12
 SUPERVISIÓN ESCOLAR Nº 14 DE EDUCACIÓN ESPECIAL USAER 94R Dirección: Av. Las Torres s/n col. México Tel. 30 5 61 30 Articulo: PROGRAMA DE INTERACCIÓN SOCIAL (EN EL AREA CONVERSACIONAL) PARA NIÑOS CON TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD PRESENTA: MTRO. ANDRÉS RAMÍREZ CALIPTO DIRECTOR DE LA USAER 94R CD. VICTORIA, TAM. 2009

Artìculo TDAH

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Estudio realizado con niños y niñas con TDAH para propiciar la habilidad conversacional

Citation preview

Page 1: Artìculo TDAH

5/8/2018 Artìculo TDAH - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-tdah-559abe79528f0 1/12

 

SUPERVISIÓN ESCOLAR Nº 14 DE EDUCACIÓN ESPECIALUSAER 94R

Dirección: Av. Las Torres s/n col. MéxicoTel. 30 5 61 30

Articulo:

PROGRAMA DE INTERACCIÓN SOCIAL (EN EL AREA CONVERSACIONAL) PARANIÑOS CON 

TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD

PRESENTA:MTRO. ANDRÉS RAMÍREZ CALIPTO

DIRECTOR DE LA USAER 94R

CD. VICTORIA, TAM. 2009

Page 2: Artìculo TDAH

5/8/2018 Artìculo TDAH - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-tdah-559abe79528f0 2/12

 

INDICE

  PAG.

RESUMEN……………………………………………………………………

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………

ANTECEDENTES……………………………………………………………

CONTEXTUALIZACIÓN……………………………………………………

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………….

HIPÓTESIS……………………………………………………………………

OBJETIVOS ESPECÌFICOS………………………………………………….

METODOLOGÍA…………………………………………………………….

GRÀFICAS DE RESULTADOS…………………………………………….

CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS….……...………………………….....

BIBLIOGRAFÌA………………………………………………………………

 

1

2

2

4

5

5

5

6

7

9

9

Page 3: Artìculo TDAH

5/8/2018 Artìculo TDAH - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-tdah-559abe79528f0 3/12

 

RESUMEN 

El apoyo que se brinda a los niños que presentan el Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), se ha venido desarrollando a través del usode técnicas psicoeducativas y de psicoestimulantes (fármacos) que solo

controlan el trastorno, por lo que poco se consideran sus capacidades paradesarrollarles habilidades.

Es por ello que el presente trabajo tiene como finalidad exponer los resultadosde una investigación de tipo experimental, por medio de la cual se aplicó un programa para desarrollar habilidades sociales en los niños(as) con TDAH a partir de la orientación de sus capacidades; dicha investigación se centroespecíficamente en la interacción social, ya que de acuerdo al DSM-IV una delas características que presentan estos niños es la dificultad para interactuar.

 A partir de la aplicación de un pretest y postest, se muestran los resultados de

un inventario aplicado a 27 docentes de 6 escuelas primarias, a través del cual se observan los niveles de interacción social de 8 niñas y 25 niños con TDAH.

Palabras clave: Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad, habilidadessociales, interacción social.

 ABSTRACT 

The support who them drink to the children associated with the AttentionDeficit Hyperactivity Disorder, has come developing through use of psycho-educative techniques and psycho- stimulant (drugs) which only control thedisorder and failing to take advantage of their capacities and abilities.

That is the reason why the purpose of this work is make an exposition of thedesign of an experimental research, throughout of the apply of a program for develop skills social in the children with attention deficit hyperactivity disorder; this one research them centre in the interaction social already whoof accordance the DSM-IV a of the characteristic who present the children isthe difficult for interaction.

 As a part of a pretest and postest: the following results are shown: an

inventory applied to twenty seven teachers of six schools, for observe theinteraction social of thirty three children whit attention deficit hyperactivity disorder.

Key words: Attention Deficit Hyperactivity Disorder, skills social, interactionsocial.

1

Page 4: Artìculo TDAH

5/8/2018 Artìculo TDAH - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-tdah-559abe79528f0 4/12

 

INTRODUCCIÒN

El artículo 7º de la ley general de educación (2007), señala que el SistemaEducativo Mexicano tiene como finalidad, contribuir al desarrollo integral del

individuo, para que ejerza plenamente sus capacidades humanas, además defavorecer el desarrollo de facultades para que adquiera conocimientos, asícomo la capacidad de observación, análisis y reflexión.

Atendiendo a este artículo, se desarrolló una investigación experimentalcentrada en los niños y niñas con Trastorno de Déficit de Atención eHiperactividad (TDAH), en la cual se implementó un programa que permitióorientar las capacidades de los niños(as) ya citados con la finalidad de queadquirieran habilidades en la interacción social específicamente en áreaconversacional; en el presente trabajo, se plantea el proceso que se siguió parala aplicación de dicho programa; dentro de los antecedentes se exponen las

diversas investigaciones que se han venido desarrollando en torno al TDAH; enel apartado de contextualización se delimita la Unidad de Servicio de Apoyo ala Educación Regular (USAER) a través de la cual se detectaron los niños conTDAH y las escuelas primarias que contribuyeron con la investigación.

Posteriormente se plantea la problemática en forma de preguntas, seguidode las hipótesis y los objetivos a alcanzar; a través del marco teórico seretoman algunos conceptos en torno a las habilidades sociales así comoteorías psicológicas, filosóficas y pedagógicas que apoyaron la investigación;en el apartado de metodología se señala el tipo de investigación realizada y losinstrumentos que permitieron recolectar la información y para finalizar se abreun espacio para presentar los resultados y las conclusiones a partir del análisisde los datos obtenidos en el pretest y postest.

ANTECEDENTES

Es importante especificar que el TDAH no es un trastorno de recientediagnóstico, las primeras investigaciones realizadas se efectuaron a principiosdel siglo XX en el área clínica por George Still y Alfred Tredogold en Inglaterra,surge de la preocupación que se dio debido a que muchos de los niños de esa

época y de ese país, presentaban severos problemas de conducta; lasindagaciones realizadas señalaban que la causa era un daño cerebral por locual fueron catalogados como niños con daño cerebral(ARMSTRONG, 2005)

Para 1917, surge cierto interés en científicos de Estados Unidos por efectuar investigaciones más profundas ya que después de la epidemia de encefalitisque padecieron en esa época, descubrieron que los niños que sobrevivieronpresentaban secuelas con alteraciones en la conducta y en la capacidadcognoscitiva.

En 1941 los estudios se centraron en relación con medicamentos que

pudieran combatir este problema, desde entonces y hasta la fecha el uso defármacos se ha convertido en el tratamiento más popular.2

Page 5: Artìculo TDAH

5/8/2018 Artìculo TDAH - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-tdah-559abe79528f0 5/12

 

Para la década de los 50 y 60 se cambia el término de niño con dañocerebral a niño con disfunción cerebral mínima; en definitiva el término seguíaocasionando cierta confusión entre los profesionistas que la trataban, debido aello surgió en 1968 el concepto de síndrome del niño hiperactivo y era incluidoen el manual de diagnóstico y trastornos mentales en su segunda versión

(DSM-II) utilizado por la Asociación Psiquiátrica Americana (BENAVIDES,2002, p.5)

Para 1970 los investigadores consideraron que el síndrome era causado por ciertos alimentos ricos en azúcares, problemas emocionales y fallaseducativas; en 1987 en la versión del DSM-III publicado por la A.P.A.(Asociación Psiquiátrica Americana) sustituye el concepto por el de trastorno dedéficit de atención y no es sino hasta 1994 cuando aparece la definición masreciente “Trastorno de déficit de atención e hiperactividad”, incluido en elmanual de diagnóstico y trastornos mentales en su cuarta versión (DSM-IV), elcual es utilizado recientemente por psicólogos, psiquiatras, neurólogos y

psicopedagogos de América y Europa.

En dicho manual la define como una alteración caracterizado por ciertogrado de impulsividad, inquietud y de inatención, manifestados a lo largo deldesarrollo de algunos niños y niñas (DSM-IV, 1994).

De acuerdo a Ma. Victoria Trianes Torres (1999), debido a dichascaracterísticas, las principales dificultades con respecto a la educación de losniños y niñas con TDAH, se presentan dentro del ámbito escolar en el áreaconversacional ya que: hablan en voz alta en momentos inapropiados ademásde interrumpir con frecuencia las conversaciones de los demás; por lo quesuelen desesperar fácilmente a los docentes los cuales recurren a estrategias yactividades conductuales.

Es necesario mencionar que las últimas investigaciones, señalan que elTDAH es causado por un problema neurológico, específicamente neuroquímico(BENAVIDES, 2002, p. 25)

En lo referente a las indagaciones recientes realizadas en nuestro país y deacuerdo a datos de la Secretaría de Salud publicados en un boletín informativo,5 millones la padecen, el 30% la padecerá toda su vida, la mayoría son

hombres y 1.5 millones se ubican entre los 6 y 12 años, siendo atendidos principalmente a base de tratamientos farmacológicos y terapias conductuales(CRUZ, 2006).

Cabe señalar que existen diferentes asociaciones en todo el mundo quesiguen promoviendo investigaciones, además de brindar sugerencias sobre laatención del TDAH, entre ellos se incluyen la Asociación Mexicana por el Déficitde Atención, Hiperactividad y otros Trastornos Asociados, la Asociación deNiños con Hiperactividad y/o Déficit de Atención en España, la fundaciónTrastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad en Argentina, y laAsociación Americana de Psiquiatría, entre otras.

3

Page 6: Artìculo TDAH

5/8/2018 Artìculo TDAH - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-tdah-559abe79528f0 6/12

 

CONTEXTUALIZACIÒN

El nivel de educación especial, como parte de la Secretaría de Educación enTamaulipas, esta dividido en 15 zonas distribuidas en diferentes regiones de laentidad: zona 1y 13 en Nvo. Laredo, zona 2 en Miguel Alemán, zona 3 y 9 en

Matamoros, zona 4, 5, 10 y 14 en Victoria, zona 6 en Tampico, zona 7 enMadero, zona 8 en Reynosa, zona 11 en Mante, zona 12 en Río Bravo y zona15 en Altamira (SEP, 2006).

Dentro de ellas se encuentra la zona 14 de educación especial, la cualcoordina a 3 Centros de Atención Múltiple (CAM) y 5 Unidades de Servicio deApoyo a la Educación Regular (USAER); 4 de ellos en el municipio de Victoria yuno en el municipio de Padilla. Estas U. S. A. E. R. atienden a 27 escuelasprimarias (16 en turno matutino y 11 en turno vespertino).

Cabe señalar que dentro del programa de integración educativa (SET, 2006)

señala que un CAM es un servicio que tiene la responsabilidad de escolarizar aaquellos alumnos que presentan necesidades educativas especiales asociadoscon discapacidad múltiple, a quienes las escuelas de educación regular no hanpodido integrar y una USAER es un servicio encargado de apoyar el procesode integración educativa de alumnos que presentan necesidades educativasespeciales y/o aptitudes sobresalientes, en las escuelas regulares de losdiferentes niveles.

Como parte de las unidades pertenecientes a la zona 14, se encuentra laUSAER 94R, a través de la cual se desarrolló la presente investigación; sudomicilio se ubica en Avenida las Torres entre Tajín y Palenque s/n ColoniaMéxico y labora en turno vespertino, apoyando a 6 escuelas primarias dondefueron detectados los casos de niños y niñas con trastorno de déficit deatención e hiperactividad

Dentro de las escuelas primarias y como parte del proceso de detecciónefectuado a inicios del ciclo escolar 2007-2008, se identificaron 33 casos dealumnos(as) con TDAH los cuales muestran dificultades en la interacciónsocial.

4

Porcentaje de niños y niñas con TDAH

detectados en 6 escuelas primarias

25%

75%

0%

50%

100%

1 2

1= Niñas 2= Niños

      P     o     r     c     e     n      t     a      j     e     s

Page 7: Artìculo TDAH

5/8/2018 Artìculo TDAH - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-tdah-559abe79528f0 7/12

 

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Como ya se ha señalado con anterioridad, la mayoría de los programas quese utilizan para la atención del niño con TDAH, están basados en estrategias,técnicas y actividades para su control; por lo que dentro de la presente

investigación de tipo experimental se aplicó un programa, a través del cual seconsideraron las capacidades de los niños ya mencionados con la finalidad deaumentar significativamente su interacción social; por lo que fue necesariodetectar si:

• ¿El programa para niños con TDAH, aplicado al grupo experimental,mejora la interacción social en el área conversacional a diferencia delgrupo control?

• ¿El programa aplicado al grupo experimental, propicia alguna diferenciaen cuanto a la interacción social en el área conversacional entre niños yniñas con TDAH?

• ¿La aplicación del programa para los niños y niñas con trastorno dedéficit de atención e hiperactividad mejora significativamente suinteracción social en el área conversacional?

HIPÒTESIS DE LA DIFERENCIA ENTRE GRUPOS

Hi: Existe una mejor interacción social en el área conversacional en el grupo dealumnos con TDAH que se les aplicará el programa a diferencia del grupo

control.

Hi: La interacción social en el área conversacional difiere entre niños y niñascon trastorno de déficit de atención e hiperactividad a los cuales se les aplicará

el programa.

HIPÒTESIS NULA

Ho: No existe alguna diferencia en cuanto a la interacción social en el áreaconversacional entre niños y niñas a los cuales se les aplicará el programa.

HIPÒTESIS CAUSAL

Hi: La aplicación del programa a niños y niñas con TDAH propicia en ellos,significativamente una mayor interacción social en el área conversacional

OBJETIVOS ESPECÌFICOS

• Aplicar un programa a niños y niñas con trastorno de déficit deatención e hiperactividad de 3 escuelas primarias de Cd. VictoriaTamaulipas para mejorar su interacción social en el áreaconversacional, a partir de sus capacidades.

5

Page 8: Artìculo TDAH

5/8/2018 Artìculo TDAH - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-tdah-559abe79528f0 8/12

 

• Describir a través de gráficas de porcentaje si existe una mejor interacción social en el área conversacional, en el grupo experimentala diferencia del grupo control.

• Analizar si existe alguna diferencia, entre los niños y niñas a los

cuales se les aplicará el programa de interacción social, por medio deuna muestra aleatoria.

• Describir a través de las tablas de correlación si los resultados delgrupo experimental obtenidos en el postest son significativos ysuperiores a los resultados del pretest.

• Determinar a través de cocientes, si existe significativamente unamejor interacción social en el área conversacional, en los niños yniñas con trastorno de déficit de atención e hiperactividad del grupoexperimental.

METODOLOGÍA

De acuerdo a la población detectada de 33 casos, ubicados en 6 escuelasprimarias de Cd. Victoria Tamaulipas y para efectos de la investigación, segúnel análisis de la información se siguió un modelo mixto esencialmentecuantitativo, donde se recopilaron datos con respecto a las variables nominalesde sexo y edad, además de los resultados obtenidos en un pretest y postest; apartir de la recopilación de datos se implementó el programa Excel y SPSS por medio del cual se obtuvieron gráficas que permitieron interpretar la información.

En cuanto al diseño según el grado de cumplimiento de los supuestos, seempleo una investigación experimental donde se formo un grupo de controlcompuesto por 17 niños(as) con TDAH y un grupo experimental constituido por 16 niños(as) al cual se le aplicó el programa, dichos grupos fueron divididos deforma aleatoria y ambos se sometieron a la aplicación de un pretest-postest.Según el tratamiento del variable tiempo, se utilizó un diseño longitudinal depanel ya que el estudio se dirigió a la población total detectada con TDAH, quees de 33 casos, analizando la evolución de los mismos individuos durante tresmese.

En función de los objetivos el diseño es explicativo puesto que mide lainterrelación entre la variable independiente sobre la dependiente; con respectoa los instrumentos que se utilizaron, se empleó un inventario aplicado a losdocentes con respecto de los niños y niñas con TDAH; la autora de dichoinventario es la fonoaudiologa Diana L. Estrada Garzón y cuenta con reactivosque fueron calificados con puntajes de uno (nunca) tres (algunas veces) y cinco(siempre), para posteriormente hacer una sumatoria donde las puntuacionesobtenidas se clasificaron de acuerdo a los criterios del propio instrumento elcual muestra que mas de 64 es bajo, de22 a 63 es medio y de 20 a 21 es undesarrollo adecuado.

6

Page 9: Artìculo TDAH

5/8/2018 Artìculo TDAH - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-tdah-559abe79528f0 9/12

 

GRÀFICAS DE RESULTADOS

En este apartado se muestran gráficas con los resultados obtenidos delpretest y postes aplicado al grupo experimental y grupo control, así mismo semuestran los resultados obtenidos en el postest entre niños y niñas y para

concluir se plantea una tabla con el nivel de significancia del grupoexperimental en el pretest y postest.

Gráfico 1: Resultados del grupo experimental y de control en el Pretest y Postest 

COMPARACION DE RESULTADOS DEL GRUPO

EXPERIMENTAL Y CONTROL A TRAVÈS DEL

PRE Y POSTEST

71

54

68 69

0

20

40

60

80

1 2 3 4

1.-EXPERIMENTAL PRETEST 2EXPERIMENTAL POSTEST 3.-

CONTROL PRETEST 4.- CONTROL POSTEST

     P     O     R     C     E     N     T     A     J

La gráfica uno muestra que en el pretest el grupo experimental presenta unporcentaje de 71 considerado como nivel bajo de interacción social, en tantoque el grupo control obtuvo un porcentaje de 68 ubicado también dentro del

nivel bajo; y dentro del postest el grupo experimental obtuvo un porcentaje de54 ubicado en el nivel medio a diferencia del grupo control que obtuvo enporcentaje 69 ubicado todavía en el nivel bajo.

Gráfico 2:

RESULTADOS DEL POSTEST ENTRE NIÑOS Y

NIÑAS

54

53

52,4

52,6

52,8

53

53,2

53,4

53,6

53,8

54

54,2

1 2

1.- NIÑOS 2.- NIÑAS

     P     O     R     C     E     N     T     A     J

En el gráfico numero 2 se muestra que en los resultados del postest los niñosobtuvieron un porcentaje de 54 y las niñas 53, ambos dentro del nivel medio

7

Page 10: Artìculo TDAH

5/8/2018 Artìculo TDAH - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-tdah-559abe79528f0 10/12

 

Tabla 1: nivel de significancia de los resultados obtenidos en el pretest y postest del grupoexperimental 

Media NDesviación

típ.Error típ. de

la mediaPar 1 resultados del

pretest grupoexperimental

75,1250 16 6,13052 1,53263

resultados delpostest grupoexperimental

56,9375 16 5,63878 1,40969

N Correlación Sig.Par 1 resultados del

pretest grupoexperimental yresultados delpostest grupo

experimental

16 ,768 ,001

Diferencias relacionadas t gl Sig. (bilateral)

MediaDesviación

típ.Error típ.

de la media

95% Intervalo deconfianza para la

diferencia

Inferior Superior  Par 1

resultadosdelpretest

grupoexperimental -resultadosdelpostestgrupoexperimental

18,18750 4,03681 1,0092016,0364

420,3385

618,02

215 ,000

En la tabla se muestra que se puede afirmar con un 99% de significancia queel porcentaje del postest aplicado al grupo experimental disminuyo encomparación con el porcentaje obtenido en el pretest.

8CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

Page 11: Artìculo TDAH

5/8/2018 Artìculo TDAH - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-tdah-559abe79528f0 11/12

 

De acuerdo a las problemáticas planteadas y con los resultados obtenidosdel pretest y postest aplicados al grupo experimental y de control formados por niños y niñas de educación primaria de edades que oscilan entre los 6 y 12años y que presentan el Trastorno de Déficit de Atenciòn e Hiperactividad, se

puede concluir que el programa de interacción social en el área conversacionalpropicio mejorías en el grupo experimental a diferencia del grupo control, locual se puede confirmar en las gráficas y tabla expuesta en el apartado deresultados.

Con respecto al avance presentado entre ambos sexos, las niñas obtuvieronuna ligera mejora en el porcentaje a diferencia de los niños, por lo que sedescarta la hipótesis nula; en tanto que en la comparación de los resultadosobtenidos en el pretest y postes del grupo experimental señalan que sepresento una significancia en la interacción social.

Si bien se puede señalar que el programa de interacción social en el áreaconversacional presento resultados favorables habría que sugerir en base a lapresente investigación que:

• El programa se desarrolle con el apoyo de los padres de familia para lastareas en casa y para la asistencia de los niños a cada una de lassesiones.

• Se vinculen las sesiones con la práctica que realiza el maestro degrupo, ya que con la continuidad de las actividades en el salón sepuede enriquecer el programa.

Se orienten las capacidades de los niños con TDAH y respeten susestilos de aprendizaje para desarrollar nuevas habilidades.• Se promueva más la participación en clase del niño con TDAH para que

logre una plena interacción social, en lugar de aislarlo o rechazarlo.

BIBLIOGRAFÌA

-Alonso, C. (2000). Los estilos de aprendizaje, España, Ed mensajero.

-American Psychiatric Association (1994). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM-IV), Washington, D.C.

-Armstrong, T. (2005). Déficit de Atención e Hiperactividad, México, Ed. Trillas.

-Ausubel, D. (2000). Psicología educativa, México, Ed. Trillas.

-Benavides, T. (2002). El niño con Déficit de Atención e Hiperactividad, México,Ed. Trillas.

-Caballo, Vicente. (2003). Manual de evaluación y entrenamiento de lashabilidades sociales. España, Ed. Siglo veintiuno.

9-Coll, C. (2007). El constructivismo en el aula, México, Ed. Graò.

Page 12: Artìculo TDAH

5/8/2018 Artìculo TDAH - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-tdah-559abe79528f0 12/12

 

-Cruz, A. (2006). Secretaría de Salud: Trastorno de Déficit de Atenciòn eHiperactividad, La jornada. Disponible en www.lajornada.com

-Edwords, F. (2007). La filosofía humanista en perspectiva. Disponible en

www.wikipedia.com 

-Enciclopedia de psicología (2000). Los estilos de aprendizaje, España, Ed.Océano.

-Gardner, H. (2005). Inteligencias múltiples, España, Ed. Paidos.

-Galindo, Gabriela (2001). Trastorno con déficit de atención y conductadisruptiva. México

- Gil, Francisco. (1998). Habilidades sociales. España, Ed. Síntesis.

-Klausmeier, H. (1997). Psicología educativa, México, Ed. Repro-flo.

-Ley General de Educación (2007). Artículo 7º, México, Ed. Anaya.

-Monjas, Ma. Inés (2000). Habilidades de interacción social. España.

-Rogers, C. (2005). El esnseñante también es una persona, España, Ed.Gedisa.

- Secretaría de Educación en Tamaulipas. (2006). Programa de integracióneducativa Tamaulipas.- Trianes, Ma. Victoria. (1999). Relaciones sociales y prevención de lainadaptación social y escolar. España, Ed. Aljibe.

-Valles, Antonio. (1996). Las habilidades sociales en la escuela. España, Ed.EOS.- Ygual, Amparo. (2003). Problemas de lenguaje con estudiantes con déficit deatenciòn. España, Ed. Universitat de Valencia.

10