73
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE LA EMPRESA “TECO S.A.S” ENCARGADA DE LA COMPRA DE DESECHOS PLÁSTICOS PARA SU TRASFORMACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN EN PRODUCTOS PARA EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN EN LA CIUDAD DE ARMENIA, Y EL DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO JEISON ALEJANDRO ARIAS JARAMILLO LYZETH BLACH VARGAS JULIANA PARRA FLOREZ UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS ARMENIA, QUINDÍO 2012

ante proyecto de grado

Embed Size (px)

DESCRIPTION

proyecto de factibilidad para la creacion de una empresa de plastico

Citation preview

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE LA EMPRESA “TECO S.A.S” ENCARGADA DE LA COMPRA DE DESECHOS PLÁSTICOS PARA SU

TRASFORMACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN EN PRODUCTOS PARA EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN EN LA CIUDAD DE ARMENIA, Y EL

DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO

JEISON ALEJANDRO ARIAS JARAMILLO LYZETH BLACH VARGAS JULIANA PARRA FLOREZ

UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS

ARMENIA, QUINDÍO 2012

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE LA EMPRESA “TECO S.A.S” ENCARGADA DE LA COMPRA DE DESECHOS PLÁSTICOS PARA SU

TRASFORMACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN EN PRODUCTOS PARA EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN EN LA CIUDAD DE ARMENIA, Y EL

DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO

JEISON ALEJANDRO ARIAS JARAMILLO LYZETH BLACH VARGAS JULIANA PARRA FLOREZ

Trabajo realizado para la investigación y aplicación de métodos en el anteproyecto de grado, estudio de factibilidad para la creación de la empresa

TECO

Asesor Luis Alfonso Mazo

Docente e Investigador

UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVPROGRAMA

PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS

ARMENIA, QUINDÍO 2012

Nota de aceptación:

_____________________________

_____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________

_____________________________ Firma del presidente del jurado

_____________________________ Firma del jurado

_____________________________ Firma del jurado

Armenia, Quindío 21 de Junio de 2012

4

INDICE DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN 1. DESCRIPCIÓN DELTEMA 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION 3. FORMULACIÓN 4. SISTEMATIZACIÓN 5. OBJETIVOS 5.1 OBJETIVO GENERAL 5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 6. JUSTIFICACIÓN 7. DELIMITACION 7.1 Limites 7.2 Alcances 8. MARCO DE REFERENCIA 8.1 MARCO DE ANTECEDENTES 8.1.1 el origen y el desarrollo de los plásticos 8.1.2 La industria de los plásticos en Colombia 8.1.3 Situación ambiental del sector 8.1.4 Aportes del sector de los plásticos al desarrollo sostenible 8.1.5 Aportes en lo ambiental 8.1.6 Aportes en lo económico 8.2 MARCO TEÓRICO 8.3 MARCO CONCEPTUAL 8.4 MARCO LEGAL 8.4.1 procedimientos que se deben seguir la para la constitución de la empresa teco S.A.S: 8.4.2 aspectos de legislación urbana 8.4.3 introducción 8.4.4 Política de producción más limpia 8.4.5 POLÍTICA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS 8.5 MARCO ESPACIAL 8.5.1 Ubicación, extensión y límites - Quindío 8.5.2 División administrativa - Quindío 8.5.3 Actividades económicas 8.5.4 Vías de comunicación 8.6 MARCO TEMPORAL 9. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES 10. ASPECTOS METODOLÓGICO 10.1 TIPO DE ESTUDIO 10.2 MÉTODO DE INVESTIGACION 10.3FUENTES Y TECNICAS DE RECOLECCION 10.3.1 Fuentes secundarias 10.3.2 Fuentes primarias 11. CONSTRUCCIÓN Y PRUEBA DEL INSTRUMENTO DE MEDIDA 11.1 Tamaño de la muestra 11.2 encuesta dirigida a la comunidad 11.3 Tablas, graficas y análisis de la información obtenida 12. PRESUPUESTO

5

13. CRONOGRAMA 14. CONCLUSIONES 15. RECOMENDACIONES 16. BIBLIOGRAFÍA 16.1 WEBGRAFIA

6

INTRODUCCIÓN

De acuerdo con la misión del programa Administración de Negocios, se propuso

realizar un anteproyecto el cual está basado en la investigación que contempla

todos los estudios factibles y métodos para la creación de la empresa “TECO

S.A.S”, la cual se encarga de comprar plástico y vender productos terminados

como tejas y paredes en plástico. Esta idea de negocio surge de la problemática

que existe hoy en día como consecuencia de el mal manejo de los desechos

plásticos que tienen un químico perjudicial para el medio ambiente y la salud de

las personas, a demás, es importante contemplar la posibilidad de entrar a

participar en el sector de la construcción, sector que actualmente en el país se

desarrolla de manera constantemente innovadora y efectiva.

Como administradores de negocios, se busca desarrollar métodos factibles, por

tal motivo se realiza una investigación profunda y metodología, que arroje

resultados técnicos, económicos, financieros, entre otros, los cuales sirven de

base fundamental para desarrollo de la idea.

Reciclar es más que disponer los residuos en forma eficiente. Separar lo reciclable

de los residuos sólidos es solo un primer paso en el proceso de reciclado. La

segunda etapa consiste en el uso de estos productos reciclables para la

producción de nuevos bienes, mientras que el tercero consiste en la adquisición

por parte de los consumidores de estos materiales reciclados.

La compra de productos reciclados tiene diversos beneficios ambientales. Da

soporte a los programas locales de reciclado al crear mercado para los materiales

acopiados que se procesan y usan en la producción de nuevos bienes. Crea

empleos, ayuda a la mejora de las condiciones socio-económica de los reciclado

res, crea la posibilidad de una mayor formalización de ese proceso y en general

colabora en el crecimiento económico. Aporta a la conservación de los recursos

naturales y reduce los residuos sólidos.

7

La baja proporción de residuos sólidos de plástico que se recicla en el país, y la

preocupación creciente de la sociedad por la presencia masiva de estos residuos

que por su no degradabilidad y durabilidad persisten en el ambiente en forma

permanente, ha impulsado al Estado a tomar medidas al respecto.

El reciclado de residuos plásticos urbanos presenta importantes beneficios

relacionados con la reducción del volumen de residuos sólidos que se envían a los

rellenos sanitarios lo que favorece además el proceso de descomposición de la

materia orgánica en dichos rellenos; reducción en el uso de energía y petróleo ya

que los plásticos son derivados de esta industria; menor precio para el consumidor

de los artículos elaborados con plástico reciclado; generación de empleo en la

industria del reciclado (incluyendo el proceso de clasificación).

Sin embargo existen una serie de dificultades en lograr un proceso de reciclado

que reduzca sustancialmente la presencia de materiales plásticos en los residuos

sólidos que se envían a los rellenos sanitarios. Estas dificultades, como vimos,

están relacionadas con el sistema de recolección y los procesos para la adecuada

separación de los diversos materiales plásticos de los residuos sólidos.

8

1. DESCRIPCIÓN DELTEMA

Estudio de factibilidad para la creación de la empresa “TECO S.A.S” encargada de

la compra de desechos plásticos para su trasformación y comercialización en

productos para el sector de la construcción en la ciudad de Armenia, y el

departamento del Quindío.

9

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION

“El plástico, un material de mucha trascendencia útil y a su vez perjudicial si no es

reutilizado”

Los materiales plásticos alcanzaron un siglo de existencia, aunque las

investigaciones que permitieron su producción se originan mucho tiempo atrás.

Como el automóvil, el televisor y el computador, son elementos sin los cuales la

humanidad vivió muchos milenios, pero sienten hoy en día que no podrían vivir sin

ellos. Como es evidente el desecho acumulativo de estos plásticos al ambiente

trae graves consecuencias a las comunidades como lo son las enfermedades,

entre las cuales se encuentra el dengue, producido por el acumulamiento de

basura y estancamiento de aguas negras. Entre otras de las consecuencias

importantes se pueden mencionar son las obstáculos de las tuberías de aguas

negras. A demás de esto, el desecho de estos materiales plásticos provoca la

disminución del embellecimiento de algunas áreas, establecimientos, municipios,

ciudades y países.

Muchas de las ventajas de los productos plásticos se convierten en una

desventaja en el momento en que se desecha, ya sea el envase porque no es

renovable o cuando se descartan objetos de plástico porque se han roto.

Si bien los plásticos podrían ser reutilizados o reciclados en su gran mayoría, lo

cierto es que hoy estos desechos son un problema de difícil solución,

fundamentalmente en las grandes ciudades ya que no son aprovechados. Es

realmente una tarea costosa y compleja para los municipios encargados de la

recolección y disposición final de los residuos porque a la cantidad de envases se

le debe sumar el volumen que representan.

La historia del plástico y todo su proceso de producción es muy desconocido para

muchas personas, por lo general las pocas que conocen del tema son las

industrias, comercializadoras, transformadoras de este producto y algunos lectores

curiosos sobre el tema. Teniendo en cuenta lo anterior surge como idea de

negocio el aprovechamiento de este recurso renovable, para reducir un poco el

10

mal uso que le dan a este producto después de su fin, porque hoy en día con la

evolución constante y las grandes construcciones surge la necesidad de crear y

fabricar aprovechando los recursos que ya tenemos, para no generar más

contaminación.

11

3. FORMULACIÓN

¿Cómo desarrollar un estudio de factibilidad para la creación de la empresa

“TECO S.A.S” encargada de la compra de desechos plásticos para su

trasformación y comercialización en productos para el sector de la construcción en

la ciudad de Armenia, y el departamento del Quindío?

12

4. SISTEMATIZACIÓN

¿Cómo determinar un estudio de mercado para la creación de la empresa

“TECO S.A.S” encargada de la compra de desechos plásticos para su

trasformación y comercialización de productos en la ciudad de armenia y el

departamento del Quindío?

¿De que manera se van a establecer los estudios técnicos y de ingeniería

necesaria para la creación de la empresa “TECO S.A.S”?

¿Que métodos se utilizaran para analizar los estudios ambientales y

normas necesarias para la creación de la empresa “TECO S.A.S”?

¿Cómo describir los estudios organizacionales necesarios para la creación

de la empresa “TECO S.A.S” encargada de la compra de desechos

plásticos para la trasformación y comercialización de productos en la ciudad

de armenia y el departamento del Quindío?

¿De que madera se pueden identificar los requerimientos legales para la

creación de la empresa “teco S.A.S”?

¿Qué estudios económicos se llevaran a cabo para la creación de la

empresa “TECO S.A.S” encargada de la compra de desechos plásticos

para su trasformación y comercialización de productos en la ciudad de

Armenia y el departamento del Quindío?

¿Qué estudios financieros serán necesarios para la creación dela empresa

“TECO S.A.

13

5. OBJETIVOS

5.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar el estudio de factibilidad para la creación de la empresa “TECO S.A.S”

encargada de la compra de desechos plásticos para su trasformación y

comercialización en productos para el sector de la construcción en la ciudad de

Armenia, y el departamento del Quindío

5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Determinar el estudio de mercado para la creación de la empresa “TECO

S.A.S” encargada de la compra de desechos plásticos para su recuperación

trasformación y comercialización de productos en la ciudad de Armenia y el

departamento del Quindío.

Establecer estudios técnicos y de ingeniería necesarios para la creación de la

empresa “TECO S.A.S”

Analizar los estudios ambientales y normas necesarias para la creación de la

empresa “TECO S.A.S”

Describir los estudios organizacionales necesarios para la creación de la

empresa “TECO S.A.S” encargada de la compra de desechos plásticos,

trasformación y comercialización de productos en la ciudad de armenia y el

departamento del Quindío.

Definir los requerimientos legales necesarios para la creación de la empresa

“TECO S.A.S”

14

Definir los estudios económicos necesarios para al creación de la empresa

“TECO S.A.S” encargada de la compra de desechos plásticos para su

trasformación y comercialización en la ciudad de armenia y el departamento

del Quindío.

Identificar los estudios financieros necesarios para la creación de la empresa

“TECO S.A.S” encargada de la compra de desechos plásticos para su

trasformación y comercialización en el sector de la construcción en la ciudad

de Armenia y el departamento del Quindío.

15

6. JUSTIFICACIÓN

Todo es relativo y depende de un factor, se puede decir que en la ciudad de

Armenia y en cualquier ciudad constituida podemos ver la enorme cantidad de

residuos orgánicos e inorgánicos que generan, Armenia no es ajena a este

fenómeno ya que se puede observar basuras de todos los tipos que abundan por

todo la ciudad y en todos los barrios constituyéndose en el motor de este trabajo,

por tal motivo se busca promover una forma más eficiente del manejo de estos

residuos. En su proceso final; aun cuando se cuenta con recicladores que están

asociados a cooperativas de reciclaje, no se tiene el conocimiento necesario para

el buen manejo de las basuras.El sector de los plásticos tiene un aporte

importante en la sociedad, según estadísticas del DANE en Colombia hay 461

establecimientos que se dedican a la actividad transformadora de materias

plásticas que corresponden al 6,3 % del total de la industria manufacturera, con

31.439 personas empleadas directamente. Así el sector aporta el 5.9 % de los

puestos de trabajo en la industria.

1Por otra parte, por su desempeño y progreso, cada día se usan más plásticos y

de características tan variadas, que sus aplicaciones están en casi todos los

campos, contribuyendo de una forma significativa al mejoramiento de la calidad de

vida.

Por tal motivo la aplicación de la teoría contingencia más aplicable a este proyecto

a diferencia del resto de teorías organizacionales, ya que esta centra su foco de

atención en el ambiente externo de la empresa, dando prioridad a lo que ocurre

fuera de la organización antes de indagar en los elementos internos de la

estructura organizacional. Dicho enfoque busca un equilibrio entre

amboscontextos, donde la organización busca obtener el mayor beneficio de sus

circunstancias ambientales para garantizar su éxito como empresa.

1 MICHAELI, GREIF, KAUFMANN, VOSSEBURGER. Introducción a la tecnología de los plásticos. Hanser

editorial, S.L. Barcelona.p.6

16

2Los factores externos pueden dividirse, según, en condiciones generales e

influencias específicas. Las primeras constituyen aspectos como las variables

tecnológicas, económicas, legales y políticas, mientras que los segundos están

compuestos por aspectos que afectan particularmente a dicha organización, tales

como otras organizaciones o individuos claves.

Algunas de las asignaturas como creación de empresas, mercadeo, investigación

y metodología de la investigación, proporcionan las herramientas teóricas para la

construcción de un anteproyecto, el cual en este caso es un estudio de factibilidad

para la creación de la empresa TECO en el municipio de circasia y el

departamento del Quindío.

2IMPI. Enciclopedia del Pl·stico, 1997. Primera. EdiciÛn, MÈxico, D.F.

17

7. DELIMITACION

a. Limites

Las limitaciones metodológicas del estudio (3 días de duración, y a la falta de

colaboración por parte de los la personas y establecimientos reconocidos.) impide

la generalización de conclusiones exactas pero muestran un avance importante

en la implementación de formas distintas a las habituales para la generación y

procesamiento de la información basada en datos de los sectores del comercio de

material reciclable de armenia.

La falta de práctica de la cultura ambiental.en la medida que se descuida la

necesidad de identificarse y poner en práctica la cultura ambiental en el entorno en

donde se vive, los resultados serán muy negativos y contaminantes para el medio

ambiente en donde se habita , se requiere más identificación , compromiso de los

organismos involucrados, como la comunidad de vecinos, Gobernación, Alcaldía,

Estado.Es alarmante notar en las ciudades del país como no se le da la atención

requerida a la basura, su recolección, tratamiento, lo que ella genera en

contaminación y atenta contra la salud.

Hay un descuido significativo en el compromiso del aseo, de la recolección de la

basura que deja mucho que decir, en el tratamiento de los residuos domésticos.

Las autoridades comprometidas en garantizar un buen servicio de recolección de

la basura, no se han identificado con esta responsabilidad en toda su dimensión,

se olvida que cada vez más emigran a muchas ciudades un número significativo

de ciudadanos que incrementa la población en las grandes ciudades y todo ello

conlleva al incremento de los desechos.

18

b. Alcances

La inexistencia de fábricas locales o regionales de teja de Plásticos reciclados, los

altos índices de desempleo, todos estos aspectos convierten este emprendimiento

como una iniciativa viable, si se tienen en cuenta diferentes aspectos como la

variación en los costos de servicios públicos en las diferentes zonas del Quindío,

además de los beneficios tributarios que se adquieren al emplear personas de un

grupo social en particular.

El sector de los plásticos aporta al desarrollo sostenible y económico en la

sociedad Colombia.

La gestión del medio ambiente implica la interrelación con múltiples ciencias,

debiendo existir una inter y transdisciplinariedad para poder abordar las

problemáticas, ya que la gestión del ambiente, tiene que ver con las ciencias

sociales con el ámbito de las ciencias naturales.

19

8.MARCO DE REFERENCIA

8.1 MARCO DE ANTECEDENTES

8.1.1el origen y el desarrollo de los plásticos

3La palabra " plástico" no se asocia únicamente a un material. Tal y como sucede

con el metal, que designa otros materiales además del hierro y del aluminio, la

palabra plástico debe entenderse como un término genérico que describe una

gran variedad de sustancias, las cuales se distinguen entre sí por su estructura,

propiedades y composición. Las propiedades de los plásticos son tantas y tan

variadas que a menudo pueden sustituir a los materiales convencionales como la

madera y los metales o complementarlos.

Los plásticos hacen parte de un grupo de compuestos orgánicos denominados

polímeros. Están conformadospor largas cadenas macromoleculares que

contienen en su estructura carbono e hidrógeno.

Principalmente, se obtienen mediante reacciones químicas entre diferentes

materias primas de origen sintético o natural1. Dependiendo de la estructura que

forma el carbono al asociarse con hidrógeno, oxígeno y nitrógeno, cambian las

propiedades físicas y su estructura molecular. Se dividen en

termoplásticos2, materiales que se ablandan al ser calentados y se endurecen al

enfriarse, y termoestables3, que adoptan una forma permanente al aplicarles calor

y presión.

La producción de plásticos data de 1869 cuando se creó el celuloide que en 1884

dio origen a la película fotográfica. Sin embargo, puede decirse que la industria de

los plásticos es del siglo XX. Su crecimiento, desarrollos, aplicaciones e impactos

en la sociedad y la economía han tenido lugar en los últimos cien años, lo que

3Los termoestables, son duros y est·n reticulados estrechamente en todas direcciones. No son moldeables pl·sticamente,

son infusibles y por ello muy resistentes a las altas temperaturas. MICHAELI, GREIF, KAUFMANN,VOSSEBURGER. IntroducciÛn a la tecnologÌa de los pl·sticos. Hanser editorial, S.L. Barcelona.p.6

20

convierte a la industria del plástico en un invaluable aporte a la historia de la

civilización y a la fabricación de productos esenciales.

Desde el comienzo de la década de los 60 se produjo un marcado crecimiento en

la industria de los plásticos. Actualmente, la producción mundial de plásticos es

diez veces mayor que en aquella época y alcanza aproximadamente 100 millones

de toneladas anuales.

4La principal materia prima para la producción de plásticos, además del gas

natural, es el petróleo. Cabe anotar que sólo el 5% del petróleo extraído se utiliza

para la fabricación de plásticos, lo que representa una mínima cantidad de

recursos no renovables, comparado con las ventajas y beneficios que se derivan

de su transformación en incontables productos útiles. Adicionalmente, comparados

con los materiales inorgánicos, los plásticos requieren un menor consumo

energético durante su transformación porque se procesan a temperaturas de

operación más bajas.

8.1.2La industria de los plásticos en Colombia

En Colombia, la industria del plástico se ha caracterizado por ser, en condiciones

normales, la actividad manufacturera más dinámica de las últimas tres décadas,

con un crecimiento promedio anual del 7%. En el año 2000, la actividad

transformadora de materias plásticas registró un valor de producción de 2.215

millardos6 de pesos (1.061 millones de dólares) y un valor agregado de 1.073

millardos de pesos (514 millones de dólares), con una contribución al total

industrial nacional del 4% en las dosvariables7.

En el mismo periodo, la energía eléctrica utilizada fue de 614 millones de

kilovatios-hora, lo que equivale al 5,7% del consumo total de la actividad

manufacturera.En el año 2002 el sector de los plásticos exportó 227 millones de

dólares FOB, con un promedio de participación del 3,75% en el total de las

4Los termoplásticos son fundibles y solubles. A temperatura ambiente pueden ser desde

blandos hasta duros y frágiles. Los termoplásticos se dividen en amorfos y parcialmente cristalinos. Los primeros son transparentes, su estado molecular los asemeja al vidrio, y los segundos, los parcialmente cristalinos que presentan un aspecto lechoso. MICHAELI, GREIF, KAUFMANN, VOSSEBURGER. Introducción a la tecnología de los plásticos. Hanser editorial, S.L. Barcelona.p.6

21

exportaciones industriales. En el mismo año, las importaciones de productos

manufacturados de plástico alcanzaron los 239 millones de dólares, equivalentes

al 2,2% de las importaciones industriales8.

8.1.3Situación ambiental del sector

El impacto ambiental en la producción de materias primas y en la industria

transformadora de resinas plásticas es poco significativo debido a factores tales

como: la no utilización de combustibles fósiles, bajo consumo de energía eléctrica,

poca demanda de agua, muy bajo nivel de emisiones atmosféricas y vertimientos y

facilidad de reciclar los residuos sólidos industriales, en particular los

termoplásticos, dentro de sus procesos o en los de otras industrias. Por su parte,

la disposición final de los residuos plásticos tiene un impacto ambiental en la

medida en que los residuos sólidos sean eliminados en botaderos a cielo abierto;

siendo ésta una práctica que predomina en la mayoría de los municipios de

Colombia. Según la Política de Manejo Integral de Residuos

Sólidos expedida por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial,

esta práctica se ha favorecido por: - la falta de aplicación de tecnologías

alternativas para el tratamiento, aprovechamiento y disposición final de los

residuos; - falta de coordinación interinstitucional del tema; - falta de recursos

financieros por parte de los municipios; - énfasis en la determinación de los costos

de recolección y transporte de forma que la tarifa de aseo no involucra los costos

reales de un sistema de eliminación, tratamiento o disposición final; - falta de

empresas de aseo consolidadas que ofrezcan alternativas en el manejo de los

residuos sólidos (las empresas establecidas ofrecen las tradicionales fases de

recolección, transporte y disposición final, únicamente), entre otras, todo lo cual

origina un desconocimiento a nivel municipal de la existencia de tecnologías

alternas para el manejo de los residuos sólidos.

Desde 1997 el Estado Colombiano ha tomado medidas para reglamentar el

aprovechamiento y valorización de los residuos sólidos como son: - La Política de

22

Manejo Integral de Residuos Sólidos; - El Decreto 1713 de 2002; - La Resolución

1045 de 2003 y una serie de disposiciones a nivel legal que impulsan la

separación en la fuente de los diferentes tipos de residuos domiciliarios, la

recolección selectiva de los residuos, la existencia de centros de acopio y el

fomento de las actividades propias de la recuperación de los residuos como el

reciclaje y el compostaje.

En el caso de los plásticos, la situación a lo largo de los años no ha sido muy

distinta a la de los otros materiales. La falta de separación en la fuente y la gran

variedad de plástico que existe en el mercado de difícil identificación por parte del

productor, representan algunos de los mayores problemas para su selección y

posterior tratamiento.

En consecuencia, empresas, instituciones y ACOPLASTICOS han promovido

diferentes campañas de sensibilización, capacitación y manejo de los residuos

plásticos aprovechables (ver sección 2.5), que se traducen en casos exitosos pero

de carácter aislado9. El objetivo de estas campañas es generalizar el concepto

que los residuos plásticos domiciliarios o urbanos, de pos-consumo o pos-

industria, deben dejar de ser tratados como basura, y manejarse mediante

alternativas diferentes a la disposición final en los rellenos sanitarios.

8.1.4Aportes del sector de los plásticos al desarrollo sostenible

Aportes en lo social: En Colombia, según la Encuesta Anual Manufacturera

del DANE, 461 establecimientos se dedican a la actividad transformadora de

materias plásticas, que corresponden al 6,3% del total de la industria

manufacturera, con 31.349 personas empleadas directamente. Así, el sector

aporta el 5,9% de los puestos de trabajo en la industria10.

De otra parte, por su desempeño y progreso, cada día se usan más plásticos y

de características tan variadas, que sus aplicaciones están en casi todos los

campos, contribuyendo de una forma significativa al mejoramiento de la calidad

de vida. Los plásticos en sectores como:

23

Empaques: permiten diseños adecuados al producto en cuanto a forma,

tamaño, materiales y duración. Son higiénicos, seguros y reducen riesgos de

contaminación. Son resistentes e inertes, por lo tanto protegen y conservan su

contenido. Son livianos: permiten transportar iguales volúmenes de producción

con menor peso de empaque y menor costo de transporte. De acuerdo con las

características, naturaleza del material y uso, muchos son reutilizables (en el

caso de los envases) y casi todos se pueden reciclar.

Medicina: mejoran la calidad de vida. Sin los plásticos modernos no sería

posible elaborar articulaciones, venas, arterias, válvulas artificiales, suturas,

implantes, equipos para tratamientos medicoquirúrgicos, audífonos y lentes.

Son irremplazables en la elaboración de artículos desechables como bolsas

para suero y sangre, jeringas, equipos de venoclisis, guantes y elementos para

cirugía, porque reducen riesgos de contaminación e infección. Son

indispensables en la fabricación de cápsulas para medicamentos, las cuales se

disuelven y liberan su contenido a velocidades controladas permitiendo la

administración de dosis exactas. Cumplen satisfactoriamente las normas de

regulacióndel sector salud. Son económicos. La forma de aprovechamiento

luego de su uso es la recuperación de energía.

Hogar: proporcionan servicio y comodidad. Son livianos, resistentes, durables

y de fácil limpieza. Son higiénicos y ayudan a conservar los alimentos. En

general, son más seguros que otros materiales.

Construcción: son resistentes, livianos, durables y económicos. Como

ejemplos se destacan: tuberías para agua potable, aguas negras, conduit que

remplazan a otros materiales, tejas, cubiertas, paneles, perfiles, revestimientos

y acabados, aislamiento contra ruido, calor o frío.

Industria: son versátiles, de larga vida y ofrecen soluciones en productos

como: automóviles más livianos, rápidos y seguros, aviones y embarcaciones

menos pesadas, computadores y equipos de telecomunicaciones,

electrodomésticos, fármacos y elementos para la industria militar.

24

Agricultura: los plásticos en este sector permiten un aprovechamiento más

eficiente del agua, luz solar, energía y agroquímicos, ayudan al control de

plagas, aumentan la productividad y facilitan el control de los vientos.

Deportes y recreación: proporcionan comodidad y elevan el nivel de la

calidad de vida. Los implementos deportivos y artículos para campin, discos

para audio, video y casetes, son algunos de los ejemplos más representativos

de la aplicación de los plásticos en este sector.

8.1.5Aportes en lo ambiental: Los plásticos contribuyen a la protección ambiental

durante todo su ciclo de vida, desde la obtención de los recursos naturales que les

sirven de materia prima básica y fuente de energía, hasta el manejo de los

residuos, porque permiten:

Máxima eficiencia con un consumo mínimo de recursos naturales. Sólo el 5% del

petróleo que se consume mundialmente es usado para producir plásticos. El 95%

se reparte entre producción de energía, transporte, climatización, productos

químicos y otros.

Menor consumo de energía para su producción y transformación que otros

materiales porque se procesan a temperaturas menores. En Colombia, la industria

de productos plásticos consume el 5,7% de energía del total industrial, comparado

con sectores como papel (10%), alimentos (16%), textiles (8,6%), minerales no

metálicos (9,5%) e industrias básicas de hierro y acero (14%)11. Transportar

mayor cantidad de productos empacados en plástico, reduciendo el consumo de

combustible y la contaminación.

Reducir el consumo de combustible y la contaminación en el transporte de otros

productos elaborados con plásticos como tuberías, perfile rías y piezas para autos.

Reducir la pérdida de alimentos mediante el uso de empaques adecuados. Los

materiales plásticos son particularmente aptos para el envase de alimentos; su

flexibilidad, escaso peso, transparencia, resistencia y duración, le confieren

importancia fundamental para su almacenamiento.

25

Reducir el volumen y el peso de los residuos plásticos en la fuente y en la etapa

de producción, porque es posible seleccionar entre distintos materiales plásticos y

usar menores cantidades para obtener productos de mejor desempeño. Hoy los

plásticos son hasta un 80% más livianos que 20 años atrás. Esto es posible

gracias a una combinación de factores: mejores materias primas, tecnología de

transformación cada vez más desarrollada y diseño de envases teniendo en

cuenta el medio ambiente. Un estudio llevado a cabo en Alemania demostró que

sin los plásticos el consumo en peso de materia prima para envases aumentaría

dramáticamente un 291%12, la energía utilizada en la fabricación de envases

sustitutos se incrementaría un 108% y el volumen de los residuos al momento de

su disposición aumentaría un 158%13.

Reutilizar o usar más de una vez bajo determinadas condiciones, para prolongar la

vida útil de los productos.

Reciclar por medios mecánicos o químicos los residuos plásticos para elaborar

nuevos productos o materias primas.

Recuperar energía en forma de electricidad o calor mediante la combustión

controlada de los residuos plásticos, aprovechando su alto contenido energético.

Los plásticos son el componente de la basura que aporta mayor cantidad de

energía por combustión. Para ejemplificar se puede señalar que 1 kilo de plástico

posee un poder calorífico equivalente a la misma cantidad de gas natural14.

Evitar la contaminación cuando son depositados en un relleno sanitario; son

inertes, no se descomponen, no emiten gases, ni producen líquidos

contaminantes.

Para finalizar, es conveniente notar que los kilos anuales de plásticos en los

rellenos sanitarios en los últimos años no se han incrementado a pesar de haber

aumentado el consumo, ya que los espesores de los envases han venido

disminuyendo constantemente mediante reducción en la fuente; esto es

consecuencia de la actitud que la industria ha asumido invirtiendo en investigación

y diseño.

26

8.1.6 Aportes en lo económico: Es imposible imaginar las actividades de LA vida

diaria, de la economía o la tecnología sin el uso de los plásticos. La importancia

económica de los plásticos en la vida moderna se puede apreciar observando a

nuestro alrededor y analizando cuántos objetos son de este material.

Los índices de crecimiento de los sectores del plástico en el mundo superan

prácticamente a todos los demás sectores industriales y el consumo del plástico

sólo se encuentra por debajo del consumo del hierro y el acero, aunque esto se

debe a que se cuenta la masa consumida, y éstos últimos tienen una densidad

mayor.

8.2 MARCO TEÓRICO

la teoría contingencia es la mas aplicable a este proyecto a diferencia del resto de

teorías organizacionales, ya que esta centra su foco de atención en el ambiente

externo de la empresa, dando prioridad a lo que ocurre fuera de la organización

antes de indagar en los elementos internos de la estructura organizacional. Dicho

enfoque busca un equilibrio entre ambos contextos, donde la organización busca

obtener el mayor beneficio de sus circunstancias ambientales para garantizar su

éxito como empresa.

La más notable contribución de los autores del enfoque de la Contingencia, está

en la identificación de las variables que producen mayor impacto sobre la

organización, como el ambiente y la tecnología, para predecir las diferencias en la

estructura y el funcionamiento de las organizaciones debidas a las diferencias en

estas variables. Así, diferentes ambientes requieren diferentes relaciones

organizacionales para una eficacia óptima. Se hace necesario un modelo

apropiado para cada situación dada.

Es de suma importancia ya que el enfoque de contingencia busca comprender las

relaciones dentro y entre los subsistemas, como también entre las organizaciones

27

y su ambiente y definir los estándares de relaciones o configuraciones de las

variables.

El Enfoque de la Contingencia, destaca que no se alcanza la eficacia

organizacional siguiendo un único y exclusivo modelo organizacional, o sea, no

existe una única forma que sea mejor para organizarse, con el fin de alcanzar los

objetivos diferentes de las organizaciones dentro de un ambiente también

cambiante.

La visión contingente esta a la final de cuentas orientada a sugerir delineamientos

organizacionales y acciones gerenciales más apropiadas para situaciones

específicas.

Los autores que defienden la teoría de la contingencia muestran un gran consenso

con respecto a los temas comunes como:

Son unánimes en el rechazo de los principios universales de la administración,

no existe una mejor manera de administrar o de organizar.

El trabajo realizado por los administradores depende de las circunstancias o del

ambiente.

La practica administrativa es situacional, para lo cual el administrador debe

desarrollar sus habilidades de diagnostico para tener la idea precisa en el

momento preciso.

El enfoque contingente es aplicable a un sin numero de habilidades

administrativas, principalmente aquellas que involucran componentes de

comportamiento

La Teoría de la Contingencia propone que no existen principios universales, ya

que de acuerdo a este enfoque existen modelos y teorías apropiados para

situaciones específicas y que no funcionan para otras.

La definición de los niveles de la organización es vital para el correcto

funcionamiento de la empresa ya que no es posible concebir a la empresa con

nivel institucional, nivel intermedio pero si nivel operacional, o bien con nivel

28

intermedio, nivel operacional pero sin nivel institucional y lo que es aun peor con

nivel operacional, nivel institucional y sin nivel intermedio.

El enfoque de contingencia afirma que no existe una única forma óptima de

organizar y administrar que sea aplicable a todas las empresas, sino que todo

depende de las condiciones del ambiente donde éstas desarrollan sus actividades.

La organización, así como los métodos, sistemas y procesos o procedimientos

operacionales de una empresa, dependen de las condiciones o situaciones del

ambiente en que desarrolla sus actividades y de los recursos internos disponibles.

8.3 MARCO CONCEPTUAL

Polietilentereftalato (PET) El PET: está constituido de petróleo crudo, gas y

aire. Un kilo de PET es 64% de petróleo,23% de derivados líquidos del gas

natural y 13% de aire. A partir del petróleo crudo se extrae el paraxileno y se

oxida con el aire para dar ácido tereftálico. El etileno, que se obtiene

principalmente a partir de derivados del gas natural, es oxidado con aire para

formar el etilenglicol.

La combinación del ácido tereftálico y el etilenglicol produce como resultado el

PET.

Polietileno (PEAD-PEBD): El polietileno se produce a partir del etileno derivado

del petróleo o gas natural. El etileno se somete en un reactor a un proceso de

polimerización5. Este se realiza en presencia de un catalizador, en condiciones

de presión y temperatura que posibilitan la formación de polímeros, que en el

producto final tienen la forma de gránulos, denominados pellets. Dependiendo

de las condiciones del proceso de fabricación existen variedades de polietileno.

Las más conocidas

son: el polietileno de alta densidad PEAD y el polietileno de baja densidad

PEBD; de éste último se producen dos tipos: el PEBD convencional y el PEBD

5La polimerizaciÛn es el proceso de formaciÛn de largas cadenas que conforman la estructura del pl·stico.

29

lineal.Pueden ser de tipo suspensión o emulsión. El PVC se combina con

diversos aditivos para formar compuestos de PVC que incorporan así una

amplia gama de propiedades.

Polipropileno (PP): El polipropileno es un hidrocarburo que pertenece a la

familia de las poliolefinas y es producido a través de la polimerización del

propileno (el cual es un gas resultante como subproducto de la industria

petroquímica), utilizando catalizadores de tipo ZieglerNatta o Metallocenos

para su reacción. Su estructura molecular consiste de un grupo metilo (CH3)

unido a un grupovinilo (CH2). El polipropileno también puede ser

copolimerizado con etileno para formar los copolimerosrandom (mejor

transparencia y brillo) y los copolímeros de impacto (buena resistencia al

impacto a temperatura ambiente y bajas temperaturas).

Poliestireno (PS): 6El poliestireno es el polímero resultante de la síntesis

orgánica entre el etileno y el benceno (hidrocarburos derivados del petróleo)

para formar el monómero del estireno que se polimeriza a poliestireno. Los

tipos principales de PS son el poliestireno uso general y el poliestireno de alto

impacto.

Cloruro depolivinilo (PVC): El PVC se produce a partir de sal común y de

petróleo o gas natural. Del petróleo se obtiene etileno mediante un proceso de

craqueo; la sal es disuelta en agua y sometida a electrólisis para separar el

cloro presente en ella. El etileno y el cloro se combinan entonces para formar el

dicloroetileno, compuesto que se convierte en cloruro de vinilo monómero.

Polietilentereftalato(PET): Botellas de gaseosas, agua, aceite y vinos; envases

farmacéuticos; tejas; películas para el empaque de alimentos; cuerdas, cintas

de grabación; alfombras; zuncho; rafia; fibras

Polietileno de alta densidad (PE-AD): Tuberías; embalajes y láminas

industriales; tanques, bidones, canastas o cubetas para la leche, cerveza,

6

5 El polipropileno puede ser isot·ctico, donde todos los grupos de la cadena est·n al mismo lado o at·ctico donde los grupos

metilos est· distribuidos al azar a ambos lados de la cadena.

30

refrescos, transporte de frutas; botellas; recubrimiento de cables; contenedores

para transporte; vajillas plásticas; letrinas; cuñetes para pintura; bañeras;

cerramientos; juguetes; barreras viales; conos de señalización.

Cloruro de polivinilo PVCRígido: Tuberías y accesorios para sistemas de

suministro de agua potable, riego y alcantarillado; ductos, canaletas de drenaje

y bajantes; componentes para la construcción, tales como: perfiles y paneles

para revestimientos exteriores, ventanas, puertas, cielorasos y barandas; tejas

y tabletas para pisos; partes de electrodomésticos y computadores; vallas

publicitarias, tarjetas bancarias y otros elementos de artes gráficas; envases de

alimentos, detergentes y lubricantes; empaques tipo blister.

Polietileno de baja densidad (PE-BD, PE-LBD): Películas para envolver

productos, películas para uso agrícola y de invernadero; láminas adhesivas;

botellas y recipientes varios; tuberías de irrigación y mangueras de conducción

de agua; bolsas y sacos, tapas, juguetes; revestimientos; contenedores

flexibles.

Polipropileno (PP): Película para empaques flexibles, confitería, pasabocas,

bolsa de reempaque, laminaciones, bolsas en general. Rafia, cuerda industrial,

fibra textil, zuncho, muebles plásticos, utensilios domésticos, geotextiles,

mallas plásticas, carcasas de baterías, vasos desechables, vasos plásticos,

tarrinas, empaques para detergentes, tubería, botellas, botellones, juguetería.

Poliestireno (PS) 7Espumado Expandido: Su principal aplicación es la

fabricación de envases y empaques tanto de uso permanente como de un solo

uso (desechables). Aplicaciones dirigidas a la industria, como elementos para

equipos eléctricos y electrodomésticos; carcazas; gabinetes interiores;

contrapuertas de neveras; estuches para casetes de audio y video.

Aplicaciones en la industria farmacéutica y accesorios médicos. Juguetería y

recipientes de cosméticos.8Elementos en la industria de la construcción:

7Millardos: mil millones.

8 Fuente: ACOPLASTICOS con base en archivos magnÈticos DIAN, importaciones y exportaciones efectivas aÒo 2002. 8Fuente; Encuesta Anual Manufacturera DANE, 2000. Datos registrados para la agrupaciÛn CIIU 356, Sector Productos de

Pl·stico.

31

encofrados; concretos aligerados: difusores de luz; divisiones de baño;

cielorrasos; rejillas arquitectónicas. Industria Automotriz:artículos escolares y

de oficina. Elementos decorativos para el hogar; publicidad y promocionales

8.4 MARCO LEGAL

8.4.1procedimientos que se deben seguir la para la constitución de la

empresa teco S.A.S:

• Copia de la escritura pública que expida la notaría deberá presentarla ante la

Cámara de Comercio, junto con el formulario de matrícula de sociedades

debidamente diligenciado.

•Cancele el valor que le liquide el cajero y el impuesto de registro correspondiente.

•Si las personas designadas para cargos de junta directiva o representante legal

no son socios firmantes, deben anexarse las cartas de aceptación con el número

del documento de identidad.

8.4.2 aspectos de legislación urbana

9Trámites y permisos ante los organismos del gobierno

De acuerdo con lo establecido en el Decreto 1180 de 2003, por el cual se

reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre Licencias Ambientales, las

Corporaciones Autónomas Regionales, las de Desarrollo Sostenible, los Grandes

Centros Urbanos y las Autoridades ambientales creadas mediante la Ley 768 de

2002, otorgarán o negarán la licencia ambiental, entre otros, para la construcción y

operación de instalaciones cuyo objeto sea el almacenamiento, tratamiento,

aprovechamiento, recuperación y/o disposición final de residuos o desechos

peligrosos.

9Guías Ambientales para el Sector Plásticos

32

Así mismo, se requiere licencia ambiental para la industria manufacturera de los

sectores:

a. Sustancias químicas básicas de origen mineral

b. Alcoholes

c. Ácidos inorgánicos y sus compuestos oxigenados

d. Explosivos, pólvoras, y productos pirotécnicos

e. Los proyectos cuyo objeto sea el almacenamiento y manejo de sustancias

peligrosas, Con excepción de los hidrocarburos.

En general, los proyectos de aprovechamiento y valorización o reciclaje de

residuos ordinarios no requieren de licencia ambiental; sin embargo será

necesario que soliciten previo a su ejecución, los respectivos permisos y

concesiones, para el uso y/o aprovechamiento den los recursos naturales. No

obstante lo anterior, antes de iniciar un proyecto de transformación de resinas o

aprovechamiento de residuos plásticos, se recomienda consultar ante la autoridad

ambiental las últimas disposiciones vigentes.

8.4.3 introducción

10La legislación ambiental aplicable está enmarcada dentro de tres grandes

bloques normativos:

La Constitución Nacional, marco legal de carácter supremo y global que recoge

los enunciados sobre el manejo y conservación del medio ambiente. La

Constitución Política de 1991 eleva a rango Constitucional la protección del

ambiente, colocándolo en un lugar privilegiado

Las Leyes de Congreso de la República, decretos con fuerza de ley y decretos

ley del Gobierno Nacional, constituyendo las normas básicas y políticas a partir

de las cuales se desarrolla la reglamentación específica o normativa

10

Guías Ambientales para el Sector Plásticos

33

Decretos y reglamentaciones nacionales.

8.4.4 Política de producción más limpia

11La política de producción más limpia fue aprobada por el Consejo Nacional

Ambiental, con el objeto de alcanzar la sostenibilidad ambiental en el sector

productivo. La producción más limpia es una estrategia, y su objetivo esencial es

prevenir y minimizar los impactos y riesgos para los seres humanos y para el

medio ambiente, garantizando la protección ambiental, el crecimiento económico,

el bienestar social y la competitividad empresarial a partir de la introducción de la

dimensión ambiental en los sectores productivos, como un desafío a largo plazo.

Los objetivos específicos de la producción más limpia son:

Aumentar la eficiencia energética y los energéticos más limpios

Prevenir y minimizar la generación de contaminantes

Prevenir, mitigar y compensar los impactos ambientales sobre la población y

los ecosistemas

Adoptar tecnologías más limpias y prácticas de mejoramiento continuo de la

gestión

Minimizar y aprovechar los residuos

Minimizar el consumo de recursos naturales y materias primas.

De igual forma abarca los procesos, los productos y los servicios. En los procesos

busca: la conservación y ahorro de materias primas, insumos, agua y energía; la

eliminación de materias primas tóxicas y la reducción y minimización de la

cantidad y toxicidad de las emisiones y residuos. En los productos se orienta a la

reducción de los impactos negativos que acompañan el ciclo de vida del producto,

desde la extracción de las materias primas hasta su disposición final; y en los

11

Guías Ambientales para el Sector Plásticos

34

servicios busca una dimensión ambiental, tanto en el diseño como en la prestación

de los mismos.

Dentro de sus principales estrategias se destacan:

Integración con otras políticas gubernamentales

Fortalecimiento institucional del Sistema Nacional Ambiental

Establecimiento de calidad ambiental

Promoción de la producción más limpia en los sectores productivos nacionales

Promoción de la autogestión y la autorregulación

Implementación de instrumentos económicos

Evaluación y monitoreo de la política

8.4.5 POLÍTICA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

El Gobierno Nacional, en la búsqueda de un mejor aprovechamiento de las

potencialidades institucionales y de la capacidad de los organismos existentes

involucrados en el manejo de residuos, ha puesto en marcha un Sistema de

Gestión Integral de Residuos Sólidos, definido en la Política de Gestión Integral de

Residuos Sólidos, con el fin de cumplir los siguientes objetivos:

Minimizar la cantidad de los residuos que se generan

Aumentar el aprovechamiento y consumo de residuos generados, hasta donde

sea ambientalmente tolerable y económicamente viable

Mejorar los sistemas de manejo integral de residuos sólidos

Conocer y dimensionar la problemática de los residuos peligrosos en el país y

establecer el sistemade gestión de los mismos.

35

Desde la perspectiva de sus destinatarios, la política tiene dos grandes

componentes:

El relacionado con el saneamiento ambiental como obligación a cargo del

Estado, y que se orienta a establecer un marco de acción para las entidades

públicas con responsabilidades en cuanto a la gestión de residuos sólidos, de

manera especial a los municipios, involucrando las diferentes estrategiase

instrumentos para fortalecer la acción del Estado en esta materia.; y

El referido a la vinculación que el sector privado tiene en cuanto a la

generación de residuos.

El alcance de esta política en cuanto al sector privado, está determinado por lo

referente a la minimización de residuos, con base en el desarrollo de acciones

ambientales que deben adelantarse sectorialmente.

La política de residuos para el sector industrial es un desarrollo específico de la

política de producción limpia, de la cual toma todos sus elementos

8.5 MARCO ESPACIAL

Estudio de factibilidad para la creación de la empresa “TECO S.A.S” encargada de

la compra de desechos plásticos para su comercialización y trasformación y en

productos para el sector de la construcción, en la ciudad de armenia y el

departamento del Quindío.

8.5.1 Ubicación, extensión y límites - Quindío

El Departamento de Quindío está ubicado en la parte centro - occidental del país,

localizado entre los 04º04’41’’ y 04º43’18’’ de latitud norte y entre los 75º23’41’’ y

75º53’56’’ de longitud oeste. Cuenta con una superficie de 1.845 km2 lo que

36

representa el 0.16% del territorio nacional. Limita por el Norte con los

departamentos del Valle del Cauca y Risaralda, por el Este con el departamento

del Tolima, por el Sur con los departamentos de Tolima y Valle del Cauca y por el

Oeste con el departamento del Valle del Cauca.

8.5.2 División administrativa - Quindío

El departamento del Quindío está dividido en 12 municipios, 4 corregimientos, 34

inspecciones de policía, así como, numerosos caseríos y sitios poblados. Los

municipios están agrupados en 10 cabeceras de círculo notarial con un total de 14

notarías, un círculo principal de registro con sede en Armenia y 2 oficinas

seccionales de registro con sede en Calarcá y Fílandia; un distrito judicial,

Armenia, con 2 cabeceras de circuito judicial en Armenia y Calarcá. El

departamento conforma la circunscripción electoral de Quindío.

MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DE QUINDIO

Armenia Buenavista Calarcá Circasia Córdoba

Filandia Génova La Tebaida Montenegro Pijao

Quimbaya Salento

37

8.5.3 Actividades económicas

La economía del departamento de Quindío gira en torno al cultivo y

comercialización del café, histórico baluarte de la economía departamental y

nacional. A esta actividad le siguen la prestación de servicios, las actividades

agropecuarias y la industria. Fuera del café se cultiva plátano, yuca, caña

panelera, sorgo, papa, maíz y hortalizas. La ganadería se ha consolidado durante

las últimas décadas al igual que la apicultura. La industria esta desarrollada en el

sector alimenticio, las confecciones, productos de aseo y productos de cuero.

La explotación minera se reporta en la explotación de oro; este mineral se

encuentra en pequeñas minas ubicadas en la vertiente occidental de la cordillera

Central; también se explota en menor cantidad plata, plomo y zinc; en cuanto a

minerales no metálicos se explotan arcilla, caliza y dolomita.

8.5.4 Vías de comunicación

Quindío cuenta con una buena red de carreteras que permite la comunicación

directa de Armenia con la mayor parte de las localidades del departamento y de

éstas entre sí, al igual que con los departamentos vecinos y la capital de la

República. Cuenta con el aeropuerto internacional El Edén, ubicado en Armenia.

8.6 MARCO TEMPORAL

El periodo de ejecución del proyecto teco s.a.s es desde marzo de 2012 a

diciembre de 2012. Teco s.a.s continuará después que el proyecto haya concluido

en su papel regional de coordinación e investigación del sector del reciclaje de

plástico, para la elaboración de materiales para la construcción, lo cual en

Colombia ha tenido un auge considerable en el periodo comprendido entre el 2000

y el 2011.

38

9. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

Variables Indicadores Objetivo Preguntas

asociadas a los indicadores

Dirigido Instrumento

Estudio de mercado

Productos precio Oferta Plaza

Determinar el estudio de mercado para la creación de la empresa teco S.A.S encargada de la compra de desechos plásticos para su recuperación, transformación y comercialización en productos de la ciudad de armenia y el departamento del Quindío

¿Estaría usted dispuesto a comprar productos hechos a base de plásticos reciclados? ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por nuestros productos? ¿Conoce usted estos productos en el departamento del Quindío? ¿En qué lugar o sitio del departamento le gustaría encontrar nuestros productos?

Posibles clientes Posibles clientes Posibles clientes Posibles clientes

encuesta encuesta Encuesta Encuesta

39

Variables Indicadores Objetivo Preguntas asociadas a los indicadores

Dirigido a Instrumento

Estudio técnico

Organización empresarial Materia prima Tecnología Localización de planta Marco legal Sistemas de información

Establecer estudios técnicos y de ingeniería necesarios para la creación de la empresa teco s.a.s

¿Qué políticas y requisitos regularan el funcionamiento de la organización? ¿Cuál será el requerimiento de materia prima para fabricar un producto? ¿Qué maquinaria es necesaria para llevar a cabo la producción? ¿Por qué se ubicara en el departamento del Quindío? ¿Cuáles serán las disposiciones legales aplicables para la constitución y creación de la empresa “TECO”? ¿Cómo se llevaran a cabo los sistemas contables, administrativos, de comunicación y de procesos adicionales?

Administración Administración Administración Administración Administración Administración

Entrevistas, Observación. Entrevistas, Observación Entrevistas, Observación Entrevistas, Observación Entrevistas, Entrevistas, Observación

40

Variables Indicadores Objetivo Preguntas asociadas a los indicadores

Dirigido a Instrumento

Estudio ambiental

Los Costos Ambientales Análisis Costo – Beneficio Valoración de los Efectos sobre el Medio Ambiente Valoración Económica de Daños Ambientales.

Analizar los estudios ambientales y normas necesarias para la creación de la empresa teco S.A.S

¿En que costo ambiental incurre la empresa “TECO”? ¿Qué efectos en términos de costo-beneficio podría generar nuestro proyecto? ¿Qué efectos puede causar la producción en el medio ambiente? ¿Cuánto le costaría a la empresa los daños ambientales que cause la empresa “TECO”?

Administración Ente regulador CRQ Ente regulador CRQ Administración Ente regulador CRQ

Observación Observación Entrevista Observación Observación Entrevista

41

Variables Indicadores Objetivo Preguntas asociadas a los indicadores

Dirigido a Instrumento

Estudios organizacionales

Plan estratégico Recursos humanos Desempeño global

Describir los estudios organizacionales necesarios para la creación de la empresa teco S.A.S encargada de la compra de desechos plásticos, trasformación y comercialización en productos en la ciudad de armenia y el departamento del Quindío

¿Cómo se están llevando a cabo los planes estratégicos? ¿Qué tipo de personal se requiere? ¿Qué procesos se utilizaran en todos los departamentos?

Administración Administración Administración

Observación Observación Entrevista Observación Entrevista

42

Variables Indicadores Objetivo Preguntas asociadas a los indicadores

Dirigido a Instrumento

Estudios legales

Tipo de sociedad. Leyes que rigen en el sector que se desempeñara la empresa. Uso de suelos.

Definir los requerimientos legales necesarios para la creación de la empresa teco S.A.S

¿Qué beneficios y requisitos se requieren para la constitución de una S.A.S? ¿Qué leyes y decretos rigen la producción y constitución de la empres? ¿Qué permisos son necesarios para la localización urbana o rural?

Administración Administración Administración

Entrevista Entrevista Entrevista

43

Variables Indicadores Objetivo Preguntas asociadas a los indicadores

Dirigido a Instrumento

Estudios económicos Y financieros

Estado de ingresos o de resultados netos Valor actual neto Período de recuperación del capital Razón beneficio – costo Los Flujos de Caja Balance

Definir los estudios económicos y financieros necesarios para la creación dela empresa teco S.A.S encargada de la compra de desechos plásticos para su trasformación en la ciudad de armenia y el departamento del Quindío

¿Cuál será el pronóstico de ventas? ¿Son buenos los valores netos actuales para invertir? ¿A qué tiempo se recuperaría la inversión? ¿En la valoración económica, que costos son evitados como beneficios o de los beneficios no percibidos como costos? ¿Qué rentabilidad comercial generaría la creación de la empresa “TECO”? ¿Cuál será el desarrollo proyectado de los activos acumulados para la empresa “TECO”?

Administración Administración Administración Administración Administración Administración

Observación Entrevista Observación Entrevista Observación Entrevista Observación Entrevista Observación Entrevista Observación Entrevista

44

8. ASPECTOS METODOLÓGICO

10.1 TIPO DE ESTUDIO

El tipo de estudio utilizado es descriptivo, porque esta nos permite conocer por

medio de preguntas abiertas o cerradas, la afectación y el trasfondo de esta

problemática.Que describe de modo sistemático las características de una

población, situación o área de interés.

Aquí se recogen los datos sobre la base de una hipótesis o teoría, exponen y

resumen la información de manera cuidadosa y luego se analizan minuciosamente

los resultados, a fin de extraer generalizaciones significativas que contribuyan al

conocimiento.

Su objetivo es llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes

predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos,

procesos y personas.

Su meta no se limita a la recolección de datos, sino a la predicción e identificación

de las relaciones que existen entre dos o más variables.

Ventajas:

Permite una buena percepción en el funcionamiento de lo investigado en

cuanto a la manera en que se comportan las variables, factores o elementos.

Plantea nuevos problemas y preguntas de investigación.

Brinda bases cognitivas para estudios descriptivos o explicativos.

Mayor riqueza en la información.

Estudio en un contexto de interacción

Acercamiento en situaciones reales

Permite identificar las características del evento de estudio

45

10.2 MÉTODO DE INVESTIGACION

Teniendo en cuenta la naturaleza de la investigación, es decir, inductivo, es decir

partiendo de los datos particulares para llegar a conclusiones generales.

Según este método, se admite que cada conjunto de hechos de la misma

naturaleza está regido por una Ley Universal. El objetivo científico es enunciar esa

Ley Universal partiendo de la observación de los hechos.

Atendiendo a su contenido, los que postulan este método de investigación

distinguen varios tipos de enunciados:

• Particulares, si se refieren a un hecho concreto.

• Universales, los derivados del proceso de investigación y probados

empíricamente.

• Observacionales, se refieren a un hecho evidente.

10.3FUENTES Y TECNICAS DE RECOLECCION:

10.3.1 Fuentes secundarias

Las fuentes secundarias que se utilizaron son documentos que compilan y

reseñan la información publicada en las fuentes primarias. ya que el documento

primario es la fuente del dato original; mientras que el secundario lo retoma, de

acuerdo con las funciones que desempeña en el campo del conocimiento.

En general, las fuentes secundarias proporcionan una síntesis de la información

que existe en los documentos primarios sobre temas de interés y Para remitir a los

usuarios a los documentos cuyos contenidos puedan ayudar a solucionar sus

necesidades de información.

46

i. Fuentes primarias

La fuente primaria utilizada fue la encuesta, la cual como instrumento permite

realizar un estudio observacional en el cual se busca recaudar datos de

información por medio de un cuestionario prediseñado, y no modifica el entorno ni

controla el proceso que está en observación. Los datos se obtienen a partir de

realizar un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra

representativa o al conjunto total de la del estudio, formada a menudo por

personas, empresas o entes institucionales, con el fin de conocer estados de

opinión, características o hechos específicos. El investigador debe seleccionar las

preguntas más convenientes, de acuerdo con la naturaleza de la investigación.

Además proporciona Ventajas tales como

1. Bajo costo

2. Información más exacta (mejor calidad) que la del censo debido a que el menor

número de encuestadores permite capacitarlos mejor y más selectivamente.

3. Es posible introducir métodos científicos objetivos de medición para corregir

errores.

4. Mayor rapidez en la obtención de resultados.

5. Técnica más utilizada y que permite obtener información de casi cualquier tipo

de población.

6. Gran capacidad para estandarizar datos, lo que permite su tratamiento

informático y el análisis estadístico.

47

9. CONSTRUCCIÓN Y PRUEBA DEL INSTRUMENTO DE MEDIDA

11.1 Tamaño de la muestra

Z² * (P * Q) n= E²

n= Tamaño de la Muestra.

Z= Nivel de Confianza (80%= 1.282), (90%=1.645), (95%=2).

P= Muestra de carácter Favorable.

Q= Muestra de carácter No Favorable.

E= Nivel de Error.

2² * (0.5 * 0.5) n= = 44.4 Encuestas. (0.15)²

48

11.2 ENCUESTA DIRIGIDA A LAS FERRETERIAS

Buenos días (tardes) somos estudiantes del programa de admón. De negocios de la universidad del Quindío. Estamos haciendo un estudio de factibilidad para la creación de la empresa TECO dedicada a la transformación y comercialización de productos hechos a base de material plástico reciclado, nos gustaría contar con su valiosa opinión. Nombre: _______________________________ Edad: _______ Ocupación: _____________________________teléfono: _________________ Dirección: ______________________________Fecha: ___________________

1. ¿usted o su empresa recicla?

Si ____ no_____

(Si la respuesta es no muchas gracias la encuesta ha terminado para usted

de lo contario continúe.)

2. ¿Qué materiales recicla?

Vidrio ___ plástico____ papel____ materiales orgánicos _____

3. ¿compraría usted productos hechos a base de materiales reciclados?

Si____ no _____

4. ¿Le gustaría adquirir un producto hecho de materiales reciclables?

Si____ no _____

5. ¿estaría dispuesto a servir como proveedor de nuestra materia prima, en

caso de que usted recicle?

49

Si _____ no______

6. ¿encuentra usted acorde el nombre de la marca y la imagen, con los

productos ofrecidos por la empresa?

Si _____ no______

7. ¿cómo califica la innovación de los productos teco frente a otros productos

en el mercado?

Excelente____ buena_____ regular_____ mala_____

8. ¿Se siente atraído por la marca teco y los diferentes productos ofrecidos

por ella?

Si _____ no______

9. ¿Cree usted que con la compra de nuestros productos favorece al medio

ambiente?

Si _____ no______

10. ¿mediante que medio de comunicación le parece fácil enterarse de la

aparición de un nuevo producto?

Voz a voz _____

Volantes _____

Radio _____

Otros _____ ¿Cuáles?________

11. ¿considera determinante el precio de un producto a la hora de hacer la

compra?

Si _____ no______

50

12. ¿compraría usted un producto recién sacado al mercado?

Si _____ no______

13. ¿le preocupa la situación ambiental que se vive actualmente?

Si _____ no______

14. ¿Qué material prefiere a la hora de comprar materiales para la

construcción?

Barro_____ zinc_____ plástico_____ cemento_____

15. ¿usa usted productos plásticos frecuentemente?

Si _____ no______

16. ¿con que frecuencia?

Todos los días ____ semanalmente _____ mensualmente_____

17. ¿compraría nuestro producto por sus características?

Si____ no ______

51

11.3 TABLAS, GRAFICAS Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

OBTENIDA

1. ¿Usted o su empresa reciclan?

A B

Si No 41 3

En esta grafica se muestra muy claramente al opinión de los encuestados, los

cuales cree que es de gran importancia reciclar, lo cual es representado en la

gráfica por un 93% del total de la población, es decir más de la mitad, lo que

indica que como consecuencia de la aceptación por la actividad del reciclaje,

los productos que se ofrecen al público podrían considerarse prometedores, lo

que se considera una gran oportunidad para teco s.a.s

93%

7%

Si No

52

2. ¿Qué materiales?

A B C D

Vidrio plástico papel Materiales orgánicos

11 23 33 9

En esta grafica podemos ver que de la población encuestada muestra que el

papel es uno de los materiales que mas se recicla con un 33%, aunque lo

materiales plásticos no tuvieron los resultados que esperábamos arrojaron un

muy buen resultado.

11%

23%

33%

10%

vidrio

plastico

papel

materiales organicos

53

3. ¿Compraría usted un producto hechos de materiales reciclables?

A B

Si No 41 0

Aquí en esta grafica se destaca que el 100% de los encuestados respondieron

que si adquirirían productos hechos a base de materiales reciclados, como el

principal motivo de compra en el sector del reciclaje. lo que nos da a entender

que la economía es el único motivo por el cual las personas se ven impulsadas

a realizar sus compras sino también el hecho de contribuir con el medio

ambiente.

100%

0%

si

no

54

4. ¿Le gustaría adquirir un producto hecho de materiales reciclables?

A B

Si No 41 0

en el grafico vemos como el total de la población encuestada, es decir 100%,

respondieron que si adquirirían productos hechos a base de materiales

reciclados, como el principal motivo de compra en el sector del reciclaje. lo

que nos da a entender que la economía es el único motivo por el cual las

personas se ven impulsadas a realizar sus compras sino también el hecho de

contribuir con el medio ambiente.

100%

0%

si

no

55

5. ¿estaría usted dispuesto a servir como proveedor de nuestra materia

prima en caso de que si recicle?

A B

Si No 40 1

en el grafico vemos como el total de la población encuestada, es decir 98%,

respondieron que si estaría usted dispuesto a servir como proveedor de

nuestra materia prima en caso de que si recicle, para la elaboración de

productos hechos a base de materiales reciclados para la construcción, como

el principal aporte para el sector del reciclaje. lo que nos da a entender que la

economía no es el único motivo por el cual las personas se ven impulsadas a

reciclar.

si 98%

no 2%

56

6. ¿encuentra usted acorde el nombre de la marca y la imagen, con los

productos ofrecidos por la empresa?

A B

Si No 37 4

Aquí en esta grafica se destaca la opción en la que los encuestados encuentra

acorde el nombre de la marca y la imagen, con los productos ofrecidos por la

empresa lo que indica, como se ve representado en la gráfica con un alto

porcentaje correspondiente al 90% del total de encuestados, lo que demuestra

que los ciudadanos de armenia consideran que existe una relación entre

dichos aspectos.

90%

10%

Si

No

57

7. ¿cómo califica la innovación de los productos eco-tejas frente a otros

productos en el mercado?

A B C D

Excelente Buena Regular Mala

16 22 1 2

Según la opinión de la población encuestada, podemos ver en la gráfica de los

datos obtenidos, es decir la calificación referente a la innovación de los

productos teco frente a otros productos en el mercado es representada con un

54% como buena, se guida por la opción que es representada con un 39%.

Como excelente, Lo que indica que aunque existe competitividad en el

mercado es posible ingresar en el mercado tomando ciertas medidas que nos

permitan tener ventaja, al igual que preferencia por el consumidor.

39%

54%

2% 5%

Excelente Buena Regular Mala

58

8. ¿Se siente atraído por la marca eco-tejas y los diferentes productos

ofrecidos por ella?

A B

Si No 36 5

Según la gráfica el 88% de la población Se siente atraído por la marca eco-

tejas y los diferentes productos ofrecidos por ella, mientas que el 12% no, lo

que quiere decir que la idea de negocio como marca, todavía no es aceptada

en su totalidad.

88%

12%

Si No

59

9. ¿Cree usted que con la compra de nuestros productos favorece al

medio ambiente?

A B

Si No 41 0

en el grafico vemos como el total de la población encuestada, es decir 100%,

respondieron que si creen que con la compra de nuestros productos favorece

al medio ambiente, al adquirirían productos hechos a base de materiales

reciclados, lo que nos da a entender que la economía es el único motivo por el

cual las personas se ven impulsadas a realizar sus compras sino también el

hecho de contribuir con el medio ambiente.

si 100%

no 0%

60

10. ¿mediante que medio de comunicación le parece fácil enterarse de

la aparición de un nuevo producto?

A B C D

Voz a voz volantes radio Otros ¿Cuáles?

16 16 19 10

Según la opinión de la población encuestada, podemos ver en la gráfica de los

datos obtenidos, que la manera más común y fácil de dar a conocer un

producto nuevo es voz a voz. Mediante el relato de la experiencia o cualidades

que pudo apreciar en el producto, a la hora de hacer uso de este.

Voz a voz 26%

volantes 26%

radio 31%

Otros ¿Cuáles? 17%

61

11. ¿considera determinante el precio de un producto a la hora de hacer

la compra?

A B

Si No 41 0

en el grafico vemos como el total de la población encuestada, es decir 100%,

eligieron que realmente es determinante el pecio a la hora de realizar una

compra, como el. lo que nos da a entender que la economía es el único

motivo por el cual las personas se ven impulsadas a realizar sus compras.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

si

no

41%

0%

Series1

62

13. ¿compraría usted un producto recién sacado al mercado?

A B

Si No 36 5

en el grafico vemos como el 88% de la población estaría dispuesta a comprar

un producto nuevo en el mercado, mientras que el 12% no, por diferentes

razones que influyen en la decisión final, a la hora de hacer la compra.

88%

12%

Si No

63

12. ¿le preocupa la situación ambiental que se vive actualmente?

A B

Si No 41 0

en el grafico vemos como el total de la población encuestada, es decir 100%,

eligieron que si se preocupan por la situación ambiental actual, ya que dicha

situación representa el principal motivo de desarrollo del sector del reciclaje,

puesto que contribuye con la conservación y el sostenimiento de los recursos

naturales.

0

10

20

30

40

50

si

no

41%

0%

Series1

64

13. ¿Qué material prefiere a la hora de comprar tejas?

A B C D

barro zinc plástico Cemento

9 7 15 10

Según la gráfica el 37% de la población encuestada prefiere plástico a la hora

de comprar tejas, seguido por un 24% que prefiere las tejas de cemento, lo

cual indica que existe una ventaja importante con respecto a la preferencia del

público por las tejas de cemento u otros materiales.

barro 22%

zinc 17%

plástico 37%

cemento 24%

65

14. ¿usa usted productos plásticos frecuentemente?

A B

Si No 34 7

Como se puede observar en la gráfica, el principal material mas utilizado en

productos es el plástico, representado con un 83%, lo que indica es que

claramente el uso de el plástico como materia prima para un producto de

construcción tiene gran aceptación, por sus cualidades físicas.

83%

17%

Si No

66

15. ¿con que frecuencia?

A B C

Todos los días semanalmente mensualmente

25 12 4

Según la gráfica el 61% de la población encuestada compra productos a base

de plástico todos los días, y el 29% de la población encuestada semanalmente,

lo que indicaque el plástico es uno de los materiales mas utilizado y mas

comprado, para suplir las necesidades diarias.

61%

29%

10%

Todos los días semanalmente mensualmente

67

16. ¿compraría nuestro producto por sus características?

A B

Si No 40 1

Aquí en esta grafica se destaca la opción en la que los encuestados

comprarían un producto por sus características, en este caso amigables con el

medio ambiente debería, como se ve representado en la gráfica con un alto

porcentaje correspondiente al 98% del total de encuestados, lo que demuestra

que los ciudadanos de armenia consideran que un producto reciclable es

beneficioso.

98%

2%

si

no

68

12. PRESUPUESTO

Ítem Unidad Cantidad Valor unitario

Valor Aporte

Personal U.Q. Otro

Material de oficina

Papelería, impresiones, lapiceros.

varios $8.000

$8.000 $8.000

Internet hora 6 $1.200 $7.200 $7.200

Internet Hora 12 $0 $0 $0 CD rotulado CD 1 $3.500 $3.500 $3.500

Subtotal $18.700 $18.700 $0

Imprevistos Pasajes para reuniones y consultas

$15.000

Total $33.700 $0

69

13. CRONOGRAMA

70

14. CONCLUSIONES

El plástico es un material ampliamente difundido que está presente en

diversos bienes de consumo y/o en sus materiales de envasado. Este

material puede ser reciclado luego del consumo con un costo competitivo

con respecto a la materia prima virgen, evitando así algunos efectos

ambientales. La presencia de plásticos que provienen del circuito de

reciclado “post-consumo” es prohibida en alimentos y productos

medicinales, en tanto que es exigida en ciertos productos en algunos

mercados.

En la situación actual, en que la materia prima reciclada resulta mucho más

barata que la materia prima virgen, no serían necesarias muchas medidas

(salvo hacer explícita la preferencia) para incentivar la producción de bienes

con plástico reciclado. Sin embargo esta situación no necesariamente será

permanente ya que el precio de la materia prima, entre otras cosas,

depende del precio del petróleo. Por lo tanto, es posible que en otras

circunstancias deban establecerse condiciones diferentes.

En el país hay una escasa oferta de productos finales, distintos a los

básicos (bolsas de residuos, baldes, tubos, contenedores, recipientes para

residuos) que contengan algún porcentaje total o parcial de material

reciclado, sean nacionales o importados. El problema está en que la

mayoría de los usuarios de bienes plásticos no demanda este tipo de

bienes, ya que no está internalizado entre la población los efectos

ambientales que genera el no reciclado de este producto. La compra

pública, si alcanza la escala suficiente (para ello se requiere agregar

compras de estos bienes) puede impulsar la presencia de estos bienes en

el mercado, probablemente al inicio se cubriría la demanda con bienes

importados. Las exigencias mayores deberían establecerse cuando haya

71

producción nacional o escala en la demanda, tal el caso de requisitos de

porcentaje de plástico reciclado en los productos o porcentaje de compras

que deben contener productos reciclados.

Para desarrollar adecuadamente un sistema de compras de productos con

contenido reciclado, puede resultar importante difundir on-line las

características de aquellos productos que en mayor volumen adquiere el

Estado y que pueden admitir material reciclado post-consumo en su

elaboración, actualizando esta información a medida que surjan nuevos

bienes con estas características.

72

10. RECOMENDACIONES

Se debe establecer estructuras administrativas vinculadas y complementarias

en torno al Establecimiento de sistemas para el reciclamiento de los residuos

sólidos municipales.

Utilizar sistemas de análisis de la composición de los residuos sólidos

municipales.

Implementar métodos adecuados a cada circunstancia para la recolección y

transporte.

Programas de educación a todos los niveles de la enseñanza formal y no

formal.

Sensibilización ecológica.

Motivar a la ciudadanía para retomar experiencias en torno al rehúso y reciclaje

de los residuos sólidos municipales, como un paso previo o complementario a

su reciclaje a nivel industrial.

Crear la conveniencia de concesiones para operar sistemas de recolección,

selección y disposición de los desechos sólidos.

Promover la cooperación regional, en aquellos niveles de población donde sea

económicamente ventajoso planificar e implementar sistemas cooperativos.

Proponer recomendaciones sobre la promoción de sistemas regionales e

interregionales de comercialización de materiales reciclables.

Colaborar con la industria local para alentar el uso de los materiales

recuperados en sus procesos de manufactura.

73

11. BIBLIOGRAFÍA

Restrepo puerta Luis Fernando, interpretando a porter, Bogotá, centro editorial

universidad del rosario:, Colombia, 2004.

Restrepo, Luis Fernando y rivera, Hugo Alberto. Análisis estructural de

sectores estratégicos. Bogotá: centro editorial rosarista, 2006.

Norma Técnica colombiana NTC 1486. (Normas técnicas para presentación de

un trabajo escrito). 23 de Julio de 2008, de

Lund, Herbert; Manual McGraw-Hill de reciclaje.

Del Val, Alfonso; El libro del reciclaje: Manual para la recuperación y

aprovechamiento de las basuras.

Manual práctico de reciclaje. The Earth Works Group. 18

16.1 WEBGRAFIA

www.plastico.com.mx

www.aprepet.org.mx

www.ecoce.org.mx

www.ine.gob.mx

www.diputados.gob.mx/leyinfo/pdf/263.pdf

www.iberplast.com.co/

www.inplastgr.com/institucional.htm

www.umiplast.com/nosotros.htm

www.plasticasmm.com.co