el desarrollo de un sistema robusto de evaluación pesquera en la DINARA. Parte del problema podría ser solucionado con el desarrollo de un sistema de partes de pesca electrónico, el cual reduciría el tiempo de procesamiento de los datos de captura. Sin embargo, el principal factor limitante parece estar relacionado a la necesidad de desarrollar la arquitectura de un sistema de información que permita la comunicación entre bases de datos existentes (e.g. partes de pesca, VMS) y que sea de fácil acceso para uso técnico-científico.

• Plan Nacional para la Pesca Artesanal. El desarrollo de un Plan Nacional para la

Pesca Artesanal fue uno de los objetivos no alcanzados del proyecto. Como fue resaltado en la evaluación, el beneficio de un Plan Nacional es que el mismo institucionalizaría los avances alcanzados y garantizaría cierto nivel de atención política para el sector en el futuro.

Otra debilidad del proyecto, relacionada a su diseño original, fue la falta de un análisis crítico del actual sistema de evaluación y gestión pesquera. La necesidad de implementar un sólido sistema de evaluación y gestión es vista como uno de los objetivos del proyecto y es una condición para mejorar la situación de los principales recursos pesqueros. Sin embargo, las actividades previstas y los resultados alcanzados tendieron casi exclusivamente a mejorar la capacidad técnica de la DINARA en modelos de evaluación de stocks. A pesar de la evidente contribución que tal

Page 82: Informe de la Misión de Evaluación del Proyecto UTF/URU ... · Pesquera en Uruguay”, que inició formalmente sus actividades en Septiembre de 2007, por un período de tres años,

82

capacitación tendrá sobre la calidad del aporte científico para la toma de decisiones, muy poco fue previsto o hecho para evaluar si el actual sistema de gestión - particularmente el dirigido al manejo de pesquerías industriales (que representan más del 90% de los desembarques nacionales), es adecuado para asegurar una pesca responsable en el ecosistema. Para este fin sería imprescindible la realización de un análisis integral de los procesos que afectan la sustentabilidad de la pesca en las dimensiones ecológicas, socioeconómicas y de gobernabilidad e identificar, con base en ese análisis, las necesidades de ajustes en el sistema de evaluación y gestión. Tal análisis debería considerar entre otros aspectos, algunas cuestiones clave como las interacciones e impactos de la pesca en el ecosistema, la interacción entre flotas y la repartición de los recursos entre sectores y países. A pesar haber abordado el proyecto aspectos importantes de orden institucional, que contribuirán a ajustar el sistema de gobernabilidad, y más específicamente para la propuesta de un nuevo sistema de gestión de las pesquerías artesanales, existe una demanda semejante para evaluar la necesidad de correcciones en la forma de evaluación y gestión de las pesquerías industriales del país. Acuicultura El Proyecto es relevante y pertinente para el desarrollo responsable de la acuicultura en Uruguay y se ha buscado la complementariedad de éste con esfuerzos previos de planeamiento del desarrollo acuícola en el país, al procurar poner en práctica las estrategias antes identificadas (Proyecto PTC/URU/3101 y otros), lo que contribuye a su claridad y realismo. Muchos de los objetivos propuestos han sido alcanzados, o se ha establecido los mecanismos para promover la acuicultura responsable en Uruguay, dotando al Proyecto de un efecto de alto valor para este propósito. Existen tareas pendientes de cumplir, que en unos casos se han iniciado apenas o aún están por comenzar, mientras que otras se encuentran inconclusas. Ello se atribuye a que el Proyecto ha sido ambicioso en sus metas y en algunos de sus resultados esperados, y al igual que lo señalado en forma previa, puede considerarse sobredimensionado. En otros casos, esta situación puede relacionarse con la falta de medidas correctivas oportunas o en la necesidad de una mayor claridad en la definición de actividades y productos esperados. Se considera acertado destacar la idoneidad profesional del personal que tuvo a su cargo el Proyecto, tanto por parte del organismo nacional ejecutor, como de la coordinación del Proyecto, de la participación de la oficina de la FAO en Uruguay, y de la asistencia la FAO Roma. Es igualmente importante señalar que la modalidad de realizar varias de las actividades en cooperación con instituciones como la Universidad de la República, es muy conveniente por sus efectos multiplicadores y para asegurar la sostenibilidad de los logros. A este mismo fin apuntan las actividades programadas de complementación de la experimentación acuícola con productores privados.

Page 83: Informe de la Misión de Evaluación del Proyecto UTF/URU ... · Pesquera en Uruguay”, que inició formalmente sus actividades en Septiembre de 2007, por un período de tres años,

83

Por su lado, se ha apreciado un adecuado criterio en la selección de cursos y talleres y un buen nivel en la selección de los instructores, lo que sin duda contribuirá a la mejorar las capacidades nacionales en el vasto y complejo campo de la acuicultura. Los aspectos administrativos y de ejecución presupuestal, se han mostrado en el componente acuícola como de gestión adecuada, no habiéndose registrado información en contrario. Recomendaciones Marco Institucional La generación de instrumentos específicos para la implementación de la estrategia nacional del sector y la DINARA debería ser tenido en cuenta en la extensión del proyecto y posteriormente (los fondos concursables o consultorías podrían ser mecanismos opcionales). Si bien no se requeriría necesariamente de una planificación estratégica, sí es recomendable la existencia de un cronograma de actividades específicas de lo que se va a llevar adelante. Consideramos la necesidad de mantener y fortalecer el ámbito de discusión que representa la Mesa de Pesca, pero mejorando la forma en que las opiniones de los sectores de interés son asumidas al momento de la toma de decisión. Garantizar la continuidad de la Mesa de pesca implicaría mejorar su convocatoria, por ejemplo mediante una programación anual clara y de periodicidad definida a priori. Atender estos reclamos sectoriales en la Mesa de la Pesca y elaborar acciones correctivas permitirá sortear eventuales desgaste de participación. En una eventual extensión del proyecto y a posteriori debería programarse la capacitación de funcionarios en formulación de políticas para pesca y acuicultura. En referencia a la Ley de Pesca se debería tomar una decisión acerca de la ventaja de agotar la discusión amplia de sus contenidos y la inclusión de requerimientos de sectores no conformes aún con el contenido. Esto requerirá un retraso en su aprobación, aunque de lograrse algún grado de avance sobre lo recomendado, permitiría darle mayor solidez y representatividad a la norma, y por lo tanto facilitar luego su aplicación. Sin duda reduciría la conflictividad a futuro en el sector pesquero. Parece recomendable, en caso de tomarse esta recomendación, la redinamización de la Mesa de Pesca volcando allí nuevas discusiones sobre la ley. Por último, y que tal vez represente el aspecto fundamental del marco en el que el proyecto se desarrolla, es la necesidad de encontrar los mecanismos que aseguren el mantenimiento del personal. Este problema de retención y nuevas contrataciones de recursos humanos deberán ser abordados en forma novedosa por la Dirección de DINARA, de forma de garantizar los logros futuros en el corto plazo. Calidad y Sanidad de Productos Pesqueros DINARA como Dirección General tiene a cargo el control de la sostenibilidad del sistema pesquero de Uruguay. Su marco legal no le otorga adecuada independencia

Page 84: Informe de la Misión de Evaluación del Proyecto UTF/URU ... · Pesquera en Uruguay”, que inició formalmente sus actividades en Septiembre de 2007, por un período de tres años,

84

administrativa. Tiene a cargo 8 direcciones, una de ellas es la que realiza funciones de vigilancia y control sanitario y que actualmente está conformada por la Unidad de Control y Certificación Internacional, el DIP y el área SGC del DIP. Se recomienda realizar una evaluación de organización, funciones y cuadro de asignación de personal, tomando en cuenta: • Revisar y uniformizar, las denominaciones de Unidad y Departamento y en el caso

de SGC no se describe la categoría estructural, aún cuando se encuentra a nivel de las anteriores.

• La denominación del área de Unidad de Control y Certificación Internacional,

omitiendo el término Internacional, porque tiene a cargo un área de Mercado Interno, e incluir en ella un área que depende al menos en la estructura de Administrativo de Certificados y Expedientes de esta área y del DIP. Por otro lado, se sugiere evaluar si el área realiza Control o Evaluación. La denominación de “Unidad de Certificación” sería más apropiada a las funciones.

• Asignar evaluadores en el área o Unidad de Certificaciones, lo cual permitiría emitir

la certificación oficial sanitaria y otros títulos habilitantes, facilitando la trazabilidad en base al análisis ordenado y concordado de la información procedente de la inspección y de los análisis de laboratorio (pudiendo requerir controles o análisis adicionales para verificar la documentación de los expedientes o solicitudes presentados), manteniendo archivos y antecedentes de las plantas (actualmente ya las han clasificado en plantas UE y no UE, así como por niveles, lo cual facilita el manejo de archivo).

• Es necesario que la Dirección General cuente con un área (se podría restablecer la

anterior División Técnica), que consolide las funciones de Certificación , DIP y SGC, incluyendo además un área de Control Sanitario de Acuicultura. El área en mención aseguraría la interrelación, así como informar y apoyar a la Dirección General en la gestión, manteniéndole permanente actualizada de los requerimientos y del estado situacional (especialmente de la Revisión del Sistema que es requisito fundamental en ISO para mantener la acreditación del Sistema)

• Contar al menos con un profesional del área de Estadística-Informática para que

maneje un archivo de la documentación del Sistema, (inspecciones, autorizaciones, datos de laboratorios). Esta información, su evaluación y manejo permiten contar con antecedentes para analizar situaciones y tomar decisiones. No sólo como antecedente y registros comparativos, pues resultan de gran utilidad al iniciar estudios de análisis de riesgo.

• Contar con un área de Capacitación y Transferencia, resulta importante para la

gestión, programación, coordinación y evaluación de los resultados de la capacitación interna de la entidad y la que se debe proyectar a la industria o academia y en casos que como el presente, se realizan a través de acuerdos con otras entidades. Permitiría además cumplir con los mecanismos de transferencia y acercamiento con la industria.

• Sería conveniente asegurar que los resultados de la capacitación respecto a

seguridad sanitaria (HACCP y sus procedimientos previos o de pre requisito y

Page 85: Informe de la Misión de Evaluación del Proyecto UTF/URU ... · Pesquera en Uruguay”, que inició formalmente sus actividades en Septiembre de 2007, por un período de tres años,

85

trazabilidad) hayan sido obtenidos, para proveer de la base adecuada en el manejo de los temas de análisis de riesgo.

• Considerar la motivación e involucramiento del personal y algún programa de

mejora económica asignada de acuerdo a indicadores de desempeño (en coordinación con los especialistas del área de Personal de la DINARA).

• Procurar el ingreso de profesionales de los últimos años o ya egresados de las

facultades de biología, veterinaria, ingeniería y afines – según corresponda -, en la modalidad de practicantes, de modo que se les brinde la oportunidad de acceder a experiencia y poder elegir de ellos a los más adecuados para ir formando nuevos cuadros.

• Adicionalmente algunos detalles fueron sugeridos:

o la revisión estrechamente coordinada y consolidada de la documentación del

sistema de gestión con la participación de los actores en cada procedimiento, asegurando que el control y distribución de la documentación del Sistema se asigna y cumple adecuadamente.

o en la habilitación sanitaria de embarcaciones ( Puerto de Montevideo),

llevada a cabo diligentemente por los inspectores, denominan indistintamente Inspección a la inspección rutinaria, y a la que realizan para otorgar o renovar la habilitación. Debido a que ésta la llevan a cabo de manera integral, lo apropiado sería denominarla Auditoria, pudiendo ellos reformular algunos términos o partes del formato utilizado, en coordinación con el área de SGC.

Es necesario que DINARA asegure se culmine y se haga oficial el Plan Nacional de Control es el documento semejante un gran Manual de Calidad, en el cual se establece el compromiso de la institución por desarrollar sus funciones de acuerdo a la política de seguridad sanitaria nacional, planteándose objetivos de mejora y armonizados internacionalmente, comprometiéndose a su ejecución de acuerdo a procedimientos e instrucciones definidas para dicho efecto. El término de un documento que pueda ser elevado para ser oficializado, requiere se asigne personal especializado a dedicación exclusiva. Se estima que sería necesario un lapso de 3 meses para dicho propósito. Finalmente, y en lo que concierne a Calidad y Sanidad de Productos Pesqueros, se considera pertinente revisar la administración y gestión sobre los acuerdos realizados con la Facultad de Veterinaria de la Universidad de la República. Por otra parte, a fin de rescatar los logros y subsanar o resolver oportunamente lo que pudiera interferir con el avance de lo dispuesto, resultaría adecuado prorrogar por 6 meses la ejecución y finalización en este objetivo y sus actividades. Evaluación y gestión Teniendo en cuenta la situación presupuestaria y la no realización de algunas actividades importantes, se recomienda que el proyecto se extienda por seis meses y que durante este tiempo se realicen esfuerzos para lograr los productos descritos en los resultados, que constituyen en este momento importantes debilidades del proyecto.

Page 86: Informe de la Misión de Evaluación del Proyecto UTF/URU ... · Pesquera en Uruguay”, que inició formalmente sus actividades en Septiembre de 2007, por un período de tres años,

86

En este contexto, se recomienda que sean ejecutadas actividades centradas en:

• Desarrollar un sistema de base de datos integrada y actualizada, con informaciones pesqueras, biológicas y socioeconómicas, y de fácil acceso para lo uso técnico-científico.

• Desarrollar un análisis crítico del actual sistema de gestión de la pesca industrial de Uruguay, que muestre los principales obstáculos y ajustes necesarios para el logro de una pesca responsable en el ecosistema.

• Preparar un análisis de las experiencias en curso con la aplicación de la co-gestión de la pesca artesanal, sus limitaciones y oportunidades, que sirva como referencia y contribuya a la evaluación de la viabilidad de la aplicación de estructuras de co-gestión de la pesca artesanal en el país.

• Desarrollar, con base en los diagnósticos y las experiencias del proyecto, una propuesta de Plan Nacional para la Pesca Artesanal

En el corto y medio plazo se recomiendan la adopción de estrategias específicas para mantener la masa crítica de personal capacitado por el proyecto en áreas estratégicas (como la economía pesquera y modelaje poblacional), así como la contratación de profesionales con capacidad adecuada a la realidad actual y las tendencias de la ordenación pesquera. Acuicultura Genéricas: Algunas actividades que deberán completarse con o sin la participación del Proyecto, serán de mucha utilidad para el desarrollo responsable y ordenado de la acuicultura en el país. Ellas en especial están referidas a continuar con las investigaciones en curso y con el estudio (técnico, económico y comercial) de las fases del cultivo de especies marinas (engorde a tallas comerciales), en unidades de productores privados o del Estado. Debe continuarse la concreción del marco jurídico promotor, a través de la nueva Ley, o si es más factible de obtener, mediante la elaboración y aprobación de reglamentos específicos para acuicultura que consideren las condiciones particulares que son necesarias para su desenvolvimiento (así como el aliviamiento de trámites y posibles incentivos a los productores). Asimismo, destacan en las acciones pendientes el mejoramiento de alguna de la infraestructura disponible, la Zonificación Acuícola, capacitaciones específicas, el comercio de los productos de la acuicultura y la puesta en práctica de protocolos de monitoreo general y patológico de los emprendimientos acuícolas. Para estos fines, se considera oportuno proponer una extensión del proyecto por al menos seis meses, considerando además que existe una disponibilidad presupuestal, siendo las actividades a abordar y los productos prioritarios esperados, los arriba señalados. A DINARA:

Page 87: Informe de la Misión de Evaluación del Proyecto UTF/URU ... · Pesquera en Uruguay”, que inició formalmente sus actividades en Septiembre de 2007, por un período de tres años,

87

Es pertinente reiterar que la modalidad de ejecución compartida de investigaciones, desarrollos experimentales y capacitación, con instituciones académicas y con asociaciones de productores o acuicultores individuales, es considerada como de mucho beneficio, por lo que se recomienda su continuidad. En este sentido, el funcionamiento del previsto Consejo de Acuicultura que recomiende las actividades prioritarias en los campos técnicos y administrativos y su forma de ejecución, será de mucha utilidad para orientar la gestión del organismo competente. Igualmente, continuar las acciones importante de monitoreo y acompañamiento al sector productivo, proporcionando, cuando sea necesaria, la debida asistencia técnica. El caso particular de la prevención y manejo de enfermedades es un punto muy importante, en particular en la acuicultura intensiva, que debe implementarse a fin de asegurar no solo el éxito de los cultivos, sino también la calidad de los productos. La continuidad de las labores de capacitación y de información, es muy necesaria, no solo para el mejor logro del progreso de la acuicultura responsable, sino también para asegurar una buena imagen de la misma, aspecto que se ha tornado de interés en relación a los impactos ambientales y sociales de esta alternativa productiva. A FAO: Al revisar el diseño de proyectos de esta naturaleza, conviene asegurar que los objetivos y las metas están enmarcados en una dimensión adecuada al tiempo de ejecución, capacidades y los presupuestos. La supervisión de programas de esta complejidad, requiere un seguimiento y comunicación más intensos entre la sede, las oficinas involucradas, la coordinación y los ejecutores de la cooperación. Esto, con el fin de ajustar las acciones, reprogramarlas o decidir la puesta en práctica de otros mecanismos que aseguren el cumplimiento de los objetivos. 7. Lecciones Aprendidas Tres temas emergen al final del proyecto como lecciones a tener en cuenta en cuanto a los aspectos institucionales del proyecto, que en su mayoría cortan horizontalmente además a todos los temas del proyecto. Son a su vez aspectos que generalmente se repiten en proyectos con financiación excepcional y a término como éste. En primer lugar ha de destacarse que, si bien la complejidad del sector pesquero requería de un proyecto a su vez complejo, la ambición de pretender abarcar tal diversidad de temas terminó siendo contraproducente a la hora de poder ejecutar todos en su debida integralidad. Aunque se descuenta que incluso en aquellos aspectos que no pudieron ser adecuadamente cubiertos por el proyecto, igualmente se aprendió y avanzó al menos mínimamente, tal vez un dimensionamiento inicial más adecuado y priorizado (centrándose solo en los aspectos mas integrales como por ejemplo la estrategia y la ley de pesca), y dejando para subsiguientes proyectos aspectos muy particulares (como la acuicultura) u otros cuya mejora podría surgir indirectamente de la propia mejorar de los aspectos integrales, hubiese permitido mayor dedicación y esfuerzo a los temas prioritarios. Por el contrario, a la hora de la redacción del proyecto se hizo un análisis

Page 88: Informe de la Misión de Evaluación del Proyecto UTF/URU ... · Pesquera en Uruguay”, que inició formalmente sus actividades en Septiembre de 2007, por un período de tres años,

88

exhaustivo de los problemas del sector, y se abarcaron todos, generando, a nuestro entender, una reducción en el eficiencia de muchos de los resultados. Se destaca aquí entonces la necesidad de priorizar aspectos a la hora de abarcar temáticas muy complejas. Por otro lado, la coordinación de proyectos de gran complejidad como éste requiere una vigilancia cuidadosa y continua de los progresos y los problemas de aplicación para garantizar la eficiencia y la eficacia de las actividades. Si bien existen mecanismos pre-establecidos para el control de la marcha del proyecto (informes y POAs), estos no se aplicaron siempre. La aplicación más rigurosa de estos mecanismos será beneficioso para la gestión exitosa de los proyectos en el futuro. En segundo término, la experiencia participativa amplia en el marco de la “Mesa de la Pesca” y la elaboración de la “Ley de Pesca”, y en especial la combinación secuencial de ambos temas, indica que el hecho de programar, garantizar y facilitar la participación amplia de los sectores de interés en las deliberaciones no garantiza, lógicamente, el apoyo incondicional posterior, si no se encuentra la forma de incorporar todos los intereses en juego en la toma de decisión. Sin duda es un tema complejo y por tanto de difícil resolución. Sin embargo, cuando dos de las tres partes interesadas está fundamentalmente en contra de lo finalmente decidido (en este caso el envío al Parlamento de la propuesta del Ley aparentemente no consensuada) se corre el riesgo de entrar en una fase en espiral de desencuentros que podrían dificultar o comprometer seriamente la resolución real y eficiente de los propios problemas que se quería atacar. En definitiva, se advierte aquí acerca de las consecuencias de las falsas expectativas que pueden crear ciertas formas de participación en el marco de tomas de decisión unilateral. Finalmente, una situación que se repite en este tipo de proyectos, es que los mismos no garantizan la continuidad del personal (concretamente de los puestos de trabajo) que participa de sus logros más allá del horizonte temporal del propio proyecto. Independientemente de las razones que condicionan esto, se genera así una situación en la cual los logros obtenidos durante el proyecto son buenos indicadores de la potencialidad para mejorar los aspectos que se pretendía resolver, pero la falta de sostenibilidad del personal a cargo produce un retroceso casi inmediato una vez culminado el trabajo. Si bien no hay fórmulas que garanticen la resolución de este problema crucial, tal vez una forma de abordarlo sea incluir en la propia programación del proyecto una estrategia y método que analice este aspecto al inicio del proyecto, y programe (por ejemplo para la mitad del período de vigencia del mismo), contar con una propuesta concreta de sostenibilidad en términos de mecanismos de mantenimiento a largo plazo de los cargos involucrados, en términos presupuestales. Se indica aquí sobre los riesgos de generar productos no sostenibles en el tiempo por falta de personal y de la necesidad de recurrir a la programación de este aspecto como parte central del propio proyecto, más aún en este tipo de iniciativas de estricto carácter de gestión pública.

El desarrollo responsable de la Acuicultura requiere de un esfuerzo grande, en el que concurren diversas instituciones con responsabilidad en distintas disciplinas y competencias. En este contexto es importante valorar adecuadamente el tiempo y los recursos necesarios para alcanzarlo. Pero es igualmente cierto que la participación concertada de diversos agentes, como la administración y gestión acuícola, la academia

Page 89: Informe de la Misión de Evaluación del Proyecto UTF/URU ... · Pesquera en Uruguay”, que inició formalmente sus actividades en Septiembre de 2007, por un período de tres años,

89

y el sector productivo, no solo ayuda a este propósito de manera más eficaz, sino aporta insumos y orienta al logro de resultados que serán más sustentables y aplicables.

Por otra parte, ello contribuye a conocer mejor las necesidades y las prioridades en las que deben enfocarse las organizaciones competentes en este objetivo.

Con relación a la Calidad y Sanidad de los Productos Pesqueros y Acuícolas, en la elaboración del Proyecto “Gestión Pesquera en Uruguay” (UTF/URU/025/URU) se observa que se ha realizado un trabajo analítico y exhaustivo sobre los antecedentes y las necesidades a cubrir para fortalecer al sector pesquero en Uruguay. Así se tiene que en principio, se ha propuesto el establecimiento de una organización y funciones en DINARA, para propiciar su actuación como eje en el manejo de la seguridad sanitaria de dichos productos, agregando a ello los componentes necesarios para fortalecer la capacitación.

En la evaluación del proyecto se observa igualmente la concurrencia de los sectores del estado, academia e industria, para la resolución de asuntos de importancia nacional en temas sanitarios. Los productos obtenidos han demostrado que de la manera planteada, se logra una efectiva mejora del sistema pesquero y que, paralelamente, dicha mejora se hace más evidente en la medida que el marco legal del Estado facilite su gestión.

Es evidente que en lo que se refiere a aspectos sanitarios y de calidad, la actividad pesquera lleva la delantera al avance de la acuicultura. Sin embargo, hacen vislumbrar la ruta a seguir utilizando los elementos y fortalezas que a la fecha se tienen, tales como el desarrollo en veterinaria pesquera y acuícola en los sectores de la academia y de la industria.

La cooperación horizontal entre instituciones del mismo país y de otros de la Región con fines similares resulta de gran utilidad y debe ser incentivada, tanto el desarrollo de proyectos en sí, como en la definición de alternativas productivas regionales, el intercambio de conocimientos y la capacitación.

Page 90: Informe de la Misión de Evaluación del Proyecto UTF/URU ... · Pesquera en Uruguay”, que inició formalmente sus actividades en Septiembre de 2007, por un período de tres años,

90

Anexo 1 EVALUACIÓN DEL PROYECTO UTF/URU/025/URU “GESTIÓN PESQUERA EN URUGUAY” Términos de Referencia 1. Antecedentes El acuerdo para la implementación del proyecto UTF/URU/025/URU sobre Gestión Pesquera en Uruguay fue firmado en Marzo de 2007 por la FAO y el Gobierno de Uruguay (representado por la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos, DINARA, adscrita al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, MGPA) por un periodo inicial de 3 años. El proyecto es financiado con fondos del Gobierno y ha sido posteriormente extendido hasta Marzo de 2011. El presupuesto total del proyecto es de US$ 4.584.658,00. El objetivo general del proyecto es “contribuir al desarrollo sustentable de la pesca y acuicultura en Uruguay, mediante:

1) el redimensionamiento y modernización de la estructura institucional de la DINARA;

2) la capacitación del sector productivo, tendiente a asegurar calidad y excelente estado higiénico-sanitario de los productos de la pesca uruguayos, así como la modernización en aspectos de seguridad laboral;

3) la implementación de un sistema robusto de gestión de recursos acuáticos basado en el desarrollo y aplicación de metodologías científico-pesqueras de actualidad, así como de esquemas de explotación más eficientes, minimizando descartes y diversificando las capturas;

4) el reordenamiento de la pesca artesanal, incluyendo la implementación de una nueva estructura institucional de manejo y gestión; y,

5) el desarrollo de la acuicultura como alternativa productiva.” La implementación del proyecto se ha llevado a cabo en cuatro componentes, cada uno de los cuales con objetivos, actividades y resultados esperados especificados en detalle en el documento del proyecto: Componente 1. Marco Institucional: Este componente busca contribuir eficazmente al desarrollo sostenible del sector pesquero, mediante el reforzamiento institucional de la DINARA, el establecimiento de un marco normativo, estratégico, institucional, técnico y económico, y la aplicación de los instrumentos de información y gestión; todo ello teniendo presente los principios del Código de Conducta para la Pesca Responsable, la importancia de proteger el equilibrio de los ecosistemas acuáticos. A tales efectos, se propone desarrollar y dinamizar el marco institucional de la DINARA a través de: 1) la implementación de un marco político y estratégico integrado para el sector pesquero, con el fin de mejorar la gestión pesquera y el manejo de los recursos; 2) la modernización de la normativa pesquera, mediante el desarrollo de una nueva Ley de Pesca y Acuicultura; 3) la creación de un programa de economía pesquera y comercialización; 4) la adecuación de los servicios de inspección sanitarios; 5) la acreditación del laboratorio; 6) la sistematización de la información científica, económica y de diversa índole generada a través de la generación de bases de datos; 7)

Page 91: Informe de la Misión de Evaluación del Proyecto UTF/URU ... · Pesquera en Uruguay”, que inició formalmente sus actividades en Septiembre de 2007, por un período de tres años,

91

el fortalecimiento de los instrumentos de análisis de los recursos pesqueros por medio de la capacitación y actualización científica de los técnicos de DINARA; y 8) el desarrollo de estrategias de difusión de la información de la DINARA a efectos de transferir conocimientos científico-tecnológicos al sector privado y de sensibilizar a la sociedad civil sobre las actividades de investigación que lleva a cabo. Componente 2. Capacitación del sector productivo: Este componente busca obtener un mayor beneficio económico y social de los recursos pesqueros disponibles a través del perfeccionamiento de las tecnologías y técnicas de procesamiento industrial y artesanal actualmente aplicadas por el sector pesquero Uruguayo, así como de las estrategias de comercialización por parte del sector. Componente 3. Evaluación y gestión de la pesca: A través de este componente se busca implementar un sistema robusto de evaluación y gestión de recursos acuáticos basado en el desarrollo y aplicación de metodologías científico-pesqueras de actualidad, a efectos de establecer medidas de manejo que tiendan a mejorar la situación de los stocks pesqueros de Uruguay. Componente 4. Acuicultura: Con este componente se busca contribuir al desarrollo sostenible (económico, social y ambiental) de la acuicultura por medio de un mejoramiento significativo (cuantitativo y cualitativo) en los servicios ofrecidos por la DINARA al sector, con el fin de aumentar la producción de manera responsable tanto en la acuicultura comercial como de subsistencia, implementando la Estrategia nacional para el desarrollo sostenible de la acuicultura (preparado bajo el proyecto de cooperación técnica de la FAO PCT/URU/3101). La estructura general del proyecto contemplaba la constitución de un Comité de Dirección General del proyecto con funciones estratégicas (compuesta por la Dirección General de la DINARA, el representante de la FAO en Uruguay, un representante del MGAP y el responsable del apoyo técnico de la FAO en Roma) y una Unidad de Gestión constituida por el equipo responsable de la ejecución, bajo el liderazgo del Coordinador Nacional, trabajando en estrecha colaboración con el Director de DINARA y el Director Científico del proyecto. Adicionalmente, el proyecto esperaba contratar personal profesional para la realización de tareas específicas así como la realización de sub-contratos para la adecuación física de la sede del proyecto, del Centro de Cultivos Marinos y el Laboratorio de Biología Marina en Cabo Polonio. Aunque el proyecto fue firmado a comienzos del año 2007, este inició formalmente sus actividades en Septiembre de 2007 con la idea de culminar las actividades previstas en el plan de trabajo inicial en un lapso de 3 años (hasta Agosto de 2010). En vista de que ciertas actividades han sufrido de retrasos, mientras que otras han sido reformuladas y algunas ya realizadas, se aprobó en julio de 2010 un plan de trabajo (ver anexo 1) que conlleva la extensión del proyecto hasta Marzo de 2011. Igualmente, con la concurrencia del Gobierno del Uruguay, se acordó con la Representación de la FAO en Uruguay, la Unidad Técnica líder de la FAO (FIRF) y la Unidad responsable de la Movilización de Recursos (TCSR) la realización de una evaluación general del proyecto, tal y como está especificado en el acuerdo marco, al inicio del año 2011 (Febrero-Marzo 2011).

Page 92: Informe de la Misión de Evaluación del Proyecto UTF/URU ... · Pesquera en Uruguay”, que inició formalmente sus actividades en Septiembre de 2007, por un período de tres años,

92

2. Propósito de la Evaluación La evaluación, efectuada hacia el final del proyecto, tiene como objetivo formular recomendaciones al Gobierno y a la FAO sobre los pasos necesarios para consolidar los progresos y garantizar el logro de los objetivos de largo plazo del mismo. Esta tendrá igualmente el objetivo de extraer experiencias y enseñanzas que puedan ser utilizables en otros proyectos y países. Con este fin la evaluación se enfocará en identificar lecciones aprendidas durante la implementación del proyecto sobre aspectos institucionales, técnicos y operativos que hayan influenciado los resultados alcanzados. 3. Alcance de la Evaluación La misión deberá evaluar: a) la relevancia y pertinencia del proyecto en relación con las prioridades y las

necesidades de desarrollo del sector pesquero y acuícola del Uruguay; b) la claridad y el realismo de los objetivos, inmediatos y de desarrollo, del proyecto

incluyendo la especificación de las metas, la identificación de los beneficiarios y las perspectivas de sostenibilidad;

c) la calidad, claridad y eficacia del diseño del proyecto, incluyendo:

• la claridad de y la coherencia entre los insumos, las actividades, los productos y el progreso alcanzado teniendo en cuenta los objetivos (en calidad, cantidad y plazos);

• la claridad y el realismo de las relaciones con instituciones externas al proyecto, así como del marco institucional y administrativo para la ejecución del plan de trabajo;

d) La eficacia y adecuación de la ejecución del proyecto incluyendo: la disponibilidad

de fondos presupuestarios; la calidad y puntualidad en el suministro de insumos por parte de la FAO y el Gobierno; la eficacia del trabajo realizado y de la gestión; las dificultades en su ejecución; la pertinencia del seguimiento y la regularidad de los informes; el grado de apoyo y compromiso a nivel nacional; y la calidad y cantidad del apoyo técnico y administrativo brindado por la FAO.

• Los resultados del proyecto, incluyendo un análisis completo y sistemático de los productos generados hasta el momento (ejm. calidad y cantidad con relación al plan de trabajo, logros alcanzados vis-a-vis los objetivos inmediatos, etc.). La misión examinará de manera particular el estado y la calidad del trabajo en cada componente del proyecto.

e) Las perspectivas de sostenibilidad de los productos generados - tanto por los

beneficiarios como por las instituciones participantes - al término del proyecto. Basándose en el análisis precedente, la misión tendrá que formular conclusiones específicas y propuestas de acción complementarias tanto por parte del Gobierno, como por la FAO, incluyendo si fuera el caso la necesidad de asistencia o actividades adicionales antes de que el proyecto concluya, a fin de garantizar la sostenibilidad del mismo. La misión deberá igualmente resaltar todas las lecciones aprendidas que puedan

Page 93: Informe de la Misión de Evaluación del Proyecto UTF/URU ... · Pesquera en Uruguay”, que inició formalmente sus actividades en Septiembre de 2007, por un período de tres años,

93

ser de interés general. Toda propuesta de asistencia adicional debe precisar los objetivos y los principales productos e insumos previstos. 4. Composición de la Misión La misión estará compuesta por:

• El Jefe de misión, con experiencia en aspectos institucionales, desarrollo y gestión de recursos marinos y acuicultura y conocimientos de evaluación;

• Especialista en recursos marinos, metodologías científico-pesqueras (incluyendo pesca artesanal e industrial);

• Especialista en calidad y/o seguridad de los pescados incluyendo comercialización y marketing;

• Experto nacional En vista de que el proyecto ha llevado a cabo actividades relacionadas a estadísticas pesqueras, sistemas de información y la implementación de sistemas de localización de buques (VMS), los expertos deberían ser también capaces de evaluar estos temas. 5. Calendario e Itinerario de la Misión La misión de evaluación se realizará entre el 21 de Febrero y el 4 de Marzo de 2011. La duración de la misión se estima en 2 semanas, incluyendo una semana para visitas de campo y reuniones con entes colaboradores y beneficiarios directos del proyecto y una semana para reuniones con representantes de la FAO y el Gobierno en la capital, reuniones de clarificación, un debriefing preliminar con la FAO y el Gobierno así como para iniciar la redacción del informe final. 6. Consultas La Misión deberá trabajar en estrecha relación con los representantes de la FAO, los Organismos nacionales concernientes, así como con el personal del proyecto. Aunque la Misión gozará de plena libertad para discutir con las Autoridades todo aquello que considere pertinente para su labor de evaluación, no estará autorizada para contraer ningún compromiso en nombre de la FAO o del Gobierno. 7. Informe La misión es totalmente responsable del Informe, el cual no necesariamente refleja los puntos de vista del Gobierno o la FAO. El Informe deberá redactarse de acuerdo al esquema incluido en el Anexo 2. Si fuera posible, se finalizará el informe en el país. Sus conclusiones y recomendaciones se discutirán ampliamente con todas las partes involucradas, buscándose preferentemente el consenso. El Jefe de misión es responsable de la finalización del Informe final, el cual deberá ser sometido a la FAO en un lapso de dos semanas a partir del momento en que se concluye la misión (tentativamente mediados de Marzo de 2011). A su vez, la FAO someterá el Informe al Gobierno junto con sus comentarios a fin de que el equipo de evaluación pueda proceder a su finalización a más tardar a finales de Marzo de 2011.

Page 94: Informe de la Misión de Evaluación del Proyecto UTF/URU ... · Pesquera en Uruguay”, que inició formalmente sus actividades en Septiembre de 2007, por un período de tres años,

94

Anexo 2

AGENDA MISIÓN DE EVALUACIÓN1 21 febrero al 4 de marzo 2011

Marcelo Vasconcellos (Jefe misión)

Daniel Conde (Experto aspectos institucionales) Christian Berger (Experto Acuicultura)

SEMANA 1 Lunes 21 febrero 10:30 hs Representación de FAO en Uruguay

Bienvenida a los evaluadores y presentación estado de avance del proyecto Marcelo Vasconcellos-Brasil: Líder de Misión; Eval. Pesquera Daniel Conde-Uruguay: Marco institucional

Antonio Morales: Representante FAO Vicente Plata: Asistente Representante FAO-Programas

Daniel Gilardoni : Director DINARA Omar Defeo: Director Científico Proyecto Silvana Giordano: Coordinadora Nacional Proyecto

12:30 hs Almuerzo 14:30 hs FAO

Validación agenda y entrega de material informativo del proyecto a los evaluadores Marcelo Vasconcellos-Brasil: Líder de Misión; Eval. Pesquera Daniel Conde-Uruguay: Marco institucional Omar Defeo: Director Científico Proyecto Silvana Giordano: Coordinadora Nacional Proyecto

Martes 22 febrero 9:30 hs DINARA

Evaluación y gestión pesca + Sistema de información pesquera Omar Defeo, Inés Lorenzo (Piso 6) – Marcelo Vasconcellos

Trabajo particular - Daniel Conde 13:30 hs Almuerzo 15:00 hs DINARA

Estrategia desarrollo pesquero, proceso participativo Ernesto González Pose (Economía, entrepiso) – Marcelo Vasconcellos,

Daniel Conde

1 La agenda de visitas de la experta Maria Estela Ayala ocurrió entre el 21 al 24 de marzo de 2011.

Page 95: Informe de la Misión de Evaluación del Proyecto UTF/URU ... · Pesquera en Uruguay”, que inició formalmente sus actividades en Septiembre de 2007, por un período de tres años,

95

16:30 hs Ley de Pesca

Daniel Gilardoni (Dirección, entrepiso) - Marcelo Vasconcellos, Daniel

Conde

Miércoles 23 febrero 9:30 hs DINARA Programa y Productos Economía

Ignacio Simón (Economía, entrepiso) - Daniel Conde

Capacitación y actualización científica en instrumentos de análisis Omar Defeo (Piso 6) – Marcelo Vasconcellos

11:30 hs Hidroacústica y Monitoreo satelital de flota

Yamandú Marín (Tecnología Pesquera, Piso 6) – Marcelo Vasconcellos 12:30 hs Almuerzo 14:00 hs Trabajo particular - Daniel Conde

Trabajo particular – Marcelo Vasconcellos Jueves 24 febrero 9:30 hs FAO

Reunión consultores con Coordinadora de Proyecto para plantear necesidades de otras visitas y/o entrevistas de los consultores: revisión de Agenda Silvana Giordano - Marcelo Vasconcellos, Daniel Conde

11:00 hs Video-conferencia con División de Evaluación en Roma: directivas para

la misión de evaluación Carlos Tarazona: Responsable de la División de Evaluación en Roma

Tarub Bahri: Oficial Técnico del proyecto en Roma Marcelo Vasconcellos-Brasil: Líder de Misión; Eval. Pesquera Daniel Conde-Uruguay: Marco institucional

Antonio Morales: Representante FAO Horacio Brugnini: Administración y Finanzas FAO Silvana Giordano: Coordinadora Nacional Proyecto

12:30 hs Almuerzo 14:00 hs FAO

Aspectos ejecución de presupuesto proyecto Horacio Brugnini (Piso 2) - Marcelo Vasconcellos, Daniel Conde

Viernes 25 febrero

Page 96: Informe de la Misión de Evaluación del Proyecto UTF/URU ... · Pesquera en Uruguay”, que inició formalmente sus actividades en Septiembre de 2007, por un período de tres años,

96

9:30 hs DINARA Plan Nacional de Pesca Artesanal Omar Defeo y colaboradores (Piso 6) - Marcelo Vasconcellos

A definir - Daniel Conde 12:30 hs Almuerzo 14:00 hs Trabajo particular - Daniel Conde

Trabajo particular – Marcelo Vasconcellos SEMANA 2 lunes 28 febrero 9:30 hs DINARA Avances Acuicultura Mónica Spinetti - Christian Berger

Plan Nacional de Pesca Artesanal Omar Defeo y colaboradores, Marcelo Crossa (FAO-GEF, subsuelo) - Marcelo Vasconcellos Trabajo particular - Daniel Conde

12:30 hs Almuerzo 14:00 hs DINARA Zonificación Acuicultura

Mónica Spinetti, Silvana Giordano (Acuic., Piso 6) - Christian Berger

17:00 hs Comunicación y transferencia de conocimientos sector público, comunidad científica Omar Defeo y Carolina Pereira (Economía, entrepiso) - Marcelo

Vasconcellos, Daniel Conde, Christian Berger

Martes 1 Marzo 8:00 hs Salida a Cabo Polonio Mónica Spinetti - Christian Berger

12:00 hs Visita Centro de Cultivos Marinos de DINARA Martín Bessonart, Mónica Spinetti– Christian Berger

14:00 ALMUERZO EN CABO POLONIO 16:00 Salida a Montevideo _____________________________________________________ 10:00 hs Trabajo conjunto en debriefing –lugar a definir

Daniel Conde, Marcelo Vasconcellos 13:00 hs DINARA Gestión del proyecto

Page 97: Informe de la Misión de Evaluación del Proyecto UTF/URU ... · Pesquera en Uruguay”, que inició formalmente sus actividades en Septiembre de 2007, por un período de tres años,

97

Daniel Gilardoni (Dirección, entrepiso) - Daniel Conde, Marcelo

Vasconcellos 16:30 hs DINARA Reunión con CAPU y CIPU

Representantes de CAPU y CIPU, Omar Defeo (Subsuelo)-Daniel

Conde, Marcelo Vasconcellos Miércoles 2 Marzo 9:30 hs DINARA

Aportes del UTF al desarrollo institucional y sistema de información Miguel Rey (Director Técnico), Gustavo Riestra (Director Biología) (Secretaría Técnica, entrepiso) - Marcelo Vasconcellos, Daniel Conde Empresarios privados cultivo esturión, tilapia y langosta Empresarios privados cultivo, Mónica Spinetti (Acuicultura, P6)- Christian Berger

10:30 hs FAO Trabajo conjunto en debriefing e informe de evaluación Marcelo Vasconcellos, Daniel Conde, Christian Berger

12:00 hs FAO Reunión con Representante FAO Uruguay

Antonio Morales (Representante FAO-Uruguay)- Carlos Tarazona (Jefe División Evaluación de Proyectos FAO-Roma)

12:30 hs Almuerzo 14:00 hs FAO Proceso de evaluación y estructura informe final de misión

Carlos Tarazona (FAO, Roma), Silvana Giordano - Marcelo

Vasconcellos, Daniel Conde, Christian Berger 15:30 hs DINARA

Capacidad de monitoreo y análisis patológico organismos acuáticos Mónica Spinetti, Gustavo Inocente, Mariella Sciolla, Gabriel Pastor (Subsuelo o Laboratorio Piso 4) - Christian Berger

Jueves 3 Marzo 9:30 hs DINARA

De-briefing consultores al Director DINARA Marcelo Vasconcellos-Brasil: Líder de Misión; Eval. Pesquera Christian Berger-Perú: Acuicultura Daniel Conde-Uruguay: Marco institucional Daniel Gilardoni: Director DINARA Omar Defeo: Director Científico del proyecto

Page 98: Informe de la Misión de Evaluación del Proyecto UTF/URU ... · Pesquera en Uruguay”, que inició formalmente sus actividades en Septiembre de 2007, por un período de tres años,

98

11:30 hs INFOPESCA Visión acuicultura, capacitación control calidad, procesamiento, comercialización y género Nelson Avdalov, Graciela Pereira (capacitación), Ronald Wiefels (Director) - Daniel Conde, Christian Berger

12:30 hs Almuerzo 14:00 hs Dirección Nacional de Medio Ambiente-DINAMA Percepción sobre desarrollo de acuicultura en Uruguay

Mario Batallés (Áreas Protegidas, DINAMA), Daniel Collazo (Impacto Ambiental (DINAMA) (entrepiso, Áreas Protegidas) - Christian Berger

16:00 hs Agencia Nacional de Investigación e Innovación- ANII Proyectos de I&D en curso, Visión UTF

Fernando Amestoy (Director ANII, ex Director Técnico DINARA) - Marcelo Vasconcellos, Daniel Conde, Christian Berger

Viernes 4 Marzo 9:30 hs FAO Cierre de misión: De-briefing consultores

Marcelo Vasconcellos-Brasil: Líder de Misión; Eval. Pesquera Christian Berger-Perú: Acuicultura Daniel Conde-Uruguay: Marco institucional

Antonio Morales: Representante FAO Horacio Brugnini: Administración y Finanzas FAO Vicente Plata: Asistente Representante FAO-Programas Miguel Rey: Director Técnico DINARA (por Dirección General)?? Omar Defeo: Director Científico Proyecto Silvana Giordano: Coordinadora Nacional Proyecto

12:30 hs Almuerzo 14:00 hs A DEFINIR

Page 99: Informe de la Misión de Evaluación del Proyecto UTF/URU ... · Pesquera en Uruguay”, que inició formalmente sus actividades en Septiembre de 2007, por un período de tres años,

99

AGENDA DE EVALUACIÓN 21 al 25 de marzo 2011

María Estela Ayala Galdós (Experta en calidad y sanidad de productos pesqueros)

Lunes 21 marzo 09:30 hs Representación de FAO en Uruguay

Presentación y Coordinación ante Oficina FAO Antonio Morales: Representante FAO Horacio Brugnini: Administración y Finanzas FAO Silvana Giordano: Coordinadora Nacional Proyecto

11:00 hs INFOPESCA

Entrevista y recolección de material informativo del proyecto Ronald Wiefels (Director INFOPESCA)

Nelson Avdalov, Especialista de Proyectos Graciela Pereira Especialista de Capacitación

13:00 hs Almuerzo 15:00 hs INFOPESCA

Entrevista y recolección de material informativo del proyecto Nelson Avdalov, Especialista de Proyectos Graciela Pereira Especialista de Capacitación

Martes 22 marzo 9:30 hs DINARA

Presentación y Entrevista Daniel Gilardoni, Director de la Dirección Nacional de Recursos

Acuáticos Silvana Giordano: Coordinadora Nacional Proyecto

10:30 hs Presentación, Entrevista, Revisión de Documentación del Sistema de

Gestión del Servicio de Inspección Gustavo Inocente, Coordinador Dpto. Industria Pesquera.

Dinorah Medina, Unidad de Control y Certificación Internacional 13:30 hs Almuerzo 15:00 hs Entrevista, Revisión de Documentación del Sistema a personal del

Servicio de Inspección y de los Laboratorios de DINARA Gustavo Inocente, Coordinador Dpto. Industria Pesquera.

Page 100: Informe de la Misión de Evaluación del Proyecto UTF/URU ... · Pesquera en Uruguay”, que inició formalmente sus actividades en Septiembre de 2007, por un período de tres años,

100

Dinorah Medina, Unidad de Control y Certificación Internacional, Jorge Saa. Jefe de SGC y Auditoria Mauren Guadalupe Encargado de Inspecciones en Plantas UE

Miércoles 23 febrero 08:30 hs ESTACIÓN DE INSPECCIÓN DINARA: PUERTO DE MONTEVIDEO

Entrevista y Revisión de la Documentación Juan Carlos Alves Deagostini, Encargado de Inspección Veterinaria de Puertos Pesqueros – Puerto de Montevideo, DINARA Raúl Puig. Inspector de la Estación DINARA – Puerto de Montevideo

Dana Cánepa. Inspector

10:00 EMPRESA FRIPUR

Visita de instalaciones y Entrevista Andrés Caballero, Gerente de Producción, Ruth Gonzáles, Gerente de Control de Calidad.

12:30 ESTACIÓN DINARA MONTEVIDEO Entrevista y Revisión de la Documentación

Fernanda Isnardi,Estación de Inspección Plantas,Montevideo 14:00 Entrevista, Revisión de Documentación del Sistema de Gestión de

Calidad en los Laboratorios de DINARA Jorge Saa. Jefe de SGC y Auditoria María Sahli Laboratorio Análisis Químico/Instrumental

M. Odizzio Laboratorio de Microbiología Jueves 24 febrero 09:00 hs UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA. FACULTAD DE

VETERINARIA. INSTITUTO BERTULLO Reunión consultores con Coordinadora de Proyecto para plantear necesidades de otras visitas y/o entrevistas de los consultores: revisión de Agenda Daniel Carnevia, Profesor Adjunto Acuicultura y Patología de Organismos Acuáticos, Universidad de la República, Facultad de Veterinaria Silvana Giordano Coordinadora Nacional Proyecto

12:30 hs Almuerzo 14:00 hs DINARA

Entrevista Final y Recolección de documentos Daniel Gilardoni, Director de la Dirección Nacional de Recursos

Acuáticos

Page 101: Informe de la Misión de Evaluación del Proyecto UTF/URU ... · Pesquera en Uruguay”, que inició formalmente sus actividades en Septiembre de 2007, por un período de tres años,

101

15:30 hs Entrevista a Personal de Acuicultura (Actividad: Modernización de Laboratorios Acuicultura) Gustavo Inocente, Coordinador Dpto. Industria Pesquera. Monica Spinetti, Jefe del Departamento de Acuicultura. Mariella Sciolla, Área de Monitoreo y Análisis Patológico de Organismos Acuáticos

Viernes 25 febrero 10:30 hs FAO

Debriefing Antonio Morales: Representante FAO Horacio Brugnini: Administración y Finanzas FAO Silvana Giordano: Coordinadora Nacional Proyecto Daniel Gilardoni, Director de la Dirección Nacional de Recursos

Acuáticos

Page 102: Informe de la Misión de Evaluación del Proyecto UTF/URU ... · Pesquera en Uruguay”, que inició formalmente sus actividades en Septiembre de 2007, por un período de tres años,

102

Anexo 3 Relación de Personas Entrevistadas Cámaras empresariales CAPU y CIPU (Sres. E. Errecart, A. Flores, H. Copelotti, J. Riva- Zucchelli, M. Frugoni, J. Laxague y F. Ruiz) Sindicato Unico de Patrones de Pesca SUDEPU (Sr. S. Colo) Sr. Alcar Carranza, Pesca Artesanal UTF-GEF, DINARA Sr. Amado Flores, Representante, empresa Gadasur, cultivo de tilapia Sr. Andrés Caballero, Gerente de Producción, Empresa FRIPUR. Sr. Andres Domingo, Area Atunes, Tiburones, Aves y Tortugas, DINARA Sr. Antonio Morales, Representante de la FAO en Uruguay Sr. Carlos Tarazona, Oficial de Evaluación, FAO Roma Sr. Daniel Carnevia, Profesor Adjunto Acuicultura y Patología de Organismos Acuáticos, Universidad de la República, Facultad de Veterinaria. Sr. Daniel Gilardoni, Director de la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos – DINARA. Sr. Eduardo, Area de Informática, DINARA Sr. Eduardo Primavesi, Representante, empresa Esturiones Río Negro, cultivo de esturiones Sr. Fernando Armestoy, Secretario Ejecutivo de la Agencia Nacional de Investigación en Innovación (ANII) Sr. Gabriel Pastor, Área de Monitoreo y Análisis Patológico de Organismos Acuáticos – DINARA Sr. Gaston Martinez, Pesca Artesanal, UTF-GEF, DINARA Sr. Gustavo Inocente, Coordinador Dpto. Industria Pesquera, DINARA. Sr. Gustavo Riestra, DINARA Sr. Horacio Brugnini, Responsable de Administración y Finanzas, FAO Uruguay. Sr. Ignacio Simón, Unidad de Economia, DINARA Sr. Jorge Saa. Jefe de SGC y Auditoria, DINARA. Sr. Juan Carlos Alves Deagostini, Encargado de Inspección Veterinaria de Puertos Pesqueros – Puerto de Montevideo, DINARA Sr. Leonardo Ortega, Area de Oceanografia, DINARA Sr. Marcelo Crossa, Pesca Artesanal GEF, DINARA Sr. Mario Batallés, Responsable Áreas Protegidas, Dirección Nacional Medio Ambiente – DINAMA.

Sr. Martín Bessonart, a cargo del Centro de Cultivos Marinos de Cabo Polonio Sr. Miguel Reis, Director Científico, DINARA Sr. Nelson Avdalov, Especialista de INFOPESCA Sr. Nelson Avdalov, especialista de INFOPESCA Sr. Omar Defeo, Director Científico del Proyecto. Sr. Raúl Puig. Inspector de la Estación DINARA – Puerto de Montevideo Sr. Roland Wiefels, Director de INFOPESCA. Sr. Vicente Plata, Asistente Representante FAO Uruguay, Programas. Sr. Yamandu Marin, Area de VMS y Hidroacustica, DINARA Sr.Ernesto Gonzáles Pose, Unidad de Economia, DINARA Sra Dana Cánepa, Estación de Inspección DINARA – Puerto de Montevideo

Page 103: Informe de la Misión de Evaluación del Proyecto UTF/URU ... · Pesquera en Uruguay”, que inició formalmente sus actividades en Septiembre de 2007, por un período de tres años,

103

Sra. Carolina Pereira, anterior encargada de Comunicaciones (Web y otros) del Proyecto - DINARA. Sra. Claudia Turra, Representante, empresa Punta Negra de cultivo de langosta australiana. Sra. Dinorah Medina, Área de Certificación y Acreditación de Recursos Pesqueros, DINARA Sra. Fernanda Isnardi,Estación de Inspección Plantas,Montevideo, DINARA Sra. Graciela Pereira, Especialista de INFOPESCA Sra. Maria Ines Lorenzo, Area de Evaluación de Stocks, DINARA Sra. Mariella Sciolla, Área de Monitoreo y Análisis Patológico de Organismos Acuáticos, DINARA Sra. Martina Viera, Consultor Acuicultura Proyecto UTF/FAO. Sra. Mauren Guadalupe, Encargado de Inspecciones en Plantas UE, DINARA. Sra. Monica Spinetti, Jefe del Departamento de Acuicultura de la DINARA. Sra. Ruth Gonzáles, Gerente de Control de Calidad, Empresa FRIPUR. Sra. Silvana Giordano, Coordinadora Nacional del Proyecto. Sra. Tarub Bahri, Oficial Técnica, FAO/Roma. Sra. Vivian Salta, Asistente de Programas, FAO - Uruguay Srta. Graciela Pereira, especialista de INFOPESCA Srta. Mariella Sciolla, Área de Monitoreo y Análisis Patológico de Organismos Acuáticos – DINARA.

Page 104: Informe de la Misión de Evaluación del Proyecto UTF/URU ... · Pesquera en Uruguay”, que inició formalmente sus actividades en Septiembre de 2007, por un período de tres años,

104

Anexo 4 Documentos Consultados: Actas de la Comisión de Ganadería, Agricultura y Pesca del Parlamento (7 y 8 de setiembre 2010; 10 y 11 de agosto 2010) Actas de los dos talleres nacionales preparatorios del proyecto de Ley de Pesca Acuerdo entre el Gobierno de Uruguay y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación - FAO para la Ejecución del Proyecto UTF/URU/025/URU: “Gestión Pesquera en Uruguay”. Enero 2007. Amestoy, F, D Montiel & D Gilardoni (2007) Innovación en la gestión del sector pesquero Uruguayo: adaptándose a los nuevos paradigmas científico-tecnológicos del siglo XXI. DINARA, 11 pp. Ana Martínez, Angel Segura & Leonardo Ortega. Informe de actividades y avance de oceanografía. Proyecto de recursos pesqueros de altura. Evaluación para la gestión de los principales recursos pesqueros de altura. Montevideo, 30 de Julio de 2009. Blaha Francisco. Plan Nacional de Control. Reporte Suplementario. Uruguay 28 de julio a 14 de agosto 2009 Blaha Francisco. Reporte de Misión. Uruguay 28 de julio a 14 de agosto 2009 Daniel Gilardoni. La importancia de contar con una Organización Regional Pesquera para el Atlántico Sudoccidental. Infopesca Internacional No. 37, 2009. DINARA, Libro de Resúmenes del Taller Regional “Situación y Perspectivas del Cultivo de Peces Planos en América del Sur”. 30 Nov a 2 Dic. 2010 Montevideo y C. Polonio, Uruguay. DINARA. www.dinara.gub.uy (consultada el 04/04/2011). DINARA. Plan Sanitario en Establecimientos de Acuicultura. DINARA. Sanidad Acuícola – Acuicultura. Plan de Trabajo 2010. DINARA: archivos electrónicos conteniendo: Documentos Vigentes; Manuales LAPP; Marco Legal: Legislación Nacional; Capacitación: Cursos, seminarios, congresos. DINARA: Boletín Estadístico Pesquero (2002-2007) Diciembre 2008. DINARA: Boletín Estadístico Pesquero 2008. Setiembre 2009. DINARA: Boletín Estadístico Pesquero 2009. Noviembre 2010. DINARA: Boletín Informativo, Febrero 2009, Marzo 2009, Noviembre 2010.

Page 105: Informe de la Misión de Evaluación del Proyecto UTF/URU ... · Pesquera en Uruguay”, que inició formalmente sus actividades en Septiembre de 2007, por un período de tres años,

105

DINARA: Estrategia General para el Desarrollo de la Acuicultura Sostenible en la República Oriental del Uruguay. Proyecto Plan Nacional de Desarrollo de la Acuicultura. TCP/URU/3101. Marzo 2008. DINARA: Informes de Auditoría Interna. 10 de Febrero de 2011. DINARA: Informes de Auditoría Interna. 30 de Diciembre de 2009. DINARA: Innovación en la gestión del sector pesquero Uruguayo: adaptándose a los Nuevos Paradigmas Científico-Tecnológicos del Siglo XXI. Dr. Fernando Amestoy; P/C Daniel Montiel y Dr. Daniel Gilardoni. DINARA: Política Nacional para el Desarrollo de la Acuicultura Sostenible en la República Oriental del Uruguay. Proyecto Plan Nacional de Desarrollo de la Acuicultura. TCP/URU/3101. Marzo 2008. DINARA: Política Nacional para el Desarrollo de la Acuicultura Sostenible en la República Oriental del Uruguay. Documento Nº 10, Equipo de Economía Proyecto FAO-DINARA: “Gestión Pesquera en Uruguay” UTF/URU/025/URU. Ernesto González Posse. Dic.2009. Doris Soto, FAO Senior Fishery Resources Officer: Travel report to Peru & Uruguay, March 2008. Dr. Daniel Gilardoni. Algunos resultados del proyecto “Plan Nacional de Desarrollo de la Acuicultura” (Proyecto TCP/URU/3101). Anuario 2008 OPYPA. Dr. Pastor Nicolai, Gabriel. Informe Elaborado luego de la participación en el “Taller dirigido a los puntos focales nacionales de la OIE para los animales acuáticos” realizado en Roatán Honduras. 23 a 25 de Noviembre de 2010. Dr. Vet. Daniel Carnevia - DINARA: Análisis de las Oportunidades de Cultivo de Especies Acuáticas en Uruguay. Proyecto Plan Nacional de Desarrollo de la Acuicultura. TCP/URU/3101. Marzo 2007. Evaluación del Proyecto UTF/URU/025/URU “Gestión Pesquera en Uruguay”. Términos de Referencia. FAO. Acuerdo entre el Gobierno de Uruguay y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación - FAO para la Ejecución del Proyecto UTF/URU/025/URU: “Gestión Pesquera en Uruguay”. Enero 2007. FAO. Procedimientos de la FAO para la Evaluación de Proyectos. Servicio de Evaluación, PBEE. Octubre 1991. Fundación Ricaldoni. Informe Final Proyecto Fondos Consursables UTF/URU/025/URU “Evaluación para la gestión de la pesquería de corvina”. Abril, 2010.

Page 106: Informe de la Misión de Evaluación del Proyecto UTF/URU ... · Pesquera en Uruguay”, que inició formalmente sus actividades en Septiembre de 2007, por un período de tres años,

106

GCP/URU/030/GFF. Aproximación Ecosistémica para el Manejo de Recursos Acuáticos. INFOPESCA 2002. Informe Final Proyecto de Desarrollo del Sector Pesquero Uruguayo. Estudio de Gestión Marítima Componente Pesquero. 204 pp. INFOPESCA. Informe sobre Actuación en DINARA del Grupo Asesor Contratado por INFOPESCA. 12 de Agosto de 2008. Anexos I, II, III, IV, V, VI, VII. Informe de la Misión (noviembre 2007) por E. Morguera Informe de la Segunda Misión (febrero 2008) por Luis M. Bombín Informe de la Segunda Misión (junio 2008) por Luis M. Bombín Informe Final de área economía del proyecto y anexos Informe Primera Mision FIEP (nov. 07) y TDR (Oficial informante: A. Gumy) Ing. Agr. (Mgs) José Javier Pena Venturello - DINARA: Estudio de Factibilidad y Economía Acuícola. Proyecto Plan Nacional de Desarrollo de la Acuicultura. TCP/URU/3101. Agosto 2007. Ing. Agr. (Mgs) José Javier Pena Venturello - DINARA: Plan de Negocios (Business Plan) para el Establecimiento de una Empresa Acuícola. Proyecto Plan Nacional de Desarrollo de la Acuicultura. TCP/URU/3101. Agosto 2007 Lima Dos Santos Carlos. La Inspección Sanitaria de Productos Acuáticos en Uruguay. Diagnóstico y Plan de Mejoramiento. Informe Técnico. Borrador Final 20 de Mayo de 2008. LOA (Resúmen). Facultad de Ciencias. Universidad de la República. Uruguay LOA (Resúmen). Facultad de Veterinaria. Universidad de la República. Uruguay Lleonart, Jordi. Reporte de Misión. Uruguay, 19 – 23 Novembre 2007. M. Bessonart & M. Salhi. Resumen: Cultivo del lenguado Paralichthys orbignianus en Uruguay. Nicolás L. Gutiérrez y Omar Defeo (Editores). Evaluación de recursos pesqueros de Uruguay mediante modelos dinámicos. Proyecto Gestión Pesquera en Uruguay UTF/URU/025/URU. 2011. Omar Defeo, Pablo Puig, Sebastián Horta, and Anita de Álava. Coastal fisheries of Uruguay. In Coastal Fisheries of Latin America. FAO. Pautas para los Evaluadores, Ficha de Información sobre Evaluación de Proyecto. PNUD, Ofic. Central de evaluación, Agosto 1993.

Page 107: Informe de la Misión de Evaluación del Proyecto UTF/URU ... · Pesquera en Uruguay”, que inició formalmente sus actividades en Septiembre de 2007, por un período de tres años,

107

Plan Operativo Anual (POA 2010-2011) PNUD. Pautas para los Evaluadores, Ficha de Información sobre Evaluación de Proyecto. PNUD, Ofic. Central de evaluación, Agosto 1993. Propuesta de Estrategia de Desarrollo Sostenible del Sistema Pesquero en Uruguay Documento Nº 10, Equipo de Economía Proyecto FAO-DINARA: “Gestión Pesquera en Uruguay” UTF/URU/025/URU. Ernesto González Posse, Dic.2009. Propuesta: Bases para la Zonificación Acuícola nacional (ZAN) Proyecto UTF/URU/025/URU. Propuesta: Zonificación Acuícola Nacional. Componente Acuicultura Proyecto UTF/URU/025/URU Proyecto (Perfil) “Promoción del consumo de pescado en el Uruguay” FAO, Programa de Cooperación Técnica. Proyecto de “Ley de Pesca Responsable y Fomento de la Acuicultura” Qpotenza. Informe de Auditoria Interna de DINARA. Nº de Ref: 01/2009. 9 y 16 de Octubre de 2009. Qpotenza. Informe de Auditoria Interna de DINARA. Nº de Ref: 01/2011. 26 y 28 de Enero de 2011. Quartely Progress Report Proyecto UTF/URU/025/URU: “Gestión Pesquera en Uruguay”. Reportes sobre Talleres de Mesa de la Pesca SOFLUMA. Segundo Informe de avance. Desarrollo de Pesquerías Artesanales. Proyecto UTF/ URU/025/URU, 9 de diciembre de 2010. Solís Fernández, Cecilia. Informe de Entrenamiento y Capacitación Práctica a Inspectores de DINARA, en materias de Inspección y Auditoria en Establecimientos de Pescados y Productos Pesqueros. Montevideo, 7 al 15 de Septiembre de 2009. Tony Guerin. L’Aquaculture en Uruguay. INFOPESCA 2000. Toppe Jogeir and Josupeit Helga. Travel Report. Uruguay Montevideo, 1 – 13 Marzo 2008. Universidad Católica del Uruguay. Definición de Alternativas para un Modelo Completo de Trazabilidad para el Sector Pesquero de Uruguay. Informe 6: Estrategia de Implementación, costos Asociados y Principios de Financiamiento. Febrero 2010. Universidad Católica del Uruguay. Definición de Alternativas para un Modelo Completo de Trazabilidad para el Sector Pesquero de Uruguay. Informe 5: Tecnologías Aplicables y Prototipo. Marzo 2010.

Page 108: Informe de la Misión de Evaluación del Proyecto UTF/URU ... · Pesquera en Uruguay”, que inició formalmente sus actividades en Septiembre de 2007, por un período de tres años,

108

Universidad Católica del Uruguay. Definición de Alternativas para un Modelo Completo de Trazabilidad para el Sector Pesquero de Uruguay. Informe 7: Viaje a Bélgica y España en Diciembre 2009. Junio 2010. Universidad Católica del Uruguay. Definición de Alternativas para un Modelo Completo de Trazabilidad para el Sector Pesquero de Uruguay. Informe 8: Manual de Usuario de Sistema Piloto de Trazabilidad. Junio 2010. Universidad Católica del Uruguay. Definición de alternativas para un modelo completo de trazabilidad para el sector pesquero de Uruguay Informe 5: Tecnologias aplicables y prototipo. Proyecto UTF/ URU/025/URU Montevideo, Uruguay, Marzo de 2010.

Page 109: Informe de la Misión de Evaluación del Proyecto UTF/URU ... · Pesquera en Uruguay”, que inició formalmente sus actividades en Septiembre de 2007, por un período de tres años,

109

Anexo 5 Situación presupuestaria del Proyecto UTF/URU/025/URU “Gestión Pesquera en Uruguay”

Page 110: Informe de la Misión de Evaluación del Proyecto UTF/URU ... · Pesquera en Uruguay”, que inició formalmente sus actividades en Septiembre de 2007, por un período de tres años,

110

Anexo 6 Lista parcial de Producción Científica del Grupo de Evaluación de Stocks y Pesca Artesanal (2008 – 2010) LIBROS Y REPORTES TÉCNICOS DE AMPLIA DIFUSIÓN 1. GUTIERREZ NL, DEFEO O (2011) Evaluación de recursos pesqueros de

Uruguay mediante modelos dinámicos. Proyecto Gestión Pesquera en Uruguay. FAO-DINARA, Montevideo (ISBN: 978-9974-563): en prensa.

1.1. LORENZO MI, SCAVINO M Evaluación de la pescadilla (Cynoscion

guatucupa) en la Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya mediante modelos dinámicos. pp. 1-21.

1.2. CHIESA E, DE MELLO C, GONZÁLEZ S, SILVEIRA S. Evaluación

de la corvina (Micropogonias furnieri) en la Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya mediante un modelo dinámico de producción excedente: pp. 22-29.

1.3. GALLI O, NORBIS W, PAESCH L, RODRÍGUEZ C. Evaluación de la

merluza (Merluccius hubbsi) mediante un modelo dinámico de producción excedente: pp. 30-40.

1.4. MASELLO A, MARTÍNEZ A. Evaluación del cangrejo rojo (Chaceon

notialis) en aguas uruguayas mediante modelos dinámicos de producción excedente: pp. 41-63.

1.5. ORTEGA L, LERCARI D. Modelo edad-estructurado de la almeja

amarilla (Mesodesma mactroides) con la inclusión de variables ambientales en los procesos de su dinámica poblacional.

1.6. PÁEZ E. Dinámica de la población de hembras de lobo fino

sudamericano (Arctocephalus australis) en Uruguay.

2. DEFEO O, HORTA S, CARRANZA A, LERCARI D, de ÁLAVA A, GÓMEZ J, MARTÍNEZ G, LOZOYA JP, CELENTANO E (2009) Hacia un manejo ecosistémico de pesquerías: Áreas Marinas Protegidas en Uruguay. FACULTAD DE CIENCIAS-DINARA, Montevideo: 122 pp.

3. BECK MB, BRUMBAUGH RD, AIROLDI L, CARRANZA A, COEN LD,

CRAWFORD C, DEFEO O, EDGAR GJ, HANCOCK B, KAY M, LENIHAN H, LUCKENBACH MW, TOROPOVA CL, ZHANG G (2009) Shellfish Reefs at Risk: A Global Analysis of Problems and Solutions. The Nature Conservancy, Arlington VA. 52 pp.

PUBLICACIONES PRIMARIAS 1. GUTIÉRREZ N, HILBORN R, DEFEO O (2011) Leadership, social capital and

incentives promote successful fisheries. Nature 470: 386-389.

Page 111: Informe de la Misión de Evaluación del Proyecto UTF/URU ... · Pesquera en Uruguay”, que inició formalmente sus actividades en Septiembre de 2007, por un período de tres años,

111

2. BECK MW, BRUMBAUGH RD, AIROLDI L, CARRANZA A, COEN LD, CRAWFORD C, DEFEO O, EDGAR GJ, HANCOCK B, KAY MC, LENIHAN HS, LUCKENBACH MW, TOROPOVA CL, ZHANG G, GUO X (2011) Oyster reefs at risk and recommendations for conservation, restoration and management. Bioscience 61: 107-116.

3. CARRANZA A, DEFEO O, ARIM M (2011) Taxonomic relatedness and spatial

structure of a shelf benthic gastropod assemblage. Diversity and Distributions 17: 25-34.

4. BERGAMINO L, LERCARI D, DEFEO O (2011) Food web structure of sandy

beaches: temporal and spatial variation using stable isotope analysis. Estuarine, Coastal and Shelf Science 91: 536-543.

5. LORENZO MI, DIAZ DE ASTARLOA JM, NORBIS W, COUSSEAU B (2011)

Long term fish assemblages as a unit of management in a temperate estuary (Río de la Plata - SW Atlantic Ocean). Brazilian Journal of Oceanography: en prensa.

6. LORENZO MI, VAZ-DOS-SANTOS A, ROSSI-WONGTSCHOWSKI C (2011)

Growth pattern of the young of the year Argentine hake Merluccius hubbsi Marini, 1933 (Gadiformes Merluccidae) along the Brazilian and Uruguayan coasts. Environmental Biology of Fishes: en prensa.

7. DUGAN JE, DEFEO O, JARAMILLO E, JONES AR, LASTRA M, NEL R,

PETERSON CH, SCAPINI F, SCHLACHER T, SCHOEMAN DS (2010) Ocean beaches under assault of climate change. Science 329: 1146.

8. GELCICH S, HUGHES T, OLSSON P, FOLKE C, DEFEO O, FERNÁNDEZ M,

FOALE S, GUNDERSON L, RODRIGUEZ-SICKERT C, SCHEFFER M, STENECK R, CASTILLA JC (2010) Navigating transformations in governance of Chilean marine coastal resources. Proceedings of the National Academy of Sciences USA 107: 16794–16799.

9. LERCARI D, BERGAMINO L, DEFEO O (2010) Trophic models in sandy

beaches with contrasting morphodynamics: comparing ecosystem structure and biomass flow. Ecological Modelling 221: 2751-2759.

10. CARRANZA A, ARIM M, SCARABINO F, DEFEO O (2010) Coexistence

patterns of benthic gastropods in the Uruguayan shelf. Oikos 119: 1312-1318. 11. CELENTANO E, GUTIÉRREZ N, DEFEO O (2010) Effects of morphodynamic

and estuarine gradients on a sandy beach mole crab demography and distribution: implications for source - sink habitat dynamics. Marine Ecology Progress Series 398: 193-205.

12. LOZOYA, JP, GÓMEZ J, DEFEO O (2010) Modelling large-scale effects of

estuarine and morphodynamic gradients on distribution and abundance of the sandy beach isopod Excirolana armata. Estuarine, Coastal and Shelf Science 87: 472-478.

13. SAUCO S, EGUREN G, HEINZEN H, DEFEO O (2010) Effects of herbicides and

Page 112: Informe de la Misión de Evaluación del Proyecto UTF/URU ... · Pesquera en Uruguay”, que inició formalmente sus actividades en Septiembre de 2007, por un período de tres años,

112

freshwater discharge on water chemistry, toxicity and benthos in a Uruguayan sandy beach. Marine Environmental Research 70: 300-307.

14. DEFEO O, McLACHLAN A, SCHOEMAN DS, SCHLACHER T, DUGAN J,

JONES A, LASTRA M, SCAPINI F (2009) Threats to sandy beach ecosystems: a review. Estuarine, Coastal and Shelf Science 81: 1-12.

15. BERGAMINO L, MUNIZ P, DEFEO O (2009) Effects of a freshwater canal

discharge on polychaete assemblages inhabiting an exposed sandy beach in Uruguay. Ecological Indicators 9: 584-587.

16. CARRANZA, A, DEFEO O, BECK M (2009) Diversity, conservation status and

threats for native oysters (Ostreidae) in the Atlantic and Caribbean coasts of South America. Aquatic Conservation: Marine and Freshwater Ecosystems 19: 344-353.

17. CARRANZA, A, DEFEO O, CASTILLA JC, RANGEL TF (2009) Latitudinal

gradients in species richness for South American Mytilidae and Ostreidae: can alternative hypotheses be evaluated by a correlative approach? Marine Biology 156: 1917-1928.

18. CARRANZA, A, DEFEO O, BECK M, CASTILLA JC (2009) Linking fisheries

management and conservation in bioengineering species: the case of South American mussels (Mytilidae). Reviews in Fish Biology and Fisheries 19: 349-366.

19. McCLANAHAN T, CASTILLA JC, WHITE A, DEFEO O (2009) Healing small-

scale fisheries by facilitating complex socio-ecological systems. Reviews in Fish Biology and Fisheries 19: 33-47.

20. GELCICH S, DEFEO O, IRIBARNE O, DEL CARPIO G, DUBOIS R, HORTA S,

ISAACH JP, GODOY N, PEÑALOZA PC, CASTILLA JC (2009) Marine ecosystem-based management in the Southern Cone of South America: stakeholder perceptions and lessons for implementation. Marine Policy 33: 801-806.

21. GUTIÉRREZ N, MARTÍNEZ A, DEFEO O (2008) Identifying environmental

constraints at the edge of a species distribution: the scallop Psychrochlamys

patagonica in the Southwestern Atlantic Ocean. Marine Ecology Progress Series 353: 147-156.

22. BECK MW, BRUMBAUGH RD, CARRANZA A, COEN LD, DEFEO O,

LENIHAN HS, LUCKENBACH MW, TOROPOVA C, VINCENT JS (2008) Shellfish at risk: A global assessment of distribution, condition and threats to habitat-forming bivalves. Journal of Shellfish Research 27: 989-990.

OTRAS PUBLICACIONES

23. CARRANZA A, DEFEO O, GRACIA A, GAMARRA A, PASCUAL M,

HENRIQUES M, PRADO L, LEÓN L, LODEIROS C (2011) Towards a South American network for shellfish conservation and restoration. Tentacle 19: 3-9.

24. DEFEO O, CASTILLA JC, CASTREJÓN M (2009) Pesquerías artesanales de

Page 113: Informe de la Misión de Evaluación del Proyecto UTF/URU ... · Pesquera en Uruguay”, que inició formalmente sus actividades en Septiembre de 2007, por un período de tres años,

113

invertebrados en América Latina: paradigmas emergentes de manejo y gobernanza. Foro Iberoamericano de los Recursos Marinos y la Acuicultura II, Cumana, Venezuela, pp. 89-117. ISBN: 978-980-234-214-3

25. DEFEO O, PUIG P, HORTA S, de ÁLAVA A (2009) Coastal fisheries in Uruguay.

In Salas S, Chuenpagdee R, Seijo JC, Charles A (eds.), Coastal Fisheries of Latin

America and the Caribbean. FAO Fisheries Technical Paper. No. 544. Rome, FAO. pp. 354–381.

26. DEFEO O, AMESTOY F, DE ÁLAVA A, DELFINO E, HORTA S, MARTÍNEZ G, PUIG P (2008) La pesca en el Uruguay. GEO Uruguay, Capítulo 3, Zona Costera. CLAES, Montevideo: 149-160.

27. DEFEO O (2008) Impactos del Canal Andreoni en Rocha. GEO Uruguay, Capítulo 3,

Zona Costera. CLAES, Montevideo: 162-163. 28. GILARDONI D (2010) La importancia de contar con una Organización Regional

Pesquera para el Atlántico Sudoccidental. INFOPESCA Internacional 37: 41-44. 29. GILARDONI D, DEFEO O, DOMINGO A (2010) Implementando la estrategia de

desarrollo sustentable para el sistema pesquero Uruguayo. Anuario 2010, OPYPA, Montevideo: 209-218.

30. LORENZO MI (2010) Otros recursos pesqueros del Uruguay. Frente Marítimo 21:

43-47.

INFORMES TÉCNICOS

1. LORENZO MI (2008) Estado y características de la información procedente de

buque de investigación, observadores bordo y desembarque para estudios de edad y crecimiento de Merluccius hubbsi, Micropogonias furnieri y Cynoscion

guatucupa. Período 2001-2007. Documento Técnico UTF/URU/025/URU FAO-DINARA. 36 p.

2. LORENZO MI (2008) Patrón espacio - temporal de las asociaciones de peces

demersales costeros en el Río de la Plata y su plataforma continental interna. Documento Técnico UTF/URU/025/URU FAO-DINARA. 53 p.

3. LORENZO MI (2009) Análisis de la captura desembarcadas de las principales

especies de la fauna acompañante de corvina y pescadilla. Periodo 1996-2007. Documento Técnico UTF/URU/025/URU FAO-DINARA. 6 p.

4. LORENZO MI (2010) Monitoreo de la distribución de tallas de corvina

Micropogonias furnieri en el Río de la Plata. Otoño 2010. Documento Técnico. Asesoramiento Contraparte Uruguaya al Grupo Trabajo Recursos Costero de la CTMFM. FAO-DINARA. 15 p.

5. LORENZO MI, CHIESA E (2010) Evaluación de la corvina (Micropogonias

furnieri) en la Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya. Período 2002-2008.

Page 114: Informe de la Misión de Evaluación del Proyecto UTF/URU ... · Pesquera en Uruguay”, que inició formalmente sus actividades en Septiembre de 2007, por un período de tres años,

114

Documento Técnico. Asesoramiento Contraparte Uruguaya al Grupo de Trabajo Recursos Costero de la CTMFM. FAO-DINARA. 15 p.

6. LORENZO MI, SCAVINO M (2010) Evaluación de la pescadilla (Cynoscion

guatucupa) en la Zona Común de Pesca Argentino- Uruguaya mediante modelos de producción dinámicos. Documento Técnico. Asesoramiento Contraparte Uruguaya al Grupo de Trabajo de Costero, CTMFM, FAO-DINARA. 16 p.

7. LORENZO MI (2010) Estructura y dinámica poblacional de la merluza (Merluccius

hubbsi) en la Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya. Documento Técnico UTF/URU/025/URU FAO-DINARA. 90 p.

8. LORENZO MI (2010) Estructura, dinámica poblacional, Puntos Biológicos de

Referencia y pautas para el manejo de la pescadilla Cynoscion guatucupa en la Zona Común de Pesca Argentino – Uruguaya. Documento Técnico UTF/URU/025/URU FAO-DINARA. 85 p.

9. LORENZO MI, REY M (2010) Diagnóstico del recurso merluza en la ZCPAU.

Documento Técnico. Asesoramiento Contraparte uruguaya al Grupo de Trabajo Merluza de la CTM. FAO-DINARA. 120 p.

10. CAROZZA C, LORENZO MI (2010) Estandarización de los índices de abundancia

de corvina y pescadilla derivados de la flota comercial y de las campañas de investigación de Uruguay y Argentina. Documento Técnico Grupo de Trabajo Recursos Costeros CTMFM. 76 p.

11. LORENZO MI, CAROZZA C (2010) Protocolo para el intercambio de información de

distribución de tallas de corvina proveniente de observadores a bordo y muestreo de desembarque argentinos y uruguayos. Documento Técnico Grupo de Trabajo Recursos Costeros CTMFM .12 p

12. LORENZO MI, SCARABINO F (2010) Peces juveniles: perspectivas para el

desarrollo de una línea de trabajo. pp. 32-34. En: CRUCERO 2010-03. Monitoreo ambiental del Río de la Plata y frente oceánico costero; gestión sanitaria de moluscos bivalvos. Informe Interno DINARA.

13. LORENZO MI, CAROZZA C (2011) Estandarización de la CPUE derivada de la

flota argentina y uruguaya. Periodo 2002-2009. Documento Técnico CTMFM. 30 p.