32

CATALOGO BENTONICOS 1a - IFOP

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CATALOGO BENTONICOS 1a - IFOP
Page 2: CATALOGO BENTONICOS 1a - IFOP
Page 3: CATALOGO BENTONICOS 1a - IFOP

au

to

re

s

Este libro es parte del proyecto«Investigación Situación Pesquería Bentónica - 2002»,desarrollado por elInstituto de Fomento Pesquero,División Investigación Pesqueray financiado por laSubsecretaría de Pesca de Chile

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO, 2003«derechos reservados»Inscripción © Nº 136 - 499I.S.B.N. 956 - 7470 - 04 - 9

Derecho exclusivo para todos los países

No se podrá reproducir ninguna parte de esta publicación, ni almacenarla enun sistema de recuperación de datos o transmitirla en cualquier forma o porcualquier procedimiento (electrónico, mecánico, fotocopia, etc.), sin la autori-zación previa del titular de los derechos de autor. Las peticiones para obtenertal autorización, especificando la extensión de lo que se desea reproducir y elpropósito que con ello se persigue, deberán enviarse a la Dirección Ejecutivadel Instituto de Fomento Pesquero, Blanco 839, Valparaíso, Chile.

Como citar este documento:Olguín A. y G. Jerez, 2003Chile. Especies Bentónicas de Importancia Comercial.Serie - Chile: Recursos Pesqueros N° 1, 2003, IFOP, 30 pp.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

JEFE PROYECTO

Nancy Barahona Toledo

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

AUTORES

Andrés Olguín Ibacache

Gabriel Jerez Aranda

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

EDITORES

Sección Documentación, Difusión y Bibliotecas

Instituto de Fomento Pesquero

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

DISEÑO GRÁFICO Y EDICIÓN

Mario Recabal Marambio

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

IMPRESIÓN

Litografía Garín S.A.

Impreso en Valparaíso Chile / Printed in Valparaíso Chile

Page 4: CATALOGO BENTONICOS 1a - IFOP

P R E S E N T A C I Ó N

El sector pesquero chileno se compone de dos importantes grupos: el subsectorindustrial y el artesanal, diferentes en si y con características muy particulares,tanto en la variedad de los recursos marinos que explotan, como en la flota ymano de obra que ocupan. El subsector pesquero artesanal es muy importantedesde el punto de vista bío-pesquero y socio-económico, dado que explota másde 40 especies marinas y es intensivo en el uso de mano de obra directa, dandotrabajo directo a lo largo de la costa chilena a un total de 55.000 pescadoresartesanales (Subsecretaría de Pesca, 2003); otra particularidad es que aportacon más del 12% del total de recursos pesqueros de Chile y, su valor concentra el30% del total de las divisas generadas por la exportación de recursos marinos(Servicio Nacional de Aduanas, 2003). Los recursos bentónicos relevantes, prin-cipalmente son : moluscos, crustáceos y equinodermos. Siendo su destino finalel consumo humano directo.

Esta publicación ha reunido información de los principales recursos bentónicosde nuestro país que son periódicamente monitoreados por el Instituto de Fomen-to Pesquero, a través del programa anual de Seguimiento de las PrincipalesPesquerías Nacionales, estudio encargado por la Subsecretaría de Pesca.

El esfuerzo realizado, tiene el propósito de entregar una herramienta resumida,gráfica y de fácil entendimiento para diferentes usuarios del sector. Este docu-mento contiene 11 fichas de recursos bentónicos chilenos, que entrega informa-ción actualizada sobre aspectos de: biología, ecología, pesquería y mercado,conjuntamente con una breve bibliografía y sitios de internet asociados a cadauna de las especies.

pr

es

en

tac

ión

Page 5: CATALOGO BENTONICOS 1a - IFOP

USO DEL BOLETIN

El presente documento es una herramienta útilpara todo usuario ligado al sector pesquero, pu-diendo ser además consultado como material deapoyo por profesores que busquen conceptos bre-ves y fáciles de entender. La serie entrega unconjunto de 11 fichas de diferentes recursosbentónicos, todos de importancia comercial. Cadauna de las fichas abarca conceptos que van des-de su nombre científico, pasando por aspectosde su biología, ecología, pesquería y mercado.Junto con lo anterior se proporciona una brevebibliografía de consulta en la cual el usuario pue-de obtener antecedentes de mayor especificidadsegún sean sus requerimientos. Al final se entre-ga un listado de páginas web de interes asocia-dos a las especies contenidas en las fichas.

I N D I C E

PRESENTACION

USO DEL BOLETIN

Almeja (Venus antiqua) ....................................... 1

Culengue (Gari solida) ........................................ 3

Erizo (Loxechinus albus) ................................... 5

Huepo (Ensis macha) ......................................... 7

Jaiba peluda (Cancer setosus) ............................ 9

Lapa (Fissurella spp) ......................................... 11

Locate (Thais chocolata) ................................... 13

Loco (Concholepas concholepas) ................... 15

Ostión del Sur (Chlamys vitrea) ........................ 17

Pulpo del norte (Octopus mimus) ..................... 19

Pulpo del sur (Enteroctopus megalocyathus) . 21

Glosario .............................................................. 23

Sitios en internet ................................................. 25

Page 6: CATALOGO BENTONICOS 1a - IFOP

1

ES

PE

CI

ES

B

EN

TO

NI

CA

S

DE

I

MP

OR

TA

NC

IA

C

OM

ER

CI

AL

Fig. 2. Ciclo de vida de almeja (Modificado de Bustos y Olavarría, 2000) Fig. 4. Juvenil metamorfoseado

Fig. 3. Larva pediveliger

EcologíaHabita fondos blandos constituidos principalmen-te por grava y arena gruesa. Se alimenta deplancton y detritus orgánico. Se ha registradocoexistiendo con esta especie a diversos

Identificación de la especie

NombresComún : AlmejaCientífico : Venus antiquaInternacional : Chilean clamSímil comercial : Mercenaria mercenaria

Posición taxonómicaPhyllum : MolluscaClase : PelecypodaOrden : BivalviaFamilia : VeneridaeGénero : Venus

Pesquería

Serie histórica de desembarquesUn análisis de los desembarques en los últimos48 años establece tres períodos en la pesqueríadel recurso, el primero que abarca desde 1955 a1963 y en el cual se alcanza un promedio anualde 2.706 t; el segundo período comprendido en-tre 1964 y 1976, registra un promedio anual de

7.937 t, aumento que se explica básicamente porlas leyes promulgadas en la década del 60 queotorgaban franquicias tributarias y facilidades paraimportar equipos pesqueros; y un tercer períodoentre 1977 y 2001, donde se observa un promediode captura de 25.806 t anuales (Fig. 5), incremen-to que tiene su origen en la evolución del sectorartesanal, en términos de la elaboración de pro-ductos para el mercado internacional.

Fig. 5. Desembarque Nacional 1955 - 2001

50.000

40.000

30.000

20.000

10.000

0

Des

emba

rque

(t)

1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000

a l m e j a

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○○

○○

○○

○○

○○

○○

○○

○○

○○

○○

Fig.1. Anatomía general de una almeja (Modificado de Barnes, 1986)

Atributos de la especie

Distribución zoogeográficaLa especie se distribuye en el litoral continental de lasprovincias biogeográficas peruana, centrochilena ymagallánica. La distribución zoogeográfica latitudinalva desde Callao (12° LS) en Perú hasta el Estrechode Magallanes (53° LS), siguiendo al norte por lacosta atlántica hasta La Paloma (35° LS) en Uru-guay (Osorio, 2002).

Distribución batimétricaSe distribuye en la costa chilena desde la zonaintermareal hasta profundidades de 40 metros.

BiologíaMolusco bivalvo, filtrador, dioico, sin dimorfismosexual externo. Su anatomía interna presentaun sistema digestivo compuesto por palpos la-biales, un esófago corto, estómago, intestinoalargado y un recto (Fig. 1). La función respira-toria la cumplen las branquias junto con el man-to. Posee fecundación externa (Fig. 2), dandoorigen a una larva trocófora, la que se transfor-ma posteriormente en larva veliger umbonada ylarva pediveliger (Fig. 3), luego de algún tiem-po en la columna de agua se asienta adqui-riendo el juvenil todas las características deladulto (Fig. 4). Presenta un período de eva-cuación prolongado entre septiembre a febre-ro, registrándose en ambos sexos los mayo-res porcentajes de organismos maduros en

los meses de septiembre a enero. La talla deprimera madurez sexual se ha regis-

trado en machos a los 36,3 mm yen hembras a los 36,7 mm. El

crecimiento es rápido (1,69 a3 mm por mes en promedio)hasta los 2,7 años, tiempoen que alcanza la talla mí-nima legal de extracción (55mm). Estimaciones de la

talla crítica indican que éstase alcanza a los 3,64 años ±

1,02 años que es equivalente auna talla de 61,8 mm ± 15,7 mm

(Reyes et. al., 1995).

Elab

orad

a a

parti

r de

info

rmac

ión

de S

erna

pesc

a

sifón exhalante

ventrículo

branquias

aorta posterior

pié

palpo labial

rectonefridio

divertículosdigestivos

intestino

esófagoestómago aorta anterior

nefrostoma

boca

músculoaductoranterior

saco delestilo cristalino

gónada

sifón inhalante

musculo aductorposterior

aurícula izquierda

ano

bivalvos (Tagelus, Protothaca, Gari). Se hareportado la presencia de almejas adultasparasitadas por el tremátodo Cercaria armate, elcual castra a su huésped ocupando el lugar que lecorresponde a los gametos (Reyes et. al., 1995).

Page 7: CATALOGO BENTONICOS 1a - IFOP

2

ES

PE

CI

ES

B

EN

TO

NI

CA

S

DE

I

MP

OR

TA

NC

IA

C

OM

ER

CI

AL

Localización de la pesqueríaLa pesquería de esta especie comienza a ser pre-ponderante desde la VIII Región hacia el Sur, lle-gando a concentrarse en forma importante en la XRegión, de donde proviene más del 90% del volu-men desembarcado a nivel nacional. En términosde centros de desembarque destaca como el másimportante Quellón, donde se desembarca alrede-dor del 20% de la producción total. En la zona nortede Chile se producen esporádicos desembarquesde la especie en algunos centros de la III y IVRegiones (Barahona et. al., 2002).

Flota, pescadores artesanales y sistemas depescaLa flota esta compuesta por dos tipos de em-barcaciones: botes y lanchas. Los botes sonembarcaciones generalmente de madera conuna eslora inferior a 10 metros, los cualespueden ser propulsados por motor interno ofuera de borda. Las lanchas se caracterizanpor tener cubierta corrida, eslora superior a 10metros y son propulsados principalmente pormotor interno. Los pescadores artesanales anivel nacional inscritos en Sernapesca para cap-turar este recurso son 10.977. El sistema depesca que ellos utilizan para extraer el recur-so es buceo. Ambos tipos de embarcacionesestán equipadas con compresor y equipos debuceo semi-autónomo (“hooka”) con una o dossalidas.

Administración de la pesquería

Medidas de administraciónEl recurso se encuentra bajo un régimen de plenaexplotación y posee una talla mínima de extrac-ción de 55 mm (Decreto S. 683/1980).

Áreas de ManejoHasta el año 2003 se registra sólo 1 área demanejo en el país que tiene inscrita a esta especiecomo recurso objetivo, Esta se encuentra ubica-da en el sector de Puerto Aguirre en la XI Región.

Procesamiento y mercado

Utilización del desembarque (t) /1

(*) No incluye algas (**) Las estadísticas involucran a más de una especie A

lm

ej

aBibliografía

Barahona, N., A. Olguín, C. Vicencio y V. Pezo.2002, Investigación Situación PesqueríasBentónicas 2001. IFOP. Informe final. 108pp + Tablas y Figuras.

Barahona, N., A. Olguín, C. Vicencio, V. Pezo. Z.Young, M. Nilo, E. Palta, M. Ortego, H. Miran-da, P. Gálvez, C. Romero y C. Toledo, 2003.Investigación Situación Pesquerías Bentónicas2002. IFOP. Informe Final. 138 pp. + Tablas,Figuras y Anexos.

Barnes, R., 1986. Zoología de los invertebrados.Ed. Interamericana. México. 1156 pp.

Bustos, E. y E. Olavarría, 2000. Manual: Elcultivo de la Almeja (Venus antiqua). IFOP.División de Acuicultura. 22 pp.

CORFO, 1979. Estado actual de las principalespesquerías nacionales. IFOP, Tomo III .Moluscos. 23 pp.

Osorio, C., J Atria y S. Mann, 1979. Moluscosmarinos de importancia económica en Chi-le. Revista Biología Pesquera Chile 11: 3-47.

Osorio, C., 2002. Moluscos marinos en Chileespecies de importancia económica. Facul-tad de Ciencias Univ. De Chile. 211 pp.

Reid D y C. Osorio, 2000. The shalow-watermarine Mollusca of the Estero Elefantes andLaguna San Rafael, southern Chile. Bull. Nat.Hist. Mus. London (Zool) 66 (2): 109-146

Reyes, A., N. Barahona, V. Asencio, H.Robotham, E. Lozada, R. Roa, G. Jerez, A.Carmona, V. Pezo, y H. Miranda, 1995.Monitoreo de la pesquería del recurso alme-ja en la X Región. IFOP. Informe Final FIP -IT/93-14, 63 pp.

Reyes, A., N. Barahona, A. Carmona, C. Rojas,E. Arias, V. Pezo, V. Asencio y E. Lozada,1995. Diagnóstico de las principales pes-querías nacionales bentónicas, III, IV y XRegión. IFOP. Informe Final. 96 pp + Tablasy Figuras.

Sernapesca. Anuarios Estadísticos de Pesca./1 Elaborado a partir de información de Sernapesca/2 Elaborado a partir de información de Aduanas/3 La importancia de los exportadores se obtuvo en base a las

toneladas exportadas

Conserva

(*) Año en que las cifras de exportaciones incluyen a más deuna especie.

Fresco-refrigerado

Principales exportadores /2 /3

Congelados

Número de exportadores por líneade elaboración /2

(*) Año en que las cifras de exportaciones incluyen a más deuna especie.

Principales países importadores /2

(*) Año en que las cifras de exportaciones incluyen a más deuna especie.

Valor de las exportaciones ( MUS$) /2

(*) Año en que las cifras de exportaciones incluyen a más deuna especie.

Precio promedio FOB (US$/t) /2

Incidencia del recurso en el desembarqueartesanal nacional (t) /1

Page 8: CATALOGO BENTONICOS 1a - IFOP

3

ES

PE

CI

ES

B

EN

TO

NI

CA

S

DE

I

MP

OR

TA

NC

IA

C

OM

ER

CI

AL

sifón exhalante

ventrículo

branquias

aorta posterior

pié

palpo labial

rectonefridio

divertículosdigestivos

intestino

esófagoestómago aorta anterior

nefrostoma

boca

músculoaductoranterior

saco delestilo cristalino

gónada

sifón inhalante

musculo aductorposterior

aurícula izquierda

ano

Atributos de la especie

Distribución zoogeográficaLa especie se distribuye en el litoral de lasprov inc ias b iogeográf icas peruana,centrochilena y magallánica. La distribuciónzoogeográfica latitudinal va desde Pucusana(18° LS) en Perú hasta el Archipiélago de LosChonos (43° LS) en Chile (Osorio, 2002).

Distribución batimétricaSe distribuye en el nivel inferior del intermareal ysubmareal, desde los 2 m a los 30 m de profun-didad.

BiologíaMolusco bivalvo, filtrador, dioico, sin dimorfis-mo sexual externo. Su morfología interna y suciclo de vida básico corresponde al de unaalmeja (Figuras 1 y 2). En los períodos de des-ove, se liberan los gametos al medio naturaldonde se produce la fecundación, desarrollán-dose una larva trocofora, la que experimentametamorfosis primero a larva veliger y poste-riormente a una larva pediveliger, luego de al-gún tiempo en la columna de agua se asientaadquiriendo todas las características del adulto(Olavarría et. al., 1996). Presenta un cicloreproductivo anual sin un marcado período dereposo gonadal, expresándose madurez máxi-ma en los meses de febrero, mayo y diciem-bre, con una etapa de evacuación de gametosentre febrero-marzo, mayo-junio y diciembre-enero. El asentamiento se produce en forma

masiva durante el otoño con la consecuen-te presencia de cohortes de reclutas

en invierno. La talla mínima de pri-mera madurez sexual en ma-

chos se encuentra entre 35-39,9 mm y en hembras enun rango de 40-44,9 mm.Estimaciones de la tallacrítica indican que esta sealcanza en un rango de61 mm a 66 mm (Asencio

et. al., 1996).

EcologíaHabita fondos blandos constituidos principalmentepor grava y arena gruesa. Se alimenta de planctony detritus orgánico. Se ha registrado coexisten-cia de esta especie con diversos bivalvos

(Tawera, Semele, Tagelus, Protothaca, Venus,Carditopsis), gastrópodos (Mitrella, Nassarius,Crepidula, Fissurella), equinodermos (Ofiuros,Holoturoideos) y poliquetos (Jerez et. al., 1999).

NombresComún : CulengueCientífico : Gari solidaInternacional : Pacif clamSímil comercial : Mercenaria mercenaria

Posición taxonómicaPhyllum : MolluscaClase : PelecypodaOrden : BivalviaFamilia : GaridaeGénero : Gari

Fig.1. Anatomía general de un culengue (Modificado de Barnes, 1986)

Pesquería

Serie histórica de desembarquesDesde que se iniciaron los registros históricosdel desembarque de esta especie, hace 23 años,la pesquería de este recurso denota tres perío-dos: el primero que abarca desde 1978 a 1988y en el cual el volumen promedio anual es de448 t, siendo el máximo registrado de 1.542 t

en 1988. El segundo entre 1989 y 1995 experi-menta un explosivo aumento, causado princi-palmente por la demanda que expresa el mer-cado internacional y cuyo volumen promedioanual en este lapso alcanza las 20.034 t, obser-vando su captura más alta en 1990 con 31.372 t. Eltercer período (1996-2001) registra un promedio anualde 7.111 t, donde el máximo extraído se presentaen 1999 con 9.931 t. (Fig. 3).

c u l e n g u e

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○○

○○

○○

○○

○○

○○

○○

○○

○○

○○

○○

Fig. 3. Desembarque Nacional 1955 - 2001

Fig. 2. Ciclo de vida de culengue

Identificación de la especie

40.000

30.000

20.000

10.000

0

Des

emba

rque

(t)

1978 1982 1986 1990 1994 1998

Elab

orad

a a

parti

r de

info

rmac

ión

de S

erna

pesc

a

Page 9: CATALOGO BENTONICOS 1a - IFOP

4

ES

PE

CI

ES

B

EN

TO

NI

CA

S

DE

I

MP

OR

TA

NC

IA

C

OM

ER

CI

AL

Cu

le

ng

ueLocalización de la pesquería

La pesquería de este recurso se desarrollaentre las regiones I a XI, concentrándose enforma importante en la X Región, donde sedesembarca más del 80% de la producciónnacional (Barahona et. al., 2002).

Flota, pescadores artesanales y sistemas depescaLa flota esta compuesta por botes y lanchas.Los primeros son embarcaciones generalmentede madera con una eslora inferior a 10 metros,los cuales pueden ser propulsados por motorinterno y fuera de borda. En tanto, las lanchasse caracterizan por tener cubierta corrida, eslo-ra superior a 10 metros y son propulsados prin-cipalmente por motor interno. Los pescadoresartesanales a nivel nacional inscritos enSernapesca para capturar este recurso se en-cuentran insertos en los registros de aquellaspersonas autorizadas para extraer almejas, ci-fra que se eleva a 10.977 buzos. El arte depesca es buceo y para ello ambos tipos deembarcaciones están equipadas con compre-sor y equipos de buceo semi-autónomo(“hooka”) con una o dos salidas.

Incidencia del recurso en el desembarqueartesanal nacional (t) /1

Áreas de ManejoLos antecedentes indican que hasta el año 2003se registran 3 áreas de manejo (Caramucho,Chipana y Chanavaya), todas en la I Región deChile, que tienen inscrita a esta especie comorecurso objetivo.

Procesamiento y mercado

Utilización del desembarque (t) /2

(*) No incluye algas

Bibliografía

Asencio, V., E. Lozada y A. Reyes, 1996. Investi-gación de aspectos reproductivos del culengue,X Región. IFOP-F.N.D.R. Informe final. 40 pp.

Barahona, N., A. Olguín, C. Vicencio, V. Pezo.2002. Investigación Situación PesqueríasBentónicas 2001. IFOP. Informe Final. 140 pp.+ Tablas y Figuras.

Barahona, N., A. Olguín, C. Vicencio, V. Pezo. Z.Young, M. Nilo, E. Palta, M. Ortego, H. Miran-da, P. Gálvez, C. Romero y C. Toledo, 2003.Investigación Situación Pesquerías Bentónicas2002. IFOP. Informe Final. 138 pp. + Tablas,Figuras y Anexos.

Barnes, R., 1986. Zoología de los invertebrados.Ed. Interamericana. México. 1156 pp.

Brown, D., B. Campos, R. Guerra y C. Olivares,1993. Ciclo reproductivo de Semele soliday Gari solida proveniente de bancos natura-les separados geográficamente. XIII Jorna-das de Ciencias del Mar. Libro de resúme-nes: 109.

Jerez G., N. Barahona, V. Ojeda, D. Brown, A.Olguín y J. Orensanz, 1999. Estudio biológi-co-pesquero de los recursos Tawera yCulengue en la X Región. FIP 97-29. Informefinal. 149 pp.

Olavarria E., A Farías y I. Uriarte, 1996.Morfometría y tasas de crecimiento larvarioy postlarvario de los bivalvos Venus antiquay Gari solida cultivados en laboratorio. Re-vista Biol. Marina, Valparaíso 3(12): 107-116.

Osorio, C., J Atria y S. Mann, 1979. Moluscosmarinos de importancia económica en Chile.Revista Biología Pesquera Chile 11: 3-47.

Osorio, C., 2002. Moluscos marinos en Chileespecies de importancia económica. Facul-tad de Ciencias Univ. De Chile. 211 pp.

Sernapesca. Anuarios Estadísticos de Pesca.

/1 Elaborado a partir de información de Sernapesca/2 Elaborado a partir de información de Aduanas/3 La importancia de los exportadores se obtuvo en base a las

toneladas exportadas

Administración de la pesquería

Medidas de administraciónEl recurso se encuentra bajo un régimen de plenaexplotación y posee una talla mínima de extrac-ción de 60 mm.

Valor de las exportaciones ( MUS$) /2

Precio promedio FOB (US$/t) /2

Número de exportadores por línea deelaboración /2

Principales exportadores /2 / 3

Congelados

Conserva

Principales países importadores /2

Page 10: CATALOGO BENTONICOS 1a - IFOP

5

ES

PE

CI

ES

B

EN

TO

NI

CA

S

DE

I

MP

OR

TA

NC

IA

C

OM

ER

CI

AL

Fig. 2. Linterna de Aristóteles

e r i z o

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○○

○○

○○

○○

○○

○○

○○

○○

○○

○○

○○

○○

○○

○○

Atributos de la especie

Distribución zoogeográficaLa especie se distribuye en el litoral de las provin-cias biogeográficas peruana, centrochilena ymagallánica (costa de Perú y Chile). La distribu-ción zoogeográfica latitudinal va desde Islas Lo-bos Afuera (6° LS) en Perú a Cabo de Hornos(55°), en Chile (Castilla, 1990).

Distribución batimétricaEsta especie se distribuye entre los 0 m a 340 mde profundidad.

BiologíaAnimal deuterostomado, posee un caparazón o “tes-ta” globoso cubierto de espinas calcáreas quebra-dizas (Fig. 1), conformado por 10 placas calcáreas(denominadas ambulacrales e interambulacrales),lo que se conoce como simetría pentaradial. Lasplacas ambulacrales están perforadas para permitirla acción de los pies ambulacrales, estructuras quepermiten la movilización del erizo. La boca o placabucal, posee un sistema dental denominado “Linter-na de Aristóteles” (Fig. 2) que esta en contacto conel sustrato permanentemente, mientras que el anose ubica en la región aboral del caparazón.

El erizo es detritívoro en sus etapas juvenilesy herbívoro como adulto. Posee sexos se-

parados (dioico), sin dimorfismo sexualexterno. Posee 5 gónadas conocidas

normalmente como “lenguas”, estruc-turas que han ocasionado la explota-ción comercial de este invertebrado,dado que el resto del animal no es uti-lizado por el ser humano (Contreras yCastilla, 1987).

Las diferencias en su época de desove alo largo del país (Tabla 1), serían atribuibles,

según se postula, a la temperatura.

Tabla 1Esquema comparativo de épocas de desove

del erizo en diferentes regiones de Chile

Presenta fecundación externa (Fig. 3), cuyos em-briones se transforman en larvas pluteus quepermanecen por dos o tres semanas en el planctonpara luego metamorfosear hacia un juvenil de eri-zo (Bustos y Olave, 2001) que se asienta alsustrato (roca o conchillas).

El crecimiento es lento (1 a 3 mm por mes en prome-dio), alcanzando tallas máximas de 120 a 130 mm. Latalla mínima legal (70 mm) la alcanza entre los 4 y 5años de edad. La talla crítica oscila cercana a los 60 a80 mm y la talla de primera madurez sexual se alcan-za entre los 40 a 50 mm. (Barahona et. al., 2003).

EcologíaHabita como epifauna en fondos duros. Tiene uncomportamiento gregario (forma grupos desdeunos pocos individuos hasta millares) principal-mente para protegerse de los depredadores (pe-ces, estrellas de mar y jaibas) y para alimentar-se de frondas de algas flotantes o ramonear so-bre el sustrato. Posee mayor actividad nocturnay cuando queda expuesto al sol se cubre controzos de alga y conchilla. Habita sobre sustratorocoso en el intermareal y submareal somero,cercano a praderas de macroalgas (Contreras yCastilla, 1987).

NombresComún : Erizo comestibleCientífico : Loxechinus albusInternacional : red sea-urchinSímil comercial : Strongylocentrotus spp

Posición TaxonómicaPhylum : EchinodermataClase : EchinoideaOrden : EquinoidaFamilia : EchinidaeGénero : Loxechinus

Fig. 1. Anatomía general de un erizo (Modificado de Barnes, 1986)

Pesquería

Serie histórica de desembarquesLos registros históricos de desembarques a nivel na-cional se remontan a la década del 30 en el siglopasado. Hasta el año 1976, las capturas nacionales no

sobrepasaron las 5.000 t. A partir de 1977, productodel fomento a las exportaciones iniciado a fines de los‘70, los desembarques del recurso se incrementaron arazón de 2.000 t anuales, llegándose a un máximohistórico de 55.000 t en 1999 (Fig. 4).

Fig. 4. Desembarque Nacional 1938 - 2001

= época de desove Fig. 3. Ciclo de vida de Erizo (Modificado de

Bustos y Olave, 2001)

intestinoregión oral (boca)

gónada

región aboral (ano)

testaesófago

Identificación de la especie

linterna de Aristóteles

6.000

5.000

4.000

3.000

2.000

1.000

0

Des

emba

rque

(t)

44 50 56 62 68 74 80 86 92 98

Elab

orad

a a

parti

r de

info

rmac

ión

de S

erna

pesc

a

vista frontalvista lateral

Guisado et. al., 1998Guisado et. al., 1998Guisado et. al., 1998Zamora y Stotz, 1992Guisado et. al., 1998Guisado et. al., 1998Guisado et. al., 1998Guisado et. al., 1998Reyes et. al., 1991Arias et. al., 1995Marín et. al., 1997

Page 11: CATALOGO BENTONICOS 1a - IFOP

6

ES

PE

CI

ES

B

EN

TO

NI

CA

S

DE

I

MP

OR

TA

NC

IA

C

OM

ER

CI

AL

Localización de la PesqueríaEl área de la pesquería de erizo se extiende a travésde todo el litoral de Chile. Existiendo dos focos deextracción, uno en la zona norte que comprende lasregiones Iª a IIIª y otro en el extremo sur y cuyaextensión involucra a las regiones Xª a XIIª.

Las caletas de Pisagua, Caramucho, Urco yPisagua ubicadas en la I Región y Pan de Azúcaren la III Región, presentan los mayores desembar-ques de la zona norte. Sin embargo, la actividadextractiva se ejerce con mayor intensidad en lazona sur de las cuales se extrae más del 80% delvolumen total nacional.

Flota, pescadores artesanales y sistemas depescaLa flota que explota el recurso esta compuesta debotes y lanchas menores de 15 m de eslora y sunúmero se estima cercana a las 3.000 embarca-ciones, las cuales pueden ser propulsadas pormotor interno o fuera de borda. Los buzosmariscadores inscritos en Sernapesca para la ex-tracción de erizo son 7.086, de los cuales el 50% seconcentra en la X Región. El sistema de pescautilizado es el buceo ya sea apnea o semi-autóno-mo. Para operar con este último sistema las em-barcaciones están equipadas con compresor yequipo de buceo tipo “hooka”. En las Regiones Xa XII el sistema de explotación consiste en laextracción por parte de botes que operan en sec-tores determinados, los cuales entregan su pro-ducción directamente en un centro de desembar-que o a lanchas «acarreadoras» que son habilita-das por una empresa y llevan el recurso de laszonas de extracción hasta el puerto de desembar-que principal.

Incidencia del recurso en el desembarqueartesanal nacional (t) años 2000-2001 /1

Administración de la pesquería

Medidas de administraciónEl recurso se encuentra bajo un régimen de PlenaExplotación desde el 01 de enero de 2000 hastael 31 de diciembre del 2004.La talla mínima legal nacional de extracción es de70 mm de diámetro sin espinas, vigente desde 1987.Desde 1987 a la fecha, rigen los siguientes perío-dos de veda reproductiva:

Er

iz

oBibliografía

Arias, E., N. Barahona, E. Lozada, y G. Jerez, 1995.Monitoreo de la Pesquería del recurso erizo en la Xy XI Regiones, 1994. Informe Final. 74 pp + Anexos,Tablas y Figuras.

Barahona, N., A. Olguín, C. Vicencio y V. Pezo, 2002. In-vestigación Situación Pesquerías Bentónicas 2001.IFOP. Informe final. 140 pp.+ Tablas y Figuras.

Barahona, N., J. Orenzans, A. Parma, G. Jerez, C. Rome-ro, H. Miranda, A. Zuleta, V. Cataste y P. Galvez, 2003.Bases biológicas para rotación de áreas en el re-curso erizo. IFOP. Informe Final FIP 2000-18. 209pp + Figuras, Tablas y Anexos.

Barnes, R., 1986. Zoología de los invertebrados.Ed. Interamericana. México. 1156 pp.

Borques, R., 1999. Perspectivas y técnicas del procesodel recurso erizo. Tesis para optar al título de Téc-nico Universitario en Pesquerías. Depto. Rec. Nat.y M. Amb. Universidad de Los Lagos. 101 pp.

Bustos, E. y S. Olave, 2001. Manual: El cultivo del erizo(Loxechinus albus). IFOP. División de Acuicultura.22 pp.

Contreras, S y J. C. Castilla. 1987. Feeding behaviorand morphological adaptations in two sympatricurchin species in central Chile. Mar. Ecol. Prog. Scr.38: 217- 224.

Castilla, J.C. 1990. El erizo chileno Loxechinus albus:Importancia pesquera, historia de vida, cultivo enlaboratorio y repoblación natural. Cultivos demoluscos en América Latina: 83-98.

Del Campo, L., Muir y L. Ross, 2003. A Bio-Socio-EconomicSimulation Model (BSESM) for management of the redsea urchin Loxechinus albus fishery in Chile.Abstracts International Conference on Fisheries andAquaculture Sea Urchin: p 46.

Gebauer, P. y Moreno, C.A. 1995. Experimental validationof the growth rings of Loxechinus albus (Molina,1782) in southern Chile (Echinodermata:Echinoidea). Fisheries Research 21: 423-435.

Guisado, Ch., E. Arias, E. Pérez, F. Galleguillos y M.Valdebenito, 1998. Estudio reproductivo del erizo enlas regiones I a VIII. Informe Final. FIP 96-44. 233 pp.

Marín, S., S. Oyarzún, J. Iriarte y C. Valladares, 1997.Aspectos biológico-pesqueros del recurso erizo enla XII Región. Informe Final FNDR. 127 pp.

Reyes, A., A. Carmona, A. Sepúlveda,E. Arias, C. Rojas, N.Barahona, L. Sasso, y E. Lozada, 1991. Estado deSituación y Perspectivas de las Pesquerías de Re-cursos Bentónicos III, IV y V Región. Diagnóstico delas Principales Pesquerías Bentónicas, 1990. Infor-me Técnico CORFO-IFOP. 85 pp + Tablas y Figuras.

Sernapesca. Anuarios Estadísticos de Pesca.

Zamora, S. y W. Stotz, 1992. Ciclo reproductivo deLoxechinus albus (Molina 1782) (Echinodermata:Echinoidea) en Punta Lagunillas. IV RegiónCoquimbo Chile. Rev. Chil. Hist. Nat. 65:121-133.

(*) No incluye algas/1 Elaborado a partir de información de Sernapesca/2 Elaborado a partir de información de Aduanas/3 La importancia de los exportadores se obtuvo en base a las

toneladas exportadas

Areas de ManejoHasta el año 2003 se registran 24 áreas de manejoen el país que tienen inscrito a erizo como recursoobjetivo. El 58% de ellas, equivalentes a 14 áreas,se ubican en la VIII Región, seguida en número porla V Región con 3 áreas de manejo (13%).

Procesamiento y mercado

Utilización del desembarque (t) /1

Valor de las exportaciones ( MUS$) /2

Precio promedio FOB (US$/t) /2

Número de exportadores por línea deelaboración /2

Principales exportadores /2 /3

Congelados

Conserva

Fresco-refrigerado

Principales países importadores /2

Page 12: CATALOGO BENTONICOS 1a - IFOP

7

ES

PE

CI

ES

B

EN

TO

NI

CA

S

DE

I

MP

OR

TA

NC

IA

C

OM

ER

CI

AL

Atributos de la especie

Distribución zoogeográficaLa especie se distribuye en el litoral de las pro-vincias biogeográf icas centrochi lena ymagallánica (Chile central hasta el sur de Ar-gentina). La distribución zoogeográfica latitudi-nal va desde Caldera (27° LS) hasta el Estrechode Magallanes (55° LS) (Osorio, 2002).

Distribución batimétrica

La distribución batimétrica de la población ocurreentre los 2 m y los 25 m de profundidad.

BiologíaAnimal protostomado, bivalvo, f i l t radorsuspensivoro, dioico, sin dimorfismo sexual ex-terno. Presenta una concha elongada con unperiostraco que normalmente se descama.Dentro de su morfología (Fig. 1) sobresale un piemuscular poderoso y sifones que pueden al-canzar más de la mitad de su cuerpo. Poseefecundación externa, genera embriones que seconvierten en larvas “veliger” de vida libreplanctónica (Fig 2), completa su metamorfosiscon el asentamiento en forma de un pequeñobivalvo. En ambiente controlado las larvasmetamorfosean luego de transcurridos 24 díasdesde la fecundación (Olave et. al., 1999). La

talla de primera madurez sexual individualse ha detectado en machos a los 78,1mm y en hembras a los 77,6 mm. Apartir de la cual se reproduce anual-mente durante toda su vida (repro-ducción iterópara) con un período demáxima madurez gonádica y de eva-cuación de gametos centrado en laépoca estival. La talla crítica se haestimado entre 150 y 160 mm, equi-valente a una edad entre 3 y 4 años,respectivamente.

El crecimiento es relativamente rá-pido (3 a 4 mm por mes en pro-medio), alcanzando tallas máxi-mas de 203 a 207 mm (Barahonaet. al., 2003).

EcologíaHabita fondos blandos, principalmente en elsubmareal de playas arenosas del centro y surde Chile, formando agregaciones desde unospocos individuos hasta millares. Tiene un com-

portamiento sedentario tanto para alimentarsecomo para reproducirse. Su alimento consisteen plancton. Ejemplares pequeños pueden serpresa de peces carnívoros (pejeperro o viejanegra), así como de crustáceos (jaibas).

NombresComún : HuepoCientífico : Ensis machaInternacional : Long Razor ClamsSímil comercial : Ensis directus

Posición TaxonómicaPhylum : MolluscaClase : PelecypodaOrden : BivalviaFamilia : SolenidaeGénero : Ensis

Fig. 2. Ciclo de vida del huepo

Pesquería

Serie histórica de desembarquesLos registros históricos a nivel nacional se re-montan a la década del ‘80 en el siglo pasado.Desde 1988 y hasta el año 1991, los desembar-ques nacionales crecieron de año en año a razónde 600 t anuales. A partir de 1991, año en que se

alcanzó el máximo histórico con 1.700 t, losdesembarques se han estabilizado alrededor delas 1.200 t anuales (Fig. 3). En el año 1998, lapesquería fue sometida a una veda estacional,vigente al día de hoy, la cual no ha causado unadisminución en las capturas, debido a que losniveles de desembarque se han mantenido sobrelas 10.000 toneladas.

h u e p o

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○○

○○

○○

○○

○○

○○

○○

○○

○○

○○

○○

○○

○○

Fig. 3. Desembarque Nacional 1988 - 2001Fig. 1. Anatomía general un huepo (Modificado de Lotina, 1973)

Identificación de la especie

20.000

15.000

10.000

5.000

0

Des

emba

rque

(t)

88 90 92 94 96 98 00

Elab

orad

a a

parti

r de

info

rmac

ión

de S

erna

pesc

a

pié

porción del mantocon borde de

flecos

porción carnosadel manto

manto con sustentáculos en

forma de flecos

manto

músculostransversales

músculosretractores de

los sifonesseno venoso de las

branquias

ano

músculo retractordel pie

intestino recto

aurículas

ventrículo

vaina que contieneel intestino recto

masa abdominalque contiene las

vísceras y órganos

tentáculos del sifónsifones

Page 13: CATALOGO BENTONICOS 1a - IFOP

8

ES

PE

CI

ES

B

EN

TO

NI

CA

S

DE

I

MP

OR

TA

NC

IA

C

OM

ER

CI

AL

Localización de la pesqueríaLa pesquería de este recurso se desarrollaprincipalmente entre las regiones VIIª a Xª.Además, se conocen bancos no explotadosen la IV Región (Pichidangui), esto ocurrebásicamente por la falta de conocimientos enla técnica de extracción de buzos mariscadoresde la zona y por la falta de interés de la industriapor adquirir este recurso. En la zona sur laactividad en esta especie se concentra enforma importante en la VIII Región, donde sedesembarca más del 90% de la producciónnacional, siendo el pr incipal centro dedesembarque la Caleta de Tubul (Barahonaet. al., 2003).

Flota, pescadores artesanales y sistemas depescaLa flota que explota el recurso esta compuestade botes y lanchas menores de 15 m de esloray su número se estima cercana a las 1.200embarcaciones, las cuales pueden ser propul-sados por motor interno o fuera de borda. Losbuzos mariscadores inscritos en Sernapescapara la extracción de huepo son 10.000 aproxi-madamente, de los cuales el 69% se concen-tra en la X Región. El sistema de pesca utiliza-do es el buceo semi-autónomo. Para operarcon este sistema las embarcaciones estánequipadas con compresor y equipo de buceotipo “hooka”. Para la recolección del molusco,el buzo se asiste de dos herramientas: tena-zas y ganchos, con las tenazas se captura elanimal desde uno de los sifones (única partevisible cuando el molusco está enterrado). Lamaniobra debe ser rápida y certera, debido ala rapidez con que el huepo tiende a ocultareste órgano en el fondo arenoso donde se en-cuentra enterrado. La habilidad del buzo esimportante en esta pesquería debido a que sino lo sabe asir bien, sucede que el animal seesconde o bien quedar en la tenaza solo res-tos del sifón, lo cual incrementa el impacto dela actividad extractiva sobre la población. Elproblema de usar esta herramienta es que nose discrimina respecto del tamaño del indivi-duo capturado. En el caso del gancho éste esutilizado removiento el sustrato.

Incidencia del recurso en el desembarqueartesanal nacional (t) /1

(*) No incluye algas

Hu

ep

oBibliografía

Irarrazabal, A., C. Toledo, M. Nilo, G. Jerez, V.Pezo, N. Barahona, E. Lozada y V. Asencio,1996. Caracterización Bioeconómica de lasPesquerías de Huepo (Ensis macha) yNavajuela (Tagelus dombeii) en la X Re-gión. Informe Final. IFOP-FIP 95-20. 48 pp +Tablas y Figuras.

Barahona, N., A. Olguín, C. Vicencio y V. Pezo,2002. Investigación Situación PesqueríasBentónicas 2001. IFOP. Informe final. 108 pp. +Tablas y Figuras.

Barahona, N., A. Olguín, C. Vicencio, V. Pezo, Z.Young, M. Nilo, E. Palta, M. Ortego, H. Miran-da, P. Gálvez, C. Romero y C. Toledo, 2003.Investigación Situación Pesquerías Bentónicas2002. IFOP. Informe Final. 138 pp. + Tablas,Figuras y Anexos.

Jaramillo, E., E. Clasing, G. Jerez y H. Contreras.1998. Estudio Biológico Pesquero de los recur-sos: Almeja taquilla (Mulinia sp.), Navajuela(Tagelus dombeii) y Huepo (Ensis macha)en la VIII y X Regiones. Informe Final. IFOP –FIP 96-46. 89 pp.

Lepe, I., O. Aracena, A. Carmona, A. Espinoza, L.Fuentes, J. Sanchez y A. Cerda, 1997. Ca-racterización Bioeconómica de las Pesqueríasdel Huepo (Ensis macha) y navajuela(Tagelus dombeii) en la VIII Región. InformeFinal Proyecto FIP N°95-27. 87 pp + Tablas yFiguras.

Lotina, R., 1973. Los Mariscos. Imprenta GráficaLoroño, Bilbao, España 112 pp + láminas acolor.

Olave S., P. Cárcamo, M. Díaz y E. Pacheco,1999. Cultivo larvario y postlarvario del huepo(Ensis macha). XIX Congreso Ciencias delMar. Libro Resumen: 155

Reid, D y C. Osorio, 2000. The shallow-water marineMollusca of the Estero Elefantes and LagunaSan Rafael, southern Chile. Bull. Nat. Mus.Lond. (Zool.) 66 (2): 109-146.

Reyes, A., N. Barahona, A. Carmona, C. Rojas,E. Arias, V. Pezo, V. Asencio y E. Lozada,1995. Diagnóstico de las Principales Pesque-rías Nacionales Bentónicas, III, IV y X Región.IFOP. Informe Final. 96 pp + Tablas y Figuras.

Sernapesca. Anuarios Estadísticos de Pesca.

/1 Elaborado a partir de información de Sernapesca/2 Elaborado a partir de información de Aduanas/3 La importancia de los exportadores se obtuvo en base a las

toneladas exportadas

Administración de la pesquería

Medidas de administraciónEn régimen de libertad de pesca desde el 01 deenero del 2003 hasta la fecha. Anteriormente seencontraba en régimen de Plena Explotación,medida que abarcó entre el 01 de enero de 1998hasta el 31 de diciembre del 2002.

Presenta un período de veda comprendido entreel 15 de octubre al 30 de noviembre.

Áreas de ManejoHasta el año 2003 no se registran antecedentesde áreas de manejo que tengan inscrita a huepocomo recurso objetivo.

Procesamiento y mercado

Utilización del desembarque (t) /1

Valor de las exportaciones ( MUS$) /2

Precio promedio FOB (US$/t) /2

Número de exportadores por líneade elaboración /2

Congelados

ConservaPrincipales países importadores /2

Principales exportadores /2 /3

Page 14: CATALOGO BENTONICOS 1a - IFOP

9

ES

PE

CI

ES

B

EN

TO

NI

CA

S

DE

I

MP

OR

TA

NC

IA

C

OM

ER

CI

AL

Fig. 2. Anatomía general de una jaiba (Modificado de Lotina,1973)

Fig. 3. Ciclo de vida de jaiba

j a i b a p e l u d a

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○○

○○

○○

○○

○○

○○

○○

○○

○○

○○

○○

○○

○○

○○

○○

Atributos de la especie

Distribución zoogeográficaLa especie monotípica se distribuye en el litoral delas provincias biogeográficas: peruana,centrochilena y magallánica (costa sur de Ecua-dor y Chile). La distribución zoogeográfica latitudi-nal va desde la costa sur de Ecuador (5° LS)hasta la península de Taitao (47°LS) Chile,(Henríquez y Bahamonde, 1976).

Distribución batimétricaEsta especie se distribuye entre 0 m a 45 m deprofundidad.

BiologíaAnimal protostomado. El cuerpo esta conformadopor 20 segmentos, 13 de los cuales soncefalotorácicos (cabeza y torax se encuentran fu-sionados), ojos pedunculados, cinco pares de pa-tas peludas (pereíopodos), el primero de los cua-les esta modificado como pinza (quelípodos). Sipor accidente o depredación pierden una extremi-dad la pueden regenerar luego de sucesivas mu-das. Posee branquias abdominales. En el intesti-no medio (Fig. 1) existen estructuras llamadashepatopáncreas que además de servir como glán-dulas digestivas se llenan de los líquidos mezcla-dos con los alimentos y facilitan su absorción.Posee sexos separados (dioico), con dimorfismosexual externo cuya característica más notablees la forma del abdomen, en hembras su porciónterminal es redondeada (Fig. 2a), mientras que enmachos es aguzada (Fig. 2b). Presenta fecunda-ción interna, mediante cópula los machos transfie-

ren los espermatozoides en un saco gelatino-so llamado espermatóforo. Las hembras

transportan los huevos fecundadosen el abdomen durante siete a ocho

meses (Fig. 2c), al cabo de estetiempo eclosionan larvas devida planctónicas, las cualesmetamorfosean pasando pordistintas formas (zoea,megalopa) antes de asentar-se en el sustrato (Fig. 3).

El crecimiento ocurre pormudas, durante el primer añomudaría cerca de 6 veces

aumentando en 8 mm cada vez (48 mm aproxi-madamente) y el segundo año y siguientes,mudaría 2 veces en el año (16 mm/año), alcan-zando tallas máximas de 160 mm. Según latasa de crecimiento de otras especies del géne-ro Cancer, la talla mínima legal (120 mm) sealcanzaría entre los 7 y 11 años de edad, paramachos y hembras, respectivamente. La tallacrítica oscilaría cercana a los 92 mm y la tallade primera madurez sexual se alcanzaría a los100 mm (Pool y Canales, 1996).

EcologíaHabita como epifauna en fondos duros, aunque puedeencontrarse en fondos de arena o gravilla. Sonanimales con hábitos territoriales que no forma gru-pos de individuos. Tiene un comportamiento de de-predador intermedio, por lo que también se protegeen cavidades y grietas del sustrato de depredadoressuperiores (asteroideos y peces). Posee dieta ba-sada en animales, desechos orgánicos y carroña,alimentándose preferentemente de noche (Arrizagaet. al., 1985; Morales y Antezana, 1983).

NombresComún : Jaiba peludaCientífico : Cancer setosusInternacional : Hairy rock crabSímil comercial : Cancer pagurus

Posición TaxonomicaPhylum : CrustaceaClase : MalacostracaOrden : DecapodaFamilia : CancridaeGénero : Cancer

Fig. 2. Diferencia anatómica del abdomenen machos (a) y hembras (b) yhembra con huevos en el abdo-men (c).

.

Pesquería

Serie histórica de desembarquesLa pesquería tiene un período de desarrollo bastantelargo, sin embargo las estadísticas oficiales sólocomenzaron a registrar los desembarques de jaiba

peluda a contar de la década del ‘90. Entre 1991 y1994, la pesquería muestra un constante creci-miento de 100 t anuales, alcanzando su máximohistórico en 1994 con 1.300 t. Luego, los desembar-ques han disminuido paulatinamente hasta el día dehoy, a un promedio anual de 480 t (Fig. 4).

Fig. 4. Desembarque Nacional 1991 - 2001

Identificación de la especie

a

b

c

1.500

1.000

500

0

Des

emba

rque

(t)

91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01

Elab

orad

a a

parti

r de

info

rmac

ión

de S

erna

pesc

a

corazónarteria abdominal

apéndice cecalposterior del

intestino

vasos eferentesbranquiales

ojohígado

estómagoesófago

músculos mandibularesmembranas tegumentarias

branquias

motor de la 2° patamasticadora

antena

músculos anterioresdel estómago

parte terminal o posterior de loscanales eferentes seminales

canales eferentesseminales

testículo

tegumentos

hígado

vasos eferentesbranquiales

apéndice flabeliformede la pata natatoria

tabique muscular

Page 15: CATALOGO BENTONICOS 1a - IFOP

10

ES

PE

CI

ES

B

EN

TO

NI

CA

S

DE

I

MP

OR

TA

NC

IA

C

OM

ER

CI

AL

Localización de la pesqueríaEl área de la pesquería de jaiba peluda se ex-tiende desde la I a la X Región, ejerciéndosecon mayor intensidad en las regiones IV, VIII yX. Destaca en la IV Región la caleta de Tongoy,sector del cual se obtiene más del 50% de lacaptura regional. Así mismo en la X Región,Ancud se alza como el principal proveedor deeste recurso, aportando con más del 70% deldesembarque regional (Barahona et. al., 2002).

Flota, pescadores artesanales y sistemas depescaEl número de embarcaciones inscritas para laextracción de este recurso es de 2.860, las quecomprenden botes y lanchas pesqueras meno-res de 15 m de eslora. Los buzos mariscadoresinscritos en Sernapesca para la extracción dejaibas alcanzan un total de 9.024 personas, delos cuales el 40% se concentra en la X Región.Los sistemas de pesca son el buceo “hooka”,huachi, trampas y redes. En los últimos dosmétodos se coloca o “cala” el aparejo durantela noche, siendo retirados durante las primerashoras de la mañana siguiente, quedando en re-poso a lo menos 10 horas. El huache o “huachi”consiste en un cabo de nylon de grosor varia-do, al cual cada 1 m se coloca un trozo dedesecho de pescado amarrado a una piedra(Fig. 5). Se arroja el cabo al mar con la embar-cación en movimiento, una vez que todo el cabose encuentra sumergido se procede a levantaren un tiempo variable que no sobrepasa los 15minutos, retirándose las jaibas que se “engan-charon” al atrapar la carnada.

Fig. 5. Arte de pesca de jaiba «Huachi» Jaib

a p

elu

da

Bibliografía

Arrizaga, A., C. Veloso, C. Cornejo, M. Véliz y J.Chong, 1985. Resultados operacionales decaptura experimental de crustáceos deca-pados en caleta Lenga. Pesca Artesanal. P.U. Católica de Chile. Talcahuano. Págs. 232-239.

Barahona, N., A. Olguín, C. Vicencio y V. Pezo,2002. Investigación Situación PesqueríasBentónicas 2001. IFOP. Informe final. 140 pp.+ Tablas y Figuras.

González, J., A. Olguín, E. Figueroa, H. Miranda,G. Jerez y C. Cortes, 1998. Análisis de lapesqueria de los recursos Lapa, Jaiba y Pul-po de la III y IV Regiones. FIP 96-48. InformeFinal. 94 pp.

Henríquez G. y N. Bahamonde, 1976. Clave deidentificación de jaibas y pancoras frecuentesen las pescas comerciales de Chile. Inst.Fomento Pesquero. Serie InvestigaciónPesquera 21: 1-68.

Lotina, R., 1973. Los Mariscos. Imprenta GráficaLoroño, Bilbao, España 112 pp + láminas acolor.

Morales C. and T. Antezana, 1983. Diet selectionof the chilean stone crab Homalaspis plana.Marine Biology 77: 79-83.

Pacheco, E., N. Barahona, P. Rubilar y M. Gallar-do, 2000. Catastro de áreas de extracción ycaladeros de pesca ubicados en la X Región.IFOP-FNDR. Informe Final. 122 pp + Anexos.

Pool, H y C. Canales, 1996. Optimización StockJaiba vía Rendimiento por Recluta. InformeFinal. Subsecretaría de Pesca. 40 pp. + Ta-blas y Figuras.

Sernapesca. Anuarios Estadísticos de Pesca.

Incidencia del recurso en el desembarqueartesanal nacional (t) /1

Número de exportadores por línea deelaboración /2 /4

Congelados

Conservas

Fresco-refrigerado

Principales exportadores /2 /3 /4

Principales países importadores /2 /4

(*) No incluye algas

/1 Elaborado a partir de información de Sernapesca/2 Elaborado a partir de información de Aduanas/3 La importancia de los exportadores se obtuvo en base a las

toneladas exportadas/4 La información entregada corresponde a jaiba sin especificar

Administración de la Pesquería

Medidas de administraciónDesde 1990 se ha impuesto veda indefinida en laextracción de hembras ovíferas a nivel nacional.Se permite faena extractiva de pescadores en laXI Región que provengan de la X Región.Talla mínima legal de extracción de 120 mm. deancho cefalotoráxico.

Áreas de ManejoHasta el año 2003 no se registran antecedentesde áreas de manejo que tengan inscrita a jaibapeluda como recurso objetivo.

Valor de las exportaciones (MUS$) /2 /4

Procesamiento y mercado

Utilización del desembarque (t) /1

Precio promedio FOB (US$/t) /2 /4

Page 16: CATALOGO BENTONICOS 1a - IFOP

11

ES

PE

CI

ES

B

EN

TO

NI

CA

S

DE

I

MP

OR

TA

NC

IA

C

OM

ER

CI

AL

Fig. 1. Anatomía general de una lapa (Modificado de Barnes, 1986)

l a p a

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○○

○○

○○

○○

○○

○○

○○

○○

NombresComún : LapaCientífico : Fissurella sppInternacional : Keyhole limpetSímil comercial : Diodora aspera

Posición taxonómicaPhyllum : MolluscaClase : GastropodaOrden : ArchaeogatropodaFamilia : FissurellidaeGénero : Fissurella

Fig. 4. Desembarque Nacional 1978 - 2001

Atributos de la especie

Distribución zoogeográficaEl Género Fissurella, representado por 13 espe-cies, de las cuales 10 son recursos pesqueros,se distribuye en la costas de Perú, Chile y Argen-tina, ocho de estas especies se ubican desde ellitoral del Perú (10° LS) hasta Chile Central (37°LS)(F. bridgesii, F. costata, F. crassa, F. cumingi,F. latimarginata, F. limbata, F. maxima, y F.pulchra); mientras que F. nigra y F. pictapertenencen a la Provincia magallánica temperadafría que comprende el sur de Chile (43° LS) yArgentina (50°LS) (Oliva y Castilla, 1992).

Distribución batimétricaLas especies de Fissurella se distribuyen entre elhábitat intermareal y submareal. Es así que F. crassa,F. limbata, F. picta, F. nigra y F. bridgesii sedistribuyen preferentemente en el intermareal, mien-tras que las especies F. costata, F. cumingi, F.latimarginata, F. maxima y F. pulchra se ubicanen el submareal (Olguín et. al., 1997).

BiologíaTodas las especies de lapas son dioicas (Fig. 1),no presentándose fenómenos de hermafroditismo.Su fecundación es externa, con una primera eta-pa larval pelágica. Una característica común dela lapa, es poseer individuos sexualmente ma-duros durante gran parte del año, con ocurrenciade dos períodos reproductivos anuales (Fig. 2).El asentamiento de las diferentes especies ocu-rre principalmente durante la época de invierno yverano (Bretos, 1988).

El tamaño mínimo de madurez sexual delas principales especies de lapas,

corresponde a 42-70 mm paraF. cumingi; 46-50 mm

para F. maxima; 32 -48 mm F. limbata,42 mm para F.nigra, mientrasque para F. lati-marginata el ran-go fluctúa entre los

35-45 mm. De acuer-do a los tamaños

máximos descritos paraeste recurso, es posible

distinguir dos grupos de especies: lapas que alcan-zan sobre los 10 cm de talla y que corresponde a lasespecies, F. maxima, F. cumingi, F. nigra y F.latimarginata, y lapas de tamaños menores de 10cm que reúne a las especies F. crassa, F. bridgesi,F. picta, F. costata, F. limbata y F. pulchra (Bretos,1988). Estimaciones de crecimiento para F. cumingiy F. latimarginata, indican que estas especies al-canzan la talla mínima legal de extracción ( 65 mm)alrededor de los 2.8 años (Olguín et. al. 1997).

EcologíaMolusco herbívoro de amplia distribución en hábitatdel intermareal y submareal de fondos duros, asocia-dos generalmente a cinturones de algas (Gelidiumsp., Lessonia nigrescens, Ulva sp), moluscos(Perumytilus purpuratus, Tegula atra, Chitonlatus, Chiton granosus, Prisogaster niger), crus-táceos (Balanus laevis, Jehlius cirratus,

Notochthamalus scabrosus). Presentan comoepibiontes (organismos adheridos a su concha) máscomunes a cirripedios (picorocos), poliquetos (gusa-nos marinos) y algas. Entre los depredadores deeste recurso se encuentran aves, peces, mamíferosmarinos, roedores y estrellas de mar.

Pesquería

Serie histórica de desembarquesLa pesquería de lapa es multiespecífica, la cualinvolucra a 10 de las 13 especies del géneroFissurella descritas para las costas de Chile.Entre 1978 y 1983 las capturas no sobrepasaronlas 300 t, a partir de 1984 los volúmenes de pescaalcanzaron las 1000 t, elevándose por sobre las3000 t en 1985. El factor fundamental del incre-mento de la actividad de esta pesquería, en térmi-

nos de desembarque, fue motivado por las nor-mas pesqueras a las cuales se sometió el recursoloco a partir de este último año. Entre 1986 y 2001los desembarques se mantuvieron estables en unrango de 2.159 t y 4.142 t, siendo la excepción elaño 1993 donde la producción alcanzó las 6.034 t,debido a la alta demanda que experimento el mer-cado exterior, principalmente asiático, por este re-curso (Fig. 4).

Fig. 2. Ciclo de vida de lapas

Identificación de la especie

7.0006.0005.0004.0003.0002.0001.000

0

Des

emba

rque

(t)

1978 1983 1988 1993 1998

Elab

orad

a a

parti

r de

info

rmac

ión

de S

erna

pesc

a

branquiasmúsculo

retractor delpié

cordonesnerviosos

pedios

glándula digestiva

conchamanto

cordón mucoso

boca

cordonesnerviososviscerales

protostilointestino gónada

rádula

anillo nervioso

membrana dorsal

celomaaurícula

ventrículoaorta

nefrostomanefridio

nefridioporo

cavidad paleal

ano

osfradiopiésaco delestilo

Page 17: CATALOGO BENTONICOS 1a - IFOP

12

ES

PE

CI

ES

B

EN

TO

NI

CA

S

DE

I

MP

OR

TA

NC

IA

C

OM

ER

CI

AL

Localización de la pesqueríaLa pesquería de lapa se extiende a través de todo ellitoral de Chile, ejerciéndose con mayor intensidadentre las regiones I a V, zonas de las cuales seobtiene más del 60% de las capturas nacionales.Destacan los sectores de Arica, Taltal, Pan de Azú-car y Punta Choros ubicados en las Regiones I, II,III y IV respectivamente (Barahona et. al., 2003).

Flota, pescadores artesanales y sistemasde pescaLa flota esta compuesta principalmente por botesde madera y en menor grado por botes de fibracon una eslora inferior a 10 metros, los cualesson propulsados por motor fuera de borda, cuyapotencia varía entre 15 y 60 Hp. Los buzosmariscadores inscritos en Sernapesca autoriza-dos para capturar este recurso son 9.503. Elsistema de pesca es buceo y para ello las em-barcaciones están equipadas con compresor yequipos de buceo semi-autónomo (“hooka”) conuna o dos salidas. Las embarcaciones pesquerasdesarrollan sus actividades entre los veriles de1 a 21 m de profundidad.

Incidencia del recurso en el desembarqueartesanal nacional (t) /1

(*) No incluye algas La

paAdministración de la pesquería

Medidas de administraciónDeclarado recurso en estado de plena explota-ción con suspensión transitoria de inscripción enRegistro Pesquero Artesanal (R.P.A.).Talla mínima de extracción de 65 mm de longitudmáxima de concha.

Areas de ManejoHasta el año 2003 se registran 56 áreas de manejo enel país que tienen inscrito el recurso lapa, como recur-so objetivo. El 38% de ellas, equivalentes a 21 áreasse ubican en la IV Región, seguida en número por la VRegión con 16 áreas de manejo (29%), el porcentajerestante (23%) se distribuye a lo largo del país.

Procesamiento y mercado

Utilización del desembarque (t) /2

Principales exportadores /2 /3

Congelados

Bibliografía

Barahona, N., A. Olguín, C. Vicencio y V. Pezo,2002. Investigación Situación PesqueríasBentónicas 2001. IFOP. Informe final. 140 pp.+ Tablas y Figuras.

Barahona, N., A. Olguín, C. Vicencio, V. Pezo. Z.Young, M. Nilo, E. Palta, M. Ortego, H. Miran-da, P. Gálvez, C. Romero y C. Toledo, 2003.Investigación Situación Pesquerías Bentónicas2002. IFOP. Informe Final. 138 pp. + Tablas,Figuras y Anexos.

Barnes, R., 1986. Zoología de los invertebrados.Ed. Interamericana. México. 1156 pp.

Bretos, M., 1988. Pesquería de Lapas en Chile.Rev. Medio Ambiente 9 (2): 7-12

González E., T. Cardenas, A. Herrera y A. Olguín,1988. Taxonomía de Invertebrados Marinos.Univ. Católica del Norte. 275 pp

González, J., A. Olguín, E. Figueroa, H. Miranda, G.Jerez y C. Cortes, 1998. Análisis de la pesque-ría de los recursos lapa, jaiba y pulpo de la III yIV Regiones. FIP 96-48. Informe Final. 94 pp.

Guzmán, N. S. Saá y L. Ortlieb, 1998. Catálogodescriptivo de los moluscos litorales (Gastropoday Pelecypoda) de la zona de Antofagasta, 23°S(Chile). Estudios Oceanológicos 17: 17-86.

Maríncovich, L., 1973. Intertidal Mollusks ofIquique, Chile. Natural History Museum LosAngeles County. Sc. Bull. 16. 49 pp.

Mclean, J., 1984. Systematics of Fisurella in thePeruvian and Magellanic faunal provinces.Natural History Museum, Los Angeles County,Contribution in Science 354. 70 pp.

Olguín, A., 1997. Antecedentes sobre el géneroFisurella en la III Región. Resumen de XVJornadas de Ciencias del Mar., pp 130.

Olguín A, C. Andrade, C. León, J. González y C.Cortes, 1997. Investigación de aspectosreproductivos del recurso Lapa tendientes aestablecer medidas de regulación. SERPLAC- IFOP. Informe Final. 300 pp.

Oliva D. y J.C. Castilla, 1992. Guía para el reco-nocimiento y morfometría de diez especiesdel Genero Fissurella comunes en la pes-quería y conchales indígenas de Chile Cen-tral y Sur. Gayana Zool. 56 (3-4): 77-108.

Sernapesca. Anuarios Estadísticos de Pesca./1 Elaborado a partir de información de Sernapesca/2 Elaborado a partir de información de Aduanas/3 La importancia de los exportadores se obtuvo en base a las

toneladas exportadas

Valor de las exportaciones ( MUS$) /2

Precio promedio FOB (US$/t) /2

Número de exportadores por línea deelaboración /2

Conserva

Deshidratado

Principales países importadores /2

Page 18: CATALOGO BENTONICOS 1a - IFOP

13

ES

PE

CI

ES

B

EN

TO

NI

CA

S

DE

I

MP

OR

TA

NC

IA

C

OM

ER

CI

AL

Fig. 2. Ciclo de vida de locate

l o c a t e

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○○

○○

○○

○○

○○

○○

○○

○○

○○

○○

○○

○○

○○

Fig. 1. Morfología general externa de locate

Atributos de la especie

Distribución zoogeográficaLa especie se distribuye en el litoral de la provin-cia biogeográfica peruana, extendiéndoselatitudinalmente desde Paita (5° LS) en el Perú,hasta Valparaíso (33° LS) Chile (Osorio, 2002).

Distribución batimétricaSu distribución batimétrica va desde los 4 m a los40 m, ubicándose preferentemente entre los 10 ma 20 metros.

BiologíaCaracol con morfología externa e interna típica deun caracol gastrópodo (Fig. 1), presenta sexosseparados (dioico), sin dimorfismo sexual externo.Fecundación interna mediante cópula, en épocasde reproducción forma agrupaciones denominadas“maicillos”. En sustrato duro colocan sus posturasdenominadas ovicápsulas, de las cuales eclosionanlarvas veliconcha, las que permanecen en el aguapor un tiempo, al cabo del cual sufren metamorfosisasentándose en el sustrato en forma de un pequeñocaracol hasta alcanzar la forma adulta (Fig. 2). Seha determinado para la I Región de Chile una máxi-ma madurez gonádica en mayo y en octubre-eneroy épocas de desove en julio-octubre. La talla deprimera madurez sexual se ha reportado a los 40mm para la zona norte de Chile y entre 51,6 mm a53,6 mm para el sur del Perú. La talla crítica pre-senta fluctuación latitudinal, 61 mm a 69 mm paralas regiones I y II, en tanto este valor es de 75,6mm para la III Región. La talla mínima legal deextracción (55 mm) se alcanza entre los 3,2 y 3,5años (Andrade et. al., 1997).

EcologíaEl locate es un caracol que posee hábitosgregarios, distribuido sobre sustratos de are-na gruesa calcárea (conchilla) y áreas roco-sas submareales. Se agrupa para alimen-tarse y también para reproducirse. Es undepredador que se alimenta de almejas,cholgas, piure, carroña y pequeños orga-nismos. Es parasitado frecuentemente porProctoeces lintoni gusano digeneo que

habita en la gónada del caracol.

NombresComún : LocateCientífico : Thais chocolataInternacional : Top shellSímil comercial : Strombus sp.

Posición taxonómicaPhyllum : MolluscaClase : GastropodaOrden : NeogastropodaFamilia : ThaididaeGénero : Thais

Pesquería

Serie histórica de desembarquesEspecie que hasta 1978 era de consumo limitado yno figuraba en las estadísticas pesqueras. Entre1979 y 1989 las cifras oficiales del desembarqueregistran un aumento constante, alcanzándo cifras

históricas superiores a las 8.000 t en 1986, perio-do que coincide con una abrupta disminución enlos desembarques del recurso loco. A partir de1987 se comienza a observar un paulatino au-mento en las capturas llegando a registrar en el2001 solo 825 toneladas (Fig. 3).

Fig. 3. Desembarque Nacional 1979 - 2001

Identificación de la especie

9.0008.0007.0006.0005.0004.0003.0002.0001.000

0

Des

emba

rque

(t)

1979 1984 1989 1994 1999

Elab

orad

a a

parti

r de

info

rmac

ión

de S

erna

pesc

a

Espiral Vuelta

ÁpiceProtoconcha

Línea de suturaRampa sutural

Aperturaconcha

Labrum

Canal sifonal

Opérculo

Últimavuelta

Page 19: CATALOGO BENTONICOS 1a - IFOP

14

ES

PE

CI

ES

B

EN

TO

NI

CA

S

DE

I

MP

OR

TA

NC

IA

C

OM

ER

CI

AL

Administración de la pesquería

Medidas de administraciónSe mantiene en estado de plena explotación consuspensión transitoria de inscripción en RegistroPesca Artesanal (R.P.A.).Talla mínima de extracción de 55 mm.Período de veda entre 1 de marzo al 30 de junioy entre 1 de septiembre al 31 de diciembre.

Áreas de ManejoHasta el año 2003 se encuentran 2 áreas de ma-nejo en el país que tienen inscrita a esta especiecomo recurso objetivo. Se encuentran ubicadasen la I Región, en el sector de Chanavayita yChipana.

Procesamiento y mercado

Utilización del desembarque (t) /1

Localización de la pesqueríaLa pesquería de este recurso comprende desdela I a la V Región, pero se desarrolla principal-mente en las Regiones I y II, las que en con-junto históricamente han aportado más del 90%de la captura nacional. Si bien se producendesembarques entre las regiones III y V Re-gión, éstos son esporádicos y no han sobrepa-sado las 10 toneladas por región en los últimos10 años.

Flota, pescadores artesanales y sistemas depescaLa flota esta compuesta principalmente por bo-tes de madera y en menor grado por botes defibra con una eslora inferior a 10 metros, loscuales son propulsados por motor fuera de bor-da, cuya potencia varía entre 15 y 60 Hp. Losbuzos mariscadores inscritos en Sernapescapara capturar este recurso son 1.165. El siste-ma de pesca es mediante buceo, para ello lasembarcaciones están equipadas con compre-sor y equipos de buceo semi-autónomo conuna o dos salidas.

Incidencia del recurso en el desembarqueartesanal nacional (t) /1

(*) No incluye algas

Lo

ca

te

Bibliografía

Andrade, C., J. González, J. Oliva, V. Baros, A.Olguín, C. León, M. Romero, M. Cortes y C.Cortes, 1997. Estudio del ciclo vital del recur-so Locate (Thais chocolata) en las regiones Ia IV. FIP 94-34. Informe Final. 90 pp.

Avendaño M., M. Oliva, M. Cantillanez, A. Olivaresy H. Baeza, 1996. Investigación agregacionesreproductivas recurso locate. F.N.D.R.-Univ.Antofagasta. Informe Final. 40 pp.

Barahona, N., A. Olguín, C. Vicencio, V. Pezo. Z.Young, M. Nilo, E. Palta, M. Ortego, H. Miran-da, P. Gálvez, C. Romero y C. Toledo, 2003.Investigación Situación Pesquerías Bentónicas2002. IFOP. Informe Final. 138 pp. + Tablas,Figuras y Anexos.

Osorio, C., 2002. Moluscos Marinos en Chile Es-pecies de Importancia Económica. Facultadde Ciencias Universidad de Chile, 211 pp.

Romero, M., 1995. Desarrollo intracapsular,extracapsular, asentamiento y metamorfosisde Thais chocolata en condiciones de labo-ratorio. Tésis Univ. Católica del Norte. Fac.Ciencias del Mar, Coquimbo. 134 pp.

Sernapesca. Anuarios Estadísticos de Pesca./1 Elaborado a partir de información de Sernapesca/2 Elaborado a partir de información de Aduanas/3 La importancia de los exportadores se obtuvo en base a las

toneladas exportadas

Valor de las exportaciones ( MUS$) /2

Precio promedio FOB (US$/t) /2

Número de exportadores por línea deelaboración /2

Principales exportadores /2 /3

Congelados

Fresco-refrigerado

Principales países importadores /2

Page 20: CATALOGO BENTONICOS 1a - IFOP

15

ES

PE

CI

ES

B

EN

TO

NI

CA

S

DE

I

MP

OR

TA

NC

IA

C

OM

ER

CI

AL

l o c o

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○○

○○

○○

○○

○○

○○

○○

○○

Fig. 2. Ciclo de vida del loco (Modificado de Bustos y Navarrete, 2001)

Atributos de la especie

Distribución zoogeográficaLa especie se distribuye en el litoral de las provin-cias biogeográficas peruana, centrochilena ymagallanica (Perú, Chile continental e Islas JuanFernández). La distribución zoogeográfica latitudi-nal va desde Islas Lobos Afuera (6° LS) en Perú aCabo de Hornos (55° LS) en Chile (Castilla, 1983).

Distribución batimétricaLa distribución batimétrica de la población ocurreentre los 0 y los 50 m de profundidad.

BiologíaAnimal carnívoro, dioico, sin dimorfismo sexual ex-terno. Presenta una concha globosa gruesa y estriada,con una gran abertura que contiene a un pie muscularcon un reducido opérculo corneo (Fig. 1). Poseefecundación interna y las hembras producen embrio-nes fecundados que son depositados en cápsulasque luego adhiere a las rocas. De estas cápsulasemergen larvas veliger que permanecen por variassemanas en el plancton, completando su metamor-fosis con el asentamiento en forma de un pequeñocaracol blanco de 1 a 2 mm. Le toma 2 años enalcanzar la talla de primera maduraz sexual (rangoentre los 50 y 60 mm). Se reproduce anualmente conun amplio período de evacuación de gametos (Fig.2). Puede estar maduro durante todo el año, siendosu fecundidad y fertilidad muy alta. Sin embargo, lamáxima madurez sexual ocurre entre febrero y mayoen la zona norte y entre septiembre y diciembre en lazona sur (Lozada et. al., 1976; Castilla 1983).

El crecimiento es lento (1 a 3 mm por mes en prome-dio), alcanzando una talla mínima legal de extracción(100 mm) entre los 4,5 y 6 años de edad. La tallacrítica oscila cercana a los 100 a 110 mm (Castilla

y Jerez, 1986; Moreno y Reyes, 1998; Olguín yBarahona, 2002; Jerez, 2003).

EcologíaHabita fondos duros formando agregacionesdesde unos pocos individuos hasta millares.Tiene un comportamiento gregario tanto paraalimentarse como para reproducirse. Se ali-menta principalmente de presas vivas, tales

como almejas, picorocos, mitílidos y tunicados,

aunque puede actuar como carroñero. Posee mayoractividad nocturna y se mueve en hordas en elintermareal y submareal somero. Constituye presade aves y mamíferos marinos y equinodermos

asteroídeos (estrellas de mar). Ejemplares más pe-queños pueden ser presa, a su vez, de peces carní-voros como pejeperro o vieja negra (Castilla, 1983;Moreno y Reyes, 1988).

NombresComún :LocoCientífico :Concholepas concholepasInternacional :chilean abalone, barnacle rock

shellSímil comercial :Haliotis spp

Posición TaxonómicaPhylum :MolluscaClase :GastropodaOrden :NeogastropodaFamilia :MuricidaeGénero :Concholepas

Pesquería

Serie histórica de desembarquesLa pesquería tiene un largo período de desarrollo,cuyos registros históricos a nivel nacional se remon-tan a la década del 30 en el siglo pasado. Registroshistóricos anteriores son escasos, aunque se sabeque fue un recurso explotado en épocas prehispánicaspor tribus del litoral de chileno. Hasta el año 1973, losdesembarques nacionales no sobrepasaron las5.000 t. Entre 1973 y 1986 el recurso se explotóbajo régimen de libre acceso, generando grandes

fluctuaciones en los volúmenes de desembarque ysignos de ineficiencia económica en algunas regio-nes del país. En este período se alcanzó el desem-barque máximo histórico, cercano a las 25.000 t.Entre los años (1987 y 1992) la pesquería estuvosometida a diferentes medidas de manejo, tales como:períodos de veda reproductiva, cuotas nacionales deextracción, periodos extractivos de corta duración yveda anual, siempre bajo un régimen de libertad depesca (Fig.3) (Castilla y Jerez, 1986).

Fig. 3. Desembarque Nacional 1938 - 2001

Identificación de la especie

30.000

25.000

20.000

15.000

10.000

5.000

0

Des

emba

rque

(t)

38 43 48 53 58 63 68 73 78 83 88 93 98

Elab

orad

a a

parti

r de

info

rmac

ión

de S

erna

pesc

a

glándularectal

entradade sifón

ojo

glánduladigestiva

cabeza

músculo deinserción a la

concha

osfradio

ctenidio

glándulahipobranquial

tentáculo

rebordemuscular

áreacardiaca riñón

propodio

Fig.1. Anatomía general de un loco (Modificado de Huaquín, 1966)

Page 21: CATALOGO BENTONICOS 1a - IFOP

16

ES

PE

CI

ES

B

EN

TO

NI

CA

S

DE

I

MP

OR

TA

NC

IA

C

OM

ER

CI

AL

Administración de la pesquería

Medidas de administraciónDeclarado recurso en estado de Plena Explota-ción desde el 24 de julio de 1992.Talla mínima legal de extracción de 100 mm delongitud máxima de la concha.Veda total vigente desde el 27 de junio del 2000 al27 de junio del 2003.Desde 1995 existe un período de veda reproductivacon la siguiente cobertura y extensión:I a VI Región entre 01 de enero y 31 de julio.VII a XII Región entre 01 de agosto y 28 de febrero.

Areas de ManejoHasta el año 2003 se encuentran 68 áreas demanejo que tienen inscrito al loco como recursoobjetivo, equivalente al 34,7% del total de 196A.M. en operación a nivel nacional. El 30% delas áreas que tienen como especie de interés alloco han sido solicitadas en la IV Región (21 A.M.),un 29% en la X Región (20 A.M.) y un 23% en laV Región (16 A.M.).

Procesamiento y mercado

Utilización del desembarque (t) /1

(*) No incluye algas

Fuente: Sernapesca

Lo

coBibliografía

Barahona, N., C. Vera, V. Pezo, Z. Young, A. Olguíny L. Aríz, 2000. Investigación Situación Pesque-rías Bentónicas 1999. IFOP. Informe Final. TomoIV (Recurso loco) 71 pp + Tablas y Figuras.

Barahona, N., A. Olguín, C. Vicencio y V. Pezo,2002. Investigación Situación PesqueríasBentónicas 2001. IFOP. Informe final. 140 pp.+ Tablas y Figuras.

Barahona, N., A. Olguín, C. Vicencio, V. Pezo. Z.Young, M. Nilo, E. Palta, M. Ortego, H. Miran-da, P. Gálvez, C. Romero y C. Toledo, 2003.Investigación Situación Pesquerías Bentónicas2002. IFOP. Informe Final. 138 pp. + Tablas,Figuras y Anexos.

Bustos, E. y F. Navarete, 2001. Manual: El Cultivodel Loco (Concholepas concholepas) Pro-yecto FONDEF, D96 I 1101, IFOP, Chile, 32 pp.

Castilla, J.C., 1983. El recurso Concholepas.concholepas su biología y estado en que seencuentra la pesquería en Chile. Págs. 38-51.Análisis de pesquerías chilenas. P. Arana (edi-tor) Esc. Cs. del Mar. UCV.

Castilla, J.C. and G. Jerez, 1986. Artisanal fisheryand the development of a data base for managingthe loco Concholepas concholepas resourcein Chile. p. 133-139. In G.S. Jamieson andN.Bourne (ed) North Pacific Workshop on stockassessment and management of invertebrates.Nanaimo. British Columbia. Can. Spec. Publ.Fish. Aquat. Sci. 92.

Jerez, G., 2003. Estudio biológico-pesquero del locoen Areas de Manejo de la X y XI Región.Informe Final. IFOP. 22 pp + Figuras, Tablas yAnexos.

Huaquín, L., 1966. Anatomía de Concholepasconcholepas (Gastropoda, Muricidae). TésisUniversidad Católica de Chile. 53 pp.

Lozada, E., M. López, y R. Desqueyroux, 1976.Aspectos ecológicos de poblaciones chilenasdel loco Concholepas concholepas(Mollusca: Gasteropoda, Muricidae). Rev. Bio-logía Pesquera (Chile) 8:5-29.

Moreno, C. y A. Reyes, 1988. Densidad deConcholepas concholepas (Gastropoda,Muricidae) en la reserva marina de Mehuin:Evidencias de falla en el reclutamiento. Rev.Biología pesquera (Chile) 17: 31-38

Olguín, A. y N. Barahona, 2002. Estimación delcrecimiento estacional anual de Concholepasconcholepas mediante marcaje y recaptura.Resumen Internacional Workshop Restorationof Benthic invertebrates populations. Univ.Católica del Norte, Coquimbo, Chile. 48-49 pp.

Sernapesca. Anuarios Estadísticos de Pesca.

/1 Elaborado a partir de información de Sernapesca/2 Elaborado a partir de información de Aduanas/3 La importancia de los exportadores se obtuvo en base a las

toneladas exportadas

Valor de las exportaciones ( MUS$) /2

Número de exportadores por línea de elaboración /2

Precio promedio FOB (US$/t) /2

Principales exportadores /2 /3

Congelados

Conserva

Fresco-refrigerado

Deshidratado

Principales países importadores /2

A partir del año 1992, junto con declararse la pes-quería en plena explotación, se impone el régimenbentónico de extracción, el cual determina cuotasanuales por región vigente hasta el año 2000, lasque en total no sobrepasaron las 2.500 t. anuales.Desde el año 2000, el recurso se encuentra enveda extractiva nacional por tres años, permitién-dose la extracción con la aplicación de un nuevorégimen denominado: Régimen de Áreas de Ma-nejo, el cual otorga derechos exclusivos de ex-plotación de recursos bentónicos a la organiza-ción que solicita un área. Los desembarques na-cionales han experimentado una disminución has-ta las 1.000 t anuales, dado que han sido estable-cidos sobre la base de cuotas por área de manejo.

Localización de la pesqueríaEl área de la pesquería del loco se extiende através de todo el litoral de Chile, presentándoseuna mayor actividad en la X Región, debido a queen esta zona se concentra sobre el 53% de losbuzos autorizados para su extracción. Histórica-mente esta Región ha aportado sobre el 35% deldesembarque, seguido por las regiones IV y VIIIcon 17% y 11% respectivamente.

Flota, pescadores artesanales y sistemasde pescaLa flota, en un número cercano a las 3.000 unidades,esta compuesta por dos tipos de embarcaciones:botes y lanchas, los primeros son embarcacionesgeneralmente de madera con una eslora inferior a 10metros, los cuales pueden ser propulsados por motorinterno o fuera de borda. Las lanchas se caracterizanpor tener cubierta corrida, con un rango de esloraentre 10 - 15 metros y son propulsados principalmen-te por motor interno. Los pescadores artesanales anivel nacional inscritos en Sernapesca para capturareste recurso son 6.238, de los cuales el 53% seconcentra en la X Región. El sistema de pesca utili-zado es el buceo, para ello las embarcaciones estánequipadas con compresor y equipos de buceo semi-autónomo (“hooka”) con una o dos salidas.

Incidencia del recurso en el desembarqueartesanal nacional (t) /1

Page 22: CATALOGO BENTONICOS 1a - IFOP

17

ES

PE

CI

ES

B

EN

TO

NI

CA

S

DE

I

MP

OR

TA

NC

IA

C

OM

ER

CI

AL

Fig.1. Anatomía general del ostión (Modificado de Barnes, 1986)

o s t i ó n d e l s u r

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○○

○○

○○

○○

○○

○○

○○

○○

○○

○○

Fig. 2. Ciclo de vida del ostión

Fig. 3. Desembarque Nacional 1988 - 2001

Atributos de la especie

Distribución zoogeográficaLa especie se distribuye en el litoral de la provin-cia biogeográfica magallánica (Chile central has-ta el sur de Argentina). La distribuciónzoogeográfica latitudinal va desde el Golfo deCorcovado (44° LS) al Cabo de Hornos yPatagonia Argentina (55° LS) (Osorio, 2002).

Distribución batimétricaSe distribuye entre los 2m y 200 m de profundi-dad.

BiologíaAnimal filtrador, dioico, sin dimorfismo sexual ex-terno y donde la diferencia de los sexos se esta-blece por la coloración de la gónada. Los ovariostienen una variación de color que oscila entre elrosado pálido al rojo anaranjado, en relación con elgrado de madurez sexual. Los testículos presen-tan un color que varía entre el ámbar traslúcido alblanco opaco. Presenta una concha circular cuyacoloración normalmente es similar en ambas con-chas, variando entre el café y el violeta. La parteinterna de la concha toma un color café brillante,con pie y músculo aductor conspicuo (Fig. 1).Posee fecundación externa, la cual genera em-briones fecundados que se convierten en larvasveliger de vida libre planctónica, cuyo período depermanencia en el agua es desconocido (Fig. 2).Completa su metamorfosis con el asentamientoen forma de un pequeño bivalvo. A los 2 añosalcanza la talla de primera madurez sexual (esti-

mada en 42,1 mm), a partir de la cual se repro-duce anualmente durante toda su vida, con

un período de máxima madurez gonádicay de evacuación de gametos centradoen la época primaveral. Se estableceque la talla crítica (dependiendo delsector) fluctúa entre 81,2 mm y 92,2mm, equivalente a una edad de 4-4,7años. El crecimiento es relativamenterápido durante los primeros 3 años (1.6mm promedio por mes), alcanzando la

talla comercial de 75 mm a los 5 años deedad (Guzmán et. al., 1999; Collado et.

al., 2002; Reid y Osorio, 2000).

EcologíaHabita principalmente en el submareal de playasarenosas del centro y sur de Chile donde el sustratofrecuentemente es fangoso, formando agregacionesdesde unos pocos individuos hasta millares. Se en-cuentran en fiordos, comúnmente con ventisqueros,Nombres

Común : Ostión del surCientífico : Chlamys vitreaInternacional : ScallopSímil comercial : Pecten maximus

Posición taxonómicaPhyllum : MolluscaClase : BivalviaOrden : AnysomiariaFamilia : PectinidaeGénero : Chlamys

lo cual determina aguas con bajas salinidades. Losjuveniles se pueden encontrar fijados a macroalgaspardas, como Macrocystis pyrifera. Tiene un com-portamiento sedentario tanto para alimentarse comopara reproducirse (Guzmán et. al., 1999).

Pesquería

Serie histórica de desembarquesLos registros históricos a nivel nacional se re-montan a la década del ‘70. Desde 1988 y hastael año 1997, los desembarques nacionales cre-cieron de año en año a razón de 160 t anualespromedio. A partir de 1998, año en que se

alcanzó el máximo histórico con 3.662 t (Fig. 3),los desembarques han disminuido notablemen-te, alrededor de las 1.200 t anuales. Desde el2001, la pesquería fue sometida a una veda totalanual por 3 años.

Identificación de la especie

4.000

3.500

3.000

2.500

2.000

1.500

1.000

500

0

Des

emba

rque

(t)

88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01

Elab

orad

a a

parti

r de

info

rmac

ión

de S

erna

pesc

a

tentáculosprotectores

branquia

oreja anterior de laconcha

nefridio

pié

músculoaductor

(estriado)

tentáculossensoriales

palpos labiales

ocelos

intestino

ventrículo

pliegue velardel manto

diverticulosdigestivos

ano

aorta anterior

recto

estómago

aurícola

músculoaductor (liso)

aorta posteriorgónada

Page 23: CATALOGO BENTONICOS 1a - IFOP

18

ES

PE

CI

ES

B

EN

TO

NI

CA

S

DE

I

MP

OR

TA

NC

IA

C

OM

ER

CI

AL

Localización de la pesqueríaLa pesquería de este recurso se desarrolla en un99% en la XII Región, seguido muy lejanamentepor la X Región con menos del 0,05% (Barahonaet. al., 2002; 2003).

Flota, pescadores artesanales y sistemas depescaLa flota, está compuestas por botes y lanchas. Losbotes son embarcaciones generalmente de maderacon una eslora inferior a 10 metros, los cuales pue-den ser propulsados por motor interno o fuera deborda. Las lanchas se caracterizan por tener cu-bierta corrida, con un rango de eslora entre 10 - 15metros y son propulsados principalmente por motorinterno. Los pescadores artesanales inscritos enSernapesca para capturar este recurso son 1.270.El sistema de pesca que ellos utilizan para extraerel recurso es el buceo. Para operar con este últimosistema las embarcaciones están equipadas concompresor y equipo de buceo tipo “hooka”.

El sistema de explotación consiste en la extraccióndel recurso por parte de botes que operan en secto-res determinados, entregando su producción direc-tamente en un centro de desembarque. Cuando lafaena se encuentra distante la producción es en-tregada a lanchas «acarreadoras» (habilitadas porlas empresas) que transportan el recurso hasta elpuerto de desembarque principal.

Incidencia del recurso en el desembarqueartesanal nacional (t) /1

Talla mínima de extracción de 75 mm. Se esta-blece para los efectos de control de la talla mínimaque, la medición de las valvas deberá efectuarseen línea recta perpendicular desde el centro delumbo hasta el borde libre de la valva.

Areas de ManejoLos antecedentes indican que hasta el año 2003se registra sólo 1 área de manejo en el país quetiene inscrito al ostión del sur como recurso obje-tivo. Se encuentra en la XII Región en el sector deBahía Parry y pertenece al Sindicato de Pesca-dores Artesanales de Tierra del Fuego.

Procesamiento y mercado

Utilización del desembarque (t) /1

(*) No incluye algas

Osti

ón

de

l su

r

Bibliografía

Barahona, N., A. Olguín, C. Vicencio y V. Pezo,2002. Investigación Situación PesqueríasBentónicas 2001. IFOP. Informe Informe final.140 pp. + Tablas y Figuras.

Barahona, N., A. Olguín, C. Vicencio, V. Pezo. Z.Young, M. Nilo, E. Palta, M. Ortego, H. Miran-da, P. Gálvez, C. Romero y C. Toledo, 2003.Investigación Situación Pesquerías Bentónicas2002. IFOP. Informe Final. 138 pp. + Tablas,Figuras y Anexos.

Barnes, R., 1986. Zoología de los invertebrados.Ed. Interamericana. México. 1156 pp.

Collado, G., C. Betancourt, K. Valderrama, L.Cocas, R. Ramírez, M. González, M.Guzmán y D. Brown, 2000. Ciclo reproductivoen los ostiones Chlamys vitrea y Chlamyspatagonica en el extremo sur de Chile. XXCongreso de Ciencias del Mar. Libro resú-menes: 99.

Guzmán, L., D. Brown, M. González, S. Cornejoy E. Almonacid, 1999. Investigación Biológi-ca Pesquera en Ostiones en la XII Región.Informe Final Proyecto FIP N°97-27. 114 pags.+ Tablas y Figuras.

Osorio, C., 2002. Moluscos marinos en Chile,especies de importancia económica. Facul-tad de Ciencias Univ. de Chile. 211 pp.

Reid D y C. Osorio, 2000. The shalow-watermarine Mollusca of the Estero Elefantes andLaguna San Rafael, southern Chile. Bull. Nat.Hist. Mus. London (Zool) 66 (2): 109-146.

Sernapesca. Anuarios Estadísticos de Pesca.

/1 Elaborado a partir de información de Sernapesca/2 Elaborado a partir de información de Aduanas/3 La importancia de los exportadores se obtuvo en base a las

toneladas exportadas

Administración de la pesquería

Medidas de administraciónVeda extractiva entre 01 de septiembre de 2001 y31 de enero del 2003.Las actividades extractivas podrán efectuarse sólomediante el método de buceo, excluido el deescafandra.

Valor de las exportaciones ( MUS$) /2

Precio promedio FOB (US$/t) /2

Número de exportadores por línea deelaboración /2

Principales exportadores /2 /3

Congelados

Fresco refrigerado

Principales países importadores /2

Page 24: CATALOGO BENTONICOS 1a - IFOP

19

ES

PE

CI

ES

B

EN

TO

NI

CA

S

DE

I

MP

OR

TA

NC

IA

C

OM

ER

CI

AL

Fig. 1. Anatomía general del pulpo (Modificado de Lotina, 1973)

p u l p o d e l n o r t e

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○○

○○

○○

○○

○○

○○

○○

○○

○○

○○

Fig. 2. Ciclo de vida del pulpo

Fig. 3. Desembarque Nacional 1978 - 2001

Atributos de la especie

Distribución zoogeográficaLa especie se distribuye en el litoral de la provin-cia biogeográfica peruana, extendiéndoselatitudinalmente desde Norte del Perú (6° LS) has-ta Bahía San Vicente en Chile (37° LS) (Guerraet. al., 1999).

Distribución batimétricaEspecie adaptada al hábitat infralitoral y quepuede encontrarse hasta los 150 m de profun-didad.

BiologíaEspecie dioica con dimorfismo sexual, dondeel machos presenta un brazo adaptado para lareproducción (hectocótilo). La concha típica delos moluscos no esta presente. Normalmenteson muy móviles y se consideran los inverte-brados más evolucionados en la actualidad, conun sistema nervioso complejo, al igual que losórganos visuales. La cabeza está modificadaen un conjunto de brazos y parte del pie formaun sifón tubular por donde puede ser expulsadael agua con fuerza lo que permite su moviliza-ción (Fig. 1). Posee un único ciclo reproductor(semelpara), encontrándose en actividadreproductiva durante todo el año, mostrandoestacionalidad en la madurez gonadal de am-bos sexos entre abril a septiembre. Los huevos

son depositados por las hembras sobre unasuperficie en el interior de las grietas dondeviven y los protegen durante la incubación(Rocha, 2003). Al eclosionar el embrióntiene forma parecida al del adulto, lo querecibe el nombre de paralarva (Fig. 2).El peso de primera madurez registradopara hembras es amplio y se ha repor-tado entre los 1.439 g y 2.084 g.,(Barahona et. al., 2003).

EcologíaMolusco depredador oportunista, posee fuer-tes mandíbulas corneas en forma de pico, loque le permite alimentarse de todo tipo deorganismos, entre los que se incluyen

moluscos, poliquetos, crustáceos y peces. Vive enaguas someras, en grietas de rocas y paredes, asícomo también en fondos de piedras. La hembra fabri-ca guaridas tapando la entrada con piedras, con-

chas, y cualquier objeto artificial, acción que los bu-zos mariscadores denominan “encuevamiento”, ac-tividad que normalmente realiza en la época en quecuidan a sus crías (Rocha, 2003).Nombres

Común : Pulpo del norteCientífico : Octopus mimusInternacional : Chilean octopusSímil comercial : Enteroctopus megalocyathus

Posición taxonómicaPhyllum : MolluscaClase : CephalopodaOrden : OctopodaFamilia : OctopodidaeGénero : Octopus

Pesquería

Serie histórica de desembarquesAntecedentes estadísticos de la pesquería de pulpode los changos comienzan a recopilarse a partir de1978. La actividad extractiva en estos años pre-senta tres períodos, el primero abarca desde 1978a 1987, donde los desembarques no sobrepasanlas 2.530 t; un segundo período entre 1988 y 1997,

en el cual se presenta una estabilidad en las captu-ras alcanzando un máximo de 4.632 t, período quese encuentra marcado tanto en su comienzo comoen su final por Eventos “El Niño”; y un tercerperíodo entre 1999 y 2001, donde los niveles decaptura tienden a disminuir registrando capturas máxi-mas que no sobrepasan las 2.950 t. (Fig. 3).

Identificación de la especie

5.0004.5004.0003.5003.0002.5002.0001.5001.000

5000

Des

emba

rque

(t)

78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01

Elab

orad

a a

parti

r de

info

rmac

ión

de S

erna

pesc

a

faringe

oviducto

glándulassalivalessuperiores

buche

ojo

arteria aorta

masa bucal

glándulassalivalesinferioresesófago

corazónbranquial

branquia

arteria del manto

estómago

intestino

corazón oventrículo

ovario

labio

umbrella

dientes

sifón

brazo

Page 25: CATALOGO BENTONICOS 1a - IFOP

20

ES

PE

CI

ES

B

EN

TO

NI

CA

S

DE

I

MP

OR

TA

NC

IA

C

OM

ER

CI

AL

Localización de la pesqueríaLa pesquería se desarrolla con mayor intensi-dad entre Arica (I Región) y Taltal (II Región),registrándose en menor grado en el sector dePan de Azúcar en la III Región (Barahona et.al., 2003). Capturas intermitentes han sido re-portadas en los años 1999 y 2002 en la IVRegión (entre Punta Choros y Puerto Aldea)(Barahona et. al., 2002).

Flota, pescadores artesanales y sistemas depescaLa flota artesanal autorizada para extraer el re-curso alcanza un número de 825 embarcacio-nes, compuesta principalmente por botes demadera y en menor grado por botes de fibra conuna eslora inferior a 9,5 metros, los cuales sonpropulsados por motor fuera de borda, cuya po-tencia varía entre 15 y 60 Hp. Los buzosmariscadores inscritos en Sernapesca para cap-turar el recurso son 3.226 personas, dentro delos cuales no se hace distinción para la capturadel recurso por especie, siendo en Chile dosespecies las de interés comercial. El sistema depesca es el buceo semi-autónomo, para ello laflota esta equipada con compresor y equipos desuministro de aíre (“hooka”) con una o dos sali-das. Los buzos utilizan principalmente ganchospara atrapar los ejemplares y solo ocasional-mente los atrapan en forma manual.

Incidencia del recurso en el desembarqueartesanal nacional (t) /1

Administración de la pesquería

Medidas de administraciónDeclarado recurso en estado de plena explotacióncon suspensión transitoria de inscripción en Re-gistro Pesquero Artesanal.Período de veda entre el 1 de junio y 31 de julio yentre el 1 de noviembre y 28 de marzo.Peso mínimo de extracción de 1 kg.

Áreas de ManejoHasta el año 2003 se encuentran 4 áreas de manejo(Caramucho, Chanavayita, Chipana, Chanavaya),todas ubicadas en la I Región, que tienen inscrito apulpo de los changos como recurso objetivo.

Procesamiento y mercado

Utilización del desembarque (t) /1 /4

(*) No incluye algas

Pu

lpo

del n

ort

eBibliografía

Barahona, N., A. Olguín, C. Vicencio y V. Pezo,2002. Investigación Situación PesqueríasBentónicas 2001. IFOP. Informe Final. 140 pp.+ Tablas y Figuras.

Barahona, N., A. Olguín, C. Vicencio, V. Pezo. Z.Young, M. Nilo, E. Palta, M. Ortego, H. Miran-da, P. Gálvez, C. Romero y C. Toledo, 2003,Investigación Situación Pesquerías Bentónicas2002. IFOP. Informe Final. 138 pp. + Tablas,Figuras y Anexos.

Cortéz, T, A. Guerra y J. Vergara, 1998. Caracte-rización del ciclo reproductivo del recurso pul-po (Octopus mimus) en las Regiones I a III.FIP 96-47. Informe Final. 89 pp.

González, J., A. Olguín, E. Figueroa, H. Miranda,G. Jerez y C. Cortes, 1998. Análisis de lapesquería de los recursos lapa, jaiba y pulpode la III y IV Regiones. FIP 96-48. InformeFinal. 94 pp.

Guerra, A., T. Cortéz y F. Rocha, 1999.Redescripción del pulpo de los changos,Octopus mimus Gould, 1852, del litoral chi-leno-peruano. Iberus 17 (2): 37-57.

Lotina, R., 1973. Los Mariscos. Imprenta GráficaLoroño, Bilbao, España 112 pp + láminas acolor.

Olivares A., O. Zúñiga, G. Castro, C. Segura ySánchez, Reid D y C. Osorio, 2000. Theshalow-water marine Mollusca of the EsteroElefantes and Laguna San Rafael, southernChile. Bull. Nat. Hist. Mus. London (Zool). 66(2): 109-146.

Osorio, C., 2002. Moluscos marinos en Chile, es-pecies de importancia económica. Facultad deCiencias Universidad de Chile. 211 pp.

Pérez, H., 1992. Dinámica poblacional del pulpoOctopus vulgaris Cuvier, 1797 en las cos-tas de Antofagasta, y aspectos de la alimen-tación y crecimiento en cautiverio. Tésis. Uni-versidad Católica del Norte. 73 pp.

Rocha, F., 2003. Biología, Ecología, Cultivo yPesquerías de Cefalópodos. 207 pp + Anexos.

Sernapesca. Anuarios Estadísticos de Pesca.

/1 Elaborado a partir de información de Sernapesca/2 Elaborado a partir de información de Aduanas/3 La importancia de los exportadores se obtuvo en base a las

toneladas exportadas/4 La información referida a Mercado corresponde a pulpo sin

especificar, implicando que incluye a las dos especies ex-plotadas en Chile.

Valor de las exportaciones ( MUS$) /2 /4

Precio promedio FOB (US$/t) /2 /4

Número de exportadores por línea deelaboración /2 /4

Principales exportadores /2 /3 /4

Congelados

Conserva

Fesco-refrigerado

Principales países importadores /2 /4

Page 26: CATALOGO BENTONICOS 1a - IFOP

21

ES

PE

CI

ES

B

EN

TO

NI

CA

S

DE

I

MP

OR

TA

NC

IA

C

OM

ER

CI

AL

p u l p o d e l s u r

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○○

○○

○○

○○

○○

○○

○○

○○

○○

Fig. 3. Desembarque Nacional 1991 - 2001

Atributos de la especie

Distribución zoogeográficaLa especie se distribuye en el litoral de la provin-cia biogeográfica magallánica, extendiéndoselatitudinalmente desde Puerto Montt (41° LS) has-ta el Estrecho de Magallanes (53° LS) en Chile.Desde el Golfo de San Matías (41°30’ LS) e IslasMalvinas (55° LS) (Ré, 1998). Sin embargo, ellímite de distribución en Chile podría extendersemás hacia el norte considerando las condicionesoceanográficas semejantes, al menos hasta la zonade Corral (Chong, 2001).

Distribución batimétricaEspecie que puede encontrarse entre los 15 m y150 m de profundidad.

BiologíaOrganismo de cuerpo blando donde la concha típi-ca de moluscos esta ausente. En la actualidad,con un sistema nervioso complejo son considera-dos los invertebrados más evolucionados. El cuer-po se encuentra por detrás de la cabeza, dentro deuna estructura denominada manto (Fig. 1). Laboca se encuentra rodeada de un anillo de apéndi-ces prensiles comúnmente conocidos como bra-zos (Rocha, 2003). Presenta sexos separados condimorfismo sexual, los machos poseen un brazoadaptado para la reproducción denominadohectocótilo. Registran un período de madurez máxi-

ma en primavera que se prolonga durante elverano, seguido de actividad mínima en otoñoe inicio de un nuevo período de maduraciónen invierno. La hembra coloca lasovicápsulas en cuevas naturales y per-manece junto a su postura para cuidarlasde potenciales depredadores. El ciclo dedesarrollo sigue los patrones conocidospara cefalópodos octopodos, es decir,oviposturas, eclosión de larva con apa-riencia de adulto, denominada paralarva(Fig. 2). La talla de primera madurez selocaliza en machos a los 71,7 mm y enhembras a los 69,9 mm. mariscadoresdenominan “encuevamiento” , actividadque normalmente realiza en la época enque cuidan a sus crías (Chong, 2001).

EcologíaDepredador oportunista, presenta una amplia va-riedad de presas, entre las más importantes seubican cápsulas de E. megalocyathus, crustá-ceos (H. plana, Cancridae) y peces (Teleostei).

Además registra conducta canibal, especialmenteen ejemplares pequeños. Entre sus depredadoresse encuentran el delfín austral, el lobo común y elsalmón de mar (Ibañez et. al., 2001).

NombresComún : Pulpo del surCientífico : Enteroctopus megalocyathusInternacional : Chilean octopusSímil comercial : Octopus mimus

Posición taxonómicaPhyllum : MolluscaClase : CephalopodaOrden : OctopodaFamilia : OctopodidaeGénero : Enteroctopus

Pesquería

Serie histórica de desembarquesDesde 1991 la extracción de este recurso co-mienza a practicarse en forma constante, en-tre este año y 1994 el desembarque en con-junto no sobrepasa las 45 t. Entre 1995 y 1999,debido a la demanda en el mercado internacio-nal, los volúmenes de captura no descienden

de las 197 t. En los años 2000-2001 los desem-barques disminuyeron considerablemente, llegan-do a 89 t y 105 t respectivamente, descensocausado por un decremento en la demanda delmercado español, principal comprador de esteproducto (Fig. 3).

Fig. 2. Ciclo de vida del pulpo

Fig. 1. Anatomía general del pulpo (Modificado de Lotina, 1973)

Identificación de la especie

400

350

300

250

200

150

100

50

0

Des

emba

rque

(t)

91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01

Elab

orad

a a

parti

r de

info

rmac

ión

de S

erna

pesc

a

faringe

oviducto

glándulassalivalessuperiores

buche

ojo

arteria aorta

masa bucal

glándulassalivalesinferiores

esófago

corazónbranquial

branquia

arteria del manto

estómago

intestino

corazón oventrículo

ovario

labio

umbrella

dientes

sifón

brazo

Page 27: CATALOGO BENTONICOS 1a - IFOP

22

ES

PE

CI

ES

B

EN

TO

NI

CA

S

DE

I

MP

OR

TA

NC

IA

C

OM

ER

CI

AL

Localización de la pesqueríaLa pesquería de este recurso se desarrolla exclusi-vamente en la X Región, teniendo como centro prin-cipal al puerto de Ancud (Barahona, et. al., 2003).

Flota, pescadores artesanales y sistemas depescaLa flota artesanal autorizada para extraer el re-curso alcanza un número de 319 embarcacio-nes, compuesta por botes y lanchas. Los bo-tes son embarcaciones generalmente de made-ra con una eslora inferior a 10 metros, los cua-les pueden ser propulsados por motor interno,fuera de borda o a remo. Las lanchas se carac-terizan por tener cubierta corrida, eslora supe-rior a 10 metros y son propulsados principal-mente por motor interno. Los buzosmariscadores inscritos en Sernapesca para cap-turar este recurso son 3.226, siguiendo los mis-mos parámetros que rigen para el pulpo de loschangos. El sistema de pesca que se utiliza esel buceo, para ello ambos tipos de embarcacio-nes están equipadas con compresor y equiposde buceo semi-autónomo (“hooka”) con una odos salidas. Los buzos atrapan los ejemplaresmediante ganchos.

(*) No incluye algas

Procesamiento y mercado

Utilización del desembarque (t) /1

Pu

lpo

de

l su

r

Bibliografía a consultar

Almonacid, E., L. Guzmán, M. Nilo, S. Cornejo yF. Rocha, 2001. Investigación áreas sus-ceptibles de explotación del pulpo, XII Re-gión. IFOP-FNDR. Informe Final. 45 pp. +Tablas, Figuras y Fotografías.

Barahona, N., A. Olguín, C. Vicencio y V. Pezo,2002. Investigación Situación PesqueríasBentónicas 2001. Informe Final. 140 pp + Ta-blas y Figuras.

Barahona, N., A. Olguín, C. Vicencio, V. Pezo. Z.Young, M. Nilo, E. Palta, M. Ortego, H. Miran-da, P. Gálvez, C. Romero y C. Toledo, 2003.Investigación Situación Pesquerías Bentónicas2002. IFOP. Informe Final. 138 pp. + Tablas,Figuras y Anexos.

Chong, J., N. Cortes, R. Galleguillos y C. Oyarzún,2001. Estudio biológico pesquero del recursoPulpo en la X y XI Regiones. Proyecto FIP99-20. Informe Final. 207 pp.

Ibáñez, C., N. Cortés y J. Chong, 2001. Aspectostrofodinámicos del pulpo Enteroctopusmegalocyathus en el Pacífico Suroriental.XXI Congreso Ciencias del Mar. Libro resú-menes: 50.

Lotina, R., 1973. Los Mariscos. Imprenta GráficaLoroño, Bilbao, España 112 pp + láminas acolor.

Osorio, C., 2002. Moluscos marinos en Chile,especies de importancia económica. Facultadde Ciencias Universidad de Chile. 211 pp.

Ré, M., 1998. Pulpos octopoditos. El mar argen-tino y sus recursos pesqueros. Tomo 2. Ins-tituto Nacional de Investigación y DesarrolloPesquero. Mar del Plata, Argentina. 195 pp.

Rocha, F., 2003. Biología, Ecología, Cultivo yPesquerías de Cefalópodos. 207 pp + Anexos.

Sernapesca. Anuarios Estadísticos de Pesca.

/1 Elaborado a partir de información de Sernapesca/2 Elaborado a partir de información de Aduanas/3 La importancia de los exportadores se obtuvo en base a las

toneladas exportadas/4 La información referida a Mercado corresponde a pulpo sin

especificar, implicando que incluye a las dos especies ex-plotadas en Chile.

Administración de la pesquería

Medidas de administraciónPeríodo de veda entre 15 de noviembre y 15 demarzo, ambos días inclusive.Peso mínimo de extracción de 1 Kg.

Areas de ManejoHasta el año 2003 no se encuentran áreas demanejo en el país que tengan inscrita a esta espe-cie como recurso objetivo.

Valor de las exportaciones ( MUS$) /2 /4

Precio promedio FOB (US$/t) /2 /4

Incidencia del recurso en el desembarqueartesanal nacional (t) /1

Número de exportadores por líneade elaboración /2 /4

Principales exportadores /2 /3 /4

Conserva

Fresco-refrigerado

Congelados

Principales países importadores /2 /4

Page 28: CATALOGO BENTONICOS 1a - IFOP

23

ES

PE

CI

ES

B

EN

TO

NI

CA

S

DE

I

MP

OR

TA

NC

IA

C

OM

ER

CI

AL

ARMADOR ARTESANAL = Es el pescadorartesanal a cuyo nombre se explotan hasta 2embarcaciones artesanales, las cuales en con-junto no podrán exceder de 50 toneladas deregistro grueso.

BENTÓNICO =Que descansa sobre, o referidoa, el fondo de un cuerpo de agua; que vive enel fondo del océano y se alimenta de organis-mos bentónicos.

BUZOS APNEA = Buzo mariscador que desa-rrolla su actividad sin recurrir a medios mecá-nicos para respirar bajo el agua, valiéndosepara ello sólo de su capacidad pulmonar.

COHORTE = Grupo de individuos que posee lamisma edad en una población, es equivalen-te a grupo de edad

DEUTEROSTOMADO = Categoría de animal enque el patrón de segmentación del huevo fe-cundado es radial, el ano se desarrolla en ocerca del blastoporo y el celoma está forma-do por evaginaciones del intestino primitivo (aeste grupo pertenecen los equinodermos yvertebrados).

DIMORFISMO SEXUAL = Condición sexual delas especies animales o vegetales que pre-sentan dos formas o dos aspectos anatómi-cos diferentes, por los cuales pueden ser re-conocidos como hembras o machos.

DIOÍCO = (del Griego: “di=dos” y oikos =casa).Característica sexual en animales, consisteen la existencia de sexos separados en ani-males o plantas machos y hembras.

DETRITUS = (del Latín: detritus = desgastado).Materia orgánica particulada, usada como ali-mento por gran variedad de invertebradosbentónicos, como moluscos, equinodermosy crustáceos.

EMBARCACION ARTESANAL = Embarca-ción explotada por un armador artesanalde una eslora máxima no superior a 18

metros y de hasta 50 toneladas de regis-tro grueso, identificada e inscrita como talen los registros de la autoridad marítima.

EPIFAUNA = El conjunto faunístico que habitasobre el sustrato o fondo del mar. Se aplica elconcepto a todo animal o planta que habitasobre cualquier sustrato.

HECTOCÓTILO = Brazo de los cefalópodosusado como órgano copulador en la repro-ducción.

HERMAFRODITISMO = característica bioló-gica que consiste en la presencia simultá-nea o secuencial de ambos sexos (machoy hembra) en un mismo individuo. Es her-mafrodita protándrico si el sexo masculinomadura antes que el femenino. Es herma-frodita ginándrico si ocurre lo contrario.

HOLOTUROIDEO = Animal invertebrado marinoy equinodermo. Posee corona de tentáculosalrededor de la boca, son de cuerpo blando ycuya caparazón típica de los equinodermos seha reducido a espículas. Pariente de los erizosy estrellas de mar, poseen simetría pentaradialy son de hábitos bentónicos.

LARVA PLUTEUS = Larva típica de losequinodermos.

LARVA TROCÓFORA = Primer estado larvariode moluscos, su característica principal es lapresencia de una corona de cilios que le per-mite el desplazamiento.

LARVA VELIGER = Larva típica de los moluscos.En el desarrollo de esta larva se marca eldestino de futuro gastrópodo, pues la regióndorsal aumenta de tamaño y su pared segre-ga la primera concha.

LINTERNA DE ARISTOTELES: Aparatomandibular de equinoideos formado por nu-merosas piezas calcáreas.

MANTO = Tejido membranoso delgado y blando

que envuelve el cuerpo de los moluscos yfabrica su concha.

MEGALOPA = Estado posterior al de larva zoeaen decápodos del infraorden Brachyura.

MISIS = Estado larvario final de los crustáceos alque siguen los estados postlarvarios.

MUDA = Cambio de la zona externa delexoesqueleto de los crustáceos, necesariopara el crecimiento. Recibe el nombre tam-bién de ecdisis.

OFIURO = Animal invertebrado marino yequinodermo, pariente de los erizos y estre-llas de mar, poseen simetría pentaradial y sonde hábitos bentónicos.

OPÉRCULO = En los moluscos gastrópodoslámina flexible que protege el cuerpo, cerran-do herméticamente la entrada de la concha.

PARALARVA = Nombre que recibe el embriónrecién eclosionado del huevo de cefalópodosy cuya forma es parecida a la del adulto.

PEDICELARIO = Pequeñas estructuras que seencuentran en la epidermis del caparazón delerizo de mar, su función es ayudar a la obten-ción del alimento, atrapando los microorganismosque llegan a la superficie del erizo.

PIES AMBULACRALES = Pequeños y nume-rosos órganos móviles que se asoman alexterior del caparazón del erizo de mar. Cum-ple la función de movilización del individuodebido a las contraciones y distenciones queéstos producen. S e denominan también comoambulacros.

PROTOZOEA = Estado larvario intermedio delos crustáceos. Es anterior al estado de zoea.

PERIOSTRACO = Cubierta o capa epidérmicaque cubre la concha externamente y que,normalmente, se desprende o descama.g

l

o s

a r

i o GLOSARIO

Page 29: CATALOGO BENTONICOS 1a - IFOP

24

ES

PE

CI

ES

B

EN

TO

NI

CA

S

DE

I

MP

OR

TA

NC

IA

C

OM

ER

CI

AL

PESQUERÍA =Concepto que interrelaciona tressubsistemas en el ámbito de las actividadespesqueras, a saber: el recurso, la flota y sumercado, y que se desarrolla en el tiempo yun espacio determinado.

PLANCTON = Conjunto de pequeños organis-mos que viven en suspensión en el agua.

POLIQUETO = Gusano marino pertenecienteal grupo de los Anélidos, caracterizado portener un cuerpo segmentado con quetas opúas epidérmicas en cada uno de los seg-mentos.

PROTOSTOMADO = Categoría de animal en quela segmentación del huevo fecundado habitual-mente es en espiral, la boca se desarrolla en ocerca del blastoporo y el celoma se forma porpartición del mesodermo sólido (a este grupopertenecen los anélidos y moluscos).

PROVINCIA BIOGEOGRÁFICA MAGALLA-NICA = Comprende todo el sector de laPatagonia desde el paralelo 41°LS hasta el56°LS.

PROVINCIA BIOGEOGRÁFICA CHILENA =Comprende el sector desde el canal deChacao en Chile hasta Pisco en Perú.

PROVINCIA BIOGEOGRÁFICA PERUA-NA = Se extiende desde la zona norte dePisco en Perú hasta e l Gol fo deGuayaquíl, Ecuador.

REGISTRO NACIONAL DE PESCADORESARTESANALES (R.P.A.)= Nómina de pes-cadores y embarcaciones habilitadas pararealizar actividades de pesca artesanal. Estáa cargo del Servicio Nacional de Pesca(Sernapesca).

RÁDULA = Pieza córnea provista de dientescurvados con los que los moluscosgastrópodos roen los alimentos.

RAMONEAR = Acción por la cual los moluscosse alimentan raspando las algas adheridas alsustrato.

RÉGIMEN DE PLENA EXPLOTACIÓN = Si-tuación en que las pesquerías llegan a unnivel de explotación tal que, con las captu-ras generadas por la flota, no se obtienenexcedentes productivos de un recurso enparticular.

REPRODUCCIÓN ITERÓPARA = Modalidadreproductiva que consiste en la maduración ydesove de un animal más de una vez antesde morir.

REPRODUCCIÓN SEMÉLPARA = Modalidadreproductiva en la cual el animal madura ydesova sólo una vez antes de morir.

SIFÓN = Especie de tubo que tienen algunosmoluscos para comunicar la cavidad palealcon el exterior. En los moluscos bivalvos seencuentran dos de estas estructuras, el sifón

respiratorio que absorve el agua que le sirvepara respirar y de alimentación y el sifóncloacal el cual expele el agua con los resi-duos. En los moluscos cefalópodos es utili-zado también como órgano de locomoción.

TALLA CRÍTICA = Talla a la cual la cohorte deuna población alcanza el peso máximo, pro-ducto del balance entre el crecimiento indivualy la mortalidad poblacional de la cohorte.

TREMÁTODO = Gusano platelminto plano, nor-malmente son parásitos.

VALVA = Cada una de las piezas duras que cons-tituyen la concha en los organismos bivalvos.

VEDA = Acto administrativo establecido por auto-ridad competente en que está prohibido captu-rar o extraer un recurso hidrobiológico en unárea determinada por un espacio de tiempo.

VEDA BIOLOGICA = Prohibición de capturar oextraer con el fin de resguardar los procesosde reproducción y reclutamiento de una espe-cie hidrobiológica.

VEDA EXTRACTIVA = Prohibición de captura oextracción en un área específica por motivosde conservación.

VEDA EXTRAORDINARIA = Prohibición de cap-tura o extracción, cuando fenómenosoceanográficos afectan negativamente unapesquería.

ZOEA = Estado larvario de los crustáceos ante-rior al misis.

Page 30: CATALOGO BENTONICOS 1a - IFOP

25

ES

PE

CI

ES

B

EN

TO

NI

CA

S

DE

I

MP

OR

TA

NC

IA

C

OM

ER

CI

AL

Sitios en Internet

www.ifop.cl

www.biologiamarina.com

www.sernapesca.cl

www.subpesca.cl

www.pedramol.com

www.fip.cl

www.chilexport.com

www.todochile.cl

www.mnhn.cl

www.fao.org

www.nhm.ac.uk

www.imagequest3d.com

Page 31: CATALOGO BENTONICOS 1a - IFOP

26

ES

PE

CI

ES

B

EN

TO

NI

CA

S

DE

I

MP

OR

TA

NC

IA

C

OM

ER

CI

AL

DISEÑO Y PRODUCCIONSección Documentación, Difusión y Bibliotecas

IFOP

IMPRESIONLitografía Garín S.A. - Valparaíso

Page 32: CATALOGO BENTONICOS 1a - IFOP

IFOP y la pesquería bentónica chilena

El IFOP, desde su creación en 1964 ha venido realizando proyectos y programas de interés para el sector pesquero artesanal. Es reconocida su trayectoria como la única institución pública de investigación pesquera.

En la década del 80, el IFOP inició uno de los programas de investigación más importante y permanente para el sector pesquero artesanal. Este Programa se denominó el “Estado de Situación de las Pesquerías Bentónicas Nacionales: III, IV y X Región”(CORFO), y hoy se ha consolidado como el “Seguimiento de las Pesquerías Nacionales Bentónicas”(SUBPESCA).

El equipo de profesionales y técnicos que ejecuta este proyecto es liderado desde Valparaíso y cuenta con observadores en los principales puertos donde se desembarcan especies bentónicas, en todo el territorio nacional. Esto se ha traducido en la formación de un grupo humano técnico y profesional cohesionado, y principal proveedor de la información requerida para cumplir a cabalidad todos los objetivos planteados en este proyecto.

Se suma a lo anterior, una infraestructura de apoyo institucional que sirve como soporte a la amplia cobertura de muestreo requerida, cosechando una sólida historia institucional en el tema bentónico, que se ha basado en lo siguientes postulados:

Promover la conservación de los recursos Incorporar la participación activa de los usuarios en los proyectos

Ejecutar proyectos de pertinencia para el sector pesquero artesanal Generar retroalimentación de conocimiento con los pescadores

Transferir la tecnología que corresponda a los usuarios Promover el desarrollo integral del sector

WWW.IFOP.CL