6

Boletín Electrónico Nº 4 - cdv.com.ar · Diarrea Neonatal? Las cosas por su nombre ... “complejo” se refiere a que son entidades ... presentes en un mismo ternero diarreico,

Embed Size (px)

Citation preview

2

¿Neumoenteritis o Diarrea Neonatal?

Las cosas por su nombre Fernando Calvete, Veterinario, Jefe de Ventas de CDV.

Desde hace mucho tiempo se habla de las “neumoenteritis” en terneros. Más allá de lo anticuado del término, se ha visto que el cuadro que se presenta en un principio, es netamente digestivo, un cuadro de “Diarrea Neonatal”. Es un padecimiento muy frecuente en los animales recién nacidos, de allí deriva el concepto “neonatal” (en general ocurre en menores de 15 días y a veces hasta los 35 días). A medida que se intensifica la producción, mayor es la importancia que adquiere este fenómeno, que se caracteriza clínicamente por excreción de heces diarreicas, acuosas y profusas, deshidratación, acidosis y muerte en unos pocos días u horas.

Las neumonías a las que hace referencia el concepto “neumo”, cuando se presentan, lo hacen de forma secundaria a los cuadros clínicos antes mencionados. Si bien a este cuadro se lo agrupó bajo el término “neumoenteritis”, el cuadro principal es el entérico y es allí donde debemos enfocarnos. Debemos trabajar en la prevención con todas las herramientas que hoy tenemos a nuestro alcance, aplicando técnicas de manejo y productos biológicos de avanzada.

El cuadro se caracteriza por excreción de heces

diarreicas.

Sabemos que se trata de un complejo

que padecen los terneros durante las primeras semanas de vida, originando pérdidas económicas muy importantes. El término “complejo” se refiere a que son entidades clínicas de etiología multifactorial donde interactúan agentes infecciosos, factores de

manejo, stress, condiciones ambientales y aspectos inmunitarios.

Se sabe que al momento de nacer la única protección con la que cuentan los terneros, inmunológicamente hablando, es la que le pasan las madres a través del calostro. Cuando el calostrado no se lleva a cabo en tiempo y forma, es alto el grado de desprotección en el que se encuentra el ternero, dado que no posee los anticuerpos maternales que lo protejan frente a los distintos agentes infecciosos presentes en el medio. Es importante también tener en cuenta que los terneros pueden incorporar anticuerpos maternos exclusivamente por vía calostral durante las primeras 24 horas de vida (la absorción es más eficiente en las primeras 6 a 12 horas posteriores al nacimiento), período en que la mucosa es permeable a las inmunoglobulinas.

Los terneros se protegen con un buen calostrado.

Los principales agentes virales que se

hallan involucrados son el Rotavirus y el Coronavirus. Entre los agentes bacterianos más frecuentes se encuentran: Escherichia coli, Salmonella, clostridios y otros. Se ha detectado con mayor frecuencia el Rotavirus Serotipo 1 (también denominado G6).

Además, debemos tener presente la posibilidad de parasitosis por Cryptosporidium, un coccidio que generalmente aparece dentro de la primera semana de vida del ternero.

Los Rotavirus y Coronavirus pueden estar presentes en un mismo ternero diarreico, acompañados o no, por E. coli enterotoxigénica (ETEC). Los virus son considerados en general agentes primarios que predisponen la entrada de agentes secundarios como bacterias u hongos.

La Colibacilosis entérica se manifiesta por severas diarreas sin septicemia y está causada por cepas enteropatógenas de E. coli (EPEC)

3

como la K99, K987P, K88 entre otras. La Colibacilosis septicémica está dada por una cepa que invade la pared intestinal originando una septicemia, acompañada o no por diarrea, mientras que diversas especies de Salmonella provocan diarreas en terneros de 2 a 6 semanas de vida.

El Rotavirus afecta a animales de corta edad, se multiplica en el intestino y se excreta durante varias semanas por materia fecal contaminando el medio, considerándose al animal adulto como fuente de infección para los recién nacidos. Este virus tiene alta resistencia ambiental y con cada gramo de materia fecal diarreica se eliminan unos 100.000 millones de partículas víricas.

La edad del animal, el estado inmunitario, la categoría de la madre (vaca o vaquillona), la absorción de anticuerpos calostrales, el grado de exposición viral, la temperatura ambiental y la presencia de otros microorganismos enteropatógenos, son factores que influyen en la infección y su gravedad clínica. ¿Cómo trabajamos en la prevención?

Como mencionamos, la mejor protección es la que da la madre a través del calostro. Por lo tanto la mejor prevención la haremos trabajando con ellas, las madres, durante la etapa final de la preñez, utilizando las vacunas que mejor nos protejan contra estos agentes. Para ello debemos tener presente que de la misma forma que mencionamos como anticuado hablar de “neumoenteritis” cuando está demostrado que el problema es netamente entérico, la utilización de preventivos con agentes neumónicos combinados con agentes entéricos también es obsoleto, y no solo eso, sino que además es insuficiente. Este tipo de combinaciones resultan poco eficaces al momento de prevenir la aparición de estos cuadros, dado que atacan el problema parcialmente, es decir, resultan incompletas en su composición e ineficaces en su resultado.

Actualmente las prácticas más eficientes para el control y prevención de estas enfermedades son a través del uso de vacunas específicas y completas, combinando los principales agentes que intervienen en estos cuadros, como Rotavirus, Coronavirus, E. coli, y Salmonella.

Un protocolo de vacunación para prevenir las diarreas debería contemplar vacunar a todas las hembras en gestación. Las vaquillonas

deberían vacunarse en el 7° mes de gestación y recibir un refuerzo en el 8° mes. Para el caso de vacas adultas se recomienda que si en su etapa de vaquillonas recibieron sus correspondientes 2 dosis, bastaría con implementar una sola dosis en el 8° mes de preñez. Si en cambio fuera la primera vez que tratamos un hato de vacas adultas deberíamos realizar las 2 dosis previas al parto como en el caso de las vaquillonas.

La vacunación de las hembras gestantes es

fundamental.

Consejos importantes a tener en cuenta para complementar la profilaxis vacunal.

Es tan importante la implementación de un plan vacunal y la elección de la vacuna a utilizar, como adoptar medidas de manejo que ayuden a controlar los factores ambientales causales también del problema.

Tengamos en cuenta que las hembras primerizas (vaquillonas) tienen niveles de anticuerpos séricos y calostrales más bajos en cantidad y calidad que las vacas adultas, hecho que explica la mayor morbilidad y mortalidad de su descendencia. Hemos visto que algunas primerizas no lamen ni estimulan a sus crías para que se levanten y mamen inmediatamente después de nacidos (no presentan buena aptitud materna). Los terneros producto de partos prolongados, o los que nacen en días tormentosos con larga exposición al frío y que no se levantan rápidamente, pierden horas decisivas al no mamar, disminuyendo notablemente su capacidad de absorber inmunoglobulinas calostrales. Por lo tanto pensemos en implementar técnicas de almacenamiento de calostro congelado de vacas adultas, aprovechando que el mismo es de mejor calidad, para suplementar a las crías nacidas con

4

problemas o de vaquillas sin buena habilidad materna.

Por otra parte tengamos presente que la superpoblación (hacinamiento) durante la época de parición suele ir seguida de brotes de Colibacilosis entérica, máxime si deben soportar días de frío, viento y humedad elevada durante el invierno o jornadas muy secas y calurosas durante el verano.

Es importante también saber que los terneros alimentados con sustituto lácteo tienen mayor predisposición a la Colibacilosis que los alimentados con leche entera.

Finalmente veamos la posibilidad de tener algún potrero de cuarentena o lazareto para albergar a animales enfermos o en recuperación, pues está estudiado que los animales infectados (enfermos diarreicos) son el principal reservorio de E. coli enterotoxigénica y sus heces son la fuente más importante de contaminación ambiental. Tener en cuenta que los terneros que ya han pasado la enfermedad pueden seguir albergando bacterias durante varios meses, por lo cual es importante rotar los lugares destinados a guacheras o cría de terneros en estaca para bajar el riesgo de infección en los animales.

Todas estas medidas tendrán un impacto directo no solo en la salud de nuestro hato, sino que incrementaran la rentabilidad de nuestra empresa agropecuaria, puesto que minimizaremos no solo las pérdidas ocasionadas por muertes de animales, sino que además reduciremos los gastos originados por tratamientos y horas hombre que representa tratar este tipo de afecciones.

www.cdvsa.com.ar

Brucelosis La batalla inconclusa

Joaquín Basombrío, Veterinario, Área de Investigación y Desarrollo de CDV.

Es una enfermedad que repercute en el balance

económico del productor con pérdidas por aborto, por eliminación de los animales que

resulten positivos a las pruebas diagnósticas y por la precoz reposición o la caída productiva en

los tambos. Control y decisiones a tomar.

De acuerdo a un estudio sobre

problemas sanitarios en bovinos, ovinos y caprinos realizado por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) entre 2001 y 2007 en más de 60 partidos de la provincia de Buenos Aires se evidenció que la enfermedad más diagnosticada en los rodeos fue la brucelosis.

Es preocupante y llamativo que, a pesar de existir un Plan Nacional de Control y Erradicación de Brucelosis y Tuberculosis Bovina, tenga tanta incidencia hoy.

Los abortos ocurren en el último tercio de la

gestación. Fuente: www.drostproject.org

La brucelosis es una enfermedad infecto-contagiosa que afecta la eficiencia reproductiva de los rodeos provocando abortos, metritis, retención de placenta o nacimiento de terneros débiles o muertos y disminución en la producción de leche. En machos se registran alteraciones en la fertilidad.

Los microorganismos responsables son las “brucelas”. Dentro de éstas, es la Brucella

5

abortus la principal causa infecciosa de aborto en estos animales en la Argentina.

Brucella abortus. Tinción de Gram. 1000X.

Los animales infectados liberan el agente al medio en el momento del aborto, cuando eliminan membranas y líquidos fetales, secreciones vaginales o a partir de la leche. Terneros nacidos de madres infectadas pueden también eliminarlas en la materia fecal.

En el ambiente, las brucelas son más resistentes en lugares sombríos y húmedos, perdurando en pasturas, corrales, camas de paja, zonas de bebidas, etc. De esta manera la vía oral es la más importante a la hora del contagio. Las formas percutánea, conjuntival y respiratoria también son vías de contagio aunque se registran menos casos. Incluso a partir del semen de animales infectados utilizado en inseminaciones artificiales, puede presentarse la enfermedad.

Los fetos y membranas fetales son la fuente más

común de contagio. Fuente: www.drostproject.org

Puede afectar a seres humanos

Luego de ingresar al huésped susceptible, el microorganismo se multiplica en mucosas de la vía de entrada y en ganglios regionales. Entre la 2º y 4º semana post infección pueden llegar a útero, ubre, testículos, articulaciones, vainas

tendinosas, bolsas sinoviales, bazo e hígado. En el macho los signos característicos son orquitis uni o bilateral y epididimitis que desembocan en fallas reproductivas e infertilidad.

Por su parte, en las hembras el efecto más grave ya mencionado es el aborto, que si bien puede ocurrir en cualquier momento del parto, es mucho más común en el último tercio de la gestación. De las hembras que abortan, el 80-90% lo hacen sólo una vez, aunque en partos sucesivos eliminarán una gran cantidad de bacterias al medio.

Como si fuera poco se trata de una zoonosis, enfermedad transmisible al hombre, el cual al infectarse puede presentar síntomas propios de una severa infección aguda, dependiendo su evolución del momento en que se diagnostique. Pérdidas económicas

Si bien es difícil cuantificar el impacto económico directo, es posible hacerse una idea al calcular las mermas productivas. Obviamente es una enfermedad que repercute de lleno en el balance económico del productor.

A las pérdidas propias del aborto se le suman otras no menos importantes tales como la eliminación de los animales que resulten positivos a las pruebas diagnósticas, la precoz reposición, la caída productiva en los tambos. Además se agregan también aquellas bajas ocasionadas por la dificultad de comercializar animales y productos de origen animal. La exportación se ve afectada principalmente en este punto al establecerse barreras más rígidas para el ingreso de nuestros productos en el exterior.

Estrategia de saneamiento

El control de la brucelosis se basa fundamentalmente en 3 pilares: 1. Diagnóstico 2. Vacunación 3. Manejo de los animales.

Para el diagnóstico, en caso de tener animales abortados se deben mandar al laboratorio el feto entero o en su defecto fluido fetal, cerebro, pulmón, corazón, hígado, riñón y/o placenta. Todo debe ser debidamente acondicionado, rotulado y refrigerado a 4°C. De la vaca abortada se deben remitir descargas genitales, sangre y leche en las mismas condiciones mencionadas.

6

El resto del rodeo debe ser relevado sanitariamente a partir de los 18 meses de edad con periodicidad.

Por último, el manejo requiere la combinación e interacción de los otros dos pilares. Medidas como el registro e identificación de los animales, higiene sustentada en instalaciones limpias y en estado óptimo, el control periódico, el rechazo de animales enfermos, el descarte de aquellos positivos al sangrado y manejo aislado hasta la parición en caso de ingresar hembras gestantes al establecimiento, son puntos muy valiosos que dan sustento a la prevención y al control. Enfermedad y futuro

Es importante la educación y capacitación continua del personal afectado a las tareas en los establecimientos ganaderos y la de todos los actores de la cadena productiva. Los veterinarios cumplen un rol educativo y de difusión. El correcto manejo de la vacuna y su aplicación por parte de un profesional, deben ser seguidos por los controles periódicos antes mencionados. Para ello existe el Plan Nacional, que a pesar de los aspectos sociales, culturales y económicos que son desfavorables y que tornan difícil la aplicación amplia y correcta del mismo, han logrado al menos disminuir el notable incremento que ha tenido esta enfermedad varios años atrás. Los últimos resultados de los estudios brindados por el INTA nos indican que no nos podemos relajar, sino que se trata de una batalla que exige el esfuerzo mancomunado de todos.

Exposición Rural 2012

Tenemos el agrado de invitarlos a visitar

nuestro stand (pabellón verde K 9) en la 126° Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional, Rural 2012 de Palermo, que abrirá sus puertas entre el 19 y el 31 de Julio. Los esperamos para, mate de por medio, compartir charlas, consultas e inquietudes y comentarles todas las novedades y proyectos que tenemos en CDV tanto a nivel local como en el exterior.

Además, el Dr. Fernando Luna estará dando una charla titulada Enfermedades que disminuyen la performance reproductiva de los rodeos argentinos.

Los esperamos.

CdvSA

@CDVSA1

www.cdvsa.com.ar

Conde 4799 - C1430FIM - CABA - Argentina Teléfono: (5411) 4542 0644 Fax: (5411) 4545 9518 [email protected] www.cdvsa.com.ar

Tenemos el agrado de comunicarles que desde Enero de 2012 CDV está presente en las redes sociales Facebook y Twitter. Esta es una forma

más de establecer un vínculo con nuestros clientes y amigos, manteniéndolos informados

acerca de las actividades que CDV realiza tanto a nivel local como en el exterior y compartiendo

información técnica y de interés general del sector veterinario.

Y a partir de Marzo ha entrado en

funcionamiento la nueva página de CDV, con información actualizada del laboratorio.